Anda di halaman 1dari 54

SISTEMAS MODERNOS DE

IDENTIFICACION BALISTICA

I. INTRODUCCION
Millones de hombres, mujeres, niños y niñas viven con el temor constante de ser
víctimas de actos de violencia, perpetrados con armas de fuego. La incesante
proliferación, la falta de control y el uso indebido de estas armas, son una violación del
derecho internacional y las leyes nacionales, que configuran una problemática que cobra
un enorme precio en medios de vida y oportunidades de desarrollo de nuestros pueblos.

En la comisión de la agresión, el medio de ofensiva más frecuente para el delito común


individual o de la banda organizada, indudablemente es el arma de fuego en sus diversas
clases, por su facilidad de acceso y de uso, siendo los efectos de sus acciones
delincuenciales a menudo mortales. Al haber crecido el fenómeno, la comunidad
nacional e internacional, con toda justicia reclaman nuevos enfoques no solo en las
políticas punitivas y de enfrentamiento de la problemática, sino lo que es más, se
imponen los criterios preventivos, la articulación de mecanismos previos obligatorios
que permitan aplicar técnicas balísticas identificativas adecuadas, que faciliten la
posterior persecución e identificación del autor o responsable, cuando ha ocurrido el
suceso pesquisable, en el que se usaron irresponsablemente armas de fuego.

En efecto, la investigación criminal se ve actualmente abocada a encontrar la luz en


numerosos casos que son provocados por el recrudecimiento de la delincuencia violenta,
el abuso de armas, el homicidio, y sus actores quienes no dudan en herir o matar a quien
se opone a sus designios.

Este trabajo tiene por Objeto General analizar estos sistemas modernos de Identificación
balística, que se encuentran implementados en las Instituciones de Investigación
Criminal de varios países y compararlos con la realidad de los países que no lo han
hecho, teniendo en cuenta que cuando se plantea la discusión sobre este tema surge
primeramente la necesidad de entender el tema de Identidad Balístico Forense, su
historia y propósito tanto como la nueva instrumentación y las virtudes de los sistemas
informáticos que han sido desarrollados en este campo en la actualidad. Como
aclaración previa vale mencionar que en tendemos como sistemas de Identificación
balística, a la instrumentación especializada en la comparación y respaldo en archivos
oportunos, de los diferentes elementos balísticos encontrados en los hechos criminales,
siendo la parte medular de la balística forense comparativa o identificativa.

La importancia de la modernización de las técnicas Criminalísticas, en este caso la


Balística Identificativa, me lleva a investigar y recopilar la información que permita
conocer más las ventajas y bondades de los equipamientos que varios países han
implementado en esta área, además buscaré evaluar si los objetivos de su adquisición se
ven reflejados en la mejora del servicio antidelictivo para el que fueron ideados,
obteniendo información mediante bibliografía del tema, información otorgada por las
empresas que desarrollan estos sistemas, Internet, y la elaboración de encuestas escritas,
sondeo-encuestas en Internet, para los profesionales que tienen relación al área Forense
a nivel Hispanoamericano, por lo cual el presente trabajo estará delimitado a estos
parámetros, siendo una recopilación bibliográfica, documental y un trabajo descriptivo
observativo. Además buscaré como objetivos específicos:

» Exponer la posición de la balística identificativa en la Balística Forense.


» Exponer en qué consiste la identificación balística forense.
» Recolectar información Histórica de la evolución de la Identificación balística en
Occidente.
» Exponer cómo funcionan los Sistemas modernos de identificación balística.
» Obtener Información adecuada de profesionales del área Balística de Instituciones
relacionadas al ámbito forense, para analizar la influencia que es-tas tecnologías puedan
ejercer en el control de delitos violentos con armas de fuego en los países en los que se
han implementado.

II. DESARROLLO
CAPITULO PRIMERO
2.1 POSICION DE LA BALISTICA IDENTIFICATIVA EN LA BALISTICA FO-
RENSE.
2.1.1 BALISTICA FORENSE.
La real academia de la Lengua española define a la balística como “La Ciencia que
estudia la trayectoria de los proyectiles”, físicamente se la define como “Parte de la
mecánica que estudia el alcance y dirección de los proyectiles”.
El ámbito Forense refiere a la aplicación de estos estudios en los problemas Judiciales,
pero el concepto se amplía al estudio no solo de la trayectoria, sino también de las
armas y los procesos que producen el fenómeno del disparo, sus efectos y
específicamente a la identificación fehaciente y categórica de los elementos
intervinientes y su correlación individualizante. Por lo que la balística forense se puede
dividir en varios campos de estudio, a saber:
2.1.1.1 BALISTICA INTERIOR:
Es la parte de la Balística Forense que se ocupa del estudio de la totalidad de los
fenómenos que se producen en el arma a partir del proceso de carga, percusión,
movimientos del proyectil, hasta el momento mismo en que el proyectil abandona la
boca de fuego del cañón.
2.1.1.2 BALISTICA EXTERIOR:
Es la parte de la Balística Forense que le corresponde el estudio de la trayectoria del
proyectil, desde que este abandona la boca del cañón, hasta que el proyectil se encuentre
en reposo, incluyendo todos los fenómenos físicos que gobiernan los movimientos y los
factores que lo afecten como serían la gravedad, la resistencia del aire, forma del
proyectil, la influencia de los factores meteorológicos y, dependiendo del caso los
planos de incidencia interpuestos que modifican la trayectoria original.
2.1.1.3 BALISTICA DE EFECTOS:
Es la parte de la Balística Forense que estudia los resultados producidos por el proyectil
al alcanzar el blanco, los fenómenos de transmisión de energía sobre el material de
incidencia y de este material sobre el proyectil, además verifica la interacción de los
restantes residuos deflagrativos sobre este blanco para establecer situaciones
particulares como la distancia del disparo.

La Balística Identificativa (parte de la Balística Forense), estudia las relaciones de


identidad existentes entre las lesiones producidas en el proyectil y/o la vaina por el arma
utilizada y los elementos o partes de dicha arma que producen las citadas lesiones. La
Balística Identificativa parte del principio general de que todas las armas imprimen
particularidades a los elementos materiales no combustibles integrantes del cartucho
utilizado, en base a que, para dicha utilización, una serie de piezas mecánicas y partes
del arma actúan sobre los elementos iniciador y contenedor del cartucho (cápsula y
vaina), y sobre su elementos proyectado (bala).

La balística identificativa de esta manera se encuentra posicionada como complemento


de la Balística Interior ya que la totalidad de las huellas identificativas adquiridas en los
cartuchos y sus elementos se producen en esta parte, pero en muchos países se la toma
como una cuarta área del estudio balístico ya que esta en definitiva resuelve la gran
mayoría de objetos de pericia más comunes solicitados por la justicia.

Para adentrarnos en el estudio que incumbe a este trabajo debemos referirnos a los
fenómenos que se producen en un arma de fuego luego de que el portador ha realizado
voluntaria o involuntariamente el denominado ciclo de disparo.
2.1.2 CICLO DE DISPARO
Toda arma de fuego, utiliza para la proyección de la bala o proyectil, la presión de los
gases resultantes de la deflagración de la pólvora, que es resultado de una reacción
química exotérmica. El disparo propiamente dicho, constituye un hecho mecánico,
químico, termodinámico y balístico, en el que se cumplen varios procesos:

2.1.2.1 Percusión.- Se inicia cumpliendo un proceso de voluntad (cerebro-orden-


músculo) del tirador, ya que éste, con el cartucho en la recámara o alvéolo (según el
caso) del arma, actúa con el dedo sobre la cola del disparador, poniendo en marcha el
mecanismo del disparo del arma, libera la aguja percutora o martillo (según el caso),
que cae con fuerza sobre el culote del cartucho, sea de encendido central o anular,
produciéndole una depresión externa. En el instante de ser percutido el culote del
cartucho adquiere por moldeo, las características del extremo anterior de la aguja
percutora, que se la llama “fondo de percusión”, muy útil para la identificación.

2.1.2.2 Estallido De La Mezcla Fulminante.- En el interior de la cápsula fulminante, se


genera un golpe de la mezcla fulminante con el yunque, que provoca el estallido de la
carga fulminante. Este proceso puede ser considerado como el de mayor importancia en
la Balística Interior, se produce en un tiempo muy reducido del orden de diezmilésimas
de segundo, es llamado “retardo de ignición”. En el cartucho de fuego central, en el que
la cápsula se encuentra engarzada a presión o por remachados, al detonar la carga
iniciadora, milisegundos luego de que la aguja percutora deforma la cápsula fulminante,
los gases que se producen no son contenidos en ese brevísimo instante en la cámara del
iniciador, empujando a la cápsula contra el espaldón y tendiendo a descapsularce. En
ese instante la cápsula adquiere por moldeo más características de la aguja percutora y
parte de las huellas del espaldón.

2.1.2.3 Ignición De La Pólvora.- La eficiencia de la ignición de la pólvora y su tiempo


de duración, tiene una relación directa con el volumen y temperatura de la llama
producida en la detonación dentro de la cámara de la cápsula fulminante, y depende de
la longitud de la llama que pase por los oídos de la cápsula, que debe ser suficiente para
alcanzar la carga de pólvora y encender-la.

2.1.2.4 Deflagración De La Pólvora.- Esta reacción química exotérmica, se producirá


con mayor o menor rapidez, dependiendo ello de la morfología y composición de los
granos de pólvora que constituyen la carga propulsora. Como producto de esta
combustión se originan gases, cuyo volumen aumenta súbita y progresivamente,
ocasionando que dentro de la vaina se registre un aumento proporcional de la presión, la
que al llegar al pico de su máximo desarrollo, hace que el latón militar que constituye la
vaina se dilate de forma tal que ocupe apretadamente todo el espacio disponible dentro
de la recámara(o alvéolo). En este instante, el cuerpo de la vaina copia por moldeo las
características e irregularidades que la recámara o el alvéolo pueda presentar, tales
como marcas, rajaduras o dilataciones que puede producir características por moldeo o
fricción en el cuerpo de la vaina.

2.1.2.5 Liberación Del Proyectil.- En un momento, se le hace intolerable a la vaina


contener dentro de si los gases producidos, estos buscan continuar su expansión fuera
del ámbito de la vaina, haciéndose sentir sus efectos en la parte más débil de la misma,
siendo ella su porción anterior o cuello, que es donde se encuentra unida al proyectil
mediante el certizado. El proyectil es empujado hacia el cañón, por lo que se produce un
efecto retro-proyectil, produciéndose no solo el retroceso de la cápsula, sino de la vaina
en su totalidad, por lo que vuelve a encastrar la cápsula fulminante. En este momento,
no solo la cápsula, sino también toda la base del culote, adquieren por moldeo las
características del plano anterior de cierre o espaldón.

2.1.2.6 El Proyectil En Movimiento.- El proyectil, liberado de la sujeción de la boca de


la vaina, inicia un movimiento hacia adelante y empieza a penetrar en el cañón,
abandonando la recámara o el alvéolo.

2.1.2.7 Vuelo Libre.- Antes de que el proyectil tome el calibre de los fondos, la primera
parte del ánima, inmediatamente a continuación de la recámara o el alvéolo, es lisa y
carece de estrías, llamado “espacio de vuelo libre”, lo que faci-lita la aceleración del
proyectil para que venza el forzamiento del cañón y se adelante con facilidad. Por este
espacio de vuelo libre, una pequeña cantidad de gases pasan por delante del proyectil,
precediéndole en su trayectoria. Esta zona de vuelo libre en oportunidades produce
líneas sobre el lado de las estrías, producto del choque inicial contra el rayado. Estas
líneas son longitudinales al eje del proyectil, debido a que esta zona en el cañón carece
de las irregularidades que presenta el rayado helicoidal.

2.1.2.8 Toma De Las Estrías.- Luego de los escasos milímetros del espacio de vuelo
libre, el proyectil se encuentra con las estrías del cañón; el hecho de existir fondos y
resaltos, y debido a que el diámetro del proyectil corresponde al diámetro de los fondos,
representa un obstáculo que desacelera al proyectil, pero forzado por la alta presión de
los gases que forman una verdadera vena gaseosa, empujando por el culote al proyectil,
hace que éste tome las estrías y empiece a ganar velocidad. Se produce entonces en el
recorrido por el ánima, la extrusión del proyectil, es decir un estiramiento o elongación
por presión, y también existe una mínima pérdida de material. En este recorrido del
proyectil, contacta plenamente con la superficie del cañón, transfiriéndose en el
proyectil como fondos, los resaltos o macizos del cañón, y como resaltos, los campos o
fondos del cañón. El contacto del proyectil con los resaltos del cañón, es mayor que con
los fondos, debido a que no toma por completo la superficie de las estrías, ya que de
acuerdo a su giro, se apoyará más en el flanco que en el contra flanco. Esto es
aprovechado por una pequeña cantidad de gases que salen por estos espacios para
adelantarse al proyectil, eliminando algunas características; a estos gases se los
denomina "Vientos Balísticos", que al salir al exterior crean una atmósfera enrarecida
que facilita la entrada del proyectil a la misma, acelerándolo en el momento de su
salida.

Por todo lo mencionado, el proyectil adquiere en este recorrido, características íntimas


del ánima del cañón, que se denominan “deformaciones normales”, como la cantidad y
orientación de estrías, ancho de campos y macizos, que son importantes para la
identificación genérica y específica, y además complejos estriales micro-observables,
que son fundamentales para la identificación individual del arma.

2.1.2.9 Salida Del Cañón.- Cuando el proyectil abandona el cañón, la presión en su


interior decrece en forma brusca, permitiendo que la vaina, por la propiedad de
elasticidad del latón militar, recupere su forma inicial, desprendiéndose de las paredes
del alvéolo para poder ser retirado.

2.1.2.10 Trayectoria Del Proyectil.- El proyectil al salir de la boca del cañón, inicia su
trayectoria hacia el blanco, a través de un movimiento principal de traslación, además
presenta un movimiento de rotación sobre su propio eje, una aceleración negativa por la
resistencia del aire y la fuerza de atracción de la tierra (Gravedad). Debido a su forma
cilindro-ojival el centro de gravedad se desplaza hacia la zona de mayor masa, que
provoca un movimiento ondulatorio de “Presesión” por el desplazamiento del eje de
simetría, produciendo entonces un movimiento de “Nutación” vibratorio sobre la base
del proyectil.

