Anda di halaman 1dari 5

Unidad Curricular

Tarea 2
Salud Pública y Humanidades
31 de mayo del 2019
Grupo 34

Patricio Amo ​(5.460.209-8)


Dahiana Arévalo​ (5.099.310-4)
Rodrigo Casulo​ (5.460.515-3)
Joaquín Vázquez​ (5.138.925-1)
Sebastián Callero​ (5.268.471-9)
Franco Rodríguez​ (4.892.360-8)
Facundo Rondan​ (5.356.030-2)
Matías Santos ​(5.604.497-9)
Salto de página
4to caso:
“El Dr. Sosa concurre a atender en un barrio de Santa Rosa y la paciente le comenta que está
concurriendo a un taller de expresión plástica con otras señoras. Le cuenta que siempre
concurre una enfermera para enseñarles cómo cuidar la salud quien les aconsejó, que se
vacunaran contra la gripe y viene a consulta para saber si a su edad está bien que lo haga”.
Describa y fundamente lo que reconoce cuando el Dr. Sosa atiende a la paciente.

1. ¿Cuáles son las actividades de promoción de salud?

2. ¿Cuáles son las actividades de prevención de salud?

3. ¿En qué nivel de atención se atendió?

4. ¿Tienen derecho atenderse y a vacunarse? ¿Si así fuera por qué le hubiera dicho
usted que está amparada?

La situación que se nos presenta, es una situación típica diaria a la que se enfrentan los
médicos, sobre todo aquellos que se encuentran en un estrecho relacionamiento con los
miembros de una comunidad, llámese, médico de familia, médico general. La razón de esto
está directamente relacionada con la forma de organización del sistema de salud. Pasaremos
a dar más detalles sobre esto a continuación en la respuesta a las preguntas.

1. ​La promoción a la salud es un proceso, que ha ido tomando importancia a partir del siglo
XX en adelante. Se puede definir como “El proceso que proporciona a las poblaciones los
medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”.
Usualmente se suele individualizar a la promoción de salud, separándolas de aquellas
actividades específicamente dirigidas a la prevención de una enfermedad, pero algunos
autores (Salleras 1986) suelen considerarlas un conjunto y acuñarlas en el mismo término,
“Medicina Preventiva”.

Es importante remarcar, que, además, las actividades de promoción de la salud pueden ser
llevadas a cabo tanto por las instituciones estatales, así como por la propia comunidad.
Pueden estar enfocadas a la estimulación de hábitos de vida saludables o a la transformación
de condiciones ambientales de vida; esto último, además, se relacionaría con otro concepto
importante, el de las acciones de protección a la salud.

Existen una gran cantidad de ejemplos posibles que podríamos mencionar, como, por
ejemplo, las campañas antitabaco, la información alimentaria, la creación de gimnasios al aire
libre, entre otras muchas. Concretamente, en la situación que se nos presenta, ​la actividad de
promoción involucrada son los talleres de expresión plástica​. A priori, podría parecer que
dicha actividad no supone una acción directa de la promoción de la salud, y si bien, es cierto
que el trabajo plástico no incide positivamente sobre la salud física, su importancia aparece
cuando consideramos todas las dimensiones que abarca el concepto de salud (psíquico,
social), sobre todo si dichas actividades plásticas se realizan en conjunto con otras personas.

2. El concepto de prevención de la salud va de la mano, como especificamos, con el otro


término que abordamos anteriormente, el de la promoción de la salud. La prevención de la
salud se define como” aquellas medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la
enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una vez establecida”

El concepto de prevención es mucho más amplio y aborda muchas más variables que el
concepto de la promoción de la salud. Concretamente, la OMS define hasta 3 niveles de
prevención distintos, que se diferencian según en cual estado de una posible enfermedad
actúan. Algunos autores, incluyen incluso otros niveles de prevención, como el cuaternario y
el primordial.

El primer nivel de prevención son las medidas orientadas a evitar la aparición de una
enfermedad o problema de salud previo a que la misma haya realizado cambios en el
organismo de la persona, es decir, solo existen factores de riesgo que aumentan las
posibilidades de que se desarrolle la enfermedad (por ejemplo, vacunas, actividades de
promoción, entre otras cosas).

El segundo nivel, es aquel que aspira a un diagnóstico y tratamiento oportuno de la


enfermedad, cuando esta no ha presentado manifestaciones clínicas, es decir, hay
asíntomatología.

