Anda di halaman 1dari 54

| INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,

AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS

VILLA CUAUHTEMOC, TAM.


OCTUBRE DE 2015
C O N T E N I D O

Página

Arroz........................................................................................................................ 1

Canola……………………………………………………………………………... 6

Cártamo.................................................................................................................... 10

Cebolla...................................................................................................................... 15

Frijol......................................................................................................................... 21

Maíz (riego).............................................................................................................. 25

Maíz (temporal)........................................................................................................ 29

Melón........................................................................................................................ 32

Sorgo (riego)............................................................................................................. 37

Sorgo (temporal)....................................................................................................... 41

Girasol (riego)……………………………………………………………………… 47

Calabacita (riego)………………………………………………………………….. 50
Arroz
Oryza sativa, L.
Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

M.C. Víctor Hugo Rodríguez Morelos


Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DEL TERRENO

Rastreo: Generalmente son suficientes uno o dos pasos de rastra y cruza. El uso de arado solo
es necesario cuando se tengan problemas severos de compactación y en terrenos
nuevos para cultivo.

Nivelación: Los terrenos seleccionados para la siembra de arroz deben ser planos, pero con buen
drenaje superficial. Es necesario Nivelar los terrenos para conseguir un buen manejo
del agua de riego en terrenos de pendiente inrregular, se deben evitar encharmientos.
Dar los pasos de niveladora, escrepa o tablón pesado que sean necesarios.

VARIEDADES Y FECHA DE SIEMBRA

Cuadro 1. Variedades de Arroz para la Planicie Huasteca. Principales Características y Especificaciones de Siembra
bajo Condiciones de Riego, en el Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
Floración Cosecha Semilla*
Variedad Fecha de siembra
(días) (días) (kg/ha)
Animas A-97 115 165 80 a 100 Del 01 de febrero al 31 de marzo
Milagro Filipino 130 175 80 a 100 Del 01 de febrero al 31 de marzo
Aztecas 110 145 80 a 100 Del 01 de febrero al 31 de marzo
INIFLAR R 90 120 80 a 100 Del 01 de febrero al 31 de marzo
INIFLAR RT 110 140 80 a 100 Del 01 de febrero al 31 de marzo
* Semilla certificada con un mínimo de germinación del 85%.

FORMA DE SEMBRAR

Sembrar "a chorrillo" con equipo terrestre o aéreo. La distancia entre hileras debe ser de 30
cm y la profundidad de 4 cm máximo. Es preferible utilizar sembradora de precisión en hileras. En
siembras "al voleo", la semilla se incorpora con un paso de rastra ligero, para que ésta no pierda
germinación al quedar expuesta al sol.

DENSIDAD DE SIEMBRA
2

Para todas las variedades se debe utilizar un máximo de 100 kg de semilla viable al 100% por
hectárea, esto equivale a un máximo de 120 kg de semilla con el 85% de germinación, lo que permite
el establecimiento de una población de al menos 1.5 millones de plantas por hectárea que al amacollar
logran una densidad de 4.5 a 5.0 millones de panículas por hectárea.
RIEGO

El riego puede realizarse de dos maneras, con curvas o bordos a nivel, con inundación
continua casi todo el ciclo de desarrollo del arroz, se considera el mejor ya que se disminuyen los
volúmenes de agua y se tiene un mejor control de las malezas; o con corrugaciones, en el cual se tiene
una inundación parcial del terreno, por lo tanto las partes más bajas del terreno se encuentran
inundadas y en las más altas solo se mantienen húmedas.

Trazo del riego

Para lograr un apropiado manejo del agua, las curvas de nivel se trazan con un desnivel de 3 a
7 cm de un bordo a otro; se debe procurar que la distancia entre éstos no exceda de los 25 m; es
preferible utilizar equipo de nivel de rayos laser para facilitar el trazo de los bordos. La altura de los
bordos deberá ser cercana a los 40 cm y el ancho de 1.20 a 1.80 m. Después del trazo se deben
construir los bordos, de preferencia utilizar equipo especial de construcción y compactación de
bordos. Actualmente los productores cuentan con algunos equipos para realizar esta adecuación; los
bordos así construidos permiten un mejor manejo del agua y la siembra sobre ellos, y de esta forma se
minimiza los problemas en el control de malezas en estas áreas. Se pueden construir pequeños surcos
o corrugaciones separados entre sí a 1.2 m, con el fin de conducir los caudales de agua.

Calendario de riegos

El calendario de riegos y lámina de agua a aplicar, de acuerdo al método de riego (inundación


continua o riegos intermitentes) (Cuadro 2).

Cuadro 2. Calendario de Riegos y Aplicación en el Cultivo del Arroz para la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno
2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
Riego Epoca de aplicación y lámina de riego

De inundación continua:
Riego de germinación Aplicar una lámina de agua de 20 a 25 cm; drenar el agua encharcada para evitar daños a
la semilla.

Riegos de auxilio Aplicar cuatro riegos de auxilio de 12 a 15 cm cada uno, a intervalos de 12 a 15 días. En
los dos primeros se drena el agua.

Riego de inundación Iniciar el riego de inundación cuando las plantas tengan una altura de 15 a 20 cm.
Mantener el agua a un nivel constante (5 a 10 cm). Suspender este riego sólo para
fertilizar. La lámina total será de 1.5 a 2.1 m.

Suspender el riego cuando los granos de la base de la panícula presenten un estado


lechoso, los de la parte central se encuentren en estado masoso y los de la punta estén en
estado maduro.

Riegos intermitentes con Este sistema permite un ahorro de agua de hasta 50%. Para aplicar este método se requiere
inundaciones: llevar a cabo un control eficiente de malezas y un buen manejo del agua.
3

Aplicar un riego pesado, de 20 a 25 cm la lámina de agua. Drenar posteriormente para


Riego de germinación evitar daño a la semilla.

Aplicar posteriormente dos riegos (10 cm) con un intervalo de 10 días, drenar el agua
Riegos de auxilio residual.

Aplicar riegos cada 12 a 14 días, con una lámina de 12 cm durante toda la etapa vegetativa
del arroz. El agua aplicada en estos riegos ya no se drena.

Aplicar el primer riego de inundación de 10 días, con una altura de agua de 5 a 10 cm


Riegos de inundación (lámina de 30 cm aproximadamente a los 85 a 95 días en formación de la panícula).

Iniciar el segundo riego de inundación 10 días después de haber suspendido el primero. La


duración de este riego, la altura del agua y la lámina total es igual que para el primer riego.

En caso necesario, aplicar un último riego de auxilio con una lámina de 10 cm 10 días
después de haber suspendido el riego anterior. Esto se hará en caso de que el arroz no
presente granos maduros en la punta de la panícula.

FERTILIZACIÓN

Cuadro 3. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo del Arroz en la Planicie Huasteca bajo Condiciones de Riego.
Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
Dosis kg/ha
Época y forma de aplicación
N-P-K
El fósforo es aplicado en presiembra y 100 unidades de nitrógeno en la etapa
de máximo amacollamiento (35 a 40 días después del riego de germinación);
180-40-00
25 a 30 días después de la primera aplicación (inicio de panícula) se aplica el
resto del nitrógeno.

La fuente de fertilizante granulado para el nitrógeno generalmente es la urea y en menor medida el


sulfato de amonio. En el caso del fósforo se recomienda MAP ó sulfato de amonio. Ajustar la
fertilización mediante un muestreo de suelo previo a la siembra, ya que esta fórmula, es suficiente
para lograr los máximos rendimiento de grano, pero puede existir la necesidad de aplicar otros
elementos mayores como potasio, lo cual debe ser corroborado en un análisis de suelo.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 4. Prevención y Control de Enfermedades del Arroz en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno 2015-
2016. INIFAP, CEHUAS.
Forma y Época
Enfermedad
de prevención o control
Mancha café Sembrar variedades recomendadas durante en la época apropiada, utilizando
Helminthosporium oryzae semilla certificada y tratada con el fungicida Captán (15 gIA/100 kg de
semilla). Fertilizar y regar adecuadamente.
Quema del arroz
Magnaporthe grisae Aplicar las mismas prácticas de prevención indicadas para la mancha café.

CONTROL DE MALEZAS
4

Cuadro 5. Combate de Malas Hierbas en el Cultivo del Arroz en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno 2015-
2016. INIFAP, CEHUAS.
Dosis
Maleza Herbicida Época de aplicación
(g.I.A./ha)
Zacate de agua Propanil 2160 Postemergencia temprana. Aplicar la mezcla a los
Echinochloa spp. + + 17 a 20 días después del riego de germinación,
Zacate cola de zorra 2,4-D 240 cuando las hierbas tengan de una a tres hojas y una
Leptochloa spp. altura de 4 cm.
Zacate Johnson
Sorghum halepense Fenoxaprop etil 75 Postemergente tardío, aplicar de los 30 a 40 días
después del riego de germinación, cuando el arroz
y la maleza tengan más de 20 cm de altura; en lotes
infestados con maleza de hoja ancha se debe
realizar otra aplicación de 2,4-D, 7 días después
de la aplicación.

Oxadiazon 750 Preemergente a las malezas, Se recomienda


aplicarlo a los siete o nueve días después del riego
de germinación. Es importante mencionar que
cuando el arroz germina puede presentar clorosis,
sin embargo esto se debe a que el herbicida está
actuando.
Zacate de agua Bispiribac sodio + 27.5 + 480 + 240 Postemergente, se recomienda aplicar entre los 10
Echinochloa spp.
Clomazone + 2.4-D a 20 días después de la emergencia de las malezas
Coquillo gramíneas, se debe mezclar con adherente
Cyperus spp.
(dimetilpolisiloxano) a razón de 125 mL por cada
100 L de agua. Para ampliar el espectro de control,
se debe aplicar 2.4-D (control de malezas de hoja
ancha).
Quelite
Amaranthus spp. Pendimetalín 990 Preemergente al arroz y a la maleza, se aplica de 3
a 6 días después del riego de germinación.
Correhuela
Ipomoea spp. Bispiribac sodio + 2,4-D 27.5 + 240 Aplicar de la mezcla a los 20 a 30 días después del
riego de germinación cuandolas malezas presenten
de una a cuatro hojas y una altura de 4 a 8 cm.

NOTA: Cuando se tienen cerca cultivos que pueden ser afectados por el 2,4-D, sustituir este producto por Bentason, en
dosis de 720 g.I.A./ha.

CONTROL DE PLAGAS
Cuadro 6. Principales Plagas del Arroz y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno
2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
5

Insecticida Dosis
Plaga Epoca de control
(Nombre común) (g.I.A./ha)
Larvas defoliadoras Clorpirifos 360 Al observar los primeros daños después de la
Spodoptera exigua Carbarilo 800 a 1200 emergencia de las plántulas. Disolver el
Hüb. insecticida en 30 L de agua en aplicaciones
con avión.

Chinche café Carbarilo 800 a 1200 Al obtener en promedio de 15 a 20 chinches


Oebalus spp. por cada 100 redazos (40 redazos por ha).
Cebos envenenados*
Ratas de campo Desde el inicio de madurez hasta la cosecha.
Sigmodon hispidius Say

Avifauna Vigilar la siembra al arraigo y desde el inicio de madurez hasta cosecha.

*Preparación: Mezclar 100 kg de sorgo quebrado, más 1 a 2 kg de Fosfuro de Zinc más 25 kg de piloncillo y 200 g de vainilla. También se puede utilizar
Warfarina o Sulfato de Tallo.

COSECHA

En este ciclo normalmente se presentan altas precipitaciones durante la cosecha, lo que hace
que se retrase y sea necesario el uso de combinada de oruga para realizarla.

El suelo estará en condiciones de permitir el paso de la trilladora alrededor de 25 a 30 días


después de haberse suspendido los riegos.

Cosechar cuando el grano contenga entre 20 y 22% de humedad. Si el grano se va a destinar


para semilla cosechar con una humedad de 14 al 18%.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

10,000 kg/ha.

Canola
Brassica campestris, L.
6

Ciclo: Otoño-Invierno 2015-2016


Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

Dr. Juan Valadez Gutiérrez


Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACIÓN DEL TERRENO

TEMPORAL
Canola después de soya, maíz u otro cultivo de primavera-verano:

Sembrar después de triturar o recoger los residuos de la cosecha del cultivo anterior, abriendo
el suelo lo menos posible para evitar pérdida de humedad residual.