2.1.2.11 Fin De La Trayectoria.- Si el proyectil no impacta sobre un cuerpo, el algún


momento de su trayectoria, su energía decrecerá y por efecto de la atracción
gravitacional, el proyectil caerá, luego de percibir una parábola. Si al finalizar su
recorrido, el proyectil impacta sobre un blanco, produciendo una penetración y
detención en el mismo, que depende de la fuerza que tenga el proyec¬til en el momento
de ese impacto, en ciertos casos, el proyectil se puede deformar y adquirir otras
características.
2.1.3 ORDEN CRONOLÓGICO DE LA ADQUISICIÓN DE HUELLAS EN LOS
CARTUCHOS DE ARMAS DE FUEGO (orden pistola).
Para conocer de donde vienen las diferentes huellas que otorgan la personalidad e
individualidad a un arma de fuego que es a lo que apunta un sistema de identificación,
debemos entender cómo y dónde se producen las mismas, por lo que se describe a
continuación en forma cronológica el ciclo de adquisición de huellas en los cartuchos
disparados por un arma de fuego del orden pisto-la:

1. Huellas impresas por los labios del almacén o estuche cargador, al introducir un
cartucho en el mismo, se hace presión sobre el cartucho que se está colocando sobre los
labios, quedando marcadas líneas longitudinales en el cuerpo de la vaina, si el cargador
posee labios cerrados, entonces la líneas van a aparecer en ambos laterales del cuerpo de
la vaina, y al ser abiertos en un solo lateral. Estas señales relacionan a un cartucho o
vaina con un determinado cargador de un arma.

2. Huella de la parte inferior del estuche de la aguja percutora, al introducir el estuche


cargador en su alojamiento, aproximadamente una quinta parte del cartucho queda
expuesto, al accionar hacia atrás la corredera esa parte que quedó expuesta va a ser
rozada por la parte inferior del estuche de la aguja percutora, por lo que se va a producir
rayas longitudinales al eje del cartucho esas se visualizarán en la parte superior o cuello
del cartucho.

3. Huella de la base del plano anterior del cierre, cuando la corredera es lleva-da
totalmente atrás la parte inferior del estuche de la aguja percutora, pierde contacto con
el cartucho, este salta levemente hacia arriba y cuando la corredera vuelve hacia delante,
la zona basal del plano anterior del cierre se va a encontrar con la parte expuesta del
culote del cartucho, por la fuerza que trae choca con esta porción superior del culote y
es ahí donde el cartucho es marcado por esta sección por diferencia de dureza en sus
materiales.

4. Huella de la rampa o cono de alimentación, cuando es desplazado hacia delante por la


zona basal del plano anterior del cierre, sufre un bascula-miento hacia arriba y hacia
delante, siempre a favor de la rampa y que conducirá al cartucho al interior de la
recámara a través de esta, y por fricción con la rampa misma quedarán marcadas líneas
en la parte inferior de la cabeza del proyectil, las cuales son más evidentes en
proyectiles de plomo.

5. Huella de la uña extractora, cuando el cartucho llega a su posición de carga en el


interior de la recámara la uña extractora “peina el reborde” del culote y por fricción
entre materiales deja una huella de entrada, puede ocurrir que la uña supere
ampliamente el reborde y vaya a dar contra la zona anterior de la garganta de la vaina,
produciendo otra huella, aquí es donde termina el ciclo de carga del arma estando
aferrada la uña a la garganta de la vaina.

6. Huella de la aguja percutora (pozo de percusión), esta consiste en un moldeo de la


aguja percutora sobre la cápsula fulminante (fuego central), o sobre la periferia del
culote (fuego anular), aquí se forma el “fondo de percusión”, dejado por el extremo
distal de la aguja percutora, en materia de identificación balística consiste en una
característica de primer nivel.

7. Huella del orificio del estuche de la aguja percutora (huella de espaldón), el alto
explosivo del mixto fulminante detona y transmite las lenguas de fuego a través de
el/los “oído/s” con dirección a la carga propulsora, en ese momento se produce un
descapsulamiento que depende de la distancia existente entre el bloque de cierre y el
culote cartucho. Cuando la pólvora deflagra y por la presión de los gases que se
acumulan es provocado el retroceso de la vaina, ahí es cuando la cápsula copia por
moldeo las adyacencias del orifico de salida de la aguja percutora (espaldón). Las
características vana a ser más notorias cuanto más intensa sea la presión generada por
los gases de deflagración, en ese momento es que el cuerpo de la vaina toma las
deformaciones de la paredes de la recámara al expandirse y dilatarse el latón.

8. Huellas que transmite el estriado del cañón, el proyectil vence el certizado que lo une
a su respectiva vaina, e inicia su recorrido por el interior del cañón, el estriado no es
transferido en forma inmediata al proyectil, ya que este recorre un tamo muy pequeño
sin estrías en el cañón denominado “vuelo libre”, puede adquirir sin embargo en este un
rayado que va a diferir en cuanto a la angulación del estriado propiamente dicho, esto es
respecto a los altos y bajos relieves propios del cañón, entonces va a ser un rayado
longitudinal al eje del proyectil y el de las estrías un rayado helicoidal. Estas señales
también se constituyen de primer nivel en materia de identificación balística.

9. Huella del plano anterior de cierre, esta se produce cuando comienza el desbloqueo o
desarrojo del arma, la presión de los gases producen una re-acción del proyectil hacia
adelante y una reacción del arma junto con la corredera. La vaina se traslada junto con
la corredera hacia atrás (con respecto a la salida del proyectil), tomando contacto con
plano anterior del bloque de cierre, es en ese momento cuando adquiere un movimiento
basculante descendente y de este modo el culote de la vaina adquiere huellas por
fricción o moldeo contra dicho plano, la intensidad de estos obedece a variables como la
dureza del material de la vaina y a la intensidad en que se produce ese movimiento
basculante.

10. Huella de la uña extractora después de haberse desarrojado el arma, cuan-do la vaina
hace su recorrido hacia atrás la uña extractora la viene arrastrando, para ello se afianza
en la zona anterior de reborde del culote y deja una huella, esta coincide
longitudinalmente con las de la entrada de la uña extractora, esta huella es exclusiva y
se da cuando se produce el desbloqueo del arma, habiendo o no sido disparado el
cartucho, tiene valor de cotejo y no de identificación por que no hace falta el disparo
para producirla.

11. Huella del botador, la uña extractora una vez que se cumplió el arrastre de la vaina,
da pie a que el bloque de cierre en su recorrido hacia atrás haga que la vaina tope con el
botador, el cual es fijo en el armazón, obligando a la vaina a eyectarse por piboteo a
través de la ventana de expulsión; por lo general las huellas del botador se ubican
diametralmente opuestas a las huellas del extractor.

12. Huellas de la ventana de expulsión, no son normales que se produzcan estas huellas,
solamente se dan en los casos de defectos de la estructura del arma, ya sea del botador,
uña extractora o misma ventana de extracción; se produce por un desfasaje en los
tiempos de extracción y eyección del arma, se evidencia con deformación lateral en la
vaina.

Las huellas que generalmente se utilizan en los diversos sistemas informáticos de


archivo de comparación balística son las huellas del pozo de percusión, huellas del
plano de cierre, extractor y botador en las vainas servidas; en las balas se utilizan las
huellas del estriado por el paso helicoidal dentro del cañón, ya que son de primer orden
en la identificación forense.
CAPITULO SEGUNDO
2.2 ENTENDIENDO LA IDENTIFICACIÓN BALÍSTICO FORENSE.
2.2.1 PERSONALIDAD DEL ARMA.
Las armas de fuego se rigen por el principio de identidad, que viene del latín
IDENTITA O IDENTATIS, siendo la propiedad de cada ser concreto o abstracto
animado o inanimado de ser él mismo y no otro. IDENTIFICAR. Viene del latín Ídem,
y de la palabra Facere (hacer), es decir hacer identidad.
2.2.2 CONCEPTO SEMÁNTICO DE IDENTIDAD.
Es la cualidad de cada cosa de manifestarse como algo único y por caracterís-ticas que
les son propias y exclusivas impidiendo por consiguiente su confusión con cualquier
otra.
Identificación pericial es definida como el “conjunto de actos a través de los cuales
llegamos a la verificación o constatación indudable y a la definitiva fun-damentación
concreta de la prueba de identidad de un ser o cosa”.
2.2.3 DETERMINACIÓN DE LA IDENTIDAD BALÍSTICA
Para la determinación de la identidad balística se deben dar tres requisitos básicos,
siendo estas las siguientes:

Originalidad: esto exige que la impronta o característica determinada sea singular,


inconfundible, extraña, no resultando imitación de otra cosa. Además será una huella
por lo general microscópica y propia de determinada arma, es decir no repetida en otra,
aún de la misma marca, modelo y fecha de fabrica-ción.
Constancia: significa que esa huella o característica original o singular, tenga
constancia, perseverancia, y persistencia, a través de los distintos disparos a efectuar
con el arma de que se trate, es decir que no se trate de una impronta errática.
Cantidad de coincidencias o divergencias: Este requisito no exige un parámetro
cuantitativo determinado, es el Perito, quien luego de valorar la originalidad y
constancia de las características localizadas, debe emitir su dictamen evaluando y
apreciando de modo concreto los anteriores requisitos.

La Identificación, se divide en dos tipos, según se llegue a ella: es decir la -


Identificación Inmediata y la Identificación Mediata.

LA IDENTIFICACIÓN INMEDIATA, es la que resulta de un proceso mental de


identificación y comparación de sensaciones actuales, con percepciones ante-riormente
recibidas, que han sido Clasificadas y adecuadamente “Registradas” en sectores
específicos de nuestro cerebro. Se llama inmediata porque se rea-liza sin interposición
de cosa alguna, salvo la ayuda de aparatos e instrumental (para medición y
observación). La Identificación inmediata de un arma de fuego se puede a su vez dividir
en dos:

La Identificación Física: que resulta del conjunto de características y particularidades


que la individualiza como algo único e inconfundible, a través del examen directo del
arma, observándose: marca, modelo, número de serie, calibre, versión, origen, etc. y;

La Identificación Jurídica o Civil: que resulta del concepto que las armas de fuego son
consideradas elementos muebles, que al no ser de uso común de-ben estar identificadas
legalmente, por quien dice ser su propietario, esta iden-tificación es documentativa de
su origen legal, y su vinculación con una persona física o jurídica. Esta documentación
debe contener entre otros datos: número de serie, marca, calibre, versión, origen, etc.
Existe una clasificación que permite un mejor ordenamiento, en lo que a identificación
Inmediata de un arma de fuego se refiere; ésta es la denominada “Identificación
Taxonómica” o “Sistemática”, que utiliza un método deductivo por cuanto va de lo
general a lo particular, como ser:
1º.-Tipo: Arma de fuego (ó blanca);
2º.-Clase: Portátil (o pesada, colectiva, semi-portátil);
3º.-Subclase: de Puño (o de hombro o de cadera);
4º.-Orden: Revólver (o pistola, o pistolón);
5º.-Género: carga automática (o semi-automática, ráfaga);
6º.-Subgénero: .22 L., de fuego anular (referido al calibre y sistema de encen-dido);
7º.-Especie: aquí se expresa datos referidos a la marca y modelo del arma, y se describe
su mecanismo y características (pesos, medidas, cantidad de rayas y orientación,
capacidad de carga, longitud del cañón, acabado externo, etc.); y
8º.-Individuo: serie y número del arma.-

La IDENTIFICACIÓN MEDIATA -en un concepto balístico-, “es aquella que se


efectúa por medio del estudio comparativo de los vestigios materiales dejados por las
armas de fuego en los elementos de su munición (proyec-tiles, vainas, cápsulas
fulminantes, que a su vez dejará vestigios sobre el ar-ma), los fragmentos de éstos, los
residuos de deflagración de la pólvora (en disparos a corta distancia), y de las improntas
de los proyectiles sobre superfi-cies moldeables”. Es una identificación indirecta,
porque no se hace la compa-ración directa entre el elemento que la produjo y las
huellas, sino por medio de un intermediario denominado “Testigo”.
Así, a través de la identificación mediata de armas de fuego, se pasa por tres Grados o
Estadios, que guardan estrecha relación con la “identificación Taxonómica” antes
mencionada, y que en este caso también se va de lo gene-ral a lo particular de manera
progresiva, como resulta ser:
1º.-Identificación Genérica: es decir común a muchos (como puede ser: Tipo, Clase,
Subclase, Orden, Género y Especie);
2º.-Identificación Específica: (referida a la Especie), donde se llega hasta de-terminar la
cantidad de campos y Macizos, orientación, dirección y medida de los mismos,
resultando tales datos de utilidad en comparación con los obran-tes en Ficheros que se
deben tener para tal fin y;
3º.-Identificación Individual: (referida a la determinación de Individuo), que es propia
del arma peritada, con total independencia de lo Específico. Se llega al número y serie
del arma, se establece que es el arma sin lugar a equivocación, que es esa y no otra. Para
llegar a tal “identificación individual de un arma”, es indispensable contar con el arma
sospechada, y obtener de ella elementos testigos o indubitados, para su comparación
con el resto del material incriminado o sospechado.
2.2.4 IDENTIFICACION DE ARMAS POR MEDIO DE PROYECTILES Y VAI-
NAS.
En este caso nos referimos a la Identificación mediata o indirecta que de mano de la
balística forense es integrante de la balística interior, ya que actúan fenómenos propios
del arma, desde el momento en que se produce la afectación del mixto fulminante, luego
la combustión de la pólvora, desprendimiento de la bala de la vaina, paso forzado de la
bala-proyectil a través del ánima rayada del cañón y finalizando cuando el culote del
proyectil abandona la boca del cañón.

Todas las armas proceden de una fabricación mecánica y una fabricación manual.
Mecánica ya que intervienen maquinarias y manual por la mano del hombre a través de
las herramientas, obedece a la terminación del arma, fundamentalmente se aprecia en
sectores de la aguja o púa percutora y en el cañón del arma (boca del cañón), donde se
da el terminado. En la identificación de proyectiles y vainas, debe comprenderse desde
un principio que la Identificación solamente es posible realizarla por el trabajo que
produce a) la aguja del percutor, b) el espaldón del arma al momento de la percusión, y
c) el ánima rayada del cañón, cuando el proyectil pasa en forma forzada. Hay otras
piezas que actúan en las vainas principalmente, que no están comprometidas en el
término identificación, si no que su ingerencia solo nos deja inferir la palabra
accionamiento, estas piezas responden a las huellas de los labios del estuche cargador,
parte inferior del estuche cargador, rampa o cono de alimentación uña extractora,
botador y/o ventana de expulsión; las huellas que convalidan accionamiento por sí solas
nunca confieren la posibilidad de identificación, si no cuando está última se consolida
cuando esas huellas se comparan ya sea con el arma de causa o dos ó más elementos
entre sí (proyectiles y vainas), pasan a ser un excelente complemento para la
identificación.
2.2.5 CARACTERÍSTICAS EN LOS PROYECTILES
Pueden ser:
a) Originales, otorgadas en la fabricación del cañón del arma y que se transmi-ten al
proyectil al pasar por la zona de forzamiento (anima).

b) Accidentales, no producidas por el arma, como por ejemplo impactos contra un


cuerpo generalmente más duro que el proyectil.

c) Deliberadas, cuando se producen alteraciones en las piezas que toman contacto con el
proyectil, a saber por ejemplo, en el interior del cañón.

