Anda di halaman 1dari 29

INTRODUCCION

En el presente trabajo monográfico, titulado “La sentencia en los


procesos civiles”, que se ha realizado con el fin de tener más
conocimientos sobre las sentencias, tipos y sus partes.

Dentro de los objetivos principales que tiene el presente trabajo, es


que las personas que puedan leer este trabajo tengan una mejor
visión de la sentencia y su importancia en los procesos.

Por eso es que se ha establecido este presente trabajo en II capítulos,


en el cual en el primer capítulo hablaremos más que nada de
conceptos exactos de la sentencia y en el segundo capítulo
hablaremos más a cerca de su importancia en los diversos procesos.

Sin más preámbulos, se invita al lector que revise el presente trabajo

que ha sido realizado con mucha dedicación, para los estudiantes de

derecho como también para el público en general.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 1


Capítulo I

Universidad Privada San Juan Bautista Página 2


CAPITULO I

“Origen de las Sentencias”

El termino Sentencia, el cual proviene del latín Sententĭa contrae una serie de

significados que le dan una esencia particular al concepto de Sentencia. Sententĭa

proviene de “sentiens, sentientis” participio activo de “sentiré” que significa sentir.

Al analizarlo bien nos damos cuenta que el termino es usado para hacer referencia

al fallo dictado por un tribunal o un juez y a la declaración que deriva de un

proceso judicial.

En el Perú

A lo largo de la historia de nuestro Perú se dice que en la época Incaica, cuando

un aldeano del pueblo no cumplía con la tarea encomendada, recibía un castigo

impuesto por el Inca para que el resto del pueblo sepa que se debían de obedecer

las órdenes del Ica, si bien es cierto no podemos darle el nombre de sentencia,

pero podemos tomarlo como un antecesor a los edictos que se hacían en la época

virreinal donde existían hombres llamados “pregoneros” que anunciaban a golpe

de trompetilla los edictos de las alcaldías o las ordenes que daban las autoridades,

esto servía para que todas las personas tengan conocimientos de las órdenes que

se daban y que si no las cumplían podrían recibir su castigo, como por ejemplo los

que eran puestos por El Tribunal de la Inquisición 1, quienes con sus castigos

demostraban lo que resolvían luego de un proceso con la persona que obraba

1
Museo de la Santa Inquisición y del Congreso

Universidad Privada San Juan Bautista Página 3


mal; uno de los instrumentos utilizados por el Tribunal era la tortura, que se utilizó

para obtener confesiones, los instrumentos para realizar estas confesiones fueron

la garrucha, el castigo del agua, etc.

Con el pasar de los años, en la Época Republicana también siguieron dándose los

edictos, hasta que el 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera

vez a la ciudadanía con el fin de que eligiera libremente un Congreso

Constituyente, con la misión de establecer la forma de gobierno que en adelante

regiría al Perú, así como una Constitución Política adecuada.

Según el decreto de Ley Nº 7160 ordenó que el Congreso Constituyente 2 estuviera

formado por 145 representantes. El Primer Congreso Constituyente del Perú se

instaló en Lima el 20 de septiembre de 1822; entre sus miembros se contaban los

más destacados miembros del clero, el foro, las letras y las ciencias. Ante este

congreso, San Martín renunció al protectorado y se alistó para abandonar el Perú.

Así como San Martin deseaba se creó la Constitución Política de la República

Peruana de 1823 que fue el elaborado por el Primer Congreso Constituyente del

Perú3, instalado en 1822. Era de tendencia liberal y fue promulgada por el

presidente José Bernardo de Tagle el 12 de noviembre de 1823, a pesar de su

corta vigencia podemos rescatar que es desde aquí los miembros del clero, el

foro, las letras y las ciencias, podían proteger a la nación y que no se cometa

ningún acto en contra de ella, caso contrario se llevaría a cabo un proceso el cual

emitiría una sentencia, que podía ser variada.

2
Historia de la República del Perú, Volumen 11- Jorge Basadres, pág.149, Ediciones Historia, 1968
3
Archivos del Congreso de la República; La Cámara de Diputados y las Constituyentes del Perú (1822-1965),
Imprenta del Ministerio de Hacienda y Comercio.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 4


En el mundo

Si bien es cierto, la historia en cada país es distinta y así como en nuestro país se

daban algunas sentencias, pero se le conocía de diferente manera, tomaré un

término en especial del cual partiré hasta llegar a lo que actualmente conocemos

como una sentencia.

Edicto4 es el mandato, o decreto publicado con autoridad del príncipe o del

magistrado, juez o autoridad administrativa que dispone la observancia de ciertas

reglas en algún asunto; así mismo es un escrito que se fija en los lugares públicos

de las ciudades y poblados, y en el cual se da noticia de algo para que sea notorio

a todos.

