Anda di halaman 1dari 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
C.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS”

I. Datos Generales

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TITULO: Descubriendo el color verde

Docente de aula: Lic. Mary Ana Lujan Azabache

Profesora Asistente: Sandra Milagritos Chávez Chigne

Jefe de Práctica: Dr. Manuel Quipuscoa Silvestre

Área(s): Artes Visuales N°: 3 U.D. N°: 3


“Conocemos, valoramos y difundimos nuestras riquezas históricas y naturales”

Grado: 3° Sección: “A” Duración: Hora inicio: 08:30 a.m. Hora de término: 10:00A.m. Fecha: 20/06/18
90 min.

1
II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencia/ Situación evaluativa Instrumentos


Desempeños específicos
Capacidades

 Improvisa y experimenta
maneras de usar los
elementos del arte y
reconoce los efectos que
puede lograr combinando
CREA PROYECTOS diversos medios, materiales,
DESDE LOS LENGUAJES  Combina correctamente Guía de observación
herramientas y técnicas para
ARTÍSTICOS los colores primarios para
comunicar ideas.
obtener el color verde.
 Describe la idea o temática
 Explora y experimenta  Utiliza el color verde con
específica desarrollada en
los lenguajes diferentes tonalidades.
sus procesos de
artísticos.
improvisación y
 Aplica procesos
experimentación.
creativos.
 Explica las técnicas que ha
 Evalúa y comunica
usado y las maneras en que
sus procesos y siente que su trabajo es
proyectos. exitoso.

Producto

Pintan un dibujo con las diferentes tonalidades del color verde

2
III. PROCESO APRENDIZAJE-ENSEÑANZA (Secuencia Didáctica)

Medios y Tiempo
Procesos /Actividades / Estrategias Materiales
Momentos
Educativos

Reciben el saludo de la docente.


Establecen los acuerdos de convivencia:
- Prestar atención.
- Levantar la mano para opinar.
- Respetar las opiniones de nuestros compañeros.
- Utilizar de manera ordenada los materiales.

b. Problematización:
Observan e identifican las diferentes tonalidades de color
REFLEXIÓN DIAGNÓSTICA verde que se encuentran en el aula.
15
c. Propósito / organización:
Propósito y Organización
Motivación / Interés / Hoy aprenderemos a descubrir el color verde. Recurso verbal
Incentivo: d. Motivación/interés/incentivo/ conflicto cognitivo: Plumones
Saberes Previos Después de observar, responden a las siguientes preguntas:
Problematización
¿Qué tonalidades de color verde han observado?
¿Cómo obtendremos el color verde?
¿Cómo hacemos para obtener las diferentes tonalidades de
color verde?
e. Saberes previos:
- Respondiendo a las interrogantes así van despejando sus
dudas.
- Anota sus sugerencias en la pizarra para valorar la
participación.
- Reflexionan acerca de los aprendizajes esperados.

3
NIVELACIÓN COGNITIVA a. Gestión y acompañamiento del desarrollo de las
Gestión y Acompañamiento competencias:
del Desarrollo de las Observan la demostración de la combinación para obtener el
Competencias color verde.
Realizan combinaciones utilizando el amarillo y el azul, en Esquema
igual proporcionalidad, para obtener diferentes tonos de color
Témperas
verde.(Anexo 1)
Sketchbook
Agregan a la mezcla obtenida, una porción más de amarillo Paletas
60
para dar como resultado un verde claro, además se le agrega Pinceles
a la primera mezcla una porción más de azul, dando como
resultado un verde oscuro.
Pintan un bodegón de frutas y verduras usando las diferentes
tonalidades del color verde.
Dejan secar su trabajo.

Reflexión sobre los Aprendizajes – Metacognición


¿Qué aprendí? / ¿Cómo aprendí? / ¿Para qué aprendí?
Presentan su dibujo a la profesora para la evaluación mediante
una guía de observación (Anexo 2). Exponen su trabajo
CONSOLIDACIÓN realizado.
15
EVALUATIVA Responden a las siguientes preguntas: Sketchbook
(Evaluación Formativa) ¿Qué aprendieron en esta sesión? Recurso verbal
¿Qué dificultades tuviste en esta sesión?
¿Te gustó realizar este trabajo?
Se les felicita por su esfuerzo, brindándoles palabras de afecto
y agradecimiento.

