Anda di halaman 1dari 32

INTRODUCCIÓN

La meta social de Salud para todos, adoptada por los gobiernos del mundo representa un
conjunto de valores fundamentales para contribuir al desarrollo. Las apreciaciones a las
que me voy a referir les ruego las tomen en relación al convencimiento de que la salud
puede contribuir al desarrollo, es parte de él y se identifica con el bienestar.

En el contexto mundial existe un incremento de las enfermedades emergentes y


reemergentes y el peligro latente del bioterrorismo. Sin embargo, podemos apreciar que
los gobiernos a través de las reformas están aplicando políticas estratégicas con lo que se
está logrando mejores condiciones sanitarias, lo que nos muestra como resultado un
incremento de la esperanza de vida, control de las enfermedades transmisibles y la
población está mejorando su expectativa de vida.

La transición demográfica lenta nos está acercando a una población vieja con problemas
de salud propios de la tercera edad. A nivel latinoamericano, la globalización en salud a
traído cambios con equipos de tecnología de punta haciendo posible diagnosticar y tratar
tempranamente los procesos mórbidos. Actualmente tenemos un sistema de salud
fragmentado, que nos dan una visión fragmentada de la realidad sanitaria regional.
Debemos formar equipos de salud con una visión panorámica amplia y una visión
integradora para resolver los grandes problemas sanitarios a través de acciones de
promoción y prevención en un trabajo conjunto del estado y la sociedad. Integrar la salud
colectiva y la salud individual con un enfoque sistémico que nos permita enfrentar el
proceso salud-enfermedad integralmente.

Inmersa en este gran marco, la salud como medio y fin del desarrollo, tiene que delinear
su espacio a partir de profundas transformaciones en sus sistemas y programas, que
tienden a acompañar la gradual y diferenciada transición epidemiológica que está
sucediendo en las diferentes realidades nacionales y que en muchos obedece a las diversas
formas de participación, producción y consumo, así como a los rezagos que las diferentes
economías presentan.
1. SITUACIÓN DE SALUD
a. Los Determinantes de la Salud

Los determinantes de la salud son las condiciones que, interactuando en diferentes niveles
de la organización social, determinan el nivel de salud de la población, han descrito un
amplio rango de determinantes de la salud, desde los determinantes proximales como los
relacionados con los individuos hasta los determinantes distales relacionados con la
estructura de la sociedad.

Estos determinantes los describen de una forma jerárquica así:

1) Factores biológicos y de caudal genético.


2) Factores individuales y preferencias en estilos de vida
3) Influencias comunitarias y soporte social
4) Acceso a servicios de atención de salud
5) Condiciones de vida y de trabajo
6) Condiciones generales socioeconómicas, culturales y ambientales

Como antecedentes importantes a este abordaje fue la propuesta canadiense de Lalonde


y Laframboice que en la década de los años setenta plantearon los “campos de la salud”
que comprenden la biología humana (herencia genética), el ambiente (físico, sicológico
y social), los estilos de vida (trabajo, recreación, patrones de consumo) y la organización
de los servicios de salud (prevención, curación y rehabilitación):

 La categoría de biología humana comprende factores genéticos, propiedades


anatómicas y fisiológicas de los diversos sistemas del cuerpo humano así como
aspectos relacionados con los cambios que ocurren en los humanos a lo largo del
ciclo de vida, desde la infancia hasta la vejez.
 La categoría medio ambiente implica todos aquellos factores que están fuera del
cuerpo humano y sobre qué individuos tienen un control limitado, como la
urbanización, el agua y el saneamiento, la contaminación.
 La categoría estilo de vida y conducta incluye aquellos factores resultantes de las
decisiones colectivas e individuales que afectan la salud y sobre qué seres
humanos tienen cierto nivel de control como son el tabaquismo, el sedentarismo,
el consumo de drogas.
 La categoría organización de los servicios de salud encierra el tipo, la cantidad, la
calidad, el orden y las relaciones entre los recursos humanos, financieros y
técnicos para la atención a la salud.

Como se desprende de los componentes antes mencionados, este concepto va más allá
del concepto tradicional que relacionaba la salud con los servicios sanitarios,
permitiendo dar una importancia similar a otros factores. Otra característica esencial
es que también relaciona los diferentes determinantes con cualquier problema de
salud, y garantiza que se le tomen en consideración para el control y la eliminación
de ese problema. Un tercer aspecto que debe tomarse en cuenta es que este marco
posibilita una aproximación sistemática a los análisis de situación de salud y establece
la importancia de cada factor dentro de cada categoría particular. A su vez esto es
esencial para que los encargados de las decisiones formulen las políticas
correspondientes, planifiquen las intervenciones y los programas y asignen los
recursos para enfrentar el problema de salud.
b. Análisis de Situación de Salud

Los ASIS son procesos analíticos-sintéticos que abarcan diversos tipos de análisis. El
ASIS hace posible caracterizar, medir y explicar el perfil salud-enfermedad y las
tendencias de una población incluyendo enfermedades, lesiones y otros problemas de
salud y sus factores determinantes, ya sean responsabilidad del sector de salud o de otros
sectores. El ASIS facilita la identificación de necesidades y prioridades en la salud así
como la identificación de intervenciones y de programas adecuados y la evaluación del
impacto en la salud. Los siguientes puntos ilustran los propósitos generales de los Análisis
de la Situación de Salud:

 Medir el estado de salud y el acceso a la atención a la salud, incluyendo la


medición y el monitoreo de las desigualdades.
 Facilitar la identificación de necesidades de salud no satisfechas y la evaluación
de las prioridades.
 Apoyar la formulación de las estrategias de promoción de salud, y de prevención
y control de enfermedades, y la evaluación de su pertinencia y eficacia.
 Apoyar la construcción de escenarios de salud prospectivos.

El ASIS tiene diversos propósitos y su importancia reside en aportar la información que


la autoridad sanitaria requiere para los procesos de dirección, administración y toma de
decisiones en el sector. Los componentes más comunes del ASIS son:

 Definición del perfil de salud de la población.


 Determinación de las tendencias en la salud.
 Determinación de necesidades de salud no satisfechas.
 Identificación de grupos críticos o vulnerables.
 Medición de las desigualdades en la salud.
 Establecimiento de prioridades.
 Valoración del impacto en la salud.
 Evaluación de la efectividad y del desempeño de las intervenciones en salud.
 Identificación de escenarios futuros
c. Elementos necesarios para el análisis de la situación de salud

Los componentes que se proponen engloban el contexto político, social y económico, el


estado de salud de las poblaciones y la respuesta de los sistemas de salud. Este enfoque
ha servido con algunas modificaciones para hacer varios informes Salud en Las Américas
en las últimas dos décadas.

i. El contexto político, social y económico: Es importante caracterizar las fuerzas


fuera del sector de la salud que conforman el contexto bajo el cual se analiza dicha
entidad. Estas fuerzas ejercen grandes influencias en la salud de las poblaciones.
Incluyen la organización general y las políticas del gobierno en un país (asuntos
como la descentralización, la protección especial de los desposeídos, la inclusión
por género o grupo étnico); las características demográficas y sus cambios (como
tamaño de la población, distribución y crecimiento de la misma); ciertos aspectos
sociales como educación (incluido el nivel de alfabetismo y la cobertura de
población); y los factores económicos (incluyendo el nivel y la distribución de sus
riquezas y su antítesis, la pobreza y sus tendencias).
ii. El estado de salud de las poblaciones: La salud de las poblaciones puede
analizarse a partir de diferentes perspectivas: desde el punto de vista de las
poblaciones que están afectadas y de las enfermedades específicas y de los
problemas de salud como tal. Debido a sus riesgos de salud e impactos diferentes,
los grupos poblacionales pueden identificarse según los ciclos de vida (es decir,
neonatos, niños de preescolar, niños en edad escolar, adolescentes, embarazadas
y madres, adultos jóvenes, adultos y ancianos) y grupos especiales (pobres,
poblaciones rurales, grupos étnicos, emigrantes). Los problemas de salud pueden
analizarse acorde a su naturaleza (desastres, enfermedades transmisibles,
enfermedades no transmisibles, lesiones) por diferentes grados de agregación.
iii. La respuesta de los sistemas de salud: El sistema de salud implica no solo la
estructura y los recursos para la atención a la salud sino también la forma en que
está organizado incluyendo los aspectos legislativos en respuesta a los problemas
de salud de la población. Comprende diferentes formas de respuestas que la
sociedad ha desarrollado para enfrentar sus necesidades de promover, proteger y
recuperar la salud de individuos y poblaciones. Esta respuesta abarca políticas,
recursos, niveles de cobertura y servicios de salud para la población, acorde a los
principales proveedores: público, privado y seguridad social.
1.1 INTERNACIONAL

