Anda di halaman 1dari 16

1. ¿En qué consiste el proceso de la terapéutica razonada?

R= Consiste en una guía paso a paso para adquirir habilidades necesarias


durante la actividad profesional de farmacéuticos, médicos, odontólogos,
enfermeras, etc. En dicho proceso se realiza una revisión científica basada en
la solución de un problema para que el tratamiento sea racional con
orientación lógica y sentido común. Otro aspecto importante en el proceso de
la terapéutica razonada es la estrategia de como seleccionar, prescribir ,
dispensar, hacer seguimiento del tratamiento y como comunicarse de manera
efectiva con su paciente.

2. Describa brevemente los pasos a seguir en el proceso de la terapéutica


razonada, a traes del siguiente ejemplo:

Como profesional farmacéutico presencia el siguiente caso. Un taxista de


52 años le consulta, se queja de dolor de garganta y tos que comenzaron
hace dos semanas con un resfriado. Ha dejado de estornudar pero
todavía tiene tos, sobre todo por la noche. El paciente es un gran fumador
al que se le ha recomendado en diversas ocasiones que deje de fumar. La
historia y la exploración no rebelan nada especial, parte de una
inflamación faríngea. El médico le recomienda al paciente que deje de
fumar y escribe una prescripción de 1 comprimido de 15 mg de codeína
3 veces al día durante tres días.

R= Primer paso: definir el problema del paciente. El problema se puede


definir como una tos seca persistente y dolor de garganta.

Segundo paso: Especificar el objetivo terapéutico. La irritación continua de


las mucosas es la causa más probable de la tos. El primer objetivo terapéutico
consiste por lo tanto en detener esta irritación suprimiendo la tos, para dejar
que la mucosa se recupere.

Tercer paso: Comprobar si el tratamiento Personal (P) es adecuado para


el paciente. Es efectivo? , es seguro? La codeína es efectiva y no es
incómodo tomar unos comprimidos al día, sin embargo hay un problema con
su seguridad porque el paciente es un taxista y la codeína tiene efecto
sedante. Por esta razón sería preferible buscar un antitusígeno que no sea
sedante. Las dos alternativas del grupo de los opiáceos (noscapina y
folcadina) comparten este mismo efecto. Los antihistamínicos tienen un efecto
sedante más pronunciado, por lo tanto sería mejor no prescribir ningún
fármaco. Aun así se considera necesario un fármaco, la codeína sigue siendo
la mejor elección, pero a una dosis la más baja posible y solo durante unos
pocos días.
Cuarto paso: iniciar el tratamiento. En primer lugar, debe dar el consejo a la
vez que explica porque es importante. Es útil ser breve y usar palabras que el
paciente comprenda.

Quinto paso: dar información instrucciones y advertencias. Debe informar


al paciente que la codeína suprime la tos, que ejerce un efecto en tres o dos
horas, que puede causar estreñimiento y que le producirá somnolencia si toma
demasiada o si ingiere una bebida alcohólica, se le debe recomendar que siga
las instrucciones de dosificación, dosis máxima y duración del tratamiento.

Sexto: supervisar (¿y detener?) el tratamiento. Si el paciente no vuelve


probablemente habrá mejorado, si vuelve y no ha mejorado son posible tres
razones: 1) el tratamiento no fue efectivo; 2) el tratamiento no fue seguro; 3) el
tratamiento no era cómodo.

3. ¿Qué es un medicamento personal (p)? ¿Por qué es importante la


selección de estos para el profesional farmacéutico?

R= Son un conjunto de medicamentos que el profesional de salud ha


seleccionado para ser prescritos de manera habitual y con los que se ha
familiarizado suficientemente en base al nivel de conocimiento científico actual.

Como farmacéutico puede recibir la consulta terapéutica de muchos pacientes


durante un día, muchos de ellos necesitaran tratamiento farmacológico, por tal
motivo surge la necesidad de plantearse estrategias para elegir el fármaco
correcto para cada paciente en particular en un tiempo relativamente corto.

4. ¿Es lo mismo un medicamento personal (P) y un tratamiento personal


(P)?

R= No es lo mismo un medicamento P que un tratamiento P, la clave es que no


todas las enfermedades necesitan tratamiento farmacológico. No todos los
tratamientos P incluyen un medicamento P.

