Anda di halaman 1dari 148

HIDRANDINA S.

A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN
138 kV S.E. TRUJILLO NORTE – NUEVA
S.E. TRUJILLO NOROESTE, INCLUIDA
LA NUEVA SUBESTACIÓN
INDICE

1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO ................................................... 5


1.1. ANTECEDENTES ......................................................................................... 5
1.2. OBJETIVO .................................................................................................. 5
1.3. NIVEL DE ESTUDIO Y ALCANCE .................................................................... 5
1.4. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ................................................................... 6
1.5. PARTICIPACIÓN DE LA EMPRESA .................................................................. 7
2. MARCO LEGAL AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO ...................... 9
2.1. NORMAS GENERALES ................................................................................. 9
2.2. MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................. 25
3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES.................... 28
3.1. GENERALIDADES ...................................................................................... 28
3.2. OBJETIVO DEL PROYECTO ......................................................................... 28
3.3. UBICACIÓN ............................................................................................... 28
3.4. LONGITUD DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN .................................................... 29
3.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA LÍNEA ................................................. 29
3.6. DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO DE LA LÍNEA................................................ 32
3.7. CRONOGRAMA DE OBRA ........................................................................... 32
3.8. SERVIDUMBRE .......................................................................................... 32
3.9. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN ............................... 33
4. LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL........................................................ 34
4.1. GENERALIDADES ...................................................................................... 34
4.1.1. Ubicación .................................................................................................... 35
4.1.2. Vias de Accesos.......................................................................................... 35
4.2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO .......................................................... 36
4.2.1. Climatología y Meteorología........................................................................ 36
4.2.2. Relieve ........................................................................................................ 37
4.2.3. Fisiografía ................................................................................................... 37
4.2.4. Geología ..................................................................................................... 37
4.2.5. Suelos ......................................................................................................... 37
4.2.6. Hidrología.................................................................................................... 38
4.2.7. Capacidad de Uso Mayor de Tierras ........................................................... 38
4.2.8. Uso Actual de Tierras.................................................................................. 38
4.2.9. Sismicidad................................................................................................... 38
4.3. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO.................................................... 41
4.3.1. Ecosistema ................................................................................................. 41
4.3.2. Zonas de Vida ............................................................................................. 42
4.3.3. Flora............................................................................................................ 42
4.3.4. Fauna.......................................................................................................... 43
4.3.5. Flora y Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro........................................ 44
4.3.6. Unidades de Conservación cercanas al Área de Estudio ............................ 44
4.4. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO ....................................... 45
4.4.1. Generalidades............................................................................................. 45
4.4.2. Objetivo....................................................................................................... 45
4.4.3. Antecedentes Históricos.............................................................................. 45
4.4.4. Introducción y Metodología ......................................................................... 46
4.4.5. Descripción socioeconómica del distrito de La Esperanza .......................... 46
4.4.6. Descripción socioeconómica del distrito de Huanchaco .............................. 50
4.4.7. Valores Sociales y Culturales...................................................................... 51

CURBA y Asociados SAC 2


5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES........ 53
5.1. GENERALIDADES ...................................................................................... 53
5.2. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ............................................... 53
5.3. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ..................... 54
5.4. LISTA DE VERIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................... 55
5.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................... 56
5.6. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ........................................... 57
5.6.1. Etapa de Construcción ................................................................................ 57
5.6.2. Etapa de Operación y Mantenimiento ......................................................... 59
5.7. CONCLUSIÓN DE LA MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ... 60
6. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL.................................................... 61
6.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 61
6.2. OBJETIVOS .............................................................................................. 61
6.3. ESTRATEGIA............................................................................................. 62
6.3.1. Responsabilidad Administrativa .................................................................. 62
6.3.2. Capacitación ............................................................................................... 62
6.4. INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA ............................................................ 63
6.5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN ............................................. 63
6.5.1. Subprograma de Manejo de Componentes Físico-Químicos....................... 64
6.5.2. Subprograma de Protección del Componente Biológico.............................. 67
6.5.3. Subprograma de Manejo del Componente Socio-Económico...................... 68
6.5.4. Subprograma de Protección del Componente Cultural................................ 71
6.5.5. Subprograma de Señalización Ambiental.................................................... 72
6.6. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ...................................................... 73
6.7. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ......................................... 75
6.8. PROGRAMA DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL ................................................ 81
6.9. PROGRAMA DE MONITOREO ...................................................................... 82
6.9.1. Generalidades............................................................................................. 82
6.9.2. Objetivos ..................................................................................................... 82
6.9.3. Seguimiento ................................................................................................ 82
6.9.4. Operaciones a monitorear ........................................................................... 83
6.9.5. Monitoreo realizado..................................................................................... 86
6.9.6. Informes de Monitoreo ................................................................................ 91
6.9.7. Monitoreo Arqueológico .............................................................................. 91
6.10. COSTO DEL PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL ....................................... 92
6.11. PATICIPACION CIUDADANA - TALLERES INFORMATIVOS............................... 92
6.11.1. Finalidad ................................................................................................... 93
6.11.2. Mecanismos a Tomar................................................................................ 93
6.11.3. Taller Informativo Propiamente dicho ........................................................ 93
6.11.4. Política de Compromiso ............................................................................ 95
6.11.5. Conclusiones............................................................................................. 95
7. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ........................................................... 96
7.1. GENERALIDADES ...................................................................................... 96
7.2. OBJETIVOS .............................................................................................. 96
7.3. BASE LEGAL............................................................................................. 97
7.4. ALCANCES ............................................................................................... 97
7.5. ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................... 98
7.6. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ................................ 98
7.7. NIVELES DE EMERGENCIA ......................................................................... 98
7.8. PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN PARA REPORTAR EL INCIDENTE Y
ESTABLECER COMUNICACIÓN CON EL PERSONAL DE LA EMPRESA Y LA POBLACIÓN. 99

CURBA y Asociados SAC 3


7.9. PROCEDIMIENTO PARA EL ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL EN TÉCNICAS DE
EMERGENCIA Y RESPUESTA. ............................................................................. 99
7.10. TIPOS DE CONTINGENCIAS .................................................................... 100
7.11. ESTRATEGIAS DE RESPUESTA PARA ACCIDENTES INDUSTRIALES Y
FENÓMENOS NATURALES ............................................................................... 101
7.11.1. Equipos de Transformación..................................................................... 101
7.11.2. Caídas de altura, heridas punzo cortantes, electrocución, quemaduras .. 103
7.11.3. Falla de Equipos o Infraestructura........................................................... 105
7.12. ESTRATEGIAS DE RESPUESTA PARA CONTINGENCIAS NATURALES ............ 106
7.12.1. Sismos .................................................................................................... 106
7.12.2. Atentados y Sabotaje .............................................................................. 108
7.13. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA ........................................... 110
7.14. PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS ........................... 111
7.14.1. Notificación de la contingencia ................................................................ 111
7.14.2. Plan de llamadas..................................................................................... 111
7.15. FUNCIONES ESPECÍFICAS PARA LA CONTINGENCIA. ................................. 113
7.16. INFORMES DE LA CONTINGENCIAS .......................................................... 114
8. PLAN DE ABANDONO.............................................................................. 115
8.1. GENERALIDADES .................................................................................... 115
8.2. OBJETIVO .............................................................................................. 115
8.3. ALCANCES DEL PLAN DE ABANDONO ........................................................ 115
8.4. PLAN DE ABANDONO FASE DE CONSTRUCCIÓN ......................................... 115
8.5. PLAN DE ABANDONO FASE DE OPERACIÓN ............................................... 116
8.6. CRITERIOS ADOPTADOS .......................................................................... 118
8.7. PROCEDIMIENTO GENERAL PROPUESTO ................................................... 119
8.8. COSTO DEL PLAN DE ABANDONO ............................................................. 120
9. CONCLUSIONES ...................................................................................... 122
10. RECOMENDACIONES ............................................................................ 123
ANEXO Nº01: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES124
ANEXO Nº02: CRONOGRAMA DE OBRA ................................................... 125
ANEXO Nº03: PANEL FOTOGRAFICO DE VISITA DE CAMPO ................. 126
ANEXO Nº04: PANEL FOTOGRAFICO DEL TALLER................................. 132
ANEXO Nº05: PLANOS ESPECIALIZADOS ................................................ 136
PLANO DE RECORRIDO DE LÍNEA .................................................................... 136
PLANO DE DIAGRAMA UNIFILAR ...................................................................... 137
PLANO DE LA POLIGONAL DE LA LÍNEA ............................................................. 138
MAPA DE ÁREA DE INFLUENCIA ....................................................................... 139
MAPA HIDROGRÁFICO .................................................................................... 140
MAPA ECOLÓGICO ......................................................................................... 141
MAPA DE SUELOS.......................................................................................... 142
MAPA DE CAPACIDAD DE USO DE TIERRA ........................................................ 143
MAPA FISIOGRÁFICO...................................................................................... 144
MAPA GEOLÓGICO ........................................................................................ 145
MAPA GEOMORFOLÓGICO .............................................................................. 146
MAPA SÍSMICO .............................................................................................. 147
ANEXO Nº06: RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº081-2010-MEM/AAE.......... 148

CURBA y Asociados SAC 4


1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO

1.1. Antecedentes
El proyecto de la Línea de Transmisión en 138 kV S.E. Trujillo Norte – Nueva S.E.
Trujillo Noroeste - Nueva Subestación, es un proyecto a ejecutar dentro del área de
concesión de la distribución de energía que realiza Hidrandina S.A. enlazando dos
subestaciones de potencia para tal fin dentro de área urbana de Trujillo.

La construcción de la Nueva Línea de Transmisión 138 KV Trujillo Norte – Trujillo


Noroeste Tramo 1 y 2 obedece a la necesidad de atender la creciente demanda de
energía eléctrica, generada por el desarrollo urbanístico e industrial de la Provincia de
Trujillo, toda vez que a la fecha nuestras actuales instalaciones y equipos vienen
funcionando a su máxima capacidad, no siendo posible atender los nuevos
requerimientos de suministro de energía. Además, la implementación de la Nueva
Línea de Transmisión permitirá optimizar la calidad del servicio de energía eléctrica de
la ciudad de Trujillo, siendo por tanto una obra de gran interés social de urgente
ejecución.

La ubicación actual de la nueva Línea de Transmisión, se justifica en la necesidad de


atender con el servicio eléctrico a la zona Noroeste de la ciudad, la misma que en la
actualidad ha experimentado un súbito crecimiento urbano tanto horizontal como
vertical, además de un considerable crecimiento empresarial, comercial e industrial.

1.2. Objetivo
 Identificar, evaluar los impactos ambientales positivos y negativos a fin de
prevenirlos ocasionados por el Proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 138 kV
S.E. TRUJILLO NORTE – NUEVA S.E. TRUJILLO NOROESTE - LA NUEVA
SUBESTACIÓN” en los distritos de La Esperanza y Huanchaco, provincia de
Trujillo, departamento de La Libertad.

 Proponer un Plan de Manejo Ambiental para los impactos negativos que


pudieran presentarse durante las fases de construcción, operación y
mantenimiento del Proyecto.

 Proponer un programa de monitoreo y vigilancia, para evaluar las medidas de


mitigación y control de parámetros ambientales. Asimismo un programa de
contingencia y de Abandono.

1.3. Nivel de Estudio y Alcance


El Estudio de Impacto Ambiental que se ha elaborado será presentado al Ministerio de
Energía y Minas (MINEM), para lo cual se han considerado las normas y guías
oficializadas por el mencionado Ministerio. Este ministerio constituye la autoridad

CURBA y Asociados SAC 5


ambiental competente de la actividad en análisis en aplicación de la Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. No. 757).

El presente EIA ha considerado la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del


Impacto Ambiental – Ley No. 27446 (23-05-2001), y su reglamento, lo cual establecen
un Sistema Único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas.

El alcance del EIA incluye los siguientes temas:

 Marco Legal aplicable al Proyecto.

 Descripción de las Obras ejecutadas durante la Construcción y Operación de


la Subestación de Potencia.

 Evaluación de las características Ambientales del Área de Influencia del


Proyecto.

 Presentación del EIA en talleres, participación ciudadana.

 Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales.

 Formulación e Implementación de un Plan de Manejo Ambiental.

 Descripción del Programa de Monitoreo y Supervisión Ambiental.

 Formulación de un Plan de Contingencias y Abandono.

1.4. Metodología de Evaluación


1.4.1. Términos de Referencia
Para establecer el contenido del Estudio de Impacto Ambiental, se ha considerado los
puntos especificados en los criterios técnicos establecidos en la “Guía de Estudios de
Impacto Ambiental para Actividades Eléctricas” del Ministerio de Energía y Minas, así
como lo contemplado en el “Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas” aprobado por D.S. No. 029-94-EM (06-08-94) y la Guía para Elaboración de
Estudios de Impacto Ambiental del Sub Sector Eléctrico, aprobado por R.D. No. 033-
96-EM/DGAA (18- 11-96).

1.4.2. Etapas del Estudio


El presente estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado por un equipo
multidisciplinario de profesionales con la finalidad de identificar los aspectos
ambientales como consecuencia la construcción, operación y mantenimiento de la
“LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 138 kV S.E. TRUJILLO NORTE – NUEVA S.E.
TRUJILLO NOROESTE, INCLUIDA LA NUEVA SUBESTACIÓN”.

El proceso de formulación del EIA se organizó en tres fases:

CURBA y Asociados SAC 6


1. Preliminar de gabinete:

 Se definieron los términos de referencia y contenido del EIA,

 Se revisaron los estudios de Ingeniería proporcionados por HIDRANDINA.

 Se definieron los elementos y componentes a ser evaluados en campo.

Asimismo, se analizaron los documentos cartográficos, imágenes de satélite que


existen sobre la zona. Con esta información preliminar, se elaboró el plan de trabajo
de campo el cual consideró la caracterización física, biológica y socioeconómica del
área de influencia del proyecto.

2. Fase de campo:

 Se inició con el desplazamiento de los profesionales a la zona de trabajo.

 Se realizaron mediciones de ruido, electromagnetismo y georeferenciación.

 Se revisaron los mapas preliminares.

 Se realizó un análisis in situ del entorno con respecto a los aspectos físico-
químico, biológico, cultural y socioeconómico.

 Se Identificó suelos, cuerpos de agua y vegetación posible de alterar,


durante la construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

3. En la fase final de gabinete:

 Se analizaron las muestras en laboratorio,

 Se prepararon los mapas definitivos

 Se realizó el estudio de la información técnica de las operaciones y


sistemas de monitoreo para asegurar la conservación del ambiente.

 Se desarrollaron las secciones correspondientes al contenido del EIA.:


Identificación de los impactos al ecosistema y su magnitud para proponer
las soluciones más adecuadas.

 Evaluación de la percepción de la población involucrada en el proyecto.

1.5. Participación de la Empresa


La empresa CURBA y Asociados S.A.C., desarrolla Estudios de Consultoría
Ambiental, registrada y autorizada mediante R.M. Nº081-2010-MEM/AAE para
elaborar estudios ambientales dentro de los sectores dependientes del Ministerio de
Energía y Minas. (Anexo 06)

Dentro de su plana de profesionales el encargado del presente estudio es el Ingeniero


Industrial y MSc. en Ingeniería Ambiental José Víctor Bobadilla Huamán como jefe de
estudio y a los profesionales participantes de acuerdo al cuadro respectivo.

CURBA y Asociados SAC 7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA
“LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 138 kV.
S.E. TRUJILLO NORTE – NUEVA S.E. TRUJILLO
NOROESTE, INCLUIDA LA NUEVA SUBESTACIÓN”

N° PROFESIONALES ESPECIALIDAD CIP FIRMA

José Víctor Bobadilla Ingeniero


1 35287
Huamán Industrial

Ingeniero
2 Jorge Luis Patazca Farro Mecánico 94211
Electricista

Aníbal Quintín Cáceres Ingeniero


3 9865
Narrea Geólogo

4 Dora Banda Coronel Bióloga CB:3865

CURBA y Asociados SAC 8


2. MARCO LEGAL AMBIENTAL APLICABLE
AL PROYECTO

El marco legal en el que se circunscribe el Estudio de Impacto Ambiental el Proyecto


L.T. 138 kV S.E. Trujillo Norte – Nueva S.E. Trujillo Noroeste, Incluida la Nueva
Subestación está conformado por las normas y/o dispositivos legales vigentes en
nuestro país, que tienen relación directa con la conservación y preservación del medio
ambiente y la ejecución del Proyecto.

Estas normas son de carácter general y de carácter específico:

2.1. Normas Generales


 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993):

Es la norma legal de mayor trascendencia jurídica del país, la que resalta como uno de
los derechos fundamentales de la persona humana, el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Del mismo modo, en su
Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y de los Recursos
Naturales (Artículos 66º al 69º) prescribe que “los recursos naturales renovables y
no renovables, son considerados como patrimonio de la Nación, el Estado promueve
su uso sostenible, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.”

El artículo 20 considera uno de los derechos fundamentales de la persona, el derecho


de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado.

En el capitulo III de la propiedad, la constitución establece que el derecho de


propiedad es inviolable y que nadie puede privarse de su propiedad, sino,
exclusivamente por causas de seguridad nacional o necesidad publica, declarada por
Ley, previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluye compensación
por el evento perjuicio.

Articulo 70, el derecho de propiedad es inviolable. El estado lo garantiza. Se ejerce en


armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su
propiedad sino, exclusivamente, por causas de seguridad nacional o necesidad
publica.

 LEY DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PRIVADA (D.L. Nº 757)

Señala que “el Estado Peruano estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio
– económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos
naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el
establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.

CURBA y Asociados SAC 9


Artículo 50°: Establece que las “autoridades competentes relacionadas con el medio
ambiente y los recursos son los Ministerios de cada sector”.

Artículo 51°: Establece que cada autoridad determinará las actividades con riesgo
ambiental, que pueden extender los niveles tolerables de contaminación o daño
ambiental.

 CÓDIGO PENAL (D.L. Nº 635)

Establece la conservación al medio ambiente como bien jurídico de carácter


socioeconómico. La Ley sanciona los delitos contra Recursos Naturales y el Medio
Ambiente del Estado.

En su Título XIII, claramente reglamenta, que el que infringiendo las normas sobre
protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos,
gaseosos o de cualquiera otra naturaleza, está cometiendo Delito contra la Ecología.

 LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY Nº 28611)

Publicada en Octubre del 2005 que sustituye al Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales. Esta ley pretende ser la norma ordenadora del marco normativo
legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece, entre otros temas, que el diseño
del marco tributario nacional considere los objetivos de la Política Nacional Ambiental,
promoviendo particularmente, conductas ambientalmente responsables, modalidades
de producción y consumo responsable de bienes y servicios, la conservación,
aprovechamiento sostenible y recuperación de los recursos naturales, así como el
desarrollo y uso de tecnologías apropiadas y de prácticas de producción limpia en
general. Así mismo, esta norma deroga el Decreto Legislativo Nº 613, la Ley Nº 26631,
la Ley Nº 26913, los artículos 221, 222, 223, 224 y 225 de la Ley general de Minería,
cuyo Texto Único ordenado ha sido aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-92
EM y el literal a) de la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 757. Por
último, precisa, entre otros aspectos importantes, que la Superintendencia Nacional de
registros Públicos deberá implementar en plazo máximo de 180 días naturales el
registro de Áreas Naturales protegidas así como su normatividad pertinente.

Capítulo 3: Gestión Ambiental

Artículo 25°.- De los Estudios de Impacto Ambiental: Los Estudios de Impacto


Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la
actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad
en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación
técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el
daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su
publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los
EIA.

CURBA y Asociados SAC 10


 DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA LA LEY DE CREACIÓN,
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE-DECRETO
LEGISLATIVO Nº 1013

Dispositivo legal que establece el ámbito de competencia sectorial y regula la


estructura orgánica y las funciones del ministerio del ambiente; cuya función general
es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental,
asumiendo la rectoría con respecto a ella.

Artículo 4.- Ámbito de competencia del Ministerio del Ambiente

4.1 El Ministerio del Ambiente es el organismo del Poder Ejecutivo rector del sector
ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente.
Asimismo, cumple la función de promover la conservación y el uso sostenible de los
recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.

4.2 La actividad del Ministerio del Ambiente comprende las acciones técnico-
normativas de alcance nacional en materia de regulación ambiental, entendiéndose
como tal el establecimiento de la política, la normatividad específica, la fiscalización, el
control y la potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas ambientales en
el ámbito de su competencia, la misma que puede ser ejercida a través de sus
organismos públicos correspondientes.

 LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y


ACTIVIDADES (Ley Nº 26786).

Esta señala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), deberá ser comunicado
por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en
su sector que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares
tolerables de contaminación o deterioro del ambiente; y la obligación del sector de
exigir al titular de la actividad, la presentación de Estudios de Impacto Ambiental
previos a la ejecución de sus actividad (modifica el Artículo 51° de la "Ley 1 Marco
para el Crecimiento de la Inversión Privada" D. L. 757).

 LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (Ley Nº


28245).

Tiene por objetivo asegurar el eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las
entidades públicas, y fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión
ambiental, rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente – CONAM y a las
autoridades nacionales, regionales y locales. Establece los instrumentos de la gestión
y planificación ambiental.

El ejercicio de las entidades ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza


bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente rector, el
CONAM. Plantea la inclusión de un representante de las ONG´s especializadas en
temática ambientales en el consejo directivo del CONAM. Se establece la
implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en las regiones en
coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales y el CONAM. Se definen los
diversos mecanismos de participación ciudadana, se señala que las instituciones
públicas a nivel nacional, regional y local administrarán la información ambiental en el

CURBA y Asociados SAC 11


marco de las orientaciones del Sistemas Nacional de Información Ambiental.

 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


(LEY N° 27446)

Esta Ley establece que quedan comprendidos en el ámbito de aplicación los proyectos
de inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras
que puedan causar impactos ambientales negativos, según disponga el Reglamento
de la presente Ley.

 REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL IMPACTO


AMBIENTAL – D.S. 019-2009-MINAM.

El presente reglamento tiene por objeto lograr la efectiva, identificación, prevención,


supervisión, control y corrección anticipada de los impactos negativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de
políticas, planes y programas públicos a través del establecimiento del sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental-SEIA.

 LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS


RECURSOS NATURALES (LEY Nº 26821)

Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible


de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco
adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el
crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el
desarrollo integral de la persona humana.

 LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE - LEY Nº 27308

Tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de


los recursos forestales y de fauna silvestre del país; en armonía con el interés
social, económico y ambiental de la Nación (Art.1°).

 DECRETO SUPREMO Nº 034-2004-AG (22/10/04)

Considera la categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre en el país,


además estipula la prohibición de la caza, tenencia, transporte o exportación con fines
comerciales de topo espécimen, producto y/o subproducto de las especies de fauna
silvestre, ha excepción de los provenientes de los zoocriaderos o áreas de manejo de
fauna silvestre, debidamente autorizadas por el INRENA, y en veda indefinida en todo
el territorio nacional.

CURBA y Asociados SAC 12


 CATEGORIZACIÓN DE LAS ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA
SILVESTRE, R.M. Nº 043-2006-AG (06/07/06)

En ella se propone el listado de especies amenazadas, que consta de 777 especies,


distribuidas en las categorías de peligro crítico, en peligro, vulnerable y casi
amenazado, prohibiéndose su extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación
de todos los especímenes, productos y subproductos, exceptuándose los procedentes
de planes de manejo in situ y ex situ aprobados por el INRENA o los de uso y
subsistencia de comunidades nativas y campesinas.

 LA LEY 27961 – MODIFICATORIA DEL ARTÍCULO 531 DEL CÓDIGO


PROCESAL CIVIL

Establece los plazos de caducidad del derecho de expropiación. Este por cuanto no
existan los recursos para realizar el pago de indemnización y el financiamiento de las
obras (es por ello que el presupuesto debe de incluir todos los costos).

 EL CODIGO PROCESAL CIVIL – D. Leg Nº295 (14/11/1984).

Normas Interna – Libro V de Reales. Titulo VI. Servidumbres Art. 1035º al Art.
1054º establecen tres tipos de Servidumbre.

Servidumbre legal y convencional: en donde la servidumbre puede ser


establecida mediante Ley o por el propietario del predio (Art. 1035).

Extensión y condición de la servidumbre: se hacen por el título de su


constitución o en su defecto por las disposiciones de este código (Art. 1043).

Servidumbre legal de paso: se establece en beneficio de los predios que no


tengan salida a los caminos públicos (Art. 1051)

 ESTABLECEN CASOS EN QUE LA APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE


IMPACTO AMBIENTAL Y PROGRAMA DE ADECUACIÓN DE MANEJO
AMBIENTAL REQUERIRÁN LA OPINIÓN TÉCNICA DEL INRENA – (DECRETO
SUPREMO Nº 056 – 97 – PCM) Y MODIFICATORIA (D.S. Nº 061 – 97- PCM) DEL
04/12/1997

Artículo 1o.- Agrégase como segundo párrafo del Artículo 1o del Decreto Supremo No
056-97-PCM, el siguiente: "Para este efecto, la Autoridad Sectorial Competente
remitirá al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) copia de dichos
documentos para que en el plazo de 20 días útiles de recepcionada por ésta, emita su
opinión técnica. Si el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) no se
pronunciara dentro del plazo señalado, se entenderá que no tiene observaciones al
EIA o PAMA."

 REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL


DEL AIRE (D.S. N° 074-2001-PCM).

CURBA y Asociados SAC 13


Publicado el 24 de diciembre del 2001, con el consenso de los sectores empresariales
pesqueros, mineros e industriales, incluyendo a las organizaciones no
gubernamentales especializadas en medio ambiente, así como las instituciones
públicas vinculadas a la calidad del aire, lográndose así el equilibrio entre los objetivos
de protección de la salud como el de tener reglas claras para la inversión privada en el
mediano y largo plazo.

La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental del aire y
los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente.

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

FORMA DEL ESTÁNDAR


METODO DE
CONTAMINANTE PERIODO
VALOR ANÁLISIS
FORMATO
(ug/Nm3)
Anual 80 Media aritmética anual
Dióxido de azufre Fluorescencia UV
NE más de 10 (método automático)
24 horas 365
veces/año
Anual 50 NE 3 veces/año Separación inercial/
PM – 10 filtración
24 horas 150 NE 3 veces/año (Gravimetría)
8 horas 10000 Promedio móvil, Infrarrojo no
Monóxido de dispersivo (NDIR)
carbono 1 hora 30000 NE más de 1 vez/año (Método automático)
Promedio aritmético
Anual 100
Dióxido de nitrógeno anual Quimiluminiscencia
NE más de 24 (Método automático)
24 horas 200
veces/año
NE más de 24 Fotometría UV
8 horas 120
Ozono veces/año (Método automático)
Anual 0.5 Media aritmética anual Método para PM10
Plomo (Espectrofotometría
NE más de 4 de absorción
Mensual 1.5
veces/año atómica)

 REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL


PARA RUIDO (D.S. 085-2003-PCM).

Establece estándares primarios de calidad ambiental (ECA) para ruido, en el ambiente


que no deben excederse para proteger a la salud humana.

Estos Estándares de Calidad Ambiental consideran como parámetro el Nivel de


Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las
zonas de aplicación y horarios.

CURBA y Asociados SAC 14


Estándares Nacionales de calidad ambiental para Ruido

Valores Expresados en LAeqT


ZONAS DE APLICACIÓN
Horario Diurno Horario Nocturno
Zonas de Protección Ambiental 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

 APRUEBAN ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL AIRE (D.S. N°


003-2008-MINAM).

Publicado el 22 de agosto del 2008, modificando el estándar de calidad ambiental para


el aire de Dióxido de Azufre aprobado por D.S. N° 074-2001-PCM, el nuevo estándar
está vigente a partir del 1° de enero de 2009.

NUEVO ESTÁNDAR CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE/DIOXIDO DE AZUFRE

FORMA DEL ESTÁNDAR


MÉTODO DE
CONTAMINANTE PERIODO
ANÁLISIS
VALOR FORMATO
Fluorescencia UV
Dióxido de azufre
24 horas 80 Media aritmética (método
(μg/Nm3)
automático)

 PROYECTO DE DECRETO SUPREMO: APROBACIÓN DE LÍMITES MÁXIMOS


PERMISIBLES DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS PARA EL SUB
SECTOR ELECTRICIDAD.

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PROPUESTOS PARA EMISIONES

CONCENTRACIÓN *
PARÁMETRO
(mg/Nm3)
SO2 700
NOx (*) 550
MAT. PARTICULADO (PTS) 100

* Según: Anexo 2 - LMP para emisiones de motores estacionarios para combustibles líquidos.

 LMP PARA LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ESTABLECIDOS POR LA


COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA LA
RADIACIÓN NO IONIZANTE (ICNIRP, INTERNATIONAL COMISSION FOR NON
IONIZING RADIATION PROTECTION)

La guía de ICNIRP establece los siguientes valores de referencia para la exposición a

CURBA y Asociados SAC 15


campos eléctricos y magnéticos de 60 Hz:

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CAMPOS MAGNÉTICOS

Exposición del Público Exposición


Guía ICNIRP
en General Ocupacional
Campo eléctrico 4,2 KV/m 8,3 kV/m

Campo magnético 83 µT 420 µT

NORMAS DEL SECTOR ELÉCTRICO

 LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS (DECRETO LEY Nº 25844), 19 DE


NOVIEMBRE DEL 1992.

Mediante esta Ley se establecen las normas que regulan las actividades relacionadas
con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica.
Asimismo, dicho dispositivo regula los derechos de servidumbre que tiene los
Concesionarios y la afectación que ello pueda causar sobre los predios privados.
Dicha norma señala en su artículo 9°, que el Estado es quien vela por la conservación
del medio ambiente y el patrimonio cultural de la Nación; así como, promueve el uso
racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con
la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

En cuanto a las servidumbres establece (Artículo 110º) que para las ocupaciones de
bienes públicos y privados, dichas servidumbres, se constituirán únicamente con
arreglo a las disposiciones de la Ley de Concesiones Eléctricas. Asimismo, faculta al
Ministerio de Energía y Minas (Artículo 111º), imponer con carácter forzoso el
establecimiento de las servidumbres que señala esta Ley, así como modificar las
establecidas. Para tal efecto, el Ministerio deberá oír al titular del predio sirviente,
siguiendo el procedimiento administrativo que establezca el Reglamento.

De otro lado, establece que el derecho a establecer una servidumbre al amparo del
presente dispositivo legal, (Artículo 112º), obliga a indemnizar el perjuicio que ella
cause y pagar el uso del bien gravado. Dicha indemnización será fijada por acuerdo de
las partes, caso contrario, la fijará el Ministerio de Energía y Minas. Además, precisa
que el titular de la servidumbre, tendrá derecho de acceso al área necesaria de dicho
predio para fines de vigilancia y conservación de las instalaciones que haya motivado
las servidumbres, debiendo proceder con la precaución del caso para evitar
daños y perjuicios, quedando sujeto a la responsabilidad civil pertinente. Esto será
importante de considerar en el caso, de que se afecten los predios de la
población del área de influencia del Proyecto.