COLOMBIA

Indicador demográfico:

Se proyecta que para 2019 Colombia cuenta con 50.374.478 habitantes y es un 17 %


más poblado que en 2005 (42.888.592); el 49,4% (24.873.329) de la población son
hombres y el restante 50,6% (25.501.149), mujeres. La relación hombre mujer se ha
mantenido estable durante el decenio; para el último año por cada 100 mujeres hay
97,54 hombres43. Sin embargo, datos preliminares del CENSO de 2018, el país cuenta
con 45.5 millones de personas, se mantiene la brecha entre hombre (48,6%) y mujeres
(51,4), por cada 100 hombres hay 106 mujeres en este año44. Por sus caracteristicas
físicas, Colombia presenta diferentes patrones de poblamiento. Los territorios con baja
densidad poblacional se distribuyen en la periferia. La región amazónica, por su
vegetación selvática y su elevada temperatura y humedad, es la zona menos poblada y
poco desarrollada socioeconómicamente; un comportamiento similar se observa en la
llanura selvática del Pacífico y en las regiones cenagosas del bajo Magdalena; la
llanura de la Orinoquía ofrece tierras fértiles atractivas para los pobladores
constituyéndose esta zona de la región, en la que mayor asentamiento produce.

Socio – económicos:

La economía colombiana en 2018p creció 2,7% respecto al 2017p; alcanzando $976


billones a precios corrientes. Las actividades económicas que más contribuyen a este
crecimiento fueron la administración pública y defensa; planes de seguridad social de
afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y
servicios sociales creció el 4,1%, contribuyendo 0,7 puntos porcentuales a la variación
anual. Se atribuye el 3,1 del crecimiento al comercio al por mayor y al por menor;
reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento;
alojamiento y servicios de comida. Contribuyó, 0,6 puntos porcentuales a la variación
anual. Las actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios
administrativos y de apoyo crecieron en el 5,0% y contribuyeron con 0,4 puntos
porcentuales a la variación anual.
Culturales y estilos de vida:

En Colombia el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas de 2016,


realizado en población escolar, encontró la edad de inicio promedio en consumo de
alcohol fue de 12,8 años en la pobalción de estudio, en los hombre fue de 12,85 años
y en las mujeres fue de 12,8677. Así mismo, el 69,234% de los escolares declaró
consumir esta sustancia alguna vez en la vida. La prevalencia de vida en hombres y
mujeres se incremento en 4,3 y 7,4 puntos respectivamente, asimismo, la prevalencia
de último años en hombres se aumento en 1,2 p.p y en las mujeres 4,5 p.p. La
prevalencia de mes descendió en hombre 4 p.p en hombres y 2 p.p. en las mujeres.
(Gráfico 42) En cuanto al consumo de alcohol en el último mes entre los estudiantes,
el 37,8% residen en el área urbana y el 32,5% en el área rural, para una diferencia
absoluta de 5,3 escolares con abuso del alcohol en el último mes.

Según datos de la Encuesta Nacional Tabaquismo en Jóvenes, (ENTJ) de 13 y 15 años


de edad, en 2017 la prevalencia de productos derivados del tabaco alguna vez en la
vida se distribuyo, así: cigarrillo (22,0%), cigarrillo electrónico (15,4%), productos
manufacturados diferentes a cigarrillo (11,7%), narguile o pipa oriental (8,9) y tabaco
sin humo (7,9). Un 2,3 p.p mayor en el área urbana (9,4%)el área rural (7,1%) el
consumo de cigarrillo en los jóvenes de 13 a 15 años. Por grupo étnico, los indígenas
(10,6%) consumen más cigarrillo comparado con las otras etnias (8,1%) y los
afrocolombianos (7,8%). Se registro más frecuencia de fumar en lugares públicos en
Bogota D.C. (45,6), Oriental (35,8), Pacífica (23,1), Central (21,4) en comparación
con las regiones Orinoquía y Amzonía (17,9) y Atlántica (17,8). Las ciudades donde
se fuman más los jóvenes en lugares públicos son Barranquilla (33,5%), Medellín
(26,0%) y Calí (21,5%).

De acuerdo a la Encuesta de Calidad de Vida de 2018, del DANE, las personas de 10


años y más que fuman actualmente que concentran principalmente en Antioquia
(9,5%), Bogotá (9,3%) y Valle del Cauca (7,6%). Las regiones con mayor fuman las
personas son la Central (7,5%) y la Oriental (7,0%).Las regiones Pacífica (6,1%),
Orinoquia (5,3%) y el Caribe (5,3%) es donde menos se consume cigarrillo. El país
registra una frecuencia de consumo de 7,4 por cada 100 personas de 10 y más años,
cabe resaltar, que San Andrés resgitró la frecuencia más baja (4,3%)
Entre 2016 y 2017, la tasa de violencia intrafamiliar ha sido decreciente, disminuyendo
en un caso de menos por cada 100.000 personas. Para el 2017 los territorios que
reportan más casos por violenica intrafamiliar son Bogotá, D.C. (19.705), Antioquia
(8.988), Cundinamarca (5.812), Valle del Cauca (5.242) y Medellín (5.105). La tasa
de violencia intrafamiliar en Cauca fue la tasa más alta del país siendo 3,0 veces más
alta que la nacional con un valor de 234,4 por cada 100.000 habitantes y un total de
1.569 casos registrados. Asi mismo en Arauca, Archipiélago de San Andrés,
Providencia, Meta, Amazonas, Bogotá, D.C., Cundinamarca, Boyacá, Huila,
Santander y Quindío registran valores por encima del promedio nacional, con una
diferencia estadísticamente significativa al 95% de nivel de confianza. Cabe resaltar
que Cauca, Arauca, Boyacá y Huila, describen una tendencia creciente, en
comparación con 2016. En contraste reportaron tasas por debajo de promedio nacional.

ARGENTINA

Demográfico

La densidad poblacional de Argentina es de 10 habitantes por km2. En cuanto a la


distribución poblacional en el territorio, se observa que la región centro es la que
mayor proporción de habitantes tiene, con una densidad de 38 habitantes por km2 y el
66% de la población (26.254.642 habitantes). Es seguida por el NOA que concentra el
12% (4.911.412) de la población. La región Sur es la que menor proporción de la
población concentra y la de menor densidad poblacional.

Finalmente cabe destacar que en el año 2010 la población urbana de la argentina


representó el 90,9% de la población total (36.467.245 habitantes) y la Tasa de
Urbanización del período intercensal (2001 a 2010) fue de 2,1. En este sentido
mientras el crecimiento intercensal para la población urbana fue positivo (12,8%), la
población rural se redujo en un 7,4% en el período.

