Anda di halaman 1dari 4

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION TEORIA DE LA EDUCACION II

DOCENTE “INDOAMERICA”

ROL DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN


La actual sociedad, en gran parte, está constreñida por el sistema capitalista de producción, que se
organiza sobre la defensa de la propiedad privada sobre los medios de producción, y es signo de
explotación y cosificación del ser humano, mercantilización de las relaciones, de la conciencia social,
la depredación irracional de los recursos naturales y la distorsión de los valores.
Sin embargo, esta situación de crisis, en lugar de reducir la condición humana a niveles inferiores de
existencia, debe servir, más bien, para promover la capacidad creativa, y de lucha de los hombres,
fomentar el pensamiento, la explicación y transformación del estado imperante de
cosas.Cussianovich, citado por Rivero (2008), menciona que la palabra “crisis” en griego significa un
tiempo de reflexión, un tiempo para tomarle pulso a las cosas, para descubrir lo que ya no camina,
pero que ha permitido abrir una nueva etapa. No sólo es la descripción de algo que se deteriora, sino
es más bien el reconocimiento de un tiempo fuerte, en el que se está pariendo una novedad.
Entonces, en lugar de buscar justificaciones inviables para no hacer nada, es bueno convertir estas
condiciones deficitarias de hacer y pensar, en otras de nivel superior. Y ello es posible gracias al
quehacer filosófico, que se constituye en un esfuerzo por entender el universo, la vida y los grandes
temas que afectan a la humanidad, no obstante frases infelices que de tiempo en tiempo se esparcen
en el sentido de que la filosofía está muerta, que ya se acabó o se halla en una profunda crisis, etc. Es
falso e inmoral, sostener (Bunge, 1998), que la filosofía ha muerto, pese a la ayuda que han
prestado para ello filósofos como Nietzsche, Heidegger y Wittgenstein. Es oportuno volver la mirada
a la realidad natural y social, apreciar sus aspectos positivos y esperanzadores, pero, igualmente, a los
negativos y detestables, que también forman parte de ambas realidades. Es necesario esforzarse por
hacer filosofía, saber universal por excelencia y capaz de suscitar las más elevadas actitudes con
respecto al propio hombre, sus acciones, valorar la vida, defender y respetar la naturaleza, tomar en
cuenta el progreso social en un contexto realmente humano, así como contribuir al desarrollo
educativo del país y sus regiones, de modo especial de la niñez, la adolescencia y la juventud.
El hacer filosofía implica concebir que la criticidad es una de las características esenciales de la filosofía
como aspecto del saber humano (Mendo, 2006). Sin embargo, la crítica debe estar asociada a la
capacidad humana de modificar y desarrollar los aspectos sociales y humanos; de lo contrario,
solamente se estaría en la posición criticista y contemplativa, como fue reconocida a mediados del
siglo XIX por notables pensadores como Marx, Engels y otros.
La valía de la filosofía, reside en el hecho de que ella es la única disciplina que puede reconocerse a sí
misma, volverse sobre sí misma y reflexionar sobre su propia reflexión. Es más, es la única actividad
que puede autocriticarse y hallar nuevos fundamentos a sus propios fundamentos. Por eso se dice que
el saber filosófico es un saber trascendente, a diferencia del saber de la ciencia que es un saber
inmanente. Así pues, la filosofía no se queda en lo inmediato y directo, sino que “va más allá”,
trasciende los “hechos” para hallar una explicación última de esos hechos (Mendo, 2006).

