Anda di halaman 1dari 15

ELEMENTOS DEL CURRICULUM: MODALIDAD Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

I. MODALIDAD Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

I.1 DEFINICIÓN DE MODELO EDUCATIVO

El modelo educativo es la concreción, en términos pedagógicos, de los paradigmas educativos


que una institución profesa y que sirve de referencia para todas las funciones que cumple
(docencia, investigación, extensión, vinculación y servicios), a fin de hacer realidad su proyecto
educativo. El modelo educativo debe estar sustentado en la historia, valores profesados, la
visión, la misión, la filosofía, objetivos y finalidades de la institución.

Cuando una universidad define su modelo educativo, lo que implica comprometerse con un
determinado paradigma educativo, esta decisión es de suma trascendencia, pues el modelo
deberá proyectarse en todas las funciones básicas de la universidad: docencia, investigación,
extensión, vinculación y servicios.

La pregunta siguiente que la universidad tiene que hacerse es si es posible poner en práctica
el modelo adoptado con las estructuras académicas tradicionales que hasta ahora predominan
en casi todas nuestras universidades: las estructuras académicas profesionista, heredadas del
modelo napoleónico de organización académica, al cual, a partir de los cincuenta se injertaron
algunos nuevos elementos como la creación del Instituto de Investigación y los Departamentos
de Extensión, y otras innovaciones tomadas de la experiencia universitaria norteamericana,
como son la departamentalización y el sistema de créditos.
La decisión de adoptar un nuevo modelo educativo conlleva, entonces, la decisión de
transformar el modelo académico de la universidad y sus métodos de enseñanza-aprendizaje.

I.1.2 Congruencia del modelo educativo con la visión y la misión institucional.


Filosofía educativa de la institución. El proyecto educativo

Un buen enunciado de misión para una universidad debe caracterizarse por:


a) formular objetivos que permitan derivar indicadores de progreso hacia resultados. Si los
objetivos no permiten medir desempeño y estimular su mejoramiento permanente, no tienen
valor alguno;
b) diferenciar la universidad de otras universidades, hasta el punto de establecer su
individualidad y aun su singularidad. Una forma de establecer la individualidad es con la
definición del campo de acción;
c) definir el negocio en que la universidad quiere estar. Ello se logra usualmente buscando un
concepto unificador que amplía su perspectiva de sí misma y al mismo tiempo le permite
reenfocarse;
d) ser relevante para todos los grupos interesados en la universidad el establecer de manera
clara como se pretende satisfacer sus aspiraciones vitales y estimular de esta manera su
compromiso como entidad;
e) Producir entusiasmo y servir de inspiración a todos los que la universidad desea hacer
participar en su desenvolvimiento.'

La visión, como "utopía posible", también inspira y transforma las energías institucionales en
acción, pues señala un Norte y un camino a seguir para llegar a él. La misión y la visión
conforman un triángulo interactivo con los valores que profesa la institución, uno de los cuales
es, seguramente, el compromiso con la calidad y la "cultura de evaluación". Los valores, en
general, son el sistema de creencias y el cuadro de conductas que prevalecen en una
organización.
El modelo educativo se define en congruencia con lo que la universidad es (misión) y lo que
aspira a ser (visión). La misión describe el ser y quehacer actual de la universidad, tal como ella
misma se ve. La visión describe su deber ser, la imagen idealizada que la institución tiene de lo
que ella aspira a ser en el futuro. Es decir, cómo se ve ella misma dentro de 10 ó 15 años.