Socio – económicos:

En Argentina se observaron altos niveles de escolarización, el 93,7% de la población


en edad escolar mostró asistir a algún establecimiento educativo y en relación con el
sexo, las mujeres mostraron valores más elevados de escolarización en todos los
grupos de edad. En contraposición con este dato el porcentaje de la población de 25
años o más que nunca recibió instrucción es del 2,1%, sin embargo, observando las
diferencias por región se destacó que en el NEA este grupo llegó a representar un 5%.
Asimismo, el 2% de la población era analfabeta, este porcentaje se incrementó en el
NEA alcanzando un 4,9% y en el NOA con un 3,7%. Respecto del máximo nivel de
instrucción alcanzado aproximadamente el 43% de la población de 25 años y más
alcanzó hasta primario completo y el 23.5% llegó a los niveles terciario o universitario.
Cabe destacar que las mujeres que alcanzaron los niveles educativos superiores
representaron el 26% mientras que sólo el 20% de los varones llegaron a estos niveles.

En relación a los establecimientos educativos, para el año 2016 había un total de


61.961 establecimientos, y casi el 60% ubicados en la región Centro dada su mayor
densidad poblacional. El 80% eran establecimientos de gestión pública, el 19% eran
establecimientos de gestión privada y el 1% restante de tipo social o cooperativo. En
relación con la ocupación y el empleo se observó que en el país la Población
Económicamente Activa representó el 66% del total. Las regiones con proporción de
PEA más alta eran las regiones Sur y Centro, mientras que las más bajas se registraron
en el NEA y el NOA. La tasa de empleo para el primer trimestre de 2018 fue de 42,4%,
siendo el NEA la región con la tasa más baja. La tasa de desocupación total fue del
9,1%, observándose los niveles más altos en el Gran Buenos Aires y en la región
Pampeana. Para las mujeres la tasa de desocupación fue dos veces más alta que para
los varones.

Para el 2010, el 9% de los hogares del país y el 12% de la población tenía al menos un
indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), índice que mide la pobreza
llamada estructural. Las regiones del NEA y NOA presentaron mayor proporción de
hogares con NBI, representando el doble que en el resto de las regiones.

Culturales y estilos de vida:

la mayoría de los hogares con baño del país disponían de un sistema de descarga para
la limpieza del inodoro. Se registraron diferencias a nivel regional, siendo el Sur la
región con mejores condiciones y el NEA la región con las peores. En tanto que el
80% de los hogares con baño del país tenían desagüe del inodoro a red pública (cloaca)
o a cámara séptica y pozo ciego. En este caso también es el Sur la región con mayor
proporción (88,6%) de ambos tipos de desagüe, mientras que la región NEA obtuvo
los peores valores (67%) para este indicador. Respecto de las características del
entorno, la mayoría de los hogares del país contaba con cobertura de recolección de
residuos; casi el 75% tiene al menos una cuadra pavimentada en el segmento; y la
mitad disponía de la presencia de al menos una boca de tormenta o alcantarilla en el
segmento. A nivel regional, el Centro presentó los mejores valores para cada uno de
esos servicios, superando los promedios nacionales. Cabe destacar que el Centro es
donde se hallaron los mayores centros urbanos del país, como así también es la región
que concentró la mayor proporción de hogares ubicados en zonas inundables. Por otro
lado, el NEA registró la menor cobertura de recolección de residuos, Cuyo la menor
proporción de pavimentación, y el NOA disponía de la menor proporción de bocas de
tormenta o alcantarillas.

Según OMS (2018), refiere que:

10 AMENAZAS A LA SALUD MUNDIAL EN 2018

Desde Mosul hasta Cox Bazar, desde el cólera hasta la peste, en 2017 hubo varias
emergencias causadas por conflictos, catástrofes naturales o brotes de enfermedades.
Pero 2018 podría ser aún peor debido a la falta de preparación, prevención y respuesta
a tiempo. En el presente año, la Organización Mundial de la Salud continúa haciendo
frente a los brotes de enfermedades y a otras emergencias de salud pública en todo el
mundo. No obstante, no dispone de fondos suficientes para llevar a cabo sus
actividades, y las necesidades continúan en aumento. Probablemente, estas son solo
algunas de las amenazas para la salud mundial que deberemos enfrentar. Muchas de
estas crisis podrían evitarse por completo y, a menudo, son producto de la actividad
humana.

1. Gripe pandémica

Es inevitable que se declare una nueva pandemia de gripe. En este mundo


interconectado, ya se dan las condiciones para que se inicie el próximo brote mundial,
que es solo cuestión de tiempo y tendrá consecuencias de amplio alcance. Una
pandemia grave podría provocar millones de muertes y costar más del 1% del PIB
mundial.

Hemos recorrido un largo camino en los 100 años que han pasado desde que la
pandemia gripal de 1918 se llevó la vida de más de 100 millones de personas. Ahora,
tenemos los medios para detectar los ataques la gripe y para contrarrestarlos. Cada
año, la OMS recomienda virus candidatos para vacunas a fin de proteger a la
población de todo el mundo contra la gripe estacional. Más de 150 instituciones de
salud pública de 110 países colaboran en la vigilancia y la respuesta mundiales. Pero
no hay nada que podamos predecir relativo a la gripe, ni siquiera cómo y cuándo
aparecerá la próxima pandemia.

La OMS hace un seguimiento de otros patógenos respiratorios potencialmente


pandémicos que representan amenazas importantes, entre ellos el MERS-CoV.

La salud en los conflictos

Los conflictos siguen asolando los sistemas de salud de todo el mundo, desde el
Yemen hasta Ucrania, desde Sudán del Sur hasta la República Democrática del
Congo. Los centros de salud, el personal sanitario y las infraestructuras esenciales son
cada vez más el blanco de las partes combatientes.

En muchos de estos lugares, son más las muertes por enfermedades que se podrían
prevenir y tratar o por enfermedades crónicas que las causadas por balas y bombas. A
menudo, el personal humanitario que trata de suministrar alimentos, agua y
medicamentos que salvan vidas no puede acceder a las personas que los necesitan
desesperadamente. Los ataques químicos y biológicos son también un riesgo
significativo en los conflictos armados.

2. Cólera

Más de 2000 años después de la primera referencia documental de la bacteria Vibrio


cholerae en un texto de Hipócrates, este patógeno continúa causando infecciones en
todo el mundo. A pesar de que se puede prevenir y tratar fácilmente, el cólera mata
anualmente a cerca de 100 000 personas en comunidades que sufren también el azote
de la pobreza y los conflictos armados.En 2017, se utilizaron vacunas anticoléricas
orales para proteger a 4,4 millones de personas en nueve países: Bangladesh,
Camerún, Haití, Malawi, Mozambique, Nigeria, Sierra Leona, Somalia y Sudán del
Sur. En 2018, la OMS prestará apoyo a campañas similares, paralelamente a las
campañas que promueven el acceso al agua potable, el saneamiento y la mejora de la
higiene.

3. Difteria
Gracias al uso generalizado de la vacuna antidiftérica en los programas sistemáticos
de inmunización se ha conseguido eliminar esta enfermedad infecciosa de las vías
respiratorias en la mayor parte del mundo. Sin embargo, la difteria está resurgiendo
de forma alarmante en países que sufren deficiencias significativas en la prestación
de atención sanitaria.

Venezuela, Indonesia, Yemen y Bangladesh (Cox's Bazar) notificaron brotes de


difteria en 2017 y solicitaron a la OMS ayuda en las operaciones de respuesta,
orientación técnica y medicamentos y vacunas contra la enfermedad.

4. Paludismo

La OMS ha estimado que, cada año, se registran más de 200 millones de casos de
paludismo en el mundo, y que esta enfermedad transmitida por mosquitos causa más
de 400 000 defunciones. Alrededor del 90% de la mortalidad se registra en el África
subsahariana, mientras que el resto se distribuye entre Asia Sudoriental, América del
Sur, el Pacífico Occidental y el Mediterráneo Oriental.

En la República Centroafricana y Sudán del Sur, el paludismo causa más víctimas que
la guerra. Otros países que combaten la malaria son Nigeria, la República
Democrática del Congo y Somalia.

