Anda di halaman 1dari 14

Tecnológico Nacional De México.

Instituto Tecnológico de Oaxaca.

Química analítica

Practica 3: Medición de pH.

Integrantes del equipo:


Aragón Martínez Yessica.
Hernández Rivera Migdalia.
Ruiz Díaz Ana Karen.

Grupo IQ-U

Martes, 06 de octubre de 2015


Tecnológico Nacional De México.
Instituto Tecnológico de Oaxaca.

Química analítica

Practica 4: Concentración molar.

Integrantes del equipo:


Aragón Martínez Yessica.
Hernández Rivera Migdalia.
Ruiz Díaz Ana Karen.

Grupo IQ-U

Martes, 06 de octubre de 2015.


PREPARACIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO.
MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES REACTIVOS
 matraz volumétrico de 250 ml.  Agua destilada.
 Vaso de precipitado de 250 ml.  Ácido acético concentrado.
 Pipeta graduada.
 Frascos para guardar.
 Agitador de vidrio.

DESARROLLO:

 Preparar 250 ml de CH₃COOH 0.1 M.

Datos: densidad= 1.05 g/ml, 99.7% en masa, PM=60 g/mol, M=0.1.

Para preparar el ácido acético se siguió el siguiente procedimiento:

1. Se agrega una cantidad de agua destilada a un vaso de precipitado.


2. De acuerdo con los resultados de los cálculos se agrega con ayuda de la
pipeta graduada 1.4 ml de CH₃COOH al vaso de precipitado.
3. Se mezcla la solución con ayuda de un agitador y se deja reposar cerrado
en un matraz de 250 ml.
4. Se agrega la solución preparada a un bote para ocuparse en otra ocasión.
PRACTICA No. 3: MEDICIÓN DE pH.
OBJETIVO: Medir el pH de soluciones de electrolitos fuertes y débiles y
compararlos con resultados teóricos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Medir el pH de las soluciones preparadas en la práctica anterior.


 Calcular de forma correcta la concentración de iones hidronio o hidroxilo
presentes en las soluciones así como la importancia de saber el PH de las
sustancias por su peligrosidad.

RESUMEN TEORICO:

Todos los solutos que se disuelven en agua se agrupan en dos categorías:


electrólitos y no electrólitos. Un electrólito es una sustancia que, cuando se
disuelve en agua, forma una disolución que conduce la electricidad. Un no
electrólito no conduce la corriente eléctrica cuando se disuelve en agua.

Los electrolitos se pueden ionizar completamente dando soluciones que conducen


fuertemente la electricidad, a estos electrolitos se les llama electrolitos fuertes,
mientras que los electrolitos que se ionizan parcialmente se llaman electrolitos
débiles y dan lugar a soluciones poco conductoras de la electricidad.

Dependiendo de la naturaleza del soluto, las soluciones pueden ser ácidas o


alcalinas de acuerdo al producto de la ionización del soluto en el agua, (ácida si
produce iones hidronio H₃O⁺, alcalina si los iones son oxidrilos, OH⁻). En función
de la concentración de los iones, las soluciones pueden ser de ácidos o bases,
fuertes o débiles.

Un ácido es una sustancia capaz de ceder un protón cuando se ioniza en solución


acuosa.

Una base es una sustancia capaz de aceptar un protón cuando se ioniza en


solución acuosa.

Los ácidos y las bases tienen una característica que permite medirlos: es la
concentración de los iones de hidrógeno (H⁺). Los ácidos fuertes tienen altas
concentraciones de iones de hidrógeno y los ácidos débiles tienen
concentraciones bajas. El pH, entonces, es un valor numérico que expresa la
concentración de iones de hidrógeno.

El pH de una disolución se define como el logaritmo negativo de la concentración


del ion hidrógeno (en mol/L):

pH = –log [H3O+] o pH = –log [H+]

Hay centenares de ácidos. Ácidos fuertes, como el ácido sulfúrico, que puede
disolver los clavos de acero, y ácidos débiles, como el ácido bórico, que es
bastante seguro de utilizar como lavado de ojos. Hay también muchas soluciones
alcalinas, llamadas "bases", que pueden ser soluciones alcalinas suaves, como la
Leche de Magnesia, que calman los trastornos del estómago, y las soluciones
alcalinas fuertes, como la soda cáustica o hidróxido de sodio, que puede disolver
el cabello humano.

La escala pH está dividida en 14 unidades, del 0 (la acidez máxima) a 14 (nivel


básico máximo).

