Anda di halaman 1dari 16

lOMoARcPSD| 496606

Derechos Fundamentales

Constitución y Derechos Humanos (Universidad César Vallejo)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)
lOMoARcPSD| 496606

CONST ITUC IÓN Y DERECHOS HUMANOS


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
Santos Orbegoso Dávila
Programa de Formación General
TEMA I

H M NO
A
U
S

HO
C
E
R
E
D
Y
D
A

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS DI
N
GI
D

HUMANOS A
N
O
,

S
R
E
P
:
I
A
PROF: SANTOS ORBEGOSO DÁVILA
M

E
T

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)


lOMoARcPSD| 496606

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS


Santos Orbegoso Dávila

CASO 01 (PERÚ)

Pasada la medianoche del primero de


mayo de 1992, algunos pobladores de La
Huaca (Santa) aún celebraban el día del
Trabajo o dormían agotados luego de
haber asistido a los festejos de esa fecha.
Las radios y las voces de los pobladores
se confundían en la celebración. Sin
embargo dos camionetas y dos autos sin
placas interrumpieron la celebración.
Algunos de los presentes, señalaron que
los vehículos eran “similares a carros
militares”. De los vehículos, los cuales
tenían circulinas como usa la Policía,
descendieron alrededor de quince
desconocidos cubiertos con
pasamontañas, chompas negras,
pantalones verde olivo y botas, y armados
con fusiles-ametralladora.
Según los pobladores, aquella madrugada
del 2 de mayo de 1992, varios sujetos
portando armas, incluyendo una mujer,
incursionaron en diferentes viviendas de
los asentamientos humanos La Huaca,
S
Javier Heraud y San Carlos, siguiendo ese O
N
orden. Los efectivos, luego de allanar las A
M
casas, sacaron a nueve personas a U
quienes golpearon brutalmente y H
S
obligaron a subirse a los vehículos en los O
H

Y DEREC

CASO 03 (IRAK)
D
Durante los combates de septiembre de A
DI
2004, 149 mujeres de Faluya fueron N
GI
violadas y los cuerpos de las mujeres D
asesinadas mutilados. La mayoría de los ,
A
cuerpos de las víctimas están enterrados N
O
en una fosa común en la zona de al-Sajar, S
R
cerca de Faluya. A pesar de que el Ejército E
P
estadounidense admitió que los cuerpos :I
A
están en esta fosa común, no permite a M
E
los familiares de las víctimas trasladar sus T

DESARROLLO
TEMÁTICO
Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)
lOMoARcPSD| 496606

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Santos Orbegoso Dávila

DESARROLLO TEMÁTICO

1- LA PERSONA HUMANA
El término persona deriva del latín “personae”, que era la máscara o disfraz del actor en la
representación, y luego, por un proceso de traslación, se designó al individuo mismo 1
Las primeras definiciones sobre lo que se entiende por persona filosóficamente hablando, datan
del Medioevo, especialmente de los filósofos de tendencia cristiana. Uno de los conceptos más
difundidos es el de Boecio, quién define a la persona como “(…) una sustancia indivisa de
naturaleza racional (…) es la razón lo que define al ser humano, es decir lo que distinguirá de los
demás seres, especialmente de los animales mamíferos, especie a la que él pertenece (…)”. El
autor precisa que la naturaleza ontológica del ser humano reside en la razón, pensamiento al que
se adscribieron Santo Tomás y Occam.
Santo Tomás, en su Suma Teológica, señala que “La persona es lo más noble y lo más perfecto en toda
la naturaleza”
En la época moderna se comenzaron a introducir en la noción de persona elementos psicológicos y
éticos. Así, Kant señala la libertad e independencia de la persona frente al mecanicismo natural como
uno de los rasgos de la personalidad. La persona es capaz de darse leyes prácticas propias a través de
su razón. Se da las leyes a sí mismo, pero no de forma arbitraria, sino de manera que los hombres
sean siempre "fin en sí mismos"; es un rasgo esencial de la persona: no puede ser sustituida por otra.
El hombre es lo único que en el mundo es fin en sí mismo y puede ser fundamento de leyes.
Su dignidad merece respeto. Su racionalidad y su voluntad autónoma lo fundamentan. El hombre
tiende hacia lo "sensible", a lo material, pero la razón es capaz de elevarlo.
En la modernidad, el término persona indica al sujeto moral puesto en el mundo, inquietándose
por él en las experiencias cotidianas o "en la existencia que se ha encontrado en sí misma, por la
libertad". Hegel es quién sintetiza la concepción de persona humana dentro de la filosofía
contemporánea al señalar "sed persona y respeta a los
otros como personas", y plantea a la vez la idea de

TEMA I : PERSONA , DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS


La persona humana es un ser
igualdad de todos los seres humanos, fundamento primero simultáneamente natural y
de los derechos humanos, puesto que estos parten de la espiritual cuyo centro o núcleo
necesidad de considerar a todos como seres iguales. Esta
existencial es la libertad. Los demás
afirmación Hegeliana establece lo que jurídicamente es
casi ignorado, puesto que pone en sentido iusfilosófico, mamíferos puede ser que posean, en
los fundamentos de los derechos humanos, no en la algunos niveles, cierto grado de
positividad legal, sino en las necesidades personales de racionalidad, pero no son seres
cada sujeto como un ser moral, racional, valorativo y libres ni seres espirituales.
creador
Para fines de la formulación de la persona cono sujeto de

derechos en la sociedad actual, y asumiendo los aportes de la filosofía, podemos definir a la


persona humana como un ente racional, dotado de razón, lenguaje, arraigado en la moral y en las
relaciones sociopolíticas.
"En los derechos humanos, el concepto filosófico de la persona tiene un papel definitivo, porque
ellos son los derechos morales y políticos con gran vocación de positividad jurídica. No otra cosa
cabe deducir cuando los contenidos esenciales de los derechos humanos han sido erigidos en
normas legales: la libertad, la igualdad, la dignidad, la seguridad, la justicia o la paz." Así, pues,
la acepción de persona que nos ofrece la filosofía, nos permite iluminar el concepto jurídico que
de ella se tiene (no puede ser al contrario), el cual no abarca completamente a toda la persona,
sino que, a partir de lo que quiere defender, la define, estando así sujeta a fluctuaciones que no
corresponden con el ser y la dignidad misma de ser humano.
1
Bautista Toma, P. y Herrero Pons, J. (2009). Manual de Derecho Civil. Lima: Ediciones jurídicas. P. 174.

