Anda di halaman 1dari 3

Historia de las Artes Visuales III (Siglo XIX europeo y latinoamericano)

UNA. Departamento de Artes Visuales. Sede Huergo


Adjunta: Ana Gutierrez Costa
Jefa de Trabajos Prácticos: Carina Circosta

PARCIAL DOMICILIARIO - 1º Cuatrimestre 2019 – Comisión 14hs-17hs.

Karine GAUDRY – DNI 93.708.527 – karinegaudry@gmail.com

1. ¿Siguiendo a Rivera Cusicanqui, por qué las imágenes de Melchor Maria Mercado se
opondrían a la construcción de una imagen homogénea de la identidad nacional?

La producción artística de Melchor María Mercado es altamente política, como su vida, que pasó
en parte deportado. Sus acuarelas ofrecen una visión lúcida de las trabas a la realización de la
República de Bolivia, retratando los personajes que comparten un vasto territorio, pagando
contribuciones a un estado sin gozar de su ciudadanía. No existe identidad nacional posible porque
no hay homogeneidad; hay fronteras culturales (de habla, de vestimenta) difíciles de cruzar, sobre
todo por hombres que caminan en sentido opuesto. Con su empatía por las poblaciones
marginalizadas, Mercado pinta en su mayora indios, cholos y mestizos, recalcando las inequidades
sociales, económicas, de poder y de derechos entre las diferentes razas o estratos de la población.
Su Álbum es un documento etnológico, social, político, un registro tan científico como artístico, de
la heterogeneidad de este vasto territorio que tardaría a conformarse en República de Bolivia.

2. ¿Cómo funcionan, según Ghidoli, los conceptos de tipo y estereotipo de la negritud en el


boceto de “Falucho” creado por Cafferatta y qué diferencia hay con el realizado por Correa
Morales?

A través del homenaje a Falucho, se busca rendir homenaje con un monumento a todos los soldados
anónimos negros que combatieron por la independencia. Sin certeza sobre su existencia, o que no
se conozca su verdadera apariencia. Una comisión selecciona al artista Cafferatta: ya realizó varias
estatuas de esclavos, con el mismo rostro sufriente, resignado. El boceto que hace de Falucho es un
tipo de negro esclavo sumiso, en camisa y de rodillas, con la misma expresión de sufrimiento.
Responde a una tipología social con algo de estereotipo. Pero la estatua finalmente la realiza Correa

1/3
Morales luego del suicidio de su colega. En un total cambio de rumbo, lo representa erguido, en
uniforme, abrazando la bandera y con una mano en el corazón. Pasó de esclavo a soldado anónimo
dueño de su destino, heroico, pero por su raza difícil de exhibir. Por eso sufrirá varios desalojos
desde la plaza San Martin hasta poder cumplir con su función educativa en su ubicación actual.

3. ¿Qué elementos caracterizan lo “popular” en las estampas de Guadalupe Posada, según


Gallego?

La cultura popular se define por la lucha contra un Otro: el conquistador, extranjero o explotador,
sectores hegemónicos dueños de la tierra y del capital, que someten a una clase subalterna. Gallego
encuentra indicios del aspecto popular de la obra de Posada analizando sus aspectos formales y su
distribución: el uso del grabado (oficio más que arte); una temática de resistencia (retratos del
pueblo y de sus prácticas cotidianas, reales o verosímiles, ilustraciones de corridos, canciones
relatando hechos de interés para el pueblo, calaveras versificadas caricaturando la clase dominante
y resignificando la muerte una fuerte tradición popular de; los soportes de publicación muy
económicos (hojas volantes y “revistas de a centavo”) que llegan a un público amplio. Pero lo que
termina de tornar “popular” a las estampas de Posada es su apropiación por parte del pueblo: se
identifica y construye su propio sentido en función de sus valores y de sus necesidades.

4. Siguiendo el texto de Matarrese, ¿cuáles son los elementos estéticos a tener en cuenta a la
hora de abordar la producción de la cestería pilagá y por qué?

Las mujeres piligás producen colectiva y solidariamente una cestería con palma que recolectan en
el monte (carandillo). Evalúan la estética de sus elaboraciones (“lindas”) en función de 4 criterios.
1) un carandillo fresco indica que la artesanía es reciente y tiene su perfume 2) las piezas las más
complejas, las más pequeñas y las hechas con la técnica de espiral, son valoradas por su dificultad
y el tiempo de elaboración que requieren 3) el tejido más regular y parejo otorga mayor estabilidad
a la base de apoyo 4) el grado de innovación en el diseño (forma cuadrada, guardas) o en la
transformación del color de la materia prima (teñido, pintura, forrado con plástico reciclado) permite
“que no sea siempre el mismo”. Estas valoraciones inciden en la reputación de la artesana, pero no
en los precios de venta que dependen del tamaño de las piezas. Son criterios de calidad del punto de
vista de la elaboración que muchas veces no coinciden con los criterios de los compradores.

2/3
5. Señalar las estrategias de prensa y “modo de actuar” que registra Corsani para estudiar la
manera en que Lola Mora busca construir su imagen de escultora profesional.

Lola Mora no fue la primera escultora argentina, pero fue la primera en hacerse conocer. En tiempos
de prejuicios de género (las mujeres votarán mucho después de su muerte), supo seducir, convencer
y orquestar a la prensa gráfica para propagar la imagen de escultora exitosa en búsqueda permanente
de nuevos proyectos que necesitaba para conseguir aprobación y financiamiento de nuevos
proyectos artísticos. Recibía a los periodistas trabajando en su taller/vivienda, con sus obras y
bocetos a la vista. Se mostraba amable, simple, inteligente y … femenina en un campo artístico
tradicionalmente masculino. Comunicaba la información a publicar y armaba cuidadosas mises-en-
scène para los fotógrafos, alternando aspectos profesionales de índole más viril (frente a una
escultura con traje profesional, herramientas y escalera) y puestas en escena acordes a lo esperado
de una mujer educada de la época (ropa delicada, lectura, piano y manejo doméstico).

3/3

Anda mungkin juga menyukai