4
IV. REFERENCIAS

4.1. Para el estudiante

Malca, G. (1990). Tecnología de la enseñanza y el aprendizaje. Trujillo: Editorial Libertad.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2017). Diseño Curricular Nacional. Lima.

4.2. Para el docente

Ministerio de Educación. (2017). “Cartilla de Planificación Curricular para Educación Primaria”.


Lima .Editorial MINEDU

Ministerio de Educación. (2017). Diseño Curricular. Lima: Editorial del Ministerio de Educación.

_________________________________ __________________________________
Profesora Asistente Profesor(a) Asesor(a) de Aula

__________________________________
Jefe de Práctica Preprofesional

V. ANEXOS:

5
Anexo 1

6
Anexo 2

NOMBRES Y APELLIDOS Aplica correctamente lo Utiliza el color verde con Cuida su material Actitud frente al
teórico a lo práctico. diferentes tonalidades de color. utilizado en clase. área

ALVARADO DIONICIO SABRINA

ARENAS LESCANO ANGELO

BACILIO IBAÑES JOAQUIN

BARBOZA PEREZ CAMILA

BORRERO TRELLES MARIA FE

CHORRES GUEVARA SOFIA

COLUMNA ZAVALETA CARLOS

COTRINA JODEX ANTONIO

GONZALEZ DIOSES GERARDO

GONZALEZ YUPANQUI RICHARD

HORNA VILLACORTA BETSI

JULCA LOZANA MATHIAS

LEZCANO QUIROZ CRISTIAN

LIVIAS VALDIVIA MILAGRITOS

MORENO CASTILLO LUANA

NACARINO SOPAN NICOLAS

OBESO RODDRIGUEZ DIANA

ORDOÑES CASTILLLO EDUARDO

REBAZA RODRIGUEZ
ALESSANDRO

RUIZ AREVALONYSHIRO

SACHUN PEREZ MARIA CLAUDIA

SILVA LEON MIA

TAFUR ZAVALETA ALLISON

VEGA RIOS FATIMA

VILLLANUEVA MIRANDA RAFAEL

ZELADA VALVERDE DIEGO

PEREDA LAZO NAYELY

7
VI. SUSTENTO TEÓRICO:

El color verde

Se denomina verde a los colores que se perciben entre el amarillo y el azul. Es el color característico
de la vegetación y puede definirse como aquel que asemeja a la coloración de las hojas de
la hierba fresca o de la piedra esmeralda. Ocasionalmente se le llama también prásino o sinople.

El verde estándar puede verse en el recuadro de la derecha, arriba; los valores que se dan debajo
corresponden al mismo. La denominación de color «verde» abarca un conjunto de coloraciones
similares al color verde estándar, denominadas verdosas.1

En la actualidad este color es uno de los más utilizados ya que se considera un color frío o alegre.

El verde es principalmente el símbolo de la vida, la armonía y la naturaleza. Es el color de la


curación, de la esperanza y la libertad. El estudio de la influencia de los colores en nuestra
psique demuestra que el verde tiene un efecto calmante sobre el sistema nervioso.

Historia y Simbolismo

En la época neolítica la gente creía que los minerales de color verde (apatita, jade) daban el poder,
y también protegían contra la infelicidad y peligros. Los antiguos egipcios usaban pinturas del color
verde bajo sus ojos para alejar a los malos espíritus y también, como una forma de mantenerlos
protegidos de enfermedades de los ojos. El uso de pinturas de los ojos juega un papel importante
también después de la muerte de los antiguos egipcios. Antes de presentar al fallecido en el tribunal,
en el "Salón de la Justicia" el candidato debe purificarse, vestido de ropas blancas, con los ojos
pintados. Sólo así tendría la posibilidad de entrar en el reino de Osiris

En la Edad Media, el verde fue considerado el color que simboliza el desastre y el mal, se asoció
con el diablo. Incluso había una superstición que vestirse con verde puede descargar las fuerzas del
mal y la mala suerte. Algunos significados negativos aún siguen siendo vigente en la actualidad,
aunque de una manera menos representativa. Un ejemplo es el color verde brillante, que se asocia
con veneno y pálido, mezclado con una pequeña cantidad de azul o gris, con la enfermedad.

