Anda di halaman 1dari 18

Universidad Nacional de Ingeniería

INTRODUCCION

La cinética química y los mecanismos de transporte en el organismo tienen suma


importancia en la vida en general como la conocemos y más particularmente dentro de
nuestro propio cuerpo; ya que los cambios que son estudiados por esta rama de la química
se dan a cada instante, ya que sin ellos la vida no sería igual como la conocemos; desde las
transformaciones más simples hasta las más compleja.

Con este trabajo se pretende entender de una manera más profunda los mecanismos y
factores que lo hacen posible.

Página 1
Universidad Nacional de Ingeniería

LABORATORIO NO5
VELOCIDAD DE REACCION

EXPERIMENTO 1:

OBJETIVOS

 Comprobar experimentalmente la influencia de la concentración en la velocidad de


una Reacción Química a través de experimentos sencillos en el laboratorio.
 Obtención experimentalmente de la velocidad media de una reacción y de los
órdenes parciales de cada reactivo en una reacción química.
 Comparar los tiempos de precipitación de los compuestos.
 Observar los aspectos principales de la teoría del estado de transición y el papel de la
energía de activación para determinar la velocidad de una reacción.
 Emplear la expresión de la ley de velocidad de una reacción, relación entre
concentración y velocidad.
 Establecer la existencia de influencia entre la relación molar y el orden de reacción.
 Adquirir la habilidades adecuadas para la toma de muestras, así como para medir su
concentración y determinar su relación con respecto al tiempo.
 Escoger el método más apropiado para la obtención de datos cinéticos para el
cálculo de la velocidad de reacción.

MATERIALES

 2 Buretas  1 Vaso de 50 ml
 1 Pipeta de 10ml  1 Vaso de 150 ml
 Gradilla y 8 tubos de ensayo  1 Piceta
 Cronometro  Pera succionadora

REACTIVOS

 Tiosulfato de sodio (𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ) 7.5%


 H2SO4 concentrado (36N)

Página 2
Universidad Nacional de Ingeniería

FUNDAMENTO TEÓRICO

Velocidad de reacción

La velocidad de reacción para un reactivo en una reacción química en particular está


definida intuitivamente como cuán rápido sucede una reacción. Por ejemplo, la oxidación
del hierro bajo condiciones atmosféricas es una reacción lenta que puede tomar muchos
años,[1] pero la combustión del butano en un fuego es una reacción que sucede en
fracciones de segundo.

La cinética química es la parte de la fisicoquímica que estudia las velocidades de reacción, la


dinámica química estudia los orígenes de las diferentes velocidades de las reacciones. El
concepto de cinética química se aplica en muchas disciplinas, tales como la ingeniería
química, enzimología e ingeniería ambiental.

Corrosión del hierro - una reacción química con Madera ardiendo - una reacción química con una
una velocidad de reacción lenta. velocidad de reacción rápida.

Velocidad de reacción. Ecuación de velocidad

Desde el punto de vista químico, existe gran interés en controlar y, si es posible, predecir la
velocidad de las reacciones químicas. Por ejemplo, es conveniente que las reacciones
responsables de la descomposición de los alimentos sean lo más lentas posibles; sin
embargo, interesa acelerar la velocidad de las reacciones implicadas en procesos
productivos para que su explotación comercial sea más rentable. El control de la velocidad
de las reacciones químicas implica conocer los factores que influyen sobre ellas, de lo cual
se encarga la cinética química.

Velocidad de reacción

La velocidad de una reacción química relaciona el cambio en la concentración de reactivos


o productos con el tiempo y se expresa, usualmente, en mol/l × s.

Durante el transcurso de una reacción, las moléculas de reactivos van desapareciendo, al


tiempo que se forman los productos. La velocidad de la reacción se puede estudiar

Página 3
Universidad Nacional de Ingeniería

observando la disminución de la concentración de reactivos o el aumento de la


concentración de productos. En la reacción:

Br2 (ac) + H - COOH (ac)  2 HBr (ac) + CO2 (g)

Su velocidad se establece midiendo la variación de la concentración de los reactivos o de los


productos con el tiempo. Si se selecciona un producto, la expresión de la velocidad tiene
signo positivo, ya que la variación de su concentración siempre es positiva.