5. ¿Por qué es indispensable que la compilación de la lista de


medicamentos P sea realizada de manera personal por el profesional de la
salud?

R= Existen cuatro razones:

1) Porque la responsabilidad del paciente es única e indelegable.


2) A medida que prepara su propia lista de medicamentos P aprenderá a
utilizar conceptos y datos farmacológicos.

3) Al compilar su lista de medicamentos P conocerá las alternativas en los


casos que su medicamento P de elección no se pueda usar en su paciente.
4. Debido a que se puede recibir cantidad exagerada de información sobre
nuevos medicamentos, nuevos efectos indeseados, nuevas indicaciones de
uso, etc.

6. ¿Qué se debe tomar en cuenta al momento de seleccionar un


medicamento P?

R= Es importante recordar que se está eligiendo un fármaco de primera


elección para una patología común, es decir no se está eligiendo un fármaco
para un paciente determinado. Siendo necesario estudiar la fisiopatología de la
enfermedad, cuanto más sepa sobre ella, es más fácil elegir el medicamento P.

7. Describa brevemente las pautas a seguir para la selección de


medicamentos P

R= 1) La especificación del objetivo terapéutico. Es útil definir lo que se


desea conseguir con un fármaco, es necesario recordar que la fisiopatología
determina el posible lugar de acción del medicamento y el efecto máximo que
se puede conseguir.

2) El inventario de los grupos farmacológicos efectivos. En este paso se


asocia al objetivo terapéutico con los diferentes fármacos disponibles. Se
debe comenzar examinando los grupos de fármacos antes que el fármaco en
particular

3) Elección de un grupo farmacológico efectivo según criterios pre


establecidos. Para comparar grupos de fármacos eficaces se necesita
información sobre el perfil farmacológico, eficacia, seguridad, conveniencia y
costo.

8. ¿A qué se refiere el perfil farmacológico de un fármaco?

R= Para ejercer su efecto el fármaco debe alcanzar una concentración


plasmática mínima y y su perfil farmacocinética debe permitir que esto se
consiga con una pauta de administración sencilla. Puede que no se disponga
de datos farmacocinéticas para todos los miembros de un mismo grupo, pero
se pueden considerar características generales. La cinética de cada fármaco
debe ser comparada con la de otros en relación a la absorción, distribución,
metabolización y excreción.

9. ¿Qué es eficacia?

R= La eficacia de un fármaco es sus capacidad intrínseca para modificar


favorablemente el pronóstico o el curso de una enfermedad o un síntoma.
10. ¿A qué se refiere la seguridad de un fármaco?

R= Al resumen de los posibles efectos adversos y toxicidad, de ser posible se


debe incluir la incidencia de los efectos adversos en términos de frecuencia y
márgenes de seguridad.

11. ¿Qué aspectos se deben considerar respecto a la conveniencia de un


fármaco?

R= 1. Las contraindicaciones, tienen que ver con la patología de cada


paciente, como de la presencia de otras enfermedades asociadas que
imposibilitan el empleo de un medicamento P que para otro caso sería efectivo
y seguro.

2. Una alteración fisiológica del paciente puede influir sobre la


farmacodinamia o la farmacocinética; puede que no se alcancen niveles
plasmáticos necesarios o que produzcan efectos tóxicos.

3. Las interacciones con alimentos o con otros fármacos también pueden


potenciar o disminuir el efecto de un fármaco.

4. Una forma farmacéutica o pauta de administración cómodas pueden


tener un fuerte impacto sobre la adhesión del paciente al plan de tratamiento.

12. ¿Cómo influye la forma farmacéutica al momento de elegir un


medicamento P?

R= En la práctica clínica es casi imposible seleccionar un fármaco sin


considerar su forma farmacéutica, aunque los diversas formas farmacéuticas
de un mismo fármaco comparten el mismo mecanismo de acción pueden
existir diferencias entre ellas respecto a la seguridad y la conveniencia.

13. ¿Cómo se puede mejorar la adhesión del paciente al tratamiento?