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)


lOMoARcPSD| 496606

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Santos Orbegoso Dávila


Al revisar las diferentes normas encontramos que muchas veces se utiliza el término ser humano,
por lo que se considera necesario precisar también su significado y establecer si existe alguna
diferencia con el concepto de persona humana.
Sin dejar de ser un animal mamífero perteneciente a la naturaleza, el “ser humano”, a diferencia
de los demás animales mamíferos, posee un plus, un algo más, que constituye su ser, que es lo que
conocemos como el espíritu de la libertad. La libertad constituye el núcleo existencial del “ser
humano”. De ahí que el “ser humano” no se reduzca a pura naturaleza (exclusivamente a la materia)
sino que es, simultáneamente, un ser “espiritual”. El “ser humano” trasciende la naturaleza. Es el
espíritu de la libertad, y no solamente la razón, lo que caracteriza al “ser humano” y lo hace
distinto de los demás entes del mundo.
El “ser humano” resulta así una unidad indisoluble, inescindible, entre lo que es su esfera
psicosomática y su centro existencial que es el espíritu de la libertad. A este ente, que es el “ser
humano”, se le designa filosóficamente como “persona”. Con la expresión “persona” se quiere
significar, precisamente, que el ser humano, sin dejar de ser un animal mamífero, es decir, un
ente perteneciente a la naturaleza, es un ser simultáneamente espiritual cuyo centro o núcleo
existencial es la libertad. Los demás mamíferos puede ser que posean, en algunos niveles, cierto grado
de racionalidad, pero no son seres libres, seres espirituales.
A diferencia del concepto biológico de ser humano, el concepto de persona es un concepto
cultural. Se nace humano y se llega a ser persona. Por el camino, el individuo tendrá que adquirir
las habilidades y comportamientos propios de la persona, que fundamentalmente son: la
conciencia de sí mismo, la racionalidad y el sentido del bien y del mal. La persona es, pues, un
individuo humano, pero considerado como sujeto autoconsciente, racional y moral, a la vez que único
(diferente de todos los demás) y uno (a través de toda sus modificaciones).
Para evitar algunas controversias que actualmente pueden generar el uso del término persona
humana, pues algunos seres humanos no podrían ser considerados como tales, es que las leyes y
normas utilizan muchas veces el concepto de ser humano, el mismo que involucraría a todos los
seres pertenecientes al género homo u Homo Sapiens.

2- PERSONA HUMANA COMO SUJETO DE DERECHO

Es indudable que el objeto del derecho hoy en día, es la


protección de la persona humana. “La persona,
contrariamente a lo que acontecía en siglos anteriores
donde la protección de la propiedad era la principal

TEMA I : PERSONA , DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS


preocupación del derecho, es actualmente considerada
como el eje y el centro del derecho. Esta realidad se ha
abierto paso penosamente en el tiempo dentro de la disciplina
jurídica. Para que ello sucediera ha debido superarse
tendencias y corrientes unidimensionales que hacían girar el
derecho tan sólo en torno a los valores, como la justicia o,
reductivamente, alrededor de la norma jurídica que es tan
sólo, como se sabe, una estructura formal del pensar
humano. La vida humana y los valores fueron considerados
como lo metajurídico por un sector dominante de la doctrina
La esclavitud de la raza negra, constituye una las
jurídica bajo la inspiración de Hans Kelsen”2. más oprobiosas muestras del desconocimiento de
Lamentablemente el reconocimiento de todos los seres la dignidad humana, hecho que contó con la
humanos como personas, y por lo tanto sujetos de derecho, aprobación de las clases gobernantes que en aquel
entonces ejercieron el poder.
con igualdad de derechos y sin deferencias de ningún tipo, ha requerido de todo un proceso de
luchas para poder lograrlo.
“Hubo antaño un mundo sin derechos humanos. En él las personas no valían igual: había aris- tócratas
y plebeyos, y una profunda grieta los separaba: habitaban en lugares distintos, no se casaban entre
ellos, los aristócratas vivían del Estado, mientras los plebeyos los mantenían y pagaban ellos solos
los impuestos. Este mundo existió hasta hace poco más de doscientos años en

2
Fernández Sessarego, Carlos. (2002). ¿Qué es ser persona para el derecho?. Artículo publicado en “Derecho PUC”, N° 53,
Unviersidad Católica, 2002.

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)


lOMoARcPSD| 496606

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS


Santos Orbegoso Dávila
Europa”3.

“Hubo también seres humanos de raza negra que fueron considerados esclavos, una suerte de
cosas con vida humana. En el Perú, de acuerdo con las leyes, esta situación se prolongó hasta
1854. En los Estados Unidos de Norteamérica, los humanos de raza negra no podían sentarse a
lado de los de raza blanca ni acudir a los mismos lugares públicos que estos hasta la década del
sesenta, y en Sudáfrica, hasta poco antes de que acabara el siglo XX”4.
En nuestro país, la diferencia entre hombres y mujeres permaneció todavía durante gran parte
del siglo XX. La mujer no tuvo derechos políticos en el Perú, porque se la consideraba inhábil
para votar en elecciones nacionales, hasta el año 1956. Además, de acuerdo con las leyes, al
menos hasta 1980 la mujer vivía sometida al marido: este decidía por sí solo cosas muy
importantes para la familia, como el lugar en que vivirían, el dinero que gastarían, si la mujer
podía o no trabajar fuera de casa, y así sucesivamente.
Sin embargo, felizmente, hoy en día las cosas han cambiado, y la persona humana es objeto de
protección en todas las normas internacionales o nacionales.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 1° señala que: Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. La Convención Americana sobre Derechos
Humanos es más específica todavía, cuando en su preámbulo señala: “Reconociendo que los
derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino
que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican
una protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de
la que ofrece el derecho interno de los Estados americanos”. Dicho documento parte por señalar la
necesidad de reconocer y defender los derechos de la persona de manera universal por encima de
cualquier otro atributo político.
En Estado Peruano reconoce como su finalidad última la
defensa y protección de la persona humana,
constituyéndose ésta en la razón de ser del propio estado.
Así lo establece la constitución política peruana que en su
primer artículo señala textualmente que “La defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo
del sociedad y el estado”.
En concordancia con lo señalado por nuestra constitución,
el Código Civil Peruano en su artículo 1° señala que “La
persona humana es sujeto de derecho desde su
nacimiento”, reiterando que todos los seres humanos desde
su nacimiento y por su condición de tal, se convierten en

