Anda di halaman 1dari 254

CRÉDITOS INSTITUCIONALES

ALCALDÍA RIONEGRO
Andrés Julián Rendón Cardona
Alcalde

Guillermo León Gómez Rendón Secretario de Planeación


Catalina Castro Gómez Subsecretaria de Ordenamiento Territorial
Juan Carlos Montoya Montoya Asesor en Instrumentos de Gestión
Natalia Merino Arias Arquitecta
Ana Luisa Vergara Abogada Asesora
Carolina Muñoz Martínez Asesora en Gestión de Proyectos

Centro de Estudios Territoriales – UCO

Monseñor Darío Gómez Zuluaga Rector Universidad Católica de Oriente


María Isabel Gómez David Directora Centro de Estudios Territoriales
Rolando Albeiro Castaño Vergara Director Proyecto Revisión y Ajuste
José Luis Duque Pineda Profesional del Área de la Geología
Lynda Echeverri Valderrama Profesional en el Área Ambiental
Mónica Gómez Flórez Profesional en Servicios Públicos
María Isabel Ospina Serna Profesional en Servicios Públicos
Catalina Muñoz Upegui Profesional en Arquitectura
Roberto Antonio Ospina García Profesional en Arquitectura
Diana María Hoyos Chica Profesional en Arquitectura
Juan David Cerón Betancur Profesional en Arquitectura
Edilson Zuluaga Jaramillo Profesional en Ingeniería Civil
Rodrigo Salazar Pineda Mag. Transporte y transito
Daniel Mauricio Moreno Alarcón Profesional en Vías y Transporte
Jorge Eliecer Jiménez Profesional en Ingeniería Industrial
Nubia Esther Vergara Castaño Profesional en Ingeniería Industrial
Rubén Darío Ríos Rincón Profesional en Estadística
Eucaris Zapata Osorno Profesional en Sociología
Freddy Castaño Aristizabal Profesional en el Área del Derecho
Alexandra Ramírez Quintero Ingeniera Ambiental y SIG
Diana Ramírez Ospina Ingeniera Ambiental y SIG
Eva Cecilia Mendoza de la Rosa Profesional en Comunicación Social
Johan Camacho Sánchez Profesional en Comunicación Social
Carlos Andrés Álzate Giraldo Tecnólogo Agropecuario
Jorge Andrés Montoya Jaramillo Tecnólogo Agropecuario

2
1 TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 14  
1.   DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS CONDICIONES FÍSICO NATURALES DEL
MUNICIPIO DE RIONEGRO........................................................................................................... 17  
1.1.   Estructura Físico - Natural ................................................................................................... 17  
1.1.1.   Climatología ................................................................................................................. 17  
1.1.2.   Hidrografía .................................................................................................................... 22  
1.1.3.   Marco geológico ........................................................................................................... 23  
1.1.3.2.   Geología Estructural ..................................................................................................... 27  
1.1.3.3.   Estratigrafía ................................................................................................................... 29  
1.1.3.4.   Geología y geomorfología local del municipio ............................................................. 31  
1.1.3.5.   Geología estructural Municipal .................................................................................... 32  
1.1.3.6.   Geología Económica y Minería ..................................................................................... 34  
1.1.4.   Geomorfología .............................................................................................................. 38  
1.2.   Morfometría y Morfología General ..................................................................................... 42  
1.2.1.   Morfogénesis y Morfodinámica ................................................................................... 45  
1.2.2.   Hidrogeología ............................................................................................................... 45  
1.3.   Estudio de Suelos (Tomado de CORNARE 1995: Uso Potencial del suelo en los
municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño) ........................................................................ 46  
1.3.1.   Descripción de Los Suelos: .......................................................................................... 46  
1.3.2.   Clasificacion de Los Suelos .......................................................................................... 54  
1.3.3.   Aptitud de las tierras para usos potenciales generales (uso Potencial del Suelo) ......... 66  
1.4.   Síntesis Físico Natural del Territorio ................................................................................... 73  
2.   APTITUD GEOLÓGICA DEL SUELO .................................................................................... 75  
2.1.   Metodología ......................................................................................................................... 75  
2.2.   Cálculo de la Aptitud Geológica para la Zona Urbana ........................................................ 78  
2.3.   Cálculo de la aptitud geológica en zonas de expansión urbana ........................................... 79  
2.4.   Cálculo de la Aptitud Geológica en los Centros Poblados Rurales:.................................... 82  
2.4.1.   Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Abreo ................................................. 82  
2.4.2.   Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Barro Blanco ...................................... 83  
2.4.3.   Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Cabeceras:.......................................... 84  
2.4.4.   Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Cimarronas ........................................ 84  
2.4.5.   Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural El Tablazo .......................................... 85  
2.4.6.   Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Alta: ............................. 85  
2.4.7.   Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Baja: ............................. 86  
2.4.8.   Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural La Amalita: ........................................ 87  
2.4.9.   Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural La Laja: .............................................. 87  
2.4.10.   Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural La Playa ........................................... 88  
2.4.11.   Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Mirador de Llanogrande (Alto del
Perro) .................................................................................................................................... 88  
2.4.12.   Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Pontezuela........................................ 89  
2.4.13.   Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Sajonia ............................................. 90  
2.4.14.   Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Santa Bárbara: ................................. 90  
3.   AMENAZA Y RIESGO EN EL MUNICIPIO DE RIONEGRO ............................................... 92  
3.1.   Conceptualización ............................................................................................................... 92  
3.2.   Metodología Utilizada para la Evaluación de la Amenaza y el Riesgo:.............................. 94  

3
3.2.1.   Condiciones Técnicas para la Elaboración de Estudios Básicos de Amenaza por
Movimientos en Masa: ............................................................................................................... 95  
3.2.2.   Metodología del Estudio Básico de Amenaza de Inundación. ..................................... 95  
3.2.3.   Metodología del Estudio Básico de Amenaza por Avenidas Torrenciales................... 97  
3.2.4.   Determinación de Las Zonas con Condición de Amenaza: .......................................... 97  
3.2.5.   Zonificación de Las Áreas con Condición de Riesgo:.................................................. 97  
3.2.6.   Herramientas:................................................................................................................ 98  
3.2.7.   Información Utilizada ................................................................................................... 98  
3.2.8.   Procedimiento general .................................................................................................. 99  
3.3.   Amenaza y Riesgo por Movimientos en Masa en Zona Rural y Urbana: ......................... 100  
3.3.1.   Metodología: ............................................................................................................... 102  
3.3.2.   Análisis de amenazas y riesgos por movimientos en masa en zona rural: ................. 105  
3.3.3.   Condición de Amenaza por movimientos en masa rural: ........................................... 111  
3.3.4.   Condición de riesgo por movimientos en masa rural: ................................................ 112  
3.3.5.   Tratamiento estructural de las zonas con condiciones de riesgo y restricciones por
amenaza por movimientos en masa rural: ................................................................................ 113  
3.4.   Amenaza y Riesgo por Movimientos en Masa en Zona Urbana: ...................................... 115  
3.4.1.   Amenaza por movimientos en masa urbana ............................................................... 119  
3.4.2.   Condición de amenaza por movimientos en masa urbana .......................................... 124  
3.4.3.   Condición de riesgo por movimientos en masa urbano .............................................. 125  
3.4.4.   Tratamiento de las zonas con condiciones de riesgo y de restricciones por condiciones
de amenaza o amenaza alta en suelo urbano ............................................................................ 127  
3.5.   Amenaza y Riesgo por Movimientos en Masa en los Centros Poblados Rurales: ............ 131  
3.5.1.   Amenaza y Riesgo por Movimientos en Masa en los Centros Poblados Rurales: ..... 131  
3.5.2.   Condición de amenaza en los centros poblados rurales por movimientos en masa ... 141  
3.5.3.   Condición de riesgo en los centros poblados rurales por movimientos en masa........ 151  
3.5.4.   Tratamientos de las zonas de condición de amenaza y riesgo en los centros poblados
rurales por movimientos en masa............................................................................................. 159  
3.6.   Amenaza y Riesgo por Inundación en Zona Rural ............................................................ 169  
3.6.1.   Metodología ................................................................................................................ 170  
3.6.2.   Análisis de amenazas y riesgos por inundación ......................................................... 172  
3.6.3.   Zonas con condición de riesgo en zona rural.............................................................. 176  
3.6.4.   Tratamientos de las zonas de amenaza alta y zonas con condición de riesgo por
inundación en zona rural .......................................................................................................... 178  
3.7.   Amenaza y Riesgo por Inundación en la Zona Urbana de Rionegro ................................ 180  
3.7.1.   Análisis de amenazas y riesgos por inundación ......................................................... 180  
3.7.2.   Condición de amenaza por inundación en la zona urbana .......................................... 184  
3.7.3.   Zonas con condición de riesgo por inundación en zona urbana ................................. 185  
3.7.4.   Tratamientos de riesgo y amenaza por inundación en zona urbana ........................... 189  
3.8.   Caracterización de la Amenaza por Inundación en los Centros Poblados Rurales de
Rionegro. ...................................................................................................................................... 192  
3.8.1.   Análisis de amenazas y riesgos por inundación en los centros poblados rurales ....... 192  
3.8.2.   Zonas con condición de amenaza en los centros poblados rurales ............................. 201  
3.8.3.   Zonas con condición de riesgo en centros poblados rurales ....................................... 201  
3.8.4.   Tratamientos de zonas con amenaza alta inundables, con condición de amenaza por
inundación y con condición de riesgo por inundación en los centros poblados rurales .......... 203  

4
3.9.   Recomendaciones de Manejo Ambiental para las Zonas de Condiciones de Amenaza y de
las Condiciones del Riesgo por Movimientos en Masa. .............................................................. 213  
3.10.   Propuesta de Manejo para los Movimientos en Masa en el Municipio. .......................... 213  
3.10.1.   Propiedades del perfil de meteorización ................................................................... 213  
3.10.2.   Estabilidad de los suelos residuales de la Cuarzodiorita .......................................... 214  
3.11.   Diseño de Una Propuesta de Manejo de Procesos de Intervención de las Obras de La
Contingencia. ............................................................................................................................... 217  
3.11.1.   Manejo adecuado de usos y actividades de las cuencas hidrográficas de la zona rural .
.................................................................................................................................. 217  
3.11.2.   Propuesta para la estabilización y control de erosión en taludes .............................. 217  
3.11.3.   Protección física de los predios afectados. ............................................................... 218  
3.11.4.   Regulación y control de las aguas subsuperficiales de las zonas inestables............. 218  
3.11.5.   Manejo y encausamiento de aguas de escorrentía en épocas de lluvia..................... 219  
3.11.6.   Adecuación de las partes más inclinadas del talud (Peinado del talud) ................... 219  
3.11.7.   Construcción de obras naturales de forma transversal a taludes, cárcavas o terreno219  
3.11.8.   Trinchos en guadua. .................................................................................................. 220  
3.11.9.   Construcción de pequeñas Empalizadas en surcos y proceso erosivos iniciales ...... 221  
3.11.10.   Siembra de vegetación en surcos y cárcavas. ......................................................... 221  
3.11.11.   Siembra de vegetación conformando barreras vivas .............................................. 221  
3.11.12.   Seguimiento y mantenimiento de la obra intervenida ............................................ 222  
3.11.13.   Manejo de las zonas de riesgo por movimientos en masa ...................................... 222  
3.12.   Lineamientos Generales del Manejo de las Zonas de Riesgo en la Zona Rural .............. 223  
3.13.   Manejo Ambiental de Amenaza y Riesgo por Inundaciones........................................... 223  
3.13.1.   Corto plazo (menos de un año) ................................................................................. 223  
3.13.2.   Mediano plazo (hasta e incluso el 2019) .................................................................. 223  
3.13.3.   Largo plazo (hasta el 2023) ...................................................................................... 224  
4.   PROPUESTA DE NUEVOS PROYECTOS PARA PROGRAMA DE EJECUCIÓN DEL POT
.................................................................................................................................................. 225  
5.   BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 237  
6.   ANEXO I - JUSTIFICACIÓN TÉCNICA Y JURÍDICA DE LAS MODIFICACIONES
PROPUESTAS: ............................................................................................................................... 241  
6.1.   Características de las Amenazas y Riesgos en el Suelo Rural del POT Actual ................ 241  
6.2.   Características de las Amenazas y Riesgos en el Suelo Urbano del POT Actual ............. 242  
6.3.   Justificaciones Generales ................................................................................................... 242  
6.4.   Normas del POT Vigente Objeto de Modificación ........................................................... 243  
6.4.1.   Se Propone Las Siguientes Modificaciones a la Sección 5, Áreas de Amenaza y Riesgo: ..
........................................................................................................................................ 243  
7.   ANEXO II: LISTADO DE TRATAMIENTOS POR AMENAZA Y RIESGO POR
INUNDACIÓN Y MOVIMIENTOS EN MASA EN ZONA URBANA, RURAL Y CENTROS
POBLADOS RURALES ................................................................................................................. 252  

5
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Geología regional del municipio de Rionegro .................................................................... 24  