I.1.3 Fundamento pedagógico de los modelos educativos

Todo modelo educativo se inspira en un paradigma pedagógico, que es, en definitiva, el que le
concede su singularidad.
Aunque en la realidad existen muchas concepciones pedagógicas Díaz Bordenave ha señalado
que se las puede agrupar en tres modelos fundamentales. Claro está que estos tres modelos
no se dan nunca químicamente puros en la realidad sino un tanto entremezclados y se
encuentran presentes los tres en distintas proporciones en las diversas acciones educativas
concretas. No obstante, esquematizándolos, acentuando un poco sus rasgos, es posible
distinguir estos tres modelos básicos:

Llamamos a los dos primeros, modelos exógenos, porque están planteados desde afuera del
destinatario, como externos a él: el educando es visto como objeto de la educación; en tanto el
modelo endógeno parte del destinatario, el educando es el sujeto de la educación

A) Educación que pone el énfasis en los contenidos


Corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores
de una generación a otra, del profesor al alumno, de la élite "instruida" a las masas ignorantes.
B) Educación que pone el énfasis en los efectos
Corresponde a la llamada "ingeniería del comportamiento" y consiste esencialmente en
"moldear" la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos.
C) Educación que pone el énfasis en el proceso
Destaca la importancia del proceso de transformación de la persona y las comunidades. No se
preocupa tanto de los contenidos a ser comunicados ni de los efectos en término de
comportamiento, cuanto de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del
desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social. Tratemos de describir y
caracterizar cada una de estas tres pedagogías y veamos qué modelo de comunicación se
desprende de cada uno de ellas.

I. 3 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos con un objetivo determinado;


el aprendizaje significativo.

Las estrategias son procesos para la elección, coordinación y aplicación de habilidades .En el
campo cognitivo la secuencia de las acciones se orientan a la adquisición y asimilación de la
nueva información, esta también surgen en función de los valores y de las actitudes que se
pretenden fomentar.

Las estrategias requieren un control y ejecución, donde se relacionen los recursos y técnicas
educativas para definir las actividades y actuaciones que se organizan con el claro propósito de
alcanzar objetivos que se han propuesto. Se puede afirmar que las estrategias son técnicas o
procedimientos utilizados en la enseñanza para promover y generar aprendizajes. Los
profesores utilizan estrategias para planificar actividades, generar aprendizajes en los
estudiantes, explorar conocimientos previos, cumplir con los objetivos de competencia, evaluar
los aprendizajes, además le permiten la evaluación, hatero evaluación, a estas se les pueden
llamar estrategias de enseñanza, en cambio, las estrategias de aprendizaje son
procedimientos, conjunto de pasos que el estudiante adquiere y emplea de forma intencional
como instrumento flexible para aprender significativamente.

Las metodologías son mecanismos concretos que derivan de una posición teórica, es la
actuación del profesor y el estudiante durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. La
metodología didáctica es la forma de enseñar, cuando se hace de forma estratégica y con base
científica que el docente hace en el aula de clase para que los estudiantes adquieran
determinados aprendizajes .Las metodologías centradas en los estudiantes son aquellas que
permiten el desarrollo del pensamiento, la motivación y la transferencia o generalización de
aprendizajes.

I.4.1 Las estrategias metodológicas están compuestas por: Métodos, técnicas y


procedimientos.

Los métodos son formas de organizar las ideas pedagógicas con el propósito de conseguir que
los estudiantes puedan asimilar nuevos conocimientos y desarrollen capacidades o habilidades
cognitivas. (Comes & Delors, 2004, p.99). Los métodos son muy importantes en el proceso de
planificación, diseño, evaluación y sistematización de los procesos ordenados y coherentes,
que tengan una secuencia lógica y que den por resultado una transformación cualitativa de la
situación de la cual se partió; por esa razón son muy importantes en el proceso educativo, por
cuanto permiten trazar un rumbo en busca de una finalidad.

Las técnicas son herramientas que el método utiliza como recursos para el logro de los
objetivos .Son consideradas como las estrategias alternativas o razonables tendentes a
conseguir un mayor rendimiento en el proceso de aprendizaje. Las técnicas pueden ser
utilizadas de forma más o menos mecánica siendo necesario para su aplicación que exista un
propósito de aprendizaje por parte de quien las utiliza; al igual que las estrategias son siempre
conscientes e intencionales. Esto supone que las técnicas pueden considerarse elementos
subordinados a la utilización de estrategias; también los métodos son elementos susceptibles
de formar parte de una estrategia, es decir las estrategias se consideran como una guía de las
acciones que hay que seguir. Los procedimientos son un conjunto de acciones ordenadas y
finalizadas, es decir dirigidas a la consecución de una meta.

