Anda di halaman 1dari 281

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
-EPS -

INFORME GENERAL

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y


PROYECTOS COMUNITARIOS RURALES SOSTENIBLES

ALDEA EL PILAR, MUNICIPIO LA DEMOCRACIA, DEPARTAMENTO


DE ESCUINTLA

DOCENTES SUPERVISORES:

LIC. ROGELIO HERNANDÉZ


ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

M.SC. LUIS VALDEZ


ÁREA DE AUDITORÍA

LIC. JOEL ICUTE


ÁREA DE ECONOMÍA
ALDEA EL PILAR, MUNICIPIO LA DEMOCRACIA
DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

INFORME GENERAL
TEMA GENERAL

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y


PROYECTOS COMUNITARIOS RURALES SOSTENIBLES

ALDEA EL PILAR, MUNICIPIO LA DEMOCRACIA


DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
2019
2029
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ALDEA EL PILAR, MUNICIPIO LA DEMOCRACIA - VOLUMEN 1

Impreso en Guatemala, C.A.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
“CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y PROYECTOS
COMUNITARIOS RURALES SOSTENIBLES”

ALDEA EL PILAR, MUNICIPIO LA DEMOCRACIA


DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

INFORME GENERAL

Presentado a la Honorable Junta Directiva y al Comité Director del Ejercicio


Profesional Supervisado de La facultad de Ciencias Económicas Por:

JOSÉ ANTONIO PÉREZ VALDEZ


LIDIA LISBET GONZÁLEZ ROLDÁN
JOSÉ DANILO CHAMALE PÉREZ
VILMA GUADALUPE TZOC FIGUEROA
MARIA EGIDIA SANTOS CATALÁN
EDGAR OMAR CHIN MEJÍA
DENISSE ALEJANDRA GRACÍA BARRIOS

Previo conferírseles el título de:

CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

MIGUEL ANGEL CABRERA PINTO


ESTUARDO ROBERTO SALVADOR MAURICIO
VICKY CAROLINA DOMINGO GONZÁLEZ
EVELYN DAMARIS RABANALES GONZÁLEZ
TOMÁS SUY MÈNDEZ
JESÚS DAVID CASTRO GÓMEZ

Previo conferírseles el título de:


ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
En el grado académico de

LICENCIADO

Guatemala, septiembre 2019


Contenido página

INTRODUCCIÓN I
CAPÍTULO I 1
CONTEXTO TERRITORIAL 1
1.1 DE LA DEMOCRACIA 1
1.1.1 Antecedentes históricos 1
1.1.2 Localización y extensión 4
1.1.2.1 Localización 4
1.1.2.2 Extensión 5
1.1.3 División política y administrativa 7
1.1.3.1 División política 7
1.1.3.2 División administrativa 12
1.1.4 Clima 14
1.1.5 Población 15
1.1.5.1 Total, población y número de hogares 15
1.1.5.2 Población por sexo, edad, etnia y área geográfica 18
1.1.5.3 Población económicamente activa PEA 20
1.1.5.4 Densidad poblacional 21
1.1.5.5 Migración 21
1.1.5.6 Pobreza 22
1.1.5.7 Desnutrición 23
1.1.5.8 Empleo 23
1.1.5.9 Subempleo 24
1.1.5.10 Desempleo 24
1.1.6 Remesas familiares 24
1.2 ALDEA EL PILAR 24
1.2.1 Antecedentes históricos 25
1.2.2 Localización y extensión 25
1.2.3 Aspectos culturales y deportivos 28
1.2.3.1 Idioma 28
1.2.3.2 Religión 28
1.2.3.3 Costumbres y tradiciones 28
1.2.3.4 Deportes 29
1.2.3.5 Cultura 30
1.2.4 División política y administrativa 30
1.2.4.1 División política 30
1.2.4.2 División administrativa 32
1.2.5 Clima 34
1.2.6 Población 34
1.2.6.1 Población total y tasa de crecimiento 35
1.2.6.2 Población por sexo, edad, pertenencia etnia y área geográfica 35
1.2.6.3 Población económicamente activa PEA 37
1.2.6.4 Densidad poblacional 39
1.2.6.5 Vivienda 39
1.2.6.6 Niveles de ingreso 41
1.2.6.7 Religión 42
1.2.6.8 Pobreza 43
1.2.6.9 Empleo 44
1.2.7 Migración 44
1.2.7.1 inmigración 45
1.2.7.2 Emigración 47
1.2.8 Ecosistema 49
1.2.8.1 Agua 49
1.2.8.2 Bosque 52
1.2.8.3 Suelos 54
1.2.8.4 Flora y fauna 56
1.2.8.5 Orografía 56
CAPÍTULO II 57
2 ÁMBITO SOCIAL ALDEA EL PILAR 57
2.1 ORGANIZACIONES 57
2.1.1 Sociales 57
2.1.2 Culturales 58
2.1.3 Deportivas 58
2.1.4 Otros 59
2.2 SERVICIOS BÁSICOSY SU INFRAESTRUCTURA 59
2.2.1 Educación 59
2.2.1.1 Infraestructura del sistema educativo Aldea El Pilar 59
2.2.1.2 Cobertura por nivel educativo 62
2.2.1.3 Promoción, repitencia y deserción de alumnos 63
2.2.1.4 Beneficios escolares 64
2.2.2 Salud 64
2.2.2.1 Cobertura de salud 64
2.2.2.2 Morbilidad general e infantil 65
2.2.2.3 Mortalidad general e infantil 67
2.2.3 Agua 68
2.2.3.1 Cobertura del servicio del agua 69
2.2.4 Drenajes 71
2.2.5 Energía eléctrica domiciliar y alumbrado público 72
2.2.6 Letrinas otros servicios sanitarios 73
2.2.7 Cementerios 74
2.3 ENTIDADES DE APOYO 75
2.3.1 Estatales 75
2.3.2 Privadas 76
2.3.3 Internacionales 77
2.4 ANALISIS DE RIESGO 78
2.4.1 Naturales 78
2.4.2 Socio naturales 78
2.4.3 Antrópicos 78
2.4.4 Ambientales 79
2.4.5 Matriz de análisis de riesgo 79
2.4.6 Matriz de medias de prevención y mitigación 82
2.4.7 Historia de desastres 86
AMBITO PRODUCTIVO DEL CENTRO POBLADO 87
2.5 FACTORES DE LA POBLACIÓN 87
2.5.1 Recursos naturales o tierra 87
2.5.1.1 Agua 87
2.5.1.2 Bosque 88
2.5.1.3 Suelo 88
2.5.1.4 Flora y fauna 88
2.5.1.5 Tenencia de la tierra 89
2.5.1.6 Concentración de la tierra 90
2.5.2 Trabajo 91
2.5.3 Capital 93
2.5.3.1 Energía industrial 93
2.5.3.2 Vías de acceso 93
2.5.3.3 Centros de acopio 93
2.5.3.4 Telecomunicaciones 93
2.5.3.5 Transporte 94
2.5.4 Organización empresarial 94
2.6 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 94
2.6.1 Agrícolas 96
2.6.1.1 Volumen y valor de la producción 98
2.6.1.2 Resultaos financieros 98
2.6.1.3 Fuentes de financiamiento 105
2.6.1.4 Comercialización agrícola 105
2.6.2 Pecuarias 114
2.6.2.1 Volumen y valor de la producción 117
2.6.2.2 Existencia de ganado bovino 120
2.6.2.3 Costo directo de mantenimiento de ganado 121
2.6.2.4 Venta de ganado 125
2.6.2.5 Estado de resultados 126
2.6.2.6 Costo de producción de leche 127
2.6.3 Artesanales 129
2.6.3.1 Volumen y valor de la producción 129
2.6.3.2 Resultados financieros 132
2.6.3.3 Comercialización de productos artesanales 138
2.6.4 Industriales 144
2.6.5 Generación de Empleo 144
2.6.6 Efecto ambiental 144
2.7 COMERCIO Y SERVICIOS ALDEA EL PILAR 145
2.7.1 Comercio 145
2.7.2 Servicios 145
2.7.3 Generación de Empleo 145
2.8 ENTIDADES DE APOYO 146
2.8.1 Estatales 146
2.8.2 Internacionales 147
2.9 ANALISIS DE RIESGO 147
2.9.1 Antrópicos 147
2.9.2 Socio natural 147
2.9.3 Matriz análisis de riesgo 147
2.9.4 Medidas preventivas y correctivas 149
3 CAPÍTULO IV 150
REQUERIMIENTOS COMUNITARIOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y
PRODUCTIVA 150
3.1 INVENTARIO DE NECESIDADES SOCIALES 150
3.1.1 Proyecto en ejecución 150
3.1.2 Proyectos programados 151
3.1.3 Requerimientos de necesidades sociales 151
3.1.4 Priorización de proyectos 152
3.2 INVENTARIO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 153
3.2.1 Proyectos en ejecución 153
3.2.2 Proyectos programados 153
3.2.3 Potencialidades productivas 154
3.2.4 Requerimientos de necesidades productivas 155
3.2.5 Priorización de proyectos 155
4 CAPÍTULO V 157
PROYECTOS COMUNITARIOS SOCIALES RURALES 157
4.1 AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PUESTO DE SALUD 157
4.1.1 Caracterización básica 157
4.1.1.1 Ubicación geográfica del proyecto y vías de acceso 157
4.1.1.2 Servicios básicos disponibles 157
4.1.1.3 Contactos locales 158
4.1.1.4 Población total del territorio 158
4.1.1.5 Reconocimiento del problema 158
4.1.1.6 Propósito del proyecto 158
4.1.2 Estudio de perfil de proyecto 158
4.1.2.1 Descripción del proyecto 159
4.1.2.2 Antecedentes del proyecto 159
4.1.2.3 Planteamiento del problema 159
4.1.2.4 Justificación 159
4.1.2.5 Objetivos 159
4.2 MEJORAMIENTO DE LA SEGUNDA CALLE CON ADOQUINAMIENTO
EN ALDEA EL PILAR DEL 163
4.2.1 Caracterización básica 163
4.2.1.1 Ubicación geográfica del proyecto y vías de acceso 163
4.2.1.2 Servicios básicos disponibles 165
4.2.1.3 Contactos locales 165
4.2.1.4 Población total del territorio 165
4.2.1.5 Reconocimiento del problema 165
4.2.1.6 Propósito del proyecto 166
4.2.2 Estudio de perfil de proyecto 166
4.2.2.1 Descripción del proyecto 166
4.2.2.2 Antecedentes 166
4.2.2.3 Planteamiento del problema 167
4.2.2.4 Justificación 167
4.2.2.5 Objetivos 167
4.2.3 Estudio de mercado 168
4.2.3.1 Evolución historia de la demanda 168
4.2.3.2 Análisis de la demanda futura 168
4.2.3.3 Análisis de la oferta histórica y futura 168
4.2.4 Estudio administrativo legal 168
4.2.4.1 Propuesta de organización 169
4.2.4.2 Estructura organizacional 169
4.2.4.3 Base legal del proyecto 172
4.2.5 Estudio Técnico 173
4.2.5.1 Diseño y planificación 173
4.2.5.2 Materiales, mano de obra y otros costos 174
4.2.5.3 Plan de ejecución 177
4.2.6 Estudio Financiero 179
4.2.6.1 Integración de costos y gastos 179
4.2.6.2 Costos de diseño y planificación 180
4.2.6.3 Costos de construcción 180
4.2.6.4 Estado del costo de construcción del perfil del proyecto 186
4.2.7 Fuentes de financiamiento 186
4.2.7.1 Unidad Ejecutora 187
4.2.8 Estudio ambiental 187
4.2.8.1 Política ambiental 187
4.2.8.2 Gestión ambiental 189
4.2.8.3 Impacto ambiental 189
4.2.9 Impacto Social 190
4.3 MEJORAMIENTO DE CENTRO DE ACOPIO, ALDEA EL PILAR, LA
DEMOCRACIA 190
4.3.1 Caracterización básica 190
4.3.1.1 Ubicación geográfica del proyecto y vías de acceso 191
4.3.1.2 Servicios básicos disponibles 192
4.3.1.3 Contactos locales 192
4.3.1.4 Población total del territorio 193
4.3.1.5 Reconocimiento del problema 193
4.3.1.6 Propósito del proyecto 193
4.3.2 Estudio de mercado 193
4.3.2.1 Evaluación historia de la demanda 193
4.3.2.2 Análisis de la demanda futura 194
4.3.2.3 Análisis del servicio (de ser necesario) 195
4.3.3 Estudio administrativo legal 195
4.3.3.1 Propuesta de organización 195
4.3.3.2 Estructura organizacional 196
4.3.3.3 Base legal del proyecto 199
4.3.4 Estudio Técnico 200
4.3.4.1 Diseño y planificación 200
4.3.4.2 Materiales, mano de obra y otros costos 207
4.3.4.3 Plan de ejecución 210
4.3.5 Estudio Financiero 211
4.3.5.1 Integración de costos y gastos 211
4.3.5.2 Costos de diseño y planificación 212
4.3.5.3 Costos de construcción 213
4.3.5.4 Estado del costo de construcción del perfil del proyecto 218
4.3.6 Fuentes de financiamiento 219
4.3.6.1 Unidad Ejecutora 219
4.3.7 Estudio ambiental 220
4.3.7.1 Política ambiental 220
4.3.7.2 Gestión ambiental 221
4.3.7.3 Impacto ambiental 221
4.3.8 Impacto Social 221
5 CAPÍTULO VI 222
PROYECTOS COMUNITARIOS PRODUCTIVOS RURALES 222
5.1 NOMBRE DEL PROYECTO 222
5.1.1 Descripción General 222
5.1.2 Justificación 222
5.1.3 Objetivos 223
5.1.3.1 Objetivo general 223
5.1.3.2 Objetivos específicos 223
5.1.4 Estudio de mercado 223
5.1.4.1 Identificación de producto 224
5.1.4.2 Oferta 226
5.1.4.3 Demanda 228
5.1.4.4 Precio 231
5.1.4.5 Comercialización 231
5.1.5 Estudio Técnico 236
5.1.5.1 Localización 236
5.1.5.2 Tamaño 236
5.1.5.3 Superficie. Volumen y valor de la producción 236
5.1.5.4 Flujograma del proceso productivo 237
5.1.5.5 Requerimientos técnicos 239
5.1.6 Estudio administrativo legal 242
5.1.6.1 Justificación 242
5.1.6.2 Objetivos 242
5.1.6.3 Tipo y denominación 243
5.1.6.4 Marco jurídico 243
5.1.6.5 Estructura de organización 245
5.1.7 Estudio financiero 249
5.1.7.1 Inversión fija 249
5.1.7.2 Inversión en capital de trabajo 250
5.1.7.3 Inversión total 252
5.1.7.4 Financiamiento 253
5.1.7.5 Estado financieros 254
5.1.8 Estudio Ambiental 259
5.1.8.1 Política Ambiental 260
5.1.8.2 Gestión Ambiental 260
5.1.8.3 Impacto Ambiental 260
5.1.9 Impacto Social 261
CONCLUSIONES 263
RECOMENDACIONES 265
BIBLIOGRAFÍA 266
i

INTRODUCCIÓN
Con el objeto de concluir con la normativa de evaluación final, previo a adquirir en
grado académico el título de Licenciatura de las carreras de Economía, Contaduría
Pública y Auditoria y Administración de Empresas; la Unidad de Control Académico de
la Facultad de Ciencias Económicas por medio del procedimiento Ejercicio Profesional
Supervisado –EPS- en coordinación con catedráticos y estudiantes practicantes, se
programa el desarrollo de aplicación de conocimiento científicos adquiridos en la
trayectoria estudiantil; en base a la experiencia universitaria y a la realidad del país, se
enfoca la practica en el área rural socioeconómica.

La investigación asignada al grupo de practicantes EPS, se denominó “Caracterización


Socioeconómica Ambiental y Proyectos Comunitarios Rurales Sostenibles”
específicamente del centro poblado Aldea El Pilar, municipio de La Democracia,
departamento de Escuintla. El estudio de campo programado para su desarrollo en el mes
de junio 2019.

La finalidad primordial de este informe, radica en describir de manera general las


características a nivel socioeconómico y biofísico, del poblado aldea El Pilar, municipio
de La Democracia, departamento de Escuintla, entre las cuales se encuentran actividades
básicas de producción: agrícola, pecuaria y artesanal; servicios básico agua, energía
eléctrica, drenajes; nivel de educación, fuentes de agua, tipos de bosques, y usos de suelo
entre otros.
CAPÍTULO I
CONTEXTO TERRITORIAL
La caracterización socioeconómica, ambiental, rural y sostenible proporciona
información del municipio de La Democracia y Aldea El Pilar, considerando como guía
las siguientes variables: antecedentes históricos, localización y extensión, división
política y administrativa, clima, población y remesas familiares.

1.1 DE LA DEMOCRACIA
Las características socioeconómicas principales del municipio y del centro poblado
objeto de estudio, los cuales se pueden mencionar aspectos relevantes y de su entorno,
como el origen de la toponimia, los rasgos del proceso histórico, ubicación, extensión
territorial, localización geográfica, colindancias, altura, clima, relieve, división político-
administrativa, deportivos, demografía y otros aspectos generales encontrados.

1.1.1 Antecedentes históricos


Respecto a la reseña histórica, desde los primeros años, a la llegada de los españoles
en 1524, hubo estancias o haciendas de ganado.

La Democracia es uno de los municipios más antiguos del departamento de Escuintla,


fundado entre los años 1583-1588, su fundador fue el Capitán General del Reino de
España Don García, de Valverde y Altamirano, llegó a estas tierras persiguiendo a un
pirata de nombre Sir Francis Drake, que se rumoraba desembarcaría por estas tierras. Lo
persiguieron desde Iztapa (Guatemala) hasta Acapulco (México). Al pasar por este
municipio se enamoró de estas tierras por su planicie y su exuberancia en fauna y flora.
Fue por ello por lo que dispuso apoderarse de ellas, mismas, que vino a habitar con gente
española y africana. Y le dio el nombre de “La Purísima Concepción de Don García” en
el año 1708, habitó del río Mázate al oriente, se cree que en la parte oeste habitaron los
Pipiles en lo que ahora es colonia La Campiña, existen vestigios de ello, lo cual fueron
los cercos de piedra y enormes piletas que encontraron bajo los ranchos de la propiedad
de la familia Umaña Guillén, y se cree elaboraron y dieron origen al añil. (González,
2016, p.7)
2

De esta manera fue existiendo el pueblo que después era conocido como “Don
García”, tras la conquista de Guatemala en 1708, y luego de la independencia de
Centroamérica en 1821 estuvo en el Distrito N.º 2 (Escuintla) para la impartición de
justicia por medio de juicios de jurados.

El arzobispo García Pela con base de documentos que tuvo a la vista, escribió por la
tercera década del siglo pasado sus memorias para el antiguo reino de Guatemala, como
aparece en su tomo tercero (1852) al referirse a ladinos en terreno de dominio privado
“Resulta así mismo en la costa de Escuintepeque un gremio de ladinos alojados en
distancia de alférez mayor don García de Aguilar que tomaron por agresión y que le fue
rematado por el capital de 1,000 pesos en que estaba grabado, perteneciente al convento
de Santa Catarina el dos de mayo de 1708, de que se otorgó escritura de reconocimiento
el 4 de julio siguiente”, nombre geográfico del municipio de su cabecera La Democracia

La Democracia fue fundada en un lugar llamado “La Cuadrada” en 1,557, que ahora
es la finca “San Carlos, en ese entonces había una iglesia construida en honor a la Virgen
de Concepción (Periodista Alvarado Chévez Rodríguez)”. El 22 de agosto de 1903,
celebra su fiesta titular del 29 de diciembre al 2 y 3 de enero en honor a San Benito de
Palermo. El gobierno del Licenciado Manuel Estrada Cabrera autorizó el cambio de
nombre por “La Democracia” a solicitud de la Municipalidad de la localidad y el
matemático Lucas Tomás Cojulún. Entre uno de los precursores de la independencia
Nacional, el periodista y poeta Simón Bergoño y Villedas, el pedagogo Samuel Guevara
Girón, Carlos Armas, el Doctor en Pedagogía José Santos Toruño.

Entre las entidades sociales y culturales cabe mencionar a “La Casa de La Cultura”
que fue fundado a iniciativa del Doctor Ricardo Guillén Escobar y un grupo de
entusiastas señores en el año de 1964.
3

 Historia del museo La Democracia


Museo Regional de Arqueología de la Democracia (Museo Arqueológico Regional de
la Democracia) es un museo arqueológico en el municipio de La Democracia en
el departamento de Escuintla en Guatemala.

El museo fue fundado en febrero de 1966 a instancias de Rubén Chévez van Dorne, a
quien los maestros que trabajaban en una plantación de algodón en el municipio vecino
de La Gomera habían dado regularmente piezas cerámicas precolombinas , y observaron
que los restos arqueológicos eran frecuentemente descubiertos por tractores.

El museo se colocó en un edificio escolar que fue restaurado por INGUAT, el Instituto
Guatemalteco de Turismo; anteriormente había albergado las Escuelas Urbanas de la
Democracia. El museo abrió sus puertas el 22 de mayo de 1972. Como parte de la
remodelación, el artista guatemalteco Guillermo Grajeda Meno pintó 21 murales dentro
del museo. Museo de la Democracia, (2019) recuperado de http://www.guatevalley
.com/que-visitar/ museo-la-democracia-la-democracia-escuintla.

El museo exhibe material arqueológico mesoamericanos precolombinos desde


las tierras bajas del Pacífico que datan desde el período Preclásico hasta el Período
Posclásico, con un énfasis particular en la cultura maya de Monte Alto, presenta figuras
de las primeras manifestaciones artísticas de los antiguos grupos humanos en el momento
que pasaban del período de la caza y de la pesca a la agricultura, así como innumerables
objetos como ollas y las primeras piedras para moler maíz, pueden apreciarse objetos de
otra cultura previa al florecimiento de los mayas del período Clásico, así también
documentos y libros antiguos y una exposición de pinturas contemporáneas de artistas
nacionales.

Los historiadores sitúan a sus habitantes en la región alrededor del año 1800 a.c.,
prueba de lo que acontecía en el municipio de La Democracia son los sitios arqueológicos
que han dejado huella en el lugar.
4

El Parque Arqueológico La Democracia se encuentra ubicado en el departamento de


Escuintla en cuanto a su diseño y contenido, es muy diferente de la mayoría de los
parques ubicados en los diferentes pueblos guatemaltecos, ya que este parque se distingue
por atesorar algo más que árboles y bancos. Se trata de una valiosa colección de
monolitos con forma de cabezas obesas, este lugar transporta a visitantes y lugareños a la
época prehispánica, se pueden observar más de 12 de estas esculturas majestuosas
talladas en piedra volcánica, que descansan a los pies de una colosal ceiba que domina el
parque, estas representaciones artísticas que también se les pueden llamar dormilones por
su apariencia facial con los ojos cerrados, fueron trasladados al centro urbano de La
Democracia en 1960. Parque Arqueológico la Democracia en Escuintla, (2019)
recuperado de http://imperiochapin.com/turismo/parque-arqueologico-la-democracia/.

1.1.2 Localización y extensión


Para el análisis del contexto territorial del municipio, es necesario establecer la
localización y la extensión que la misma posee.

Al sur de la capital de Guatemala, se encuentra del departamento de Escuintla, cuenta


con 13 municipios; en el centro se ubica el municipio de La Democracia; sus colindancias
al norte Siquinalá; al noroeste Santa Lucía Cotzumalguapa; al noreste Escuintla la
cabecera departamental, al este Masagua; al oeste y suroeste La Gomera; al sur San José.

1.1.2.1 Localización
La Democracia tiene una distancia de 35km de la cabecera departamental y a 92km de
la ciudad capital. Sus coordenadas geográficas son latitud norte 14° 13’ 44’’y longitud
oeste 90° 56’ 52’’.

La topografía es generalmente plana, Se localiza a 92 km de la capital y a 43 Km de la


cabecera departamental de Escuintla, ambas distancias sobre vías asfaltadas, la mayoría
se sirven de carretera departamental ESC-02, ruta a cargo de la Dirección General de
Caminos C-A2-OCC hasta Siquinalá en el km 82 donde entronca la vía de acceso con
distancia de 9 Km.
5

1.1.2.2 Extensión
El municipio posee una extensión territorial (expresada en Km2, valles, montañas y
cuerpos de agua en porcentajes) de aproximadamente 320Km2 (humedad 0.3%,
cañaverales 88%, cuerpos de agua 0.82% (240.08ha), se encuentra ubicado a 165 metros
de altura sobre el nivel del mar, el Diccionario Geográfico de Guatemala, en su edición
de 1980 registra al municipio de La Democracia con 7.30% del total del departamento.

La Democracia es uno de los pocos municipios que se encuentran en el centro, y al


sur de Escuintla, sus límites y accesos son las siguientes: 35 km al este de la cabecera de
Escuintla, a 25 km al oeste por la carretera principal CA 2 hasta el municipio
de Siquinalá, a 9 km al sur por la carretera secundaria, a 9 km al sur del municipio
de Siquinalá, 18 km al sureste de Santa Lucía Cotzumalguapa, a 9 km hacia el este por la
carretera principal CA 2 hasta el municipio de Siquinalá, a 9 km al sur por la carretera
secundaria 2.23 km al noreste de La Gomera, por la carretera secundaria, 8 km al oeste
del río Achíguate (que corre de norte a sur), 82 km al noroeste de Puerto San
José (pasando por Escuintla por carretera), 12 km al este de Masagua y a 48 km
de Masagua (pasando por Escuintla por carretera).
6

Mapa 1
Municipio de La Democracia departamento de Escuintla
Localización geográfica, del Municipio
Año 2019

Fuente: Investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019.


7

1.1.3 División política y administrativa


A través de la división política se determina el ordenamiento territorial del municipio
y el funcionamiento del gobierno municipal.

1.1.3.1 División política


Hace referencia a los limites territoriales del Municipio en relacion a la distribucion de
los pueblos, aldeas y asentamiento. Asi mismo el crecimiento territorial que se ha tenido
en el transcurso del tiempo. A continuación se detallan los centros poblados por
categoría.

Tabla 1
Municipio de la Democracia, departemento de Escuintla
Centros poblados por categoría
Año 2002 y 2019

Categoría Censo 2002 Investigación 2019


Pueblo 2 2
Aldea 2 3
Caserío 3 3
Colonia 4 9
Fincas 59 58
Parcelamiento 1 2
Hacienda 2 2
Asentamiento 0 1
Total 73 80
Fuente: elaboracion propia, con base en datos del XI censo de la población y VI de habitación del 2002 –
INE. Y Plan de desarrollo municipal -PDM- de la municipalidad de la Democracia.

Según información del XI censo de la población y VI de habitación del censo 2002,


del Instituto Nacional de Estadística INE, La Democracia estaba conformada por 14
centros poblados y 59 fincas las cuales sirven mayormente para producción; con base a
información recopilada la distribución actual del municipio ha cambiado, esto debido al
incremento poblacional que ha tenido La democracia en los últimos 17 año. Las colonias
son las que han tenido un mayor crecimiento para el año 2002 se cantaba con 4 colonias,
en la actualidad La Democracia cuenta con 80 centros poblados.
8

De acuerdo a datos del XI censo de la población y VI de habitación del 2002 – INE, e


información otorgada por la Municipalidad se detallan los nombres de los centros
poblados que se tenian registrados en el año 2002 y como estan registrados en el año
2019.

Tabla 2
Municipio de la Democracia, departemento de Escuintla
División política
Año 2002 y 2019

No. Centros Poblados Censo 2002 Investigación 2019


1 La Montana Pueblo Pueblo
2 La Democracia Pueblo Municipio (pueblo)
3 El Pilar Aldea y Parcelamiento Aldea y Parcelamiento
4 Las Delicias Aldea Aldea
5 El Arenal Caserío Aldea
6 Cun Cun Finca Parcelamiento
7 El Milagro Caserío Caserío
8 Tierra Nueva Caserío Caserío
9 Las Flores - Caserío
10 Colonia Campiña Colonia Colonia
11 La Unión el Almendro Colonia Colonia
12 El Campo Colonia Colonia
13 San Martin Colonia Colonia
14 El Recreo - Colonia
15 La Pedrera - Colonia
16 El Esfuerzo - Colonia
17 El Paraíso - Colonia
18 Las flores - Colonia
19 Amaite Finca Finca
20 Buganvilia Finca Finca
21 Campo Mayo Finca Finca
22 Costa Brava Finca Finca
23 La Felicidad o Alegría Finca Finca
24 Colonia San Benito Finca Finca
25 La Florida Finca Finca
26 Josefita Finca Finca
27 La Isla Finca Finca
28 La Recompensa Finca Finca
29 La Flor Finca Finca
30 Las Margaritas Finca Finca
31 Los Luceros Finca Finca
9

Continúa en la siguiente página…


…Viene de la página anterior

No. Centros Poblados Censo 2002 Investigación 2019


33 Corral Grande Finca Finca
34 Monte Alto Finca Finca
35 Polonia Finca Finca
36 San Antonio las Flores Finca Finca
37 San Víctor Finca Finca
38 San Juan Bosco Finca Finca
39 Santa Matilde Finca Finca
40 Santa Isabel Finca Finca
41 San Patricio Los Amates Finca Finca
42 Santa Fe Finca Finca
43 San Jorge los Magueyes Finca Finca
44 Génova Finca Finca
45 Villa Delfina Finca Finca
46 San José las Flores Finca Finca
47 El Congo Finca Finca
48 La Cabaña Finca Finca
49 Las Flores Finca Finca
50 La Quijada Finca Finca
51 las ilusiones Finca Finca
52 La Corona l Finca Finca
53 Santa Bárbara Finca Finca
54 Santa Cristina Finca Finca
55 Santa Rita los Amates Finca Finca
56 Santa Mónica Finca Finca
57 Santa Marta Finca Finca
58 San Francisco Milpas Altas ll Finca Finca
59 Monte de Oro Finca Finca
60 Colonia El Esfuerzo Finca Finca
61 La Toma Finca Finca
62 El Ojo de Agua Finca Finca
63 La Nueva Providencia Finca Finca
64 Santa Marina Finca Finca
Continúa en la siguiente página…
10

…Viene de la página anterior

No. Centros Poblados Censo 2002 Investigación 2019


66 Reynosa Finca Finca
67 Vasconia Finca Finca
68 Victorias Finca Finca
69 Santa Elisa Finca Finca
70 Cabanu Finca Finca
71 La Providencia Finca Finca
72 El Tesoro Finca Finca
73 Villa Dora Finca Finca
74 La Bombita Finca Finca
75 San Francisco la Cruz Finca Finca
76 Casillas Finca Finca
77 Velazquitos - Parcelamiento
78 La Felicidad Hacienda Hacienda
79 Santa Mónica Hacienda Hacienda
80 La Bendición - Asentamiento
Fuente: elaboracion propia, con base en datos del XI censo de la población y VI de habitación del 2002 –
INE. Y Plan de desarrollo municipal -PDM- de la municipalidad de la Democracia.

Los cambios territoriales se derivan del constante crecimiento poblacional, al final las
áreas con un gran número de habitantes se desintegran para formar otro centro poblado o
simplemente cambian de categoría. La democracia ha tenido un crecimiento significativo
derivado del crecimiento de la población, así como la emigración que se da en el
Municipio. En el municipio se reconocen tres microrregiones, según su potencialidad y
accesibilidad, éstas son:

 Microrregión 1 o Norte: conformada por el asentamiento La Bendición, Caserío


Tierra Nueva, Caserío Las Flores y las Colonias La Campiña, La Unión, Colonia Las
Flores, El Recreo, San Martin, La Pedrera y el Casco Urbano. La microrregión es
atravesada por el río Obispo.

 Microrregión 2 o Noreste: Conformada por Parcela miento Cun Cun, Aldea Las
Delicias, y fincas aledañas.

 Microrregión 3 o Sur: Conformada por la Aldea El Arenal, caserío El Milagro,


Aldea y Parcelamiento El Pilar. Es atravesada en la parte central por el río Coyolate.
Plan de Desarrollo Municipal, Guatemala, Segeplan 2010.
11

Mapa 2
Municipio de La Democracia, departamento de Escuintla
División Política
Año 2019
12

Fuente: Investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019.

1.1.3.2 División administrativa


Describe como está conformado el gobierno local, el cual administra los recursos de
los habitantes.

 Concejo Municipal
Se integra con el fin de servir y defender los intereses de los habitantes del área,
tomando en cuenta los principios de eficacia y eficiencia, el mismo está conformado por
un alcalde, dos síndicos, cinco concejales y un secretario.

El artículo 81 de Código Municipal Nombramiento de los funcionarios, decreta que el


Consejo Municipal hará el nombramiento de los funcionarios que le competen, con base
en las ternas que para cada cargo proponga el alcalde. El secretario, el tesorero, el
registrador civil, el auditor y demás funcionarios que demande la modernización de la
administración municipal, sólo podrá ser nombrados o removidos. (Decreto número 12-
2002 del Código Municipal y su Reforma Decreto número 56-2002, art. 81).

En la siguiente grafica se muestra la estructura de la municipalidad de la Democracia


departamento de escuintla.
13

Grafica 1
Municipio de La Democracia, Departamento de Escuintla
Organigrama municipal
Año 2019

Fuente: Municipalidad de la Democracia 2019.


14

De acuerdo con el código Municipal decreto 12-2002, artículo No 35, establece que el
concejo municipal tiene las atribuciones del ordenamiento territorial, control urbanístico
de la circunscripción municipal, planes de desarrollo urbano y rural, control y
fiscalización de los distintos actos del gobierno municipal, así mismo la aprobación,
control de ejecución, evaluación y liquidación del presupuesto de ingresos y egresos de la
democracia; el cual está integrado por el alcalde, cuatro concejales, y dos síndicos los
cuales ejercen el gobierno y administración del municipio.

El consejo Municipal de desarrollo – COMUDE, se encuentra integrado por el alcalde


Municipal, síndicos y concejales, así mismo están involucrados los consejos comunitarios
de desarrollo; El COMUDE tiene por objetivo facilitar, apoyar y solucionar problemas
que surgen dentro de las comunidades; La participación en la democracia se da a través
de los consejos comunitarios de Desarrollo. Los responsables de trasladar la información
de carácter administrativo y técnico son los presidentes del COCODE, los cuales son
elemento en la Asamblea General en las distintas comunidades.

1.1.4 Clima
La Democracia se encuentra a una altura de 165 metros sobre el nivel del mar con un
clima tropical, la precipitación pluvial en la región varia a lo largo del año siendo la más
baja en febrero con un promedio de 6mm, la mayor precipitación se da en septiembre con
un promedio de 454 mm y anual de 2517mm, la temperatura máxima es de 32.9°c y
una mínima de 26.1°, siendo mayo el mes más caluroso del año y enero el mes más frio
con una temperatura de 21.5°, la humedad promedio es de 90%, el viento se desplaza de
norte a sur a 10 km/h máxima y una mínima de 6 km/h.

En relación con el comportamiento ambiental, en los últimos años ha existido una


notable variación en la llegada de la época lluviosa e intensidad que genera inundaciones
de centros poblados, la duración de las canículas y los veranos más marcados con
elevadas temperaturas. Plan de Desarrollo Municipal, Guatemala, Segeplan 2010.
15

1.1.5 Población
Conjunto de habitantes que se encuentran en un determinado lugar que cuentan con
características en común, para relacionarse entre sí.

Los indicadores de esta variable permiten establecer el total de la población por


número de hogares, sexo, área geográfica, grupo étnico, edad; así como determinar la
densidad poblacional y migración en el municipio de La Democracia.

El análisis de la población está integrado por el total de habitantes, distribuido, por el


número de hogares y la tasa de crecimiento; sexo, rango de edades, pertenencia étnica y
área geográfica; densidad poblacional; población económicamente activa -PEA-;
migración; vivienda; ocupación, salarios; niveles de ingreso; pobreza; desnutrición y
empleo.

1.1.5.1 Total, población y número de hogares


En el municipio de La Democracia el número de habitantes ha aumentado en un
2.85% anual desde el último censo del año 2002 representando un total de 29,604
habitantes proyectados para el año 2019, siendo un total de 4,386 hogares, mientras que
para el año 2002 se estimaba una población de 18,363 habitantes, con 4,285 hogares.

De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística –INE- la


población del municipio de La Democracia alcanza el 3.41% de los habitantes total del
departamento de Escuintla.
Tabla 3
Municipio de la Democracia, departemento de Escuintla
Poblacion total, por número de hogares y por centro poblado
Año 2002 y 2019
Censo 2002 Año 2019
No. Centro Poblado
Población Hogares Población Hogares
ALDEA
1 El Pilar 977 228 2,217 233
2 Las Delicias 290 68 494 69
PARCELA MIENTO
3 El Pilar 2,776 648 2,501 663
Continúa en la siguiente página...
16

…Viene de la siguiente página

Censo 2002 Año 2019


No. Centro Poblado
Población Hogares Población Hogares
FINCA
4 Amaite 14 3 24 3
5 Buganvilia 132 31 225 32
6 Cun Cun 689 161 1,174 165
7 Campo Mayor 15 4 26 4
8 Costa Brava 446 104 760 107
9 LA Felicidad o La Alegría 35 8 60 8
10 San Benito 476 111 811 114
11 La Florida 18 4 31 4
12 Josefita 122 28 208 29
13 La Isla 84 20 143 20
14 La Recompensa 35 8 60 8
15 La Flor 34 8 58 8
16 Las Margaritas 53 12 90 13
17 Los Luceros 52 12 89 12
18 Melrose 123 29 210 29
19 Corral Grande 63 15 107 15
20 Monte de Oro 43 10 73 10
21 Polonia 81 19 138 19
22 San Antonio las Flores 56 13 95 13
23 San Víctor 370 86 631 88
24 San Juan Bosco 25 6 43 6
25 Santa Matilde 31 7 53 7
26 Santa Isabel 20 5 34 5
27 San Patricio Los Amates 35 8 60 8
28 Santa Fe 32 7 55 8
29 San Jorge Los Magueyes 46 11 78 11
30 Génova 50 12 85 12
31 Villa Delfina 11 3 19 3
32 San José Las Flores 41 10 70 10
33 El Congo 41 10 70 10
34 La Cabaña 48 11 82 11
35 Las Flores 117 27 199 28
36 La Quijada 35 8 60 8
37 Las Ilusiones 35 8 60 8
38 La Corona I 18 4 31 4
Continúa en la siguiente página…
17

…Viene de la siguiente página

Censo 2002 Año 2019


No. Centro Poblado
Población Hogares Población Hogares
39 Santa Bárbara 18 4 31 4
40 Santa Cristina 19 4 32 5
41 Santa Rita Los Amates 15 4 26 4
42 Santa Mónica 2 0 3 0
43 Santa Marta 28 7 48 7
44 San Francisco Milpas Altas II 38 9 65 9
45 El Esfuerzo 129 30 220 31
46 LA Toma 31 7 53 7
47 El Ojo de Agua 19 4 32 5
48 La Nueva Providencia 0 0 0 0
49 Santa Marina 0 0 0 0
50 San Luisito 0 0 0 0
51 Reynosa 0 0 0 0
52 Vasconia 0 0 0 0
53 Victorias 0 0 0 0
54 Santa Elisa 0 0 0 0
55 Cabanu Finca 0 0 0 0
56 La Providencia 0 0 0 0
57 El Tesoro 0 0 0 0
58 Villa Dora 0 0 0 0
59 La Bombita 0 0 0 0
60 San Francisco La Cruz 0 0 0 0
61 Casillas 0 0 0 0
COLONIA
62 Campiña 1,122 262 1,912 268
63 El Campo 440 103 750 105
64 La Unión El Almendro 243 57 414 58
65 San Martin 43 10 73 10
CASERÍO
66 El Arenal 1,912 446 3,259 457
67 El Milagro 1,659 387 2,827 396
68 Tierra Nueva 1,514 353 2,580 362
PUEBLO
69 La Democracia 2952 689 5,031 705
70 La Montana 31 7 53 7
Continúa en la siguiente página…
18

…Viene de la siguiente página

Censo 2002 Año 2019


No. Centro Poblado
Población Hogares Población Hogares
HACIENDA
71 La Felicidad 0 0 0 0
72 Santa Mónica 0 0 0 0
OTROS
73 La Flor 33 8 56 8
74 Santo Tomas 8 2 14 2
75 Estación Charcón 0 0 0 0
76 Población Dispersa 530 124 903 127
Total 18,355 4285 29,604 4386
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de
2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE-

En el año 2019 hubo un alza en cuanto al total de la población por genero con respecto
a las mujeres y hombres en comparación con el XI Censo Nacional de Población y VI de
Habitación del 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- siendo este el 37%
equivalente a 11,249 personas, lo conforman 101 hogares respectivamente del total de la
población.

1.1.5.2 Población por sexo, edad, etnia y área geográfica


La estructura de la población en el municipio se clasifica por rango de edades, sexo,
grupos étnicos y área geográfica la cual está distribuida en rural y urbana, para visualizar
el aumento de la población según rangos específicos y verificar el aumento que existe
entre la población con el actual año 2019.

A continuación, se detallan los indicadores de la población en estudio.


19

Cuadro 1
Municipio La Democracia, Departamento de Escuintla
Análisis de la población por años en estudio según descripción
Años 2002 y 2019

Descripción Censo 2002 % Año 2019 %


Población por género
Hombres 9,317 51 14,938 50
Mujeres 9,046 49 14,667 50
Total 18,363 100 29,604 100
Población por edad
0-6 años 3,698 20 5,997 20
7-14 años 3,831 21 6,038 20
15-64 años 9,983 54 16,189 55
65 y más 851 5 1,380 5
Total 18,363 100 29,604 100
Población por grupo étnico
Indígena 2,391 13 3,855 13
No Indígena 15,972 87 25,749 87
Total 18,363 100 29,604 100
Población por área
Urbana 5,013 27 8,082 27
Rural 13,350 73 21,522 73
Total 18,363 100 29,604 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de
2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- y Estimación de la población total por municipio. Periodo
2008-2020 -INE-

En el año 2019 hubo un alza en cuanto al total de la población por genero con
respecto a las mujeres y hombres en comparación con el XI Censo Nacional de Población
y VI de Habitación del 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- siendo este el
50% y 50% respectivamente del total de la población.

La mayoría de los habitantes en el Municipio comprenden el rango de edad de 15 a 64


años, lo que representa mano de obra para la generación de desarrollo social y económico
para el Municipio. Se observa que la población dentro del rango de 0 a 6 años y de 7 a 14
años representa el 40% de población, lo que indica a la población en potencia para la
mano de obra futura del municipio.
20

La mayoría de la población pertenece al grupo étnico no indígena, llamada también


ladina con un porcentaje del 87% total de la población. En referencia a la población por
área se evidencia que el porcentaje mayor se concentra en el área rural con un 73%
mientras que para el área urbana es el 27% del total de la población.

1.1.5.3 Población económicamente activa PEA


Son todos los habitantes que realizan una actividad y que son remunerados por la
labor que realizan, así como todos aquellos que están en busca de un empleo, pero
todavía no son capaz de encontrarlo.

En la Democracia existen 5,410 habitantes que conforman la población


económicamente activa del municipio, a continuación, se presenta detalle de la población
por categoría ocupacional.

Cuadro 2
Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Análisis de la población económicamente activa
Año 2002 y 2019
Descripción Censo 2002 % Año 2019 %
Población por género
Hombres 4,490 83 7,280 83
Mujeres 920 17 1,492 17
Total 5,410 100 8,771 100
Población económicamente activa
Patrono (a) 343 6 556 6
Cuenta Propia 960 18 1,556 18
Empleado (a) público 412 8 668 8
Empleado (a) privado 3,489 64 5,656 64
Familiar no remunerado 174 3 282 3
Buscan trabajo por primera vez 32 1 52 1
Total 5,410 100 8,771 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de
2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE-
La población económicamente activa dentro del municipio con mayor porcentaje es el
género masculino con el 83%, esto se da por la tendencia es que el hombre de familia
21

proporcione el ingreso mayor en el hogar para los gastos principales, mientras que las
mujeres se dedican al hogar por lo que no cuentan con un porcentaje alto dentro de la
población activa que genera ingresos.

1.1.5.4 Densidad poblacional


Es el número de habitantes de un lugar determinado, como puede ser un país,
departamento o municipio que habitan por kilómetro cuadrado.

Tabla 4
Municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Densidad Poblacional
Años 2002 y 2019

Año Superficie en Km2 Total de habitantes Habitantes por Km2

2002 320 18,363.00 57


2019 320 29,604.00 93
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de los Censos Nacional XI de Población y VI de Habitación
de 2002, y Proyecciones para el año 2019 de Instituto Nacional de Estadística –INE-.

La extensión territorial del Municipio es de 320 km2, según XI Censo Nacional de


Población y VI de Habitación del 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- para el
2019 la densidad poblacional ha incrementado a 93 habitantes por kilómetro cuadrado, lo
que indica que la extensión territorial se ha reducido significativamente.

1.1.5.5 Migración
Es el movimiento de desplazamiento de una persona o grupo de personas de un lugar
de origen a otro destino, donde consideran que la calidad de vida se verá en óptimas
condiciones.
22

 Inmigración
En el Municipio el 3% de la población llego a establecerse por varios motivos siendo
estos: trabajo, estudio, violencia en el lugar donde antes vivían. De los inmigrantes que
llegaron a La Democracia, se estableció que el 62% de los habitantes llevan más de 3
años establecidos en el Municipio, mientras que el 33% de 0 a 1 año viviendo en el lugar
y el resto que equivale al 5% entre 2 a 3 años promedio.

 Emigración
Según la Dirección Municipal de Planificación de La Democracia, el 5% de la
población ha emigrado a otros países, siendo Estado Unidos el principal destino para los
pobladores, donde la oportunidad de crecimiento es mayor, y lograr así superar la mala
situación económica que existe en el municipio con respecto a los malos salarios que se
obtienen.

1.1.5.6 Pobreza
Principales problemas socioeconómicos que no permiten el desarrollo integral de un
país, o lugar por no contar con los recursos necesarios para satisfacer las necesidades
básicas de sobrevivencia.

 Pobreza extrema
Es el nivel de pobreza en el que se encuentra la población por no alcanzar ingresos
mayores a Q.2, 396.00 por lo que no cuentan con los servicios básicos necesarios para
poder sobrellevar una vida saludable.

Según SEGEPLAN un 8.3% de la población del Municipio se encuentra en el grado


de pobreza extrema, este porcentaje solo alcanza ingresos entre Q.1.00 a Q.1, 800.00 lo
que indica que carecen de tierra propia y de recursos para poder sobrevivir de una manera
sencilla y adecuada.
23

 Pobreza no extrema
Es el nivel de ingresos que obtiene la población durante el año y que le permite tener
acceso a una vida saludable contando con los servicios básicos necesarios para vivir, el
cual asciende a Q.4, 257.00.

Según datos de SEGEPLAN en el municipio de la Democracia el 46.7% de los


habitantes cuentan con los servicios básicos como alimentación, salud, educación y
vivienda, tomando en cuenta que tienen acceso a la canasta básica, pero de una manera
justa.