TEMA I : PERSONA , DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS


sujetos de derecho, es decir, que adquieren todos los
derechos que las normas de nuestro estado y de la
comunidad internacional lo reconocen.
Por lo señalado, las personas humanas, como seres El reconocimiento de la persona humana,
humanos poseedores de razón y voluntad, somos los únicos como sujeto de derecho no hace distingo del
sujetos de derecho, y a su defensa y protección se orientan color de piel ni de otra característica física
toda la normatividad creada por el mismo a través de un
largo proceso histórico.
“Hemos insistido en las diferencias en el tratamiento de las personas por la ley, por las normas,
porque, en verdad, los derechos humanos son establecidos a partir del Derecho para ser
aplicados en todas y cada una de las circunstancias de la vida. Como humanos, vivimos en una
constante tensión entre lo que nos hace iguales y lo que nos hace distintos. Cada uno de nosotros
es único y distinto a los demás en muchas cosas, desde nuestros rasgos faciales y nuestra figura
humana hasta nuestros pensamientos y convicciones más profundas. En realidad, cada uno de
nosotros debe ser él mismo y distinto de los otros si quiere realizarse plenamente como
persona”.
“Pero, al mismo tiempo, todos tenemos en común nuestra constitución humana: el cuerpo que
nos pertenece, nuestras emociones, nuestra inteligencia, nuestros valores, nuestra creatividad y
nuestras creencias divinas y humanas. En todo esto los seres humanos somos iguales.
Precisamente, la individualidad de cada uno, y su realización, consisten en partir de estas

3
Rubio Correa, Marcial. (2004). Organización del estado. Lima: El Comercio. p. 164.
4
Rubio Correa, Marcial. (2004). Organización del estado. Lima: El Comercio. p. 164.

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)


lOMoARcPSD| 496606

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Santos Orbegoso Dávila


características comunes para construir nuestra propia realización personal, inimitable y única”.
“Poco a poco, el ser humano fue dándose cuenta de que, para alcanzar una vida mejor en
sociedad y una mayor realización personal, era indispensable reconocer ciertos derechos
aplicables a todos por igual: esos derechos que permiten ejercitar nuestras potencialidades para
mejor realizarnos y ser cada vez más humanos”.

3- LA DIGNIDAD HUMANA
La palabra dignidad deriva del latín dignitas, del adjetivo dignus, cuya forma arcaica nos revela
su origen del verbo decet: decente. Según el diccionario enciclopédico El Ateneo (t. II), el significado
de la palabra dignidad es: "...calidad de digno; que merece algo, en sentido favorable o adverso;
correspondiente, proporcionado al merito y condición de una persona o cosa...".
La dignidad humana es la actitud de respeto a sí mismo y a los otros, por el reconocimiento que toda
criatura humana posee características que la elevan por encima de los otros seres. El respeto
a esa dignidad es la garantía suprema del orden social.
En pocas palabras es el respeto que se tiene en sí mismo y en los demás. Es una estima que se
tiene la persona por tener inteligencia y voluntad y que además tiene esa misma estima o
respeto para con los demás seres de su misma especie.
La naturaleza de la dignidad humana consiste en conseguir el fin último del hombre; en buscar
los medios más eficaces y adecuados para lograr el bien de la persona misma y el bien de las
demás personas.
Esto implica que quienes violentan los derechos de las demás personas, no solamente atentan contra
la dignidad de estas personas, sino contra su propia dignidad.
“La dignidad humana del hombre, o sea su grandeza esencial, deriva de que existe para sí, así
como de su aptitud para realizar los valores. El derecho es la condición para que pueda
realizarlos libremente.”5
La dignidad humana está relacionada con la calidad y condición de ser humano de toda persona,
la misma que le otorga ciertas características diferentes de todos los demás seres existente
sobre la Tierra, y merecedor por lo tanto de un respeto, trato y del reconocimiento de un
conjunto de derechos que no nacen de las leyes, sino que son inherentes a su condición misma
de ser humano, a su naturaleza. Veamos lo que nos dice el filósofo I. Kant al respecto: "...Los
seres cuya existencia no descansa en nuestra voluntad, sino en la naturaleza, tienen, cuando se trata
de seres irracionales, un valor puramente relativo, como medios, y por eso se llaman cosas; en
cambio, los seres racionales se llaman personas porque su naturaleza los distingue ya como
fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser usado como medio y, por tanto,
limita, en este sentido, todo capricho (y es objeto de respeto). Estos no son pues, meros fines

TEMA I : PERSONA , DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS


subjetivos, cuya existencia, como efectos de nuestra acción, tiene un valor para nosotros, sino que
son fines objetivos, esto es, realidades cuya existencia es en sí misma, un fin..." 6 El respeto
de la dignidad humana, implica el reconocimiento de esas características que diferencian
al ser humano de los demás seres existentes, el reconocimiento de que el ser humano es un
fin en sí mismo y no un medio para obtener cualquier otro fin.
“El término dignidad por consiguiente, es relacional y supone la libertad y la igualdad, no basta
con una de ellas. Por ello el liberalismo que reconoce sólo a la libertad como atributo de la
humanidad olvida o ignora la dignidad cuando no le suma a ésta la igualdad y, podemos agregar,
la solidaridad”7.
Vulneramos la dignidad humana, cuando vulneramos algunos de sus derechos, especialmente el
de la libertad y la igualdad.
Derechos humanos y dignidad tienen un íntima relación, en el hecho de los primeros hacen
posible que a la persona se le reconozca como tal, como un ser digno. Cuando se le vulnera los
derechos humanos a una persona, la consecuencias es de que esta es víctima de ofensas,
desprecios y humillaciones, es decir que vulnera su dignidad.
María Moliner señalaba que la dignidad es “una cualidad de las personas por la que son sensibles
a las ofensas, desprecios, humillaciones o faltas de consideración” 8. Ello nos lleva a señalar que