Las características originales son llamadas “normales”, producidas por el raya-do del
cañón con sus resaltos y fondos a la vez estas se dividen en macro y micro
características, las primeras importantes para la identificación específica, las micro
características importantes para la identificación individual, la identifi-cación genérica
tiene que ver con el calibre, tipo de punta y proyectil. En teoría se decía que las
características más importantes eran las inferidas por las herramientas del estriado en el
fondo del mismo, en la realidad la influencia del escape de los gases hacen que el
proyectil no alcance a todos los ángulos de ese fondo, pero si calca la totalidad de los
macizos o resaltos del ánima, que van como fondos en el proyectil.
Hay deformaciones ocasionales, que se producen generalmente en los revólveres y los
casos más típicos son cuando el cañón no enfrenta normal y totalmente en cuanto a su
diámetro (alineación), con los alvéolos, produciendo una pérdida de material en el
proyectil sobre todo en la zona ojival llamados trafilados ojivales, también
produciéndose en menor cuantía en el culote, siendo en general características de mucha
riqueza identificativa.
Importante en la identificación individual constituyen las características delibe-radas (a
veces accidentales), orientadas a normales que se producen cuando el arma es objeto de
modificaciones, como por ejemplo al colocar un guión se suele perforar el cañón hasta
llegar al ánima por donde aparece el vínculo de unión (tornillo), lo cual obstaculiza la
salida del proyectil, y se imprimen nuevas características. De igual manera sucede
cuando se corta el cañón y se altera su boca, la cual genera igual o mayor cantidad de
características identificativas.
El trabajo identificativo individual de las vainas y proyectiles se lo realiza gene-
ralmente con el microscopio de comparación balístico.
2.2.6 FABRICACIÓN DE CAÑONES.
Los proyectiles por el rayado propio del ánima del cañón, adquieren caracterís-ticas
identificativas propias de las herramientas que las originaron, estas pro-ducen desgaste
de material que a su vez proporciona características particula-res y que le son propias a
cada uno de los cañones.
Antiguamente había dos sistemas para origina estrías:
a) El método de fresa por raspado.
b) El método de fresa en forma de gancho.
La gran parte de las armas antiguas fueron rayadas por estos sistemas una gran mayoría
por el segundo, en la actualidad ya están en desuso, primordial-mente por la rapidez en
que se producen los estriados, la fresa por raspado consiste en una barra ligeramente
más pequeña en diámetro y en longitud del cañón sobre la cual hay una o dos secciones
curvas que son justamente los elementos de corte y que producen las estrías, cuando
eran pares (4,6,8), se trabajaban de a dos elementos curvos enfrentados; en impares con
un solo elemento cortante y se pasaba por el cañón tantas veces como estrías a pro-
ducir, siendo una operación lenta dependiente de la cantidad de estrías se iban a realizar.
En el sistema de fresa en forma de gancho, se emplea una herramienta de corte en forma
similar a un gancho, se introduce a una muesca en la barra, que a su vez se introducía en
el interior del cañón, la altura del gancho era igual a la profundidad de la estría y se
regulaba a través de tornillos sujetos a la barra, este sistema era de pasaje individual.

El proceso es muy exigente y requiere mucho tiempo y trabajo, ya sea emple-ando una
herramienta de raspado o gancho; si sometemos ambas al microsco-pio, veremos en la
parte de la hoja de corte la superficie dispareja, y con una serie de muescas, las cuales se
transfieren al ánima produciendo las llamadas micro estrías.

El acero con que se fabrican los cañones no es totalmente homogéneo y por


consiguiente habrá áreas más duras que otras, la herramienta de corte no va a actuar de
igual manera en cada uno de estos sectores, lo cual va a incidir en la producción de
distintos relieves con morfología propia. Hay una operación llamada LAPILADO, que
se realiza después de haber producido las estrías, esta operación consta de la fundición
de un tapón de Plomo en el extremo de una barra, la cual se coloca en el interior del
cañón rotándolo de forma progre-siva de atrás hacia delante y viceversa, originando un
pulido similar a un espe-jo, con lo cual desaparecen gran parte de las desprolijidades
propias de la fabricación del ánima.

Hay otro proceso de fabricación llamado BROCADO, consiste en una broca de 25 a 30


anillos de menor a mayor y de altura distinta de adelante hacia atrás, cada uno tiene
ranuras exactamente proporcionales en cuanto a la distancia entre una y otra, o sea que
de esta forma con esos anillos se transforma en un tallador múltiple, permite la
producción del estriado de una sola pasada, a diferencia de los antiguos sistemas. La
broca en su fabricación requiere mucha especialización y detalle, cada una de ellas es
capaz de rayar numerosos cañones (100 aproximadamente).
En todos los casos la preparación del ánima para ser rayada en esencia es la misma, se
produce una perforación de diámetro adecuado de punta a punta (mecha), su superficie
en consecuencia es áspera, siendo necesario el esca-reado (prepulido), este movimiento
es transversal al eje longitudinal transfirien-do micro estrías transversales, estas
permanecen a lo largo de todos los pro-cesos en su gran mayoría, en algunos sectores
van a desaparecer por la fabri-cación de las rayas estriales.
Frecuentemente habrá defectos morfológicos en la superficie de los macizos del cañón
debido a las incisiones que producen las virutas (brocado), cualquier desigualdad en la
superficie con el cual el proyectil puede entrar en contacto va a imprimir una señal en el
mismo, dado que la mayor presión sobre las balas las producen los macizos del cañón
siendo posible detectar las marcas más prominentes en el fondo de los campos del
proyectil (que tomaron contacto forzado con los macizos del ánima), por otra parte si las
balas penetran muy ajustadamente se encontrarán estriaciones longitudinales en los
macizos de los proyectiles, causados por la raspadura de aquel a lo largo de la base de
las rayas del ánima (campos).
Otro proceso utilizado por primera vez en Alemania, consiste en TREFILAR
internamente el cañón cuando una varilla de extrema dureza pasa forzadamente a través
de un cañón cuya ánima es ligeramente menor en diámetro, el metal del cañón se
comprime ligeramente y el ánima aumenta a través de esa presión, si la varilla tiene una
superficie uniforme y presenta mucha dureza el ánima aparecerá pulida y con diámetro
constante.

Las rayas se forman con una operación similar pero con una varilla en forma de torpedo
(acero al tungsteno) y está provisto de estrías (campos y macizos) siendo el negativo de
las que se transmitirán al cañón, mientras va pasando por el interior del cañón por
presión va originando el estriado, este sistema puede dar origen a miles de cañones
(alrededor de 2000).

Existe otro método de producción de estrías en armas de excelente calidad que también
se basa en un trefilado interno en forma algo diferente, en este un mandril de acero muy
duro que encaja ajustadamente con la forma negativa del estriado, es empujado hacia
adentro del ánima después de la escareación, comprimiendo el ánima del cañón
mediante presión elevada de manera tal que el acero penetre en las estrías del mandril
rellenándolas completamente. Este método no resulta apto para aceros de extrema
dureza, para quitar el mandril el proceso es dificultoso y es probable que se dañe de
alguna manera el rayado, esto no genera ninguna dificultad a nivel identificativo, sino
por el contrario aumenta la riqueza identificativa del cañón.

EL MARTELADO EN FRÍO, es una técnica que se inicia a partir de un barrote de


acero macizo de 50 cm. De longitud, este se somete a pruebas de suficien-cia para
verificar que soporte altas presiones (MAGNAFLUX), este barrote vir-gen pasa a un
proceso que consiste en originar unos conos pequeños en los extremos del barrote,
siendo las guías para colocar en el torno o mecha de per-foración (torno de perforado
profundo), se realiza en una máquina que admite hasta cinco barrotes a la vez, con
brocas sujetas a cañas de mayor longitud que los barrotes a perforar, y esas brocas
siempre van a ser de un diámetro correspondiente al calibre que interese, teniendo un
orificio interior que permite lubricar la zona de corte, posee una velocidad aproximada
de avance de 35 mm. Por minuto. Finalizando este proceso se pasa al pulido interior,
con una máquina vertical que posee un baquetón que contiene plomo fundido y polvo
de esmeril, este instrumento realiza una tarea de tipo abrasivo denominado de espejo, en
la superficie interna del cañón y en toda su extensión; utiliza este un tapón de grano 200
para el inicio de la tarea y uno 120 para la terminación.

Si el control de calidad llega a determinar impurezas se repite la operación ya que las


impurezas profundas en todo caso serán eliminadas por el proceso de martelado. Para
este proceso existen dos tipos de maquinarias, una horizontal y otra vertical, la
diferencia está en que la horizontal carece de regulación au-tomática de martillos
externos y la vertical si los posee. Cada martillo posee una zona determinada de entrada,
intermedia de golpe y de salida, el moldeo del estriado interior se realiza por martillado
exterior del barrote sobre una pie-za de mucha dureza llamada peregrino (carburo de
tungsteno), la cual tiene aproximadamente 10 cm. De longitud y posee en su superficie
el moldeado en negativo del estriado, posteriormente volcando al interior del cañón.

Una ves hecho el estriado este es examinado utilizando un endoscopio, luego cada
barrote es colocado en una máquina con tres discos aserrados giratorios que permiten
cortar en forma simultánea 5 cañones de cada uno de los barro-tes (9mm.), de allí se
pasa a otro sector donde a ese cañón se le va a adicionar un cuerpo metálico que con
posterioridad va a conformar la recámara, esto se realiza en una máquina que es un
torno a revólver que tiene por finalidad originar el diámetro interno de esa recámara y
aparte realiza el cono o rampa de alimentación, finalizada esta tarea, se realiza la última
operación de terminado final en forma manual con una tela de esmeril de grado 150.
para el control de calida de la recámara se utiliza una varilla cuya terminación tiene
forma y diámetro de una vaina que corresponde al calibre deseado, luego se realiza la
operación de corte final para darle la longitud deseada al cañón; se elimina el excedente
que es mínimo, lo cual origina la necesidad de realizar un último proceso denominado
PROCESO DEL BROCAL, con un torno a revólver con dos brocas de corte, la primera
con una guía de aproximadamente 20 mm., que introducida en el cañón orienta la
superficie de corte que da forma ala boca y la restante que enfrentando al cañón
concreta el pulido del mismo. Una vez extraído el cañón del torno, el operario con tela
de esmeril de grano más fino, da el pulido final al borde del brocal.

Todos estos procesos permiten entender de donde vienen las características


individualizantes de cada arma de fuego (anima rayada), lo cual se deriva en las micro
estrías que se encuentran en los proyectiles y que permiten la identi-ficación inequívoca
y categórica de la singularidad de un arma de fuego, que es una de los estudios
primordiales para el esclarecimiento pericial de delitos en los que intervienen armas de
fuego.
2.2.7 COTEJO DE VAINAS.
La vaina servida (casquillo), en los revólveres, queda alojada en las recámaras
(alvéolos) del cilindro cargador, pero en el caso de armas semiautomáticas y/o
automáticas, es arrojada por la ventana de eyección. Sirve de objetivo material para
realizar estudios y comparaciones de las huellas de percusión, cierre de recamara,
extracción y eyección, que por lo general quedan impresas en el culote, base del
fulminante y cuello.

Parte fundamental del análisis, es realizar el estudio de las vainas testigos en-tre sí, las
mismas que fueron obtenidas oportunamente. Se constata que el perfil y fondo de la
percusión sean correspondientes entre ellas en cuanto a la originalidad y constancia de
las mismas.
Posteriormente, de éstas (las testigos) se toma la más representativa para rea-lizar el
cotejo con la vaina remitida para estudio, en donde fehacientemente se establecerá si las
vainas en cuestión fueron percutidas por una misma arma de fuego, a su vez por el arma
sospechada.
2.2.8 COTEJO DE PROYECTILES
El proyectil, ya disparado, es de utilidad para efectuar estudios, con el uso del
microscopio comparador balístico, de las huellas de los campos y las estrías del ánima
del cañón del arma de fuego que los dispara, y que quedan im-presas en el manto o
periferia de dichos proyectiles.

De igual forma que se realiza con las vainas, se procede al estudio de los pro-yectiles
(balas) entre sí, a fin de localizar complejos estríales, que reúnan los requisitos previos.
De esta observación se comprobará la existencia o no de una serie de complejos
lineales, que ubicados alrededor de todo el cuerpo de la bala, permitirán establecer
coincidencias que nos lleve a determinar que los proyectiles, fueron disparados por la
misma arma, o a su vez por el arma sos-pechada.

2.2.9 MECANISMOS BALÍSTICOS VIGENTES.


La Balística Identificativa se sustenta en la utilización de recurso humano calificado y la
disposición principalmente de un microscopio de comparación balística para la
captación de imágenes, producto de la observación de proyectiles y/o vainas servidas,
que podrían haber sido levantados en el lugar del delito o a su vez en el caso de
proyectiles, extraídos por ejemplo en la autopsia practicada a la víctima. Es fundamental
disponer del arma de fuego incriminada, para en el laboratorio proceder, como ya se
indicó, a la obtención de los elementos testigos.

En la actualidad existen Sistemas de Identificación Balísticos Automatizados, que


brindan la capacidad única de recabar, almacenar y correlacionar imáge-nes digitales de
evidencia balística (proyectiles y vainas), a parte de visualizar los resultados de esta
correlación (que se detallaran posteriormente en este trabajo). Este recurso tecnológico
para los análisis balísticos forenses, ha per-mitido a los organismos que cuentan con
este medio, alcanzar niveles acepta-bles de eficiencia en la resolución de delitos
investigados.
2.2.10 REQUERIMIENTOS BALÍSTICOS PERICIALES.
Para la obtención de la prueba material (elementos de convicción), las autori-dades
judiciales, generalmente agentes fiscales, pueden solicitar la realización de los
siguientes análisis balísticos, al amparo de las legislaciones vigentes y
fundamentalmente de acuerdo con la circunstancia del caso que se investiga, el número
de evidencias y del soporte humano y tecnológico con que cuentan los Laboratorios de
Criminalística, especialmente de las fuerzas policiales.