1
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION TEORIA DE LA EDUCACION II
DOCENTE “INDOAMERICA”
Particularmente en la esfera educativa es imprescindible fomentar el quehacer filosófico, a sabiendas
que la educación es un proceso de construcción consciente, la formación de los hombres vivientes,
dándoles la verdadera forma humana, su auténtico ser.
1.1. LO QUE ES LA FILOSOFÍA
No obstante la diversidad de criterios existentes sobre la filosofía, ésta
constituye la actitud más elevada del hombre con respecto al mundo, la
naturaleza, la sociedad y así mismo. Esta actitud es crítica, que implica
discernir, separar y juzgar, es decir, evaluar y decidir. Ser crítico (Bunge,
1999), significa ser capaz de decidir y ser capaz de juzgar. La filosofía, además,
es analítica y reflexiva porque contribuye al proceso de transformación de las
acciones humanas y sociales. Tiene un carácter totalizador del saber,
metódico, idea reguladora, arma ofensiva y comunidad de lenguaje a decir de Sartre (1970), citado
por Moya (2005). La filosofía explica la esencia y función social del hombre; el proceso del
conocimiento humano, la importancia de la educación, la axiología, la ética, la estética y la lógica, entre
otras disciplinas filosóficas, mediante las cuales se reivindica el derecho a pensar y discutir lo que
parece indiscutible, haciendo viable que seamos más humanos, empleando nuestra razón y capacidad
observadora y crítica, evitando ser considerados “cosas”, manipulados política e ideológicamente.
La filosofía es objetiva y esclarecedora de los hechos naturales y sociales. Se sustenta en la realidad,
en la ciencia y la investigación científica. Es racional y opuesta a la alienación, el dogmatismo, el
misticismo y los prejuicios, que obstaculizan la capacidad creadora, innovadora y transformadora de
los seres humanos. A la vez, con el avance de las ciencias naturales y sociales se enriquece y se
convierte en un valioso instrumento del conocer y obrar de las personas. Para la filosofía, en su nivel
objetivo y racional, la realidad abarca todo lo existente, desde los aspectos más simples e inmediatos
hasta los más elevados y complejos; es decir, es el mundo material en todas sus formas y
manifestaciones, ligado al espacio, al tiempo y al movimiento, capaz de autodesarrollo, infinito en las
relaciones cualitativas y cuantitativas. De modo que entre las diversas formas de la materia no hay ni
puede haber identidad absoluta, ni diferencia absoluta. Todas las formas de materia existentes en la
naturaleza constituyen un determinado sistema, una concatenación total, una unidad y, al mismo
tiempo, son infinitamente multiformes.
Explica que la unidad del mundo consiste en que todos los fenómenos diversos (estrellas, átomos,
etc.), pese a sus diferencias, constituye por igual una realidad objetiva, que existe fuera de la
conciencia humana e independientemente de ella, es decir, que son materiales.
Sin embargo, no basta poner en evidencia estos presupuestos filosóficos. Lo es igualmente, el hecho
de reconocer que la filosofía tiene una estrecha vinculación con la sociedad y sus expresiones
económicas, a tal punto de afirmarse la dependencia de estas cuestiones materiales. A tono con esta
tesis, se sostiene que la fuente de donde se forma la vida espiritual, las ideas, las teorías sociales debe
buscarse en las condiciones de vida material de la sociedad, en el ser social, del cual son reflejos estas
ideas y teorías. Esto abarca a la propia filosofía. Es decir, la filosofía no puede considerarse sólo como
un producto espiritual, sin ningún vínculo con la sociedad, sus manifestaciones o relaciones sociales,
como sí creen los espirituales e idealistas, para quienes la filosofía es ajena, extraña a éstas,
que surgen de la razón pura o de los simples hechos, por sí solos.
Precisamente por reconocer esta dicotomía, por los intereses económicos y sociales diversos es que
existen diferentes corrientes filosóficas, filósofos y contradictorias formas de entender el mundo. He
aquí, entonces, una de las causas para que se tenga diversas actitudes respecto a la sociedad y al
quehacer de los seres humanos. Entonces, los filósofos están ligados al medio social, derivándose de
él y reaccionando a su vez sobre él. En un mundo humano dividido y desgarrado por las
contradicciones sociales, afirma Barragán (1994), la filosofía por su vinculación con las aspiraciones,
ideales e intereses humanos, no puede dejar de estar dividida y representar distintas opciones.
Algunas de ellas, la fenomenología, el existencialismo, el tomismo, el positivismo, etc., tergiversan la

