Anda di halaman 1dari 15

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES CON SÓLIDOS
2018-2

INFORME TÉCNICO DE RESULTADOS

Integrantes Arias Gallego Carolina, Jaramillo Baquero Marcela, Sánchez Monsalve


Román.
Grupo W 14-17, GRUPO 1
Práctica, # PRÁCTICA 6. Operaciones de separación por centrifugación: ciclones
Fecha de entrega 05/04/2019

CONTENIDO DEL INFORME


Se lleva a cabo el proceso de separación de partículas mediante un arreglo de dos
ciclones dispuestos en serie utilizando como sólido el material obtenido del proceso de
molienda fina. Primero se separó una muestra de 62.7g a la cual se le realizó AGT
durante 5 minutos aproximadamente, utilizando una serie de tamices de mallas entre 14
a 200. Posterior a esto, otras dos muestras de 103.8g y 108.8g son sometidas al proceso
de separación en el arreglo de ciclones, realizando variaciones entre ellas del % de
apertura de aire, siendo para la primera 100% y 25% para la segunda muestra. Una vez
Descripción de
culminado el proceso, se recolecta la descarga de cada uno de los ciclones, la cual
la práctica
corresponde a la corriente de gruesos, y se obtiene una masa de 61.8g y 32.9g para el
(Máximo 300
ciclón 1 y 2 respectivamente con abertura del 100%; y masas de 62.3g y 39.1g para el
palabras)
ciclón 1 y 2 respectivamente con abertura del 25%. Cada una de éstas corrientes
obtenidas son sometidas a un AGT durante 5 minutos, y con el fin de facilitar los
balances de masa, son utilizados los mismos tamices de la corriente de alimento. Estos
procedimientos son realizados con el fin de evaluar la eficiencia de separación y la
influencia del porcentaje de apertura a la entrada del fluido, así como una aproximación
del dimensionamiento de los ciclones.

En la Tabla 1 se presentan los datos recolectados durante la práctica para la corriente de


alimentación antes de ser ingresada a la separación por medio del sistema de ciclones en
serie.

Tabla 1. Datos del tamizado tomados para la corriente de alimento.


Alimento
Peso muestra (g), A 62.7
Datos AGT Para la muestra de alimento
Mallas Peso retenido(g) Abertura (mm)
14 0 1.1680
16 1.6 0.9910
20 7 0.8330
40 10.6 0.3699
45 4.8 0.3230
50 3.6 0.2868

Página 1 de 15
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES CON SÓLIDOS
2018-2

60 12.9 0.2460
100 10.1 0.1470
140 10 0.1097
200 1.2 0.0740
Colector 0.5 0.0610

En la Tabla 2 se presentan los datos recolectados del tamizado realizado a la corriente de


gruesos separada por el ciclón 1 y el 2 conectados en serie cuando la abertura de aire
que ingresa es de 100%.

Tabla 2. Datos recolectados para el tamizado de la corriente de descarga de cada ciclón


con 100% de abertura de aire.
Abertura al 100%
Peso descarga ciclón 1 (g), G 61.8 Peso de la muestra
103.8
Peso descarga ciclón 2 (g), G 32.9 alimentada (g)
AGT Para los gruesos del ciclón 1 y 2 en serie (Abertura del 100%)
Mallas Peso gruesos ciclón 1(g) Peso gruesos ciclón 2(g) Abertura (mm)
14 0 0 1.1680
16 0.2 4.6 0.9910
20 1.6 8.2 0.8330
40 6 10.7 0.3699
45 3.7 0.3 0.3230
50 0.9 3 0.2868
60 5.6 0.3 0.2460
100 8.9 2.1 0.1470
140 10.6 1.1 0.1097
200 6.4 1.7 0.0740
colector 15.7 0.6 0.0610

En la Tabla 3 se presentan los datos recolectados del tamizado realizado a la corriente de


gruesos separada por el ciclón 1 y el 2 conectados en serie cuando la abertura de aire
que ingresa es de 25%.