5
Ferrero, Raul. (1975). Ciencia Política. Lima: Studium. P. 355.
6
Inmanuel Kant, fragmento del texto “Fundamentación de la metafísica de las costumbre”.
7
Pfeiffer, María Luisa.(2010). Dignidad. Conferencia publicada en Dignidad humana. Filosofía, bioética y derechos
humanos. Ministerio de justicia de la República Argentina. P. 23.
8
Citado por Sepúlveda López, Myriam, (2009) en “La dignidad humana como un valor ético jurídico implicado en la bioética y el
bioderecho. Publicado en el Nº 2 de la revista Misión jurídica.

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)


lOMoARcPSD| 496606

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Santos Orbegoso Dávila


una persona es digna, cuando no es víctima de ofensas, humillaciones y desprecios, y ello lo logramos
con el respecto pleno de sus derechos.

4- DEFINIENDO LOS DERECHOS HUMANOS

Ofrecer una definición de los Derechos Humanos es un problema abierto ya que nunca se ha
producido un acuerdo general entre los teóricos a la hora de definirlos, a causa de la
variabilidad histórica que ha experimentado el contenido de los Derechos Humanos y como
consecuencia de muchos enfoques, puntos de vista e ideologías con que se puede estudiar la
cuestión.
Esto ha determinado una constante provisionalidad de casi todas las propuestas de definición
que se han ofrecido, porque cada una de ellas ha tendido a limitarse a recoger algún aspecto parcial
de los Derechos Humanos. Tras varios siglos de debates doctrinales y de movimientos revolucionarios
inspirados de algún modo en los ideales de igualdad, justicia y libertad, no hemos sido capaces
todavía de ponernos de acuerdo universalmente acerca de lo que significa eso que llamamos
“Dererechos humanos".
Si bien no es sencillo ofrecer una definición única sobre lo que son los derechos humanos, sin
embargo, si podemos tener una idea general de estos, atendiendo a las diferentes definiciones
planteadas por diversos teóricos y especialistas en el tema.
Héctor Morales señala que “son los derechos que tiene el ser humano por el hecho de serlo y que
le permiten tener una vida digna; son condiciones universales que deben ser protegidas por el Estado
y por la comunidad internacional; son los derechos reconocidos por la Constitución y por los
tratados internacionales”9
En palabras del profesor Eusebio Fernández, "los
derechos humanos fundamentales son los derechos
morales o pretensiones humanas legítimas originadas en y
conectadas con la idea de dignidad humana y los valores que
la componen (autonomía, seguridad, libertad, igualdad y
solidaridad) y, al mismo tiempo las condiciones mínimas
del desarrollo de esa idea de dignidad, exigen su
incondicional protección por parte de la sociedad y del
poder político".
Para el profesor Pérez Luño los Derechos Humanos son
"un conjunto de facultades e instituciones que en cada
momento histórico concretan las exigencias de la

TEMA I : PERSONA , DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS


dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales deben
ser reconocidas positivamente por los ordenamientos
jurídicos a nivel nacional e
internacional"10. Los derechos humanos son de carácter universal,
Para Marcial Rubio Correa (2004) son “esos derechos que y el gozarlos y respetarlos, es potestad y
responsabilidad de cada uno de los seres que
permiten ejercitar nuestras potencialidades para mejor habitan la Tierra.
realizarnos y ser cada vez más humanos”. 11

“Son condiciones esenciales de todo ser humano en todo tiempo y lugar, cualquiera sea su raza,
religión, edad o condición en la sociedad, para vivir con dignidad. Responden a las necesidades
que tienen los seres humanos para vivir dignamente: desde el simple hecho de mantenerse con vida,
alimentarse, vestirse o tener una vivienda, educarse y tener asistencia médica en caso de
enfermedad”.12
Una de las definiciones más divulgadas, y que puede resumir lo planteado por los autores
anteriormente citados, es la que considera que: “Los Derechos Humanos son el conjunto de
libertades, atributos y facultades reconocidos por la constitución a los habitantes de un país por
su condición de persona” 13 También podemos definirlo de la siguiente manera: Los Derechos
Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización
efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en
9
Morales Héctor. (1996). Derechos humanos: Dignidad y conflicto. México D.F: Universidad Iberoamericana. P. 19.
10
Citado por Calderón Ana (2008). El ABC de los Derechos Humanos. Lima: San Marcos. p.11.
11
Rubio Correa, M. (2004). Organización del Estado. Lima: El Comercio. p. 165.
12
I.P.E.D.H.P. ¿Qué son los derechos humanos?. Lima: Fundación Santa María. p. 2.
13
CASTRO, Raúl. (1998). Constitución política del Perú y derechos Humanos. Lima: UIGV. p.117.

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)


lOMoARcPSD| 496606

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Santos Orbegoso Dávila


una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las
leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.
Finalmente podemos decir que la importancia de los derechos humanos es tal para la vida
política de un país, que no es posible hablar de democracia sin pasar primero por el respeto de
estos derechos fundamentales de la persona. “Los derechos humanos son hoy un elemento esencial
de lo democrático y, por lo tanto, donde los derechos son vulnerados o postergados no se puede
admitir que haya democracia” 14

5- PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS


a) Universalidad
Lo cual quiere decir que todos tienen los mismos derechos, de forma igual y sin excepciones
ni discriminaciones que se basen en razones como la nacionalidad, la raza, el sexo, la edad y
cualquier otra condición. Por ello, la tutela de los derechos se ha ido extendiendo al nivel
planetario, mediante estructuras de defensa y garantía activas, tanto en el plano interno de
la legislación y jurisdicción de los países, como en el ámbito internacional. La universalidad
de los DH abarca a las personas físicas y morales, en lo que les sea aplicable.
“Los derechos humanos son universales porque todos los Miembros de la familia humana los
poseen. Se derivan de la dignidad inherente e igual de todas las personas” 15
B) Imprescriptibilidad
La existencia de los derechos humanos no ha de extinguirse nunca, ya que al ser consubstanciales
a la naturaleza humana, tendrán vigencia en tanto existan “seres humanos”. El uruguayo Gros
Espiell sostiene que los Derechos Humanos no se extinguirán nunca, pues siempre existirán
ontológicamente.16
C) Inalienabilidad
Significa que los derechos humanos son
inextinguibles, inajenables, no pueden
transferirse ni separarse del hombre, pues
al estar más allá de la manipulación del ser
humano, le es imposible disponer
arbitrariamente de ellos.
“La persona humana no puede, sin afectar
su dignidad, renunciar a sus derechos o
negociarlos. Tampoco el Estado puede
disponer de los derechos de los
ciudadanos. Se entiende que en situaciones

TEMA I : PERSONA , DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS


extremas algunos derechos pueden ser
limitados o suspendidos, pero nunca Muchas veces son las fuerzas de seguridad de los propios estados,
quienes violentan los derechos más esenciales de sus ciudadanos,
alienados (eliminados, extinguidos). con el fin de hacerse del poder o de mantenerse en el.
Ejemplificaremos esto con dos situaciones
típicas.
Por un lado, el que por determinadas circunstancias se suspendan las garantías
constitucionales no implica que desaparezcan o estén extinguidos los derechos, sino que por
un lapso de tiempo limitado y dentro de las razones que originaron la suspensión, las formas
de protección están sujetas a restricciones; sin embargo, el derecho a la vida, a no ser torturado,
ni incomunicado, siguen vigentes.” 17
D) Inviolabilidad
Implica que los derechos humanos siempre están vigentes por encima de todo poder, grupo o
individuo y no pueden ser subordinados o limitados por ninguna causa o circunstancia, menos
por interés alguno, incluso enarbolando la defensa del propio Estado.
Concierne a todos la obligación de respetar los DH, deber que corresponde especialmente a
los funcionarios públicos y al Estado mismo. Los ciudadanos también están en la obligación de
respetar los derechos de los demás y tienen el derecho de hacer respetar los suyos de
acuerdo con la Constitución y las leyes.

14
Rubio Correa, M. (2009). El sistema jurídico. Lima: PUCP. p. 143.
15
Mesa Redonda de Rights and Humanity, El Fortalecimiento de la adhesión a la universalidad de los derechos humanos, Ammán,
Jordania, 5 a 7 de abril de 1993.
16
Gros Espiell, Héctor. Derechos Humanos. Lima: Cultural Cuzco.
17
Carruitero Lecca, Francisco. (2002). Manual de Derechos Humanos. Lima: Librería y Ediciones Jurídicas. p. 11

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)


lOMoARcPSD| 496606

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS


Santos Orbegoso Dávila
E) Trascendencia a la norma positiva

Estos derechos no requieren estar reconocidos expresamente por la legislación interna de un


estado para que sus ciudadanos se vean protegidos a nivel internacional por dichas normas;
además aun cuando el estado mismo no sea parte de los Pactos y Declaraciones que confieren
dichos derechos, la comunidad internacional no duda hoy en considerar a los Derechos
Humanos como una opinio juris (obligatoria jurídicamente aunque no sea ley escrita), es
decir, se encuentran convencidos de su necesaria practica más allá del hecho de que se
encuentren o no efectivamente positivizados.
F) Irreversibilidad
Un derecho humano una vez reconocido por un Laos derechos humanos limitan el ejercicio del poder,
evitando de esta manera el surgimiento de tiranías que
Estado, no resulta válido después derogarlo. pongan en peligro la existencia misma de los seres
Defender los derechos humanos implica ser humanos.
beligerante en el sentido de impedir que se den
pasos hacia atrás y se destruya lo que ha tardado
siglos en ser reconocido. No podemos eliminar el
derecho a la protección de la salud o el derecho al
trabajo sólo porque nos cueste convertirlos en
derechos universales. Es necesario luchar para que
lleguen realmente a todos. Es necesario luchar por
la irreversibilidad de los derechos que se han
empezado a conquistar.18
G) La igualdad en derechos.
Los derechos humanos protegen en igual medida
todo ser humano, por lo que hay una identidad absoluta de derechos en todas y cada una de
las personas. Este principio que negativamente podemos enunciar como el de no
discriminación se halla en la base de la concepción de estos derechos.

6- CARÁCTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

A) Inherencia.
Su carácter consustancial e indesligable respecto de todo ser humano. En otras palabras, debe
de entenderse que los Derechos Humanos existen independientes de cualquier voluntad, como
mera constatación de ciertos atributos esenciales en toda la persona.
B) Limita el ejercicio del poder.

TEMA I : PERSONA , DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS


Esta característica determina que el poder deba sujetarse a ciertas reglas, las cuales deben
comprender mecanismos para la protección y garantía de los Derechos Humanos
C) Indivisibilidad e interdependencia.
La dignidad humana no es divisible y es absoluta. La vigencia de unos derechos comporta
necesariamente la vigencia de los demás: resultaría contrario a la razón abogar por el derecho
a la vida mientras se niega flagrantemente loos derechos a la alimentación y la salud.
D) Imperatividad.
Los derechos Humanos son universalmente obligatorios desde cualquier punto de vista e
incluso en aquellos casos en que no haya sanción expresa ante su incumplimiento.

E) Progresividad.
Los derechos Humanos son inherentes a la persona y su existencia no depende del
reconocimiento de un Estado, siempre es posible extender el ámbito de la protección a derechos
que anteriormente no gozaban de la misma. Es de esta manera como han aparecido
sucesivamente las generaciones de los derechos Humanos y como se han multiplicado los
medios y mecanismos para su protección.
F) Protección nacional e internacional.
La violación de los derechos Humanos puede denunciarse en el ámbito local ante los organismos
pertinentes y, cuando se hayan agotado los mecanismos internos, ante órganos de procedencia
internacional como la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos o la Comisión de los
derechos Humanos de la ONU.