5. Catástrofes naturales

Las catástrofes causadas por fenómenos naturales como las inundaciones, los
huracanes, los terremotos y los corrimientos de tierra causan un inmenso sufrimiento
y tienen consecuencias sanitarias de gran alcance para millones de personas.

En 2017, los huracanes Harvey, Irma y María produjeron una destrucción masiva en
el Caribe y los Estados Unidos, los monzones azotaron duramente a más de 40
millones de personas en Bangladesh, la India y Nepal, y tras los devastadores
corrimientos de tierra registrados en Sierra Leona, se alertó de la posibilidad de que
apareciera un brote de cólera. La inseguridad alimentaria y la malnutrición causada
por las sequías suelen dar lugar a brotes de enfermedades, mientras que las olas de
calor producen aumentos de la mortalidad, especialmente entre los ancianos.

6. Meningitis
Una nueva cepa virulenta de meningitis meningocócica C está circulando a lo largo
del cinturón africano de la meningitis, amenazando a 26 países, en una situación de
escasez aguda de vacuna antimeningocócica en el mundo. Hay un riesgo
peligrosamente elevado de que se produzca una epidemia a gran escala, que podría
afectar a más de 34 millones de personas. La meningitis C mata a más del 10% de los
infectados.

Los supervivientes suelen sufrir graves secuelas neurológicas. La OMS y sus


asociados financian el mantenimiento de una reserva mundial de emergencia que
alberga 2,5 millones de vacunas contra la meningitis C. Sin embargo, en 2019 se
necesitarán 10 millones de dosis adicionales para evitar una gran epidemia.

7. Fiebre amarilla

Hace un siglo, la fiebre amarilla era una enfermedad aterradora que diezmaba las
poblaciones y destruía las economías. Las campañas masivas de vacunación han
reducido drásticamente el número de casos en todo el mundo, pero a principios de la
década de 2000 se produjo un resurgimiento de esta enfermedad hemorrágica aguda
de origen vírico en África y en las Américas, y el riesgo se considera muy alto en 40
países.

En 2016, los brotes de la enfermedad registrados en Angola y la República


Democrática del Congo se lograron contener gracias a campañas masivas en que se
vacunó a 30 millones de personas. En 2018, Nigeria y el Brasil enfrentan grandes
brotes que amenazan las áreas urbanas.

Hay otras fiebres hemorrágicas de origen vírico que es necesario controlar: las
enfermedades por los virus del Ebola y de Marburgo, la fiebre hemorrágica de Crimea
y el Congo, la fiebre del Valle del Rift, la fiebre de Lassa, las infecciones por
hantavirus y el dengue.

8. Malnutrición

El 45% de las defunciones de menores de 5 años que se producen en el mundo están


relacionadas con la desnutrición. La OMS ha elaborado kits para niños malnutridos
con complicaciones médicas.

La escasez de alimentos seguirá siendo un grave problema en el Cuerno de África en


2018. Se prevé que, este año, 1,1 millones de niños menores de 5 años sufrirán
desnutrición, y que la mitad de la población deberá hacer frente a una grave
inseguridad alimentaria. En el Yemen, 7 millones de personas corren riesgo de sufrir
desnutrición y 17 millones siguen en situación de inseguridad alimentaria.

9. Intoxicación alimentaria

Cada año, 600 millones de personas —casi una de cada 10 personas—sufren


intoxicaciones alimentarias en el mundo, y 420 000 fallecen por esta causa. Sudáfrica
lucha actualmente contra el mayor brote de listeriosis registrado hasta el momento.
En 2017, un brote de salmonelosis obligó a retirar lotes contaminados de leche
maternizada de una marca francesa en más de 80 países y territorios de todo el mundo.

En 2018, la OMS continuará su política de «no pecar por defecto» en su respuesta a


las emergencias, sabiendo que los brotes son inevitables, pero que las epidemias se
pueden prevenir.

1.2 NACIONAL

A. Enfermedades metaxénicas
 Malaria: En el Perú, la malaria es una enfermedad reemergente, con una
tendencia nacional hacia el incremento de los casos a partir del 2012,
manteniéndose esta tendencia hasta la actualidad, habiéndose notificado solo
en el 2015 un total de 61,856 casos. La malaria es ocasionada en nuestro país
por P. falciparum, P. vivax y ocasionalmente por P. malariae distribuyéndose
en las zonas tropicales y subtropicales. La malaria por P. falciparum es
principalmente endémica en Loreto, y se notifican caso en forma esporádica
en San Martin y Ucayali. En cambio, la malaria por P. vivax se distribuye en
la amazonia valles interandinos occidentales y orientales y la costa norte del
País.
 Dengue: El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del
dengue, del género flavivirus que es transmitida por mosquitos,
principalmente por el Aedes aegypti. En el Perú, durante el año 2015, se han
notificado 35 813 casos de dengue al sistema de vigilancia, de los cuales el
81,59 % (32 487) son confirmados y el 18,4 % (3 326) corresponden a casos
probables. La distribución de los casos reportados desde el punto de vista
clínico es la siguiente: 73,8 % (29 382) casos son dengue sin signos de
alarma, 15,8 % (6 308) casos de dengue con signos de alarma y 123 (0,31 %)
casos de dengue grave, procedentes de 18 de las 24 regiones del país.
 Fiebre amarilla: La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda,
hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. Los síntomas son fiebre,
cefaleas, ictericia, dolores musculares, nauseas, vómitos y cansancio. Una
pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas graves, y
aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días.
En el Perú la fiebre amarilla selvática (FAS), sigue siendo un problema serio
de salud pública, se presenta mayormente en las zonas de asentamiento de
tierras de cultivo, lo cual explica la ocurrencia de los casos de fiebre amarilla
en localidades rurales de los departamentos ubicados en áreas endémicas de
transmisión, de la selva alta (Rupa-Rupa) y selva baja (Omagua) con
presencia de casos autóctonos. Así para el período 2011-2012 se notificaron
69 casos de fiebre amarilla selvática que se circunscribieron a 11
departamentos, 23 provincias y 33 distritos.
Los departamentos que notificaron el mayor número de casos en el año 2011
fueron: Madre de Dios con 30 casos (55,6 %), en los distritos de Tambopata,
Inambari y Laberinto (15, 07 y 05 casos respectivamente); San Martín con
07 casos (12,9 %), el distrito de Campanilla, es el que presenta más casos
(03) y Ucayali con 05 casos, siendo Yarinacocha el distrito que presentó más
casos (02). En 2015, se notificaron 24 casos (11 confirmados y 13 probables),
procedentes de los departamentos de Loreto (07), San Martín (05), Junín
(04), Madre de Dios (02), Cusco (02), Pasco (02), Huánuco (01) y Ayacucho
(01).
 Leishmaniasis: La enfermedad es transmitida por insectos dípteros
hematófagos, que corresponden a diferentes especies de flebótomos o
lutzomyias, y el reservorio son animales vertebrados. En el Perú, la
Leishmaniasis constituye una endemia, es la segunda endemia de tipo
tropical y la tercera causa de morbilidad por enfermedades transmisibles
luego de la Malaria y la Tuberculosis. La zona endémica comprende
aproximadamente el 74% del área total del país. Teniendo en consideración
el periodo del 2005 – 2015 las regiones mayormente afectadas con
Leishmaniasis son: San Martín (12.9%), Cusco (12.5%), Piura (9%), Madre
de Dios (8.7%), Junín (8.3%), y Cajamarca (8.1%) En el 2015 la trasmisión
de Leishmaniasis estuvo presente en 73 % (19/26) de las Regiones del país;
el 66.3% de casos se concentran en las regiones de San Martín, Cusco,
Piura, Madre de Dios, Junín, Cajamarca y Ancash.