Establece que la servidumbre de electroducto y las instalaciones de


telecomunicaciones

Artículo 114º, confieren al Concesionario el derecho de tender líneas por medio de


postes, torres o por conducto subterráneo a través de propiedades y el de ocupar los
terrenos de la misma que sean necesarios para subestaciones de transformación y
para las habitaciones del personal. Indica también, que en las zonas urbanas, la
servidumbre de electroducto no podrá imponerse sobre edificios, patios y jardines.

CURBA y Asociados SAC 16


Establece que la constitución de servidumbre de electroducto (Artículo 115º), no
impide al propietario del predio sirviente que pueda cercarlo o edificar en él, siempre
que las construcciones no se efectúen debajo de la línea de alta tensión y su zona de
influencia, ni interfieran las labores de mantenimiento del electroducto, respetando las
distancias mínimas de seguridad establecidas por el Código Nacional de Electricidad.

 REGLAMENTO DE LA LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS (D.S.Nº 009-93-


EM), 25 DE FEBRERO DE 1993.

Dispositivo legal expedido con la finalidad de mejorar la aplicación de la Ley de


Concesiones Eléctricas. Es así, que en su Título IX – Uso de Bienes Públicos y
Terceros, señala (Artículo 218º) que los Concesionarios en general haciendo uso del
derecho que le confiere el Artículo 109º de la Ley de Concesiones Eléctricas que
afecten propiedades del Estado o de terceros, deberán reparar los daños causados
y/o indemnizarlos económicamente a los afectados. Para tal efecto, los concesionarios
convendrán con los afectados el modo de poder subsanar los daños.

En caso de no llegar a un acuerdo, se resolverá por procedimiento arbitral. Asimismo,


dispone que la Servidumbre que se establezca (Art. 219º) en mérito a lo dispuesto en
el inciso a) del Art. 110º de la Ley de Concesiones Eléctricas, comprenderán
también las de caminos de acceso y edificaciones tanto para su construcción
como su operación. Los requisitos (Art. 222º) deberán adjuntarse a la Solicitud ante
el Ministerio de Energía y Minas, para la imposición de una o más servidumbres.

Artículo 37º: Señala la obligación de presentar un Estudio de Impacto Ambiental para


solicitar Concesión Definitiva. También contempla el procedimiento para imposición de
servidumbre a favor de los concesionarios.

 MODIFICAN REGLAMENTO DE LA LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS -


DECRETO SUPREMO N° 038-2001-EM (18/07/01).

Introduce modificaciones a Ley de Concesiones Eléctricas, para brindar mayor


transparencia a los requisitos, procedimientos, derechos y obligaciones a que se
encuentran sujetos los diversos agentes que participan en la actividad del sector
eléctrico. Asimismo, establece los requisitos para la solicitud de establecimiento de
servidumbre efectuada por los concesionarios, modificando el Artículo 222°, de la
citada Ley; de acuerdo a los siguientes requisitos:

- Naturaleza y tipo de servidumbre

- Duración

- Justificación técnica y económica

- Relación de predios a ser gravados, señalando nombre y domicilio de cada


propietario, si fuese conocido. En casos de predios de propiedad pública, adjuntar
declaración jurada de haber agotado todos los medios para establecer la identidad
y el domicilio del propietario.

- Descripción de la situación y uso actual de los predios y aires por gravar

- Memoria Descriptiva, coordenadas UTM y planos de la servidumbre solicitada, y

CURBA y Asociados SAC 17


copia de los planos del área por ser gravada por cada uno de los predios con
cuyos propietarios no exista acuerdo sobre el monto de compensación e
indemnización.

- Copia del acuerdo (formalizado con la firma de partes ante Notario Público o Juez
de Paz) entre el concesionario y el propietario

- Otros que el concesionario juzgue necesarios.

 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LAS


ACTIVIDADES ELÉCTRICAS. R.M. Nº161-2007-MEM/DM

Este procedimiento es de aplicación a todos los que realicen actividades dentro del
subsector electricidad.

El presente Reglamento es de aplicación a todas las personas que participan en el


desarrollo de las actividades eléctricas; estando comprendidas las etapas de
construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de generación,
transmisión y distribución, incluyendo las conexiones para el suministro y
comercialización de la energía eléctrica.

 CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SUMINISTRO 2001–R.M. N° 366-2001-


EM/VME (06/08/01)

Establece las normas en salvaguarda a las personas (de la concesionaria, o de los


contratistas en general, o terceros o ambas), y las instalaciones durante la construcción,
operación o mantenimiento de las líneas eléctricas tanto de suministro eléctrico como de
comunicaciones, y sus equipos asociados sin afectar a las propiedades públicas y
privadas, ni al medio ambiente.

Es de especial interés lo establecido en la segunda parte del presente código, en cuanto


a los requerimientos de la faja de servidumbre las líneas de transmisión, por cuanto son
un complemento de lo expresado en la Ley de Concesiones Eléctricas, su reglamento y
modificatorias; donde se encuentra una excepción al ancho mínimo de la faja
servidumbre (ítem 219.B.5) que precisa: “Siempre hay soluciones técnicas dentro de lo
práctico posible cumpliendo con la seguridad, pero para el caso muy especial de
instalaciones existentes, nuevas o ampliaciones de líneas aéreas de propiedad o
responsabilidad de la concesionaria de distribución de suministro público, en zonas
urbano-rural, zonas rurales - donde existan limitaciones de espacio por la irregularidad y
estrechez de los caminos, calles y vía de tránsito vehicular o impedimentos geográficos,
y sólo para el caso de curvas cerradas o cruce de vías en las que existan muy pocas
construcciones o edificaciones que no permitan cumplir con el ancho mínimo de las
fajas de servidumbre - podrá obtenerse el derecho de servidumbre siempre y cuando
se haya obtenido la opinión favorable del OSINERGMIN; y coordinado y
compensado económicamente al propietario del predio afectado; y en tal caso la
instalación de la línea aérea deberá cumplir con las distancias de seguridad indicadas
en el presente código”.

CURBA y Asociados SAC 18


 DECRETO LEGISLATIVO N°1002: DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PARA
LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD CON USO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Este Decreto busca promover el aprovechamiento de los recursos energéticos


renovables (“RER”) mediante la promoción de la inversión en la producción de
electricidad. Para cumplir con dicho fin, se declara de interés nacional y necesidad
pública el desarrollo de nueva generación eléctrica mediante el uso de RER, siendo el
MEM quien establecerá cada cinco (5) años un porcentaje efectivo en que debe
participar, en el consumo nacional de electricidad, la electricidad generada a partir de
RER (entendiéndose como RER a todos aquellos recursos energéticos.

 GUÍA DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES


ELÉCTRICAS

Guía preparada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de


Energía y Minas, con la finalidad de establecer los lineamientos básicos aceptables en
el desarrollo de los EIA en el sector eléctrico.

 PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS


ELÉCTRICAS (PROCEDIMIENTO Nº245-2007-OS/CD)

Este procedimiento es de aplicación para las empresas eléctricas que cuenten con
concesión o autorización para desarrollar actividades de generación, transmisión y/o
distribución de electricidad.

 MODIFICAN DIVERSOS ARTÍCULOS DEL D.S. Nº 009–93 – EM, REGLAMENTO


DE LA LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS (D.S Nº 006 – 98 – EM), 18 DE
FEBRERO DE 1998.

 REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES


ELÉCTRICAS (D.S Nº 029 – 94 – EM), 08 DE JUNIO DE 1994

Es una norma complementaria donde se precisa de manera específica la adecuación


de las actividades eléctricas a los lineamientos de la política ambiental del Estado. Por
otro lado, en el Artículo 13º del Reglamento de “Protección Ambiental”, referido a las
actividades eléctricas, establece que para la obtención de una concesión definitiva de
una obra, el solicitante presentará a la Dirección General de Electricidad del Ministerio
de Energía y Minas un Estudio de Impacto Ambiental, el mismo que debe ser
elaborado por una empresa inscrita y autorizada por la Dirección General Ambiental.

 APRUEBAN NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LÍQUIDOS,


PRODUCTO DE LAS ACTIVIDADES DE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA – RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº
008-97-EM/DGAA (17/03/97):

CURBA y Asociados SAC 19


Norma legal que aprueba los niveles máximos permisibles para efluentes
líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica,
el cual toma en consideración los siguientes parámetros: pH, aceites y grasas (mg/l) y
sólidos suspendidos (mg/l), cuyos valores medidos cualquier momento, y sus valores
promedios anuales, no deberán exceder los límites establecidos en el citado
dispositivo.

El fin de esta Ley es regular la contaminación de los cuerpos de agua por efectos de
algunas actividades constructivas y de operación de los proyectos eléctricos.

 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 580-98-EM/VMM (27/11/98)

Modifica las normas referidas al Registro de Entidades Autorizadas para realizar


Estudios de Impacto Ambiental en el sector de Energía y Minas, precisa los plazos de
vigencia de las autorizaciones por dos años renovables; precisa nuevas normas
respecto a la calificación de los Consultores; establece sanciones a las empresas que
presenten los EIAs con deficiencias o con información fraudulenta.

 DECRETO SUPREMO Nº 053-99-EM (28/09/99

Aprueba uniformizar los procedimientos administrativos para la aprobación de


los Estudios de Impacto Ambiental, de acuerdo a los reglamentos ambientales que
norman las actividades minero energéticas. Precisa en su Artículo 1°, que la Dirección
General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, es la entidad
competente para la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental, entre
otros estudios ambientales. Asimismo, en su Artículo 7°, establece que la estructura
de los estudios ambientales de las actividades minero energéticos deberá ser
formulada de acuerdo a las Guías de Estudio de Impacto Ambiental aprobadas por la
Dirección General de Asuntos Ambientales.

 REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN DE ACTIVIDADES ENÉRGICAS


(RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO DE OSINERGMIN Nº 013-2004-
OS/CD), 20/01/2004.

 REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA REALIZACIÓN DE


ACTIVIDADES ENERGÉTICAS DENTRO DE LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES
(R.M.Nº 535-2004-MEM/DM), 30 DE DICIEMBRE DEL 2004.

Tiene por objeto normar la participación de las personas naturales, jurídicas,


responsables de proyectos energéticos y autoridades, enmarcadas dentro de la
realización y desarrollo de las actividades hidrocarburíferas y eléctricas, así como
desarrollar actividades de información y diálogo con la población involucrada en
proyectos energéticos a través del Ministerio de Energía y Minas, estableciendo los
procedimientos de Participación Ciudadana en los EIA.

Además señala que los EIA para distribución menor a 30MW, no requiere la
realización de Audiencia Pública.

CURBA y Asociados SAC 20


 LEY SOBRE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA - LEY Nº 26839

Artículo 1.- La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la


utilización sostenible de sus competentes en concordancia con los Artículos 66 y 68 de
la Constitución Política del Perú.

Los principios y definiciones del Convenio sobre Diversidad Biológica rigen para los
efectos de aplicación de la presente ley.

Artículo 4.-El Estado es soberano en la adopción de medidas para la conservación y


utilización sostenible de la diversidad biológica. En ejercicio de dicha soberanía el
Estado norma y regula el aprovechamiento sostenible de los componentes de la
diversidad biológica.

NORMAS RELACIONADAS CON LA AFECTACIÓN DE BIENES

 LEY GENERAL DE EXPROPIACIONES – LEY N° 27117 (20/05/99)

Este dispositivo legal precisa que la expropiación consiste en la transferencia forzosa


del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del
Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos
Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya
compensación por el eventual perjuicio. Asimismo, precisa en su Artículo 4°, que la
citada ley que se expida para cada caso, deberá señalarse la razón de necesidad
pública o seguridad nacional que justifica la expropiación y, así como el uso o destino
que se dará al bien o bienes a expropiarse.

Con referencia al trato de directo de las partes; precisa en su Artículo 9°, que
dicho procedimiento procede sólo cuando, de acuerdo al informe registral
correspondiente no existan duplicidades regístrales o proceso judicial; en que se
discuta la propiedad del inmueble.

En referencia a la indemnización justipreciada, el Artículo 15° precisa, que ésta


comprende el valor de la tasación debidamente actualizado del bien que se expropia y
la compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso
de acreditarse daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata,
directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. El Artículo
16°establece que el valor del bien se determina mediante tasación comercial
actualizada realizada por el Concejo Nacional de Tasaciones.

NORMAS RELACIONADAS CON LOS GOBIERNOS LOCALES

 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES - LEY Nº 2797 (26/05/03)

Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado
y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local,
el territorio, la población y la organización. En lo que corresponde a las

CURBA y Asociados SAC 21


funciones generales y específicas, la Ley Orgánica en referencia señala en el
Artículo 73°, las Municipalidades deberán efectuar las siguientes acciones:

Protección y conservación del ambiente

- Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en


materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes
regionales, sectoriales y nacionales.

- Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.

- Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar


la participación ciudadana en todos sus niveles.

- Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el


cumplimiento de sus funciones.

Desarrollo y economía local

- Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.

- Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.

- Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña


empresa urbana o rural.

 REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, DESARROLLO


URBANO Y MEDIO AMBIENTE – DECRETO SUPREMO N° 007-85-VC (29/02/85)

Norma que reglamenta las funciones, atribuciones y competencia de los


Gobiernos Locales en referencia a las responsabilidades de promoción, orientación y
control del desarrollo local; corresponde a las Municipalidades planificar el desarrollo
integral de sus circunscripciones, formulando, aprobando, ejecutando y
supervisando los Planes de Desarrollo Local.

Establece en su Artículo 40°, que dicho desarrollo local se regirá por los
siguientes planes: Plan Integral de Desarrollo Provisional, Plan de Acondicionamiento
Territorial, y Plan Urbano. El Plan de Acondicionamiento Territorial, es un
instrumento del Plan Integral de Desarrollo Provincial dirigido a la organización
físico espacial de las económicas y sociales de su ámbito territorial, estableciendo la
política general relativa a los usos de suelo y la localización funcional de las actividades
en el territorio (Artículo 7°) Prescribe (Artículo 52°, inciso a) que los gobiernos locales
establecerán dentro de su estructura funcional una Unidad Orgánica encargada de
investigar, normar, atender y resolver los problemas que afectan al medio ambiente
físico y social desde el punto de vista previsor y corrector, en coordinación con los
organismos competentes del Estado.

Para cumplir las normas e imponer sanciones – en materia ambiental - de ser el


caso, solicitarán el apoyo de los organismos competentes y de la fuerza pública.

NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS

CURBA y Asociados SAC 22


 LEY GENERAL DE SALUD – LEY N° 26842 (20/07/97)

Ley que tiene por objetivo primordial la preservación de la salud, cuya condición es
indispensable para el desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el
bienestar individual y colectivo.

En referencia a la protección del ambiente para la salud, establece (Artículo 103°) que
la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales
y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que
para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente.
Asimismo, prescribe (Artículo 104°) que toda persona natural o jurídica, está impedida
de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua el aire o el
suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las
normas sanitarias y de protección del ambiente.

 LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – LEY N° 27314 (21/04/00)

Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en


su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana.

Prescribe en su Artículo 31°, que el manejo de residuos sólidos, entre los que se
encuentran los residuos de las actividades de construcción, es parte integrante de la
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de los Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA), con observancia de las disposiciones reglamentarias de la
presente Ley y, en particular de los aspectos de prevención y control de riesgos
sanitarios y ambientales y, criterios, y características de operaciones y manejo, con
sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud.

 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS – DECRETO


SUPREMO Nº 057-2004-PCM

El presente dispositivo reglamenta la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos,


a fin de asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados
para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el
bienestar de la persona humana.

 D.L. Nº1056, MODIFICA A LEY Nº27314, LEY GENERAL DE RESIDUOS


SOLIDOS. 28/06/2008

Mediante el decreto legislativo se modifican los arts. 4 al 12, 16, 19, 27 al 39, 44, 48 al
50.

La Ley se modifica para dar competencias y funciones al Ministerio del Ambiente y a


Autoridades Sectoriales y Municipales, así como a los diferentes Ministerios a actuar
en el tema de residuos sólidos. Así también, menciona las funciones de las Empresas
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos EPS – RS.

CURBA y Asociados SAC 23


NORMAS RELACIONADAS CON LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL

 LEY GENERAL DE AMPARO AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN -


LEY N° 24047 (03/01/85) (MODIFICADA POR LEYES Nº 24193 Y Nº 25644)

Señala que éste se encuentra constituido por los bienes culturales que son testimonio
de la creación humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales por
su importancia artística, científica, histórica o técnica (Art. 1°).

 MODIFICAN LOS ARTÍCULOS 4° Y 5° DE LA LEY N° 24047 - LEY N° 24193


(19/06/85)

El Patrimonio Cultural de la Nación está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad


Nacional, debiendo cooperar ambos en su conservación. La protección de los bienes
inmuebles culturales comprende el suelo y subsuelo en que se asientan o encuentran,
los aires y el marco circundante.

Los planes de desarrollo urbano y rural (artículo 12°) relacionados a obras públicas en
general y los de construcciones o restauraciones privadas que se relacionen con un
bien cultural inmueble, serán sometidos por la entidad responsable de la obra, a la
autorización previa del Instituto Nacional de Cultura. Las obras no autorizadas serán
suspendidas de inmediato por la autoridad municipal de la circunscripción. Los medios
de comunicación social están obligados a estimular y desarrollar el respeto al
patrimonio Cultural de la Nación; en armonía con lo señalado en el artículo 37° de la
Constitución Política del Perú.

 REGLAMENTO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS - RESOLUCIÓN


SUPREMA N° 004-2000-ED (25/01/00)

Establece en su artículo 5°, que la investigación arqueológica en el país, es de interés


social y científico; que corresponde al Estado su regulación y promoción a través del
INC. Precisa, además, que es objeto de la investigación arqueológica el estudio de los
restos materiales y de su contexto cultural y ambiental de las sociedades que existieron
en el territorio nacional, así como su protección, conservación y difusión. Asimismo, en
dicha norma se establecen los requisitos y procedimientos que han de llevarse a cabo
para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, con
la ejecución de proyectos de evaluación arqueológica originados por afectación de obras
públicas, privadas o causas naturales.

 TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS DEL INC - DECRETO SUPREMO Nº 016-


2000-ED (11/07/00)

Norma que establece entre otros procedimientos, los requisitos para la expedición
del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA, para explotación

CURBA y Asociados SAC 24


energética (Líneas de distribución, pequeños sistemas eléctricos) y para fines de
impacto ambiental y/o aprovechamiento de recursos.

2.2. Marco Institucional

Ministerio del Ambiente – MINAM: El Ministerio del Ambiente es creado mediante


D.L. 1013, el cual establece su ámbito de competencia sectorial, y regula su estructura
orgánica y sus funciones.

El Ministerio del Ambiente es el organismo del poder ejecutivo rector de la política


ambiental, que desarrolla, supervisa, dirige y ejecuta la política nacional del ambiente.
Asimismo cumple la función de promover la conservación de los recursos naturales, la
diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.

La actividad del ministerio de ambiente, comprende las acciones técnico-normativas


de alcance nacional en materia de regulación ambiental; entendiéndose como tal el
establecimiento de la política, la normativa específica, la fiscalización, el control y la
potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito
de su competencia, la misma que pude ser ejercida a través de sus organismos
públicos correspondientes.

Posee funciones rectoras, técnico normativas, y funciones especificas como dirigir el


Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y Sistema de Información
Ambiental, dirigir las políticas, procedimientos relacionados con la aplicación de
Estándares de calidad ambiental, límites máximos permisibles, etc.

Ministerio de Energía y Minas – MINEM: Órgano administrativo dependiente del


Poder Ejecutivo, central y rector del Sector Energía y Minas, regulado por la Ley
Orgánica del Sector Energía y Minas – Decreto Ley N° 25960 (18.12.92); es el ente
encargado de formular y evaluar, en armonía con la política general y los planes del
país, las políticas de alcance nacional en materia de electricidad, hidrocarburos y
minería.

Tiene por objetivo el promover el desarrollo integral de las actividades minero-


energéticas, normando y fiscalizando su cumplimiento; cautelando el uso racional de
los recursos naturales en armonía con el medio ambiente. Regula el otorgamiento
y aprovechamiento de recursos mineros y de hidrocarburos; y todo lo relacionado a la
generación y aprovechamiento de energía en el país. Dicta las medidas pertinentes
para la protección del medio ambiente en los subsectores de su competencia.

Las dependencias del Ministerio de Energía y Minas, vinculadas con la ejecución del
estudio son la Dirección General de Electricidad y la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos.

Ministerio de Educación: Su normativa institucional es del Decreto Ley Nº 25762, Ley


Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por la Ley Nº 26510 y el
Reglamento de Organización y Funciones del MED, Decreto Supremo Nº 004-93-

CURBA y Asociados SAC 25


ED; tiene como responsabilidad formular políticas, programas y planes para el Sector
Educación; así como, supervisar y evaluar su cumplimiento. Entre sus principales
órganos de línea se encuentra la Dirección Nacional de Promoción, Participación
y Desarrollo Educativo, y entre sus organismos públicos descentralizados, el Instituto
Nacional de Cultura (INC).

Instituto Nacional de Desarrollo – INADE: El Decreto Legislativo Nº 599 del 1 de


Mayo de 1990, establece que el INADE tiene por finalidad, conducir, coordinar y
evaluar los Proyectos de Desarrollo; así mismo, su función es prestar asistencia
técnica especializada en el campo del diseño, ingeniería y desarrollo de obras
hidráulicas; así como, en el desarrollo social y generación de empleo.

Ministerio de Salud – MINSA: Su normativa básica institucional es la Ley Orgánica


del Ministerio de Salud, Decreto Legislativo Nº 584 y su Reglamento de Organización y
Funciones DS Nº 002-92-SA. Entre sus principales órganos de línea, se encuentra la
Dirección General de Salud Ambiental.

El Ministerio de Salud regula el Sistema Nacional de Salud, y tiene entre sus


responsabilidades la de promover, preservar y mejorar la salud y la vida de la
población. Dicha entidad es responsable de asegurar la participación de todas las
entidades que comprenden el Sistema Nacional de Salud y la de promover la
participación activa de la población en la implementación de medidas, para lograr estos
objetivos.

Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA: Es el órgano técnico normativo


de nivel nacional, encargado de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar
con los gobiernos regionales y locales y demás componentes del Sistema Nacional
de Salud; así como con otros sectores, los aspectos de protección del ambiente,
saneamiento básico, higiene alimentaria, control de la zoonosis y salud ocupacional.

Entre su estructura orgánica se encuentra la Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio


Ambiente, cuyas funciones son la de coordinar con los Gobiernos Locales y
Regionales planes, programas y proyectos de control de la contaminación ambiental y
otros aspectos que dañen a la salud.

Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI: El Instituto Nacional de Defensa Civil


es el Organismo Central del Sistema Nacional de Defensa Civil, (SINADECI), cuya
finalidad es la de proteger a la población previniendo daños, proporcionando ayuda
oportuna y asegurando su rehabilitación en caso de desastres o calamidades de
toda índole, cualquiera que sea su origen. A este respecto, considerando la naturaleza
de la obra, el Concesionario coordinará con INDECI las medidas de contingencias
que se deberán adoptar en caso de la ocurrencia de accidentes y/o desastres
naturales severos que pudieran afectar las instalaciones del Proyecto en estudio.

Presidencia del Consejo de Ministros – PCM: Organismo técnico, normativo y


administrativo de apoyo al Presidente del Consejo de Ministros, establecido por

CURBA y Asociados SAC 26


Decreto Supremo Nº 041-94-PCM, del 3 de junio de 1994. Sus funciones básicamente
son de coordinación y armonización entre los distintos sectores, especialmente en lo
que se refiere al establecimiento de prioridades y seguimiento de políticas y
programas integrales e intersectoriales.

CURBA y Asociados SAC 27


3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS
INSTALACIONES

3.1. Generalidades
El proyecto de esta línea de transmisión en 138 Kv. se encuentra ubicado en el 80%
de su recorrido en el distrito de La Esperanza y el 20% restante que son las
instalaciones de la nueva sub estación se encuentra en el distrito de Huanchaco.

La zona colindante con el distrito de La Esperanza; ambos distritos localizado en la


parte Nor-centro de la provincia de Trujillo, en la región La Libertad, entre las
coordenadas 08º04'39" de latitud sur y 79º02'38" de longitud oeste, a una distancia
aproximada de seis kilómetros de la capital de la provincia con respecto a la Plaza de
Armas del distrito.

3.2. Objetivo del proyecto


La construcción de la Nueva Línea de Transmisión 138 KV Trujillo Norte – Trujillo
Noroeste Tramo 1 y 2 obedece a la necesidad de atender la creciente demanda de
energía eléctrica, generada por el desarrollo urbanístico e industrial de la Provincia de
Trujillo, toda vez que a la fecha nuestras actuales instalaciones y equipos vienen
funcionando a su máxima capacidad, no siendo posible atender los nuevos
requerimientos de suministro de energía. Además, la implementación de la Nueva
Línea de Transmisión permitirá optimizar la calidad del servicio de energía eléctrica de
la ciudad de Trujillo, siendo por tanto una obra de gran interés social de urgente
ejecución.

La ubicación actual de la nueva Línea de Transmisión, se justifica en la necesidad de


atender con el servicio eléctrico a la zona Noroeste de la ciudad, la misma que en la
actualidad ha experimentado un súbito crecimiento urbano tanto horizontal como
vertical, además de un considerable crecimiento empresarial, comercial e industrial.

Es de mencionar, que dada la escasez de terrenos viables para el proyecto de la


nueva Línea de Transmisión, no se han encontrado alternativas adicionales, motivo
por el cual, luego de realizados los estudios técnicos definitivos del proyecto, se
concluyó que el trazo de ruta adecuada para la nueva Línea de Transmisión.

3.3. Ubicación
Tramo 1

El lugar de ubicación de la Nueva Línea de Transmisión 138 KV Trujillo Norte – Trujillo


Noroeste Tramo 1, va desde la zona del Parque Industrial Norte, hasta el final de la
Avenida Cahuide. l Acceso a la zona de la Línea de Transmisión es a través de la

CURBA y Asociados SAC 28


carretera Panamericana Norte que une la ciudad de Trujillo con la ciudad de Chiclayo.

Linderos.- La línea tiene una orientación Norte Sur

Por el Norte.- Al extremo Oeste, zona urbana y al extremo Este, zona industrial

Parte Central.- Al extremo Oeste, zona industrial y extremo Este, zona Industrial

Por el extremo Sur.- Sur, a ambos lados zona urbana

Tramo 2

El lugar de ubicación de la Nueva Línea de Transmisión 138 KV Trujillo Norte – Trujillo


Noroeste Tramo 2, va desde el final de la Av. Cahuide, hasta la intersección de la Av.
el Cortijo con la Av. Metropolitana.

El acceso a la zona de la Línea de Transmisión es a través de la carretera


Panamericana Norte que une la ciudad de Trujillo con la ciudad de Chiclayo.

3.4. Longitud de la Línea de Transmisión


Tramo 1: La longitud total de la Línea de Transmisión 138 KV Trujillo Norte – Trujillo
Noroeste Tramo 1 es de 4,332.42 m. y recorre la Avenida 5 del Parque Industrial Norte
y la Avenida Cahuide, en el distrito de La Esperanza

Tramo 2: La longitud total de la Línea de Transmisión 138 KV Trujillo Norte – Trujillo


Noroeste Tramo 2 es de 1,2 Km.

3.5. Especificaciones Técnicas de la Línea


1. Conductor: El conductor seleccionado para la Línea de Transmisión 138 kV Trujillo
Norte - Trujillo Noroeste Tramo 1 y 2, presenta las siguientes características:

 Material : Aleación de Aluminio

 Sección Nominal : 240 mm²

 N° de hilos : 37

 Diámetro de los hilos : 2.87 mm

 Diámetro exterior : 20.50 mm

 Peso unitario : 0.657 kg/m

 Carga de rotura : 6726 kg

 Módulo elasticidad final : 6350 kg/mm²

CURBA y Asociados SAC 29


 Coeficiente de expansión : 23 E-06 °C-1

 Resistencia eléctrica 20°C : 0.1399 ohm/km

2.- Postes de Acero Galvanizado: Los postes de acero galvanizado a utilizar son de
21.00 m de longitud, empotrados en el suelo una longitud de 2.60 m. Estos postes
tendrán previstos los dispositivos necesarios para llevar aisladores rígidos horizontales
en alineamiento y ángulos menores y cadenas de anclaje con aisladores poliméricos.

Siendo las prestaciones de los postes de acero galvanizado las siguientes:

VANO VANO VANO


TIPO VIENTO GRAVANTE MAXIMO
PRESTACION
POSTE (m) (m) (m)

S5 Alineamiento (5°) 150 450 170


S15 Angulo menor (15°) 150 450 170
S5A Alineamiento (5º) 170 525 225
S15A Angulo menor (15º) 170 525 225
A60 Angulo mediano (60°) 150 450 170
A90 Angulo mayor y terminal (90°) 150 450 170

3.- Postes de Madera: Los postes de madera a utilizar son de 21.00 m de longitud,
empotrados en el suelo una longitud de 2.60 m. Estos postes tendrán previstos los
dispositivos necesarios para llevar aisladores rígidos horizontales en alineamiento.
Siendo las prestaciones de los postes de madera las siguientes:

TIPO VANO VANO VANO


PRESTACION
POSTE VIENTO (m) GRAVANTE (m) MAXIMO (m)

S5 Alineamiento (5°) 150 450 170


S5A Alineamiento (5º) 170 525 225

4.- Aislamiento: Para el aislamiento de la línea en 138 kV, se ha previsto usar


aisladores tipo suspensión de goma de silicona y aisladores rígidos horizontales del
tipo Line Post.