El edicto fue un instrumento jurídico creado por primera vez en el derecho romano

hacia el siglo IV a.C. a manera de comunicación procesal usado por los pretores

de las urbes en lo que correspondía a los litigios llevados entre los ciudadanos

romanos. Más tarde dicha facultad se extendería a los pretores peregrinos quien

podría hacer anuncios respecto a los asuntos en los que también intervinieran

extranjeros. A esta capacidad de generar anuncios públicos se conocía como ius

edicendi, y otorgaba a los pretores la potestad de publicar un edicto anual en

donde establecía las normas antiguas y nuevas que regirían su actuar durante

dicho tiempo (lex annua).

Siendo Adriano emperador de Roma, por el año 130 d.C. ordenó compilar todos

los edictos de los magistrados anteriores, siendo encomendado de tal actividad al

4
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

Universidad Privada San Juan Bautista Página 5


jurista Salvio Juliano, con la consigna de depurar las normas fuera de uso y

aplicación. El resultado fue un compendio único de normas procesales conocido

como «Edicto perpetuo».

En adelante, el edicto se convirtió en una fórmula imperial que solo el soberano

emitía y reformaba, sobre algún asunto concerniente a la justicia o administración

de su imperio como parte de las constituciones imperiales.

Tras el apogeo romano y durante la Edad Media, se conservó al edicto como una

de las fuentes del derecho, entendido como la proclamación que realizaba un

soberano respecto a un asunto de derecho y que se volvía, por su sola publicación

pública, obligatoria para todos su subordinados. De esta manera, diversos reyes y

emperadores emplearon de este acto de derecho para legislar en sus

correspondientes territorios. Igualmente la Iglesia católica adoptó esta figura

dentro del derecho canónico, haciendo propio el uso de edictos para proclamas en

materia de fe, doctrina y administración eclesiástica.

De su uso por parte de los tribunales inquisitoriales, los edictos también devinieron

en notificaciones públicas realizadas a los procesados o anuncios sobre los

resultados de un proceso para conocimiento de los feligreses, los cuales muchas

veces se fijaban en las puertas de las iglesias y abadías para su consulta. De esta

manera se desarrollaron los edictos judiciales adoptados como medio de

comunicación procesal por los sistemas romano-canónicos de derecho.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 6


Comentario:

Como podemos ver para la Edad Media, en los edictos no solo se publicaban las

proclamas reales, sino también las sentencias que emitía el Tribunal Inquisitorial

para que todos los feligreses sepan el resultado de un proceso que se había

llevado; algo similar a lo que actualmente pasa en nuestro país con el diario El

Peruano.

AHORA TENIENDO EN CUENTA LOS DIVERSOS NOMBRES QUE TOMO LA


SENTENCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA PODEMOS DEFINIR BIEN LO
QUE ES UNA SENTENCIA, UNA SENTENCIA JUDICIAL Y TODO LO QUE
IMPLICA EN ELLA.

LA SENTENCIA

Definición

La función jurisdiccional está destinada a la creación por parte del juez, de una
norma jurídica individual y concreta, necesaria para determinar el significado o
trascendencia jurídica de la conducta de los particulares, por lo tanto, la sentencia
es esa norma jurídica individual y concreta creada por el juez mediante el proceso
para regular la conducta de las partes en conflicto,

Además de ello, dado que la pretensión procesal es el objeto del proceso, es


deber del juez examinarla para declararla con o sin lugar, es decir procedente o
improcedente, por lo que podemos concluir que la sentencia también puede ser
considerada como acto de tutela jurídica, esto es, la resolución del juez que acoge
o rechaza la pretensión que se hace valer en la demanda.

Conjugando ambas ideas tenemos una definición más amplia de sentencia:

La sentencia se define entonces como el mandato jurídico individual y concreto,


creado por el juez mediante el proceso, en el cual se acoge o rechaza la
pretensión que se hace valer en la demanda.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 7


Tal como nos indica el Art. 121 del Código Procesal Civil, que mediante la
sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose
en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida
declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la
relación procesal.

Requisitos de la sentencia

Como la sentencia, debe acoger o rechazar la pretensión que se hace valer en la


demanda y que es objeto del proceso, es por lo que debe haber una completa y
total correspondencia entre la sentencia y la pretensión, pues de otro modo la
función de la sentencia, como acto de tutela jurídica, no podría cumplirse.

Para ello, es necesario que la sentencia examine y analice los elementos de la


pretensión: sujetos, objeto y título y, además, que analice todas las pruebas que
han aportado las partes, valorando las pruebas legales y pertinentes, y
desechando las que no aporten nada al proceso.

Partes

En esta disposición se evidencia que la sentencia debe constar de tres partes:

Parte Narrativa, la motiva y la dispositiva.

En la NARRATIVA se indica, entre otras cosas, los nombres de las partes, los
datos que las identifican, la pretensión y la defensa. Esta indicación ha de ser una
síntesis clara, precisa y lacónica (breve, exacto, conciso) de los términos en que
ha quedado planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso
que constan en autos.

La exigencia de una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha


quedado planteada la controversia, se refiere a la expresión en la parte narrativa
de los términos del problema judicial, entendido como el problema circunscrito a
los términos de la demanda y de la contestación que debe ser hecha en toda
sentencia, pues de lo contrario, mal podría decirse que el juez resolvió con arreglo
a la pretensión y a la defensa. Es igualmente un vicio copiar in extenso los actos

Universidad Privada San Juan Bautista Página 8


del proceso (libelo, contestación, escritos de pruebas etc.) porque ello va contra la
concisión y claridad del fallo, por lo que igualmente este tipo de sentencias son
nulas.