B. Enfermedades zoonóticas
 Rabia: La Rabia es una infección viral aguda que causa una encefalomielitis,
progresiva y casi siempre es mortal, El agente etiológico es un virus ARN
neurotrópico de la familia Rhabdoviridae, del género Lyssaviru.
La rabia se presenta en dos ciclos de transmisión, uno urbano cuyo reservorio
es el perro y otro silvestre, en el cual están involucrados diferentes mamíferos
silvestres entre carnívoros y quiróptero.
En el Perú, la presentación de casos de Rabia humana silvestre y urbana fue
disminuyendo progresivamente, de 257 casos notificados entre los años 1990
y 1998 a 65 casos notificados entre 1998 y el 2007,para volver a
incrementarse en 77 casos en el periodo del 2008 al 2015.
 Peste: La peste es una infección zoonótica que se disemina de los roedores
que son los reservorios naturales. Llega al humano a través de la picadura de
pulgas infectadas, por contacto directo, por inhalación y, más raramente, por
ingestión de materiales infecciosos.
En el Perú, la peste se mantiene con la presentación de casos o brotes
focalizados en las áreas endémicas, de los departamentos de Cajamarca, La
Libertad, Lambayeque y Piura. Entre los años de 2000 al 2015 en nuestro
país se notificaron 242 casos de peste entre probables y confirmados, el
75.6% de casos (183) procedieron de Cajamarca, seguido de La Libertad,
con 16.9% de casos (41) y Lambayeque con 7.4% de casos (18). En Año
2015 no se registraron casos.
 Carbunco: El ántrax es una zoonosis que afecta preferentemente a los
herbívoros y es causada por el Bacillus anthracis, una bacteria formadora de
esporas. El cuadro clínico depende de la vía de infección (cutánea,
inhalacional o gastrointestinal). Los humanos, casi siempre se infectan
directa o indirectamente de los animales.
El año 2015 fue reportado uno de los brotes de mayor magnitud de los
últimos 10 años, este ocurrió en el distrito de Chulucanas, de la provincia de
Morropón en el departamento de Piura, con un total de 54 casos notificados,
y la muerte de por lo menos 6 bovinos, dos de ellos confirmados por
laboratorio. Durante el 2015, se logró consolidar el trabajo para la vigilancia,
y control de Ántrax en las regiones endémicas, con equipos
multidisciplinarios y en coordinación con personal del SENASA en los
niveles regionales.

C. Otras enfermedades transmisibles


 VIH/SIDA: La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
sigue constituyendo un importante problema de salud pública a nivel
mundial. En el Perú, desde el año 1983 en que se reportó el primer caso de
SIDA, hasta diciembre del 2015 se han notificado un total de 62187 casos
de VIH y 34482 casos de SIDA. Notificándose solo en el 2015, 5263 casos
de VIH y 1245 casos de SIDA. Del total de casos de SIDA notificados en el
periodo 1983-2015, el 76,8% pertenece al sexo masculino y el 23,2% al sexo
femenino, siendo en el 2015 la razón hombre/mujer de casos de SIDA (3.7)
ligeramente mayor que la razón hombre/ mujer casos de VIH (3.3).
La epidemia del VIH/SIDA ha afectado a los departamentos más densamente
poblados de la costa y de la selva, siendo la prevalencia más baja en la sierra.
El 58,6% de los casos de VIH y el 67,1% de casos de SIDA notificados en
el periodo 1983-2015, se han presentado en Lima y Callao, regiones en las
que habita un tercio de la población de todo el país y en las que la epidemia
muestra un patrón urbano y urbano-marginal, observándose que el 50% de
los casos de VIH de Lima proceden de 8 distritos: Cercado de Lima, San
Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, La Victoria, Comas, Villa El
Salvador, Ate y San Juan de Miraflores. Así mismo, en las demás regiones,
los casos se presentan mayoritariamente en las capitales de región, es decir,
entre la población urbana.
 Tuberculosis: La tuberculosis es una enfermedad causada por
Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los
pulmones. En el año 2015 seis departamentos (Madre de Dios, Ucayali,
Loreto, Lima, Ica y Tacna) presentaron incidencias de Tuberculosis (TB) y
de TB pulmonar frotis positivo (TBPFP) por encima del nivel nacional
(Gráfico N° 2.33), estos departamentos reportaron el 72% de todos los casos
notificados en el país. Lima es el departamento que más casos de
tuberculosis concentra en el país (60%) y, el mayor porcentaje de casos se
concentran en la provincia metropolitana de Lima.
Para el año 2015 la edad promedio de los personas afectados por TB a nivel
nacional fue 35 años, el mayor porcentaje de casos fueron hombres (62%) y
la incidencia de TB fue mayor en los grupos de 15 a 29 años y, en los mayores
de 65 años.

D. Enfermedades crónicas no transmisibles


 Desnutrición crónica infantil: La Organización Mundial de la Salud
(OMS) define la desnutrición como “el desequilibrio celular entre el
suministro de nutrientes y energía, y las necesidades corporales de ellos para
asegurar el crecimiento, el mantenimiento orgánico y las funciones
corporales específica. En nuestro País, según el patrón OMS, la prevalencia
de DCI en niños menores de cinco años ha disminuido de 27.8 % en el 2008
a 14.4% en el 2015, observándose una disminución en 13.4 puntos
porcentuales a nivel nacional, cifra con la que el Perú ha alcanzado y
superado los objetivos de desarrollo del milenio, que para el año 2015 era
llegar a 18.5%. En los dos últimos años (2014 vs 2015) los departamentos
en los cuales se incrementó la DCI fueron Lima, Tumbes, Madre de Dios,
San Martín y Arequipa y los departamentos en los que más han disminuido
son La Libertad, Ayacucho, Apurimac, Amazonas y Cajamarca.
 Anemia: La anemia se define, como una cantidad disminuida de glóbulos
rojos, como una concentración disminuida de hemoglobina en la sangre, o
bien como un valor de hematocrito más bajo que lo normal. La anemia es un
problema generalizado tanto en el área urbana como en el área rural; en el
2015, el 39,7% de los menores de 5 años provienen del área rural, mientras
que en el área urbana este problema afectaba al 29,8%. Desde el año 2009,
la reducción de la prevalencia de anemia en la zona rural ha sido de 4.4%,
mientras que en la zona urbana solo se ha logrado una reducción del 3.4%.
Por región solo en el 2015, Puno presentó la más alta proporción de anemia
(61,8%), seguido de Pasco (45,9%), Madre de Dios (44,3%) y Loreto
(44,0%). Los menores porcentajes los presentaron Lambayeque (23,7%) y
La Libertad (24,7%).
 Cáncer: Se estima que la incidencia de cáncer en el Perú el año 2012 de
acuerdo a la Agencia Internacional para la investigación del cáncer (IARC)
fue de 140,9 casos nuevos por 100 000 habitantes. De acuerdo a la
Vigilancia de Cáncer basada en Registros Hospitalarios que recoge datos
principalmente de hospitales del MINSA, los cinco cánceres más frecuentes
para el período enero-setiembre 2016 fueron los de cérvix, piel, estómago,
mama y próstata.
Se estima que para el año 2013 la tasa ajustada de mortalidad por cáncer fue
de 105,6 defunciones por 100 000 habitantes siendo ésta más alta en los
departamentos de Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, Junín y tumbes.
 Diabetes: La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa
(azúcar) de la sangre están muy altos. Datos de la Vigilancia de diabetes en
establecimientos de salud muestran que al momento de la captación el 26,1%
de los pacientes se encontraban complicados y el 18,0% presentaban alguna
complicación crónica derivada de la diabetes siendo las más frecuentes la
neuropatía, el pie diabético y la nefropatía. La ENDES 2015 muestra que el
73,6% del total de personas con diagnóstico de diabetes mellitus en los
últimos 12 meses recibió tratamiento. Este porcentaje fue más alto en
mujeres (77,8%) en comparación a los varones (67,1%), en más del 50,0% a
partir de los 20 años de edad, con área de residencia urbana, en especial en
la costa y selva.

a. DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS

La población peruana en el 2015 es cerca de 10 millones, siendo 4,4 veces más


que la población en 1940, pasamos de ser de un país predominantemente rural a
un país predominantemente urbano.