 Aislador Tipo Suspensión (Isoelectric ISI-CAN-A54-120SB)

Voltaje de descarga de impulso crítico Onda Positiva (kV) 1270


Voltaje de descarga de impulso crítico Onda Negativa (kV) 1370
Voltaje de descarga a frecuencia industrial 60 Hz Seco (kV) 760
Voltaje de descarga a frecuencia industrial 60 Hz Húmedo (kV) 650
Distancia de fuga (mm) 6500

CURBA y Asociados SAC 30


Longitud entre extremos (mm) 2475
Carga Mecánica Especificada (Specified Mechanical Load) (kN) 120
Prueba de Carga de Rutina (Routine Test Load) (kN) 60

Los aisladores tipo suspensión serán utilizados en anclaje y llevaran los siguientes
accesorios:

- Grillete recto

- Conector casquillo - ojo alargado

- Grapa de anclaje tipo compresión

 Aislador Horizontal Tipo Poste (Isoelectric ISI-MAX-A33-BGB)

Voltaje de descarga de impulso crítico Onda Positiva (kV) 1110


Voltaje de descarga de impulso crítico Onda Negativa (kV) 1170
Voltaje de descarga a frecuencia industrial 60 Hz Seco (kV) 675
Voltaje de descarga a frecuencia industrial 60 Hz Húmedo (kV) 585
Distancia de fuga (mm) 6150
Longitud entre extremos (mm) 2175
Trabajo máximo a flexión (Cantilever) (kN) 8.2

Los aisladores rígidos horizontales (Tipo line post) serán usados para el alineamiento y
ángulos menores, y tendrán los siguientes accesorios:

- Grapa de suspensión

- Varilla de armar

5.- Puesta a Tierra: El Sistema de puesta a tierra estará conformado por 3 distintas
configuraciones. Se han previsto configuraciones conformadas por dos electrodos en
posición vertical de Copperweld y contrapesos en anillo y contrapesos longitudinales
de conductor Copperweld.

Es decir, se utilizarán materiales y disposiciones típicas mediante electrodos Copperweld


y contrapesos de conductor Copperweld, las cuales han sido calculados, encontrando
resistencias adecuadas de acuerdo a normas internacionales y aplicaciones en
instalaciones similares.

a) Materiales del Sistema de Puesta a Tierra

El sistema de puesta a tierra de la Línea de Transmisión en 138 kV, esta constituido por
los siguientes elementos:

 Conductor copperweld N° 2 AWG,

 Electrodo copperweld de 5/8” x 2.40m,

 Conector de bronce de dos vías paralelas,

CURBA y Asociados SAC 31


 Conector de bronce conductor - electrodo,

 Conector estructura - conductor N° 2 AWG

3.6. Descripción del Recorrido de la Línea


Nueva Línea de Transmisión 138 KV Trujillo Norte – Trujillo Noroeste, recorre paralela
a la Av. Cahuide, va recorriendo por zonas de terrenos de cultivos, pasa paralelo a la
urbanización Urb. Rosas del Valle

El recorrido de la NUEVA LINEA DE TRANSMISION 138 KV TRUJILLO NORTE –


TRUJILLO NOROESTE saldría de S.E. Trujillo Norte, ubicada en el distrito la
Esperanza, el primer poste tienes las coordenadas PSAD 56 por el Este de 714413.92
y por el Norte 9110311.78, esta paralelo a la carretera Panamericana Norte, la línea
llegará a una estructura existente haciendo un giro de 90 grados para llegar al poste
PAT2 cuya ubicación es por el este 714321.43 y por el norte 9110342.37 hace
nuevamente un giro de 90 grados haciendo de esta forma el recorrido de la línea sea
paralela a la carretera Panamericana hasta llegar al ovalo donde se encuentra el poste
6 cuya referencia es por el Este 714417.03 y por el Norte 9109937.45 a partir de este
poste la línea recorrerá paralelo a la Av. Cahuide se utilizaría estructuras compactas
para guardar las distancias mínimas de seguridad con respecto a las viviendas
existentes, en este caso la Línea es de 138Kv según CNE le corresponde una franja
de servidumbre de 20.00m, cumpliendo con lo establecido, guardando las medidas de
seguridad; antes de llegar a la intersección de la Av. C, la línea hace un quiebre de 87
grados con el fin de continuar la dirección de la paralela a la Av. Cahuide pasando por
un mercado el cual se encuentra a 4.12 metros de distancia de la Línea de
Transmisión cumpliendo con la distancia de seguridad, la línea continua su recorrido
paralelo a la Av. Cahuide hasta llegar al poste 33 (Este:714496.85, Norte:9106645.77)
donde hace un quiebre aproximado de 20 grados cambiando ligeramente la dirección
de la línea hasta llegar al poste 33 (Este:714497.25, Norte: 9106590.23), desde este
poste al poste 34 (Este 714518.94, Norte: 9106371.15) la línea pasa del distrito la
ESPERANZA al distrito de HUANCHACO, en el poste 36 hace un quiebre de 90
grados hasta llegar al poste 39 donde hará otro giro de 90 grados con la finalidad que
la línea este paralela a la futura Av. El Cortijo esta avenida pertenece a la Urb. Rosas
del Valle 1ra Etapa las edificaciones y las nuevas instalación de las estructuras
respetan las distancias de seguridad que el CNE establece; el recorrido continua hasta
llegar a la Nueva S.E. TRUJILLO NOROESTE (distrito de Huanchaco).

3.7. Cronograma de Obra


Se presenta el cronograma de la obra de la NUEVA LINEA DE TRANSMISION 138
KV TRUJILLO NORTE – TRUJILLO NOROESTE es de 402 días.

3.8. Servidumbre
Según el Código Nacional de Electricidad – Suministro Nueva Línea de Transmisión
138 KV Trujillo Norte – Trujillo Noroeste 138kV le corresponde una longitud de franja
de servidumbre de 20m.

CURBA y Asociados SAC 32


3.9. Descripción de las Actividades de Construcción
- Desbroce de la vegetación: Esta Actividad se fundamenta en la limpieza de
malezas y árboles donde se ubicarán las estructuras propias de Línea de
Transmisión que forman parte del recorrido de la línea como son postes,
retenidas, etc. Se subraya que la limpieza involucra la franja de servidumbre de la
Línea de Transmisión del proyecto.

- Transporte del equipo electromecánico y materiales: Esta Actividad se basa


en el traslación de los materiales que forman parte del recorrido de la línea
(cables, maderas, postes, accesorios y ferretería en general) y equipos eléctricos
(transformadores, paneles de control, etc.) a sus lugares de instalación.

- Excavaciones: Consiste en remover la tierra para obtener hoyos cuya finalidad es


la ubicación de los postes, varilla de retenida y pozo de las puestas de tierra, así
como para la construcción de la Subestación de Transformación. Luego de
instalada la estructura el hoyo es rellenado con el mismo material excavado. El
material excedente es esparcido alrededor de la estructura, pasando
gradualmente a conformar nuevamente el suelo.

- Instalaciones de postes, retenidas y puestas a tierra: En esta actividad se


instalaran las estructuras propias de la Líneas de transmisión (postes, retenidas y
puestas a tierra). Existen una serie de norman de seguridad para llevar acabo
dichas acciones. Además el Ministerio de Energía y Minas, a través de la
Dirección General de Electricidad (DGE/MEM) otorga una serie de normas que
debe cumplir cada uno de los elementos a instalar.

- Tendido de conductores eléctricos: Actividad que consiste en extender el cable


conductor se realiza manualmente, pasando inicialmente un cable guía y
empleando una serie de maniobras para esquivar los obstáculos que presente en
el terreno, luego se hace pasar el cable conductor. Tendido el conductor se
procede a flechar, dándole así el nivel de tensión previamente fijado durante la
fase de diseño.

- Generación de residuos sólidos comunes y de construcción: es una actividad


complementaria e inherente de cualquier trabajo y se origina durante toda la etapa
de construcción.

- Construcción de losas: Es la actividad de construcción de las bases de concreto


sobre las cuales se Instalarán los transformadores de las subestaciones.

- Montaje de equipos eléctricos: Actividad, donde se realiza la unión de los


accesorios eléctricos que forman parte de una línea eléctrica primaria, secundaria
y/o sub-estaciones eléctricas.

CURBA y Asociados SAC 33


4. LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

4.1. Generalidades
Para efectos de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental es necesario definir y
delimitar el Área de Influencia Ambiental que comprende el presente estudio. El
concepto de área de influencia, está relacionado con el espacio físico en el cual los
impactos ambientales tanto directos como indirectos producto de una determinada
actividad, pueden ser percibidos.

Para la evaluación del Impacto Ambiental, se ha considerado como área de influencia


directa sobre los componentes físicos y biológicos naturales del entorno el área
inmediata circundante a los sistemas eléctricos de transmisión.

Área de Influencia: Considerando el grado de interrelación del proyecto con las


distintas variables socio-ambientales, el área de influencia se ha subdivido en dos
áreas: directa e indirecta. Esta apreciación se considera, debido a que la NUEVA
LINEA DE TRANSMISION 138 KV TRUJILLO NORTE – TRUJILLO NOROESTE, la
conforman dos distritos: el distrito de La Esperanza y Huanchaco.

Área de Influencia Directa (AID).- se entiende como área de influencia directa a la


zona sobre la cual, el proyecto afecte directamente los diferentes recursos naturales,
ambiente y áreas comunales; en donde se realice todas las actividades involucradas
en la ejecución y funcionamiento de la obra: instalación de sistemas eléctricos de
transmisión, así como de las operaciones de mantenimiento que sobre ellas se
efectuarán, al igual que las áreas de almacén de equipos y materiales, los cuales van
a afectar de forma momentánea la zona.

Para tal caso, se ha considerado en atención al Código Nacional de Electricidad, como


área de Influencia Directa un ancho de 20 metros (10 metros a cada lado de la línea
de transmisión), área que se considera recibirá los impactos directos del desarrollo de
actividades del proyecto. Se esta considerando como área de influencia directa, los
20.00 metros que contempla el Código Nacional de Electricidad (CNE), y como área
de influencia indirecta 200.00m.

Tensión Nominal de la Línea (kV.) Ancho (m).


De 10 a 15 kV. 6
20 – 36 11
60 – 70 16
115 – 145 20
Hasta 220 25

En ese sentido el área de Influencia directa por donde transcurre la L.T y su faja de
servidumbre, donde se encuentra:

CURBA y Asociados SAC 34


Distritos Provincia Departamento
La Esperanza
Trujillo La Libertad
Huanchaco

Área de Influencia Indirecta (AII).- es necesario antes que todo hacer referencia que
las dimensiones de esta área están en función al criterio tanto para nivel físico -
ambiental, como para el nivel antrópico, por lo cual el área de influencia indirecta
constituye el espacio que podrá ser impactado ambientalmente por las actividades e
infraestructura del proyecto interrelacionados con una zona mas amplia, donde su
dinámica será notoria, aunque con mucho menor grado de influencia. Desde este
criterio, se calcula que el área de influencia directa será de 100 metros a cada lado de
la línea de transmisión.

En mucho de los casos visto desde el punto de vista antrópico se suele tomar el área
de influencia indirecta a las localidades involucradas dentro del proyecto y/o a las
localidades que potencialmente podrán ser beneficiadas en futuros proyectos de
electrificación.

4.1.1. Ubicación
La Línea de Transmisión en 138 KV SE Trujillo Norte – Nueva SE Trujillo Noroeste,
incluida la nueva subestación, se encuentra ubicada:

Descripción Departamento Provincia Distritos


LT 138 Kv SE Trujillo Norte –
Nueva SE Trujillo Noroeste,  La Esperanza
La Libertad Trujillo
incluida la nueva subestación  Huanchaco

La Nueva SE Trujillo Noroeste, se encuentra ubicada:

Descripción Departamento Provincia Distritos

SE Trujillo Noroeste 138 + 10x


1% /22,9/10kV, potencia de
La Libertad Trujillo Huanchaco
50/20/30 MVA (ONAN) y 60/24/36
MVA (ONAF).

4.1.2. Vias de Accesos


Vía Terrestre: Existen servicios de transportes interprovinciales que parten desde la
ciudad de Lima hacia esta ciudad, a través de la carretera panamericana norte,
aproximadamente 560 Km; el viaje toma unas 8 horas aproximadamente. Desde la
ciudad de Chiclayo, aproximadamente 3:30 horas de viaje a través de la carretera
Panamericana Norte.

CURBA y Asociados SAC 35


Vía Área: A través de vuelos diarios desde Lima hacia Trujillo, con una duración
aproximada de 45 minutos. El aeropuerto "Carlos Martínez de Pinillos" está ubicado en
el distrito de Huanchaco, a 10,5 Km al norte de Trujillo. Mientras que de la ciudad de
Chiclayo a Trujillo tiene una duración de 15 minutos.

4.2. Descripción del Ambiente Físico


4.2.1. Climatología y Meteorología
De información referida por Hidrandina en la zona del proyecto, y cotejada en la
página web del SENAMHI, se tienen los siguientes datos,

Temperatura: El proyecto se localiza en la misma localidad de Trujillo, en el distrito de


la Esperanza. Existe clima cálido y primaveral, con temperatura promedio anual de
18,9°C.

Temperatura mínima : 10 °C

Temperatura media : 20.0 °C

Temperatura máxima : 28.6 °C

Lluvias: Las precipitaciones se originan de masas de aire de tipo tropical con alto
contenido de humedad, proveniente de la cuenca amazónica, las cuales son elevadas
por los vientos del Noroeste sobre la Cordillera de los Andes traspasando el macizo
andino y ocasionando la pluviosidad en la zona. Las masas son de características
inestables acentuándose las mismas durante el verano austral como resultado del
desplazamiento hacia el Sur de la zona de convergencia intertropical. Las lluvias se
dan en forma esporádica.

Humedad Relativa: La humedad relativa en el área en donde se construirá la SET


Trujillo – Noroeste es de: 84.7%

Vientos: La velocidad del viento en la zona del proyecto es del 20 kph.

Ruidos: El Decreto Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Ruido nos Indica los valores máximos permitidos tal como se
indica:

Valores de ruido máximo permitidos

Zona de Aplicación Horario diurno Horario nocturno


Lectura en dB(A) Lectura en dB(A)
Zona de Protección Especial 50 decibelios (A) 40 decibelios (A)
Zona Residencial 60 decibelios (A) 50 decibelios (A)
Zona Comercial 70 decibelios (A) 60 decibelios (A)
Zona Industrial 80 decibelios (A) 70 decibelios (A)

CURBA y Asociados SAC 36


Calidad del Aire: La área de ubicación del proyecto por encontrarse en una zona
urbana, la calidad del aire se ha visto alterada por las emisiones gaseosas de
vehículos, por las industrias y la contaminación ambiental generada por la quema de
residuos sólidos.

4.2.2. Relieve
En el relieve de La Libertad se pueden distinguir dos áreas bien marcadas, el que está
conformado por las provincias de Chepén, Pacasmayo, Ascope y Trujillo que son
netamente costeñas, por lo que su relieve presenta suaves ondulaciones, donde las
pampas áridas alternan con los valles de Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú y
Chao. Las demás provincias por pertenecer al área andina presentan un relieve
accidentado.

4.2.3. Fisiografía
El territorio del distrito La Esperanza y Huanchaco lo conforman pampas costeras con
áreas planas y algunos afloramientos locales de colinas y cerros bajos,
correspondiéndole por su ubicación geográfica y clima. De esta manera se determinó
que la zona de estudio está constituida por unidades de planicies. Las Llanuras o
planicies son grandes áreas geográficas planas o ligeramente onduladas menor a los
100 metros de altura sobre el nivel del mar.

4.2.4. Geología
El área de interés, esta constituida por rocas depósitos cuaternarios y rocas intrusivas
del cuaternario, se puede entregar se puede encontrar depósitos aluviales, que son
estos depósitos corresponden a los materiales que tapizan a las rocas basamento que
probablemente se encuentran después de una decena de metros de profundidad;
están conformados por arenas y arenas con limos y eventualmente algunos clastos de
rocas; se encuentra en estado poco suelto a ligeramente denso, seco, algo
estratificado con arenas con algo de grava y de variable espesor; estos materiales se
hallan con una coloración gris claro.

4.2.5. Suelos
En la zona del proyecto de la LT 138 kV. S.E. Trujillo Norte – S.E. Trujillo Nor
Oeste, se encuentra el tipo de suelo Fluvisol Eutrico – Regosol éutrico, que son suelos
formados a partir de sedimentos fluviales recientes, por lo que tienen una disposición
morfológica estratificada de horizontes o capas. Se presentan en la región de la Costa.
Los suelos de esta asociación se encuentran distribuidos prácticamente junto a los 53
ríos principales que representan los valles aluviales de la Costa.

CURBA y Asociados SAC 37


4.2.6. Hidrología
La localidad en donde pertenece el proyecto, esta localizada en la cuenca del río
Moche se ubica en la Costa Norte del Perú, pertenece a la vertiente del Pacífico y
drena un área total de 2708 km².

La provincia de Trujillo se encuentra ubicada en la margen derecha del Valle Santa


Catalina que es regado por el río Moche, localizándose el proyecto a
aproximadamente 11 km al noroeste del río. Geográficamente sus puntos extremos se
hallan comprendidos entre los 7°46´ Y 8° 15´ de Latitud Sur y los 78° 16´ y 79° 08´, de
Longitud Oeste. Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de
cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están
sobre los 4000 m.s.n.m.

4.2.7. Capacidad de Uso Mayor de Tierras


En el área del proyecto se encontró la Consociación X. siendo conocidas como tierras
de protección, ya que presenta deficiencias severas e inapropiadas, que no permiten
su utilización para propósitos agropecuarios o forestales de producción, más bien
presentan un gran valor para el desarrollo de la actividad turísticas, fuentes de
energía, o de recreación o de importancia arqueológica.

4.2.8. Uso Actual de Tierras


La costa del departamento de La Libertad comprende unas 990,456.39 has, de las
cuales solo se encuentran bajo cultivo 143,001.79 has. Solo 14,576.02 has se utilizan
para cultivos de agroexportación como el espárrago, vid y el ají.

Los principales cultivos son: la caña de azúcar, palta, trigo, piña, cebada y maíz.
Siempre que se disponga de riego, los cultivos son potenciales variados y
permanentes, esto debido a que el factor agua es un limitante de la zona.

4.2.9. Sismicidad
Dentro del territorio peruano existen diversas zonas con diferentes características, de
acuerdo a la mayor o menor presencia de los sismos.

El área del proyecto, según el Mapa de Zonificación Sísmica propuesto en la Norma


de Diseño Sismorresistente E 030 del Reglamento Nacional de Construcciones (1997)
y el Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú
elaborado por el instituto Geofísico del Perú, el Proyecto se encuentra dentro de la
zona de sismicidad alta (zona 3) existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de
intensidades II y IV en la escala de Mercalli Modificada, según Ramírez, (2006).

CURBA y Asociados SAC 38


ZONIFICACIÓN SÍSMICA SEGÚN NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIONES E.030

Zonificación: Estas son tres zonas, como se muestra en la figura. La zonificación


propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las
características generales de los movimientos sísmicos y atenuación de éstos con la
distancia epicentral, así como en información Geotécnica.

Dentro del territorio peruano existen establecidas diferentes zonas con características
de mayor o menor presencia de sismos.

El área del Proyecto según El Mapa de Zonificación Sísmica encuentran dentro de la


zona de sismicidad alta Zona 3 de acuerdo a la Norma de Diseño Sismorresistente E
030 del Reglamento Nacional de Construcciones (1997)

Por lo que los equipos y materiales a Instalados (Cimentaciones de Estructuras y


Subestaciones) están diseñados para soportar cargas sísmicas con las siguientes
características:

Aceleración en dirección horizontal 0.5g

Aceleración en dirección vertical 0.3g

Además, según Castillo y Alva, de acuerdo al mapa de isoaceleraciones determinadas


a partir de criterios probabilísticas, considerando un porcentaje de excedencia de 10%
para una estructura cuya vida útil será 50 años, lo cual corresponde a un tiempo de
retorno del sismo máximo probable de 475 años. Para el área de estudio se propone

CURBA y Asociados SAC 39


un aceleración máxima de 0.3g tal como se muestra en el Mapa de Distribución de
Isoaceleraciones de Jorge Alva, 1993 CISMID-PERU.

Intensidad: Según el mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas


observadas en el Perú elaborado por el Instituto Geofísico del Perú, el cual está
basado en isosistas de sismos ocurridos en el Perú y datos de intensidades puntuales
de sismos históricos y sismos recientes, en la zona del proyecto existe la posibilidad
de que ocurran sismos de intensidades I a VI en la escala de Mercalli Modificada,
como se aprecia en la Tabla a continuación:

TABLA DE ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA

GRADOS INTENSIDAD

I No se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de


perceptibilidad especialmente favorables.

II Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente las


ubicadas en los pisos superiores de los edificios.

III Se percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin embargo,


muchas personas no distinguen claramente que es un temblor, porque
las vibraciones se parecen a las producidas por el paso de un vehículo
liviano.

IV Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Muchas personas lo notan


en el interior de los edificios aún durante el día. En el exterior, la
percepción no es tan general. Se dejan oír las vibraciones de la vajilla,
puertas y ventanas. Se sienten crujir algunos tabiques de madera. Los
automóviles detenidos se mecen

V La mayoría de las personas lo perciben aún en el exterior. En los


interiores, durante la noche, muchas personas despiertan. Los líquidos
oscilan dentro de sus recipientes y pueden derramarse. Los objetos
inestables se mueven o se vuelcan. Es posible estimar la dirección
principal del movimiento sísmico

VI Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior.


Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de las
ventanas, la vajilla y los objetos frágiles. Los juguetes, libros y otros
objetos caen de los armarios. Los cuadros suspendidos de las murallas
caen. Los muebles se desplazan o se vuelcan. Se producen grietas en
algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los árboles y
arbustos, o bien, se les oye crujir. Se siente el tañido de las campanas
pequeñas de iglesias y escuelas.

VII Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para


mantenerse en pie. El fenómeno es percibido por los conductores de
automóviles en marcha. Se producen daños de consideración en
estructuras de albañilería mal construidas o mal proyectadas. Sufren
daños menores (grietas) las estructuras corrientes de albañilería bien
construidas. Se dañan los muebles. Caen trozos de estuco, ladrillos,
parapetos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos. Las

CURBA y Asociados SAC 40


chimeneas débiles se quiebran al nivel de la techumbre. Se producen
ondas en los lagos; el agua se enturbia. Los terraplenes y taludes de
arena o grava experimentan pequeños deslizamientos o hundimientos.
Se dañan los canales de hormigón para regadío. Tañen todas las
campanas.

VIII Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de


consideración y el derrumbe parcial en estructuras de albañilería bien
construidas. Caen chimeneas en casas e industrias; caen igualmente
monumentos, columnas, torres y estanques elevados. Las casas de
madera se desplazan y pueden salirse totalmente de sus bases. Los
tabiques se desprenden. Se quiebran las ramas de los árboles. Se
producen cambios en las corrientes de agua y en la temperatura de
vertientes y pozos. Aparecen grietas en el suelo húmedo, especialmente
en la superficie de las pendientes escarpadas.

IX Se produce pánico general. Las estructuras de albañilería mal


proyectadas o mal construidas se destruyen. Las estructuras corrientes
de albañilería bien construidas se dañan y a veces se derrumban
totalmente. Las estructuras de albañilería bien proyectadas y bien
construidas se dañan seriamente. Los cimientos se dañan. Las
estructuras de madera son removidas de sus cimientos. Sufren daños
considerables los depósitos de agua, gas, etc. Se quiebran las tuberías
(cañerías) subterráneas. Aparecen grietas en suelos secos. En las
regiones aluviales, pequeñas cantidades de lodo y arena son expelidas
del suelo

X Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie.


Se destruyen los cimientos de las estructuras de madera. Algunas
estructuras de madera bien construidas, incluso puentes, se destruyen.
Se producen grandes daños en represas, diques y malecones. Se
producen grandes desplazamientos del terreno en los taludes. El agua
de canales, ríos, lagos, etc. sale proyectada a las riberas. Cantidades
apreciables de lodo y arena se desplazan horizontalmente sobre las
playas y terrenos planos. Los rieles de las vías férreas quedan
ligeramente deformados

XI Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles de las


vías férreas quedan fuertemente deformados. Las tuberías (cañerías
subterráneas) quedan totalmente fuera de servicio.

XII El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de rocas. Los objetos
saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados

4.3. Descripción del Ambiente Biológico


4.3.1. Ecosistema
El establecimiento de ecorregiones con suelos, aguas, clima, flora y fauna silvestre,
tiene mucha trascendencia, pues la interrelación de tan importantes factores a nivel
regional, constituye no solo una curiosidad científica, sino que tiene repercusiones
vitales en muchos campos prácticos: la salud, las costumbres, la agricultura, la
producción y las posibilidades y limitaciones del desarrollo humano en sí.

CURBA y Asociados SAC 41


Teniendo en cuenta la clasificación de A. Brack, el trazo de la Línea de Transmisión
se encuentra ubicado en la ecorregión:

Ecorregión del Desierto del Pacífico: Comprende formaciones vegetales muy


escasas, más densa en los oasis fluviales y en las lomas. Esta ecorregión se
extiende desde los 5º latitud sur hasta los 27º latitud sur al norte de Chile, con
un ancho variable según la latitud y la configuración de la costa entre 20 y 100
km, siendo su limite altitudinal promedio los 1000 msnm, en el centro del Perú.
Hacia el oeste el límite lo establecen las neblinas invernales, originadas por la
Corriente Peruana. El clima se caracteriza por ser cálido en verano (diciembre
a marzo) y con neblinas en el invierno (mayo-setiembre) que cubren casi
continuamente el desierto, por influencia de las aguas frías de la Corriente
Peruana. Las formaciones vegetales que se distinguen son los gramadales,
tillandsiales, bosques de galería y cactáceas dispersas.

4.3.2. Zonas de Vida


En el recorrido del proyecto de electrificación rural se encuentran la siguiente zona de
vida según Holdridge.

Desierto desecado subtropical (dd-S): Esta Zona de Vida se encuentra a lo largo del
litoral, comprendiendo planicies y las partes bajas de los valles costeros. En él se
ubican la ciudad de Trujillo y alrededores.

Altitudinalmente comprende desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1.800
msnm. Para el área del Estudio está comprendido desde aproximadamente el nivel del
mar hasta los 120 msnm. Basándose en estaciones meteorológicas cercanas y afines
al área donde su ubica el Proyecto, presenta una biotemperatura media anual máxima
es de 22,9 °C y la media anual mínima de 19,5 °C. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 21,6 mm y el promedio mínimo de 2,2 mm.

La composición florística no existe o es muy escasa, apareciendo especies halófitas


distribuidas en pequeñas manchas verdes en las zonas extensas del arenal, así como
en los predios urbanos ubicados en los alrededores de la Subestación Trujillo

4.3.3. Flora
En el área del estudio la flora se caracteriza por su enorme capacidad de adaptación al
medio caracterizado por ser extremadamente seco. A pesar de que en la actualidad
muchas áreas han sido degradadas por actividades de expansión urbana, es posible
observar especies características para este tipo de ambiente

Los métodos usados para la descripción de la vegetación fueron por observación


directa y por medio de trazado de transectos adyacentes a la zona de transmisión
eléctrica. La composición florística no existe o es muy escasa, apareciendo especies
halófitos distribuidas en pequeñas manchas verdes en las zonas extensas del arenal,
así como en los predios urbanos ubicados en los alrededores de la Nueva
Subestación.

CURBA y Asociados SAC 42


Formaciones Vegetales

La flora silvestre en el área de influencia directa del Proyecto se circunscribe a la


presencia de una formación vegetales silvestre y una de origen antropogénico, las que
van a ocupar espacios similares, en donde el factor humedad juega un rol diferencial.

Composición Xerófita: Este tipo de formación vegetal, extraordinariamente resistente


a la sequía y condiciones de temperaturas elevadas. En el área a ocupar por el
Proyecto, la vegetación es muy restringida por las condiciones edáficas y ausencia de
fuentes de agua, encontrándose solamente muy dispersas algunos ejemplares del
“overo” (Cordia lutea).

Areas Verdes: Este tipo de cubierta vegetal se presenta en los alrededores de la


Subestación Trujillo Norte. Este ha sido creado por los pobladores del lugar a manera
de cercos vivos y/o como áreas verdes de sus viviendas. Está formado por
comunidades perennifolias de árboles y arbustos, dado por el “huarango” (Acacia
macracantha), la “higuerilla” (Ricinus communis) la "caña brava" (Gynerium
sagittatum), el “girasol” (Helianthus annuus), entre otros.

Entre las especies que se encontraron son:

Nombre común Nombre Científico Estado


Overo Cordea lueta Silvestre
Girasol Helianthus annus Cultivado
Tilandsias Tillandsia spp. Silvestre
Cipres Cupressus sp. Cultivado
Higuerilla Ricinus commnuis Cultivado
Huarango Acacia macracantha Silvestre
Papelillo Boungaivillea spectabillis Cultivado
Cucarda Hibiscus rosa-sinensis Cultivado
Caña brava Gynerium sagittatum Cultivado
Carrizo Arundo donax Cultivado
Acalifa Acalifa amentacea Cultivado
Caña de Azúcar Saccharum officinale Cultivado
Zapallo Cucurbita maxima Cultivado
Ají Capsicum baccatum Cultivado

4.3.4. Fauna
Al realizar el estudio de la fauna, se puede observar, razón por la cual es el grupo que
en los estudios de impacto ambiental merece atención. Durante la visita de campo
realizada se observó las aves presentes en el área del proyecto. Posteriormente
mediante la revisión de fuentes bibliográficas especializadas se identificó
taxonómicamente las especies de fauna encontradas.

CURBA y Asociados SAC 43


Avifauna dentro del área de influencia de la línea de transmisión eléctrica

Familia Nombre científico Nombre común


Aves
Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja
Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra
Columbidae Columba livia Paloma doméstica
Cuculidae Crotophaga sulcirostris Guardacaballo
Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión americano
Icteridae Dives warszewiczi Tordo
Mimidae Mimus longicaudatus Chisco
Mamíferos
Muridae Phyllotis limatus Ratón
Crecetidae Phyllotis sp Pericotes
Reptiles
Tropiduridae Liolaemus insolitus Lagartija

Insectos dentro del área de influencia de la línea de transmisión eléctrica

Orden Especie Nombre común


Diptera moscas
Araneida Sicarios peruensis araña chata de los arenales
Odonata libélulas

4.3.5. Flora y Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro


En cuanto a la flora amenazada, esta se encuentra señalada en el Decreto Supremo
Nº043-2006-AG, y que consideran 777 especies en diferentes niveles de protección,
de las cuales ninguna se encuentra reportada en el Área de Influencia del Estudio.
Adicionalmente se hizo la revisión del material bibliográfico del Centro de Datos para la
Conservación (CDC) no encontrándose igualmente especies de la flora del área de
estudio comprendidas en dicha lista.

Con respecto a las especies de fauna en el área del estudio, éstas han sido
comparadas con la lista oficial de fauna amenazada y en peligro, del Ministerio de
Agricultura, contenida en el D.S. Nº034-2004-AG, teniendo como resultado la no
presencia de especies comprendidas dentro de esta relación.

4.3.6. Unidades de Conservación cercanas al Área de Estudio


De acuerdo con el Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado
(SINANPE) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el área de estudio
no involucra ni se encuentra cercana a alguna Unidad de Conservación.