En la parte motiva se expresan los razonamientos de hecho y de derecho en que


el juez fundamenta su decisión. Con esta exigencia, se protege a las partes contra
lo arbitrario, de tal modo que la sentencia sea dictada fundamentada en el derecho
y en las circunstancias de hecho comprobadas en la causa, cuya expresión en la
sentencia hacen que esta contenga en sí misma la prueba de su conformidad con
el derecho y de que los elementos de la causa han sido cuidadosamente
examinados y valorados.

En la parte DISPOSITIVA se contiene la decisión propiamente, que debe ser


expresa, positiva y precisa, con arreglo a la pretensión deducida y a las
excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la
instancia, y la determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

Esto significa, de una parte, que el juez está constreñido a decidir sobre TODAS
las cuestiones que las partes le hayan propuesto, pero SOLAMENTE sobre esas
cuestiones, porque los límites de la controversia se encuentran ceñidos por los
hechos alegados por el actor como fundamento de la pretensión y por los hechos
a su vez invocados por el demandado como fundamento de las excepciones o
defensas opuestas (principio de congruencia).

La sentencia debe nombrar las partes y sus apoderados y a cualquier interviniente


voluntario o forzado en la causa; pero, como se verá más adelante, lo que desea
legislador es que se establezca, sin duda, entre quienes recae el fallo, toda vez
que el efecto de cosa juzgada de la sentencia, tiene sus límites subjetivos
determinados por las partes que han intervenido en la controversia.

Debemos destacar que NO ES NECESARIO que esas menciones aparezcan en la


parte dispositiva del fallo, y por el contrario, ya es costumbre en los tribunales, que
los nombres de las partes y sus apoderados, se expresan en la parte narrativa del
fallo, incluso en una especie de formato pre elaborado que ya utilizan casi todos

Universidad Privada San Juan Bautista Página 9


los jueces, donde se mencionan las partes y sus apoderados, el motivo del juicio,
el tipo de sentencia, el número de expediente etc. Cumpliendo así
satisfactoriamente la exigencia del legislador.

La sentencia debe contener los fundamentos en que se apoye


(MOTIVACION)

La motivación de la decisiones judiciales está configurada por las causas


psicológicas que determinan la decisión así como por la razones de hecho y de
derecho en que se sustenta ella. Para algunos es equivalente a fundamentación, y
en virtud a ello se dice que la motivación es la fundamentación fáctica y jurídica de
la decisión judicial. De la noción formulada se desprende que la motivación puede
ser de dos tipos: psicológica y jurídica.

Como se ha visto antes, con esta exigencia se protege a las partes contra lo
arbitrario, para que la decisión del juez aparezca como el resultado de un juicio
lógico fundado en el derecho y en las circunstancias de hecho comprobadas en la
causa. No han de consistir los fundamentos en simples afirmaciones del juez, sino
en las razones y demostraciones de lo resuelto en el dispositivo del fallo.

Deben expresarse en el fallo las razones de derecho que condujeron a lo


dispositivo, lo que implica la mención de las normas jurídicas que el juez utilizó
para determinar el contenido material (la sentencia).

La vinculación del juez al derecho no significa que ha de atenerse exclusivamente


a las disposiciones legales y argumentos de derecho que le sometan las partes, es
decir, a los jueces les está permitido suplir argumentos de derecho que no
hubieren sido alegados ya que precisamente su labor jurisdiccional implica su
obligación de aplicar las adecuadas y correctas normas jurídicas para resolver la
controversia, aun cuando estos sean distintos a los alegados por las partes, y esa
facultad-deber está recogida en el principio de que “el juez conoce el derecho”
(iura novit curia).

En esta materia, lo que tiene valor como apreciación de las pruebas y de


fundamentación congruente, no es la mera afirmación que haga el juez de haber

Universidad Privada San Juan Bautista Página 10


apreciado y comparado las pruebas, sino el procedimiento lógico seguido en el
análisis y en la utilización de los recaudos y demás elementos del proceso, labor
que debe quedar evidenciada en el propio cuerpo de la sentencia.

De modo que no es admisible que el juzgador emplee ciertas frases muy


frecuentemente utilizadas, tales como: “resulta demostrado de las pruebas
evacuadas”, “aparece comprobado de autos”, etc., las cuales no son motivos
fundados, sino meras peticiones de principio, porque aceptan como demostrado o
probado, precisamente aquello mismo que se debe demostrar.

Tampoco lo está permitido al juez elegir caprichosamente las pruebas en que ha


de fundar su razonamiento y conclusión, porque obligado como está a atenerse a
lo alegado y probado en autos, debe analizar y juzgar todas las pruebas que se
hayan producido, aun aquellas que en su criterio sean inidóneas para ofrecer
algún elemento de convicción.