I.3 MODELO EDUCATIVO Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN LA UNMSM

En el Modelo Educativo San Marcos se concibe la educación universitaria como un proceso de


formación integral de profesionales competentes capaces de resolver de manera creativa,
responsable, eficiente y eficaz los problemas de la sociedad.

Con respecto a este punto, la universidad se adhiere a las propuestas de la Conferencia


Mundial sobre Educación Superior 2009 de la Unesco.

Fundamentos metodológicos: Específica e integra los elementos funcionales para la


organización de la formación universitaria y que deberá estar de acuerdo con los ejes y los
componentes del Modelo Educativo San Marcos.

Ha de considerarse que la propuesta curricular, adoptada por la Universidad, se orienta a la


formación integral basada en competencias. a. Modelo Educativo San Marcos El MESM es el
marco conceptual y pedagógico que da orientación a la formación universitaria, y constituye el
sello institucional. El MESM va a señalar los ejes y los componentes que debe adoptar el
currículo de la carrera.

Ejes • Aprendizaje centrado en el estudiante • Educación a lo largo de la vida • Ética


universitaria • Formación basada en competencias • Investigación • Innovación universitaria •
Responsabilidad social universitaria • Cultura de calidad educativa

Componentes • Currículo para la formación integral • Calidad académica • Perfil del egresado •
Docencia • Gestión del conocimiento • Investigación formativa • Contextualización de la
formación universitaria • Difusión de la producción intelectual, científica y cultural • Extensión
universitaria y proyección social • Evaluación del aprendizaje

II. MEDIOS Y MATERIALES, SOPORTE EDUCATIVO

II. 1 MATERIALES EDUCATIVOS

Existe una serie de definiciones que a veces nos confunden respecto a los medios y materiales
educativos, pues se habla de ellos como un solo conjunto o no se les distingue con precisión.
Pues los medios y materiales juegan un papel específico al interior del proceso educativo.

Definiciones de material educativos según autores: 1) saco: son instrumentos de comunicación


en el proceso enseñanza-aprendizaje. 2) Gimeneo: se entiende por tales instrumentos hubo
objetos pueda servir como recursos para qué, mediante manipulación, observación o lectura se
ofrezcan oportunidades de aprender algo, o bien con su uso intervenga en el desarrollo de
alguna función de enseñanza. 3) Loayza: son los medios físicos en tanto vehiculizan un
mensaje a fines de enseñanza: los materiales educativos presentan contenidos a través de uno
o más medios.

TIPOS DE MATERIALES EDUCATIVOS

Tenemos los siguientes:

1. Materiales auditivos
2. Materiales de imagen fija

3. Materiales gráficos

4. Materiales impresos

5. Materiales mixtos

6. Materiales tridimensionales

7. Materiales electrónicos

II.2 MEDIOS EDUCATIVOS

Definiciones de medios educativos según autores a) Renato May: cualquier instrumento u


objeto que sirva como canal para transmitir entre un interactuante y otros. Estos pueden ser el
medio visual: transparencias, artículos periodísticos, un papelógrafo, medios auditivos y el
medio audiovisual: televisión, computadoras. b) Robert E. Kepler: todas aquellas experiencias y
elementos que se utilizan en la enseñanza y que hacen uso de la visión y/o el oído. c)
Margarita Castañeda: Es un objeto, un recurso instruccional que proporciona al alumno una
experiencia indirecta de la realidad y que implican tanto la organización didáctica del mensaje
que se decía comunicar, como el equipo técnico necesario para materializar ése mensaje. d)
Patrie Meredith: Un medio no es meramente un material o un instrumento, sino una
organización de recursos que medía la expresión de acción entre maestro alumno (el medio
educativo es todo elemento que facilita el aprendizaje y coadyuva al desarrollo organización de
la persona).

