Anda di halaman 1dari 13

Elaboración de abono orgánico a partir de sub productos de industria láctea

(lacto-suero) como alternativa de mejoramiento del suelo, a partir de la


evaluación de la variabilidad del abono agrolac en cultivos de rábanos.

Lozano Cuevas Brayan Felipe; Hernández Hernández Yeny Tatiana;


Ayala Hernández Jorge Enrique.

Objetivo
Identificar las principales fuentes de aprovechamiento para la reducción de
residuos en la industria láctea (lacto-suero), y elaborar un abono orgánico a parir
de estos residuos dando enfoque a esta investigación en los campos de
mejoramiento del suelo, desarrollo sostenible, y contorno social.
Objetivos específicos
● Recolectar y analizar las bases de datos en la adaptación del abono al
mejoramiento del suelo.
● Estandarizar la metodología y la información bibliográfica para la obtención
de abono orgánico a base de lactosuero.
● Perfilar un procedimiento para la obtención del abono orgánico a partir de la
reutilización del lacto-suero.
● Determinar la viabilidad de abono orgánico a base del lactosuero, aborglac
en diferentes concertaciones de lactosuero.
MARCO TEÓRICO

Hoy en día los métodos de producción, técnicas de desarrollo, prácticas de


cultivos utilizados en el campo agroindustrial e agropecuarios se están
vinculando a controversias en todo el mundo ya que se ha optado por dejar a un
lado el factor calidad y sanidad para darle mayor importancia a otros factores
como lo son tiempo y cantidad, por lo tanto se observa grandes consecuencias
desde deterioros de la fauna hasta la contaminación y desaparición de muchos
recursos naturales.
Esto se puede apreciar notablemente en el creciente y discriminado uso que se le
están dando a los agroquímicos tales como fertilizantes químicos, plaguicidas,
herbicidas y pesticidas, los cuales traen consigo un sin fin de problemas entre los
cuales destacan que su uso contribuye a la contaminación y degradación del
ambiente , así como a la rápida desaparición de los recursos naturales , por otro
lado está la salud, ya que el uso de estos productos no solo es nocivo para el
ambiente sino que también representa un riesgo para la salud y bienestar del
consumidor , ya que su aplicación debe estar altamente supervisada por personal
responsable y capacitado el cual cumpla al pie de la letra las regulaciones que
presenta la aplicación de agroquímicos en cultivos de consumo humano y animal,
lo cual como se ha visto en los últimos años presenta serias falencias
principalmente en países sub desarrollados como es Colombia, por ello el buscar
nuevas alternativas se vuelve primordial a la hora de mejorar la calidad de los
sistemas de producción agroindustriales así como también el proteger la salud
humana y ambiental.
Entre las mejores opciones que encontramos hoy en día para sustituir los
agroquímicos podemos encontrar los abonos orgánicos a base de materia
biodegradable que retroceda la opción de deterioro y mejore las condiciones del
medio ambiente, una de estas opción es la biodegracion el lactosuero, para el
mejoramiento de cultivos, este producto se utiliza gracias a la abundancia de
proteínas que permite manipular y controlar para dar un buen uso para una
estabilización de nutrientes del suelo.
LACTO SUERO
El lactosuero de quesería es un subproducto líquido obtenido después de la
precipitación de la caseína durante la elaboración del queso. Contiene
principalmente lactosa, proteínas como sustancias de importante valor nutritivo,
minerales, vitaminas y grasa. La composición y tipo de lactosuero varía
considerablemente dependiendo del tipo de leche, tipo de queso elaborado y el
proceso de tecnología empleado.
Para la industria alimentaria, el lactosuero constituye una fuente económica de
proteínas que otorga múltiples propiedades en una amplia gama de alimentos. Los
productos del suero, incluyendo la lactosa, mejoran la textura, realzan el sabor y
color, emulsifican y estabilizan, mejoran las propiedades de flujo y muestran
muchas otras propiedades funcionales que aumentan la calidad de los productos
alimenticios. Basados en el valor nutricional del lactosuero, un número de usos
comerciales se han obtenido como etanol, ácidos orgánicos, bebidas no
alcohólicas, bebidas fermentadas, biomasa, concentrados, aislados e hidrolizados
de proteína, películas comestibles, medio de soporte para encapsular sustancias,
producción de xantana, enzimas, separación de la lactosa para fines endulzantes
en alimentos entre otras aplicaciones (Parra, 2009).
IMPORTANCIA DE LOS ABONOS ORGÁNICOS
El mantenimiento de la materia orgánica del suelo es un proceso clave relacionado
con la sostenibilidad y productividad de los sistemas agrícolas, especialmente para
los que están en suelos frágiles y manejados por agricultores de pocos recursos.
Como se mencionó anteriormente, la importancia de la materia orgánica descansa
en su contribución a la capacidad de intercambio catiónico del suelo y, por ende,
en la retención de los nutrimentos, su función como una fuente importante de
nitrógeno y fósforo, y su rol en el mantenimiento de la agregación, estructura
física, y retención del agua del suelo (Melendez, 2003).
Efecto de los abonos orgánicos sobre las características físicas del suelo.
Los abonos orgánicos influyen favorablemente sobre las características físicas del
suelo (fertilidad física) estas características son: estructura, porosidad, aireación,
capacidad de retención de agua, infiltración, conductividad hidráulica y estabilidad
de agregados (Sasaki, Kasai, Yakamoto, & Matsumoto, 1995).
Un aumento en la porosidad aumenta la capacidad del suelo de retener agua
incrementando simultáneamente la velocidad de infiltración de esa misma agua en
el suelo, por ejemplo la velocidad de infiltración es una característica muy
importante a tener en cuenta en terrenos donde se presenta desnivel, ya que,
como el agua es escurrida superficialmente esta no es eficientemente
aprovechada. Recientes pruebas demostraron que un suelo el cual tenía una
velocidad de infiltración inicial e 8 cm/h y que luego de aplicar estiércol en el
terreno este paso de tener una velocidad de filtración de 8 a 9,6 cm/h. Lo anterior
nos muestra que el aplicar abonos orgánicos sobre el suelo mejora de una manera
significativa las propiedades físicas del suelo sin importar las condiciones de este
(SAGARPA).
Generalidades de los abonos orgánicos