R= La adhesión del paciente al tratamiento se puede mejorar de tres maneras:


1) Por la prescripción de tratamiento farmacológico bien seleccionado.
2) Por el mantenimiento de una buena relación personal de salud- paciente.
3) Por la dedicación de un tiempo para dar información acerca del tratamiento,
instrucciones del mismo y advertencias pertinentes.

14. ¿Qué información se le debe brindar a un paciente?

R= Información terapéutica (efectos del medicamento y efectos indeseables del


mismo), instrucciones de la terapéutica (dosis y pautas de tratamiento),
advertencias (dosis máxima, porque tomar el tratamiento completo) y el
seguimiento terapéutico.
15. ¿Qué es información sobre medicamentos?

R= La información sobre medicamentos puede definirse como un sistema de


conocimientos y técnicas que permite la comunicación de datos de experiencia
de uso sobre medicamentos para promover su utilización racional.

16. ¿Por qué es necesaria la educación continua en la información sobre


medicamentos?

R= El alto número de fármacos con elevada potencia, mayor selectividad y en


muchas ocasiones formulaciones más complejas, sumando al hecho de que la
información sobre los medicamentos se ha incrementado, se ha complicado
considerablemente poder conocer en profundidad y en detalle, las
características farmacológicas, farmacocinéticas, toxicológicas, reacciones
adversa, interacciones, precauciones de uso y patrones de dosificación.

17. ¿Qué características debe poseer la información de medicamentos?

R= Debe ser científica, independiente, evaluada y actualizada.

18. ¿En qué periodos se divide la vida de un fármaco o medicamento?

R= Podemos dividirla en dos grandes periodos: su periodo prenatal, que sería


el tiempo transcurrido desde que la molécula original del fármaco se sintetiza ,
se descubre o se aísla de la naturaleza y además se realizan todas las
investigaciones científicas, hasta que se logra demostrar que puede producir
efectos beneficiosos en el ser humano. Posteriormente, el fármaco puede
ensayarse en seres humanos, luego de haber obtenido el respectivo permiso
de las autoridades donde se realiza la investigación.

19 ¿Qué estudios se realizan en la evaluación científica de los fármacos


en la especie humana?

R=a) Estudios experimentales: Se caracterizan porque el investigador


controla la variable de estudio y además mediante la aplicación de métodos
aleatorios se asignan los individuos o pacientes que recibirán las distintas
opciones bajo estudio.

b) Estudios observacionales: Se caracterizan porque el investigador no


controla la variable de estudio y además no se aplican métodos aleatorios para
asignar la población que recibe las opciones que se quieren estudiar.
20. ¿En qué consiste el Ensayo Clínico Controlado (ECC)?

R= Se considera como un método fundamental en la epidemiologia


experimental y su fuerza se debe al control directo que el investigador tiene
sobre la asignación de la población mediante la distribución aleatoria. Lo más
importante de un ensayo clínico es que al realizar la distribución al azar de
los individuos en los diferentes grupos, estos en promedio son comparables en
todas las variables, menos en la variable de estudio. Así, la diferencia de
resultados (si las hubiese) se deberá solo a la variable bajo estudio.

21. Explique brevemente las fases del Ensayo Clínico Controlado.

R= Fase I: Constituye la primera administración de un fármaco a un grupo de


individuos; el fármaco se administra a voluntarios sanos, con la cual los
participantes deben cumplir criterios de selección, especialmente ser jóvenes,
del sexo masculino, estar sanos y firmar un documento de consentimiento
informado.

Fase II: En esta fase, el énfasis se pone en la eficacia clínica del fármaco. Se
aplica a individuos sanos o pacientes con una determinada patología para la
cual el fármaco es potencialmente útil, se continúa recogiendo información
sobre tolerancia y toxicidad. En esta fase se perfila la relación dosis –
respuesta y se busca la dosis con mayor efecto terapéutico y menor toxicidad.

Fase III: En esta fase se valora la relación beneficio – riesgo en una indicación
concreta, comparando el nuevo producto con una opción ya conocida o
estándar. Esta opción ya conocida puede ser un fármaco o un placebo
(sustancia que carece de actividad biológica).

