Anda di halaman 1dari 3

El poder de la escritura en​ Escribir en el aire​ de Antonio Cornejo Polar

Leiva Garcia, Daniel


Lecturas peruanas I

Cornejo Polar, describe el punto cero de la heterogeneidad cultural -y por ende


literaria- de las sociedades latinoamericanas; en el encuentro que se da entre los
espaol representados por el padre Valverde, quien a su vez representa a la escritura
y los andinos, quienes son representados por el inca Atahuallpa, quien es la
contraparte sígnica de Valverde; es decir la oralidad. No obstante, hay que resaltar,
que el único letrado, dentro del grupo de Pizarro, era valverde; ni siquiera el
comandante tenía noción formal sobre la escritura, situación que se puede
corroborar con facilidad con la siguiente cita:

...muchos de los conquistadores que estuvieron en Cajamarca eran


analfabetos, y los otros todavía reproducen el hábito medieval de leer en voz
alta; por consiguiente, aunque parezca paradójico, Atahuallpa y su séquito no
eran una excepción o una rareza con respecto a los primeros y -pese a ello-
su comportamiento frente a la escritura es materia de escarnio y de castigo
(Polar, p. 32)

A primera vista, se puede decir que la actitud que tuvieron, fue de origen
eminentemente político; es decir, se usó de excusa para justificar los ataques a los
andinos y la brutalidad de la conquista. A pesar, de los simple de esta solución, las
diversas crónicas y los registros del evento, contradicen en ciertos niveles este
hecho; tan solo analizando el registro realizado por Inca Garcilazo, podemos ver que
el padre tienen un función más moral, conciliadora y protectora; mientras que los
soldados tienen la función depredadora y ruin, lo cual coincide con los estereotipos
de la época -aunque históricamente, salvo algunas excepciones como el Padre de
las Casas, los religiosos realizaron el mismo nivel de daño e incluso más que los
militares-; pero estas declaraciones, se contradicen con otros registros del evento,
que dan principalmente la culpa al Valverde de las acciones militares, llegando
incluso a alentarlos y darles el perdón de dios; con tal de que recuperen el honor
perdido a través de los actos de Atahuallpa.

Realizando, o, intentar realizar un análisis más objetivo de los diversos registros y


crónicas sobre el conflicto; podemos resaltar dos hechos particulares. El primero de
ellos, tienen que ver con los traductores, figura no muy comentada o analizada,
quienes a través de su mala traducción, tanto por su nivel social. Debido a que, no
eran gente ilustrada, ni mucho menos con algún tipo de educación; dentro de su
propia sociedad, eran más bien trabajadores, quienes posiblemente, solo sabían
más que algunas frases en quechua; recuérdese, que esta era una de las tantas
lenguas y su centro de dominación, se encontraba más al centro del ande; polar
realiza una acotación a esta información, indicando que el inca prefiere habla en la
lengua natal del traductor, para evitar las confusiones: “para que el intérprete
cumpliera bien su cometido (incluyendo La de hablar en la lengua del Chinchaysuyo,
que era la de Felipillo” (Polar, p- 37). No obstante, a pesar de estas intenciones, era
inevitable los problemas lingüísticos.

Felipillo, así como el segundo traductor de los españoles, eran gente del pueblo que
no fueron hostiles con los conquistadores, quienes solo les enseñaron lo básico de
su lengua, sobretodo por la falta de maestros dentro del grupo; de lo cual podemos
intuir que su enseñanza no fue de buena calidad; y el poco tiempo que tenían para
conseguir la audiencia con Atahuallpa. Debido a que en su información, se decía
que él estaba pasando por Cajamarca, no instalándose en el lugar. Por lo cual, la
culpa que esta mala traducción, en la resolución violenta del conflicto, así como
como en las diferentes versiones del mismo, es muy grande; no podemos descartar,
el hecho de que Fernandillo, perteneciente a un pueblo en conflicto con los incas,
buscará causar la caída de este, o que solo fuera una mala traducción, sin ningún
tipo de interés detrás; sea cual sea la razón, no se puede negar que las supuestas
acciones de Atahuallpa, al lanzar el libro al suelo, fueron productos de esta precaria
traducción.
El segundo elemento y el más importante; es el nivel de adoración en que se tenía a
la biblia; hay que recordar que en Europa, se estaba viviendo la contrarreforma y
existía un fuerte recelo por parte de las iglesia cristiana -a la cual pertenecía
valverde- por la lectura de gente no dogta de la biblia, resultando un ilógico y
contradictorio que buscará que un gobernante, al cual quieren eliminar, leyera esas
sagradas escrituras. Aquí, en donde entra, en juego, el fetiche que se le tenía al
libro; era más un instrumento de dominación y poder, que era recubierto por una
aura mágica, que transmitirá los mensajes que contenía, sin siquiera ser abierto;
ese era el poder de dios. Debido a que, su lectura estaba reservada para algunos
escogidos.

Podemos concluir, que el conflicto; el punto cero como lo indica Cornejo Polar; tiene
varias razones para darle, eliminando las razones morales, que sitúan a unos como
buenos y otros como malos; que solo incrementan los estereotipos. Nos damos
cuenta, que hay dos razones principales para que sucediera el conflicto y sobretodo
para la violencia, la primera de ella es el rol que desempeñaron los traductores; el
cual fue precario e incompleto; debido a la poca educación que tuvieron sobre las
lenguas y en especial, al poco tiempo que tuvieron para aprender y comprender una
lengua extranjera, basada en un elemento que recién iban a conocer que es la
tipificación escrita; la segunda razón es la consideración de objeto mágico y
poderoso de la biblia, un concepto medieval de la contrarreforma, que era imposible
comprender para los andinos. Estas fueron los principales motivos para que este
primer contacto, se convirtiera en el inicio de una guerra, que ya tenía declarado al
vencedor.

Anda mungkin juga menyukai