Canola en terreno sin sembrar en primavera-verano:

Subsoleo: Debe realizarse a una profundidad de 20 a 30 cm con multiarado preferentemente.

Rastreo: Dar un paso de rastra, 15 a 20 días después del subsoleo.

Surcado: Trazar los surcos a 80 cm de separación.

RIEGO
Canola después de soya, maíz u otro cultivo de primavera-verano:

Efectuar uno o dos pasos de rastra, y posteriormente nivelar el terreno. Realice los surcos a
una separación de 80 cm. De ser necesario realice un contrabordeo.

Para distribuir uniformemente el agua de riego en parcelas con alta pendiente, se debe surcar
en contorno de manera que los surcos desciendan no más de un metro por cada 100 metros (1%).

Canola en terreno descansado:

Subsoleo: subsolear a una profundidad de 15 a 20 cm, con un multiarado preferentemente.

Rastreo: Dar uno o dos pasos de rastra 15 a 25 días después del subsoleo.

Nivelación: Emparejar el terreno con niveladora o tablón pesado.

Surcado: Trazar los surcos a 80 cm (32 pulgadas) y realizar el contrabordeo si es necesario. En


terrenos con alta pendiente se sugiere surcar en contorno de forma tal que la pendiente
no sea mayor del 1%. Esto facilitará la distribución uniforme del agua a lo largo del
surco.

VARIEDADES

Cuadro 7. Variedades de Canola y sus Principales Características, así como Especificaciones de Siembra bajo
Condiciones de Temporal y Riego, en el Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
7

Ciclo1/ Dist. entre No. plantas Plantas


Semilla*
Variedad vegetativo surcos por metro /ha
(kg/ha)
(días) (cm) lineal (miles)

IMC-205 110-125 80 20 a 25 250 a 312 2.0 a 2.5


SP ARMADA 115-125

*85% de germinación, mínima.


1/
Ciclo vegetativo largo es de siembras tempranas de fines de octubre y mes de noviembre; en tanto que el precoz es de siembras después del 15 de
diciembre

FECHA DE SIEMBRA

Del 1º. de octubre al 15 de diciembre.

FORMA DE SEMBRAR

Puede sembrarse en surcos o hileras separados desde los 60 hasta los 90 cm. Lo más común
es sembrar en surcos a 76.2 centímetros. Puede sembrarse en suelo húmedo, conocido como “a tierra
venida”, o bien en suelo seco y después regar, dependiendo de la textura del suelo y del grado de
infestación de malezas. Deben usarse sembradoras para grano pequeño, como la “Planet Junior”, o
máquinas de gravedad accionadas por un motor eléctrico como la “Gandy” o la “Brillion”, las cuales
se adaptan a una barra porta-implementos. También se puede usar la sembradora “Max Merge” con
las modificaciones adecuadas.

RIEGOS

Cuadro 8. Calendario de Riegos y Aplicación en Canola en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016.
INIFAP, CEHUAS.

Riego Epoca de aplicación y lámina de riego


De presiembra Aplicar una lámina de agua de 30 cm o menos, dependiendo de la humedad del
suelo. Esto debe hacerse de 10 a 15 días antes de la siembra.

De auxilio A los 60 ó 65 días después de emergidas las plantas y coincidiendo con la


floración, aplicar una lámina de 10 a 15 cm.

FERTILIZACIÓN
La canola requiere buen balance de nitrógeno, fósforo y azufre disponible en el suelo para
optimizar los rendimientos.
Nitrógeno: Se recomienda entre 80 y 100 kg/ha.
Fósforo: 40 a 60 kg de fósforo al momento de la siembra. Esto se logra con 90 a 120 kg de MAP.
8

Azufre: Se sugiere aplicar fertilizantes nitrogenados y que contengan fósforo, pero que suministren a
la vez azufre como el sulfato de amonio o ácido fosfórico.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Dar un paso de escarda de 25 y 30 días después de la emergencia. En caso de continuar el


problema de malezas, dar un segundo paso de escarda antes del inicio de la floración.

En siembras de riego, el segundo paso de escarda debe darse 15 a 20 días después del
primero, con el propósito de conservar humedad y preparar el surco para el riego, además de
controlar maleza.

CONTROL DE PLAGAS

Cuadro 9. Principales Plagas de la Canola y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-
Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.

Insecticida Dosis
Plaga Epoca de control
(Nombre común) (g.I.A./ha)
Pulgón Dimetoato 400 En cualquier etapa de desarrollo.
Myzus persiscae

Falso medidor Metamidofos 900 Entre la floración y madurez del


Trichoplusia ni cultivo.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Después de la emergencia, las plántulas de canola pueden presentar Damping-Off o


“secadera” provocada por hongos en el suelo. Para ello es conveniente tratar la semilla con fungicidas
para prevenirlos. Posteriormente, pudieran presentarse enfermedades como el chahuixtle, mildiú
polvoriento, o diversas clases de tizones; sin embargo, hasta ahora no se ha detectado la presencia de
ninguna de estas enfermedades. De cualquier forma, se sugiere a productores y técnicos observar
periódicamente la canola para detectar cualquiera de tales enfermedades y prevenir su daño.

COSECHA

Se puede utilizar la misma combinada para cosechar sorgo, cártamo y soya, haciendo los
ajustes necesarios en los mecanismos de corte, trilla y limpieza. Es recomendable reducir el número
de “travesaños” del “papalote”, de manera que el golpeo a las vainas o silícuas sea lo menos posible.
Si la canola desarrolló altura excesiva se sugiere quitar el papalote para que las plantas una vez
cortadas por la cuchilla de corte entren a la embocadura por inercia.
9

El aire en el mecanismo de limpieza debe ser el mínimo, o bien cerrar totalmente la salida de
aire para evitar pérdidas de grano. Es recomendable también adaptar por encima de la “zaranda”
inferior, un tamiz de tela de alambre galvanizada de medida entre cinco y seis mallas, y con ello evitar
el paso de partículas pequeñas de “basura” principalmente cascarilla de vainas que frecuentemente
aparecen en el grano cosechado.

Debido al tamaño pequeño del grano, se deben tapar orificios y hendiduras para corregir
fugas, las cuales normalmente están en las uniones de las piezas. Para subsanar lo anterior, se sugiere
el uso de pegamento o parche ahulado persistente. Finalmente, debe trillarse la canola en el momento
apropiado, ya que al hacerlo prematuramente el avance puede ser más lento y la pérdida de grano
mayor. Las variedades de canola aquí recomendados son resistentes por un período aceptable de
tiempo después de llegar a madurez fisiológica.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

Temporal: 1,000 - 1300 kg/ha.


Riego: 1,500 - 2000 kg/ha.

Cártamo
Carthamus tinctorius, L.
Ciclo: Otoño-Invierno 2015-2016
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

Dr. Juan Valadez Gutiérrez


Investigador del Campo Experimental Las Huastecas
10

PREPARACION DEL TERRENO

TEMPORAL
Cártamo después de soya, sorgo o maíz de primavera-verano:

Aplicación de herbicida glifosato, previo a la siembra.

Sembrar después de triturar y esparcir los residuos de la cosecha del cultivo anterior,
abriendo el suelo lo menos posible para evitar pérdida de humedad residual.

Cártamo en terreno sin sembrar en primavera-verano:

Deberá chapolear y aplicar herbicida glifosato previo a la siembra directa de cártamo, para
conservar al máximo la humedad del suelo.

RIEGO
Cártamo después de soya, maíz u otro cultivo de primavera-verano:

Efectuar uno o dos pasos de rastra, y posteriormente nivelar el terreno. Construya los surcos
a una separación de 80 cm. De ser necesario realice un contrabordeo.

Para distribuir uniformemente el agua de riego en parcelas con alta pendiente, se debe surcar
en contorno de manera que los surcos desciendan no más de un metro por cada 100 metros (1%).

Cártamo en terreno descansado:

Subsoleo: Subsolear a una profundidad de 15 a 20 cm, preferentemente con multiarado.

Rastreo: Dar uno o dos pasos de rastra 15 a 25 días después del subsoleo.

Nivelación: Emparejar el terreno con niveladora o tablón pesado.

Surcado: Trazar los surcos a 80 cm y realizar el contrabordeo si es necesario. En terrenos con alta
pendiente se sugiere surcar en contorno de forma tal que la pendiente no sea mayor del
1%. Esto facilitará la distribución uniforme del agua a lo largo del surco.

VARIEDADES

Cuadro 10. Variedades de Cártamo y sus Principales Características, así como Especificaciones de Siembra bajo
Condiciones de Temporal y Riego, en el Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.

Ciclo1/ Dist. entre No. plantas Plantas


Semilla*
Variedad vegetativo surcos por metro /ha
(kg/ha)
(días) (cm) lineal (miles)
Promesa 137-145 80 8-9 100 a 112 9 a 10
Guayalejo 139-149 80 8a9 100 a 112 9 a 10
Tantoán 91 120-145 80 9 a 10 112 a 125 9 a 10
11

*85% de germinación, mínima.


1/
Ciclo vegetativo largo es de siembras tempranas de fines de octubre y mes de noviembre; en tanto que el precoz es de siembras después del 15 de
diciembre

FECHA DE SIEMBRA

Del 25 de octubre al 31 de diciembre. Fecha óptima ultima semana de noviembre.

FORMA DE SEMBRAR

Debe considerarse si el terreno permaneció sembrado con soya, maíz u otro cultivo durante el
ciclo anterior.

Si el terreno fue preparado para el ciclo de primavera-verano anterior y no se utilizó, la


siembra del cártamo se hace “rajando” bordo. Si las malas hierbas no sean un problema, se abre el
suelo solo lo necesario para depositar la semilla, evitando así pérdida de humedad. Si las malas
hierbas son un problema fuerte, debe aplicar herbicida para su control y después realizar la siembra
despositando la semilla a una profundidad de 5 a 7 cm. Si el terreno fue sembrado con soya, maíz u
otro cultivo, debe sembrarse inmediatamente después de triturar y esparcir los residuos de cosecha,
procurando no abrir demasiado el suelo para evitar pérdida de humedad en el suelo.

RIEGOS

Cuadro 11. Calendario de Riegos y Aplicación en Cártamo en la Planicie Huasteca . Ciclo Otoño-Invierno
2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
Riego Epoca de aplicación y lámina de riego
De presiembra Aplicar una lámina de agua de 30 cm o menos, dependiendo de la humedad del
suelo. Esto debe hacerse de 15 a 20 días antes de la siembra.

Riego de auxilio A los 70 ó 75 días después de emergidas las plantas, aplicar una lámina de 10 a 15
cm.

FERTILIZACION
Fertilización Química:
La fertilización en cártamo sólo funciona en terrenos bien manejados y con suficiente humedad
en el suelo, se sugiere aplicar antes o durante la siembra 40 kg de nitrógeno y 30 de fósforo. Esta
dosis fortalecerá el vigor de la planta y la tolerancia a enfermedades, expresando finalmente mayor
potencial de rendimiento.

Fertilización Biológica:
12

Se recomienda inocular la semilla con micorriza INIFAP a la dosis de 0.5 kg de sustrato


micorrizico para 8 a 10 kg de semilla, agregando previamente el adherente diluido en (600 ml aprox.)
de agua, lo cual lograra un cubrimiento completo de la semilla.
La inoculación de la semilla puede realizarse antes o al momento de la siembra, previo secado
de la semilla.

Fertilización Orgánica:
Realizar tres aplicaciones foliares de fertilizante orgánico liquido fermentado (FOLF) a razón
de 50 L/ha por aplicación o 100 L/ha aplicados directamente al suelo.
Para incrementar rendimeinto, vigor y resistencia del cártamo a las enfermedades se
recomienda realizar dos o tres aplicaciones via foliar de fertilizante orgánico líquido fermentado
(FOLF). Elaborando artesanalmente a base de excremento de vaca fresco de la siguiente forma:
Para preparar 200 L de FOLF se necesitan: 50 kg de estiércol de vaca fresco, 4 kg de ceniza de
leña, 2 litros de leche de vaca (de preferencia bronca) y 2 litros de melaza. En su caso, los 2 litros de
leche pueden sustituirse por 4 litros de suero y los 2 litros de melaza por 4 kg de piloncillo. Se
depositan los ingredientes en un tanque de 200 L., estos se disuelven en agua procurando dejar un
espacio para la acumulación de gases, se sella herméticamente el tanque, dejando una valvula de
escape conectada a una botella con agua para el escape de gases, los cual servirá de indicador de la
actividad de fermentación del compuesto. El proceso generalmente requiere un periodo de 30 dias, lo
cual deberá coincidir con la ausencia de burbujas en la botella. Una frma de comprobar la calidad del
FOLF será por el olor el cual deberá predominar olor a fermentación y a melaza y coloración marrón.
Para mayor información sobre la elaboración del FOLF acudir al CEHUAS.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Dar un paso de escarda de 25 y 30 días después de la emergencia; en caso de continuar el


problema de malezas dar un segundo paso de escarda antes del inicio de la floración.