Entonces el MEDIO son canales a través de los cuales se comunican los mensajes, tenemos a
los medios visuales, auditivos y audiovisuales. El MATERIAL EDUCATIVO, son los elementos
que facilita en el aprendizaje y coadyuva al desarrollo organización de la persona, tenemos
como material un periódico, una canción, una anécdota.

ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

A. Criterios para la elaboración y uso de materiales educativos

A.1. Desde el punto de vista de la Programación Curricular Los materiales deben servir de
apoyo en el desarrollo de las unidades de aprendizaje por experiencia programada. Es decir,
presentan los contenidos previstos y contribuir al logro de los objetivos; además está de
acuerdo con la metodología de enseñanza-aprendizaje elegirá por el docente.

A.2. Desde el punto de vista cultural Los materiales educativos que utilizarán los alumnos
deben estar de acuerdo con la cultura e intereses de la comunidad a nivel de los contenidos,
del lenguaje, de las ilustraciones, el tipo material.

A.3. Desde el punto de la comunicación Los materiales educativos son un medio de


comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para facilitar el proceso de
comunicación deben ser entonces materiales MOTIVADORES: interesantes, atractivos,
sencillos y comprensibles

A.4. Respecto a su uso en el aula Al seleccionar, adaptar o elaborar materiales educativos se


debe tener muy presente la forma de trabajo que apliquemos y las situaciones que se dan en el
aula o fuera de ella.
II.3 SOPORTE EDUCATIVO

Consideramos que un programa de formación profesional requiere para su desarrollo de un


soporte educativo constituido por docentes, materiales didácticos y medios de comunicación.
Este soporte educativo debe ser previsto y señalado al diseñar el programa educativo.

DOCENTES

Los docentes representan una de las fuerzas más sólidas e influyentes con miras a garantizar
la equidad, el acceso y la calidad de la educación. Ellos son la clave del desarrollo mundial
sostenible. No obstante, su formación, contratación, permanencia, estatus y condiciones de
trabajo son temas que siguen siendo preocupantes.

Los docentes son los profesionales responsables de planificar, conducir y evaluar procesos
educativos y por ello aplican sus competencias pedagógicas, para facilitar la asimilación por
parte de los estudiantes, de los conocimientos desarrollados. Su labor principal no es la de
transmitir conocimientos, sino más bien de dirigir y orientar a los estudiantes en su aprendizaje.
Un tipo especial de docentes son los Tutores que son responsables de apoyar el estudio de los
participantes, especialmente cuando se trata estudios auto formativos. Cumple funciones de
supervisión, asesoría y evaluación, realizando una tutoría activa, que no espera la solicitud de
ayuda, sino que convoca, se comunica y si es necesario exige a los estudiantes, el avance en
su labor académica.

MATERIALES DIDACTICOS:

Son todos aquellos elementos que utiliza el docente para activar y mantener la atención de sus
alumnos y esencialmente, para presentar los contenidos, al desarrollar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Los materiales didácticos son los elementos que emplean los docentes para facilitar y conducir
el aprendizaje de los alumnos/as (libros, carteles, mapas, fotos, láminas, videos, software,).
También consideramos materiales didácticos a aquellos materiales y equipos que nos ayudan a
presentar y desarrollar los contenidos y a que los/as alumnos/as trabajen con ellos para la
construcción de los aprendizajes significativos. Se podría afirmar que no existe un término
unívoco acerca de lo que es un recurso didáctico, así que, en resumen, material didáctico es
cualquier elemento que, en un contexto educativo determinado, es utilizado con una finalidad
didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas.