LOS VICIOS DE LA SENTENCIA

1. La indicación del tribunal que la pronuncia.


2. La indicación de las partes y de sus apoderados. (DETERMINACION
SUBJETIVA) Vicio: INDETERMINACION SUBJETIVA que no es más que la
falta de indicación de los nombres de las partes y de sus apoderados.
3. Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado
planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que
constan en autos. (PARTE NARRATIVA) Vicio: FALTA DE SINTESIS.
4. Los motivos de hecho y de derecho de la decisión. (PARTE MOTIVA)
VICIO: INMOTIVACION.
5. Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y
a las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda
absolverse de la instancia. (PARTE DISPOSITIVA o DISPOSITIVO DEL
FALLO) VICIO: INCONGRUENCIA.
6. La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión
(DETERMINACION OBJETIVA) VICIO: INDETERMINACION SUBJETIVA

Universidad Privada San Juan Bautista Página 11


FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSION DEL PROCESO

Son aquellos actos o hechos procesales que le ponen fin al juicio, de un modo
distinto del normal, que es la sentencia, bien sea porque así lo han querido las
partes (o solo una de ellas) o bien sea por el solo transcurso del tiempo.
Los actos a través de los cuales las partes le ponen fin al proceso, por su propia
voluntad, se llaman “actos de autocomposición procesal” y los mismos deben ser
realizados –necesariamente- por los sujetos que están legitimados para ello, es
decir, por las partes (demandante y demandado).

No corresponde en esta etapa estudiar los modos de terminación por el transcurso


del tiempo (perención o caducidad), por lo que nos limitaremos a estudiar los
modos de AUTO-COMPOSICION PROCESAL:

Entre ellos encontramos:

 EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA Y/O DEL PROCEDIMIENTO


 LA TRANSACCION
 LA CONCILIACION
 ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO
 ABANDONO

EL DESISTIMIENTO

El desistimiento es el abandono voluntario del proceso civil iniciado por parte del
demandante o promotor del expediente. Por lo tanto, en una primera aproximación
a esta institución, podemos decir que nos encontramos ante la actuación de la
parte que inició el proceso encaminada a ponerle fin de forma anticipada.
Tal como nos dice el art. 340 del C.P.C las clases de desistimiento puede ser:

1. Del proceso o de algún acto procesal; y

2. De la pretensión.

Hay que tener en cuenta que el desistimiento no se presume, en el escrito en si


debe precisar su contenido y alcance, legalizando su firma el proponente ante el

Universidad Privada San Juan Bautista Página 12


Secretario respectivo.
El desistimiento solo perjudica a quien lo hace.

Desistimiento del Acto procesal

El desistimiento del acto procesal se interpone antes que la situación procesal que
se renuncia haya producido efecto.

El desistimiento del proceso lo da por concluido sin afectar la pretensión. Cuando


se formula después de notificada la demanda, requiere la conformidad del
demandado expresada dentro de tercer día de notificado, o en su rebeldía. Si
hubiera oposición, el desistimiento carecerá de eficacia, debiendo continuar el
proceso.

Desistimiento de la pretensión

El desistimiento de la pretensión procede antes de que se expida sentencia en


primera instancia, salvo que sea convencional.

La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión, produce los efectos


de una demanda infundada con la autoridad de la cosa juzgada. Este
desistimiento no requerirá la conformidad del demandado, debiendo el Juez
revisar únicamente la capacidad de quien lo realiza y la naturaleza del derecho
que sustenta la pretensión, teniendo en cuenta lo dispuesto sobre la
improcedencia del allanamiento en lo que corresponda.

COMENTARIO

El desistimiento es el abandono voluntario del proceso iniciado por parte del


demandante, esto más que nada lo perjudicaría en vez de ayudarlo porque al
abandonar el proceso, todo lo avanzado lo tira al tacho, y es algo que no le
favorecería.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 13


TRANSACCION

La Real Academia Española define a la transacción como «acción y efecto de


transigir» y, por extensión, «trato, convenio, negocio».

En cualquier estado del proceso las partes pueden transigir su conflicto de


intereses, incluso durante el trámite del recurso de casación y aun cuando la
causa esté al voto o en discordia.

Requisitos de la Transacción:

 La transacción judicial debe ser realizada únicamente por las partes o


quienes en su nombre tengan facultad expresa para hacerlo.
 Se presenta por escrito, precisando su contenido y legalizando sus firmas
ante el Secretario respectivo.
 Si habiendo proceso abierto las partes transigen fuera de éste, presentarán
el documento que contiene la transacción legalizando sus firmas ante el
Secretario respectivo en el escrito en que la acompañan, requisito que no
será necesario cuando la transacción conste en escritura pública o
documento con firma legalizada.

El Juez aprueba la transacción siempre que contenga concesiones recíprocas,


verse sobre derechos patrimoniales y no afecte el orden público o las buenas
costumbres, y declara concluido el proceso si alcanza a la totalidad de las
pretensiones propuestas. Queda sin efecto toda decisión sobre el fondo que no se
encuentre firme. La transacción que pone fin al proceso tiene la autoridad de la
cosa juzgada.