CURBA y Asociados SAC 44


4.4. Descripción del Ambiente Socio-Económico
4.4.1. Generalidades
El estudio socioeconómico presenta los aspectos sociales, económicos y culturales de
la población del distrito de la Esperanza del ámbito de acción del proyecto LÍNEA DE
TRANSMISIÓN EN 138 kV S.E. TRUJILLO NORTE – NUEVA S.E. TRUJILLO
NOROESTE, INCLUIDA LA NUEVA SUBESTACIÓN, en los distritos de Huanchaco y
la Esperanza en el departamento de la Libertad.

Esta información constituye la línea de base social del proyecto, a fin de mencionar
aspectos generales de las poblaciones que se encuentran en la zona de influencia
directa, es decir la población del distrito de La Esperanza y Huanchaco.

4.4.2. Objetivo
Realizar el Diagnostico de la realidad social y económica de la población residente en
el área de influencia al proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 138 kV S.E.
TRUJILLO NORTE – NUEVA S.E. TRUJILLO NOROESTE, INCLUIDA LA NUEVA
SUBESTACIÓN” en el departamento de La Libertad.

4.4.3. Antecedentes Históricos


El distrito La Esperanza se encuentra ubicado en la parte nor-central de la provincia
de Trujillo, en la región La Libertad, entre las coordenadas 08º04'39" de latitud sur y
79º02'38" de longitud oeste, a una distancia aproximada de seis kilómetros de la
capital de la provincia con respecto a la Plaza de Armas del distrito. Limita por el norte
y oeste con el distrito de Huanchaco; por el este con el distrito Florencia de Mora y por
el sur con el distrito de Trujillo.

La Municipalidad de La Esperanza fue creada por Ley de Enero de 1965, pero


oficialmente inició sus funciones dos años después el 1º de Enero de 1967. En los
primeros meses funcionó provisionalmente en un pequeño local contando sólo con 8
trabajadores. Luego se instaló en su propio terreno de la calle Baquíjano y Carrillo Nº
1198 donde brindó sus servicios por más de 25 años. Después de varios años
expropió un terreno frente a la Plaza Principal para edificar el Palacio Municipal,
inaugurado el 22 de Febrero del año 1995.

La Municipalidad Distrital de la Esperanza, es un organismo público, encargado de la


administración, recaudación y fiscalización de los tributos municipales. Está dirigida
por el alcalde Ing. Daniel Marcelo Jacinto. Su visión es: “Lograr un consenso de
voluntades entre los sectores públicos y privados. La Municipalidad de la Esperanza
tiene como misión la gobernabilidad del distrito, liderando activamente su desarrollo
integral y armónico, sustentado en una gerencia pública local eficaz, que promueva
intensamente la participación de su población; individual y organizadamente.

El distrito de Huanchaco, en sus inicios estuvo poblada por un grupo de indios


pescadores regidos por un cacique; hablaban una lengua pescadora denominada
QIGNAM y veneraban a la lunas y con especial importancia al pez de oro ó tiburón,

CURBA y Asociados SAC 45


para la cual tenían espacios destinados para la adoración que se llamaban Huaca
Taska. En la colonia continuó siendo el puerto principal de Trujillo, pero en el año de
1870 cerro sus actividades portuarias por su tasca o barra peligrosa .Dos décadas
mas tarde Víctor Larco Herrera reinicio sus actividades, para tal fin reconstruyo el
muelle como exclusividad de embarque de azúcar que provenían de su poderosas
negociación Roma, ubicada en el vecino valle de Chicama, una de la zonas mas
importantes de producción azucarera en el país. Ubicada a 12 k m. de Trujillo y 560
km. de Lima, se asienta en una bahía, bajo una terraza, al pie del cerro Campana.
Actualmente, es un hermoso balneario que no obstante su modernidad, aun conserva
el embrujo. El distrito de Huanchaco constituye uno de los principales atractivos
turísticos y recreativos de la provincia de Trujillo, siendo un importante territorio en la
estructura urbana, ambiental, social y económica de la misma, con una superficie de
333.90 Km2.

4.4.4. Introducción y Metodología


El ámbito de estudio fue echa en los distritos de La Esperanza y Huanchaco, provincia
de Trujillo, departamento de la Libertad. Para realizar el estudio socioeconómico, a
cargo de los Profesionales de la Consultora Curba y Asociados SAC., utilizamos un
plan de reconocimiento de campo, aplicando las entrevista personal y observación
analítica.

4.4.5. Descripción socioeconómica del distrito de La Esperanza


La Esperanza es uno de los distritos más poblados de la provincia de Trujillo se
conecta con el distrito de Trujillo por dos avenidas principales, La Avenida Nicolás de
Piérola y La Avenida Túpac Amarú.

Población

CATEGORÍAS CASOS %
Hombre 73622 48.48
Mujer 78223 51. 52
Total 151845 100.00

Fuente: Censo 2007 XI de Población y VI de Vivienda. INEI.

La población en el distrito de La Esperanza cuenta con una población de 151 845


habitantes, de los cuales el 48.48 % son hombres y 51.52% son mujeres.

Salud

Al ser una zona poblada existe la presencia de centros de salud y en el censo


realizado en el año 2007

CURBA y Asociados SAC 46


CATEGORÍAS CASOS %
Solo esta asegurado al SIS 15791 10.40%
Esta asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 6 0.004%
Esta asegurado en el SIS y ESSALUD 61 0.040%

Esta asegurado en el SIS y Otro 35 0.023%

Esta asegurado en ESSALUD y Otro 291 0.192%

Sólo esta asegurado en ESSALUD 26945 17.75%


Sólo esta asegurado en Otro 8383 5.521%
No tiene ningún seguro 100333 66.08%
TOTAL 151845 100%

Fuente: Censo 2007 XI de Población y VI de Vivienda. INEI.

Análisis: Como se puede observar en el cuadro un aproximado del 60% no cuentan


con un seguro de salud, es decir están propensos a enfermarse y no pueden ocurrir al
servicio público, probablemente vayan a un servicio privado.

Educación

CATEGORÍAS CASOS %
Sin Nivel 12991 9.08%
Educación Inicial 4355 3.04%

Primaria 40549 28.34%


Secundaria 48106 33.62%
Superior No Univ. incompleta 9252 6.47%
Superior No Univ. completa 11972 8.37%
Superior Univ. incompleta 6870 4.80%
Superior Univ. completa 8993 6.28%
TOTAL 143088 100.00%

Fuente: Censo 2007 XI de Población y VI de Vivienda. INEI.

Análisis: Al año 2007, en el distrito La Esperanza, un 28.34% de la población solo


posee primaria completa, mientras que un solo el 6.28% de la población termina
alguna carrera, lo cual no significa que ya tenga una situación económica estable, en
la mayoría de los casos. Y un 33.62% posee una educación secundaria completa. Al
ser una zona urbana, se cuentan con centros educativos en el distrito de La
Esperanza.

CURBA y Asociados SAC 47


Infraestructura Educativa: La infraestructura educativa está orientada a la educación
básica regular: 190 centros educativos en las modalidades inicial, primaria y
secundaria de menores, concentrándose la oferta inicial, primaria y secundaria en el
área urbana. 13 Instituciones Educativas son gestionadas por el Estado y una (1) es
gestionada por el sector privado. Del total sólo dos (02) I.E. brindan cobertura en la
modalidad secundaria. Las instituciones educativas se encuentran bajo la jurisdicción
de la Unidad de Gestión Educativa Sánchez Carrión.

Servicios Básicos

Tipo de Vivienda

CATEGORÍAS CASOS %

Ladrillo o Bloque de cemento 14481 44.06%


Adobe o tapia 17260 52.52%
Madera 27 0.08%
Quincha 67 0.20%
Estera 734 2.23%
Piedra con barro 99 0.30%
Piedra o Sillar con cal o cemento 37 0.11%
Otro 160 0.49%
Total 32865 100.00%

Fuente: Censo 2007 XI de Población y VI de Vivienda. INEI.

Análisis.- En cuanto a características de la vivienda, la mayoría de pobladores posee


una casa de adobe según lo registrado con un 52.52%. Continuando el material noble
o ladrillo con un 44.06%.

Abastecimiento de agua

El 2007 en La Esperanza, el suministro de agua por red pública y domiciliaria benefició


al 80.24% de las viviendas, evidenciándose una evolución favorable en este indicador
respecto al año 1993 que alcanzó al 65,30%. En la actualidad se observa que casi el
16.06% de las viviendas carece de este servicio y para satisfacer esta necesidad, el
4,11% de los habitantes recurre a camiones cisternas; el 3,76% de los habitantes
recurre a pilones públicos; y el 1.54% se abastece de pozos. Ver cuadro a
continuación.

CATEGORÍAS CASOS %
Red pública Dentro de la vivienda. (Agua potable) 26372 80.24%
Red Pública Fuera de la vivienda 1215 3.70%

CURBA y Asociados SAC 48


Pilón de uso público 1236 3.76%
Camión-cisterna u otro similar 1350 4.11%
Pozo 507 1.54%
Rio, acequia. manantial o similar 4 0.01%
Vecino 1742 5.30%
Otro 439 1.34%
Total 32865 100.00%

Fuente: Censo 2007 XI de Población y VI de Vivienda. INEI.

Servicios Higiénicos

Al año 2007 el 71,89% de las viviendas cuenta con servicios higiénicos conectados a
red pública, mientras que el 18,63% utiliza pozos ciegos; el 4.67% carece de este
servicio; y el 0.08 efectúa la disposición de excretas a campo abierto. Ver cuadro a
continuación:

CATEGORÍAS CASOS %
Red publica dentro de la vivienda 23 627 71.89%
Pozo ciego 6 123 18.63%
No tiene 1 536 4,67%
Pozo séptico 777 2.36%
Red publica, fuera de la vivienda 775 2,36%
Otros 27 0.08%
TOTAL 32 865 100%

Fuente: Censo 2007 XI de Población y VI de Vivienda. INEI.

Sistema eléctrico

CATEGORÍAS CASOS %
Si 28879 87.88%
No 3986 12.13%
Total 32865 100%

Fuente: Censo 2007 XI de Población y VI de Vivienda. INEI.

Análisis: Para el año 2007, el 87,87% del total de las viviendas de este distrito tienen
alumbrado eléctrico a domicilio, incrementándose sensiblemente respecto a 1993 que
alcanzó el 75.16%. El 12,13% restante carece de este servicio y debe utilizar velas y
combustibles (kerosene, petróleo). El 12% de la población de la zona, no cuentan con
servicio de alumbrado público.

Energía que utilizan para cocinar

CURBA y Asociados SAC 49


CATEGORÍAS CASOS %
Electricidad 274 0.78%
Gas 28332 80.18%
Kerosene 956 2.71%
Carbón 1015 2.87%
Leña 3298 9.33%
Bosta, estiércol 19 0.05%
Otro 549 1.55%
No cocinan 893 2.53%
Total 35336 100.00%

Fuente: Censo 2007 XI de Población y VI de Vivienda. INEI.

Análisis: El sistema de energía más utilizado es el gas, siendo el que esta el 12% de
la población de la zona, no cuentan con servicio de alumbrado publico.

Actividades Económicas:

Según el censo del año 2007, La principal actividad económica en el distrito La


Esperanza es el Comercio por Menor, que absorbe el 22.86% de la fuerza laboral. Las
actividades en importancia son el Transporte y Comunicación (13.96%); la Industria
Manufacturera (12.73%); y la construcción (10.02%).

4.4.6. Descripción socioeconómica del distrito de Huanchaco


Población

CATEGORÍAS CASOS %
Hombre 22844 50.98%
Mujer 21962 49.02%
Total 44806 100.00%

Fuente: Censo 2007 XI de Población y VI de Vivienda. INEI.

La población en el distrito de Huanchaco esta conformada por 22844 varones que


hacen un 50.98%, y 21962 mujeres que equivalen a un 49.02%.

Sector Educación:

Urbano Rural Total %


Sin Nivel 4044 95 4139 9.85%
Educación Inicial 1187 21 1208 2.88%
Primaria 12389 311 12700 30.23%

CURBA y Asociados SAC 50


Secundaria 13292 327 13619 32.42%
Superior No Univ. incompleta 2613 33 2646 6.30%
Superior No Univ. completa 2889 54 2943 7.01%
Superior Univ. incompleta 1969 27 1996 4.75%
Superior Univ. completa 2694 61 2755 6.56%
Total 41077 929 42006 100%

Fuente: Censo 2007 XI de Población y VI de Vivienda. INEI.

Al año 2007, en el distrito de Huanchaco la población que posee primaria completa, es


un 30.23%; mientras que un solo el 6.56% de la población termina alguna carrera, lo
cual no significa que ya tenga una situación económica estable, en la mayoría de los
casos.

Sector Salud:

Población afiliada a seguros de salud Tipo de área


Urbano Rural Total %
Solo esta asegurado al SIS 5985 176 6161 13.75%
Esta asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 1 - 1 0.00%
Esta asegurado en el SIS y ESSALUD 22 - 22 0.05%
Esta asegurado en el SIS y Otro 9 5 14 0.03%
Esta asegurado en ESSALUD y Otro 116 3 119 0.27%
Sólo esta asegurado en ESSALUD 6709 99 6808 15.19%
Sólo esta asegurado en Otro 2162 146 2308 5.15%
No tiene ningún seguro 28800 573 29373 65.56%
Total 43804 1002 44806 100.00%

Fuente: Censo 2007 XI de Población y VI de Vivienda. INEI.

Al año 2007, un 13.75% de la población se encuentra asegurada al SIS, pero existe un


alto número de población que no posee seguro alguno.

4.4.7. Valores Sociales y Culturales


Festividades

 Fiesta Patronal en Honor al Señor del Auxilio y Aniversario de la Ciudad


(Noviembre).

 Fiesta en Honor a San Martín de Porres (Diciembre).

CURBA y Asociados SAC 51


Sitios Arqueológicos

Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el
balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La
Libertad en la costa norte del Perú El sitio arqueológico cubre un área aproximada de
20 kilómetros cuadrados.

La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados


"ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6
kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de
pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.

CURBA y Asociados SAC 52


5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

5.1. Generalidades
El Estudio de Impacto Ambiental en el área del proyecto tiene por objetivo la
identificación, predicción, interpretación y comunicación de los impactos ambientales,
tanto positivos como negativos, permitiendo tomar medidas de control y seguimiento el
deterioro del medio ambiente en las etapas de planificación, construcción y operación
del proyecto bajo el concepto de desarrollo sostenible y mejora de la calidad de vida
de los pobladores.

5.2. Métodos de Identificación de Impactos


La identificación de los impactos potenciales se basó en las actividades relacionadas
con las fases de construcción, operación y mantenimiento del Proyecto LA LINEA DE
TRANSMISION 138 kV. S.E. TRUJILLO NORTE – NUEVA S.E. TRUJILLO
NOROESTE, INCLUIDA LA NUEVA SUBESTACIÓN. Así mismo, se identificó para
cada una de las actividades del proyecto las acciones o aquellos agentes que pueden
conducir a un cambio de un factor ambiental cuando la actividad se desarrolle.

Actividades del Proyecto


Fase de Construcción

Etapa I: Montaje de redes

 Corte y limpieza del terreno

 Transporte y Movilización de equipos

 Excavaciones e izado de estructuras

 Armado de accesorios y aisladores

 Tendido de conductores y tensado

 Montaje de equipos

Etapa II: Prueba y retiro

 Pruebas y puesta en marcha del proyecto

 Desmovilización

CURBA y Asociados SAC 53


Fase de Operación

 Distribución de energía eléctrica

 Mantenimiento de redes, equipos y sistemas eléctricos

Fase de Abandono o cierre de operaciones

 Cierre de Operaciones y Abandono

Componentes Ambientales e indicadores de cambios

De acuerdo con la información colectada durante los estudios de línea base para los
diferentes componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales
representados en el área de influencia del proyecto, se han identificado indicadores de
cambio (eventos que ponen de manifiesto la ocurrencia de un efecto) basados en la
susceptibilidad del componente a agentes exógenos. Este análisis realizado por los
diferentes especialistas participantes en el estudio de evaluación de impacto ambiental
se sintetiza en la Matriz de evaluación de impacto ambiental.

5.3. Criterios para la Evaluación de Impactos


Ambientales
En el proceso de evaluación de impactos ambientales para LINEA DE TRANSMISION
138 Kv. S.E. TRUJILLO NORTE – NUEVA S.E. TRUJILLO NOROESTE, INCLUIDA
LA NUEVA SUBESTACIÓN, ubicada en los distritos de La Esperanza y en
Huanchaco, se definieron los atributos y escala de valores para el análisis de los
impactos.

Los atributos establecidos para los impactos ambientales se fundamentaron en las


características y el comportamiento espacio-temporal, producto de la interacción:
actividad del proyecto - componente ambiental afectado.

Los atributos definidos para la calificación de los impactos potenciales fueron los
siguientes

 Carácter

 Extensión geográfica

 Duración

 Magnitud

 Probabilidad de ocurrencia

 Frecuencia

 Reversibilidad

CURBA y Asociados SAC 54


5.4. Lista de Verificación de Impactos Ambientales
La lista a usar para la determinación de los impactos ambientales son:

AIRE

 Generación de polvos y alteración de la calidad del aire.

 Contaminación por CO2 por vehículos.

 Generación de Ruido

AGUA

 Se tienen ríos, arroyos, embalses o cuerpos de agua cercanos a la zona del


proyecto

 El proyecto originará descarga natural y/o artificial en el acuífero subterráneo.

 El proyecto podría causar deterioro de la calidad del agua subterránea.

SUELO

 El uso de suelo de la zona es habitacional o compatible

 Se cuenta con plano topográfico

 El proyecto se encuentra en una zona sísmica

 El proyecto se encuentra en una zona con deslizamientos

 Se tiene conocimiento de las actividades realizadas con anterioridad en el predio

FLORA Y FAUNA

 Están las especies en peligro amenazadas en el área del proyecto.

 Se observan tendencias de alteración de los ecosistemas.

 El proyecto afectará los recursos naturales.

RESIDUOS SÓLIDOS

 Se cuenta con un sitio para el acopio de los residuos sólidos generados

 Se cuenta con contenedores para depositar residuos sólidos

 Se cuenta con convenios o autorizaciones por parte de autoridades municipales


para el uso de basureros, tiraderos a cielo abierto y/o relleno sanitario

POBLACIÓN

 Existen enfermedades producidas por la operación de la línea de transmisión.

 Se afectará la propiedad de pequeños agricultores.

CURBA y Asociados SAC 55


 Se incrementará la demanda de ciertas comodidades dentro del área.

 El proyecto provocará el traslado de Trabajadores de sectores de otros sectores

 Existe un grado de turismo significativo.

PAISAJISTA

 Se modificará el panorama visual del área por la ejecución del proyecto

PATRIMONIO CULTURAL

 La línea de transmisión pasa por un área considerada Patrimonio Cultural de la


Nación.

 La línea de transmisión pasa por áreas Naturales Protegidas

5.5. Evaluación de Impactos Ambientales


La calificación de impactos ambientales ha sido realizada por un equipo
multidisciplinario y se desarrolló en una matriz modificada de Leopold, en ella se
representaron los factores ambientales potencialmente afectados y las actividades del
proyecto que pueden inducir a un impacto potencial. El método de calificación
empleado para la matriz consistió en asignar valores, en una escala relativa, a todos
los atributos del impacto analizado para cada una de las interrelaciones actividad del
proyecto - efecto ambiental.

Tabla de Escala de Valores para Calificación de Impactos

Carácter ( C ) Duración (Du)


Negativo -1 Largo Plazo 3
Positivo 1 Mediano Plazo 2
Neutro 0 Corto Plazo 1
Magnitud (M) Frecuencia (F)
Alta 3 Permanente 3
Media 2 Periódico 2
Baja 1 Temporal 1
Probabilidad de
Ocurrencia (PO) Reversibilidad ( R )
Alta 1 Irreversible 3
Media 0,9-0,5 Reversible a mediano plazo 2
Baja 0,4-0,1 Reversible a corto plazo 1
Extensión Geográfica (E)
Regional 3
Local 2
Directo 1

La asignación de valores a cada una de las interacciones analizadas generó un índice


múltiple de acuerdo con la siguiente expresión matemática, cuyo resultado representa
las características cuantitativas y cualitativas del impacto:

CURBA y Asociados SAC 56


Ca=C x Po x (M + E + Du + F + R)

Para la asignación de valores a cada uno de los impactos, según su atributo, cada uno
de los especialistas ambientales empleo la información proveniente de los estudios de
línea base y las observaciones, sugerencias y recomendaciones provenientes del
proceso de consulta pública.

A efectos de visualizar estas características cuantitativas y cualitativas del impacto


analizado en la matriz de interacciones, se estableció un rango de valores y se asignó
un código de color a cada uno de estos, como se muestra en el siguiente cuadro:

Rangos de valor
Efecto pronosticado Código de color Valor
Positivo 15 A 1
Neutro 0 A -0.9
Ligeramente negativo -5 A -1
Negativo -10 A -5.1
Altamente Negativo -15 A -10.1

Se anexa la matriz de impactos ambientales.

5.6. Descripción de los Impactos Ambientales

5.6.1. Etapa de Construcción


Impactos sobre el Medio Físico

Aire:

Generación de polvos: El polvo y material particulado producto de las actividades de


movimiento de tierras es inevitable que se generen, pero hay que señalar que debido a
la topografía del terreno, se espera que las operaciones de movimiento de tierras sean
de corta duración en comparación con la duración de la construcción del Proyecto. El
impacto se considera ligeramente negativo y directo, pues debido al tipo de suelo de la
zona, la producción de polvo será inminente pero de baja intensidad. Dentro del plan
de manejo se han mención a las acciones a fin de evitar y/o minimizar dicho impacto.

Calidad del aire: Por ser la zona del proyecto un área urbanizada y poblada desde
hace unos años, su calidad de aire se ha visto deteriorada por la presencia de
vehículos de transporte publico y privado, así como por la quema de residuos sólidos
que se producen detrás de las casas, en la zona de amortiguamiento de la zona
arqueológica de Chan Chan; es por ellos que durante la etapa de construcción de la

CURBA y Asociados SAC 57


SET Trujillo Noroeste, la generación de polvo será mínima y no afectará la calidad el
aire de la zona. El impacto se considera ligeramente negativo, locales y temporales.

Ruidos: La generación de ruidos estará presente durante la mayoría de fases del


proyecto, sin embargo, será durante el izado de postes, armado de accesorios y
aisladores, tendido de los conductores y montaje de transformadores (etapa de
construcción), cuando se produzca la mayor intensidad de ruido (de 70 a 80 dBA)
afectando de alguna manera a la fauna que habitan cerca de la zona de trabajo y en
menor grado a los pobladores de las localidades debido a que los puntos de trabajo se
efectuarán lejos de las áreas de viviendas. Pese a todo, los impactos serán locales, de
corta duración y temporales.

Agua

Alteración de la calidad de agua: en la parte externa en donde se construirá la


nueva sub estación existe un canal de regadío, la probabilidad de contaminación de
aguas es baja, ya que se tomar las medidas necesarias a fin de evitar dicho impacto,
siendo este de forma temporal y reversible.

Suelo: La geografía del terreno no se vera alterada de manera radical. Las


instalaciones de la Subestación son a nivel de la superficie, asimismo los postes y
conductores aéreos, las excavaciones se realizarán únicamente para las
cimentaciones sobre los que se anclaran los postes, el impacto es muy leve, local y
temporal. Los impactos en el suelo se suelen dar por arrojo de aceites o lubricantes al
suelo; y/o la remoción de tierras en la zona o para el izamiento de los postes.

Impactos sobre el Medio Biológico

La alteración al medio biológico en el componente flora y fauna será mínima, ya que


no existe abundante presencia de vegetación silvestre por ser una zona urbanizada.
Por tanto el impacto es muy leve. Además el proyecto no afectará suelos agrícolas. La
alteración de los hábitats por ruidos y vibraciones, es mínima; ya que por lo mismo que
es una zona urbana, ya esta alterada por las emisiones de vehículos de transporte.

Impactos sobre el medio Socioeconómico y Cultural

Molestias a la población: Debido a la construcción de la SET Trujillo Noroeste la


población puede ver afectada por la generación de ruidos y las molestias podrían
incrementarse si en caso haya conflictos no deseados por ese problema.

Aumento de la demanda de servicio: El proyecto de la SE Trujillo Noroeste


desarrollará un impacto positivo de importancia para la situación económica del área
de influencia directa e indirecta. Este impacto positivo, se reflejará en el desarrollo de

CURBA y Asociados SAC 58


actividades productivas al contar con energía eléctrica, por lo que se espera que la
comunidad cuente con comercio más activo y posibilité el desarrollo de actividades
que otorguen un valor agregado a los productos de la zona.

La generación de empleo, es baja o nula debido a que para la construcción de una


subestación se necesita mano de obra calificada.

5.6.2. Etapa de Operación y Mantenimiento


Por lo general en esta etapa del proyecto, se muestran menos efectos negativos sobre
los medios físicos, biológicos y sociológicos, en comparación a la etapa de
construcción.

Impactos sobre el Medio Físico

Aire: Como se viene mencionando la zona es totalmente urbana, por tanto el riesgo de
generar un impacto negativo, es muy bajo, y seria dentro de la localidad.

Ruidos: Este impacto permanente será nulo o muy leve. No existen equipos que
originen niveles de ruido encima de los permitidos. La mayor cantidad del nivel de
ruido (que seguirá siendo mínima en términos de decibeles que afecten a la zona) se
registrará con mayor intensidad en la etapa de cierre y abandono de operaciones.

Suelo: Durante la época del mantenimiento el suelo no sufre impacto, ya que el suelo
soporta el tránsito de los trabajadores. El riesgo de contaminación del suelo por
derrames de alguna sustancia se considera nulo porque será controlado, para el
riesgo que puede resultar de filtraciones de aceite de los transformadores esto será
verificado continuamente por personal de operación de los sistemas. El impacto será
leve, directo, temporal, localizado, reversible y mitigable.

Impactos sobre el Medio Biológico

La operación y mantenimiento de la Línea no determinará la disminución de los


cultivos, ya que no afecta terrenos de cultivos. Durante la fase de operación la fauna
que haya sido afectada durante la construcción logrará su estabilidad, se restablecerá
gradualmente. El impacto es leve, directo, permanente, localizado y mitigable.

Impactos sobre el medio Socioeconómico

 Mejoramiento de la calidad de vida de la población, mejores oportunidades de


empleo, generación de ingresos y revalorización de las potencialidades
ambientales y socio – culturales.

CURBA y Asociados SAC 59


 Mayor interés de efectuar inversiones en el sector privado para el desarrollo de
actividades industriales y comerciales.

 Mejora e incremento de los servicios médicos y centros de salud en las


diferentes localidades ubicadas dentro del área de influencia del proyecto.

 Crecimiento territorial dentro del área del proyecto, lo cual debe ir acompañado
por planeamiento urbanístico, a fin de que estas no se ubiquen dentro de área
de riesgo.

 En los lugares que no cuentan con servicio eléctrico, se incrementarán sus


gastos por el pago del servicio eléctrico, instalación y consumo de energía.
Además la aparición de nuevas necesidades, como es el uso de artefactos
eléctricos.

 Desarrollo Incrementos de los riesgos de accidentes por causa del fluido


eléctrico (corto circuito, incendios, caída de postes, etc.). En caso de suceder
accidentes por agentes externos o fallas en el suministro de energía eléctrica,
este cesará inmediatamente ante la acción del sistema de protección,
paralizando la transmisión de energía eléctrica temporalmente.

 El desarrollo de empresas agroindustriales, lo cuál viene acompañado siempre


de la contaminación ambiental debido a los desechos y/o emisiones propias de
los procesos productivos.

5.7. Conclusión de la Matriz de Calificación de Impactos


Ambientales
Con los resultados obtenidos de la evaluación de los impactos se puede afirmar que
las actividades del proyecto, interactúan con su entorno produciendo impactos
ambientales que se encuentran valorizadas o calificadas en general como BAJOS o
LEVES de acuerdo a la escala empleada en nuestro caso para la valorización de la
matriz de impactos.

En este sentido, se puede afirmar que el proyecto: LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN


138 kV S.E. TRUJILLO NORTE – NUEVA S.E. TRUJILLO NOROESTE, INCLUIDA
LA NUEVA SUBESTACIÓN en el departamento de La Libertad, provincia Trujillo,
distritos La Esperanza y Huanchaco, ES AMBIENTALMENTE VIABLE.

CURBA y Asociados SAC 60


6. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

6.1. Introducción
Como se puede apreciar en el capítulo precedente, la ejecución de la obra proyectada,
en sus tres etapas (Construcción, Operación y Mantenimiento), originarán impactos
ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro de su ámbito de
influencia.

Si bien, las acciones causantes de impactos serán variadas, las afectaciones más
significativas corresponderán a la etapa de construcción, estando asociadas
principalmente a los movimientos de tierra durante la construcción de accesos,
construcción de las obras propiamente dichas y a la propia ocupación física de la
Franja de Servidumbre.

Ante esta situación se plantea el Programa de Manejo Ambiental el cual constituye un


documento técnico que contiene un conjunto estructurado de medidas destinadas a
evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales negativos previsibles
durante las etapas de construcción y operación.

Si se presentan impactos no previstos se actuará de acuerdo a la exigencia del caso,


implementando las medidas de mitigación que controlen o minimicen los impactos
negativos. Estos criterios, deben ser aplicados a todos los casos.

Se han identificado las acciones correctivas específicas diseñadas para reducir los
impactos ambientales provocados por las actividades, y se ha considerado en atención
al Código Nacional de Electricidad, un ancho de 20 metros (10 metros a cada lado de
la línea de transmisión), área que se considera recibirá los impactos directos del
desarrollo de actividades del proyecto.

Tensión Nominal de la Línea (kV.) Ancho (m).


De 10 a 15 kV. 6
20 – 36 11
60 – 70 16
115 – 145 20
Hasta 220 25

6.2. Objetivos
 Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación,
restauración y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran
resultar de las actividades de construcción de la obra sobre los componentes
ambientales.

CURBA y Asociados SAC 61


 Establecer y recomendar medidas, acciones de prevención y mitigación de efectos
de los componentes ambientales sobre la integridad y estabilidad de la obra ha
ser construida.

 Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el


funcionamiento de las obras en mención.

6.3. Estrategia
El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de
conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de las
localidades beneficiadas influenciadas indirectamente por las obras proyectadas.

El PMA se enmarcó dentro de la Política Ambiental de HIDRANDINA S.A. en temas


de protección y conservación del ambiente en armonía con el desarrollo
socioeconómico de los poblados influenciados por la obra.

Este Plan de Manejo Ambiental será aplicado para restaurar y compensar los efectos
causados por las obras de construcción y durante la etapa de funcionamiento y
mantenimiento de la Línea de Transmisión.

Es oportuno señalar que para la aplicación del Plan de Manejo Ambiental es


importante la coordinación intersectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en
los resultados.

El manejo técnico de las obras, como corresponde, estará a cargo del Ministerio de
Energía y Minas a través de la DGAAE.