Es evidente que los estudiantes perciben la realidad y lo que debe aprender de ella, sólo hasta
donde lo permiten sus sentidos y en la medida que su inteligencia les permita abarcar y
organizar lo que experimentan a través de dichos sentidos, por lo tanto los materiales
didácticos se clasifican primero de acuerdo a los medios de estimulación sensorial, en visuales,
audiovisuales, auditivos, o multisensoriales.
Los materiales didácticos pueden ser elementos o situaciones de existencia natural o
preparada, que permiten la observación del fenómeno estudiado como medio propulsor de
imágenes cognoscitivas. Todo educador para hacer efectiva y duradera su enseñanza debe
utilizar los mejores recursos disponibles a su alcance.

En base a lo anterior los materiales didácticos se clasifican en:

 Materiales de existencia natural. Son situaciones y elementos que existen realmente en la


naturaleza y en la sociedad.
 Materiales de existencia preparada. Son elementos elaborados para su uso educativo o
adaptado para dicho uso: pizarras, textos, materiales de laboratorios, láminas, mapas,
transparencias, diapositivas, filmes o videos didácticos, y actualmente, disquetes y discos
compactos de audio y video para computadoras, etc.
Los objetivos de los materiales didácticos son:

a) Facilitar al profesor la presentación de los contenidos de cualquier materia en forma sencilla


y clara.
b) Lograr la proyección de los efectos de la enseñanza en aplicaciones posteriores por el
alumno, estimulando la capacidad creadora.
c) Desarrollar la capacidad de observación y apreciación de la realidad.
d) Despertar y mantener el interés del educando.

FUNCIONES DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS:

Los materiales didácticos deben estar orientados a un fin y organizados en función de los
criterios de referencia del currículo. El valor pedagógico de los medios, está íntimamente
relacionado con el contexto en que se usan, más que en sus propias cualidades y posibilidades
intrínsecas.

La inclusión de los materiales didácticos en un determinado contexto educativo exige que el


profesor o el Equipo Docente correspondiente tengan claros cuáles son las principales
funciones que pueden desempeñar los medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Señalamos a continuación diversas funciones de los medios:

 Innovación. Cada nuevo tipo de materiales plantea una nueva forma de innovación. En unas
ocasiones provoca que cambie el proceso, en otras refuerza la situación existente.

 Motivación. Se trata de acercar el aprendizaje a los intereses de los niños y de


contextualizarlo social y culturalmente, superando así el verbalismo como única vía.

 Estructuración de la realidad. Al ser los materiales mediadores de la realidad, el hecho de


utilizar distintos medios facilita el contacto con distintas realidades, así como distintas visiones y
aspectos de las mismas

 Facilitadora de la acción didáctica. Los materiales facilitan la organización de las


experiencias de aprendizaje, actuando como guías, no sólo en cuanto nos ponen en contacto
con los contenidos, sino también en cuanto que requieren la realización de un trabajo con el
propio medio.
 Formativa. Los distintos medios permiten y provocan la aparición y expresión de emociones,
informaciones y valores que transmiten diversas modalidades de relación, cooperación o
comunicación.

A continuación, se describen los materiales didácticos de uso más frecuente:

La Pizarra y la tiza. Es el material didáctico tradicional, el de uso más frecuente y mantiene su


utilidad, presentando una modernización al usar plumones y pizarras acrílicas.

En la actualidad se están instalando las Pizarras Digitales Interactivas, que permiten hacer
anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada de ordenador, así como guardar
las imágenes compuestas y controlar el ordenador desde la propia Pizarra Interactiva. En este
caso el sistema se compone, normalmente, por un ordenador, un vídeo-proyector y la propia
Pizarra Interactiva. Sus posibilidades didácticas son enormes y se maneja con gran facilidad,
aunque no se tengan conocimientos de informática.