1.1.5.7 Desnutrición
De acuerdo a datos obtenidos del Centro de Salud de la Democracia, se determinó que
existen 32 casos de desnutrición registrados, los cuales 17 han sido de género masculino
representando el 53.13%, mientras que del lado del género femenino se encontró 15
mujeres con problemas de desnutrición siendo el 46.88%. Este fenómeno se da por la
mala economía del municipio, debido a que no cuentan con fuentes de empleo que
generen ingresos fijos que cubran las necesidades básicas.

1.1.5.8 Empleo
Según proyección del 2019, con base al XI Censo de Población y VI de Habitación de
2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- son 5,378 habitantes los que cuentan con
un trabajo el cual genera ingresos a las familias para poder optar a los servicios básicos.
Mientras que, en la época de zafra, los habitantes cuentan con un trabajo temporal, esto
limita y preocupa a las familias; los ingresos después del mes de noviembre y abril,
tiempo en que dura la zafra, no son totalmente fijos lo que impulsa a los pobladores a
buscar un subempleo, el cual les ayuda a sobrevivir durante un tiempo estimado.
24

1.1.5.9 Subempleo
Según datos encontrados en la investigación en el año 2012 se pudo establecer, de 390
personas encuestadas, 15% tienen un empleo permanente, 75% disponen de un trabajo
temporal y 1O% no tienen empleo.

1.1.5.10 Desempleo
Debido a la temporalidad del trabajo en la zafra, que se da entre los meses de
noviembre y abril, limita y condiciona el ingreso económico de las familias, situación que
fomenta el subempleo en determinada época, porque contribuye al incremento de los
índices de violencia. Según la encuesta realizada se determina que 10% de los padres de
familia indica que no trabaja, lo que provoca inestabilidad en el hogar.

1.1.6 Remesas familiares


Las divisas por remesas familiares son recursos económicos que han ayudado en el
desarrollo del país, para algunas familias de escasos recursos que se encuentran en el
municipio es fuente de ingreso. Estos ingresos son utilizados por la población en su
mayoría para la compra de productos de primera necesidad y poder así satisfacer las
necesidades básicas con las que cuentan. El ingreso de las remesas en el Municipio es
variado ya que no toda la población cuenta con familiares en otro país que les contribuya
con un ingreso extra para cubrir las necesidades básicas y demás gastos.

1.2 ALDEA EL PILAR


La Aldea El Pilar está localizada en el municipio de La Democracia, departamento de
Escuintla. La fuente principal de empleo en el sector es el Ingenio Magdalena,
actualmente, la competitividad productiva demanda de recurso humano profesional, que
eleve los estándares de calidad.

A continuación, se detallan los antecedentes históricos, localización y extensión,


aspectos culturales y deportivos, idioma, costumbres y tradiciones, división política y
administrativa, clima, población y ecosistemas de la Aldea el Pilar.
25

1.2.1 Antecedentes históricos


Aldea El Pilar inició en 1940 en la finca El Zanjón en los sectores La Laguna y la
Cachuda, en el año 1944 durante el periodo de la revolución fueron expropiadas por el
terrateniente Byron Sáenz de nacionalidad extranjera y entregadas a los trabajadores de la
finca el Zanjón: Juan Dávila, Santiago Canteros, Onofre Castillo, Matías Guillen,
Maximino Zamora y Víctor Arriaza, trasladándose a las tierras con sus familias se
convirtieron en los primeros habitantes.

Tuvo sus orígenes en el proceso de reforma agraria con la aplicación del decreto 900,
durante el periodo del presidente Jacobo Arbenz Guzmán, una parte de parcelas fueron
expropiadas a los beneficiarios y cedidas a personas afines al presidente. Dando como
resultado la conformación del primer Comité de Tierras Agrarias dirigido por el señor
Matías Guillen, teniendo como objetivo evitar la expropiación y la legalización de las
tierras a nombre de los beneficiarios iniciales, dando como resultado la unificación de los
dos grupos de parcelas antes mencionadas inscribiéndolas legalmente como Aldea El
Pilar.

Las parcelas tenían una extensión de veintiocho manzanas abarcando también el


territorio que hoy ocupa la finca buganvilia, con el movimiento social de la
contrarrevolución en 1954 en los años siguientes, este parcela miento se redujo de
extensión, reubicando a los poseedores en porciones de tierra menores a las anteriores.

1.2.2 Localización y extensión


La Aldea El Pilar se localiza a 18 kilómetros del municipio de La Democracia
departamento de Escuintla, con 10 kilómetros de carretera asfaltada y 8 kilómetros de
terrecería transitable, a 61 kilómetros de la cabecera departamental y a 108.1 kilómetros
de la capital. Se encuentra ubicada a una altura de 160 metros sobre el nivel del mar, con
una latitud de 140.0833 y longitud de -900. 9333; tiene una extensión territorial de 235
Km2. La aldea cuenta con cuatro vías de acceso, la principal a la Aldea es por medio de la
carretera del pacifico Ruta CA-2 hacia la gomera, el segundo ingreso es por la primera
calle la cual tiene por nombre calle vieja, el tercer ingreso es por sipacate ubicada en la
26

primera y segunda calle y el cuarto ingreso es por vía de los ángeles, ingresando por la
tercera y cuarta calle. Actualmente la Aldea El Pilar cuenta con una extensión geográfica
de 36 caballerías distribuidas en 316 parcelas de 7.5 manzanas cada una y sus
colindancias son las siguientes: Al norte con el Ingenio Magdalena, al sur con Finca
Polonia, al este Finca Buganvilia y al oeste Finca Santa Rita (Los Ángeles).
27

Mapa 3
Municipio de La Democracia departamento de Escuintla
Localización geográfica, Aldea El Pilar
Año 2019

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019.


28

1.2.3 Aspectos culturales y deportivos


Con el propósito de conocer el desarrollo cultural y deportivo del Pilar, se brinda una
breve caracterización que permita una mejor noción de este.

1.2.3.1 Idioma
La mayoría de la población habla el idioma español, algunas personas que han
inmigrado al lugar hablan poqoman, son originarios del departamento del Quiché
personas que se han incorporado al desarrollo de la Aldea con negocios de tiendas de
productos de primera necesidad.

1.2.3.2 Religión
La religión que profesa la población es la católica y evangélica. Dicho sea de paso, la
iglesia católica fue fundada en los inicios de la Aldea, siendo esta un pilar dentro de la
comunidad, como las actividades políticas y otras.

1.2.3.3 Costumbres y tradiciones


Con el fin de caracterizar las costumbres y tradiciones de la aldea El Pilar, se brinda
una breve reseña histórica, que permita una mejor comprensión del día a día del lugar, y
conocer más de los pobladores.

 Costumbres
Día con día cada una de las instituciones educativas se organizan para realizar una gira
educativa hacia algún lugar turístico para la conmemoración de las fechas patrias.

Cada fin de semana son los días de plaza y todas las personas aprovechan a realizar
sus compras, aprovechando los precios cómodos para la economía del hogar.

Cabe resaltar que dos veces a la semana pasan ofreciendo en las calles principales
verduras, dirigida a las amas de casa.
29

Otra de las costumbres que tienen los pobladores es que, durante la pedida de mano de
una mujer por su pretendiente, la familia del novio debe llevar gaseosas, bebidas
embriagantes y comida a la casa de la novia para festejar su noviazgo formal previo al
matrimonio. Aun qué esta no siempre se llega a cumplir por razones económicas y otras.

En el municipio es muy común ver a la mayoría de personas transportarse en bicicleta


o en motocicleta de una calle a otra o a las parcelas para realizar las actividades laborales.

 Tradiciones
Las tradiciones dentro de la aldea, aun se siguen manteniendo, entre ellas se encuentra
la feria la cual se celebra del 24 de noviembre al 28 de noviembre, en honor a la Virgen
medalla milagrosa, que caracteriza la riqueza en sus tradiciones y manifestaciones
culturales. Para llevar a cabo dichas actividades en la aldea, se reúne un comité de
vecinos, el cual se encarga de organizar y cumplir con la programación.

Cabe resaltar que también se realizan carreras de caballos, el cual atrae a pobladores
de la aldea y de otros lugares, como también se llevan a cabo los palenques, el cual atrae
gran público por sus premios, con el fin de mantener las tradiciones.

Se llevan a cabo encuentros de futbol con equipos participantes de la región sur y


equipos invitados de otras regiones del país. También se llevan a cabo grandes conciertos
ofrecidos por el alcalde municipal a los pobladores completamente gratis y la
presentación de discotecas. Al finalizar la actividad tanto deportiva u otras, se realiza la
quema de juegos pirotécnicos.

1.2.3.4 Deportes
El deporte que practican es el futbol, se conforman equipos de hombres y mujeres,
pero solamente se realiza campeonato de hombres, actividad organizada por la
Municipalidad de la Democracia, que inician en el mes de mayo y finalizan en el mes de
septiembre, cuentan con la participación de 10 equipos de los Ángeles del Puerto de San
José, Monte Cristo de Masagua línea 7, Aldea el Terrero de la Gomera, los equipos
30

locales la SERCA, S.A y dos equipos por la aldea El Pilar, dos equipos de Pilar del Río,
y dos equipos del parcela miento El Pilar, que son patrocinados por la Municipalidad y
aportes de amigos en el extranjero.

1.2.3.5 Cultura
Del 24 al 28 de noviembre es la fiesta titular donde se celebra en honor a la Virgen de
la Medalla Milagrosa, se desarrollan los tradicionales desfiles hípicos, y el rodeo durante
las fiestas patronales.

1.2.4 División política y administrativa


Permite conocer los cambios territoriales que han ocurrido en la Aldea y evalúa la
función administrativa para el desarrollo de servicios básicos y calidad de vida de los
habitantes.

1.2.4.1 División política


Actualmente el Pilar se encuentra establecida en la municipalidad de la Democracia
como aldea, la estructura territorial está distribuida por, parcela miento, casco urbano y
Pilar de Rio que integran y forman la Aldea el Pilar.
31

Mapa 4
Municipio de La Democracia departamento de Escuintla
División Política, Aldea El Pilar
Año 2019

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019.


32

1.2.4.2 División administrativa


La autoridad máxima en la Aldea es elegida de forma democrática cada 4 años, el
actual alcalde es Marvin Esmeling Carlos Gonzáles quien fue electo como concejal
primero y a quien la Junta Electoral Departamental (JED) adjudico el cargo de Alcalde.

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE), promueven y apoyan el


funcionamiento de proyectos de desarrollo social ante la Municipalidad, según Acta
Número 14-2018 en el Municipio de La Democracia departamento de Escuintla, de la
Administración 2016-2020, por el periodo de 2 años, cuyo presidente es el Alcalde
Auxiliar de la comunidad, se encuentra autorizado por la municipalidad y su función
radica en gestionar en conjunto con los comités existentes.

El COCODE de la aldea El Pilar, se encuentra integrado por presidente,


vicepresidente, secretario, tesorero y ocho vocales, los cuales se detallan a continuación.
33

Grafica 2
Aldea El pilar, municipio de la Democracia, departamento de Escuintla
Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)
Año 2019

Presidente
Cástulo
Plato

Vice-
presidente
Pedro
Pirir

Tesorero
Isaac
Reyes

Secretario
Luis
Melgar

Vocal
Vocal III
Vocal I Vocal II Vocal IV Vocal V Vocal VI VII Vocal VIII
Diego
Byron Oscar Jesús Reyna Alida Kely Bernabé
Salvatierra
Mejía Lazo Menchu Mejía Chinchilla Ayala Panamá

Fuente: COCODE aldea El Pilar 2019.


34

1.2.5 Clima
Durante el trabajo de campo realizado en el mes de junio, se monitoreo la temperatura
de la aldea El Pilar, los datos recopilados de detallan a continuación.

Se determinó que el clima es cálido con una temperatura máxima de 33° y una mínima
de 24°c, para el invierno una máxima de 32° y una mínima de 23°c, el viento se desplaza
de norte a sur a 10 km/h máxima y una mínima de 6 km /h.

según monitoreo de precipitación pluvial se determinó una máxima de 32 mm por


metro cuadrado y una mínima de 0.2 mm por metro cuadrado.

La temperatura promedio es de 32° centígrados, el carácter del clima se presenta


tropical, sin estación seca definida, por lo general es húmeda y con invierno seco.

1.2.6 Población
El análisis de la población está integrado por el total de habitantes, distribuido, por el
número de hogares y la tasa de crecimiento; sexo, rango de edades, pertenencia étnica y
área geográfica; densidad poblacional; población económicamente activa -PEA-;
migración; vivienda; ocupación, salarios; niveles de ingreso; pobreza; desnutrición y
empleo.

De acuerdo con el censo efectuado durante el trabajo de campo realizado por los
Epesistas en el mes de junio 2019, la población de la Aldea El Pilar, del Municipio de La
Democracia es de 4,718 habitantes, los cuales se encuentran distribuidos según sus
pobladores en tres sectores, los cuales son: El Casco urbano con 1, 633 personas, Pilar del
Río 584 y El Parcelamiento con 2,501 personas.

Durante la realización del Censo, en el mes de junio de 2019 se identificaron tres


centros poblados, conformados por 4,718 habitantes que constituyen 1,359 hogares y
viven en 1,407 viviendas construidas.
35

1.2.6.1 Población total y tasa de crecimiento


Durante la realización del Censo, en el mes de junio de 2019 se identificaron tres
centros poblados, conformados por 4,718 habitantes que constituyen 1,359 hogares y
viven en 1,447 viviendas construidas.

A continuación, se presenta de manera visual un resumen de la situación de hogares y


viviendas, de acuerdo con el censo realizado durante el trabajo de campo.

Cuadro 3
Aldea El Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Población total y hogares
Año 2002 y 2019

Censo 2002 Censo 2019


No. Centro poblado Población Hogares Población Hogares
1 Aldea El Pilar 3753 818 4718 1,359
Total 3753 818 4718 1,359
Fuente: elaboración propia con base en datos del XI Censo de Población y VI de habitación 2002 y
proyecciones del Instituto Nacional de Estadística –INE- año 2019

La población total analizada para el año 2019 es de 4,718 habitantes, en comparación


al año 2002 que fue de 3,753 habitantes, teniendo una diferencia de 965 habitantes. Lo
que denota que existe un crecimiento anual de 1.36%.

1.2.6.2 Población por sexo, edad, pertenencia etnia y área geográfica


Para el análisis de la población se tomarán en cuenta los rangos que lo comprenden,
con base a ellas se llegan a conocer la conducta que tendrá la en los próximos años, el
mismo será utilizado para implementar programas y políticas enfocadas a nivel general.
36

Cuadro 4
Aldea El Pilar, municipio de La Democracia, departamento de Escuintla
Población total por sexo, por área geográfica y grupo étnico
Año 2002 y 2019

Censo 2019
Casco Pilar
Censo
Descripción % Parcela miento Urban del Total %
2002
o Río
Población por sexo
Masculino 1,895 50 1,276 797 306 2,379 50
Femenino 1,858 50 1,225 836 278 2,339 50
Totales 3,753 100 2,501 1,633 584 4,718 100
Población por edad
0 a 1 año 273 7 99 61 14 174 4
2 a 5 años 273 7 228 120 52 400 8
6 a 10 años 593 16 321 211 85 617 13
11 a 20 años 879 23 520 306 139 965 20
21 a 30 años 613 16 473 250 75 798 17
31 a 40 años 402 11 321 197 86 604 13
41 a 50 años 282 8 260 149 62 471 10
51 a 60 años 206 5 150 122 36 308 7
61 a 70 años 74 2 105 90 16 211 4
71 a 80 años 57 2 76 37 6 119 3
81 a 90 años 51 1 21 13 3 37 1
91 a 100 años 50 1 12 2 0 14 0
Totales 3,753 100 2,586 1,558 574 4,718 100
Por área geográfica
Urbana 0 0 0 1,633 0 1,633 35
Rural 3,753 100 2,501 0 584 3,085 65
Totales 3,753 100 2,501 1,633 584 4,718 100
Por grupo étnico
Indígena 206 5 317 162 114 593 13
No indígena 3,547 95 2,173 1,505 447 4,125 87
Totales 3,753 100 2,490 1,667 561 4,718 100
Fuente: elaboración propia con base en datos del XI Censo de Población y VI de habitación 2002 y
proyecciones del Instituto Nacional de Estadística –INE- año 2019
37

 Por sexo
La cantidad de mujeres en relación a la cantidad de hombres, en comparación a los
años 2002 y 2019, representan el 50% de la población total. Los resultados reflejan el
crecimiento poblacional tanto en hombres y mujeres del centro poblado.

 Por edad
Los factores relevantes es la niñez comprendida en un rango de edades de 0 a 10 años,
que representan 25% para el año 2019 de la población total en comparación del año 2002,
el cual representa el 30%. Cabe resaltar que el rango promedio de edades comprendidas
entre de 11 a 70 años, es un elemento que determina la edad productiva, que contribuyen
al desarrollo económico.

 Por área geográfica


Para el año 2002 se ve reflejado que el 100% pertenece al área rural. Mientras que
para el año 2019 esta se encuentra dividido; en un 35% para el área urbana y un 65% para
el área rural, del centro poblado.

 Por etnia
La distribución dentro del centro poblado da como resultado que para el año 2002 se
ve reflejado que la población indígena se comprende en un 5% y la no indígena en un
95%. En comparación al año 2019, el cual refleja que la población indígena se encuentra
en un rango de 13% y la no indígena en 87% de la población.

1.2.6.3 Población económicamente activa PEA


Para la determinación de este apartado se toma en cuenta a las personas que trabajan o
que están búsqueda de trabajo, sin considerar a las amas de casa, estudiantes, personas de
la tercera edad, discapacitados y jubilados.

A continuación, se presenta el cuadro con la población económicamente activa de la


aldea El Pilar.
38

Cuadro 5
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Población económicamente activa por sexo
Año 2002 y 2019
Censo 2019
Descripción Censo Parcela Casco Pilar del Totale
% %
2002 miento Urbano Rio s
Masculino 809 91 639 359 151 1,149 53
Femenino 83 9 546 335 124 1,005 47
Total 892 100 1,185 694 275 2,154 100
Fuente: elaboración propia con base en datos del XI Censo de Población y VI de habitación 2002 y
proyecciones del Instituto Nacional de Estadística –INE- año 2019.

Al analizar la población económicamente activa del centro poblado, se puede observar


que la participación para el año 2019 para los hombres es del 53% de participación sobre
la –PEA- en comparación a las mujeres que es del 47%, por lo que se constató que la
participación por género es equitativa.

 Participación de la –PEA- por actividad productiva


Se estipulo que la participación en las diferentes actividades económicas y otras
ramas, tales como; agrícolas, pecuarias, artesanales, agroindustriales, servicios, comercio.
A continuación, se presenta el cuadro, en el cual se detalla la participación de la –PEA-
en el centro poblado.

Cuadro 6
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Población económicamente activa por actividad productiva
Año 2019
Descripción Parcela miento Casco urbano Pilar del rio Total %
Agrícola 223 123 36 382 18
Pecuaria 10 2 36 48 2
Artesanal 10 30 3 43 2
Industrial 43 30 3 76 4
Agroindustrial 2 72 80 154 7
Servicios 174 115 33 322 15
Comercio 59 38 10 107 5
No Trabajan 664 284 74 1,022 47
Total 1,185 694 275 2,154 100
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019.
39

Se puede observar que las actividades con más incidencia dentro de la población
económicamente activa son la agrícola con un 18% el mismo genera empleo a través de
la generación de empleo derivado de los cultivos de maíz, plátano, limón, yuca, entre
otros.

Y para el área de servicios con un 15%, el cual es generado por el comercio dentro del
casco urbano del centro poblado.

1.2.6.4 Densidad poblacional


Representa la distribución de las personas en un lugar del centro poblado, lo que
representa la cantidad de personas que habitan por kilómetros cuadrados. A continuación,
se detallan la densidad población del centro poblado.

Cuadro 7
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Densidad de la población
Año 2002 y 2019

No. Centro poblado Censo 2002 Censo 2019


1 Población 3,753 4,718
2 Extensión territorial 235 235
3 Densidad habitantes/km2 16 20
Fuente: elaboración propia con base en datos del XI Censo de Población y VI de habitación 2002 y
proyecciones del Instituto Nacional de Estadística –INE- año 2019.

Como se observa en el centro poblado existe un crecimiento leve referente a la


densidad por habitantes en km2, que va de la mano con la tasa de crecimiento anual del
centro poblado. Este resultado puede ser derivado de los programas de planificación
familiar que implementa el centro de salud y el plan de desarrollo de la democracia.

1.2.6.5 Vivienda
La situación de la vivienda dentro del centro poblado es; formal, improvisado y
rancho. Lo que refleja una tenencia de viviendas propias 93%, para las viviendas
alquiladas 3% y para otra condición 4%.
40

A continuación, se detalla la cantidad de viviendas y la tenencia de esta dentro del


centro poblado.
Cuadro 8
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Análisis de la Vivienda
Año 2019

Descripción Parcela miento Casco Urbano Pilar del Rio Total %


Forma de tenencia
Propia 729 465 158 1,352 93
Alquilada 0 37 3 40 3
En préstamo 0 0 0 0 0
Otra condición 15 35 5 55 4
Total 744 537 166 1,447 100
Tipo de Vivienda
Casa Formal 649 452 124 1,225 85
Apartamento 13 24 0 37 3
Cuarto en casa de Vecindad 1 0 0 1 0
Rancho 18 14 11 43 3
Improvisada 63 47 31 141 10
Total 744 537 166 1,447 100
Materiales de paredes
Ladrillo 0 7 4 11 1
Block 584 435 114 1,133 78
Adobe 13 17 0 30 2
Madera 27 16 6 49 3
Lámina Metálica 105 57 39 201 14
Bajareque 0 1 0 1 0
Lepa, palo o caña 9 3 2 14 1
Material de desecho 2 0 1 3 0
Otro material 4 1 0 5 0
Total 744 537 166 1,447 100
Material del techo
Concreto 5 25 4 34 2
Lámina Metálica 707 466 157 1,330 92
Asbesto, Cemento 18 29 0 47 3
Teja 0 3 0 3 0
Paja, palmar similar 11 4 4 19 1
Otro material 3 10 1 14 1
Total 744 537 166 1,447 100
Continúa en la página siguiente…
41

…Viene de la página siguiente

Descripción Parcela miento Casco Urbano Pilar del Rio Total %


Material del piso
Cerámico 27 40 10 77 5
Torta de Cemento 532 382 107 1,021 71
Piso de Granito 29 25 0 54 4
Tierra 149 79 49 79 19
Otro material 7 11 0 11 1
Total 744 537 166 1,242 100
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019

Los materiales que predominan dentro de las viviendas es el block con un índice del
78%, para el techo predomina el material es lámina metálica teniendo un índice del 92%,
y el material que predomina en el piso es torta de cemento con un índice del 71%. Cabe
mencionar que también existen viviendas que están construidas con materiales no
apropiados, tales como; bajareque, palo y materiales de desecho.

1.2.6.6 Niveles de ingreso


Dentro del centro poblado, existen actividades agrícolas, pecuarias, servicios y
otros. Lo que permite el adquirir los insumos de la canasta básica alimentaria –CBA- la
cual asciende a Q 3,545.22 para el año 2019. A continuación, se presentan los niveles de
ingreso por hogar, para los sectores que conforman el centro poblado.

Cuadro 9
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Niveles de ingreso por vivienda
Año 2019
parcela miento Casco urbano Pilar del rio
Rango de Ingresos en Q Hogares % Hogares % Hogares %
De 1 a 600 57 9 62 11 12 8
De 601 a 1,200 118 18 93 17 29 19
De 1,201 a 1,800 133 20 106 19 27 18
De 1,801 a 2,396 122 18 79 14 34 22
De 2,397 a 3,000 112 17 110 20 26 17
De 3,001 a 3,600 50 8 26 5 11 7
De 3,601 a 4,257 29 4 24 4 4 3
Continúa en la página siguiente…
42

…Viene de la página siguiente

Parcela miento Casco urbano Pilar del rio


Rango de Ingresos en Q Hogares % Hogares % Hogares %
De 4,258 a 4,860 10 2 11 2 5 3
De 4861 a 5,460 12 2 13 2 1 1
De 5,461 a más 18 3 21 4 4 3
Total 661 545 153
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019

Dentro de los centros poblados el promedio de ingresos por familia se encuentra en el


rango de Q 600.00 a Q 1,800.00 muy por debajo del salario mínimo, lo que permite un
déficit para los ingresos familiares, así como el poder adquirir la canasta básica y mejor
su calidad de vida.

1.2.6.7 Religión
Dentro del centro poblado predominan varias religiones, para ello se presenta el
siguiente cuadro que permite visualizar las preferencias y que tasa de participación tiene
esta dentro de la misma. A continuación, se muestra los indicadores de religión para el
centro poblado.
Cuadro 10
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Religión por sectores
Año 2019
Descripción Habitantes Católica % Evangélica % Ninguna % Otras %
Parcela miento 2586 864 56 771 56 604 56 347 47
Casco urbano 1558 514 34 434 32 311 29 299 40
Pilar del rio 574 154 10 163 12 161 15 96 13
Total 4718 1532 32 1368 29 1076 23 742 16
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019

De acuerdo con los datos arrojados, podes saber que el 32% total de la población se
inclina por la religión católica, mientras que el 29% se inclina por la evangélica, así como
también se da un 23% para ninguna. Cabe resaltar que existe un 16% para otras opciones
con respecto al tema.
43

1.2.6.8 Pobreza
La pobreza es uno de los principales problemas socioeconómicos que afectan a nivel
nacional, el cual es provocado por la falta de políticas, planes de desarrollo y poco
seguimiento de los mismos. A continuación, se presentan los indicadores de los niveles
de pobreza.

Cuadro 11
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Niveles de ingreso por Hogares
Año 2019

Pobreza Pobreza
Hogares % no No
Extrema
Descripción censo 2019 % Extrema % pobres %
Parcela miento 661 100 430 65 191 29 40 6
Casco urbano 545 100 340 62 160 29 45 8
Pilar del rio 153 100 102 67 41 27 10 7
Total 1,359 100 872 64 392 29 95 7
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019

 Pobreza extrema
De acuerdo a los datos arrojados, se determina que el 65% perteneciente al sector del
parcelamiento se encuentra en pobreza extrema, el sector del casco urbano con un 62% y
para el sector pilar del rio con un 67%, lo que conlleva al poco acceso de salud,
educación y bajos ingresos económicos.

 Pobreza no extrema
De acuerdo con los datos obtenidos se observa que en el sector parcela miento se
encuentra con un 29%, lo que indica que la población vive en pobreza no extrema. El
sector del casco urbano se encuentra con un 29% en comparación del sector pilar del rio,
el cual tiene un 27%, ambos viven en pobreza no extrema, lo que sugiera que las mismas
tengan acceso a servicios públicos. Cabe resalta que 7% de la población total es no pobre,
lo que se considera el tener una mejor calidad de vida apta para la supervivencia.
44

1.2.6.9 Empleo
Conn base al censo 2019 realizado en la Aldea el Pilar, son 659 habitantes que
cuentan con un trabajo fijo, el cual genera ingresos a las familias para poder optar a los
servicios básicos y cubrir sus necesidades, esto representa el 30.59% de la población
económicamente activa.

 Subempleo
Con base al censo 2019 realizado en la Aldea el Pilar, son 473 habitantes que cuentan
con un trabajo temporal, el factor de ingreso es la época de zafra esto limita y preocupa a
las familias, ya que los ingresos después del mes de noviembre y abril es el tiempo en que
dura la zafra y ayuda a sobrevivir durante tiempo mencionado, esto representa el 21.96%
de la población económicamente activa.

 Desempleo
Con el censo 2019 realizado en la Aldea el Pilar, son 1,022 habitantes que no cuentan
con un trabajo digno, esto preocupa a las familias para cubrir sus necesidades como lo es
la canasta básica, educación, vestuario, entre otros, esto representa el 47.45% de la
población económicamente activa.

1.2.7 Migración
Se refiere a los cambios de residencia que efectúan las personas por diversos motivos,
siendo los principales, la búsqueda de mejores condiciones de vida, trabajo, seguridad y
estudios, entre otras. Este cambio de residencia puede ser, de manera temporal o
permanente. En los movimientos o también denominados flujos migratorios, debe
distinguirse la diferencia que existe entre los dos fenómenos relacionados al movimiento
de personas inmigración y emigración.

Para que puedan ser analizados de manera sencilla, tomando en cuenta el lugar de
llegada o salida de las personas.
45

Cuadro 12
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Análisis de los Flujos Migratorios
Año 2019 Durante la Caracterización

Parcela Casco Pilar


Migración Total %
miento Urbano del Río
Inmigrante 306 167 48 521 81
Emigrante 57 48 19 124 19
Total 363 215 67 645 100
% 56 33 11 100
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019.

Se refleja un| flujo migratorio hacia fuera de la aldea (emigración) equivalente al 19%
del total de personas que han cambiado residencia, mientras los flujos migratorios hacia
adentro de la aldea (inmigración) constituyen el 81%, lo que indica que existe un mayor
movimiento de personas que no son originarios de la aldea y que buscan establecerse en
ella en busca de tierras para cultivar, negocios o por iniciar una nueva familia; siendo el
Parcelamiento el que absorbe a la mayor cantidad de inmigrantes con un 56%, seguido
por el casco urbano con un 33%.

1.2.7.1 inmigración
De acuerdo con la investigación realizada en el 2019 muestra tendencia contraria a
datos de otros lugares del país, debido a que la mayor parte de población en estudio es
originaria del de otros Municipios de Escuintla, representando un 48% de los inmigrantes
llegados a la Aldea y predomina la inmigración interna con un 99%, la cual es de forma
permanente y por motivos de adquisición de tierras para el cultivo.

A continuación, el cuadro de inmigración en el cual se aborda este fenómeno para su


análisis desde los puntos de vista del lugar de origen, tipo, temporalidad y motivos que
dieron origen a este tipo de flujo migratorio.
46

Cuadro 13
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Análisis de los Flujos Migratorios – Inmigración
Durante la Caracterización
Año 2019

Casco Pilar
Inmigración Parcela miento Total %
Urbano del Río
Lugar
Otro Municipio 142 81 25 248 48
Otro Departamento 144 75 23 242 46
Ciudad Capital 17 10 0 27 5
Otros Países 3 1 0 4 1
Total 306 167 48 521 100
% 59 32 9 100

Tipo
Inmigración Interna 303 166 48 517 99
Inmigración externa 3 1 0 4 1
Total 306 167 48 521 100
% 59 32 9 100

Temporalidad
Temporal 44 38 5 87 16
Permanente 260 120 53 433 83
Pendular 0 0 1 1 1
Total 304 158 59 521 100
% 59 30 11 100

Motivo
Trabajo 174 100 40 314 61
Estudio 16 4 3 23 4
Ambos 14 2 1 17 3
Otros 116 34 17 167 32
Total 320 140 61 521 100
% 61 27 12 100
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019.

Los inmigrantes llegados de otros municipios del Departamento de Escuintla


representan el 48% de los llegados a vivir en la Aldea, mientras que de otros
Departamentos del país se tiene un 46% siendo los llegados de la capital y del extranjero
47

una minoría poco representativa. El lugar predominante para establecerse es el


parcelamiento con un 59%.
Desde el punto de vista del tipo de inmigración se refleja que la misma es interna, es
decir que habitantes de diferentes lugares del país han llegado a la Aldea, representando
una inmigración interna equivalente al 99%, mientras que la externa es no representativa
derivado que no alcanza el 1%.

Los habitantes llegados a la Aldea, en su mayoría lo hacen para establecerse en ella,


representando una inmigración permanente del 83% frente al 17% que lo hacen de
manera temporal.

El principal motivo de llegada de inmigrantes es por trabajo con un 60% y por otros
motivos el 32.05%, lo cual indica que el Ingenio Magdalena emplea personas que no son
originarios de la Aldea.

1.2.7.2 Emigración
La emigración de los pobladores de la Aldea El Pilar es interna y en mínima cantidad
externa, la interna se realiza hacia otros municipios del Departamento de Escuintla con un
63% y hacia otros Departamentos en 27%, mientras que la emigración externa se realiza
hacia Estados Unidos de Norte América. De acuerdo a la investigación realizada, se
determinó que, de los 1,359 hogares encuestados, únicamente 92 lo que quiere decir que
el 7% de la población, reciben remesas del exterior.

A continuación, el cuadro de emigración en el cual se abordan para su análisis desde


los puntos de vista del lugar de origen, tipo, temporalidad y motivos que dieron origen a
este tipo de flujo migratorio.
48

Cuadro 14
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Análisis de los Flujos Migratorios – Emigración
Durante la Caracterización
Año 2019
Casco Pilar
Emigración Parcela miento Total %
Urbano del Río
Lugar
Otro Municipio 33 34 11 78 63
Otro Departamento 16 10 8 34 27
Ciudad Capital 5 2 0 7 6
Otros Países 3 2 0 5 4
Total 57 48 19 124 100

Tipo
Emigración Interna 54 46 19 119 96
Emigración externa 3 2 0 5 4
Total 57 48 19 124 100

Temporalidad
Temporal 28 17 7 52 42
Permanente 43 12 16 71 57
Pendular 0 1 0 1 1
Total 71 30 23 124 100

Motivo
Trabajo 36 25 16 77 62
Estudio 8 3 0 11 9
Ambos 9 0 0 9 7
Otros 10 14 3 27 22
Total 63 42 19 124 100
Fuente: investigación de campo, Grupo EPS primer semestre 1-2019.

La emigración la realizan los originarios de la Aldea hacia otros municipios del mismo
Departamento, siendo esta en un 63%. Los flujos migratorios a lo interno del país
representan el 96%, los mismos son de manera permanente en un 57% y temporal en un
49

42%, siendo el principal motivo, la búsqueda de oportunidades laborares con 62% y por
otros motivos en un 22%.
Asimismo, el Parcelamiento es el que aporta mayor cantidad de habitantes para los
flujos migratorios, esto evidencia que el mismo, es el centro poblado de mayor
importancia para la Aldea.

1.2.8 Ecosistema
Por ecosistema se entiende a la comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están
relacionados entre sí. El desarrollo de estos organismos se produce en función de los
factores físicos del ambiente que comparten.

Los ecosistemas aglutinan a todos los factores bióticos (es decir, a las plantas,
animales y microorganismos) de un área determinada con los factores abióticos del medio
ambiente. Se trata, por lo tanto, de una unidad compuesta por organismos
interdependientes que forman cadenas tróficas o alimenticias (la corriente de energía y
nutrientes establecida entre las especies de un ecosistema con relación a su nutrición).

1.2.8.1 Agua
La caracterización del riachuelo El Pilar, agua nacida en la parte alta donde al inicio
norte colinda con Finca Santa Ricarda, y al sur colinda con Finca Quijada, la dimensión
3.3mt de largo, y 21mt ancho de borda; según lo conversado con persona del Cocode, y
trabajador municipal Sr. Isaac Reyes, este riachuelo tiene una participación de 100%, en
las actividades socioeconómicas de la comunidad debido a que toda la población tiene en
sus parcelas y casas pozos artesanales; ( parcela miento, casco urbano y Pilar del Rio), es
importante especificar que por este conducto las familias pueden abastecerse de este
líquido para consumo propio y a su vez para riego de cultivos. Su caudal es estacionario,
de 0.80cm y 100cm esto depende de los fenómenos naturales. Sin embargo, la población
se ha visto bastante afectados al paso de las tormentas con inundaciones y daños a las
plantaciones; en el caso de las erupciones según expertos del MAGA, también afecta a el
rio ya que disminuye su caudal.
50

 Agua entubada
Ese tipo de líquido es extraído con bomba eléctrica, agua natural, distribuido con
tubería solo en el casco de la aldea, este sistema no tiene ningún tipo de control de
purificado, filtrado o sanitario la cual garantice la calidad y pureza del líquido; se
constató con pruebas simples que la tubería, tanque e instalaciones no tienen ningún tipo
de mantenimiento.

 Agua pozo
El poblado abastece sus necesidades de agua por medio de pozos artesanales, de los
cuales sustrae el líquido de forma manual y mecánica; el mismo no recibe un tratamiento
previo como clorada purificación u otra forma de la cual puedan ser eliminadas las
impurezas.

Sin embargo, este líquido no es escaso ya que cada una de las viviendas cuenta con un
pozo, mismo que utilizan para consumo directo, higiene personal, lavar y procesar sus
alimentos; sin existir ninguna medida sanitaria coordinada con la población como
interesados y sus gobernantes y dirigentes.

La inadecuada calidad y el saneamiento del agua influyen negativamente en el


desarrollo de la población porque afecta en la salud, educación, flora y fauna.
51

Mapa 5
Municipio de La Democracia departamento de Escuintla
Recursos hídricos
Año 2019

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019.


52

1.2.8.2 Bosque
Los bosques que se manejan en el área no son definidos como tal, sin embargo,
existen grupos de árboles, en el área en general tanto en parcelas como en el casco de la
aldea. El uso actual y potencial del grupo de árboles es para la producción de leña.

Según el censo realizado se identificó que el 65% de hogares utilizan leña para
cocinar.

En los sectores del Parcelamiento, Casco Urbano y Pilar del Rio se observó la
inexistencia de masas arbóreas; sin embargo, existen árboles frutales en su mayoría,
jocote tronador, jocote marañón, carambola, mango, paterna, hicaco, almendro, chico
zapote, guanaba, tamarindo, aguacate, morro, papaya, coco, maracuyá, mamey, limón,
nance, cacao, aguacate, mandarina, rosa manzana, platanares, banano, café y otros en
menor cantidad, los mencionados ubicados en las viviendas y parcelas.

Producción, platanares, limón criollo, limón persa, banano, cocales, yuca, caña de
azúcar, maíz y ajonjolí. Cada una de las viviendas cuenta con árboles de alguna variedad,
los cuales tienen un doble propósito. (ecosistema y huerto familiar).
53

Mapa 6
Municipio de La Democracia departamento de Escuintla
Tipo de bosque
Año 2019

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019.


54

1.2.8.3 Suelos
El Suelo se puede definir como la capa de materiales orgánicos y minerales que
cubren la corteza terrestre en la cual las plantas desarrollan sus raíces y toman los
alimentos que son necesarios para su nutrición. (Valladares, 2009, p.70).

 Tipos de suelo
En la aldea El Pilar predominan dos tipos de tierra, el primero es conocido como
franco lima o tierra dura, el segundo como franco arenoso el cual se caracteriza como una
parte superficial de terreno con oportunidades de productividad agrícola, esto debido a
textura relativamente suelta y fértil, por ende, en la Aldea aprovechan las bondades de la
tierra para cultivar distintas clases de productos agrícolas.

 Clase cronológica I
Según datos del instituto Geográfico Nacional, la clase cronológica del suelo que
predomina en la aldea, Está integrada por suelos planos con pendientes entre 0 y 3%, con
limitaciones moderadas, su uso es apropiado para cultivos limpios, mecanizables y sin
procesos erosivos, la principal característica es la capacidad de retención de humedad y
nutrientes.
55

Mapa 7
Municipio de La Democracia departamento de Escuintla
Tipos de suelo
Año 2019

Fuente: elaboración propia, mapeo participativo DMP/SEGEPLAN, 2010 e Instituto Geográfico Nacional -
ING-, 2012.
56

1.2.8.4 Flora y fauna


Es el conjunto de plantas y especies animales que habitan en la aldea El Pilar, la
biodiversidad del área se clasifica:

 Flora
 Tipo de árboles: frutales tales como jocote tronador, jocote marañón, carambola,
mango, paterna, hicaco, almendro, chico zapote, zapote, cacao, guanaba, tamarindo,
aguacate, morro, papaya, coco, maracuyá, mamey, limón, nance, mandarina limón,
limón criollo, rosa manzana, platanares, banano, entre otros.
 Maderas finas: cedro, caoba, palo blanco, chichipate, palo amarillo, ceiba, puntero,
hule, guachipilín, matilisguate y naranjillo.
 Especies forestales: albahaca, apazote, ajenjo, alambrillo, caoba, conacaste.
 Plantas medicinales: albahaca, apacin, eucalipto, chal chupa, morro, siquinay,
alambrillo, hierba de cáncer, chatia, ruda, hoja de mango, naranjo, nones y corteza de
árbol de nance.
 Plantas ornamentales: pascua china, piñón.
 Árboles de sombra: almendro, buganvilia, palmas.

 Fauna
Está conformado por la diversidad de especies que habitan en la Aldea el Pilar, en las
que se encuentran: iguanas, lagartijas, garrobo, cutete, peces, gallos, gallinas, garza,
patos, mapaches, taltuzas, tacuacín, culebras, palomas, pericas, loros, tortolitas, garrobos,
cerdos, vacas, caballos, gansos, chompipes, chachas, sapos, ratas, perros, gatos, conejos,
entre otros.

1.2.8.5 Orografía
Dentro de la Aldea el Pilar, así como sus periferias, no se encuentran montañas, cerros
y otros. Por lo que su orografía es nula. Dicha información se obtuvo por medio de la
entrevista al COCODE y la técnica de observación que corroboro dichos datos.
CAPÍTULO II

2 ÁMBITO SOCIAL ALDEA EL PILAR


En este capítulo se abordarán temas relacionados al ámbito social de la Aldea El
Pilar, organizaciones, servicios básicos y su infraestructura, entidades de apoyo y análisis
de riesgo, cada uno desarrollado en relación del impacto que conlleva sobre la vida de las
personas.

2.1 ORGANIZACIONES
Aldea El Pilar Municipio La Democracia departamento de Escuintla, organización
interna de la comunidad. Las organizaciones, son entidades sociales que se crean con
propósitos de colaborar y promover el desarrollo de la comunidad aportando
conocimiento y experiencia para obtener sus metas deseadas

2.1.1 Sociales
Organización social está conformada por las diferentes agrupaciones del poblado que
buscan satisfacer sus propias necesidades para cambiar y mejorar las condiciones de vida.

En la comunidad se encuentran con asociaciones religiosas, culturales, deportivas,


políticas y de desarrollo comunitario.

 Religiosas
Contribuyen en el comportamiento de valores, principio y la fe cristiana en las
personas, los líderes religiosos realizan actividades en función a la evangelización y
cambiar la vida de los habitantes de forma espiritual.

 Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)


Los Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural (COCODE) forman parte
del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo, que aglutina a los diferentes sectores
que participen en lo social como en lo económico.
58

Que identifiquen los problemas y busquen soluciones efectivas, priorizando las


necesidades sociales y proponiendo al Consejo Municipal para la ejecución de los
mismos, coordinar y gestionar los recursos económicos y financieros que se requieran.

Los integrantes deben ser personas del lugar que promuevan el desarrollo local
participativo, que identifiquen los problemas y busquen soluciones efectivas, priorizando
las necesidades sociales y proponiendo al Consejo Municipal para la realización de los
proyectos que beneficien a la población, velando por el desarrollo comunitario.

 Organización padres familia (OPF)


La Organización de Padres de Familia debe ser reconocida y tener una participación
activa en los Programas de Alimentación y nutrición y en la elaboración de los mismos,
identificando las necesidades, velar por la transparencia de los fondos asignados por el
Ministerio de Educación MINUDEC para el Programa de Alimentos, Programa de
gratuidad para el mantenimiento de los centros escolares y Programa de útiles escolares,
monitoreando el buen desempeño de los gastos, procurando una mejor nutrición y
educación, para el rendimiento de los niños inscritos en el año escolar vigente.

2.1.2 Culturales
El comité de feria: Está integrada por un presidente, vicepresidente, tesorero y
colaboradores, se organiza cada año por motivo de la feria patronal, la cual se celebra del
20 al 25 de noviembre en honor a la Virgen Medalla Milagrosa. Se elige a una señorita
representante como Reyna de la Feria, desfile hípico, rodeo y distintas actividades
deportivas para darle mayor realce a la fiesta de Aldea El Pilar.

2.1.3 Deportivas
En el año 2,000 se fundó la asociación deportiva a iniciativa del Señor Ramón Soto
García alcalde de la Democracia, para dar relevancia y participación de la sub-8 ocho,
hasta la sub-17 y los jóvenes de 18 años se van a la categoría libre. En el 2012, el
Ingeniero Rony Recinos la transformó en categorías libres y toma en cuenta a las ligas
infantiles.
59

La asociación Deportiva de El pilar es independiente de la Municipalidad con el


apoyo de su afición y colaboradores, se reúnen domingo a domingo, se trabaja en las
ligas mayores y ligas inferiores, el propósito primordial es foguear a los niños y jóvenes
para incentivar a los demás municipios para ingresar a la Fe de Futbol de Escuintla,
mantener a los jóvenes y niño ocupados en actividades que los mantenga fuera de malas
costumbres y libres de drogas, contribuir con el desarrollo social.

Se está trabajando en la segunda división hasta el momento fue pre-creada por Don
Roque, Luis Hernández, Luis Ramírez y otros que se han convocados, que luchan por
obtener la segunda división.

2.1.4 Otros
Comité de emergencia:
Se forma únicamente cuando hay emergencia provocadas por inundaciones y otras de
relevancia que afecten a la comunidad.

2.2 SERVICIOS BÁSICOSY SU INFRAESTRUCTURA


Es de vital importancia la existencia de servicios básicos y su infraestructura para
mejorar los niveles de vida de la población, por medio de ello permite que los pobladores
realicen las actividades de forma eficiente. Los servicios básicos de la Aldea son,
educación, salud, agua entubada, energía eléctrica, alumbrado público, cementerio.

2.2.1 Educación
Es importante para la formación humana, destinada a desarrollar la capacidad
intelectual, moral y efectiva de las personas de acuerdo a su cultura y normas de
convivencia de la Aldea, debe abarcar todos los niveles educativos, sectores
socioeconómicos, grupos étnicos y áreas geográficas sin distinción alguna.

2.2.1.1 Infraestructura del sistema educativo Aldea El Pilar


Cuenta con cuatro centros educativos, los cuales se describen a continuación.
60

 Escuela Oficial Rural Mixta Aldea El Pilar


Ubicada en el centro de la Aldea, frente al parque municipal y aun costado de la
iglesia católica, imparte clases en las jornadas matutina y vespertina, en la primera
jornada las clases son para preprimaria y primaria, los de preprimaria se anexan a EORM,
en la tarde pasa a ser instituto municipal de educación básica, como su nombre lo indica
se imparte las clases solo a nivel básicos, funciona desde el año 2,015. Construida de
manera formal, cuenta con diez aulas, un centro de computación, servicios sanitarios, una
cancha polideportiva, una dirección y en proceso la construcción de una bodega para
almacenar insumos de cocina.

Los servicios básicos que dispone son, agua entubada, energía eléctrica, alumbrado
público y servicios sanitarios los cuales se ampliaron de dos a ocho para mejorar y
dignificar dicho servicio.

Respecto al mobiliario y equipo poseen escritorios para cada grado en la jornada


matutina y vespertina, mesas para los catedráticos, pizarras blancas, instrumentos
musicales de banda.

 Instituto Mixto de Educación Diversificad por Cooperativa


Imparte los niveles de diversificado y básicos, se encuentra a un costado del salón
municipal, frente al estadio de fútbol de la Aldea, sobre la 1av. Y 2a. calle esquina, su
construcción es formal dividida en seis aulas, un salón de computación, dos aulas para la
administración, cuatro servicios sanitarios y una cancha polideportiva la cual no cuenta
con cimentación de concreto. Respecto al mobiliario y equipo, cada aula tiene sus
respectivos escritorios, pizarrones movibles y mesas para cada catedrático, adicional,
equipo de computación para el laboratorio.