Tabla 3. Datos recolectados para el tamizado de la corriente de descarga de cada ciclón


con 25% de abertura de aire.
Abertura al 25%
Peso descarga ciclón 1 (g), G 62.3 Peso de la muestra
108.8
Peso descarga ciclón 2 (g), G 39.1 alimentada (g)
AGT Para los gruesos del ciclón 1 y 2 en serie (Abertura del 25%)
Mallas Peso gruesos ciclón 1(g) Peso gruesos ciclón 2(g) Abertura (mm)
14 0 0 1.1680
16 4.4 0.1 0.9910

Página 2 de 15
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES CON SÓLIDOS
2018-2

20 10.2 0.1 0.8330


40 17.4 0.2 0.3699
45 0.9 0.6 0.3230
50 8.1 0.1 0.2868
60 0.1 0.5 0.2460
100 6.1 1.3 0.1470
140 8.2 4.2 0.1097
200 3.2 7.1 0.0740
colector 2.9 23.8 0.0610

Finalmente en la Tabla 4 se presentan las propiedades del material sólido y del aire
utilizado como fluido a una temperatura de 25°C.

Tabla 4. Propiedades del aire a 25°C y del sólido utilizado en el proceso de separación.
Propiedades del fluido y sólido
ρs (Kg/m3) 2550
ρ (Kg/m3) 1.1839
μ (Pa.s) 1.81E-05

La densidad del material es reportada en la Tabla 4 y fue calculada según el principio de


Arquímedes como se muestra en la Ecuación 1, con un peso de la muestra de 40.8 g y un
volumen de líquido desplazado de 16 ml.

 Volumen inicial de agua en la probeta: 60 ml


 Peso de la muestra: 30.1 g
 Volumen final de la probeta (Agua+Material): 72 ml

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝜌𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝑎𝑔𝑢𝑎+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)−𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 Ec. 1
Modelo de
cálculo
𝜌𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = 2.55 𝑔/𝑚𝑙

Para lograr determinar la eficiencia de separación de cada uno de los tamaños de


partícula se debe realizar primero un análisis granulométrico diferencial, donde primero
se deben realizar los balances para cada ciclón, tal como se muestra en la Figura 1 y la
Ecuación 2 y 3; esto con el fin de determinar cada una de las corrientes, tanto en
cantidades másicas como en fracciones.
A =F+G Ec. 2

X ai A = X fi F + X gi G Ec. 3

Página 3 de 15
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES CON SÓLIDOS
2018-2

Figura 1. Diagrama de un ciclón con sus respectivas corrientes.


Donde;
A; corresponde a la masa alimentada al ciclón.
G; corresponde a la masa en la descarga del ciclón, es decir la masa de partículas gruesas
que son separadas.
F; corresponde a la masa de partículas finas que son clasificadas por el ciclón.
X ai; Corresponde a la fracción másica del alimento de tamaño i.
X fi; corresponde a la fracción másica de las partículas finas de tamaño i.
X gi ; corresponde a la fracción másica de las partículas gruesas de tamaño i.

Cabe resaltar que el experimento realizado se dispone un sistema de dos ciclones en


serie, por lo cual primero deben realizarse los balances en el primer ciclón, de donde se
obtendrá la corriente de finos, la cual corresponderá a la corriente de alimento para los
balances en el segundo ciclón.

Una vez se calculan las corrientes de cada ciclón y sus fracciones másicas, es posible
determinar la eficiencia de separación para cada uno de los tamaños de partícula
alimentados, tal como se muestra en la Ecuación 4, así como la eficiencia global de
separación, según se muestra en la Ecuación 5.