Láminas. Muchos temas requieren de una representación gráfica por ello, Alvez de Mattos al
recomendar su uso manifiesta: "El empleo de ese material data de los tiempos de Comenio
pero aún continua siendo útil y goza de preferencia por ser un estímulo al aprendizaje
facilitando su fijación y aún más por qué sirve para:

a) Motivar a los alumnos, despertando su curiosidad y fijando su atención.


b) Ilustrar situaciones, casos, relaciones, aplicaciones o hechos de la vida real que tornan más
concreto el tema o la teoría enfocados.
c) Presentar gráficamente el desarrollo de la lección que contiene el resumen de los puntos
esenciales que van a tratar.
d) Representar objetivamente tablas, paradigmas, sinopsis, proporciones y otros elementos
básicos de referencia para el estudio sistemático de cualquier materia."
Estas láminas tienen una presentación moderna mediante el uso de transparencias que son
mostradas con retroproyectores y de modo más actual, mediante diapositivas presentadas con
proyectores de multimedia.

Filmaciones y grabaciones. Películas o videos que proporcionan situaciones o hechos,


enriqueciendo la información brindada por el docente. La tecnología actual ofrece discos
compactos de audio y video, sin embargo, su uso es de menor frecuencia en instituciones de
limitadas posibilidades económicas.

Observaciones y Experiencias. Son todas aquellas situaciones vividas por el profesor y los
alumnos, cuya observación permite elaborar el concepto o conocer el hecho estudiado.
Consideramos que el mejor material didáctico es la realidad y sus posibilidades de uso directo
permiten su frecuente aplicación. Para la formación profesional resulta el material didáctico
fundamental si se considera que la formación de competencias tiene un componente
procedimental que sólo puede aprenderse en la actividad laboral.
Experimentos. Son experiencias planificadas y provocadas por el profesor y que se realizan
con la participación de los estudiantes. El fenómeno a estudiar debe presentarse en una
situación que permita su estudio. No nos referimos en este caso a rigurosos experimentos de
finalidad científica. Si no a la experimentación en el aula, en condiciones que permitan la
observación de fenómenos que sean luego analizados bajo la orientación del profesor.

II. SISTEMAS DE EVALAUCIÓN

La evaluación curricular es un pilar fundamental que permite soportar un currículo adecuado y


pertinente en los diferentes programas académicos que ofrece la Universidad, tanto de
Posgrado como de Pregrado.

Es el proceso dinámico, sistemático y continuo que permite valorar la pertinencia del plan de
estudios con el contexto sus necesidades, problemas y tendencias así como los diferentes
componentes de la realidad institucional; su punto de partida debe estar centrado en la
convicción que al evaluar el currículo se abren las oportunidades para mejorar.
Debe estar fundamentada en la objetividad y la confiablidad de quienes realizan la evaluación
con la intensión de mantener un alto grado de validez, relevancia, alcance y pertinencia.

Los objetivos de la evaluación curricular son :

 Determinar la pertinencia de conservar, actualizar, modificar el plan de estudios con


relación al contexto.
 Evaluar la pertinencia de elementos del currículo de acuerdo con los resultados
obtenidos y la vigencia de los mismos en el contexto de actuación de programa
académico.

La evaluación curricular puede ser realizada por varios actores, de acuerdo a la naturaleza del
programa académico:

 Director del Programa: Como principal responsables y autoridad en el programa


académico.

 Comité curricular: instancia que tiene la responsabilidad directa en asuntos de currículo,


entre sus funciones se encuentran la valoración permanente de planes de curso, plan
de estudios, y demás actividades académicas que influyan de forma directa en el
resultado del plan de estudios.

 Equipo de profesores designados: Son dos o más profesores designados por la


dirección del programa académico para realizar la evaluación del currículo y sus
resultados deben ser sometidos a discusión y aprobación por el comité curricular.

 Experto externo: persona contratada por la institución para realizar la revisión de la


pertinencia del plan de estudios.
La evaluación es permanente y sistemática, se recomienda que por lo menos dos veces en el
periodo de vigencia del Registro Calificado, puede incrementarse el número de acuerdo a las
necesidades particulares del programa.