Dicho de otra manera los mecanismos y procedimientos periciales que se em-plean


dependen de las exigencias del método y la técnica, para cumplir con la fundamentación
científica que hacen al quehacer balístico pericial. Así por ejemplo, se pueden plantear
interrogantes periciales, respecto:

Del arma:
a. Si el arma ha sido disparada después del último aseo
b. Estado de funcionalidad de sus mecanismos y aptitud de disparo.
c. Determinación de sustancias adheridas.
d. Originalidad de la serie y número (restauraciones químicas).
e. Si el arma registra participación en hechos anteriores.

De los proyectiles:
a. Calibre.
b. Tipo de arma que lo disparó.
c. Elementos que lo componen, adherencias.
d. Si fue disparado por un arma determinada (cotejo de proyectiles).
e. Si el arma empleada registra antecedentes en hechos anteriores.

De las vainas:
a. Calibre, marca.
b. Tipo de arma que la percutió.
c. Elementos que lo componen.
d. Características especiales.
e. Si fue percutida por un arma determinada (cotejo de vainas).
f. Si el arma empleada registra antecedentes en hechos anteriores.

De la distancia:
a. Si el disparo fue realizado a larga o corta distancia. Sobre ropas, piel o diferentes
superficies de incidencia.
b. Tipo de proyectil (bala) empleado.
c. Identificación de sustancias impregnadas o adheridas en una prenda cuando ha sido
perforada por el proyectil producto del disparo. Si el orificio está localizado cerca del
borde u orilla de una prenda, deberá entregarse también la prenda adyacente. Las
prendas deben estar acompañadas por el respectivo Informe Médico.
d. Trayectoria balística, planos de incidencia, rebotes, etc.

CAPITULO TERCERO
2.3 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA IDENTIFICACION BALISTICA EN
OCCIDENTE.
2.3.1 SISTEMA BALTHAZAR.-
Balthazar, en 1913, idea el primer sistema de identificación, se basa en un principio de
toma fotográfica de distintos sectores de un proyectil y distintas tomas del otro,
documentando las características en ellos hallados en un mis-mo plano, este
procedimiento se repetía girando el proyectil en su periferia. Estas tomas las realizaba
con de luz rasante, resaltando sus características morfológicas. Previa documentación
estudia cada uno de los proyectiles me-diante un lente de aumento para establecer
algunas zonas de características semejantes a los dos proyectiles, pasando luego a la
documentación fotográfi-ca y después a hacer el cotejo. Toma una fotografía y la
compara con el resto de las fotografías, ubica coincidencias de campos y macizos,
establecidos es-tos calcan las características de un proyectil, sobre papel transparente,
coloca luego esta transparencia sobre las demás fotos para ver en cual coincidía el calco
realizado.

Después crea el sistema Balthazar que perduró un tiempo considerable, este consistía en
hacer rodar los proyectiles incriminados o de causa, y los proyecti-les testigos en una
lámina delgada de estaño, teniendo que estar totalmente lisa, utilizando un elemento
plano de madera hace este rodamiento, de forma tal que las características de alto y bajo
relieve se transmitieran, teniendo el inconveniente de moldear las macro características
más no las micro estrías. Posteriormente pasaba a fotografiar las láminas de estaño,
obteniendo fotografías planas de la circunferencia del proyectil, dándoles de tres a
cuatro aumentos de su tamaño original, pasando a buscar las coincidencias. Se criticó su
sistema por intervenir la mano del hombre, por no ser suficientemen-te creíble ya que el
problema del arrastre del rodado era imperceptible pero desvirtuante.

2.3.2 SISTEMA RICHTER Y MAGE (Bélgica).-


Apelaron a la fotografía de los dos proyectiles por separado tomando un campo y un
macizo y subsiguientes (fotografía secuencial), incriminado y testigo. Luego con la
fotografía del incriminado de un campo buscaban coincidencias con los testigos.

2.3.3 SISTEMA GODARDD Y WHITE (EE.UU.).-


En este sistema se inicia el uso de la microscopía en el ámbito balístico, los proyectiles
se colocaban en dos platinas de un microscopio simple mono ocu-lar, cada uno
soportaba un proyectil en forma horizontal al eje longitudinal y acercan ambos; en una
imagen se observaba la parte ojival de un proyectil, se conectaba con la parte media
posterior del otro proyectil, pudiendo girar un proyectil hasta ubicar un campo buscando
coincidencias morfológicas entre ambos, este sistema es el ancestro al moderno
Microscopio de Comparación Balístico.

2.3.4 SISTEMA SCOPOMETRIA (Argentina).-


Sistema creado en los laboratorios de la Policía Federal Argentina, hasta antes del
sistema Belaunde, es muy parecido al sistema de Richter y Mage, está ba-sado en la
documentación fotográfica de ambos proyectiles en forma separada y sectorizada. Se
colocaba un proyectil en un sistema que giraba verticalmente a con luz rasante,
documentándolo sectorizadamente hasta agotar la periferia. Las fotografías obtenidas se
cotejaban entre sí buscando coincidencias.

2.3.5 SISTEMA BALAUNDE FOTORRODADO (Argentina).-


Este equipo, conocido también con el nombre de “Foto comparador Belaunde” o
“Equipo para toma de fotografía de la periferia de los proyectiles”, fue diseña-do por el
Comisario ERNESTO M. BELAUNDE de la Policía Federal Argentina, y de quien el
sistema toma su nombre y que consiste básicamente en un dis-positivo fotográfico de
foco fijo; una platina que permita disponer verticalmente el proyectil y que está dotada
de un movimiento de rotación; un dispositivo que suministre un haz de luz puntiforme,
con el ángulo de incidencia adecuado para el óptimo aprovechamiento de luces y
sombras provocados por los bajos y altorrelieves de la zona de forzamiento, parte
cilíndrica o “zona pericialmente útil” del proyectil; un sistema de arrastre continuo de la
película fotográfica que permita obtener un fotograma continuo de toda la periferia del
proyectil mien-tras este va girando sobre su eje.

Otras variantes de este equipo utilizan cámaras fotográficas de 35 mm., tubos de


acercamiento que permiten aumentar la distancia focal y por lo tanto obtener mayor
aumento en las fotografías así logradas, ópticas de alta calidad sin aberraciones
cromáticas ni distorsiones y película de alta definición, lográndose “foto rodados” de
alta calidad tanto de proyectiles dubitados como indubitados, lo que suministra una
mejor seguridad en el cotejo de los mismos.

2.3.6 SISTEMA GIRAUD (Argelino).-


Se constituye un sistema inapropiado a los principios de la comparación actual, este
sistema fue creado para los proyectiles encamisados, se realizaba un corte en la periferia
de la ojiva, de modo tal que se separaba de su cuerpo y era replegada, se ejecutaba luego
un corte longitudinal en una zona de “menor características identificativas”, de esta
forma abría la camisa dejándola en un plano a través de leves presiones para
conseguirlo.

2.3.7 MICROSCOPIO COMPARADOR DE GRAVELLE


Philipp O.Gravelle, era un excelente químico y gran especialista en macrofoto-grafía, se
le ocurrió la idea que daría a la balística uno de los fundamentos científicos mas
importantes. Tomo dos microscopios calibradores y los unió mediante un dispositivo
óptico gracias al cual se podían observar dos proyecti-les juntos superponiéndolos en
una sola imagen y lograr que ambas giraran de manera que se pudieran comprobar
viendo las coincidencias y diferencias que hubieran en las mismas . El Microscopio
Comparativo Gravelle veía la luz. Por esta fechas al equipo se unía el doctor Calvin
Goddard que comenzó a observar el culote de las vainas disparadas encontrando que las
lesiones producidas por las maquinas empleadas en la fabricación de la aguja percutora
o del bloque de cierre de el arma que había realizado el disparo, coincidían con las
lesiones que aparecían en el culote de la vaina empleada.

Desde 1925 en que Gravelle invento el microscopio comparativo, hubo que esperar a la
primavera de 1927, cuando en el proceso “Sacco Vanetti”, Calvin Goddard lo dio a
conocer realizando con el un dictamen modélico en la historia de la balística forense.

CAPITULO CUARTO
2.4 SISTEMAS MODERNOS DE IDENTIFICACIÓN BALÍSTICA
2.4.1 EL MICROSCOPIO COMPARADOR CRIMINALÍSTICO:
Esquemáticamente está constituido por un ocular y dos objetivos unidos por un puente
óptico de manera tal que, con un solo ojo el operador puede obser-var en el campo del
objetivo dos objetos diferentes. El campo circular está divi-dido por una línea de
separación en dos zonas denominadas “hemicampos”, siendo posible observar el objeto
que se encuentra colocado debajo del objetivo izquierdo, en el hemicampo derecho y el
que se encuentra colocado debajo del objetivo derecho, en el hemicampo izquierdo.
Debajo de cada objetivo se dispone de una platina donde se fijan los objetos a comparar.

El equipo se encuentra complementado por una serie de comandos y acceso-rios que le


brindan una gran versatilidad en la realización de múltiples tareas de observación
comparativa, disponiendo asimismo de equipos fotográficos e iluminadores de luz
variable en intensidad y dirección. Los equipos de última generación cuentan con
iluminadores de fibra óptica, equipos de fotografía instantánea, cámaras de video con
monitor color e impresora láser, aumentos variables, etc. Además de incorporar sistemas
mecánicos automáticos que reproducen las mismas condiciones de iluminación y
posición en cada objetivo, teniendo el mismo entorno en ambos elementos a comparar.

El uso en balística forense de este equipo es fundamental para arribar a con-clusiones


categóricas, pudiendo obtenerse fotográficamente las coincidencias de señales
identificativas, aportando al perito elementos de prueba materiales concretos para su
eficaz valoración.

2.4.2 EL SISTEMA DE TOPOGRAFÍA LÁSER


Estudios publicados por J. De Kinder, P. Prevot, M. Pirlot, y B. Nys en 1998
introdujeron una nueva tecnología para la identificación de las armas de fuego, la
topografía de láser. Los autores establecieron varios problemas con el sistema anterior
de microscopía de comparación entre estos las diferencias en la intensidad de luz
necesaria para la correcta visualización en los objetos bajo estudio y sus regiones, la
refracción del material de la superficie (generalmente aleaciones de níquel y cobre), el
tipo de luz usada (la temperatura de la fuente), y ángulo de incidencia de la luz.

La topografía láser era una mejora a la microscopía de comparación porque mide


exactamente la topografía de la superficie. Esto se hizo enfocando un láser infrarrojo en
la superficie del objeto, la luz reflejada era reunida por la misma lente siendo detectadas
por un revestimiento de diodo. Esto significa que luz fue reflejada sobre la superficie y
el láser guarda por una parte la huella de donde la luz provino y por otra la parte mide la
superficie en donde esta luz incide. Este sistema fue usado para corregir la posición de
la lente, guardando la correcta ubicación de la lente que corresponde a la distancia de la
superficie a un plano de referencia. Esto compensó para cualquier corrimiento o
movimiento por parte del proyectil. El rango era 1 micrómetro a 0.1micrometros, la
diferencia más alta en altura que podría medirse por el apa-rato.
2.4.3 LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS
La evolución continua de computadoras más pequeñas, más poderosas desde los años
noventa anunció la llegada de una herramienta muy poderosa para los expertos de
identificación de armas de fuego. “La búsqueda y recuperación” en los sistemas
informáticos tienen como objetivo habilitar la comparación de vainas servidas y
proyectiles, por consiguiente “transforman el análisis balístico forense de una
herramienta de comprobación de evidencia, en una herramienta de lucha contra el
crimen”. (Bachrach, 2002).
2.4.4 LOS COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO
Los dos componentes básicos de un sistema automatizado son los componen-tes de
adquisición y los componentes de correlación. El componente de adquisición involucra
la captura de datos y la codificación para hacerlos datos analizables. Los datos que se
han puesto en código y se han procesado son llamados “Datos Normalizados”
(normalizad data). El componente de correlación, sin embargo, es responsable de dar
sentido a los datos normalizados, a través de comparar los juegos de datos y organizar
los resultados para la inspección del usuario. Bachrach especifica los componentes de
correlación como todos los elementos del software tendientes a:
a.) Evaluar el grado de similitud entre dos juegos de datos normalizados
b.) Si más de dos proyectiles están relacionados en una comparación, organi-zar los
resultados en un juego de comparaciones de alguna manera conveniente, y
c.) Proporcionarle las herramientas al usuario para verificar los resultados ob-tenidos
por los algoritmos de la correlación.
2.4.5 EJEMPLOS DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS (I.B.I.S.; DRUGFIRE)
Dos grandes sistemas automatizados fueron desarrollados: el Sistema de Iden-tificación
de Balística Integrado (la IBIS) y DRUGFIRE. Estos dos sistemas tie-nen muchos
puntos en común, como la capacidad de adquirir los datos de pro-yectiles y vainas
servidas; y el archivo donde se guardan estos detalles siendo una base de datos, los
cuales se usan para realizar las comparaciones con elementos dubitados. El área más
importante de comparación entre los dos sistemas es el uso de una representación
bidimensional de la superficie del espécimen. El IBIS procesa las imágenes
microscópicas digitales de compara-ción, mediante los rasgos encontrados en los
proyectiles y vainas servidas del cartucho. DRUGFIRE da énfasis al examen de señales
únicas en los casos de elementos balísticos expulsados por el arma. Los datos que
capturan los pro-cesos en ambos sistemas, usan una fuente de luz dirigida al proyectil o
la su-perficie de la vaina servida del cartucho para reflejar estriación, impresiones de
campos y macizos, los cuales son grabados por una cámara. Notándose que, al usar la
luz como una fuente, el ángulo incidente de luz y el ángulo de la cámara no puede ser el
mismo para obtener un buen modelo de reflexiones oscuro-luminosas de la superficie
del proyectil, obteniendo una medida indire-cta de la superficie del proyectil.
2.4.6 SISTEMA AUTOMATIZADO TRIDIMENSIONAL
El nuevo sistema, basado en el uso de una caracterización tridimensional de la
superficie de la proyectil, tiene sensores “confocales” de fuente que operan proyectando
una has láser a través de una lente hacia la superficie del objeto y captando la reflexión
del láser con la misma lente. Ésta es una mejora sobre la técnica de topografía de láser
propuesta anteriormente en la que el lente sensor cambia de sitio continuamente para
mantener el láser y permitir una imagen exacta del proyectil entero. Al contrario de las
primeras IBIS y DRUG-FIRE, el ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión del láser
es el mismo, no hay ninguna iluminación lateral, así que los datos adquiridos son por
consiguiente la distancia entre la superficie y un plano imaginario, cuando la medida es
hecha a lo largo de una dirección perpendicular a la superficie.
2.4.7 EL SISTEMA SCICLOPS
El sistema SCICLOPS 3D, es una tecnología de topografía que tuvo en su ini-cio una
medida de resolución de de 0.1 micrómetros de profundidad y 1 micró-metro en la
resolución lateral, lo cual se pensó que era suficiente para capturar los elementos más
significativos de los datos de la superficie de un proyectil. La experimentación mostró
la configuración final de la unidad de adquisición para estar en el orden de un
micrómetro. El proceso de digitalización incluye tomar secciones cruzadas del proyectil
y medir las impresiones en el plano de las estrías y los macizos, con un número
suficiente de ranuras cruzadas dan-do una completa descripción del proyectil como
objeto tridimensional. La región geométrica definida por la sección cruzada es
aproximadamente elíptica por la cubierta. El proceso de normalización de los datos en
SCICLOPS conceptualmente consiste en dos pasos:
a. Estimación de la elipse definida por el lugar geométrico de la impresión de macizos
(sección transversal) identificada en los datos adquiridos; y
b. La proyección de los datos adquiridos en la elipse estimada. El segundo paso corrige
cualquier deformación del proyectil, sea en la estructura o el proceso de adquisición.