18
Camps, Victória. (1998). Evolución y características de los derechos humanos. Los fundamentos de los derechos humanos desde la
filosofía y el derecho. Colectivo. EDA. p.21 y 22.

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)


Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)
lOMoARcPSD| 496606

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS


Santos Orbegoso Dávila
G) Integralidad y complementariedad.

Su disfrute se refiere a todas las categorías de derechos (civiles, políticos, económicos,


sociales y culturales) y no solamente a una de ellas. Esto quiere decir que no se pueden
respetar unos e incumplir otros; por otra parte, ambas categorías son complementarias.

El más fuerte no es nunca lo bastante fuerte para ser siempre


el amo, si no transforma su fuerza en derecho y la
obediencia en deber.
Juan Jacobo Rousseau

TEMA I : PERSONA , DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS

Veamos a continuación los principales enfoques desde los cuales se ha buscado históricamente,
fundamentar los Derechos Humanos.

1- FUNDAMENTO HISTORICISTA

Descargado por
Descargado por JORGE
JORGE LUIS
LUIS MUÑOZ
MUÑOZ LINARES
LINARES (jmunozlinares@gmail.com)
(jmunozlinares@gmail.com)
lOMoARcPSD| 496606

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Santos Orbegoso Dávila


Surge en la primera mitad del siglo XIX en la Alemania post napoleónica, y uno de sus principales
propulsores es Savigny.
Establece que el fundamento de los derechos humanos son las necesidades sociales y la
capacidad de satisfacerlas, por lo tanto niega que el fundamento sea la naturaleza humana. Así
que según se presenten las necesidades, la lista de los Derechos Humanos se podrá cambiar. El
historicismo “suponía que cada pueblo construía en su diario quehacer el derecho que le era
correspondiente”19.
“Las teorías historicistas comprenden la visión de Savigny del derecho como manifestación del
espíritu del pueblo en la historia (…)20”
Fundamentación variable según lista de necesidades sociales e históricas. Se ha señalado que "la
variabilidad histórica es bastante cierta en el caso de los derechos cívicos-políticos y en los
derechos económico-sociales y culturales; pero, ¿lo es igual en el caso de los derechos
personales, como el derecho a la vida y a la integridad física y moral?" Se ve de forma inmediata que
esta fundamentación, por su relativismo, “fundamenta” poco. Para el Historicismo, “El
derecho no es un producto de la razón pura, sino que el derecho es experiencia, y sobre todo
experiencia histórica”21

2- FUNDAMENTO ÉTICO

Como lo señalan algunos autores, el solo nombre puede darnos algo de confianza, sin embargo
veremos que no es tanto así. La expresión que se utiliza para este tipo de derechos humanos es
moral rights. Quienes defienden esta postura afirman que el fundamento es una "moralidad
básica", anterior al derecho positivo que implica exigencias indispensables para asegurar a la
persona una vida digna. Estas exigencias son derivadas de la idea de dignidad humana y por tanto
merecen ser respetadas y garantizadas por el poder político y el derecho. Pero estos derechos
(moral rights) serían sólo eso, derechos morales; serán derechos humanos sólo cuando el
derecho positivo así los formule, por lo tanto suelen quedarse en la esfera privada. Los derechos
morales por lo general quedan a merced del individuo respetarlos, que en la mayoría de los
casos lo hace por temor a la sanción social, pero no se convierten en una obligación imperativa.
Para que realmente haya derechos es necesario que un ordenamiento jurídico garantice que se
otorguen a las personas. Entonces, ¿Si no se ha legislado el respeto a la vida ajena o del
inocente…queda en la vida privada que se respete, es sólo un valor y no un derecho?.
Seguramente puede sonar a muy buenas intenciones, pero lamentablemente en nuestra
sociedad para que los derechos sean reconocidos y respetados, es necesario que estos estén
escritos y formulados como tal.

TEMA I : PERSONA , DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS


3- Fundamento consensualista

En esta teoría la fundamentación de los derechos humanos no depende de algo objetivo, sino del
consenso al que se llega subjetivamente. Así, para sus promotores, "la única prueba por la que
un sistema de valores puede ser considerado como humanamente fundado y, por tanto,
reconocido, es la prueba del consenso general acerca de su validez". Para quien así piensa, la
búsqueda de una fundamentación de los derechos humanos es pérdida de tiempo, lo que
realmente es importante es la protección de los mismos. Entonces si una sociedad, que por
“decisión de la mayoría”, desarrollase sentimientos, ideologías o valores contrarias a los
derechos humanos (por ejemplo: el racismo, el esclavismo o el abortismo), puede declarar como
Derecho Humano el aborto, o el derecho al bebé medicamento, etc. Da escalofríos pensar a lo
que puede llevar esta fundamentación, porque nada hay más fácil de manipular que la sociedad
humana cuando no se la enseña a pensar críticamente y se la educa en la vaciedad.
Bajo este fundamento, algunos derechos podrían dejar de serlo por el solo consenso de la población.
Por ejemplo, la mayor parte de la población de un país podrían aprobar la aplicación de la pena
de muerte, lo que implicaría abolir el propio derecho a la vida como derecho fundamental.
El fundamento de los derechos humanos no puede ser una ideología plural, pues no
necesariamente lo que es aceptado por la mayoría es sinónimo de correcto cuando es evidente

19
Rubio Correa, M. (2009). El sistema jurídico. Lima: UNMS. P. 329.
20
Ávila Ortiz, Raul. (2000). El derecho cultural en México. México DF: Miguel Ángel Porrua. P. 40.
21
Aparicio, Carlos. Una revisión de las ideas que hacen a la definición del derecho a principios del 3er. Milenio. P. 30.

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)


lOMoARcPSD| 496606

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Santos Orbegoso Dávila


que va en contra de la razón y la verdad, debe admitirse, por tanto, la objetividad de un fundamento
como puede ser la dignidad humana que no cambia.