Figura 2. Modelo tectónico regional del oriente antioqueño ............................................................. 28  
Figura 3. Columna estratigráfica generalizada del municipio de Rionegro ....................................... 31  
Figura 4. Lineamientos en la zona ..................................................................................................... 33  
Figura 5. Distribución de títulos, solicitudes y legalizaciones mineras en el municipio de Rionegro
............................................................................................................................................................ 35  
Figura 6. Títulos mineros ................................................................................................................... 36  
Figura 7. Solicitudes mineras ............................................................................................................. 37  
Figura 8. Legalizaciones mineras....................................................................................................... 38  
Figura 9. Perfiles esquemáticos entre superficies de erosión (SE), escarpes (E) y cañones (C) ....... 41  
Figura 10. Geomorfología del municipio de Rionegro ...................................................................... 42  
Figura 11. Mapa de pendientes zona urbana del municipio de Rionegro .......................................... 43  
Figura 12. Mapa de pendientes rurales del municipio de Rionegro................................................... 44  
Figura 13. Descripción de los suelos Municipio de Rionegro ........................................................... 53  
Figura 14. Usos Potenciales del Suelo Municipio de Rionegro ......................................................... 66  
Figura 15. Suelos agronómicos en el municipio de Rionegro ........................................................... 72  
Figura 16: Distribución de la Aptitud Geológica Urbana .................................................................. 78  
Figura 17: Aptitud Geológica en suelos de Expansión Urbana ......................................................... 79  
Figura 18: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Abreo ..................................................... 83  
Figura 19: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Barro Blanco ......................................... 83  
Figura 20: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Cabeceras .............................................. 84  
Figura 21: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Cimarronas ............................................ 84  
Figura 22: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural El Tablazo ............................................. 85  
Figura 23: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Alta .................................. 86  
Figura 24: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Baja .................................. 86  
Figura 25: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural La Amalita ............................................. 87  
Figura 26: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural La Laja................................................... 87  
Figura 27: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural La Playa ................................................. 88  
Figura 28: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Mirador de Llanogrande ........................ 89  
Figura 29: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Pontezuela ............................................. 89  
Figura 30: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Sajonia ................................................... 90  
Figura 31: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Santa Bárbara ........................................ 90  
Figura 32. Metodología para el cálculo de amenaza .......................................................................... 99  
Figura 33. Distribución de las pendientes en la zona rural .............................................................. 105  
Figura 34. Pendientes en la zona rural ............................................................................................. 106  
Figura 35. Variación de las pendientes en la zona rural .................................................................. 106  
Figura 36. Distribución de la precipitación media anual ................................................................. 107  
Figura 37. Distribución de las superficies de erosión como potencial de amenazas por movimientos
en masa ............................................................................................................................................. 108  
Figura 38. Formaciones superficiales en el municipio .................................................................... 109  
Figura 39. Desprotección cuasi total de las coberturas vegetales en el municipio de Rionegro ..... 109  
Figura 40. Amenaza por Movimiento en Masa en el Suelo Rural ................................................... 110  
Figura 41. Zonas con condición de amenaza alta y media por movimientos en masa .................... 111  
Figura 42. Zonas con condición de riesgo por movimientos en masa ............................................. 113  
6
Figura 43. Zonas con tratamiento estructural de acuerdo al Decreto 1807 de 2014 ........................ 114  
Figura 44. Distribución de las pendientes en la zona urbana ........................................................... 116  
Figura 45. Procesos morfodinámicos en zona urbana...................................................................... 117  
Figura 46. Precipitación ................................................................................................................... 119  
Figura 47. Amenaza por movimientos en masa en zona urbana ...................................................... 120  
Figura 48: Amenaza por Movimientos en masa en suelos de Expansión Urbana ........................... 121  
Figura 49. Zonas con condición de amenaza por movimientos en masa en zona de expansión urbana
.......................................................................................................................................................... 124  
Figura 50. Zonas en condiciones de riesgo por movimientos en masa en zona urbana................... 126  
Figura 51. Coordenadas Zonas en condiciones de riesgo por movimientos en masa en zona urbana
.......................................................................................................................................................... 127  
Figura 52. Zonas de tratamiento homogéneo por condiciones de riesgo, por condiciones de amenaza
o por amenaza alta por movimientos en masa en zona urbana ........................................................ 128  
Figura 53: Tratamientos por Movimientos en Masa en las Zonas de expansión Urbana. ............... 130  
Figura 54: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Abreo ...................... 132  
Figura 55: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Barro Blanco .......... 132  
Figura 56: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Cabeceras ............... 133  
Figura 57: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Cimarronas ............. 134  
Figura 58: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural El Tablazo .............. 134  
Figura 59: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Alta ... 135  
Figura 60: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Baja... 136  
Figura 61: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Amalita.............. 136  
Figura 62: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Laja ................... 137  
Figura 63: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Playa.................. 137  
Figura 64: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Mirador de
Llanogrande ..................................................................................................................................... 138  
Figura 65: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Pontezuela .............. 139  
Figura 66: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Sajonia .................... 140  
Figura 67: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Santa Bárbara ......... 141  
Figura 68: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Abreo . 142  
Figura 69: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Barro
Blanco .............................................................................................................................................. 142  
Figura 70: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Cabeceras
.......................................................................................................................................................... 143  
Figura 71: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural
Cimarronas ....................................................................................................................................... 144  
Figura 72: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural El Tablazo
.......................................................................................................................................................... 144  
Figura 73: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Galicia
Parte Alta.......................................................................................................................................... 145  
Figura 74: Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Galicia
Parte Baja ......................................................................................................................................... 146  
Figura 75: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La
Amalita ............................................................................................................................................. 146  
Figura 76: Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Laja 147  
Figura 77: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Playa
.......................................................................................................................................................... 148  
7
Figura 78: Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Mirador de
Llanogrande (Alto del Perro) ........................................................................................................... 148  
Figura 79: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Pontezuela
.......................................................................................................................................................... 149  
Figura 80: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Sajonia
.......................................................................................................................................................... 150  
Figura 81: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Santa
Bárbara ............................................................................................................................................. 150  
Figura 82: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Abreo ...... 152  
Figura 83: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Barro Blanco
.......................................................................................................................................................... 152  
Figura 84: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Cabeceras
.......................................................................................................................................................... 153  
Figura 85: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Cimarronas
.......................................................................................................................................................... 153  
Figura 86: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural El Tablazo
.......................................................................................................................................................... 154  
Figura 87: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Galicia Parte
Alta ................................................................................................................................................... 154  
Figura 88: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Galicia Parte
Baja .................................................................................................................................................. 155  
Figura 89: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Amalita
.......................................................................................................................................................... 155  
Figura 90: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Laja .... 156  
Figura 91: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Playa .. 156  
Figura 92: Condición de riesgo por movimiento en masa en el Centro Poblado Rural Mirador de
Llanogrande ..................................................................................................................................... 157  
Figura 93: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Pontezuela
.......................................................................................................................................................... 158  
Figura 94: Condición de riesgo por movimiento en masa en el Centro Poblado Rural Sajonia ...... 158  
Figura 95: Condición de riesgo por movimiento en masa en el Centro Poblado Rural Santa Bárbara
.......................................................................................................................................................... 159  
Figura 96: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural
Abreo ................................................................................................................................................ 160  
Figura 97: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural
Barro Blanco .................................................................................................................................... 160  
Figura 98: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural
Cabeceras ......................................................................................................................................... 161  
Figura 99: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural
Cimarronas ....................................................................................................................................... 162  
Figura 100: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado
Rural El Tablazo .............................................................................................................................. 162  
Figura 101: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado
Rural Galicia Parte Alta ................................................................................................................... 163  
Figura 102: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado
Rural Galicia Parte Baja ................................................................................................................... 164  

8
Figura 103: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado
Rural La Amalita .............................................................................................................................. 164  
Figura 104: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado
Rural La Laja ................................................................................................................................... 165  
Figura 105: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado
Rural La Playa .................................................................................................................................. 166  
Figura 106: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado
Rural Mirador de Llanogrande ......................................................................................................... 166  
Figura 107: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado
Rural Pontezuela .............................................................................................................................. 167  
Figura 108: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado
Rural Sajonia .................................................................................................................................... 168  
Figura 109: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado
Rural Santa Bárbara ......................................................................................................................... 168  
Figura 110. Zonas con amenaza alta por inundación en la zona rural ............................................. 174  
Figura 111. Zonas con cambios en las zonas inundables ................................................................. 176  
Figura 112. Zonas con condición de riesgo por inundación en la zona rural .................................. 177  
Figura 113. Coordenadas Zonas con condición de riesgo por inundación en la zona rural............. 178  
Figura 114. Tratamientos de riesgos por inundación rural .............................................................. 179  
Figura 115. Amenaza por inundación en la zona urbana ................................................................. 181  
Figura 116. Llanura aluvial en el Sector Las Playas ........................................................................ 181  
Figura 117: Amenaza por inundación en las Zonas de Expansión Urban ....................................... 182  
Figura 118. Zonas con condición de amenaza por inundación en la zona urbana y de expansión
urbana ............................................................................................................................................... 184  
Figura 119. Zonas con condición de riesgo por inundación en zona urbana y de expansión urbana
.......................................................................................................................................................... 185  
Figura 120. Coordenadas Zonas con condición de riesgo por inundación en zona urbana y de
expansión urbana.............................................................................................................................. 186  
Figura 121. Zonas con condición de riesgo por Inundación Pluvial ................................................ 188  
Figura 122. Coordenadas Zonas con condición de riesgo por Inundación Pluvial .......................... 189  
Figura 123. Tratamientos zonas de riesgo y amenaza por inundación urbana ................................ 190  
Figura 124: Tratamiento de suelos por Inundación en suelos de expansión Urbana ....................... 192  
Figura 125: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural Abreo..................................... 193  
Figura 126: Amenazas por inundación en el Centro Poblado Rural Barro Blanco ......................... 193  
Figura 127: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural Cabeceras .............................. 194  
Figura 128: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural Cimarronas ............................ 195  
Figura 129: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural El Tablazo ............................. 195  
Figura 130: Amenazas por inundación en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Alta .................. 196  
Figura 131: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Baja ................. 197  
Figura 132: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural La Amalita ............................ 197  
Figura 133: Amenazas por inundación en el Centro Poblado Rural La Laja .................................. 198  
Figura 134: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural La Playa ................................ 198  
Figura 135: Amenazas por inundación en el Centro Poblado Rural Mirador de Llanogrande ........ 199  
Figura 136: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural Pontezuela ............................. 200  
Figura 137: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural Sajonia................................... 200  
Figura 138: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural Santa Bárbara ........................ 201  
Figura 139: Condición de Riesgo por Inundación en el Centro Poblado Rural La Playa................ 202  
9
Figura 140: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición
de riesgo por Inundación en el Centro Poblado Rural Abreo .......................................................... 203  
Figura 141: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición
de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural Barro Blanco ............................................... 204  
Figura 142: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición
de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural Cabeceras .................................................... 205  
Figura 143: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición
de riesgo por Inundación en el Centro Poblado Rural Cimarronas.................................................. 205  
Figura 144: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición
de riesgo por Inundación en el Centro Poblado Rural El Tablazo ................................................... 206  
Figura 145: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición
de riesgo por Inundación en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Alta........................................ 207  
Figura 146: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición
de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Baja ....................................... 207  
Figura 147: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición
de riesgo por Inundación en el Centro Poblado Rural La Amalita .................................................. 208  
Figura 148: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición
de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural La Laja ........................................................ 209  
Figura 149: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición
de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural La Playa ...................................................... 209  
Figura 150: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición
de riesgo por Inundación en el Centro Poblado Rural Mirador de Llanogrande ............................. 210  
Figura 151: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición
de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural Pontezuela ................................................... 211  
Figura 152: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición
de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural Sajonia ........................................................ 211  
Figura 153: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición
de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural Santa Bárbara .............................................. 212  
Figura 154. Red de cunetas en el talud para extracción de aguas .................................................... 215  
Figura 155. Revegetalización en parte escarpada del talud ............................................................. 216  
Figura 156. Trinchos en cadena ....................................................................................................... 216  
Figura 157. Drenajes en espina de pescado ..................................................................................... 217  
Figura 158. Proceso de instalación de cunetas para drenaje superficial .......................................... 218  
Figura 159. Recolección de aguas, convergiendo a cauce principal ................................................ 219  
Figura 160. Localización de árboles sobre obras transversales ....................................................... 220  
Figura 161. Trinchos en guadua ....................................................................................................... 220  
Figura 162. Siembra de pastos en taludes ........................................................................................ 221  

10
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Climatología Municipio de Rionegro .................................................................................. 17  


Tabla 2. Clasificación de las zonas de vida ....................................................................................... 20  
Tabla 3. Zonas de Vida de Colombia. (Holdridge, 1970) .................................................................. 21  
Tabla 4. Perfil de meteorización de las Anfibolitas de Medellín ....................................................... 25  
Tabla 5. Espesores del perfil de meteorización del batolito .............................................................. 32  
Tabla 6. Áreas por rango de pendientes ............................................................................................. 43  
Tabla 7. Uso Actual del suelo municipio de Rionegro ...................................................................... 53  
Tabla 8. Suelos de Los Municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño pertenecientes a la clase
agrológica III subclase s ..................................................................................................................... 55  
Tabla 9. Suelos de los Municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño agrupados en clase IV y
Subclase s ........................................................................................................................................... 56  
Tabla 10. Suelos de los Municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño agrupados en clase IV y
Subclase e ........................................................................................................................................... 58  
Tabla 11. Suelos de los Municipios del altiplano del oriente antioqueño pertenecientes a la clase IV,
Subclase h .......................................................................................................................................... 59  
Tabla 12. Suelos de los Municipios del Altiplano del oriente Antioqueño pertenecientes a la clase
VI subclase s ...................................................................................................................................... 60  
Tabla 13. Suelos de los Municipios del Altiplano del oriente Antioqueño pertenecientes a la clase
VI subclase e ...................................................................................................................................... 61  
Tabla 14. Suelos de los Municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño pertenecientes a la clase
VIl subclase s ..................................................................................................................................... 62  
Tabla 15. Suelos de los Municipios del Altiplano del oriente Antioqueño pertenecientes a la clase
VIl subclase e: .................................................................................................................................... 64  
Tabla 16. Suelos de los Municipios del Altiplano del oriente Antioqueño pertenecientes a la clase
VIII ..................................................................................................................................................... 65  
Tabla 17. Usos Potenciales Generales y Clases de suelos Municipio de Rionegro ........................... 70  
Tabla 18. Zonas Agroecológicas y clases de tierra en el municipio de Rionegro ............................. 71  
Tabla 19. Aptitud de Uso y Manejo de la Tierra municipio de Rionegro.......................................... 71  
Tabla 20: Mapas temáticos usados en la superposición para la obtención de la aptitud geológica ... 75  
Tabla 21. Reclasificación de Materiales Superficiales ...................................................................... 76  
Tabla 22. Reclasificación Pendientes................................................................................................. 76  
Tabla 23. Reclasificación de Unidades Geomorfológicas ................................................................. 76  
Tabla 24. Reclasificación Procesos Morfogenéticos ......................................................................... 76  
Tabla 25. Porcentaje de ponderación en la superposición de mapas ................................................. 77  
Tabla 26: Distribución porcentual de la aptitud geológica por cada zona de expansión urbana ....... 80  
Tabla 27. Mapas temáticos utilizados en el análisis de amenaza y riesgo ....................................... 102  
Tabla 28. Reclasificación de materiales superficiales ..................................................................... 103  
Tabla 29. Reclasificación de coberturas .......................................................................................... 103  
Tabla 30. Reclasificación de pendientes .......................................................................................... 103  
Tabla 31. Reclasificación de precipitación ...................................................................................... 103  
Tabla 32. Reclasificación de precipitación ...................................................................................... 104  
Tabla 33. Reclasificación de precipitación ...................................................................................... 104  
Tabla 34. Valores de ponderación.................................................................................................... 104  
11
Tabla 35: Tratamientos de las zonas con condición de amenaza y riesgo por movimientos en masa
en suelos rurales con cateogría de protección .................................................................................. 114  
Tabla 36: Tratamientos de las zonas con condición de amenaza y riesgo por movimientos en masa
en suelos rurales de desarrollo restringido diferententes a los CPR ................................................ 115  
Tabla 37: Distribución de la menaza por movimientos en masa en zonas de Expansión Urbana por
Comunas........................................................................................................................................... 121  
Tabla 38: Distribución de la amenaza por movimientos en masa en cada zoan de expansión urbana
.......................................................................................................................................................... 122  
Tabla 39: Tratamientos en las zonas con condición de amenaza y riesgo por movimientos en masa
en suelo urbano y de expansión ....................................................................................................... 129  
Tabla 40: Tratamientos por movimientos en masa en centros poblados rurales ............................. 169  
Tabla 41. Rangos de pendientes para cálculo amenaza por inundación .......................................... 173  
Tabla 42: Tratamientos de las amenazas y riesgos por inundación rural......................................... 180  
Tabla 43. Amenaza por inundación en zonas de expansión ............................................................ 183  
Tabla 44: Tratamientos por amenaza y riesgo por inundación zona urbanainundación .................. 190  
Tabla 45: Tratamientos a las zonas de amenza y riesgo por inundación en los centros poblados
rurales ............................................................................................................................................... 212  
Tabla 46: Proyectos identificados en estudio básico de amenaza y riesgo ...................................... 225  
Tabla 47. Tratamiento de amenaza y riesgo por inundación en la zona urbana .............................. 252  
Tabla 48. Tratamientos por amenaza y riesgo por inundación en zona rural .................................. 252  
Tabla 49: Tratamientos por amenaza y riesgo por inundación en centros poblados rurales ........... 252  
Tabla 50. Tratamiento de amenaza y riesgo por movimiento en masa en la zona urbana ............... 253  
Tabla 51. Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en categorías de protección
en suelo rural .................................................................................................................................... 253  
Tabla 52: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en suelos rurales de
desarrollo restringido diferentes a los centros poblados rurales ...................................................... 254  
Tabla 53: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en los centros poblados
rurales ............................................................................................................................................... 254  