𝑋 𝐺
𝐸𝑖 = 𝑋𝑔𝑖 𝐴 Ec. 4
𝑎𝑖

𝐺
𝐸= 𝐴 Ec. 5
Donde 𝐸𝑖 corresponde a la eficiencia de separación para el tamaño i de partícula
alimentada, y 𝐸 corresponde a la eficiencia global de separación. Los demás términos
fueron descritos previamente.

Por otro lado, para poder determinar el diámetro de corte del ciclón, aquél punto donde
las partículas tienen el 50% de probabilidad de pertenecer a la corriente de gruesos o de
finos. También es conocido como el D50, y es el punto donde se obtiene el 50% de
eficiencia de separación, tal como se muestra en la Figura 2.

Página 4 de 15
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES CON SÓLIDOS
2018-2

Figura 2. Curva de eficiencia de separación teórica.

Cuando se realiza la curva de eficiencia, esta debe ser graficada con respecto al diámetro
promedio, el cual es calculado por medio de la Ecuación 6.

̅𝑛 = 𝐴𝑛 +𝐴𝑛−1
𝐷 Ec. 6
2
Donde;
̅𝑛 , corresponde al diámetro promedio, 𝐴𝑛 corresponde al diámetro que posee la
𝐷
partícula n y 𝐴𝑛−1, corresponde al diámetro con tamaño de partícula anterior al n.

Otro valor importante a especificar en el diseño y dimensionamiento de un ciclón,


corresponde al diámetro de partícula mínimo (Dp,min). El cual también puede calcularse
haciendo uso de la Figura 2. Este valor corresponde al tomado cuando la eficiencia de
separación es del 100%.

Finalmente para especificar el diámetro del ciclón, se hace uso de la ecuación 7.


2
𝑣(𝜌𝑠 −𝜌)𝐷50
𝐷𝐶 = 13.96 Ec. 7
𝜇

Donde;
Dc es el diámetro del ciclón.
D50 es el diámetro de corte del ciclón.
v, es la velocidad de entrada del fluido al ciclón.
μ, es la viscosidad del fluido, la cual se encuentra reportada en la Tabla 4.
ρ es la densidad del fluido, la cual se encuentra reportada en la Tabla 4.
ρs es la densidad del material, la cual se encuentra reportada en la Tabla 4 y Ecuación 1.

Cuando se obtiene el diámetro del ciclón es posible determinar todas las dimensiones
del ciclón, utilizando las relaciones que se muestran en las Ecuaciones 8, 9, 10, 11, 12 y
13.
𝐿 = 2𝐷𝐶 Ec. 8

𝑧 = 2𝐷𝐶 Ec. 9

𝐷𝐶
𝐷𝑠 = 2
Ec. 10

Página 5 de 15
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES CON SÓLIDOS
2018-2

𝐷𝐶
𝐽= 4
Ec. 11

𝐷𝐶
𝐻= 2
Ec. 12

𝐷
𝐵 = 4𝐶 Ec. 13
Donde cada uno de los términos se encuentra representado en la Figura 3.

Figura 3. Relaciones geométricas del diseño de un ciclón.

Para garantizar la proyección del ciclón diseñado se debe cumplir la relación que se
muestra en la Ecuación 14

𝑄 𝐷𝐶
𝐻 = 𝐵𝑣 = =𝐻 Ec. 14
2

Donde Q corresponde al caudal de entrada del fluido y v, es la velocidad de entrada del


fluido al ciclón. Para lograr cumplir ésta condición se debe realizar un proceso iterativo
realizando variaciones del caudal y la velocidad de entrada del fluido.