El incumplimiento de la transacción no autoriza al perjudicado a solicitar la


resolución de ésta.

Si la transacción recae sobre alguna de las pretensiones propuestas o se


relaciona con alguna de las personas, el proceso continuará respecto de las
pretensiones o personas no comprendidas en ella. En este último caso, se tendrá
en cuenta lo normado sobre intervención de terceros.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 14


CONCILIACION

La conciliación, en Derecho, es un medio alternativo para solucionar conflictos, a


través del cual las partes resuelven directamente un litigio con la intervención o
colaboración de un tercero.

Las partes pueden conciliar su conflicto de intereses en cualquier estado del


proceso, siempre que no se haya expedido sentencia en segunda instancia.

El Juez aprobará la conciliación que trate sobre derechos disponibles, siempre que
el acuerdo se adecúe a la naturaleza jurídica del derecho en litigio.
Presentes las partes, o sus apoderados o representantes con capacidad para ello,
el Juez escuchará por su orden las razones que expongan. De inmediato
propondrá la fórmula de conciliación que su prudente arbitrio le aconseje.

También puede disponer la suspensión de la audiencia y su posterior reanudación


dentro de un plazo no mayor de diez días. Si la fórmula conciliatoria fuese
aceptada, se anotará en el Libro de Conciliaciones que cada órgano jurisdiccional
llevará al efecto, dejándose constancia en el expediente.

Si la propuesta no es aceptada, se extenderá acta describiéndose la fórmula


planteada, mencionándose además la parte que no prestó su conformidad a la
misma.

Aceptada por las partes la propuesta conciliatoria del Juez, si versa sobre todas
las pretensiones propuestas, éste declarará concluido el proceso.

La conciliación surte el mismo efecto que la sentencia que tiene la autoridad de la


cosa juzgada.

ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO

El demandado puede expresamente allanarse o reconocer la demanda,


legalizando su firma ante el Auxiliar jurisdiccional.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 15


En el allanamiento acepta la pretensión dirigida contra él; en el reconocimiento,
además de aceptar la pretensión, admite la veracidad de los hechos expuestos en
la demanda y los fundamentos jurídicos de ésta.

El Juez declara improcedente el allanamiento y ordena la continuación del proceso


cuando:

1. El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto

2. El apoderado o representante del demandado carece de facultad para allanarse

3. Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de la
declaración de parte

4. El conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas costumbres

5. El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles

6. Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no proviene de todos los


demandados

7. Presume la existencia de fraude o dolo procesal

8. Advierte que la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente a tercero no


emplazado

9. El demandado es el Estado u otra persona de derecho público, salvo que su


representante tenga autorización expresa.

Declarado el allanamiento, el Juez debe expedir sentencia inmediata, salvo que


éste no se refiera a todas las pretensiones demandadas.

COMENTARIO

Estas formas especiales de terminar el proceso, muchas veces suelen ser la mejor
manera que las personas pueden solucionar sus conflictos y lograr paz social en
justicia, porque evitan que el proceso; que muchas veces suele ser tedioso; se
haga de una manera más rápida, sencilla y cómoda para ambas partes.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 16


ABANDONO

El abandono es una de las formas especiales de conclusión del proceso, sin


declaración sobre el fondo, que extingue la relación procesal y se presenta cuando
existe inactividad de las partes de actos de impulso procesal durante el lapso de
cuatro meses (art. 346 CPC), desde la última actuación procesal o desde
notificada la última resolución.

El abandono da lugar a la conclusión anticipada del proceso por haberse


impulsado el procesal durante el plazo fijado normativamente, con lo que se
presumen su falta de interés respecto de la presunción del litigio, la misma que
constituye una sanción a las partes por dejar que el proceso permanezca en
primera instancia sin que se realice acto de impulso, evidenciando con ello actos
de negligencia de tutela jurisdiccional efectiva.

El juez declara su abandono de oficio o a solicitud de parte o tercero legitimado,


cuando las partes no realizan acto alguno que impulse el proceso. Es importante
precisar que no se consideran actos de impulso procesal aquellos que no tienen
por propósito activar el proceso, tales como la designación de nuevo domicilio
procesal, pedido de copias, apersonamiento de nuevo apoderado y otros actos
procesales análogos.

Al bien, para amparar la solicitud de abandono o de oficio, el juzgador no solo


deberá limitarse a la verificación del plazo de paralización del proceso, sino
también tomar en consideración las causales de improcedencia previstas en el
Código Procesal Civil:

- No hay abandono cuando transcurrido los cuatro meses, el beneficiado con esta
institución realiza un acto de impulso procesal, sacando al proceso del estado de
paralización, como por ejemplo cuando el demandado solicita que se le notifique
con la demanda, contesta la demanda, etc. después que ha estado paralizado
más de cuatro meses. (Artículo 348 CPC)

- No opera el abandono cuando la paralización del proceso se debe a causas de


fuerza mayor y que los litigantes no hubieran podido superar con los medios

Universidad Privada San Juan Bautista Página 17


procesales a su alcance., como por ejemplo cuando el expediente ha salido del
Juzgado a otro para mejor resolver otro proceso, cuando el demandado ha sido
declarado en quiebra, etc. Las vacaciones judiciales no pueden ser consideradas
casas de fuerza mayor (Artículo 349 CPC)

- No hay abandono:

1) en los procesos que se encuentran en ejecución de sentencia.

