Anda di halaman 1dari 7

Diversidad Lingüística en el Perú

Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas lenguas y


culturas, vigentes en su medio y capaces de contribuir al desarrollo del
país como totalidad. En cuanto a la selección de lenguas oficiales, el
Estado peruano reconoce el castellano, el quechua, el aimara y las otras
lenguas nativas de la Amazonía peruana, amparados en el artículo 48 de
la Constitución Política. El Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo se
habla español, en la zona andina y amazónica se hablan, además, las
llamadas lenguas amerindias (lenguas que existían desde antes de la
llegada de los conquistadores peninsulares).

En la zona andina encontramos dos familias lingüísticas: la quechua y la Aru . La


primera familia está constituida por una serie de dialectos que cubren veinte
de los veinticuatro departamentos del Perú. La familia Aru está conformada por
dos lenguas: la jacaru (o cauqui) y el aimara. La primera sehabla en el distrito
yauyino de Tupe (sur de Lima) y la segunda en el Collao (Puno y parte de
Bolivia, principalmente).La diversificación lingüística de Perú se reconoció
constitucionalmente en el año 1975, cuando se oficializó elquechua. La Ley de la
Oficialización del Quechua prevé proyectos importantes como la educación bilingüe
en castellano y en quechua a nivel nacional, así como la aceptación y el uso de la
lengua quechua al igual que el castellano en todos los niveles, como por ejemplo
en acciones judiciales, en las relaciones laborales, en los medios de difusión,
etcétera. Con esta ley se intentaba dar al idioma vernáculo los mismos
derechos que a la lengua nacional. En el presente trabajo trato de exponer la
situación socio lingüística actual de Perú, principalmente en la región andina, y
de demostrar cuáles fueron los cambios logrados por la Ley de la Oficialización del
Quechua, especialmente en lo que respecta a la educación.En la zona
amazónica hay aproximadamente 18 familias lingüísticas quecontienen a una o
más lenguas. Destacan las lenguas shipibo, aguaruna, Bora y asháninca .Las
lenguas amerindias en el Perú, en especial en la Amazonia, están en proceso
de extinción pues ceden el paso al castellano. Esta situación se debe a que no
se aplica una política seria de conservación de lenguas.
http://es.scribd.com/doc/35869214/Diversidad-Etnica-y-Linguistica-en-el-Peru

LENGUAS PERUANAS

Las lenguas del Perú engloban un conjunto de lenguas tanto alóctonas como
autóctonas, originadas tanto fuera como dentro del territorio del actual Perú.

El Perú es un país multilingüe donde se hablan una cincuentena de lenguas


como maternas (43 lenguas a más de 60). La más extendida es el Castellano,
el 80,2% de los habitantes como lengua materna. Este es seguido por las
lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (13,2% en conjunto)
y el aimara (1.8%).
En el Perú de 150 lenguas indígenas de la Amazonía peruana en la actualidad
sobreviven sólo 60.

Legislación lingüística

Son idiomas oficiales el Castellano y, en las zonas donde predominan, el


quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes.

Número de hablantes

En la Amazonía peruana se hablan cerca de cuarenta lenguas, que usualmente


se agrupan en 14 familias y se diversifican en cerca de 120 variedades locales
reconocibles.

Lenguas auctóctonas de Perú

Las lenguas nativas se hablan en los Andes centrales y en la selva amazónica.


Un número de las lenguas septentrionales andinas se hablaban en la costa
norte y los Andes septentrionales, pero se extinguieron en este país durante
el siglo XIX.

Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara,
el jaqaru y el kawki; mientras que la región amazónica alberga una mayor
variedad de lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka y el
aguaruna.

La siguiente lista es de las lenguas habladas hoy en día y aquellas extintas en


el siglo XX o en extinción (en bastardilla).

Quechua: El quechua es la segunda lengua del país, por número de hablantes.


Tiene oficialidad a nivel nacional de Perú, aunque desde el punto de vista
lingüístico debe entenderse como una familia de lenguas emparentadas o
como una macrolengua.

Aimara: El aimara es la tercera lengua del país, por número de hablantes.


Predomina actualmente en el sur del país, en los departamentos de Puno,
Moquegua y Tacna.

El resto de lenguas indígenas de Perú cuentan con más de 105 mil hablantes
en conjunto y se hablan básicamente en el oriente y norte del país, en los
departamentos de Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

En el norte de Perú se encuentran cinco pequeñas familias: las cahuapana,


jívara, zápara, peba-yagua y bora-witoto, estas familias se hablan
principalmente en departamento de Loreto.