6.3.1. Responsabilidad Administrativa


El Ministerio de Energía y Minas es la entidad responsable de que se logren las metas
previstas en el Plan de Manejo Ambiental, para lo cual deberá velar y exigir al
contratista el cumplimiento del mismo

La ENTIDAD RESPONSABLE de que se logren las metas previstas en el Plan de


Manejo Ambiental es HIDRANDINA S.A.

6.3.2. Capacitación
El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado a
la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y
entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores
encomendadas.

Esta tarea estará a cargo de un especialista ambiental y cuyos temas estarán referidos
al control ambiental, análisis de datos, muestreo de campo, administración de una
base de datos ambiental, seguridad ambiental y prácticas de prevención ambiental.

CURBA y Asociados SAC 62


Auditor Ambiental Interno: De acuerdo con el artículo 6 del Reglamento de
Protección Ambiental en las actividades eléctricas, señala que los titulares de
concesiones y/o autorizaciones, contarán con un auditor ambiental interno responsable
del control ambiental de la empresa, quien tendrá como función identificar los
problemas existentes, prever que puedan presentarse a futuro, desarrollar planes de
rehabilitación, definir metas para mejorar y controlar el mantenimiento de los
programas ambientales.

Informe Ambiental Anual: Los informes ambientales deben ser elaborados por un
personal calificado indicando los problemas que se han logrado encontrar en las áreas

6.4. Instrumentos de la Estrategia


Se considera como instrumentos de la estrategia, a los programas y subprogramas
que permiten el cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo Ambiental. Estos
son:

 Programa de Prevención y/o Mitigación.

- Subprograma de Protección del componente Físico – Químico.

- Subprograma de Protección del Componente Biológico.

- Subprograma de Protección del Componente Socio-Económico.

- Subprograma de Protección del Componente de Cultural.

- Subprograma de Señalización Ambiental.

 Programa de Educación Ambiental.

 Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

 Programa de Restauración Ambiental.

 Programa de Monitoreo.

6.5. Programa de Prevención y/o Mitigación


El Programa de Prevención y Mitigación está conformado por un conjunto de acciones
y/o medidas que permitan evitar, reducir y/o mitigar los impactos ambientales que
podrían producirse en el ámbito de las instalaciones eléctricas.

Las principales medidas de este Programa de Manejo Ambiental han sido


estructuradas en Subprogramas que se detallan en los acápites siguientes.

CURBA y Asociados SAC 63


6.5.1. Subprograma de Manejo de Componentes Físico-
Químicos

Objetivo: Este sub - programa tiene como objetivo la defensa y protección del entorno
ambiental (componentes abióticos) que serían afectados por las obras a realizar.

Descripción: Muchos de los impactos que se presentan en los proyectos se deben a


la falta de cuidado o de una planificación eficiente de las operaciones a realizar
durante las etapas de ejecución de las obras. Por tal motivo se requiere la
implementación de una serie de normas, cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar
algunos impactos sobre las comunidades aledañas al Proyecto, las aguas, los suelos y
el aire.

Medidas para el control de la calidad del aire

Parámetro: Contaminación

- Contaminación por el levantamiento de material particulado (polvo).

- Contaminación por emanación de gases producidos por las maquinarias y


vehículos asignados al proyecto.

- Contaminación sonora por efecto del empleo de sirenas y ruidos originados por
las maquinarias.

Medidas Mitigadoras

Por la emisión de material particulado

Como se ha señalado, durante la fase de construcción, principalmente, se generarán


emisiones contaminantes en la propia obra, en la construcción de accesos y en los
lugares destinados a préstamo de materiales, así como en el transporte de los
mismos.

Esta contaminación, derivada fundamentalmente por la producción de partículas


(polvo) procedentes del movimiento de tierras (excavación, zarandeo, carga,
transporte, descarga, exposición de tierra al efecto del viento).

Las medidas destinadas a evitar o disminuir el aumento de la concentración de polvo


en el aire durante la fase de ejecución de las obras, son las siguientes:

- De ser necesario riego con agua en todas las superficies de actuación durante la
construcción de nuevos accesos de modo que estas áreas mantengan el grado de
humedad necesaria para evitar, en lo posible la producción de polvo y por
consiguiente daños al personal. Así mismo, el contratista deberá suministrar al
personal de obra el correspondiente equipo de protección personal.

CURBA y Asociados SAC 64


- El transporte de materiales de la cantera a la obra y de ésta a un lugar de
almacenamiento temporal (materiales excedentes o sobrantes), deberá realizarse
cubiertos con mantas para evitar la dispersión del material sobre todo en áreas de
cruce de poblados.

Para la emisión de gases en fuentes móviles

- Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las obras,


no podrán emitir al ambiente partículas de monóxido de carbono, hidrocarburos y
óxidos de nitrógeno por encima de los límites establecidos (L.M.P. de gases).

- Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan asegurar el


cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehículos y equipos utilizados
deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización
preventiva.

- El vehículo que no garantice las emisiones límite permisible deberá ser separado
de sus funciones, revisado, reparado o ajustado antes de entrar nuevamente al
servicio del transportista; en cuyo caso deberá certificar nuevamente que sus
emisiones se encuentran dentro de los límites permisibles.

Para la emisión de fuentes de ruido innecesarias

- A los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido
innecesarias, para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas sólo
serán utilizadas en casos de emergencia.

- De igual manera, se prohibirá retirar de todo vehículo los silenciadores que


atenúen el ruido, lo mismo que colocar en los conductos de escape cualquier
dispositivo que produzca ruido.

- Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier vehículo destinado a la


circulación en vías públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados
para producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los
sistemas, frenos de aire, etc.

Medidas para el Control de la Calidad y Flujo del Agua

Parámetro: Contaminación

- Contaminación del agua de canales, o fuentes de agua por uso como frente de
salida de desperdicios producidos en las diferentes fases del Proyecto.

- Contaminación del agua con aceites y carburantes.

Medidas Mitigadoras

Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las siguientes:

CURBA y Asociados SAC 65


- No verter materiales en el cauce de los canales cercanos al área del proyecto.

- Realizar un control estricto de los movimientos de materiales en el cauce de los


cursos de agua.

- Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por los cuerpos de agua para no
contaminar con la remoción de partículas..

- Las operaciones de mantenimiento (cambio de aceite) y lavado de maquinaria se


realizará en talleres apropiados para tal fin, dependiendo del frente de obra estas
se realizarán en las ciudades de Trujillo, o zona cercana a la futura SE Nueva
contar con servicentros apropiados, asimismo, quedará estrictamente prohibido
cualquier tipo de vertido, líquido o sólido en el cauces de agua y/o áreas próximas

- Quedará estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o sólido en el


cauce de ríos, quebradas y las áreas próximas.

- La recarga de combustible y mantenimiento menor se realizará solamente en el


área seleccionada y asignada para tal fin, se recomienda el uso de surtidores de
combustible.

- En las labores mayores de mantenimiento de las maquinarias se deberá realizar


en las ciudades de Trujillo, al poseer servicentros con instalaciones apropiadas
para le recepción y disposición de aceites y lubricantes desechados.

- Los restos de los materiales de construcción (cemento, concreto fresco, limos,


arcillas) no tendrá como receptor final el lecho de algún curso de agua.

Medidas para la protección del suelo

 Parámetro

Posibilidad de contaminación por arrojo de desperdicios, líquidos y sólidos.

 Medidas Mitigadoras

- Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,


mantenimiento y desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en
recipientes herméticos adecuados, y los suelos de almacenamiento deberá ser
impermeabilizado, con muros de contención de acuerdo a los volúmenes
almacenados.

- La disposición de desechos de construcción de las patas de anclaje de las torres


se hará en los lugares seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, el contratista
deberá desmantelar las casetas temporales, patios de almacenamiento, y demás
construcciones temporales, disponer los escombros y restaurar el paisaje
acondiciones iguales o mejores a las iníciales.

- Los materiales excedentes de las excavaciones o de la limpieza de cauces se


retirarán en forma inmediata de las áreas de trabajo, protegiéndolos
adecuadamente, y se colocarán en las zonas de depósito previamente

CURBA y Asociados SAC 66


seleccionadas o aquellas indicadas por el Supervisor Ambiental o encargado de la
obra.

- Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes


herméticos ubicados en la zona del proyecto. Por ningún motivo deberán ser
vaciados a tierra.

- Los suelos contaminados con aceites, deberán ser trasladados y dispuestos por
una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) inscrita en
el Ministerio de Salud; y estos serán llevados a un relleno de seguridad más
próximo a la ciudad de Trujillo.

 Parámetro: Erosión

- Excavaciones y movimientos de tierra para el estudio geotécnico.

- Excavaciones, movimientos de tierra y desbroce de cobertura vegetal para


instalación de postes de madera.

 Medidas Mitigadoras

- Limitar estrictamente el movimiento de tierras en el área aledaña donde se


ubicarán los postes, teniendo horarios establecidos sin afectar a los pobladores de
la zona.

- El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser retirado,


apilado y protegido para su posterior utilización en las obras de restauración.

- Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados: las


pocas y tierras removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, en el mismo
lugar donde se izará dichos postes, de manera que no quede área sin recubrir,
utilizándose la misma cobertura que tenía. Los restos del material de construcción
excedente deberán ser retirados y trasladados al relleno respectivo para su
disposición final.

6.5.2. Subprograma de Protección del Componente Biológico


Por ser un área urbana la ubicación del proyecto, el componente biológico ya se ha
visto alterado por el hombre.

Medidas para la Protección de la Vegetación

 Parámetro: Cobertura Vegetal

Daño a la vegetación en la construcción de la Línea de Transmisión.

CURBA y Asociados SAC 67


 Medidas Mitigadoras

- Evitar la construcción de vías de acceso sin una adecuada planificación, para no


afectar demasiado las áreas silvestres que se hallen en la zona del proyecto.

- Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas de construcción


e izamiento de los postes, vías de acceso y oficinas y almacén de materiales.

- Emplear técnicas apropiadas para la limpieza del terreno, así por ejemplo: los
cortes de la vegetación se deberá efectuar con sierra de mano y no emplear por
ningún motivo equipo pesado, a fin de no dañar los suelos y la vegetación
adyacente.

- Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las


zonas afectadas (calicatas y hoyos) con la colocación de la misma cobertura que
fueron quitadas, proceso que significa la restauración del área afectada.

Medidas para la Protección de la Fauna doméstica

 Parámetro: Abandono temporal de hábitats por la generación de ruidos.

 Medidas Mitigadoras

- Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área del


proyecto para el izaje de los postes, evitando de este modo alterar los hábitats de
la fauna.

- Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las máquinas


empleadas deberán estar en buenas condiciones.

6.5.3. Subprograma de Manejo del Componente Socio-


Económico

Componente Social

 Parámetro: Alteraciones en los patrones de vida de las poblaciones locales.

 Medidas Mitigadoras

- La empresa deberá instruir a su personal a fin de evitar el consumo de bebidas


alcohólicas, especialmente en la zona de trabajo.

- El personal deberá cumplir estrictamente el Código de Conducta del Contratista


cuya información deberá ser aprobada por la Supervisión Ambiental y
proporcionada a cada trabajador durante las charlas de educación ambiental.

- La empresa deberá instruir a su personal a fin de evitar el consumo en exceso de


bebidas alcohólicas, especialmente en la zona del campamento y comunidades
vecinas.

CURBA y Asociados SAC 68


- El personal deberá cumplir estrictamente el Código de Conducta del Contratista
cuya información deberá ser aprobada por la Supervisión Ambiental y
proporcionada a cada trabajador durante las charlas de educación ambiental.

 Parámetro: Expectativas de generación de fuentes de empleo temporal

 Medidas Mitigadoras

- Apoyar a los pobladores locales contratándolos como mano de obra no calificada


y en servicios de alimentación en caso se requiera.

 Parámetro: Salud Pública

- Posibilidad de incremento o aparición de enfermedades infecto contagiosas.

- Posibilidad de ocurrencia de accidentes a los pobladores locales.

 Medidas Mitigadoras

- Todos los trabajadores asignados a la labor de campo deberán someterse aun


examen médico pre-ocupacional antes y al finalizar las obras, el que incluirán
análisis de laboratorio, sobre todo al personal foráneo. Con el motivo de no
introducir enfermedades que puedan afectar a la población local, de igual modo
evitar que el personal foráneo que ha laborado en el Proyecto no lleve hacia sus
localidades de origen enfermedades al convertirse en un portador. Se deberá
coordinar para este efecto con los hospitales y postas médicas existentes en la
zona del proyecto

- Durante la etapa de construcción se colocarán en los campamentos y en lugares


visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición
de desechos, uso de letrinas, etc.).

 Parámetro: Salud Ocupacional

- Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales

- Posibilidad de contraer enfermedades

 Medidas Mitigadoras

- El contratista u órgano ejecutor deberá cumplir con todas las disposiciones sobre
salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes emanadas del
Ministerio de Trabajo. Asimismo los contratistas cumplirán con el Reglamento de
Seguridad en el Trabajo en las actividades eléctricas.

- Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la seguridad


industrial y la prevención de accidentes en las obras, el contratista presentará a la
Supervisión un Plan específico del tema acompañado del análisis de riesgos y
salud ocupacional, para su respectiva aprobación. Con base en lo anterior se
deberá implementar las políticas necesarias y obligar a todo su personal a

CURBA y Asociados SAC 69


conocerlas, mantenerlas y respetarlas. Para ello designará un responsable
exclusivo para tal fin, con una jerarquía tal que le permita tomar decisiones e
implementar acciones.

- El contratista u órgano ejecutor impondrá a sus empleados, subcontratistas,


proveedores y agentes relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento
de todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y
prevención de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les
exigirá su cumplimiento.

- Cada vez que la Supervisión lo requiera, el contratista u órgano ejecutor deberá


revisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industria
prevención de accidentes. Se podrán suspender las obras si el contratista
incumple los requisitos de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que la
Supervisión Ambiental haga al respecto.

- El contratista u órgano ejecutor será responsable de todos los accidentes que por
negligencia suya, de sus empleados, subcontratistas o proveedores pudieran
sufrir el personal.

- El contratista o órgano ejecutor deberá informar por escrito a la Supervisión


cualquier accidente que ocurra en los frentes de obra, además, llevará un registro
de todos los casos de enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre
propiedades o bienes públicos para preparar reportes mensuales del tema.

- Todo el personal del contratista o órgano ejecutor deberá estar dotado de


elementos para la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo
con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, lentes,
arnés, protección auditiva, etc.) Los elementos deben ser de buena calidad y
serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.

- Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada
oficio, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma
oportuna y acertada a cualquier accidentado. El contratista u órgano ejecutor debe
coordinar con la Empresa a fin de contar con la dotación mínima de camillas,
botiquines y demás implementos para atender primeros auxilios.

- El contratista u órgano ejecutor suministrará equipos, máquinas, herramientas e


implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por
personal calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se
revisarán periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán
estar dotados con los dispositivos, inductivos, controles y señales de seguridad
exigidos o recomendados por los fabricantes.

- La ejecución de la obra se ejecutará en lo posible durante el día.

- Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al


personal y a la población; el contratista u órgano ejecutor contará con personal
específico para las labores de aseo y limpieza.

- A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los trabajos, se les
debe exigir un examen médico antes de vincularlos para verificar su estado de
salud, especialmente en lo referente a la ausencia de enfermedades infecto-
contagiosas. Periódicamente se verificará su estado de salud. El empleo de

CURBA y Asociados SAC 70


menores de edad para cualquier tipo de labor en los frentes de obras está
estrictamente prohibido.

6.5.4. Subprograma de Protección del Componente Cultural

Componente Preservación de los valores culturales.

 Parámetro: Restos Arqueológicos

La ciudad de Trujillo esta considerada como un área arqueológica, debido a la


existencia de culturas que reinaron años atrás.

Es por ello que es importante obtener el correspondiente Certificado de Inexistencia de


Patrimonio Arqueológico exigido por el Instituto Nacional de Cultura (INC),
específicamente en el tramo replanteado.

 Medidas Mitigadoras

- Se informará que se encuentra en trámite el Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos (CIRA) a través de INC.

- Con el desarrollo de las excavaciones necesarias para la ejecución del Proyecto


se podría afectar el Patrimonio arqueológico que no se presente superficialmente,
que no pueda identificarse en el presente estudio y que no han sido identificados
en estudios anteriores.

- Con el objeto de minimizar el impacto de la ejecución de la obra sobre las áreas


que contienen material cultural, antes de iniciar los trabajos del Proyecto se
deberá realizar el siguiente trabajo:

 Recuperar y documentar la evidencia arqueológica, especialmente el área


donde se encuentran los restos que podrían ser afectados.

 Delimitar, mediante hitos, el perímetro del área que no será afectada, con la
finalidad de proteger el área arqueológica.

 Recomendar que durante el reinicio de las obras le Proyecto se debe


recuperar y documentar, mediante la modalidad de salvar la evidencia
arqueológica que se verá afectada por la realización del Proyecto.

- Monitorear los movimientos de tierra, sobre todo en las excavaciones de los hoyos
para el izaje de los postes, con la finalidad de que no se afecten restos
arqueológicos, si los hubiera.

Las especificaciones del Trabajo Arqueológico comprenderán:

- Solicitud de Permiso y Proyecto para el Instituto Nacional de Cultura.

CURBA y Asociados SAC 71


- Elaboración de solicitud para realizar el trabajo de campo arqueológico en la
modalidad de Prospección Arqueológica con excavaciones y propuesta de
delimitación en el área en donde se desarrollará el Proyecto.

6.5.5. Subprograma de Señalización Ambiental


Objetivo

Velar por la mínima afectación de los componentes ambientales durante el desarrollo


del proceso constructivo de las obras, especialmente porque el proyecto se desarrolla
cerca de la zona de amortiguamiento de un resto arqueológico. De acuerdo a la
evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que estarían
expuestos a mayor riesgo son para la seguridad ciudadana, y la afectación al suelo.

Metodología

La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y


preventivo en torno a la protección del Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente
procedimiento:

- Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra, para los transeúntes o


público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.

- Se debe prever que la señalización, sobre todo la exterior, sea visible de día y de
noche, para lo cual se deberán utilizar materiales fosforescentes y que tengan
buena visibilidad.

 Señalización para riesgos de excavación:

En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra


y excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias para el
personal de la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos.

 Excavación profunda:

- Las áreas colindantes a la excavación deben encontrarse protegidas con cercos


de seguridad para evitar accidentes por caída del personal y animales.

- Las calicatas que se realicen, son muy difíciles de visualizar desde el mismo nivel,
constituyendo riesgos de accidentes para los trabajadores, público en general y
animales. Si por alguna circunstancia se dejara el hoyo descubierto se
recomienda colocar una cubierta de madera de protección, o la colocación de
avisos.

- Además se deberá señalizar la zona de trabajo con letreros que digan:

- “Zona de Trabajo: Cuidado al caminar¨

CURBA y Asociados SAC 72


- “Prohibido acercarse”

 Señalización para la circulación de vehículos

- Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales


acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para
todo vehículo.

- Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos.


Por ejemplo:

- “Cuidado Entrada de vehículos a pocos metros”

- “Disminuya la velocidad, salida de vehículos”

- “Peligro, salida y entrada de vehículos”.

 Señalización para la protección del medio ambiente

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles


informativos en los que se indique al personal de la obra sobre la importancia de la
conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en el área de la obra
en puntos estratégicos designados por la supervisión. Entre cuyos objetivos estarán:

- Disponer adecuadamente los residuos sólidos que se generen.

- Evitar la contaminación del aire y de las aguas, etc.

Responsable de Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es el contratista de la obra.

Duración

Este subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la
construcción de la obra proyectada.

6.6. Programa de Educación Ambiental


Objetivos: Capacitar a los trabajadores del Proyecto a fin de lograr una relación
armónica entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que demande la
construcción de la obra proyectada.

CURBA y Asociados SAC 73


Descripción: Este Subprograma se refiere a la realización de campañas de educación
y conservación ambiental, siendo impartido al responsable de la aplicación del Plan de
Manejo Ambiental, a los trabajadores del Proyecto, respecto a las normas elementales
de higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental.

Metodología: La educación ambiental será impartida mediante charlas, afiches


informativos, o cualquier otro instrumento de posible utilización. El material escrito
complementario quedará a disposición del contratista u órgano ejecutor para su
consulta y aplicación durante el tiempo que dure el Proyecto.

Responsable de Ejecución: El responsable de la aplicación de este programa es el


contratista u órgano ejecutor, quién deberá contratar para ello los servicios de un
Profesional con estudios en protección ambiental y/o especialista Ambiental.

Duración: El Programa deberá ser aplicado previo al inicio de las obras, repitiéndose
cada mes durante el tiempo que demande la construcción de la obra.

Costo: El costo de implementación de este subprograma estará a cargo del contratista


que estará incluido en su presupuesto.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNIT PARCIAL TOTAL


EXPOSITOR DEL ESPECIALISTA
Dictado de
Charlas por
Especialista en Hora -
10 300 3000.00
Medio Ambiente Clase
y Seguridad
Ocupacional 3690.00
Pasaje de
Viaje 1 300 300.00
traslado
Alojamiento Día 3 80 240.00
Alimentación Día 3 50 150.00
MATERIALES
Manual, Folletos,
UND. 200 15 3000.00 3000.00
y Afiches
TOTAL POR CADA CHARLA 6690.00
DURANTE EL TIEMPO QUE DURA LA OBRA SE LLEVARÁ A CABO 2 CHARLAS
Total por las 2 charlas que se impartan 13 380.00

CURBA y Asociados SAC 74


6.7. Programa de Manejo de Residuos Sólidos
Para un buen manejo de Residuos Sólidos se debe señalar responsabilidades y
describir acciones con respecto al manejo de estos dentro del ámbito del proyecto,
tomando en cuenta los aspectos relativos a la generación, segregación,
acondicionamiento, recolección, almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y
disposición final de de los residuos.

Es por ello que Hidrandina S.A. cuenta con su Plan de Manejo de Residuos Sólidos
generados de las actividades eléctricas que realiza, los mismos que son depositados
en un almacén ubicado en Santiago de Cao, y que posteriormente son manejados a
través de una EPS.-RS tal como lo establece la Ley General de Residuos Sólidos y su
respectivo reglamento, por ser estos considerados como peligrosos.

a. Objetivo:

Disponer adecuadamente los residuos sólidos, para evitar el deterioro del entorno por
contaminación ambiental. En concordancia con la Ley Nº 27314, Ley general de
Residuos Sólidos y el Reglamento de la Ley General de Residuos D.S. 057-2004-PCM
y otras normas nacionales e internacionales pertinentes y vigentes, el objetivo del Plan
es asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada con sujeción a los principios de minimización prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud pública.

b. Metodología

Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea
reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la
implementación de un programa de reciclaje. La disposición final del material no
reciclable se hará en el relleno sanitario de local.

El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captación de estos desechos


se realizará de acuerdo a la producción per cápita de residuos sólidos, al número de
personas servidas y al tiempo de permanencia de éstas en el sitio (duración del
Proyecto)

La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,1 a 0,4
Kg/día, los cuales se clasifican según el cuadro siguiente:

RESIDUO PORCENTAJE (%)


Excrementos 30
Residuos de alimentos 20
Residuos de papel 10
Residuos de origen industrial (bolsas, latas, etc.) 15
Residuos originados por el aseo personal 5 – 15
Varios 5 - 15

CURBA y Asociados SAC 75


Los residuos sólidos será recogidos y transportados por medio de una EPS - RS, o la
municipalidad del distrito siempre y cuando se traten y estén considerados como de
residuos urbanos, y llevados a un relleno sanitario local o de no contar con uno será
dispuesto de forma adecuada técnico y sanitaria, los cuales deberán almacenarse en
bolsas plásticas y deben utilizarse guantes para su transporte.

MEDIDAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EN LA


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

(a) Residuos sólidos

- Los residuos sólidos domésticos deberán ser clasificados en orgánicos e


inorgánicos y dispuestos en contenedores apropiados, pudiendo utilizar para fines
distintivos el color verde para residuos orgánicos y el color naranja para los
inorgánicos.

- Para la disposición de los residuos sólidos domésticos reciclables (inorgánicos)


como latas, botellas de vidrio o plásticos, bolsas, etc., se implementará un
programa de reciclaje. Estos residuos serán clasificados y almacenados en
recipientes de color naranja con bolsas plásticas.

- Los residuos deben almacenarse en contenedores (cilindros) con bolsas plásticas


para su fácil transporte y manejo, debidamente rótulos y diferenciados. Estos
contenedores deben estar ubicados en los frentes de trabajo para la disposición
de residuos, los cuales deberán tener tapa y distintivos (rótulos) para su
clasificación.

- Capacitar a los trabajadores de la obra en el manejo y disposición de residuos


sólidos.

- En un sector del almacén, el Contratista acopiará el material excedente y sobrante


de obra, el cual será devuelto a la Empresa Concesionaria.

- Los desechos biodegradables, que comprenden los residuos de alimentos, frutos,


vegetales o elementos putrescibles, deben ser recopilados en recipientes de color
verde debidamente etiquetados. Para la disposición final de estos desechos se
utilizará el servicio de recolección municipal de la zona, previa coordinación con la
autoridad local.

- Evitar la mezcla de residuos incompatibles que puedan ocasionar reacciones


indeseables.

(b) Residuos Líquidos: En lo posible, los residuos líquidos deben ser evacuados a
la red de desagüe correspondiente. En este sentido, el personal del Contratistas
podrá utilizar los servicios higiénicos de las localidades contiguas al proyecto.
Cuando no los hubiera, deberá habilitar pozos ciegos o letrinas, o de
preferencias pozos sépticos, con el cuidado correspondiente a las medidas
constructivas respecto a estas instalaciones. Asimismo se instruirá a los
trabajadores respecto a la medida y formalizar un acuerdo con un vecino para el
uso de servicio higiénico para los trabajadores de la obra.

CURBA y Asociados SAC 76


(c) Residuos Peligrosos: Se debe indicar que por las características y naturaleza
de las obras constructivas de la línea y la SE, estos no generan residuos
peligrosos; sin embrago, su se diera el caso remoto, ante una eventualidad de
accidente por ejemplo, se procederá de la siguiente manera:

Conforme a la normatividad aplicable, un material peligroso deberá ser tratado como


un residuo peligroso si tiene una o más de las siguientes características: (I) es
combustible; y/o (ii) es inflamable; y/o (iii) es nocivo; y/o (iv) es toxico; y/o (v) es
corrosivo; y/o (vi) es eco tóxico.

Las medidas a adoptar para el manejo de residuos peligrosos serán:

 Todos los materiales utilizados en la Actividades del Proyecto deberán contar


con sus respectivas hojas de datos de seguridad. Asimismo, se mantendrá un
inventario de los materiales peligrosos y se proporcionará el equipo de
protección personal a los trabajadores que manipulen los mismos.

 Los residuos peligrosos serán dispuestos en contenedores de color amarillo con


bolsas plásticas, con tapa y rotulados según el tipo.

 Se habilitará un área para el almacenamiento temporal de los residuos


peligrosos, alejada de otros desperdicios, cuya superficie deberá contar con
bermas de contención y cubierta de geomembrana. Así mismo, el ambiente
deberá implementarse con extintor, paños absorbentes, lampas y sacos de
arena. De igual forma, será necesario que dicha área este identificada con
avisos como “Peligro: Área de residuos Peligrosos”.

 El personal encargado de la recolección y disposición de los residuos peligrosos


deberá contar con el equipo de protección personal requerido para dicha labor
(cascos, guantes, mascarillas buconasales, entre otros).

 El transporte y disposición final de los residuos peligroso deberá estar a cargo de


una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS – RS)
calificada autorizada y registrada en DIGESA para ello, de conformidad con la
normatividad aplicable, en especial la prevista en la Ley que regula el Transporte
terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

 Se realizaran revisiones periódicas de los contenedores de residuos peligrosos,


a fin de detectar cualquier deterioro y realizar el reemplazo inmediato de los
mismos.

 Los lugares habilitados para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos


se ubicarán, por lo menos, a treinta metros (30m) de los cursos de agua y a
cincuenta metros (50m) de cualquier instalación.

 Los residuos peligrosos serán tratados de cuerdo a las recomendaciones


indicadas en el artículo 90º a 99º de la Ley General de Salud, a la que se han
hecho referencia en el Capitulo 1 de la Ley, y además disposiciones que resulten
aplicables al efecto.

 Las operaciones de recolección y disposición final serán realizadas cada dos (2)
semanas por una empresa calificada, autorizada y registrada en DIGESA para
ello, según la normatividad antes referida.

CURBA y Asociados SAC 77


 Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipiente
herméticos, no pudiendo verterse en el suelo por ningún motivo.

 En caso de ocurrir algún derrame de sustancias toxicas al suelo, se procederá a


la excavación del mismo hasta la profundidad que hubiera alcanzado a la
contaminación, para luego depositar el material en un recipiente apropiado y
debidamente rotulado, y mediante una EPS – RS ser traslado a un relleno de
seguridad o donde la entidad lo quiera conveniente.

MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN

(a) Residuos Sólidos: En la etapa de operación, el manejo de residuos sólidos se


efectuara de acuerdo a los lineamientos estipulados por la Unidad de Gestión
Ambiental e la Empresa Concesionaria, en concordancia con la normatividad
vigente y la fiscalización de OSINERGMIN.

(b) Residuos Peligrosos: En forma similar a lo expresado en el literal anterior, el


tratamiento de residuos peligrosos se realizará de acuerdo a lo estipulado por la
Unidad de Gestión Ambiental de la Empresa Concesionaria, en concordancia con
la normatividad vigente y la fiscalización de OSINERGMIN.

FASES DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Recolección

Las actividades de mantenimiento lo realiza el personal planta siendo una de sus


responsabilidades el mantenimiento de la limpieza, orden, segregación y disposición
en los puntos de almacenamiento central de residuos que se generan. .

La recolección y transporte de los residuos que se generarán lo realiza la


Municipalidad. Los residuos que son recolectados transportados para su disposición
final son los residuos inorgánicos (plásticos, cartones, vidrios y papel) y orgánicos
y ocasionalmente recolecta y transporta remanentes de residuos de waypes, aserrín y
algunos residuos metálicos en pocas cantidades, y se recomienda que la frecuencia
de recolección sea interdiario a fin de evitar focos de contaminación en la zona de
trabajo.

Almacenamiento temporal de Desechos Sólidos Domésticos e Industrias

Color del Cilindro: Los cilindros deben ser pintados de acuerdo al estándar de
colores sugerido por el departamento de Medio Ambiente, el cual es como sigue:

- Cilindros de color rojo: Estos cilindros son para ser usado como depósito de
trapos impregnados con hidrocarburos.