Dentro del mobiliario y la infraestructura existen escritorios deteriorados, pizarrones


en mal estado los cuales utilizan para dividir salones e impartir clases en ambos lados del
salón a distintos grados. En cuanto a los servicios básicos cuentan con agua entubada,
energía eléctrica y el servicio de sanitario.
61

 Escuela Municipal Rural Mixta Pilar del Centro


Ubicada en la 1av. Entre 4ta. Y 5ta. Calle, de la Aldea, conocida como el centrito o
Pilar del centro, atiende los niveles de preprimaria y primaria en la mañana como única
jornada. Construida de manera formal, cuenta con seis aulas, una dirección, cuatro
servicios sanitarios y una cancha polideportiva.

Dentro de los servicios básicos se puede mencionar que dispone de agua entubada,
energía eléctrica, servicios sanitarios lavables y alumbrado público.

En relación a el mobiliario y equipo, todas las aulas cuentan con escritorios, muebles
para catedráticos, pizarras blancas, toneles plásticos para basura, tanto el mobiliario,
equipo y la infraestructura como tal, se encuentran en óptimas condiciones debido a que
su construcción es reciente, esto permite que las actividades escolares se desarrollen de
manera eficiente.

 Escuela Oficial Rural Mixta Parcelamiento El Pilar


El centro educativo se encuentra ubicado en el sector parcelamiento, sobre la avenida
los ángeles, entre 6ta. y 7a. calle, su infraestructura está construida de manera formal
incluye doce aulas, cuatro servicios sanitarios, dos salones de cocina, una cancha
polideportiva y una caseta de refacciones, en la actualidad los salones de cocina y cuatro
aulas no se utilizan, debido al deterioro que han sufrido por el paso de los años, en
general las condiciones no son apropiadas lo cual genera inestabilidad en el desarrollo de
las actividades escolares de enseñanza-aprendizaje.

En relación al mobiliario y equipo que posee el centro educativo, los escritorios se


encuentra deteriorados y en algunos casos poseen escritorios reparados con distintas
piezas de madera que maestros y padres de familia han reparado para que los niños
cuenten con un escritorio digno que permita su desarrollo académico.

Los servicios básicos que dispone el establecimiento son agua entubada, energía
eléctrica, servicios sanitarios y alumbrado público.
62

2.2.1.2 Cobertura por nivel educativo


Permite explorar la relación entre la demanda y oferta de servicios en un sistema
educativo, permite medir la capacidad en proporcionar acceso de educación a la
población en edad escolar en los diferentes niveles de enseñanza. Según el Ministerio de
Educación la edad escolar empieza a los cuatro años en el nivel preprimaria y termina a
los dieciocho años en el nivel diversificado.

A continuación, se presenta un comparativo sobre la cobertura educativa en la Aldea.

Cuadro 15
Aldea el Pilar, Municipio de la Democracia, Departamento de Escuintla
Cobertura Educativa
Año 2002, 2019

Niveles Población en Alumnos Cobertura Maestros Deserción


Educativas Edad Escolar Inscritos Educativa %
Año 2002
Preprimaria 4-6 21 1.01 - -
Primaria 7-12 1736 83.70 - -
Básicos 13-15 235 11.33 - -
Diversificado 16-18 82 3.96 - -
Total 2074 100
Año 2019
Preprimaria 4-6 148 10.70 6 0
Primaria 7-12 879 63.56 34 5
Básicos 13-15 272 19.67 12 15
diversificado 16-18 84 6.07 10 10
Total 1383 100 62 30
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación
2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS, Primer semestre
2019.

El cuadro anterior representa el comparativo del año 2002 y 2019 sobre la cobertura
escolar, en los niveles preprimaria, primaria, básicos y diversificado.

Para el nivel primario cuentan con 40 maestro en las 4 escuelas, es el de mayor


demanda en este año, pero comparado con el censo 2002 ha existido un decremento en la
asistencia escolar, es importante analizar la evidente variación que existe en el bajo nivel
63

primario el cual se justifica en el incremento del nivel básico comparado con el año 2002,
este nivel cuenta con 12 maestros.
En cuanto al nivel diversificado cuentan con 10 maestros, su cobertura a pesar de
carecer de estudiantes ha incrementado la participación, es importante que la
participación educativa de los habitantes para el desarrollo de las familias y a la Aldea en
el ámbito social y económico.

2.2.1.3 Promoción, repitencia y deserción de alumnos


Cabe mencionar la importancia del desarrollo en la educación de la población y
analizar la forma en la disminución en el nivel de deserción educativa, lo cual permite el
análisis de la población estudiantil al considerar la cantidad de estudiantes que aprueban,
repiten los niveles educativos o interrumpen el proceso por diferentes factores
socioeconómicos.

Cuadro 16
Aldea el Pilar, Municipio de la Democracia, Departamento de Escuintla
Tasa promoción, repitencia y deserción educativa
Año 2002, 2019

Alumnos Promoción Repitencia Deserción


Niveles
Inscritos Alumnos % Alumnos % Alumnos %
Año 2002
Preprimaria 21 21 100 0 0 0 0
Primaria 1736 1689 97.29 0 0 47 2.71
Básicos 235 230 97.87 0 0 5 2.13
Diversificado 82 66 80.49 0 0 16 19.51
Totales 2074 2019 68
Año 2019
Preprimaria 148 148 100 0 0 0 0
Primaria 879 874 99.09 3 0.34 5 0.57
Básicos 272 257 94.49 0 0 15 5.51
Diversificado 84 74 88.10 0 0 10 11.90
Totales 1383 1353 3 0.34 30 17.98
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación
2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS, Primer semestre 1-
2019.
64

2.2.1.4 Beneficios escolares


En los centros educativos de la Aldea reciben material didáctico de parte del
Ministerio de Educación, es importante mencionar que en algunas escuelas la cantidad de
insumos no cubre con las necesidades, por lo que el comité de padres de familia y
claustro de maestros colaboran de manera voluntaria y proveen material necesario para el
desarrollo de las actividades escolares, dentro de los beneficios destaca la refacción que
reciben los alumnos, proporcionado por el MINEDUC.

2.2.2 Salud
Es un estado de equilibrio físico, psíquico y social de una persona con la capacidad de
funcionar en las mejores condiciones es su entorno.

2.2.2.1 Cobertura de salud


Existe el Puesto de Salud de Aldea El Pilar, el cual por el nivel que tiene, maneja una
Lista Básica de medicamentos para Puesto de Salud, es Atendido originalmente por una
Auxiliar de Enfermería y actualmente está reforzado por otra Auxiliar de Enfermería
denominada Extramuros

Tipos de emergencias que se atienden con mayor frecuencia de la comunidad El Pilar.

Las Emergencias que se atienden están dadas dentro de las competencias del personal
Auxiliar de Enfermería, si se presentan con mayor complejidad, el personal refiere a su
nivel superior que el Centro de Salud o el Centro de Atención Permanente CAP.
65

Cuadro 17
Aldea el Pilar, Municipio de la Democracia, Departamento de Escuintla
Centro de salud y equipamiento institucional de salud
Año 2019

Distrito de Salud:
No. Cartera de servicios DIA HORARIO
1 Consulta general y emergencias Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
2 Planificación familiar Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
3 Vacunación ( a niños y adultos) Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
4 Vacunación canina 2 Jornadas anuales
5 Detección temprana del cáncer Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
6 Profilaxis sexual Jueves 10:00 a 12:00
7 Crecimiento y desarrollo Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
8 Control prenatal Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
9 Laboratorio clínico Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
10 Espacios amigables Martes y Jueves 14:00 a 16:30
11 Tramite de licencias sanitarias y tarjetas de salud Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
12 Tuberculosis Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
13 Diabetes Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
14 Hipertensión arterial Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
15 Dengue Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
16 Malaria Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
17 Infecciones de trasmisión sexual VIH/sida Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
18 Intoxicación por plaguicidas Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
19 Enfermedades por agua y alimentos Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
20 Saneamiento ambiental Lunes a Viernes 08:00 a 16:30
21 Atención a víctima de violencia de genero Lunes a Viernes 08:00 a 16:30

No. Cartera de servicios DIA HORARIO


1 Consulta general sin límite de pacientes Lunes a Domingo 24 hrs
2 Emergencias Lunes a Domingo 24 hrs
3 Atención materno infantil y atención del parto por emergencia Lunes a Domingo 24 hrs
Referencia de pacientes a un nivel de resolución superior
4
hospital Lunes a Domingo 24 hrs
Nota: La atención a la población son los 365 o 66 días del año del Centro de Atención Permanente (CAP).

2.2.2.2 Morbilidad general e infantil


Es fundamental identificar las enfermedades que se presentan en la población con
frecuencia, y determinar el índice de morbilidad general e infantil.

En el siguiente cuadro se muestran las principales causas de morbilidad detectadas


dentro de la Aldea.
66

Cuadro 18
Aldea el Pilar, Municipio de la Democracia, Departamento de Escuintla
Morbilidad General
Año 2019
Causas No. Casos % Tasa de morbilidad
Resfriado común 877 31.87
Neumonía 159 5.78
Bronquitis aguda no especificado 58 2.11
Tos 454 16.50
Infecciones respiratorias 85 3.09
Diarrea 590 21.44
Desnutrición no especifica 242 8.79
Gastritis no especificada 45 1.64
Hipertensión 130 4.72
Cáncer 49 1.78
Diabetes 11 0.40
Dermatitis 10 0.36
Insuficiencia cardiaca 8 0.29
Otras 34 1.24
Total 2752 100
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019.

Las enfermedades que se detallan en el cuadro anterior se presentan son las que afectan
la vida de los habitantes de la Aldea, durante el periodo 2019 las más frecuentes fueron,
resfriados, diarreas y tos.

Según los casos reportados durante el año 2019, la tasa de morbilidad general es de.
habitante por cada 1000. De acuerdo a los datos recopilados en el censo realizado, las
enfermedades menos comunes que se pueden mencionar son la diabetes, dermatitis entre
otras.

A continuación, se presenta los casos de morbilidad infantil recopilados en la Aldea El


Pilar.
67

Cuadro 19
Aldea el Pilar, Municipio de la Democracia, Departamento de Escuintla
Morbilidad Infantil
Año 2019

Causas No. Casos % Tasa de morbilidad


Respiratorias 45 14.71 63.83
Tos 25 8.17 35.46
Resfriado común 75 24.51 106.38
Gastrointestinales 125 40.85 177.30
Desnutrición 6 1.96 8.51
Diarrea 30 9.80 4.26
Total 306 100 395.74
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2018.

En el siguiente cuadro, se presentan las diferentes causas de morbilidad y mortalidad


que presenta la población de la aldea El Pilar.

2.2.2.3 Mortalidad general e infantil


La mortalidad se refiere a las muertes sucedidas dentro de una población, si bien todos
los seres biológicos, incluidos los seres humanos, están destinados a morir. Esta variable
da a conocer la tasa de mortalidad, es decir, el número de muertes infantiles, dividido por
el número total de nacimiento que presenta el centro poblado.

En el siguiente cuadro se muestran las principales causas de mortalidad detectadas


dentro de la Aldea.

Cuadro 20
Aldea el Pilar, Municipio de la Democracia, Departamento de Escuintla
Principales causas de mortalidad general
Año 2019
Causas No. Casos % Tasa de mortalidad
Accidente 2 10.53 0.42
Natural 6 31.57 1.27
Cáncer 8 42.11 1.70
Diabetes 3 15.79 0.64
Total 19 100 4.03
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019.
68

Se determina que 8 de cada 1,000 habitantes mueren de cáncer, seguido de muertes


naturales, diabetes y por accidentes de tránsito.

A continuación, se muestran las principales causas de mortalidad infantil en la Aldea.

Cuadro 21
Aldea el Pilar, Municipio de la Democracia, Departamento de Escuintla
Principales Causas de Mortalidad Infantil
Año 2019

Causas No. Casos % Tasa de mortalidad


Neumonía 2 25 0.42
Accidente de transito 2 25 0.42
Enfermedad común 2 25 0.42
Fiebre 1 12.5 0.21
Pulmonar 1 12.5 0.21
Total 8 100 1.68
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019.

Del total de casos reportados al año 2018, las principales causas de muerte infantil son
el infarto agudo del miocardio, aborto espontaneo o involuntario y meningitis.

Las causas más comunes de morbilidad infantil son debido enfermedades


respiratorias, los afectados son los menores de 0 a 1 año debido a que son los más
vulnerables, las enfermedades gastro intestinales son frecuentes en los niños de 2 a 5
años, a consecuencia de la mala higiene que se vive en los hogares. La mortalidad general
representa un 51% siendo el cáncer la causa más común por las cuales fallecen las
personas en la Aldea.

2.2.3 Agua
El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales. La
población utiliza este vital liquido, no solo para el consumo personal; si no como una
fuente que contribuye al bienestar económico de los hogares, por ser utilizada para sus
siembras, que posteriormente van a ser comercializadas.
69

El acceso del vital líquido en los hogares de la Aldea el Pilar es esencial para el ser
humano, como también para la realización de actividades cotidianas de la población. Es
por ello que, al caracterizar el acceso y cobertura del agua en las familias, se describe que
únicamente el casco urbano cuenta con servicio de agua entubada, a pesar de contar con
el servicio el mismo no es apto para el consumo humano, debido a la falta de tratamiento.

En cuanto a los demás sectores que integran la Aldea, se abastecen de agua por medio
de pozos artesanales, cabe mencionar que las familias que utilizan este método tienen el
riesgo de adquirir alguna enfermedad debido a que no le dan tratamiento al agua antes de
consumirla.

2.2.3.1 Cobertura del servicio del agua


El abastecimiento del vital líquido a toda la población es de gran importancia; ya que
principalmente es utilizado para el consumo. Para entender la cobertura actual del
servicio de agua, en los diferentes centros poblados, se presenta el siguiente cuadro.

Cuadro 22
Aldea El Pilar, Municipio de la Democracia, Departamento de Escuintla
Cobertura del Servicio de Agua por Hogar
Años: 2002 y 2019

Censo 2002 Con Servicio % Sin Servicio %


Aldea el Pilar 211 98.60 3 1.40
Total 211 98.60 3 1.40
Censo 2019 Con servicio % Sin Servicio %
Pilar del Centro 404 29.72 60 4.41
Parcelamiento el Pilar 567 41.72 160 11.77
Pilar del rio 104 7.65 64 4.70
Total 1,075.00 79.09 274 20.88
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación
2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS, Primer semestre
2019.

 Forma de abastecimiento de agua


Para que los habitantes del centro poblado puedan satisfacer sus necesidades del vital
líquido, deben recurrir a ciertos tipos de abastecimiento. Para ello, se recopila y se hace
70

una comparación sobre cómo las personas se abastecen del agua. El cuadro siguiente
indica la información por centro poblado.

Cuadro 23
Aldea El Pilar, Municipio de la Democracia, Departamento de Escuintla
Forma de Abastecimiento de Agua por Hogar
Años: 2002 y 2019

Chorro
Censo Chorro para varios Chorro
2002 Exclusivo hogares público Pozo Nacimientos Camión Lluvia Total
Cabecera Municipal
Hogar 2 0 0 209 0 3 0 214
% 0.93 0.00 97.66 1.40 0.00
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación
2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS, Primer semestre 1-
2019.

Cuadro 24
Aldea El Pilar, Municipio de la Democracia, Departamento de Escuintla
Forma de Abastecimiento de Agua por Hogar
Años: 2002 y 2019

Chorro
Chorro para
Censo Exclusiv varios Chorro Camió Nacimient
2019 o hogares público Pozo n os Lluvia Total
Pilar del Centro
Hogar 60.00 0.00 0.00 404 0 0.00 0 464
% 12.93 0.00 0.00 87.06 0.00
Parcelamiento el Pilar
Hogar 0.00 0.00 0 727 0 0.00 0 727
% 0.00 0.00 100 0.00
Pilar del Rio
Hogar 0.00 0.00 0.00 168 0 0 0 168
% 0.00 0.00 0.00 100 0.00
Total en % 4.31 0.00 0.00 95.69 0.00 0.00 0.00
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación
2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS, Primer semestre
2019.
71

El cuadro anterior muestra información comparativa del censo 2002 y del 2019, se
observa que la aldea el pilar se encuentre dividido en 3 centros poblados que no existían
durante el censo 2002; así como, otras fuentes de abastecimiento del vital líquido. La
principal fuente de abastecimiento que utilizan los hogares de la aldea es el Pozo y
representa el de la totalidad 95.69%, en segundo lugar, con el 4.31% es el de agua
entubada.
2.2.4 Drenajes
Es el sistema de tuberías, sumideros o trampas con conexiones, que permite el
desalojo de líquidos, generalmente pluviales y de aguas negras de una población. Los
drenajes pluviales son los que conducen el agua de lluvia a diversos lugares para su mejor
aprovechamiento.

En la aldea El Pilar se determinó que el 88% de las viviendas no cuenta el servicio de


drenajes, derivado de esto las aguas residuales salen de las viviendas a las calles a flote
de tierra sin ningún método de concentración, el cual incide en la contaminación del
medio ambiente y para la población.

Cuadro 25
Aldea el Pilar, Municipio de La Democracia, Departamento de Escuintla
Cobertura por Centro Poblado del Servicio de Drenajes
Años: 2002 y 2019
Hogares Censo 2002 % Censo 2019 %
Pilar del Centro
Con drenaje 0 0 135 29
Sin drenajes 214 100 329 71
Total 214 100 464 100
Parcelamiento el Pilar
Con drenaje 0 0 0 0
Sin drenajes 0 0 727 100
Total 0 0 727 100
Pilar del Rio
Con drenaje 0 0 0 0
Sin drenajes 0 0 168 100
Total 0 0 168 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación
2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS, Primer semestre 1-
2019.
72

El sistema de drenajes de la aldea El Pilar empezó a funcionar a finales del año 1999,
en este sentido para el año 2019 solo el sector que se le llama aldea El Pilar centro posee
drenajes de aguas residuales; del cual únicamente el 10% de los hogares cuenta con
servicio de drenajes mientras que el 90 % carece del mismo.

2.2.5 Energía eléctrica domiciliar y alumbrado público


La energía eléctrica es una fuente que mediante un conductor eléctrico hace circular
la corriente después de haberse aplicado una diferencia de potencial. Esta tiene la
propiedad de ser transformada en otros tipos de energía, ya sea mecánica, térmica o luz
visible.

Cuadro 26
Aldea el Pilar, Municipio La democracia, Departamento de Escuintla
Cobertura por Centro Poblado del Servicio de Energía Eléctrica Domiciliar
Años: 2002 y 2019

Hogares Censo 2002 % Censo 2019 %


Pilar del Centro
Con energía eléctrica 198 93 432 93
Sin energía eléctrica 16 7 32 7
Total 214 100 464 100
parcela miento el Pilar
Con energía eléctrica 0 0 689 95
Sin energía eléctrica 0 0 38 5
Total 0 727 100
Pilar del Rio
Con energía eléctrica 0 0 139 183
Sin energía eléctrica 0 0 29 7
Total 0 0 168 100
Total general 214 1359
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación
2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS, Primer semestre 1-
2019.

Según el estudio realizado, la aldea El Pilar en el año 2019 cuenta con 93% de
cobertura de energía eléctrica en los hogares, solo 7 % de los hogares no posee el
servicio. La aldea El Pilar cuenta con 93% de cobertura, mientras 7% de los hogares no
tiene servicio eléctrico. Durante los últimos 20 años, el aumento es de 2% de cobertura
73

del servicio para la aldea El Pilar. El costo de kph es de Q1.22 para la Aldea.

El servicio es deficiente, debido a que en la Aldea hay algunos tramos de las calles no
cuentan con alumbrado; En el censo realizado en el 2019 la aldea El Pilar cuenta con 30
postes con bombillo y 62 sin bombillo, para un total de 92 postes. La tasa de alumbrado
público de cobro municipal (cobro cuenta de terceros) es de Q25.72 por casa equivalente
al 13%.
2.2.6 Letrinas otros servicios sanitarios
Se conoce como una fosa para la eliminación de excretas excavada en el suelo, por
razones higiénicas. La correcta disposición de las excretas es fundamental para preservar
la salud de las comunidades rurales.

En este apartado se detalla la cobertura bruta y neta de acuerdo al tipo de servicio


sanitario que posee el centro poblado, también las dificultades que los hogares poseen
con respecto a este servicio. El servicio sanitario en los hogares es indispensable para
mantener la limpieza y disminuir el riesgo de enfermedades gastrointestinales. El cuadro
siguiente se detalla los tipos de sanitarios que utilizan los hogares para sus distintas
necesidades.
Cuadro 27
Aldea el Pilar, Municipio La Democracia, Departamento de Escuintla
Tipo de Servicio Sanitario por Centro Poblado
Años: 2002 y 2019

Tipo de Servicio Sanitario


Por Centro Poblado Censo 2002 % Censo 2019 %
Pilar del Centro
Inodoro conectado a drenaje 0 0 4 5
Inodoro conectado a fosa séptica 28 13 14 16
Excusado lavable 9 4 5 6
Letrina o pozo ciego 148 69 63 72
Abonero 4 2 1 1
Ninguno 25 12 0 0
Total 214 100 87 100
Continúa en la página siguiente…
…Viene de la página anterior
parcela miento el Pilar
Inodoro conectado a drenaje 0 0 0 0
74

Inodoro conectado a fosa séptica 0 0 130 18


Excusado lavable 0 0 107 15
Letrina o pozo ciego 0 0 377 52
Abonero 0 0 85 12
Ninguno 0 0 28 3
Total 0 0 727 100
Pilar del Rio
Inodoro conectado a drenaje 0 0 15 9
Inodoro conectado a fosa séptica 0 9 23 14
Excusado lavable 0 0 14 8
Letrina o pozo ciego 0 0 83 53.5
Abonero 0 0 32 15
Ninguno 0 0 1 0.5
Total 0 0 168 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación
2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS, Primer semestre 1-
2019.
En este apartado se detalla la cobertura bruta y neta de acuerdo al tipo de servicio
sanitario que posee el centro poblado, también las dificultades que los hogares poseen
con respecto a este servicio. El servicio sanitario en los hogares es indispensable para
mantener la limpieza y disminuir el riesgo de enfermedades gastrointestinales. El cuadro
siguiente se detalla los tipos de sanitarios que utilizan los hogares para sus distintas
necesidades

2.2.7 Cementerios
Dentro del casco urbano del centro poblado, no existe un cementerio Municipal, fue
por un habitante en la aldea en 1,989 que dono parte de la existencia de su Parcela No.
120 una extensión territorial de 5 tareas las cuales ahora es un Cementerio Comunal, que
se encuentra al sur de la 4ta. Calle, al norte la parcela No. 120, poniente calle de los
ángeles de la 1ra. Avenida, al esté con la parcela No. 120, los espacios a ocuparse deben
de ser cancelados en la Municipalidad de la Democracia a un costo de Q 10.00 por el
derecho de sepultura para poder realizar el entierro en el espacio de 2.50 metros de largo
por 1 metro de ancho. En la Municipalidad como en el Renap no existen actualmente
registros de la Aldea El Pilar ya que los datos son integrados como la Democracia. No
existe metraje, ordenamiento y administración del área.
75

2.3 ENTIDADES DE APOYO


Es el conjunto de organizaciones que comparte los mismos intereses, luchan por cusas
en común para lograr los objetivos que se busca alcanzar.

2.3.1 Estatales
Son organizaciones constituidas por el Estado que velan por el desarrollo integral de la
educación salud y seguridad alimentaria, proporcionando asistencia técnica en la
consecución de sus objetivos y metas que se han trazado. Entidades que se encargan de
ejecutar proyectos de desarrollo que beneficien a la población de la Aldea en el aspecto
económico.
76

Cuadro 28
Aldea El Pilar Municipio la Democracia Departamento de Escuintla
Entidades Estatales
Año 2019

Educación Nivel Educativo Jornadas


Escuela Oficial Municipal Preprimaria, primaria Matutina
Rural Mixta, pilar del
centro
Escuela Nacional Rural Preprimaria, primaria Matutina
Mixta, aldea el Pilar, casco
urbano
Escuela Nacional Rural Preprimaria, primaria Matutina
Mixta, parcelamiento El
Pilar
Instituto de Educación Básico y Diversificado Vespertina
Básica y diversificado
telesecundaria
parcelamiento el Pilar
Instituto Básico y Básico y Diversificado Vespertina
Diversificado por perito contador
cooperativa IBDCAP
Casco urbano aldea El pilar
Salud Ministerio de Asistencia Social
Puesto de Salud Jornadas de salud, atención de niño sano,
vacunación
Asistencia Técnica Ministerio de Ganadería y Seguridad
Alimentaria (MAGA)
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019

En el cuadro anterior se describen las entidades de Apoyo Estatal, en La Aldea El


Pilar entre ellas están el Ministerio de Educación (MINUDEC) que promueven la
educación escolar, Básico y diversificado en cumplimiento de la ley de velar por el
derecho a la educación y los derechos humanos de la población infantil.

2.3.2 Privadas
Entidades privadas no gubernamentales de giro comercial, representan al sector
privado de la economía del país.
77

Cuadro 29
Aldea El Pilar Municipio la Democracia Departamento de Escuintla
Entidades Privadas
Año 2019
Organizaciones
Fundazucar Plan de desarrollo comunitario integral,
jornadas de salud, control de peso y talla
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019

El cuadro anterior se describe la entidad de apoyo privada, de La Aldea El Pilar en lo


que respecta al desarrollo comunitario y jornadas de salud.

2.3.3 Internacionales
En la Aldea El Pilar las organizaciones internacionales, que dan soporte a la
comunidad con asistencias técnica y programas de educación y salud comprometidos con
el desarrollo y mejoramiento en las condiciones de vida.

Cuadro 30
Aldea El Pilar Municipio la Democracia Departamento de Escuintla
Internacionales
Año 2019
Organizaciones Programas
La fundación Girasol Organiza y empodera a las mujeres,
Bachillerato por madurez
Alianza con INTECAP Certifica a hombres y mujeres
emprendedores, capacitación, preparación
y manipulación de alimentos, nutrición,
peso y talla de niños, desnutrición en
niños de cero a cinco años.
Ministerio de Economía, Unión Europea Programa de empleo juvenil
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019.

En el cuadro anterior se describen las entidades de Apoyo Internacional, en La Aldea


El Pilar entre ellas están la fundación Girasol, alianza con (INTECAP) que promueven la
educación diversificado en programas de Bachillerato por madurez, manipulación de
alimentos y la unión europea en el empleo juvenil, para mejorar el sostenimiento en los
hogares de toda la comunidad.
78

2.4 ANALISIS DE RIESGO


En la aldea El Pilar, no cuentan con una institución encargada de prevención y
reducción del riesgo, situación que se comprobó al no haber estación de Cuerpo de
Bomberos, estos tienen su estación bomberos en el municipio de La Democracia,
Escuintla y prestan el servicio hacia la aldea en una aproximación de atención a la
población de 1 hora, o bien una delegación de Coordinadora Nacional para la Reducción
de Desastres -CONRED-, institución auxiliar al momento de una vulnerabilidad.

2.4.1 Naturales
Su origen es propia de la tierra origen únicamente y permanente transformación
natural y se caracterizan porque el ser humano no tiene ninguna participación; derivado
de las entrevistas realizadas y de las actividades como los huracanes Mitch en el año
1998, Stan en el año 2005 y Agatha en el año 2010, afecto en la infraestructura de las
viviendas, así como pérdidas en los algunos cultivos, flora, fauna y a la población de la
Aldea, actualmente las inundaciones se dan en las carreteras dificultando el paso peatonal
y vehicular, la sequía ocasiona la hambruna en los animales en la falta de pasto para su
alimento.

2.4.2 Socio naturales


Son provocados por la naturaleza, pero en su ocurrencia e intensidad interviene la
acción del hombre en conjunto con la naturaleza; existe uso del suelo debido que la
economía de la población se basa en la agricultura en un 67%, se ha visto en la necesidad
de arrendar tierras para la siembra y cultivo de caña de azúcar, lo que provoca cambió
climático e inundaciones, deslizamientos y sequías, por la tala de árboles.

2.4.3 Antrópicos
Son atribuibles a la acción humana sobre la naturaleza y sobre la población
provocando efectos sociales, ambientales y económicos, se verifico que existe
contaminación ambiental y degradación ambiental; según investigación realizada se
determinó no existe un basurero en la Aldea para los desechos y mientras que el cartón,
plástico lo desechan a través de la incineración de los mismos, así también, los
79

pobladores utilizan baños aboneros que perjudican a la salud de las personas con
enfermedades venéreas por las plagas que se crean dentro de estos sanitarios y las
materias orgánicas las utilizan como abono en sus terrenos para sus cultivos agrícolas, la
quema de la zafra perjudica a la infraestructura de sus viviendas.

2.4.4 Ambientales
Los riesgos ambientales se enfocan en los contaminantes químicos y sus repercusiones
adversos sobre la salud humana y de los ecosistemas; entre los riesgos ambientales que
aquejan a la Aldea, se encuentran, contaminación del aire, provoca enfermedades
respiratorias, diabetes y alergias de la piel; en el ecosistema la extinción de flora y fauna
originaria del lugar.

2.4.5 Matriz de análisis de riesgo


Presenta la integración de los riesgos identificados en la Aldea El Pilar afectando
negativamente a la población, según sus amenazas y factores de vulnerabilidad.

Tabla 5
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Clasificación de riesgos ámbito social
Año: 2019

Riesgo natural
Descripción del riesgo Factor de amenaza Factor de
Vulnerabilidad
Daños en construcción y Zonas de epicentros. Población e
vías de acceso. infraestructura.
Daño en viviendas y en Desarrollo de tormentas. Inundación en carreteras
cosechas por tormentas y lodos
severas.
Vías de acceso en Inundaciones. Suelos inestables,
dificultad para transitar carreteras en mal estado.
peatonal y vehículos, por
lodo y agua estancada.
Continua en página siguiente…
80

Viene de página anterior…


Descripción del riesgo Factor de amenaza Factor de
Vulnerabilidad
Las cosechas no se realizan Mordeduras pueden
en las mejores condiciones quedar secuelas para toda
y las personas pueden Plagas de ratas y serpientes. la vida en los agricultores.
llegar a tener una
amputación de partes del
cuerpo, o parálisis
muscular.
La sequedad de la Velocidad de
vegetación, pueden Incendio forestal. propagación del incendio,
producir accidentes de y la roza de la tierra.
tránsito, se destruyen
cosechas.
Escaso recurso económico Ganado vacuno, mal
de los ganaderos locales Hambruna. alimentado.
para comprar alimentos
adecuados.
Riesgo socio natural
Descripción del riesgo Factor de amenaza Factor de
Vulnerabilidad
La peste, es una Enfermedades y epidemias. Animales y personas.
enfermedad severa que
pueden contraer los
habitantes. Inadecuado
desarrollo de crecimiento
provocando muerte.
Propagación de Enfermedades por zancudos Abastecimiento de agua
enfermedades como y moscas. potable, y falta de higiene.
diarrea, amebas, malaria y
dengue.
Falta de lluvias durante un Sequías Pobladores de la aldea con
período prolongado de alergias de la piel y
tiempo que produce deshidratación.
sequedad en los campos y
escasez de agua.
Secan los pozos que Disminución de lluvias. Escasez de alimentos para
distribuye el vital líquido el ganado bovino y
para la población y disminución en las
cultivos, hambruna en los actividades agrícolas.
animales.
Continua en página siguiente…
81

Viene de página anterior…


Descripción del riesgo Factor de amenaza Factor de
Vulnerabilidad
Lluvias intensas y Deslizamientos y deslaves. Carreteras con mala
prolongadas, dificulta el infraestructura.
acceso de peatonal para
las actividades diarias de
la población.
Riesgos antrópicas
Descripción del riesgo Factor de amenaza Factor de
Vulnerabilidad
Daño a la propiedad Accidentes de tránsito Incumplimiento a la Ley
pública y privada. de Tránsito.
Desconocimiento de la Desechos sólidos y aguas Contaminación del
población; en eliminación servidas. manto acuífero y
de desechos y aguas subsuelo.
servidas, uso de baños
aboneros y pozos ciegos.
Daños asociados a la Tala y deforestación La erosión de los suelos
calidad de los suelos. y escasez producción
natural.
Robos de pertenencias Inseguridad ciudadana Humanos, animales y
privadas, y las actividades materiales.
pecuarias y agrícolas.
Irritación de la piel en las Rozas y quemas agrícolas
personas e infraestructura en
viviendas afectadas por la
basura que se genera.
Riesgo Ambiental
Descripción del riesgo Factor de amenaza Factor de Vulnerabilidad
Falta de saneamiento y Enfermedades amebiasis y Contaminación de agua.
potabilización del agua para diarrea.
el consumo y riego de
cultivos.
Continua en página siguiente…
82

Viene de página anterior…


Descripción del riesgo Factor de amenaza Factor de Vulnerabilidad
Erosión y desertización de Desaparición de áreas de Biodiversidad vegetal,
la tierra, fragilidad y bosques. árboles.
labilidad del suelo boscoso
desprotegido de su
cobertura vegetal natural.
Los pobladores que viven a Contaminación del aire por Pobladores de la aldea.
las cercanías contaminadas humo.
tienen más probabilidades
de desarrollar diabetes,
hipertensión, infecciones
respiratorias.
Árboles, cultivos, son Desaparición del ecosistema. Conservación de especies y
destruidas y los animales flora.
son forzadas a emigrar
como culebras, ratas,
mapaches, armadillo,
tacuazín hacia las viviendas.
Afecta el crecimiento de Usos excesivos de plaguicidas y Sistemas bióticos (animales
cultivos y las cosechas se madurantes. y plantas principalmente) y
queman y se pudren, los abiótico (suelo, aire y agua)
animales se enferman.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019.

De acuerdo a la investigación realizada, se determinó que los riesgos sociales


existentes en la aldea El Pilar afectan la salud de la población, ecosistemas e
infraestructura de las viviendas. Los pobladores viven en condiciones precarias, aisladas,
marginadas y se podría decir, que están en el olvido por las autoridades, además están
privadas de una vida segura, que es la capacidad de sobrellevar las condiciones climáticas
y sociales.

2.4.6 Matriz de medias de prevención y mitigación


Permite convivir con la naturaleza y en sociedad reduciendo los impactos negativos de
un desastre o riesgo y que no perjudique con toda la intensidad que podría provocar el
desastre. La mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse, pero se pueden
reducir los daños. Con la prevención de riesgos se aplican medidas para evitar que un
83

evento se convierta en un desastre. Con la mitigación de riesgos se aplican acciones para


reducir la vulnerabilidad a ciertos peligros.
Tabla 6
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Matriz de medidas de prevención y mitigación
Año: 2019

Riesgo natural
Descripción del riesgo Medidas de Mitigación Medidas de Prevención
Daños en construcción y vías Planes de respuesta, Mejoras de carreteras y de
de acceso. simulacros, definir punto de viviendas.
albergue.
Daño en viviendas y en Estar informado de las posibles Reforzamiento de estructuras
cosechas por tormentas lluvias como pronósticos y y resistentes.
severas. avisos de clima.
Vías de acceso en dificultad Información sobre las fuertes Construir barreras tales
para transitar peatonal y lluvias y cambios debido a como los sacos de arena para
vehículos, por lodo y agua construcciones nuevas en la detener el agua de
estancada. comunidad. inundación entre al hogar.

Las cosechas no se realizan en Mantener el terreno en un buen Vestimenta adecuada para


las mejores condiciones y las estado al momento de realizar realizar la siembra y cosecha
personas pueden llegar a tener la cosecha. del cultivo.
una amputación de partes del
cuerpo, o parálisis muscular.
La sequedad de la vegetación, Preparar adecuadamente el Eliminación de la
pueden producir accidentes de suelo para la siembra. contaminación de cuerpos de
tránsito, se destruyen agua y mantos acuíferos por
cosechas. mal uso de la tierra.
Escaso recurso económico de Mejor uso de la biodiversidad Contribuir a dietas más
los ganaderos locales para agrícola. nutritivas, establecer
comprar alimentos adecuados. sistemas agrícolas sea más
resistente y sostenible.
La peste, es una enfermedad Tratar con antibióticos de Medidas sanitarias de
severa que pueden contraer forma rápida para subsanar las higiene general ayudan a
los habitantes. Inadecuado enfermedades en animales prevenir la transmisión de la
desarrollo de crecimiento peste a los humanos.
provocando muerte.
Continua en página siguiente…
84

Viene de página anterior…

Descripción del riesgo Medidas de Mitigación Medidas de Prevención


Propagación de enfermedades Buenas prácticas en los planes Diseñar medidas de control
como diarrea, amebas, de desinfección y de insectos y roedores, que
malaria y dengue. desinsectación. nos protejan de ellos pero
que no afecten nuestra
salud.
Falta de lluvias durante un Reforestación constante Proteger el suelo, en
período prolongado de tiempo ante falta de árboles. cualquier lugar, evitando
que produce sequedad en los quemar la corteza vegetal y
campos y escasez de agua. mantener constantemente
estrictas medidas sanitarias.

Secan los pozos que Evita quemar árboles o Ahorre el agua en el


distribuye el vital líquido para vegetación, ya que dejan el consumo diario del hogar.
la población y cultivos, terreno reseco. Almacenar agua de lluvia
hambruna en los animales. para utilizar en el regadío de
cultivo.
Lluvias intensas y Reforestación y cuidado del Estudio de suelo y realizar la
prolongadas, dificulta el medio ambiente. infraestructura en carretera
acceso de peatonal para las para el acceso peatonal y
actividades diarias de la vehicular.
población.
Riesgos antrópicas
Descripción del riesgo Medidas de Mitigación Medidas de Prevención

Daño a la propiedad pública y Educación y difusión sobre Señalización vial.


privada. normas y reglamentación de
tránsito.
Desconocimiento de la Programas de adecuado Evitar la contaminación de
población; en eliminación de manejo de los residuos aguas superficiales y
desechos y aguas servidas, líquidos y sólidos domésticos. subterráneas.
uso de baños aboneros y
pozos ciegos.
Daños asociados a la calidad Desarrollar programas de Deterioro de la calidad del
de los suelos. reforestación, repoblación suelo.
forestal.
Continúa en la página siguiente…
85

Viene de la página anterior…


Descripción del riesgo Medidas de Mitigación Medidas de Prevención
Robos de pertenencias privadas, Talleres educativos, Promover la integración
y las actividades pecuarias y recreativas y culturales para familiar dentro de la
agrícolas. niños y jóvenes población.
Irritación de la piel en las Educación ambiental, Humanas y materiales.
personas e infraestructura en prácticas de reciclaje.
viviendas afectadas por la basura
que se genera.
Riesgo Ambiental
Descripción del riesgo Medidas de Mitigación Medidas de Prevención
Falta de saneamiento y Agua clorada, hervida, Evitar la ingestión de agua
potabilización del agua para el filtrada. no controlada
consumo. sanitariamente.
Erosión y desertización de la Forestación y Restaurar la destrucción de
tierra, fragilidad y labilidad del reforestación hábitats.
suelo boscoso desprotegido de
su cobertura vegetal natural

Los pobladores que viven a las Control de la salud por Disminuir las
cercanías contaminadas tienen parte de los pobladores. complicaciones de
más probabilidades de enfermedad.
desarrollar diabetes,
hipertensión, infecciones
respiratorias.
Árboles, cultivos, son destruidas Evitar la contaminación y Evitar la deforestación de
y los animales son forzados a tala de los recursos bosques.
emigrar como culebras, ratas, naturales.
mapaches, armadillo, tacuazín
hacia las viviendas.
Afecta el crecimiento de cultivos Utilizar con eficiencia los Aumentar la cubierta
y las cosechas se queman y se fertilizantes, abonos, vegetal, mejorar los
pudren, los animales se vitaminas, desparasitantes. pastizales.
enferman.
Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 1-2019.

Se identificó la falta de medidas correctivas para prever y mitigar los riesgos por parte
de los pobladores encargadas de implementar medidas ambientales, planes de
86

contingencia, simulacros, ocasiona que los pobladores estén vulnerables ante cualquier
eventualidad natural, se corre el riesgo de perder la vida, por no tener conocimiento de
cómo actuar, de qué hacer y de no contar con la infraestructura adecuada.
2.4.7 Historia de desastres
Los antecedentes de la aldea El Pilar son los que se indican a continuación:

Tabla 7
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Historia de desastres
Año: 2019
Fechas Desastre Impacto
Mayo, 2010 Tormenta Agatha Lluvia intensa, daños en 8 viviendas y
pérdidas económicas por los cultivos en 80%
de lo cosechado.
Octubre, 2005 Tormenta tropical Lluvias intensas afectaron principalmente las
Stan cosechas teniendo una pérdida de 90% de los
cultivos, ocasiono deslizamientos,
desbordamientos e inundación, por lo que 12
viviendas fueron afectadas.
Octubre, 1998 Huracán Mitch Inundación y destrucción de viviendas y el
efecto negativo sobre la agricultura e
infraestructura, 20 viviendas se dañaron en su
totalidad.
Febrero, 1976 Terremoto. Aproximadamente había 200 viviendas de las
cuales 3 viviendas se destruyeron por este
fenómeno natural y grietas en el suelo.
Septiembre, Erupción de cenizas Abundancia de vapor de agua y ceniza, las
1970 volcánica. viviendas tuvieron daños en su infraestructura
por la ceniza que lanzaba el volcán de fuego.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019.

Entre los desastres naturales que han tenido un impacto social y económico en la aldea
El Pilar, en el año de 1970 la erupción del volcán de fuego provocó avalanchas de vapor
y ceniza; durante el terremoto del 4 de febrero de 1976, la población quedo afectada,
siendo 200 viviendas las que quedaron 95% destruidas. En los fenómenos naturales como
el Huracán Mitch en el año 1998 y la tormenta Stan en el año 2005 y la tormenta Agatha
en el año 2010, ha ocasionado daños considerables, por las fuertes lluvias provocando
inundaciones.
CAPÍTULO III
AMBITO PRODUCTIVO DEL CENTRO POBLADO
El presente capítulo comprende aspectos relevantes de las actividades productivas de
Aldea El Pilar, el cual describe los factores de la producción, los cuales son aprovechados
para las actividades productivas, así también, las actividades comerciales y servicios que
se ofertan. Por último, las entidades de apoyo existentes y análisis de riesgo.

2.5 FACTORES DE LA POBLACIÓN


La aldea El Pilar posee diversos recursos, los cuales, son aprovechados para realizar
las actividades cotidianas. De estos, se presenta una descripción tomando como base el
censo realizado a los pobladores de los centros poblados Pilar del Rio, Parcelamiento El
Pilar y Casco Urbano, por los Estudiantes del EPS, de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, durante al 01 al 10 de junio de 2019, dentro de los temas censados tenemos:
recursos naturales, trabajo, capital y organización empresarial.

2.5.1 Recursos naturales o tierra


Son todos aquellos recursos naturales que no han sido modificados o transformados
por el ser humano, los cuales son necesarios para el progreso de las comunidades. Los
habitantes de la Aldea el Pilar aprovechan el recurso natural principalmente para la
actividad agrícola y pecuario.

2.5.1.1 Agua
Recurso vital para los pobladores de la Aldea, los agricultores utilizan el agua de
lluvia como fuente de riego para los cultivos. Los centros poblados cuentan con el rio
Achíguate, el cual sirve de línea divisoria para delimitar el Casco Urbano y Pilar del Rio,
el mismo no es utilizado para consumo humano o animal, debido a la contaminación que
posee. En observaciones de campo, se aprecia que el color es turbio y el olor es un tanto
desagradable, considerando estas características como no normales.
88

2.5.1.2 Bosque
Recurso natural utilizado por los pobladores para proveerse de sombra y reducir el
calor en las viviendas, en algunas partes de los centros poblados, se pudieron apreciar
árboles de aproximadamente 15 metros de altura. La aldea posee diversidad de árboles,
dentro de los importantes tenemos: cedro, caoba, palo blanco y caulote. Así mismo son
utilizados para obtener leña, regularmente los pobladores prefieren utilizar el recurso que
brinda el bosque para cocinar; un 66% cocina con leña, un 32% de la población utiliza
gas propano, y un 2% estufa eléctrica. En la aldea predomina el consumo de leña, debido
al bajo poder adquisitivo de los pobladores y escaza fuentes de empleo.

2.5.1.3 Suelo
Recurso natural con oportunidades de productividad agrícola, principalmente para la
siembra de distintos cultivos entre los cuales se encuentra; limón, maíz, plátano, coco,
yuca, entre otros, a pesar de que la tierra es fértil, la misma se ve afectada por el
desconocimiento del uso adecuado de los suelos.

2.5.1.4 Flora y fauna


La aldea cuenta con gran diversidad de flora y fauna con base al censo 2019 y guía de
observación realizada, se determinó que, el Pilar cuenta con árboles frutales, como el
jocote tronador, jocote marañón, mango, chico zapote, tamarindo, aguacate, papaya,
coco, limón y nance, entre otros. Los pobladores aprovechan en baja escala, la variedad
de frutos que se dan en la región, siendo el mango y el coco de los más comercializados
dentro y fuera de la aldea. Con el fruto de mango, nance y tamarindo se elaboran helados
de manera artesanal.

En la zona se encuentran arboles de cedro, caoba, palo blanco, chichipate, caulote,


manaco, ceiba, entre otros. En la Aldea se fabrican las escobas de hojas de palma de
coco, el cavo de la escoba es derivado del árbol de caulote, el producto es comercializado
en los diferentes puntos de la aldea. En cuanto a la fauna, se observaron lagartijas,
garrobos, peces, gallos, gallinas, garzas, patos, cerdos, vacas, caballos, gansos,
chompipes y conejos. La mayoría se utilizan para consumo de las familias, en algunos
89

casos para épocas determinadas como fin de año, se comercializan con vecinos y
pobladores de centros poblados cercanos y en muy baja escala, se comercializan fuera de
la aldea.

2.5.1.5 Tenencia de la tierra


Con base al censo realizado en el Parcelamiento El Pilar, Casco Urbano y Pilar del
Rio, la forma de tenencia de la tierra se puede clasificar como: propia, arrendada, cultivos
temporales, cultivos permanentes, pastos y boque.

A continuación de detalla la tenencia de la tierra en la Aldea El Pilar.

Cuadro 31
Aldea el pilar, Municipio de la Democracia, Departamento de Escuintla
Parcelamiento, Casco Urbano y Pilar del Rio
Uso y Tenencia de la tierra
Año 2019
Superficie Superficie
Superficie
Manzanas manzanas Total de
Régimen Manzanas % % %
Casco pilar del Manzanas
Parcelamiento
Urbano Rio
Tenencia
Propia 890 70 20 67 655 66 1,565
Arrendada 388 30 10 33 341 34 739
total 1,278 100 30 100 996 100 2,304
Tipos de cultivo
Cultivos Temporales 606 47 10 33 298 30 914
Cultivos permanentes 274 21 7 23 236 24 517
Pasto 210 16 7 23 236 24 453
Bosques 188 15 6 21 226 23 420
Total 1,278 100 30 100 996 100 2,304
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019

En las diferentes zonas de la aldea predomina la propiedad como tenencia de la tierra.