Para el componente de correlación, SCICLOPS recibe los datos normalizados de dos


proyectiles para el proceso de comparación. El rendimiento devuelve la información
siguiente: orientación relativa en que los dos proyectiles están muy similares y una
medida de no similitud (0= ninguna similitud; sobre 1= idéntico). La medida de
similitud usada es la función de correlación. Esta es una cuantificación normalizada (el
valor máximo es 1) de los grados de similitud entre las dos proyectiles. Una correlación
macro y micro es computada mientras se comparan los dos proyectiles en diferentes
orientaciones relativas. La correlación macro es obtenida en la orientación en la que los
dos proyectiles son más similares, mientras que la correlación micro es tomada en la
mayor orientación no similar. La correlación compuesta es el promedio geométrico de
las correlaciones macro y micro y una medida global de similitud.

En resumen el sistema SCICLOPS representó un gran adelanto en la identifi-cación de


armas de fuego con la creación de una imagen tridimensional del proyectil que
exactamente representa todas las marcas e impresiones con pre-cisión en su superficie.
La historia de la identificación forense en general y de armas de fuego en particular ha
demostrado la necesidad de un sistema com-prensivo para comparar proyectiles testigo
con proyectiles de prueba para rela-cionar un arma sospechosa con la de un tiroteo. La
formación de estrías e im-presiones en la superficie de un proyectil durante el proceso
de disparo per-mite una buena investigación si es que estas estrías e impresiones son
consistentes entre proyectiles disparados por la misma arma. La llegada de las
tecnologías Informáticas ha permitido un proceso más rápido y más comprensivo de la
estriación e impresiones en la superficie de un proyectil, que las que hizo el microscopio
de comparación original, sin restarle mérito. La gran cantidad de armas usadas en casos
criminales, muestran la necesidad de una base de datos para características de armas de
fuego, proyectiles y vainas servidas.

El sistema SCICLOPS permite crear una imagen tridimensional de un proyectil


tomando una sección cruzada de su superficie y representándola en un plano en el
espacio. Este sistema permite la comparación de dos proyectiles, como la comparación
en el microscopio, pero el sistema SCICLOPS computa una función de correlación que
detalla como los dos proyectiles pueden ser comparadas matemáticamente.

2.4.8 LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS 2D Y 3D


Algunas desventajas del sistema bidimensional incluyen la no robustez y dis-
continuidad de los datos (Bachrach 2002), establece un significativo problema asociado
con la captura de datos en 2D por el hecho de que la “transformación relacionada con la
luz incidente en la superficie de las proyectiles y la luz reflejada por esta, no sólo
depende de las estrías encontradas en la superficie de la proyectil, sino de varios
parámetros independientes como el ángulo incidente de luz, el ángulo de visión de la
cámara, las variaciones en la reflectividad del proyectil, intensidad de la luz, la
orientación exacta de la proyectil, etc.…implicando que los datos capturados también
son dependientes de estos parámetros variables”.

Otro problema es el fenómeno de sombra que algunos de los rasgos más pe-queños
pueden sufrir al ser “oscurecidos” por los rasgos más grandes, por lo que el sombreo
podría causar una captura inexacta de los datos. La velocidad de adquisición de sistemas
bidimensionales es significativamente más rápida que los sistemas tridimensionales
(sciclops, balscan, bullet trax, etc.), lo que permite a los expertos tomar las decisiones
más oportunamente.

2.4.9 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN BALÍSTICA INTEGRADO (IBIS)


Este sistema Informático denominado IBIS (Integrated Ballistics Identification System),
brinda la capacidad única de recabar, almacenar y correlacionar imá-genes digitales de
evidencia balística (proyectiles y vainas), con el beneficio de poder visualizar los
resultados de esta correlación. La capacidad de los componentes del sistema balístico se
puede configurar en red lo que permite conectarse escala local, nacional e internacional
con estaciones remotas, posibilitando crear una gran base de datos y el intercambio de
información relacionada con armas de fuego.
2.4.9.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El Sistema de Identificación Balística Integrado tiene la capacidad de almace-nar
grandes cantidades de imágenes de proyectiles y vainas. Esto permite la comparación
rutinaria entre todos los nuevos proyectiles y vainas que se ingresen y aquellas que
hayan sido introducidas anteriormente al sistema, de este modo se provee la facilidad de
vincular casos que de otra manera no podrían serlo. Tiene la capacidad de buscar
proyectiles y vainas dentro de su propia memoria y también busca aquellos proyectiles y
vainas introducidos en cualquier IBIS de otros laboratorios nacionales o extranjeros, de
modo que se puede detectar y rastrear los movimientos de criminales que atraviesan
límites jurisdiccionales para cometer sus crímenes.
La adquisición de las imágenes es altamente automatizada, para que se pue-dan
introducir rápidamente un gran número de proyectiles y vainas al sistema mediante el
uso de una cámara digital. Las imágenes correspondientes a las superficies de una bala o
una vaina, son desplegables en los monitores del sistema permitiendo una pronta
visualización. Una vez que las imágenes han sido introducidas, éstas se almacenan en la
base de datos y no es necesario repetir el proceso de adquisición. Integra las mejores
características de los anteriores sistemas con sus nuevos productos Bullet Trax y Brass
Trax, ambos sistemas realizan un tratamiento 3D de la Información, con lo cual se
actualiza y mejora el campo de la Identificación balística.

El procesamiento de las comparaciones con los indicios de la base de datos también es


automático. La función de introducción de los datos es llevada a cabo por un técnico y
no necesita necesariamente la intervención de un experto balístico, excepto para la
confirmación de los hallazgos del Sistema en un microscopio de comparación.

El I.B.I.S. es de construcción modular y ergonómica, tiene todas sus funciones


integradas en una sola plataforma operacional. Su capacidad de proceso y
almacenamiento puede crecer con el tiempo y el sistema puede operar en red de área
remota (WAN) con otras unidades ubicadas en distintas partes del país y con sistemas
similares en otros países. El Sistema de Identificación Balística Integrado cuenta
adicionalmente con un software para crear un banco de da-tos de armas de fuego en el
que se incluye la fotografía y las características, con la posibilidad de realizar
búsquedas.

2.4.9.2 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN BALÍSTICA


INTEGRADO.

2.4.9.2.1 Integración Del Sistema


El Sistema de Identificación Balística Integrado tiene integrada en una sola plataforma
todas las funciones de adquisición de indicios, tanto de proyectiles (no deformados y
deformados) como de vainas. Las funciones de comparación con los indicios contenidos
en la base de datos y el registro de un nuevo indicio, debe efectuarse en el servidor de la
base de datos el cual debe estar enlazado por red de área local (LAN) o de área amplia
(WAN) con la estación de ingreso de los indicios. Todo indicio ingresado al sistema es
comparado automáticamente con sus similares existentes en la base de datos y luego
pasar a ser parte de dicha base de datos. El sistema es capaz de replicar selectivamente
los ingresos pertinentes en otros Sistemas Integrados de Identificación Balístico con los
cuales se haya habilitado una comunicación en red de área amplia (WAN) y se haya
establecido el procedimiento de re-plicación.
2.4.9.2.2 Proceso de adquisición de proyectiles

Gráfico: Forensic Technology


La estación de adquisición de indicios realiza de forma altamente automatiza-da las
funciones de manipulación de las proyectiles y de fotografiado de las áreas de interés
balístico, tales como las estrías (o, alternativamente los maci-zos si estos fuesen el
estándar del sistema propuesto). Todas las funciones automatizadas cuentan con un
sobrepaso manual para que el operador pueda sustituir al sistema en caso de necesidad.

El criterio de definición de la identificación balística está basado en las marcas


relevantes impresas por el arma en las áreas de interés de los indicios. Las
características generales del arma (CGA) no deben constituir criterios de la
identificación balística, por cuanto su definición puede ser ambigua, inconsis-tente o
errada y obligaría a intervenir a un experto balístico, requerimiento que se quiere evitar.
En el caso de proyectiles no deformados las CGA pueden ser usadas solamente como
criterios de filtrado en el proceso de comparación para limitar el tamaño de la porción
de la base de datos sobre la que el sistema efectúa la búsqueda y a así reducir los
tiempos del proceso.

La estación de adquisición de indicios es capaz de adquirir y efectivamente comparar y


almacenar las imágenes de proyectiles deformados y de fracciones de proyectiles. El
sistema es capaz de adquirir proyectiles de cualquier material y de cualquier arma cuyo
calibre esté comprendido entre 0.177 hasta 0.50.
El tiempo total requerido para adquirir proyectiles no deformados por un opera-dor
experimentado, no debe exceder de 10 minutos en promedio por proyectil, para una
muestra no menor de 6 proyectiles de calibres diferentes, uniforme-mente distribuidos
en el rango arriba indicado, incluyendo la colocación del espécimen y el ingreso de la
información general relativa al caso, al indicio y sus CGA, si esto último es aplicable.
La creación de casos no debe tomar más de treinta segundos en promedio y se debe
poder adquirir un número ilimitado indicios por cada caso. Las imágenes adquiridas
deben ser salvadas en el archivo de indicios del caso.

A partir de la composición electrónica de las fotografías del indicio en el I.B.I.S., se


procesa el análisis de la minucia relevante para la identificación balística y se almacena
el resultado junto con las fotografías y otra información necesaria del indicio.
2.4.9.2.3 Proceso de adquisición de Vainas

La estación de adquisición de indicios realiza de forma altamente au-tomatizada las


funciones de manipulación de las mismas y de fotografiado de las áreas de interés
balístico, tales como las impresiones del fondo de la recámara (bloque de cierre), de la
aguja del percutor y botador y extractor. Todas las funciones automatizadas deben
contar con un sobrepaso manual para que el operador pueda sustituir al sistema en caso
de necesidad.

El criterio de definición de la identificación balística está basado en las marcas


relevantes impresas por el arma en las áreas de interés del indicio. Las carac-terísticas
generales del arma (CGA) no deben constituir criterios de la identifi-cación balística,
por cuanto su definición puede ser ambigua, inconsistente o errada y obligaría a
intervenir a un experto balístico, requerimiento que se quiere evitar. En el caso de armas
con percusión anular las marcas pertinentes también deben ser fotografiadas como un
criterio de identificación balística.
Las CGA pueden ser usados solamente como criterios de filtrado en el proceso de
comparación, para limitar el tamaño de la porción de la base de datos sobre la que el
sistema efectúa la búsqueda y a así reducir los tiempos del proceso.
El sistema es capaz de adquirir casquillos de cualquier material y de cualquier arma
cuyo calibre esté comprendido entre .177 hasta 12 (cartuchos de escope-ta). El tiempo
total requerido para adquirir casquillos por un operador experi-mentado no debe exceder
de 5 minutos en promedio por casquillo, para una muestra no menor de 6 casquillos de
calibres diferentes, uniformemente distri-buidos en el rango arriba indicado, incluyendo
la colocación del espécimen y el ingreso de la información general relativa al caso, del
indicio y sus CGA, si esto último es aplicable. A partir de la composición electrónica de
las fotografías del indicio, el I.B.I.S. procesa el análisis de la minucia relevante para la
identificación balística y almacena el resultado junto con las fotografías y otra
información necesaria del indicio.
2.4.9.2.4 Formación de la base de datos y servidor de archivos
Después de completar el proceso de adquisición de datos, la imagen, el análi-sis de la
minucia y todos los archivos demográficos asociados de los indicios, deben ser
replicados en la base de datos del servidor. El servidor controla el almacenamiento y las
funciones de recuperación de la base de datos.

2.4.9.2.5 Proceso de correlación y presentación de resultados


El sistema efectuará las comparaciones (correlaciones) entre todas las áreas de interés
del indicio que se está ingresando contra todas las áreas de interés de cada una de los
indicios similares (según los filtros aplicables) almacenadas en la base de datos.
En el caso de proyectiles, el I.B.I.S. es capaz de hacer una selección de las mejores
similitudes en fase (Ej. toda la serie secuencial de estrías del indicio que se está
ingresando con toda la serie de estrías de cada indicio con la que se esté comparando.
También es capaz de seleccionar a la mejor similitud in-dividual, p.ej. estría – estría).
En el caso de las vainas, el I.B.I.S. selecciona en cada comparación la mejor similitud
entre todas las áreas de interés examina-das (Ej. marcas de fondo de recámara, de aguja
de percutor y de uña del ex-tractor) del indicio que se está ingresando con las
correspondientes áreas de interés de cada indicio de la base de datos con la que se esté
comparando. También es capaz de seleccionar a la mejor similitud individual, p.ej.
marca de fondo de recámara (bloque de cierre) con marca del fondo de recámara para el
alineamiento rotacional que ofrezca la mejor similitud.
2.4.9.2.6 Precisión y confiabilidad de los resultados
Los resultados de las comparaciones (correlaciones) deben ser presentados al operador
del I.B.I.S. de forma tal que éste tenga un sólido criterio, confiable y preciso, para
decidir si vale la pena proceder con la etapa de comparación vi-sual en pantalla entre los
pares de candidatos más probables o si para el indi-cio que se está ingresando no existe
ningún indicio similar en la base de datos.
2.4.9.2.7 Comparación visual en pantalla
En caso de que sí valga la pena llevar a cabo un proceso de comparación vi-sual en
pantalla, los resultados deben ser presentados de forma tal que el ope-rador
confiablemente pueda limitar sus exámenes a un pequeño número de pares de muestras
y, por tanto, el tiempo invertido en esta etapa sea muy redu-cido.