12
LISTADO DE ACRÓNIMOS O SIGLAS
ACD: Agricultura con Cultivos Densos.
ACL: Agricultura con Cultivos Limpios.
ACLi: Cultivos Limpios con Prácticas Intensivas de Conservación de Suelos.
ACLI: Cultivos Limpios con Prácticas Ligeras de Conservación de Suelos.
ACS: Agricultura con Cultivos Semi- Limpios.
BAS: Cultivos Agro - Silvo – Pastoriles.
BPC: Plantaciones Productoras – Protectoras.
BPP: Plantaciones Protectoras.
BPU: Plantaciones Productoras.
BSA: Cultivos Silvo – Agrícolas.
BSP: Cultivos Silvo – Pastoriles.
CET: Centro de Estudios Territoriales
CMGR: Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.
DAPARD: Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y
Recuperación de Desastres de la Gobernación de Antioquia.
GPA: Pastoreo.
IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
MIB: Mejoramiento Integral de Barrios.
PIIAR: Plan de Intervención Integral de Asentamientos Rurales.
SAI: Susceptibilidad Alta a la Inundación.
UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

13
INTRODUCCIÓN

En el marco del proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de
Rionegro (Acuerdo 056 de 2011) emprendido por la actual Administración Municipal en el marco
del Convenio de Asociación 075 de 2016 celebrada entre el Municipio de Rionegro y la
Universidad Católica de Oriente – Centro de Estudios Territoriales (CET) se ha elaborado el
presente estudio básico de amenaza y riesgo, tanto urbano como rural, el cual, si bien obedece a una
exigencia legal derivada del Decreto Ley 019 de 2012 y del Decreto Reglamentario 1807 de 2014
(este último incorporado al Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio
No. 1077 de 2015), es igualmente el acatamiento a compromisos derivados de la concertación de
los asuntos ambientales contenidas en el protocolo del año 2010 que fueron incorporados en el
Acuerdo que adopta el Plan, tal como indicaremos a continuación.

Se presenta el estudio de zonificación del riesgo por movimientos en masa e inundaciones,


donde se define el diagnóstico y la caracterización de los diferentes parámetros para la zonificación
ambiental del riesgo, entre ellos el estudio básico a escala 1:10.000 de las variables de geología, la
geomorfología, la hidrología, los estudios de pendientes del terreno, la geotecnia básica de cada
zona geomorfológica que permitan establecer las amenazas por movimientos en masa,
inundaciones, avenidas torrenciales y cambio climático. Con el análisis de las amenazas y
vulnerabilidades generales, se hace necesario el cálculo del riesgo a desastres por fenómenos
naturales.

Se desarrolla la caracterización cartográfica general y en campo de los movimientos activos


de erosión donde se realiza un inventario de los procesos erosivos y de los factores generadores de
los desprendimientos de los suelos en la zona rural y urbana. Se caracteriza la amenaza y el riesgo
de las inundaciones por las diferentes corrientes hídricas como el Río Negro, Las Quebradas La
Pereira, La Mosca, La Yarumal, La Cimarronas y las demás quebradas principales de influencia al
Aeropuerto, al Módulo Suburbano de Concentración de Vivienda y a la zona urbana del municipio.

Este estudio de amenazas y condiciones de amenaza y riesgo se desarrolla en el marco del


Decreto 1077 de 2015, para ello se aplican los factores determinantes y los factores detonantes de
los movimientos en masa y la inundación en la zona rural y en la zona urbana del municipio,
acordes a los requerimientos y escalas de análisis para la implementación en los planes de
ordenamiento de los estudios de amenaza y riesgo, contenidos en el citado Decreto.

Se analizan los aspectos que delimitan y caracterizan las condiciones geológicas y


geomorfológicas del terreno de la zona rural y urbana del municipio de Rionegro. Esto incluye la
zonificación de la susceptibilidad a movimientos en masa con base en el análisis de unidades
morfodinámicas, se tiene presente la incidencia de las coberturas, la precipitación y se evalúan
cualitativamente dichos componentes como factores desencadenantes de la condicionalidad de la
amenaza y del riesgo por inundación.

En la caracterización de la susceptibilidad a inundación, se obtiene de levantamientos


geomorfológicos y con la aplicación en herramientas SIG de parámetros morfométricos del terreno
en las llanuras de inundación. Este procedimiento arroja resultados adecuados para la zonificación

14
de la amenaza, pero no es el remplazo a la zonificación de los métodos hidrológicos e hidráulicos
que determinan los períodos de retorno de la inundación.

Los planteamientos del Acuerdo 056 de 2011, generan las directrices a nivel del
componente general y de los componentes urbano y rural, dejando claro las necesidades de
ejecución, en cumplimiento de las normas generales. En los siguientes textos se plantean los
contenidos del Acuerdo 056 de 2011 y las necesidades de actualización de la zonificación del riesgo
rural y urbano del municipio. En este orden, se destacan del Acuerdo 056 de 2011 las siguientes
disposiciones:

El Artículo 4. Objetivos: El presente Acuerdo, tiene por objetivos los siguientes:

• Numeral 2, plantea que: “Establecer los mecanismos que permitan al Municipio, en


ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y
racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado
en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así
como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes”. (Subrayas nuestras fuera del texto
original).

En el CAPÍTULO II, POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS, tenemos el Artículo


18. Políticas, Objetivos y Estrategias para hacer de Rionegro, una Ciudad Intermedia, Verde,
Amable y Sostenible en el territorio municipal, el cual consagra como objetivo en el Numeral B, a
nivel ambiental: “Prevenir y minimizar el riesgo por fenómenos naturales, antrópicos y/o socio-
naturales”. (Subrayas nuestras fuera del texto original).

Entre las ESTRATEGIAS que consagra el citado artículo 18 tenemos las siguientes:

• “Formulación de un plan de gestión que contenga los lineamientos para el desarrollo de


un esquema de adaptación y mitigación al cambio climático para prevenir, disminuir y
manejar el riesgo
• Realizar los estudios técnicos, sociales, económicos que permitan establecer, completar o
actualizar los estudios de asentamientos en zonas de riesgo, zonas de protección ambiental,
en condiciones de subnormalidad y marginalidad, incompletos o inadecuados.
• Diseñar las estrategias necesarias para la estabilización y defensa de suelos en zonas de
riesgo, técnica y financieramente factibles, así como para la reubicación de viviendas en
zonas de riesgo, definiendo las prioridades y los mecanismos de participación del
Municipio con los gobiernos nacional y departamental, el sector solidario y el sector
privado”.

En la SEGUNDA PARTE, CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO, CAPÍTULO III,


SUELO RURAL, SECCIÓN 1, MODELO DE OCUPACIÓN RURAL se define como uno de los
elementos en el artículo 30 de dicho modelo en el numeral 1 correspondiente a las categorías de
Suelo de Protección “Las Áreas de Amenaza y Riesgo”.

Sumado a estos elementos asociados a los objetivos del Plan y al modelo de ocupación del
suelo rural, tenemos otras disposiciones que como el Parágrafo del Artículo 85 del Acuerdo 056 de

15
2011 disponen que una vez sea actualizado por parte de Cornare el estudio de llanuras de
inundación del río Negro y las quebradas La Pereira, La Mosca y Cimarronas, se deberán acoger
como zonas de protección las franjas o áreas de protección por amenazas por inundación, estudios
que en relación con el Río Negro y las quebradas La Pereira y La Mosca ya fueron elaborados por
Cornare y puestos a disposición de manera oficial al municipio de Rionegro, por lo cual han sido
incorporados en el presente estudio básico para luego ser llevados al Plan de Ordenamiento
Territorial en sus respectivas normas urbanísticas.

Así mismo el Parágrafo 1º del Artículo 88 del Acuerdo 056 de 2011 ordenan la
incorporación de manera inmediata, a dicho instrumento normativo, de los estudios de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo que adelanté el Municipio a través de su administración, el estudio de
gestión del riesgo, así como aquellos que se realicen por otras entidades como el Departamento y
Cornare.

Otro mandato contenido en el Acuerdo 056 de 2011 (POT vigente) se encuentra dado en el
Artículo 93 que se ocupa de los proyectos en el componente de riesgos y amenazas, entre los cuales
tenemos el estudio de zonificación del riesgo en el área o suelo rural.

Finalmente, el presente estudio básico de amenaza y riesgo pretende contribuir al


ordenamiento territorial del municipio de Rionegro propiciando las herramientas necesarias para la
ocupación segura del suelo, tanto en la zona rural como urbana, incluyendo los suelos de expansión,
incorporando en este los estudios más recientes que se han adelantado a nivel regional, municipal y
en algunos casos de mayor detalle; determinando con responsabilidad los mecanismos de gestión
del riesgo como los estudios detallados para las áreas con condición bien sea de amenaza o riesgo,
así como las medidas o normas de manejo para todas las zonas de amenaza y riesgo.

16
1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS CONDICIONES FÍSICO NATURALES
DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO.

1.1. Estructura Físico - Natural

1.1.1. Climatología

La climatología consiste en el estudio del clima, sus variaciones y extremos y su influencia


en varias actividades, sobre todo (aunque no exclusivamente) en los ámbitos de la salud, la
seguridad y el bienestar humano. En sentido estricto, se entiende por clima las condiciones
meteorológicas normales correspondientes a un lugar y período de tiempo determinados. El clima
puede explicarse mediante descripciones estadísticas de las tendencias y la variabilidad principales
de elementos pertinentes, como la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica, la humedad
y los vientos, o mediante combinaciones de elementos, tales como tipos y fenómenos
meteorológicos, que son característicos de un lugar o región, o del mundo en su conjunto, durante
cualquier período de tiempo. (Semana de la Ciencia y la Tecnología 2004).

El clima tiende a ser regular en períodos de tiempo muy largo, incluso geológico, lo que
permite el desarrollo de una determinada vegetación, y un suelo perfectamente equilibrado nos
permite hablar de suelos climáticos. De ahí que exista una estrecha relación entre el tipo de clima de
una zona y el tipo de vegetación que crece en ella, hasta el punto de que en muchas ocasiones se
utiliza esta vegetación característica como marcador para determinar si una zona pertenece a uno u
otro tipo de clima. La existencia de varios climas diferentes en la tierra es posible debido a una serie
de factores que van a afectar a las condiciones de temperatura, humedad, presión, viento,
precipitación, etc. (Casas & Alarcón, 1999).

1.1.1.1. Climatología municipio de Rionegro

El clima del Oriente Antioqueño es por lo general frío, húmedo y tropical. La temperatura
varía entre 16 y 20 ºC; presenta un régimen de lluvias entre 1.000 y 4.000 mm por año, con dos
temporadas de lluvias en abril - mayo y octubre - noviembre y tiempo seco entre enero - marzo y
julio - septiembre, aunque esto puede variar significativamente.

Tabla 1. Climatología Municipio de Rionegro


Característica Unidad Mínima Máxima Promedio
Temperatura ambiente ºC ºC 15,9 17 16,5
Lluvia (dato anual histórico) (mm/año) Mm 1784 734,1 1259,05
Evaporación (mm/año) Mm - - 1279
Horas de brillo solar (h/día) Hr 4,06 5,99 5,025
Humedad ambiente % 79 85,1 82,05
Fuente: Anuario Estadístico de Rionegro, 2014

17
1.1.1.2. Temperatura

El mes más caluroso del año con un promedio de 17.8 °C es marzo. El mes más frío del año
es de 16.9 °C en el medio de diciembre. Las temperaturas medias varían durante el año en un 0.9
°C.

La temperatura del municipio de Rionegro a lo largo del año se mantiene muy constante,
variando entre 16,2 y 17,2 ºC, siendo la promedia en la cabecera municipal de 17 ºC.

1.1.1.3. Vientos.

En las mediciones del viento se especifica su intensidad o fuerza (unidad = m/s) y su


dirección. Esta se expresa según un código alfabético, que indica la dirección geográfica desde
donde sopla el viento (N: Norte; E: Este; S: Sur; W: Oeste, y las direcciones intermedias, como NE
o SSW). También, se utiliza un código numérico que indica el ángulo desde donde sopla el viento,
con respecto al Norte, de acuerdo a la siguiente convención: 0º = norte; 90º = este; 180º = sur; 270º
= oeste. En las estaciones meteorológicas, el viento se mide a 2 m sobre la superficie y los sensores
deben instalarse en un lugar bien expuesto. La Fuerza o Velocidad del Viento se da en metros por
segundo (m/s).