En siembras de riego, el segundo paso de escarda debe darse 15 a 20 días después del
primero, con el propósito de conservar humedad y preparar el surco para el riego, además de
controlar maleza.

CONTROL DE PLAGAS

Cuadro 12. Principales Plagas del Cártamo y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-
Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.

Insecticida Dosis
Plaga Epoca de control
(Nombre común) (g.I.A./ha)
13

Araña roja Metidatión* 416 Entre la floración y madurez del cultivo.


Tetranychus sp. Después de la floración y hasta 15 días
antes de la maduración del cultivo.

Gusano del capítulo Metidatión 416 Entre la floración y madurez del cultivo.
Homeosoma sp.

Barrenador del tallo En la región no se ha generado información para el control químico de este insecto sin
Melanagromyza sp. embargo, en otras áreas productoras se ha determinado que el control químico no es efectivo
por encontrarse la larva en el interior del tallo protegida de la aplicación de insecticidas.
*Puede utilizarse para controlar al mismo tiempo esta plaga y el gusano del capítulo.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 13. Prevención y Control de Enfermedades del Cártamo en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno
2015-2016. INIFAP, CEHUAS.

Forma y época
Enfermedad
de prevención o control
Mancha plateada Emplear semilla certificada de las variedades recomendadas en esta guía, y
(Stemphylium solani) y tratada con fungicida a base de thiram 480 g.i.a/litro a dosis de 233 mL/100
Mancha de la hoja kg de semilla.
(Alternaria carthami)

Roya o chahuixtle La enfermedad en las plantas se puede transmitir por semilla y por esporas
Puccinia carthami transportadas. El uso de semilla certificada ayuda a reducir la incidencia de
esta enfermedad, además del tratamiento a la semilla.

Pudrición de raíz Este complejo de enfermedades es favorecido por exceso de humedad en el


Fusarium moniliforme y suelo. La nivelación adecuada del terreno permitirá un buen drenaje y
Pythium sp. consecuentemente minimizar el problema de dichas pudriciones.

Macrophomina sp. Daña al cultivo en condiciones de estrés por sequía; por lo tanto, conservar
humedad adecuada evita daños severos.

Falsa cenicilla Daña a toda la planta, iniciando en hojas inferiores, avanzando rápidamente a
Ramularia carthami la parte superior incluyendo bráctas y capítulos, ocasionando fuertes pérdidas
de rendimiento. Las aplicaciones preventivas deben iniciarse antes de la
apareción de síntomas con mancozeb 2 L/ha desde la etapa de roseta. Las
aplicaciones curativas deben realizarse al observar los primeros síntomas en
las hojas inferiores de la planta, con carbendazim (511 g.i.a/L) a dosis de 0.5
L/ha.

COSECHA

Cosechar cuando la humedad del grano sea del 12% o más baja. Esto ocurre cuando las hojas
y brácteas han madurado tomando una coloración café claro a dorada. En caso de que no disminuya
la humedad a tal grado, puede cosecharse hasta con un 14%; sin embargo, debe evitarse esto en lo
posible, ya que el porcentaje de humedad del grano cosechado excedido del 9%, provocará descuento
en el peso neto en la recepción del grano.
14

La velocidad del cilindro debe ser entre 500 y 800 rpm. La separación entre el cilindro y los
cóncavos debe ser de 13 mm. El abanico se debe graduar de tal manera que el viento separe la paja e
impurezas del grano, pero sin pérdida de este último.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

Temporal: 1,000 kg/ha.


Riego: 1,200 a 2000 kg/ha.

Cebolla
Allium cepa, L.
Ciclo: Otoño-Invierno 2015-2016
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

M.C. Moisés Ramírez Meraz


15

Dr. Reinaldo Méndez Aguilar


Dr. Horacio Mata Vázquez
M.C. Gerardo Arcos Cavazos
Investigadores del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DEL TERRENO

Barbecho: Barbechar durante los meses de mayo a junio con arado de discos, reja o vertedera a
una profundidad de 20 a 30 cm.

Rastreo: Dar un paso de rastra de discos, 20 a 30 días después del barbecho, y un segundo paso
perpendicular al primero, 15 a 20 días después.

Nivelación: Nivelar o emparejar el terreno después del rastreo con niveladora, escrepa o tablón
pesado.

Bordeos: Bordear en agosto, con bordeador de doble vertedera de 0.92 a 1.0 m.

Formación de camas: Se borran los surcos trazados y se forman camas bajas de 1.84 a 2.0 m de
ancho con cuatro hileras si se cuenta con sistema de riego por aspersión, o bien si se
depende del riego por gravedad formar camas de 0.92 a 1.0 m con doble hilera.

VARIEDADES Y FECHA DE SIEMBRA

Cuadro 14. Variedades de Cebolla para la Planicie Huasteca. Principales Características y Especificaciones de
Siembra bajo Condiciones de Riego, en el Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.

Semilla
Híbrido (H) o Ciclo
(kg/ha)
Variedad* (V) vegetativo Fecha de siembra o trasplanta
Color de bulbo Siembra TP
(días)
directa

Cougar Amarillo 140 a 150 1.0 a 1.5 0.8 Del 1º. de septiembre al 31 de octubre
Mercedes (H) Amarillo 140 a 150 ” “ ”
Early Suprema (H) Blanco 145 a 150 ” “ ”
Contessa (V) Blanco 145 a 150 ” “ ”
Kristal (H) Blanco 140 a 150 ” “ ”
Carta Blanca Blanco 140 a 150 ” “ ”
Mata Hari Morado 150 a 155 ” “ ”
Red Granex (H) Morado 150 a 155 ” “ ”
“ “ “
*Cada ciclo aparecen nuevos cultivares o híbridos de cebolla que aún no han sido evaluados regionalmente, lo importante es observar que estos materiales sean
de "días cortos" y tengan resistencia a raíz rosada (RRR).
TP = Planta de invernadero o almácigos y trasplante.

FORMA DE SEMBRAR

Se siembra en forma directa en las camas, a chorrillo continuo, depositando la semilla a una
profundidad de 1.5 a 2 cm. También es posible producir la planta bajo condiciones de invernadero,
utilizando charolas germinadores y sustrato; bajo este sistema, la siembra se puede ampliar a la
primera quincena de agosto, con la ventaja de ahorro en cantidad de semilla y cosecha más temprana,
que puede coincidir con mejores precios en el mercado.
16

Producción de planta en charolas de invernadero y trasplante. Se utiliza este sistema para


economizar en semilla, principalmente cuando se usa semilla híbrida. Para esto, se utilizan
preferentemente charolas de 200 cavidades, las cuales se llenan con un material estéril que puede ser
un sustrato importado o alguno de fabricación nacional (Sunshine, Terralite, Cosmopeat, Germinaza,
etc.). Es conveniente mezclar 200 g de micorriza comercial por bulto de sustrato. Una vez llenas las
charolas, aplicar la bacteria Bacillus subtilis, a razón de 1.0 mL del producto comercial (Probacil,
Bacifol, etc.) por litro de agua; la aplicación se hace sobre las charolas en forma lenta para que el
producto penetre en el sustrato. Lo anterior se hace con el fin de evitar problemas con enfermedades
de la raíz durante el desarrollo de las plántulas. Después de llenar la charolas, se hacen los hoyos para
la siembra y se depositan cinco a seis semillas por cavidad y se cubre con el propio material o bien
con vermiculita para facilitar la emergencia de las plántulas; se hacen estibas de 20 charolas y se
cubren con plástico para mantener la humedad; elevar la temperatura y acelerar la germinación. Se
supervisa diariamente y al observar las primeras plántulas emergidas, que normalmente ocurre a los
cuatro días de la siembra, se extienden las charolas en las mesas del invernadero. Las plantas se
desarrollan en un lugar cubierto con plástico para protegerlas de las lluvias y los rayos solares.

Los riegos por lo general son diarios y en ellos se pueden aplicar fertilizantes y fungicidas. Si el
sustrato es pobre en nutrimentos, a partir de los 15 días de la emergencia, puede auxiliarse a la planta
con una solución de 100-50-100 ppm de N-P-K, lo que se consigue diluyendo 35 g de Fosfonitrato
(33% N) más 32 mL 8-24-0 y 45 g de nitrato de potasio en 200 L de agua; esta solución se deberá
aplicar dos o tres veces por semana como agua de riego.

Aproximadamente 45 días después de la siembra, las plantas estarán listas para el trasplante, aunque
pueden aguantar hasta los 60 días en las charolas. El trasplante se realiza en tierra húmeda, colocando
siete plantas por metro lineal. Se pueden plantar en camas de 1 m de ancho colocando doble hílera, o
bien en camas de 2 m, colocando tres a cuatro hileras con una separación de 35 a 40 cm entre hileras,
para una densidad de 150 mil a 155 mil plantas por hectárea.

RIEGOS EN CULTIVO CON SISTEMA DE ASPERSIÓN O POR GRAVEDAD.

Si se cuenta con sistema de riego por aspersión, normalmente se requiere aplicar riegos cada
12 a 15 días, con una lámina de riego de 5 a 6 cm. La frecuencia de riego está determinada por las
precipitaciones pluviales que se presenten. En caso de riego por gravedad, seguir las indicaciones
dadas en el Cuadro 15.

Cuadro 15. Calendario de Riegos y Aplicación en el Cultivo de Cebolla en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-
Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
Epoca de aplicación y
Riego
lámina de riego

Riego de nacencia Aplicar después de la siembra una lámina de 15 cm, el cual sirve para incorporar
el herbicida.

Primer riego de auxilio Quince a 20 días después de la nacencia; aplicar una lámina de 10 cm.

Segundo riego de auxilio Después del aclareo o deshije aplicar una lámina de 10 cm.
17

Veinte días después del aclareo aplicar una lámina de 15 cm.


Tercer riego de auxilio
Cada 15 a 20 días aplicar una lámina de 15 cm.
Cuarto y quinto riego de
auxilio

FERTILIZACION EN CULTIVO CON RIEGO POR ASPERSIÓN O POR GRAVEDAD

Cuadro 16. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo de Cebolla bajo Condiciones de Riego por Gravedad en la
Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.

Dosis kg/ha
Epoca y forma de aplicación
N-P-K

200-80-00 Aplicar la mitad del nitrógeno y todo el fósforo al voleo, antes de la formación
de las camas, para que quede incorporado cuando se realice la formación de las
mismas; el resto de nitrógeno aplicarlo después del aclareo de las plantulas, en
banda, lo que ocurre aproximadamente a los 50 días de la siembra; en el caso de
cebolla de trasplante, realizar la aplicación del nitrógeno en banda, 20 días
después de realizado el trasplante.

TECNOLOGIA DE FERTIRRIGACION EN CEBOLLA CON RIEGO POR GOTEO

En los sistemas de riego presurizados, principalmente el riego por goteo; es posible aplicar el
fertilizante en el agua de riego, para lo cual se sugiere aplicar al suelo el 30% de la fórmula
determinada mediante análisis de suelo, o bien la recomendada para el sistema de riego tradicional por
aspersión (200-80-00), lo que equivale a aplicar 60 kg/ha de N más 24 kg de P 2O5, lo cual se
consigue con la aplicación de 293 kg de sulfato de amonio más 12.5 kg/ha de MAP; preferentemente
antes de la formación de camas de siembra.

Para realizar la fertirrigación es necesario realizar previamente una prueba de neutralización


del agua de riego con ácido sulfúrico y otra con ácido fosfórico. En el agua de presas del Campo
Experimental se han determinado que se requieren 200 mL de ácido sulfúrico para cada m 3 de agua
de riego para obtener un pH de 6.5 (considerando un complemento de aplicación con ácido
fosfórico).
Cuando se carece de información acerca de los requerimientos nutrimentales del cultivo en un
suelo específico es conveniente iniciar la fertigación con una concentración en el agua de riego de 40
ppm de N y 100 ppm de K lo cual se consigue con: la disolución de 227 g de KNO3 más 34 g de
fosfonitrato por cada 1000 L de agua. O bien con las siguientes Unidades de N-P-K diarias en cada
etapa de desarrollo del cultivo.