Tabla 5. AGD y eficiencia de separación para cada uno de los tamaños de partícula en el
ciclón 1 con abertura del 100%.
AGD para el Ciclón 1 con abertura del 100%
A (g) 103.8
G (g) 61.8
F (g) 42
Mallas ΔΦ, A ΔΦ, G ΔΦ, F Ei (%)
Resultados 14 0.00000 0.00000 0.00000 -
16 0.02568 0.00336 0.05853 7.77934
20 0.11236 0.02685 0.23819 14.22508
40 0.17014 0.10067 0.27237 35.22721
45 0.07705 0.06208 0.09907 47.97262
50 0.05778 0.01510 0.12059 15.55869
60 0.20706 0.09396 0.37349 27.01663
100 0.16212 0.14933 0.18094 54.84052

Página 6 de 15
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES CON SÓLIDOS
2018-2

140 0.16051 0.17785 0.13500 65.96883


200 0.01926 0.10738 -0.11040 331.91864
colector 0.00803 0.26342 -0.36777 1954.17097

Tabla 6. AGD y eficiencia de separación para cada uno de los tamaños de partícula en el
ciclón 2 con abertura del 100%.
AGD para el Ciclón 2 con abertura del 100%
A (g) 42
G (g) 32.9
F (g) 9.1
Mallas ΔΦ, A ΔΦ, G Ei (%)
14 0.00000 0.00000 -
16 0.05853 0.14110 188.83332
20 0.23819 0.25153 82.72266
40 0.27237 0.32822 94.39616
45 0.09907 0.00920 7.27641
50 0.12059 0.09202 59.77681
60 0.37349 0.00920 1.93009
100 0.18094 0.06442 27.88804
140 0.13500 0.03374 19.57874
200 -0.11040 0.05215 -36.99994
colector -0.36777 0.01840 -3.92013

Tabla 7. AGD y eficiencia de separación para cada uno de los tamaños de partícula en el
ciclón 1 con abertura del 25%.
AGD para el Ciclón 1 con abertura del 25%
A (g) 108.8
G (g) 62.3
F (g) 46.5
Mallas ΔΦ, A ΔΦ, G ΔΦ, F Ei (%)
14 0.00000 0.00000 0.00000 -
16 0.02568 0.07154 -0.03576 159.51619
20 0.11236 0.16585 0.04069 84.52287
40 0.17014 0.28293 0.01904 95.21721
45 0.07705 0.01463 0.16067 10.87610
50 0.05778 0.13171 -0.04126 130.51325
60 0.20706 0.00163 0.48230 0.44966
100 0.16212 0.09919 0.24643 35.03326
140 0.16051 0.13333 0.19693 47.56483
200 0.01926 0.05203 -0.02464 154.68237
colector 0.00803 0.04715 -0.04440 336.43415

Página 7 de 15
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES CON SÓLIDOS
2018-2

Tabla 8. AGD y eficiencia de separación para cada uno de los tamaños de partícula en el
ciclón 2 con abertura del 25%.
AGD para el Ciclón 2 con abertura del 25%
A (g) 46.5
G (g) 39.1
F (g) 7.4
Mallas ΔΦ, A ΔΦ, G Ei (%)
14 0.00000 0.00000 -
16 -0.03576 0.00263 -6.18724
20 0.04069 0.00263 5.43831
40 0.01904 0.00526 23.24317
45 0.16067 0.01579 8.26358
50 -0.04126 0.00263 -5.36366
60 0.48230 0.01316 2.29398
100 0.24643 0.03421 11.67302
140 0.19693 0.11053 47.19314
200 -0.02464 0.18684 -637.50280
colector -0.04440 0.62632 -1186.17579

Tabla 9. Eficiencias globales de separación para el ciclón 1 y 2 cuando las aberturas son
del 100% y 25%.
Eficiencias globales de separación
----- 100% Abertura 25% Abertura
Ciclón 1 59.53757% 57.26102%
Ciclón 2 78.33333% ---

Para poder determinar el D50, y Dp,min de cada ciclón se realizaron las curvas de eficiencia,
y dado que no se ajustaban correctamente a el comportamiento ideal presentado en la
Figura 2, se decide resaltar en cada una de ellas los datos en los cuales se interpoló para
obtener el diámetro de corte de cada ciclón, tal como se muestra en las Figuras 4, 5 y 6.