1.1.1.4. Precipitación

La construcción de campos de precipitación sigue siendo una parte fundamental de las


herramientas de apoyo en la cuantificación de los distintos componentes del ciclo hidrológico en
una cuenca, y para ello la información disponible y/o los métodos de estimación existentes abundan
cada vez más.

En la precipitación se mide la tasa de acumulación de lluvia, por unidad de área horizontal.


Una acumulación de 1mm corresponde al volumen de 1 litro por metro cuadrado de superficie. En
la mayoría de las estaciones meteorológicas, la precipitación se mide una vez al día. En el
municipio de Rionegro, la precipitación es de 2.272 mm al año. El mes más seco es enero con 81
mm. mientras que la caída media en mayo es 269 mm, el mes en el que tiene las mayores
precipitaciones del año. La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más
lluvioso es de 188 mm.

1.1.1.5. Humedad relativa

En general, la precipitación ocurrente en el municipio de Rionegro se considera alta,


variando entre rangos de húmedos a muy húmedos. Se separaron cinco rangos de precipitación, que
aumentan aproximadamente concéntricos desde la Zona Centro – Occidental del municipio:

Hacia la Zona Centro - Oeste del municipio, se presentan las menores precipitaciones
(menores a 2059 mm/año). Este rango de precipitación ocupa aproximadamente el 35% del área
total del municipio y se presenta en las veredas Yarumal, Playa Rica - Ranchería, Aeropuerto, El
Carmín, Las Cuchillas, Abreo, Abreito, Chachafruto, Barro Blanco, La Convención y parte del
Tablazo, La Quiebra, Casco Urbano y en límites con Medellín.

18
En la faja inmediatamente alrededor de la descrita anteriormente, por el Sur, Este y Norte,
se encuentra una zona con precipitación entre 2059 y 2121 mm/año. Dicha zona ocupa
aproximadamente el 20% del municipio y comprende parte de las veredas Tablacito, Tablazo, Tres
Puertas, Chipre, El Casco Urbano, San Joaquín, El Rosal, Cuatro esquinas, Cimarronas, La Laja,
Mampuesto, La Mosca, La Mosquita y La Quiebra; la mayor parte del límite Norte con el municipio
de Guarne y un área pequeña de los límites con los municipios de El Retiro y El Carmen.

Alrededor de la faja anterior, por el Sur y Este, se observa una zona con precipitación entre
2121 y 2199 mm/año, en la cual se encuentra parte de las veredas Guayabito, Tres Puertas,
Llanogrande, Chipre, San Antonio, Santa Ana, El Rosal, Cuatro esquinas, Galicia, Santa Bárbara,
San Luis y el extremo Sur de la zona urbana; también con gran parte del límite Occidental con el
municipio de El Carmen, y una pequeña parte del límite oriental con el municipio de El Retiro.
Dicha zona ocupa aproximadamente el 15 % del municipio.

Hacia la parte Sur y el extremo Noreste de la faja anterior, se encuentra una zona con rango
de precipitación entre 2199 - 2283 mm/año que ocupa aproximadamente el 10% del área total. En
dicha zona se encuentran parte de las veredas Guayabito, Tres Puertas, Llanogrande, Vilachuaga,
San Antonio de Pereira, Santa Ana, Galicia, Santa Bárbara, Los Pinos y Rio Abajo; y parte de los
límites con los municipios de El Retiro, El Carmen, Marinilla y San Vicente.

Por último, se encuentra la zona más lluviosa del municipio, la cual recibe entre 2283 y
2412 mm/año de precipitación que se ubica en una faja en el extremo Sur del municipio y en otra al
extremo más Noreste del mismo, comprendiendo gran parte de las veredas Higuerón, Cabeceras,
Pontezuela, Capiro, Santa Teresa, Vilachuaga, Los Pinos y Rio Abajo; ocupando alrededor del 20%
del área total del municipio. En el extremo Sur se encuentra con todo el límite con el municipio de
La ceja, y parte del límite con El Retiro y El Carmen; mientras que en el extremo Noreste se
encuentra con parte del límite con Marinilla.

El aumento de la precipitación, desde el centro y Noroeste, hacia los extremos Sur y


Noreste, se puede deber a la llegada de vientos más húmedos, provenientes de la zona de los
embalses de la Fe (Ubicado en el municipio de El Retro), y El Peñol (Ubicado entre los municipios
de El Peñol, Guatapé y Alejandría).

Las precipitaciones abundantes hacen que estas tierras desempeñen un papel muy importante en el
régimen hidrológico de los nacimientos, ríos y quebradas.1

La humedad relativa anual en el municipio de Rionegro es del 75 % y alcanza un máximo


de 90 % en invierno y un mínimo de 59 % en verano. En promedio se evaporan 1219 mm/año, es
decir el 67 % de la precipitación anual y el 23 % restante se convierte en agua de infiltración y
escorrentía.

1
Evaluación y zonificación de riesgos y dimensionamiento de procesos erosivos en los 26 municipios de la jurisdicción
de Cornare. convenio Cornare-Gobernación de Antioquia Nº 2011-cf-12-0051 y 217-2011 municipio de Rionegro.
19
1.1.1.6. Clasificación del Clima mediante las zonas de vida

El sistema de clasificación del clima en Colombia mediante las Zonas de Vida propuesto
por Holdridge (Holdridge, 1.979) es la mayor usada en el medio. La unidad natural climática básica
de su sistema de clasificación la denomina Zona de Vida y es un área que tiene iguales condiciones
de biotemperatura (rango de temperatura en el cual hay crecimiento vegetal; se encuentra entre 0 y
30 ºC) promedia anual, precipitación promedia anual y condición de humedad, dada por la ETP; en
cada zona de vida se producen asociaciones vegetales con características fisionómicas muy
particulares que obedecen al control que ejercen los factores climáticos sobre ellas.

Como se mencionó, uno de los componentes de la zona de vida es la biotemperatura, la cual


está controlada por la altura sobre el nivel del mar, es decir, por los pisos altitudinales.

El nombre de la zona de vida está conformado por la condición de humedad (letras


minúsculas en el símbolo), seguido por el piso altitudinal (letras mayúsculas en el símbolo).

Tabla 2. Clasificación de las zonas de vida


PISO ALTITUDINAL ALTITUD (MSNM) BIOTEMPERATURA (ºC)
TROPICAL 0-100 ≥ 24
PREMONTANO 1000-2000 18-24
MONTANO BAJO 2000-3000 12-18
MONTANO 3000-4000 6-12
SUBALPINO 4000-4500 3-6
ALPINO 4500-4800 1.5-3
NIVAL ≥ 4800 ≤1.5
Fuente: Espinal, 1991

Pisos altitudinales climáticos y su temperatura característica en el sistema de clasificación


de zonas de vida de Holdrige.

De acuerdo a lo anterior se determinaron las diferentes zonas de vida correspondientes al


municipio de Rionegro, basadas en el sistema de clasificación de Holdridge, el cual combina en
forma integral los factores transpiración en términos cuantitativos, los cuales se relacionan
directamente con la vida vegetal y animal y con los factores fisiográficos y edáficos, que en
conjunto determinan el uso del suelo.

20
Tabla 3. Zonas de Vida de Colombia. (Holdridge, 1970)
Ecosistema o zona de vida Español Rango Altitudinal msnm
Bosque húmedo montano bajo tropical 2000 a 3000
Bosque húmedo montano tropical 3000 a 4000
Bosque húmedo premontano tropical 1000 a 2000
Bosque húmedo tropical 0 a 1000
Bosque muy húmedo montano bajo tropical 2000 a 3000
Bosque muy húmedo montano tropical 3000 a 4000
Bosque muy húmedo premontano tropical 1000 a 2000
Bosque muy húmedo tropical 0 a 1000
Bosque muy seco tropical 0 a 1000
Bosque pluvial montano bajo tropical 2000 a 3000
Bosque pluvial montano tropical 3000 a 4000
Bosque pluvial premontano tropical 1000 a 2000
Bosque pluvial tropical 0 a 1000
Bosque seco montano bajo tropical 2000 a 3000
Bosque seco premontano tropical 1000 a 2000
Bosque seco tropical 0 a 1000
Desierto tropical 0 a 1000
Estepa espinosa montano bajo tropical 2000 a 3000
Estepa montano tropical 3000 a 4000
Matorral desértico tropical 0 a 1000
Monte espinoso premontano tropical 1000 a 2000
Monte espinoso tropical 1000 a 2000
Nival tropical 4750-
Paramo (muy húmedo) subalpino tropical 4000 a 4500
Paramo pluvial subalpino tropical 4000 a 4500
Fuente: Tomado de Espinal, 1991

1.1.1.7. Zonas de vida municipio de Rionegro

De acuerdo con la clasificación de zonas de vida para Colombia de Espinal, en el Municipio


se identifican tres zonas de vida, que son:

• Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB).

El clima que enmarca esta zona de vida es caracterizado por una biotemperatura media
aproximada entre 12 y 18 ºC, un promedio anual de lluvias entre 2000 y 4000 mm y ocupa una faja
entre 1900 y 2900 m.s.n.m.

Esta zona de vida ocupa en su mayoría la parte Occidental del territorio, que comprende la
parte Occidental de las veredas La Quiebra, Yarumal, Tablazo y Tablacito; y una pequeña franja
hacia el extremo Nororiental del Municipio, comprendida por la Zona Oriental de las veredas Río
Abajo y Los Pinos. En la Franja Occidental se encuentra la gran mayoría de las zonas con mayores
alturas del Municipio y donde tienen origen casi la totalidad de las quebradas que surcan el
Municipio, es una zona netamente productora.

• Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB).


21
Las condiciones climáticas de esta zona de vida están dadas por una biotemperatura
promedia de 12 °C a 18 °C, una precipitación promedia anual entre 1.000 a 2.000 mm y una altura
de 2.000 a 3.000 m.s.n.m. esta área es propicia para la agricultura por ser zonas de bajas pendientes.

En esta zona de vida se enmarca la mayoría del territorio del municipio de Rionegro,
estando en todas sus veredas; se ubica en la parte Central, Norte, Sur y Oriental del Municipio.2

1.1.2. Hidrografía

Uno de los principales avances en el conocimiento de la oferta hídrica en la subregión del


Oriente Antioqueño, es el desarrollo del Atlas Hidrológico para el manejo de recurso hídrico en el
área de jurisdicción de CORNARE. Otros estudios realizados en cuencas específicas de la
subregión aportan a este conocimiento: los Planes de Ordenación y Manejo realizados por
CORNARE (Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los Ríos Negro y Nare) en las
cuencas abastecedoras de acueductos municipales y corregimentales de su jurisdicción y el estudio
de Pizarro y Gutiérrez (2006), “Análisis de distribución espacio temporal de la precipitación
utilizando herramientas de procesamiento espacial de información”.

El Atlas Hidrológico para el manejo de recurso hídrico en el área de jurisdicción de


CORNARE, realizado en el 2.005 por la Escuela de Geociencias y Medio Ambiente de la
Universidad Nacional, se convierte en una herramienta importante para la evaluación de la oferta
hídrica en dicha zona. La propuesta metodológica para el desarrollo del Atlas se apoya en el
software HidroSIG 3.0 Beta. Para el caso específico del área de jurisdicción de CORNARE, la
información existente de las variables hidroclimáticas y el modelo digital de terreno permitieron,
mediante un procedimiento de interpolación, estimar campos distribuidos de tres variables
fundamentales: precipitación, temperatura y evaporación. Con lo anterior, se llegó a la descripción
de la zona en modelos digitales con una resolución de 90 m, la cual, para su análisis, fue dividida en
ocho subregiones3.

El Río Negro es la más importante fuente de agua del Municipio y el que le da su nombre.
Nace un poco al Sur de la región y por el costado Oriental de la cordillera de Las Palmas a unos
2800 m.s.n.m., en el Cerro Vaca; corre en dirección Nordeste y es alimentado por el lado derecho
por las quebradas del Hato, La Pereira y Cimarronas. Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo,
Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. En su nacimiento se le conoce con el
nombre de Río Pantanillo, alimenta la represa de La Fe con los caudales de los Ríos Buey y Piedras,
a partir de esta represa toma el nombre de Río Negro. El Río, históricamente dividía el valle en dos:
El Valle de Llanogrande y El Valle de San Nicolás.

Las Quebradas Don Diego y Chachafruto, son aprovechadas en sus cabeceras, para
abastecer el acueducto del Aeropuerto José María Córdova. La Quebrada Abreo regulada por un
pequeño embalse del mismo nombre; es una de las fuentes de abastecimiento del Acueducto

2
Evaluación y zonificación de riesgos y dimensionamiento de procesos erosivos en los 26 municipios de la jurisdicción
de Cornare. convenio Cornare-Gobernación de Antioquia Nº 2011-cf-12-0051 y 217-2011 municipio de Rionegro.
3
Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. Actualización del estado del arte del recurso hídrico en el departamento
de Antioquia 2.007 - 2.009.
22
Municipal de Rionegro. Otras quebradas que forman parte de la red hidrológica del Rionegro son:
La Pereira, que viene del municipio de La Ceja, La Cimarrona procedente del Carmen de Viboral,
La Mosca, de Guarne y La Marinilla, que drena desde los municipios de Santuario y Marinilla. El
Rionegro, al llegar al Municipio de El Peñol toma el nombre de Río Nare, con un caudal medio de
39.7 m3/seg.

La cuenca del Río Negro (924.83 Km2), por sus condiciones geomorfológicas, de
vegetación y climáticas, es una zona productora de aguas. Ella provee de este recurso a la población
e industrias localizadas en el Valle de San Nicolás.

Abastece cerca del 30 % del acueducto de Medellín y su Área Metropolitana y surte de agua
al sistema interconectado de los Embalses Peñol – Guatapé, que genera cerca de la tercera parte de
la hidroelectricidad del país. En la cuenca del Río Negro están asentados los municipios con mayor
número de habitantes, así como gran parte del sector productivo.

• Cuencas y Subcuencas.
• Características Morfométricas.
• Caudales de las Cuencas y Subcuencas.
• Calidad del Agua.
• Demanda y Disponibilidad del Recurso Hídrico.
• Balance Hídrico – Climático.