4- FUNDAMENTO IUSNATURALISTA

Sostiene que el hombre tiene derechos naturales, anteriores y superiores al estado y que tienen
su fundamento en la propia naturaleza humana. Ellos se derivan de la naturaleza humana o de la
razón. Esta es la postura propia deliusnaturalismo, que quiere decir que los derechos se fundan
en la naturaleza del hombre, o sea, que por el hecho de ser hombre se tienen indubitablemente.
No los otorga legislador alguno, sino que se obtienen por el hecho de nacer hombre. Eliusnaturalismo
dice que estos derechos son inmutables, es decir, no pueden ser cambiados por nada
“El jusnaturalismo es una escuela de pensamiento para la que por sobre el Derecho positivo, es
decir, el derecho creado por los seres humanos mediante las normas jurídicas que producen a través
de las diversas fuentes del Derecho reconocidas, existe un Derecho superior (el derecho natural),
compuesto por un conjunto de valores que actúan como inspiración de sus contenidos y como guía
de la actuación y decisiones de los Agentes del Derecho” 22
La corriente iusnaturalista sustenta que los derechos humanos provienen de una base objetiva
por la cual se aplican de forma universal, siendo además atemporal. Los derechos humanos
encuentran su fundamento en la esencia del hombre, es decir, de su naturaleza, de su forma
propia de ser. Al derecho positivo le toca reconocer y
garantizar, aquellos Derechos que nacen Para el iusnaturalismo, los derechos
naturalmente de la forma de ser del hombre y de la humanos son anteriores a las leyes,
mujer y plasmarlos en ley. El derecho natural es el existen por encima del propio estado,
límite de la labor legislativa que se podrá ajustar al
surgen de la propia naturaleza humana,
contexto histórico, pero nunca podrá ir en contra de los
derechos humanos fundamentales. lo que hacen las leyes es reconocerlos.
“Por iusnaturalismo se enriende aceptar los derechos
humanos como previos a su positivación (alegando

que, dado que podemos referirnos a ellos para pedir su positivación, ello indica que existen
independientemente de los derechos positivos); esto es, como derechos previos a ellos, con lo
cual se acepta que tienen fundamento extrajudírico o prejudirico”. 23
Desde la perspectiva del Iusnaturalismo, los Derechos Humanos son inherentes al ser humano, es
decir, que le pertenecen, le son suyos por su propia condición de ser humano, lo que implica que
los derechos humanos no son otorgados por nadie, son anteriores a las leyes, pero lo que hace
esta es reconocerlos.

TEMA I : PERSONA , DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS


Estamos de acuerdo con Kant cuando escribía en su Fundamentación de la metafísica de las
costumbres: “En el reino de los fines todo tiene un precio o una dignidad. Aquello que tiene
precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio lo que se halla por encima de todo
precio, y por lo tanto no admite nada equivalente, eso tiene dignidad” El ser humano tiene una
dignidad, cada uno, en sí mismo. ¿Por qué? Quizás la respuesta pueda ser tan sencilla como esta:
porque es el único ser del universo “amable por sí mismo”.

5- FUNDAMENTO IUSPOSITIVISTA

El iuspositivismo, también conocido como positivismo jurídico, es una corriente de


pensamiento jurídico. La principal tesis del iuspositivismo es la separación entre moral y
Derecho, que supone un rechazo a toda relación conceptual vinculante entre ambos.
El iuspositivismo entiende que Derecho y moral son conceptos distintos no identificables. Dado
que el Derecho existe con independencia de su correspondencia o no con una u otra concepción
moral: una norma jurídica no tiene condicionada su existencia a su moralidad; en todo caso,
puede ésta afectar su eficacia o legitimidad, mas eso es una cuestión distinta. El Derecho puede
ser justo e injusto, aunque lo deseable sea lo primero. Que una “conducta sea prescrita por el
derecho no significa que lo sea igualmente por la moral. La regla de derecho es un instrumento
22
RUBIO CORREA. (2006). Marcial. El Sistema Jurídico. Lima:PUCP. p. 341.
23
Beuchot, Mauricio. (2004). Filosofía y derechos humanos. Buenos Aires. p. 29.

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)


lOMoARcPSD| 496606

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Santos Orbegoso Dávila


que sirve para describir el derecho positivo tal como ha sido establecido por las autoridades
competentes. De aquí se desprende que el derecho positivo y la moral son dos órdenes
normativos distintos uno del otro.”24
Para el isupositivismo, por tanto, considera que los derechos surgen de las leyes, y no acepta el
condicionamiento de la norma jurídica a la moral ni ningún otra institución. Para el
uispositivismo los derechos no existen con anterioridad a las leyes. “El positivismo se caracteriza
por defender una tesis monista según la cual no hay
más derecho que el derecho positivo”.25
Para el iuspositivismo los derechos
El iuspositivismo es tan antiguo como el derecho
mismo, aunque alcanzó su mayor desarrollo teórico a humanos no existen con anterioridad a
partir de los escritos del filósofo inglés Thomas Hobbes, las leyes, surgen a partir de estas.
aplicados al ámbito jurídico por Jeremy Bentham.
Hobbes y Bentham definieron la validez del

Derecho por su disposición por una autoridad competente, y negaron que las razones morales
pudieran tener parte alguna en la decisión legal. John Austin definió un sistema jurídico como
aquel que está sometido a una autoridad soberana, y la validez de las leyes como su imposición
formal por esta autoridad a través de sus agentes. Sin embargo, el verdadero pilar del Iuspositivismo,
que define al Derecho como un producto únicamente de la voluntad del legislador, y a las
consecuencias de Derecho como el mero resultado lógico de colocarse en el supuesto jurídico del
que se trate en lo ordenado, es el austriaco Hans Kelsen, autor de la "Teoría Pura del Derecho."
Entre los iusnaturalistas (la postura opuesta al iuspositivismo) los iuspositivistas son "malos" e
"inmorales"; sin embargo, existen varias clases de iuspositivismo, y algunos iuspositivistas también
critican las leyes injustas, sólo que no dicen que no sean verdadero Derecho, sino que son
Derecho injusto.
Podemos concluir entonces, señalando que esta concepción no reconoce la existencia de
derechos anteriores al estado, postulando el surgimiento de los derechos subjetivos, sólo en la
ley positiva, promulgada y sancionada por el poder público.
Así, esta teoría fundamenta los derechos humanos en su consagración legislativa por el poder
público.
Para el Iuspositivismo los derechos humanos se otorgan por la ley, constitucional u ordinaria,
según los diferentes sistemas, emanando de la misma.