Con el tiempo, el verde ha ido ganado mejor reputación. Dejo de estar asociado con el mal y se
convirtió en símbolo de la vida, la armonía y la naturaleza. A las personas que le gusta vestir el color
verde, son optimistas, calmadas de mente, y se centran en escuchar a los demás.

El verde a menudo es utilizado por los artistas para pintar paisajes. Algunos pintores impresionistas
habían utilizado este color combinado con colores de luz para pintar la naturaleza. El significado

8
simbólico de este color tiene un fuerte vínculo con las estaciones. Cuando pasa el invierno (blanco)
seguido de un período donde todo alrededor es verde.

Los pintores realistas, en su mayoría, utilizan este color para el paisaje de fondo. En este cuadro
de Josep Castellana vemos la ventaja completa del color verde y sus matices combinados con el
bronce. El negro aumenta la profundidad del color verde. En contraste el blanco ilumina el color
verde, y da la luz a un paisaje.

VII. SUSTENTO PEDAGÓGICO:

1.- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Definición
Según Ausubel (2002, p. 122), el aprendizaje significativo es “La adquisición de nuevos
significados. A su vez los nuevos significados son el producto final del aprendizaje significativo”.
El aprendizaje significativo es el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un
sujeto y los saberes por adquirir, siempre y cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición... por
parte del sujeto cognoscente. De no existir una correspondencia entre el nuevo conocimiento y las
bases con las que cuenta el individuo, no se puede hablar de un aprendizaje significativo.

Es el conocimiento que integra el alumno a sí mismo y se ubica en la memoria permanente, éste


aprendizaje puede ser información, conductas, actitudes o habilidades. La psicología perceptual
considera que una persona aprende mejor aquello que percibe como estrechamente relacionado con
su supervivencia o desarrollo, mientras que no aprende bien (o es un aprendizaje que se ubica en la
memoria a corto plazo) aquello que considera ajeno o sin importancia.

Tres factores influyen para la integración de lo que se aprende:

Los contenidos, conductas, habilidades y actitudes por aprender;

Las necesidades actuales y los problemas que enfrenta el alumno y que vive como importantes para
él;

El medio en el que se da el aprendizaje.

Los modelos educativos centrados en el alumno proponen que el profesor debe propiciar el encuentro
entre los problemas y preguntas significativas para los alumnos y los contenidos de las UEA,
favorecer que el alumno aprenda a interrogar e interrogarse y el proceso educativo se desarrolle en
un medio favorecedor (en un lugar adecuado, con material didáctico y métodos de enseñanza
participativos, relaciones interpersonales basadas en el respeto, la tolerancia y la confianza).
Asimismo propone que la educación debe tener en cuenta que el aprendizaje involucra aspectos
cognoscitivos y afectivos.

9
Características
Para Ausubel(2002; 122,125), las características del aprendizaje significativo son:
Expresa nuevas ideas de manera simbólica.
Se relaciona de una manera no arbitraria y no literal con aquello que ya sabe el estudiante.
Permite un aprendizaje memorista.
Depende tanto de la naturaleza de la propia tarea del aprendizaje como de la naturaleza de la
estructura de conocimiento de la persona concreta que aprende.

3. ÁREA: ARTE Y CULTURA


Desde los inicios de la humanidad y a lo largo de la historia, los hombres y las mujeres
han representado simbólicamente su realidad mediante la palabra (literatura, cuentos), el sonido
(música), la imagen (fotos, películas), las acciones (danza, teatro) y los objetos (esculturas,
pinturas); así, han manifestado ideas sobre su entorno, sus formas de vida, sus valores,
cosmovisiones e identidades. Las artes son parte integral de la vida cotidiana y están presentes en
todas las culturas y sociedades. Abarcan desde las formas más tradicionales que se encuentran
incorporadas a la vida de una comunidad (los rituales, las celebraciones, la música, los ornamentos,
las artes utilitarias, etc.) hasta las formas más emergentes y contemporáneas (las animaciones
digitales, el arte involucrado con la ecología, las performances, etc.).
A través de las artes, las personas se han podido expresar, desarrollar su creatividad, comprender la
realidad y desenvolverse en ella, e imaginar nuevas posibilidades. Asimismo, han podido reconocer
las influencias culturales que las rodean e indagar acerca de quiénes son y cómo se relacionan con
los demás. También, las artes se conciben como un registro importante del pasado, de la manera en
que las sociedades han evolucionado a través del tiempo, y como un vehículo para comprender cómo
las personas se han enfrentado “con ideas, necesidades y valores que pueden encontrarse en todos
los tiempos y lugares.

Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de Arte y Cultura


En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje
corresponde a un enfoque multicultural e interdisciplinario que reconoce las características sociales
y culturales de la producción artística. Reconoce, también, que todas las personas tienen un
potencial creativo que deben poder desarrollar plenamente y busca reafirmar el derecho de
todos los estudiantes a participar en la vida artística y cultural de su país13, como herramienta de
identidad personal y territorial.

10
Se entienden como manifestaciones artístico-culturales todas las prácticas que responden a las
necesidades y expresiones estéticas de una sociedad. En este enfoque, cualquier manifestación,
incluso aquella generada o difundida en un espacio popular o virtual, puede ser materia de estudio
en la institución educativa y valorada por su propia existencia y por la experiencia estética que
supone.
Este enfoque ha dado origen a experiencias curriculares más inclusivas y cercanas a la
realidad multicultural que caracteriza a nuestro país, donde se revaloran manifestaciones
artístico-culturales de la localidad. De esta forma, el estudiante conoce y se sensibiliza con el mundo
a partir de su realidad cercana pero situada y relacionada con el mundo global. Incorpora
manifestaciones artístico-culturales indígenas, urbanas, rurales, migrantes o juveniles, entre otras,
y la transmisión de sus saberes en la enseñanza. Desarrolla actitudes de autoconocimiento, apertura
y reconocimiento de nuestros propios códigos culturales y de los códigos culturales de otros,
lo cual refuerza las identidades y los valores personales y colectivos, y, consecuentemente,
el diálogo intercultural que nos permitirá una mejor convivencia. Asimismo, busca apoyar en la
salvaguarda del patrimonio material e inmaterial de las culturas que se pueden estar perdiendo
porque no se valoran en el sistema educativo. Estas ideas son especialmente relevantes en el contexto
de los países latinoamericanos que se han encontrado atados al discurso hegemónico de las grandes
potencias occidentales.
A su vez, promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se comunican a través de
los diferentes modos de creación artística —entre ellos, la danza, el teatro, la música, la literatura,
la poesía, la narración oral, la artesanía, el patrimonio, las artes visuales, el cine, la fotografía y los
medios—. Dado que hay modos de creación que no se pueden limitar a un solo lenguaje artístico, el
enfoque resalta el carácter interdisciplinario de las artes. Esta perspectiva conduce, por un lado, a un
uso integrado y simultáneo de distintos lenguajes artísticos; y, por otro, a la integración del arte con
otras disciplinas y saberes para el tratamiento de temáticas o cuestiones locales o globales.
Situar el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos culturales y naturales del estudiante
favorece la formación integral de ciudadanos creativos, críticos y participativos del desarrollo local,
e incrementa la posibilidad de construir personas con sensibilidad frente a la realidad que las rodea.
El área de Arte y Cultura se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen y vinculen
las siguientes competencias:
Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños por grado

Competencia : Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales

Se define como la interacción entre el estudiante y manifestaciones artístico-culturales para que


pueda observarlas, investigarlas, comprenderlas y reflexionar sobre ellas. Permite al estudiante
desarrollar habilidades para percibir, describir y analizar sus cualidades estéticas, para ayudarlo a
apreciar y entender el arte que observa y experimenta. Supone comprender y apreciar los contextos
específicos en que se originan estas manifestaciones, y entender que tener conocimiento sobre estos
contextos mejora nuestra capacidad de apreciar, producir y entendernos a nosotros mismos, a
11
otros y al entorno. También implica emitir juicios de valor cada vez más informados, basándose en
los conocimientos obtenidos en el proceso de apreciación crítica.

Esta competencia implica, por parte de los estudiantes, la combinación de las siguientes capacidades:

-Percibe manifestaciones artístico-culturales: Consiste en usar los sentidos para observar,


escuchar, describir y analizar las cualidades visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de diversas
manifestaciones artístico-culturales.

-Contextualiza manifestaciones artístico-culturales: Es informarse acerca de la cultura en que se


origina una manifestación artística para entender cómo el contexto social, cultural e histórico de esta
influye en su creación y la manera en que transmite sus significados.

-Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales: Supone interpretar


las intenciones y significados de manifestaciones artístico-culturales que hayan visto o
experimentado y emitir juicios de valor, entrelazando información obtenida a través de la
percepción, el análisis y la comprensión de los contextos.

Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

El estudiante usa los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, música, danza, teatro, artes
interdisciplinares y otros) para expresar o comunicar mensajes, ideas y sentimientos. Pone en
práctica habilidades imaginativas, creativas y reflexivas para generar ideas, planificar, concretar
propuestas y evaluarlas de manera continua para lo cual hace uso de recursos y conocimientos que
ha desarrollado en su interacción con el entorno, con manifestaciones artístico-culturales diversas y
con los diversos lenguajes artísticos. Experimenta, investiga y aplica los diferentes materiales,
técnicas y elementos del arte con una intención específica. Así mismo, reflexiona sobre sus procesos
y creaciones y los socializa con otros, con el fin de seguir desarrollando sus capacidades críticas y
creativas.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

-Explora y experimenta los lenguajes artísticos: Significa experimentar, improvisar y desarrollar


habilidades en el uso de los medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes
del arte.

-Aplica procesos creativos: Supone generar ideas, investigar, tomar decisiones y poner en práctica
sus conocimientos para elaborar un proyecto artístico individual o colaborativo en relación a una
intención específica.

-Evalúa y comunica sus procesos y proyectos: Significa registrar sus experiencias, comunicar
sus descubrimientos y compartir sus creaciones con otros, para profundizar en ellos y reflexionar
sobre sus ideas y experiencias

12
4. PROCESOS PEDAGÓGICOS
La presente sesión de aprendizaje tiene las siguientes partes o etapas fundamentales:

4.1 Motivación
Definición:
El término motivación se deriva del verbo latino moveré, que significa “moverse”, “poner en
movimiento o “estar listo para la acción”.
Según Woolfolk (1990, p.326),”La motivación se define como algo que energiza y dirige la
conducta”. De esta manera, un motivo es un elemento de conciencia que entra en la determinación
de un acto volitivo; es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción. Puede afirmarse,
en consecuencia, que en el plano pedagógico motivación significa proporcionar motivos, es decir
estimular la voluntad de aprender.
Según Kuethe (1971, p. 56), motivar significa “mover o aumentar el impulso del alumno para lograr
los aprendizajes u objetivos educacionales o la satisfacción de sus necesidades”.
Las bases de la motivación son el interés y la atracción que son actitudes afectivas de deseo hacia
un objetivo o procesos. Su finalidad es lograr la atención de los alumnos.
Para Hidalgo (2007, p. 62), la motivación es “el punto de partida de una clase, siendo la base de todo
su desarrollo, puesto que cuando una persona está suficientemente motivada como para alcanzar una
meta, su atención, interés y actividad se dirigen plenamente hacia dicha meta”. Es por ello que
durante esta fase las acciones deben hacerse de manera novedosa, sea en forma oral, escrita, gráfica,
práctica, etc. y en forma breve e impactante de tal manera que interesen a los alumnos para
inmediatamente enunciar el objetivo o tema de clase.
De acuerdo con Díaz y Hernández (2001, p. 35), la motivación escolar “no es una técnica o método
de enseñanza particular, sino un factor cognitivo-afectivo presente en todo acto de aprendizaje y en
todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera explícita o implícita. El manejo de la motivación
en el aula supone que el docente y sus estudiantes comprendan que existe interdependencia entre los
siguientes factores:

a) Las características y demandas de la tarea o actividad escolar.


b) Las metas o propósitos que se establecen para la actividad.
c) El fin que se busca con su realización”.
Por lo anterior puede decirse que son tres los propósitos perseguidos mediante el manejo de la
motivación escolar:
1) Despertar el interés en el alumno y dirigir su atención.
2) Estimular el deseo de aprender que conduce al esfuerzo.
3) Dirigir estos intereses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados y la realización de
propósitos definidos.