1.1.3. Marco geológico

1.1.3.1. Geología Regional

El Oriente Antioqueño se encuentra en la cordillera Central, una región conformada por


diferentes tipos de rocas con edades y composiciones diversas, que refleja la dinámica geológica y
estructural de la región. Entre los cuerpos presentes se encuentran rocas metamórficas que
constituían el basamento de la protocordillera, instruidas por plutones ígneos, o con emplazamientos
tectónicos de rocas ultramáficas y algunas rocas sedimentarias. Se dieron en la región efectos de
metamorfismo dinámico o dinamotérmico, superpuesto a la formación de los cuerpos regionales.

Regionalmente el municipio de Rionegro se encuentra enmarcado en rocas metamórficas


del complejo El Retiro y el cuerpo ígneo del Batolito Antioqueño, unidad predominante en la
región. Entre los depósitos recientes se encuentran terrazas aluviales, depósitos aluviales y
depósitos de vertiente. La Figura 1 muestra una imagen con la geología regional según información
disponible en Ingeominas.

23
Figura 1. Geología regional del municipio de Rionegro
Fuente: Ingeominas, 2005

Complejo El Retiro (PRnlc - PRam)

Conformado por rocas metamórficas como anfibolitas, neises, milonitas y granofels. En el


municipio de Guarne se encentran las Anfibolitas de Medellín (PRam) y el Neis de la Ceja (PRnlc).

- Anfibolitas de Medellín (PRam)

Constituidas por varios cuerpos con variaciones texturales y mineralógicas que se


consideran una sola unidad.

Tienen textura granoblástica ligeramente bandeada de tamaño de grano variable de fino a


medio, con estructura que varía de néisica a esquistosa, localmente presentan estructura migmatítica
en cercanías al contacto con el Batolito Antioqueño. De color negro moteado de blanco, con tinte
verdoso, formadas por Horblenda parda a verde y plagioclasa, con cantidades menores de granate,
esfena, magnetita y apatito.

24
El perfil generalizado de meteorización se encuentra formado por una capa orgánica de 30
cm a 40 cm, seguida de los horizontes definidos por Dearman 1991, como se muestra a
continuación.

Tabla 4. Perfil de meteorización de las Anfibolitas de Medellín


Horizonte Descripción
Espesor 40-50 cm. Suelo de color gris claro a blanco, húmedo, poco
VI
cementado.
Espesor 1,5 m. Roca meteorizada color moteado blanco y negro heredado,
V
deleznable, húmedo y poco cementado.
Espesor indeterminado. Roca profundamente meteorizada, color gris
IV
moteado de blanco, deleznable, húmedo débilmente cementado.
Roca moderadamente meteorizada de color pardo amarillento, cementación
III
moderada.

- Neis de la Ceja (PRnlc)

En el municipio de Guarne aflora el menor cuerpo que lo conforma, entre las veredas Juan
XXIII y Las Cruces, con extensión de 29 Km. Tiene forma alargada en sentido Norte – Sur, en el
extremo Norte se amplía alcanzando un ancho de 7,4 km, en sentido, el ancho promedio es de 3 Km
a 3,2 km.

Corresponde a neises y granofels, bandeados y localmente plegados, con estructura


migmatítica estromática y plegada, intercalados con neises miloníticos, cuarcitas, capas y paquetes
de anfibolitas. Están formados por cuarzo y feldespato (entre 80 % a 90 %) con minerales
ferromagnesianos. Los afloramientos de roca fresca son escasos, presenta alteración profunda con
perfiles de meteorización que superan los 10 metros de espesor, con suelos de textura areno -
limosa, color rojo y naranja, moteado de blanco.

Batolito Antioqueño (k2ta)

Estudiado inicialmente por Ospina (1911) y denominado por Botero (1963) como Batolito
Antioqueño. Definido como un cuerpo macizo intrusivo localizado en la parte central del
departamento de Antioquia en la parte axial de la cordillera central cubriendo un área de 7.800 km2.
En el municipio de Rionegro se encuentra en la parte Oriental y en la zona central, separado hacía
el Sur por rocas del Complejo El Retiro.

Posee homogeneidad litológica, cerca del 92 % está conformado por tonalita –


granodiorita, formadas por cuarzo, plagioclasa o feldespato potásico, hornblenda y biotita
(Gonzales, 2.001).

La roca fresca se caracteriza por presentar textura granítica, equigranular e hipidiomórficas,


de color blanco moteado de negro, aunque en esta zona los afloramientos de roca fresca son
escasos, debido a los procesos de meteorización y la baja resistencia de estas rocas a este tipo
procesos, se originan perfiles de meteorización profundos que varían de 10 m hasta 50 m,
comúnmente con bloques esféricos heterométricos residuales parcialmente meteorizados. El
saprolito conserva la estructura fanerítica de la roca original, con variación de color según la

25
composición entre amarillo claro, naranja y rojizo, moteado de blanco o cuarzo.

Se le ha asignado edad cretácica, datado por varios autores en diferentes ocasiones, entre
ellas Botero (1963) por K/Ar en biotita con 68 +/- 4 Ma. y 80 +/- 3 Ma. Consideradas como tiempo
de cristalización, Ordoñez y Pimentel (2001), obtuvieron por Rb/Sr una edad de 98 +/- 27 Ma.

Depósitos aluviales (Q2al)

Son depósitos de origen fluvial, asociados a las llanuras de inundación de los cauces
actuales. Se componen de materiales como bloques y gravas en una matriz de arenas, limos y/o
arcillas, se originan cuando los ríos disminuyen su energía. Se encuentran principalmente en la
quebrada La Mosca y en algunos afluentes como la quebrada Los Salados.

Los espesores varían de 10 m a 20 m, formados por gravas y bloques de rocas ígneas y


metamórficas (dioritas, cuarzodioritas, anfibolitas y neises) en una matriz arenosa a areno - limosa
de color gris. Los clastos tienen formas redondeadas a subangulares y se encuentran mal
seleccionados. Según Arenas (2010) en la parte inferior presentan clastos de tamaños y
composición variable dependiendo de la procedencia, en la parte media presentan arenas
ocasionalmente estratificadas y en la parte superior limos y/o arcillas.

Terrazas aluviales (Q2al – Q1Q2t)

Estos depósitos están asociados a las llanuras de inundación, barra y depósitos de las
principales corrientes de la zona. Se encuentran en la parte central del municipio, en las márgenes
de la quebrada La Mosca, el río Negro.

Las terrazas son depósitos aluviales que se encuentran elevados con respecto al cauce del
río, formadas por acumulaciones de gravas, arenas y limos.

De acuerdo con Ingeominas (2005) las terrazas de la quebrada La Mosca, presentan los
niveles TA, T II y T III, correlacionales con las terrazas del Río Negro. La terraza TA está
levantada 60 m sobre el nivel del río, el nivel T II se encuentra 30 m sobre el río y el nivel T III a
12 m.

Los depósitos están conformados por arcillas abigarradas con intercalaciones de cantos mal
seleccionados de cuarzo, de rocas intrusivas granitoides y metamorfitas meteorizadas en una matriz
areno - arcillosa color blanco amarillento a amarillo o pardo por acumulación de óxidos de hierro,
con estratificación cruzada, laminación fina lenticular y la presencia de niveles lenticulares
elongados en el sentido de la corriente (Ingeominas, 2005).

Depósitos de vertiente (Q2v)

Asociados principalmente a movimientos en masa o deslizamientos, producto de la


desestabilización de las vertientes, con pendiente medias y altas, acumulándose en la parte inferior
con pendientes bajas. Se encuentran principalmente en la parte Nororiental del municipio.

Según Arenas (2010) están formados por bloques de diferentes tamaños y litología
26
especialmente rocas metamórficas y graníticas, moderadamente meteorizados, en una matriz limosa
de color café con variación a amarillo pardo.

La “línea de piedra” es conocida como un horizonte coluvial que infrayace las cenizas
volcánicas del Oriente Antioqueño, tiene espesor variable hasta de 50 cm, color gris oscuro o rojo
amarilloso, formada por arenas y gravas de cuarzo, rocas ígneas y metamórficas, con nódulos de
hierro. Formado posiblemente durante un cambio climático hace 0,35 Ma. este nivel es indicativo
posiblemente de condiciones frías y secas (Hermelin, 1993 en Ingeominas, 2005).

1.1.3.2. Geología Estructural

El municipio de Rionegro se encuentra en el bloque andino, ubicado en la parte norte de los


andes colombianos, conformado por acreción de terrenos, el cual está afectado por diferentes tipos
de esfuerzos y gran cantidad de fallas.

Regionalmente la zona se encuentra bajo la influencia de los sistemas de Fallas Romeral y


Cauca que se encuentran en el borde occidental de la cordillera central y el sistema de fallas
Palestina en el borde Oriental de la misma cordillera. Según INGEOMINAS (2005) el modelo
tectónico se puede explicar como un sistema de deformación dúctil de formación de milonitas con
estructura de augen, conformado por una matriz que fluye alrededor de cristales rígidos llamados
porfiroclastos (Figura 2). Los sistemas de fallas forman una estructura de augen, donde el batolito
Antioqueño y los cuerpos satélites se comportan como un bloque rígido (megaprofiroblasto)
rodeado por los sistemas de fallas en los bordes de la cordillera, que junto a las rocas que están
entre ellas, se comportan como un flujo dúctil alrededor del cuerpo rígido.

27
Figura 2. Modelo tectónico regional del oriente antioqueño
Fuente: Ingeominas, 2005

La dirección del mega augen y los sistemas de fallas es N-S, aunque estas últimas varían a
NNW o NNE. La estructura se cierra hacía el sur, cerca de Ibagué donde convergen las fallas, hacía
el Norte las fallas se encuentran cubiertas y no se observa el cierre.

Entre las estructuras presentes en la región se encuentran principalmente las fallas,


diaclasas y lineamientos.

A nivel regional entre las fallas con influencia en la zona se encuentran las fallas
pertenecientes a los sistemas Romeral, Cauca y Palestina, a saber:

- Sistema de fallas del Cauca: Este sistema de fallas corre paralelo al sistema Romeral, con
rumbo N-NE y una extensión aproximada de 80 Km. La falla Cauca-Almaguer es la más
Occidental del sistema y pertenecen también las fallas Cauca W, Santa Fe y Anzá.

- Sistema Romeral: Conformado por varias fallas paralelas anastomosadas con dirección N-S
que varía pocos grados al NE o NW. La traza va desde el Sur del país hasta el Norte de
Antioquia. La zona de falla tiene hasta 20 Km de longitud y la longitud de las fallas
individuales varía desde pocos metros hasta 50 Km. Las fallas de este sistema han recibido
varios nombres, dependiendo de la localidad que atraviesan, en el departamento de Antioquia y

28
con influencia en la zona están las fallas Romeral, San Jerónimo, Piedecuesta, Heliconia, e
Iguaná-Boqueron.

- Sistema de fallas de Palestina: Con la falla Palestina como su traza principal, este sistema tiene
rumbo N10°E a N20°E, con una zona de 500 Km de longitud. Presenta silletas, valles rectos y
drenajes cortados como expresión geomorfológica y se asocia actividad cuaternaria relacionada
con el desplazamiento de la superficie de erosión del Río Negro. Pertenecen a este sistema las
fallas Palestina, Nus, Norcasia, San Diego, Mulato Jetudo, Cimitarra, Bagre y Otú.

Se presentan también fallas con orientación E-W que varían hasta N40°W como las fallas
Nare, Bizcocho, Balseadero, Cisneros y Calderas, que afectan principalmente rocas del batolito
Antioqueño.

En la zona Oriental del departamento, se presentan fallas con tres tendencias


predominantes N-S, N45°E y N45°W y diferente mecanismo de desplazamiento. Las fallas Rodas,
La Acuarela y La Honda tienen rumbo N-S.

Las fallas con sentido NE son de dominio dúctil y afectan rocas metamórficas del
Complejo El Retiro, entre ellas la falla Don Diego, Normandía y La Cuenca. Las fallas con sentido
NW corresponden a Monteloro, Nare, Balseadero, Bizcocho y Miraflores, que afectan rocas del
Batolito Antioqueño.

1.1.3.3. Estratigrafía

La estratigrafía es la rama de la geología que trata el estudio e interpretación de las rocas


sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas y la identificación, descripción, secuencia,
cartografía y correlación tanto vertical como horizontal de estas unidades estratificadas de roca.

La estratificación geológica se forma por un proceso cíclico de denudación o deposición,


por la elevación del terreno o su inmersión en los mares. Una vez solidificada, la estratificación
puede invertirse, romperse, destruirse o alterarse respecto de sus circunstancias originales y pueden
por fósiles o fragmentos minerales que llegan a depósitos posteriores.

También hace referencia a la disposición de los materiales geológicos en una zona, la


relación entre ellos y su distribución en profundidad, dado que en algunas partes no se presentan
rocas sedimentarias o unidades estratificadas, pero se tienen perfiles de meteorización y depósitos
recientes.

1.1.1.1.1 Estratigrafía Municipal

La estratigrafía del municipio de Rionegro está conformada por depósitos recientes como
terrazas aluviales, depósitos aluviales y depósitos de vertiente que reposan sobre saprolito del
batolito Antioqueño o en algunos casos puntuales sobre el perfil de meteorización de rocas
metamórficas.

29
De acuerdo con Rendón et al y algunos trabajos realizados en el oriente Antioqueño, y
correlacionando la geología con la del oriente antioqueño, la estratigrafía que se presenta en el
municipio y zonas aledañas está formada por:

- Horizonte de materia orgánica con espesores de 15 cm a 100 cm.

- Capa de cenizas volcánicas de espesor variable y coloraciones grises, pardas, verdes y cafés.

- Horizonte tipo gley de 5 cm 60 cm de espesor, que no siempre se encuentra presente.

- Línea de piedra o Stone line con espesores de 5cm a 20 cm, formada por clastos
subredondeados de composición variable. Generalmente se encuentra en la base del horizonte
gley si está presente, de lo contrario puede encontrarse con una matriz de ceniza volcánica o
matriz arenosa de depósitos aluviales.

- Depósitos aluviales y/o depósitos de vertiente, con espesores variables hasta de 20 cm. La
composición varía según el tipo. Bloques subangulares de rocas metamórficas y tamaño
variable, embebidos en matriz areno limosa para los depósitos de vertiente, y bloques de cuarzo
y ocasionalmente rocas metamórficas con secuencias granodecrecientes de gravas a limos
arenosos para los depósitos aluviales.

- Saprolito de rocas del Batolito Antioqueño y/o en algunos casos de rocas metamórficas del
Complejo El Retiro, dependiendo del grado de meteorización conservan estructuras y texturas
de la roca parental. El contacto entre esta capa y las superiores siempre es neto.