Si se selecciona el reactivo Br2, su velocidad de desaparición tendrá signo negativo:

Factores que afectan a la velocidad de reacción

 Estado físico: las reacciones químicas en disolución en las que participan iones,
como las reacciones de neutralización ácido-base son mucho más rápidas que las
reacciones en las que deben romperse enlaces covalentes. En las reacciones
heterogéneas, su velocidad depende de la superficie de contacto entre las dos fases
y está tanto más favorecida cuanto mayor es el estado de división.
 Concentración de los reactivos: la velocidad de reacción se incrementa cuando lo
hacen algunas de las concentraciones de los reactivos.
 Temperatura: el incremento de temperatura, generalmente, aumenta la velocidad
de reacción.
 Catalizadores: éstos no alteran el estado de equilibrio químico, pero sí aumentan la
velocidad con que se alcanza éste.

Ecuación de velocidad y constante de velocidad

La relación matemática que indica la dependencia de la velocidad respecto a las


concentraciones de los reactivos se llama ecuación de velocidad y es una expresión que
debe determinarse experimentalmente. Para la siguiente reacción:

2 NO (g) + Cl2 (g)  2 NOCl (g)

La ecuación de velocidad hallada experimentalmente es:

Velocidad = k [NO]2[Cl2]

Página 4
Universidad Nacional de Ingeniería

La velocidad de reacción es directamente proporcional a la concentración de Cl 2 y al


cuadrado de la concentración de NO. Por ello, la reacción es de primer orden respecto al
cloro y de segundo orden respecto al monóxido de nitrógeno.

En una reacción, el exponente al que se encuentra elevada la concentración de un reactivo


en la ecuación de velocidad se llama orden parcial respecto a ese reactivo. La suma de los
órdenes parciales, esto es, la suma de todos los exponentes de la ecuación de velocidad, es
el orden total de la reacción. En el ejemplo, el orden total es 3.

En general, para una reacción química del tipo:

aA + bB  cC + dD

La expresión de la ecuación de velocidad es:

Velocidad = k [A]n [B]m

Donde n y m se obtienen experimentalmente y representan el orden parcial de la reacción


respecto al reactivo A y al reactivo B. La suma m + n determina el orden total de la reacción.

La constante de proporcionalidad se designa con la letra k y se denomina constante de


velocidad. Formalmente, es la velocidad de la reacción cuando las concentraciones de todos
los reactivos son la unidad.

La constante de velocidad es específica para cada reacción química y depende de la


temperatura.

Las unidades de k vienen determinadas por el orden de la reacción y deben adaptarse a la


condición de que la velocidad debe expresarse en las unidades mol/l × s (variación de la
concentración por unidad de tiempo).

Determinación de la ecuación de velocidad

La ecuación de velocidad puede determinarse de forma sencilla mediante el método de la


velocidad inicial, cuando las concentraciones de los reactivos son todavía elevadas y puede
medirse la velocidad instantánea. La estrategia consiste en estudiar cómo se modifica la
velocidad variando la concentración de uno de los reactivos, manteniendo constante la del
resto.

Variación de la concentración de Br2 en función del tiempo.

Página 5
Universidad Nacional de Ingeniería

REACCIONES, CÁLCULOS Y OPERACIONES

 REACCIÓN ESTUDIADA:

Na2S2O3 + H2SO4 H2S2O3 + Na2SO4


TIOSULFATO ACIDO
DE SODIO SULFURICO

H2S2O3 H2O + SO2 + S

SOLIDO BLANCO
AMARILLENTO

 CALCULOS Y OPERACIONES:

Se tiene: Na2S2O3 al 7.5% M: 158

Dsol: 1.04 𝑔/𝑚𝑙

Hallaremos: Mo =Molaridad del Na2S2O3

(10)(7.5)(1.04)
Mo = = 0.49367 mol⁄L
158

 En el tubo No 1: se diluye con 9 ml de H20

Mo x 1 ml = M1 x 10 ml M1 = 0.1Mo =0.1 x 0.49367 = 0.049367

 En el tubo No 2 :

Mo x 2 ml = M2 x 10 ml M2 = 0.2Mo =0.2 x 0.49367 = 0.098734

 En el tubo No 3:

Mo x 3 ml = M3 x 10 ml M3 = 0.3Mo =0.3 x 0.49367 = 0.148101

 En el tubo No 4:

Mo x 4 ml = M4 x 10 ml M4 = 0.4Mo = 0.4 x 0.49367 = 0.197468

Página 6
Universidad Nacional de Ingeniería

Nº de Tubo Volumen (ml) Concentración Tiempo Velocidad de reacción


de Ensayo
Na2S2O3 H2O de Na2S2O3 (t) V = 1/t

1 1ml 9ml 𝟏 35 seg. 𝟏


𝟏𝟎 𝟑𝟓
2 2ml 8ml 𝟏 14 seg. 𝟏
𝟏𝟒
𝟓
3 3ml 7ml 𝟑 9 seg. 𝟏
𝟏𝟎 𝟗
4 4ml 6ml 𝟐 5 seg. 𝟏
𝟓 𝟓

APLICACIONES A LA ESPECIALIDAD

 Una experiencia conocida por las amas de casa durante el lavado de ropa consiste en
que al agregar pequeñas cantidades de blanqueador, se obtiene el efecto esperado;
sin embargo, al añadir mayor cantidad, la ropa tiende a decolorarse e incluso a
destruirse.

 Es utilizado en ciertos aditivos para retardar o apresurar al secado del concreto.

 En algunos cohetes impulsados por combustible liquido el hidrogeno liquido con una
concentración mucho más alta que la del gas reacciona con el oxigeno liquido la
reacción se realiza con una gran rapidez la concentración marca claramente una
diferencia en la velocidad de reacción

CONCLUSIONES

 En la realización de esta práctica se observó que conforme aumenta la concentración


de las moléculas de reactivo, también lo hace el número de colisiones, el cual
conduce a un incremento de la velocidad de reacción y entre ellos el número de
choques eficaces , por lo tanto la rapidez de reacción.

 Se verifico la estrecha relación y dependencia de la velocidad de reacción con el


aumento o disminución de la concentración en los reactantes, es decir, la
concentración es directamente proporcional a la velocidad de reacción, ya que en
ambos sistemas, la concentración de los reactivos va en aumento, con respecto a la
disminución del volumen e incremento del tiempo, comportamiento que podemos
observar claramente en la representación grafica de cada uno de los sistemas.

Página 7
Universidad Nacional de Ingeniería

 Cada vez que un combustible es puesto en ignición se demuestra que las reacciones
que pueden tener lugar extremadamente lentas a temperatura ambiente pueden ser
considerablemente aceleradas cuando los reactivos son calentados.

RECOMENDACIONES

 Estar alerta al momento que se da la reacción ya que se medirá el tiempo que esta
dura.

 Valorar la posibilidad de realizar estudios a niveles de temperatura mayores que los


tratados en este trabajo.

 Se debe lavar muy bien las pipetas, pues al momento de extraer algún compuesto ya
sea tiosulfato o acido sulfúrico este puede reaccionar y se estropearía toda la
muestra brindada por el laboratorio

 Utilice guantes en este laboratorio por manejar ácidos fuertes.

 Medir con exactitud los volúmenes requeridos.

 Se deben de repetir las experiencias para reducir al mínimo los errores que se
puedan tener.

 Se debe tener en cuenta que no se debe succionar (con la boca), cuando se utiliza la
pipeta porque se podría absorber el liquido contenido en esta. Cuando el volumen
que se desee medir en la pipeta resulta ser un poco mayor; con ayuda del dedo
índice, que se encuentra en el orificio superior de la pipeta se cubre totalmente se
gira la yema del dedo suavemente para dejar caer el volumen de liquido sobrante
que saldrá por el orificio interior de la pipeta. No se debe pipetear con la boca.

Página 8
Universidad Nacional de Ingeniería

EXPERIMENTO 2:

OBJETIVOS

 Determinar experimentalmente la velocidad de reacción, conforme varíe la


temperatura.

 Comprobar que:
“Cuando se aumenta la temperatura de una solución en 10 0C el tiempo en que esta
reacciona se reduce a la mitad”

 Observar cómo afecta la variación de la temperatura a la velocidad de reacción de


una solución.

 Calcular el cociente de las constantes de velocidad (k1/k2) a dos temperaturas


diferentes, a partir de la media aritmética de los cocientes de tiempos parciales de
reacción y a partir de este cociente calcular la energía de activación.