13
La motivación que justifica el acto docente, consiste en despertar actitudes positivas y captar la
atención de los estudiantes, estableciendo expectativas, apelando a sus necesidades, intereses y
problemas que confrontan en su medio.
La motivación se logra recurriendo al campo de experiencias del estudiante, mediante preguntas,
exposición de casos, problemas y situaciones, planteando ejemplos, etc. para mostrar la utilidad de
aquello que se pretende que aprendan. Es por ello que como docentes tenemos el deber de inducir
motivos en nuestros alumnos en lo que respecta en sus aprendizajes y comportamientos dándole
significado a las tareas escolares, que desarrollen un gusto por querer aprender y que al mismo
tiempo comprendan su utilidad personal y social.

4. 2. Exploración de saberes previos:

1.1.1. Definición:
Los saberes previos son todas aquellas adquisiciones que los alumnos ya poseen sobre determinado
núcleo de conocimientos, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante
utiliza para interpretar la realidad, estos, deben ser el inicio a un nuevo proceso de enseñanza y
aprendizaje; por ello, es necesario y relevante buscar la manera de establecer la articulación de estos
saberes con los que va a adquirir.

El niño posee sus vivencias y formas propias, de relacionarse con el mundo y conocer su realidad,
no sólo tiene la capacidad para el descubrimiento, además puede ir modificando esta capacidad y
adecuarla a formas de razonar más evolucionadas.

Estos conocimientos previos, denominados “Inclusores” son los que permiten encajar la información
nueva en la red conceptual del estudiante y poder utilizarla como un instrumento de interpretación.
Bajo este principio, Ausubel hizo un gran aporte a la enseñanza en general.

El origen de los conocimientos previos es diverso pero, básicamente, pueden agruparse en tres
categorías:
a. Concepciones espontáneas: se construyen en el intento de dar explicación y significación a las
actividades cotidianas. En el ámbito de las ciencias naturales (especialmente en el mundo físico)
se aplican reglas de inferencia causal a los datos recogidos mediante procesos sensoriales y
perceptivos.
b. Concepciones transmitidas socialmente. Se construyen por creencias compartidas en el
ámbito familiar y/o cultural. Estas ideas son incluidas en los alumnos especialmente en lo que
se refiere a hechos o fenómenos del campo de las ciencias sociales.

14
c. Concepciones analógicas: a veces, por carecer de ideas específicas socialmente construidas o
por construcción espontánea, se activan otras ideas por analogía que permiten dar significado a
determinadas áreas del conocimiento. Las analogías se basan en conocimientos ya existentes.

El concepto de saberes previos nos conduce a otro, más abarcativo: el de aprendizaje significativo.
La idea esencial para promover un aprendizaje significativo es tener en cuenta los conocimientos
factuales y conceptuales (también los actitudinales y procedimentales) y cómo estos van a interactuar
con la nueva información que recibirán los alumnos mediante los materiales de aprendizaje o por las
explicaciones del docente.
Para Ausubel, la clave del aprendizaje significativo está en la relación que se pueda establecer entre
el nuevo material y las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del sujeto. Por lo expuesto, la
eficacia de este tipo de aprendizaje radica en su significatividad y no en técnicas memorísticas.
Hidalgo (2007, p. 66), considera que la recuperación de los saberes previos: “Es un momento
importante en que los alumnos deben concentrarse, evocar, recordar y traer al presente todo lo que
real e individualmente saben sobre el tema a tratar: datos, hechos, vivencias, anécdotas, figuras,
fotos, viajes, etc. toda esta rica y variedad información servirá de base para construir sobre ella, los
nuevos conocimientos, facilitando, enriqueciendo y haciendo muy significativo el aprendizaje”.
La activación de los saberes previos puede servir al docente en un doble sentido: para conocer lo
que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos
aprendizajes significativos.
Es un momento en el que el docente debe aprovechar productivamente, vinculando con la clase
anterior, anotando, remarcando, estimulando, haciendo que los alumnos intervengan activamente,
que se expresen con total libertad.
Se puede actualizar los conocimientos previos a través de: “preguntas, evocando y recordando,
leyendo, observando, reflexionando, haciendo ejercicios, viendo películas y láminas, dando libertad
de expresión y diálogos sobre el tema, pidiéndoles que cuenten sus experiencias, etc.”