- Cilindros de color marrón: Sirven para depositar suelo contaminado con


hidrocarburos (aceites, petróleo, etc.). El suelo ha depositar en éstos cilindros
deberá estar libre de cualquier otro tipo de desecho.

CURBA y Asociados SAC 78


- Cilindros de color verde: Se utilizarán para depositar basura común (basura de
oficinas, basura orgánica de comedores, maderas, bolsas y botellas plásticas,
etc.).

- Cilindros de color azul: Se utilizan para almacenar temporalmente piezas


metálicas consideradas como chatarra (clavos, retazos de soldadura, alambre,
piezas metálicas pequeñas, entre otras).

Acerca del cilindro y otros contenedores

- Los cilindros seleccionados para ser pintados deben estar en buenas condiciones
para su uso.

- Los cilindros deben ser ubicados en lugares seguros y de fácil accesibilidad para
el personal de limpieza.

- Todos los cilindros deben de tener tapa y dispuestos sobre un piso de concreto
por encima del nivel del terreno.

- Todos los cilindros deben estar rotulados indicando el tipo de desecho que
pueden contener o almacenar.

- Pueden ser utilizados cajas de madera, tachos de plástico y contenedores de


metal para el almacenamiento temporal de algún tipo de desecho, siempre y
cuando se respete el estándar de colores sugerido por el departamento de Medio
Ambiente.

Restricciones o Prohibiciones

- Prohibido arrojar desperdicios en cilindros que no correspondan al color indicado.

- No esta permitido utilizar cilindros deteriorados, con abolladuras o rotos.

Transporte de Residuos

El transporte de los residuos fuera de las instalaciones del proyecto se realiza a través
de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos. Las medidas de
seguridad a tener en cuenta para el movimiento de residuos peligrosos (operaciones
de transferencia y transporte) son:

- Dependiendo del tipo de residuos, éstos son embalados para su transporte


seguro en contenedores, cilindros, bolsas y sacos.

- El uso y movimiento de los residuos debe ser minimizados.

- Los recipientes de residuos estarán rotulados indicando su contenido.

- Deben utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir los rebalses
imprevistos durante la operación de traslado de los residuos.

CURBA y Asociados SAC 79


Disposición de residuos

Los residuos industriales no peligrosos, deben ser reciclados o vendidos


alternativamente deberán ser dispuestos en los rellenos autorizados industriales
autorizados por DIGESA.

La chatarra metálica debe ser colectada en espacios asignados en forma temporal


para posteriormente ser comercializada, reciclada o vendida.

La basura doméstica conformada por residuos orgánicos debe ser recogida y


dispuesta en el relleno Sanitario de la ciudad y sien caso no exista relleno Sanitario,
teniendo las medidas de sanitarias adecuadas, serán dispuestos en relleno municipal
del mas cercano, siempre y cuando sean residuos domésticos.

Durante la operación de las redes, no se utilizará sustancias peligrosas que requieran


tratamiento y manejo especial.

El mantenimiento de las redes estima el uso de materiales convencionales (acero,


porcelana, cobre, textiles etc.), que no son calificados como sustancias peligrosas.

Los residuos generados por la empresa durante las actividades de operación se


pueden estimar en 15 toneladas, lo que resulta algo de 15000kg/año, de residuos
sólidos que deberán ser dispuestos mediante una EPS-RS a un relleno mas cercano
de la zona del proyecto.

Estos son residuos no peligrosos ni tóxicos por lo que las condiciones de disposición
serán las existentes en las localidades y administrados por los municipios. Los
residuos peligrosos que se puedan generar como fluorescentes usados, trapos
impregnados con hidrocarburos o combustible y baterías deberán ser colectados en
compartimiento especiales, almacenados temporalmente para luego periódicamente
sean dispuestos en las empresas autorizadas por DIGESA.

c. Recursos utilizados

Se utilizarán los recursos recomendados en el programa según los requerimientos, sin


embargo, generalmente se utilizan implementos como bolsas plásticas, recipientes
plásticos y metálicos con tapas herméticas, vehículo para el transporte de desechos
entre otros.

d. Responsable de ejecución

La disposición correcta de los residuos sólidos estará a cargo del contratista de la


construcción, con la aprobación de la Supervisión Ambiental.

e. Duración

El programa deberá implementarse desde la construcción de almacenes, oficinas,


talleres de mecánica, etc., y permanecerá durante la construcción de la obra.

CURBA y Asociados SAC 80


6.8. Programa de Restauración Ambiental
a. Objetivo

Considerar las acciones a llevarse a cabo luego de finalizadas todas las obras de
construcción de LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV S.E. TRUJILLO NORTE –
NUEVA S.E. TRUJILLO NOROESTE, INCLUIDA LA NUEVA SUBESTACIÓN.

b. Descripción

Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar las obras es el estado
de deterioro ambiental y paisajístico en el que queda el entorno de las diferentes
instalaciones temporales (almacenes, oficinas. patios de maquinarias, accesos, etc.) y
sobre todo por la imposición de la franja de servidumbre.

Estas afectaciones se aprecian principalmente en la presencia de zonas libres de


vegetación arbórea, de residuos de todos los tipos, como fierros, plásticos, madera,
llantas, baterías, filtros, entre otros; suelos inertes, por la presencia de grandes
manchas de aceites o combustibles; instalaciones semidestruidas y terrenos
completamente afectados en su condición paisajística inicial.

Por todo lo anterior, es importante que una vez concluida la utilización de las
diferentes instalaciones temporales, el Contratista deba proceder a efectuar un
acondicionamiento y desmantelamiento final de todas sus instalaciones, siempre y
cuando dichas instalaciones no se consideren útiles para algún uso comunitario.

El desmantelamiento de las diferentes instalaciones debe hacerse bajo la siguiente


premisa: Las características finales de cada uno de los sitios empleados, deben ser
iguales o superiores a las que tenía inicialmente.

c. Metodología

Para la restauración ambiental deben considerarse los siguientes puntos:

En los Almacenes y Oficinas: Culminada la etapa de construcción de la obra se


procederá a retirar todas las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área
intervenida y disponer los residuos convenientemente en el relleno sanitario.

En los Patios de Maquinarias y Equipos: Al término de la construcción de la obra, el


escenario ocupado debe ser restaurado mediante el levantamiento de las instalaciones
efectuadas para el mantenimiento y reparación de las maquinarias.

Los materiales desechados, así como los restos de paredes y pisos serán dispuestos
adecuadamente. Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas deben
ser removidos hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de
contaminación y trasladarlo cuidadosamente a las canchas de volatilización para luego
una vez tratada la tierra contaminada será dispuesto en el relleno sanitario de las
ciudades de Trujillo, dependiendo de la ubicación del frente de obra. Posteriormente
se procederá a renivelar a fin de integrarla nuevamente al paisaje original.

CURBA y Asociados SAC 81


d. Recursos utilizados: Personal, maquinaria y equipos.

e. Responsable de ejecución: El Contratista

f. Duración: El destinado por el contratista para el término de la obra.

g. Costo del Programa de Restauración: debe de tenerse en cuenta para la


elaboración del presente presupuesto la contratación de un Especialista Ambiental
(Residente).

6.9. Programa de Monitoreo


6.9.1. Generalidades
El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá evaluar periódicamente la dinámica de
las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan
generar durante la operación de la línea de transmisión.

La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas preventivas


y/o correctivas de tal modo que todos los impactos ambientales se atenúen o eliminen.
Además, al implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplirá con la
legislación nacional vigente que exige su ejecución y reporte ante la autoridad
ambiental competente, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través del Subsector
electricidad.

6.9.2. Objetivos
 Verificar los impactos detectado en el E.I.A y comprobar que las medidas
preventivas y/o correctivas propuestas se han realizado.

 Detectar los impactos no previstos en el E.I.A y proponer las medidas correctoras


adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

 Construir una base de datos sobre la evolución de los impactos ambientales que
sirva de apoyo al Programa de Control y/o Mitigación Ambiental.

 Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.

 Cumplir la legislación ambiental del Subsector electricidad del MEM.

 Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente


Programa, los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones
de monitoreo.

6.9.3. Seguimiento
Durante la operación del Suministro Eléctrico, se efectuará el seguimiento visual e
instrumental para que el suministro sea confiable y oportuno en cumplimiento de los
D.S. Nº029-94: "Reglamento de Protección Ambiental en las actividades eléctricas".

CURBA y Asociados SAC 82


6.9.4. Operaciones a monitorear

Monitoreo durante la Etapa de Construcción

El programa de monitoreo propuesto debe estar centrado en las actividades y/o


lugares donde exista mayores impactos generados por este tipo de obras, las que sin
ser limitativas son las siguientes:

 Ubicación de las oficinas y almacenes provisionales, sus instalaciones y patios de


máquinas, los que deberán ubicarse en zonas de mínimo riesgo de contaminación
para las aguas superficiales y subterráneas y para la vegetación. Estos
emplazamientos suelen convertirse en focos constantes de vertido de materiales
contaminantes.

 El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el paisaje de lugar


y por la generación de deslizamientos, pueden afectar a la vegetación, fauna y
personal, principalmente en los puntos de ubicación de las torres y/o postes.

 La tala de árboles para la línea de Transmisión en 138 kV en la etapa de


construcción puede ocasionar accidentes a los operarios y destrucción de la flora
y fauna más allá del ancho de servidumbre.

 La fase de acabado, entendiendo como tal, todos aquellos trabajos que permitan
dar por finalizada una determinada operación de obra.

 El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes y


desechos del trochado se deberán depositarse en los lugares previamente
seleccionados para ello.

 La gestión de los residuos líquidos y sólidos en todos los frentes de obra. Según la
evaluación ambiental, los elementos de mayor riesgo de afectación será la
cobertura vegetal, los suelos y las aguas, por ello el monitoreo que se propone
estará centrado básicamente en el seguimiento de la calidad de estos recursos.

Además durante la fase de construcción el seguimiento y control ambiental esta a


cargo de un Supervisión Ambiental constituida por personal profesional apropiado, que
verificó la correcta implementación de las medidas propuestas en el PMA.
Complementariamente, Hidrandina S.A. a través de su Oficina de Seguridad y Medio
Ambiente se encargará de supervisar el nivel de cumplimiento de sus contratistas, y
evaluar la eficiencia de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

La Oficina de Seguridad y Medio Ambiente de Hidrandina se encargará de las


siguientes funciones:

 Verificar y dirigir acciones de capacitación del personal de campo, durante la fase


de contratación del personal, fases de construcción y operación.

 Verificar la implementación de todas las normas contempladas en el PMA.

CURBA y Asociados SAC 83


 Verificar la implementación de las medidas de salud, seguridad y medio ambiente
por parte del personal de construcción y sus subcontratistas.

 Reportar a la Gerencia General acerca de las actividades de monitoreo realizadas


así como la implementación de las medidas del PMA.

Parámetros de Monitoreo en la etapa de Construcción

Componente Parámetros Frecuencia LMP o Estándar de Referencia


Ley Nº27314. Ley General de
Residuos
Residuos Sólidos Mensual Residuos Sólidos y su
Industriales
reglamento.
Gases de escape CO, CO2, O2. D.S.Nº047-2001 –MTC – LMPs
Trimestral
de vehículos Emisiones Contaminantes.
Nivel Máximo D.S.Nº085-2003-PCM.
Ruido Ambiental Nivel Mínimo Trimestral Reglamento de Estándares de
Calidad Ambiental de Ruido.
No existe en el
Fauna y Flora área de Mensual -
servidumbre
Seguridad Incidentes y RM Nº 263-2001-EM/VME –
Mensual
Ocupacional Accidentes RSHOSSE (Ministerio de
- Trabajo).

R.M.Nº161-2007-MEM/DM
Salud Ocupacional Mensual
(Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo de Las
Actividades Eléctricas)

Monitoreo durante la Etapa de Funcionamiento

Monitoreo de Ruido

Se realizará el monitoreo de ruido ambiental en el área de influencia de la línea de


Transmisión. El monitoreo de ruido se realizará con una frecuencia semestral.

Los Límites Máximos Permisibles para Ruido Ambiental están determinados por el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA)
aprobado mediante Decreto Supremo No. 085-2003-PCM del 30 de Octubre del 2003.

Valores de ruido máximo permitidos

Zona de Aplicación Horario diurno Horario nocturno


Lectura en dB(A) Lectura en dB(A)
Zona de Protección Especial 50 decibelios (A) 40 decibelios (A)
Zona Residencial 60 decibelios (A) 50 decibelios (A)
Zona Comercial 70 decibelios (A) 60 decibelios (A)
Zona Industrial 80 decibelios (A) 70 decibelios (A)

CURBA y Asociados SAC 84


Monitoreo de Campos Electromagnéticos

Se realizará el monitoreo de campos electromagnéticos de conformidad con el


Reglamento de Seguridad y salud en el Trabajo en las actividades eléctrica - RM
Nº161-2007-MEM/DM.

Se deberá realizar mediciones semestrales de electromagnetismo, las cuales se


efectuarán en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética por tanto se
cree conveniente fijar puntos de monitoreo, por la extensión de la Línea deberá ser en
la localidad y en el recorrido del campo, será el Auditor Interno de la empresa quien
anualmente fije aleatoriamente estos puntos de acuerdo al cuadro de frecuencia y
número de eventos.

En el Perú aún no existen normas aprobadas para los Límites de Exposición a los
Campos Electromagnéticos de baja frecuencia. Sin embargo, consideraremos
métodos y técnicas establecidas en la norma ISO 1996 para ruidos. Se trabajará
teniendo en consideración los límites máximos permisibles y el estándar de calidad
ambiental, según la normatividad de la ACGIH norma de EE.UU. y el ECAS de Perú.

Valores límites de los Campos Electromagnéticas (flujo magnético)

Nivel máximo permisible


Condición
Gauss (G) MiliGauss (mG)

Exposición del trabajador a cuerpo entero 600 6 00000

Exposición para extremidades (manos, brazos y/o 6 000 6 000000


piernas)

Monitoreo de Parámetros Meteorológicos

Durante los monitoreos semestrales se llevará un registro horario de los parámetros


meteorológicos. Estos se realizarán mediante una estación portátil implementada con
sensores que permitan la obtención de promedios horarios.

En el siguiente cuadro se presenta los parámetros meteorológicos que serán


registrados.

Tabla de Parámetros y Rango de Operación de Sensores Meteorológicos

Parámetro Equipo Marca Rango Limite de


detección
Temperatura Higrómetro Davis - 10 – 60 °C 1°C
Humedad Relativa Higrómetro Davis 0 – 100 % 1%
Velocidad y dirección del Anemómetro Davis 0 – 50 m/s 0,1 m/s
viento

CURBA y Asociados SAC 85


6.9.5. Monitoreo realizado
Estos trabajos fueron realizados como actividad previa al desarrollo del Estudio de
Impacto Ambiental de la LT 138 kV SE Trujillo Norte – SE Trujillo Noroeste.

Esta línea tiene un recorrido total de 5.5 km, por lo que hemos desarrollado y
puntualizado en 5 lugares diferenciados a monitorear en el recorrido de la línea,
relacionados en 3 puntos para el distrito de La Esperanza (que abarca 4.3 km de la
línea) y 2 puntos para el distrito de Huanchaco (que abarca 1.2 km de la línea).

Ubicación de las Instalaciones

 Subestaciones de transmisión

Estación Coordenadas Distritos Provincia Departamento


Monitoreo
S.E. Trujillo E: 721729.93 - La Esperanza Trujillo La Libertad
Norte 138 kv N: 9105479.50 - Huanchaco

S.E. Trujillo E: 721733.16


Noroeste 138 kV N: 9105481.14 - Huanchaco Trujillo La Libertad
(a ejecutarse)

 Líneas de transmisión

Punto de
Coordenadas Distrito Provincia Departamento
monitoreo
E: 721425.94
P.01 La Esperanza Trujillo La Libertad
N: 9110370.00
E: 721399.95
P.02 La Esperanza Trujillo La Libertad
N: 9110187.17
E: 721244.38
P.03 La Esperanza Trujillo La Libertad
N: 9109508.61
E: 721565.88
P.04 Huanchaco Trujillo La Libertad
N: 9106339.69
E: 721703.38
P.05 Huanchaco Trujillo La Libertad
N: 9106045.12

NORMATIVA APLICABLE

a. Constitución Política del Perú

Es la norma legal de mayor trascendencia jurídica del país, la que resalta como uno de
los derechos fundamentales de la persona humana, el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Del mismo modo, en su
Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y de los Recursos
Naturales (Artículos 66º al 69º) prescribe que “Los recursos naturales renovables
y no renovables, son considerados como patrimonio de la Nación, el Estado promueve

CURBA y Asociados SAC 86


su uso sostenible, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.”

El artículo 20 considera uno de los derechos fundamentales de la persona, el derecho


de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado.

b. Ley General del Ambiente (Ley 28611)

La Ley General del Ambiente aprobada el 13 de octubre de 2005, es la norma


ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.

Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de
la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

c. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. N°757)

La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, establece que las


autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con
la aplicación de las disposiciones del Código de Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, son los ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que
desarrollan las empresa, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los
gobiernos regionales y locales conforme a lo dispuesto en la Constitución Política.

En caso de que la empresa desarrollara dos o más actividades de competencia de


distintos sectores, será la autoridad sectorial competente que corresponda a la
actividad de la empresa por la que se generen mayores ingresos brutos anuales.

d. Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Eléctricas (D.S. N°


029-94-EM)

Este reglamento tiene como objetivo normar la interrelación de las actividades


eléctricas en los sistemas de generación, transmisión y distribución, con el medio
ambiente, bajo el concepto de desarrollo sostenible.

Establece la obligación de presentar Estudios de Impacto Ambiental – EIA para


operaciones nuevas, Programas de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA para las
actividades que se encontraban operando a la fecha de aprobación de este
reglamento; además se deberá presentar informes de gestión ambiental anual, dando
cuenta sobre el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, los avances de EIA ó
PAMA y los resultados de los controles efectuados sobre sus emisiones y vertimientos.

e. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S.


085-2003-PCM).

Establece estándares primarios de calidad ambiental (ECA) para ruido, en el ambiente

CURBA y Asociados SAC 87


que no deben excederse para proteger a la salud humana. Estos ECA´s consideran
como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A
(LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios.
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Valores Expresados en LAeqT


ZONAS DE APLICACIÓN
Horario Diurno Horario Nocturno
Zonas de Protección Ambiental 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

f. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N°


074-2001-PCM)

Publicado el 24 de diciembre del 2001, con el consenso de los sectores empresariales


pesqueros, mineros e industriales, incluyendo a las organizaciones no
gubernamentales especializadas en medio ambiente, así como las instituciones
públicas vinculadas a la calidad del aire, lográndose así el equilibrio entre los objetivos
de protección de la salud como el de tener reglas claras para la inversión privada en el
mediano y largo plazo. La presente norma establece los estándares nacionales de
calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos
progresivamente.

ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE

FORMA DEL ESTÁNDAR


METODO DE
CONTAMINANTE PERIODO
VALOR ANÁLISIS
FORMATO
(ug/m3)
Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia
Dióxido de azufre UV (método
NE más de 10
24 horas 365 automático)
veces/año
Anual 50 NE 3 veces/año Separación
PM – 10 inercial/ filtración
24 horas 150 NE 3 veces/año (Gravimetría)
8 horas 10000 Promedio móvil, Infrarrojo no
Monóxido de dispersivo
carbono (NDIR) (Método
1 hora 30000 NE más de 1 vez/año
automático)
Promedio aritmético
Anual 100 Quimiluminiscen
Dióxido de anual
cia (Método
nitrógeno NE más de 24
24 horas 200 automático)
veces/año
Fotometría UV
NE más de 24
Ozono 8 horas 120 (Método
veces/año
automático)
Anual 0.5 Media aritmética anual Método para

CURBA y Asociados SAC 88


FORMA DEL ESTÁNDAR
METODO DE
CONTAMINANTE PERIODO
VALOR ANÁLISIS
FORMATO
(ug/m3)
Plomo PM10
(Espectrofotome
Mensual 1.5 NE más de 4 veces/año
tría de absorción
atómica)

g Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para el Aire (D.S. N° 003-2008-


MINAM)

Publicado el 22 de agosto del 2008, modificando el estándar de calidad ambiental para


el aire de Dióxido de Azufre aprobado por D.S. N° 074-2001-PCM, el nuevo estándar
está vigente a partir del 1° de enero de 2009.

NUEVO ESTÁNDAR CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE/DIOXIDO DE AZUFRE

FORMA DEL ESTÁNDAR


MÉTODO DE
CONTAMINANTE PERIODO
ANÁLISIS
VALOR FORMATO
Fluorescencia UV
Dióxido de azufre
24 horas 80 Media aritmética (método
(μg/Nm3)
automático)

h. Límites Máximos Permisibles para los Campos Electromagnéticos


establecidos por la Comisión Internacional para la Protección contra la
Radiación No Ionizante (ICNIRP, International Comission for Non Ionizing
Radiation Protection)

La guía de ICNIRP establece los siguientes valores de referencia para la exposición a


campos eléctricos y magnéticos de 60 Hz:

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CAMPOS MAGNÉTICOS

Exposición del
Guía ICNIRP Exposición Ocupacional
Público en General
Campo eléctrico 4,2 KV/m 8,3 kV/m

Campo magnético 83 µT 420 µT

i. Protocolos para el Monitoreo de Emisiones Atmosféricas y Calidad de Aire

Estos documentos, describen los procedimientos de muestreo, las técnicas para la


toma de muestras, el trabajo analítico en el campo y en el laboratorio; además,
proporciona los criterios para la interpretación, procesamiento y reporte de los
resultados. El objetivo es estandarizar los métodos de muestreo y análisis, asegurando
la calidad de los datos y su compatibilidad.

CURBA y Asociados SAC 89


RESULTADOS DEL MONITOREO REALIZADO EN EL DESARROLLO DEL EIA

CALIDAD DE AIRE

Punto Fecha PTS CO SO2 NOX HMN Ozono Pb


Monitoreo ug/m3
SE Trujillo 13/09/09 25.20 2.10 2.10 11.25 0.06 9.15 <0.001
Norte 138
kv
P.01 13/09/09 10.51 2.18 2.08 10.15 - 7.14 ---
P.02 13/09/09 11.10 2.15 1.98 9.8 - 6.14 ---
P.03 13/09/09 10.20 2.08 1.92 10.15 - 8.21 ---
P.04 13/09/09 11.15 2.04 1.98 10.18 - 7.52 ---
P.05 13/09/09 9.80 1.99 2.01 9.82 - 6.22 ---
LMP* --- 120 15,000 300 200 15,000 120 1.5

* Según D.S. Nº 074-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental del Aire”

Análisis de resultados

Los valores registrados en las instalaciones de la SE Trujillo Norte y los 5 puntos


tomados al azar en aproximadamente los 5 km de la longitud de la línea, para los
parámetros de partículas totales en suspensión (PTS), monóxido de carbono (CO),
dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos no metanos
(HNM), ozono y plomo (Pb) se encuentran dentro de los rangos establecidos según la
normativa establecida (D.S. Nº074-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental del Aire”).

3.2. RUIDO Y ELECTROMAGNETISMO

Punto Monitoreo Fecha Ruido Intensidad


9.30 12:30 18:30 22:30 de campo
hrs hrs hrs hrs (mG)
SE Trujillo Norte 138 13/09/09 74 77 60 58 5
kv
P.01 13/09/09 70 72 60 59 3
P.02 13/09/09 70 75 54 55 2
P.03 13/09/09 74 74 58 58 3
P.04 13/09/09 72 75 60 59 2
P.05 13/09/09 68 72 62 58 2
LMP --- 60 (1) 60 (1) 60 (1) 50 (1) 833.3 (2)

(1) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S.


085-2003-PCM).

CURBA y Asociados SAC 90


(2) Según D.S.Nº010-2005-PCM Estándares de Calidad Ambiental para
radiaciones No Ionizantes.

Análisis de resultados

 Los valores de ruidos ambientales tomados en la SE Trujillo Norte 138 kv, y 5


puntos de monitoreo tomados al azar en el trayecto de la línea de transmisión se
encuentran ligeramente por encima de los estándares nacionales según D.S. 085-
2003-PCM. Este valor elevado, se registra por la presencia de transito de
automóviles dentro de la Av. Cahuide.

 Los valores registrados de las radiaciones electromagnéticas en la SE Trujillo Norte


138 kv y los 5 puntos de monitoreo tomados en el trayecto de la línea de
transmisión se encuentran por debajo de los limites permisibles según D.S. Nº 010-
2005-PCM Estándares de Calidad Ambiental para radiaciones No Ionizantes.

6.9.6. Informes de Monitoreo


Los informes de monitoreo son trimestrales conteniendo los valores de cada parámetro
de ruido y campo electromagnético que se presentaran posteriormente a la DGAAE-
MEM. Los informes se presentarán de acuerdo al formato establecido.

6.9.7. Monitoreo Arqueológico


Dada la riqueza arqueológica presente en el territorio peruano, se hace imprescindible
el establecimiento de un monitoreo Arqueológico durante la etapa de construcción,
pues si bien durante el desarrollo del presente estudio se ha comprobado la no
existencia de restos arqueológicos cerca de la zona del proyecto, amortiguamiento de
las ruinas de Chan Chan, ello no garantiza de ningún modo u durante las obras de
excavación a realiza para la fundación de las torres y obras conexas de la línea de
transmisiones encuentren restos prehispánicos.

Las actividades de Supervisión durante la Ejecución de la Obra, incluye las actividades


necesarias para tener unos controles estrictos de la ejecución de las obras en sus
aspectos técnicos y administrativo relacionados con la protección y conservación del
patrimonio arqueológico. En esta etapa, el equipo de Monitoreo Arqueológico mediante
un estricto control visual verificará el trabajo del Contratista y exigirá para que se
enmienden rumbos en caso de encontrar alguna evidencia arqueológica con la
finalidad de evitar daños a las evidencias encontradas con el fin de conseguir una obra
de alta calidad en un plazo y costos previstos.

El resumen el Monitoreo Ambiental asegurará un control ambiental estricto en todos


los aspectos de la ejecución de las obras, utilizando todos los recursos humanos y
físicos disponibles que permitirán la protección del patrimonio cultural de la nación.

CURBA y Asociados SAC 91


6.10. Costo del Programa de Manejo Ambiental
A continuación se presentan los costos de las actividades que se desarrollarán para
ejecutar eficientemente el Plan de Manejo Ambiental de tal forma de reducir y/o mitigar
los impactos ambientales negativos.

ACTIVIDAD DE MANEJO COSTO US


Etapa de Construcción
* Programa de Manejo 7,000.00
* Supervisión Ambiental 3,000.00
* Programa de Educación Ambiental 13 380.00
* Instrumentación del plan de contingencia y equipamiento 2,500.00
Etapa de Funcionamiento
* Implementación del manejo, tratamiento y disposición final de
residuos sólidos 2, 000.00
* Monitoreo ambiental 10, 000.00
Etapa de Abandono
*Restauración ambiental y Manejo de Residuos 12, 500.00
TOTAL PRESUPUESTO S./50, 380. 00

6.11. Paticipacion Ciudadana - Talleres informativos.


La participación ciudadana es un instrumento de gestión que permite mejorar las
actividades productivas en base a la incorporación del conocimiento y la experiencia
ciudadana, durante todas las etapas de su diseño, aprobación y desarrollo. El proceso
de toma de decisiones debidamente informado en contacto directo y permanente con
una realidad brinda la oportunidad de definir y ejecutar actividades sostenibles y
establecer medidas correctivas que redundaran en ahorro de tiempo y recursos.

Como parte de estos mecanismos de participación ciudadana, se incluyó el


cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de Participación Ciudadana para la
Realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos
de Evaluación de los Estudios Ambientales (R. M. Nº 535-2004-MEM/DM), mediante la
realización de TALLERES INFORMATIVOS de acuerdo al ítem “b” del Artículo 4° del
referido reglamento.

Además de la Constitución política del Perú en donde todo ciudadano tiene el derecho
a la libre información.

Los órganos componentes para la realización de talleres esta dado por:

- Ministerio de Energía y Minas – DGAAE.

- Direcciones regionales de Energía y Minas

CURBA y Asociados SAC 92


6.11.1. Finalidad
Involucrar a los diferentes Grupos de interés de la Zona de Influencia del proyecto
sobre todo a la población beneficiada con la finalidad de llevar a cabo un adecuado
Proceso de comunicación, reforzando toda instancia de dialogo ya existente, a efecto
de que la misma este adecuadamente informada, pudiendo emitir sus opiniones,
sugerencia e interrogantes.

6.11.2. Mecanismos a Tomar


1. Se hace conocer a la municipalidad provincial de Trujillo, la intención que
construir la nueva sub estación en donde se definió en la zona de “El Cortijo”,
motivo por el cual se evaluaron diversas opciones y se decidió por el terreno
donde actualmente se viene construyendo, ya que debido al crecimiento
acelerado de la ciudad de Trujillo, actualmente los equipos de Hidrandina S.A.
vienen funcionando a su máxima capacidad, haciéndose prioritaria la
implementación de una nueva subestación eléctrica que permita garantizar en el
menor plazo posible, el servicio público de electricidad, en los estándares de
calidad y seguridad exigidos por las normas técnicas del sector.

2. Se considero la identificación de los grupos de interés relevantes dentro del


área de influencia directa del Proyecto LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 138 kV
S.E. TRUJILLO NORTE – NUEVA S.E. TRUJILLO NOROESTE, INCLUIDA LA
NUEVA SUBESTACIÓN hacia donde deben ser dirigidos los esfuerzos de la
empresa, para determinar las posibles preocupaciones sus dudas, las
necesidades de información que puedan tener , así como la metodología que
serian mas conveniente a utilizar para trasmitir la información que se requiere y
recibir sus sugerencia y aportes

Los grupos de intereses identificados, están conformados por organizaciones


sociales, familias, instituciones públicas y privadas, así como autoridades locales
de los distritos de Huanchaco y la Esperanza; provincia de Trujillo, departamento
de la Libertad. La identificación de los Grupos de intereses, servirá para
alcanzar la mayor participación posible en los talleres Informativos organizados
como parte de los mecanismos de participación ciudadana del Proyecto.

3. Se seleccionaran los mecanismos idóneos para promover la efectiva


participación de los distintos grupos sociales identificados, incluyendo tanto los
referidos a la difusión de los talleres, como aquellos orientados específicamente
al estudio socioeconómico y captación de corrientes de opinión.

6.11.3. Taller Informativo Propiamente dicho


Se efectuó en base al Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de
Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación
de los Estudios Ambientales (R.M. Nº 535-2004-MEM/DM). Para tal fin se debe hacer
las coordinaciones respectivas con el titular de la Obra en este caso Hidrandina S.A ,
la empresa consultora Curba y Asociados S.A.C. , y un representantes de la Dirección
General de asuntos Ambientales Energéticos, MEM y Principales autoridades de la
zona como instituciones publicas y privadas.