El 9,7% de la población peruana en el 2015 es adulta mayor; los departamentos


que tuvieron cifras superiores al promedio nacional fueron Moquegua, Arequipa,
Lima, Callao, Lambayeque, Ica y Ancash y La Libertad.

La población nini definida como la población joven de entre 15 y 24 años que ni


estudia ni trabaja, asciende en el 2015 a más 1 millón 30 mil jóvenes,
representando el 19,9% de la población de ese grupo etario.
Después de Lima, los inmigrantes se han distribuido principalmente en los
departamentos de Arequipa (5,5%), La Libertad (4,5%), Junín (4,0%),
Lambayeque (3,7%) y San Martín (3,7%). Los departamentos principalmente alto
andinos, son aquellos desde donde provienen los migrantes internos. Ancash,
Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y
Puno son los que presentan los mayores saldos negativos de población.

Morbilidad y Mortalidad

En salud infantil, la proporción de bajo peso al nacer fue de 7,8% en 2013 y 7,5%
en 2015. La desnutrición en menores de cinco años tuvo un notorio descenso entre
2010 y 2014, pasó de 5% a 3,5%, según peso para la edad, y de 28% a 18,4%,
según talla para la edad.3,38 La desnutrición crónica en menores de cinco años
tuvo también una tendencia decreciente, pasó de 19,5%, en 2011, a 14,4%, en
2015.

En cuanto a la tasa de mortalidad infantil, disminuyó de 20 por mil nacidos vivos


(NV), en 2008, a 15 por mil NV, en 2015. Hubo una reducción de 51% en la
mortalidad neonatal, que pasó de 16,2 a 8,0 muertes por mil NV para este mismo
período. La mortalidad en menores de cinco años pasó de 21 muertes por mil, en
2012, a 18 por mil NV, en 2015. En 2013, la principal causa de defunción fueron
las infecciones respiratorias agudas (12,7%) y la enfermedad diarreica aguda
(2,3%). En general, Perú muestra un avance sustancial en la reducción de la
mortalidad infantil en el período 2000-2013, la mortalidad en menores de cinco
años se redujo de manera importante, lo que permitió alcanzar la meta establecida
en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) cinco años antes de plazo
señalado.

En cuanto a la mortalidad general, fue de 5,5 por mil habitantes en 2008 y se


produjo un ligero ascenso en 2015, a 5,8 por mil habitantes. El análisis de la
mortalidad según grupos de daños mostró que en 2011 las enfermedades
infecciosas y parasitarias ocupaban el primer lugar (19,5%), seguidas de las
enfermedades neoplásicas (19,2%), enfermedades del aparato circulatorio
(18,2%) y lesiones (10,8%). Según causas de muerte tanto para hombres como
para mujeres, se comportó de manera similar para 2004 y 2011. El primer lugar lo
ocupan las infecciones respiratorias agudas bajas (12,1% del total de las muertes),
seguidas de las enfermedades cerebrovasculares (5,3%) e isquémicas del corazón
(4,8%).54,55 La tasa ajustada de mortalidad por enfermedades transmisibles en
2013 fue de 1,54 por 100 mil habitantes (1,79 en hombres y 1,32 en mujeres); por
diabetes mellitus, 20,2 (21,9 hombres y 18,7 mujeres); por enfermedad isquémica
del corazón, 29,3 (37,9 hombres y 21,5 mujeres); por enfermedad cerebrovascular,
26,5 (29,6 hombres, 23,7 mujeres); por causas externas, 70,2 (104,3 hombres y
37,1 mujeres).56 En cuanto a morbilidad por enfermedades crónicas en la
población adulta, se encontró que la prevalencia de diabetes mellitus en 2015 fue
de 3,2%, más alta en mujeres (3,6%) que en hombres (2,9%); por regiones, la
mayor prevalencia está en Lima Metropolitana (4,5%). En la población mayor de
15 años, 34,7% tienen sobrepeso (35,8% hombres, 31,7% mujeres) y 17,5%,
obesidad (14,4% hombres, 26,2% mujeres). Tanto para sobrepeso como obesidad,
las prevalencias por región fueron más altas en Lima Metropolitana y en zonas
urbanas (40,2% y 6,5%, respectivamente).En cuanto a la prevalencia de
hipertensión arterial, en 2015 fue de 14,8%, con mayor prevalencia en hombres
(18,5%) que en mujeres (11,6%). Según regiones, se observó mayores
prevalencias de hipertensión arterial en Lima Metropolitana (18,2%) y el resto de
la costa (15,5%). Con referencia a las enfermedades transmisibles, en 2013, la tasa
de incidencia de infección por VIH fue de 3,9 por 100 mil habitantes, con una
razón de casos hombre/mujer de 2,9. La prevalencia en hombres que tienen sexo
con hombres (12,4%) fue mayor que la prevalencia en la población general
(0,23%). No obstante, ha aumentado el conocimiento sobre la prevención de la
infección por VIH con uso del condón de 74,6% (2014) a 78,4% (2015); y el
porcentaje de hombres y mujeres de 15 a 49 años de edad que se sometió a la
prueba de VIH en los últimos 12 meses y conoce sus resultados aumentó de
92,3%, en 2014, a 93%, en 2015. En el caso de tuberculosis, en 2013 la tasa de
incidencia fue de 97,9 por 100 mil, lo que significó 31000 casos de tuberculosis
en la forma sensible, 1260 casos multidrogorresistentes (MDR) y 66
extremadamente drogorresistentes (XDR). Las regiones con más incidencia
fueron Madre de Dios, Callao, Ucayali y Tacna. No obstante, en los
establecimientos del Minsa se ha reducido la incidencia de tuberculosis de 80,7%,
en 2011, a 64,3%, en 2015; y la morbilidad por tuberculosis de 89,9%, en 2011, a
73,1%, en 2015.
b. DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS

La pobreza monetaria en el Perú se redujo de 55,6% a 21,8% entre 2005 y 2015;


siendo en este último año en el área urbana de 14,5% y en el área rural de 45,2%,
es decir, tres veces más que en el área urbana.

Se observa que la pobreza afecta más a la población que tiene como lengua
aprendida en su niñez una lengua nativa: quechua, aymara o lenguas amazónicas.
Así, en el año 2015, la pobreza afectó al 33,4% (7,1% pobre extremo y 26,3%
pobre no extremo) de las personas que mencionaron tener como lengua materna
una lengua nativa, siendo casi el doble de la incidencia en la población con lengua
materna castellano, 18,8% (3,3% pobre extremo y 15,5% pobre no extremo).

En relación al acceso a agua por red pública, se observa un ligero incremento en


los últimos 10 años de 72,1% a 85,7% y de 57,1% a 68,4% en redes públicas de
alcantarillado, sólo 28,2% de los hogares consumen agua con dosificación
adecuada de cloro residual.

El índice de hacinamiento en viviendas se ha reducido en forma marcada en los


últimos 9 años de 39,5% a 7,4%.

c. DETERMINANTES RELACIONADOS A LA OFERTA DEL SISTEMA


DE SALUD

Se estima que en el Perú el 35% de los gastos en salud son a través del gasto de
bolsillo, observándose una diferencia de aproximadamente 5 unidades
porcentuales en relación al 2006 (39,6%).

El 75,1% de la población peruana al 2015 se encuentra afiliada por algún tipo de


seguro (45.1% a través del SIS y 23.9% por EsSalud), el 77,1% de la población
rural se encuentra afiliada al SIS.