MATERIALES

 2 Pipetas
 Pera succionadora.
 Gradilla y tubos de ensayo.
 Cronómetro
 Termómetro
 Vaso de precipitado de de 500ml.
 1 Piceta

REACTIVOS

 H2SO4 al 10% en volumen


 Tiosulfato de sodio (𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ) 7.5%

Página 9
Universidad Nacional de Ingeniería

FUNDAMENTO TEÓRICO

TEORIA DEL COMPLEJO ACTIVADO

Según esta teoría, cuando los reactantes se aproximan se produce la formación de un


estado intermedio de alta energía, alta inestabilidad y por tanto de corta duración, que se
denomina complejo activado. La energía que necesitan los reactantes para alcanzar este
complejo se llama energía de activación (Ea). Cuanto mayor sea la energía de activación, en
general, menor será la velocidad de la reacción.

La magnitud de la energía de activación de una reacción química determina la velocidad de


ésta; si la energía de activación es muy alta, la reacción ocurre en un largo periodo de
tiempo; si esta energía es baja, los reactantes pueden adquirirla fácilmente acelerando la
reacción.

De acuerdo al cambio neto de energía, es decir, a la diferencia entre la energía de los


productos y de los reactantes, las reacciones se clasifican en endotérmicas, si se requiere
energía y exotérmicas, si se libera. Cuando la energía se manifiesta como calor, las
reacciones se denominarán endotérmicas y exotérmicas respectivamente. Para representar
estos procesos se utilizan diagramas de energía, que dan cuenta de la cantidad de energía
en función del avance de una reacción.

𝐴+𝐵 → 𝐶+𝐷

En este diagrama se observa que la energía de los


reactantes (A + B) es mayor que la energía de los
productos (C+D). Entre ellos existe un máximo de
energía que corresponde a la formación del complejo
activado, que luego de liberar parte de la energía de
activación decae a producto.

Figura 1. Diagrama de energía para una reacción exotérmica

Página 10
Universidad Nacional de Ingeniería

𝐴+𝐵 →𝐶+𝐷
En el diagrama observamos que la energía para los
reactantes es menor que la energía de los productos, y
por lo tanto nuestro sistema absorbe energía. El
complejo activado es el estado intermedio entre
reactantes y productos, en un máximo de energía.

Figura 2. Diagrama de energía para una reacción


endotérmica

TEORÍA DE COLISIONES

Según esta teoría, para que ocurra una reacción química es necesario que existan choques
entre las moléculas de reactantes que den origen a productos. Estas colisiones deben
cumplir las siguientes condiciones:

- Las moléculas de reactantes deben poseer la energía suficiente para que pueda ocurrir el
rompimiento de enlaces, un reordenamiento de los átomos y luego la formación de los
productos. Si no se dispone de la energía suficiente, las moléculas rebotan sin formar los
productos.

- Los choques entre las moléculas deben efectuarse con la debida orientación en los
reactantes.
Si el choque entre las moléculas cumple con estas condiciones, se dice que las colisiones son
efectivas y ocurre la reacción entre los reactantes; entonces se forman productos.

Cabe destacar que no todas las colisiones entre reactantes son efectivas, por lo tanto no
todas originan productos. Sin embargo, mientras más colisiones existan entre reactantes,
mayor es la probabilidad de que sean efectivas.

Página 11
Universidad Nacional de Ingeniería

Figura 3. Ejemplo de colisiones efectivas y no efectivas

Temperatura
La energía cinética promedio de un conjunto de moléculas es proporcional a la temperatura
absoluta. A cualquier temperatura dada, T1, una fracción definida de moléculas de reactivo
tiene suficiente energía, Ea, para reaccionar formar moléculas de producto al chocar. A
temperatura mayor, T2, una fracción mayor de moléculas posee la energía de activación
necesaria y la reacción se efectúa a mayor velocidad.