El sistema tiene la capacidad de presentar las imágenes en pares (cara a cara) o con
múltiples imágenes contenidas en la base de datos, según como el sis-tema presente el
orden de sus resultados o según como el operador lo decida. Todos los indicios
contenidos en la base de datos deben ser accesibles para comparación visual.
Las imágenes en pantalla son manipulables a voluntad por el operador. Las funciones
mínimas disponibles son: desplazamiento en cualquier dirección, rotación, escala, brillo,
contraste, yuxtaposición de dos imágenes y definición de perfiles (sharpness) de la
imagen. Todas las funciones de manipulación son controlables por ratón (mouse), de
fácil uso. Además el operador puede imprimir toda pantalla de trabajo.
2.4.9.2.8 Confiabilidad operacional del sistema
El sistema es robusto y capaz de soportar condiciones operacionales severas como
servicio continuo 24 horas al día, 7 días por semana. El sistema es tole-rante a fallas e
inmune a la mala calidad e interrupciones del suministro eléctrico. El I.B.I.S. está
contenido en una consola modular que ofrece probada protección mecánica a los
componentes delicados. El I.B.I.S. puede seguir en operación continua incluso en el
caso de falla de un dispositivo de almacenamiento distinto del medio donde reside la
base de datos. El sistema cuenta con funciones automáticas de auto diagnóstico y auto
calibración
2.4.9.2.9 Preservación de la base de datos
La base de datos está protegida contra todos los riesgos posibles tales como pérdida,
corrupción y alteración no autorizada. El I.B.I.S. estará provisto de los medios de
duplicación periódica de la base de datos y de las herramientas de servicio más
modernas. El sistema provee la posibilidad de mantener respaldos periódicos de la base
de datos para evitar pérdidas de información accidentales.
2.4.9.2.10 Compatibilidad de la base de datos
El I.B.I.S. está desarrollado alrededor de una base de datos de tipo relacional,
universalmente utilizada, preferentemente Oracle. La base de datos también es
totalmente compatible con el estándar industrial de bases de datos relacionales; de modo
que pueda conectarse con otras bases de datos usando herramientas suministradas por el
productor de la base de datos (Ej. Oracle). El I.B.I.S. se suministra con el software del
productor de la base de datos, reque-rido para la funcionalidad de todo el sistema.

2.4.9.2.11 Seguridad de las Operaciones


El derecho de operar una unidad de procesamiento determinada del I.B.I.S., es
controlado desde dentro del I.B.I.S. Por razones de seguridad, el sistema es responsable
de determinar cada nivel en el que un usuario específico está autorizado a operar. El
sistema también decide y controla quiénes tienen acceso a cuáles unidades de proceso.
Esto implica que cada unidad de proce-samiento, funciones o grupo de funciones sea
habilitada o inhabilitada, dependiendo de quien trate de accederla. De este modo, el
sistema debe actuar como una capa de autorización encima de la base de datos misma.
La base de datos también puede ser accedida por procesos secundarios (por ejemplo:
duplicación y correlación). Cuando éste es el caso, el usuario, con la clave
correspondiente, se conectará con la base de datos.
2.4.9.2.12 Jerarquización del acceso
El I.B.I.S. concede acceso al usuario registrado con números válidos de identi-ficación
del Departamento de Criminalística que lo use y exige clave de usuario para ingresar al
sistema. Como se mencionó anteriormente, el sistema de seguridad de la base de datos
tiene diferentes niveles de funcionalidad para diferentes usuarios o grupos de usuarios.
Solamente el administrador del sistema o el administrador de la base de datos, tiene
privilegios completos sobre el sistema y será su responsabilidad conceder privilegios a
los otros usuarios del I.B.I.S.
2.4.9.2.13 Rastreo y Auditoría de las transacciones
Todo cambio hecho a un registro en la base de datos es almacenado automáti-camente
en el archivo de registro de duplicaciones. En este archivo se debe consignar la fecha y
hora de cualquier cambio en la base de datos que resulte de agregar, cambiar o eliminar
registros. El sistema de base de datos del I.B.I.S. debe proveer información sobre la
identidad del operador, así como describir a los usuarios del I.B.I.S. y sus privilegios, de
tal manera que cualquier cambio realizado en los datos, incluyendo la identidad del
autor del cambio, sea registrado permanentemente y notificado al responsable del
I.B.I.S..

2.4.9.2.14 Copiado automático de respaldo


La base de datos es protegida de la posibilidad de daño en los discos y es po-sible
regresar al estado que existía en “un momento dado” sin perder datos.
El sistema lleva un registro archivado de re-ejecuciones junto con los archivos de
registro de re-ejecución en línea y las copias de respaldo de los archivos de datos y es
posible recuperar todas las transacciones efectuadas hasta el ins-tante en que se produjo
la falla. El copiado de respaldo de la base de datos, se inicia automáticamente después
de las horas normales de trabajo. El sistema respalda diariamente los archivos
ingresados cada día y hacer una copia com-pleta de la base de datos semanalmente (Ej.
durante el fin de semana). Para proveer más protección contra la corrupción de archivos
el copiado de respaldo es acumulativo.
2.4.9.2.15 Suministro de energía
El I.B.I.S. es suministrado con una unidad de suministro ininterrumpido de energía
eléctrica (UPS) que asegure la calidad del suministro eléctrico de po-tencia con las
siguientes características mínimas:
• Protección en caso de falta de energía.
• Supresión de picos y variaciones de tensión en la línea.
• Verdadera operación en línea y probada confiabilidad.
• Baja distorsión del suministro eléctrico eliminando ruido eléctrico y armónicas.
• Acondicionamiento del suministro de energía minimizando fenómenos transitorios.
• Amplio rango de tensiones de entrada para tolerar fluctuaciones e inte-rrupciones
parciales.
• Rápida y suave transferencia a la batería durante apagones o condicio-nes del
suministro fuera de tolerancia.
• Batería estándar y auto - apagado.
2.4.9.2.16 Recuperación en caso de fallas
La base de datos se recupera automáticamente de cualquier falla de aplicación, falla de
energía u otro tipo de problema de base de datos, no cau-sada por la pérdida de un
archivo requerido para la operación de la propia base de datos. Los archivos de datos
son almacenados en un equipo diferen-te de aquel donde reside la base de datos (Ej.
cintas magnéticas).
2.4.9.2.17 Conectividad remota
El I.B.I.S. tiene plena capacidad de conexión remota y es ampliable con esta-ciones de
adquisición de PEB remotas, conectadas en red de área amplia (WAN). Los medios de
comunicación deben ser Cisco o compatibles con sis-temas Cisco.

Todo estas características hacen que el sistema I.B.I.S. sea el más actualizado y el más
usado sistema a nivel mundial como complemento a los labora-torios criminalísticos y
balísticos, ofreciendo la total y completa tecnología que se ha desarrollado en
Identificación balística y manejo de base de datos a nivel local y mundial sobre la
materia.
2.4.10 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN BALÍSTICA BALSCAN: SISTEMA 3D-
SCAN

El Sistema BalScan es una unidad de adquisición de cartuchos, proyectiles o marcas de


herramientas que almacena imágenes digitales de alta resolución para su comparación,
es fabricado por la empresa Suiza PROJECTINA, en base a los principios del sistema
Belaunde de foto rodado, pero con todos los beneficios modernos de la aplicación 3D,
fabricado con el fin de la ubicación de marcas individualizantes de proyectiles y
cartuchos para investigar impresiones de marcas en la cara posterior de culote, marcas
de eyección, marcas de extracción, marca de púa percutora en el caso de fuego central o
anular. Además es principalmente útil para el manejo de las áreas de campos y macizos
de proyectiles.
2.4.10.1 FUNCIONAMIENTO GENERAL:
El proyectil es fijado dentro del sostenedor y rotado por etapas. Imágenes indi-viduales
son tomadas durante el proceso de rotación por pasos y son monta-das luego en una
imagen resultante. Todos los ajustes de escenario e ilumina-ción son almacenados con
las imágenes de manera de poder reproducir al 100% la imagen deseada. Además
permite la reconstrucción en 3D de culotes de vainas servidas, para visualizar las micro
características de estos elemen-tos. La información es tratada por un software que
permite la comparación por yuxtaposición de las micro características anteriormente
enunciadas, pero a diferencia del IBIS, esta información no es almacenada ni comparada
con una base de datos que permita interrelacionar casos delictivos, lo cual es un des-
ventaja.
2.4.11 LA TECNOLOGÍA DEL MICROSTAMPING (En estado de Prueba)

La tecnología básica de microstamping involucra el uso de poderosos láser para hacer


grabados sumamente precisos, microscópicos. Dirigiendo un láser a través de una serie
de espejos y lentes, se pueden crear una has eficaz que tiene un fragmento de la anchura
de un pelo humano para el corte de imágenes de una plantilla en una superficie
designada. Esta tecnología se ha usado para producir las boquillas diminutas en
cabezales de impresión de tecnología chorro de tinta para impresoras y para marcar
microchips y prevenir la falsificación.
Una compañía pequeña en New Hampshire llamada NanoVia, que desarrolló esta
tecnología para la industria de la informática, empezó ha experimentar con usar una
tecnología similar para grabar una marca delante de la punta de una aguja percutora
balística.
Los ingenieros pusieron esa aguja percutora en una pistola, dispararon un cartucho y
examinaron la vaina servida bajo un microscopio, encontraron que la marca era
prontamente visible en el poso de percusión. Las pruebas más tarde determinaron que la
marca permanecía claramente visible después de que se dispararon muchas rondas.
Los ingenieros de encontraron que podían poner más de 20 caracteres alfa-numéricos en
la punta de la aguja percutora de encendido. Este desarrollo ha levantado la posibilidad
intrigante que una aguja percutora pueda etiquetar cada vaina servida con los datos
principales del arma que lo disparó.
Por otro lado, las agujas percutoras pueden ser alteradas (raspado) o pueden
reemplazarse, minando la efectividad de este sistema potencial de identifica-ción.
NanoVia regresó a la tabla de dibujo, y dos adicionales innovaciones surgieron:
Primero, los ingenieros diseñaron redundantes series de señales de marcado, un sistema
análogo a un codificando, grabando la serie de datos que abracen el área de la aguja
percutora. Esta duplicación permite la recuperación del código aun cuando el las figuras
alfanuméricas se traten de borrar teniendo hasta un tercer nivel de repetición, aun más
lejano atrás y, probado se verifica que todas las tres versiones del trasladan el código al
cartucho. Si alguien in-tentase quitar todos los tres códigos, la aguja percutora se vuelve
demasiado corta para funcionar.
Segundo, los ingenieros confrontaron el problema propuesto en el caso del delincuente
que reemplaza la aguja percutora más que alterarla. Las agujas percutoras son pequeñas
y baratas, y puede reemplazarse sin mucha dificultad. Las adyacencias del orifico de
salida de la aguja percutora (block de cierre), sin embargo, no puede reemplazarse sin
reemplazar el dispositivo entero. Los ingenieros de NanoVia grabaron el código en estas
adyacencias, y encontraron que se transfieren claramente en el cartucho luego del
disparo. Ellos también pueden proteger esta parte contra las alteraciones por poniendo el
código en el múltiples lugares comprometidos en el disparo.

Además, NanoVia probó poniendo el código en las paredes de la recámara de encendido


para ver si se transferían los códigos en el cuerpo de la vaina obteniendo resultados
prometedores.
La aplicación de microstamping requiere la participación directa de los fabricantes de
armas de fuego, porque ellos deben incluir el microstamping en su construcción, con
suerte en las agujas percutoras y recamaras de encendido. La tecnología por lograr
ambos está disponible hoy, pero debe adaptarse para el uso en la fabricación de las
armas de fuego. Toda la información del arma podría ser incluida en el microstamp,
pero igualmente debe crearse el sustento legal que permita disponer de la información
detallada sobre el arma directamente de un cartucho recuperado del caso.
Esta técnica se está evaluando, y se está construyendo la base Jurídica que permita su
uso e implementación en los Estados Unidos de Norteamérica, por lo que se consolida
como la vanguardia en la Identificación balística moderna, que complementaría los
sistemas anteriormente expuestos, ya que todas las nuevas implementaciones que sobre
la materia aparezcan, son de interés na-cional en el control de la delincuencia, a través
de la ATF (Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives) y del NIBIN
(National Integrated Ballistic Information Network), Red Nacional Integrada de
Información Balística, que hace posible la integración de la información la cual es
centralizada para com-partir inteligencia a través de los límites jurisdiccionales del país
y del extranje-ro.

CAPITULO QUINTO
2.5 INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA LUCHA CONTRA
LOS DELITOS VIOLENTOS CON USO DE ARMAS DE FUEGO
2.5.1 DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

Los archivos que la Sección de Balística de los Departamentos de Criminalística


(Argentina y Ecuador en particular), están conformados por vainas percutidas y balas,
tanto incriminadas (involucradas en el hecho), como también testigos obtenidas de las
armas sospechosas que han sido sometidas a peritación. Estos archivos constituye
información muerta ya que solamente habilitan un almacenamiento manual, que si bien
es cierto nos permiten acceder a las evidencias, no nos ayudan a resolver una gran
mayoría de casos, principalmente de delitos o crímenes en serie, bandas organizadas o
delincuencia común, por la imposibilidad de alcanzar un análisis que abarque a todas las
evidencias comunes entre sí, razón por la cual una gran cantidad de casos quedan total-
mente en la impunidad.

La identificación balística de un arma de fuego involucrada en un hecho delictivo


investigado, actualmente es manejada mediante un análisis comparativo en un
microscopio de comparación balística. Este tipo de identificaciones se encuentran
limitadas a las evidencias encontradas en cada hecho aislado, llegando en ocasiones al
cotejamiento con otras evidencias balísticas que nos permitan relacionar los casos entre
sí, siempre y cuando contemos con la información por parte del investigador cuando
exista algún tipo de sospecha.