Página 8 de 15
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES CON SÓLIDOS
2018-2

Figura 4. Curva de eficiencia para el ciclón 1 con 100% de abertura.

Figura 5. Curva de eficiencia para el ciclón 2 con 100% de abertura.

Página 9 de 15
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES CON SÓLIDOS
2018-2

Figura 6. Curva de eficiencia para el ciclón 1 con 25% de abertura.

Es importante resaltar que no fue posible realizar el dimensionamiento del ciclón 2


cuando se tiene 25% de apertura, puesto que la gran mayoría de las eficiencias halladas
tienen valor negativo, y ninguno de éstos alcanza un valor del 50% en la escala positiva,
éstos se encuentran reportados en la Tabla 8.

Tabla 10. Dimensionamiento de los ciclones con el 100% de abertura y del ciclón 1 con el
25% de abertura.
Dimensionamiento del ciclón
Abertura 100% Abertura 25%
DATOS
Ciclón 1 Ciclón 2 Ciclón 1
D50 (mm) 0.2087 0.4715 0.4647
Dp,min (mm) 0.1284 0.9120 0.9120
Dc (m) 0.7615 0.5929 0.6534
B (m) 0.1904 0.1482 0.1633
H (m) 0.3808 0.2964 0.3270
Q (m3/s) 6.4500E-04 5.9600E-05 8.2200E-05
v (m/s) 8.8971E-03 1.3568E-03 1.5391E-03
L (m) 1.5230 1.1858 1.3067
z (m) 1.5230 1.1858 1.3067
Ds (m) 0.3808 0.2964 0.3267
J (m) 0.1904 0.1482 0.1633

Análisis de
resultados Con base en los resultados presentados en las Tablas 5-8 podemos observar que las
(Máximo1000 eficiencias de separación por cada tamaño alimentado no resultan tener el

Página 10 de 15
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES CON SÓLIDOS
2018-2