4.3 Problematización:
Definición:
Es el desequilibrio de las estructuras mentales que se produce cuando se enfrenta el estudiante con
algo que no puede comprender o explicar con sus conocimientos previos. Este desequilibrio provoca
en el estudiante la imperiosa necesidad de hacer algo por resolver la situación y propicia tanto el
progreso cognitivo como la obtención de aprendizajes duraderos.
Para Pimienta (2005, p. 38), esta fase tiene como objetivo “crear una contradicción tal que se sienta
la necesidad de nuevos conocimientos para logar la solución de la situación problemática. En este
momento se logra un estado de motivación muy significativo, pues el educando se da cuenta de que
con los conocimientos que posee no es posible resolver la problemática y entonces surge el motivo
que lo guie a actuar.

15
Primeramente se apoya en la mediación del profesor que, con tareas y preguntas, provoca la correcta
búsqueda cognoscitiva. Por ello, esta fase tiene una doble intención: una motivacional y, en algunas
ocasiones, la de inducir el objetivo de la clase al alumno o ayudar en ese proceso.”
El conflicto cognitivo se produce cuando el estudiante se enfrenta con algo que no puede comprender
o explicar con sus saberes previos. Generándose así la necesidad de aprender nuevos conocimientos,
procedimientos, la necesidad de solucionar problemas y se siente la motivación de alcanzar el logro.

4.4 Construcción del conocimiento:

Definición
Según Calderón, R. (2002, p. 95) hace mención al referirse acerca del constructivismo, como el
enfoque en el que el individuo tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento
como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado
de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó
en su relación con el medio que la rodea.
Los procesos de construcción del conocimiento:
Aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un "modelo
mental" del mismo. La construcción del conocimiento supone un proceso de "elaboración" en el
sentido que el alumno selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios,
el facilitador entre otros, estableciendo relaciones entre los mismos.
En esta selección y organización de la información y en el establecimiento de las relaciones hay un
elemento que ocupa un lugar privilegiado: el conocimiento previo pertinente que posee el alumno
en el momento de iniciar el aprendizaje.
El alumno viene "armado" con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y
conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas, que utiliza como instrumento
de lectura e interpretación y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y
qué tipos de relaciones establecerá entre ellas. Si el alumno consigue establecer relaciones
sustantivas y no arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es
decir, si lo integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados, de construirse
una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo un
aprendizaje significativo.
Diseño y planificación de la enseñanza
En una perspectiva constructivista, el diseño y la planificación de la enseñanza deberían prestar
atención simultáneamente a cuatro dimensiones:

16
a) Los contenidos de la enseñanza:
Se sugiere que un ambiente de aprendizaje ideal debería contemplar no sólo factual, conceptual y
procedimental del ámbito en cuestión sino también las estrategias de planificación, de control y de
aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los expertos en dicho ámbito.
b) Los métodos y estrategias de enseñanza:
La idea clave que debe presidir su elección y articulación es la de ofrecer a los alumnos la
oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista
posible.
c) La secuencia de los contenidos:
De acuerdo con los principios que se derivan del aprendizaje significativo, se comienza por los
elementos más generales y simples para ir introduciendo, progresivamente, los más detallados y
complejos.
d) La organización social: Explotando adecuadamente los efectos positivos que pueden tener las
relaciones entre los alumnos sobre la construcción del conocimiento, especialmente las
relaciones de cooperación y de colaboración

17
4.5 Culminación:

Un aspecto fundamental de esta sesión de clase y del proceso de aprendizaje significativo es la meta
cognición la cual se define de la siguiente manera:

Según Hidalgo M. (2007, p. 82), afirma que: “La meta cognición es la reconstrucción del
proceso de aprender”.
Según Flavell J. (1997, p. 906-912) sostiene que: “La meta cognición es el conocimiento
que tenemos sobre nuestro funcionamiento cognitivo; es decir, es la capacidad para ser
conscientes de procesos y productos internos y cognitivos”
Flavell propone la existencia de tres tipos de meta cognición relacionados con variables que
afectan la actuación en tareas dependientes de la memoria:
 La meta cognición personal (el conocimiento de las aptitudes y limitaciones de la memoria
de las personas, incluido uno mismo, y la capacidad de controlar las experiencias inmediatas
de la propia memoria).

Sustento de la exploración de los saberes previos en relación a la sesión de aprendizaje.