Debido a que el pH sólo es una manera de expresar la concentración del ion


hidrógeno, las disoluciones ácidas y básicas a 25°C se identifican por sus valores
del pH, como sigue:

Disoluciones ácidas: [H⁺] > 1.0 × 10⁻⁷ M, pH < 7.00

Disoluciones básicas: [H⁺] < 1.0 × 10⁻⁷ M, pH > 7.00

Disoluciones neutras: [H⁺] = 1.0 × 10⁻⁷ M, pH = 7.00

Una manera simple de determinarse si un material es un ácido o una base es


utilizar papel de tornasol. El papel de tornasol es una tira de papel tratada que se
vuelve color rosa cuando está sumergida en una solución ácida, y azul cuando
está sumergida en una solución alcalina.
El método más exacto y comúnmente más usado para medir el pH es usando un
medidor de pH (o pH metro) y un par de electrodos. Un
medidor de pH es básicamente un voltímetro muy sensible,
los electrodos conectados al mismo generarán una
corriente eléctrica cuando se sumergen en soluciones. Un
medidor de pH tiene electrodos que producen una corriente
eléctrica; ésta varía de acuerdo con la concentración de
iones hidrógeno en la solución.

MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES REACTIVOS
 Vasos de precipitado de 100 ml.  Solución de HCl 0.1 M
 Medidor de pH.  Solución de NaOH 0.1M
 Solución de NH₄OH 0.1 M

DESARROLLO:

Para llevar a cabo la medición de pH de cada solución 0.1 M los pasos a seguir
fueron los siguientes:

1. Colocamos en un vaso de precipitado 25 ml aproximadamente de HCl.


2. Con la ayuda de un potenciómetro medimos el pH del HCl.
3. Anotamos los resultados para después compararlos con los resultados
teóricos.
4. Se repite el mismo procedimiento para la solución de NaOH y NH₄OH.

 Cálculos de [H₃O] en la ionización del HCl a partir del pH obtenido en


práctica.
Reacción:

⁺ ⁻

Datos: pH= 2

[H₃O]= anti log (pH)= anti log (2)= 0.01


 Cálculo de [OH⁻] en la ionización del NaOH a partir del pH obtenido en
práctica:
Reacción:
⁺ ⁻

Datos: pH= 13

[OH⁻]= anti log (pH)= anti log (13)= 1x10^-13

 Cálculo de [OH⁻] en la ionización del NH₄OH a partir del pH obtenido en


práctica:
Reacción:
₄ ₄ ⁻
Datos: pH=11

[OH⁻]= anti log (pH)= anti log (11)= 1x10^-11

CONCLUSIÓN:

Existen muchas formas de calcular el pH de una sustancia: el papel tornasol, los


indicadores de pH, los medidores de pH, etc. Conocerlos todos estos métodos,
nos proporciona herramientas para poder realizar mediciones en investigaciones
futuras.

Una sustancia con un pH menor a 7 es ácido: cuanto más se acerque al cero es


más ácido. Por el contrario, un pH mayor a 7, es considerado como básico. La
acidez de una sustancia se debe a la capacidad de esta de liberar protones al
medio. La pureza de una sustancia es muy importante para medir su pH el hecho
de que los recipientes donde las coloquemos estén realmente limpios nos ayudara
mucho para tener datos verídicos.
SEGURIDAD Y DESECHOS:

Al usar el medidor de pH, es de suma importancia enjuagar bien el electrodo antes


de realizar una medición: de no hacerlo, se comienzan a obtener datos errados y
la práctica no se puede realizar. Si se tiene dos electrodos, es mejor usar uno para
las soluciones ácidas y otro para las soluciones básicas: así reducimos las
posibilidades de cometer errores de medición.

INSERCIÓN AL CURRICULUM:

 Tipos de electrodos

Existen varios criterios de clasificación de electrodos de pH, enumeraremos


algunos.

a) Según la Membrana de Vidrio

La membrana de vidrio o bulbo de un electrodo se construye para ser usada en


condiciones específicas. Diferentes tipos de membranas de vidrio pueden hacer el
electrodo más fuerte, expandir su rango de temperatura o prevenir el error de
sodio para altos valores de pH.

1) Vidrio para propósito general: varios rangos de pH, y temperaturas hasta los
100ºC.

2) Vidrio azul: pH del 0-13, y temperaturas hasta los 110ºC.