Según la Ley Universitaria vigente en nuestro país la evaluación se debe realizar cada 3 años o
antes si se considera pertinente

II.1 Proceso de evaluación del currículo

El proceso se considera como una actividad cíclica contínua, queda gaficado en el siguiente
esquema:

II.2 Modelos de evalaución curricular


El modelo CIPP (Contexto-Insumo-Proceso-Producto), permite delimitar, definir, obtener
información útil para valorar y ponderar decisiones alternativas; estas decisiones pueden ser
tomadas para planear, estructurar, e implementar o rediseñar currículos en los programas
académicos.

El modelo de referentes específicos permite identificar los elementos que deben evaluarse,
calcular la necesidad y la pertinencia de la información que debe obtenerse, asegurar la
participación de los actores interesados.

El modelo de Evaluación focalizada, permite identificar y organizar a las personas que toman
las decisiones y a los usuarios que esperan la información y por medio de preguntas realizar la
evaluación para luego tomar decisiones.

El modelo Iluminativa representa una evaluación de enfoque cultural, sociológico en donde no


hay preocupación por el análisis de los componentes, no hay una explicación de los
fenómenos, sino una interpretación de la información.

El modelo de Evaluación Interna y Externa, consiste en la evaluación metodológica de aspectos


internos (estructura curricular, rendimiento académico, implementación
del currículo, entre otros) y los aspectos externos (impacto de los egresados, necesidades,
problemas y tendencias del contexto, entre otros)

II.2.a Evaluación interna

Es la evaluación enfocada, principalmente, en la determinación del impacto del logro


académico de los estudiantes y los factores asociados a éste, incluyendo la labor e interacción
del profesor, también se analiza la estructura interna y la organización del plan de estudios y su
forma en que se desarrolla.

Aspecto a evaluar Acción


FORTALEZAS Y DEBILIDADES
FODA delprograma
Análisis realizado por los estudiantes y profesores del
programa
Se parte del análisis de la propuesta pedagógica en el
programa:
Principios
Propuesta pedagógica
Relevancia
Aporte al desarrollo del programa

Análisis de los siguientes aspectos:


- Conocimientos, técnicas y procedimientos que caracterizan a
la práctica profesional.
- Fortalezas de los egresados
 Principales aciertos de la formación
 En que se destaca el egresado
 Que saben hacer bien los egresados
Análisis del PEP
- Debilidades de los egresados
 Principales carencias formativas e informativas
 Que se debe evitar
 Que se debe corregir.

Con base en lo anterior se revisa la pertinencia del perfil de


egreso.
Se analiza el perfil de egreso con relación a:
 Ruta de acción para el logro del perfil de egreso.
 El aporte del desarrollo de las competencias y los
Análisis del perfil de egreso
procesos de enseñanza y de aprendizaje.
(profesores y directivos del
programa)  La integración de los campos de conocimiento en el
perfil.

Se concluye sobre la pertinencia del plan de estudios con el


perfil de egreso.
Se revisan las competencias de egreso con relación a:
- La relación de las competencias de los egresados con el
Análisis de las
campo socio-profesional.
competencias
- La relación entre el concepto y la aplicación en la vida real.
- La integración de los conocimientos, habilidades, actitudes.

Áreas del saber que nutren al programa


Análisis lógico – pedagógico de los cursos /módulos que
componen el plan de estudios.
Plan de estudios Verificación de la pertinencia del plan de estudios con los
resultados de la evaluación externa.
Contraste de los ejes del perfil de egreso y el plan de estudios.
Análisis de la Operacionalización del currículo.

Análisis de los cursos o módulos que integran el plan de


Plan de estudios (cursos
estudios
/módulos)
- Identificación de cursos “cuello de botella”
- Jerarquía e importancia de los cursos o módulos
- Importancia real de los contenidos curriculares

Se debe analizar la forma como se desarrolla la integración


Plan de estudios curricular (proyectos integradores).
(desde la Integración Análisis de los productos obtenidos por medio del desarrollo de
Curricular) la integración curricular (proyectos integradores) y su impacto
en el proceso formativo.
Se realiza un análisis histórico de la vigencia del plan de
estudios, resultado de la última evaluación curricular y sus
Vigencia
aportes al mejoramiento del mismo.