Fase IV: Esta fase se denomina también post –comercialización, porque es la


fase cuando el medicamento ya se encuentra disponibles en las farmacias. En
esta fase son comunes los estudios observacionales, se detectan efectos
adversos que ocurren con frecuencias muy bajas y que solo es posible
detectarlos en esta fase; esta fase es permanente y dura hasta que el
medicamento muere.

22. ¿Qué elementos se utilizan en la aplicación del método científico en el


ensayo clínico controlado?

R=Hipótesis nula (Ho). Indica que no hay diferencias relevantes entre los
grupos de estudio después de la aplicación de intervenciones, lo que queremos
es rechazar la hipótesis nula.

Error estadístico tipo I (error alfa): Error que se comete cuando se rechaza
Ho, siendo verdadera, aceptando que los grupos son diferentes, siendo
realmente iguales.
Error estadístico tipo II (error beta): Error que se comete al aceptar Ho
cuando no es cierta, por tanto aceptamos erróneamente que los grupos son
iguales, siendo en realidad diferentes.

Poder estadístico: Define la potencia o capacidad de nuestro estudio para


detectar una diferencia cuando realmente existe: se calcula mediante= 1- beta.

23. ¿Qué es un método de enmascaramiento?

R= Es un método que se usa para ocultar la intervención o las intervenciones


bajo estudio con el fin de eliminar el efecto subjetivo o placebo.

24. ¿Qué son estudios de utilización de medicamentos?

R= Son estudios sobre la comercialización, distribución, prescripción y uso de


medicamentos en una sociedad, con acento especial sobre las consecuencias
médicas, sociales y económicas resultantes.

25. ¿Cuál es el objetivo básico del estudio de utilización de


medicamentos?

R= El objeto básico del estudio del uso de medicamentos es conocer su


interacción con el proceso global de la atención de salud, en el que las
enfermedades son diagnosticadas, seleccionadas para ser tratadas y
modificadas en su curso natural.

26. ¿Qué es farmacovigilancia?

R= Es la identificación y valoración de los efectos del uso agudo y crónico de


los tratamientos farmacológicos en el conjunto de la población o en sub- grupos
de pacientes expuestos a tratamientos específicos.

27. ¿Qué es farmacoepidemiologia?

R= Es el estudio del uso y de los efectos de los fármacos en números elevados


de personas. Su uso se limita a aspectos de metodologías de la investigación
en medicamentos.

28. ¿A qué se refiere el termino Relación beneficio- riesgo?

R= Es un medio para expresar un juicio relacionado al papel de un fármaco en


la práctica médica, basado en datos sobre eficacia y seguridad, junto a
consideraciones sobre la enfermedad en la que se emplea.
29. ¿Cómo influye la dosis administrada en la obtención del efecto
terapéutico?

R= El efecto terapéutico de un fármaco guarda mayor relación con el valor de


su concentración plasmática que con la cantidad total presente en el
organismo, podemos definir:

Un nivel terapéutico (concentración mínima) por debajo de la cual no se


aprecia actividad.
Un nivel superior o toxico (concentración máxima) por encima de la cual
aparecen los efectos indeseables.
Una zona intermedia, denominada intervalo terapéutico, en la cual las
concentraciones son a la vez activas y no toxicas.

Por tanto la cinética de un fármaco que alcance una zona intermedia es la


concentración o dosis terapéutica de dicho fármaco.

30. ¿Qué objetivos se persiguen con la administración frecuente de un


fármaco?

R= a) Obtener una rápida eficacia terapéutica.


b) Mantener una concentración plasmática activa y constante dentro del
intervalo terapéutico.
c) Evitar los fenómenos de acumulación que puedan ocasionar la aparición de
efectos tóxicos

31. ¿Qué modificaciones farmacocinéticas provoca la ingesta de


alimentos y medicamentos?

R= Puede modificar dos procesos:


a) Modificación de la absorción:
1. La disminución de la velocidad del vaciado gástrico, por tanto la disminución
de la absorción.
2. La estimulación de la secreción biliar
b) Modificación del efecto del primer paso:
1. Una disminución del vaciado gástrico, lo que provoca un mayor tiempo de
permanencia de los productos en el estómago, donde pueden ser
degradados.
2. la naturaleza de los componentes alimentarios capaces de modificar por
inducción o inhibición enzimática, los procesos metabólicos de los fármacos en
el intestino o el hígado. 3.
Un aumento del flujo sanguíneo esplénico, que disminuye el efecto del primer
paso hepático.
32. ¿Qué parámetros fisiológicos se ven afectados con el consumo de
alcohol y tabaco?