3) Vidrio ambar: pH del 0-14, temperaturas hasta 110ºC, y bajo error de sodio.

b) .Según el Cuerpo

1) Electrodos con cuerpo de Epoxy: son resistentes a los golpes, pero no deben
ser usado a altas temperaturas o para compuestos inorgánicos.

2) Electrodos con cuerpo de vidrio: Resisten altas temperaturas y materiales


altamente corrosivos o solventes.

c) . Según la Sustancia de Relleno

1) Recargables: Tienen puertos que permiten rellenar la cavidad de referencia con


la solución de referencia. Son económicos y duraderos.

2) Sellados: Son más resistentes y prácticamente no requieren mantenimiento. Por


supuesto, deben ser reemplazados cuando el nivel de la solución de referencia
está bajo.
Solubilidad: La mayor parte de los compuestos iónicos son muy solubles en agua.
Se denomina SOLUBILIDAD de un compuesto a la máxima cantidad del mismo
que puede diluirse en un determinado volumen de disolvente; corresponde a la
cantidad de soluto presente en una disolución saturada (aquella que se encuentra
en equilibrio con un exceso de soluto).
La solubilidad de un compuesto depende de la temperatura: es una característica
de cada soluto para cada valor de temperatura. Cuando un soluto se disuelve, se
rompe su red cristalina, venciendo las fuerzas de atracción que mantienen unidos
a los iones. Es necesario superar la energía de red, y esto se consigue con la
hidratación (atracción entre los iones y las moléculas de agua).

BILIOGRAFÍA:

 Chang, Raymond. Química. Décima edición. Editorial McGraw-Hill, México


2010.
 Luna, Rangel Raimundo. Fundamentos de química analítica. Volumen 1.
PRACTICA No. 4: CONCENTRACIÓN MOLAR.
OBJETIVO: aprender a clasificar a las soluciones, en base a su concentración
molar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Preparar y calcular la concentración de una solución molar de cloruro de sodio


(NaCl) y sacarosa (C₁₂H₂₂O₁₁).

RESUMEN TEORICO:

Dependiendo de la cantidad de soluto que haya, existen distintas soluciones:

Soluciones insaturadas: estas soluciones, también conocidas bajo el nombre


de diluidas, son aquellas en las que la masa de solución saturada es, en relación a
la del soluto disuelta, mayor para la misma masa de solvente y a igual
temperatura.

Soluciones concentradas: en estas soluciones, el porcentaje de soluto es cercano


al establecido por la solubilidad a la misma temperatura.

Soluciones saturadas: en las soluciones en que existe la mayor cantidad de soluto


capaz de mantenerse disuelto, a una temperatura estable, en un solvente, se las
conoce bajo el nombre de soluciones saturadas. En caso de que se agregue
mayor cantidad de soluto, la mezcla superaría su capacidad de disolución.

Soluciones sobresaturadas: en dichas soluciones existe una cantidad menor de


solución saturada que de soluto a una determinada temperatura.

En química, la concentración de una solución es la proporción o relación que hay


entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, donde el soluto es la
sustancia que se disuelve, el disolvente es la sustancia que disuelve al soluto, y la
disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores. A menor
proporción de soluto disuelto en el solvente, menos concentrada está la solución, y
a mayor proporción más concentrada está.

Para usos científicos o técnicos, una apreciación cualitativa de la concentración


casi nunca es suficiente, por lo tanto las medidas cuantitativas son necesarias
para describir la concentración.
A diferencia de las concentraciones expresadas de una manera cualitativa o
empírica, las concentraciones expresadas en términos cuantitativos o valorativos
toman en cuenta de una manera muy precisa las proporciones entre las
cantidades de soluto y disolvente que se están utilizando en una disolución. Este
tipo de clasificación de las concentraciones es muy utilizada en la industria, los
procedimientos químicos, en la farmacia, la ciencia, etc., ya que en todos ellos es
necesario mediciones muy precisas de las concentraciones de los productos.
La concentración molar (también llamada molaridad), es una medida de
la concentración de un soluto en una disolución, o de
alguna especie molecular, iónica, o atómica que se encuentra en un volumen dado
expresado en moles por litro. Al ser el volumen dependiente de la temperatura, el
problema se resuelve normalmente introduciendo coeficientes o factores de
corrección de la temperatura, o utilizando medidas de concentración
independiente de la temperatura tales como la Molalidad.