2) en los procesos no contenciosos.

3) en los procesos en que se contiendan pretensiones imprescriptibles.

4) en los procesos que se encuentran para sentencia, salvo que estuviera


pendiente una actuación cuya realización dependiera de una parte, en este caso,
el plazo se cuenta desde notificada la resolución que la dispuso.

5) en los procesos que se encuentran pendientes de una resolución y la demora


en dictarla fuera imputable al juez, o la continuación del trámite dependiera de una
actividad que la ley le impone a los Auxiliares jurisdiccionales o al Ministerio
Público o a otra autoridad o funcionario público que deba cumplir un acto procesal
requerido por el Juez.

6) en los procesos que la ley señale. (Artículo 350 CPC)

Debemos señalar que el efecto que da el abandono es poner fin al proceso sin
que afecte la pretensión. Sin embargo, su declaración impide al demandante
iniciar otro proceso con la misma pretensión durante un año, contado a partir de la
notificación del auto que lo declare. Pero, si después de transcurrido el año se
iniciase otro proceso con la misma pretensión y entre las mismas partes y este
cayera nuevamente en abandono, se extinguirá el derecho pretendido.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 18


Capítulo II

Universidad Privada San Juan Bautista Página 19


SENTENCIA EN EL AMBITO PROCESAL CIVIL

Jorge Carrión Lugo5, sin mayor análisis al respecto, hace referencia al Código
Procesal Civil Peruano, señalando que la sentencia viene a ser la decisión
expresa y motivada del Juez sobre la cuestión controvertida declarando el derecho
de las partes y mediante la cual se pone fin al proceso.

Como documento la sentencia, es la pieza procesal escrita y suscrita por el Juez


que contiene el texto de la decisión emitida. Como documento público, debe
cumplir una serie de requisitos exigidos por la ley para que tenga: validez, eficacia
y fuerza vinculatoria.

· Validez

· Eficacia

· Fuerza vinculatoria:

La sentencia como acto jurídico procesal: es una operación mental analítica y


crítica.

Hoy en día no sólo se considera como simple operación lógica, sino como un acto
procesal del Juez que incluye diversas actividades afines.

a) La primera operación mental del Juez está relacionada con la demanda, se trata
de saber si en el primer plano de examen, la pretensión en ella contenida debe ser
amparada o rechazada. Luego se examinará si el material suministrado en el
expediente es suficiente para amparar una decisión (medios probatorios); en caso
que no exista los elementos necesarios y no tenga la certeza debida el Juez,
puede ordenar medios probatorios de oficio.

b) En segundo lugar, el Juez hace un examen analítico-crítico de los hechos. Es


decir que el Juez está frente a un conjunto de hechos narrados por las partes
(demanda, contestación); así como las pruebas que las partes han producido para
demostrar sus afirmaciones (tesis).

5
CARRIÓN Lugo, Jorge, “Tratado de Derecho Procesal Civil “(Tomo I ) ,Editora Jurídica Grijley,
Lima, Perú, 2000, Pág. 435. 8.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 20


En esta operación analítico-crítica, el Juez compulsa los documentos, escucha a
los testigos, busca el parecer de los especialistas (peritos), saca conclusiones de
los hechos conocidos construyendo por conjeturas los desconocidos; y como un
historiador, el Juez reconstruye los hechos pasados que dieron lugar al conflicto.

Luego de reconstruidos los hechos, el Juez hace un diagnóstico para determinar el


derecho que corresponde; esto se le conoce como la SUBSUNCIÓN, que viene a
ser el enlace lógico de una situación particular, específica y concreta, con la
previsión abstracta, genérica e hipotética contenida en la ley.

La ley que le corresponda al hecho, no es la que ha sido invocada, sino la


adecuada a los hechos. Para ello el Juez debe tener en cuenta el aforismo IURA
NOVIT CURIA, contenido en el artículo VII del Título Preliminar del Código
Procesal Civil “El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso,
aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin
embargo no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos
diversos de los que han sido alegados por las partes” (este último se le conoce
como el Principio de Congruencia).

Clases de Sentencia

Si nos referimos a las clases de sentencias, encontraremos un sin número de


clasificaciones; sin embargo, adoptaremos la clasificación que hace el tratadista
peruano Jorge Carrión Lugo en su Tratado de Derecho Procesal Civil; así tenemos
sentencias ejecutables y no ejecutables; las primeras también llamadas de
Ejecución, son aquellas que imponen el cumplimiento de una prestación de dar,
hacer o no hacer, así están definidas como: “… aquellas que contienen una
condena (sentencia ejecutiva que manda pagar una suma de dinero) o una
declaración y condena (sentencia de indemnización que manda pagar una suma
de dinero por el daño causado).”