. FAMILIAS ETNOLINGÜÍSTICAS DEL PERÚ

En el Perú como país tiene el castellano como el idioma más extendido


demográficamente. El castellano peruano posee una influencia de las lenguas
quechuas que se dio desde la conquista y el virreynato y no es exclusiva del
Perú, pues la influencia quechua es visible en el castellano boliviano,
argentino, ecuatoriano y chileno.

Cada región del Perú tiene caracteristicas ligüísticas que la identifican con
culturas ancestrales y que configuran las variantes del español en el Perú.

ORMAS PARA LA REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO PERIODÍSTICO

-El título ha de ser corto y expresivo, que atraiga al lector. Ha de sugerir el


contenido, y vincularlo con alguna cuestión de actualidad. Puede ser similar al
del artículo científico, o –preferiblemente- distinto.

-A continuación se indicará el nombre del autor, seguido de un asterisco, que


remite a una aclaración final.

- El contenido ha de ser breve, nunca más de 5.000 caracteres.

Se ha de cuidar especialmente el principio y el final del artículo. En la conclusión


se hace un resumen del contenido y se abren perspectivas al lector,
relacionándolo claramente con problemas planteados en este momento.

Debe tener una breve introducción, de cinco o seis líneas, donde se resumen el
argumento esencial del artículo, el interés del problema abordado, su significo e
implicaciones. A ser posible, podría hacerse alusión a algún problema actual,
para atraer la atención de los lectores. El último párrafo de esa introducción debe
situar al lector ante el objetivo del artículo.

El artículo debe tener un desarrollo coherente, y con un hilo argumental, con


continuidad y ritmo. Ha de pasar de forma lógica de un tema a otro.

Debe incluir alguna ilustración relevante (foto o figura), teniendo seguridad de


que se puede reproducir. Lo ideal es que sea alguna figura del artículo que sirve
de base.

El artículo puede tener varias partes, con sus respectivos subtítulos, que también
han de ser expresivos y sugerir el contenido. No se debe cambiar de tema sin
advertirlo.

Debe seleccionarse alguna frase breve que centre el interés del lector y sea como
un resumen del artículo, que se maquetará en destacado.

DEBE TENER ALGUNA FRASE BREVE QUE


ATRAIGA AL LECTOR, Y LO ANIME A LEER EL ARTÍCULO

Se ha de pensar en un lector internacional, europeo e iberoamericano. No se ha


de dar nada por conocido, localizando y datando todas las informaciones. Todos
los acrónimos utilizados en el texto deben ser seguidos, la primera vez que se
mencionan, de un paréntesis con su significado.

Redactar con claridad y sencillez. Mejor frases cortas sujeto, verbo, predicado).
No repetir ideas. Utilizar todos los signos de puntuación.

Las ideas generales han de ir siempre antes de los detalles concretos. Lo más
novedoso debería destacarse al comienzo, para atraer al lector.

Se puede personalizar los temas, y contar historias.

Convendría usar sustantivos o adjetivos comprensibles, inequívocos, precisos.

Interesa ante todo la a información que se aporta. La opinión ha de estar


relacionada con dichas informaciones y su interpretación.

-El artículo debe acabar con un apartado titulado

Para ampliar la información:

en el que se citará el artículo o libro que se resumen. Esta referencia bibliográfica


se hará de acuerdo con las Normas ISO 690.

-Al final se añadirá:

* [Autor] es profesor de [...] de la Universidad de [...], o lo que sea pertinente.

La diversidad lingüística
 Compartir:
JOSÉ BadaJOSÉ Bada
20/02/2011
 Enviar
 Ver. PDF
 0

 +
 -
Edición en PDF

Esta noticia pertenece a la edición en papel de El Periódico de Aragón.

Para acceder a los contenidos de la hemeroteca deberás ser usuario registrado de El Periódico de Aragón y tener una
suscripción.

Pulsa aquí para ver archivo (pdf)

En esta tierra se cría el tomillo, "lo timó" y el "tremoncillo". Hay comarcas en las que se dan las
tres lenguas propias de Aragón, aunque obviamente a su modo, porque las lenguas existen
solo en vivo --como las plantas-- y por tanto en muchas hablas. Lo que no impide clasificar las
modalidades lingüísticas como los botánicos hacen con las plantas: por especies, o reunir bajo
el mismo nombre a las que tienen un aire de familia. De ahí que sean tres las lenguas en
Aragón, y las modalidades muchas más.