2
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION TEORIA DE LA EDUCACION II
DOCENTE “INDOAMERICA”
realidad y ofrecen falsos conocimientos. Berkeley (1685-1753) sostenía “todos los cuerpos que
componen el universo, no tienen existencia fuera del espíritu, de la conciencia; existir significa ser
sensible: todo lo que no se siente por nadie, no existe”; para Hegel, “la filosofía se arrastra a la cola de
los acontecimientos; Nietzsche indicaba que “de la filosofía nada salió vivo”, etc. A diferencia de estas
falsas percepciones, la filosofía sustentada en la ciencia, indica que fuera e independientemente de
nuestra conciencia existen los objetos que originan las sensaciones en los hombres; que la realidad es
susceptible de ser conocida y transformada; que entre la filosofía y la ciencia existe una estrecha
relación para entender mejor la realidad.
Sin embargo, de ello, tampoco es lícito deducir que la filosofía se reduzca a la ciencia.Como advierte
Mosterín, citado por Lavado (1999) la filosofía debe tener de un modo crítico los resultados de la
ciencia y las humanidades y ser compatible con ellas, al menos si es una filosofía intelectualmente
honesta. Precisa que para “hacer filosofía, hoy, hay que partir del mejor conocimiento disponible de
nuestro tiempo, es decir, de la ciencia y las humanidades”. Más, la filosofía se diferencia de la
Ciencia, según Lavado (1999), cuando menos, en dos aspectos:
a. La ciencia tiende a obtener resultados fragmentarios acerca de aspectos parciales de la realidad; en
tanto que la filosofía es necesariamente global y culmina en una visión coherente del universo entero,
de la vida y de la sociedad.
b. La filosofía no acepta sin más todo lo que digan los científicos, trata de separar los resultados
rigurosos y fiables de la ciencia de las meras conjeturas y especulaciones. Estas la tarea de la
epistemología.
La explicación de estos aspectos fundamentales de la filosofía, siendo importantes y valiosos, debe
extenderse a la comprensión de la vida, el derecho a la vida, pero digna, humana y bien organizada,
cosa que no sucede en la actualidad por factores políticos, económicos y ecológicos que fomenta el
sistema injusto del capitalismo y sus defensores, haciendo muy difícil el logro de una vida satisfactoria,
interesante, especial y en medio de la felicidad material y espiritual. Basta ver que a nivel mundial y
nacional existen millones de personas en condiciones infrahumanas y carentes de los medios
necesarios de vida, salud y educación, para tener una idea clara de cómo vive el género humano,
convertido en un verdadero guiñapo, no obstante el grandioso avance de la ciencia, la técnica y la
cultura, a la que, lastimosamente, sólo accede un sector reducido de la humanidad, mayormente
pudiente y propietario de los grandes medios de producción, y que dicha sea de paso, alientan y
defienden este sistema de cosas injustas, que son compatibles con el modo de vida capitalista, en su
versión actual el neoliberalismo.
Estas son las razones para que la filosofía científica, a diferencia de otras anticientíficas que niegan la
posibilidad de hacer ciencia, contribuya al conocimiento de las formas de existencia social y coadyuve
a modificar las irracionales formas de concentración de la riqueza social en pocas manos, excluyendo
a pueblos y trabajadores de las latitudes africanas, asiáticas y latinoamericanas. Por cierto, ello
demanda tener lucidez y los ojos abiertos, basado en la verdad y en el conocimiento más objetivo
posible de la realidad, como recomiendan Mosterín (2006), Salazar (1999), entre otros pensadores.