palabras) comportamiento esperado. Para el caso de una abertura de aire del 100% se tiene una
fluctuación que en tamaños de malla superiores a 140 supera el 100% lo cual no puede
ser posible, a pesar de ello, con un alto porcentaje de error, es posible calcularse un
diámetro de corte para éste ciclón, el cual indica que el ciclón si se encuentra separando
la alimentación en una corriente de gruesos, para partículas con un tamaño superior de
malla 65 y todas aquellas partículas con un tamaño inferior a ésta son separadas a la
corriente de finos, que corresponderá al alimento del segundo ciclón conectado en serie.
Por otro lado, en el ciclón 2 se obtiene algunas fracciones másicas negativas, lo cual
representa un error aún mucho más grande en los balances, y esto repercute en los
resultados negativos que se obtienen para la eficiencia. Los errores en los resultados son
probablemente a causa de un mal cuarteo en la muestra que se separó inicialmente
como corriente de alimento; lo cual generara una gran discrepancia entre los tamaños
de partículas de la corriente alimentada al ciclón y la corriente tamizada como alimento.
Para este segundo ciclón de abertura de aire total es posible decir que se presenta
separación del alimento en una corriente de gruesos, para material con tamaño de
partícula superior a una malla 35, aunque éste resultado trae consigo un alto porcentaje
de error, puesto que se están omitiendo los valores negativos obtenidos y la zona de la
curva de eficiencia de la Figura 5 donde el comportamiento es fluctuante.
Con el arreglo de ciclones con una apertura del 25% se mantiene el mismo
comportamiento para el ciclón 1, solo que ésta vez la corriente de gruesos se compone
de partículas con un tamaño superior al de la malla 35, nuevamente como se observa en
la Figura 6, el análisis gráfico de éste tamaño de corte se realiza omitiendo la zona
fluctuante de la gráfica. Para el ciclón 2 de este arreglo se obtienen muchas fracciones
másicas negativas, al punto que nunca se logra un valor de eficiencia superior al 50%, lo
cual estaría indicando que en éste ciclón no se logró ningún tipo de separación, y
nuevamente éste error se puede deber al mal cuarteo realizado, o también al posible
material que pudo quedarse adherido en las paredes del ciclón.
Realizando un análisis a las eficiencias globales de separación presentadas en la Tabla 9,
podemos observar que para una apertura del 100% se obtiene una mayor eficiencia en el
ciclón 2 y esto resulta ser un resultado contrario al esperado ya que la eficiencia
aumenta cuando el tamaño de las partículas aumenta, y en el ciclón 1 se tenían
partículas de mayor tamaño. Para la abertura del 25% solo es posible obtener la
eficiencia para el ciclón 1 dado que según los datos obtenidos en el segundo ciclón no se
está dando separación, pero lo que se puede observar al comparar la abertura del 100%
y del 25% para el ciclón 1, es que posiblemente es esta última condición se obtiene una
eficiencia menor de separación ya que al ser menor la velocidad pueden perder más
fácilmente la energía cinética las partículas y generar una descarga de gruesos
incorrecta, lo que se conoce como un corto circuito, donde las partículas de mayor
tamaño estarían arrastrando consigo las más finas a la corriente de gruesos.
Analizando los resultados presentados en la tabla 11, se encuentra que el diámetro de
partícula mínimo (Dp min) es mayor que diámetro de corte (Dc) para el ciclón 2 y 1 con
aberturas del 100% y 25% respectivamente, esto es esperado pues este último retiene el
50% de las partículas mientras que el primero retiene el 100%. Para el ciclón 1 cuando la
abertura de aire es del 100% no se obtiene un resultado correcto, debido posiblemente
al errado comportamiento de la curva de eficiencia que se mostró en la Figura 4.
También se observa que el diámetro mínimo y el diámetro de corte en el ciclón 2 para
una abertura del 100% es mayor que los del ciclón 1, esto no es correcto, debido a que
en el ciclón 2 se realiza la descarga de las partículas más finas del alimento que ingresa al

Página 11 de 15
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES CON SÓLIDOS
2018-2

ciclón 1, por lo cual estos diámetros debían ser más pequeños. Se constata una vez más
un alto error en el cuarteo realizado, ya que la corriente de alimento tamizada no
representó los tamaños de partículas que realmente ingresaron a los ciclones.
También, resulta complejo realizar un correcto dimensionamiento de los diferentes
ciclones, dado que los diámetros de corte no son en su mayoría fieles a la realidad del
proceso. Sin embargo el proceso iterativo fue realizado a los ciclones al 100% de
abertura y al ciclón 1 con el 25% de abertura, ya que a éstos fue posible realizarles un
estimado (con un alto porcentaje de error) de su diámetro de corte. Como se observa en
la Tabla 10, a pesar de los malos resultados, las dimensiones obtenidas para los ciclones
no resultan imposibles de implementar a escala de laboratorio, teniendo en cuenta el
bajo caudal y velocidad requerida

1. ¿Cómo se correlaciona el diámetro del ciclón con el diámetro de partícula a


separar? ¿Cómo afecta esta correlación la eficiencia de la clasificación?

Para determinar el diámetro del ciclón, es fundamental tener en cuenta el diámetro de