R= Con la ingesta de alcohol la unión a las proteínas puede modificarse


debido a una disminución de la concentración de albumina por inhibición de la
síntesis proteica a causa de un daño hepático. La ingesta única conduce
generalmente a un aumento de la vida media de los fármacos y con la ingesta
crónica se produce una disminución de la vida media de la mayor parte de los
fármacos.

Por otra parte el tabaquismo es la causa de:


1. Un aumento en la secreción de corticosteroides, los cuales pueden acelerar
el metabolismo.
2. Una liberación de ácidos grasos debido a la nicotina, que pueden desplazar
a ciertos fármacos de su sitio de unión.
3. Hipoalbuminemia.
4. Una disminución de la urea, del ácido úrico y de la creatinina plasmática, que
pone en manifiesto una disfunción renal.

33. La edad es un factor esencial en la variación de los parámetros


farmacocinéticas de los fármacos ¿Cómo se ven afectados?

R= a) Absorción: La absorción de los fármacos es sensible a las variaciones


del pH del tracto gastrointestinal y al vaciado gástrico. Estos factores están
modificados en el recién nacido, el niño de corta edad y el anciano. Puede
existir una variación en:
- La velocidad de absorción.
– La cantidad total absorbida.
– La biodisponibilidad.

b) Distribución: Las modificaciones relacionadas con la albumina(disminuidas


en recién nacidos y ancianos) implican variaciones de la unión a proteínas,
mientras que los cambios en los diferentes compartimientos del organismo se
traducen en variación en el volumen de distribución.

c) Metabolismo: La alteración de los procesos de biotransformacion


determina una modificación en:
- Aclaramiento metabólico y, en particular hepático.
– Aclaramiento total.
– La eliminación.
– La vida media.

d) Excreción: Las variaciones de la filtración glomerular, la reabsorción y la


secreción influyen:
_El aclaramiento renal.
– El mecanismo de eliminación.
– La vida media.
En el anciano las variaciones fisiológicas de estos tres procesos permiten
pensar que la excreción urinaria de los fármacos esta alterada con
independencia de que exista una insuficiencia renal.

34. Durante el embarazo ¿qué modificaciones fisiológicas afectan los


parámetros farmacocinéticas de los fármacos?

R= Modificación de la absorción:
- La secreción acida gástrica disminuye un 40% durante los dos primeros
trimestres del embarazo.
– La secreción de moco esta aumentada.
– El vaciado gástrico aumenta un 30 – 50% y la motilidad intestinal se reduce.
– El flujo sanguíneo intestinal esta aumentado.
Estas modificaciones implican variaciones en los procesos de absorción de
los fármacos.

Modificación de la distribución:
- La tasa de albumina disminuye.
– La presencia del feto origina un compartimiento nuevo.
– El volumen plasmático aumenta un 50%.
– El agua total aumenta unos 8 lt, de los cuales el 80% es extracelular y el 20%
intracelular.
– El flujo sanguíneo total aumenta un 80%.
– Aumenta el flujo cardiaco.
– El flujo renal aumenta en un 50% al final del primer trimestre. – El flujo
uterino alcanza un máximo de 600 a 700 ml/min.
– El flujo pulmonar aumenta.
– El flujo hepático no se modifica.
La existencia de la placenta y del feto determina que el fármaco tenga un
nuevo sitio de distribución. La hipoalbuminemia que se observa puede
implicar una menor unión a proteínas de los fármacos.

Modificación de metabolismo: El embarazo se acompaña de un aumento en


la producción de hormonas esteroideas. La progesterona estimula la actividad
enzimática microsomal, y, por tanto aumenta el aclaramiento metabólico de
los fármacos.

Modificación de la excreción renal: Durante el embarazo aumenta el


aclaramiento de creatinina alrededor de un 50% lo que implica una mayor
velocidad de filtración glomerular. Se aumenta la velocidad de eliminación n y
disminuye la vida media de los compuestos cuyo aclaramiento sea
fundamentalmente renal.
35. ¿Cómo influyen los factores genéticos en la farmacocinética y en el
metabolismo de los fármacos?