Los principales usos de la tierra son: vivienda y cultivo, en el caso de la tierra arrendada
la utilizan para cultivo y negocio, son pocas las familias que arrendan para vivir. Los
tipos de cultivo temporales son los que más predominan con un 47%, las familias
90

cultivan maíz, yuca, ajonjolí, frijol, entre otros. El área de pastizales lo utilizan para
alimento del ganado vacuno.
2.5.1.6 Concentración de la tierra
El principal recurso natural que posee el hombre es la tierra, en Guatemala la tierra
se concentra en pocas personas, lo cual provoca pobreza y desigualdad entre la población.
A continuación se detalla la concentración de la tierra que existe en Aldea el Pilar.

Cuadro 32
Aldea El Pilar, municipio de La Democracia, Departamento de Escuintla
Concentración de la tierra por tamaño de finca
Año 2019
Superficie Acumulación
Fincas Producto
(Manzanas) porcentual
Tamaño
Fincas Superficie X sub i Y sub i
Cantidad % Cantidad %
X sub i Y sub i (Y(i+1)) (Y(i+1))
Microfincas 1,343.00 95.45 1,208.00 52.43 95.45 52.43
Subfamilias 53.00 3.77 477.00 20.70 99.22 73.13 6,980.71 5,202.07
Familiares 11.00 0.78 619.00 26.87 100.00 100.00 9,921.82 7,313.37
Totales 1,407.00 100.00 2,304.00 100.00 16,902.53 12,515.43
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019

Los datos del cuadro anterior detallan la concentración de la tierra en la Aldea, la cual
en un 95.45% está identificada como Microfincas, el 3.77 % concentrado en fincas
Subfamiliares y 0.78 % en fincas familiares, respecto a la superficie en manzanas.

A continuación, se presenta el cálculo del coeficiente de Gini con los datos del cuadro
anterior:

CG = 16,902.53 - 12,515.43
100
100

CG = 0.44

Al realizar los cálculos estadísticos para determinar el coeficiente de Gini se determinó


un 0.44, de acuerdo a los criterios establecidos, la Aldea tiene una concentración media
de tierra.
91

2.5.2 Trabajo
La mayor fuente de empleo en la aldea es El Ingenio Magdalena, el cual en su mayoría
ofrece a la población empleo temporal en época de Zafra, la cuá dura seis meses, sin
embargo, los seis meses restantes los trabajadores tienen que buscar empleo con los
agricultores de la aldea, aldeas aledañas, bien cultivar su tierra o emplearse en actividades
varias.

De acuerdo con información obtenida del trabajo de campo, se determinó la


participación de la mano de obra respecto a las actividades productivas, las cuales están
conformadas en un 33.75% en actividad agrícola, siendo los cultivos predominantes: el
maíz, yuca, limón, plátano, ajonjolí, entre otros; el 4.24% corresponde a la actividad
pecuario en relación con la crianza y engorde de ganado bobino, porcino y aviar; el
3.80% se dedica a la actividad Artesanal en el área de confección, 28.45% en actividad
se servicios, 9.45% en actividad de comercio, 6.71% en la actividad industrial y 13.60%
en agroindustrial. Lo cual está conformada por 2,154 personas.

Respecto a la participación por género, se determinó que un 51% de los hombres


participan en las actividades productivas en comparación con las mujeres lo cual tienen
una participación del 49%. En relación a la participación por edad el 26% está
comprendido entre las edades de 11 a 20 años, integrado por 1045 personas, 26%
corresponde a las edades de 21 a 30 años integrado por 1044 personas, 17% se encuentra
establecido en las edades de 31 a 40 años integrado por 684 personas, 13% comprendido
en las edades de 41 a 50 por 535 personas, 8% corresponde a las edades de 51 a 60 años
por 308 personas, 5% establecido por las edades de 61 a 70 años por 211 personas, 3%
comprendido en las edades de 71 a 80 años por 118 personas y el 1% representado por
las edades de 81 a 90 años por 36 personas. las cuales están integradas en las diferentes
actividades productivas de la aldea.
92

La remuneración por trabajo en la actividad agrícola se realiza por tarea y día, la


actividad por tarea recibe una remuneración de Q50.00 la persona puede realizar la tarea
en dos, tres o hasta cuatro horas, va depender de las habilidades que el trabajador posea.
La actividad por día tiene una remuneración de Q50.00 el horario es de 6 de la mañana
a 12 del mediodía. La actividad pecuaria tiene una remuneración la cual varia por día, el
pago puede ser entre Q 60.00 a Q80.00 por ocho horas de trabajo.

En la actividad artesanal la remuneración por día pude ser variada, las personas que
trabajan en la elaboración de queso tienen una remuneración de Q66.67, en horario de 7 a
12 del mediodía, para las personas que trabajan en el área de panadería la remuneración
es de Q150.00 al día en un horario de 5 de mañana a 8 de la noche.

A continuación, se detalla la mano de obra que prevalece en la Aldea.

Cuadro 33
Aldea el pilar, Municipio de la Democracia, Departamento de Escuintla
Clasificación de la Mano de obra
Año 2019

Centro Poblado Calificada % No calificado %


Parcelamiento 295 59 401 53
Casco Urbano 166 33 250 33
Pilar del rio 37 7 110 14
Total 498 100 761 100
Fuente: investigación de campo. grupo EPS, primer semestre 1-2019

Se determinó que un 59% de la población del Parcelamiento, 0.33 % del casco urbano,
y 0.07% de Pilar del rio, comprenden la mano de obra calificada, lo que indica que
cuentan con habilidades específicas y técnicas, obteniendo mayores ingresos económicos;
respecto a los habitantes de Pilar del rio, poseen un 0.53% de mano de obra no calificada
lo que indica que es la parte de la población con mano de obra más barata y menos
técnica de la fuerza laboral.
93

2.5.3 Capital
Hace referencia a la tecnología, instalación y medios que se utilizan para el trabajo
productivo integrado por, energia industrial, las vías de acceso, centros de acopio,
telecomunicaciones y puentes.

2.5.3.1 Energía industrial


Es la que se produce como resultado de procesos tecnológicos para el funcionamiento
de plantas de producción, maquinaria, iluminación y aparatos de medio o alto voltaje; en
la aldea se cuenta con energía eléctrica domiciliar con un voltaje de 120kwh, sin
embargo, no se cuenta con energía industrial, no existe dentro de la aldea una empresa
que utilice un voltaje superior al que se maneja en la aldea.

2.5.3.2 Vías de acceso


Son los diferentes caminos los cuales están diseñados para que se pueda transitar de
forma ordenada con velocidades moderadas, la vía principal a la Aldea es por medio de la
carretera internacional del pacifico Ruta CA-2 hacia la gomera, se cuenta con tres vías
segundarias hacia el Pilar, la cual está ubicada en la primera calle, tiene por nombre calle
vieja, el segundo ingreso es la calle hacia Sipacate la cual está ubicada en la primera y
segunda calle, el tercer ingreso es por la vía los ángeles ubicada en la tercera y cuarta
calle, el 30% de las calles del Pilar cuentan con adoquín, el 70% son de terracería.

2.5.3.3 Centros de acopio


Según censo realizado en la comunidad se determinó que no cuentan con centros de
acopio o mercados para realizar la comercialización, así mismo se evidencia que el
transporte público es escaso para que los productores se trasladen de un lugar a otro con
sus productos.

2.5.3.4 Telecomunicaciones
Las empresas que prestan el servicio de telefonía celular son Tigo, Movistar y Claro,
con base el censo realizado se determinó que un 1% utiliza servicio domiciliar, 91%
utiliza teléfono celular y un 8% no cuentan con servicio telefónica por falta de ingresos
económicos.
94

Puentes
Estructuras que permiten el paso de vehículos y personas, la aldea cuenta con tres
puentes el cual es utilizado por vehículos y personas, el Puente Rio Achíguate está
ubicado en la 3ª calle, colinda con la 8ª calle pilar del rio carretera privada de Ingenio
Magdalena mide 6 metros de alto por 300 metros de largo, el segundo puente tiene por
nombre Pilar de Rio mide 5.70 metros de ancho por 13 metros de largo por 4.50 metros
de alto, el tercer puente de madera colgante está ubicado en la 5ª calle, únicamente es de
uso peatonal el cual tiene 5 metros de alto por 20 metros de ancho aproximadamente.

2.5.3.5 Transporte
Con base al trabajo de campo realizado, las personas indicaron que el servicio de
transporte es vital para movilizarse hacia otros centros poblados, el 52% hace uso del
transporte público, 10% utiliza vehículo propio, 24% utiliza moto, 1% hace uso de flete y
un 13% indicaron que se movilizan en bicicleta dentro de la aldea. El transporte público
que presta servicio en la aldea es la Mensajera con ruta hacia Siquinalá, Esmeralda con
ruta a Cenma y Gabrielita hacia Santa Lucia.

2.5.4 Organización empresarial


Con datos recabados referente a la investigación del año 2019, se determinó que en
la aldea no existe ninguna organización establecida para la actividad agrícola, pecuario y
artesanal. Debido a la falta de ingreso, conocimiento y asesoría técnica que oriente a los
productores a tener procesos establecidos y una comercialización eficiente para los
productos.

2.6 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


A continuación, se caracterizan las actividades productivas de la aldea El Pilar, en el
periodo de investigación de campo se pudo determinar que los productos más relevantes
cultivados en la región y son vitales para el desarrollo económico de la comunidad, son:
maíz, limón, plátano, y yuca. Se describe y analiza la producción agrícola del centro
poblado de acuerdo al tamaño de la región y producto, se desarrollan los temas costos,
rentabilidad, financiamiento, comercialización y organización empresarial.
95

Las actividades agrícolas son las más importantes en la Aldea El Pilar, ya que sus
terrenos poseen características muy importantes para el desarrollo de los diferentes
cultivos, posee mantos friáticos muy buenos para el riego, también la tierra posee buena
vocación agrícola.

Entre las actividades agrícolas tenemos:


 Maíz
 Limón
 Plátano
 Yuca

A continuación, se presente el cuadro con el valor y volumen de la producción de las


diferentes actividades económicas que se desarrollan en la Aldea el Pilar, las cuales
fueron identificadas durante el trabajo de campo, resaltando a la producción agrícola
como el principal pilar del desarrollo económica en la Aldea.

Cuadro 34
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Resumen de Actividades Productivas
Año: 2019
Generación de empleo
Valor de la Volumen de
Actividad Productiva %
Producción Q. Producción Jornales Personas
% %
Agrícola 2,299,086.69 154,835 8 61 33
Pecuaria 968,689.00 1,002 0 37 39
Artesanal 399,300.00 364,472 92 2 28
Comercio y Servicios 252,750.00 337
Total 3,919,825.69 520,646 100 100 100
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 2019

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, la actividad agrícola es la principal


actividad productiva de la Aldea el Pilar, ocupando al 33% de personas y generando el
61% de los jornales laborales para la población en edad productiva.
96

2.6.1 Agrícolas
Las actividades agrícolas la constituyen todas aquellas en las cuales el hombre trabaja
la tierra, siembra, riega y cosecha, con la finalidad de brindar frutas y vegetales para el
consumo del ser humano.

A continuación, se presenta el cuadro de producción agrícola el cual presenta los


distintos tipos de cultivos que se realizan en la Aldea El pilar.
97

Cuadro 35
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Producción Agrícola
Superficie, Volumen y Valor de la Producción
Año: 2019

Volume
Unidades Extensión Valor de la Generació
Unidad de n de Precio
Estrato / económic % en % % Producción % n de %
Medida Producc Q.
Producto a manzanas Q. Empleo
ión
Microfincas

Maíz 87 39.73 47.59 46.87 Quintal 5,712 3.69 100.00 571,200.00 24.84 15.00 30.65

Limón 24 10.96 9.03 8.90 Millar 4,551 2.94 50.00 227,556.00 9.90 6.00 12.21

Platano 34 15.53 10.00 9.85 Carga 100 U 7,776 5.02 60.00 466,560.00 20.29 13.00 25.03

Yuca 9 4.11 18.47 18.19 Carga 80 U 14,961 9.66 40.00 598,428.00 26.03 16.00 32.11
Totales 154 85.09 33,000 1,863,744.00 50.00
Fuente: investigación de campo. grupo EPS, primer semestre 1-2019
98

Como se aprecia en el cuadro anterior, respecto a los productos, la yuca se sitúa como
el producto más voluminoso con un 10% de volumen de la producción y un 26% de valor
de la producción; luego el maíz se relaciona en un 4% de volumen de la producción y un
25% en valor de la producción; le sigue el plátano con un 5% en volumen de producción
y un 20% en valor de la producción, y el limón con un 3% en volumen de producción y
con un 10% en valor de producción.

2.6.1.1 Volumen y valor de la producción


Con base a la información recabada durante la realización del censo se determinó que
el valor y volumen de la producción se encuentra conformado por la producción agrícola
como en primer lugar, ya que los habitantes de la Aldea se dedican a la producción del
maíz, limón, plátano y yuca, teniendo como unidades económicas 154, volumen de la
producción 33,000 unidades y el valor de la producción en quetzales es de Q1,863,744.00

2.6.1.2 Resultaos financieros


La información financiera es de vital importancia para poder establecer si hay
pérdidas o ganancias en una producción, este tipo de información no la poseen los
agricultores del centro poblado.

Los estados financieros a utilizar para evaluar los costos y las ganancias son: el estado
de costo directo de producción, para determinar el precio de producción durante el año; y
el estado de resultados, que verifica si se produjo ganancia o pérdida durante el proceso
de producción.

• Costo directo de producción


A continuación, se describen los tres elementos del costo, los insumos, mano de obra y
los costos indirectos variables, los cuales se obtuvieron por medio de la caracterización,
según estrato de finca.
99

Cuadro 36
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Hoja Técnica del Costo Directo de Producción, de 1 quintal de Maíz
Microfincas
Año: 2019

Costo
Unidad de Costo Total
Elementos del Costo Cantidad Unitario
medida censo Q.
Censo Q.
I. Insumos 14.1700
Semilla Mejorada HB83 Libra 0.8900 3.00 2.6700
Fertilizantes
Triple 15 Quintal 0.0400 190.00 7.6000
Sulfato Quintal 0.0333 130.00 3.9000

II. Mano de Obra 56.8008


Preparación de la tierra Jornal 0.1500 90.16 13.5240
Limpiar el terreno Jornal 0.1000 90.16 9.0160
Surqueado Jornal 0.1000 90.16 9.0160
Siembra Jornal 0.0500 90.16 4.5080
Riego Jornal 0.0800 90.16 7.2128
Corte Jornal 0.1500 90.16 13.5240
Bonificación incentivo 0.6300
III. Costos indirectos variables 2.2100
Cuota Patronal (11.67%) % ´0.0000 ´0.0000 ´0.0000
Prestaciones laborales (30.55%) % ´0.0000 ´0.0000 ´0.0000
Costables Unidad 1.0000 1.0000 1.0000
Pitas de amarre Unidad 0.1100 11.0000 1.2100
Costo de un quintal de maíz 73.1808
Fuente: investigación de campo. grupo EPS, primer semestre 1-2019
100

Cuadro 37
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Hoja Técnica del Costo Directo de Producción, de 1 Millar de Limón
Microfinca
Año: 2019

Unidad de Costo Unitario Costo Total


Elementos del Costo Cantidad
medida Censo Q. censo Q.

I. Insumos 11.0390
Pilón Injertado Unidad 0.8600 12.00 10.3200
Fertilizantes
Triple 15 Libra 0.1100 2.50 0.2750
Solubre Israelita Libra 0.0600 6.50 0.3900
Curabro Libra 0.0600 0.40 0.0240
Casiaboro Libra 0.0600 0.50 0.0300

II. Mano de Obra 15.7500


Preparación de la tierra Jornal 0.1500 25.00 3.7500
Limpiar el terreno Jornal 0.1000 25.00 2.5000
Surqueado Jornal 0.1000 25.00 2.5000
Siembra Jornal 0.0500 25.00 1.2500
Riego Jornal 0.0800 25.00 2.0000
Corte Jornal 0.1500 25.00 3.7500

Costo de un millar de limón 26.7890


Fuente: investigación de campo. grupo EPS, primer semestre 1-2019
101

Cuadro 38
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Hoja Técnica del Costo Directo de Producción, de 1 Carga de Plátano (100 U)
Microfinca
Año: 2019

Unidad de Costo Unitario Costo Total


Elementos del Costo Cantidad
medida Censo Q. censo Q.

I. Insumos 11.0390
Pilón Injertado Unidad 0.8600 12.00 10.3200
Fertilizantes
Triple 15 Libra 0.1100 2.50 0.2750
Solubre Israelita Libra 0.0600 6.50 0.3900
Curabro Libra 0.0600 0.40 0.0240
Casiaboro Libra 0.0600 0.50 0.0300

II. Mano de Obra 15.7500


Preparación de la tierra Jornal 0.1500 25.00 3.7500
Limpiar el terreno Jornal 0.1000 25.00 2.5000
Surqueado Jornal 0.1000 25.00 2.5000
Siembra Jornal 0.0500 25.00 1.2500
Riego Jornal 0.0800 25.00 2.0000
Corte Jornal 0.1500 25.00 3.7500

Costo de plátano 26.7890


Fuente: investigación de campo. grupo EPS, primer semestre 1-2019
102

Cuadro 39
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Hoja Técnica del Costo Directo de Producción, de 1 Carga de Plátano (100 U)
Microfinca
Año: 2019
103

Cuadro 40
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Producción Agrícola
Costo Directo de Producción, por Tamaño de Finca y Producto
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2019
(Cifras en quetzales)

Microfincas
Producto
Censo
Maíz
Insumos 80,939
Mano de obra 324,446
Costo indirectos variables 12,624
Costo directo de producción 418,009
Producción quintales de maíz 5,712
Costo unitario por quintal de maíz 73.18
Limón
Insumos 50,239
Mano de obra 71,679
Costo indirectos variables 0
Costo directo de producción 121,918
Producción por millar de limón 4,551
Costo unitario por millar de limón 26.79
Plátano
Insumos 9,443
Mano de obra 349,920
Costo indirectos variables 0
Costo directo de producción 359,363
Producción por carga de yuca de 100u 7,776
Costo unitario por carga de yuca de 100u 46.21
Yuca
Insumos 80,236

Mano de obra 433,870


Costo indirectos variables 0
Costo directo de producción 514,106
Producción por carga de yuca de 80u 14,961
Costo unitario por de yuca de 80u 34.36
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 2019

En el cuadro anterior, se determinó que los costos que se reflejan en el estrato de


Microfincas, el maíz corresponde a Q.73.18 por quintal, luego el limón esta con Q.26.90
104

por un millar, el plátano Q.46.21 por carga de cien unidades y la yuca Q.34.36 por carga
de ochenta unidades.

• Estado de resultados
Se realizó una caracterización sobre la actividad productiva de maíz, limón, plátano y
yuca, según su estrato de Microfinca, con el objeto de evaluar la rentabilidad del producto
en relación a las ventas y el costo directo de producción más los gastos adicionales que
intervienen dentro del proceso productivo, los cuales se detallan en el cuadro siguiente.

Cuadro 41
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Producción Agrícola
Estado de Resultados de la Producción, por Tamaño de Finca y Producto
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2019
(Cifras en quetzales)
Microfincas
Descripción Censo Censo Censo Censo
Maíz Limón Plátano Yuca

Ventas 571,200 227,556 466,560 598,428

(-) Costo directo de producción 418,009 121,918 359,560 514,106

Ganancia marginal 153,191 105,638 107,197 84,322


Ganancia 153,191 105,638 107,197 84,322
Rentabilidad
Ganancia neta / ventas netas 0.27 0.46 0.23 0.14
Ganancia neta / costos + gastos 0.37 0.87 0.30 0.16
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 2019

Después de realizar los cálculos matemáticos financieros se determina que en la


actividad productiva se tiene ganancia, se obtienen en maíz Q0.27, limón Q0.46, plátano
Q0.23, y yuca Q0.14 centavos por cada Q1.00 invertido, esto es para el estrato de
microfincas, debido a que en este estrato se canceló mano de obra por jornal, por lo que
disminuye la ganancia, pero se recupera, por Q1.00 invertido genera para maíz Q0.37,
limón Q0.87, plátano Q0.30 y yuca Q0.16 centavos de ganancia en relación al costo
directo de producción.
105

2.6.1.3 Fuentes de financiamiento


Se refiere a la forma por la cual los agricultores se agencian de fondos para realizar su
producción de forma anual, las fuentes de financiamiento se dividen en: Fuentes internas
que son los recursos económicos propios con los que se cuentan para realizar la
producción; y fuentes externas que son los recursos que se obtienen por medio de
financiamiento por medio de proveedores y entidades financieras.

En este caso por ser estrato de microfincas no genero ningún tipo de fuente de
financiamiento por parte de algún proveedor o entidad financiera, los recursos
económicos propios cubren el proceso de producción.

2.6.1.4 Comercialización agrícola


Se describe el proceso de comercialización de Maíz, Limón, Plátano y Yuca para la
aldea El Pilar; el cual incluye la transferencia de los productos mencionados desde su
producción hasta llegar a los minoristas y consumidor final, para satisfacer las
necesidades de un mercado específico.

 Proceso de Comercialización
A continuación, se presenta la tabla que muestra el proceso de comercialización en los
estratos de Microfincas, de los cultivos de Maíz, Limón, Plátano y Yuca de la aldea El
Pilar.
106

Tabla 8
Aldea El Pilar, Municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Producción agrícola
Proceso de comercialización de Maíz, Limón. Plátano y Yuca
Año 2019
Maíz
Etapas/Producto
Microfincas
El maíz es clasificado por sus características, tales como semilla mejorada,
Concentración
se realizan lotes homogéneos en costales de un quintal para su venta.
Es clasificado como producto perecedero, no puede almacenarse, por lo que
Equilibrio su venta debe ser inmediata. La mejor época para vender el producto es en
invierno.

Dispersión El productor vende el maíz al consumidor final, para su consumo.

Etapas/Producto Limón
Microfincas
El producto se clasifica por tamaño y grado de madurez y se
Concentración
comercializa por bulto, en redes de un millar.

Debido a sus características no puede almacenarse y su venta debe ser

Equilibrio inmediata, la mejor época para su venta es en verano, el producto es


comercializado sin importar las condiciones de oferta y demanda.

El productor es el encargado de vender de forma directa al minorista,


Dispersión
el cual es vendido en los mercados a nivel capital.

Etapas/Producto Plátano
Los productores realizan lotes homogéneos por racimo 100 unidades
Concentración
para su comercialización.

Es clasificado como producto perecedero, no puede almacenarse, por

Equilibrio lo que su venta debe ser inmediata. La mejor época para vender el
producto es cual mes del año, manteniendo su precio.

El producto es comercializado en el mercado local y acopiador rural,


Dispersión
para la venta a nivel departamental.
Continua en página siguiente…
107

Viene de página anterior…

Etapas/Producto Yuca

Los productores realizan lotes homogéneos por cargas de 80 unidades


Concentración
para su comercialización.

Debido a sus características no puede almacenarse y su venta debe ser


Equilibrio inmediata, la mejor época para su venta es en verano, el producto es
comercializado sin importar las condiciones de oferta y demanda.

El producto es comercializado en el mercado local y acopiador rural,


Dispersión
para la venta a nivel departamental.

Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 2019

En el caso del Maíz, el 100% es recolectado por medio de un tractor desgranador, de


los cuales se realizan lotes homogéneos de un quintal para facilitar la movilización de los
productos. Cabe resaltar que el total de la producción es comercializada a nivel local, por
la poca demanda y bajas en los precios.

Referente al Limón, 90% es recolectado por medio de un acopiador, quien asume los
costos de mano de obra, empaque, transporte y de más. Realizando lotes homogéneos de
red de millar. Para luego ser distribuido a los distintos departamentos a nivel nacional. El
10% es destinado para la venta a nivel local.

En el caso del Plátano, el 100% es recolectado por medio de un Acopiador, durante la


cosecha, realizando lotes homogéneos en cargas de 100 unidades para facilitar su
movilización, el Acopiador es quién asume los costos de mano de obra, embalaje,
transporte y corre con pérdida de producto por otros daños. Para luego ser
comercializado a nivel regional. Con respecto a la Yuca, el 100% es recolectado por
medio de un Acopiador, durante la cosecha, realizando lotes homogéneos en bultos de
red con 80 unidades, para facilitar su traslado a los distintos puntos de venta a nivel
regional, el Acopiador asume los costos de mano de obra, embalaje, transporte y pérdida
de producto por otros daños.
108

 Análisis Estructural
Se describe el papel que ejecutan los productores, intermediarios y consumidores. En
la tabla siguiente se muestra el análisis estructural basado en conducta, estructura y
eficiencia del mercado de los productos Maíz, Limón, Plátano y Yuca.

A continuación, se muestra el análisis estructural de los cultivos, según su importancia


y los procesos necesarios que se llevan a cabo para su producción.

Tabla 9
Aldea El Pilar, Municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Producción Agrícola
Análisis Estructural
Año: 2019

Maíz
Etapas/Producto
Microfincas

El productor fija el precio de los productos de acuerdo al mercado. No


existen políticas de promoción, la planificación de los productos se realiza
Conducta de acuerdo a las cosechas que puedan obtenerse, para su perfeccionamiento
los productores utilizan semillas mejoradas y han recibido capacitación por
parte del MAGA.

Los vendedores de Maíz trasladan el producto al mercado local, no existe


Estructura diferenciación del producto. La competencia es libre, no existen
limitaciones para los oferentes.

Los productores venden su producto al consumidor final, manteniendo los


Eficiencia precios entre ellos mismos. El cual no le perjudica en sus precios y su
ganancia no se vea afectado.

Limón
Etapas/Producto

El precio de este producto se determina de acuerdo a las variaciones del


precio en el mercado, no existen políticas de promoción. La planificación de
Conducta las siembras se da una sola vez al año, ya que se puede cosechar varias
veces al año y se perfecciona el producto a través de la tecnificación
agrícola, considerando las capacitaciones por parte del MAGA.

Continua en página siguiente…


109

Viene de página anterior…

Los vendedores de limón trasladan su producto a través de los acopiadores,


y estos a su vez a los distintos puntos de venta a nivel nacional. No existe
Estructura
diferenciación del producto. La competencia es libre, no existen
limitaciones para los oferentes.
La producción del Limón es distribuida por los productores a los minoristas
de forma directa, el precio puede cambiar de acuerdo a las variaciones al
Eficiencia
precio de mercado, por lo que la ganancia del productor se ve afectada en lo
mínimo.
Plátano
Etapas/Producto
Microfincas
El productor fija el precio de los productos de acuerdo al mercado.
No existen políticas de promoción, la planificación de los productos
Conducta se realiza de acuerdo a las cosechas que puedan obtenerse, para su
perfeccionamiento los productores utilizan semillas mejoradas y han
recibido capacitación por parte del MAGA

Los vendedores de Plátano, y este a su vez es trasladado por el


Estructura acopiador, no existe diferenciación del producto. La competencia es
libre, no existen limitaciones para los oferentes.
Los productores venden su producto al acopiador, manteniendo los
Eficiencia precios entre ellos mismos. El cual no le perjudica en sus precios y su
ganancia no se vea afectado.
Yuca
El precio de este producto se determina de acuerdo a las variaciones
del precio en el mercado, no existen políticas de promoción. La
Conducta planificación de las siembras se da en invierno, ya que se puede
cosechar una solo vez al año y se perfecciona el producto a través de
la tecnificación agrícola.
Los vendedores de Yuca trasladan su producto a través de los
acopiadores, y estos a su vez a los distintos puntos de venta a nivel
Estructura
nacional. No existe diferenciación del producto. La competencia es
libre, no existen limitaciones para los oferentes.
La producción de la Yuca es distribuida por los productores a los
minoristas de forma directa, el precio puede cambiar de acuerdo a las
Eficiencia
variaciones del mercado, por lo que la ganancia del productor se ve
afectada en lo mínimo.
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019
110

Se determinó que no existen políticas de promoción para la producción de Maíz,


Limón, Plátano y Yuca, los precios se adaptan a las condiciones del mercado y demanda,
no existen limitaciones que impidan la entrada al mercado de nuevos oferentes.

 Operaciones de comercialización
A continuación, se describen los canales y la cuantificación de los márgenes de
comercialización.

De acuerdo a la información recabada a través del censo en la Aldea, se identificó que


la producción de Maíz, Limón, Plátano y Yuca, en el estrato de Microfincas no cuentan
con centros de acopio, por lo cual es el Acopiador quién llega directamente con el
Productor, dando como resultado la distribución de minorista y consumidor final.

 Márgenes de Comercialización
En el caso del Maíz, Limón, Plátano y Yuca, en el estrato de Microfincas, utilizan
intermediarios para la comercialización de sus productos. A continuación, se desarrolla el
cuadro que muestra el cálculo de márgenes de comercialización.
111

Cuadro 42
Aldea El Pilar, Municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Producción agrícola
Márgenes de Comercialización
Año: 2019
Institución Precio Margen Gastos de Margen % Sobre %
de venta Bruto comercialización Neto Q. inversión Participación
Q. Q. Q.
Maíz por Quintal
Productor 150 88
Minorista 170 20 15.4 13 12
Carga y
3
descarga
Consumo de
0.25
diésel
Pago de piloto 0.35
Embalaje 1
Consumido final 170
Total 20 4.6 15.4 13 100
Limón por bulto de millar
Productor 140 77
Minorista 182 42 37.4 30 23
Carga y
3
descarga
Consumo de
0.25
diésel
Pago de piloto 0.35
Embalaje 1
Consumido final 238
Total 42 4.6 37.4 30 100
Plátano por racimo de 100 unidades
Productor 60 71
Minorista 84 24 19.4 40 29
Carga y
3
descarga
Consumo de
0.25
diésel
Pago de piloto 0.35
Embalaje 1
Consumido final 117.6
Total 24 4.6 19.4 40 100
Continúa en la página
siguiente
112

Viene de la página anterior:

Precio
Margen Gastos de
de Margen % Sobre %
Institución Bruto comercialización
venta Neto Q. inversión Participación
Q. Q.
Q.
Yuca por bulto de 80 unidades
Productor 35 80
Minorista 43.75 8.75 4.15 25 20
Carga y descarga 3
Consumo de
0.25
diésel
Pago de piloto 0.35
Embalaje 1
Consumido final 61.25
Total 8.75 4.6 4.15 25 100
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019

Con los datos obtenidos en el cuadro anterior se muestra que el productor de Maíz
tiene un 88% de participación en el mercado, con respecto al minorista se observa que
obtiene un 13% de su rentabilidad sobre la inversión como participación en el mercado.
La participación del productor referente al precio es aceptable, con relación a este
aspecto, logrando el retorno de su invasión y obtener ganancia.

Referente a los datos, se establecen que el productor de Limón tiene 77% de la


participación de mercado, con respecto al minorista se observa que tiene un 23% de
rentabilidad sobre su inversión en la participación del mercado y consumidor final.
La participación del productor referente al precio es aceptable, con relación a este
aspecto, es donde los productores se adaptan, logrando el retorno de su invasión y obtener
ganancia.

Con la producción de Plátano, se observa en el cuadro anterior que la participación de


mercado es del 71%, teniendo una participación el minorista del 29% de rentabilidad
sobre su inversión, referente en la participación del mercado.
113

La participación del productor referente al precio es aceptable, con relación a este


aspecto, logrando el retorno de su invasión y obtener ganancia.
Referente a la producción de Yuca se observa en el cuadro anterior que la
participación del productor en el mercado es de 80%, y el minorista logra obtener una
participación del 20% de rentabilidad sobre su inversión, referente en la participación del
mercado.

La participación del productor referente al precio es aceptable, con relación a este


aspecto, es donde los productores se adaptan, logrando el retorno de su invasión y obtener
ganancia.

3.2.1.5 Organización Empresarial


La organización empresarial de los productores de la aldea El Pilar, según lo muestra
la gráfica posterior, en su mayoría tienen una estructura de pequeño productor, integrada
por el propietario y la mano de obra familiar, considerando en algunos casos la estructura
de mediano productor que emplea mano de obra familiar y mano de obra asalariada.

Gráfica 3
Aldea El Pilar, Municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Producción agrícola
Márgenes de Comercialización
Año: 2019

Microfinca, producción de Yuca Microfinca, producción Maíz, Limón y


Plátano
Productor
Productor

Mano de obra
familiar Mano de obra Mano de obra
familiar asalariada

Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 2019.


114

En el caso de la producción de Yuca en Microfincas, se lleva acabo solamente por el


productor y parte de su núcleo familiar, el mismo está comprendido por su esposa e hijos.
Este utiliza tecnificación agrícola moderado, tales como técnicas de preservación de
suelos, aplican agroquímicos y algunos utilizan semillas mejoradas, riego por goteo con
pozo mecánico y bomba para fumigación, considerada como una organización informal.

En relación a la producción de Maíz, Limón y Plátano, dado en Microfincas, la mano


de obra familiar es temporal, mientras que la asalariada se utiliza en actividades varias
como limpieza del terreno, siembra y/o corte, también poseen un nivel tecnificación
agrícola mínima, tales como; mecanización de la tierra, bomba para fumigar, aplicar
fertilizante e insecticida.

En ambos casos, el propietario y/o productor, jefe del hogar es el encargado del
proceso de producción y venta, quien toma las decisiones y coordina las actividades en la
microfinca.

Se hace notar que no existe una organización formal dentro de la producción de Maíz,
Limón, Plátano y Yuca, puesto que se da de forma empírica y/o experiencia.
El 100% de los productores de Maíz, Limón, Plátano y Yuca, supervisan las
actividades que se llevan antes de la cosecha, durante la cosecha y después de la cosecha.
Cabe resalta que del 100% de los productores no llevan un registro de las actividades que
realizan, solo lo llevan empíricamente.

2.6.2 Pecuarias
En este se identifica la crianza y engorde de ganado bovino, porcino y aviar, también
consiste en la alimentación y cuidado de los animales para producir en beneficio de las
familias en donde la mayor producción es destinada al autoconsumo y el resto para la
venta

De acuerdo con el censo poblacional realizado, la producción pecuaria en la Aldea El


Pilar se realiza en las microfincas actividad que se desarrolla principalmente en los
115

hogares de los pobladores en los procesos prevalecen de asistencia técnica se basan en su


experiencia adquirida a través del tiempo.

 Ganado Bovino
Constituye la principal actividad dentro del volumen y valor de la producción pecuaria
misma que genera ingresos para la familia a la vez sirve para la alimentación de sus
integrantes; durante la investigación de campo fueron encontradas 39 unidades
económicas dedicadas a esta actividad.

Es desarrollada en las microfincas para su mantenimiento del ganado no se requiere


de grandes extensiones, en estas unidades económicas la raza utilizada es la criolla o
cruzada, la alimentación del ganado consiste en pasto, forraje, vitaminas y sales
minerales.

 Identificación del producto


En la Aldea se desarrolla principalmente la crianza y engorde de ganado bovino. La
raza que más se comercializa la raza cruzada o criolla, la cual permite producir carne de
excelencia y de buena calidad para la alimentación de los consumidores, la gran utilidad
de este animal es que son rústicos ideales para cruce con las vacas para producir novillos
o novillas de mayor peso y mejor calidad de carne, la raza se adapta a diferente ambientes
y climas.

A través de la investigación de campo realizada se determinó una característica


principal es que su demanda es considerable para la explotación, se realiza en forma
combinada con la actividad agrícola ya que los rastrojos lo utilizan para la alimentación
del animal contribuyendo en una buena cantidad de nutrientes.

 Características de la explotación del ganado


El ganado bovino tiene gran importancia para el ser humano, ya que se obtiene de
ellos carne, leche, pelo, cuero, entre otros subproductos. A continuación, se
presenta la característica de la explotación del ganado bovino.
116

 Tipos de explotación
En la actividad ganadera se dan dos formas de explotación: La primera se organiza
como una actividad formal con el objetivo de la crianza y engorde del ganado bovino y la
segunda en donde su objetivo es el autoconsumo para su familia de acuerdo a la
investigación realizada durante el censo poblacional de la Aldea El Pilar.

 Crianza y engorde de ganado bovino


Esta actividad consiste en cuidar al animal en su crecimiento y alimentación natural,
nutrientes complementarios, para luego efectuar el proceso de engorde con un tiempo de
duración de 12 8 meses de edad, según sea la condición del ganado para la explotación de
la carne.

 Características tecnológicas
En la crianza y engorde de ganado bovino se establecen mediante el grado de
tecnificación utilizado en la producción, tipo de raza, alimentación proporcionada a los
animales, la mano de obra utilizada, asistencia técnica y financiera durante la producción,
acceso a bebederos, ríos y equipo de riego para pastos etc.

En la tabla se presentan las características tecnológicas de las microfincas:


117

Tabla 10
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Ganado Bovino de Doble Propósito
Produccion pecuaria
Caracteristicas Tecnologicas
Año 2019

Actividad Características
Microfincas
Ganado Bovino: raza cruzada y criolla,
alimentación: pasto, forraje,
vitaminas, sales minerales. No
utiliza asistencia técnica, no tiene
acceso a crédito, mano de obra
Crianza y engorde de ganado
familiar, paga salario mínimo,
herramientas utilizadas: bebederos
improvisados, recipientes
plásticos, agua de pozo.

Fuente: Investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019.

Como se muestra en la tabla anterior se caracterizan por estrato y características


necesarias de cada una de las actividades pecuarias de Aldea El Pilar, sin embargo,
carecen de asistencia técnica limitando el crecimiento económico en la producción, la
mano de obra es familiar.

2.6.2.1 Volumen y valor de la producción


Es un cuadro que sirve para cuantificar el valor total de la producción y el de venta.
Para ello es necesario conocer el volumen total de la producción, el precio en que se
vende y la unidad de medida. Se presenta el cuadro de la actividad pecuaria en las
Aldeas por estrato de microfinca.
118

Cuadro 43
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Ganado Bovino de Doble Propósito
Volumen y Valor de Producción Pecuaria por Estrato y Producto
Año: 2019
Cantidad de Unidad Valor de la
Volumen de la Precio de
Fincas/productos unidades de Producción en
Producción venta en Q
productivas Medida Q
Microfincas 923,773.00
Ganado Bovino 13 861,573.00
Toros Cabeza 18 5,250.00 94,500.00
Vacas Cabeza 129 4,367.00 563,343.00
Novillos 3 años Cabeza 61 1,210.00 73,810.00
Novillas 3 años Cabeza 0 0.00 0.00
Terneros Cabeza 80 1,624.00 129,920.00
Terneras Cabeza 0 0.00 0.00
Ganado Porcino 31,100.00
Ganado Porcino 6 Cabeza 50 622.00 31,100.00
Subfamiliares
Aviar 76,016.00
Engorde de pollo 20 Unidad 256 78.00 19,968.00
Patos Unidad 136 142.00 19,312.00
Chompipes Unidad 23 296.00 6,808.00
Gansos Unidad 3 300.00 900.00
Totales 39 968,689.00
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 2019

En base al cuadro anterior se determinó que el 89% de las unidades económicas de la


actividad pecuaria están concentradas en las microfincas, la avícola es la que posee el
porcentaje más bajo con 11%, dicha producción es utilizada por los productores para el
sostenimiento de los hogares, ya que son utilizados para el autoconsumo y eventualmente
para la venta.

 Flujugrma del proceso productivo


A continuacion se indicara en una grafica en donde se describe el proceso o faces que
conllevan a la crianza y engorde que realiza el productor para la produccion del ganado
bovino donde se dan a conocer las etapas de la edad y el peso de los semovientes para
que los mismos sean comercializados.
119

Gráfica 4
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Produccion Pecuaria
Flujograma del proceso productivo
Año: 2019

Actividad Descripcion

El proceso inicia con el apariamiento de la hembra con el macho.


Inicio

Los terneros o terneras nacen en el octavo o noveno mes . Nacimientos


En algunas ocasiones el propietario atiende el parto.

Trasncurridos ocho meses de su nacimiento, las crias son separadas de Separacion de la madre y
la madre para una alimentacion balanceada. destete

En ésta fase los novillos alcanzan el peso y la edad para su venta Crecimiento y
Su duracion es de uno a dos años. desarrollo

Cuando el novillo alcanza el peso adecuado se encuentra apto para la


venta y destace del mismo. Venta

Fin del proceso productivo Fin

Fuente: Investigacion de campo grupo EPS, primer semestre 2019.

En la grafica anterior se describe las faces que conllevan la crianza y engorde de


ganado bovino estas etapas muestran la edad y el peso que los criadores consideran
adecuados para la venta del ganado.

 Inventario del ganado


En la actividad pecuaria el ganado bovino es una parte muy importante del inventario
sea el movimiento que ha tenido el mismo a lo largo de su periodo ya que las mismas
están integradas por el inventario inicial, compras, ventas, nacimientos y defunciones que
han ocurrido con las cabezas de ganado se determinó un total de 129 cabezas de ganado.
120

2.6.2.2 Existencia de ganado bovino


Para poder determinar las existencias de ganado se utilizan como base los datos
obtenidos en el censo, para ello se toman en cuenta las existencias actuales de los
productores, los nacimientos, compras, defunciones y ventas de ganado, luego para
determinar las existencias ajustadas que es elemento fundamental para obtener el Costo
Unitario Anual de Mantenimiento por Cabeza -CUAMPC- se le aplican los factores
siguientes:

1. Terneras (os): inventario inicial = 3 a 1


2. Terneras (os): nacimientos, compras, defunciones y ventas = (3 a 1)/2
3. Novillas (os): de 1 a 3 años, compras, defunciones y ventas = 2 a 1
4. Vacas y toros: compras, defunciones, y ventas = 2 a 1

A continuación se muestra el movimiento de las cabezas de ganado bovino, las cuales


incluyen compras, nacimientos, ventas, defunciones, así como el dato ajustado de las
existencias a la fecha de la visita de campo en junio de 2019.
121

Cuadro 44
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Ganado Bovino de Doble Propósito
Movimiento de Existencias de Ganado Bovino
Año: 2019

Novillas Novillos Total


Concepto Ternera 3 años Vacas Total Terneros 3 años Toros Total general
Existencia Inicial - - 123 123 75 58 18 151 274
(+) Compras 3 12 8 23 6 - - 6 29
(+) Nacimientos 8 - - 8 - 3 - 3 11
(-) Defunciones - - (2) (2) (1) - - (1) (3)
(-) Ventas - - (45) (45) (8) (3) - (11) (56)
Existencias 11 12 84 107 72 58 18 148 255
Existencias de ganado ajustado
Novillas Novillos Total
Concepto Ternera 3 años Vacas Total Terneros 3 años Toros Total general
Inv. inicial ajustado - - 123.0 123.00 25.00 58.00 18.00 101.0 224.00
(+) Compras 0.50 6.00 4.00 10.50 1.00 - - 1.00 11.50
(+) Nacimientos 1.33 - - 1.33 - 1.50 - 1.50 2.83
(-) Defunciones - - (1.00) (1.00) (0.17) - - (0.17) (1.17)
(-) Ventas - - (22.50 (22.50) (1.33) (1.50) - (2.83) (25.33)
Existencias Ajustadas 1.83 6.00 103.5 111.33 24.50 58.00 18.00 100.5 211.83
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019

En el cuadro anterior se observan las existencias ajustadas de las microfincas,


determinados de acuerdo a los factores mencionados anteriormente, se determinó que es
poco el movimiento que se le da al ganado en cuanto a ventas, ya que se tienen las vacas
con el fin de obtener producción de leche, las vacas represntan el 44%.

2.6.2.3 Costo directo de mantenimiento de ganado


Para poder establecer el costo directo de mantenimiento de ganado es necesario tener
los tres elementos del costo que son: insumos, mano de obra y costos indirectos variables.

Con la información recabada, se establecieron los costos de mantenimiento por el


periodo 2019, los cuales se muestran en el siguiente cuadro.
122

Cuadro 45
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Ganado Bovino de Doble Propósito
Costo Directo de Mantenimiento de Ganado Bovino
Año: 2019
Descripción Encuesta
Insumos 138,101
Vacunas 10,673
Vitaminas 6,012
Desparasitantes 4,957
Sales minerales 16,436
Forrajes 100,023
Mano de obra 41,939
Vaqueros 32,908
Bonificación incentivo 3,040
Séptimo día 5,991
Costos indirectos variables 6,481
Cuota patronal 11.67%
Prestaciones laborales 16.66% 6,481
Costo anual de mantenimiento 186,521
Fuente: Investigacion de campo grupo EPS, primer semestre 2019.

En base al cuadro anterior se pudo determinar que el ganado bovino para el estrato de
microfincas tiene un costo de mantenimiento anual por cada cabeza de vaca Q. 988.00 y
para el resto de ganado es Q. 1,258.00, esto se toma como referencia el costo anual de
mantenimiento dividido el saldo de existencias ajustadas, incluyendo la mano de obra.

El cuadro muestra la forma de calcular el costo de mantenimiento por cabeza de


ganado, cabe resaltar que para determinar el valor del CUAMPC, debe de tomarse en
cuenta las cabezas de ganado vendidas durante el año, ya que las mismas consumieron
alimentos e insumos como el resto del hato ganadero.

A continuación se presenta el cálculo del CUAMPC de acuerdo a los datos recabados


en el centro poblado objeto de estudio.
123

Cuadro 46
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Ganado Bovino de Doble Propósito
Cálculo del CUAMPC
Año: 2019
Costos
Concepto
Encuesta
Costo de mantenimiento 186,521
( / ) Existencias Ajustadas 237.17

CUAMPC 786.45
1/2 CUAMPC 393.23
Fuente: investigación de campo EPS, primer semestre 2019.

De acuerdo con el cuadro anterior tenemos que, para el año 2019, los ganaderos de
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, Departamento de Escuintla invierten como
CUAMPC Q786.45 por cada cabeza de ganado que poseen. De igual manera se
determina el medio CUAMPC en Q393.23 el cuál sirve de base para establecer el costo
de la leche que se produce en las unidades productivas investigadas en el centro poblado.

En el cuadro siguiente se muestra la forma de calculo de los gastos de insumos y mano


de obra que se invierten por la crianza y engorde de ganado en el centro poblado objeto
de estudio para el año 2019.
124

Cuadro 47
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Ganado Bovino de Doble Propósito
Integración del Costo Anual de Mantenimiento de Ganado
Año: 2019
Unidad Costo Número de Costo
Concepto Cantidad
medida unitario Q cabezas Censo Q
Insumos 138,099.78
Vacunas ml 4.50 10.00 237.17 10,672.50
Vitaminas cc 3.90 6.50 237.17 6,012.18
Desparasitantes cc 5.50 3.80 237.17 4,956.78
Sales minerales libra 92.40 0.75 237.17 16,435.65
Pasto libra 21,087.00 0.02 237.17 100,022.67
Mano de obra 41,940.33
Vaquero Jornales 365 90.16 - 32,908.40
Bonificación incentivo Jornales 365 8.33 3,040.45
Séptimo día 1/6 0.17 5,991.48
Costos indirectos variables -
Cuota patronal 11.67% - 0.12 -
Prestaciones laborales 16.66 % 38,899.00 0.17 6,480.57
Costo anual de mantenimiento de ganado 186,520.68
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019

En el cuadro anterior se muestran los porcentajes por la crianza y engorde de ganado


en general, siendo los insumos los que representan una mayor inversión Q138,099.78 que
equivalen al 74% del total de los gastos efectuados durante el año 2019,luego le sigue la
mano de obra con Q41,940.33 equivalentes al 22% y costos indirectos variables por
Q6,480.57 que equivalen al 3% del total de gastos.