Cuadro 17. Unidades de N, P2O5 y K2O, requeridas diariamente por el cultivo de cebolla
durante su desarrollo. CEHUAS, 2015.

Etapa de desarrollo Unidades de N Unidades de P2O5 Unidades de K2O


Siembra a primeras 2 hojas 2.0 0.8 2.0
Desarrollo de hojas 2.0 0.8 1.5
Fin de desarrollo de hojas 3.5 0.8 3.5 – 4.0
18

Inicio de formación de bulbo 2.0 0.5 1.5

El suministro de fósforo puede realizarse diluyendo ácido fosfórico (85% de concentración)


en el agua de riego a razón de: 900 mL diarios durante los primeros tres periodos y 600 mL en la
última etapa, hasta finalizar el cultivo. Estas cantidades de fertirrigación pueden ser disminuidas con
base en resultados de análisis de suelo del terreno a cultivar, así como por la calidad de bulbo
(tamaño) que se quiera producir, y mediante monitoreo foliar de la fertilidad del cultivo durante su
desarrollo. Las cantidades totales de ácidos y fertilizantes así como de elementos menores (Fe, Zn,
Cu, Mn y B) aplicados durante el ciclo de cultivo, dependerán por lo tanto de los volúmenes de agua
que se calculen para cada evento de riego, y deberán ser modificados con base en resultados de
análisis de suelo y foliares cuando sea necesario.

Orden de la Fertirrigación:

-Dividir el tiempo de riego calculado en cuatro periodos

1º. 15-20 min de agua sin fertilizante (para uniformar la presión en el sistema)
2º. Aplicación de ácidos (sulfúrico y fosfórico)
3º. Aplicación de fertilizantes (KNO3, fosfonitrato y microelementos)
4º. 15 min de agua sin fertilizantes (para desalojar los fertilizantes del sistema)

Para el manejo de ácidos, se debe tener cuidado de disolver los ácidos en agua (nunca al
revés); asimismo, considerar la compatibilidad de materiales fertilizantes (especialmente los
compuestos de Ca) y nunca regar sin aplicar fertilizante.

Trasplante en camas para fertirrigación con riego por goteo. Antes de formar la cama es
conveniente dar una fertilización base, depositando el fertilizante en el fondo del surco, para
inmediatamente después romper el bordo en forma alterna (quedando un bordo sin mover de cada
tres bordos), formándose camas con una separación de 1.84 a 2.0 m medidos de centro a centro.
Después, se instala la cintilla de riego y se realiza el marcado para la plantación, para lo cual,
previamente, al mismo equipo se le colocan unos timones para marcar las cuatro hileras distribuidas a
lo ancho de la cama, con una seperación entre hileras de 35 a 45 cm (14 a 17”). La cintilla se coloca
en el centro de la cama a una profundidad de 10-15 cm, y luego se procede a trasplantar sobre la
marca.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Para el control químico de las malas hierbas se puede aplicar en preemergencia a la maleza
Clortal-Dimetil (DCPA) 7500 g.I.A./ha (Dacthal W-75, 10 kg/ha) en aplicación preemergente,
incorporado con riego; también pueden utilizarse Pendimetalín, de 800 g I.A./ha (Prowl 400, 3 L/ha)
o Bensulide, a razón de 3,840 g I.A./ha (Prefar 480, 8 L/ha).

Para el control postemergente de maleza, se puede aplicar Oxifluorfen, en dosis de 24 a 36 g


I.A./ha (Goal 2 XL o Galigan, 0.1 a 0.150 L/ha); en este caso, las aplicaciones se podrán realizar
sobre al cultivo, a partir de que las plantas de cebolla tengan cuatro hojas verdaderas; se podrán
realizar hasta cuatro aplicaciones posteriores, según se requiera; asimismo, se sugiere realizar
deshierbes manuales para el control de maleza que escapó a la acción del herbicida.
19

CONTROL DE PLAGAS
Cuadro 18. Principales Plagas de Cebolla y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno
2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
Insecticida Dosis
Plaga Epoca de control
(Nombre común) (g.I.A./ha)

Trips Diazinón 230-345 Cuando se tenga un insecto por planta. Lo


Frankliniella sp. Spinetoran 6 importante es aplicar con mucha agua, arriba de
Mezcla de aceites vegetales 1L/ha 400 L/ha.Sembrar en el mes de septiembre para
(Sanger) evitar que la época seca que favorece la plaga
alcance al cultivo todavía en desarrollo.

Gusano soldado Bacillus thuringiensis 75 Se recomienda que en aplicaciones aéreas se


Spodoptera exigua Tebufenozide 80 apliquen con 30 ó 40 litros de agua por hectárea y
se utilice un dispersante-adherente; muestrear
periódicamente para realizar las aplicaciones en
la primer etapa de desarrollo de las larvas.

Minador de la hoja Abamectina 9 Cuando se tenga dos plantas dañadas por cada 10
Liriomyza trifolii Cyromazina 75 plantas.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 19. Prevención y Control de Enfermedades de la Cebolla en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno
2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
Forma y época
Enfermedad
de prevención o control
20

Mancha púrpura Preventivos: Mancozeb, 1600-2400 g.I.A./ha, Maneb, 1600-2400 g.I.A./ha;


Alternaria porri Clorotalonil, 1500 g.I.A./ha.

Curativos: Iprodiona, 700 g.I.A./ha.

Aplicar todos los fungicidas con un adherente vegetal.

Mildiú Aplicar Metalaxil 160 a 200 g.I.A./ha + Mancozeb 1600 a 2000 g.I.A./ha, o
Peronospora destructor fosetil-aluminio 1600 a 2000 g.I.A./ha, o bién Cimoxanil 160 a 200 g.I.A./ha,
al observarse los primeros síntomas de la enfermedad.

Pudrición blanda del bulbo Aplicar Estreptomicina + Tetraciclina, 30+3 g.I.A./ha cada dos semanas al
Erwinia sp iniciar el período activo de formación de bulbo; acortar el intervalo al
observar daños de la enfermedad. Disminuir los periodos de riego. Otra
alternativa para el control de las tres enfermedades, es aplicar cal (2L/ha),
cada semana al aparecer los primeros síntomas.

COSECHA

Cosechar cuando el follaje está doblado, de acuerdo al siguiente procedimiento: arranque y


engavillado; dejar de dos a tres días la planta completa en el terreno para curado del bulbo,
posteriormente se realiza el rebote (corte de raíz y follaje) y se envía el bulbo para su clasificación por
tamaño y calidad.

Por ser cultivo de exportación, es importante cuidar la sanidad y presentación del producto, en
sus diferentes categorías.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

24 t/ha, con manejo del cultivo a base de riegos de aspersión y/o por gravedad. Utilizando
sistemas de fertirrigación, el potencial de rendimiento se incrementa, por lo menos en un 50%.
21

Frijol
Phaseolus vulgaris, L.
Ciclo: Otoño-Invierno 2015-2016
Región Planicie Huasteca (Sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

M.C. Enrique Garza Urbina


Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DEL TERRENO


Desvare: Realizar esta práctica si se tiene maleza alta o “soca”, con el fin de facilitar labores
posteriores. Utilizar una chapoleadora o desvaradora.

Barbecho: Barbechar con arado de discos, reja o vertedera para remover o voltear el suelo, 20 a 30
cm de profundidad, ayudando a mejorar la estructura del suelo y a retener humedad.

Rastreo: Dar un paso de rastra de discos, 30 a 40 días después del barbecho, antes del empareje
o surcado.

Nivelación: En siembras con riego, nivelar o emparejar el terreno con niveladora, escrepa o tablón
pesado, para lograr una distribución uniforme del agua y con ello mayor eficiencia en los
riegos.

Surcado: Surcar a 60 u 80 cm de separación siguiendo curvas de nivel para drenar excesos de


agua.

Contrabordeo: Común en siembras de temporal. Consiste en rajar bordos para eliminar maleza
cuando aún no es tiempo para sembrar.

VARIEDADES

Cuadro 20. Variedades de Frijol para la Planicie Huasteca. Principales Características y Especificaciones de Siembra
bajo Condiciones de Temporal y Riego. Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
Ciclo Dist. Entre Semillas Plantas Plantas
Semilla 1
Variedad vegetativo surcos por metro por metro /ha
(kg/ha)
(días) (cm) lineal* lineal** (miles)
Negro Nayarit (T) 100 a 120 80 17 a 23 15 a 20 187 a 250 38 a 51
60 17 a 20 15 a 17 249 a 283 50 a 60
Negro Nayarit (R) 100 a 120 80 23 a 25 20 a 22 250 a 275 51 a 56
60 17 a 23 15 a 20 250 a 333 51 a 68
110 (2 hileras) 23 20 363 75
Negro INIFAP (T) 110 a 120 160 (3 hileras) 23 20 375 77

Negro INIFAP (R) 110 a 120

Michigan (T) 110 a 120

Michigan (R) 110 a 120

* 85% de germinación, mínima + 15% de semilla.


** 85% de la semilla sembrada por metro.
1
Peso de 18 gramos por 100 semillas.
(T) = Temporal; (R) = Riego.
22

FECHA DE SIEMBRA

Temporal: Del 15 de septiembre al 25 de octubre.


Riego: Del 1º de enero al 15 de febrero.

Previo dictamen técnico, es posible sembrar frijol de temporal desde el 15 de agosto, en suelos
con buen drenaje y pendiente ligera, que permitan evitar acumulación de agua.

FORMA DE SEMBRAR

Sembrar “a tierra venida”, a profundidad de 5 a 7 cm cuidando que no se tapen tubos y guías.


La siembra debe hacerse sobre el bordo, quitando aletones y dejando sólo las guías o bien, con
sembradora tipo machete.

RIEGOS
Cuadro 21. Calendario de Riegos en el Cultivo del Frijol en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016.
INIFAP, CEHUAS.

Riego* Epoca de aplicación y lámina de riego

Riego de presiembra Aplicar en terreno surcado una lámina de agua de 15 a 20 cm.

Primer riego de auxilio Al inicio del abotonamiento, aproxi-madamente 30 a 40 días después de la nacencia,
con una lámina de agua de 10 cm.

Segundo riego de auxilio Aplicarse sólo en caso de sequía, al inicio del llenado de grano, con una lámina de
agua de 10 cm.

* Los excesos de humedad deben de drenarse rápidamente para evitar pérdidas en población por hongos y bacterias.

FERTILIZACION

Actualmente no se tienen estudios recientes que permitan sugerir una dosis óptima económica
de fertilización para el cultivo de frijol en la región.

COMBATE DE MALEZA

La maleza está representada por especies con hoja ancha y especies con hoja angosta,
sugiriendo cultivar o escardar a los 15 días después de la nacencia y realizar un segundo cultivo entre
los 15 y 20 días después del primero, cuando el frijol comienza a abotonar. En caso necesario, se
sugiere realizar un deshierbe manual, con el propósito de eliminar la maleza que se encuentra en la
línea de las plantas.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES


23

Cuadro 22. Prevención y Control de Enfermedades del Frijol en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno 2015-
2016. INIFAP, CEHUAS.

Forma y época
Enfermedad
de prevención o control

Virus del mosaico dorado Controlar eficientemente mosquita blanca y eliminar hierba lechosa,
(BGMV) golondrina y escobetilla o malvavisco.

Roya Sembrar dentro de la época recomendada y/o aplicar 20 a 25 kg/ha de Azufre


Uromyces phaseoli PH 97; o bien, Oxicloruro de Cobre, 350 a 700 g.I.A./ha al encontrar las
Cenicilla primeras pústulas u hojas con cenicilla.
Erysiphe polygoni
DC ex Merat

CONTROL DE PLAGAS
Cuadro 23. Principales Plagas del Frijol y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-
Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.

Insecticida Dosis
Plaga Epoca de control
(Nombre común) (g.I.A./ha)

Mosca blanca Imidacloprid 350 Aplicar en los primeros 30 días de


Bemisia tabaci Genn. Thiametoxan 150 desarrollo del cultivo.
Pymetrozine 250
Chicharrita Paecelomyces fumosoroseus 1.0 l 20 a 40 días, antes de abotonar y a las
Empoasca spp. primeras flores.