La agricultura orgánica es una forma de producir sosteniblemente, disminuyendo


el uso de fertilizantes y plaguicidas. Resulta importante incrementar la eficiencia
de utilización de los fertilizantes para evitar la degradación ambiental. Para ello, es
necesario implementar tecnologías que permitan la aplicación de estos en el sitio y
cultivo específico con el fin de cumplir la demanda del mismo. En este sentido, se
ha señalado que el uso eficiente de nutrimentos es un aspecto relevante, debido al
incremento en los costos y el impacto ambiental asociado con su uso inapropiado.
Los abonos orgánicos constituyen un elemento crucial para la regulación de
muchos procesos relacionados con la productividad agrícola; son bien conocidas
sus principales funciones, como sustrato o medio de cultivo, cobertura o mulch,
mantenimiento de los niveles originales de materia orgánica del suelo y
complemento o reemplazo de los fertilizantes de síntesis; este último aspecto
reviste gran importancia, debido al auge de su implementación en sistemas de
producción limpia y ecológica.
El abono orgánico es el material resultante de la descomposición natural de la
materia orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio, los
cuales digieren los materiales, transformándolos en otros benéficos que aportan
nutrimentos al suelo y, por tanto, a las plantas que crecen en el. Es un proceso
controlado y acelerado de descomposición de los residuos, que puede ser
aeróbico o anaerobio, dando lugar a un producto estable de alto valor como
mejorador del suelo.
Los abonos orgánicos tienen altos contenidos de nitrógeno mineral y cantidades
significativas de otros elementos nutritivos para las plantas. Dependiendo del nivel
aplicado, originan un aumento en los contenidos de materia orgánica del suelo, en
la capacidad de retención de humedad y en el pH, también aumentan el potasio
disponible, y el calcio y el magnesio. En cuanto a las propiedades físicas, mejoran
la infiltración de agua, la estructura del suelo y la conductividad hidráulica;
disminuyen la densidad aparente y la tasa de evaporación, así como promueven
un mejor estado fitosanitario de las plantas
Al cuantificar las tasas de mineralización del nitrógeno y carbono de enmendantes
orgánicos que diferían en sus relaciones C/N, para entender su influencia sobre el
ciclo del N, determinaron que estas fueron generalmente más altas en los suelos
enmendados que en el suelo control (sin enmendante) y que todos los abonos
liberaron suficiente N para garantizar una reducción en la aplicación de las dosis
de este elemento
El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven
en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia
orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad
de descomposición se necesitan condiciones óptimas de temperatura, humedad y
oxigenación. El compost tiene su origen en residuos vegetales y animales
El producto obtenido al final de un proceso de compostaje recibe el nombre de
compost y posee un importante contenido en materia orgánica y nutrimentos,
pudiendo ser aprovechado como abono orgánico o como componente de sustratos
en viveros.