Un altísimo porcentaje de los delitos y muertes se encuentran relacionados con armas de


fuego, por lo que, el no contar con un sistema adecuado, que la tecnología actual ofrece,
no permite alcanzar niveles de eficacia aceptables en la investigación, presentación
evidencias y resolución de casos, lo que a su vez evita reducir la percepción de
inseguridad ciudadana.

Así nótese en los resultados de las encuestas, sondeos y estadísticas que a continuación
se muestran, la incidencia de los hechos violentos con uso de armas de fuego, como
resultado de los criterios de personas relacionadas al área pericial, además de las
estadísticas concretas que sobre la materia se exponen.
IV CONCLUSIONES
La balística identificativa se encuentra posicionada como complemento de la Balística
Forense y comprende el estudio de las relaciones de identidad exis-tentes entre las
lesiones producidas en el proyectil y/o la vaina, por el arma utilizada y los elementos o
partes de dicha arma que producen las citadas lesiones, se la toma como una cuarta área
del estudio balístico forense (Balística Interior, Exterior y de Efectos), ya que en
definitiva resuelve la gran mayoría de objetos de pericia más comunes solicitados por la
justicia.

La Balística Identificativa ha tenido un desarrollo incipiente hasta inicios del siglo XX,
y un desarrollo muy amplio, luego de esta primera etapa, por la apari-ción de las
técnicas fotográficas de comparación y posteriormente el desarrollo de los instrumentos
ópticos y lumínicos como el Microscopio de Comparación Balístico en el primer cuarto
del mismo siglo, que desembocó además en una globalizada difusión como sistema
forense judicial a nivel mundial, llevando a la Balística a formar parte de las principales
técnicas de apoyatura de la Ciencia Criminalística. La Identificación Balística en el
siglo XXI ha dado otro nuevo salto revolucionario al incorporar el análisis topográfico
en 3D de los elementos identificativos (proyectil y vaina servida), y la Integración de
una base de datos a nivel mundial a través del IBIS, que como se explicó correlaciona
estas evidencias entre si, con el uso de un archivo general Integrado, lo que permite
principalmente poder detectar y rastrear los movimientos de criminales que atraviesan
límites jurisdiccionales para cometer sus crímenes.

Estadísticamente, saltan a la vista los índices de participación de armas de fuego en los


delitos en general, y de las evidencias halladas en la escena del crimen, que si no se
cuenta con un sistema adecuado van a parar a archivos no condicionados, de los cuales,
algunas veces, nunca vuelven a salir, pues no siempre se decomisan armas sospechosas
para compararlas o no se pueden relacionar con otros casos de similar ocurrencia, por
no contar con las herramienta de correlación adecuadas. Además de las encuestas y
sondeos en Internet se puede ver que se justifica el tratamiento de casos con diversos
sistemas de Identificación y archivo Informático, y que mejora mucho el tratamiento de
casos criminales, por lo que se verifica en comparación con los países que no los han
adquirido un vacío pericial que socava y retrasa el adecuado tratamiento de las
evidencias balísticas, potencialmente más aprovechables.

Los Sistemas Modernos de Identificación Balística que se desarrollaron a la par de la


aparición y popularización de la Informática, permiten evidentemente optimizar los
análisis balísticos forenses, alcanzando niveles muy aceptables de eficiencia en la
resolución de delitos investigados, mejorando los niveles de seguridad ciudadana.
Además aportan a la justicia pruebas técnico - científicas irrefutables para el
esclarecimiento de un hecho delictivo y permiten contar con un sistema integrado que
permite relacionar los casos entre sí, para resolver de una manera oportuna los análisis
periciales balísticos.

En este contexto, un laboratorio de balística debe contar con mecanismos


identificativos, como es el caso del microscopio de comparación balístico (como
mínimo), y se hace necesario un Sistema de Identificación Balística Integrado que tenga
la capacidad de almacenar grandes cantidades de imágenes de proyectiles y vainas. Esto
permitirá la comparación rutinaria entre estos nuevos elementos que se ingresen y
aquellos que hayan sido introducidos anteriormente al sistema, de este modo se obtiene
la facilidad de vincular casos que de otra manera no se podría hacer.

De lo expuesto se deduce que un Laboratorio que aplica las técnicas de la Balística


Forense tiene por fin esclarecer las circunstancias en las cuales se produjo el fenómeno
delictivo, permitir reconstruir la dinámica en la escena del delito y responder a las
preguntas ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, en cuanto se refiere a la participación
de las armas de fuego y su munición, pero para esto requiere tener todos los medios que
permitan aprovechar adecuada-mente la evidencia, lo que actualmente la tecnología
ofrece y la experiencia avala.

La importancia del conocimiento de estos temas a nivel Forense y para el Investigador


del Delito, radica en que un profesional en el tema debe saber que la Tecnología
Informática se desarrolla muy dinámicamente y que este horizonte también beneficia a
las Ciencias Forenses, además que nosotros debemos propender a dominar estos temas y
las bases científicas que integran estas nuevas tecnologías, ya que en un futuro no muy
lejano van a formar parte del conjunto de recursos al que tendremos acceso.
 1
Siempre mantén el cañón apuntando en una dirección segura.

 Esta regla supera a las otras. Es un concepto muy simple, si el arma está
apuntando en una dirección segura, la descarga intencional o accidental no le
hará daño a nadie. La dirección más segura debe ser elegida, así se toma en
cuenta a los seres humanos, animales y objetos inanimados.
 Esto incluye que estés seguro cuando lleves contigo el arma de fuego, para ser
capaz de controlar totalmente la dirección y el ángulo del cañón, especialmente
si estás caminando o haciendo un viaje (en caso de tropezar y caer, esto también
se observa en la regla 3).

2
El arma siempre está cargada.

 Incluso si se sabe que el arma de fuego está descargada, debe ser tratada como si
estuviera cargada. Por ejemplo, a pesar de que la haz revisado tres veces y sabes
que está descargada, aun así no debes apuntarle a nadie (sigue la regla 1 en todo
momento)

3
Mantén tu dedo alejado del gatillo.

 Esto previene cualquier descarga accidental. Con una pistola, por lo general hay
un área encima del gatillo, donde se puede descansar el dedo (que a menudo se
le llama el " punto índice "). Con rifles u otras armas de fuego, lo mejor es quitar
toda la mano de la zona del gatillo. Existen muchas maneras seguras de llevar el
arma.
 Junto a esto, se debe enfatizar que no se debe confiar en la seguridad del arma de
fuego. Si bien muchas veces, el error humano es más propenso a causar un
problema, la seguridad puede fallar, y apretar el gatillo puede dar lugar a una
descarga accidental.
 Ciertas pistolas no tienen ningún dispositivo de seguridad manual. Si este es el
caso, a menudo tienen dispositivos de seguridad integrados en el gatillo, en la
correa de atrás (o agarre), o en el percutor. Este tipo de armas son especialmente
peligrosas para los usuarios inexpertos. Pero la ejecución adecuada y el
entrenamiento en las técnicas de seguridad pueden superar muchos de los
peligros de un arma de fuego que tiene menos seguridad.
 Una vez que estés en la línea para disparar, no pongas el dedo en el gatillo hasta
que hayas señalado el objetivo. Puede ser un hábito difícil de romper, ya que
podrías sentir que es normal tener el dedo en el gatillo una vez que quieras
disparar.

4
Asegúrate de saber dónde está tu blanco y todo acerca del alcance y trayectoria del
objetivo.

 Esto es importante. Ahora que has llegado a un punto donde puedes disparar,
debes estar absolutamente seguro de cuál es tu objetivo, y lo que está detrás de
él. En muchos casos, la bala puede ir a través del objetivo y por otro lado. Es
importante observar la trayectoria. Las balas pueden o no golpear un objetivo
intencional, volver y rebotar, o de otra manera, cambiar de dirección.
 Si vas a disparar con otras personas alrededor, asegúrate de que no te vas a
colocar detrás a nadie cuando dispares. No sólo es peligroso, sino también
descortés. Todos los que disparan deben estar de lado a lado. Esto no solo evita
los disparos accidentales, sino que además impide que alguien sea sorprendido
por estallido del arma. Incluso pequeñas armas como una pistola LR 22 hacen
un estallido que puede hacer que un hombre salte. Y nada en frente o a los lados
del cañón puede sentirlo. Las armas de grueso calibre pueden causar dolores de
cabeza u otros daños con sólo el ruido del estallido.

5
Las armas de fuego deben estar descargadas cuando se las entregues a alguien o
cuando no estén realmente en uso.

 Si entregas un arma de fuego a una persona debe estar descargada. Revisa el


cargador y la recámara del arma. Cuando el arma de fuego no se va a utilizar
inmediatamente, debe descargarse de la misma manera. Si recibes un arma de
fuego de alguien, debes revisar el cargador y la recámara para asegurarte de que
el arma no está cargada, hasta que dispares.
 Cuando no haya nadie alrededor, una buena manera de saber si el arma está
descargada es bloqueando el cerrojo, la corredora o el cilindro en posición
abierta. Esto se hace para que ninguna bala se dispare cuando se apriete el
gatillo.
 Consulta el manual del arma. Por lo general, este menciona la forma más segura
de transportar o descargar el arma de fuego.
 Cuando no estés utilizando el arma, pero la estés portando, siempre debe estar
descargada. En muchos lugares, hay leyes en contra de llevar un arma cargada
en un vehículo, sin los permisos correspondientes, aun cuando sólo se la estés
transportando hacia un campo de tiro o tienda de reparación.

6
Usa la municiones adecuadas.
 Si no usas las municiones adecuadas para tu arma, no sólo puedes dañarla o
destruirla, sino que además esta puede causar lesiones graves o incluso la
muerte. El arma de fuego está diseñada para un determinado calibre y,
posiblemente, para una carga y municiones específicas. Los cartuchos o
proyectiles excesivamente recargados, o mal cargados a mano, pueden
representar un peligro para el arma de fuego, el que dispara, y otras personas
alrededor del arma de fuego. Una detonación impropia en un arma de fuego, que
inhabilita el arma, es conocida por muchos como un "Kaboom" o, para abreviar,
"kB"
 Por ejemplo: a través de un cargador de calibre 40 S & W se puede cargar uno
de .45 ACP, colocando el cartucho más pequeño en la pistola, lo que hace que la
carcasa sin apoyo expulse al arma, o destruya la metralla de la pistola. Algunas
pistolas pueden tener municiones kBs recargables o cargadas a mano. Algunas
muy comunes son la M1911 y la .40 S & W (ambas son conocidas por portar
municiones "calientes" con sobrecarga). Estas fallas se deben al diseño interno
de las armas y no se pueden compensar.
 Las municiones manufacturadas suelen ser mejores. Se han probado las cargas y
presiones muchas veces con máquinas costosas. Extinguieron invariablemente
las cargas más resistentes. Generalmente, la munición más cara es más efectiva y
resistente, pero no siempre es el caso. Las municiones adecuadas para una
partida oficial se miden y diseñan para ser lo más consistentes posible.
Usualmente, son las municiones más caras.
 Es importante prestar atención a las cargas de pólvora. Tanto las Luger de 9 mm
como las 45 ACP (y otros cartuchos) han tenido balas conocidas como "TAP" u
otros sobrenombres de empresas; éstas se conocen como cartuchos "calientes".
Tienen polvo sobrante que da como resultado la presión de la recámara superior.
El siguiente refuerzo es el "+ P" ( cartucho que soporta una presión más alta).
Los cartuchos de 9x19 mm. también pueden venir con este "+P+". Cada refuerzo
provoca mayores presiones en la recámara, lo que también se traduce en mayor
velocidad para la salida de los cartuchos. Sin embargo, muchas pistolas no son
capaces de disparar un "+P" de forma fiable, sin dañar las piezas. Los resortes de
dos etapas son un buen indicador de que una pistola es capaz de disparar las
cargas "calientes" sin ningún problema; pero, la mejor manera de asegurarte de
que tu arma no esté dañada y que no estés en peligro, es consultar al fabricante y
revisar el manual .
 Para rifles como el Remington .223, existen consideraciones adicionales. Los
cartuchos del 5,56 × 45 mm OTAN tienen exactamente las mismas dimensiones
que las balas del Remington 0.223. Sin embargo, la regla general es la siguiente:
si el arma se anuncia como un .223, no va a disparar municiones como lo haría
el 5.56x45 mm. Hay diferentes tipos o especificaciones de receptor o recámara.
La mayoría de los fusiles 0.223 tienen la recámara tipo SAAMI, que no es igual
a la de Mil-Spec. Esta última aparece en un rifle M16 u otros fusiles de tipo
militar. La SAAMI está diseñada para ser muy precisa, pero no es tan duradera
como la Mil- Spec, la cual renuncia a resistir la presión y fiabilidad. Las
recámaras de Mil- Spec tienen 5.56 de calibre (aunque disparan con menos
precisión), pero nunca en viceversa.
 Los cartuchos del Winchester .308 y del 7.62x51 mm NATO son los mismos.
Así que no se necesitan precauciones.


7
Usa protección para los ojos y oídos.

 Para muchos rifles de poco calibre, la protección para oídos no es del todo
necesaria, pero sí se recomienda usarla. Mientras que el sonido del disparo del
arma de poco calibre tal vez no causa dolor, puede dañar tu audición. Cuando
dispares con algo más grande, como un LR .22, se sugiere, encarecidamente, que
utilices protección para los oídos, sobre todo durante si lo usas de manera
prolongada. El zumbido en los oídos después de ejecutar el tiro es una señal de
que tus oídos están superando sus limitaciones percusivas y, posiblemente, cause
daños permanentes.
 La protección visual es obligatoria. A pesar de estar seguro de no tener
problemas con tu arma de fuego, pueden surgir algunas dificultades: si está
sobrecalentada o con municiones defectuosas. También está el problema del
"latón volador" ("cartuchos vacíos") que golpean los ojos. Otra dificultad, por lo
general, se presenta con pistolas de grueso calibre o aquellas con cañones muy
cortos (menos de 8 cm). Asimismo, puede haber polvo quemado volando por el
aire, o incluso rebotando en la parte trasera del cartucho recién despedido, el
cual podría volver hacia ti.