Diabrótica Cipermetrina 50 Primeros 40 días de desarrollo del cultivo.


Diabrotica spp.

Chinche verde Cipermetrina 50 Antes y durante el periodo de llenado de


Nezara viridula L. vaina.

Minador de la hoja Abamectina 9 Cuando encuentre adultos de minador en


Liriomyza spp. Cyromazina 75 10 a 15 plantas o puntos muestreados de
cada 100, durante los primeros 15 a 20
días de desarrollo del cultivo, o bien
cuando tenga entre 15 a 20% de plantas
“tiernas” con daño (minas) recientes.

COSECHA
24

Cosechar en los meses de diciembre a febrero (temporal) y durante el periodo de abril a mayo
(riego), cuando el grano tenga entre 14 y 15% de humedad y las vainas presenten el color típico de la
variedad. La cosecha se hace arrancando la planta y engavillándola, trillando posteriormente con
"combinada" que es alimentada manualmente. Otra forma de cosechar es arrancar, engavillar y
desgranar mediante vareo de montones de plantas de frijol.

Se debe cortar temprano, de 6 a 10 de la mañana y trillar después de las 10 horas para evitar
pérdidas por manejo de planta.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

Temporal: 1000 kg/ha.


Riego: 1500 kg/ha.

RENDIMIENTO POTENCIAL

Temporal: 1500 kg/ha


Riego: 2500 kg/ha

Maíz
25

Zea mays, L.
Condición: Riego
Ciclo: Otoño-Invierno 2015-2016
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)
Dr. Juan Valadez Gutiérrez
Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DEL TERRENO


Barbecho: Después de triturar los residuos del cultivo anterior, barbechar con arado de discos, reja
o vertedera a una profundidad de 20 a 30 cm.

Rastra: Efectuar uno o dos pasos de rastra de 20 a 30 días después del barbecho.

Nivelación: Nivelar para facilitar el trazo de los surcos y distribuir uniformemente el agua. Utilizar
niveladora, escrepa o tablón pesado.

Surcado: Surcar de 80 a 92 cm de separación, es decir de 32 a 36 pulgadas.

FECHA DE SIEMBRA

Del 1º de octubre al 15 de enero.

FORMA DE SEMBRAR
La siembra se realiza rajando bordo, depositando la semilla a 5 ó 7 cm de profundidad. Hacer
los ajustes necesarios de acuerdo al tamaño de la semilla y calibrar con el plato adecuado.

VARIEDADES
Cuadro 24. Variedades o Híbridos de Maíz para la Planicie Huasteca. Principales Características y Especificaciones de
Siembra bajo Condiciones de Riego, en el Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.

Ciclo Dist. Entre Plantas Semillas


No. Plantas Semillas/ha
Variedad o híbrido* vegetativo surcos /ha (kg/ha)
(10 m) (miles)**
(días) (cm) (miles)
80 40 50 60 16
V-454 165 92 46 50 60 16
80 50 63 75.6 17
DK-2002 165 92 58 66 75.6 17
80 40 50 60 16
Garañon 165 92 46 50 60 16
80 50 63 75.6 17
A-7573 162 92 58 63 75.6 17
80 50 63 75.6 17
DK-234 165 92 58 63 75.6 17
80 50 63 75.6 17
H-443ª 160 92 58 63 75.6 17
80 50 63 75.6 16
CEBU 165 92 58 63 75.6
* Más las autorizadas por el CCVP, para la región.
** 95% de germinación.

RIEGOS
26

Cuadro 25. Calendario de Riegos y Aplicación en el Cultivo del Maíz en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno
2015-2016. INIFAP, CEHUAS.

Epoca de aplicación y
Riego
lámina de riego

Riego de presiembra Aplicar de 15 a 20 días antes de la siembra una lámina de 20 a 25 cm.

Primer riego de auxilio Aplicar a los 40 a 45 días después de la siembra, antes del “embuche o punteo”, una
lámina de 12 a 15 cm.

Segundo riego de auxilio Aplicar a los 30 a 35 días después del primer riego de auxilio, después de terminada
la floración, una lámina de 15 cm.

FERTILIZACION
Cuadro 26. Aplicación de Fertilizantes en Maíz bajo Condiciones de Riego en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-
Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.

Dosis kg/ha
Epoca y forma de aplicación
N-P-K

120-60-00 Fertilizar en forma fraccionada, aplicando al momento de la siembra todo el


fósforo y la mitad del nitrógeno. El resto del nitrógeno aplicarlo antes o con el
primer riego de auxilio.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Control mecánico

Realizar el primer paso de cultivadora cuando la altura de las plantas sea de 25 a 30 cm, y el
segundo cuando las plantas alcancen de 45 a 50 cm de altura. Si es necesario, complemente el control
con deshierbes manuales.

Control químico

Dependiendo el tipo de maleza para control químico postemergente, utilice Atrazina o 2,4-D
Amina, 480 g.I.A./ha.

CONTROL DE PLAGAS

Cuadro 27. Principales Plagas del Maíz y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-
Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
27

Insecticida Dosis Nombre Dosis en Epoca


Plaga (nombre común) (g.I.A./ha) comercial litros/ha de control
producto
comercial

Gusano cogollero Spinetoram 4.5 Palgus 75 mL Cuando se encuentre más de


Spodoptera frugiperda Benzoato de 1.9 Denim 100 mL 20% de plantas dañadas.
J.E. Smith emamectina

Araña roja Abamectina 9.0 Agrimec. 0.5 Cuando el 25% de las hojas
Polyphagotarsonemus estén infestadas.
latus Banks

Gusano elotero Spinetoram 4.5 Palgus 75 mL Cuando más del 20% los
Heliothis zea Bodie Benzoato de 1.9 Denim 100 mL estigmas (pelos de elote)
emamectina tengan larvas pequeñas.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 28. Prevención y Control de Enfermedades del Maíz en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno 2015-
2016 INIFAP, CEHUAS.

Forma y época
Enfermedad
de prevención o control

Carbón común o huitlacoche Sembrar variedades adaptadas, dentro de las fechas de siembra recomendadas.
Ustilago maydis (DC) Cda.
Roya del sur o chahuixtle
Puccinia polysora Undrew
Tizón foliar
Helminthosporium maydis Nisik y
Miy
H. turcicum Tass.
Mancha de asfalto
Phyllachora maydis
Mildiú o escoba de bruja
Sclerophthora macrospora Sacc.

COSECHA

La cosecha se puede realizar en forma manual o mecánica, cuando la humedad del grano sea al
menos de 16 a 18%. En la cosecha es importante regular la velocidad de operación de la cosechadora
28

y realizar los ajustes necesarios para recolectar eficientemente las mazorcas en el campo y evitar
grano quebrado.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

5,000 a 7,000 kg/ha.

Maíz
Zea mays, L.
Condición: Temporal
Ciclo: Otoño-Invierno 2015-2016
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)
29

Dr. Juan Valadez Gutiérrez


Investigador del Campo Experimental Las Huastecas
PREPARACION DEL TERRENO
Maíz en terreno “descansado”:
Barbecho: Barbechar a una profundidad de 20 a 30 cm ya sea con arado de discos, o de reja o
vertedera.
Subsuelo: En caso de terrenos muy compactados a los cuales se les dificulte el barbecho utilizar el
arado de cinceles.
Rastra: Dar un paso de rastra de 15 a 25 días depués del barbecho.
Surcado o bordeo: Trazar los surcos a 80 ó 92 cm.
Maíz después de soya, sorgo y otro cultivo:
Se sugiere sembrar inmediatamente después de haber recolectado o triturado los residuos de
la cosecha anterior. Esto se efectúa sin ninguna labor de preparación para evitar pérdidas de humedad
conservada en el suelo. En caso de malas hierbas, eliminarlas mediante herbicidas.

FECHA DE SIEMBRA
Del 15 de octubre al 30 de diciembre.

VARIEDADES
Cuadro 29. Variedades de Maíz y sus Principales Características, así como Especificaciones de Siembra bajo Condiciones de
Temporal, en el Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
Ciclo Dist. entre Plantas Semilla
No. plantas Semillas/m**
Variedad o híbrido* vegetativo surcos /ha (kg/ha)
(10 m)
(días) (cm) (miles)
V-454 165 80 30 38 5 14
92 35

A7573 160 80 30 38 5 14
92 35

VS-536 160 80 30 38 5 14
92 35

Garañon 160 80 30 38 5 14
92 35

H-443A 160 80 30 38 5 14
92 35 38 5 14
* Más las autorizadas por el CCVP, para la región.
** 85% de germinación, mínima.

FORMA DE SEMBRAR

La siembra se realiza ya sea en el lomo del surco o bien en sentido transversal a la siembra del
cultivo de verano, depositando la semilla a 5 ó 7 cm de profundidad.

COMBATE DE MALAS HIERBAS


30

Control de maleza previo a la siembra (siembras en terreno “descansado”)

Dicho control se puede realizar contrabordeando una o dos veces, y después si es necesario,
mediante el uso de herbicidas a base de Glifosato, Paraquat o algún otro cuyos efectos residuales no
afecten al maíz.

Control mecánico

Realizar un primer paso de escarda cuando las plantas tengan 25 a 30 cm de altura y el


segundo cuando las plantas alcancen de 45 a 50 cm de altura. Si es necesario, complementar esta
práctica con deshierbes manuales.

Control químico

Para aplicación postemergente, utilice 475 de Atrazina más 2,4-D, 480 g.I.A./ha. La aplicación
deberá ser dirigida a la maleza cuidando no asperjar directamente al cogollo del maíz.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 30. Prevención y Control de Enfermedades del Maíz en la Planicie


Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
Forma y época
Enfermedad
de prevención o control

Carbón común o huitlacoche Sembrar variedades adaptadas, dentro de las fechas de siembra recomendadas.
Ustilago maydis (DC) Cda.
Roya del sur o chahuixtle
Puccinia polysora Undrew
Tizón foliar
Helminthosporium maydis Nisik y
Miy
H. turcicum Tass.
Mancha de asfalto
Phyllachora maydis
Mildiú o escoba de bruja
Sclerophthora macrospora Sacc.

CONTROL DE PLAGAS

Cuadro 31. Principales Plagas del Maíz y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno
2015-2016. INIFAP, CEHUAS.

Insecticida Dosis Nombre Dosis en Epoca


Plaga (nombre común) (g.I.A./ha) comercial litros/ha de control
producto
comercial
Gusano cogollero Spinetoram 4.5 Palgus 75 mL Cuando se encuentre más de
31

Spodoptera frugiperda Benzoato de 1.9 Denim 100 mL 20% de plantas dañadas.


J.E. Smith emamectina

Araña roja Abamectina 9.0 Agrimec. 0.5 Cuando el 25% de las hojas
Polyphagotarsonemus estén infestadas.
latus Banks

Gusano elotero Spinetoram 4.5 Palgus 75 mL Cuando más del 20% los
Heliothis zea Bodie Benzoato de 1.9 Denim 100 mL estigmas (pelos de elote)
emamectina tengan larvas pequeñas.

COSECHA

La cosecha se puede realizar en forma manual o mecánica, cuando la humedad del grano sea
entre 14 y 16%. Al inicio de la cosecha mecanizada es importante regular la velocidad de operación
de la combinada y realizar los ajustes necesarios para evitar grano quebrado y pérdida de éste tanto en
la recolección de mazorcas del lote de producción como en la dispersión de paja residual después de
la trilla.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

2,000 a 3,000 kg/ha en rotación con un cultivo de verano.


3,500 a 4,500 kg/ha en terreno descansado.

Melón
Cucumis melo, L.
Ciclo: Otoño-Invierno 2015-2016
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

M.C. Moisés Ramírez Meraz


M.C. Gerardo Arcos Cavazos
Dr. Horacio Mata Vázquez
Investigadores del Campo Experimental Las Huastecas
32

PREPARACION DEL TERRENO

Barbecho: Barbechar durante el mes de noviembre, con arado de discos, reja o vertedera hasta 30
cm de profundidad.

Rastreo y cruza: Durante el mes de diciembre, con rastra de discos.

Nivelación: Nivelar después del rastreo con niveladora, escrepa o un tablón pesado.