En el Perú, la densidad de médicos llegó a 11,58 x 10 000 habitantes durante el


año 2015.

La Provincia Constitucional del Callao ostenta la tasa más alta de médicos por
cada 10 000 habitantes (21,84), seguida de Lima Metropolitana (17,73) y
Arequipa (17,08), por lo contrario
Cajamarca, Puno y Huánuco registran las tasas más bajas (5,60; 5,62; y 5,78 x 10
000 habitantes, respectivamente). Observándose que a medida que aumenta el
porcentaje de población pobre disminuye la densidad de médicos en los
departamentos.

La situación de la oferta de médicos –y de los recursos humanos para la atención


sanitaria- en nuestro país amerita un análisis detallado de la demanda para
optimizar los parámetros de evaluación que permitan su distribución equitativa y
el acceso de la población a la atención sanitaria de calidad de acuerdo a los
objetivos sanitarios del Estado.

De 1838 distritos que existen en el país, 293 (15,94%) no cuentan con médico en
establecimientos de salud del primer nivel de atención (MINSA o ESSALUD),
71.71% (1318 distritos) tienen menos de diez médicos por cada diez mil habitantes
y solo 12.35% (227) tienen uno o más médicos por cada mil habitantes.

De los 159 especialistas en medicina familiar que laboran en establecimientos


administrados por el MINSA/IGSS o GORE, solo 54.09% (86 médicos de familia)
están ubicados en el primer nivel de atención.

d. DETERMINANTES AMBIENTALES
De acuerdo con dos nuevos informes de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), más de una cuarta parte de las defunciones de niños menores de cinco
años son consecuencia de la contaminación ambiental. Cada año, las condiciones
insalubres del entorno, tales como la contaminación del aire en espacios cerrados
y en el exterior, la exposición al humo de tabaco ajeno, la insalubridad del agua,
la falta de saneamiento y la higiene inadecuada, causan la muerte de 1,7 millones
de niños menores de cinco años.
La exposición a sustancias peligrosas en el embarazo aumenta el riesgo de
prematuridad. Además, la contaminación del aire en espacios cerrados y en el
exterior y la exposición al humo de tabaco ajeno aumenta el riesgo que corren los
bebés y niños en edad preescolar de contraer neumonías en su infancia y
enfermedades respiratorias crónicas (por ejemplo, asma) durante toda la vida. La
contaminación del aire también puede aumentar el riesgo de sufrir cardiopatías,
accidentes cerebrovasculares y cáncer a lo largo del ciclo de vida.
Las cinco principales causas de muerte en los niños menores de cinco años
guardan relación con el medio ambiente:
 570 000 niños menores de cinco años fallecen como consecuencia de
infecciones respiratorias (entre ellas las neumonías) causadas por la
contaminación del aire en espacios cerrados y en el exterior y la exposición
al humo de tabaco ajeno.
 361 000 niños menores de cinco años fallecen a causa de enfermedades
diarreicas debidas al acceso insuficiente a agua salubre, saneamiento e
higiene.
 270 000 niños fallecen en el transcurso del primer mes posterior al parto
por diversas causas —entre ellas la prematuridad— que podrían prevenirse
proporcionando acceso a agua potable y a instalaciones de saneamiento e
higiene en los centros de salud, y reduciendo la contaminación del aire.
 200 000 defunciones por paludismo de niños menores de cinco años
podrían evitarse actuando sobre el medio ambiente, por ejemplo,
reduciendo el número de criaderos de mosquitos o cubriendo los depósitos
de agua.
 200 000 niños menores de cinco años mueren a causa de lesiones o
traumatismos involuntarios relacionados con el medio ambiente, como
envenenamientos, caídas y ahogamientos. (OPS, 2017)

La contaminación ambiental es un problema que se ha venido agravando en


las últimas décadas en el Perú. Generalmente el aire se contamina debido al
desarrollo de actividades industriales (como la actividad pesquera o minera) y
por el deficiente parque automotor. De manera específica para Lima
Metropolitana, el parque automotor y la actividad industrial son las principales
causas de contaminación del aire, a nivel nacional, los principales
contaminantes del aire per cápita fueron dióxido de carbono, monóxido de
carbono, óxido de nitrógeno y óxido de azufre; los cuales se han venido
incrementando año tras año, a excepción del monóxido de carbono.

Fenómenos Naturales y antrópicos

El Perú es un país en permanente riesgo de ocurrencia de desastres naturales,


los cuales están asociados o influenciados por eventos climáticos extremos,
por una reducida capacidad de las cuencas y por la fragilidad de los
ecosistemas (producto de la degradación ambiental). Es así que se presentan
inundaciones, sequias, deslizamientos y el fenómeno de El Niño.

Por otro lado, el Perú está ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico, lo que
lo predispone a una permanente actividad sísmica, cuya frecuencia se viene
incrementando cada año (MSDGE, 2015)

1.3 REGIONAL

INDICADOR DEMOGRÁFICO

1. Población y Crecimiento
La Dirección Regional de Salud Ancash tenía una población asignada de
1.160.490 habitantes para el año 2017, el mismo se puede detallar en los diferentes
cuadros:
2. Densidad poblacional
La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar el grado de
concentración de la población de una determinada área geográfica, que se obtiene
interrelacionando el número de habitantes con la superficie territorial; comprende
el número de habitantes por kilómetro cuadrado, que se encuentran en una
determinada extensión territorial. La superficie territorial del departamento de
Ancash es de 35.914,81 kilómetros cuadrados (Km2), que representa el 2,8% del
territorio nacional.
3. Mortalidad
Por otro lado, otro de los indicadores que permiten conocer las condiciones de
vida y de salud de la población es la mortalidad. El INEI presenta como indicador
de mortalidad al porcentaje de hijos fallecidos de mujeres mayores de 12 años. En
Ancash, si bien este indicador se redujo a 9.8% en 2017 a 7.3%, aún se ubica por
encima del promedio a nivel nacional que pasó de 8.3% a 6.4% en el mismo
periodo.
4. Embarazo adolescente
La maternidad temprana afecta a la salud pública debido a que es riesgosa tanto
para la salud de la madre como para el recién nacido. Asimismo, tiene
consecuencias sociales y económicas para el entorno familiar. Por ello, es
preocupante que, en la región, la maternidad de mujeres de entre 15 y 19 años solo
se haya reducido en 1.2 puntos porcentuales (pp.) al pasar de 10.9% a 9.7% entre
el 2007 y 2017. Pese a tan baja reducción, se ubica ligeramente por debajo de la
tasa de maternidad adolescente a nivel nacional que pasó de 11.7% a 10.1 en el
mismo periodo.
De este modo, se observa que este indicador no ha logrado los mismos avances
que otros indicadores relacionados a la salud, por lo que son necesarias políticas
más focalizadas para atacar este problema. Según un informe publicado
conjuntamente por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS), para reducir el embarazo adolescente
son necesarios programas multisectoriales de prevención dirigidos a los grupos en
situación de mayor vulnerabilidad, así como una mejor educación sexual y un
mayor acceso a métodos anticonceptivos.
INDICADOR SOCIAL

1. Analfabetismo
El analfabetismo es una condición de exclusión que no sólo limita el acceso al
conocimiento sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. Conocer la
magnitud de la población analfabeta en una sociedad es muy importante, pues
permite detectar las desigualdades en la expansión del sistema educativo, en
especial en el caso de los grupos más vulnerables de la población.
En el departamento de Ancash existen 90 mil 482 personas de 15 y más años de
edad que no saben leer ni escribir, lo que equivale al 12,4% de la población de
este grupo de edad.
Comparado con el nivel de analfabetismo de 1993, se redujo en 8,7 puntos
porcentuales. En términos absolutos, la población analfabeta ha disminuido en 33
mil 355 personas

INDICADOR ECONÓMICO

En el departamento de Ancash, la población en edad de trabajar (PET) de 15 y más años


de edad, alcanzó 585 mil 933 personas, en el área urbana alcanza los 354 mil 125 personas
y en el área rural 231 mil 808 personas. La población económicamente activa (PEA),
asciende a 343 mil 834 personas, de los cuales 268 mil 674 son hombres y 108 mil 587
son mujeres. Del total de personas que conforman la PE A del departamento de Ancash,
357 mil 352 personas tienen empleo y 19 mil 909 se encuentran desempleados. En el área
urbana, la fuerza laboral ocupada es 244 mil 332 personas y en el área rural, 98 mil 174
personas. El número de ocupados afiliados a un seguro de salud es 346 mil 806 personas,
en el área urbana alcanza a 246 mil 941 personas y en el área rural a 99 mil 865 personas.