CURBA y Asociados SAC 93


LUGAR Y FECHA

Es necesario realizar los Talleres informativos en lugares que faciliten la presencia de


todos los Grupos de Interés identificados. Por lo tanto se deben de realizar ya sea en
el distrito de la Esperanza o en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo,
departamento de la Libertad.

Es por ello que el Primer taller se llevo a cabo el 23 de Marzo del 2010 a las 10:00 am,
en el Auditorio de la Municipalidad del Centro Poblado Villa del Mar, sito en Calle 9 de
Octubre Nº 285 – Villa del Mar, distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo,
departamento de La Libertad.

CONVOCATORIA Y DIFUSION

1. Las convocatorias de los Talleres Informativos se realizaran en coordinación con el


titular de la Obra Hidrandina S.A, la empresa Contratista, la empresa consultora
Curba y Asociados S.A.C, representantes de la Dirección General de asuntos
Ambientales Energéticos, MEM y Principales autoridades de la zona. Para ello se
identificara a los representantes de los grupos de interés, a los cuales se cursarán
invitaciones especiales.

2. Todos los Talleres Informativos serán documentadas con relación al tiempo,


localidad y participantes de la reunión, así como de los temas tratados y los
acuerdos a los cuales se arribaran.

3. Para reforzar la convocatoria y alcanzar mayor difusión a la ciudadanía en general,


se debe convocar con 15 días de anticipación la realización de cada uno de estos
talleres, colocando afiches de convocatoria por cada taller, en los cuales se debe
ubicar en diversos puntos estratégicos de cada distrito, caseríos y anexos, tales
como paraderos, mercados, agencia municipales, locales comunales, tiendas etc.

4. Asimismo con cuatro días de anticipación a la realización de cada Taller


Informativo, se debe emitir avisos radiales en diversas horas del día, a través de la
radio local del distrito de la zona de Influencia de la Obra.

PARTICIPACION DE LOS TALLERES

1. Se espera la masiva concurrencia y participación de la población, ya que esto


demostrara por un lado el nivel de participación de los pobladores y el interés que
tienen por el Proyecto asimismo la capacidad de convocatoria no dejando de lado
la organización por parte de las autoridades.

2. Es importante la asistencia de las diferentes autoridades de los 2 distritos


involucrados, así como de organizaciones sociales que por uno u otro motivo no
siempre asisten la totalidad de población, y son ellos como autoridades
representantes de su pueblo la participación de estos trasmitiendo lo informado al
resto de su comunidad.

3. Por ultimo los referidos Talleres contaran con la conducción de representantes de


la DGAAE del MEM, representantes de la empresa Hidrandina S.A, la Empresa
Contratista y de la empresa Consultora Curba y Asociados S.A.C.

CURBA y Asociados SAC 94


METODOLOGIA

1. El primero en exponer es el representante del Ministerio de Energía y Minas; a fin


de dar a conocer a la población el porque del desarrollo del taller.

2. El representante de Hidrandina, para dar a conocer la parte técnica del proyecto.

3. La empresa Curba y Asociados SAC, expuso la línea base ambiental y social del
proyecto, para que la población tenga conocimiento de cómo se encuentra en
área de influencia antes de comenzar con la obra.

4. Por ultimo se permitirá abrir la participación de los asistentes, recibiendo y


absolviendo las consultas, dudas, comentarios, inquietudes y expectativas de los
participantes, tanto de manera escrita como de forma verbal.

5. Se firma el acta respectiva.

6.11.4. Política de Compromiso


Es primordial que después de cada Taller Informativo, se firme entre los asistentes y
representantes de la DGAAE del MEM, representantes de la empresa Hidrandina S.A
y de la empresa Consultora Curba y Asociados S.A.C., una Acta de Asamblea, con la
finalidad que los beneficiarios tomen conocimiento y adquieran conciencia de los
problemas actuales y de las alternativas de solución existentes relacionadas al servicio
de energía eléctrica, como dejando claro y acuerdo de los Impactos y beneficios
explicados.

6.11.5. Conclusiones
1. En el primer taller se dio a conocer la línea base ambiental del proyecto asi como
sus las actividades del proyecto.

2. Se esclarecieron los temores infundados, centrando las preocupaciones lógicas


de la población. Todas las opiniones, preocupaciones, críticas, sugerencias y
otras expresiones manifestadas en los Talleres Informativos enriquecerán el
proceso de consulta de participación ciudadana sobre todo, el EIA.

3. HIDRANDINA S.A. concluyó que de ninguna manera obstaculizará la


implementación de la proyectada Av. El Cortijo, para lo cual sólo se ha
construido el cerco perimétrico por motivo de seguridad, dejando libre de
edificaciones fijas su zona de proyección, que será destinada para áreas verdes,
hasta que se produzca su construcción.

CURBA y Asociados SAC 95


7. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

7.1. Generalidades
El Plan para LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 138 kV S.E. TRUJILLO NORTE –
NUEVA S.E. TRUJILLO NOROESTE - LA NUEVA SUBESTACIÓN se integrará al
Plan de Contingencias de la Empresa de Transmisión y/o de la empresa de
distribución según convenga los Responsables del Local o Gobierno Regional de
Trujillo.

Un Plan de contingencia establece las acciones que se deben ejecutar para prevenir
y/o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres que se puedan
producir en su área de influencia.

Por otro lado el plan se elabora para contrarrestar los efectos que se puedan generar
por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias
producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la
operación y mantenimiento de equipos e infraestructura.

El Plan de Contingencias que se expone a continuación contiene lineamientos


coherentes y adecuados para hacer frente a dichas emergencias, a fin de controlar o
minimizar sus impactos en los ambientes físico, biológico y socio económico.

Para tal efecto el presente trabajo consta de las diversas hipótesis de siniestros que
pudieran ocurrir durante la vida útil de la línea, planes de respuesta ante estos
eventos, procedimientos para implementar dichos planes o guías de acción,
coordinaciones, materiales, equipos a utilizar, sistema de comunicaciones, etc.

7.2. Objetivos
Los principales objetivos del presente plan son:

 Prevenir o controlar, emergencias operativas, desastres naturales o posibles


accidentes industriales que puedan presentarse en las instalaciones de la Línea
de Transmisión.

 Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma


oportuna, eficiente y con los recursos necesarios, incendios, accidentes,
desastres naturales, atentados y cualquier otra situación de emergencia que se
presente.

 Realizar un control permanente sobre los equipos e instalaciones de la Redes


Eléctricas, mediante inspecciones periódicas y el cumplimiento de los programas
de mantenimiento.

 Capacitar constante al personal mediante cursos, charlas, seminarios y prácticas


de entrenamiento, así como la actualización frecuente de los procedimientos de

CURBA y Asociados SAC 96


trabajo.

 Capacitar al personal que integra el Plan de Contingencia en técnicas modernas


para controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando o
minimizando impactos al hábitat natural, así como daños al personal y a las
instalaciones.

7.3. Base Legal


Plan de Contingencias se elabora en cumplimiento de las obligaciones ambientales
para el sector energético, las cuales están regulados por un conjunto de leyes y
reglamentos, entre los que cabe mencionar:
 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, D.S. N° 029-
94-EM.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en las Actividades eléctricas, RM
Nº 161-2007-MEM/DM
 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos - D.S.
N° 046-93-EM
 Código Nacional de Electricidad – Suministros 2001.
 Ley 28551Guía para la elaboración del Plan de Contingencias - INDECI
 Decreto Supremo N° 009-93-EM, Reglamento de la Ley de Concesiones
Eléctricas.

7.4. Alcances
El ámbito del Plan de Contingencias específico para la instalación cubrirá el área de la
misma, además de su zona de influencia o entorno. El Plan estará diseñado para
hacer frente a las situaciones de emergencia de magnitud considerable, cuya
gravedad será evaluada por el Coordinador General del PDC, debiendo solicitar el
apoyo externo cuando la emergencia amenace superar su capacidad de respuesta,
contando sólo con los recursos de la empresa.

De acuerdo a disposiciones de la autoridad competente el plan de Contingencias


contiene:

 El procedimiento de notificación a seguirse para reportar el incidente y establecer


una comunicación entre el personal del lugar de emergencia y el personal
ejecutivo de la instalación, la Dirección General de Electricidad y la Dirección
General de Hidrocarburos y otras actividades según se requiera.

 Procedimientos para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y


respuesta.

 La descripción general del área en operación.

 Una lista de los tipos de equipos a ser solicitados para hacer frente a las
emergencias.

CURBA y Asociados SAC 97


 Una lista de los contratistas que se considera forman parte de la organización de
respuesta, incluyendo apoyo médico, otros servicios y logística.

Se tendrá en cuenta el siguiente orden de prioridades:

 Garantizar la integridad física de las personas.

 Evitar la ocurrencia de daños sobre el ambiente y su entorno.

 Garantizar la seguridad de las obras y su área inmediata

7.5. Análisis de riesgos


Al realizar el análisis de riesgos se pudo confirmar que existen diversos agentes:
naturales, técnicos y humanos confirmándose la probabilidad de ocurrencia de
accidentes lo que causa preocupación ante la potencial latencia de riesgos sísmicos,
condiciones geotécnicas inesperadas, fallas en las estructuras, procedimientos
constructivos inadecuados, materiales de baja calidad, desabastecimiento de insumos,
tensas relaciones con la comunidad y sindicalización de los trabajadores

7.6. Implementación del Programa de Contingencias


La Unidad de Contingencia como ente ejecutor deberá contar con lo siguiente:

 Personal capacitado en primeros auxilios

 Unidades móviles de desplazamiento rápido

 Equipo de telecomunicaciones

 Implementos y equipos paramédicos

 Equipos contra-incendios

 Implementos de protección personal (E.P.P.)

7.7. Niveles de Emergencia


Para la operación del Plan de Contingencias se propone tipificar tres niveles de
emergencia y que cuya calidad de respuesta sea la adecuada a la gravedad de la
situación, para ello se han dividido en tres niveles los cuales son descritos a
continuación:

Emergencia grado 1: Son aquellas emergencias que afectan sólo a un área de


operación y puede ser controlada con los recursos de esa área, las funciones o grupos
de emergencia se activarán a solicitud del Jefe de Emergencias

CURBA y Asociados SAC 98


Emergencia grado 2: Aquellas emergencias que por su naturaleza requieren siempre
otros recursos de otras áreas, los cuales se activarán en forma automática y que por
sus implicancias no requieren en forma inmediata de la participación de la Alta
Dirección del Gobierno regional de la Libertad.

Emergencia grado 3: Son aquellas emergencias que por sus características,


magnitud e implicancia requieren la intervención inmediata, masiva y total de los
recursos internos y externos incluyendo la Alta Dirección del Gobierno Regional y de
Hidrandina S.A.

7.8. Procedimientos de notificación para reportar el


incidente y establecer comunicación con el
personal de la empresa y la población.
 Toda contingencia deberá ser informada inmediatamente después de ocurrida por
el supervisor del área donde se produce el hecho. Asimismo se comunicará al
ESSALUD o centros asistenciales autorizados y a la autoridad policial y municipal
correspondiente.

 Se deberá establecer los procedimientos más rápidos de comunicación entre el


personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de Hidrandina y al
Gobierno Regional, reservando en los medios de comunicaciones del Gobierno
regional , líneas o canales externos libres para el uso de las áreas de seguridad.
Toda condición riesgosa deberá ser informada de inmediato y confirmada por
escrito al superior.

 Establecer el procedimiento interno para comunicar la emergencia a la Dirección


General de Electricidad del MEM y si se trata de la salud de trabajadores, también
la forma en que se reportará al Ministerio de Trabajo y Promoción Social y al
OSINERGMIN.

 Designar representantes de la empresa para que asistan a las coordinaciones


permanentes con autoridades locales, regionales y nacionales. En especial con
los encargados de defensa civil a fin de tener planes de contingencia para atender
de manera conjunta los desastres, otorgándoles las facilidades necesarias y el
apoyo para su efectiva función.

7.9. Procedimiento para el entrenamiento del personal


en técnicas de emergencia y respuesta.
 La oficina de SST de Hidrandina S.A. determinará mediante análisis los riesgos
y de acuerdo a ello, establecerán las brigadas especializadas, con
responsabilidades definidas en cada zona de trabajo.

 La designación de los miembros de las brigadas deberá ser comunicada a todo


el personal, así como, las responsabilidades de cada una de ellas en los casos
de emergencias.

CURBA y Asociados SAC 99


 La capacitación y organización de las brigadas estará a cargo de la oficina de
seguridad e higiene ocupacional en coordinación con el médico de la empresa.

 En todo programa de trabajo de seguridad y salud ocupacional deberán


incluirse actividades de capacitación y entrenamiento de primeros auxilios para
caso de accidentes eléctricos y demás riesgos comunes de la empresa.

 Con la finalidad de comprobar la eficacia del sistema de prevención, el


entrenamiento de las brigadas y el conocimiento de personal, se efectuarán
simulacros de manera periódica como mínimo dos veces al año.

 Se designará a un funcionario que se encargará de la supervisión del Plan de


Contingencia, debidamente aprobado por la empresa.

7.10. Tipos de Contingencias


La contingencia de siniestros que pueden presentarse en la LÍNEA DE
TRANSMISION, dependen en parte de su ubicación geográfica, de la energía que
distribuye, así como de las originadas por mano ajena, se clasifican de acuerdo a su
origen en:

 Fenómenos naturales, como sismos, inundaciones, huaycos, etc.

 Emergencias operativas o incidentes normalmente originados por las


operaciones, incendios, caída de cables energizados, etc.

 Accidentes industriales del personal propio o contratistas, normalmente


producidos por actos inseguros, condiciones inseguras o como consecuencia de
los fenómenos naturales o emergencias operativas anteriormente enunciadas,
incluyendo también a los habitantes del entorno, siempre y cuando los
accidentes hayan ocurrido como consecuencia de las operaciones en las Redes
de Distribución de Energía Eléctrica.

 Fenómenos sociales como sabotajes, terrorismo, robos, etc.

Accidentes Industriales

 En las Redes de Distribución de Energía Eléctrica. Pueden ocurrir incendios en


los transformadores por calentamiento del equipo, originado por sobre carga de
los mismos o pérdida de aislamiento de los arrollamientos.

 Caídas de altura: El montaje de redes así como las operaciones de


mantenimiento de estructuras de las actividades de mantenimiento o pintura se
ejecutan en altura, pueden originar accidentes por caídas de diferente nivel, los
cuales son causados por actos y condiciones inseguras o desconcentración en el
trabajo y/o no utilizar el equipo de protección personal (arnés de de seguridad,
escaleras, etc.).

 Heridas punzo cortantes: Las heridas punzo cortantes ocurren por actos
inseguros de los trabajadores durante el montajes, mantenimiento y operación, así
como por no usar los equipos de protección personal adecuados.

CURBA y Asociados SAC 100


 Electrocución: Los accidentes Industriales por electrocución ocurren
normalmente por incumplimiento de las normas de seguridad del RESESATAE
(Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo), como el no uso de los equipos
de protección personal, de los reveladores de tensión, de las tierras portátiles o de
los procedimientos para autorizar la energización de equipos luego de su
mantenimiento o permisos de trabajo.

 Quemaduras: Los accidentes industriales por quemaduras son ocasionados


generalmente por contacto con superficies calientes o como consecuencia de
contacto con fluido eléctrico.

Falla de Equipos o Infraestructura

Ocurren accidentes por fallas mecánicas de equipos o en instalaciones por causa de la


corrosión, en ambos casos por fatiga del material y falta de mantenimiento, así como
de control de la corrosión.

 Caída de cables energizados: Se han presentado emergencias por caída de


cables energizados por fatiga del material o agentes externos que provocan la
rotura del cable, como consecuencia de falta de mantenimiento preventivo y
correctivo.

 Falla de transformadores: Ocurren accidentes en los transformadores de


media tensión por falla del sistema de refrigeración del aceite, falta de
mantenimiento, fallas en el aislamiento, sobrecarga del equipo o falla del
depósito de aceite dieléctrico.

7.11. Estrategias de Respuesta para Accidentes


Industriales y Fenómenos Naturales

7.11.1. Equipos de Transformación


a) Concepto de operación: Un incendio en alguno de éstos equipos significa
interrumpir la distribución de energía eléctrica y la posibilidad de daños graves a los
equipos, por lo que la actuación de la organización del Plan de Contingencia de
proceder tiene como misión atacar el fuego oportunamente con sus brigadas contra
incendio y el personal de apoyo, para sofocar el fuego en el mínimo tiempo posible.

b) Tareas y responsabilidades

Antes

 Capacitación del personal operador mediante cursos de contra incendio,


prácticas y simulacros de siniestros, uso de extintores, etc.

 Preparación de procedimientos de operación para todas las actividades de

CURBA y Asociados SAC 101


riesgo, incluyendo la operación de estos equipos y el sistema de emisión de
Permisos de Trabajo, así como supervisión estrecha, a fin de que el personal
desarrolle sus funciones en forma eficiente y segura.

 Contar con infraestructura y equipos contra incendio y de protección de las


Unidades de transformación, como los sistemas de parada automática, extintores
de CO2 o PQS y finalmente extintores portátiles del mismo tipo para los
transformadores de media tensión.

 Elaborar rigurosos programas de mantenimiento preventivo para la Unidad de


Distribución, así como para los equipos auxiliares y sistemas de parada
automática, revisión y recarga de extintores, etc.

Durante

 Durante la ocurrencia del evento se atacará el siniestro con los equipos y


personal asignado en las brigadas contra incendios, se activará el Plan de
Llamadas y se pedirá el apoyo de Bomberos Voluntarios, Policía Nacional del
Perú, etc.

Después

 Al apagarse el siniestro, el personal deberá evaluar los daños causados por el


evento y preparar el informe preliminar para ser entregado a la OSINERGMIN,
dentro de las 24 horas de la ocurrencia y con los datos solicitados en el formato
oficial.

 Asimismo, de acuerdo con la política de la empresa, se deberá analizar las


causas del siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así como la actuación de las
brigadas contra incendios y de las unidades de apoyo, a fin de aprovechar la
experiencia obtenida para corregir errores o mejorar los planes de respuesta.

c) En el transformador

En caso de incendio en el transformador se deberá proceder de la siguiente manera:

 La persona que detecte el incendio avisará al Centro de Control de Operaciones,


sobre la emergencia, indicando el lugar, la máquina afectada y el tipo de evento.

 El CCO (Centro de Control de Operaciones), procederá a accionar la alarma de


incendio correspondiente y el personal procederá al lugar para tomar las
primeras acciones de respuesta.

 El personal operador al llegar al área del incendio, atacará el siniestro con los
extintores portátiles y rodantes, ubicados estratégicamente en el área del
transformador.

 El Comando del Plan de Contingencia al presentarse en la zona afectada hará


una evaluación de la situación, para determinar la necesidad de activar el Plan
de Contingencias.

CURBA y Asociados SAC 102


 Simultáneamente ordenará retirar de la zona afectada al personal ajeno a la
organización del Plan de Contingencia.

 De considerarlo necesario, activará el Plan de Contingencias y preparará la


estrategia del plan de respuesta, dando instrucciones precisas a las brigadas
contra incendio para el ataque al fuego. Simultáneamente se activará el plan de
llamadas para informar del evento a las autoridades locales, ejecutivos de la
empresa y solicitar el apoyo externo correspondiente.

 Una vez superada la emergencia se deberá evaluar los daños y preparar el


Informe preliminar para la OSINERGMIN dentro de las 24 horas de haber
ocurrido el siniestro.

 Asimismo, el evento será analizado y evaluado por el Comité Central de


Seguridad, de igual forma que en los casos anteriores.

7.11.2. Caídas de altura, heridas punzo cortantes,


electrocución, quemaduras

a) Concepto de operación

El accionar del Plan de Contingencia es proteger al personal accidentado mediante


primeros auxilios y traslado de inmediato a un hospital o clínica para su atención
médica por profesional médico especializado.

b) Tareas y responsabilidades

Antes

 Capacitación al personal en seguridad industrial a fin de que no cometa actos


inseguros y utilice sus implementos de protección, como casco, botas, anteojos
de seguridad, correaje de sujeción, etc.

 Asimismo, capacitación del personal en el curso de primeros auxilios, a fin de


prepararlos para auxiliar al compañero accidentado, hasta la llegada del personal
médico o paramédico al lugar del accidente o su traslado a un nosocomio para
su atención profesional.

 Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores de


operaciones y mantenimiento.

 Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su cumplimiento,


así como la supervisión minuciosa de los trabajos de riesgo.

 Finalmente el cumplimiento de los procedimientos de permisos de trabajo en frío


y en caliente, para autorizar la intervención de equipos de riesgo.

CURBA y Asociados SAC 103


Durante

 Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías de acción elaboradas


para cada caso.

Después

 Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el
lugar, así como la demora en el arribo de la ambulancia o auxilio médico.

 Finalmente preparar el Informe preliminar de accidente industrial, de acuerdo al


formulario oficial de OSINERGMIN en el plazo de 24 horas establecido.

c) Guías de Acción

En caso de ocurrir un accidente en las instalaciones, el personal actuará de la


siguiente forma:

 De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al accidentado y


trasladarlo de inmediato a la clínica u hospital más cercano para que sea visto
por un medico, a fin de descartar posibles secuelas a posteriori.

 De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad, abrigar al


accidentado y solicitar una ambulancia para su traslado inmediato a un
nosocomio.

 Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a boca y de igual


forma solicitar una ambulancia para atención médica de urgencia.

 En caso de quemadura, no aplicar remedios caseros al accidentado sólo agua


fría y solicitar una ambulancia para su traslado a la brevedad a una clínica u
hospital.

 De tener hemorragia por herida punzocortante, sujetar una gasa en el lugar para
evitar la pérdida de sangre, de estar ubicada en las extremidades, hacer un
torniquete para cortar la pérdida de sangre, aflojando el torniquete cada 10
minutos para evitar gangrena y hacer trasladar al accidentado a un centro
asistencial cercano.

 De quedar atrapado con peso encima del pecho, palanquear el elemento pesado
y retirarlo para que el accidentado no se asfixie, hasta la llegada de la
ambulancia.

 En caso de haber sufrido el accidentado una descarga eléctrica, cuidar que


respire, de otra forma darle respiración boca a boca para reanimarlo,
simultáneamente solicitar asistencia médica o traslado a una clínica u hospital.

 La atención inmediata al accidentado mediante conocimientos de Primeros


Auxilios puede salvarle la vida, así como su traslado rápido a un centro de
atención médica.

CURBA y Asociados SAC 104


7.11.3. Falla de Equipos o Infraestructura

Caída de Cables Energizados

a) Concepto de operación

La caída de un cable energizado puede ocasionar accidentes graves, como


electrocución de trabajadores, vecinos e incendios de vehículos.

El Plan de Contingencia debe actuar rápida y eficientemente para evitar daños al


personal e interrupciones de la operación de las redes.

b) Tareas y responsabilidades

Antes

 Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ante


emergencias de este tipo.

 Proveer al personal de equipos de protección para cubrir la posibilidad de


accidentes industriales leves o fatales por electrocución.

 Instalación de sistemas de protección para cubrir la posibilidad de daños por su


caída. Como el interruptor cut–out que desconecta el fluido eléctrico al
interrumpirse el circuito de transferencia.

 Finalmente, el mantenimiento adecuado de los sistemas de protección y equipos


en general. Por ejemplo el reemplazo de cables fatigados o en mal estado.

Durante: La aplicación inmediata de los planes de respuesta por el Plan de


Contingencia, ante el aviso de la emergencia.

Después: La evaluación de los daños al medio ambiente, personal e instalaciones de


las redes, para informar a las Entidades gubernamentales en forma correcta y
oportuna.

c) Guías de Acción

En caso de ocurrir la caída de un cable energizado en las instalaciones de las redes, el


personal actuara de la forma siguiente:

 La persona que detecte la falla, avisará de inmediato a Supervisor o Jefe de


Operaciones identificándose e indicando el lugar y el tipo de emergencia.

 Tratará en lo posible de aislar la zona o de impedir que se acerquen vehículos o


personas al cable caído.

CURBA y Asociados SAC 105


 El responsable de mantenimiento de redes accionará la alarma para alertar al
personal del Plan de Contingencia y procederá a la zona del problema.

 Al arribar verificará que el cable ha quedado desenergizado por acción del cut-
out de protección, de lo contrario ordenará cortar el fluido eléctrico al cable.

 Mientras tanto el Comando del Plan de Contingencia habrá procedido a aislar


completamente la zona para vehículos y personas.

 Luego de superarse el problema, se analizará las causas de la caída del cable y


de la falla del Cut-out de protección, de ser el caso.

 De haber ocurrido algún accidente industrial, se procederá de acuerdo a la guía


de acción correspondiente

 Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades


gubernamentales en forma correcta y oportuna.

 Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la


emergencia y la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir
las mejoras correspondientes.

7.12. Estrategias de Respuesta para Contingencias


Naturales

7.12.1. Sismos
Concepto de operación

La presencia de movimientos telúricos puede paralizar las operaciones de los equipos


de las redes.

El Plan de Contingencia deberá actuar en forma inmediata para proteger la seguridad


del personal y de las máquinas principales, ordenando y supervisando la evacuación
segura de las instalaciones y la acción de protección de los equipos.

Tareas y responsabilidades

Antes

 El personal operativo de la empresa ha sido capacitado para actuar ante


emergencias por temblores de tierra o terremotos, mediante simulacros de
evacuación, a fin de que el personal esté preparado para estos eventos.

 El personal eventual tendrá una inducción de seguridad frente a estos casos.

 La capacitación del personal para tomar las acciones operativas más adecuadas
se realizarán mediante simulacros.

CURBA y Asociados SAC 106


 La señalización vertical y horizontal de las rutas de evacuación en casos de
sismos y su facilidad de tránsito, así como de los extintores para control de
conatos de incendio como consecuencia de los sismos.

 Un procedimiento de evacuación ordenado para casos de sismos y de


cumplimiento obligatorio para todo el personal de oficinas y servicios de la
empresa.

Durante: Al tratarse de un sismo de gran intensidad, obliga a la evacuación ordenada


y segura de las oficinas y servicios industriales.

Después

 Luego de terminado el sismo, se debe evaluar los daños a los equipos e


instalaciones de la empresa, así como preparar los informes requeridos por las
autoridades gubernamentales, en la forma recomendada y en los plazos fijados.

 Finalmente, de acuerdo a la política de la empresa, se deberá analizar las


acciones tomadas para proteger los equipos, así como la actuación del personal
durante la evacuación de las instalaciones, a fin de aprovechar la experiencia
obtenida para corregir errores y mejorar la eficiencia de las acciones de
protección de las máquinas.

Guías de Acción

a) Almacenes y otras instalaciones

Al ocurrir un sismo, el personal de las instalaciones administrativas, almacenes y


talleres, actuará de acuerdo al procedimiento siguiente:

 Al percibir un temblor de tierra de leve a moderado, el personal deberá ubicarse en


las zonas verticales seguras del ambiente donde se encuentra, las mismas que
están señalizadas.

 Si el sismo es de regular intensidad el Comando del Plan de Contingencia mediante


la sirena de alarma, determinará la evacuación de las instalaciones.

 Al escuchar la sirena el personal procederá a abandonar sus escritorios.

 De igual forma, apagarán los equipos eléctricos como ventiladores, computadoras,


radios etc.

 Posteriormente procederá a hacer abandono de las oficinas en forma rápida y


ordenada, a través de las rutas de evacuación señalizadas.

 En caso de que se origine un siniestro, el coordinador del Plan de Evacuación y el


personal de apoyo, accionarán los extintores ubicados más cerca del fuego y
sofocarán el siniestro.

 De tener que bajar escaleras, asirse de los pasamanos y no correr, recordando que

CURBA y Asociados SAC 107


una caída puede originar un accidente grave.

 El coordinador y el personal de apoyo de la evacuación deberá controlar o ayudar a


las personas más nerviosas del grupo y ayudarlos durante el abandono de las
instalaciones.

 Al salir del ambiente o instalaciones, dirigirse a la zona indicada cono zona segura y
permanecer en espera de instrucciones del Comando del Plan de Contingencias.

 Luego de terminada la emergencia se deberá evaluar los daños al personal, de


medio ambiente o a las instalaciones y preparar el Informe Preliminar a la DGE /
OSINERGMIN.

 Asimismo, el Comité Central de Seguridad deberá analizar la actuación del personal


y de los coordinadores de la evacuación, de ser conveniente, tomar las acciones
correctivas a que hubiere lugar.

b) En trabajo de mantenimiento de redes

En caso de ocurrir un sismo el personal de redes procederá de la siguiente manera:

 El personal que se encuentre en el ambiente de trabajo que percibe el sismo,


abandonará de inmediato la zona de trabajo etc.

 De inmediato el personal técnico deberá reportarse a la oficina para salir a las


zonas donde requieran con urgencia el apoyo técnico.

 De inmediato el personal técnico deberá hacer un recorrido de las redes de su


jurisdicción para tomar nota de los posibles daños.

 Luego de terminada la emergencia se deberá evaluar los daños al personal o a


las instalaciones y preparar, de ser necesario, el Informe Preliminar a la DGE /
OSINERGMIN.

 Asimismo, el Comité Central de Seguridad deberá analizar la actuación del


personal y de los coordinadores de la evacuación, de ser conveniente, tomar las
acciones correctivas a que hubiere lugar.

7.12.2. Atentados y Sabotaje


Concepto de Operación

La distribución de energía eléctrica es una de las industrias más atractivas para los
grupos terroristas o de saboteadores, por tratarse de una actividad estratégica para el
desarrollo de las naciones, así como para la tranquilidad de las poblaciones, por lo que
los enemigos del desarrollo concentran sus esfuerzos principalmente en estas áreas.

El Plan de Contingencia incluye acciones oportunas y enérgicas de control, para


contrarrestar esta lacra, que actualmente se encuentra en retirada; sin embargo no se
debe bajar la guardia para prever y actuar en caso de presentarse este tipo de
emergencias.

CURBA y Asociados SAC 108


Tareas y Responsabilidades

Antes

 Control riguroso del ingreso de personal a las instalaciones por una Compañía de
Seguridad contratada, así como vigilancia en áreas estratégicas fuera de las
instalaciones.

 Asimismo, vigilancia permanente de la Policía Nacional del Perú, con un


destacamento asignado a la protección de las instalaciones.

 Supervisión constante del personal de Operaciones de las entidades nombradas y


en las zonas estratégicas.

Durante: Un Plan de Contingencia dotado de los recursos humanos y equipos


necesarios para actuar oportuna y eficientemente ante el atentado, el que se
manifiesta normalmente mediante una interrupción del servicio, originada comúnmente
por un siniestro, derrame o explosión.

Después: Luego de controlada la emergencia y evaluado los daños al personal, medio


ambiente e instalaciones, preparar el informe preliminar y final en forma correcta y
oportuna a las autoridades gubernamentales.