Bordeo y contrabordeo: Realizar de 0.92 a 1.0 m de ancho. Sirve para eliminar maleza y mejorar la
estructura del suelo.

Formación de camas: Las camas se forman de 1.84 a 2.0 m de ancho.

FORMA DE SEMBRAR

Sembrar en forma directa mecánicamente, a hilera sencilla, a la mitad de la cama. En siembras


manuales se depositan dos semillas por golpe, separadas 30 cm entre sí. Puede realizarse también la
siembra en charolas e invernadero, para lo cual se utilizarán preferentemente charolas de 128
cavidades, para favorecer el óptimo desarrollo de la plántula. En caso de elegir este sistema, el
trasplante se realizará 20 días después de la siembra, utilizando una separación entre plantas de 30
cm, en el mismo tipo de camas (1.84 a 2.0 m de ancho) y a hilera sencilla.

VARIEDADES Y FECHA DE SIEMBRA

Cuadro 32. Variedades de Melón para la Planicie Huasteca. Principales Características y Especificaciones de Siembra
bajo Condiciones de Riego, en el Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
Días a inicio
Semilla
Variedad de cosecha Fecha de siembra
(kg/ha)

Expedition 90 a 95 1 a 1.5 Del 1º de enero al 28 de febrero


Navegator 90 a 95 1 a 1.5 Del 1º de enero al 28 de febrero
Achaparral 90 a 95 1 a 1.5 Del 1º de enero al 28 de febrero
Crussier 90 a 95 1 a 1.5 Del 1º de enero al 28 de febrero
Motagua 90 a 95 1 a 1.5 Del 1º de enero al 28 de febrero
Honey Dew 95 1 a 1.5 Del 1º de enero al 28 de febrero
Honey Brew 95 1 a 1.5 Del 1º de enero al 28 de febrero

RIEGOS EN CULTIVO CON RIEGO POR GRAVEDAD

Cuadro 33. Calendario de Riegos y Aplicación en el Cultivo de Melón en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno
2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
Riego Epoca de aplicación y lámina de riego

Riego de nacencia Aplicar inmediatamente después de la siembra con una lámina de 20 cm, sin mojar
el centro de la cama.

Riegos de auxilio Aplicar riegos “ligeros”, con una lámina de 7 a 10 cm, en surcos alternos, con una
frecuencia de 15 a 20 días.
33

Dejar de regar 15 días antes de la cosecha.

FERTILIZACION EN CULTIVO CON RIEGO POR GRAVEDAD

Cuadro 34. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo de Melón bajo Condiciones de Riego en la Planicie Huasteca.
Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
Dosis kg/ha
Epoca y forma de aplicación
N-P-K

120-80-00 Aplicar todo el fósforo y la mitad del nitrógeno al momento de la siembra. El


resto del nitrógeno aplicarlo 40 días después.

TECNOLOGIA DE FERTIRRIGACION EN MELON CON RIEGO POR GOTEO

En los sistemas de riego presurizados, principalmente el riego por goteo; es posible aplicar el
fertilizante en el agua de riego, para lo cual se sugiere aplicar al suelo el 30% de la fórmula
determinada mediante análisis de suelo, o bien la recomendada para el sistema de riego tradicional por
aspersión (120-80-00), lo que equivale a aplicar 36 kg/ha de N más 24 kg de P 2O5, lo cual se
consigue con la aplicación de 175 kg de sulfato de amonio más 12.5 kg/ha de MAP; preferentemente
antes de la formación de camas de siembra.

Para realizar la fertirrigación es necesario realizar previamente una prueba de neutralización


del agua de riego con ácido sulfúrico y otra con ácido fosfórico. En el agua de presas del Campo
Experimental se han determinado que se requieren 200 mL de ácido sulfúrico al 95% de
concentración para cada m3 de agua de riego para obtener un pH de 6.5 (considerando un
complemento de aplicación con ácido fosfórico).

Cuando se carece de información experimental o de análisis de suelo acerca de los


requerimientos nutrimentales del cultivo en un suelo específico es conveniente iniciar la fertigación
con una concentración en el agua de riego de 40 ppm de N y 100 ppm de K lo cual se consigue con:
la disolución de 227 g de KNO3 más 34 g de fosfonitrato por cada 1000 L de agua. O bien con las
siguientes Unidades de N-P-K diarias en cada etapa de desarrollo del cultivo.
Cuadro 35. Unidades de N, P2O5 y K2O, requeridas diariamente por el cultivo de melón durante su desarrollo.
CEHUAS, 2015.

Etapa de desarrollo Unidades de N Unidades de P2O5 Unidades de K2O


Siembra a inicio floración 1.0 0.8 1.5
Floración a fructificación 1.5 0.8 2.0
Fructificación a Madurez 3.0 0.8 3.5
Madurez a cosecha 0.7 0.0 0.9

El suministro de fósforo puede realizarse diluyendo ácido fosfórico (85% de concentración)


en el agua de riego a razón de: 900 mL diarios durante los primeros tres periodos. Estas cantidades
de fertirrigación pueden ser disminuidas con base en resultados de análisis de suelo del terreno a
cultivar y mediante monitoreo foliar de la fertilidad del cultivo durante su desarrollo. Las cantidades
34

totales de ácidos y fertilizantes así como de elementos menores (Fe, Zn, Cu, Mn y B) aplicados
durante el ciclo de cultivo, dependerán por lo tanto de los volúmenes de agua que se calculen para
cada evento de riego, y deberán ser modificados con base en resultados de análisis de suelo y foliares
cuando sea necesario.

Orden de la Fertirrigación:

-Dividir el tiempo de riego calculado en cuatro periodos

1º. 15-20 min de agua sin fertilizante (para uniformar la presión en el sistema)
2º. Aplicación de ácidos (sulfúrico y fosfórico)
3º. Aplicación de fertilizantes (KNO3, fosfonitrato y microelementos)
4º. 15 min de agua sin fertilizantes (para desalojar los fertilizantes del sistema)

Para el manejo de ácidos, se debe tener cuidado de disolver los ácidos en agua (nunca al
revés); asimismo, considerar la compatibilidad de materiales fertilizantes (especialmente los
compuestos de Ca) y nunca regar sin aplicar fertilizante.

Trasplante en camas para fertirrigación con riego por goteo. Antes de formar la cama es
conveniente dar una fertilización base, depositando el fertilizante en el fondo del surco, para
inmediatamente después romper bordo en forma alterna (quedando un bordo sin mover de cada tres
bordos), formándose camas con una separación de 1.84 m medidos de centro a centro. Después se
coloca la cinta de riego en el centro de la cama a una profundidad de 10-15 cm, y luego se procede a
trasplantar a un lado de la misma, colocando una hilera de plantas por cama.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Para el control químico de maleza en preemergencia, aplique Trifluralina, 960 a 1440 g.I.A./ha,
o Bensulide a razón de 3,840 g.I.A./ha; ambos productos se deberán incorporar mecánicamente o con
riego de aspersión al terreno.

Asimismo se pueden realizar escardas ligeras antes de los 40 días y aporques, después del
aclareo de plantas.

CONTROL DE PLAGAS

Las principales plagas del melón en la región y forma de controlarlas se presentan en el Cuadro
36. El control de pulgones y mosca blanca se debe manejar de acuerdo a la técnica de manejo
integrado de insectos vectores que consiste en: fecha de siembra temprana, densidad de siembra alta,
barreras vegetales (maíz o sorgo), control de maleza (eliminación de hospederas silvestres),
acolchados de plástico y control químico.

Cuadro 36. Principales Plagas del Melón y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-
Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.

Insecticida Dosis
Plaga Epoca de control
(Nombre común) (g.I.A./ha)
35

Pulga saltona Malatión 1 000 Primeros daños.


Chaetocnema sp. Metamidofos 600
Chicharrita y diabrótica Diazinón 230-345 Primeros daños.
Empoasca sp.
(varias especies)

Minador de la hoja Rynaxypyr 7.5 Al observar las primeras minas en la


Liriomyza sativae Abamectrina 6-7 planta.
Cyromazina 75

Gusano del fruto Rynaxypyr 7.5 Por goteo al inicio de formación de los
Helicoverpa zea primeros frutos.
Bacillus thuringiensis 75-150 Usar preferentemente este producto al
Cipermetrina 100 observar las primeras larvas o los primeros
Deltametrina 12.5 frutos dañados

Falso medidor Bacillus thuringiensis 16-32 Primeros daños.


Trichoplusia ni.

Mosca blanca Imidacloprid 350 Aplicar a los 30 días de la siembra o a los


Bemisia tabaci 20 días del trasplante.
Endosulfán 537-716 Al obtener un promedio de una mosca
Paecilomyces fumosoroseus 1.2 x 1012-2.4 x 1012 adulta por golpe de visor, en cinco
conidias muestreos al azar, o dos ninfas por hoja en
20 hojas muestreadas.

Pulgón Metamidofos 600 Al observar los primeros adultos atrapados


Myzus persicae Sulzer en las trampas amarillas, o las primeras
colonias en las hojas.
36

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 37. Prevención y Control de Enfermedades del Melón en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno 2015-
2016. INIFAP, CEHUAS.

Forma y época
Enfermedad
de prevención o control

Cenicilla Aplicaciones de Myclobutanil 45 a 90 g.I.A., Triforine 190 a 285 g.I.A.,


Erysiphe cichoracearum Benomilo 200 a 250 g.I.A., Tiofanato metílico (Cercobin M o Prontius; 0.75
kg/ha), o Myclobutanil (Rally 40W: 114 a 228 g/ha), cuando aparezcan los
primeros síntomas, y se presenten condiciones climaticas favorables para la
enfermedad.

Mildiú Aplicar Metalaxil 160 a 200 g.I.A./ha + Mancozeb 1600 a 2000 g.I.A./ha al
Pseudoperonospora cubensis observarse los primeros síntomas.

Alternaria Aplicar Mancozeb 1600 a 2400 g.I.A. o Clorotalonil 1500 g.I.A. a los
Alternaria cucumerina primeros síntomas.

COSECHA

La cosecha se realiza cuando, con una pequeña presión al fruto, éste es fácilmente desprendido
de su pedúnculo. Normalmente se realizan cortes cada dos días y los frutos deben manejarse con
mucho cuidado en el transporte del campo a la clasificadora, evitando golpes o daños que afecten la
calidad y que posteriormente puedan aparecer como pudriciones en el manejo de postcosecha.

Para una buena producción es indispensable contar con abejas polinizadoras a razón de cuatro
a seis cajas por hectárea, colocadas en la cabecera del lote de producción.

Por otro lado, es importante realizar un buen manejo de postcosecha, desde el acarreo de
campo a la clasificadora y su posterior clasificación y empaque, ya que es en esta etapa en donde se
pueden sufrir las mayores pérdidas por daños al fruto.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

Riego por gravedad: 16 a 22 t/ha.

Riego por goteo (fertirrigación): 30 a 50 t/ha


37

Sorgo
Sorghum bicolor (L.) Moench.
Condición: Riego
Ciclo: Otoño-Invierno 2015-2016
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

M.C. Gerardo Arcos Cavazos


Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DEL TERRENO

Barbecho: Se debe realizar inmediatamente después de recoger los residuos de la cosecha anterior,
con arado de discos, reja o vertedera, a una profundidad de 20 a 30 cm.
Rastra: Efectuar dos pasos de rastra de discos, 20 a 30 días después del barbecho.
Nivelación: Con niveladora, escrepa o un tablón pesado, para lograr un buen trazo de surcos y evitar
encharcamientos que dañen las plantas.

FECHA DE SIEMBRA

Del 15 de diciembre al 31 de enero.

FORMA DE SEMBRAR

La siembra se realiza rajando bordo en suelo venido, depositando la semilla a 5 ó 7 cm de


profundidad y tapando ésta uniformemente.

VARIEDADES
Cuadro 38. Híbridos de Sorgo para la Planicie Huasteca. Principales Características y Especificaciones de Siembra
bajo Condiciones de Riego, en el Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.