Para establecer el costo de lo vendido, se debe tener en cuenta el valor declarado en el


inventario inicial y el CUAMPC, el cual se determinó en el cuadro posterior.
125

Cuadro 48
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Ganado Bovino de Doble Propósito
Costo de lo Vendido
Año: 2019
Concepto Cantidad Costo unitario compra Q. Encuesta Q.
Microfincas
Valor inicial ganado
Vacas 45 3,500 157,500
Terneros 8 1,300 10,400
Novillos 3 años 3 1,500 4,500
Sub - total 56 172,400
CUAMPC cabezas de ganado vendido
Según censo 25.33 786.45 19,924
Total costo de lo vendido Micro fincas 192,324
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 2019.

Como se puede observar en el cuadro anterior, se determinó el costo de lo vendido para


las microfincas, por vacas Q. 157,500.00 el cual es por 45 unidades y el resto de ganado
es de 7 terneros, 20 novillos y 3 toros por Q. 14,900.00

2.6.2.4 Venta de ganado


Se establece el total de las ventas de ganado por cada estrato en el siguiente cuadro.

Cuadro 49
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Ganado Bovino de Doble Propósito
Venta de Ganado Bovino
Año: 2019
Cantidad Ganado Precio unitario Q. Total Q.
Microfincas
0 Novillas 3 años - -
45 Vacas 4,367 196,515
8 Terneros 1,624 12,992
3 Novillos 3 años 1,210 3,630
56 Total ventas Micro fincas 213,137
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019.

Como se aprecia en el cuadro anterior, se estableció el total de ventas de ganado para


las microfincas en Q. 213,137.00, correspondiente al año 2019.
126

2.6.2.5 Estado de resultados


En este apartado se incluye el estado de resultados donde se establece la ganancia o
pérdida que hayan tenido las unidades económicas. se consignaron gastos de operación
ya que el productor los cuantifica.

Cuadro 50
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Ganado Bovino de Doble Propósito
Estado de Resultados
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2019
(Cifras en quetzales)
Microfincas
Concepto
Encuesta
Ventas 213,137
(-) Costo de ventas 192,324
Ganancia marginal 20,813
(-) costos y gastos fijos 1,500
Ganancia antes I S R 19,313
ISR (25%) -
Ganancia neta 19,313
Rentabilidad
Ganancia neta / ventas netas 0.09
Ganancia neta / costos + gastos 0.10
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019.

En el cuadro anterior se establece la ganancia neta por crianza y engorde de ganado


bovino, en microfincas la ganancia asciende a Q. 19,313.00, con un 9% de ganancia neta
en ventas y 10 % en ganancia neta mas costos y gastos. Su fin es la venta de ganado, y no
la producción de leche.

 Rentabilidad de la Producción
Es el grado de capacidad para producir una venta o beneficio. Todo lo que se vincula
con los costos e ingresos de la explotación, determina en su conjunto el nivel de
rentabilidad elevada, necesariamente debe alcanzar una crecida productividad técnica.

La rentabilidad expresa los beneficios económicos en relación a la inversión del capital


empleado para su obtención que se expresan en términos porcentuales.
127

 Resultados de la producción
A través del estado financiero se informa el resultado de las operaciones de la
actividad pecuaria. Está integrado por ingresos, costos y gastos realizados en un período
determinado.

2.6.2.6 Costo de producción de leche


Se busca establecer el costo que representa producir un litro de leche en ambos
estratos, para esta actividad, se toma en cuenta las existencias de ganado tanto de vacas
como de toros, así como los movimientos que hubo en el año actual de esta clase de
ganado, esto se representa en el siguiente cuadro.

Cuadro 51
Aldea El Pilar, Municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Crianza y engorde de ganado bovino-Micro fincas
Costo de produccion de leche
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2019
(Cifras en quetzales)

Costo Total
Descripción Unidades
Encuesta Q Encuesta Q
No. de Vacas al inicio (129) x CUAMPC 123 786.45 96,734
(+) 1/2 CUAMPC x Vacas Compradas (8) 8 393.23 3,146
(-) 1/2 CUAMPC x Vacas Defunciones (2) (2) 393.23 (786)
(-) 1/2 CUAMPC x Vacas Vendidas (45) (45) 393.23 (17,695)
Costo de mantenimiento de vacas 84 81,398
Toros al inicio (18) x CUAMPC 18 786.45 14,156
Costo de mantenimiento de toros 18 14,156
Costo total de productores de leche 102 95,554
Fuente: investigación de campo EPS, primer semestre 2019.

Costo de producción unitario por litro de leche, según censo:


Litros Días Total
Número de litros producidos en el año Vacas
diarios producidos litros
4 diarios x 180 días productivos x 84 vacas 4 180 84 60,480

Costo total producción de leche 95,554 = 1.58 Costo x


Producción total de leche (en litros) 60,480 litro
128

Como se puede observar en el cuadro anterior, según los datos del censo, en los
registros de la microfinca se menciona que las existencias iniciales eran 123 vacas, se
compraron 8 vacas, hubo 2 defunciones, se vendieron 45 vacas. En el caso de los toros
en el mismo estrato mencionado al inicio eran 18 animales. Para establecer el costo de
leche se utiliza el CUAMPC determinado anteriormente, multiplicado por las existencias
iniciales, en el caso de las compras, defunciones y ventas se hace por medio CUAMPC,
este procedimiento es para ambos.

 Financiamiento
Es la aportación de recursos, como inversión de capital o préstamos crediticios, para
facilitar el desenvolvimiento de una empresa o la realización de una determinada
operación.

Es la disposición de recursos financieros o monetarios para el desarrollo de una


actividad determinada. El financiamiento puede ser interno o propio y externo o ajeno, los
recursos internos, son propiedad del dueño de la empresa o de su familia y los externos,
son de terceras personas ya sean éstas jurídicas o individuales que se dedican a la
actividad financiera.

El monto de los recursos financieros invertidos en la crianza y engorde de ganado


bovino, en el Municipio se determinó que todos los productores utilizan recursos propios,
esto se debe a que la actividad principal no es la pecuaria. La forma en que los
productores pecuarios invierten en el ganado es a través de ahorros, herencias y la
compra-venta del mismo.

Utilizan como una ocupación complementaría de inversión que obtendrán al momento


de la venta por cabeza de ganado.
129

Tabla 11
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Ganado bovino de doble propósito
Producción pecuaria
Características Tecnológicas
Año 2019
Actividad Características
Microfincas
Ganado Bovino:
Raza: cruzada y criolla
Alimentación: pasto, forraje, vitaminas, sales minerales
Crianza y engorde de Asistencia técnica: no utiliza
ganado Acceso a crédito: no tiene acceso
Mano de Obra: familiar, paga salario mínimo
bebederos improvisados, recipientes
Herramientas utilizadas:
plásticos, agua de pozo
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019.

Como se muestra en la tabla anterior, por sus características tecnológicas, en el


estrato de microfincas para el ganado bovino, en Aldea El Pilar, las actividades se llevan
a cabo de forma rudimentaria, sin asistencia técnica ni acceso a crédito, la mano de obra
es principalmente familiar y en los casos que se paga mano de obra, se paga el salario
mínimo.

2.6.3 Artesanales
La actividad artesanal constituye una de las actividades más importantes para los
habitantes de la aldea El Pilar, pues genera una fuente considerable de ingresos, en el
cuadro siguiente se detallan las mismas según su género.

2.6.3.1 Volumen y valor de la producción


Es un cuadro que sirve para cuantificar el valor total de la producción y el de venta.
Para ello es necesario conocer el volumen total de la producción, el precio en que se
vende y la unidad de medida. Se presenta el cuadro de la actividad artesanal en la Aldea
por tamaño de artesano y actividad.
130

Cuadro 52
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Producción artesanal
Volumen y valor de la producción
Año 2019

Tamaño / Productos Unidades % Unidad de Volumen de la % Precio de Valor de la


%
productivas Medida Producción venta en Q Producción en Q
Pequeño Artesano
Totales 6 100.00 4,390 100.00 66,100.00 100.00
Sastrería 2 33.33 60 1,200.00
Cortinas Unidad 60 1.37 20.00 1,200.00 1.82
Panadería 1 16.67 720 10,800.00
Quesadilla de arroz Unidad 720 16.40 15.00 10,800.00 16.34
Adornos 1 16.67 10 100.00
Maceta de Cemento Unidad 10 0.23 10.00 100.00 0.15
Lácteos 2 33.33 3,600 54,000.00
Queso Unidad 3,600 82.00 15.00 54,000.00 81.69

Continua en página siguiente…


131

Viene de página anterior…

Tamaño / Productos Unidades % Unidad de Volumen de la % Precio de Valor de la


%
productivas Medida Producción venta en Q Producción en Q
Mediano Artesano
Totales 11 100.00 360,082 100.00 333,200.00 100.00
Panadería 8 72.73 360,000 239,400.00
Pan francés Unidad 180,000 49.99 1.00 180,000.00 54.02
Pan dulce Unidad 180,000 49.99 0.33 59,400.00 17.83
Herrería 1 9.09 61 57,800.00
Puertas Unidad 36 0.01 800.00 28,800.00 8.64
Balcones Unidad 24 0.01 1,200.00 28,800.00 8.64
Barandas Metro 1 0.00 200.00 200.00 0.06
Carpintería 2 18.18 21 36,000.00
Roperos Unidad 2 0.00 3,500.00 7,000.00 2.10
Puertas Unidad 2 0.00 3,500.00 7,000.00 2.10
Ventanas Unidad 2 0.00 3,500.00 7,000.00 2.10
Mesas Unidad 5 0.00 2,000.00 10,000.00 3.00
Sillas Unidad 10 0.00 500.00 5,000.00 1.50
Totales 17 364,472 399,300.00
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019
132

Como se puede apreciar en el cuadro anterior la actividad de panadería es la más


representativa en términos de valor representa el 71.85% del total y de volumen el
99.98% de la producción artesanal para el segmento de medianos artesanos.

Se presenta la producción artesanal, donde se detallan los distintos tipos de actividades


a las cuales se dedican los artesanos de la aldea El Pilar y entre ellos se detallan a
continuación:

Pequeños artesanos: sastrería, panadería, adornos, lácteos; de los cuales se


caracterizan de la siguiente manera: el más representativo de ellos es la producción de
queso con un 82% del volumen de producción y con un 82% del valor de la producción;
luego le sigue la panadería
con un 16% de volumen de producción y un 16% de valor de la producción; la sastrería y
los adornos ocupan un tercer lugar en esta clasificación pues tienen un 1% y 2% de
volumen de producción y un 2% y 2% en valor de la producción.

Medianos artesanos: Entre ellos se encuentran, panadería, herrería y carpintería, de los


cuales se puede analizar lo siguiente: la actividad de más relevancia es la panadería se
sitúa con 1% en su volumen de producción y un 72% de valor de la producción; sigue la
herrería con un 0% en volumen de producción y un 18% en valor de la producción; en el
caso de la carpintería se encuentra con 0% en volumen de producción y un 11% en valor
de la producción.

2.6.3.2 Resultados financieros


La información financiera es de vital importancia para poder establecer si hay
pérdidas o ganancias en una producción, este tipo de información no la poseen los
artesanos del centro poblado.

Los estados financieros a utilizar para evaluar los costos y las ganancias son: el estado
de costo directo de producción, para determinar el precio de producción durante el año; y
133

el estado de resultados, que verifica si se produjo ganancia o pérdida durante el proceso


de producción.
• Costo directo de producción
A continuación, se describen los tres elementos del costo, los insumos, mano de obra y
los costos indirectos variables, los cuales se obtuvieron por medio de la caracterización,
según tamaño de artesano.

A continuación, se presentan las hojas técnicas del costo, para la elaboración de pan
francés, pan dulce y quesos.

Cuadro 53
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Actividad Astesanal
Hpja técnica del costo directo de producción de pan francés
Mediano artesano-panaderia
Año 2019

Unidad Costo unitario Costo total


Descripción de Cantidad
medida Encuesta Q. Encuesta Q.
Materiales 367.800000
Harina Dura Libras 100.00 2.70 270.000000
Manteca Libra 10.00 6.00 60.000000
Azúcar Libra 2.00 2.50 5.000000
Agua Litros 12.00 0.90 10.800000
Levadura Libra 1.75 12.00 21.000000
Sal Libra 1.00 1.00 1.000000
Mano de obra -
Panadero Día - - -
Costo indirectos variables 60.402077
Leña Unidad 40.00 0.29 11.600000
Energía eléctrica KW 32.00 1.23 39.202077
Empaque (bolsas 5 libras) Unidad 120.00 0.08 9.600000
Costo directo de producción 428.202077
Rendimiento por quintal de harina 2,160.00
Costo unitario 0.19824
Fuente: Investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019
134

Como se muestra en el cuadro anterior, el costo directo de producción de un quintal de


harina para pan francés en la Aldea El Pilar, es de Q428.20 del cual se obtiene un
rendimiento de 2,160 unidades, con costo individual de Q0.19824.

Cuadro 54
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Hpja técnica del costo directo de producción de pan dulce
Mediano artesano-panaderia
Año 2019

Unidad Costo unitario Costo total


Descripción de Cantidad
Encuesta Q. Encuesta Q.
medida
Materiales 433.91
Harina Suave Libras 100.00 2.40 240.00000
Manteca Libra 10.00 6.00 60.00000
Azúcar Libra 30.00 2.50 75.00000
Huevos Unidad 28.00 0.87 24.36000
Solución de yemas Litros 0.25 45.00 11.25000
Royal Libra 1.25 5.00 6.25000
Agua Litros 12.00 0.90 10.80000
Sal Libra 1.00 1.00 1.00000
Levadura Libra 1.75 3.00 5.25000
Mano de obra -
Panadero Día - - -
Costo indirectos variables 53.30208
Leña Unidad 10.00 0.29 2.90000
Energía eléctrica KW 32.00 1.23 39.20208
Empaque (bolsas 5 libras) Unidad 140.00 0.08 11.20000
Costo directo de producción 487.21208
Rendimiento por quintal de harina 2,520.000
Costo unitario 0.19334
Fuente: Investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019

Como se muestra en el cuadro anterior, el costo directo de producción de un quintal de


harina para pan dulce en Aldea El Pilar, es de Q487.21 del cual se obtiene un rendimiento
de 2,520 unidades, con costo individual de Q0.19334
135

Cuadro 55
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Hpja técnica del costo directo de producción de un queso fresco
Pequeño artesano-Elaboración de lacteos
Año 2019

Unidad Cantidad Costo unitario Costo total


Descripción de
medida Encuesta Q. Encuesta Q.
Materiales 639.00
Leche líquida litros 200.00 3.15 630.00000
Pastillas de cuajo unidad 2.00 1.50 3.00000
Sal Libra 6.00 1.00 6.00000
Mano de obra 66.67000
Elaborador de Quesos Día 1.00 66.67 66.67000
Bonificación incentivo Día - - -
Séptimo día Día - - -
Costo indirectos variables 108.35143
Cuota patronal (12.67%) - - -
Prestaciones laborales (30.55%) Día - - -
Leña Unidad 35.00 0.29 10.15000
Energía eléctrica KW 22.00 1.23 26.95143
Moldes plásticos Unidad 95.00 0.75 71.25000
Combustible Unidad - - -
Costo directo de producción 814.02143
Rendimiento por 200 litros leche 95.00000
Costo unitario 8.56865
Fuente: Investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la producción de quesos que se obtiene


de 200 litros de leche es de 95 quesos frescos con un costo unitario de Q8.56865

A continuación, se presenta el Estado de Costo de Producción de las actividades de


panadería, considerando únicamente el pan francés, pan dulce y de la elaboración de
quesos, de acuerdo con información recopilada en el centro poblado, objeto de estudio.
136

Cuadro 56
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Estado de costo directo de producción Artesanal
Por tamaño de Artesano
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2019
(cifras expresadas en quetzales)

Mediano artesano Grande artesano


Descripción
Encuesta Encuesta
Panadería
Pan francés
Materiales 105,926 -
Mano de obra - -
Costo indirectos variables 17,396 -
Costo directo de producción 123,322 -
Quintales de harina producidos 288.00
Rendimiento por quintal de harina 2,160
Producción anual en unidades 622,080 -
Costo unitario 0.19824 -
Pan dulce
Materiales 124,966 -
Mano de obra - -
Costo indirectos variables 15,351 -
Costo directo de producción 140,317 -
Quintales de harina producidos 288.00
Rendimiento por quintal de harina 2,520
Producción en unidades 725,760 -
Costo unitario 0.19334 -
Elaboración de Quesos
Materiales 214,704 -
Mano de obra 22,401 -
Costo indirectos variables 36,406 -
Costo directo de producción 273,511 -
Días de consumo 336.00 -
Rendimiento por 200 litros de leche 95
Producción en unidades 31,920
Costo unitario 8.56865
Fuente: Investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019
137

El cuadro anterior muestra que el costo unitario de pan francés es de Q0.19824; pan
dulce Q0.19 334 y de queso Q8.56865.

A continuación, se muestran el Estado de Resultados que muestra una proyección de


los ingresos y gastos que se obtendrán por la producción de pan francés, pan dulce y
elaboración de quesos.

Cuadro 57
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Producción Artesanal
Estado de Resultado Por tamaño de Artesano
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2019
(cifras expresadas en quetzales)
Mediano artesano Grande artesano
Descripción
Encuesta Encuesta
Panadería
Ventas 861,581 -
Pan francés 622,080 -
Pan dulce 239,501 -
(-) Costo directo de producción 263,639 -
Pan francés 123,322 -
Pan dulce 140,317 -
Ganancia marginal 597,942 -
(-) Costos y gastos fijos 5,600 -
Fletes 5,600 -
Utilidad antes del ISR 592,342 -
(-) ISR 25% - -
Ganancia neta 592,342 -
Rentabilidad
Ganancia neta/ventas netas 69% -
Ganancia neta/costo + gastos 220% -
Lácteos
Ventas 525,168 -
Queso Fresco 478,800 -
Crema 36,288 -
Requesón 10,080 -
Suero de Leche 6,720
273,511 -

Continúa en la siguiente página


138
Viene de la página…
anterior
Mediano artesano Grande artesano
Descripción
Encuesta Encuesta
(-) Costo directo de producción

Queso Fresco 273,511 -


Crema - -
Requesón - -
Suero de Leche -
Ganancia marginal 251,657 -
(-) Costos y gastos fijos 5,600 -
Fletes 5,600 -
Depreciación - -
Utilidad antes del ISR 246,057 -
(-) ISR 25% - -
Ganancia neta 246,057 -
Rentabilidad
Ganancia neta/ventas netas 47% -
Ganancia neta/costo + gastos 88% -
Fuente: Investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, la actividad de panadería muestra una


ganancia neta anual de Q592,342 y la actividad de elaboración de lácteos muestra una
ganancia neta anual de Q246,057.

Ambas actividades pueden considerarse como rentables y por la cantidad de ganancia


neta anual pueden pasar a formar parte de los negocios formales que lleven contabilidad y
pagar impuestos, lo que les daría la oportunidad de ser sujetos de crédito en caso de
necesitar un crédito para aumentar sus ventas, ya que en la actualidad no cuentan con
documentación legal que avale sus establecimientos.

2.6.3.3 Comercialización de productos artesanales

 Elaboración de pan
El pan es un producto que en la aldea El pilar se produce en forma artesanal, y
constituye una fuente de ingresos muy importante debido a que es un producto de
consumo masivo y según datos de la investigación de campo se observó que hay personas
139

que se dedican a esta actividad la cual por su volumen de producción se considera muy
importante por el volumen de producción que represente.

El lugar o espacio se encuentra en la vivienda del artesano ya que su producción no es


muy voluminosa y está dirigida a los habitantes de la aldea El Pilar.

La elaboración del pan en su variedad de pan francés y pan dulce, se hace con
materiales como harina dura de marca Sol o Covadonga, levadura, sal, leña para el
cocimiento, manteca, agua y azúcar entre otros. Por otra parte, para el pan dulce o de
manteca, se necesitan materiales como, harina suave marca Sol, azúcar, levadura, sal,
royal, huevos, solución de yemas y leña para para el cocimiento.

 Comercialización actual
La elaboración del pan francés y pan dulce, se realiza de forma artesanal y el traslado
de productos en relación con la mezcla de marketing, se realiza de manera informal. La
etapa de comercialización se refiere a mostrar la relación existente entre el fabricante y
consumidor final.

 Mezcla de mercadotecnia
En la siguiente tabla, se muestra la integración de la mezcla de marketing: las cuatro”
p” (producto, precio, plaza y promoción), aplicado los productos pan francés y pan dulce.
140

Tabla 12
Aldea El Pilar
Municipio de la Democracia, departamento Escuintla
Mezcla de mercadotecnia
Producción artesanal
Año 2019

Variable Sub variable Producto diagnosticado


Pan francés y pan dulce
Producto Calidad Sabor y textura (suave o duro).

Ingredientes de buena calidad y mejor presentación del


Diseño
producto.

Buena textura, suave, buen sabor, color, olor, tamaño


Características
adecuado, precios.

Precio Descuentos Basado en cantidades sugeridas por el productor.

Plaza Cobertura Hogares de aldea El Pilar

Inventario Del fabricante al consumidor final


Entregas a domicilio (bicicleta o vehículo)

Promoción Publicidad De boca a boca

Venta personal Fabricante a consumidor

Fuente: Investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019

En los precios asignados por producto, tiene un margen de ganancia, estos son fijos y
solo pueden variar si existiera un alza significativa en las materias primas para
producirlo, no se mantienen stock ya que la producción es vendida día a día.

 Operaciones comerciales
Estos son diferentes pasos que inician con los canales de comercialización, los que se
cuantifican en los márgenes de comercialización y se comparan respecto a otros
productos, atraves de los factores de diferenciación, para este análisis se tomaran en
cuenta las siguientes:
141

 Canales de comercialización
En la aldea El Pilar se da en transferencia entre el fabricante y consumidor, el cual se
describe en la gráfica siguiente:

Gráfica 5
Aldea El Pilar
Municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Canales de comercialización
Año: 2019

Artesano/ Pan francés, pan dulce

Fabricante

Consumidor final

Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019.

La grafica anterior muestra las etapas de distribución, en la elaboracion de pan frances


y pan dulce, no cuentan con canales de distribucion, por lo que inicia la persona que
elabora el pan o sea el artesano y luego sigue el consumidor final y no existen
intermediarios.

 Margenes de comercialización

Se afirma que es la diferencia existente entre precio que paga el consumidor final por
un producto y el recibido por el productor. En este producto analizado no se muestran
margenes de comercializacion de la actividad productiva del pan fances y pan dulce,
debido a que la venta se realiza directa al consumidor fina.

 Organización empresarial
142

Son jerarquias, funciones, y actividades con una estructura, de las unidades artesanales
en la aldea El Pilar, según la investigacion de campo no existe en esta actividad.

 Tipos de organización
Su determinacion se realiza en base a indicadores: como nivel de tecnologia, capital
de trabajo, volumen de produccion y mano de obra en el proceso productivo. En el caso
de la produccion de pan fances y pan dulce, el proceso es simple, predominan los
procesos manuales, las herramienta y maquinas que utilizan persisten caracteristicas
antiguas y esta se modifica cuando existe posibilidad remota de alguna entidad de apoyo
que las pueda renovar, ellos trabajan por su cuenta de manera familiar. Algunas
herramientas son fabricadas por el propio artesano. No poseen fuentes de financiamiento.

 Estructura organizacional
Define el sistema de comunicación y autoridad dentro de una organización asi como la
estructura que da forma a la misma. En el siguiente cuadro se describe la estructura de las
actividad artesanal produccion de pan francés y dulce de la aldea El Pilar.

Gráfica 6
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Producción artesanal
Diseño organizacional
Año 2019
Pequeño/artesano
(Mano de obra familiar)

Propietario

Mano de obra
familiar

Fuente: investigación de campo, grupo EPS, primer semestre 1-2019


143

Como se puede observar en la anterior grafica, existe una estructura en donde la toma
de decisiones esta centrada en una sola persona los demas le apoyan en el proceso con
mano de obra familiar. Se puede apreciar que las panaderias no cuentan con una
estructura de organizacin formal, poseen conocimientos empiricos, no hay posibilidad de
una jerarquía establecida y que se pueda usar, solo cuenta con pocas personas quiénes son
mano de obra familiar.

 Diseño organizacional
La forma de organización es empírica. En la panaderia la mano de obra asalariada no
existe ya que en el desarrollo de la producción no se da la contratación de personal, no se
cuenta con una departamentalización bien definida pues todos hacen en algún momento
el trabajo de otra persona dentro de la familia, el tipo de división es de manera informal
no de un modo sistematizado para un tipo de actividad específica, la coordinación esta a
cargo del jefe de familia.

Gráfica 7
Aldea El Pilar
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Producción artesanal
Diseño organizacional
Año 2019
Pequeño/artesano
(Mano de obra familiar)

Propietario
(conoce el oficio)

Hijos
Esposa
(apoyo en
(supervisa la
elaboración y
producción)
venta))
144

Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 1-2019


2.6.4 Industriales
En la Aldea se estima un porcentaje mínimo de trabajo industrial, porque existe una
cantidad limitada en el nivel escolar superior, de los que cuentan con trabajos en los
diferentes Ingenios ubicados a su alrededor y periferias. Esto permite generar trabajo en
las distintas ramas a nivel industrial para poder realizar los diferentes procesos
productivos que se tienen

2.6.5 Generación de Empleo


Se puede observar a través de este indicador la ocupación de los habitantes de la
Aldea, en cada aspecto productivo con el que cuentan, siendo la actividad agrícola el
porcentaje más alto de generación de empleo con 67% debido a que la mayoría de la
población cuenta con tierra propia para el cultivo, dando como resultado opción de
empleo para los pobladores, siendo esta mano de obra familiar. Con respectoa la
actividad pecuaria y artesanal tienen un porcentaje bajo del 2.39% y 2.21%
respectivamente, esto debido a que en la actividad pecuaria la mayoría de pobladores la
utiliza para consumo propio, lo cual no genera impacto de empleo; mientras que en la
artesanal los habitantes no consideran esta actividad como fuente de trabajo, si no como
un ingreso que obtienen habitualmente ya que no existen capacitaciones en el centro
poblado para potencializar los procesos artesanales.

2.6.6 Efecto ambiental


Son importantes los procedimientos de cuidado ambiental para evitar y minimizar los
efectos perjudiciales para el medio ambiente. En la Aldea El Pilar, hay varias actividades
que permiten un cuidado especial para cada uno de los sectores dentro del centro
poblado. En los servicios turísticos cuentan con los procedimientos adecuados para el
cuidado del agua dentro de las piscinas y así evitar cualquier infección en el cuerpo por el
contacto directo que se tiene con el agua. Otro punto a tomar en cuenta es el estiércol
como abono del suelo, este se produce por medio del pastoreo de ganado obteniendo la
fertilidad del suelo lo que ayuda a mejorar la producción de los alimentos.
145

2.7 COMERCIO Y SERVICIOS ALDEA EL PILAR


2.7.1 Comercio
Actividad que se desarrolla entre una o varias personas intercambiando, productos y
servicios; a un precio determinado. En Aldea El Pilar existen varios tipos de comercios.
Pequeños Comercios, donde intercambian productos de primera necesidad de consumo
diario, los cuales se adquieren en tiendas o abarroterías como tortillas, helados, comidas
rápidas, y los cuales tienen una representación aproximada del 47.06% del total de
negocios existentes.

Los siguientes negocios participan en la economía de la Aldea El Pilar en porcentaje


mínimo del 30.98%, tales como venta de medicamentos, venta de ropa, pastelerías,
zapaterías, etc., determinando que con base al análisis los negocios de la canasta mínima,
estos son los que predominan sobre el total general.

2.7.2 Servicios
En relación a los servicios prestados en la Aldea El Pilar, existe una participación del
21.96%, del total general y es por esto su importancia para el desarrollo diario.

2.7.3 Generación de Empleo


La generación de empleo para que las familias tengan una vida digna; la cual les
pueda permitir la adquisición de bienes y servicios mínimos, para el desarrollo de sus
familias. Sin embargo, en esta zona se marca bastante la modalidad que en general, la
participación de los habitantes es de manera temporal ya que el empleador más cercano y
único es el Ingenio Magdalena, mismo que inicialmente, tiene un método de selección,
para su contratación y que se necesita llenar varios requisitos. (Edad, preparación,
conocimiento, salud, agregando a ello papelería legal mínima).
146

Además de ello, que sería imposible para el Ingenio contratar a toda la población que
necesita un empleo. El periodo de contratación es del mes de noviembre a mayo un
aproximado de 6 meses, devengando un salario mínimo.

En apoyo a la población deben de existir programas de desarrollo a la comunidad los


cuales incluyan capacitaciones en el manejo de los recursos naturales y capacitación
productiva.

Se deben considerar varios puntos:

1.- Capacitación de la población

2.- Aprovechamiento de recursos naturales

3.- Organización de la comunidad, con la dirección de recursos

4.- Aportaciones a la comunidad semillas e insumos necesarios

5.- Asesoramiento e implementación de desarrollo a la comunidad

6.- Programas de desarrollo auto-sostenibles para la comunidad.

2.8 ENTIDADES DE APOYO


Son organizaciones que soportan la generación de nuevos puestos de trabajo
brindando asistencia técnica y crediticia.

2.8.1 Estatales
En la aldea El Pilar la institución estatal que brinda algún tipo de atención al
desarrollo productivo es el Ministerio de Agricultura Ganadería y Asistencia Alimentaria
(MAGA).
147

2.8.2 Internacionales
En la Aldea El Pilar no se cuenta con organizaciones internacionales que aporten
en el ámbito productivo que permita un crecimiento económico y que mejore el nivel de
vida.

2.9 ANALISIS DE RIESGO


Deducción de riesgo de desastres al desarrollo local sostenible atendiendo a la
necesidad de explicar las múltiples dimensiones del riesgo productivo por la cual se
especifica la vulnerabilidad de la amenaza.

2.9.1 Antrópicos
Son los que se atribuyen a la acción de la intervención del hombre sobre la naturaleza
y sobre la población, lo cual pone en riesgo la calidad de vida la población.

2.9.2 Socio natural


Son provocados por la naturaleza, pero en su ocurrencia e intensidad interviene la
acción del ser humano.

2.9.3 Matriz análisis de riesgo


Permite presentar a detalle la información de los riesgos en el ámbito productivo, tales
como causas y consecuencias de las actividades agrícolas y pecuarias en la aldea El Pilar.

A continuación, se muestra la tabla que muestra los principales riesgos a los que está
expuesta la Aldea El Pilar:
148

Tabla 13
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Matriz de análisis de riesgo ámbito productivo
Año 2019
Riesgo antrópico
Tipo de Riesgo Riesgo descripción Factor de amenaza Factor de vulnerabilidad
Rendimientos de Los cultivos se Fumigación con
cultivos es bajo maduran de una madurantes químicos
debido a la forma inmediata. utilizados para la siembra y
tecnología cosecha de la caña.
Riesgo agrícola tradicional.
Los agricultores no Disminución de Las escaseces de agua
cuentan con sistema lluvias. provocan falta de riego para
de riego. las cosechas.
Riesgo pecuario Proceso de Los animales sufren Enfermedades como la
alimentación no de enfermedades. viruela y soco.
tienen los nutrientes
necesarios.
Riesgo socio natural
La población no Disminución de Los bosques están
aprovecha la tierra bosques. desapareciendo por el
para el cultivo arrendamiento de terrenos
agrícola. para la siembra y cosecha
de caña de azúcar.
Riesgo agrícola
Los árboles son Deforestación Tala inmoderada de
cortados y utilizados árboles.
como combustible
para la cocción de
alimentos.
Riesgo pecuario Sanitarios tanto en Robo de animalesLa economía de los
animales como bovino, porcino y
habitantes depende de la
vegetales aviar. inversión de los animales
para sufragar los gastos.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019.

Como se aprecia en la tabla anterior, la Aldea El Pilar está expuesta principalmente a


riesgos de tipo agrícola y pecuario, ocasionados principalmente por la acción humana,
tanto en la tala de árboles como en la aplicación desmedida de fungicidas por el Ingenio.
149

2.9.4 Medidas preventivas y correctivas


Una acción correctiva es aquella que lleva a cabo el eliminar la causa de un
problema. Las acciones preventivas se anticipan a la causa, y pretenden eliminarla antes
de su existencia. Cualquier acción que disminuya un riesgo es una acción preventiva.
A continuación, se presenta una tabla con las medidas preventivas y correctivas que
pueden ayudar a mitigar los riesgos actuales en la Aldea El Pilar:

Tabla 14
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Matriz de medidas preventivas y correctivas ámbito productivo
Año: 2019
Riesgo antrópico
Tipo de Riesgo Riesgo descripción Medidas preventivas Medidas
correctivas
Riesgo agrícola Rendimientos de Mejorar gestión en el uso de Salud de los
cultivos es bajo agroquímicos, fertilizantes y consumidores.
debido a la abonos.
tecnología
tradicional.
Los agricultores no Beneficios y menor impacto sobre Preparar
cuentan con sistema el suelo; además de una adecuadamente
de riego. productividad alta en el campo. el suelo para la
siembra.
Riesgo pecuario Proceso de Fortalecer los pastizales para un Enfermedades
alimentación no buen aprovechamiento. de niños,
tienen los nutrientes adultos y
necesarios en los tercera edad.
animales.
Riesgo socio natural
Riesgo agrícola La población no Beneficios y menor impacto sobre Preparar
aprovecha la tierra el suelo; además de una adecuadamente
para el cultivo productividad alta en el campo. el suelo para la
agrícola. siembra.
Los árboles son Disposición que se recolecte y Quema de
cortados deposite en vertedero. basura.
Riesgo pecuario Sanitarios tanto en En los predios pecuarios depende Condiciones de
animales como de la salud del trabajador, el seguridad,
vegetales bienestar del animal y la calidad salud de sus
del producto que llega al trabajadores
consumidor.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019.


150

3 CAPÍTULO IV
REQUERIMIENTOS COMUNITARIOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y
PRODUCTIVA
En este capítulo se caracterizan las variables de inventarios de necesidades sociales y
productivas, con sus respectivas subvariables: proyectos programados y ejecutados,
requerimiento de necesidades, potencialidades productivas y priorización de proyectos
del Municipio.

3.1 INVENTARIO DE NECESIDADES SOCIALES


A continuación, se detallan las necesidades sociales de la Aldea el Pilar, las cuales se
determinaron mediante entrevista a las personas del COCODE.

3.1.1 Proyecto en ejecución


A continuación, se presentan los proyectos que se encuentran en ejecución al año
2019.
Tabla 15
Aldea el Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyectos en Ejecución
Año 2019

Grado de
Fuente de Institución que
avance
financiamient ejecuta y
No Nombre del proyecto Monto Q físico y
o y No. de organización
financier
beneficiados que gestiona
o
Dirección
Mejoramiento de Sistema CODEDE, Municipal de
de Agua Potable 3ra calle, 80% y beneficiando a Planificación,
1 1,494,356
Aldea El Pilar La 50% 1,624 Municipalidad
Democracia, Escuintla. Habitantes de La
Democracia.
Dirección
CODEDE y
Municipal de
Construcción de Calzada Aporte
Planificación,
en la 5ta calle, Aldea el 70% y Municipal,
2 1,150,000 Municipalidad
Pilar en el municipio de 70% beneficiando a
de La
La Democracia. 4,718
Democracia
Habitantes
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 1-2019.
151

Los proyectos en ejecución están enfocados en tres ejes fundamentales, establecidos


por el Gobierno central; que son: salud, educación y medio ambiente. la tabla anterior
refleja cómo se cubre cada uno de estos ejes, a través de la gestión de la Dirección
Municipal de Planificación.

3.1.2 Proyectos programados


Hasta la fecha no se cuenta con proyectos programados al año 2019.

3.1.3 Requerimientos de necesidades sociales


A continuación, se detalla el inventario de necesidades sociales identificadas
durante la caracterización socioeconómica, realizada en la Aldea y su centro poblado. Los
cuales tienen mayor relevancia y beneficio para la población.

Tabla 16
Aldea el Pilar, municipio de La Democracia, departamento de Escuintla
Inventario de Necesidades Sociales
Año 2019

Necesidades Sociales Descripción


El puesto de Salud que se encuentra en la
1. Ampliación de Puesto de Salud. aldea el Pilar no cuenta con área para un
Médico.

Las principales calles de la aldea el pilar no


se encuentra adoquinadas las cuales
2. Adoquinamiento de calles.
perjudican la salud de la población. Las
mismas están ubicadas en la segunda calle.

La Aldea el Pilar no cuenta con drenaje y la


población espera que se pueda instalar para
3. Drenajes.
evitar enfermedades que produce el desecho
de aguas servidas.

Continúa en la siguiente página…


152

…Viene de la siguiente página

Necesidades Sociales Descripción

La Escuela que se encuentra en el área del


Parcela miento, necesita un remozamiento en
4. Remozamiento y Ampliación de la
el techado y la construcción de una cocina
Escuela del Parcela miento.
para poder realizar la comida de los
estudiantes.

5. Reparación de puente de la Primera Reparación del puente de la primera calle que


Calle conecta con la carretera nacional.

Señalizar las calles para evitar accidentes


6. Señalización de las Calles y Avenidas
viales.

Construcción de un centro de Acopio que


7. Centro de Acopio
beneficie a los Agricultores.

Instalación del Servicio de agua potable, para


8. Servicio de Agua potable a toda la
que la población sea beneficiada en el tema de
aldea.
salud.
Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 1-2019.

Los requerimientos de necesidades sociales fueron identificadas a través de la


aplicación de varias técnicas e instrumentos de investigación durante el censo y algunas
entrevistas, existen servicios básicos que no están cubiertos debido a la situación
económica y al crecimiento de la población en los últimos 10 años; algunas instalaciones
necesitan ampliación y reparación, tal como se muestra en la tabla anterior.

3.1.4 Priorización de proyectos


En la siguiente tabla se muestran los proyectos sociales priorizados a desarrollar;
según investigación de campo realizada dentro de la Aldea y su centro poblado.
153

Tabla 17
Aldea el Pilar, municipio de La Democracia, departamento de Escuintla
Inventario de Necesidades Sociales
Año 2019

Necesidades Sociales Descripción

El puesto de Salud que se encuentra en la


1. Ampliación de Puesto de Salud.
aldea El Pilar no cuenta con área para Doctor.

Las principales calles de la aldea el Pilar no


se encuentran adoquinadas, las cuales
2. Adoquina miento de calles. perjudican la salud de la población. Las
mismas son ubicadas en la segunda calle que
comúnmente es la más transitada.

Construcción de un centro de Acopio que


3.Centro de Acopio
beneficie a los Agricultores.
Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 1-2019

En la tabla anterior se muestran los proyectos que se consideraron de mayor


importancia para el desarrollo de la aldea; así como los que cubrirían las necesidades
primordiales de los habitantes.

3.2 INVENTARIO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


Las necesidades productivas identificadas en todo La Aldea, se encuentran detalladas
en la tabla 18. A continuación se desarrollan las siguientes subvariables:

3.2.1 Proyectos en ejecución


No se presentan ningún proyecto del ámbito productivo que se encuentran en
ejecución en La aldea de El Pilar 2019.

3.2.2 Proyectos programados


A la fecha de la investigación, en la Aldea el Pilar no se encuentra ningún proyecto
productivo programado.
154

3.2.3 Potencialidades productivas


A continuación, se enlista el inventario de potencialidades productivas en la aldea:

Tabla 18
Aldea el Pilar, municipio de La Democracia, d epartamento de Escuintla
Potencialidades productivas
Año 2019

Producto Actividad Agrícola Descripción


Es un derivado de la fruta de tamarindo, la cual
Tamarindo Jalea de tamarindo resulta de extraer la pulpa, complementado con
mezcla natural con saborizante de tamarindo.

Rico en hidrato de carbono el cual no contiene


gluten, aporta de forma moderada vitamina B,
Yuca Harina de yuca calcio, hierro y vitamina c, puede ser consumido
sin problema por personas que tienen enfermedad
celíaca (enfermedad digestiva que produce daño
en el intestino delgado)

Mezcla de complemento natural aunado con


Piña Jalea de piña
saborizante, envasado con las normas de calidad
que se necesitan para su comercialización.

Producto elaborado a base de plátano, el cual


Papaya Shampoo de Plátano contiene vitaminas BI, B2 y B3, el cual genera
hidratación y fortalecimiento al cabello

Producto Actividad Artesanal Descripción

Producto biodegradable a base del fruto de jícara,


Jícara Sopero Ecológico
el cual contribuirá a la economía de la Aldea.

Dirigido a reducir un alto porcentaje de tala de


Coco Leña Ecológica árboles y contaminación del aire, el cual está
elaborado a base de cascara de coco.

Escoba con vena de Escoba a base de hoja de coco, las cuales se


Hoja de coco palma de hoja de recolectan, cortan y unen con alambre lo cual
coco. ayuda a la economía de la Aldea.
Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 1-2019
155

En la tabla anterior se muestra la diversidad de potencialidades que el Municipio aún


no ha aprovechado al momento de la investigación. Si bien es cierto algunas se realizan
en pequeña escala, con un buen financiamiento podrían explotarse en un 100% para
comercializarlos.

3.2.4 Requerimientos de necesidades productivas


En la siguiente tabla se detalla el inventario de necesidades productivas identificadas,
las cuales afectan a toda la Aldea de una forma general:

Tabla 19
Aldea el Pilar, municipio de La Democracia, departamento de Escuintla
Inventario de Necesidades Productiva
Año 2019
Necesidades Productivas Descripción
1. Instalación de cajero 1. Los habitantes necesitan un cajero rural para poder
rural. cobrar y realizar pagos personales.
2. La creación de un Centro de Acopio para que los
2. Centro de Acopio
agricultores coloquen sus distintos productos.
3. Los invernaderos dan un mayor control sobre el
3. Implementación de ambiente y el crecimiento de las plantas, se puede
invernaderos. controlar la temperatura, luz y sombra, riego, aplicación de
fertilizantes.
4. Para que los distintos productores pueden realizar la
4. Creación de Mercado. venta o hacer transacciones comerciales al consumidor
final.
5. Los distintos agricultores han expresado que se les
5. Capacitaciones Técnicas. capacite para poder mejorar la producción y calidad su
cosecha.
Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 1-2019
.
A través de diferentes técnicas de investigación se pudo identificar algunas
necesidades productivas; como, la obtención de mejores cultivos, evitar la muerte
temprana de animales y contar con un lugar para la comercialización; esto permitiría
mejorar la situación económica y las condiciones de vida de todos los pobladores.
3.2.5 Priorización de proyectos
En la siguiente tabla se muestra el proyecto productivo a desarrollar según
investigación de campo realizada:
156

Tabla 20
Aldea el Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Priorización de Proyectos Productivos
Año 2019

Actividad
Producto Descripción
Agrícola

Se determinó que la Yuca es uno de los cultivos que


más se produce en el centro poblado, esto da origen a
la propuesta del proyecto. La idea consiste en
Yuca Harina de yuca involucrar a las personas, capacitándolas en la técnica
de “Creación de la harina de Yuca”, para el desarrollo
económico de ellas y sus familias. La presentación
propuesta será de 2 libras.

Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 1-2019

La yuca representa uno de los cultivos con mayor nivel de producción en la aldea El
Pilar, por lo que fue seleccionado para industrializarlo y que contribuya a mejorar la
economía de los hogares que se dedican a esa actividad.
157

4 CAPÍTULO V
PROYECTOS COMUNITARIOS SOCIALES RURALES
En el presente capítulo se presentará el proyecto comunitario social rural que se
considera prioritario en el centro poblado que Mejoramiento de la Segunda calle. El
proyecto se plantea con el objetivo de alcanzar mejoras en las condiciones de vida de la
población de la aldea el Pilar, municipio de la Democracia, departamento de Escuintla.

4.1 AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PUESTO DE SALUD


En el apartado de desarrolla los estudios necesarios que aportarán información
necesaria para la ejecución del proyecto en la Aldea.

4.1.1 Caracterización básica


Comprende la descripción de las condiciones con las que se encuentra el puesto de salud
y lo necesario para el desarrollo

4.1.1.1 Ubicación geográfica del proyecto y vías de acceso


Estará ubicado en la 2da. Avenida y 3ra. Calle en el área Municipal de la Aldea,
del municipio de la Democracia se encuentra ubicado en el centro del departamento
de Escuintla con una altitud de 165 msnm tiene una extensión territorial de 320 km
cuadrados, se encuentra a una distancia de 35 km de la cabecera departamental y a
92 km de la ciudad capital, sus colindancias al norte con Siquinalá, al este con
Escuintla, Masagua y San José y la Gomera, al oeste con la Gomera y Santa Lucía
Cotzumalguapa.

4.1.1.2 Servicios básicos disponibles


La aldea cuenta con los siguientes servicios: educación pública a nivel preprimaria,
primaria, básica y diversificada. El 76% cuenta con agua, 94% con energía eléctrica,
drenajes 12%, letrinas 98%. El puesto de salud cuenta con pozo propio, energía eléctrica,
sanitarios lavables con fosa séptica.
158

4.1.1.3 Contactos locales


Para la ejecución del proyecto miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo
(COCODE) y encargados del puesto de salud.

4.1.1.4 Población total del territorio


La aldea cuenta con 4,718 habitantes conformado por 50.42% - 2379 hombres y 49.58
mujeres 2339, 12.57 son indígenas del área del occidente; la población económicamente
activa está representada por el 48.99%. El nivel de pobreza se encuentra de la siguiente
forma: pobreza extrema 64%, no extrema 31% y no pobres 5%. La emigración representa
10% y la inmigración 3% del total de la población. En las actividades productivas
predomina los servicios con 18.48 y el sector agrícola con 17.73%.

4.1.1.5 Reconocimiento del problema


El puesto de salud cuenta con dos clínicas y dos enfermeras. Clínica uno es para
consulta y Clínica dos para vacuna, peso y talla. Cada clínica cuenta con un espacio físico
donde se encuentra un escritorio, sillas, camilla, pesa, mueble de archivo y/o
medicamentos, para la atención médica. El puesto de salud está distribuido por seis
ambientes, cinco internos una sala de espera que tienen seis bancas, área de bodega para
el almacenamiento de medicamentos, área para laboratorio con aire acondicionado este
todavía no está en funcionamiento, incluye un sanitario y ducha, externa una sala de
espera con banca de cemento y dos sanitarios y una pila.

4.1.1.6 Propósito del proyecto


Brindar un mejor servicio que permita beneficiar a toda la población de la Aldea a
través de la ampliación de la infraestructura del puesto de salud.

4.1.2 Estudio de perfil de proyecto


Es el que permite conocer a través de los diferentes estudios las posibles implicaciones
de inversión y costo.
159

4.1.2.1 Descripción del proyecto


El proyecto consiste en la construcción de una clínica para consultorio de médico
general. Para su desarrollo se debe tener el acompañamiento de la población y el
COCODE para la gestión ante la municipalidad de La Democracia para el financiamiento
del proyecto.

La clínica tendrá una construcción de 17.28 m² tendrá un costo de Q 85,698.47. Se


encuentra clasificado bajo la categoría C1, como actividades de bajo impacto ambiental.
4.1.2.2 Antecedentes del proyecto
El puesto de salud de la aldea El Pilar fue fundado en el año 1981 cuenta con una
dimensión de 284.38 m² total del terreno y está construida 112.32 m². Atiende a la
población: pilar del rio, parcelamiento y el casco urbano de la Aldea El Pilar, brinda los
servicios de vacunación, peso, talla y heridas. De acuerdo a la cartera de servicios del
ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS. Según investigación de campo
no existe una propuesta de proyecto para tener algún médico general.