R= Los factores genéticos ejercen su influencia, sobre todo en los procesos de


biotransformacion de algunos fármacos. Se distingue:
- Un conjunto de individuos que metabolizan los fármacos de forma rápida e
intensa, son los metabolizadores rápidos.
– Un conjunto de individuos que metabolizan los fármacos débil y lentamente,
son los metabolizadores lentos.

Los parámetros farmacocinéticas a estas variaciones son:


En la sustancia administrada.
– El aclaramiento plasmático total.
– La biodisponibilidad (por modificación del efecto del primer paso).
– La vida media.
– El valor de la absorción máxima tras la administración oral.
–El tiempo necesario para obtener la concentración plasmática máxima.
En el metabolito.
–La velocidad de formación.
– La cantidad total formada.
– La concentración plasmática máxima.
– El tiempo para obtener dicha concentración.

En el metabolizador lento el aclaramiento plasmático disminuye, la vida media


y la concentración plasmática aumenta, por lo que la actividad terapéutica
puede prolongarse, siendo necesario reducir l dosis y la frecuencia de
administración, el metabolizador rápido es más común y las dosis están
adaptadas. La concentración máxima del metabolito mes menor y tarda más
en aparecer, por tanto la actividad se retarde y disminuye, siendo necesario
incrementar la dosis (metabolizador lento).

36. ¿Cómo incide la insuficiencia renal en la farmacocinética de los


fármacos?

R= La insuficiencia renal modifica la filtración glomerular (esta disminuida), la


secreción tubular también esta modificada, estas variaciones alteran
principalmente la eliminación de los fármacos en los que el aclaramiento renal
es predominante. Existe una correlación entre la vida media de los fármacos y
el valor de aclaramiento de creatinina, cuanto menor sea este, mayor es la
vida media del fármaco, debido a que disminuye la capacidad de depuración
de los riñones, lo cual requiere una adaptación posológica de los fármacos. La
adaptación posológica puede llevarse a cabo de distintas formas:

1. Disminuyendo la frecuencia de administración sin modificar la dosis.


2. Reducir la dosis sin modificar el intervalo de administración.
3. Reducir la dosis y frecuencia de administración a fin de disminuir x veces la
velocidad de aporte de una sustancia.

37. ¿Cómo incide la insuficiencia hepática en la farmacocinética de los


fármacos?

R= Se modifican dos parámetros:


- El flujo sanguíneo hepático, que condiciona el aclaramiento hepático de los
compuestos con un elevado coeficiente de extracción hepática.
– La actividad enzimática debido a variaciones de la masa celular del
compartimiento farmacocinética del fármaco, que asegura la
biotransformacion e influye en el aclaramiento hepático de los compuestos que
se extraen poco y que se eliminan fundamentalmente por el metabolismo.

Tres modificaciones son determinantes:


-Disminución del aclaramiento total.
–Aumento del volumen de distribución.
–Aumento de la vida media.

Estas modificaciones son suficientemente importantes para que deba


adaptarse la posología en el sujeto con insuficiencia hepática.

38. ¿Cómo afectan otras patologías la farmacocinética de los fármacos?

R= Influencia sobre la absorción:


La mayoría de los estados patológicos ocasionan una reducción en la
velocidad del vaciado gástrico, que con la insuficiencia cardiaca es uno de los
estados patológicos de mayor impacto sobre la absorción ya que se asocia a:
- Una disminución del flujo sanguíneo esplácnico.
- Una disminución de la motilidad intestinal.
- Una alteración del pH gastrointestinal.
Todos estos factores influyen en el paso a través de la membrana
gastrointestinal.

A su vez el hipotiroidismo determina un incremento del tiempo del tránsito


intestinal, mientras que el hipertiroidismo lo disminuye.