Ciclo Dist. entre No. plantas Plantas


Semilla**
Híbridos* vegetativo surcos por metro /ha
(kg/ha)
(días) (cm) lineal (miles)
Ambar Tardío 75 a 80 16 213 – 200 8a9
D-73 Tardío “ ” “ ”
NUS-510 Tardío “ “ “ “

D-74 Inter-tardío ” ” ” ”
NUS-490 Inter-tardío “ “ “ “

Rubí Intermedio ” ” ” ”
D-47 Intermedio ” ” ” ”
Bora Intermedio ” ” ” ”
84G88 Intermedio ” ” ” ”
83P17 Intermedio “ “ “ “
* Más los autorizados por el CCVP para la zona.
Inter-precoz = 120 días a cosecha; Intermedio = 124 días a cosecha; Inter-tardío = 128 días a cosecha; Tardío = 130 días a cosecha.
** La densidad menor para terrenos delgados y la mayor para terrenos profundos; usar semilla certificada con un mínimo de 85% de germinación.
***Tolerantes a ergot del sorgo

RIEGOS
38

Cuadro 39. Calendario de Riegos y Aplicación en el Cultivo del Sorgo en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno
2015-2016 INIFAP, CEHUAS.

Epoca de aplicación y
Riego
lámina de riego

Riego de presiembra Este riego se debe aplicar de 15 a 20 días antes de sembrar.

Primer riego de auxilio Aplicar entre los 35 a 40 días después del riego de presiembra.

Segundo riego de auxilio A los 20 ó 25 días después del primer riego de auxilio.

FERTILIZACION

Cuadro 40. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo de Sorgo bajo Condiciones de Riego en la Planicie Huasteca.
Ciclo Otoño-Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.

Dosis kg/ha
Epoca y forma de aplicación
N-P-K

90-40-00 Al momento de la siembra aplicar todo el fósforo y la mitad del nitrógeno.


Aplicar el resto del nitrógeno en el primer cultivo en banda.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Efectuar la primera escarda cuando el sorgo tenga entre 15 a 20 días de emergido, y la segunda
de los 25 a 30 días, después de la primera.
En caso de problema con maleza de hoja ancha, se puede aplicar 2,4-D, 400 g.I.A./ha, en
cobertura total, o bien, 200 g.I.A. en aplicación en banda cuando el cultivo tenga de 10 a 30 cm de
altura y la maleza de tres a cinco hojas. En caso de ser necesario, complementar con deshierbes
manuales.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES


39

Cuadro 41. Prevención y Control de Enfermedades del Sorgo en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno 2015-
2016. INIFAP, CEHUAS.
Forma y época
Enfermedad
de prevención o control

Roya o chahuixtle Para prevenir y controlar estas enfermedades, es importante efectuar una buena
Puccinia purpurea Cooke preparación del terreno, sembrar en la época recomendada y evitar excesos de humedad y
Tizón de la hoja de sorgo destruir y/o incorporar la soca.
Exserohilum turcicum
(Leo & Sug)
Helminthosporium turcicum Rotación de cultivos.
(Pass)
Tizón de la panoja
Fusarium moniliforme (Sheldon)
Mancha gris de la hoja
Cercospora sorghi
Ellis y Everhart
Antracnosis y pudrición roja
Colletotrichum graminicola
(Cesati) Wilson
Ergot del sorgo Se sugiere tomar las medidas de control indicadas para lotes de producción de semilla, y
Claviceps africana se recomienda la siembra de híbridos tolerantes.

Sugerencias para el control del Ergot del sorgo Claviceps africana en lotes de
producción de semilla

Localidad. Debe considerarse sembrar preferentemente en localidades con ambientes secos o bien,
planearse las siembras para que la floración coincida con periodos de temperaturas superiores a los
21°C y humedad relativa menor a 70%.

Progenitores. Otro principio general de escape a la enfermedad está relacionado con una eficiente
polinización, mediante el uso de líneas macho, altamente productoras de polen. Por otro lado, un
perfecto equilibrio de floración entre los progenitores masculino y femenino es de suma importancia
para asegurar la polinización y disminuir el porcentaje de infección del hongo, en el lote de
producción de semilla. Las líneas hembra que florezcan rápidamente tienden a ser menos susceptibles
al hongo.

Tratamiento de semilla. El tratamiento de la semilla contaminada por esporas (provenientes de las


gotas de miel), es eficiente cuando se utilizan los fungicidas Thiram o Captán, en dosis de 2 g de
producto comercial por kg de semilla.

Manejo cultural. Se sugiere eliminar del lote de producción, las panojas contaminadas por ergot.
Asimismo, en aquellos lotes de producción de semilla que son irrigados bajo el sistema de pivote
central, es posible efectuar un lavado de esporas, mediante volúmenes abundantes de agua en los días
previos a la cosecha.

Aplicación de fungicidas. Los fungicidas que a la fecha han resultado más efectivos para el control
del hongo en condiciones de campo son Tebuconazole (Folicur) y Triadimefón (Bayleton) en dosis de
250 g.I.A./ha, a intervalos de seis días.

CONTROL DE PLAGAS
40

Cuadro 42. Principales Plagas del Sorgo y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-
Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.

Insecticida Dosis
Plaga Epoca de control
(Nombre común) (g.I.A./ha)

Gusano cogollero Clorpirifos Etil 360 Cuando se tenga 20% de plantas con
Spodoptera frugiperda J.E. daños.
Smith
Pulgón del cogollo Oxidemeton Metil 125 Cuando los cogollos presenten un aspecto
Rhopalosiphum maidis Fitch “enmielado”.
Mosca midge o mosca de la Clorpirifos Etil 240 Cuando haya una o más mosquitas por
panoja Metidatión 416 planta.
Contarinia sorghicola Coq. Deltametrina 6.25
Gusano de la panoja Metidatión 416 Al observar de dos a tres gusanos por
Celama sorghiella Riley panoja en varios muestreos, en diferentes
partes del lote.
Araña roja Metidatión 416 Al observar altas infestaciones.
Tetranychus spp. Oxidemeton Metil 125

Pulgón amarrillo Imidacloprid 105 Esta lista deberá ser avalada por
Melanaphis saccchari SENASICA – SAGARPA.
(Zehntner) El control químico es la última opción
para el control del pulgón amarillo una vez
que se ha alcanzado el umbral económico
(50 pulgones por planta en promedio) y al
no observar enemigos naturales.

En el caso de la aplicación de insecticidas


es indispensable el uso de un dispersante y
volúmenes de agua de 200 a 250 L/ha en
aplicación terrestre.

Metamidofos 900 Nota: las aplicaciones aéreas no son


recomendables en virtud del bajo volumen
de agua que se aplica; en tal caso no se
garantiza el control.

Spirotetramad 45

Sulfoxaflor 12

Thiametoxam 125

COSECHA

La cosecha puede realizarse cuando la humedad del grano se encuentre entre el 14 al 18%.

Al momento de la cosecha es importante verificar la velocidad de operación de la trilladora y


realizar los ajustes necesarios.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

5000 a 6000 kg/ha.


41

Sorgo*
Sorghum bicolor (L.) Moench.
Condición: Temporal
Ciclo: Otoño-Invierno 2015-2016
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

M.C. Gerardo Arcos Cavazos


Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DEL TERRENO

Sorgo en terreno descansado:

Barbecho: Barbechar a una profundidad de 20 a 30 cm con un arado de discos, reja o vertedera.

Subsoleo: En caso de terrenos compactados, utilizar un arado de cinceles cuando se dificulte el


barbecho, lo cual contribuirá a captar humedad.

Rastreo: Dar uno o dos pasos de rastra dependiendo del estado del terreno.

Sorgo después de soya o maíz:

Se sugiere sembrar inmediatamente después de haber cosechado y triturado los residuos de la


cosecha anterior, sin efectuar labor de preparación alguna para evitar que haya pérdidas de humedad
en el suelo.

CAPTACION DE HUMEDAD

Pileteo o contreo: Para captar y conservar la humedad, se sugiere formar pequeños bordos entre los
surcos, a una distancia de 2 a 2.5 m. Dependiendo del régimen pluvial del área se pueden construir
durante el primero o el segundo cultivo.

VARIEDADES

Con base a su estabilidad y ciclo vegetativo se recomiendan los híbridos comerciales de sorgo
que a continuación se indican: Bora, DK 74, Ambar, D-73, Rubí, D-47, DKS 40, 84G88, 83P17 y
NUS 490.

FECHA DE SIEMBRA

*
Paquete tecnológico para aplicación en las áreas con potencial productivo bajo condiciones de temporal que
se indican en la Figura 2.
42

Del 15 de octubre al 15 de diciembre.

Preferentemente, las siembras deben realizarse a partir de la segunda quincena de noviembre


para minimizar el riesgo del ataque de la enfermedad conocida como “Ergot” Claviceps africana.

FORMA DE SEMBRAR

La siembra se realiza depositando la semilla a 5 ó 7 cm de profundidad y tapando ésta


uniformemente, en surcos de 76 a 80 cm de separación.

CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA

Depositar 14 a 16 semillas por metro, para asegurar una población de 150 a 175 plantas por
hectárea, esto se logra al sembrar 6 a 7 kg/ha de semilla.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Efectuar la primera escarda cuando el sorgo tenga entre 15 a 20 días de emergido, y la segunda
de los 15 a 25 días, después de la primera.

En caso de problema con maleza de hoja ancha, se puede aplicar 2,4-D, 400 g.I.A./ha, en
cobertura total, o bien, 200 g.I.A. en aplicación en banda cuando el cultivo tenga de 10 a 30 cm de
altura y la maleza de tres a cinco hojas.

En caso de ser necesario, complementar con deshierbes manuales.

CONTROL DE PLAGAS

Cuadro 43. Principales Plagas del Sorgo y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-
Invierno 2015-2016. INIFAP, CEHUAS.
43

Insecticida Dosis
Plaga Epoca de control
(Nombre común) (g.I.A./ha)

Gusano cogollero Clorpirifos Etil 360 Cuando se tenga 20% de plantas con
Spodoptera frugiperda daños.
J.E. Smith
Pulgón del cogollo Oxidemeton Metil 125 Cuando los cogollos presenten un aspecto
Rhopalosiphum maidis Fitch “enmielado”.
Mosca midge o mosca de la Clorpirifos Etil 240 Cuando haya una o más mosquitas por
panoja Metidatión 416 planta.
Contarinia sorghicola Coq. Deltametrina 6.25
Gusano de la panoja Metidatión 416 Al observar de dos a tres gusanos por
Celama sorghiella Riley panoja en varios muestreos, en diferentes
partes del lote.

Araña roja Metidatión 416 Al observar altas infestaciones.


Tetranychus spp. Oxidemeton Metil 125

Pulgón amarrillo Imidacloprid 105 Esta lista deberá ser avalada por
Melanaphis saccchari SENASICA – SAGARPA.
(Zehntner) El control químico es la última opción
para el control del pulgón amarillo una vez
que se ha alcanzado el umbral económico
(50 pulgones por planta en promedio) y al
no observar enemigos naturales.

En el caso de la aplicación de insecticidas


es indispensable el uso de un dispersante y
volúmenes de agua de 200 a 250 L/ha en
aplicación terrestre.

Metamidofos 900 Nota: las aplicaciones aéreas no son


recomendables en virtud del bajo volumen
de agua que se aplica; en tal caso no se
garantiza el control.

Spirotetramad 45

Sulfoxaflor 12

Thiametoxam 125

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 44. Prevención y Control de Enfermedades del Sorgo en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-Invierno 2015-
2016. INIFAP, CEHUAS.
Forma y época
Enfermedad
de prevención o control
44

Roya o chahuixtle Para prevenir y controlar estas enfermedades, es importante efectuar una buena
Puccinia purpurea Cooke preparación del terreno, sembrar en la época recomendada y evitar excesos de humedad.
Tizón de la hoja de sorgo
Exserohilum turcicum Rotación de cultivos.
(Leo & Sug)
Helminthosporium turcicum
(Pass)
Tizón de la panoja
Fusarium moniliforme (Sheldon)
Mancha gris de la hoja
Cercospora sorghi
Ellis y Everhart
Antracnosis y pudrición roja
Colletotrichum graminicola
(Cesati) Wilson
Ergot del sorgo Se sugiere tomar las medidas de control indicadas para lotes de producción de semilla, y
Claviceps africana se recomienda la siembra de híbridos tolerantes.

Sugerencias para el control del Ergot del sorgo Claviceps africana en lotes de producción de
semilla

Localidad. Debe considerarse sembrar preferentemente en localidades con ambientes secos o bien,
planearse las siembras para que la floración coincida con periodos de temperaturas superiores a los
21°C y humedad relativa menor a 70%.