METODOLOGÍA
TIPO DE ESTUDIO
Para el progreso de la propuesta de investigación se hace referencia la
investigación y el desarrollo de esta, en básicamente en una investigación de
naturaleza descriptiva y experimental debido que en un primer momento se
expone, se describe y se caracteriza la dinámica de cada una de las variables de
estudio; los aspectos principales para el transcurso de la investigación.
Igualmente esta investigación descriptiva nos permite evaluar la variabilidad del
agrolac (abono orgánico a base de lactosuero), por último el registrar y comparar
las ventajas que atribuyen a un cultivo específico de rábanos, en el campo de
aplicación de una huerta casera.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La presente propuesta de investigación se realizara sobre la base del siguiente
diseño:
1. Formulación y planteamiento del problema
2. Revisión bibliográfica y documental
3. Redacción de objetivo general y específicos.
4. Construcción y selección de los instrumentos de investigación
5. Investigación de campo
6. Campo de aplicación
7. Procesamiento de los datos de la investigación
8. Análisis de la información
9. Informe final de la investigación.

DISEÑO
El diseño de la investigo es experimental, debido a que su enfoque se basa en la
evaluación de la variabilidad del abono agrolac, por lo tanto se controla y se
registra pruebas de variables de estudio de este producto.
De la misma manera la investigación se define como transversal, debido a que su
propósito de implementar en un campo de cultivo el abono agrolac, no está
sometido a un tipo de cultivo especifico, para definir este se hace referencia a otra
variables de tiempo y de rentabilidad para llevar acabo.

MUESTRA
La muestra está conformada por cinco pruebas constituidas de la siguiente
manera:
a) Control positivo.
b) Control positivo + tejidos vegetales.
c) Concentración de agrolac al 10% ,
d) Concentración de agrolac al 30%
e) Concentración de agrolac al 60%

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
El método empleado en nuestro estudio fue deductivo-experimental, con el apoyo
de estadístico para la recolección y análisis de los datos, por otra parte el enfoque
de la investigación es cuantitativo, y descriptivo.
Deductivo; la investigación hace referencia a la evaluación y estudio de una abono
orgánico a base de un residuo lácteo, por lo tanto en este propósito se define
deductivo, apoyados en el análisis y la recolección de información para el
planteamiento de conclusiones y teorías de estudio que se planteen durante el
desarrollo de la investigación.
Experimental; se expone una evaluación experimental de una alternativa de
residuos de residuos.
Enfoque cuantitativo; porque se expone un estudio estadístico de variables de
siembra, cultivo, y cosecha para comprobar la variabilidad del abono agrolac.
Enfoque descriptivo; porque esta investigación también se basa en comprobar
las diferencias y cambios ocurridos en las características físicas entre los
productos cosechados al final de la prueba.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Recolección de datos: registro semanal del crecimiento, altura, y desarrollo del
cultivo en las diferentes cinco muestras.
Procesamiento de la información: apoyo estadístico para la recolección de la
información a partir de la estandarización de variables.
TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Tras la recolección de datos, se realizara un análisis deductivo, estadístico y
comparativo de las variables a controlar durante la investigación.