Partiendo de observaciones experimentales, Svante Arrhenius desarrollo la relación


matemática entre la energía de activación, la temperatura absoluta y la constante de
velocidad específica de una reacción k, a esa temperatura: esta relación es:

k  Ae Ea RT
O, en forma logarítmica,

Ea Ea
En k  En A  o log k  log A 
RT RT 2.303

Página 12
Universidad Nacional de Ingeniería

En esta expresión A es una constante que tiene las mismas unidades que la constante de
velocidad. Es proporcional a la frecuencia de los choques de las moléculas que reaccionan. R
es la constante universal de los gases con las mismas unidades de energía en el numerador
que se emplea para Ea corresponden a valores menores de k y por tanto, a velocidades de
reacción más lentas (cuando los demás factores permanecen iguales).

Para Ea y las mismas concentraciones,

Si T  Ea RT   Ea RT  e  Ea RT
 k  LA REACCION
AUMENTA dis min uye aumenta aumenta aumenta SE ACELERA

A continuación, se considerará de qué manera varía la constante de velocidad con la


temperatura para una reacción. Supóngase que la energía de activación y el factor A no
dependen de la temperatura. Por tanto, puede escribirse la ecuación de Arrhenius para dos
temperaturas distintas. Al restar una ecuación de la otra reordenar el resultado se obtiene.

k2 Ea  1 1  k2 Ea  T2  T1 
log     o log   
k1 2.303R  T1 T2  k1 2.303R  T1T2 

Ahora pueden subsistirse algunos valores representativos en esta ecuación. R:

Es 8.314 J/mol. K, y la energía de activación para diversas reacciones que se producen a


temperatura cercana al ambiente es, aproximadamente, de 50 kJ/mol (o 12 Kcal/mol). Para
esta reacción, un aumento de temperatura de 300K a 310 K provocaría lo siguiente.

k2 50 000 J / mol  310 K  300 K 


log   
  0.281
k1 (2.303)(8.314 J / mol.K ) 
 (300 K )(310 K ) 

k2
 1.91  2
k1

Los químicos en ocasiones recurren a la regla general que indica a que temperatura cercana
al ambiente, la velocidad de reacción se duplica aproximadamente al elevarse dicha
temperatura 10 ºC. Sin embargo, es preciso aplicar dicha “regla” con cuidado, porque es
evidente que depende de la energía de activación.

Página 13
Universidad Nacional de Ingeniería

Puede aplicarse la ecuación de Arrhenius para estudiar la energía de activación de manera


cuantitativa como se ha visto. Sin embargo, sólo se empleará cuantitativamente en las
siguientes secciones.

REACCIONES, CALCULOS Y OPERACIONES

Reacción de 1 er orden: 𝐴+𝐵 →𝐶

V = K [A]’

− 𝑑[𝐴]
= 𝐾[𝐴]’ , separando variables:
𝑑𝑡

1 𝑑[𝐴]
= −𝐾 𝑑𝑡
[𝐴]
Integrando:

[Ln [A]][A]t = -K [t]t


[A] 0
o

𝑙𝑛[𝐴]𝑡 − 𝑙𝑛[𝐴]𝑜 = −𝐾[𝑡]𝑡𝑜

PAREJA DE TEMPERATURA TIEMPO K=1/T


TUBOS

1 y 1A 30 ºC 11s 1
11

2 y 2A 40 ºC 6s 1
6

3 y 3A 50 ºC 3s 1
3

4 y 4A 60 ºC 2s 1
2

Página 14
Universidad Nacional de Ingeniería

CONCLUSIONES

 Se comprobó que la velocidad de reacción aumenta con la temperatura porque al


aumentarla incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía
cinética, las moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con más
energía.
 A medida que se crece la temperatura disminuye el tiempo de reacción.

RECOMENDACIONES

 Hacer la medición de los volúmenes lo más exacta posible para reducir el porcentaje
de error.

 Tener sumo cuidado con la medición de la temperatura y más aun con la estufa pues
una mala maniobra podría causar quemaduras y esto sería lamentable.

 Cuidado con las soluciones (usar guantes).

 Hacer un control estricto de las medidas del tiempo ya que son base para la toma de
datos y cálculos.

 Tener cuidado con el ácido sulfúrico pues este es un veneno para el ser humano.
Extremadamente irritante, corrosivo y tóxico, resultando por su rápida destrucción,
causante de quemaduras severas.

 Lavar la pera succionadora pues a veces posee residuos y estos pueden afectar al
experimento.