1.2. LA FILOSOFÍA Y PRINCIPALES DISCIPLINAS FILOSÓFICAS


Las anteriores referencias sobre la filosofía son muy importantes y valiosas para comprender la
naturaleza de la filosofía. Sin embargo, dada la multiplicidad de manifestaciones que expresan los
seres humanos y la sociedad en general, es necesario explicar algunas disciplinas filosóficas, mediante
las cuales se entienda mejor la esencia filosófica. Por ello, aunque de modo breve, se expone las
principales:
a. La filosofía y el problema del hombre
Sin duda la disciplina encargada de estudiar este asunto es la antropología filosófica. Por ello, con
respecto al hombre, la filosofía científica, diferenciándose de la religión y toda especulación espiritual,

3
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION TEORIA DE LA EDUCACION II
DOCENTE “INDOAMERICA”
afirma que es la expresión más elevada y especial del desarrollo del mundo material, en razón a los
siguientes asuntos:
Es un ser social, con capacidad de trabajar y procesar los bienes materiales, indispensables para la
existencia humana; través de esta elevada actividad puede satisfacer sus múltiples necesidades. Aquí
se valora el trabajo, pero un trabajo humano que sustenta la dignidad de la persona, y elimina la
compasión, la dádiva y el chantaje, como es muy notoria en la situación social y política peruana. La
reafirmación del ser social del hombre es permanente, al igual que la socialización permanente, para
superar subjetividades como las de Stirner, citado por Manrique (1982), quien indicaba que “el
hombre más fuerte del mundo es el que está sólo”.
Tiene la capacidad de pensar y reflexionar sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales,
aspectos que son consustanciales al quehacer filosófico, poniendo en tela de juicio todas las
costumbres y problematizando los conocimientos adquiridos. No da nada por supuesto, no admite
ningún método y ninguna opinión, sin someterlo a una crítica rigurosa, como estima
Salazar (1978).
El hombre, teniendo una elevada expresión espiritual, es una formación histórica; ha evolucionado
desde los niveles inferiores de vida hasta los niveles más elevados y complejos. En este decurso hay
que reconocer que el hombre no nace hombre. Gran parte de lo hace el hombre (Manacorda,
1966) se forma durante su vida, durante un largo aprendizaje para devenir él mismo, durante el cual
se acumulan sensaciones, experiencias y emociones, se elaboran las aptitudes, se construyen
estructuras biológicas, no programadas a priori por la naturaleza, sino que son fruto del ejercicio que
se desarrolla con el intercambio social.
El hombre es capaz de estar y hacer historia, a diferencia de los animales. Guardia (1988) afirma
que desde que aparece el hombre en la historia ha vivido en una cuádruple relación: con la naturaleza,
con la sociedad, con los conocimientos y las experiencias adquiridas en el pasado y consigo mismo.
Fomenta el desarrollo de la ciencia, la técnica, la política, el derecho, la ética, la estética, la
educación y otras expresiones espirituales, que en conjunto forman parte de la cultura. Al
respecto,Peñaloza (2005), citado por Mendo (2009), sostiene que el ser humano es el único ser
creador de cultura y, es a la vez, creado por la propia cultura que él mismo creó.
Pero el hombre al hacer cultura debe superar el criterio enciclopédico. Como afirma Gramsci(1967)
debe implicar organización, disciplina del propio yo, es toma de posición de la propia personalidad, es
conquista de una conciencia superior, por la cual se llega a comprender el propio valor histórico, la
propia función en la vida, los propios deberes y derechos.
Su misión histórica es tratar de lograr una sociedad más humana, solidaria, con capacidad de
entender y abrirse a los demás, con dignidad y responsabilidad.

Activida
analiza el
En equipo "ROL DE LA
Lectura guiada y
socializan las FILOSOFÍA EN LA
comprensiva de la
ideas y elaboran EDUCACIÓN"
informacion
organizadores elabora su
presentada.
visuales. apreciacion
critica.

Anda mungkin juga menyukai