La Figura 3 muestra una columna estratigráfica generalizada.

30
Figura 3. Columna estratigráfica generalizada del municipio de Rionegro
Fuente: Arenas, 2010

Es importante resaltar que la estratigrafía descrita y la columna anterior son generalizadas,


por lo tanto, se pueden presentar cambios puntuales en algunas zonas, donde no se encuentren
alguno de los horizontes descritos o tengan cambios en los materiales.

1.1.3.4. Geología y geomorfología local del municipio

El paisaje se encuentra moldeado sobre dos tipos de rocas regionales:

Una roca granítica de origen ígneo tipo intrusivo. Esta roca se originó hace 65 millones de
años con cambios abruptos en la vida en la tierra. La roca granítica quedo expuesta en la superficie
producto del choque de las placas que dio origen a la cordillera central.

Esta roca granítica fue intensamente fracturada por la reacomodación física, mientras se
levanta la cordillera y generó varias fracturas longitudinales conocidas como fallas geológicas.

31
Esas longitudes han servido para que posteriormente evolucionaran las quebradas y ríos usando
estas zonas de mayor fragilidad a la erosión.

El otro tipo de rocas corresponde a rocas metamórficas que coinciden con las zonas más
altas del municipio de Rionegro.

La geología y la interacción de los factores climáticos como la lluvia, la temperatura, el


brillo solar y los cambios abruptos de estos factores, se desarrollaron los suelos sobre rocas, por
procesos conocidos como la Meteorización. La meteorización es tanto física por fracturas, pero
también química por reacción entre los diferentes minerales de la roca que se van transformando y
formando, generando el suelo residual.

El suelo residual de las rocas graníticas son los más susceptibles a la erosión y su formación
ha logrado profundizarse dependiendo de la estabilidad topográfica y de la intensificación del clima,
estos suelos se encuentran en las colinas bajas del municipio y llegaron a tener más de 10 metros de
espesor con bolas de roca en su interior, que no alcanzaran a ser meteorizadas por completo.
Generalmente son suelos estables, y se desestabilizan en la parte bajas o en movimientos antrópicos
por acción de la lluvia intensa y el cambio de nivel base de erosión del río negro.

Tabla 5. Espesores del perfil de meteorización del batolito


Suelo superficial
E= 5 m
Bolas de roca
E=10 m
Roca

La geomorfología del municipio de Rionegro se ha desarrollado en un sistema de rocas


ígneas de tipo granítico, conocidas como granitos, cuarzo monzonita y granodiorita del Batolito
Antioqueño y en rocas metamórficas conocidas como anfibolitas y esquistos. Estas rocas están
fracturadas por fenómenos geológicos regionales, generando fallas y fracturas que dan origen a
alineamientos rectos de los drenajes. Los drenajes naturales son producto de esas fallas y de la
meteorización generada por la interacción de un clima histórico de altas precipitaciones en la zona.

1.1.3.5. Geología estructural Municipal

En el municipio de Rionegro se encuentran principalmente estructuras como diaclasas y


lineamientos. Las fallas cercanas con influencia en la zona, son principalmente las de tendencia N-
S y algunas NE o NW mencionadas anteriormente, principalmente la falla La Honda, formada por
una serie de trazas con orientación N-S y buzamiento al este, con una extensión de 15 km. Según
Ingeominas (2005) alinea la quebrada La Honda y forma un valle de 5 km a lo largo de ella, al sur
del valle continua una depresión hasta la vereda Yarumal.

Las diaclasas se presentan principalmente en las rocas duras del Batolito Antioqueño o del
Complejo El Retiro, aunque muchas veces se encuentran como estructuras heredadas en los
saprolitos del perfil de meteorización.

Los lineamientos son un patrón lineal que representa fracturas del terreno, de forma
32
individual o zonas fracturadas, que incluyen zonas diaclasadas, drenajes alineados y características
topográficas alineadas.

Gonzales (2010) en el estudio de lineamientos como apoyo para la búsqueda de actividad


neotectónica en el oriente antioqueño, identificó lineamientos en la zona de estudio mediante
imágenes satelitales y un DEM de 30 m, en el municipio de Rionegro corresponden a lineamientos
poco marcados que se localizan en medio del altiplano y alinean drenajes en zonas de llanura
amplia, como en algunos tramos del río Negro.

La Figura 4 muestra los lineamientos en la zona del oriente antioqueño, incluyendo el


municipio de Rionegro.

Rionegro

Figura 4. Lineamientos en la zona


Fuente: Gonzales, 2010

33
1.1.3.6. Geología Económica y Minería

La historia de la humanidad siempre estaba asociada al uso de minerales y rocas. En el


comienzo la sal, cuarzo, jaspe o chert para hacer puntas de flechas, después el cobre, el oro hasta
más tarde el hierro. Actualmente la minería - la búsqueda (prospección), la extracción (explotación)
forma gran parte de la actividad económica de la humanidad. Especialmente los recursos naturales
como petróleo, gas natural, carbón, hierro, cobre sin olvidar el agua, la arena y las gravas que
forman parte de la vida en forma directa o "escondida" es decir adentro de productos más
elaborados. La factibilidad de explotar un yacimiento depende de muchos factores: geología del
sector, precio del producto, costos de purificación, geografía, clima, infraestructura, política del
país, confianza política hasta factores netamente económicos como tasa de interés, crecimiento
industrial etc.

1.1.1.1.2 Geología Económica y Minera en el Municipio, Títulos y Estado de Áreas Mineras,


Materiales de Construcción:

La historia minera, inicia con las explotaciones de oro en algunas terrazas del río Negro,
que le dio origen al asentamiento del centro poblado de San Antonio, hecho que se registra en los
anales de la historia de la época colonial.

La construcción del Aeropuerto José María Córdova generó una demanda de materiales
pétreos, que fueron extraídos del río y sus terrazas, generando grandes extensiones de lagos, que
hoy funcionan como centros de biodiversidad de la fauna terrestre.

Esa dinámica minera se expresa en los siguientes títulos mineros y en las diferentes
solicitudes mineras, así como en las legalizaciones especiales de la minería (Figura 5).

34
Figura 5. Distribución de títulos, solicitudes y legalizaciones mineras en el municipio de Rionegro

Estos procesos mineros están asociados a actividades relacionadas con la construcción,


como se observa en cada uno de los minerales aprobados en los títulos y en las solicitudes
pendientes de aprobación.

La mayoría de los títulos y solicitudes mineras están asociados a los materiales pétreos de
las llanuras aluviales del río Negro y las terrazas de los mismos.

En la Figura 6 se observa la distribución mor minerales solicitados en los títulos mineros:

35
Figura 6. Títulos mineros
Fuente: Agencia Nacional Minera, 2016

Los títulos mineros se relaciones especialmente con la explota de arcillas, arenas y gravas
naturales relacionadas con las zonas aluviales del río Negro.

Solicitudes mineras:

En la Figura 7 se distribuyen las solicitudes mineras, estas siguen siendo primordialmente


asociadas a la llanura del río Negro, pero incluye la explotación de arenas en las canteras de
Yarumal y las solicitudes mineras en explotación de minerales metálicos como el oro y sus
asociados, en las zona norte de las colinas en límites con San Vicente Ferrer.

36
Figura 7. Solicitudes mineras
Fuente: Agencia Nacional Minera, 2016

Legalizaciones regulares y de Ley:

En la siguiente figura se observa tres procesos de legalización en los límites con Santa
Elena.

37
Figura 8. Legalizaciones mineras
Fuente: Agencia Nacional Minera, 2016

1.1.4. Geomorfología

Los mapas y estudios geomorfológicos son herramientas esenciales para diagnosticar el


uso y manejo de las tierras ya que permiten señalar las áreas críticas en relación con los fenómenos
erosivos, avenidas torrenciales, inundaciones y zonas inestables, además de indicar la forma más
acertada de explotar los recursos naturales, lo que los convierte en el punto de partida de la
planeación del desarrollo del territorio y de los planes de prevención y atención de desastres.

La geomorfología constituye una base importante por sus características de relieve, para la
evaluación de amenazas de origen natural, ya que da el soporte general de las características de
38
forma, pendiente y litología del municipio.

Para el análisis geomorfológico se divide el paisaje jerárquicamente en unidades


fisiográficas, unidades de paisaje, macrounidades geomorfológicas, unidades geomorfológicas y
geoformas (CAM- Idea-UN).

Una unidad fisiográfica es una gran extensión del terreno que tiene características
geológicas y estructurales similares, que hacen de ella un gran conjunto geológico estructural,
por ejemplo, la cordillera central, la cordillera oriental, el valle del Magdalena, etc.

Las unidades fisiográficas se dividen en unidades de paisaje, las cuales son aquellas partes
de las unidades fisiográficas que poseen una morfología dominada por un conjunto de procesos
morfogenéticos que están relacionados entre sí, por ejemplo, la zona norte de la cordillera central,
valle medio del Magdalena, etc.

Dentro de las unidades de paisaje se tiene a su vez las macrounidades geomorfológicas,


que son aquellas áreas, que además de reunir las características arriba mencionadas están
dominadas por un solo tipo de proceso morfogenético que interactúe entre sí, por ejemplo, las
macrounidades fluviales, en las cuales predominan los procesos de dinámica fluvial, tales como
erosión fluvial, depositación, inundaciones, etc.; o las macrounidades de montaña, en las cuales
predominan los procesos erosivos típicos de la montaña tales como erosión laminar, erosión
concentrada en surcos, incisión en los cauces de las quebradas, etc.

Las unidades geomorfológicas son aquellas partes de las macrounidades que fueron
formadas por un proceso morfogenético particular, el cual les imprime una característica
morfológica especial, por ejemplo, dentro de una macrounidad fluvial es posible tener varias
unidades fluviales, a saber, por ejemplo una unidad de llanura de inundación se caracteriza por
ser anegada por la corriente periódicamente, tener forma plana y estar ubicada de forma
adyacente a la corriente; o una unidad de terraza aluvial se caracteriza por ser depósitos de tope
plano formados por una misma corriente, los cuales han sido abandonados y actualmente se
encuentran en un nivel más alto, que el nivel de la corriente.

Por último, dentro de las unidades geomorfológicas se encuentran las geoformas, las cuales
son las partes específicas de cada unidad que es posible diferenciar en el terreno, por ejemplo, en
una unidad de terrazas aluviales es posible tener varios niveles de terrazas, los cuales
constituyen cada uno una geoforma particular con cierta altura sobre el nivel activo de la corriente
que las formó, una extensión determinada, etc.

1.1.4.1. Geomorfología Oriente Cercano a Medellín (Rionegro y otros)

Esta zona se caracteriza por presentar dos macrounidades geomorfológicas, los altiplanos y
los escarpes. Gallego (2.011) en el estudio realizado en el oriente antioqueño, establece las
siguientes, dentro de las cuales se encuentran los relieves de segundo orden correspondientes.

Superficie de Erosión Santa Elena–La Unión: Se encuentra entre 2.400 y 2.700 msnm, está
modelada en rocas metamórficas y en la Dunita de Medellín. Dentro de las unidades de segundo
orden se destacan, las superficies modeladas en roca, cadena de cerros y un sistema colinado de
39
varios niveles. Este altiplano se encuentra dividido en dos por el valle de la quebrada La Mosca,
dejando un remanente al oriente del municipio de Guarne, conocido como Alto Mejía; igualmente
existe otro remanente denominado Las Frías al oriente de la Superficie de Erosión de San Ignacio.
Debido al avanzado estado de erosión que presenta esta superficie es común encontrar relictos
erosivos como los cerros El Órgano, El Capiro y El Corcovado.

Superficie de Erosión San Ignacio: Se ubica entre las superficies de Santa Elena y Rionegro
entre los 2.220 y 2.350 msnm. Se encuentra modelada en rocas del Batolito Antioqueño y rocas
metamórficas y de ella sólo quedan tres remanentes, El Morro, localizado en el municipio de El
Santuario, El Chuscal, al occidente de La Ceja y San Ignacio, al norte de San Vicente, siendo éste el
remanente mejor conservado, donde prevalece un sistema colinado de tres niveles y un nivel de
terraza aluvial en la cuenca de la quebrada Ovejas.

Superficie de Erosión Rionegro: Se encuentra entre 2.000 y 2.200 msnm, con una superficie
aproximada de 170 Km2. Está dividida en dos remanentes principales que muestran tres niveles
diferentes de colinas. El remanente Rionegro tiene una forma irregular de características erosivas
que es afectado por diferentes entrantes perimetrales. El remanente Piedra Gorda, localizado al este
del municipio de San Vicente, caracterizado por mostrar mayor incisión de la fuente hídrica y en él
se resaltan varios lineamientos estructurales e inselbergs aislados.

Superficie de Erosión Peñol – Guatapé: Se encuentra ubicada entre 1.890 y 1.910 msnm con
un área aproximada de 50 Km2, es la superficie más reciente y de menor altura en la zona de
estudio, se encuentra a la altura del embalse del Peñol, presenta regionalmente una forma ovalada,
en la que se evidencian diferentes entrantes erosivas perimetrales.

Escarpe San Nicolás: Marca la separación entre las superficies de erosión de Santa Elena -
La Unión y de Rionegro. Tiene entre 300 y 400 m de altura y se divide en tres estructuras
diferentes: la primera se caracteriza por marcar un fuerte lineamiento en sentido N-S y por el valle
de la quebrada La Honda, la segunda se localiza en los límites entre los municipios de La Ceja, El
Carmen y La Unión donde se presenta en forma de herradura y la tercera se presenta paralela a la
quebrada La Mosca, marcando un lineamiento en dirección NW.

Escarpe Yolombal: Separa la superficie de erosión Santa Elena de la superficie San Ignacio.
La estructura principal es una franja alargada con una dirección predomínate N45W y una altura
entre 250 y 280 m. Está modelado en rocas metamórficas y en muchos casos el cambio
geomorfológico coincide con el contacto entre el Batolito Antioqueño y las rocas metamórficas.

Escarpe San Vicente: Marca la separación entre las superficies San Ignacio, Rionegro, se
presenta bastante degradado y sólo conserva algunas estructuras que permiten identificarlo, la
principal de ellas muestra una dirección N30°- 40°W entre los municipios de Marinilla y San
Vicente, esta estructura es reflejada por el afloramiento de algunas apófisis de rocas metamórficas y
la orientación de algunas quebradas como La Compañía y El Salado.