APLICACIONES A LA ESPECIALIDAD

 Los microorganismos a una temperatura óptima (mayor temperatura que pueden


soportar) desarrollan la mayor actividad, la mayor eficiencia en remoción por
ejemplo los lodos activados para el tratamiento de agua residual de viviendas (no
industrial) los lodos son solo colonias bacterianas y de protozoarios que asimilan
("comen") la materia orgánica del agua (heces orina detergentes, fertilizantes, etc.).

 En la conservación de alimentos por medio de la refrigeración se emplea


temperaturas bajas con el fin de hacer más lenta la velocidad de las reacciones de
putrefacción indeseables.

Página 15
Universidad Nacional de Ingeniería

 la formación del agua a partir del hidrógeno y el oxígeno es muy lenta a temperatura
ambiente; sin embargo, puede ser muy rápida (incluso explosiva) cuando se
aumenta la temperatura.

 Las levaduras son microorganismos mesófilos, esto hace que la fermentación pueda
tener lugar en un rango de temperaturas desde los 13-14ºC hasta los 33-35ºC.
Dentro de este intervalo, cuanto mayor sea la temperatura mayor será la velocidad
del proceso fermentativo siendo también mayor la proporción de productos
secundarios. Sin embargo, a menor temperatura es más fácil conseguir un mayor
grado alcohólico, estas técnicas son usadas en la industria cervecera.

 Los ingenieros químicos emplean los conceptos de cinética química a fin de


establecer las condiciones para producir los materiales deseados a una velocidad útil
y económica, en tanto que hacen más lentas las reacciones secundarias indeseables
y evitar la velocidad peligrosamente alta que pudiera generar explosión.

CUESTIONARIO

1. Graficar la concentración actual (S2O3) la ordenada del tiempo t en abcisa

2. Graficar log (concentración S2O3) vs tiempo

3. Valor de la constante de constantes específicas (K), considerando una reacción de


primer orden a partir de la gráfica adecuada

4. Calcular el valor de la pendiente así como el valor de la constante


El valor de la pendiente es la misma que la de la constante.

Página 16
Universidad Nacional de Ingeniería

5. Enumerar las conclusiones del efecto de la variación de la concentración sobre el tiempo


de reacción
 A mayor concentración aumenta la velocidad de reacción
 Creemos que la rectas son paralelas y por lo tanto la constante es independiente
de las concentraciones. En la gráfica no se aprecie por el error cometido al tomar
los tiempos

6. ¿Qué valor tiene el tiempo de reacción con relación a la velocidad de reacción del
sistema estudiado?
V = 1 / ▲ tiempo  la velocidad es inversamente proporcional al tiempo

7. Calcular la constante de velocidad de reacción para cada temperatura


K = A e – Ea / RT reemplazando los datos operando

8. Calcular la inversa de la temperatura absoluta, 1/T

9. Calcular log K

10. Graficar los datos de temperatura (ºC) vs tiempo (seg)

11. Graficar log K vs 1/t

12. Calcular el valor de la pendiente así como la energía de activación E de la reacción

13. ¿Qué relacione se deducen del gráfico T vs t?


 La temperatura y el tiempo son inversamente proporcionales,

Página 17
Universidad Nacional de Ingeniería

 Si la temperatura aumenta, disminuya el tiempo

14. Representar gráficamente la relación entre el cambio de la concentración de la solución


y la velocidad de reacción. Colocar en la abscisa la concentración y en la ordenada la
velocidad. ¿Qué tipo de curva representará la relación hallada? ¿Pasa esta línea por el
origen de coordenadas? ¿i si es así por qué?

A la gráfica del arccot.

Si pasa ya que si la concentración de una reacción es cero la velocidad lo es porque no


reacciona nada

BIBLIOGRAFIA

 Química, La ciencia central, Brown Le May Bursten, Séptima edición, 1998, Ed.
Prentice Hall
 Whitten, et al. 1998. Química General. Editorial McGraw-Hill. Quinta Edición. 599 pp.
 Chang. 1998. Química. Editorial McGraw-Hill. Sexta Edición. 508 pp.
 MAHNN, MYERS (1998) Química, curso universitario. Cuarta edición. Editorial
Addison Wesley Logman
 http://www.ciencia-ahora.cl/Revista13/VelocidadReaccion.pdf

Página 18

Anda mungkin juga menyukai