partícula a separar, que a su vez está relacionado con el D50, que resulta ser el diámetro
de corte para el tamaño de partícula en que la eficiencia es del 50%, es decir, que para
las partículas con ese diámetro se tendrá una distribución igual en finos y gruesos, y de
esta manera, las partículas con un diámetro de partícula menor ascenderán. Para los
ciclones esta correlación se da de manera proporcional mediante la Ecuación 15 [1].
𝑣∗(𝜌𝑠−𝜌)𝐷502
𝐷𝑐 = 13.98 ∗ Ec. 15
𝜇
Donde:
𝑣 : Velocidad del gas (m/s)
𝜌𝑠: Densidad del solido (Kg/m3)
𝜌: Densidad del gas (Kg/m3)
𝐷𝑝:Diametro de partícula (Kg/ms)
Profundización 𝜇: Viscosidad del gas (Kg/ms)
(Máximo1000
palabras) Adicionalmente, la eficiencia del ciclón se ve afectada, según el tamaño de partícula que
se quiera separar y la distribución de partículas que se tiene en la alimentación. Los
ciclones son adecuados para separar partículas con diámetros mayores de 5 µm; aunque
partículas muchos más pequeñas, en ciertos casos, pueden ser separadas. El diámetro
del ciclón identifica la dimensión básica de diseño, todas las demás dimensiones
simplemente son una proporción del diámetro del ciclón [2] Cuando la diferencia de
tamaños de las partículas a separar es muy similar, la separación de éstas se vuelve aún
más complicada y, por ende, la eficiencia se disminuya.

2. Cómo influye el porcentaje de sólidos de una pulpa en la eficiencia de un


ciclón, ¿Cuál es el rango deseado de operación?

El porcentaje de sólidos en la pulpa de alimentación influye en la eficiencia del ciclón


pues al haber más cantidad de sólidos presentes, el flujo de aire tendrá más obstáculos
para transportar las partículas finas, por lo que se puede tener una separación no tan
efectiva, en caso de que no se altere la velocidad del aire [3].
El punto de separación del ciclón aumentará al aumentar el porcentaje de sólidos en la

Página 12 de 15
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES CON SÓLIDOS
2018-2

pulpa, y como consecuencia hace que sea menos precisa la separación, los diferentes
procesos han permitido concluir que un ciclón que trabaja con el 27% en volumen de
sólidos tiene aproximadamente un punto de separación que es el doble que si actuara el
10% de contenido de esos mismos sólidos [1]. Generalmente se trabaja con un
porcentaje de sólidos en las pulpas hasta del 30% en peso de sólidos, sin embargo, en
algunas operaciones de clasificación posteriores a la molienda se alimentan pulpas hasta
con 60% de sólidos, pero esto aumenta el tamaño de corte [4].

3. ¿Cuáles parámetros influyen en la caída de presión? ¿Por qué se presenta este


fenómeno? ¿Cómo se corrige?

La caída de presión se define como la pérdida o disminución de presión que se produce


en un efluente o corriente gaseosa al pasar por un separador de ciclón, esto debido a la
estructura de sistema que genera pérdidas a la entrada y salida, más exactamente
perdidas por energía cinética (aceleración de los sólidos) y fricción en el ciclón.
Realmente se deben tener en cuenta otros términos en dicha caída como [2]:

a) Pérdida de presión a la entrada del ciclón


b) Pérdida debida a la aceleración de los sólidos
c) Pérdidas en el barril
d) Pérdidas por el flujo reverso (cuando cambia hacia la espiral ascendente)
e) Pérdidas por contracción en el conducto de salida.

La pérdida de carga del ciclón depende de la velocidad de entrada al ciclón, de forma


que al incrementar las velocidades de entrada serán mayores a su vez las caídas de
presión debido a la fricción generada. Otro de los parámetros que influye en la caída de
presión es la densidad del gas que se utiliza.
La caída de presión se debe controlar pues afecta directamente los requerimientos
energéticos de equipo, a mayor caída, mayor potencia se debe generar para compensar
esa caída y mayores costos van a tener la operación. Una forma de corregir la caída de
presión sería disminuyendo la velocidad de entrada [3] o, disminuyendo las pérdidas de
energía entre la entrada y la salida y la fricción en las paredes del ciclón. Es importante
resaltar que las caídas de presión no se pueden eliminar; sin embargo, si se pueden
disminuir.

4. ¿Qué es el corto circuito de un hidrociclón?