TEMA I : PERSONA , DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS

LECTURA
COMPLEMENTARIA

DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

RAUL FERRERO
La dignidad del hombre, o sea su grandeza esencial deriva de que existe para sí, así como de su
aptitud para realizar los valores. El derecho es la condición para que pueda realizarlos libremente.
24
Kelsen, Hans. (1987). Teoría pura del derecho. Lima Jhachu.
25
Porras, Javier. (2004). Iusnaturalismo y iuspositivismo jurídico. MéxicoDF: DYKINSON. P. 23.

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)


Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)
lOMoARcPSD| 496606

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Santos Orbegoso Dávila


Como quiere que el derecho es una forma de vida colectiva, debe tenerse presente que no trabaja
con las cualidades auténticas de los hombres, o sea las individualidades irreductibles, sino tan solo
con algunas formas genéricas de ellas, tales como los funcionarios, ciudadanos, particulares,
acreedores, delincuentes, tal como observa Recasens Fiches. En consecuencia, debe de tomar del
hombre aquellas categorías genéricas que dimanan de su función social y respetar la intimidad de
cada uno. Fundamentalmente, ha de garantizar la libertad, para que el hombre cumpla el destino a
que está llamado; la seguridad jurídica, o sea las reglas del juego, un orden cierto cuyo cumplimiento
permite al hombre dedicar su actividad a la consecución de su propio fin; y la justicia, que es el
valor más alto. Ella inspira el derecho y no se agota en un orden de legalidad, sino que continúa
creando normas a tono con las exigencias de la vida social.
El orden jurídico no es del todo justo, pero se dirige finalmente hacia la justicia. En efecto, el poder
es un atributo natural de la comunidad; el gobernante no manda por virtud de una facultad personal
sino por el hecho de ejercer una atribución de mando que se funda en el bien común. Solamente a través
de la ley puede ejercerse autoridad y es en ese sentido que se define el Estado de Derecho como
aquel en el que gobiernan las leyes y no los hombres. En efecto, si bien es verdad que quienes gobiernan
son hombres, o sea voluntades reales, no es menos cierto que esos hombres están sometidos a
una idea de derecho y a normas establecidas, las cuales condicionan inclusive la ceración de nuevas
normas.
Así entendido, todo gobierno debe de adoptar un sistema que proteja los derechos humanos. Y por
ello es procedente siempre recordar los valores que la pasión de poder tiende a negar: Justicia,
derecho y Libertad. Tal como anota Legaz y Lacambra, la Justicia no siempre coincide con lo que
parece justo a un pueblo sino a la clase dominante o rectora, así como no debe de entenderse por derecho
la jurisdicidad formal ni una ideología encubridora de intereses. Tampoco la Libertad es el desenfreno
individualista sino la existencia de un medio social que permita la realización de las personas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bautista Toma, P. y Herrero Pons (2009). Manual de Derecho Civil. Lima: Ediciones jurídicas.
Beuchot, Mauricio. (2004). Filosofía y derechos humanos. Buenos Aires.
Calderón Ana (2008). El ABC de los Derechos Humanos. Lima: San Marcos.
Camps, Victória. (1998). Evolución y características de los derechos humanos. Los fundamentos de los derechos humanos
desde la filosofía y el derecho. Colectivo. EDA.
Carruitero Lecca, Francisco. (2002). Manual de Derechos Humanos. Lima: Librería y Ediciones Jurídicas.
CASTRO, Raúl. (1998). Constitución política del Perú y derechos Humanos. Lima: UIGV.

TEMA I : PERSONA , DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS


Gros Espiell, Héctor. Derechos Humanos. Lima: Cultural Cuzco.
I.P.E.D.H.P. ¿Qué son los derechos humanos?. Lima: Fundación Santa María.
Morales Héctor. (1996). Derechos humanos: Dignidad y conflicto. México D.F: Universidad Iberoamericana.
Porras, Javier. (2004). Iusnaturalismo y positivismo jurídico. México DF: DYKINSON.
Rubio Correa, M. (2004). Organización del Estado. Lima: El Comercio.
Rubio Correa, M. (2009). El sistema jurídico. Lima: PUCP.

ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS

RESPONDE:
¿Qué situaciones presentan los textos introductorios?
¿Qué tienen de común?
¿Por qué consideras que suceden?
¿Cómo evitar que estos hechos se repitan?

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)


lOMoARcPSD| 496606

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS


Santos Orbegoso Dávila
Realice las siguientes actividades:

Explique las diferencias y coincidencias entre las definiciones de persona


formuladas por Boecio, Kant y Hegel.
Explique en qué consiste la persona humana, y cual su importancia para
los Derechos Humanos.
¿Cómo era el mundo sin derechos humanos?
Qué es la dignidad personal, y porqué se dice que es el fundamento de
los Derechos Humanos.
Formule y explique una definición de los derechos humanos.
Ejemplifique los principios de los DD.HH.
Ejemplifique cada una de las características de los DD.HH.
Elabore un cuadro comparativo entre los principales enfoque que
fundamentan los DD.HH.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

Redacta un escrito explicando que son los derechos humanos y cual es su


impostancia en la sociedad actual. La extensión dele scrito debe de ser de
mínimo una carilla y media.

ACTIVIDADES DE LA LECTURA
COMPLEMENTARIA
¿Cuál es el tema central de la lectura?
¿Con que categorías del hombre trabaja el derecho?
¿Qué otras categorías no son tomadas por el derecho y porqué?
¿Qué significa el hecho de que solo a través de la ley pueda ejercerse la
autoridad?
¿Los gobiernos y las leyes hacia qué objetivo deben orientarse?

TEMA I : PERSONA , DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS

Descargado por JORGE LUIS MUÑOZ LINARES (jmunozlinares@gmail.com)

Anda mungkin juga menyukai