Escarpe El Salto: Separa la superficie de Rionegro con la superficie de El Peñol, este límite
está dado principalmente por el cambio de condiciones hidráulicas del río Negro, donde pasa de
tener un comportamiento meándrico de acumulación de sedimentos a tener un comportamiento
encañonado de alta incisión.
40
A continuación, la figura 9 muestra los esquemas geomorfológicos con la relación entre las
superficies de erosión y los escarpes de la región.

Figura 9. Perfiles esquemáticos entre superficies de erosión (SE), escarpes (E) y cañones (C)
Fuente: Rendón et ál. 2010

1.1.4.2. Marco Geomorfológico Municipal

Según Cornare (2011) geomorfológicamente, el municipio se encuentra enmarcado en dos


macrounidades geomorfológicas, superficies de erosión y escarpes, las cuales caracterizan también
la geomorfología de la región (Figura 10).

La superficie de erosión abarca cerca del 72 % del terreno, extendiéndose desde el centro
occidente hasta el oriente. Es un terreno conformado por saprolito de roca ígnea que forma un
relieve colinado y depósitos aluviales de las corrientes que se presentan al centro que conforman un
relieve plano, a veces con inclinación leve y a veces ondulado suave. En estos terrenos las
pendientes predominantes son medias a bajas y los materiales están afectados por procesos erosivos
de intensidad baja a media.

41
La macrounidad de escarpe cubre cerca del 28 % de la superficie, se extiende a lo largo del
costado occidental, es un terreno conformado por saprolito de rocas metamórficas que conforma un
relieve de vertiente, en la montaña que en este costado separa la cuenca del rio Negro de la cuenca
del rio Medellín. La vertiente presenta relieve irregular, generalmente recto en la parte media y alta
y ondulado en la parte baja. La pendiente es media en la parte baja y alta a muy alta en la parte
superior.

Figura 10. Geomorfología del municipio de Rionegro


Fuente: CORNARE, 2011

1.2. Morfometría y Morfología General

La morfometría es considerada como el conjunto de técnicas, procedimientos y métodos,


utilizados para determinar atributos, configuraciones del relieve y con base en ellos conocer el
sistema de relaciones espaciales que caracterizan las formas del terreno (Pedraza Gilsanz, 1996).

La unidad de referencia del análisis morfométrico es la pendiente del terreno. Toda forma
(geoforma) es susceptible de ser descompuesta en otra u otras más sencillas, hasta llegar a la
unitaria o elemental, la superficie planar representada por una pendiente.

42
En el municipio de Rionegro, predominan las pendientes planas, entre 0 % y 7 %, con un
porcentaje territorial del 67.09 %, (132,035k²), las pendientes superiores al 50 % son pocas y solo
se registran en un 0.41 % del territorio municipal4.

Tabla 6. Áreas por rango de pendientes


Rango de pendientes Área (Km2) (%)
0 - 3% 102,036 51,86
3 - 7% 29,969 15,23
7 - 12% 31,847 16,19
12 - 25% 11,2 5,69
25 - 50% 20,889 10,62
> 50% 0,815 0,41
Total 196,756 100
Fuente: Secretaría de Agricultura del Municipio de Rionegro

Figura 11. Mapa de pendientes zona urbana del municipio de Rionegro


Fuente: Elaboración propia con base Cartográfica del IGAC

4
Formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos sólidos PGIRS 2015-2027
43
Figura 12. Mapa de pendientes rurales del municipio de Rionegro
Fuente: Elaboración propia con base Cartográfica del IGAC

El resultado demuestra como las zonas de las vertientes medias asociadas a las rocas
metamórficas y a las colinas más altas asociadas a las rocas graníticas, presenta pendientes mayores
del 25 % en una extensión de más de 40 % de la superficie. La mayoría de las pendientes altas y
muy altas están asociadas a las partes altas de los frentes de erosión regional y en los bordes de las
colinas cerca de las quebradas menores, demostrando condiciones topográficas que se asocian a la
mayor intensidad de fenómenos de denudación de la superficie.

44
1.2.1. Morfogénesis y Morfodinámica

La morfogénesis, es un proceso complejo que depende de la interacción dinámica entre


agentes y materiales geológicos. La morfodinámica, es el análisis de causas y cuantificación de
procesos, estudia los agentes de modelado y sus diferentes formas de actuación y los procesos
morfodinámicos.

El comportamiento superficial de los materiales geológicos está relacionado con las


condiciones hidroclimáticas, pendiente y uso del suelo, que lo hacen susceptible a la ocurrencia de
procesos morfodinámicos como movimientos en masa y erosión.

El batolito antioqueño desarrolla saprolitos espesos de textura limo arcillosa que lo hacen
fuertemente susceptible a presentar procesos erosivos ante condiciones de fuertes pendientes, altas
precipitaciones, de igual manera es fuertemente inestable ante la apertura de taludes sin ningún
manejo de aguas superficiales y de escorrentía.

Los suelos derivados de rocas metamórficas ante los agentes erosivos y el mal manejo de
agua superficiales y taludes presentan procesos morfodinámicos, así como la dinámica de las
corrientes también genera dichos procesos, entre ellos la erosión.

De acuerdo a lo anterior en algunas zonas del municipio de Rionegro se presentan procesos


erosivos como carcavamiento y surcos asociados a las aguas de escorrentía y aguas servidas,
desprendimientos y deslizamientos asociados a cortes desarrollados para la construcción de la
infraestructura vial, construcción de viviendas y obras civiles. Igualmente genera procesos
asociados al uso del suelo en el desarrollo de actividades de cultivos limpios que requieran quitar
por completo la capa vegetal y dejar el saprolito completamente expuesto a los factores
hidroclimáticos. Se presentan también procesos asociados a las corrientes, como socavación y
erosión lateral de cauces. Es importante resaltar que según las condiciones de cada lugar hay zonas
más susceptibles que otras para que ocurran procesos y el tipo de procesos.

Según el estudio de riesgo de Cornare (2011) han ocurrido movimientos en masa en el


barrio Casas del Mar y procesos erosivos por malos tratamientos de taludes, en el barrio Quebrada
Arriba los movimientos en masa son producto de la sobrepoblación que ha provocado construcción
densa en la zona, pendientes altas del terreno, tratamiento no adecuado de aguas, y precipitaciones
intensas en época invernal que satura el suelo. En el barrio Santa Ana se dan movimientos en masa
por causas similares, sumado a la fundación inapropiada de las construcciones que las hace más
susceptibles.

1.2.2. Hidrogeología

Al ciclo de las aguas superficiales y subterráneas, así como su prospección, captación y


protección, se denomina hidrogeología.

Tradicionalmente el agua superficial ha sido la fuente principal de abastecimiento. Sin


embargo, desde hace pocos años las aguas subterráneas han sido consideradas como una fuente
alternativa económica a las aguas superficiales debido a su mejor calidad y el relativamente bajo
costo de manejo. Los crecimientos en el consumo, la deforestación y la escasa gestión sobre las
45
cuencas y los acuíferos u otros recursos naturales, junto con la ausencia casi total de tratamiento de
aguas residuales, están causando problemas serios de disponibilidad, limitaciones por calidad,
desabastecimiento y racionamiento en un número cada vez mayor de municipios del país. Estos
efectos adversos sobre la calidad de vida y las actividades económicas están induciendo cambios en
los lineamientos de política y estrategias para la planificación del manejo integral y sostenible del
recurso hídrico (superficial y subterráneo).

La red de drenaje en el municipio, trata de ser dendrítica en los suelos más estables, pero en
las partes medias y bajas se comportan linealmente. Esto se debe en que la mayor parte del drenaje
es controlado por el sistema estructural heredado de las dinámicas geológicas, así se acelera el
escurrimiento y la concentración de aguas en las partes bajas, y acumulando rápidamente en los
valles bajos del río Negro y sus afluentes.

1.3. Estudio de Suelos (Tomado de CORNARE 1995: Uso Potencial del suelo en los
municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño)

1.3.1. Descripción de Los Suelos:

El patrón de distribución de los suelos en el municipio de Rionegro obedece,


principalmente, a la variedad en los paisajes, los tipos de relieve y las formas del terreno; esta gama
de posiciones fisiográficas, en combinación con el clima (pisos térmicos frío y medio; zonas
húmeda y muy húmeda) da lugar a la ocurrencia de diferentes clases de suelos las cuales se
incluyeron en consociaciones y complejos cuya descripción se presenta a continuación y en la
figura 13.

1.3.1.1. Complejo La Mosca - Pereira

Los suelos se han desarrollado en unos sectores, a partir de materiales aluviales


heteregéneos y heterométricos y, en otros, de capas de cenizas volcánicas similares a las que se
depositaron a todo lo largo y ancho de la región. En las condiciones anteriores el relieve varía desde
ligeramente plano hasta plano depresional lo que ocasiona, a la vez, diferencias importantes en el
drenaje. Desde este punto de vista predominan en la unidad los suelos mal drenados los cuales
alternan, en sectores relativamente pequeños, con suelos que tienen un mejor drenaje. La unidad de
mapeo está conformada principalmente por los suelos La Mosca (Endoaquands típicos, Familia
medial, 40 %) y Pereira (Dystropepts ácuicos Familia franco gruesa, 30 %), con inclusiones de
suelos Hapludands ácuicos, Familia medial, 15% y Fluvaquents tropicales, Familia franco fina, 15
%. El perfil típico (P-1) del Andisol mal drenado se caracteriza por presentar un horizonte Ap (0- 20
cm) de color pardo, con textura franco arcillo arenosa y estructura de bloques subangulares finos,
débilmente desarrollados; continúa hacia la profundidad un horizonte Bw (20-55 cm) de color oliva
con moteados pardos, textura franco arcillo arenosa y estructura de bloques subangulares medios,
débilmente desarrollados; en la profundidad (55 - 160 cm) se presenta un Cg de color gris oscuro
con moteados pardos, textura arenosa franca, sin estructura. Hubo reacción al fluoruro de sodio en
todo el perfil. El lnceptisol imperfectamente drenado tiene un perfil (P-2) cuyo horizonte Ap (0-20
cm) es de color pardo grisáceo muy oscuro y presenta una textura franco arcillo arenosa y una
estructura de bloques subangulares medios, que parten fácilmente a finos, moderadamente
desarrollados; el horizonte Bw (20 -78 cm) tiene dos secciones y se caracteriza por colores pardos

46
con manchas pardo rojizas, texturas ricas en arena y estructura de bloques subangulares finos
débilmente desarrollados; finalmente aparece el horizonte Cg de textura franco arenosa, sin
estructura.

1.3.1.2. Consociación El Hato

Se localiza inmediatamente después de las vegas en alturas entre los 2.080 y los 2.100 m s n
m. El relieve de la unidad es plano, ligeramente cóncavo con pendientes inferiores al 3% y el
drenaje predominante es pobre. En la actualidad los suelos están dedicados a la ganadería
principalmente, con pastos mejorados (kikuyo). Taxonómicamente la consociación está conformada
por el suelo El Hato (Endoaquand típico, Familia medial); se presentan inclusiones de suelos
Hapludands hídricos, Familia medial y Tropaquepts típicos, Familia franca fina/esquelética. El
perfil modal del suelo El Hato (P-3) se caracteriza por tener un horizonte superficial Ap (0-15 cm.)
de color negro, con textura franco arenosa y estructura de bloques subangulares medios débilmente
desarrollados, que descansa sobre un horizonte Bw (15 - 104 cm) con tres secciones de colores
grisáceos con moteados rojo amarillentos, textura franco arcillo arenosa y estructura de bloques
subangulares medios y finos débilmente desarrollados; el horizonte Cg (104 - 120 cm+) tiene
colores grises con manchas amarillo rojizas, textura arcillosa, sin estructura.

1.3.1.3. Consociación Rionegro

Ocupa esta unidad subniveles de las terrazas inferiores un poco más altos y, por lo tanto,
mejor drenados que en el caso de la consociación El Hato; el relieve es plano a ligeramente plano y
existen áreas pequeñas depresionales que constituyen inclusiones de suelos con drenaje imperfecto.

Estos suelos, al igual que los de la unidad anterior, están siendo utilizados en ganadería con
potreros en los que predomina el pasto kikuyo. La consociación está conformada por suelos
pertenecientes a la Familia medial de los Hapludands hídricos; se presentan inclusiones de otros
suelos tales como los Endoaquands típicos, familia medial y los Hapludands ácuicos, Familia
medial. El suelo Rionegro (el principal de la Unidad) tiene un perfil (P-4) con un horizonte Ap (00
– 20 cm) de color negro, textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares medios que
parten fácilmente a finos, débilmente desarrollados; continua hacia la profundidad un horizonte Bw
(20 - 140 cm) con cuatro sub-horizontes de textura franco arcillo limosa, franco arcillo arenosa y
franco arenosa, estructura de bloques subangulares medios débilmente desarrollados y colores
pardo, oliva y gris claro con manchas pardo oliva; en la base del perfil aparece el horizonte Cg (140
- 150 cm) de color gris azuloso, textura franco arcillosa, sin estructura. Hubo reacción fuerte al NaF
en todo el perfil.

1.3.1.4. Consociación Llanogrande

Estos suelos están separados de los de las terrazas inferiores por taludes generalmente bien
definidos y hacen contacto con los suelos de los paisajes de lomerío y montaña. Altitudinalmente
están ubicados entre los 2.090 y los 2.150 metros sobre el nivel del mar. El suelo principal de la
consociación es un Andisol típico (Hapludand típico, Familia medial); ocurren, a nivel de inclusión,
suelos Hapludands hídricos, Familia medial y otros con drenaje impedido (Hapludands ácuicos y
Endoaquands típicos, en ambos casos de la Familia medial). El perfil modal (P-5) de los

47
Hapludands típicos, Familia medial se caracteriza por presentar un horizonte Ap (00 - 22 cm) de
color negro, con textura franco arenosa y estructura de bloques subangulares finos, moderadamente
desarrollados; este horizonte descansa sobre un Bw (22 - 150 cm) con cuatro secciones de colores
pardos con tonos oscuros y oliva amarillento, texturas franco arenosa y franco arcillo arenosa y
estructura de bloques subangulares medios, moderadamente desarrollados. En el último sub-
horizonte el color está manchado de tonos pardo pálido y la estructura tiene un grado débil de
desarrollo. La reacción al NaF fue fuerte en todo el perfil.