Progenitores. Otro principio general de escape a la enfermedad está relacionado con una eficiente
polinización, mediante el uso de líneas macho, altamente productoras de polen. Por otro lado, un
perfecto equilibrio de floración entre los progenitores masculino y femenino es de suma importancia
para asegurar la polinización y disminuir el porcentaje de infección del hongo, en el lote de
producción de semilla. Las líneas hembra que florezcan rápidamente tienden a ser menos susceptibles
al hongo.

Tratamiento de semilla. El tratamiento de la semilla contaminada por esporas (provenientes de las


gotas de miel), es eficiente cuando se utilizan los fungicidas Thiram o Captán, en dosis de 2 g de
producto comercial por kg de semilla.

Manejo cultural. Se sugiere eliminar del lote de producción, las panojas contaminadas por ergot.
Asimismo, en aquellos lotes de producción de semilla que son irrigados bajo el sistema de pivote
central, es posible efectuar un lavado de esporas, mediante volúmenes abundantes de agua en los días
previos a la cosecha.

Aplicación de fungicidas. Los fungicidas que a la fecha han resultado más efectivos para el control
del hongo en condiciones de campo son Tebuconazole (Folicur) y Triadimefón (Bayleton) en dosis de
250 g.I.A./ha, a intervalos de seis días.

COSECHA

La cosecha se debe realizar cuando la humedad del grano sea de 14 a 18%.

Al momento de la cosecha es importante verificar la velocidad de operación de la trilladora y


realizar los ajustes necesarios.
45

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

2500 kg/ha.
46

ZONAS POTENCIALES PARA EL CULTIVO DEL SORGO BAJO CONDICIONES DE


TEMPORAL EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO 2015-2016
INIFAP, CEHUAS, 2015.

Girasol
Helianthus annus
Ciclo: Otoño-Invierno 2015-2016
RIEGO
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

Dr. Juan Valadez Gutiérrez


M.C. Alberto González Jiménez
47

Investigadores del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DEL TERRENO

Después del cultivo de soya se recomienda al momento de la cosecha utilizar el molino desmenuzador
de la trilladora y de ser necesario la aplicación de glifosato en dosis de 2 l/ha para eliminar maleza
presente, así como el bordeo, que será útil para la aplicación del riego de presiembra.

FECHA DE SIEMBRA

Del 15 de Noviembre al 15 de Diciembre. No se recomienda después de este periodo ya que


el rendimiento se reduce.

VARIEDADES

Cuadro 45. Variedades de Girasol para la Planicie Huasteca. Principales Características y Especificaciones de
Siembra bajo Condiciones de riego, en el Ciclo Otoño-Invierno. INIFAP, CEHUAS, 2015.
Ciclo Dist. entre Semillas No. plantas Plantas Semilla 1
Variedades e híbridos* vegetativo surcos por metro por metro /ha (kg/ha)
(días) (cm) lineal lineal

Sierra 120-130 76 5 5 65,789 4.5 a 5


Hornet 115-125 ” ” ” ” ”
Cobalt 11 115-125 ” ” ” ” ”

* Más las autorizadas por el CCVP para la zona.


1
Certificada con un mínimo de 85% de germinación.

RIEGO

Cuadro 46. Periodos de riego.


Riegos Fecha Lamina
Pre siembra 15 a 20 días antes de la siembra 20-25 cm
Primer riego de auxilio De 30 a 35 días después de la siembra 10 cm
Segundo riego de auxilio De 20 a 25 días después del riego anterior 10 cm

FORMA DE SEMBRAR

Es importante una buena humedad en el suelo al momento de sembrar, y esta actividad se


realiza con la maquinaria utilizada para la siembra de otros cultivos como maíz y sorgo, pero
haciendo las adecuaciones necesarias para hacer la mínima remoción del suelo y depositar la cantidad
de semilla necesaria.
48

La semilla se debe depositar a una profundidad de 4 a 5 centímetros. La información de


semillas por metro, plantas por metro, plantas por hectárea y cantidad de semilla certificada se
presenta en el Cuadro 45.

FERTILIZACION

No se recomienda la aplicación de fertilizante, ya que se carece de información.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Cuando las plantas alcancen una altura de 20 centímetros (25 a 30 días después de la siembra)
se debe dar un primer paso de cultivadora o escarda para eliminar las malas hierbas y favorecer la
aireación del suelo. En ocasiones, es necesario dar un segundo paso de dicho implemento, el cual
puede efectuarse entre los 40 y 45 días después de la siembra.

CONTROL DE PLAGAS

Cuadro 47. Principales Plagas del Girasol y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo Otoño-
Invierno. INIFAP, CEHUAS, 2015.
Insecticida Dosis Nombre Dosis/ha Época
Plaga (nombre común) (g.I.A./ha) comercial producto de control
comercial
Controlar en caso de detectar
Palomilla de la cipermetrina poblaciones de estas plagas.
cabezuela 70 CYTRIN 200 350 ml Para esto revise el cultivo
Homeosoma periódicamente, principalmente
electellum desde el inicio de la formación
hasta la maduración del grano.
Gusano soldado Bacillus 75 Crimax GDA 0.5 kg
Spodoptera exigüa thuringiensis Delta BT 0.3 L
Clorpirifos 480 Lorsban 1.0 L
Gusano peludo
Estigmene acreae Clorantraniliprol 6 CORAGEN 30 ml

Pájaros y otras Con el fin de evitar pérdidas en el rendimiento y calidad de grano a causa de pájaros y otras aves, es necesario
aves vigilar el cultivo desde el inicio de la maduración del grano hasta la cosecha.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 48. Prevención y Control de Enfermedades del Girasol en la Planicie Huasteca. INIFAP, CEHUAS, 2015.
Enfermedad Forma y época
de prevención o control
49

Cenicilla Sembrar en el periodo recomendado con el fin de escapar a la presencia de esta enfermedad. Al
polvorienta igual se sugiere utilizar los genotipos recomendados debido a que toleran a esta enfermedad.
Erysiphe
cichoracearum

COSECHA

La cosecha debe iniciarse cuando los capítulos tomen una coloración café amarillenta y la
mayor parte de las hojas y tallos se hayan deshidratado por completo.

La combinada utilizada debe tener cabezal para cosechar girasol y se deben realizar los ajustes
necesarios para evitar pérdidas de grano.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

1,500 kg/ha.

Calabacita
Cucúrbita pepo L.
Ciclo: Otoño-Invierno 2015-2016
50

Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)
M.C. Moisés Ramírez Meraz
Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DEL TERRENO

Elegir terrenos donde hubo maíz o sorgo, chapolear y aplicar el hongo Trichoderma sobre la paja
(1.0 a 2.0 kg o L/ha), el cual se incorporará lo antes posible con labores de barbecho o rastra. Al
preparar el terreno, considerar las siguientes labores:

Barbecho: Barbechar de 25 a 30 cm de profundidad, durante los meses de abril y mayo.

Rastreo: Dar un paso de rastra entre 20 y 30 días después del barbecho, con rastra de discos; si
es necesario, dar un segundo paso de rastra.

Nivelación: Nivelar o emparejar el terreno con una escrepa, un cuadro metálico o un tablón pesado.

Surcado: Surcar a una separación de 92 cm a 1 m, usando bordeador de doble vertedera.

Contrabordeo: Sirve para conservar humedad en el suelo y controlar maleza que nace por lluvias
ligeras antes de la siembra. Esta práctica se realiza cuando se considera necesario, una o
dos veces antes de la siembra.

Formación de camas: La finalidad de la formación de camas o bordos anchos es la de favorecer el


desarrollo de la planta al evitar problemas con acumulación de agua, y mantener el
suelo con mayor porosidad ya que en el centro de la misma no hay compactación y las
raíces desarrollan mejor, además de que se economiza cintilla de goteo al utilizar una
sola línea entre las dos hileras de plantas que se establecerán posteriormente. Para
formar las camas, se raja cada tercer bordo y se pasa el equipo de discos para
conformar un solo bordo alto y posteriormente se pasa el equipo para formar la cama
(Acamador). Enseguida se instala la cintilla de goteo en el centro de la cama a una
profundidad de 10 a 15 cm.

VARIEDADES

Tipo italiana o arbustiva: Lolita, Grey Zucchini, Zucchini Elite, Magda.

Criolla: Criolla totume, Criolla pipianera.

EPOCA DE SIEMBRA

Todo el año fuera de la época de heladas.


51

FORMAR DE SEMBRAR

Sembrar en forma directa. Cuando se utilice calabacita tipo italiana o arbustiva, sembrar en
surcos sencillos a 1.0 m, colocando dos semillas cada 60 cm, para lo cual se requieren de 1.5 a
2.0 Lb de semilla; en cambio cuando se utilicen variedades de guía (totume o pipián), sembrar en
hileras espaciadas de 2 a 3 m, dejando una separación de 1.0 m entre plantas, para una densidad de
3,300 a 5 mil plantas por hectárea y requiriendo de 0.3 a 0.5 kg/ha de semilla.

RIEGOS

Cuadro 49. Calendario de Riegos y Aplicación en el Cultivo de Calabacita.

Riego Epoca de aplicación y lámina de riego

Riego de nacencia Aplicar un riego pesado (20 cm) inmediatamente después de la siembra, sin mojar el
centro de la cama.

Riegos de auxilio Aplicar riegos “ligeros” (lámina de 10 cm), en surcos alternos, con una frecuencia de 12 a
15 días.

FERTILIZACION

Cuadro 50. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo de Calabacita bajo Condiciones de Riego.

Dosis kg/ha N-P-K Epoca y forma de aplicación

120-80-00 Aplicar todo el fósforo y la mitad del nitrógeno al momento de la siembra. El resto del
nitrógeno aplicarlo 40 días después.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Para el control químico de maleza en preemergencia, aplique Trifluralina 576 a 1,150


g.I.A./ha, incorporada en seco con rastra, lo cual se consigue aplicando de 1.2 a 2.4 L/ha de los
productos Treflan CE, Otilan 500 CE o Tretox 480 CE. Asimismo se pueden realizar escardas
ligeras y aporques antes de los 40 días.
52

CONTROL DE PLAGAS

Las principales plagas de la calabacita en la región y forma de controlarlas se presentan en


el Cuadro 51.

Cuadro 51. Principales Plagas del Cultivo de Calabacita y Productos para su Control.

Plaga Producto para su control Producto comercial (dosis)

Minador de la hoja (Liriomyza spp.) Abamectina Agrimec 1.8, Abamit (0.5 L/ha)

Gusano del fruto (Helicoverpa zea)


B. Thuringiensis PHC Condor (0.7 a 1.0 kg/ha)
Methomil Lannate (0.5 kg/ha)
Acaros blanco (Polyphagotarsonemus Rynaxypir Coragen (0.2 L/ha)
latus) y araña roja (Tetranychus urticae)

Mosca blanca (Bemisia tabaci, Bemisia Abamectina Agrimec 1.8 (0.5 L/ha)
argentifolii)

Imidacloprid Confidor, Confial (0.7 L/ha)


Pymetrozine Plenum (200 a 400 g/ha)
Spirotetramat Movento (0.4 L/ha)
Endosulfan Thiodan 35 (1.5 L/ha)

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 52. Prevención y Control de Enfermedades en Calabacita. CEHUAS, 2015.

Plaga Producto para su control Producto comercial (dosis)

Cenicilla polvorienta Bacillus subtilis Probac Bs


(Erysiphe cichoracearum) Azufre As 700 (1.5 L/ha)
Triforine Saprol 200 (1-1.5 L/ha)
Myclobutanil Rally 40 W (114 g/ha)

Cenicilla vellosa (Pseudoperonospora Metalaxil + Mancozeb Ridomil MZ (2-3 kg/ha)


cubensis)

COSECHA

Cuando el producto se va a destinar al consumo como verdura, como es el caso de las


calabacitas tipo italiano y totume, la cosecha se realiza cuando los frutos hayan alcanzado un
tamaño adecuado y aún estén tiernos para su consumo, lo cual ocurre después de los 45 ó 50 días
de la siembra en las tipo italiano y de 60 a 70 días en la totume criolla. Normalmente se realizan
cortes cada dos días y los frutos deben manejarse con mucho cuidado, evitando golpes o daños
que afecten la calidad.

En el caso de la calabaza para extracción de semilla (“pipián”) la cosecha se realiza entre los 100 y
120 días de la siembra, cuando los frutos hayan madurado totalmente.

Anda mungkin juga menyukai