Influencia sobre la distribución:


Muchos estados patológicos causan hipoalbuminemia: quemaduras, cáncer,
insuficiencia cardiaca, hipertiroidismo, estados inflamatorios, traumatismos
diversos. La influencia de los estados patológicos es principalmente las
hiperlipoproteinemias que se manifiestan sobre todo en los individuos obesos,
produce ciertas modificaciones:
- Una disminución de la unión que se acompaña de un aumento del volumen
de distribución y de un incremento de la velocidad de eliminación; ya sea por el
metabolismo o la excreción renal.
– Un aumento de la unión que implica fenómenos diversos.
El volumen de distribución está condicionada por la tasa de unión a las
proteínas; Siendo en la obesidad la que ocasiona variaciones más
importantes.
- En el obeso se disminuye el porcentaje de agua total y de masa muscular en
relación al peso total.
– Aumenta considerablemente la grasa.

Influencia sobre el metabolismo.


La biotransformacion de los fármacos no está limitada al hígado. Pueden estar
implicados otros órganos (el intestino, por su flora y su mucosa, los pulmones).
Cualquier estado patológico en uno de estos órganos puede ser la causa de
una modificación en el metabolismo. El metabolismo depende también de las
tazas hormonales; el hipotiroidismo implica una disminución del metabolismo,
por el contrario, el hipertiroidismo determina una estimulación del metabolismo.

39 ¿Cómo pueden las interacciones medicamentosas modificar la


farmacocinética?

R= Si tenemos en cuenta el transito del fármaco en el organismo es preciso


destacar cuatro etapas:
- La absorción tras la administración oral del compuesto.
–La distribución, en particular en las proteínas plasmáticas.
– El metabolismo, esencialmente en el hígado.
–La excreción urinaria.
Cualquier modificación de uno u otro de estos procesos por un fármaco puede
inducir una variación de la farmacocinética de otro fármaco, las consecuencias
clínicas son diversas:
- Aumento o disminución del efecto terapéutico.
– Aparición de un mayor número de efectos indeseables.
– Aparición de efectos tóxicos.

40. Describa brevemente los métodos que se utilizan para recolectar


información sobre las reacciones adversas.

R= 1. Comunicación espontanea a los centros nacionales de


farmacovigilancia. Este sistema se encarga principalmente de recolectar
información con relación al número de casos de reacciones adversas; pero no
está diseñado para proveer información con relación al número de
prescripciones de los diferentes medicamentos.

2. Estudios de cohorte. Estos estudios permiten la recolección de información


relacionada con el número de sujetos que han presentado las reacciones
adversas y con el número de sujetos que están recibiendo el medicamento.
Este procedimiento se aplica principalmente en pacientes hospitalizados.
3. Estudios caso- control. Estos estudios son útiles porque sugieren hipótesis
sobre buna posible relación causa- efecto entre un medicamento y una
reacción adversa. El uso relativo del medicamento en cuestión se compara en
los casos sospechosos de presentar una reacción adversa con un grupo
control de sujetos.

41. ¿Qué factores se asocian con las reacciones adversas a


medicamentos?

R= Edad. Los pacientes ancianos padecen usualmente enfermedades


concurrentes y reciben más medicamentos que los pacientes más jóvenes,
ambos factores están asociados con una mayor incidencia de reacciones
adversas. El recién nacido, en particular el prematuro, es también susceptible a
las reacciones adversas, probablemente como consecuencia de un desarrollo
incompleto de las enzimas responsables de la biotransformacion de los
medicamentos.

Sexo. Varios estudios han demostrado que la mujer tiene mayor probabilidad
que el hombre para desarrollar reacciones adversas.

Otros factores. Pacientes que reciben terapia con múltiples medicamentos,


tienen una probabilidad incrementada de desarrollar reacciones adversas. Un
paciente con una enfermedad alérgica tiene una mayor predisposición a las
reacciones adversas, incluyendo reacciones que no son de naturaleza
alérgica. Las enfermedades que padece un paciente puede afectar la
susceptibilidad a las reacciones adversas.

42. ¿Cuáles son los mecanismos de toxicidad inducida por


medicamentos?

R= Las reacciones adversa pueden ser dosis- dependientes o independientes;


siendo las primeras las más comunes, son más fáciles de detectar en las fases
iniciales de los estudios en los seres humanos. Por el contrario las reacciones
adversas independientes de las dosis (alergia al medicamento, reacciones por
causas farmacogenéticas) son peculiares a un grupo de individuos con
características genéticas o inmunológicas particulares.