De otro lado las sentencias no ejecutables, son aquellas que no contienen ninguna
condena y a su vez, pueden ser, declarativas o constitutivas, las declarativas, son
el pronunciamiento judicial que se limita a establecer sobre una cuestión de hecho

Universidad Privada San Juan Bautista Página 21


o de derecho, pero sin producir efecto constitutivo o disolutivo; es decir, aquellas
que solo declaran la certeza de un determinado hecho o relación jurídica.

La declaración contenida en esta clase sentencias pueden ser, Positivas, cuando


afirman la existencia de un determinado acto jurídico del que lo demanda y;
Negativas, cuando afirman la inexistencia de un efecto jurídico que fue dirigida
contra el demandado; y las Constitutivas, son aquellas que a más de declarar un
derecho o la obligación que corresponda a cada una de las partes, crea una
situación jurídica hasta entonces inexistente, o modifica o extingue la situación que
ya existía, pero previamente debe existir una declaración de certeza de las
condiciones que según la legislación son necesarias para que produzca el cambio,
como la que pronuncia el divorcio que disuelve un matrimonio, se diferencia de las
sentencias declarativas en que generalmente producen efectos preestablecidos
por la ley.

PARTES DE LA SENTENCIA6:

Debe contener 3 partes: expositiva, considerativa y resolutiva.

PARTE EXPOSITIVA:

Esta primera parte, contiene la narración de manera sucinta, secuencial y


cronológica de los principales actos procesales, desde la interposición de la
demanda hasta el momento previo de la sentencia. Hay que anotar que en esta
parte no debe incluirse ningún criterio valorativo.

Además el Magistrado (Juez) va a internalizar el problema central del proceso, que


va a resolver.

6
Trabajo de Investigación sobre Guía de elaboración de sentencias judiciales, a cargo de la Comisión
Ejecutiva del Poder Judicial.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 22


El contenido de la PARTE EXPOSITIVA, contendría:

- Demanda:

1. Identificación de las partes, tanto del demandante y demandado, sólo en cuanto


a sus nombres; en razón que la sentencias solo pueden surtir sus efectos respecto
de las partes que intervienen en el proceso.

2. Identificar el petitorio de manera clara y concreta, lo que permite al Juez


respetar y cumplir EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA.

3. Descripción de los fundamentos de hecho, y de derecho; permite definir el


marco fáctico y el legal.

4. Precisar mediante qué resolución se admitió a trámite. Para saber cuáles


pretensiones serán materia del pronunciamiento.

- Contestación:

1. Descripción de los fundamentos de hecho y derecho, permite saber qué puntos


fueron contradichos.

- Reconvención:

1. De existir, describir al igual que la demanda y contestación, de manera breve.

- Saneamiento Procesal:

Sólo indicar en qué momento se realizó, y en qué sentido.

- Conciliación:

Permite verificar el cumplimiento de una institución procesal obligatoria.

- Fijación de los Puntos Controvertidos:

Sólo indicar en que audiencia se realizó tal actividad.

- Admisión de Medios Probatorios:

Sólo precisar en qué audiencia se admitieron.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 23


- Actuación de Medios Probatorios:

Sólo indicar si se actuaron todos los medios probatorios admitidos a trámite, y va a


permitir el control de los mismos.

PARTE CONSIDERATIVA:

Esta segunda parte, en la cual el Magistrado (Juez) plasma el razonamiento


fáctico y/o jurídico efectuado para resolver la controversia.

La finalidad, de esta parte de la sentencia, es el de cumplir con el mandato


constitucional (fundamentación de las resoluciones), contenido en el inciso 5° del
artículo 139° de la Constitución de 1993 y el artículo 12 del TUO de la Ley
Orgánica del Poder Judicial..

Además de ello, va a permitir a las partes, y a la sociedad civil en general, conocer


las razones por las cuales su pretensión ha sido amparada o desestimada.

El contenido de la PARTE CONSIDERATIVA, contendrá:

1. Una adecuada fijación de los puntos controvertidos, los que estarán


íntimamente relacionados con los elementos constitutivos de la institución jurídica
que se pretende (los que también podrán indicarse de manera expresa).

2. Estos puntos controvertidos, deben fijados en un orden de prelación, de tal


manera que a la conclusión que se arribe luego del análisis de cada uno,
determine si se prosigue con el análisis del siguiente. (Esto ya en su desarrollo
mismo).

3. Este desarrollo, implica 4 fases, de la siguiente manera:

Fase I: El listado de las situaciones de hecho que guardan relación sustancial con
cada uno de los puntos controvertidos (y los elementos constitutivos), fijados.

Fase II: Respecto de cada una de las situaciones de hecho listadas, se debe
efectuar la selección de los elementos probatorios idóneos cuyo análisis valorativo
podría crear convicción en sentido positivo o negativo.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 24


(Deber tenerse en cuenta que en el caso de alguna situación de hecho no ha sido
materia de probanza, ya que fue asentida por las partes, en cuyo caso podría
bastar para crear convicción en el Juzgador, a excepción del 2 párrafo del inciso
2° del artículo 190 del CPC).