Dentro de la estrategias que empleare para desarrollar esta capacidad durante la clases estarán
distribuidas en tres momentos: Reflexión diagnostica, Nivelación Cognitiva, Consolidación
evaluativa

A. Reflexión diagnostica:
En el inicio siempre se ingresa al aula y se realiza una motivación que vendría a ser el proceso
permanente mediante el cual el/la docente crea las condiciones, despierta el interés del estudiante
por su aprendizaje.
Por eso es que en mi sesión de aprendizaje yo inicie en primer lugar saludando a los alumnos y
haciéndoles recordar las principales normas de convivencia, luego de eso les realice algunas
preguntas acerca del tema “origami” el que luego la profesora comienza a desarrollar la
problematización mediante la planeación de preguntas mediante las cuales los niños descubrirán el
tema que se desarrollara en el largo de la clase.

B. Nivelación Cognitiva:
Se da la construcción del aprendizaje y la aplicación del mismo, siendo así está la parte más
importante de todo el proceso.

18
Todo lo que se plantea tiene que ser a través de diferentes medios y formas: situaciones
(exposiciones, textos escritos, gráficos, videos, etc.), acciones, juegos de acuerdo al nivel del
pensamiento del niño y coherentes con los principios el enfoque.

En esta parte se da también la aplicación de lo aprendido: Según Ausubel, “solo se puede decir que
se dio un nuevo aprendizaje, cuando se es capaz de aplicar eso que se aprendió”.
Los estudiantes toman conciencia de la utilidad de sus aprendizajes al aplicarlos, así se afianza el
nuevo conocimiento aprendido. Se puede dar una aplicación dirigida y de una autónoma.
Lo que hace el niño es aplicar lo que conoce a través de un producto. Este producto tiene relación
con la intención pedagógica.
Es por eso es que en mi sesión de aprendizaje los alumnos con la información que les brinde la
profesora sobre el tema a tratar en este caso información acerca de los procedimientos a seguir para
la combinación de temperas cuál es su importancia y con ese conocimiento ellos elaboran las
combinaciones de las temperas que fue la finalidad de nuestra sesión.

C. Consolidación evaluativa.
El niño reflexiona sobre su aprendizaje (recuerda lo que hizo) permitiendo que refuerce y consolide
el aprendizaje.
La reflexión sobre el aprendizaje o meta cognición permite el desarrollo de la autoconciencia del
estudiante, de su equipo de trabajo y del aula en su conjunto.
La autoconciencia es la conciencia que logran los estudiantes respecto a cómo han aprendido, cómo
piensan, cómo actúan. La autoconciencia se asocia son el autocontrol, se puede evidencia realizando
preguntas, como por ejemplo:
¿Qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? ¿Para qué lo hiciste?, en esta parte se da también la transferencia
que se da cuando los alumnos captan y comprenden el nuevo conocimiento, este adquirirá
significación y se fijará en su memoria solamente si descubren las relaciones que tiene el
conocimiento aprendiendo con otros conocimientos.
El niño pone en práctica lo que aprendió en las diferentes situaciones que se le presente en la vida
cotidiana, esto le ayudará a fijar sus conocimientos nuevos y a recordarlos con facilidad. Este
proceso se dará solo si el aprendizaje fue significativo: Aprendizaje para la vida.
Por ejemplo: “si aprendió cuáles son los pasos a seguir para elaborar un conejo y un barco ellos lo
aplicaran en su vida enseñando lo que aprendió a otras personas. Para luego pasar a la evaluación
que es un proceso permanente y continuo que está presente durante todo el desarrollo de la
actividad/sesión de aprendizaje a través del recojo de información utilizando diferentes técnicas,
tales como: la observación, entrevistas u otros, que permita recoger los logros alcanzados por los
estudiantes de manera progresiva, mediante una guía de observación.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Ausubel, D. P., Novak, J. D. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México:
Editorial Trillas.
Barriga, F. & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. México: Mac Graw Hill.
Hidalgo, M. (2007). Como Desarrollar Una Clase Formativa Y Productiva. Lima: Palomino E.I.R.L
Kuthe, J. (1971). Los procesos de enseñar y aprender. Argentina: Paidós.
Ministerio de Educación. (2016). Programa curricular de Educación Primaria. Lima: Ministerio de Educación
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la educación básica. Lima: Ministerio de Educación.

20

Anda mungkin juga menyukai