4.1.2.3 Planteamiento del problema


La población del parcelamiento, pilar del rio y casco urbano de la Aldea El Pilar, no
tienen médico general solo cuentan con dos enfermeras quienes diagnostican y proceden
al traslado al Centro de Salud del Municipio de la Democracia.

4.1.2.4 Justificación
Que la población sea atendida por el Medico General para que los habitantes tengan la
atención adecuada y una mejor calidad de vida respecto al tema de salud, para ello es
necesario ampliar la infraestructura del puesto de salud para que el doctor que atienda
tenga el espacio adecuado para su desarrollo y atención a los pacientes.

4.1.2.5 Objetivos
Promover que los habitantes tengan un diagnóstico adecuado de un profesional de la
salud como es la de un Médico, así como también evitar conflictos con los espacios
existentes de las enfermeras.
160

Grafica 8
Aldea El Pilar, municipio de la Democracia
Departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (ampliación de la infraestructura del puesto de salud) cronograma
Año 2019

ENERO
No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M
1 Cimentación
Columnas y muros de
2
Block
3 Agua potable
4 Drenajes sanitario
5 Drenajes pluvial
6 Energía eléctrica

FEBRERO
7 Techos o losas
8 Acabados en paredes
9 Acabados en losa
10 Acabados en piso
11 Agua potable
12 Drenajes sanitario
13 Drenajes pluvial
14 Energía eléctrica

MARZO
15 Puertas
16 Ventana
17 Artefactos sanitarios
Fuente: investigación de EPS, primer semestre 2019
161

Tabla 21
Aldea El Pilar, municipio de la Democracia
Departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (ampliación de la infraestructura del puesto de salud)
Requerimientos Técnicos
Año 2019

Descripción Cantidad
Fase de Ejecución
Albañiles 2
Ayudantes 3
Cimentación 5
Columnas y muros de Block 5
Agua potable 5
Drenajes sanitario 5
Drenajes pluvial 5
Energía eléctrica 5
Techos o losas 5
Acabados en paredes 5
Acabados en losa 5
Acabados en piso 5
Agua potable 2
Drenajes sanitario 5
Drenajes pluvial 5
Energía eléctrica 2
Puertas 2
Ventana 2
Artefactos sanitarios 2
Otros Costos
Encargado proyecto 1
Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre de 2019.
162

Gráfica 9
Aldea El Pilar, municipio de la Democracia Departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (ampliación de la infraestructura del puesto de salud)
Plano de propuesta
Año 2019

Fuente: guía de diseño arquitectónico para establecimientos de salud, Organización Mundial de la Salud,
investigación de campo EPS, primer semestre de 2019.
163

4.2 MEJORAMIENTO DE LA SEGUNDA CALLE CON


ADOQUINAMIENTO EN ALDEA EL PILAR DEL
Para el desarrollo del proyecto se presentan los estudios de mercado, administrativo
legal, técnico, financiero, ambiental e impacto social; el cual beneficiará a la población de
la aldea el Pilar.

4.2.1 Caracterización básica


Lo que se pretende alcanzar con el proyecto del Mejoramiento de la segunda calle es
beneficiar a la población y la salud de la aldea ya que sufren mucho de problemas
respiratorios, la calle actualmente es de terracería y se utiliza como la calle principal para
los peatones y los vehículos.

4.2.1.1 Ubicación geográfica del proyecto y vías de acceso


Aldea El Pilar forma parte del municipio La Democracia, departamento de Escuintla,
a una distancia de 18.6 kilómetros del municipio y 110 kilómetros de la capital.

La principal vía de acceso es sobre la 2da. calle lugar donde se propone la ejecución
del proyecto, otras vías de acceso son; avenida los Ángeles con dirección hacia el Puerto
San José y carretera de Cuyuta con dirección hacia Masagua.
164

Mapa 7
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Ubicación del proyecto Mejoramiento de Calle
Año 2019
________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________
Fuente: elaboración propia, con base a la información del trabajo de campo Grupo EPS, primer
semestre 2019.
165

En el mapa anterior se observa el área donde se realizará la mejora de la segunda calle,


la vía de acceso son las siguientes: Al norte con el ingenio Magdalena, al sur con Finca
Polonia, al este, Finca Buganvilia y al oeste Finca Santa Rita (los ángeles).

4.2.1.2 Servicios básicos disponibles


Los distintos Servicios con los que cuenta la aldea están las siguientes, Agua se extrae
en su totalidad de los pozos con los que cuentan los pobladores, Drenajes y energía
eléctrica

4.2.1.3 Contactos locales


Entre los contactos locales que han proporcionado la información básica para conocer
la necesidad del desarrollo del proyecto son el presidente del COCODE de la aldea el
Pilar y el Departamento de Desarrollo Municipal de Proyectos de la Democracia.

Para llevar a cabo el proyecto es necesario contar con el apoyo de estos contactos
locales para que faciliten las actividades que se deben de llevar a cabo durante cada una
de las fases del proyecto. El contacto principal será el Presidente del COCODE de la
aldea el Pilar, encargado de gestionar ante las autoridades municipales los requerimientos
del proyecto para poder dar ejecución a la obra.

4.2.1.4 Población total del territorio


Según el censo elaborado del año 2019 se pudo constatar que el total de la población
es de 4718 personas y haciendo un total de número de hogares de 1359.

4.2.1.5 Reconocimiento del problema


Que se encuentra en condiciones no favorables y que tiene hoyos ya que en su
totalidad es de terracería y no se le da un mantenimiento adecuado y que provoca
malestar en la población por problemas respiratorios.
166

4.2.1.6 Propósito del proyecto


Es la utilización de la calle ya que es la es la principal entrada de la aldea el pilar y
que el total de la población la utiliza, se encuentran otras vías de acceso a la aldea, pero la
principal y la más concurrida sigue siendo la segunda calle, se adoquinara para poder
ayudar de una manera a la población con respeto a la salud para evitar problemas
respiratorios.

4.2.2 Estudio de perfil de proyecto


Esta etapa consiste en detallar la descripción del proyecto, justificación y objetivos,
todos estos elementos enfocados al desarrollo del proyecto.

4.2.2.1 Descripción del proyecto


La ejecución del proyecto busca lograr una vía de acceso vehicular y peatonal, que
permita a los pobladores de la Aldea una comunicación y desplazamiento, con mayor
facilidad para la conexión hacia la carretera principal que conduce al municipio la
Democracia.

El proyecto consiste en la construcción de doscientos mts2 de adoquina miento, da


inicio sobre la entrada de la segunda calle, donde está ubicado el turicentro san jose con
6.5 metros de ancho, sobre la principal con una reducción a 6 metros.

En la aldea El Pilar, lugar en donde se propone la ejecución del proyecto beneficiará a


1359 hogares y 4718 pobladores distribuidos de la siguiente manera; Parcelamiento El
Pilar 2490 habitantes, para el casco urbano 1667 quienes serán beneficiados de manera
directa y Pilar del Rio 561.

4.2.2.2 Antecedentes
Una de las necesidades primordiales de la población es el mejoramiento de calles ya
que mejorándolas se evita varias enfermedades respiratorias y beneficiando su calidad de
vida. Los habitantes han solicitado por medio del COCODE a la municipalidad la mejora
167

de esta calle ya que es la vía principal de toda la aldea, no obteniendo respuestas


positivas.

4.2.2.3 Planteamiento del problema


La ausencia de que estén pavimentados o adoquinados las calles de la aldea el Pilar
del municipio de la Democracia, incrementa la demanda en enfermedades respiratorias en
la población y la vía principal de acceso de la aldea en época de lluvia perjudica la
comunicación de la aldea.

4.2.2.4 Justificación
El Mejoramiento de la Segunda calle de la aldea el pilar no solo beneficiará a la
población en tema de mejora de la calle, también se beneficiará en el tema de salud,
evitando la proliferación de enfermedades respiratorias producidas por el aire que se
respira y el polvo que se levanta cuando circulan vehículos, con esto se pretende alcanzar
mejorar la calidad de vida de los habitantes ya que con calles adoquinadas se evita
estancamiento de agua en época de lluvias prolongadas.

4.2.2.5 Objetivos
A continuación, se presentan los objetivos generales y específicos que se pretenden
alcanzar con la implementación del proyecto social.

• General

Proponer ante las autoridades correspondientes el proyecto social “mejoramiento en la


segunda calle con la colocación de adoquines en la aldea el pilar”, cuyo propósito es
generar desarrollo integral en la comunidad, la cual cubrirá la carencia de pavimentación
de la calle más concurrida de la aldea y que conecta con la carretera principal

• Específico

 Adoquinar la segunda calle para que se pueda transitar y beneficiar a la población


para el desarrollo de la comunidad, la cual tendrá una mejora en una vía de
acceso.
168

 Permitir que la infraestructura sea la adecuada para la salud de toda la población y


tengan una mejora en su salud evitando, problemas de salud respiratorios.
 Organizar a los miembros de la comunidad para lograr su participación en el
mantenimiento de la calle adoquinada.
4.2.3 Estudio de mercado
El estudio de mercado para este proyecto se realiza con base a los datos obtenidos en
la municipalidad de la Democracia, censo realizado en los hogares de la aldea, entrevistas
que se realizaron dentro de la aldea el pilar. Uno de sus objetivos principales es beneficiar
el número de habitantes con el proyecto para determinar la viabilidad del proyecto de
inversión.

4.2.3.1 Evolución historia de la demanda


Luego de la investigación de campo realizado, se pudo constatar la demanda de la
población, en la utilización de la carretera de la segunda calle para poder transportarse,
con el mejoramiento se pretende brindar una mejor forma de transitar y llevar sus
mercaderías para poder venderlas en otros pueblos aledaños.

4.2.3.2 Análisis de la demanda futura


El crecimiento de habitantes en el sector ha sido de una persona al año, la cual se
proyecta que cada habitante use el servicio a diario.

4.2.3.3 Análisis de la oferta histórica y futura


Es necesario la implementación de adoquina miento de la 2da. calle, debido a que es
transitada 52 veces durante el año por la población y por visitantes. A través del proyecto
se busca mejorar la infraestructura vial y mejorar condiciones de vida en los habitantes y
evitar el levantamiento de polvo que se da al paso de cada vehículo y lodo provocado por
lluvias que amenazan la salud de las familias que viven sobre la calzada.

4.2.4 Estudio administrativo legal


Es el estudio describe el proceso que debe desarrollarse para la creación de un comité
de vecinos; permite analizar y evaluar el ambiente interno y externo para diseñar y
169

establecer una estructura organizacional, definiendo los puestos que se necesitan y la


responsabilidad de cada uno.

4.2.4.1 Propuesta de organización


Para el proyecto del Mejoramiento de la segunda calle en la aldea el Pilar, se tiene
contemplado la creación de un comité de vecinos, cuya principal función será velar por la
implementación y del mejoramiento de la calle e impulsar la colaboración de los vecinos
para poder ejecutarse la obra de una mayor brevedad.

 Tipo y denominación
El tipo de organización que se sugiere es el de un comité de vecinos que se identifique
como Comité de Vecinos del Pilar -COVEPI- el cual se encargara del inicio y se pobra
renovar para poder darle seguimiento a la obra y ser partícipe de la ejecución y
finalización del proyecto.

 Justificación
Los habitantes de la aldea el pilar no tiene una calle que sea la adecuada para poder
transitar de una mejor manera y poder transportar mercaderías que benefician a la
comunidad, se propone la creación de COVEPI, quien ser el encargado de gestionar el
proyecto de la instalación del adoquinamiento y serán quienes den viabilidad del proyecto
para que se ejecute en el tiempo estimado y poder beneficiar a toda la población del
centro poblado.

4.2.4.2 Estructura organizacional


La estructura es fundamental, debido a que describe cómo se conformará la
organización, establece la autoridad y la cadena de mando a través de un organigrama.

La organización propuesta para el desarrollo del proyecto social será formal, de


manera que permita aplicar normas y procedimientos, para dirigir de una manera eficaz y
eficiente las actividades de las unidades que conformará el comité. En la siguiente gráfica
se puede observar la estructura organizacional propuesta para el COVEPI.
170

Gráfica 10
Aldea El Pilar, municipio de la Democracia
Departamento de Escuintla
Estructura organizacional Comité de Vecinos de Santa Anita -COVEPI-
Año 2019

Asamblea
General

Junta
Directiva

Administración

Mejoramiento de La Segunda calle


Tesorería

Fuente: elaboración propia Grupo EPS, primer semestre 2019.

Se puede observar que en la estructura propuesta se da comunicación y autoridad


lineal, debido a que las instrucciones se dan de superiores a subordinados y deja en claro
el nivel jerárquico de cada puesto.

La creación del comité es entender y potenciar la capacidad de trabajo en equipo


persiguiendo objetivos comunes. Así también se busca organizar en forma lógica cada
una de las actividades, lo que ayudará a conocer las funciones de cada uno de los
integrantes.
171

 Asamblea general
Es el conjunto de vecinos de toda la comunidad, quien se encargará de elegir a los
representantes de cada cargo, también es quien toma la decisión de aprobar o no
proyectos o actividades que el comité esté organizando. La asamblea general puede
solicitar sesiones para supervisar el grado de avance de las actividades programadas, así
también de solicitar cambio de representantes de algún cargo.

 Junta Directiva
Es el órgano superior del comité, se encarga de elegir, nombrar y evaluar las funciones
administrativas; la función principal de la Junta Directiva es cumplir y hacer cumplir las
atribuciones y obligaciones de cada miembro; además de controlar y fiscalizar a la
organización en general. Está conformada por el presidente, vicepresidente, secretario y
vocal.

 Administración
Es el parte ejecutivo del comité, planea, dirige, coordina y controla las actividades a
desarrollar por el comité, evalúa el cumplimiento de los objetivos de la organización y
representa legalmente a la entidad.

 Mejoramiento de la Segunda Calle


Serán los encargados de velar por la ejecución del proyecto y quienes sean los
portavoces del mejoramiento de la calle y se dará seguimiento a todas las actividades que
se desarrolle durante el proyecto.

 Tesorería
Es la unidad encargada de gestionar y llevar en orden las acciones relacionadas con las
finanzas de la organización. Incluye la gestión de caja y realizar las gestiones bancarias
que correspondan.
172

4.2.4.3 Base legal del proyecto


Son los aspectos legales que se debe tomar en cuenta para identificar los derechos y
obligaciones del comité, para constituir y formalizar la organización propuesta.

 Marco jurídico
Es la base legal determinante para el establecimiento, constitución e inscripción de la
personalidad jurídica del comité, tomar en cuenta para el cumplimiento de las
obligaciones y la normativa interna.

 Código municipal. Artículo 18. Organización de vecinos, artículo 19.


Autorización para la organización de vecinos, artículo 175. Asociaciones civiles y
comités.
 Comité. Decreto 20-82. Artículos 1, 2 y 3.
 Acuerdo Gubernativo 697-93 del Ministerio de Gobernación, fecha 26 de
noviembre de 1993.
 Acuerdo Gubernativo 311-97, Reglamento del impuesto al valor agregado.
 Código municipal. Artículo 18. Organización de vecinos, artículo 19.
Autorización para la organización de vecinos, artículo 175. Asociaciones civiles y
comités.
 Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 34, Derecho de
asociación promulgada el 31 de mayo por la Asamblea Nacional Constituyente en
1985.
 Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 34, Derecho de
asociación promulgada el 31 de mayo por la Asamblea Nacional Constituyente en
1985.
 Código Civil. Decreto ley 106. Artículo 15, inciso 3, artículo 16 y 24.
 Código de trabajo. Decreto 14-41 del Congreso de la República, artículo 1,
Derecho y obligaciones de patrones y trabajadores. Artículo 22. Inclusión de
garantías y derechos mínimos.
173

4.2.5 Estudio Técnico


En este estudio determinará si el proyecto será viable, así mismo las condiciones
óptimas para la su ejecución. El estudio comprende el diseño y planificación del
proyecto, los recursos humanos y materiales y el plan de ejecución, estos elementos
aportan información para la programación y estimación de orden de prioridades de las
actividades para alcanzar los objetivos.

4.2.5.1 Diseño y planificación


El proceso de elaboración de una propuesta se le denomina diseño el cual está
compuesto por; beneficiarios, actores clave, justificación, objetivos y actividades por
realizar en el desarrollo del proyecto; en cuanto a la planificación es la programación y
estimación de orden de prioridades de actividades para alcanzar los objetivos,
técnicamente lo que va suceder.

 Justificación
actualmente los habitantes que residen en la aldea El Pilar específicamente las familias
ubicadas sobre la 2da. Calle se ven afectadas por el polvo ocasionado por el transitar de
los vehículos, esto pone en riesgo la integridad de las personas poniendo en riesgo la
salud de la comunidad, como alternativa se propone el mejoramiento de carretera con el
fin de evitar el levantamiento de polvo en el sector. Y contribuir al desarrollo del centro
poblado con este proyecto, el cual beneficiará 4718 habitantes así mismo a generaciones
futuras.

 Objetivos generales
se plantean objetivos que se pretenden alcanzar con la formulación del proyecto:

 Objetivo general
promover el desarrollo en la Aldea a través del mejoramiento de la carretera así
mismo contribuir en la dignificación en la calidad de vida de los habitantes.
 Objetivos específicos
disminuir el riesgo de enfermedades respiratoria provocado por el polvo.
174

Brindar carreteras dignas en las que se transiten sin ningún inconveniente.

 Beneficiados
con este proyecto se beneficiará a 4718 habitantes que en la actualidad residen en la
Aldea, así mismo a las generaciones futuras.

 Responsables del proyecto


la construcción del mejoramiento de la carretera queda a cargo del supervisor de obra
asignado, este debe de verificar que las fases de construcción del proyecto se realicen con
eficiencia con base al plan de ejecución.

 Técnicas a utilizar
se dará inicio con la contratación para la realización de la topografía, construcción de
una oficina así mismo de una bodega para el almacenamiento de los materiales a utilizar,
instalación de luz, trazo y entaqueado, sub contratación de movimiento de tierras,
preparación de adoquines, llaves para concentrar los adoquines a cada ocho metros de
distancia y como última parte la construcción de bordillo de concreto.

4.2.5.2 Materiales, mano de obra y otros costos


Para llevar a cabo el proyecto se debe contar con los recursos materiales, humanos y
otros costos necesarios a continuación, se presenta el detalle.

Cuadro 58
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, Departamento de Escuintla
Proyecto: Mejoramiento de la segunda calle
Lista de requerimientos técnicos
Año 2019

Descripción Unidad de medida Cantidad


Bodega materiales 31.50ms
Materiales
Parales de 3"x4"x10´ Unidad 10
Parales 3" x 4" x 9´ Unidad 7
Parales 3" x 3" x 9´ Unidad 2
Continúa en la página siguiente…
175

…Viene de la página anterior

Parales 3" x 4" x 8´ Unidad 14


Parales 3" x 3" x 10´ Unidad 12
Tarimas de madera de 1.20 x 1.20m, Para
Unidad 8
almacenar cemento
Lámina de 6' Unidad 6
Lámina de 8' Unidad 19
Lámina de 9' Unidad 11
Lámina de 10' Unidad 18
Candado Unidad 1
Cadena Unidad 1
Bisagras Unidad 4
Clavos de 3" con cabeza, para madera Libras 5
Clavo de 1.5" con cabeza para madera Libras 5
Clavos de 3" con cabeza para lámina Libras 7
Plafoneras Unidad 2
Focos ahorrador de 11watts Unidad 2
Caja eléctricas de 2" x4" Unidad 4
Dados eléctricos Unidad 3
Cajas octogonales Unidad 2
Conectores plásticos de Ø 3/4" Unidad 1
Cable Thnn, Color Rojo, Cal. No. 14 ML 20
Cable Thnn, Color negro, Cal. No. 14 ML 20
Cable Thnn, Color blanco, Cal. No. 14 ML 20
Tubo pvc eléctrico de 1/2 Tubos 8
Placas de Switch Unidad 1
Placas tomacorriente Unidad 2
Curvas de 1/2 Unidad 4
Cinta de aislar Unidad 1
Alambre Galvanizado o. 16 Libra 4
Oficina 18.00M2 materiales
Parales de 4"x4"x10' Unidad 11
Parales de 3"x4"x9' Unidad 5
Parales de 3"x4"x8' Unidad 5
Parales de 3"x4"x6' Unidad 5
Parales de 3"x4"x10' Unidad 6
Parales de 3"x4"x8' Unidad 5
Lámina de 6' Unidad 8
Lámina de 8' Unidad 8
Lámina de 10' Unidad 30
Candado Unidad 1
Cadena Unidad 1
Bisagras Unidad 4
Clavos con cabeza 3" para madera Libras 2
Clavos con cabeza 3" para lámina Libras 2
Cemento Saco 9
Arena M3 9
Continúa en la página siguiente…
176

…Viene de la página siguiente

Descripción Unidad de medida Cantidad

Piedrín M3 1
Plafoneras Unidad 2
Focos ahorradores de 11 watts Unidad 2
Cajas eléctricas de 2"x4" Unidad 4
Dados eléctricos Unidad 3
Conectores plásticos de Ø 3/4" Unidad 8
Cable Thnn, Color Rojo, Cal. No. 14 ML 17
Cable Thnn, Color Negro, Cal. No. 14 ML 17
Cable Thnn, Color blanco, Cal. No. 14 ML 17
Tubo pvc eléctrico Ø 1/2" Tubos 6
Placas de Switch Unidad 1
Placas de tomacorrientes Unidad 2
Curvas de Ø 1/2" Unidad 4
Cinta de aislar Unidad 1
Alambre galvanizado No.16 Libra 3
Tarimas de madera de 1.20x1.20m, para
Unidades 8
almacenar cemento.
Instalación provisional de luz 1.00 global
Placas tomacorrientes Unidades 1
Dados tomacorriente doble Unidades 1
Puente de 3 módulos Unidades 1
Cinta de aislar Unidades 1
Extensiones eléctricas 2x12v ML 20
Planta eléctrica a gasolina marca petul,
Unidad 1
120/240 v potencia 6.5 hp
Gasolina súper Galón 10
INSTALACION DE AGUA1.00GLOBAL
Toneles de agua Unidad 8
Trazo y estaqueado 1400 M2 materiales
Parales de 3"x3"x9' Unidad 49
Parales de 2"x3"x9' Unidad 12
Clavos de 3" para madera Libra 21
Alambre de amarre Libra 12
Hilo de pescar Unidad 1
Cal hidratada Unidad 8
Subcontratista movimiento de tierras 1,400
M2
Selecto M3 280
Agua Litros 50,500
Adoquín 1400 M2
Unidad 28,000
Adoquín de cruz 280kg/cm2
Pulidora 7" Unidad 1
Disco de diamante 7"p/corte de concreto Unidad 1
Continúa en la página siguiente…
177

…Viene de la página anterior

Descripción Unidad de medida Cantidad

Arena para asentar base y sello entre M3 71


adoquín (espesor 0.03m)
Agua Litros 46,000
Bordillos de concreto
Discos de diamante de 7" para corte de
Unidad 4
concreto
Hierro No.3 grado 40 Varillas 147
Hierro No. 2 grado 40 Varillas 4
Tabla tablas de 10' (3 usos) Unidad 90
Cemento Saco 250
Arena M3 11
Piedrín M3 11
Agua Litros 4,415
Alambre de amarre Libra 1
Clavo de 3" Libra 25
Llaves a cada 8 ms 187.5 ML,4000 PSI
Hierro No.3 grado 40 Varillas 70
Hierro No. 2 grado 40 Varillas 1
Alambre de amarre Quintal 1
Usar la madera de los bordillos 0
Cemento Saco 40
Arena M3 2
Piedrín M3 2
Agua Litros 678
Alambre de amarre Quintal 1
Clavo de amarre 3" Libra 15
Fuente: investigación de campo EPS, primer semestre 2,019

La tabla anterior detalla la unidad de medida y cantidad de materiales, mano de obra y


otros costos necesarios para la construcción del proyecto, según cada actividad
programada.

4.2.5.3 Plan de ejecución


Es el cronograma de actividades que tiene como objetivo guiar el desarrollo de los
procesos para la elaboración del proyecto, por lo tanto, se detallan las actividades de cada
proceso y las semanas necesarias para desarrollar cada actividad.
A continuación, se presenta el plan de ejecución para el presente proyecto.
178

Tabla 22
Aldea El Pilar, municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Mejoramiento de carretera
Plan de ejecución
Año 2019

Semanas
No. Actividades Pasos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Trabajos preliminares Localización del proyecto
Tazo y estaqueo
Construcción de oficina y bodega
Adecuación de terreno
Nivelación de terreno
2 Instalación de adoquín Movimiento de tierras
Colocación de selecto
Colocación de arena de rio
Construcción de estructuras
Instalación de adoquín
Construcción de llaves
Nivelación de instalación
3 Culminación de proyecto Entrega de proyecto

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019.


179

En la anterior tabla se presenta de manera ordenada las actividades que deben de


realizarse para la construcción del proyecto, el responsable de entregar la obra terminada
es el supervisor encargado.

4.2.6 Estudio Financiero


El presente estudio determina el costo de la inversión que se necesitará para el
proyecto, a través de análisis, ordenamiento y proyecciones de ingresos y egresos.

4.2.6.1 Integración de costos y gastos


Se detallan los costos y gastos que constituye el presupuesto general del proyecto, se
determina el costo total de la inversión.

Cuadro 59
Aldea El Pilar, municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Mejoramiento de carretera
Presupuesto general
Año 2019

Descripción Total Q.

Ingresos 357,740.15
Fuentes internas - Aporte municipal 357,740.15
Egresos 357,740.15
Preinversión 6,100.00
Estudio ambiental 1,000.00
Licencias y permisos 1,000.00
Requerimientos técnicos 4,100.00
Costos de construcción 351,640.15
Materiales 234,778.65
Mano de obra 83,018.30
Otros costos 33,843.20
Saldo final -
Fuente: elaboración propia, Grupo EPS, primer semestre 2019

El cuadro anterior refleja un costo total de la inversión por Q 357,740.15, dicho monto
que será aportado por la municipalidad de La Democracia.
180

4.2.6.2 Costos de diseño y planificación


Se presentan los costos que corresponden al diseño y planificación previa a la
ejecución del proyecto.

Cuadro 60
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, Departamento de Escuintla
Proyecto: Mejoramiento de la segunda calle
Presupuesto de requerimientos técnicos
Año 2019

Unidad
Descripción de Cantidad Costo unitario Q. Total Q.
medida
Estudio técnico de planificación Unidad 1 2,000.00 2,000.00
Especificaciones técnicos Unidad 1 600.00 600.00
Memoria de calculo Unidad 1 2,000.00 2,000.00
Planos Unidad 1 500.00 500.00
Costo total de requerimientos técnicos 6,100.00
Fuente: elaboración propia, Grupo EPS, primer semestre 2019.

Para la ejecución del proyecto es necesario realizar estudios con apoyo de expertos,
este tipo de estudios conllevan a los costos detallados el cuadro anterior, el cual reflejan
un monto de Q 4,100.00.

4.2.6.3 Costos de construcción


Se presenta el detalle de los materiales, mano de obra y otros costos que son
necesarios para invertir en el proyecto.
A continuación, se presenta el cuadro que integra los costos de materiales.
Cuadro 61
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, Departamento de Escuintla
Proyecto: Mejoramiento de la segunda calle
Costos de licencias, permisos Municipales, gubernamentales y ambientales
Año 2019
Unidad
Costo
Descripción de Cantidad Total Q.
unitario Q.
medida
Estudio de impacto ambiental Unidad 1 5000.00 5000.00
Licencia de construcción Unidad 1 500.00 500.00
Total de costos ambientales 5500.00
Fuente: investigación de campo EPS, primer semestre 2,019
181

Cuadro 62
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, Departamento de Escuintla
Proyecto: Mejoramiento de la segunda calle
Presupuesto de materiales
Año 2019
Unidad
Costo unitario
Descripción de Cantidad Total Q.
Q.
medida
Bodega materiales 31.50ms
Parales de 3"x4"x10´ Unidad 10.00 60.00 600.00
Parales 3" x 4" x 9´ Unidad 7.00 54.00 378.00
Parales 3" x 3" x 9´ Unidad 2.00 40.50 81.00
Parales 3" x 4" x 8´ Unidad 14.00 48.00 672.00
Subtotal 1,731.00
Parales de 3"x4"x8' Unidad 5.00 36.00 180.00
Lámina de 6' Unidad 8.00 52.22 401.76
Lámina de 8' Unidad 8.00 60.96 487.68
2,511.0
Lámina de 10' Unidad 30.00 83.70
0
Candado Unidad 1.00 50.00 50.00
Cadena Unidad 1.00 50.00 50.00
Bisagras Unidad 4.00 16.00 64.00
Clavos con cabeza 3" para madera Unidad 2.00 7.50 15.00
Clavos con cabeza 3" para lámina Unidad 6.00 9.00 54.00
Cemento Saco 9.00 74.40 669.60
1,215.0
Arena M3 9.00 135.00
0
Piedrín M3 1.00 180.00 180.00
Plafoneras Unidad 2.00 4.45 8.90
Focos ahorradores de 11 watts Unidad 2.00 22.00 44.00
Cajas eléctricas de 2"x4" Unidad 4.00 2.28 9.12
Dados eléctricos Unidad 3.00 28.28 84.84
Conectores plásticos de Ø 3/4" Unidad 8.00 1.00 8.00
Cable Thnn, Color Rojo, Cal. No. 14 Unidad 17.00 2.00 34.00
Cable Thnn, Color Negro, Cal. No. 14 ML 17.00 2.00 34.00
Cable Thnn, Color blanco, Cal. No. 14 ML 17.00 2.00 34.00
Tubo pvc eléctrico Ø 1/2" ML 6.00 4.25 25.50
Placas de Switch Tubos 1.00 14.50 14.50
Placas de tomacorrientes Unidad 2.00 14.50 29.00
Curvas de Ø 1/2" Unidad 4.00 1.00 4.00
Cinta de aislar Unidad 1.00 6.50 6.50
Alambre galvanizado No.16 Unidad 3.00 7.50 22.50
Tarimas de madera de 1.20x1.20m, para
Unidad 8.00 50.00 400.00
almacenar cemento.
Instalación provisional de luz 1.00 global
Placas tomacorrientes Unidades 1.00 14.50 14.50
Continua en página siguiente…
182

Viene de página anterior…

Dados tomacorriente doble Unidades 1.00 30,50 30.50


Puente de 3 módulos Unidades 1.00 6.00 600.00
Cinta de aislar Unidades 1.00 6.00 60.00
Extensiones eléctricas 2x12v ML 20.00 6.50 130.00
Planta eléctrica a gas marca petul 120/240 v
Unidad 1.00 2,800.00 2,800.00
potencia 6.5 hp
Puente de 3 módulos Unidades 1.00 6.00 600.00
Cinta de aislar Unidades 1.00 6.00 60.00
Extensiones eléctricas 2x12v ML 20.00 6.50 130.00
Planta eléctrica a gas marca petul 120/240 v
Unidad 1.00 2,800.00 2,800.00
potencia 6.5 hp
Gasolina súper Galón 10.00 30.00 300.00
INSTALACION DE AGUA1.00GLOBAL
Toneles de agua Unidad 8.00 250.00 2,000.00
Sub- total 16,161.90
Trazo y estaqueado 1400 M2
Parales de 3"x3"x9' Unidad 49.00 40.50 1,984.50
Parales de 2"x3"x9' Unidad 12.00 27.00 324.00
Clavos de 3" para madera Libra 21.00 4.10 86.10
Alambre de amarre Libra 12.00 3.90 46.80
hilo de pescar Unidad 1.00 85.00 85.00
Cal hidratada Saco 8.00 40.00 320.00
Subcontratista movimiento de tierras 1400M2
Selecto M3 280.00 100.00 28,000.00
Agua Litros 50500.00 0.15 7,575.00
Adoquín 1400 M2
119,840.0
Unidad 28000.00 4.28
Adoquín de cruz 280kg/cm2 0
Pulidora 7" Unidad 1.00 2,275.00 2,275.00
Disco de diamante 7"p/corte de concreto Unidad 1.00 260.00 260.00
Arena para asentar base y sello entre
M3 71.00 101.85 7,231.35
adoquín (espesor 0.03m
Agua Litros 46000.00 0.15 6,900.00
Bordillos 430 ML, concreto 4,000 PSI
disco de diamante 7" para corte de concreto Unidad 4 260.00 1,040.00
Hierro No.3 grado 40 Varillas 147 25.00 3,675.00
Hierro No. 2 grado 40 Varillas 4 235.45 941.80
Tabla tablas de 10' (3 usos) Unidad 90 60.00 5,400.00

Continúa en página siguiente…


183

…Viene de página anterior

Cemento Saco 250 72.00 18,000.00


Arena M3 11 135.00 1,485.00
Piedrín M3 11 180.00 1,980.00
Agua Litros 4415 0.15 671.25
Alambre de amarre Libra 1 362.00 362.00
Clavo de 3" Libra 25 5.00 125.00
Llaves a cada 8 ms 187.5 ML,4000 PSI
Hierro No.3 grado 40 Varillas 70 25.00 1,750.00
Hierro No. 2 grado 40 Varillas 1 235.45 235.45
Alambre de amarre Libra 1 362.00 362.00
Usar la madera de los bordillos 0 0.00 0.00
Cemento Saco 40 72.00 2,880.00
Arena M3 2 135.00 270.00
Piedrín M3 2.00 180.00 360.00
Agua Litros 678.00 0.15 101.70
Alambre de amarre Libra 1.00 361.80 361.80
Clavo de amarre 3" Libra 15.00 5.00 75.00
Sub- total 215,003.75
Suma total 241,604.35
184

Cuadro 63
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, Departamento de Escuintla
Proyecto: Mejoramiento de la segunda calle
Presupuesto de Mano de Obra
Año 2019
Costo Costo
Descripción Unidad Total Q.
unitario Q. unitario Q.
Bodega de materiales mano de obra
Compactación de base Día 5 100.00 500.00
Colocación de parales y abrir agujero Día 5 100.00 500.00
Colocación de costaneras Día 5 100.00 500.00
Colocación de Plafoneras + foco Día 5 100.00 500.00
Colocación de tomacorriente Día 5 100.00 500.00
Colocación de tubería Día 5 100.00 500.00
Colocación cable sobrepuesto Día 5 100.00 500.00
Forro de lámina Día 5 100.00 500.00
Puerta Día 5 50.00 250.00
Oficina 18.00M2 mano de obra
Compactación de base Día 5 100.00 500.00
Fundición de concreto Día 4 100.00 400.00
Colocación de parales y abrir agujero Día 4 100.00 400.00
Colocación de costaneras Día 4 100.00 400.00
Colocación de Plafoneras + foco Día 3 50.00 150.00
Colocación de tomacorriente Día 5 50.00 250.00
Colocación de tubería Día 5 50.00 250.00
Colocación cable sobrepuesto Día 2 100.00 200.00
Forro de lámina Día 4 50.00 200.00
Puerta Día 4 100.00 100.00
Ventana Día 2 100.00 200.00
Instalación provisional de luz 1.00 global
mano de obra
Armado de extensión Día 1.00 50.00 50.00
Trazo y estaqueado 1,400 M2 mano de obra
Trazo Día 6.00 100.00 600.00
Colocación de madera Día 6.00 100.00 600.00
Colocación de Estacas Día 6.00 100.00 600.00
Adoquín 1,400 M2 Mano de obra
Colocación de adoquín Día 1400.00 40.00 56000.00
Bordillos 420ML, concreto 4,000PSI Mano
de obra
Corte de varilla No. 2 Día 2200.00 0.10 220.00
Hecha de eslabón Día 2200.00 0.25 550.00
Formaleta Día 800.00 6.00 4800.00
Armado No.3 Día 400.00 1.00 400.00
Fundición Día 420.00 20.00 8400.00
Sub- total 79,520.00
Continúa en la página siguiente …
185

Viene de la página anterior…


Costo Costo
Descripción Unidad Total Q.
unitario Q. unitario Q.
Llaves a cada 8 metros 187.50ml 4000
PSI
mano de obra
Corte de varilla No. 2 Unidades 938.00 0.10 93.80
Hecha de eslabón Unidades 938.00 0.25 234.50
Formaleta ML 375.00 6.00 2,250.00
Armado No.3 ML 187.50 1.00 187.50
Fundición ML 187.50 15.00 2,812.50
Sub-total 5,578.30
Suma total mano de obra 85,098.30

Cuadro 64
Aldea el Pilar municipio de la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto: Mejoramiento de la segunda calle
Presupuesto de Otros Gastos
Año 2019
Descripción Unidad de Medida Cantidad Costo en Q. Total Q.
Sueldo supervisor de la obra Mensual 5.00 6,000.00 30,000.00
Bonificación incentivo Mensual 5.00 250.00 1,250.00
Cuota patronal 12.67% Mensual 30,000.00 0.13 3,801.00
Prestaciones laborales 30.55% Mensual 30,000.00 0.31 9,165.00
Costo total otros costos 44,216.00
Fuente: investigación de campo, EPS primer semestre 2019

Cuadro 65
Aldea El Pilar, municipio la Democracia, Departamento de Escuintla
Proyecto: Mejoramiento de la segunda calle
Presupuesto general
Año 2019
Descripción Sub-Total Total Q.
Ingresos 372,145.85
Fuentes internas - Aporte municipal 372,145.85
Aporte municipal
Aporte de la comunidad
Fuentes externas 372145,.85
Egresos 0.00
Pre inversión 11,600.00
Estudio ambiental 5000,00
Licencias y permisos 500.00
Requerimientos técnicos 6,100.00
Continúa en la página siguiente …
186

Viene de la página anterior…


Costos de construcción 360,545.85
Materiales 241,604.00
Mano de obra 85,098.30
Otros costos 33,843.20
Saldo final - 0.00
Fuente: investigación de campo EPS primer semestre 2019

El cuadro anterior detalla el presupuesto para otros costos de la construcción, se


contratará un supervisor de obra durante el tiempo de la ejecución del proyecto.

4.2.6.4 Estado del costo de construcción del perfil del proyecto


Representa el resumen de los costos de la construcción del proyecto, relacionado con
los materiales, mano de obra y otros costos.

Cuadro 66
Aldea el Pilar, municipio de la Democracia, Departamento de Escuintla
Proyecto: Mejoramiento de la segunda calle
Monto global de la inversión
Año 2019
Descripción Parcial Total Q.
Pre-inversión 11,600.00
Costos y licencias 5,500.00
Requerimientos técnicos 6,100.00
Costos de construcción
Materiales 241,604.35
Mano de obra 85,098.30
Otros costos 33,843.20
Costo total 3,721,145.85
Fuente: investigación de campo, EPS primer semestre 2019

Se determina un costo total para el proyecto de. Los materiales representan del costo
total, mientras que la mano de obra la distribución restante corresponde a otros costos.

4.2.7 Fuentes de financiamiento


Por ser un proyecto de inversión social fija, se considera que los recursos financieros
para la implementación del proyecto en su totalidad deben ser aportados por la
municipalidad de La Democracia, Departamento de Escuintla.
187

Se presenta el cuadro de las fuentes de financiamiento.

Cuadro 67
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, Departamento de Escuintla
Proyecto: Mejoramiento de la segunda calle
Financiamiento de la inversión
Año 2019
Descripción Total Q.
Fuetes internas 372,145.85
Aporte Municipal 372,145.85
Fuentes externas 0.00
Total del Financiamiento 372,145.85
Fuente: elaboración propia, Grupo EPS, primer semestre2019

El monto total de la inversión para el proyecto asciende a Q 357,740.15 el cual se


considera como un aporte municipal.

4.2.7.1 Unidad Ejecutora


Está constituida por la unidad que este anuente a financiar y monitorear la correcta
ejecución del proyecto, en este caso corresponde a la municipalidad de La Democracia.

4.2.8 Estudio ambiental


Este estudio se utiliza para identificar y prevenir los posibles efectos e impactos
ambientales que puede generar la realización del proyecto, además en él se describen las
políticas, gestión e impacto ambiental.

4.2.8.1 Política ambiental


Para garantizar la conservación del medio ambiente durante el proceso de
mejoramiento de la carretera, se deben aplicar políticas ambientales, y estas están
integradas por objetivos y principios orientados a la protección del medio ambiente. Estas
políticas se ponen en marcha a través de instrumentos, planificación, medidas para la
sostenibilidad de la calidad ambiental y métodos de conservación de la biodiversidad y
recursos naturales.
188

La política presenta aspectos de perfil del ambiente y recursos naturales que dan un
ordenamiento legal ambiental que se vincula de forma directa a las políticas de desarrollo
social; entre las principales políticas y el ente rector se encuentran:

 Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los


Recursos Naturales
La política de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y los recursos
naturales es un instrumento que tiene como finalidad mejorar la competitividad y orientar
el desarrollo sostenible en el país. Esta política contiene lineamientos para priorizar las
políticas sectoriales ambientales, estas se mencionan en la Política Marco de la Gestión
Ambiental, aprobada mediante Acuerdo Gubernativo No. 791-2003 la cual se actualiza y
continúa vigente.

 Política nacional de educación ambiental


La Política Nacional de Educación Ambiental consiste en las directrices que regirán la
adopción de la dimensión ambiental en el ámbito educativo. La Política Nacional de
Educación Ambiental se elabora en base a objetivos y valores específicos para lograr el
desarrollo sostenible mediante la determinación de estrategias e instrumentos pertinentes.

 Ente rector de las políticas ambientales de la República de Guatemala


Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, MARN creado a través
del Decreto 90-2000 del Congreso de la República de Guatemala, “Ley de Creación del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales”, del 11 de diciembre de 2000.

Es la entidad del sector público especializada en materia ambiental y de bienes y


servicios naturales del Sector Público, al cual le corresponde proteger los sistemas
naturales que desarrollen y dan sustento a la vida en todas sus manifestaciones y
expresiones, le corresponde formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo; cumplir
y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección,
sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el
189

derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo


prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del
patrimonio natural.

Formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento


del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras
autoridades con competencia legal en la materia correspondiente, respetando el marco
normativo nacional e internacional vigente en el país.

4.2.8.2 Gestión ambiental


Según el autor indica: Implica aquella serie de actividades, políticas, dirigidas a
manejar de manera integral el medio ambiente de un territorio dado y así contribuir con el
desarrollo sostenible del mismo. (Ucha,2010.).

El proyecto de mejoramiento de la carretera en la Aldea debe considerar esta gestión


como parte del estudio ambiental, para evaluar los factores de contaminación al momento
de la construcción.

4.2.8.3 Impacto ambiental


La evaluación del impacto ambiental sobre la ejecución del proyecto ayudará a
identificar, prevenir e interpretar los cambios o alteraciones positivas o negativas en el
medio ambiente que es sensible a recibir impactos. Este cambio está relacionado a la
intervención humana, los daños que puedan ser severos y perjudiciales a los ecosistemas
existentes con la ruptura del equilibrio ecológico y los recursos naturales se verán
amenazados por los efectos de la contaminación que puedan suceder.

El estudio lo deben realizan expertos autorizados por el Ministerio de Ambiente y


Recursos Naturales -MARN-, ante el proyecto se puede identificar lo siguiente:
190

 Evaluación ambiental inicial


Se determina la categoría B2 moderado a bajo impacto ambiental potencial para la
ejecución del proyecto, por las siguientes razones:

 Se considera de bajo impacto ambiental potencial, según la clasificación del


listado taxativo de obras y proyectos del MARN en la división 42, clase 4210
de obras de ingeniería civil (remodelación y reparación de carreteras), según
número 597.

4.2.9 Impacto Social


A través del proyecto se espera tener un cambio positivo dentro de la Aldea y
promover el desarrollo social en la población mejorando las condiciones de vida de los
habitantes y a las generaciones futuras.

4.3 MEJORAMIENTO DE CENTRO DE ACOPIO, ALDEA EL PILAR, LA


DEMOCRACIA
Con base en la investigación de campo llevada a cabo, en el siguiente apartado se
desarrolla el perfil del proyecto social mejoramiento del centro de salud., Que dentro del
mismo el cual se detalla el estudio de mercado, administrativo legal, estudio técnico,
estudio financiero, estudio ambiental y el impacto social. Así como también los
beneficios que dicho proyecto traerá a la aldea El pilar.

4.3.1 Caracterización básica


El proyecto consiste en apoyar a la población del centro poblado en general,
mejorando su nivel económico y la social, al poder contribuir con los productores de los
diferentes productos al mejorar sus producciones a través de colocar en forma oportuna,
en mejores mercados y por lo consiguiente poder obtener mejores precios por los
mismos.

Los pobladores de la aldea puedan disponer de una ubicación e instalación segura y


amplia, dentro de la misma, lo cual contribuirá a no elevar sus costos y a la vez poder
191

contribuir con la generación de empleo dentro de los mismos sectores. La existencia de


oportunidad de productos que en la actualidad no se está aprovechando su
comercialización.

Según censo realizado en el centro poblado se pudo observar la producción de varios


productos los cuales se pueden colocar en otros poblados, y se pudo determinar la
necesidad de que la población se apoye con un centro de acopio dirigido y supervisado
por los mismos productores y los dirigentes de la comunidad.

La finalidad de este centro de acopio es netamente social, su principal actividad y


desarrollo permitirá que los productores se organicen y aprovechen sus cosechas actuales
y que las mismas puedan ser mejoradas al obtener mejor ingreso en sus negociaciones.
La información obtenida de los señores del COCODE, es que el terreno donde se
desarrollara el proyecto es de la municipalidad y este sería su aportación, el terreno ya
posee algunas instalaciones las cuales se deben mejorar para su utilización adecuada al
proyecto; mejoras que se realizaran con aportación de los productores.

Bodega de recepción y almacenaje de productos, los actores de la actividad agrícola,


pecuaria y artesanal se organizarán para entrega de sus productos. Área de carga y
descarga de productos. Área de control de recepción, parqueo, limpieza y sanitarios.

4.3.1.1 Ubicación geográfica del proyecto y vías de acceso


El proyecto se ubicará en el sector del Parcela miento del Pilar, en la 7ª. Calle parcela
253, colindando al norte con la parcela 252, propiedad de la Sra. Alicia Tambito y al sur
con la parcela 254, propiedad del Sr. Izauro Reyes. El proyecto tiene 3 accesos directos:

a) Sipacate, La Democracia, Calle de los Ángeles a 7ª. Calle Parcela miento El Pilar.

b) De la ruta Masagua, Llanitos a la 7ª. Calle Parcela miento El Pilar al norte y al sur
Puerto de San José.
192

c) Puerto de San José, Centro Urbano de la Zona de Desarrollo Agrario, Las Pozas, Calle
los Ángeles, Parcela miento el Pilar.

4.3.1.2 Servicios básicos disponibles


 Cerca al terreno se ubican postes de energía eléctrica
 El terreno cuenta con pozo artesanal manual

4.3.1.3 Contactos locales


A continuación, se detalla los contactos de apoyo para la ejecución del proyecto de
trámites necesarios en relación al mejoramiento del centro de acopio.