El tercer nivel son acciones tendientes a la recuperación y rehabilitación de la enfermedad;


gracias a este nivel se busca lograr la reinserción familiar, social y laboral. Se intenta prevenir
las discapacidades y posibles consecuencias a largo plazo en los pacientes que presentan una
enfermedad en fase sintomática, incluye medidas para posponer o retrasar la progresión de la
enfermedad

En el caso que se nos presenta, la referencia a las vacunas constituye la actividad de


prevención de la salud, concretamente, prevención primaria, que fue uno de los ejemplos que
mencionamos al introducir este tópico.

3. Los niveles de atención son una forma de organización de los recursos sanitarios. El
espectro de enfermedades y padecimientos a los que responden los niveles de atención es
amplio, desde problemas sencillos, que no van más allá de una visita al consultorio o a la sala
de urgencias, hasta enfermedades complejas o menos frecuentes que requieren de una mayor
cantidad de recursos sanitarios y el involucramiento de varios profesionales. A continuación
pasaremos a mencionarlos.
Se dividen en tres niveles. El nivel primario o atención primaria, representa el primer
contacto con los pacientes, y consiste en llevar la atención médica lo más cerca posible al
paciente, ya sea a su comunidad, a su trabajo, o a donde esté lo requiera. Está integrado por
unidades médicas ambulatorias y su estructura puede ser desde un solo consultorio o muchos
de ellos, además de incluir a las policlínicas. La red de consultorios privados también entra en
este primer nivel de atención. El primer nivel de atención es el de mayor importancia para el
sistema de salud, ya que es en donde se realizan más esfuerzos para la prevención, educación,
protección y detección temprana de enfermedades. Usualmente este nivel se encarga de
resolver el 80% de los casos.

En el segundo nivel de atención encontramos a la red de hospitales generales que dan


atención a la mayoría de los padecimientos cuando se requiere hospitalización o atención de
urgencia, es decir, utiliza el recurso cama hospitalaria. Se estima que entre el primer y
segundo nivel de atención se ven satisfechas hasta un 95% de las necesidades de salud de la
población. Aquí se ven incluidas algunas especializaciones más generales como por ejemplo
la ginecología-obstetricia, la psiquiatría, pediatría, la cirugía general, entre otros. Estos se
deben localizar a no más de seis horas del lugar de trabajo o residencia, independiente del
método de transporte empleado.

Por último, el tercer nivel de atención, responde a necesidades de atención de más alta
complejidad, que requieren la utilización de más y mejores recursos, Incluye especialidades
de alta complejidad, como cardiología, neurología, y de tecnologías médicas mucho más
complejas, como por ejemplo, resonadores magnéticos, angiógrafos, entre otros. Este nivel
atiende únicamente las necesidades de un 5% de la población.
En base a lo explicado anteriormente, podemos decir que la paciente se atendió en el nivel
primario de atención, ya que únicamente se trata de una consulta médica.

​ . Efectivamente, los beneficiarios del sistema de salud, que en Uruguay, es toda la


4
población, tiene el derecho a recibir atención médica y a formar parte de las actividades de
prevención de salud como lo son las campañas de vacunación. Para empezar, la ley 18.211;
art. 1, aprobada en el 2008, que se creó con la implementación del Sistema Nacional
Integrado de Salud, ampara a todos los residentes del territorio de la República Oriental del
Uruguay para recibir atención médica

“Artículo 1º.​ - La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tienen
todos los habitantes residentes en el país y establece las modalidades para su acceso a
servicios integrales de salud. Sus disposiciones son de orden público e interés social.”

Dicha ley, que garantiza el derecho a la protección a la salud a la paciente, también le asegura
el acceso a un sistema de salud de calidad, además de poder acceder a los niveles de
promoción, tratamiento, rehabilitación, y prevención, lo que constituye las campañas de
vacunación.
Artículo 4º​.- El Sistema Nacional Integrado de Salud tiene los siguientes objetivos:
A) Alcanzar el más alto nivel posible de salud de la población mediante el desarrollo
integrado de actividades dirigidas a las personas y al medio ambiente que
promuevan hábitos saludables de vida, y la participación en todas aquellas que
contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

B) Implementar un modelo de atención integral basado en una estrategia sanitaria


común, políticas de salud articuladas, programas integrales y acciones de
promoción, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, recuperación y
rehabilitación de la salud de sus usuarios, incluyendo los cuidados paliativos.

Bibliografía:

Benia, W. and Reyes, I. (2008). ​Temas de Salud Pública​. 1st ed. Montevideo: Oficina del libro
FEFMUR, pp.26 - 48.

Promoción de la salud: definición, objetivos y ejemplos | VIU [Internet].


Universidadviu.com. 2019 [cited 31 May 2019]. Available from:
https://www.universidadviu.com/promocion-de-la-salud-definicion-objetivos-y-ejemplos/

2019 [cited 31 May 2019]. Available from:


https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp6195785.htm

Anda mungkin juga menyukai