43. ¿Cuáles son los métodos para evaluar las reacciones adversas a los
medicamentos?

R= Existen diversos métodos para recolectar información sobre las reacciones


adversas observadas en los ensayos clínicos. Estos procedimientos incluyen:
Entrevistas estructuradas y no estructuradas, exámenes fisiológicos y físicos y
pruebas de laboratorio. Los procedimientos utilizados más frecuentemente son
la entrevista no estructurada, diseñada para eliminar la sugerencia de
reacciones adversas al paciente y una lista estructurada de síntomas.´
44. ¿Qué estudia la farmacogenética?

R= Estudia las variaciones en la respuesta a los fármacos que se deben al


control de la herencia.

45. ¿Qué es Fenotipo?

R= Es la manifestación de la constitución genética de un individuo.

46. ¿Qué es polimorfismo genético?

R= Se refiere a individuos con características muy diferentes entre sí,


coexisten como miembros normales de una población.

47. ¿Cómo se dividen las reacciones adversas medicamentosas


determinadas por mecanismos genéticos?

R= a. Las que se deben a una alteración farmacocinética.

b. Las de origen farmacodinámico

48. Explique las reacciones farmacocinéticas determinadas


genéticamente.

R= Acetilación: La enzima N-acetiltransferas tiene una distribución bimodal.


La mayor o menor cantidad de la enzima da origen a acetiladores rápidos y
lentos. La acetilación rápida se hereda como carácter autosómico, mientras
que la lenta es recesiva. El acetilador lento presenta mayor toxicidad por
mayor acumulación o por inducir algún efecto toxico específico. Si el fármaco
da origen a un metabolito toxico, la mayor toxicidad será para los acetiladores
rápidos.

Hidrolisis. La enzima que actúa es la pseudocolinesterasa y el sustrato es la


succinilcolina. La acción paralizante de la succinilcolina en los pacientes con
pseucolinesterasa normal dura de 3 a 4 minutos y en los pacientes con
pseudocolinesterasa atípica hasta 3 horas. Se trasmite de forma autosómica
recesiva.

Hidroxilacion: La enzima posee menor actividad hidroxilante, pero un mayor


riesgo de toxicidad. p/ Hidroxilacion de la fenitoina.

49. Describa las reacciones farmacodinamias determinadas


genéticamente

R= a) Fenómenos relacionados con la biología de la hematíe. Deficiencia


de una de las tres enzimas que participan en la oxidación de la hemoglobina
(Glutatión reductasa, Glucosa 6P deshidrogenasa, Metahemoglobina
reductasa).
La más frecuente es la deficiencia de Glucosa 6-P deshidrogenasa, con la
deficiencia de esta y de la glutatión reductasa, se favorece la acumulación de
glutatión oxidado. Se presenta hemolisis por fármacos oxidantes ya que la
oxidación de ciertos grupos no puede ser compensada por el glutatión
reducido. La deficiencia de glucosa 6-P deshidrogenasa está ligada al
cromosoma X.

b. Fármacos que inducen ataques de porfiria aguda (trastorno hereditario,


donde una parte importante de la hemoglobina hemo no se produce
apropiadamente)
-Barbitúricos, Pirazolonas, Sulfamidas, Antiepilépticos, Cloroquina.

c. Otras reacciones: Hipertermia maligna por halonato, metoxiflurano y


succinilcolina. Autosómico dominante.

50. ¿Qué reacciones adversas se producen con la administración


prolongada de fármacos?

R= 1. Fenómenos adaptativos celulares.


– Farmacodependencia
- Discinecia tardía por neurolépticos (trastorno involuntario del movimiento).
–Alteraciones motoras por levodopa.

2. Fenómenos de rebote.
– Síndromes de abstinencia.
– Hipertensión al suspender antihipertensivos.
-- Espasmo coronario al suspender nitratos.

3. Nefrotoxicidad por antiinflamatorios no esteroides.

4. Retinopatía pigmentaria por Cloroquina (desorden genético que afecta la


capacidad de la retina para responder a la luz

5. Depósitos corneales por amiodarona.

Anda mungkin juga menyukai