Tabla 23
Aldea el pilar, municipio La Democracia, Departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Contactos locales
Año 2019

Nombre Puesto Entidad representada


Marvin Esmeling Carlos
Alcalde municipal Municipalidad de La Democracia
Gonzáles
Director municipal
DMP, Municipalidad de La Democracia
de planificación
Cástulo Plato Presidente COCODE aldea El Pilar
Pedro Pirir Vicepresidente COCODE aldea El Pilar
Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 1-2019

Los contactos detallados con anterioridad, tienen como objetivo facilitar los procesos
necesarios, al momento de realizar el mejoramiento del centro de acopio. Cabe mencionar
que estos son importantes para los procesos legales, administrativos, buscando agilizar
los trámites de aprobación u orientación.
193

4.3.1.4 Población total del territorio


Para determinar la cantidad de la población de la aldea El Pilar, se realizó un censo
durante el mes de junio del 2019, el cual arrojo que la cantidad total es de 4,718
habitantes, conformado por 2,379 hombres y 2,339 mujeres.

4.3.1.5 Reconocimiento del problema


La poca distribución para trasladar sus productos al mercado, de acuerdo a las
entrevistas realizadas, determinan la creación de un Centro de Acopio. La construcción
del Centro de Acopio permitirá la comercialización de los productos agrícolas,
considerando que este sea utilizado para otros fines.

Logrando obtener un desarrollo considerable en la población agrícola, pecuaria,


artesanal y en general.

4.3.1.6 Propósito del proyecto


Tiene por objetivo la creación del centro de acopio, con el propósito de mejorar la
calidad de vida de la población, así como también el desarrollo del centro poblado.

De llevarse a cabo el proyecto también será de utilidad para promover la


comercialización pecuaria y artesanal, para incrementar el desarrollo económico de la
aldea El Pilar.

4.3.2 Estudio de mercado


Con el fin de determinar la viabilidad e impacto que tendrá el proyecto en la
población, de la cual se espera sea beneficiada., así como también mejorar la calidad de
vida. Se realiza el estudio de mercado.

4.3.2.1 Evaluación historia de la demanda


Con base al censo realizado durante el mes de junio del 2019, en la aldea El Pilar se ve
conformada por 4,718 habitantes, que integran la demanda total del proyecto.
194

Históricamente el proyecto en mención ha tenido demanda; sin embargo, cabe resaltar


que no ha sido satisfecha, debido a la falta de presupuesto por parte de la municipalidad.

 Población afectada
Actualmente no existe un centro de acopio agrícola, pecuario y artesanal, en la aldea
El Pilar. Por lo que la población se encuentra con una gran deficiencia al buscar
comercializar su producción, para logrando obtener una rentabilidad.

 Población Objeto
El centro de acopio beneficiara directamente a los 4,718 habitantes, el cual
corresponde al 100% de la población de la aldea El Pilar.

4.3.2.2 Análisis de la demanda futura


Con el objetivo de establecer a la población que beneficiará a futuro con la
construcción del centro de acopio. A continuación, se presenta la proyección del
crecimiento de la población en cinco años.

Tabla 24
Aldea el pilar, municipio La Democracia, Departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Análisis de la demanda proyectada
Año 2019

Demanda histórica Demanda Proyectada


Año Año
Población Total Población Total
2015 0 2020 4,829
2016 0 2021 4,942
2017 0 2022 5,058
2018 0 2023 5,177
2019 4,718 2024 5,299
Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 1-2019

La demanda proyecta corresponde al crecimiento en la población de la aldea El Pilar,


para lo cual, según proyección se estima en 2.35% según el INE de incremento anual,
dando como resulta que para el año 2024 la población llegara hacer de 5,299 personas
195

aproximadamente. De las cuales se verán beneficiadas con la creación del centro de


acopio.

4.3.2.3 Análisis del servicio (de ser necesario)


La creación del centro de acopio contribuirá al crecimiento y desarrollo agrícola,
logrando obtener un incremento en sus ingresos, para el beneficio de los pobladores de la
aldea El Pilar.

4.3.3 Estudio administrativo legal


Para el desarrollo del proyecto, se desarrolla el tipo de organización adecuada para su
ejecución, así como también la estructura organizacional para el funcionamiento, el
marco legal que brinde el soporte la implementación y los lineamientos necesarios para la
ejecución del proyecto.

4.3.3.1 Propuesta de organización


Para la realización y un mejor control en la implementación del proyecto “centro de
acopio”, de la aldea El Pilar, se propone la creación de un comité de vecinos, los que
deberán velar por la ejecución del proyecto y que se cumplan los objetivos establecidos.
El nombre del comité será: COMITÉ DE VECINOS POR EL CENTRO DE ACOPIO, el
cual se formará en la aldea El Pilar.
A continuación, se presenta la misión y visión de dicho proyecto.

 Misión
“Somos un comité que se dedica a velar por la creación del centro de acopio, para
mejorar la calidad de vida y desarrollo de la población por medio de la gestión del
proyecto Centro de acopio agrícola y rural”.

 Visión
“Ser una organización que vela por el desarrollo comunitario a través del proyecto,
Centro de acopio agrícola, pecuario y rural, de la aldea El pilar, municipio de La
Democracia, departamento de Escuintla, para el segundo semestre del año 2020”.
196

4.3.3.2 Estructura organizacional


La propuesta está diseñada para una mejor comprensión de cada uno de los puestos y
su dependencia, siendo la máxima autoridad la Asamblea General, integrada por toda la
población de la aldea El Pilar, seguido por el COCODE que es el encargado de velar por
el desarrollo de la comunidad, así como trasladar las solicitudes del comité de vecinos,
éste hará sus solicitudes por medio del presidente quien actúa como representante legal.

La estructura de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y
actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el "fin de
lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.
La propuesta que se hace para la organización es lineal, en este sistema todos los
individuos tienen un solo jefe para todos los aspectos, no recibe órdenes más que solo de
él, a él solo reporta

 Tipo de autorización: Lineal


 Tipo de control: Estrecho

Gráfica 11
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, Departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Propuesta de organigrama funcional
Año 2019

Asamblea General

COCODE Comité de Vecinos

Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 1-2019.


197

Gráfica 12
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, Departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Propuesta de organigrama funcional
Año 2019

Asamblea General
No. Título del Encargado Habitantes
1 Jefe de Hogar 4,718

Consejo comunitario de Desarrollo


COCODE Comité comunitario
No.
No. De
No. Título del Encargado No Título del Encargado De
Plazas
Plazas
1 Presidente 1 1 Presidente 1
2 Vicepresidente 1 2 Secretario 1
3 Tesorero 1 3 Tesorero 1
4 Secretaria 1 4 Vocal 1
5 Vocal 8

Mantenimiento Seguridad
No.
No. De
No. Título del Encargado No. Título del Encargado De
Plazas
Plazas
1 Auxiliar de mantenimiento 2 1 Auxiliar de seguridad 2
Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 1-2019

La estructura organizacional propuesta para el Comité de vecinos por el centro de


acopio, tendrá la facultad de delegar y tomar las decisiones más importantes relacionadas
al mantenimiento y sostenibilidad del proyecto como tal.

 Funciones
A continuación, se presenta la siguiente tabla, en la cual se especifican las funciones
que deberán cumplir y realizar cada uno de los miembros del comité.
198

Tabla 25
Aldea El Pilar, municipio de la Democracia, Departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Descripción de funciones de puesto
Comité de vecinos por el centro de acopio
Año 2019

Puesto Función
Asamblea General Elección de junta directiva cada dos años
Toma de decisiones relacionadas con el funcionamiento y
mantenimiento del centro de acopio
Coordinar reuniones para tratar cualquier tipo de tema en función
a la ejecución del proyecto.
Organizar a la población para la presentación la mano de obra
para
Junta
Directiva la construcción del centro de acopio.
Coordinar la distribución de gasto a ejecutar para el proyecto.
Coordinar que las actividades propuestas por el comité e informar
a
la población de las mismas.
Presentar informes sobre los ingresos y egresos realizados.
Reportar todas las actividades por realizar y las ejecutadas.
Realizar la cotización de materiales para el mantenimiento del
centro
Mantenimient
o de acopio.
Realizar el mantenimiento al centro de acopio necesario
periódicamente
.
Seguridad Velar por la seguridad de las instalaciones del centro de acopio
Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 2019

Cada persona que conforme el comité, funge una función importante, con la finalidad
de velar por el buen funcionamiento del centro de acopio, así como también el brindar la
adecuada atención a toda la población que utilice el mismo.

El mantenimiento periódico se llevará a cabo de manera preventiva para la


sostenibilidad del mismo; de lo cual se realizará la limpieza de las instalaciones, techo de
lámina y paredes por posibles grietas.
199

Los fondos obtenidos por la junta directiva para el mantenimiento y seguridad del
centro de acopio, se obtendrán mediante la colaboración de los pobladores y fondos por
parte de la municipalidad.

4.3.3.3 Base legal del proyecto


Para la creación del centro de acopio agrícola de la aldea El Pilar, se debe considerar
la normativa legal, que permite realizar el proyecto.

A continuación, se detallan las leyes, decretos y normas creados por el estado de


Guatemala y acuerdos para la implementación y funcionamiento adecuado del proyecto.

 Constitución Política de la Republica


Artículo 1.- Protección a la Persona

Artículo 95.- La salud, bien público

Artículo 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico

 Código municipal Decreto 12-2002 del congreso de la República de Guatemala

Artículo 18.- Organización de Vecinos


Artículo 19.- Autorización para la organización de vecinos
Artículo 68.- Competencias propias del municipio. Inciso A
Artículo 175.- Asociaciones civiles y comité

 Artículo número 4.- Sistema de evaluación, control y seguimiento ambiental

 Código de salud
Artículo 68.- Ambiente saludable
Artículo 69.- Límites de exposición y de calidad ambiental
Articulo 74.- Evaluación de impacto ambiental y salud
200

4.3.4 Estudio Técnico


Por medio del estudio técnico se especifica la factibilidad para llevar a cabo el
proyecto social, el cual comprende la construcción de un centro de acopio para la
comercialización agrícola, pecuaria y artesanal, ubicado en la aldea El Pilar, municipio de
la Democracia, departamento de Escuintla.

4.3.4.1 Diseño y planificación


En este apartado se presenta el diseño y planificación para llevar a cabo el proyecto
social el cual tiene por nombre Proyecto Comunitario Social (Centro de Acopio)

 Localización
El centro de acopio estará ubicado en el parcelamiento específicamente en la parcela
253, de la aldea El Pilar, municipio de La Democracia, departamento de Escuintla,
situado a 18 km de la cabecera municipal.

 Dimensiones
El centro de Acopio tendrá una capacidad para atender a la población con un
aproximado de 100 personas. Para asistir las necesidades de la población el centro de
acopio tendrá las medidas de 66 metros de largo por 17 metros de ancho.

 Funcionamiento
El centro de acopio tendrá tres áreas, las cuales estarán distribuidas en agrícola y
artesanal el área de pecuario estará al fondo del terreno, el cual estará compuesto por tres
espacios los cuales son, porcino, bobino y aviar con la finalidad de cubrir la demanda de
los pobladores. Las medidas para los compartimientos de agrícola y pecuario son 15
metro de ancho por 17 metros de largo, las medidas de pecuario son 17 metros de largo
por 5 metro de Ancho.

 Vida útil del proyecto


El proyecto tendrá una vida útil de cinco años, con el objetivo de beneficiar en un
periodo de cinco años a un 25% de la población.
201

 Flujo grama
Para la implementación del centro de acopio, a continuación, se presenta el flujo
grama con los procesos necesarios para su construcción:

Grafica 14
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Flujograma del proceso de ejecución
Año 2019
No. Proceso Descripción
1
Fase de Inicio del proceso
ejecución Trabajos preliminares

2 Limpieza y Cortar monte, identificar vegetación, y especies de árboles;


recapeo sacado de monte y basura; ubicación de herramientas de obra;
almacenaje de materiales necesarios.

3 Nivelar y trazo de áreas identificadas según topografía;


Nivelación colocación de estacas según diseño de planos; remarcar el trazo
y trazos del zanjeo, hilo y cal.

4 Excavación de zanjas; elaboración de armadura de cimiento;


Zanjeo elaboración de armadura de columnas

5 Colocación de armadura; centrar y plomear columnas; preparar


Cimientos área fundición de cimientos y almacenaje de agua; fundición de
cimientos

6 Levantado de 3 hiladas de block en todo el recorrido; preparado


Levantado de estructura de solera, colocación y formaleteado; fundición de
de muro solera de humedad; levantado de muro 11 hiladas de block, en
perimetral todo el recorrido, incluye solera intermedia con armadura;
preparado estructura de solera, colocación y formaleteado;
fundición de solera intermedia; base de cernido gris 294mts2.

Continúa en la página siguiente…


202

Resanar paredes existentes 150 mts2; insertar tubería para drenaje


Acabado pluvial, instalación eléctrica, agua potable; aplicar base gris 150
general en mts2; aplicación de cernido vertical 150 mts2; zanjeo para
7 bodega colocar tubería de drenaje, agua potable y electricidad; resanar
pisos, torta de concreto 150 mts2 con alisado

Acometida principal, ubicación del contador que alimenta el


Entrega del tablero; instalación y conexión de tubo; instalación puertas y
8 proyecto ventanas; colocación de cajas reposaderas BAP; caja unificadora;
caja trampa de grasa; fosa séptica; estructura para ubicación de
área pecuaria

9 Fin del Fin del proyecto


proyecto

Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 1-2019.

Los procesos del uno al cuatro aplican para la nivelación y preparación del terreno
donde se llevará a cabo el proyecto, a partir del proceso cinco es donde se inicia con los
cimientos y estructura que llevara el centro de acopio.

Así como todos los procesos requeridos para que se vea realizado el centro de acopio
dentro de la aldea El Pilar.

 Cronograma de actividades
Se propone para la elaboración del centro de acopio un tiempo de máximo de dos
meses.

A continuación, se detalla el cronograma de actividades el cual muestra el tiempo de


ejecución de cada actividad en el proceso de construcción.
203

Gráfica 15
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (mejoramiento centro de acopio)
Flujograma del proceso de ejecución
Año 2019
Mes 1 Mes 2
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8
1. Fase de ejecución
2. Limpieza y recapeo
del terreno
3. Nivelación y trazo
4. Zanjeo
5. Cimientos
6. Levantado de muros
perimetral
7. Acabado general en
bodega
8. Trabajos
complementarios
Fuente: investigación de camp. Grupo EPS, primer semestre 1-2019.

Dentro de las distintas fases, se estiman semanas de tiempo para su realización, tales
como la limpieza y recapeo del terreno, nivelación y trazos, zanjeo y cimientos. Cada
actividad conlleva un tiempo estipulado para su ejecución y finalización, esto con la
finalidad de controlar los tiempos de entrega, lo que permitirá la entrega punta y oportuna
del proyecto social comunitario (centro de acopio) en la aldea El Pilar.

Cabe mencionar que se adjunta los planos para la elaboración del proyecto, así como
sus medidas, sin embargo, pueden existir variaciones por cambio en la infraestructura del
lugar.
204

Imagen 8
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Plano interior del centro de acopio
Año 2019

Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semesttre 1-2019


205

Imagen 9
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Plano interior del centro de acopio
Año 2019

Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 1-2019


206

Imagen 10
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Plano interior del centro de acopio
Año 2019

Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 1-2019


207

4.3.4.2 Materiales, mano de obra y otros costos


De acuerdo con la información proporcionada del estudio técnico, a continuación, se
detallan los materiales, mano de obra y los costos necesarios para la construcción del
centro de acopio.

 Materiales
La creación del centro de acopio está compuesta por el área central estará construido
con bloc y concreto, para el área perimetral, será contenido por muros de concreto.

A continuación, se detalla los materiales necesarios para la realización del proyecto


social.

Tabla 26
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Requerimientos técnicos materiales
Año 2019

Descripción Unidad de medida Cantidad

Materiales de Construcción
Trabajos Preliminares
Clavos de 3" Libra 3
Cordel de nylon 0.9 grueso Unidad 1
Bodega Centro de Acopio
Cemento Saco 136
Arena de río Metro cuadrado 8
Piedrín de 1/2" a 3/4". Metro cuadrado 9
Block Unidad 3,000
Hierro de 3/8 Quintal 33
Hierro de ¼ Quintal 12
Alambre de amarre calibre 16. Libra 25
Cal hidratada Bolsa 50
Mono capá Bolsa 61
Madera parales rústicos Global 24
Madera tablas rústicos Global 24
Instalación de tubería pvc
Tubo pvc 0 4" * 6 mts Unidad 16
Codo 0 4" Unidad 10
Continua en página siguiente…
208

…Viene de la página siguiente

Unidad de
Descripción Cantidad
medida
Tee 0 4" Unidad 12
Pega pvc 1/4 Unidad 2
Estructura metálica
Tubo Metal de 4"*4"*6m Unidad 5
Tubo Metal Rectangular 3"*4"*6m Unidad 24
Lamina de 10 pies Unidad 70
Canales de agua Unidad 3
Electrodo anticorrosivo Libra 15
Anticorrosivo Galones 2
Materiales área de pecuarios
Instalación eléctrica
Conductor eléctrico 3/4" Unidad 60
Lámparas de cielo Unidad 12
Toma corrientes Unidad 24
Cable No. 10 rojo Rollo 3
Cable No. 10 blanco Rollo 3
Cable No. 6 rojo Metros 25
Cable No. 6 blanco Metros 25
Tubo pvc 1/2" Unidades 12
Tubo pvc 3/4" Unidades 12
Accesorios codos, tee, uniones de 1/2" + 3/4" Unidades 60
Grifo de bronce Unidades 8
Sanitarios Unidades 4
Fuente: investigación de campo. Grupo EPS, primer semestre 1-2019.

Como se describe en la tabla, son necesarios los materiales eléctricos para el área
pecuaria, para la correcta iluminación, cabe resaltar que se hace también necesaria la
estructura tanto metálica como de concreto. Para su correcta funcionalidad y que tenga
una calidad de vida.

 Requerimiento técnicos mano de obra


Para la ejecución del proyecto, se hace necesaria la contratación de albañiles y
ayudantes, para la construcción del centro de acopio. Así como también un encargado
para el proyecto, para su correcta ejecución.
209

 Requerimientos técnicos y otros costos


Cabe resaltar que adicional del pago de mano de obra y la compra de materiales, para
la construcción del centro de acopio, se deben de adquirir los servicios de energía
eléctrica, así como la instalación de la misma.

Tabla 27
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Requerimientos mano de obra y otros costos
Año 2019

Descripción Unidad de medida Cantidad


Mano de Obra
Fase de ejecución
Albañiles Día 3
Ayudantes Día 9
Limpieza y recapeo del terreno
Albañiles Día 1.5
Ayudantes Día 1.5
Nivelación y trazo
Albañiles Día 1.5
Ayudantes Día 1.5
Zanjeo
Albañiles Día 6
Ayudantes Día 6
Cimientos
Albañiles Día 9
Ayudantes Día 9
Levantado de muro perimetral
Albañiles Día 12
Ayudantes Día 12
Acabado general en bodega
Albañiles Día 12
Ayudantes Día 12
Trabajos complementarios
Albañiles Día 12
Ayudantes Día 12
Entrega de proyecto
Albañiles Día 2
Ayudantes Día 2
Continúa en la página siguiente…
210

…Viene de la página siguiente

Descripción Unidad de medida Cantidad


Otros Costos
Encargado de Proyecto Mes 1
Bonificación Incentivo Mes 1
Cuota patronal 12.67% Mes 1
Prestaciones laborales 30.55% Mes 1
Campaña publicitaria o concientización Global 1
Honorarios Armado e instalación Techo Global 1
Honorarios instalación eléctrica Global 1
Alquiler de Madera Global 1
Alquiler de laminas Global 1
Energía Eléctrica Mes 2
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019

4.3.4.3 Plan de ejecución


Para establecer los tiempos y el personal necesario para que se lleve a cabo el proyecto
del centro de acopio y su ejecución, a continuación, se detalla el plan de ejecución.

Tabla 28
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Plan de ejecución
Año 2019

Proyecto: Centro de Acopio, aldea El Pilar, La Democracia Fecha: Junio 2019


Área: La Democracia, Escuintla Centro poblado: aldea El Pilar
Objetivo del plan: construir la infraestructura re salientes y optima, promover el desarrollo
sostenible, fomentando así la innovación y calidad de vida.
Calendarización
No. Actividad Responsable
Inicio Final
1 Limpieza y recapeo del terreno Albañiles Semana 1 Semana 2
2 Nivelación y trazo Albañiles Semana 2 Semana 2
3 Zanjeo Albañiles Semana 3 Semana 3
4 Cimientos Albañiles Semana 4 Semana 5
5 Levantado de muros perimetral Albañiles Semana 5 Semana 6
6 Acabado general de bodega Albañiles Semana 6 Semana 7
Albañiles, electricista,
7 Trabajos complementarios otros Semana 7 Semana 8
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019
211

Para la ejecución del proyecto en tiempo adecuado y la calidad de la misma, se recurre


a la experiencia de los albañiles, para estar en el rango de tiempo adecuado. Durante el
proceso de la ejecución del proyecto se recurrirá a la contratación de ayudantes,
siguiendo los lineamientos de la construcción.

4.3.5 Estudio Financiero


Dicho estudio sirve para determinar la inversión para realizar y ejecutar la
construcción del centro de acopio, a continuación, se detallan los gastos necesarios para
la ejecución del proyecto, y que sirva de base para la municipalidad de la aldea El Pilar.

4.3.5.1 Integración de costos y gastos


En el apartado siguiente se aborda el presupuesto general para la ejecución del
proyecto social, para ser evaluado y tomar un panorama de los recursos financieros que
deberá recaudar para que su cubre el proyecto.

Se presentan los rubros de cada gasto, para que las autoridades municipales, considere
las posibles fuentes de financiamiento, solicitar apoyo a entidades privadas por medio de
donaciones monetarias o de materiales.

Cuadro 68
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Presupuesto General
Año 2019

Descripción Total Q.

Ingresos 196,000
Fuentes internas 196,000
Aporte de la Municipalidad 146,000
Aporte de la comunidad (Terreno) 50,000
Egresos 196,000
Costos fijos 50,000
Terreno 50,000
Pre inversión 18,256
Estudio ambiental 10,000
Continúa en la página siguiente…
212

…Viene de la página siguiente

Descripción Total Q.

Requerimientos técnicos 8,256


Costos de construcción 127,744
Materiales 61,550
Mano de obra 29,402
Otros costos 36,792
Saldo final 0
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019

Dentro de los costos fijos se encuentra la compra del terreno para la ejecución del
proyecto social. Y durante el proceso se constató que ya es propiedad de la
municipalidad, el cual permite llevarse a cabo el proyecto.

 Presupuesto de costos ambientales


Para la realización del proyecto, se debe considerar contratar los servicios de un
especialista, que permita su pronta ejecución. Siendo necesario este estudio para lograr
determinar el impacto ambiental al momento que el centro de acopio se encuentre en
funcionamiento.

Cuadro 69
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Presupuesto General
Año 2019

Unidad de Costo
Descripción Cantidad Total Q
medida unitario Q
Estudio de impacto ambiental Unidad 1 10,000 10,000
Total costos ambientales 10,000
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019

4.3.5.2 Costos de diseño y planificación


Para la realización del mejoramiento del centro de acopio, se detallan los estudios
que deberán ser elaborados por expertos en la materia.
213

 Presupuesto de requerimiento técnicos

Con base en la investigación de campo, llevada a cabo en el centro poblado, se


presente el presupuesto relacionado con la adquisición de los requerimientos técnicos
necesarios para la ejecución, del mejoramiento del centro de acopio.

Cuadro 70
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Presupuesto General
Año 2019

Unidad de Costo Total


Descripción Cantidad
medida unitario Q Q
Estudio técnico de planificación Unidad 1 2,000 2,000
Especificaciones técnicas Unidad 1 2,400 2,400
Memoria de cálculo Unidad 1 1,300 1,300
Planos Unidad 1 1,656 1,656
Presupuesto Unidad 1 900 900
Total requerimientos técnicos 8,256
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019

Se hace necesaria la contratación de profesionales, con el propósito que el proyecto


sea factible y de calidad, cabe resaltar que, para los albañiles, ayudantes y personal
contratado, tomen en cuenta los lineamientos necesarios para la realización de la obra.

4.3.5.3 Costos de construcción


A continuación, se presenta los presupuestos de materiales, mano de obra y otros
costos necesarios para la realización y pronta ejecución del mejoramiento del centro de
acopio.
214

Cuadro 71
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Presupuesto de materiales
Año 2019

Costo
Unidad de
Descripción Cantidad unitario Total Q
medida
Q
Trabajos Preliminares 30
Clavos de 3" Libra 3 5 15
Cordel de nylon 0.9 grueso Pie tablar 1 15 15
Cimientos Muro Perimetral 41,095
Cemento Saco 136 72 9,792
Arena de río Metro 2 8 140 1,120
Piedrín de 1/2" a 3/4". Metro 2 9 190 1,710
Block 15*20*40 cms Unidad 3,000 3.3 9,900
Hierro 3/8 Quintal 33 235 7,755
Hierro ¼ Quintal 12 255 3,060
Alambre de amarre calibre 16. Libra 25 5 125
Cal hidratada Bolsa 50 30 1,500
Monocapa Bolsa 61 73 4,453
Madera rustica parales Unidades 24 30 720
Madera rustica tablas Unidades 24 40 960
Instalación de tubería pvc 2,000
Tubo pvc 0 4" * 6 mts Unidad 16 85 1,360
Codo 0 4" Unidad 10 25 250
Tee 0 4" Unidad 12 25 300
Pega pvc ¼ Unidad 2 45 90
Estructura metalica 11,350
Tubo Metal de 4"*4"*6m Unidad 5 95 475
Tubo Metal Rectangular
Unidad 24 85 2,040
3"*4"*6m
Lamina de 10 pies calibre 28 Unidad 70 93 6,510
Canales de agua 15mts Unidad 1 1,500 1,500
Electrodo anticorrosivo Libra 15 15 225
Anticorrosivo galones 2 300 600
Materiales área de pecuarios 2,550
Malla Rollo 1 750 750
Parales de concreto Unidad 30 60 1,800

Continúa en la siguiente página…


215

…Viene de la siguiente página

Instalación eléctrica 4,525


Conductor eléctrico 3/4" Unidad 60 7 420
Lámparas de cielo Unidad 12 150
Toma corrientes Unidad 24 15
Cable No. 10 rojo Rollo 3 60 180
Cable No. 10 blanco Rollo 3 60 180
Cable No. 6 rojo Metros 25 5 125
Cable No. 6 blanco Metros 25 5 125
Tubo pvc 1/2" Unidades 12 55 660
Tubo pvc 3/4" Unidades 12 35 420
Accesorios codos, tee uniones de
Unidades 60 6 360
1/2" + 3/4"
Grifo de bronce Unidades 8 35 280
Sanitarios Unidades 4 400 1,600
Tubo pvc 3" * 6 mts pluvial baja
Unidades 1 175 175
de aguas
Costo total de materiales 61,550
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019

En el presupuesto de materiales se presenta en procesos, para tener una estimación de


la cantidad necesaria por área de trabajo. Cabe resaltar que del presupuesto general el
porcentaje de inversión es del 48% en relación al total de costos para su ejecución.

 Presupuesto de mano de obra


Para la realización y su completa ejecución del mejoramiento del centro de acopio, se
debe de contar con personal capacitado. A continuación, se presenta el presupuesto para
la mano de obra necesaria para el mejoramiento del centro de salud.
216

Cuadro 72
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Presupuesto de mano de obra
Año 2019

Unidad Costo
Total Total
Descripción de Cantidad Albañiles/Ayudantes unitario
días Q
medida Q
Fase de ejecución 1,455
Albañiles Día 3 1 3 125 375
Ayudantes Día 9 2 18 60 1,080
Limpieza y
recapeo del
terreno 735
Albañiles Día 1.5 2 3 125 375
Ayudantes Día 1.5 4 6 60 360
Nivelación y trazo 1,095
Albañiles Día 1.5 2 3 125 375
Ayudantes Día 1.5 8 12 60 720
Zanjeo 3,660
Albañiles Día 6 2 12 125 1,500
Ayudantes Día 6 6 36 60 2,160
Cimientos 6,570
Albañiles Día 9 2 18 125 2,250
Ayudantes Día 9 8 72 60 4,320
Levantado de
muro perimetral 4,380
Albañiles Día 12 1 12 125 1,500
Ayudantes Día 12 4 48 60 2,880
Acabado general
en bodega 2,940
Albañiles Día 12 1 12 125 1,500
Ayudantes Día 12 2 24 60 1,440
Trabajos
complementarios 8,100
Albañiles Día 12 3 36 125 4,500
Ayudantes Día 12 5 60 60 3,600

Continúa en la página siguiente…


217

…Viene de la página siguiente


Entrega de
proyecto 370
Albañiles Día 2 1 2 125 250
Ayudantes Día 2 1 2 60 120
Bonificación
incentivo 379 8.33 3,157
Séptimo día 5,410
Costo total mano
de obra 29,402
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019

 Presupuesto de otros costos


A continuación, se detallan el presupuesto para la ejecución en relación a la
determinación de los recursos monetarios para cubrir otros costos.

Cuadro 73
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Presupuesto de otros costos
Año 2019

Unidad
Costo unitario Total
Descripción de Cantidad
Q Q
medida
Encargado de Proyectos Mensual 2 3,660 7,320
Bonificación incentivo Mensual 2 250 500
Cuota patronal 12.67% 33,565 0.1267 4,253
Prestaciones laborales 30.55% 33,565 0.3055 10,254
Honorarios Armado e instalación Techo Global 1 9,915 9,915
Honorarios instalación eléctrica Global 1 3,000 3,000
Alquiler de madera (bodega) Global 1 1,000 1,000
Alquiler de lámina (bodega) Global 1 150 150
Energía eléctrica Mensual 2 200 400
Total otros costos 36,792
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019

Los costos que se detallan representan un 29% del total de los costos de construcción,
los cuales son necesarios para la ejecución del mejoramiento del centro de salud, dentro
del centro poblado.
218

4.3.5.4 Estado del costo de construcción del perfil del proyecto


Con base en información pertinente, la cual se detalló con anterioridad en los distintos
apartados, el monto total de la inversión necesaria para su gestión por parte de las
autoridades municipales de la aldea El Pilar.

 Monto global de la inversión


A continuación, se desglosa el monto total globalizado de ingresos y costos, para la
realización y ejecución del proyecto.

Cuadro 74
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Monto global de la inversión
Año 2019

Descripción Parcial Q. Total Q.

Pre inversión 18,256


Estudio ambiental 10,000
Requerimientos técnicos 8,256
Inversión fija 50,000
Terreno 50,000
Costos de construcción 127,744
Costo materiales 61,550
Costo mano de obra 29,402
Otros costos 36,792
Monto global de la inversión 196,000
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019

Cabe resaltar que las cifras están estimadas con información de mercado 2019. Por lo
tanto si el proyecto no se llegara a ejecutar, por el incremento a la inflación y en
consecuencia al aumento de precios de mercado, el monto global la inversión aumentara
considerablemente.
219

4.3.6 Fuentes de financiamiento


Con base en los estudios, tanto técnico y de la investigación de campo realizada, el
total de los ingresos para poder cubrir los costos y gastos, para la ejecución del
mejoramiento del centro de acopio, por un monto de Q 196,000.00. Las fuentes de
financiamiento deberán obtenerse por medio de los ingresos asignados a la
municipalidad.

Cabe resaltar que se pueden dar donaciones por entidades no gubernamentales y


entidades privadas, que puedan apoyar para la ejecución y realización del proyecto.

4.3.6.1 Unidad Ejecutora


Para la evaluación del monto total de los ingresos necesarios, a continuación, se
detallan las fuentes de financiamiento, así como también las entidades que están a cargo
de proporcionar los fondos suficientes, para su ejecución.

Cuadro 75
Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto comunitario social (Mejoramiento centro de acopio)
Fuentes de financiamiento
Año 2019

Descripción Total Q.

Fuentes internas 196,000


Aporte de la Municipalidad 146,000
Aporte de la comunidad (Terreno) 50,000
Total financiamiento de la inversión 196,000
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 1-2019

De acuerdo a la información obtenida a través de la investigación de campo realizada,


no se cuentas con entidades privadas y no gubernamentales, por lo cual los costos y
gastos para su ejecución se por parte de los ingresos de la municipalidad.
220

4.3.7 Estudio ambiental


Se presentan los aspectos ambientales que influyen en la construcción de un centro de
acopio en la aldea El Pilar, Así como las ventajas que genera realizar un estudio de
impacto ambiental previo a realizar algún proyecto que pueda generar algún impacto
negativo.

Entre las ventajas del estudio de impacto ambiental se encuentran las siguientes:

 Conocimiento o entendimiento de los principales impactos.


Previsión de impactos.
Racionalización en la toma de decisiones.
Coordinación adecuada.
Flexibilidad al estudiar los efectos ambientales.
Eficiencia (económica y ecológica) en la asignación de recursos privados y públicos.
Participación ciudadana y búsqueda de consensos.

4.3.7.1 Política ambiental


Para llevar a cabo la construcción del centro de acopio se debe tener en cuenta leyes
relacionadas a la protección y mejoramiento del medio ambiente, las cuales se detallan a
continuación.

 Constitución Política de la República de Guatemala.


 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86. Art. 8
 Código Municipal Decreto Número. 12-2002, del Congreso de la República de
Guatemala
 Acuerdo Gubernativo 431-2007 Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento
Ambiental y sus Reformas. Art. 12

 Licencia de construcción y ambiental


 Permisos municipales de construcción
221

4.3.7.2 Gestión ambiental


Hace referencia al manejo de las actividades humanas que repercuten sobre el medio
ambiente; el decreto 114-97 del Congreso de la República de Guatemala determina la
función del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales para velar por la conservación,
protección y mejoramiento del ambiente y recursos naturales del país. La construcción
del centro de acopio está sujeta a la disposición de las entidades que velan por el
cumplimiento de las normativas del medio ambiente.

4.3.7.3 Impacto ambiental


De acuerdo con información obtenida del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales en el listado taxativo de proyectos, obras, industrias o actividades, del acuerdo
Ministerial No. 199-2016. La construcción de un centro de acopio en la Aldea el Pilar se
sitúa en la sección A, clase 0161, categoría B2 que significa de moderado a bajo impacto
ambiental potencial.

4.3.8 Impacto Social


El proyecto por ejecutar tiene como finalidad beneficiar a los agricultores del Pilar
con la construcción de un centro de acopio, el cual permita la comercialización agrícola,
pecuaria y artesanal de forma eficiente con el objetivo obtener mejores ingresos
económicos y contribuir al desarrollo de la aldea.
222

5 CAPÍTULO VI

PROYECTOS COMUNITARIOS PRODUCTIVOS RURALES

5.1 NOMBRE DEL PROYECTO


En este capítulo describe los procesos de producción de harina de yuca para la
propuesta del proyecto productivo seleccionado de acuerdo a la identificación de
potencialidades productivas de la materia prima y de las características socioeconómicas
de la aldea el Pilar, durante el trabajo de campo; por lo que se describe el proyecto,
justificación, objetivos generales, específicos y analiza los estudios para la puesta en
marcha, entre ellos: estudio de mercado, técnico, administrativo legal, financiero,
ambiental e impacto social.

5.1.1 Descripción General


En Guatemala la tortilla representa una gran parte del total de alimentos que se
consumen siendo la principal fuente de consumo, un medio de subsistencia y forma parte
de la dieta diaria de la mayoría de los guatemaltecos; constituye un modelo de consumo
que se remonta a la cultura Maya. Derivado que en la aldea el Pilar se encuentran nueve
productores de yuca según los resultados del censo y entrevista realizados, se considera
factible la producción de harina de yuca para tortillas de consumo diario y sano, este
producto está dirigido a todas las personas, debido a sus propiedades nutricionales.

5.1.2 Justificación
Se propone el proyecto de producción de harina de yuca para tortillas con base a una
Cooperativa conformada por los habitantes de la aldea.

La actividad agrícola de la yuca se encuentra en cuarto lugar en producción por lo que


se considera con la capacidad productiva para realizar la propuesta, el cual generará valor
agregado a través del proceso productivo beneficiando al desarrollo económico social y
ambiental de la aldea el Pilar, aprovechando la materia prima en la transformación de
223

este producto; los pobladores realizarán el proceso al utilizar las buenas prácticas de
manufactura y de alimentos, generando fuentes de empleo e ingresos para las familias y
crecimiento económico de su territorio.
5.1.3 Objetivos
A continuación, se describen los objetivos, general y específicos que se pretenden
determinar y que guiarán las actividades a realizar, para el presente caso se plantean los
siguientes:

5.1.3.1 Objetivo general


Contribuir con el crecimiento económico de la Aldea, al promover la transformación
del cultivo de yuca con el propósito de contribuir en mejorar el nivel de vida de los
productores que formen parte del proyecto y permitir la generación de empleo e ingresos
aprovechando el recurso humano disponible.

5.1.3.2 Objetivos específicos


 Crear una Cooperativa para mejorar las condiciones de vida de la población.
 Satisfacer la demanda actual de tortillas en los municipios La Democracia, Siquinalá
y la Gomera.
 Fructificar el recurso agrícola que se cultiva en la Aldea, mediante el valor agregado a
la yuca.
 Establecer la demanda insatisfecha de los consumidores potenciales de la harina de
yuca.

5.1.4 Estudio de mercado


El estudio hace énfasis en la oferta y en la demanda, identifica a la competencia y busca
oportunidades para el nuevo producto, determinando el espacio que ocupa un bien o un
servicio en un mercado específico.

En la visita de campo realizada en el municipio La Democracia, La Gomera y


Siquinalá del departamento de Escuintla, se determinó que la yuca es de importancia para
las familias con el tema de nutrición por aportar vitaminas B y C, calcio, hierro y que se
224

puede consumir por parte de los pobladores que tiene enfermedades celíacas
(enfermedades digestivas que produce daño en el intestino delgado).
Derivado de lo anterior, se elabora el presente estudio, que consiste en un conjunto de
acciones sistemáticas que se realiza con el fin de recabar y analizar información sobre la
aceptación de un nuevo producto en el mercado, será de utilidad para determinar la
viabilidad y éxito del proyecto que consiste en la producción y comercialización de
harina de yuca para tortillas y es donde se determina el grado de aprobación del producto.

Es de suma importancia realizar un estudio que permita comprender la situación y las


necesidades del mercado, debido a ello se utiliza la oferta histórica y proyectada de
productos similares para determinar la demanda potencial y el consumo aparente para
posteriormente obtener los datos de la demanda insatisfecha. Con ello, se pretende
conocer quiénes son las personas y cuántos de ellos se interesarán en adquirir el producto,
cuánto dinero estará dispuestos a pagar, quiénes son los competidores que ofrecen
productos similares, cuáles son las características de sus productos y el grado de interés
que despierta en el público.

5.1.4.1 Identificación de producto


La harina de yuca es un producto rico en hierro e hidrato de carbono menos denso y
blanco y no contiene gluten lo que podría solucionar problema de energía en dietas, ya
que el tubérculo de la yuca contiene 59.68% de agua y 40.32% de materia seca, lo que no
ocasionaría un daño al organismo sino al contrario le beneficiaria al consumirlo, también
contendrá propiedades de proteínas, calcio, fosforo y con base a la tabla de composición
de alimentos del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá –INCAP-.

Este producto tiene cualidades espesantes por lo que puede ser un buen recurso para
espesar salsas, también se pueden realizar tortillas de harina como sustituto de la harina
de trigo y maíz, galletas, tortas, siempre tomando en cuenta que la ausencia del gluten
dará una consistencia menos elástica y esponjosa. Se detalla a continuación tabla de
nutrientes para la elaboración de harina de yuca:
225

Tabla 29
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Tabla de nutrientes de harina de yuca
Año: 2019
Componente Cantidad Unidad de medida
Agua 59.68 porciento
Energía 160 calorías
Proteína 1.36 gramos
Grasa Total 0.28 gramos
Carbohidratos 38.06 gramos
Fibra 1.8 gramos
Ceniza 0.62 gramos
Calcio 16 miligramos
Fosforo 27 miligramos
Hierro 0.27 miligramos
Tiamina 0.09 miligramos
Riboflavina 0.05 miligramos
Niacina 0.85 miligramos
Vitamina C 21 miligramos
Vitamina A Equivalente Retinol 1 microgramos
Ácidos grasos mono-insat 0.08 gramos
Ácidos grasos poli-insat 0.05 gramos
Ácidos grasos saturados 0.07 gramos
Potasio 271 miligramos
Sodio 14 miligramos
Zinc 0.34 miligramos
Magnesio 21 miligramos
Vitamina B6 0.09 miligramos
Folato Equivalente FD 27 microgramos
Fuente: Cálculo realizado con datos de referencia en 100 gramos de la Tabla de Composición de
Alimentos de Centroamérica. /INCAP/Menchú, MT (ed). Guatemala: INCAP/OPS, 2007. 2ª.
Edición I.S.B.N. 99922-880-2-7 viii - 128pp.
226

El aporte a la dieta en vitaminas y en elementos minerales es importante, ya que


contienen cantidades moderadas de vitaminas del grupo B. Por ser una fuente de
calorías, tiene gran acogida entre los consumidores rurales de bajos ingresos. Es la cuarta
fuente de calorías en las zonas tropicales después del arroz, el azúcar y el maíz, pues
contiene hasta el 35% de su volumen en carbohidratos y hasta 1,5% en proteínas. Por
estas razones, se ha considerado como un producto prioritario en la seguridad alimentaria
mundial.

5.1.4.2 Oferta
Es la cantidad de bienes y servicios que diversas organizaciones, instituciones, personas o
empresas están dispuestas a poner a la venta, es decir, en el mercado, en un lugar
determinado y a un precio dado, por el interés del oferente o por la determinación pura de
la economía.

 Mercado meta
El producto se destinará a las familias y principalmente a las mujeres amas de casa, de
los municipios de Escuintla, principalmente, La Gomera, La Democracia y Siquinalá.

 Oferta histórica y proyectada


Consiste en la producción nacional más las importaciones de años anteriores, así como
la que se espera en el futuro para el mercado en que se estima la participación del
producto.

Se presenta el cuadro de la oferta, que se obtuvo como resultado de la proyección de


las importaciones.
227

Cuadro 76
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto productivo comunitario (producción de harina de yuca)
Oferta histórica y proyectada del producto sustituto*
Periodo: 2015 al 2024
(cifras expresadas en libras)
Año Producción Importaciones Exportaciones Oferta total
2015 0 20,737 0 20,737
2016 0 20,330 0 20,330
2017 0 20,745 0 20,745
2018 0 21,168 0 21,168
2019 0 21,600 0 21,600
2020 0 21,684 0 21,684
2021 0 21,940 0 21,940
2022 0 22,196 0 22,196
2023 0 22,452 0 22,452
2024 0 22,708 0 22,708
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019, con base a entrevistas realizadas a
propietarios de tiendas y proyección realizada de acuerdo con la fórmula de mínimos cuadrados a+b(x):
donde a= 20,916; b=256: x=3 año base 2019 para las importaciones. *Harina de maíz.

En la aldea el Pilar no existe oferta histórica de harina de yuca para tortillas, se tomó
como referencia como producto sustituto la harina de maíz y conforme a la información
recabada por medio de las entrevistas a los pobladores siendo los propietarios y
proveedores de los tres municipios de La Gomera, La Democracia y Siquinalá siendo
estos tiendas y abarroterías donde afirman que la yuca es nutritiva siendo parte de la
canasta básica y económica. Se elaboró el cuadro de oferta histórica con base a estos
datos y se proyectó el comportamiento de las importaciones de los años posteriores al año
2019.

Acorde al análisis de oferta total, se determina la oferta existente relacionada con la


producción de harina de yuca, que se desea introducir al mercado para recurso del
consumidor final.
228

5.1.4.3 Demanda
La cantidad de producto que son adquiridos por consumidores a diferentes precios y que
pretende satisfacer una necesidad, gustos y preferencias.

 Demanda potencial histórica y proyectada


Se presenta el cuadro de demanda potencial histórica y proyectada segmentada con la
población delimitada.

Cuadro 77
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto productivo comunitario (producción de harina de yuca)
Demanda potencial histórica y proyectado
Periodo: 2015 al 2024
Año Población Población Consumo per cápita Demanda
delimitada (paquete de 2 libras) potencial
25%
2015 115,763 28,941 24 694,578
2016 118,028 29,507 24 708,168
2017 120,271 30,068 24 721,626
2018 122,485 30,621 24 734,910
2019 124,655 31,164 24 747,930
2020 126,774 31,694 24 760,644
2021 129,310 32,328 24 775,860
2022 131,897 32,974 24 791,382
2023 133,274 33,319 24 799,644
2024 135,939 33,985 24 815,634
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019 y con base a información del Instituto
Nacional de Estadística, Guatemala: Estimaciones de la Población total por municipio. Período 2008-2020
(al 30 de junio).

Con relación al consumo per cápita proporcionado por los habitantes en las entrevistas
realizadas es de 2 paquetes al mes, lo que representa 4 libras por hogar, para este estudio
se emplea la demanda potencial y comercialización en los municipios de La Gomera, La
229

Democracia y Siquinalá, además se determinó un 25% de la población para la ejecución


del proyecto productivo con base en la demanda potencial.

 Consumo aparente
Representa e identifica el número de clientes potenciales, así como
su consumo probable del producto, con base a sus hábitos de consumo.

A continuación, se presenta el cuadro de consumo aparente histórico y proyectado.

Cuadro 78
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto Productivo comunitario (producción de harina de yuca)
Consumo aparente histórico y proyectado del producto sustituto*
Periodo: 2015 al 2024
(Cifras expresadas en libras)
Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo aparente
2015 0 20,737 0 20,737
2016 0 20,330 0 20,330
2017 0 20,745 0 20,745
2018 0 21,168 0 21,168
2019 0 21,600 0 21,600
2020 0 21,684 0 21,684
2021 0 21,940 0 21,940
2022 0 22,196 0 22,196
2023 0 22,452 0 22,452
2024 0 22,708 0 22,708
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019, con base en los datos de oferta
histórica y proyectada. *Harina de maíz.

Se determinó que en las aldeas no existe producción ni exportación de harina de yuca,


por lo que de acuerdo con entrevistas realizadas a los propietarios de tiendas se estimaron
las importaciones. Se calcula que el consumo tiende a incrementar cada año 5%
aproximadamente.
230

 Demanda insatisfecha
Es la demanda que no ha sido cubierta en el mercado y que pueda ser cubierta, al
menos por el proyecto propuesto; es decir, existe demanda insatisfecha cuando
la demanda es mayor que la oferta.

A continuación, se presenta el cuadro de demanda insatisfecha:

Cuadro 79
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto productivo comunitario (producción de harina de yuca)
Demanda insatisfecha
Periodo: 2015 al 2024
(Cifras expresadas en libras)
Año Demanda potencial Consumo aparente Demanda insatisfecha

2015 694,578 20,737 673,841


2016 708,168 20,330 687,838
2017 721,626 20,745 700,881
2018 734,910 21,168 713,742
2019 747,930 21,600 726,330
2020 760,644 21,684 738,960
2021 775,860 21,940 753,920
2022 791,382 22,196 769,186
2023 799,644 22,452 777,192
2024 815,634 22,708 792,926
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019, con base en datos de la demanda
potencial histórica y proyectada y consumo aparente histórico y proyectado.