8
Si tu arma no dispara cuando aprietas el gatillo, ten cuidado.

 Cuando se aprieta el gatillo, y no hay un "boom ", asegúrate de tener un cartucho


en la recámara. Si estás absolutamente seguro de que no hay nada, soluciona el
problema. Si te parece que había un cartucho en la recámara, mantén el arma
apuntando hacia el objetivo. Puedes tratar de disparar el arma de nuevo (si es un
arma de doble acción). Prueba esto una vez, quizá dos veces, y si no pasa nada
todavía, mantén el arma apuntando al blanco durante unos 20 segundos. Si el
cartucho todavía no es disparado, retira con cuidado el cargador (si es posible) y
expulsa la bala fuera de la recámara. Coloca el cartucho que no sirve en una
zona segura (lejos de los seres humanos, objetos de valor, u otro tipo de
munición).
 El problema generalmente se debe a un cebador defectuoso, y es mucho más
común que ocurra con las municiones cargadas a mano que las fabricadas (véase
la regla 6).

9
Asegúrate de que el barril del arma de fuego, la recámara, y la acción estén libres
de obstrucciones antes de disparar.

 Cualquier cosa atrapada en el barril no solo puede causar grandes daños a este o
al arma de fuego, sino también puede causar un "kB" Las obstrucciones en la
cámara pueden ocasionar que la bala no se cargue correctamente, o en absoluto.
También puede causar problemas de extracción y expulsión, que reducen
drásticamente la fiabilidad de la pistola. Un impedimento en la acción puede
evitar que el percutor del arma de fuego golpee el cartucho (o al percutor), así
como impedir que se dispare otro cartucho de nuevo.


10
Conserva adecuadamente tu arma de fuego.

 Cuando se posee un arma de fuego, el mantenimiento de esta debe ser una


preocupación. Mientras más antigua sea el arma más importante tiene que ser el
cuidado. En general, el arma de fuego debe limpiarse después de cada uso.
Algunos fabricantes de armas de fuego recomiendan el uso de protección para
los ojos antes de desmontar el arma. Esto puede ayudar a prevenir las lesiones
oculares, los "lanzamientos" inadvertidos o de otros componentes cuando el
arma es desmontada.
 Si es posible, las pistolas deben ser desmontadas . Se las debe limpiar con un
paño o cepillo y solvente. El barril se debe cepillar con un cepillo adecuado. Es
probable que haya una gran cantidad de carbono y polvo acumulado en la
recámara, por lo que se puede usar un pico y más solvente allí. Una vez que has
hecho esto, pasa un paño limpio (para eliminar todo el disolvente). Cada parte
móvil debe ser lubricada con aceite para armas (excepto el percutor de la pistola
semiautomática que puede engomarse con la suciedad y el carbono recogido por
el aceite). El exterior del cañón y la corredera especial (en la corredora y el
marco) también deben ser lubricados. Sin embargo, usar demasiado aceite puede
acrecentar el polvo y la acumulación de carbono en esas áreas. Después de haber
terminado, pasa por lo externo con un paño limpio para eliminar el exceso de
aceite y tira de la corredera hacia atrás un par de veces para que trabaje un poco
del aceite alrededor.
 Los rifles y escopetas desmontadas a favor de la limpieza suelen ser un poco
más complejos. De otro modo, puedes utilizar un cepillo con disolvente para
limpiar la acción y la recámara sin problemas, o cualquier desmontaje. Limpia la
mayor cantidad con un paño limpio. Utilice un solvente para barril, con el fin de
limpiar mejor el cañón, o una "víbora" ("bore snake", otra herramienta para
limpiar el arma) también puede funcionar muy bien. Engrasa todo el gatillo (de
acuerdo al manual) con aceite para armas, tanto el cerrojo como la acción. Tira
del cerrojo hacia atrás y adelante varias veces para que el aceite se extienda.
Limpia el exceso de aceite con un paño limpio.
 Si no vas a realizar disparos con el arma por una cantidad significativa de
tiempo, lo mejor es hacer una limpieza muy a fondo antes de su
almacenamiento. Hay productos en el mercado diseñados para proteger tu arma
de fuego durante muchos años (décadas si es necesario), pero no son
recomendables para el almacenamiento por solo algunos años (o menos) . Lo
mejor es limpiar correctamente. Aceita tu arma de fuego (tal vez de forma
excesiva) . Cada seis u ocho meses, el arma de fuego debe ser extraída y
aceitada nuevamente ( si hay acumulación de polvo). Con bastante aceite y
buena limpieza inicial, el arma debe estar en perfectas condiciones. También
ayudaría almacenarla en un área seca, pero el aceite debe desplazarse y
protegerse contra la humedad. Después de no utilizar el arma de fuego durante
un período prolongado de tiempo, lo mejor es que limpies y vuelvas a aceitar
antes de usarla.


11
Modifica apropiadamente el arma de fuego.

 Si bien muchos recomiendan que no modifiques tu arma de fuego (pues tienes


mayor posibilidad de mantener su garantía y confiabilidad), sí se puede hacer de
una manera adecuada. En general, es mejor dejar que la fábrica haga todas las
modificaciones, pero no siempre es posible. Un armero "legitimado" con la
certificación del fabricante de tu arma de fuego sería la mejor opción. Si no hay
muchos armeros cerca del lugar donde vives o ninguno de ellos está certificado
por el fabricante del arma, lo mejor sería que no modifiques el arma. Nunca
realices ninguna modificación por ti mismo. Los cambios que se hacen de forma
inadecuada podrían producir daños permanentes en el arma y pueden causar
problemas tales como una kB cuando dispares.


12
Conoce la seguridad y características de los disparos del arma.

 Es primordial saber usar un arma de fuego con seguridad. Aprende a descargar


el cargador (si está disponible), descarga y revisa la recámara, ponle el seguro
(solo si está disponible), despeja atascos, examina el barril y desmonta el arma
para su limpieza o reparación.
 Las características del disparo también son un componente clave para conocer el
arma que estás utilizando. Si no eres consciente de ciertos aspectos de la pistola,
como la cantidad de disparos, pídele a alguien que esté bien informado sobre
dicha arma, específicamente. Analiza si eres capaz de usar el arma en forma
segura.


13
Nunca dispares sobre superficies planas (incluyendo agua).

 Mientras algunos objetos pueden parecer tentadores para disparar, muchos


objetos metálicos, duros o planos pueden ser muy peligrosos si lo haces. Estos
objetos, incluyendo el agua, pueden hacer que la bala dé rebote o se vaya por
direcciones inesperadas o peligrosas. Incluso son capaces de volver hacia o cerca
del tirador.
 Las balas más pequeñas y de baja velocidad (como el LR .22) son muy
conocidas por su capacidad de rebotar. Debido a su peso ligero y a su velocidad
baja, la madera, las piedras, o incluso la suciedad pueden hacer que la bala
rebote. Ve a la regla 4.
 Una buena noticia sobre los rebotes es el hecho de que (en general) las balas no
rebotan ( como una pelota lo haría) , debido a las velocidades extremas (incluso
las balas de baja velocidad) y debido a que las balas de plomo blandas tienden a
seguir relativamente caminos paralelos al plano del objeto que se ha visto
afectado. Así pues, cuando el tirador está de pie, este suele ser el lugar más
seguro para permanecer cuando se produce un rebote. Hay excepciones, como
las balas de núcleo sólido (sin núcleo de plomo) que cambian la dinámica de la
bala. El caucho puede hacer que una bala rebote hacia atrás, y los objetos duros
que están inclinados pueden hacer que la bala vuelva hacia el tirador.

14
Nunca permitas que el arma cargada esté fuera de tu control.

 Si tienes un arma de fuego cargada, nunca la dejes desatendida. Es decir, debe


estar a tu alcance en tu hogar. Si no puedes estar seguro acerca de su estado o
sobre quién pueda tener acceso a ella, lo mejor es descargar el arma, obstruirla
con un bloqueo de deslizamiento (para una pistola), o mantener el arma en un
estuche duro y seguro. Para que exista una seguridad óptima, mantén las
municiones en un área apartada y cerrada.
 Asegúrate de seguir todas las leyes estatales y locales sobre el almacenamiento
de armas de fuego. Algunos estados no requieren que las armas de fuego estén
en lugares encerrados, pero ten en cuenta que hay niños u otras personas que
pueden tener acceso a tus armas o municiones

15
Nunca mezcles el uso de armas con alcohol o drogas.

 Incluso una cantidad mínima de ingesta alcohólica o de drogas (esto incluye los
medicamentos con receta) puede afectar o alterar tu juicio, incluso sobre los
aspectos más comunes o simples. Esta combinación puede ser una dosis letal
para ti mismo o para los que te rodean cuando se involucran armas. Nunca, bajo
ninguna circunstancia, utilices un arma de fuego mientras no te encuentres
completamente sobrio.

Limpieza y Mantenimiento de las Armas


de Fuego
Equipos y Suministros

Las armas de fuego deben limpiarse después de cada uso.

Antes de limpiar cualquier arma de fuego, primero apunte la boca del cañón a una
dirección segura y luego ¡revise para asegurarse que no esté cargada!

No debe haber municiones en el área de limpieza.

Trabaje sin distracciones en un área bien ventilada.

Usar un soporte de mesa para armas ayuda a limpiarla mientras se mantiene segura y sin
movimiento.

Varillas

Cepillos

Parches limpieza de pistola

Compre un kit o estuche de limpieza con accesorios que sean correctos para el tamaño y
tipo de su arma de fuego.

Usar equipo diseñado para un calibre o tamaño diferente puede dañar el arma de fuego.
Use solventes comerciales y aceites para armas que hayan sido fabricados
específicamente para armas de fuego.

Limpieza de la pistola

Para limpiar el ánima del cañón, cuando sea posible, limpie desde la recámara usando
una guía para proteger la recámara y deslizar la varilla.

Solvente de parche

Pase un parche de limpieza humedecido en solvente a través del cañón.

Parche sucio
Parche semi-sucio

Parche limpio

Si el parche queda muy sucio, cambie a un cepillo en la punta de la varilla de


limpieza. Pase el cepillo dentro del cañón. Vuelva a cambiar de cepillo a parche limpio
y vuelva a pasar la varilla de limpieza por el ánima del cañón. Vaya alternando los
parches, uno humedecido con solvente, luego un parche seco, hasta que aparezca un
parche totalmente limpio. Luego coloque un parche humedecido ligeramente en aceite
para armas y páselo a través del ánima del cañón.

Si hay una cantidad sustancial de residuos de cobre, es posible que requiera un solvente
especialmente diseñado para retirar suciedad de cobre, como un paso adicional en el
procedimiento de limpieza. Frote el exterior del cañón y el receptor con solvente en un
lienzo, luego frote con uno limpio y luego aplique una ligera capa de aceite para armas
con un lienzo o trapo de silicón.

Cerrojo limpieza

Cara del cerrojo

Haga lo mismo con el cerrojo y retire cualquier residuo de polvo en la cara del cerrojo.
Cepillos de dientes y palillos de dientes

Uso el cepillo de dientes para limpiar

Los cepillos para dientes, palillos dentales y brochetas de madera pueden ser útiles para
limpiar el metal sin rayarlo.

Luz de la alma del cañón

Cheque la alma del cañón

Una lámpara para ánima del cañón puede ayudarle para revisar que no haya quedado
suciedad dentro del cañón.
Varillas flexibles

Las varillas de limpieza que son flexibles pueden hacer más fácil la limpieza de las
semiautomáticas, las de palanca y las de mecanismo de acción de bomba.

Desensamblaje de escopeta

Después de haber estado cazando en condiciones húmedas y lodosas, se requiere hacer


una limpieza profunda a su arma. Esto puede requerir que se desarme parcialmente el
arma de fuego. Asegúrese de consultar el manual del usuario del arma de fuego.
Munición en una caja fuerte

Armas en una caja de fuego

Después de limpiarlas y aceitarlas ligeramente, almacene las armas de fuego en un lugar


seguro con llave. Las municiones deben ser almacenadas por separado de las armas de
fuego, y también bajo llave. Los rifles y las escopetas deben ser almacenados con la
boca del cañón hacia abajo, para evitar que los aceites se acumulen en el mecanismo de
acción o que sean absorbidos en la culata.

Después del almacenado

Pase un parche limpio por el ánima del cañón antes de disparar.

Retire todo el exceso de grasa y aceite antes de almacenar o disparar un arma de fuego.

« Previous: Determinar tipo de tiro por pieza de caza Next: Examen de armas de fuego y
municiones »

 1. PROCEDIMIENTO
 Al usar el dispositivo de agua, el líquido interior colocado en el tubo, detiene la
marcha del proyectil disparado por una arma de fuego y cae levemente hasta
depositarse en el fondo del tubo, de donde es recogido por una canastilla
colocada previamente para tal fin. El tubo tiene que tener una altura adecuada,
para que el proyectil no sufra el aplastamiento al chocar fuertemente contra el
fondo.
 También se emplean cajones o cilindros, conteniendo colchones rellenos con
algodón, estopa y/o lana. El disparo se efectúa a una distancia prudencial, cuyo
proyectil, por su movimiento helicoidal, se va envolviendo con la sustancia
empleada, formándose una especie de ovillo o capullo. Hay que tener la
precaución permanente de que luego de cada disparo, se debe retirar el proyectil
disparado para luego ajustar y acomodar nuevamente el relleno.
 La Dirección Nacional de Criminalística, ha ideado una mesa especial,
compuesta por dos guías laterales que en la zona inferior, tienen ruedas de metal
que se calzan en los rieles soportes de la mesa especial; en la zona superior se
acomoda 6 cajones de madera, que tienen tapas huecas en los laterales. En el
interior de cada cajón se ha acondicionado algodón industrial, prensado y
ajustado.
 Cada lado en la zona de las tapas laterales que tienen círculos abiertos, sirve para
colocar una cartulina a cada abertura. En la zona inicial se ha acondicionado una
porción de madera en "v", que sirve para apoyar el cañón del arma de fuego. Al
producirse el disparo, el soporte de los cajones se desliza ligeramente sobre el
riel; como quiera que cada cajón en la zona inferior también tiene ruedas de
metal que se calzan en otro riel superior, el golpe inicial del proyectil sobre la
zona del primer cajón, ocasiona que todos los cajones se desplacen en dirección
a la trayectoria del disparo; la finalidad de estas ruedas es que contrarresten la
penetración del proyectil.
 Producido el disparo se procede a revisar las cartulinas de cada cajón; cuando se
encuentra una de ellas sin perforación, significará que el "proyectil" se ha
alojado en el cajón precedente, se procede a buscar en el interior del cajón y se
retira el "ovillo" conteniendo el proyectil experimental.

Anda mungkin juga menyukai