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
MATRIZ DE VARIABLES
En la Matriz de variables de la presente propuesta de investigación comprende los
principales aspectos a controlar y manipular durante el procesamiento de la etapa
productiva de esta investigación.
Variables Indicadores
Elaboración de lactosuero Concentraciones de lactosuero.
Tiempo de elaboración.
Condiciones de elaboración

Elaboración de agrolac Condiciones de elaboración


Tiempo de elaboración
Materiales de elaboración
Siembra y cosecha Condiciones y requerimientos del
cultivo
Variables de crecimiento
Registro
Pruebas y análisis Comparación de características físicas
del producto cosechado y un producto
de venta local.

ESTANDARIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CAMPO


A continuación se redacta la estandarización de los pasos y aspectos importantes
a seguir en la presente propuesta de investigación:
1. Recolección de la materia prima , compuesta por tejidos vegetales (
cascaras , madera, hojas secas)
2. Adecuación de la materia prima; evaluación del estado descomposición de
los tejidos vegetales además la regulación de la inocuidad de los
recipientes y materiales a utilizar para evitar un componente extra que
altere el proceso.
3. Observación y análisis de abono orgánico, observar y registrar los cambios
ocurridos, adecuar los nutrientes y compuestos necesarios para que
continúe el proceso de descomposición.
4. Elaboración y adecuación de la huerta casera compuesta por 5 macetas
en material de madera de dimensiones de 20 cm de alto, 50 cm largo y
ancho.

La distribución de las macetas se guiara por lo siguiente:


f) Control positivo: sin abono ecológico, crecimiento bajo el uso métodos
de siembra normal y sus debidos adecuados.
g) Control positivo + tejidos vegetales: Utilización de abono a base de
tejidos vegetales.
h) Concentración de agrolac al 10% ,
i) Concentración de agrolac al 30%
j) Concentración de agrolac al 60%

5. Cultivar las semillas en las respectivas macetas, adeudar la huerta casera y


suministra los requerimientos diarios a cada siembra.
6. Revisión y registro semanalmente de los cambios en la huerta casera.
7. Recolectar la información bajo de control de registro análisis de
características físicas obtenidas por los productos finales cosechados.
8. Análisis estadísticos de los resultados, comprobación y análisis del efecto
del abono orgánico (agrolac) en el cultivo de rábanos.
PRUEBAS
➢ Seguimiento del crecimiento en los diferentes cinco muestras.

Variables de crecimiento
Tiempo de duración para la cosecha

➢ Comparación de características físicas

Definición de la Forma y tamaño.


Prueba de redondez
Prueba de esfericidad.
Mediación de variables de físicas: volumen real, peso específico, área
superficial.
Prueba de

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ABONO A BASE DE LACTO-SUERO


(AGROLAC)
Que se necesita:
• Leche (1 litro)
• El agua del lavado del arroz (una taza de arroz)
• tela de algodón para colar el suero tipo "liencillo"
• Azúcar mascabo / morena / negra (300 grs.)
• Papel de diario (varios diarios de 15-20 hojas)
• Recipiente para sumergir el papel de diario en la mezcla
• un espacio para desplegar el papel de diario para su secado (a la sombra)
• Sábanas viejas o tela de algodón para colocar sobre ellas el papel de diario
húmedo para acelerar el secado
• Balde con tapa hermética (p.ej. de helados) para colocar la basura
domiciliaria y el papel de diario en capas (mínimo: 10 litros)
• pesa para comprimir materia orgánica en el fondo del balde (un plato, un
bol)
• Cartón o relleno absorbente para el fondo (cartón de huevos, o de caja)