Fase III: Una vez que ha creado convicción respecto de los hechos, se procederá
al análisis del marco jurídico relativo al punto controvertido evaluado, emitiendo
una conclusión del mismo (lo que es conocido como la SUBSUNCIÓN), lo que va
a permitir proseguir con el análisis del siguiente punto controvertido (o elemento
constitutivo), o en su caso expedir el fallo definitivo de ser el caso (en el caso que
esta conclusión no fuera positiva).

Fase IV: El procedimiento detallado anteriormente, se deberá repetir para el


análisis de cada uno de los puntos controvertidos, y con las conclusiones de cada
uno de ellos, es decir las conclusiones parciales, se deberá emitir un considerando
(especie de resumen) preliminar que permitirá a las partes el sentido del fallo
definitivo.

PARTE RESOLUTIVIA:

En esta última parte, el Juez, manifiesta su decisión final respecto de las


pretensiones de las partes.

Tiene por finalidad, cumplir con el mandato del 3° párrafo del artículo 122 del CPC.

También va a permitir a las partes conocer el sentido del fallo definitivo,


permitiéndoles ejercer su derecho impugnatorio.

El contenido de la PARTE RESOLUTIVA, contendrá:

1. El mandato respectivo destinado a que la parte vencida desarrolle una


determinada prestación y/o declarar el derecho correspondiente. Ello con respecto
de cada una de las pretensiones, ya sean acumuladas o no.

2. La definición, respecto del momento a partir del cual surtirá efectos el fallo.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 25


3. Pronunciamiento sobre las costas y costos, ya sea sobre la condena o su
exoneración.

Importancia de la Sentencia en el Ámbito Procesal Civil

La sentencia es la resolución jurisdiccional de mayor jerarquía por la que se pone


término a la pretensión punitiva del Estado, ya que a través de ella se decide la
situación jurídica del acusado, ya sea condenándolo o absolviéndolo del delito por
el cual se le sometió a un proceso penal.

Según Alberto Binder, la sentencia es el acto judicial por excelencia que determina
o construye la solución jurídica para esos hechos, solucionando o redefiniendo el
conflicto social de base, que es reinstalado de un modo nuevo en el seno de la
sociedad.

El deber de motivación de las resoluciones judiciales.


Todos los estados modernos tienen establecidos, en sus textos constitucionales,
una serie de derechos a favor de las personas; nuestra Constitución no es ajena a
ello y en su artículo 139, en el que se establecen los principios y derechos de la
función jurisdiccional, se consigna en su inciso 5, entre otros, el derecho a “La
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto
los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan”.

Entonces, es un derecho constitucional el que tiene una persona que se ve


involucrada en un proceso judicial, el obtener resoluciones motivadas en las que
se mencionen las razones que justifiquen una determinada decisión, citando para
ello aquellas leyes que sean aplicables al caso.

El cumplimiento de este deber de los jueces, en atención a lo establecido por


nuestra Constitución, evita la arbitrariedad y permite apreciar, de parte de los
destinatarios de las decisiones judiciales, las razones que la justifican pudiendo
ser objeto de análisis y, eventualmente de discrepancia por los involucrados en el
proceso judicial en el que se expiden.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 26


CONCLUSIONES

 La sentencia es la resolución jurisdiccional de mayor jerarquía por la que se


pone término a la pretensión punitiva del Estado, ya que a través de ella se
decide la situación jurídica del acusado, ya sea condenándolo o
absolviéndolo del delito por el cual se le sometió a un proceso penal.

 Las formas especiales de terminar el proceso, muchas veces suelen ser la


mejor manera que las personas pueden solucionar sus conflictos y lograr
paz social en justicia, porque evitan que el proceso; que muchas veces
suele ser tedioso; se haga de una manera más rápida, sencilla y cómoda
para ambas partes.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 27


Bibliografía

Páginas Web

 https://es.wikipedia.org/wiki/Edicto

 http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2013/07/04/la-sentencia-

tipos-de-sentecia-requisitos-vicios/

 http://josecardenas.blogspot.pe/2008/01/actos-procesales-y-sentencia.html

 http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/teoria_del_derecho/manual_reso

luciones_judiciales.pdf

 http://catedrajudicial.blogspot.pe/2008/03/las-resoluciones-judiciales-como-

medio.html

Libros

 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

 Historia de la República del Perú, Volumen 11- Jorge Basadres, pág.149,

Ediciones Historia, 1968

 CARRIÓN Lugo, Jorge, “Tratado de Derecho Procesal Civil “(Tomo I), Editora

Jurídica Grijley, Lima, Perú, 2000, Pág. 435. 8.

Revistas

 Trabajo de Investigación sobre Guía de elaboración de sentencias

judiciales, a cargo de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial.

 Museo de la Santa Inquisición y Congreso de la República.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 28


 Archivos del Congreso de la República; La Cámara de Diputados y las

Constituyentes del Perú (1822-1965), Imprenta del Ministerio de Hacienda y

Comercio.

Universidad Privada San Juan Bautista Página 29

Anda mungkin juga menyukai