1. Cobertura del seguro de salud


Los resultados del Censo Nacional 2017 presentados por el Instituto Nacional e
Informática (INEI) incluyen indicadores relevantes en materias de salud y calidad
de vida tanto para el país como en la región.
En primer lugar, el acceso a seguros de salud es importante para garantizar que
todas las personas puedan acceder a atención médica oportuna en caso la
requieran. En este aspecto, se han logrado avances importantes en la región
durante la última década, incrementándose la cobertura de apenas 35.9% en 2007
a 80.9% en 2017, por encima incluso de los resultados obtenidos a nivel nacional,
donde la cobertura pasó de 42,3% a 75.5% en el mismo periodo. El incremento de
la cobertura tanto a nivel nacional como en la región se explica principalmente
por la implementación del Seguro Integral de Salud (SIS) que tiene como objetivo
asegurar a las personas que no cuentan con un seguro de salud, priorizando a los
que se encuentren en situación de pobreza.
Por otro lado, existe una alta heterogeneidad en cuanto al tipo de seguro con mayor
presencia entre las provincias de la región. En provincias como Carhuaz, Mariscal
Luzuariaga y Pallasca, casi la total de asegurados (9 de cada 10) están afiliados al
SIS. Por el contrario, en provincias principalmente urbanas como Santa y Huaraz,
el porcentaje de asegurados afiliados al SIS es menor (69% y 54%,
respectivamente), mientras que el porcentaje de afiliados a EsSalud asciende a
26% y 42%, respectivamente. Estas diferencias se explican por las diferencias en
el nivel de formalidad laboral entre los ámbitos urbano y rural, y evidencian que
la informalidad laboral en las zonas rurales sigue siendo bastante alta.

Fuente: Instituto Nacional e Informática (INEI)

2. Acceso a servicios básicos


Respecto a los servicios básicos, el 83.4% de las viviendas en Áncash tiene acceso
a agua por red pública, ligeramente por encima del 83.0% a nivel nacional. Esto
va en línea con la cobertura de agua donde el 89.5% de las viviendas tienen acceso
a agua a diario.
No obstante, el escenario es distinto en cuanto a acceso a desagüe. En Áncash, el
61.3% de las viviendas tienen cobertura sanitaria pública, por debajo del promedio
nacional (66.6%). Este retraso en la región respecto al promedio nacional es
preocupante debido a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que
el acceso a agua potable y la cobertura sanitaria adecuada tienen un impacto
significativo en salud e incluso en productividad, por lo que juegan un rol
importante en la reducción de la pobreza.

Respecto a acceso a electricidad, el 85.2% de las viviendas tiene acceso a


electricidad, solo 2.5p.p. por debajo del promedio nacional (87.7%) y por encima
de lo registrado en el Censo del 2007 (73.2%). La mejora en este aspecto es
importante debido a que un estudio del Banco Mundial para Perú concluyó que el
acceso a servicio eléctrico tiene un impacto indirecto en educación y salud. Por
un lado, la electricidad amplía las horas disponibles para realizar actividades
productivas relacionadas a la educación (ej. leer, estudiar, hacer tareas, etc.). Y,
en salud, reduce la incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas al uso
de kerosene para el alumbrado a través de lámparas.

3. Características de la Vivienda
Recientemente se dieron a conocer los resultados del Censo Nacional 2017,
realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI):
Infraestructura de la vivienda: Paredes, pisos y techos
Según el Censo 2017, el material que predomina en las paredes de las viviendas
de la región Áncash es adobe o tapia (47.9%) seguido de ladrillo o bloque de
cemento (39.1%), opuesto al escenario a nivel nacional donde el material que
predomina en paredes es ladrillo o bloque de cemento (55.8%) y por debajo adobe
o tapia (27.9%).
Esta diferencia se replica en cuanto a pisos y techos. Así, el material que
predomina en los pisos de las viviendas de la región es tierra (49.6%) y solo el
37.9% de las viviendas tienen pisos de cemento. Esto mientras a nivel nacional,
el 42.2% de las viviendas tienen pisos de cemento y solo 31.8% de tierra. Respecto
a techos, se tiene que el material más utilizado en la construcción de techos en las
viviendas de Áncash es calamina, fibras de cemento o similares (34.4%) y solo el
28.7% tienen techos de concreto armado. En tanto, a nivel de país, el material más
utilizado es concreto armado (42.8%), seguido por planchas de calamina, fibras
de cemento o similares (39.2%)
VIVIENDAS PARTICULARES

1.4 LOCAL
CONCLUSIONES

 La situación de la salud en el Perú presenta grandes problemas estructurales que


constituyen desafíos para el sector salud. Existen establecimientos de salud que
se encuentran en la zona rural y peri urbana que no cuentan con recursos para la
adecuada atención a la población más pobre que tiene la mayor posibilidad de
enfermar o morir por no tener acceso a los servicios de salud. Es importante el
proceso de priorización pero con una adecuada racionalización tendiente a
solucionar los problemas de mayor costo social, con intervenciones que
simultáneamente provean mayor beneficio. Ello se fundamenta en que la
población más vulnerable tiene menos posibilidades de acceder a los diferentes
servicios y/o programas que brindan los establecimientos de salud. Los
indicadores: Análisis de los factores Condicionantes dela Salud (demográficos y
socioeconómicos.), Análisis del Proceso Salud - Enfermedad. (Morbilidad y
Mortalidad), Análisis de la respuesta social. (Con énfasis en los programas o
estrategias de salud.) Y las barreras culturales y de información que los
caracterizan les impiden aprovechar eficientemente los recursos disponibles en su
comunidad y medio ambiente en que vive, El análisis de la situación de salud es
una herramienta fundamental para la planificación y la gestión de los servicios de
salud, para la priorización de los principales problemas, así como para la
definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos daños priorizados.
El enfoque integral del análisis de situación de salud, facilita el conocimiento y
análisis del perfil epidemiológico, los factores que la determinan y la oferta de
salud que intenta controlar estos problemas de salud en una determinada
población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MSDGE. (2015). ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL PERÚ. Perú.


Recuperado de: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf

OMS (2018) 10 amenazas a la salud mundial en 2018. Consultado el 4 de septiembre


del 2019. Recuperado de: https://www.who.int/features/2018/10-threats-global-
heath/es/

OPS (2018. Las consecuencias de la contaminación ambiental: 1,7 millones de


defunciones infantiles anuales, según la OMS. Perú. Recuperado de:
https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=3
692:las-consecuencias-de-la-contaminacion-ambiental-1-7-millones-de-
defunciones-infantiles-anuales-segun-la-oms&Itemid=900

MINSA. (2016). Situación de Salud en el Perú. Recuperado de:


https://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=6
48

MINSA (2014). Resumen Ejecutivo del Análisis de Situación de Salud DIRES


Ancash 2014. Recuperado de: http://dge.gob.pe/portal/Asis/indreg/asis_ancash.pdf
INEI (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda
y III de Comunidades Indígenas. Consultado el 04 de septiembre del 2019.
Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/lib
ro.pdf

Anda mungkin juga menyukai