1. Producción del suero de leche


• Guardar en un frasco de vidrio el primer agua del lavado de una taza de
arroz (p. ej. 1/2 litro) (el agua debe estar turbia) dejando abundante espacio
entre la superficie del agua y la tapa del frasco, y colocar una tapa suelta
que permita el paso del aire.
• Dejar en un lugar oscuro durante 15 días. El agua se enturbia más
y aparecen filamentos y cosas en suspensión.
[15 días después]
• Colar y agregar 1 parte en 10 de leche y dejar nuevamente en un
recipiente tapado pero con abundante aire y en un lugar oscuro.
• Dejar una semana a oscuras y la leche se "cortará". Aparece un
"quesillo" o yogur espeso semisumergido en el suero. (Importante:
Averiguar si el quesillo es comestible antes de probarlo. No tiene olor
agradable.)
[1 semana después]
• Pasar el suero y el quesillo a través de una tela tipo liencillo de algodón,
para colar, recogiendo el suero. El "quesillo" se puede agregar a la basura
orgánica.

2. Producción de la mezcla de suero y azúcar para remojar el papel de diario


Mezclar:
⁃ 1 parte de suero
⁃ 1 parte de melaza (1 parte de azúcar negra y 3 partes de agua)
⁃ 6 partes de agua
En una jarra de medición de un litro resulta:
⁃ 1 parte suero (más o menos 800 ml)
⁃ 1 parte melaza = (250-300 ml de azúcar negra (compactar
levemente)
⁃ Agregar agua hasta 800 ml.)
⁃ 6 partes de agua (4 litros y algo más de agua. Usar agua sin
cloro.)

3. Remojado del papel de diario y su posterior fermentación


• Colocar la mezcla de suero, azúcar y agua en un recipiente adecuado como
para sumergir las hojas de diario y remojar. Se puede agregar un diario
entero y sumergirlo. Dejar un rato para se remoje bien.
• Tomar el conjunto de las hojas de diario empapadas de una o de
dos puntas y dejar escurrir.
• Colocar en una bolsa de nylon los diarios desplegados sobre una
superficie plana (el piso) y sacarle todo el aire pasando la palma de la mano
por afuera de la bolsa de nylon. Cerrar la bolsa, (plegar los bordes abiertos)
y poner una etiqueta para indicar la fecha.
• Poner a la sombra, evitando la luz de sol directa.
• Esperar 15 días.
[15 días después]
• Separar con cuidado las hojas de diario húmedas, y colocar de a una hoja
por vez, sobre alguna superficie que no sea plástica para que no dificulte el
secado. Se pueden usar telas o sábanas viejas de algodón que absorberán
algo de la humedad pero retendrán el olor a fermento del diario.
• Dar vuelta las hojas cada tanto para acelerar el secado.
• El secado también se debe realizar a la sombra.
• Una vez secas las hojas quedan "acartonadas" y se pueden
guardar dobladas por mucho tiempo. Tienen un olor característico, que no
es desagradable, pero deberá cuidarse de no confundirlas con hojas de
diario común y usarlas para otra cosa, simplemente porque se perdería el
trabajo ya realizado con ellas.