Un ciclón es un equipo conocido también como clasificador de partícula, cuya función


principal es la de separar materia de tamaño fino con materia de tamaño grueso. Sucede
un cortocircuito cuando la selectividad del ciclón en la clasificación disminuye debido a
que los más finos se mezclan con los gruesos saliendo por el mismo orificio. Una de las
causas posibles de este evento es la disminución de la concentración de alimentación
que es seguida de una disminución de la concentración en la descarga, provocando
automáticamente una pérdida de partículas finas con el producto grueso; a esto se le
llama corto-circuito o by-pass. [5]

5. Si el Índice de Claridad (S.I.) de un ciclón cae por debajo de su valor admisible

Página 13 de 15
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES CON SÓLIDOS
2018-2

para garantizar una adecuada separación, establezca un orden de prioridad


entre los parámetros que usted considera deberían ser evaluados para corregir
el problema.

Cuando el índice de claridad de un proceso, se encuentra por debajo de su valor


admisible, esto indica que la separación adecuada no se está llevando a cabo, y las
eficiencias de éste proceso serán muy bajas a costa de un elevado costo debido al gasto
energético del proceso. Para corregir el problema, y pasar de un equipo partidor de
muestras a un equipo de separación se puede comenzar por evaluar la velocidad del
fluido a la cual se lleva a cabo el proceso. También es importante tener en cuenta el
caudal de material alimentado, ya que si este excede la capacidad del equipo o esta muy
por debajo del mínimo para su correcta operación también se verá afectada la eficiencia
de separación. Debe revisarse el tamaño de las partículas que se están alimentando, ya
que cuando se utilizan ciclones, como fue mencionado anteriormente, es importante
conocer el rango de tamaño de partículas en el que éste opera correctamente.
Finalmente como ya se analizó en los literales anteriores la caída de presión es un
aspecto muy importante en la separación que se debe tratar de reducir al máximo.

 Se constata la importancia de un excelente proceso de cuarteo para realizar un


correcto análisis en un proceso de separación.
 Se constata que al aumentar la apertura de aire se puede lograr una mayor
eficiencia y separación en el ciclón.
 El sistema de ciclones implementado en el laboratorio, donde la alimentación de
un ciclón grande es los finos de un ciclón más pequeño, puede afectar
significativamente los resultados obtenidos y la eficiencia de la operación,
Conclusiones porque el ciclón pequeño no separaría todos los gruesos del material; lo
recomendado en este tipo de montajes es primero instalar un ciclón grande, en
el cual todos los gruesos son expulsados por el fondo y por la parte superior
salen gran cantidad de finos, para que posteriormente el ciclón pequeño retire la
poca cantidad de gruesos que quedan del material y así haya una alta corriente
de finos, aumentando tanto la calidad del producto como la eficiencia del
sistema.

[1]Universidad de Antioquia. (2006). Documento 7. “Ciclones e Hidrociclones”.


Operaciones con Sólidos.
[2] Centro de información sobre contaminación del aire - EPA. (1996). Ciclones como
tecnología de control de contaminantes del aire. Disponible en:
https://www3.epa.gov/ttn/catc/dir1/fcyclons.pdf.
Referencias
bibliográfica [3] Echeverri Londoño, C. A., 2006. DISEÑO ÓPTIMO DE CICLONES. [En línea]
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
33242006000200011
[4] Diseño Óptimo de ciclones. Echeverri Londoño, Carlos Alberto. Extraído el 15 de
marzo de 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/750/75050911.pdf.

[5] Taninos.tripod 2006. Hidrocicliones [En línea] Disponible en:

Página 14 de 15
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES CON SÓLIDOS
2018-2

http://taninos.tripod.com/hidrociclon.htm

[6] McCabe W., Smith J., Harriott P. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Mc
Graw Hill. Cuarta edición. Madrid, 1998.

Página 15 de 15

Anda mungkin juga menyukai