Pardo Sastrón, farmacéutico nacido en Torrecilla de Alcañiz, estudió la flora del Mezquín y
sólo en su pueblo catalogó más de mil especies. Algunos lo consideran precursor de la
etnobotánica, pues se interesó también por los usos y costumbres en relación con las plantas.
Ignoro si al herborizar anotaba siempre el nombre vernáculo de la planta que recogía, lo hizo
en ocasiones.

Comprendo que un botánico estudie sólo la flora, celebro que se interese por la cultura
popular y me sorprende gratamente si recoge las palabras. Puedo entender también al
anticuario que no distingue entre "tinaja","tenaja" y "tenalla": para el rastro no importa. Pero no
me pidan que comprenda a los etnógrafos que catalogan los aperos de un lugar y se olvidan
de los nombres.
Abiertos a la convivencia y a la conversación, a la palabra entre todos y con todos como seres
humanos, deberíamos ocuparnos más de lo que está a nuestro cuidado aquí para todo el
mundo: de ese fragmento de humanidad que depende de nosotros en el Mezquín, en Fraga,
en Hecho, en Chiprana o en un barrio de Zaragoza.

EL 21 DE ESTE MES se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. No me gusta el


uso instrumental del calendario o de las fiestas, que las degrada, y prefiero celebrar los fastos
que hacer campañas. No obstante, aprovecharé la ocasión para hablar de nuestras lenguas
como está mandado. No vivimos solo de pan. Vivimos también de la palabra que sale de la
boca del hombre: la que se da y recibe, no se niega a nadie y es imprescindible para la
convivencia. Sin la que no hay calidad de vida, ni gracia, ni "carmullo", ni satisfacción humana,
pues todo lo que está por debajo de la convivencia apenas alcanza para la mera subsistencia
del cuerpo.

Unas 3.000 lenguas, casi la mitad de las existentes, están en peligro de extinción. Puede que
a muchos les preocupe más la supervivencia del quebrantahuesos que el porvenir del
aragonés, y la recuperación de los "bienes de Aragón" bastante más que el futuro del catalán
de la Franja. Lo que sería imperdonable en mi caso, dada la responsabilidad que he adquirido
en el Consejo Aragonés de las Lenguas. Creo sinceramente, por otra parte, que la merma en
la diversidad lingüística no es una amenaza menor que la drástica reducción de la diversidad
biológica. Ya es hora de ocuparnos de la ecología de la mente y, por tanto, de las lenguas
maternas o vernáculas como dicen otros.

Vernaculum se llama en latín a lo que se cría, se cultiva, se teje, se hace en casa o se obtiene
del común para usufructo, frente a todo lo que traen de fuera --lo "forano"-- a nuestro mundo y
adquirimos en el mercado para el consumo. Vernácula es la lengua en la que se nace y crece,
la del mundo de la vida.

La conservación de las lenguas vernáculas no se opone al entendimiento humano, que no


depende del pensamiento único ni de la lengua única, homologada, sino al contrario: depende
de la abundancia y libertad del espíritu.

En el mundo mundial el mercado sin fronteras allana las diferencias o las confunde, pero ese
mito de Babel tiene su réplica en Pentecostés que las discierne y las salva. Las fiestas
populares, cuando son auténticas, tienen más de ese espíritu que de aquel mosto o mejunje
de los mercados.

SIN QUITAR EN absoluto importancia a lo que consideramos urgente: garantizar el uso


publico y la enseñanza en la escuela de las lenguas propias de Aragón, pienso que la
recuperación social de las lenguas minorizadas sólo será posible si les prestamos el
reconocimiento y la atención que merecen.

Se dice que hasta las plantas crecen más ufanas y mejor cuando se les habla, es una
hermosa creencia que no desmentiré. Ojalá seamos capaces de cuidar y mimar las lenguas
vernáculas tanto o más que las flores del jardín, y de ayudar desde la infancia a los niños para
que accedan desde su mundo y con su lengua, desatada, a todo el mundo y a cualquier otra.
Educar es enseñar a hablar, no es olvidar la propia lengua al ir a la escuela. Ni enterrarse en
ella, es brotar y crecer como las ramas al aire de la comunicación universal.

Anda mungkin juga menyukai