El porcentaje masa-volumen es la cantidad de soluto que hay en 100 centímetros


cúbicos o mililítros de la disolución. Es a partir del soluto en gramos dividido entre
el volumen de la disolución en mililitros (ml):

Una disolución al 1 %, por tanto, disponen de 1 g de soluto disuelto en un volumen


final de 100 ml de solución. Esto sería equivalente a peso/volumen (p/v) de
porcentaje. Otros tipos de soluciones porcentuales son peso/peso (p/p) y el
volumen/volumen (v/v). El origen de esta notación es el hecho de que 1 ml de
agua pesa 1 gramo. Así, por una solución acuosa, g/v y g/g produciría números
idénticos.
MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES REACTIVOS
 Matraz volumétrico de 100 ml.  Sal común (NaCl).
 Vasos de precipitado de 250 ml.  Azúcar (C₁₂H₂₂O₁₁).
 Balanza analítica.
 Agitador de vidrio.

DESARROLLO:

Para la realización de ésta práctica se siguen los siguientes pasos:

1.- pesar 5.8 gramos de NaCl.

2.- aforar a 100 ml.

3.- pesar 3.4 gramos de sacarosa.

4. aforar a 100 ml.

 Calculo de la concentración molar y el porcentaje m/v del NaCl.


a) Porcentaje m/v

b) Molaridad
 Calculo de la concentración molar y el porcentaje m/v de la sacarosa.
a) Porcentaje m/v

b) Molaridad

CONCLUSIÓN:

Existen muchas formas de conocer la concentración de una solución, y con esto


poder darnos cuenta que tan diluido está el soluto en el solvente para así
clasificarla en diluida, concentrada, saturada o sobresaturada según sea el caso. A
través de estos experimentos se logro comprender y determinar la concentración
de sustancias por medio de formulas, estos valores se buscaron con el proceso
realizado en la práctica, por medio de instrumentos que se encuentran en el
laboratorio.

SEGURIDAD Y DESECHOS:

Existe el porcentaje de error, a la hora de preparar una solución, errores que


pueden cometer fácilmente y nos dejan el valor teórico, por ejemplo: no sabemos
si el agua está totalmente desionizada, puede que los instrumentos utilizados no
estuvieran totalmente secos. El pipeteado o la aproximación también tiene un
margen de error.

INSERCIÓN AL CURRICULUM:

La concentración de una solución puede variar mucho, desde la participación de


cantidades mínimas de soluto hasta la saturación, en la que ya no es posible
disolver más soluto, y en la práctica se usan además otros dos términos que
valoran cualitativamente la concentración de la solución. Supongamos que usted
tiene unos amigos visitando la casa y decide brindar una limonada, toma unos
pocos limones, los exprime en una jarra con agua y le agrega algo de azúcar.
Luego llena sendos vaso con la limonada y los ofrece, como hay confianza, uno de
sus amigos le dice "¡oye, esta limonada esta floja!" y los demás asienten con la
cabeza. Entonces, avergonzado, retira los vasos y prepara una limonada nueva,
pone en ella un buen grupo de limones, le agrega abundante azúcar y repite el
ofrecimiento. Cuanta satisfacción siente cuando ahora todos dicen "¡ahora si está
fuerte. Los términos "floja" y "fuerte" se han referido cualitativamente a la
concentración, pero técnicamente no se usan estos términos coloquiales en su
lugar se usan diluida y concentrada de forma que la primera limonada estaba
diluida y la segunda concentrada. ya tenemos tres términos que definen una
solución cualitativamente: saturada, diluida y concentrada.

El término "saturada" aunque es de tipo cualitativo tiene también un significado


cuantitativo, pero desafortunadamente, con solo saber que una solución es
saturada no nos permite saber directamente cuanto soluto tiene la solución,
necesitamos auxiliarnos de un gráfico o tabla de solubilidad. lo mejor para
cuantificar la concentración de una solución es un concepto que diga
instantáneamente la cantidad de soluto presente en el solvente y este concepto,
usado mucho por los químicos, se llama molaridad.

La molaridad trata la cantidad de soluto en términos de moles y el solvente en


términos de volumen de forma que la molaridad queda definida como:
La molaridad de una solución está definida por el número de moles de
soluto disueltos en un litro de solución.
Hay que notar algo importante en la definición de molaridad y que conduce
fácilmente a errores, la molaridad se refiere a un litro de solución, no a un litro de
solvente.

Matemáticamente:

BILIOGRAFÍA:

 Chang, Raymond. Química. Décima edición. Editorial McGraw-Hill, México


2010.
 Luna, Rangel Raimundo. Fundamentos de química analítica. Volumen 1.

Anda mungkin juga menyukai