En reunión del Comité Central de Seguridad de la empresa, analizar las causas de la


emergencia y el comportamiento de las brigadas de respuesta a los eventos ocurridos,
así como de la estrategia utilizada, a fin de sacar conclusiones provechosas para
mejorar las acciones de respuesta.

Guías de Acción

 En caso de atentado o sabotaje la persona que lo detecte, avisará de inmediato


al supervisor de turno de la emergencia indicando el lugar y el equipo afectado.

 De detectarse personal ajeno a la empresa y que estuviera armado, el personal


se cubrirá para salvaguardar su seguridad.

 El jefe de turno informará de inmediato a la policía encargada de la vigilancia de


las instalaciones, para que neutralice a los agresores.

 Cumplida esta acción, el comando del Plan de Contingencias se constituirá en el


área afectada, procediendo a evaluar la situación para activar el Plan de
Contingencias, de considerarlo necesario.

 Según sea el evento originado por el atentado, el comando del Plan de


Contingencias determinará la estrategia de respuesta al tipo de emergencia
específico y dará instrucciones a las unidades de apoyo externo para actuar,
como se describe en las guías de acción para incendios, derrames, caída de
cables, etc.

 Se cumplirá con el informe preliminar y final a las autoridades gubernamentales

CURBA y Asociados SAC 109


en forma correcta y oportuna.

 Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la


emergencia y la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir
las mejoras correspondientes.

7.13. Organización del Equipo de Respuesta


a) Centro de control: Es la primera instancia de detectar e identificar alguna falla en
el funcionamiento del sistema de transformación y transmisión eléctrica, gracias al
control computarizado a través de paneles; razón por la cual comunica la contingencia
vía telefónica o equipo de radio transmisión al servicio de mantenimiento de redes. El
centro de control de la subestación tendrá la facultad de accionar los circuitos de
reserva para este tipo de contingencias, restaurando provisionalmente el servicio.

b) Servicio de mantenimiento: Será el encargado de disponer que el equipo de


respuesta actúe a la brevedad posible para superar la contingencia. Previamente se
debe cumplir los siguientes pasos:

- Comunicación de la contingencia a los niveles administrativos superiores,


Ingenieros y Técnicos de la empresa.

- Comunicación al escuadrón de la Policía Nacional encargado de la vigilancia del


sistema de transmisión eléctrica.

- Inspección por parte de los Ingenieros y Técnicos en el sitio de la contingencia,


con el fin de evaluar su magnitud y disponer el uso de personal, equipo,
herramientas y materiales necesarios para proceder a reparar los daños.

- Bajo un procedimiento de seguridad, el personal del equipo de repuesta al mando


de un supervisor, procede a reparar los daños, asimismo el centro de control
suspende el flujo de energía eléctrica en las instalaciones del sistema que han
sido afectadas por la contingencia.

c) Organización

Hidrandina S.A. deberá contar con un Plan de Contingencia cuya organización se


propone a continuación:

- Presidente del Plan de Contingencia es el Jefe de las instalaciones y responsable


de su actuación en caso de emergencias.

- Un Comando integrado por el Presidente, el Supervisor de Turno de Operaciones


y los asesores en Prevención de Riesgos y Protección Ambiental,
respectivamente.

- Brigadas de combate de las emergencias, ya sea contra incendio, contra


derrames, contra desastres entre otros; integrada por personal operador,
vigilantes y policía nacional asignada a la custodia de las instalaciones.

CURBA y Asociados SAC 110


d) Apoyo logístico con que cuenta el equipo de respuesta

- Personal: Es el recurso humano constituido por ingenieros, técnicos y


trabajadores de la Empresa, que se encuentran en disponibilidad absoluta para
atender cualquier contingencia.

- Equipo: Aquí se encuentran los vehículos equipados con equipo de radio


transmisión, equipos de radios portátiles para comunicación con los ingenieros y
técnicos del equipo de respuesta; asimismo se tiene otros equipos y herramientas
disponibles, para cualquier tipo de contingencia.

- Materiales: Son los materiales disponibles en los almacenes del Consorcio para
atender cualquier tipo de contingencia.

7.14. Procedimiento de Comunicación de Emergencias


7.14.1. Notificación de la contingencia
Ocurrido el siniestro, la persona que lo detecta informa de inmediato al supervisor de
turno de acuerdo a las instrucciones recibidas al respecto (identificación, lugar, tipo de
evento, magnitud etc.). El supervisor de turno acciona u ordena accionar la alarma
para que el personal que pertenece al plan de contingencia se constituya de inmediato
en el lugar. (Jefe del Plan de Contingencia, Comando de Plan de Contingencias,
brigadas de respuesta, etc.)

Automáticamente con la activación del Plan de Contingencias, previa evaluación de la


gravedad del evento, se activa el Plan de Llamadas, por lo que un equipo de personas
procede a realizar las comunicaciones necesarias.

7.14.2. Plan de llamadas


El plan de llamadas consta de tres tipos de comunicaciones, internas, externas y de
apoyo.

Llamadas Externas

Asimismo considera la comunicación de la emergencia a las Autoridades


Gubernamentales involucradas con la supervisión de las actividades de la empresa,
como DGE, DGAA, DGH, OSINERGMIN, INDECI, dependiendo del tipo de ocurrencia.

Rol de Llamadas Externas


COMUNICACIÓN OFICIAL EN CASO DE EMERGENCIA

Entidad Cargo Teléfono Dirección

Ministerio de Energía y Minas Director General de Av. Las Artes Nº


01 6188700
-M.E.M. DGE Electricidad 260. San Borja

CURBA y Asociados SAC 111


COMUNICACIÓN OFICIAL EN CASO DE EMERGENCIA

Entidad Cargo Teléfono Dirección


Director General de
M.E.M.Direc. General de Av. Las Artes Nº 260.
Asuntos 01 6188700
Asuntos Ambientales. San Borja
Ambientales
Organismo de Supervisión de Gerencia de Av. Bernardo
Inversión en Energía Fiscalización 01 219-3410 Monteagudo 222.
OSINERGMIN Eléctrica Magdalena
Organismo de Supervisión de Gerencia de
044-206408 Jr. San Martin N° 477
Inversión en Energía Fiscalización
Cercado
OSINERGMIN – Trujillo. Eléctrica
Dirección Regional de
Director Regional 044-245733 Av. España 1800
Energía y Minas Trujillo
Representante
Defensoría del Pueblo de Regional del Jr. Francisco Pizarro
044-204481
Trujillo defensor del Nº 389
pueblo.
Comité Provincial de Defensa 044 - 234541
Civil (Municipalidad de Alcaldía 044 – 234281 Jr. Almagro Nro. 525
Trujillo) 044 - 244212
Philadelfia N° 406,
Comité Regional de Defensa Presidente
044 - 473799 Urb. Santa Isabel,
Civil – Trujillo. Regional
Trujillo
475 0065 - Anexos
Oficina de Defensa Nacional 2550 - 2551-
Jefatura MEM - Lima
del MEM Fax. 475 0065
Anexo 2787

Llamadas de apoyo

En el control de las emergencias colaboran en forma decidida y como integrantes del


Plan de Contingencia. Unidades del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú, la
Policía Nacional, servicio de ambulancias, atención médica y al Comité de Defensa
Civil, en caso de ser necesario.

Institución Encargado Teléfonos Dirección

Philadelfia N° 406,
Comité Regional de Defensa
Presidente Regional 044 - 473799 Urb. Santa Isabel,
Civil
Trujillo
(44) 213984
ESSALUD Essalud - Trujillo Unión 1350
216562
JR Bolognesi 428 Nd
Policía Nacional del Perú Dirección de la Policía. (44) 252178
Centro
Cuerpo de Bomberos
Av. España Nro. 506
CIA de Chiclayo salvadora Trujillo N° 26 044 - 233333
Cercado

44-231721 Av. Jesús de Nazaret


Fiscalía de la Nación Fiscal de turno
Anexo 5249 Cdra. 4 - Oficina 701

CURBA y Asociados SAC 112


7.15. Funciones Específicas para la Contingencia.
Del Coordinador General

 Recibir la información de la contingencia presentada.

 Contactar con el Coordinador de Operaciones para actualizar la información.

 Actuar como punto de contacto entre Hidrandina S.A. y las entidades de apoyo
externas; así como, la sede corporativa.

 De acuerdo con la naturaleza de la contingencia, preparar las notificaciones a


las entidades reguladoras, sobre el desarrollo de las operaciones de
contingencia, Ministerio de Energía y Minas (Dirección General de Electricidad
y Dirección de Asuntos Ambientales) y OSINERGMIN.

 Aprobar el presupuesto para dotar de los recursos necesarios (implementos,


equipos, planes de capacitación, etc.) para implementar el Plan de
Contingencias. Asimismo, para las acciones de limpieza y remediación
después determinada la emergencia.

 Coordinar con el asesor legal de la Empresa respecto a las demandas que se


podrían presentar por daños en contra de la Empresa.

 Coordinar las gestiones a seguir al nivel local y regional para dar cumplimiento
al Plan de Contingencia en casos de gran magnitud.

 En caso que el Coordinador General del Plan de Contingencia este ausente la


responsabilidad será asumida por el Coordinador de Operaciones del Plan de
contingencia.

 Recibir y revisar el informe de investigación de la emergencia para evaluar la


efectividad del Plan de Contingencias, disponer la aplicación de las
recomendaciones y / o ajustes en el Plan.

 Prestar asesoramiento técnico en aspectos de su competencia, a todas las


áreas que lo soliciten; manteniendo una coordinación permanente con las
áreas técnicas, a fin de canalizar sugerencias y evaluar condiciones inseguras.

 Es el vocero oficial de la Empresa ante la opinión pública, quien divulgará


cualquier información oficial; proporcionada por el Presidente del Plan de
Contingencia y la respectiva coordinación con la asesoría legal.

 Mantener actualizado el Plan de Contingencias.

 Hacer conocer el presente Plan a todo el personal.

 Establecer los medios adecuados para capacitar al personal para hacer frente
a emergencias.

 Hacer cumplir el plan de mantenimiento preventivo de los equipos.

 Coordinar con la Oficina de Seguridad y Medio Ambiente para las prevenciones


de los riesgos inherentes a los trabajos en casos de emergencia.

CURBA y Asociados SAC 113


Del Coordinador de Operaciones

 Asumir la responsabilidad en caso que el Coordinador General del Plan de


Contingencia este ausente.

 Verificar la operatividad de las unidades móviles, equipos y materiales para


hacer frente a la emergencia.

 Mantener un seguimiento completo del evento para estar bien informado y


comunicar oportunamente al Coordinador General del Plan de Contingencia.

 Si es necesario solicitar al Coordinador General la intervención de las


entidades externas de apoyo.

 Evaluar, revisar y aprobar los informes de la contingencia, luego disponer las


acciones necesarias para evitar su repetición y / o mitigación.

 Coordinar directamente con el Coordinador General las acciones a tomar en la


emergencia.

 Evaluar los incidentes y tomar la acción administrativa apropiada para


minimizar su impacto sobre la empresa.

Del Personal Operativo

 Aplicar los procedimientos establecidos de acuerdo al tipo de contingencia que


se presente.

 Coordinar con el Coordinador de Operaciones las acciones a realizar.

Del Personal de Apoyo

 Dentro de este equipo se encuentran todos los trabajadores profesionales,


técnicos y otros que participaran en este plan de acuerdo a funciones
especiales asignadas según el tipo de eventos que se presente.

7.16. Informes de la Contingencias


El siguiente paso será la preparación del Informe Preliminar y final de la Contingencia
a las Entidades Gubernamentales como OSINERGMIN, DGE, DGAA, INDECI, etc., de
acuerdo al tipo de evento.

CURBA y Asociados SAC 114


8. PLAN DE ABANDONO

8.1. Generalidades
El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para
devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por la construcción de la “LÍNEA
DE TRANSMISIÓN EN 138 kV S.E. TRUJILLO NORTE – NUEVA S.E. TRUJILLO
NOROESTE, INCLUIDA LA NUEVA SUBESTACIÓN”, al final de su vida útil.

El Plan de Abandono consiste en un conjunto de medidas que la Empresa deberá


efectuar para abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta de
un abandono temporal, parcial o final, en cumplimiento de lo estipulado en el D.S. 026-
94-EM art. 23º y la normatividad ambiental vigente.

La empresa HIDRANDINA S.A, asumirá el compromiso de ejecutar las acciones


necesarias en cumplimiento de su Política Ambiental para cerrar las operaciones de la
Línea de Transmisión.

8.2. Objetivo
Delimitar todas las actividades que son necesarias para el retiro de las instalaciones
asociadas al suministro sin causar impactos significativos al medio ambiente, de
manera que se devuelva a las áreas utilizadas a su estado natural o cuando las
condiciones no lo permitan, a un estado ambientalmente aceptable.

8.3. Alcances del Plan de Abandono


Los alcances del presente Plan de Abandono se circunscriben a las obras ejecutadas
en línea y redes primarias y redes secundarias. Comprende las acciones siguientes:

 Acciones previas

 Retiro de instalaciones (abandono parcial, temporal y total)

 Limpieza del lugar

 Restauración del lugar

8.4. Plan de Abandono Fase de Construcción


El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las
instalaciones temporales utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados
(plásticos, madera, baterías, entre otros).

CURBA y Asociados SAC 115


Proceso de abandono al finalizar la construcción
Al concluir la construcción, el proceso de abandono es bastante simple. Los
componentes del abandono en esta etapa comprenden:

• Área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.

• Personal técnico.

• Residuos sólidos.

Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa


de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos
remanentes como materiales de construcción, equipos y maquinarias. Se separarán
los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a
través de una EPS-RS ó EC-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.

8.5. Plan de Abandono Fase de Operación


El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación del Subsector
Electricidad.

Se considera también como posibilidad que los equipos sean reacondicionados y


modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a equipos de nueva
tecnología. Cualquiera sea la situación, la decisión será tomada oportunamente e
informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la fecha.

Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos


componentes que sean de utilidad sean vendidos como repuestos y otros como
chatarra. Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar
aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y ambiente.

Programa de Actividades
a) Acciones Previas

El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones previas al retiro
definitivo de las instalaciones. A continuación se indican los siguientes:

 Comunicar de este hecho al OSINERGMIN y a la DGE/MEM, las mismas que de


acuerdo con la normatividad vigente, podrán nombrar un interventor para que
actualice los planos y realice inventarios valorizados de bienes y derechos.

 Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma


de actividades para la ejecución del Plan de abandono respectivo, entre el
personal de seguridad, medio ambiente y mantenimiento de la Empresa
Hidrandina S.A.

 Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de


terceros.

CURBA y Asociados SAC 116


 Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos, con relación a
los conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.

 Informar a la comunidad sobre los beneficios de la preservación ambiental.

 Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

b) Retiro de las instalaciones

El retiro de las instalaciones electromecánicas y obras civiles deberá considerar la


preparación de las instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una
manera planificada.

c) Limpieza del lugar

Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será


trasladada a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a
normas, coordinándose con las autoridades municipales y de salud para su disposición
final. A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes
en el área, se mantendrá una valla de alambre alrededor del área de trabajo.

d) Restauración del lugar

La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de


reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su
condición natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado y aprobado.

El trabajo puede incluir aspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y


devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del
suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las
condiciones climáticas y topográficas.

El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del


ecosistema previo al tendido de la Línea y Redes Primarias y Secundarias.

Los aspectos que deben considerarse en la restauración son:

 Descontaminación del suelo.

 Limpieza y arreglo de la superficie del terreno.

 Cobertura vegetal de ser requerido.

 Protección de la erosión.

CURBA y Asociados SAC 117


8.6. Criterios adoptados
Los lineamientos generales que han definido la elaboración del presente Plan de
Abandono están indicados en el D.S. No. 029-94 EM.

Este Reglamento deberá ser observado durante la preparación y ejecución del Plan de
Abandono y terminación de la actividad.

En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las
instalaciones de una empresa:

 El abandono temporal

 El abandono parcial

 El abandono total

Abandono temporal

En caso de acordar el abandono temporal del suministro de energía eléctrica (total o


parcialmente), se deberá adoptar las siguientes medidas preventivas para evitar un
impacto negativo al medio ambiente:

 Mantener personal encargado de la seguridad de las instalaciones y limpieza.

 Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las instalaciones que


queden apostadas.

 Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente.

 Instruir a los trabajadores sobre los peligros que representen para ellos las
instalaciones en abandono temporal.

 Capacitar a un grupo de trabajadores para que puedan tomar acción ante


eventuales problemas en las instalaciones por abandono temporal (Plan de
Contingencia).

Abandono parcial

Básicamente, se deben tomar en cuenta las medidas de un abandono total y las


siguientes medidas particulares:

 Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará operando
cuando se abandone.

 Delimitar la zona operativa, y la zona abandonada deberá restituirse en lo posible


a las condiciones anteriores.

 Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

CURBA y Asociados SAC 118


Abandono total

Decidido el abandono total de las instalaciones se deberán tomar las siguientes


consideraciones para evitar el impacto negativo al medio ambiente:

 Determinar los equipos e instalaciones que se abandonarán en el sitio.

 Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e instalaciones


que se quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias
contaminantes, en caso de encontrarse, deberán ser evacuados, tratados
adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para evitar que afecten
al medio ambiente.

 De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes que


se tengan en stock en la zona a abandonar.

 Coordinar con las autoridades municipales de la zona con el fin disponer todo lo
retirado a un relleno sanitario debidamente autorizado por DIGESA.

 Disponer que los residuos peligrosos sean manipulados a través de una EP-RS ó
EC-RS

 Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados


adecuadamente de acuerdo al manual de procedimientos de manipuleo,
almacenaje y disposición de desechos contaminantes.

 Todos los desechos biodegradables, así como las zonas contaminadas por
derrames o efluentes se deberán recuperar y adecuar para que sean utilizados
en el mejoramiento visual de la zona o la utilización futura de acuerdo a las
actividades económicas del lugar.

 Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición


consistente con el uso futuro de la tierra o a su estado natural.

 Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente.

 Se deberá dejar establecido en los planos todos los focos contaminantes y


realizar un video de la zona al momento del abandono para efectos comparativos
posteriores.

 En lo posible se debe establecer un programa de monitoreo de la zona en


abandono de por lo menos dos veces en el primer año y una vez en el segundo
año para verificar los efectos comparativos posteriores y realizar las correcciones
del caso hasta que se consiga que los niveles se encuentren dentro de los
estándares establecidos.

8.7. Procedimiento General Propuesto


- Para el abandono de operaciones total y parcial de las Subestaciones y Línea de
Transmisión se deberá comunicar a las autoridades correspondientes
(Autoridades locales gobierno regional, alcaldía, la Dirección General de
Electricidad, OSINERGMIN), a fin de coordinar las modificaciones o terminación

CURBA y Asociados SAC 119


de la concesión de transmisión y las medidas de que se tomarán y ejecutarán en
el área.

- El Plan de Abandono se inicia con la comunicación de este hecho al Ministerio de


Energía y Minas, el mismo que de acuerdo con la normatividad vigente podrá
nombrar un interventor y/o una entidad consultora para que actualice planos,
realice inventarios valorizados de bienes y derechos, los cuales podrán ser luego
subastados.

- Se efectuará una evaluación mediante una misión integrada por personal del
Ministerio de Energía y Minas y de la Empresa Operadora a fin de determinar si
parte o la totalidad de la infraestructura pasa al poder de terceros, a través de
procesos de venta, a otras empresas o a la población ubicada en las cercanías, o
si se entregará en uso o en donación a alguna institución pública o privada que
requiera de dicha infraestructura.

- Las estructuras y las instalaciones de la línea y subestación proyectada serán


desmanteladas y retiradas del área a rellenos sanitarios previamente
seleccionados y autorizados por DIGESA.

- Los cables y conductores, serán recogidos convenientemente y entregados para


usos compatibles a sus características y estado de conservación; usos que han
sido previamente establecidos a través de una evaluación.

- La eliminación del material será en rellenos sanitarios previamente establecidos y


que cuenten con la autorización correspondiente de la entidad competente, se
podrán utilizar los autorizados por DIGESA, se realizará en un relleno sanitario de
la misma ciudad.

8.8. Costo del Plan de Abandono

ACTIVIDAD COSTO ANUAL


1. Abandono Temporal
Personal de la Empresa
Personal de Seguridad Hidrandina S.A.
Mantenimiento de las instalaciones cada mes 500.00
Inspecciones de seguridad cada 2 meses 400.00
Instrucción permanente a personal aledaño, cada 3
meses. 300.00
2. Abandono Parcial
Personal de la Empresa
Personal de seguridad Hidrandina S.A.
Mantenimiento de las instalaciones cada mes 500.00
Inspecciones de seguridad cada 2 meses 400.00

CURBA y Asociados SAC 120


Instrucción permanente a personal aledaño, cada 3
meses. 300.00
Actualización de planos 200.00
Delimitación del abandono parcial 150.00
3.Abandono Total
Retiro de todo lo útil de la empresa, desmontaje de
Equipos e Instalaciones No cuantificable
Reforestación y restauración de la zona 1000.00

CURBA y Asociados SAC 121


9. CONCLUSIONES

 Durante la ejecución de las obras civiles y electromagnéticas los impactos


ambientales físicos, biológicos y sociales son de impactos leves, temporales y
reversibles; por tanto las condiciones ambientales originales no se verán tan
afectadas.

 En la operación y mantenimiento de las líneas de transmisión, no producirán


efluentes gaseosas, ni se producirán ruidos, ni radiaciones electromagnéticas
que afecten al entorno.

 La construcción de la Línea en 138 Kv produce impactos favorables en su


ámbito de influencia directa, ya que favorece la situación socioeconómica y
productiva de las poblaciones al mejorar sus niveles de calidad de vida.

 En los sistemas de Transmisión Eléctrica 138 Kv; por ser una instalación lineal,
los importantes ambientales ocurren principalmente dentro o cerca de la franja
de servidumbre (20 m.)

 En la fase de operación y mantenimiento, el manejo de residuos que podrían


catalogarse de peligrosos serán almacenados en recipientes separados y
manejados desde su transporte hacia su destino final pro empresas autorizadas
por DIGESA.

CURBA y Asociados SAC 122


10. RECOMENDACIONES

 Dar el estricto cumplimiento de los planes de manejo ambiental, plan de


monitoreo y la señalización con la finalidad de proteger y conservar el medio
ambiente.

 Se recomienda que las autoridades y los miembros responsables del proyecto


participen en los Planes y Programas relacionados a Educación Ambiental y
Conservación del Medio Ambiente.

 Se recomienda aprobar el presente Estudio de Impacto Ambiental para la Línea


de Transmisión en 138 Kv. S.E. Trujillo Norte – Nueva S.E. Trujillo Noroeste, y
La Nueva Subestación.

CURBA y Asociados SAC 123


ANEXO Nº01: MATRIZ DE EVALUACIÓN
DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES-ETAPAS DEL PROYECTO


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Mantenimiento de las instalaciones de


Transporte y Movilización de equipos

CIERRE DE OPERACIONES
Construcción de infraestructura

Mantenimiento y reparación de
Pruebas a sistemas y equipos
COMPONENTE

Preparación del área

Y ABANDONO
transformadores
CÓDIGO

distribución
INDICADORES
DE CAMBIO

Alteración de la
AIRE calidad del aire A-1 -1.5 -2 -2.8 0 -0.6 -0.6 -2
Incremento de
los niveles de
RUIDO ruido R-1 -2 -2.4 -2.1 0 -0.6 -0.6 -2
Alteración de la
calidad físico-
AGUA química del agua H-1 -1.5 -1 -1 0 0 0 1
Alteración de la
estructura del
SUELO suelo SU-1 -2.8 -1.8 -2.1 -1.4 -1.6 -1.6 3.6
Alteración de la
FLORA Y composición de
FAUNA la fauna y flora FF-1 -1 -1 -1 0 -0.6 -0.6 0.5
Molestias a la
SOCIAL Población S-1 -2.4 -2.8 -3 0 0 0 -2
Generación de
empleo E-1 0.6 0.5 0.7 0 0 0 0.5
ECONOMICO Aumento de la
demanda de
servicios E-2 3 2.5 3.5 0 1.8 1.8 2.4
Alteración del
patrimonio
CULTURAL cultural C-1 -0.7 -0.7 -0.7 0 0 0 0.8

CURBA y Asociados SAC 124


ANEXO Nº02: CRONOGRAMA DE OBRA

CURBA y Asociados SAC 125


ANEXO Nº03: PANEL FOTOGRAFICO DE
VISITA DE CAMPO

Foto 01: Entrada a la Ciudad de Trujillo, Carretera Panamericana Norte

Foto 02: Vista de la SET Trujillo Norte - Entrada a la ciudad de Trujillo

CURBA y Asociados SAC 126


Foto 03: Muestra de estructura de salida de la S.E. Trujillo Norte hacia la S.E.
Trujillo Noroeste.

Foto 04 y 05: Recorrido de la Línea de Transmisión

CURBA y Asociados SAC 127


Foto 06: Vista de una loza deportiva en el distrito de La Esperanza

Foto 07: Zona de amortiguamiento del sitio arqueológico de Chan Chan

CURBA y Asociados SAC 128


Foto 08: Quema de Residuos Sólidos en el distrito de la Esperanza.

Foto 09: Vista de viviendas en la zona de amortiguamiento de Chan Chan

CURBA y Asociados SAC 129


Foto 11: Entrada a la construcción de la S.E. Trujillo Noroeste.

Foto 12 y 13: Obras de Compactación en el terreno para la S.E. Trujillo


Noroeste.

CURBA y Asociados SAC 130


Foto 14: Vía de acceso a la SE Trujillo Noroeste.

CURBA y Asociados SAC 131


ANEXO Nº04: PANEL FOTOGRAFICO DEL
TALLER

Foto 1: El representante de MINEM, Ing. Cossio da por iniciado el taller


informativo el 23 de Marzo del 2010.

Foto 2 y 3: El representante de MINEM, Ing. Cossio exponer sobre la


participación ciudadana.

CURBA y Asociados SAC 132


Foto 4: El representante de Hidrandina .S.A. da a conocer la obra sobre la
L.T 138 kV. S.E. Trujillo Norte – S.E. Trujillo Noroeste.

Foto 5: Personas que asistieron al taller informativo sobre: L.T 138 kV.
S.E. Trujillo Norte – S.E. Trujillo Noroeste.

CURBA y Asociados SAC 133


Foto 6 y 7: Exposición del representante de la empresa Curba y Asociados
Ing. José Bobadilla Huamán.

CURBA y Asociados SAC 134


Foto 8: El alcalde comienza la ronda de preguntas escritas a fin de ser
resueltas por el titular de proyecto, consultora o representante del
MINEM.

Foto 9: Ronda de preguntas orales sobre la exposición.

CURBA y Asociados SAC 135


ANEXO Nº05: PLANOS ESPECIALIZADOS

Plano de Recorrido de Línea


En este plano se muestras las localidades beneficiadas y el recorrido de la línea a
través de estas.

CURBA y Asociados SAC 136


Plano de Diagrama Unifilar
Representación gráfica de la Instalación Eléctrica. En esta representación se muestras
las Subestaciones Eléctricas de cada localidad y como están ínter lazadas, además
los seccionadores, y el conductor con que se conecta.

CURBA y Asociados SAC 137


Plano de la Poligonal de la Línea
Representa los límites donde la Empresa eléctrica posee la concesión para realizar
los trabajos eléctricos.

CURBA y Asociados SAC 138


Mapa de Área de Influencia
Plano donde se muestra el área de influencia directa e indirecta donde la Línea
de transmisión recorre las localidades y tiene o no un impacto ambiental.

CURBA y Asociados SAC 139


Mapa Hidrográfico
La cuenca hidrográfica es un territorio delimitado en forma natural por la divisoria de
aguas; es decir, por un límite fisiográfico constituido por las cumbres de las montañas.
Esta toma el nombre del río o colector de agua principal que lo atraviesa,
desembocando en el mar o en un lago.

CURBA y Asociados SAC 140


Mapa Ecológico
En este mapa se muestra las zonas de vida que se encuentra dentro del área de
influencia de proyecto.

CURBA y Asociados SAC 141


Mapa de Suelos
El conocimiento del suelo lleva a considerar no sólo como el medio para el crecimiento
y desarrollo de las plantas, sino también como una sucesión de individuos naturales e
independientes que cubren la superficie terrestre cuyas propiedades y distribución es
necesario conocer. El mapa de suelos, a un nivel generalizado, proporciona una
noción de las unidades de suelos existentes, indicando de una manera gráfica su
distribución espacial en el territorio.

CURBA y Asociados SAC 142


Mapa de Capacidad de Uso de Tierra
El mapa de clasificación de tierras del Perú muestra en forma grafica y sintética la
delimitación de cada una de las formas de tierra expresada en términos de vocación
máxima para uso agrícola, forestal o pecuario, o de uso de protección.

CURBA y Asociados SAC 143


Mapa Fisiográfico
La expresión de relieve en sus diversas formas es representada cartográficamente en
el mapa fisiográfico. En este, las formas de tierra son agrupadas no solamente sobre
la base de criterios morfológicos, sino también considerando aspectos climáticos,
vegetacional y geográficos (regiones naturales).

El Mapa Fisiográfico del Perú, elaborado a un nivel macro (escala 1:250 000),
comprende la descripción y explicación de los principales aspectos relacionados con el
relieve del territorio del país, así como la caracterización de sus ambientes fisiográficos
predominantes.

Las unidades comprendidas en el mapa fisiográfico tienen una orientación


fundamentalmente edáfica, es decir que están delimitadas con el objetivo esencial de
servir de base para la clasificación de suelos del país, sin embargo pueden ser de
utilidad también para otras disciplinas afines ligadas al análisis ambiental y los
recursos naturales.

CURBA y Asociados SAC 144


Mapa Geológico
Un mapa geológico es la representación de los diferentes tipos de materiales
geológicos (rocas y sedimentos) que afloran en la superficie terrestre o en un
determinado sector de ella, y del tipo de contacto entre ellos.

CURBA y Asociados SAC 145


Mapa Geomorfológico

CURBA y Asociados SAC 146


Mapa Sísmico
Los diferentes mapas sísmicos que se presentan, han sido elaborados considerando la
base de datos del Catálogo Sísmico del IGP debidamente complementado con
catálogos internacionales (Engdahl et al, 1998). Esta base datos considera magnitudes
mínimas de 4.0 mb. Para una mejor visualización de los epicentros, el tamaño de los
círculos ha sido normalizado a uno estándar. Los sismos han sido clasificados en
función de la profundidad de sus focos en superficiales (h> 60 km) con círculos rojos,
intermedios (60>h>350 km) con círculos verdes y profundos (h>350 km) con círculos
azules.

CURBA y Asociados SAC 147


ANEXO Nº06: RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº081-2010-MEM/AAE

CURBA y Asociados SAC 148

Anda mungkin juga menyukai