4. Fermentación de la materia orgánica (tejidos vegetales) madera


• Tomar un balde con cierre hermético, tipo balde de helados de 10 litros o
más grande, limpio, y colocar en el fondo una buena capa de casi 10 cms.
de papel de diario hecho trizas, o cartón en tiras (p. ej. de un cartón de
huevos)
• Colocar encima una hoja doblada de diario preparada y ya seca.
• Colocar una capa de tejidos vegetales de 5-10 cm. Se puede usar
cualquier tipo de restos de material, pero enfocamos este proyecto al uso
de madera en estado de descomposición, pero deberá cuidarse de no
incorporar restos muy húmedos. El papel y el cartón en el fondo absorben
los líquidos que produce la fermentación de la materia orgánica, pero no
está previsto que absorban el jugo de los tomates, por ejemplo.
• Sobre esta capa colocar otra hoja de diario preparada y seca y
apretar bien para que se compacte. Colocarle encima un objeto pesado,
como un plato o un bol y cerrar con la tapa hermética.
• adicionar otras capas de materia orgánica de 5-10 cm. sobre el
diario anterior y cubrir con una hoja de diario nueva, comprimir bien y tapar
herméticamente. La hoja anterior aparecerá mojada después de 1 o 2 días
y puede mostrar una película u hongo blanco fruto de la fermentación. La
basura mantendrá sus características de color y consistencia, pero adquirirá
un olor agridulce por la fermentación.
• Una vez que se llenó bien el balde, se deja tapado durante 2
semanas, para que termine el proceso de fermentación.
• La basura fermentada se puede enterrar en el suelo, donde se
produce la etapa final del compostaje. Conviene marcar el lugar para luego
verificar (1 mes o algo más) que el proceso culminó. Dejar pasar 1 mes
antes de colocar plantas.
CRONOGRAMA
La investigación se realizara entre el primer semestre del año 2016.
Semana Fecha Actividad
Uno 25-30 abril Producción del abono
Dos 2-6 mayo Producción del abono
Tres 9-13 mayo Producción del abono
Cuatro 16-20 mayo Producción del abono
Cinco 23-28 de mayo Prueba ( cultivo )
Seis 30-4 de junio Prueba ( cultivo )
Siete 6-10 junio Prueba ( cultivo )
Ocho 13-17 junio Recolección de la
información y pruebas de
análisis
Nueve 20-21 de junio Recolección de la
información y pruebas de
análisis
Informe final.
➢ Semana uno:
o recolección de la ➢ Semana 2,3,4:
materia prima ● Seguimiento y evaluación
o Adecuación de la del abono.
materia prima
o Definición de la ➢ Semana 5, 6, 7,8:
metodología y proceso ● Siguiente y registro del
a seguir. crecimiento del cultivo
o Preparación del abono ● Pruebas para la evaluación
de características físicas
● análisis de los resultados.

➢ Semana 9
● Informe final

PRESUPUESTO
Materiales
● Semillas de cultivo ( rábanos )
● Leche ( litros )
● Madera
● Tierra
● Agua
● Tejidos vegetales
● Recipientes ( 4kg)
● Poli sombra

Material Valor ( $ peso)


Semillas
Leche 5000
Madera Material reutilizable
Tierra Material reutilizable
Tejidos vegetales Material reutilizable
Poli sombra 10000
Recipientes 20000

Referencias
Villalba, D. K.; Holguín, V. A.; Acuña, J. A. y Varón, R. P. Calidad
bromatológica y organoléptica de ensilajes de residuos orgánicos del
sistema de producción café-musáceas. Revista Colombiana de Ciencia
Animal, 2011, vol. 4, no. 1, pp. 48-49. ISSN 2027-4297.

Aider, M., D. Halleux and I. Melnikova. 2009. Skim acidic milk


whey cryoconcentration and assessment of its functional properties:
Impact of processing conditions. Innovative Food Science and
Emerging Technologies 10(3): 334-341.

Almeida, K.E., A.Y. Tamime and M.N. Oliveira. 2009. Influence of total
solids contents of milk whey on the acidifying profile and viability of
various lactic acid bacteria. LWT - Food Science and Technology 42(2):
672–678

Almécija, M.C. 2007. Obtención de la lactoferrina bovina mediante


ultrafiltración de lactosuero. Tesis de Doctorado en Tecnología y Calidad
de los Alimentos. Facultad de Química. Universidad de Granada,
España.

Baro, L., J. Jiménez, A. Martínez y J. Bouza. 2001. Péptidos y proteínas


de la leche con propiedades funcionales. J. Ars. Pharmaceutica.
42(3-4): 135-145.

Anda mungkin juga menyukai