Análisis del desempeño académico de los estudiantes en los


siguientes aspectos:

Número de estudiantes que reprueban cursos /módulos.


Número de estudiantes desertores
Desempeño académico
Total de estudiantes titulados
Análisis de los promedios académicos
Análisis etnográficos y demográficos: (edad, sexo, nivel
socioeconómico, ocupación, residencia, etnias, etc)

Los profesores se deben analizar en cuanto a la información


obtenida del proceso “Evaldocente”.
Desempeño profesoral Análisis de los tipos de interacciones que existen entre los
profesores y estudiantes que propenda por mejorar los
procesos de enseñanza y de aprendizaje.
El currículo debe ser analizado desde la disponibilidad de
recursos (humanos, tecnológicos, materiales existentes) y la
Estudio de los recursos viabilidad para lograr las metas propuestas con los recursos
con los que cuenta el programa.

II.2.b Evaluación externa

Permite valorar los logros a nivel general del currículo, centrándose en lo obtenido o lo logrado.
El énfasis principal es el desempeño o el impacto del egresado en el campo laboral, es decir, si
fue posible lograr el desarrollo del perfil profesional, además de la verificación de las
condiciones del contexto desde los problemas, necesidades y tendencias.

Aspecto a evaluar Acción


OPORTUNIDADES Y AMENAZAS:
FODA del programa
Análisis realizado con los egresados y los empleadores

Entorno Educativo (Regional, nacional y mundial)


Análisis FODA de principales programas competidores en el
mercado.
Análisis del contexto
Análisis del mercado laboral
Identificar los problemas del currículo, así como los factores
que determinan su éxito o su fracaso.
Se indaga acerca del entorno social y profesional
-Descripción de las prácticas profesionales
- Descripción de los campos de acción de la profesión -
Profesiones con las que comparte su ejercicio
-Pertinencia social de la profesión y sus prácticas - Análisis del
mercado ocupacional: demanda laboral, subempleo,
desempleo del egresado.
Análisis socio-profesional -Análisis de los alcances y limitaciones de la incidencia de la
labor profesional del egresado en relación con las diferentes
áreas, sectores y actividades propuestas, tanto a corto como a
mediano plazo.

Con base en lo anterior se establece la conclusión sobre las


posibilidades reales de formación en este campo: Retos y
oportunidades.

Ventajas del nivel de dominio de una segunda lengua con que


se graduó el egresado.
Aprovechamiento por parte de los estudiantes y egresados de
los convenios de doble titulación.
Internacionalización
Aprovechamiento por parte de los estudiantes y egresados de
los convenios con entidades extranjeras.
Análisis de la operatividad de los aspectos académicos –
institucionales e interinstitucionales.

Análisis de los procesos formativos que se desarrollan en otros


departamentos de la institución y su pertinencia con el
Interdependencia
programa.
BIBLIOGRAFÍA

MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM


EDITORIAL HISPAMER 2008 NICARAGUA

Tomado de: Kaplún, Mario (1998) “Periodismo cultural. La gestión cultural ante los nuevos
desafíos”. Revista Latinoamericana de Comunicación, Chasqui 64

Guía Metodológica Diseño Curricular para las Carreras de la UNMSM 2014

Tema: Estrategias metodológicas que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje de la


Geografía e Historia en la Educación Secundaria Básica. Seminario de Graduación para optar
al título de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Educación y Humanidades con énfasis en
Ciencias Sociales. 2015 Br. Brenda Lisseth Arguello Urbina. Br. María Esperanza Sequeira
Guzmán.

Metodología para la evaluación curricular, Universidad de Santander, Departamento de


Desarrollo académico 2015

Anda mungkin juga menyukai