La yuca es un producto que no cuenta con registro de producción ni de exportaciones


en los municipios elegidos para el desarrollo del proyecto, y de acuerdo con las
proyecciones realizadas, al comparar la demanda potencial y el consumo aparente, se
determinó que existe una demanda insatisfecha por los cinco años que inicia en el año
2019 y de la cual se pretende cubrir un 40%, que indica que el proyecto puede aportar
valor agregado a la producción de la aldea el Pilar, con la ideología de mejorar las
231

condiciones de vida de los habitantes en la aldea y ser la fuerte de ingresos para los
pobladores.

5.1.4.4 Precio
Es la cantidad de dinero que los consumidores están dispuestos a pagar por un bien,
para el caso del producto sustituto el precio a la fecha de investigación es de Q. 8.50.

5.1.4.5 Comercialización
Las actividades desarrolladas con el objetivo de facilitar la venta de un determinado
producto, es decir, la comercialización se ocupa de aquello que los clientes desean.

 Canales de Comercialización
Este producto será comercializado a través de los detallistas los cuales serán depósitos,
tiendas, mercados y abarroterías en los municipios La Democracia, La Gomera y
Siquinalá.

Para la ejecución de este proyecto se propone una administración formal la cual


brindará apoyo y respaldo a todas las actividades financieras y productivas que realicen,
para lograr un desarrollo social y económico en los tres sectores de la Aldea. A
continuación, se presenta la estructura de la cooperativa que establecerá apoyo para el
mejoramiento y funcionamiento de los canales de comercialización:

Gráfica 13
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto productivo comunitario (producción de harina de yuca)
Canal de comercialización
Año: 2019
Productor
Detallista
Consumidor Final
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019.
232

La Cooperativa El Pilar, R.L., se encargará de comercializar el 100% del producto


elaborado harina de yuca, de forma directa con el Detallista para que sea directamente él,
el que, se encargue de distribuir el producto con el consumidor final, esto para generar
bajos costos en la distribución.

 Mezcla de mercadotecnia
Constituye una herramienta básica de la cual se hace uso para alcanzar los objetivos
del proyecto y está constituida por las cuatro P’s, estás son: producto, precio, plaza y
promoción, son necesarias para el análisis de estrategias que buscan el adecuado
desarrollo del proceso de comercialización en el mercado meta.

 Producto
La harina de yuca es una alternativa libre de grano y gluten a la harina tradicional para
hornear o cocinar, tiene un sabor más neutro y suave que no afectará el sabor de los
alimentos de una manera tan significativa. La harina pura de yuca tan solo contendrá un
ingrediente: yuca.

 Atributos del producto


El procedimiento es 100% artesanal un sabor neutro y un color perla sin añadir
conservante, está libre de carbohidratos refinados e ingredientes sintéticos; la
composición de la harina de yuca es de aproximadamente 60-65 % de agua, 20-31% de
carbohidratos y menos del 2% de proteína y grasa. El resultado es una harina con una
textura fina.

 Calidad
La calidad de la harina de yuca depende, del procesamiento empleado para su
producción; es importante realizar un control adecuado de la materia prima y garantizar
la obtención de un producto que cumpla con los estándares de higiene por ser producto de
consumo humano.
233

 Características
Es un alimento que puede sustituir a los cereales y no contiene gluten, muy rico en
hidratos de carbono complejos, con pocas grasas y con gran cantidad de vitamina
C y vitamina B6, por lo que la materia prima será 100% natural, que satisfarán las
necesidades del consumidor.

 Marca
Se propone que sea identificado con la marca Harina de Yuca “Yucarí”, para que sea
reconocido en el mercado regional y diferenciarlo de la competencia.

 Logotipo

A continuación, se presenta el diseño del logotipo:

 Eslogan
Es esa frase que acompaña la marca y que intenta trasladarle al (posible) cliente el
valor que tiene el producto, el beneficio que le ofrece. Para la harina de yuca “Yucarí”, se
eligió eslogan: “Deliciosa y Nutritiva”

 Empaque
Es una parte fundamental del producto, porque además de contener, proteger y/o
preservar el producto permitiendo que este llegue en óptimas condiciones al consumidor
234

final, se utilizarán bolsas de papel Kraft de dos libras, para contener, preservar el
contenido, proteger y/o ser una herramienta de promoción y venta.

A continuación, se presenta el diseño del empaque:

 Etiqueta
Es una parte fundamental del producto, sirve para identificarlo, describirlo,
diferenciarlo, dar un servicio al cliente y por supuesto, también para cumplir con las
leyes, normativas o regulaciones establecidas para el producto e identificar con gráficos y
colores llamativos, se describe información importante lugar de elaboración, fecha de
fabricación y caducidad, que ingredientes contiene e información nutricional.

 Plaza
En el proceso de distribución, será el intermediario de hacer llegar el producto al
consumidor final. La referencia como punto de venta serán depósitos, tiendas,
abarroterías y mercados de los municipios de La Gomera, Siquinalá y La Democracia.

 Promoción
Para el proyecto de producción de harina de yuca se implementará el tipo de
publicidad boca a oído, debido a que no genera costos y permite que la utilidad
anualmente sea rentable para los asociados.
235

 Márgenes de comercialización
Para determinar los márgenes de comercialización, se tomó en cuenta el precio de
venta de la haría de yuca, y se determinó que el precio por fardo de 10 unidades en
paquetes de 2 libras cada uno será de Q. 80.00 para el detallista.

A continuación, se presenta el cuadro de márgenes de comercialización de la harina de


yuca:

Cuadro 80
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto Productivo comunitario (producción de harina de yuca)
Márgenes de Comercialización
Año: 2019
(Cifras expresadas en paquete de 2 libras)

Precio Gastos de % de
Margen Margen % sobre
Institución de comercializació participación
neto neto inversión
venta n en el precio
Productor 7.00 88
Detallista 8.00 1.00 0.60 12 13
Transporte 0.15
Empaque 0.25
Consumido
8.50
r final
Total 1.00 0.40 0.60 12 100
Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019

Se determinó que la participación del productor en relación con el precio de venta es


aceptable de acuerdo a la ganancia que obtiene, con respecto a los costos y venta que
ofrece al detallista, se establece un rendimiento de inversión del 12% en el proceso de
intermediación. La distribución del producto será en los tres municipios donde se
comercializará a través de los detallistas, quienes serán los encargados de vender al
consumidor final, no se venderá de manera directa.
236

5.1.5 Estudio Técnico


Permite conocer todos los recursos disponibles, minimizar costos que permitan la
rentabilidad y factibilidad del proyecto productivo derivado de la evaluación y análisis.

5.1.5.1 Localización
En la localización el área geográfica que se ha seleccionado para la ubicación del
proyecto se divide en macro localización y micro localización.

 Macro localización
El proyecto se desarrollará en la Aldea El Pilar, municipio La Democracia,
departamento de Escuintla, que se localiza a 92 kilómetros de la ciudad capital, con su
principal vía de acceso es la carretera departamental ESC-02.

 Micro localización
Se ubicará en la Aldea El Pilar, municipio La Democracia, departamento de Escuintla,
que se localiza a 18 kilómetros del municipio, con altitud de 160 metros sobre el nivel del
mar se efectuará por las características de suelo, clima y temperatura que beneficiará al
cultivo de la yuca.

5.1.5.2 Tamaño
Se estableció factores como: la producción de 14,961 bultos de yuca de 80 unidades
anuales con un peso aproximada de 125 libras, el tamaño del mercado la oferta y
demanda de los municipios de La Gomera, La Democracia y Siquinalá, la disponibilidad
de mano de obra, los insumos y los productores de yuca.

5.1.5.3 Superficie. Volumen y valor de la producción


Se detalla a continuación la cantidad de producto que se comercializará durante los
primeros cinco años del proyecto incluyendo en el, los precios de venta a los distintos
comercios del municipio La Democracia del departamento de Escuintla, así como los
ingresos anuales.
237

A continuación, se presenta el siguiente cuadro con la información antes mencionada:

Cuadro 81
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto productivo comunitario harina de yuca
Volumen y valor de la producción
Años 1 - 5
Volumen de Volumen de Precio de
Merma Valor total de la
Año producción bruta en producción neta venta por
1% producción en Q
unidades de 2 libras en unidades unidad

1 35,600 356 35,244 7.00 246,708


2 35,600 356 35,244 7.00 246,708
3 35,600 356 35,244 7.00 246,708
4 35,600 356 35,244 7.00 246,708
5 35,600 356 35,244 7.00 246,708
Total 178,000 1,780 176,220 1,233,540
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019

La materia prima para elaborar la harina de yuca se obtendrá pro medio de los
productores quienes se dedican a la cosecha de yuca, siendo este el 100% en la Aldea El
Pilar.

5.1.5.4 Flujograma del proceso productivo


Se presenta a continuación el proceso que conlleva realizar la harina de Yuca
“Yukarí”:

A continuación, se presente el detalle de los pasos necesarios para la producción de la


harina de yuca.
238

Para la elaboración de Yukarí es necesario realizar 10 fases para el proceso de harina,


el cual será una producción donde lo artesanal tendrá un papel importante ya que no se
utilizará maquinaria industrial para el producto final.
239

5.1.5.5 Requerimientos técnicos


Aquí presentamos los recursos humanos, físicos y financieros necesarios para el inicio
de operaciones del proyecto, los cuales se deberán de aprovechar en su máxima potencia.

Tabla 30
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto productivo comunitario harina de yuca
Requerimientos técnicos
Año 2019
Unidad de
Descripción Cantidad
medida
Materia Prima
Yuca libras 175000
Mano de Obra
Recepción y Almacenamiento de MP Día 13
Selección Día 13
Lavado Día 10
Pelado Día 10
Trozado Día 10
Lavado y Secado Día 10
Molienda Día 13
Tamizado Día 13
Llenado y Pesado Día 13
Empaque y Sellado Día 13
Costos indirectos variables
Energía eléctrica kw 1050
Bolsas de empaque con logo impreso Unidad 17,800
Bolsas de empaque para 10 unidades Unidad 1,780
Agua del lavado Mensual 6
Flete para compra de Materia Prima Unidad 1
Costos fijos de producción
Sueldo jefe de producción Mensual 1
Honorarios gestor de calidad Mensual 1
Alquiler del local Mensual 1
Agua Mensual 1
Cuchillos Unidad 4
Cucharones Unidad 3
Cubetas de plástico Unidad 3
Redecillas Caja 1
Continua en página siguiente…
240

Viene de página anterior…

Guantes Caja 1
Mascarilla Caja 1
Equipo de Producción
Colador artesanal Unidad 2
Triturador eléctrico Unidad 2
Mesas metálicas Unidad 2
Estanterías metálicas Unidad 1
Balanza Unidad 2
Selladora de bolsas Unidad 2
Mobiliario y Equipo
Escritorio de metal Unidad 1
Silla Secretarial Unidad 1
Archivo de 2 gavetas Unidad 1
Sillas plásticas Unidad 4
Mesa plegable plástica Unidad 1
Equipo de computación
Computadora Unidad 1
Impresora Unidad 1
Regulador de voltaje UPS Unidad 1
Gastos de organización
Gastos de organización Unidad 1
Gastos de venta
Sueldo vendedor Mensual 1
Publicidad Mensual 1
Gastos variables de ventas
Fletes Viaje 2
Gastos de administración
Honorario del administrador Mensual 1
Honorarios del contador Mensual 1
Energía eléctrica Mensual 1
Papelería y útiles Mensual 1
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019

Es importante mencionar que la adquisición del equipo de cómputo, mobiliario y


equipo no se realizar de manera constante, esto porque el tiempo de vida de los activos es
de tres a cinco años según artículo 28, porcentajes de depreciación, Ley de Actualización
Tributaria, decreto 10-2012. La mano de obra será contratada según los diferentes
procesos a realizar detallados en el flujograma del proyecto.
241

Para la producción de harina de yuca no se utilizarán preservantes ya que el objetivo


principal es tener un producto saludable con el mayor porcentaje de nutrientes naturales,
lo cual para el producto final se utilizará empaque de 2 libras individual y un paquete de
10 unidades para el despacho en los comercios.

El costo por la materia prima con los proveedores de la Aldea El Pilar se detalla en
los cuadros y estados financieros. Los precios se obtuvieron con las entrevistas realizadas
a los pobladores en los diferentes centros poblados.
Recursos

Los recursos humanos, físicos y financieros que se utilizarán para el funcionamiento


del proyecto, están distribuidos de la siguiente manera:

 Humanos
Este se compone de 20 asociados los cuales integran la cooperativa para las diferentes
actividades administrativas, producción y comercialización del proyecto.

 Físicos
La elaboración del proyecto necesitará diferentes herramientas, mobiliario y equipo,
equipo de computación, equipo de producción e insumos.

 Financieros
El proyecto requiere una inversión total de Q. 126,098.00 con financiamiento interno de
Q.116,098.00 que se obtendrá a través de los 20 asociados por aporte individual de
Q.5,804.91 y financiamiento externo mediante solicitud de préstamo a la institución
bancaria Banco de Desarrollo Rural, S.A. (BANRURAL) que se cancelará durante el
primer año de iniciadas labores el proyecto. El total del préstamo solicitado es de
Q.11,600.00 con intereses del 16% anual.
242

5.1.6 Estudio administrativo legal


En este estudio deben incluirse los aspectos administrativos y legales, estructura
organizacional para la ejecución y operación del proyecto, y los aspectos organizativos
que deberá considerar una empresa para su establecimiento. En los aspectos legales se
debe establecer los requisitos legales a cumplirse para la ejecución del proyecto.

5.1.6.1 Justificación
La Cooperativa de productores de harina de yuca “Yukarí” de la aldea el Pilar del
municipio la Democracia, del departamento de Escuintla y de Cooperativa “El Pilar,
R.L.”, se funda con el propósito de hacer más eficaz el proceso de producción de yuca y
elevar la participación de beneficios para los asociados y sus familias, mediante el
emprendimiento del proyecto.

5.1.6.2 Objetivos
Fines cuantificables que se persiguen en corto, mediano y largo plazo en cada una de
las áreas funcionales de la organización, que contribuyan a hacer realidad la misión y
visión de la misma, donde se pretenden alcanzar los objetivos generales y específicos.

 Objetivo General
 Crear una Cooperativa que permita la administración de los recursos humanos,
materiales y financieros de manera eficaz y eficiente, mediante el esfuerzo conjunto
y mutua cooperación por parte de los productores de yuca, como dinámica para
diversificar la producción, aprovechando la materia prima, y por ende crear
oportunidades de crecimiento constante y elevación del nivel de los pobladores.

 Objetivos específicos
 Constituir una organización de carácter social para el aprovechamiento de la
producción de harina de yuca.
 Satisfacer necesidades del mercado objetivo.
 Generar fuentes de empleo, crecimiento y elevación de vida de los pobladores.
 Fomentar la organización de producción de harina de yuca.
243

5.1.6.3 Tipo y denominación


Para mejor desenvolvimiento de las actividades de comercialización, producción y
venta, se da a conocer la forma de participativa de las personas creando una Cooperativa,
de denominación “Cooperativa de producción y comercialización El Pilar, R.L.” el cual
podrá abreviarse como: “Cooperativa El Pilar, R.L.”

5.1.6.4 Marco jurídico


Para formar la Cooperativa, principalmente se basará en la normativa que establece la
Ley General de Cooperativas (Ley General de Cooperativas y su Reglamento). Esta se
refiere a todos los aspectos relacionados a la regularización y normalización de las
Cooperativas, aspectos como los principios, naturaleza, integración, incentivos fiscales,
fiscalización, prohibiciones, sanciones, hasta llegar a su liquidación. Los asociados deben
estar dispuestos a emprender en conjunto el proyecto; por lo tanto, como grupo deben
tomar decisiones en forma democrática y comprometerse a su cumplimiento, asumir
responsabilidades por el éxito o fracaso del proyecto y aportar tareas y recursos con la
finalidad de alcanzar las metas comunes.

 Normas internas

Están conformadas por las normas o reglamentos internos que han de establecerse por
parte de asociados y colaboradores tales como: disposiciones, regulaciones, políticas y
reglamentos para los asociados de la “Cooperativa El Pilar, R.L.”. En el desarrollo de las
actividades y cumplimiento de los objetivos los trabajadores y asociados tendrán que
aceptar y respetar las cláusulas de los estatutos y reglamentos que se dicten en la
asamblea, los mismos contendrán la forma en que se fiscalizará y administrará
internamente la Cooperativa. También para beneficio de los asociados y los
trabajadores, la Cooperativa deberá afiliarse a las siguientes instituciones: IGSS e
INTECAP.

Deberán de contar con los siguientes requisitos para poder ejercer


administrativamente:
 Normas y reglamentos internos.
244

 Políticas laborales.
 Manuales de funciones, organización y procedimientos
 Manual de seguridad higiene.

 Normas externas

Son normas regulatorias a las cuales debe estar sujeta para cumplir con aspectos de
tipo legal, requeridos para el adecuado funcionamiento en el ámbito en que se desarrolle,
entre las que se describen:

Las leyes por las cuales se regirá la Cooperativa serán las siguientes:

 Constitución Política de la República de Guatemala:


Artículo 34 Derecho de asociación; Artículo 43 Libertad de industria, comercio y
trabajo; Artículo 66 Protección a grupos étnicos; Artículo 67 Protección a las tierras y
las Cooperativas agrícolas indígenas; Artículo 101; Artículo 118. Principios del
Régimen Económico y Social; Artículo 119. Obligaciones del Estado incisos a y
e.
 Código Civil, Decreto Ley 106: Artículo 15 inciso 4 de las Personas Jurídicas;
artículo 19; artículo 25; artículo 26.
 Código de Trabajo, Decreto número 1441: Artículo Disposiciones Generales;
Artículo 88 Salarios y medidas que lo protegen; Artículo 147 Trabajo de mujeres y
menores de edad.
 Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto número 114-97: Artículo 36 Ministerio de
Gobernación inciso b.
 Código Penal, Decreto 17-93: artículo 38 Responsabilidad penal de personas
Jurídicas.
 Ley del Impuesto Sobre la Renta, Decreto 26-9: artículo 1 Objeto; artículo 2 Campo
de aplicación; artículo 3 Contribuyentes.
 Ley del Impuesto al valor agregado, Decreto 27-92: Artículo 2 Definiciones inciso 6;
artículo 3 inciso 4; artículo 7 De las exenciones generales, numeral 1 inciso a; artículo
29 Documentos obligatorios.
245

 Decreto 82-78 Ley General de Cooperativas Guatemala


 Decreto 67-2001 Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos
 Decreto 27-92 Ley del Impuesto al Valor Agregado
 Decreto 26-92 Ley del Impuesto sobre la Renta
 Acuerdo Gubernativo No. M. De E. 7-79

 Además, la Cooperativa deberá inscribirse en el Registro Mercantil, para consolidar


su marca y ser reconocida.
 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente Dto. 68-86 Artículo 1, 14.

5.1.6.5 Estructura de organización


De acuerdo con los requisitos proporcionados por la Ley General de Cooperativas de
Guatemala, Artículo 12. Régimen administrativo. Las cooperativas tendrán como órganos
sociales: La Asamblea General, el Consejo de Administración y la Comisión de
Vigilancia. Podrán tener otros cuerpos de gestión y control.

En el Reglamento de la ley General de Cooperativas de Guatemala se incluirán los


lineamientos generales del régimen administrativo y económico. Los miembros de los
órganos directivos son solidariamente responsables de sus decisiones. La responsabilidad
solidaria alcanza a los miembros de la Comisión de Vigilancia cuando no hubieren
objetado actos oportunamente. Quedan eximidos de responsabilidad los miembros que
razonen su voto en el acto de tomar la decisión respectiva.

 Diseño de la organización

La estructura funcional es la forma de organización empresarial más tradicional. Es


una estructura jerárquica donde cada empleado tiene un superior y los equipos son
agrupados por las principales actividades o funciones a realizarse.

Se trata de una estructura vertical en la medida que cada grupo funcional dentro de la
organización está integrado verticalmente desde la parte inferior hasta la parte superior de
la organización facilita la eficiencia operativa de cada conjunto.
246

Para efectos de la Cooperativa se establece un organigrama que es la representación


gráfica, el cual muestra la relación entre las diferentes partes y la función que tiene cada
una de ellas, de tal forma que el producto pueda ser distribuido y vendidos rápidamente y
a bajo costo.

Gráfica 14
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento Escuintla
Proyecto productivo comunitario (producción de harina de yuca)
Cooperativa de producción y comercialización “El Pilar, R.L.”
Estructura organizacional funcional
Año: 2019

Asamblea General

Comisión de
Vigilancia

Consejo de
Administración

Gerente General

Departamento de Departamento de
Producción Ventas

Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019, con base en el artículo 12 de la Ley
General de Cooperativas de Guatemala, Decreto número 82-78.
247

El organigrama utilizado por la cooperativa permite la relación entre los cargos y


puestos, autoridad, comunicación y plazas necesarias para cada área o departamento. Es
más adecuada, para los productores de yuca porque estandariza en gran volumen y bajo
costo. La coordinación y la especialización de las tareas se centralizan, lo que hace
producir una cantidad limitada de productos o servicios eficientes y predecibles.
Gráfica 18
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento Escuintla
Proyecto Productivo comunitario (producción de harina de yuca)
Cooperativa de producción y comercialización “El Pilar, R.L.”
Estructura nominal
Año: 2019

Asamblea General
Cargo Cantidad
Asociados 20

Comisión de Vigilancia
Cargo Cantidad
Presidente 1
Secretario 1
Tesorero 1

Consejo de Administración
Cargo Cantidad
Presidente 1
Vicepresidente 1
Secretario 1
Tesorero 1
Vocal 1 1

Gerente General
Cargo Cantidad
Administrador 1

Departamento de
Departamento de Producción
Comercialización.
Cargo Cantidad Cargo Cantidad
Coordinador 1 Vendedor 1
Operario 1 1
Operario 2 1

Fuente: investigación de campo grupo EPS, primer semestre 1-2019.


248

Se detalla a continuación para la separación de tareas en donde los asociados son


responsables de ejecutar actividades específicas, corresponde a los niveles de mayor
grado jerárquico dentro de la cooperativa, donde se atribuyen decisiones y la definición
de las estrategias para luego ejecutarlas por los niveles inferiores.

 La Asamblea General: está conformada por todos los asociados de la cooperativa. Se


encargará de tomar las decisiones importantes, necesarias y oportunas para la
realización de las actividades de esta. Entre sus funciones esta: determinar y aprobar
los estatutos de la cooperativa, elegir o nombrar los miembros del Consejo de
Administración, así como para despedirles con motivo y aprobar los planes de
desarrollo de la cooperativa.
 El Consejo de Administración: posee el empoderamiento y potestad para la toma de
decisiones y dentro de sus funciones principales: coordinar las unidades bajo su
mando y planifica las estrategias para el buen funcionamiento de la Cooperativa.
 Comisión de Vigilancia: es la encargada de verificar que todas las actividades, que se
estén realizando de una manera trasparente y en beneficio de los asociados.
 Gerente General: es el encargado de realizar las actividades de análisis, evaluación,
planificación, implementación y el control de ventas para que todo esté acorde a la
planificación realizada por el Consejo de Administración. Tendrá a su cargo la
coordinación y dirección de todas las actividades, además será el responsable de la
buena ejecución de la cooperativa.
 Departamento de Producción: es la unidad responsable de la producción de harina de
yuca, utilizando insumos y recursos necesarios, informar constantemente a la
administración, llevar un registro de la materia prima, así como llevar un control
sobre el avance y desarrollo de la producción.
 Departamento de Comercialización: este departamento se encargará de persuadir al
mercado objetivo de la existencia de un producto y llevarlo hasta el consumidor final.
Entre sus principales funciones están: elaborar pronósticos de ventas, establecer
precios, realizar actividades de publicidad y promoción de ventas, dar seguimiento a
249

los clientes, dar una buena imagen a la cooperativa y llevar un adecuado control y
análisis de las ventas.
5.1.7 Estudio financiero
La capacidad de que un proyecto sea sustentable, rentable y viable en el tiempo es
cuantificar un estudio financiero y sus elementos. Este estudio es parte fundamental para
la evaluación del proyecto productivo.
Los elementos que forman el estudio financiero son la inversión fija, inversión en
capital de trabajo, inversión total, financiamiento, estados financieros y la evaluación
financiera para determinar con ello la factibilidad.
5.1.7.1 Inversión fija
Para dar inicio a las operaciones del proyecto es necesario contar con una
inversión inicial, la cual es la siguiente:

Cuadro 82
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Harina de yuca para tortilla
Inversión Fija
Año 1
Unidad de Costo
Descripción Cantidad Subtotal Q. Total Q.
medida Unitario Q.
Tangible 15,340
Equipo de Producción
Colador artesanal Unidad 2 15 30
Triturador eléctrico Unidad 2 2,500 5,000
Mesas metálicas Unidad 2 750 1,500
Estanterías metálicas Unidad 1 600 600
Balanza Unidad 2 800 1,600
Selladora de bolsas Unidad 2 600 1,200
Mobiliario y Equipo
Escritorio de metal Unidad 1 1,000 1,000
Silla Secretarial Unidad 1 450 450
Archivo de 2 gavetas Unidad 1 700 700
Sillas plásticas Unidad 4 65 260
Mesa plegable plástica Unidad 1 450 450
Equipo de computación
Computadora Unidad 1 2,000 2,000
Impresora Unidad 1 350 350
Regulador de voltaje UPS Unidad 1 200 200
Intangible 10,000
Gastos de organización
Gastos de organización Unidad 1 10,000 10,000
Total 25,340
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019
250

Se detallan los activos fijos que serán necesarios para el inicio de operaciones del
proyecto, estos son clasificados como fijos porque no son adquiridos de una manera
continua por lo que se deprecia de acuerdo a la vida útil establecida en el artículo 29 de la
Ley de Actualización Tributaria, decreto 10-2012.

Dentro de los diferentes rubros dentro de la inversión son los gastos de organización
los que tienen el mayor porcentaje con el 42%, aquí está integrado los gastos que se
incurrirán para la constitución de la cooperativa; en segundo lugar, está el equipo de
producción con el 41% que incluye lo necesario para la transformación de la materia
prima.

5.1.7.2 Inversión en capital de trabajo


Se detalla a continuación la inversión en capital de trabajo que se requiere para la
ejecución del proyecto:

Cuadro 383
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Harina de yuca
Inversión en Capital de Trabajo
1 Semestre
Unidad
Costo
Descripción de Cantidad Total Q.
Unitario Q.
medida
Materia prima 56,000.00
Yuca libras 175000 0.32 56,000.00
Mano de Obra 13,731.15
Recepción y Almacenamiento de
MP Día 13 90.16 1,194.62
Selección Día 13 90.16 1,194.62
Lavado Día 10 90.16 901.60
Pelado Día 10 90.16 901.60
Trozado Día 10 90.16 901.60
Lavado y Secado Día 10 90.16 901.60
Molienda Día 13 90.16 1,194.62
Tamizado Día 13 90.16 1,194.62
Llenado y Pesado Día 13 90.16 1,194.62
Empaque y Sellado Día 13 90.16 1,194.62

Continua en página siguiente…


251

Viene de página anterior…

Bonificación Incentivo 120 8.33 995.44


Séptimo día 1,961.59
Costos indirectos variables 10,437.37
Cuota patronal % 12,735.71 0.1267 1,613.61
Prestaciones laborales % 12,735.71 0.3055 3,890.76
Energía eléctrica kw 1050 0.26 273.00
Bolsas de empaque con logo
impreso Unidad 17,800 0.10 1,780.00
Bolsas de empaque para 10 unidades Unidad 1,780 1.00 1,780.00
Agua del lavado Mensual 6 100.00 600.00
Flete para compra de Materia Prima Unidad 1 500.00 500.00
Costos fijos de producción 8,434.71
Sueldo jefe de producción Mensual 30 90.16 2,704.80
Bonificación incentivo Mensual 30 8.33 249.90
Cuota patronal % 2,704.80 0.1267 342.70
Prestaciones laborales % 2,704.80 0.3055 826.32
Honorarios gestor de calidad Mensual 30 100 3,000.00
Alquiler del local Mensual 1 1000 1,000.00
Agua Mensual 1 100 100.00
Cuchillos Unidad 4 15 60.00
Cucharones Unidad 3 12 36.00
Cubetas de plástico Unidad 3 25 75.00
Redecillas Caja 1 15 15.00
Guantes Caja 1 15 15.00
Mascarilla Caja 1 10 10.00
Gastos de ventas 3,155.00
Sueldo vendedor Mensual 30 98.50 2,955.00
Publicidad Mensual 1 200 200.00
Gastos de administración 9,000.00
Honorario del administrador Mensual 30 100 3,000.00
Honorarios del contador Mensual 30 100 3,000.00
Papelería y útiles Mensual 30 100 3,000.00
Total 100,758.24
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019

El capital de trabajo para el proyecto de harina de yuca comprende lo necesario para el


inicio en marcha del negocio para el primer semestre del año de la producción; se
utilizará el 56% de materia prima del total de capital, para la mano de obra será del 14%,
para los costos indirectos variables tendremos un 10% el cual incluye los gastos de las
252

bolsas de empaque individual con logo incluido y para los paquetes de 10 unidades; para
los costos fijos de producción será el 8%, para los gastos de venta el 3% y finalmente los
gastos de administración el 9%.

El costo que obtiene el mayor porcentaje es el de materia prima, siendo este


considerado con el precio que se obtuvo de las entrevistas a los productores de yuca en la
aldea. El pago al personal administrativo será de Q.100.00 diarios, no menor al salario
mínimo según acuerdo gubernativo 242-2018.

5.1.7.3 Inversión total


Es el total de los recursos monetarios con los cuales se contará para dar inicio con las
operaciones del proyecto productivo propuesto. Se debe de determinar las fuentes de
financiamiento para la adquisición de los equipos necesarios, así como los pagos de
servicios varios. Se presenta a continuación la inversión total:

Cuadro 84
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Harina de yuca para tortilla
Inversión Total
Año 2019
Descripción Parcial Cantidad
Inversión fija 25,340
Equipo de Producción 9,930
Mobiliario y Equipo 2,860
Equipo de computación 2,550
Gastos de organización 10,000
Inversión en capital de trabajo 100,758
Materia prima 56,000
Mano de Obra 13,731
Costos indirectos variables 10,437
Costos fijos de producción 8,435
Gastos de ventas 3,155
Gastos de administración 9,000
Total 126,098
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019
253

Para el inicio de las operaciones se detalla en el cuadro anterior la inversión fija y la


inversión de capital de trabajo. La primera inversión representa del total un 20% la cual
corresponde a los activos fijos, la segunda cuenta con el 80% total de la inversión que
incluye los costos de producción.

5.1.7.4 Financiamiento
El financiamiento en un negocio que emprenderá es importante porque es una ayuda
económica que pretende obtener dinero para la adquisión de bienes, servicios y
productos, por lo que es recomendable optar por esta opción cuando se dé inicio a las
operaciones del negocio. Este financiamiento lo podemos dividir en interno y externo.

Para el financiamiento interno se requerirá a cada miembro de la cooperativa la


cantidad de Q.5,804.91 para dar inicio al proyecto. Para el financiamiento externo se
solicitará al Banco de Desarrollo Rural, S.A. (BANRURAL) un préstamo el cual
asciende a Q.11,600.00 el cual cobrará una tasa de interés anual del 16% a un plazo de un
año.
Cuadro 85
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Harina de yuca
Fuentes de Financiamiento
Año 2019
Recursos Recursos
Descripción Inversión total
propios ajenos
Inversión fija 25,340 0 25,340
Equipo de Producción 9,930 0 9,930
Mobiliario y Equipo 2,860 - 2,860
Equipo de computación 2,550 - 2,550
Gastos de organización 10,000 - 10,000
Inversión en capital de trabajo 90,758 10,000 100,758
Materia prima 56,000 - 56,000
Mano de obra 13,731 - 13,731
Costos indirectos variables 8,872 1,565 10,437
Costos fijos de produccion 0 8,435 8,435
Gastos de ventas 3,155 3,155
Gastos de administración 9,000 9,000
Total 116,098 10,000 126,098
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019
254

Los recursos propios representan el 92% el cual integra la aportación de cada uno de
los 20 miembros de la cooperativa (Q.5804.91 cada uno) que ayudará para cubrir el 100%
de la inversión fija y el 78% de la inversión en capital de trabajo. Los recursos ajenos
representan el 8% el cual está cubierto por el préstamo bancario.

 Amortización del Préstamo


Es la cantidad que se pactó con el banco pagarla a un determinado tiempo, el cual
puede ser mensual, trimestral, anual, etc.

Se presenta a continuación el cuadro de amortización del préstamo bancario y sus


respectivos intereses:

Cuadro 86
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Harina de yuca
Plan de Amortización del Préstamo
Año 2019
Amortización a Tasa de interés
Año Total Saldo de capital
capital 16%
11,600
1 10,000 1,600 11,600 -
Total 10,000 1,600 11,600 0
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019

Los intereses y la cuota del préstamo serán amortizados durante el primer año de
operaciones del proyecto, los cuales ascienden a Q.11,600.00 con una tasa de interés del
16% anual.

5.1.7.5 Estado financieros


Son informes que realizan las empresas para conocer la situación financiera en la que
se encuentran, los recursos que tiene, las ganancias obtenidas, la rentabilidad y todas las
entradas y salidas de efectivo que ha tenido.
255

Se realizarán estados financieros para contar con un detalle de la información contable


del proyecto, los cuales presentamos a continuación:

 Estado de costo directo de producción


Está conformado por los diferentes costos que incurre por concepto de materia prima,
mano de obra y costos indirectos variables para la producción de harina de yuca. El costo
directo de producción cuenta con la facilidad de poder observar en él los movimientos de
los costos para la producción del producto durante los primeros cinco años. Los costos se
presentan a continuación:
256

Cuadro 87
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Harina de yuca
Estado de Costo Directo proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Materia prima 112,000 112,000 112,000 112,000 112,000
Yuca 112,000 112,000 112,000 112,000 112,000
Mano de Obra 27,462 27,462 27,462 27,462 27,462
Recepción y Almacenamiento de MP 2,389 2,389 2,389 2,389 2,389
Selección 2,389 2,389 2,389 2,389 2,389
Lavado 1,803 1,803 1,803 1,803 1,803
Pelado 1,803 1,803 1,803 1,803 1,803
Trozado 1,803 1,803 1,803 1,803 1,803
Lavado y Secado 1,803 1,803 1,803 1,803 1,803
Molienda 2,389 2,389 2,389 2,389 2,389
Tamizado 2,389 2,389 2,389 2,389 2,389
Llenado y Pesado 2,389 2,389 2,389 2,389 2,389
Empaque y Sellado 2,389 2,389 2,389 2,389 2,389
Bonificación Incentivo 1,991 1,991 1,991 1,991 1,991
Septimo día 3,923 3,923 3,923 3,923 3,923
Costos indirectos variables 20,875 20,875 20,875 20,875 20,875
Cuota patronal 3,227 3,227 3,227 3,227 3,227
Prestaciones laborales 7,782 7,782 7,782 7,782 7,782
Energía eléctrica 546 546 546 546 546
Bolsas de empaque con logo impreso 3,560 3,560 3,560 3,560 3,560
Bolsas de empaque para 10 unidades 3,560 3,560 3,560 3,560 3,560
Agua del lavado 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
Flete para compra de Materia Prima 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Total Costo Directo 160,337 160,337 160,337 160,337 160,337
Produccion en unidades 35,600 35,600 35,600 35,600 35,600
Costo directo por unidad 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019
257

El costo directo por unidad para el primer año es de Q.4.50, siendo el mismo costo
para los siguientes cuatro años.

 Estado de Resultado Proyectado


Muestra a los socios el total de ingresos con respecto a las ventas, costos y gastos de
operación que se generaron por la producción de harina, detallando así la inversión
obtenida durante los primeros cinco años del proyecto. A continuación, se detalla el
estado de resultados:
Cuadro 88
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Harina de yuca para tortilla
Estado de Resultados Proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 246,708 246,708 246,708 246,708 246,708
(-) Costo directo de producción 160,337 160,337 160,337 160,337 160,337
Contribución a las ganancias 86,371 86,371 86,371 86,371 86,371
Gastos variables de ventas 200 200 200 200 200
Fletes 200 200 200 200 200
Ganancia marginal 86,171 86,171 86,171 86,171 86,171
(-) Costos fijos de producción 31,059 31,059 31,059 31,059 31,059
Sueldo jefe de produccion 5,410 5,410 5,410 5,410 5,410
Honorarios gestor de calidad 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Alquiler del local 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Agua 200 200 200 200 200
Herramientas y Utensilios de
Producción 422 422 422 422 422
Depreciacion equipo de producción 1,986 1,986 1,986 1,986 1,986
(-)Gastos de ventas 400 400 400 400 400
Publicidad 400 400 400 400 400
(-)Gastos de administración 14,200 14,200 14,200 14,200 14,200
Honorario del administrador 200 200 200 200 200
Honorarios del contador 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Papeleria y utiles 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Depreciación mobiliario y equipo 572 572 572 572 572
Depreciación equipo de
computación 850 850 850
Depreciación gastos de
amortización 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Ganancia en operación 40,512 40,512 40,512 40,512 40,512
(-)Gastos financieros 1,600
Intereses sobre préstamo 1,600
Ganancia antes del ISR 38,912 40,512 40,512 40,512 40,512
Impuesto sobre la renta (25%) 9,728 10,128 10,128 10,128 10,128
Utilidad neta 29,184 30,384 30,384 30,384 30,384
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019
258

La utilidad neta representa el 75% de la ganancia antes de impuesto en el primer año de


marcha del proyecto. Los precios de la materia prima se mantienen para los siguientes 4
años lo que proporciona resultados positivos en cada año.
 Presupuesto de Caja
Se observan los movimientos de ingresos y egresos de los fondos que se necesitan para
que el proyecto funcione de la manera prevista, el cual se presenta a continuación:

Cuadro 89
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Harina de yuca
Presupuesto de caja
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(Cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 372,806 381,787 417,979 453,771 488,713
Saldo inicial 135,079 171,271 207,063 242,005
Aportaciones de los asociados 116,098
Prestamos 10,000
Ventas 246,708 246,708 246,708 246,708 246,708
Egresos 237,728 210,516 210,916 211,766 211,766
Equipo de producción 9,930
Mobiliario y equipo 2,860
Equipo de computación 2,550
Gastos de organización 10,000
Costo directo de la produccion 160,337 160,337 160,337 160,337 160,337
Gasto variables de venta 200 200 200 200 200
Costo fijo de produccion 29,073 29,073 29,073 29,073 29,073
Gastos de ventas 400 400 400 400 400
Gastos de administración 10,778 10,778 10,778 11,628 11,628
Amortización de préstamo 10,000 0 0 0 0
Interés 1,600 0 0 0 0
Impuesto sobre la renta 0 9,728 10,128 10,128 10,128
Saldo final 135,079 171,271 207,063 242,005 276,948
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019
259

 Estado de situación financiera


Se compara los periodos contables del proyecto con el objetivo de tener a la vista los
activos, pasivos y capital con los que se desarrollará.

Cuadro 90
Aldea el Pilar, municipio la Democracia, departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Harina de yuca
Estado de Situación Financiera Proyectado
Al 31 de diciembre de cada año
(Cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activo corriente 135,079 171,271 207,063 242,005 276,948
Caja y Bancos 135,079 171,271 207,063 242,005 276,948
Activo no corriente 19,932 14,524 9,116 4,558 0
(-) Depreciación acumulada eq producción (1,986) (3,972) (5,958) (7,944) (9,930)
Equipo de producción 9,930 9,930 9,930 9,930 9,930
(-) Depreciación acumulada mob y eq (572) (1,144) (1,716) (2,288) (2,860)
Mobiliario y equipo 2,860 2,860 2,860 2,860 2,860
(-) Depreciación acumulada eq compu (850) (1,700) (2,550)
Equipo de computación 2,550 2,550 2,550
(-) Amortización acumulada gts de orga (2,000) (4,000) (6,000) (8,000) (10,000)
Gastos de organización 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
Total activo 155,011 185,795 216,179 246,563 276,948
Pasivo y patrimonio
Pasivo corriente 9,728 10,128 10,128 10,128 10,128
Impuestos sobre la renta por pagar 9,728 10,128 10,128 10,128 10,128
Suma de pasivo 9,728 10,128 10,128 10,128 10,128
Patrimonio 145,283 175,667 206,051 236,435 266,820
Aportaciones de los asociados 116,098 116,098 116,098 116,098 116,098
Utilidad del ejercicio 29,184 30,384 30,384 30,384 30,384
Utilidad no distribuida 29,184 59,569 89,953 120,337
Total pasivo y patrimonio 155,011 185,795 216,179 246,563 276,948
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2019

5.1.8 Estudio Ambiental


Como lo indica el Artículo 3 numeral 28 del Reglamento de evaluación, control y
seguimiento ambiental -EIA- Identifica y predice los efectos de la evaluación de impacto
ambiental, bajo regulaciones legales e institucionales previamente establecidas. Pretende
prevenir los impactos sobre el medio ambiente que puede ocasionar el proyecto, y en
función de esta previsión, adoptar las medidas necesarias para minimizarlas o evitarlas.
260

Las características y propiedades del sistema de evaluación de impacto ambiental


indicarán los efectos que se esperan de su aplicación, en cuanto a la prevención efectiva,
de daños sobre el medio ambiente y a la contribución del desarrollo sustentable.

5.1.8.1 Política Ambiental


La política ambiental nacional tiene sus bases en la Constitución Política de la
República de Guatemala, el Decreto No. 68-86 Ley de Protección y mejoramiento del
medio ambiente, Decreto No. 90-2000 creación del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales y sus respectivos reglamentos.

La Cooperativa de producción y comercialización El Pilar, R.L., realizará el estudio


para identificar, prevenir e interpretar el impacto ambiental que puede provocar en el
ámbito social, económico, ecológico en la aldea el Pilar, aplicando las leyes y normativas
ambientales que se rigen en el país para llevar a cabo el proyecto, con la finalidad de
lograr un desarrollo sustentable.

5.1.8.2 Gestión Ambiental


Forma de administrar procesos, operaciones técnicas y actividades gerenciales, que
tienen como objetivo asegurar el desempeño ambiental en el proceso de evaluación,
control, seguimiento y vigilancia ambiental como parte de las fases de planificación,
ejecución y vida útil del proyecto productivo, con la finalidad de resolver una situación
que operen dentro de las normas legales, técnicas y ambientales requeridas por la ley y
mediante la implementación de medidas correctivas al momento de la transformación de
la materia prima.

5.1.8.3 Impacto Ambiental


Cualquier alteración significativa, positiva o negativa, de uno o más de los
componentes ambientales, provocados por acción del hombre o fenómenos naturales en
un área de influencia definida. Esto repercute negativamente sobre la conservación de los
261

ecosistemas del país, y pone en riesgo su capacidad de suministrar de bienes y servicios


ambientales a la población.

La elaboración de harina de yuca para tortillas se considera prioritaria la protección de


los recursos naturales y el ambiente, con la garantía que su impacto es bajo, toda vez que
no altere la flora y la vida de los pobladores y trabajando con armonía con el medio
ambiente; se basará en el listado taxativo que define que por su naturaleza se clasifica en
categoría C.

 Impacto negativo
Derivado de la actividad del proceso de la producción de harina de yuca, que
contaminan el medio ambiente es de bajo impacto pues los desechos como bolsas que se
utilizarán para el empaque del producto como plástico y papel, insumos de limpieza y
papelería y útiles de oficina para área administrativa.
Impacto positivo.

El proceso productivo de elaboración de harina de yuca contribuirá al desarrollo


socioeconómico en la generación de empleo en la aldea el Pilar y capacitaciones para los
asociados y empleados de la cooperativa sobre el buen aprovechamiento de la materia
prima y sus insumos.

5.1.9 Impacto Social


El desarrollo y la transformación al mejoramiento de la calidad de vida, y a la
creación, de mejores condiciones para la satisfacción de las necesidades de la población a
partir de la ejecución del proyecto productivo a través de la cooperativa permitirá
satisfacer la demanda de los tres Municipios, el desarrollo de este proyecto está enfocado
para dar un aporte social.

La producción y comercialización de harina de yuca es positivo para los productores y


pobladores de la aldea el Pilar, traerá beneficios de desarrollo económico y sostenible a
262

través de las utilidades percibidas y de empleos generados, además de nutricionales de las


familias.
263

CONCLUSIONES

Durante el proceso de trabajo de campo realizado, se hace una recopilación de todas


las actividades llevadas a cabo en la elaboración de un informe y proyecto, llevando un
orden lógico para las actividades realizadas, siguiendo una serie de pasos se logra obtener
un trabajo satisfactorio de investigación, y la sistematización permite realizar un análisis
con la teoría de varios autores llevada a la práctica, al igual que se ve el impacto que el
Trabajo Social puede tener en las comunidades, al realizar diferentes proyectos en
beneficio de los comunitarios.

El informe se permitió obtener información de las mayores necesidades y la


problemática en común que presentan los habitantes de la aldea El Pilar y sus
alrededores, cabe mencionar que el tema fundamental es la caracterización
socioeconómica, ambiental, rural y sostenible, considerando como guía las siguientes
variables: antecedentes históricos, localización y extensión, división política y
administrativa, clima, población, entre otros.

Para el año 2012 la falta de higiene y desconocimiento sobre medidas sanitarias para
el manejo de basura ha provocado que se tengan basureros clandestinos en la Aldea el
Pilar.

La falta de una educación en el tema ambiental provoca contaminación en los río


cercano que atraviesa en la Aldea el Pilar con desechos sólidos, esto incide de manera
directa al deterioro del ecosistema y a la proliferación de enfermedades gastrointestinales.

En la Aldea y sus alrededores persiste la inseguridad, debido a la falta de agentes


policiacos y la disminución de trabajo cuando se culmina la zafra, lo que provoca la
formación de grupos delincuenciales, esto hace vulnerables a los habitantes de sufrir
asaltos, violaciones y extorsiones que generan temor en la población.
264

En la Aldea no se dispone de ninguna coordinación de reducción de desastres que


permita a la población estar preparada, se coordinan en el momento del desastre por las
personas que son afectadas y apoyados por el personal de la municipalidad o bien del
COCODE.

Derivado de la investigación de campo realizada en la Aldea, se constató que reúne las


características para implementar un proyecto de transformación de productos
productivos, como yuca, mango, plátano, limón y otros, así comercializar en el mercado
con mejores precios y ser fuente de empleo para los habitantes del lugar.
265

RECOMENDACIONES

Que los productores de yuca juntamente con los miembros del COCODE gestionen
ante la municipalidad la asesoría, para que los habitantes se interesen en la creación de
una Cooperativa; que contribuya a la economía y desarrollo en la generación de fuentes
de empleo, capacitación, en la producción y comercialización del producto harina de
yuca.
266

BIBLIOGRAFÍA

Casia, M. (n.d.). Guía para la preparación y evaluación de proyectos con un enfoque


administrativo. Séptima edición.

Congreso de la República de Guatemala. Decreto Número 82-78. Ley General de


Cooperativas. Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. Acuerdo Gubernativo Número 969-99.


Reglamento para la Inocuidad de los Alimentos. Guatemala.

Anda mungkin juga menyukai