1.3.1.5. Consociación La Selva

Los suelos de esta unidad se caracterizan por el relieve inclinado con pendientes
dominantes 12 – 25 %, aun cuando hay sectores de topografía más suave (pendientes 7 – 12 %) y
más inclinada (pendientes 25- 50 %). En la actualidad los suelos de los taludes están dedicados a la
ganadería con potreros de pasto kikuyo principalmente. Taxonómicamente el suelo La Selva
pertenece a la Familia medial de los Hapludands típicos; hay sectores pequeños en los que aparecen
suelos medial/esqueletal del subgrupo anterior y medial de los Placudands típicos los cuales fueron
considerados inclusiones en la consociación. El perfil dominante (P-6) de la consociación presenta
un horizonte Ap (00 - 20 cm) con textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares finos,
moderadamente desarrollados y color negro; hacia la profundidad continua en horizonte Bw (20 -
120 cm) con tres secciones que se caracterizan por sus colores pardo, pardo amarillento oscuro y
pardo amarillento, las texturas franco arenosa y franco arcillo arenosa; la estructura es de bloques
subangulares medios y finos, moderadamente desarrollados. La reacción al NaF fue positiva en todo
el perfil.

1.3.1.6. Consociación San Vicente

Ocurren estos suelos en pendientes 25 – 50 % con sectores menos inclinados (< 25 %) o


con topografía escarpada (pendientes > 50 %). Se presenta erosión en diferentes grados por
escurrimiento difuso y concentrado y por pisoteo del ganado. En estas tierras hay áreas en bosque
natural secundario en diferentes etapas sucesionales, con plantaciones de especies exóticas y
explotaciones agropecuarias (pastos y cultivos transitorios).

Conforman la consociación los suelos Hapludands típicos, Familia medial (70 %) e


inclusiones de las familias medial/franca fina, medial/fragmentaria del mismo subgrupo y medial de
los Placudands típicos; en algunas áreas en las que se perdió parcialmente la capa de cenizas se
encontró un suelo Troporthent ándico, Familia franca fina. El perfil modal (P-7) se caracteriza por
presentar un horizonte Ap (00 - 30 cm) de color negro, textura franco arenosa y estructura de
bloques subangulares medios, débilmente desarrollados que descansa sobre un horizonte Bw (70 -
105 cm) con dos secciones de colores pardo amarillento y amarillo rojizo, textura franco arcillo
arenosa y franco arenosa y estructura de bloques subangulares medios, débilmente desarrollados. El
horizonte más profundo es un C (105 - 150 + cm), de color amarillo rojizo y de textura franco
arcillo arenosa; hubo reacción fuerte al NaF en todo el perfil.

48
1.3.1.7. Complejo Aurora - Vilachuaga

Los suelos que integran la unidad ocurren en relieve plano - cóncavo, con sectores
ligeramente inclinados; en gran parte del área hay cenizas volcánicas, pero hay zonas en las cuales
estas se han perdido como consecuencia de la acción del cauce al desbordarse. El drenaje
predominante es pobre y, por lo tanto, los suelos tienen poca profundidad efectiva. El suelo Aurora
fue clasificado en el subgrupo de los Endoaquands típicos, Familia medial y el suelo Vilachuaga
corresponde a un Tropaquept típico, Familia franca fina. Otros suelos de menor importancia
(inclusiones) son los Hapludands típicos, Familia medial y los Dystropepts típicos, Familia franca
fina/franca gruesa. El perfil modal del suelo Aurora (P-8) se caracteriza por un horizonte Ap (00 -
10 cm) de color pardo grisáceo muy oscuro, con textura franco arenosa y estructura de bloques
subangulares finos, débilmente desarrollados. A continuación, se presenta un horizonte Bw (10 - 60
cm.) con cuatro secciones de colores pardo grisáceo muy oscuro, pardo oliva claro y gris oliva con
manchas, textura franco arcillo arenosa y estructura de bloques subangulares finos débiles y
moderadamente desarrollados. Hubo reacción fuerte al NaF en todo el perfil. El suelo Vilachuaga
tiene un perfil (P-9) formado por un horizonte Ap (00 -17 cm.) de color pardo oscuro, textura franco
arcillosa y estructura de bloques subangulares finos con desarrollo débil; sigue un horizonte Bw
(17-85 cm) con tres secciones de colores pardo amarillento y gris oscuro con manchas, texturas
franco arcillosa, franco arcillo limosa y arenosa franca y estructura de bloques subangulares

1.3.1.8. Consociación Tequendamita

La unidad está compuesta por suelos desarrollados, en su mayoría, de cenizas volcánicas


depositadas sobre anfibolitas que varían entre néisicas y esquistosas y, en menor proporción, sobre
rocas sedimentarias principalmente gneises micáceos, micacitas, cuarcitas y filitas.

A pesar de las pendientes dominantes en la unidad (> 50 %) los suelos son relativamente
profundos, particularmente en las partes que aún conservan la vegetación original. Las tierras
montañosas están cubiertas, en gran parte del área, por bosques naturales y plantados; sin embargo,
se encuentran sectores importantes dedicados a la ganadería (abanicos y zonas menos pendientes) y,
esporádicamente, a la agricultura con cultivos principalmente de papa. El suelo Tequendamita es un
Melanudand típico perteneciente a la Familia medial; hay inclusiones de la Familia medial/franca
fina del mismo subgrupo y de un suelo Troporthent típico, Familia franca gruesa que se presenta en
sectores pequeños que han perdido la capa de cenizas por erosión. El perfil modal del suelo
Tequendamita (P-1 O) se caracteriza por tener, en la superficie un horizonte orgánico O (05 - 00
cm) en diferentes estados de descomposición (esta capa desaparece en las áreas ganaderas y
agrícolas), seguido por un horizonte A (00 - 32/37 cm) de color negro, con textura franco arenosa y
estructura de bloques subangulares finos, débilmente desarrollados; continúa hacia la profundidad
un horizonte AB (32/37-45 cm) de color gris muy oscuro, textura franco arenosa y estructura de
bloques subangulares finos y medios, con desarrollo débil; debajo se presenta el horizonte Bw (45 -
170 cm) de color pardo amarillento, con textura y estructura similares al horizonte anterior. Después
de los 170 cms, aparece el horizonte C, conformado por material tonalítico muy alterado de color
rojo amarillento. Hubo reacción al NaF en todo el perfil a excepción del horizonte C.

La consociación presenta, además de una gran variedad de pendientes, fases por erosión
(patas de vaca y pequeños deslizamientos).
49
1.3.1.9. Consociación Las Frías

Las tierras que integran la unidad ocurren en el extremo nororiental del área de estudio, con
relieve escarpado y quebrado y están compuestas por suelos desarrollados, en su mayor parte, de
cenizas volcánicas depositadas sobre esquistos cericíticos y, en algunos casos, granodioritas. Los
suelos son moderadamente profundos y profundos, dominando ampliamente los primeros; están
cubiertos, en la mayor parte del área, por bosques naturales en diferentes estados sucesionales;
algunos sectores están dedicados a la ganadería extensiva con pastos naturales y a la agricultura con
cultivos de papa principalmente. El suelo Las Frías se clasificó en el subgrupo de los Dystropepts
ándicos, familia franco fina; hay inclusiones de Melanudands típicos, Familia medial y Dystropepts
típicos, familia franca fina. El perfil modal (P-21) se caracteriza por presentar un horizonte Ap (00-
12 cm) de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa y estructura de bloques
subangulares medios, débilmente desarrollados. El horizonte descansa sobre un AB (12-30 cm) de
color pardo oscuro, textura franco arcillo arenosa y estructura de bloques subangulares medios,
fuertemente desarrollados; continúa hacia la profundidad un horizonte Bw (30-87 cm) con dos
secciones de colores pardo amarillento y pardo oliva claro, textura franco arcillo arenosa y
estructura de bloques subangulares gruesos y medios, fuerte y moderadamente desarrollados. El
horizonte subyacente es un R compuesto por esquistos cericíticos. Hubo reacción al NaF en los
horizontes intermedios. La consociación presenta desplazamientos en algunos sectores que
perdieron la cobertura de bosque.

1.3.1.10. Complejo Carmen - Aldana

Los suelos de los vallecitos estrechos, que se extienden caprichosamente entre las colinas y
las lomas, tienen drenaje impedido y sólo presentan cenizas volcánicas en pequeños sectores. El
patrón de distribución de los suelos es intrincado puesto que ocurren napas y pequeñas depresiones
laterales; en donde el valle se amplía un poco, aparecen terracitas. Estas geoformas no son
fácilmente separables a la escala de trabajo, al igual que la diferente granulometría de los
sedimientos, razón por la cual hubo necesidad de definir el complejo. Conforman la unidad el suelo
Carmen perteneciente a los Tropaquepts típicos, Familia franca gruesa (55 %) y el suelo Aldana
clasificado como Dystropept ácuico, Familia franca gruesa (30 %); hay inclusiones de suelos
Fluvaquents típicos, Familia franca gruesa.

El perfil representativo del suelo Carmen (P-16) tiene un horizonte Ap (00 - 25 cm) de color
pardo grisáceo muy oscuro, con textura franco arenosa y estructura de bloques subangulares
medios, moderadamente desarrollados; este horizonte descansa sobre un Bg (25 - 55 cm) de color
gris oliva con manchas rojo amarillentas, textura franco arcillo arenosa y estructura de bloques
subangulares medios, moderadamente desarrollados; hacia la profundidad aparece un horizonte Cg
(55 - 120 + cm) de color gris oscuro manchado y textura arenosa franca, sin estructura. El suelo
Aldana, el segundo en importancia en el complejo, presenta un perfil modal (P-15) con un horizonte
Ap (00 – 15 cm) de color pardo grisáceo oscuro, textura franco arenosa y estructura de bloques
subangulares medios, moderadamente desarrollados; el siguiente horizonte es un Bw (15 - 110 cm)
con tres sub-horizontes de colores pardo, pardo grisáceo oscuro y oliva con manchas, texturas
franco arenosa y franca y estructura de bloques subangulares medios y gruesos, moderadamente
desarrollados; el horizonte más profundo es un C (110- 130 + cm) de color oliva, textura arenosa y
sin estructura.
50
1.3.1.11. Consociación La Ceja

En los abanicos que ocurren dentro del paisaje de montaña los suelos se caracterizan por su
buen drenaje y por el relieve ligeramente inclinado a fuertemente inclinado (pendientes 7 – 12 %,
12 – 25 % principalmente). Las cenizas volcánicas están presentes en la casi totalidad del área.
Conforman la Unidad el suelo La Ceja que se clasificó como un Melanudand típico, familia medial
e inclusiones de Placudands típicos, Familia medial/franca fina, Hapludands acuicos, Familia
medial y Dystropepts típicos, familia franca gruesa. El perfil (P-11) típico del suelo principal de la
consociación está constituido por un horizonte Ap (00 - 27 cm) de color negro, textura franco
arenosa y estructura de bloques subangulares finos y medios con desarrollo débil; este horizonte
descansa sobre un AB (27 - 37 cm) de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franca y estructura
de bloques subangulares finos a medios, débilmente desarrollados. Hacia la profundidad aparece el
horizonte Bw (37 - 150 + cm) con tres secciones caracterizadas por presentar colores pardos con
tonos amarillentos y grisáceos, texturas franco arcillo arenosa y franco arenosa y estructura de
bloques subangulares gruesos, moderadamente desarrollados. Hubo reacción fuerte al NaF en todo
el perfil.

1.3.1.12. Complejo San Diego - Tablazo

La situación de los suelos de los vallecitos estrechos que hacen su aparición en el paisaje de
montaña es similar a la de los valles intercolinares en lo relacionado con el drenaje natural el cual
tiende a ser pobre y con la naturaleza de los materiales parentales (aluvio - coluviales y cenizas
volcánicas). El complejo está conformado por suelos pertenecientes a los Dystropepts típicos,
Familia franca fina/ franca gruesa (45 %), y a los Tropaquepts típicos, Familia franca fina (40 %)
con inclusiones de Fluvaquents tropicales, Familia franca fina (15 %). El primero de los suelos
mencionados, al que se le asignó el nombre vernáculo San Diego, presenta un perfil (P-12) que
comienza, en la sección superior, con un horizonte Ap (00 - 12 cm) de color pardo amarillento,
textura franco arcillo limosa y estructura de bloques subangulares gruesos, fuertemente
desarrollados; sigue hacia la profundidad un horizonte Bw (12 -80 cm) con tres secciones en las
cuales los colores son pardo amarillento y oliva, con textura franco arcillo arenosa y franco arenosa
y estructura de bloques subangulares medios que parten fácilmente a finos, débil a moderadamente
desarrollados. En la profundidad ocurre el horizonte C (80 – 140 cm) de color gris oliva con
moteado pardo rojizos y textura arenosa con gravilla y cantos rodados. No hay estructura en esta
parte del perfil. El suelo San Diego se describió en una terracita de relieve plano con ligeras
concavidades. El lnceptisol mal drenado del complejo (Perfil P-13) tiene un horizonte Ap (00 - 12
cm) de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franca y estructura de bloques subangulares finos,
débilmente desarrollados; el horizonte Bw (12 - 54 cm) presenta dos sub-horizontes de colores
pardo grisáceo oscuro con manchas rojo amarillentas, textura franco arenosa y franco arcillo
arenosa y estructura de bloques subangulares finos, débilmente desarrollados; continúa un horizonte
Bg (54 – 130 + cm) de color gris oscuro, textura franco arcillo arenosa y estructura de bloques
subangulares finos, débilmente desarrollados. En el área hay pequeños sectores pantanosos y zonas
mejor drenadas.

51
1.3.1.13. Consociación Santuario

Los suelos de esta unidad cartográfica ocurren en relieve fuertemente quebrado (pendientes
25 - 50 %) con sectores quebrados (pendientes< 25 %) y otros escarpados (pendientes> 50 %) que
alternan, en forma compleja, en la dimensión espacial. En estas condiciones la erodabilidad es alta
y, de hecho, hay fases erosivas severas, muy visibles, por la pérdida total o parcial del horizonte A
negro y la aparición, en superficie, del horizonte B de colores generalmente pardo amarillentos. El
suelo Santuario es un Melanudand típico, Familia medial; hay en la consociación inclusiones de
suelos iguales, a nivel de subgrupo, pero de la Familia medial/franca fina y de suelos Placudands
típicos, Familia medial/ franca fina. El perfil representativo del suelo Santuario (P-14) está formado
por un horizonte Ap (00 - 11 cm) de color negro, textura franco arenosa y estructura granular fina,
moderadamente desarrollada; continua hacia la profundidad un horizonte A (11 - 39 cm) de color
negro, textura franco arenosa y estructura de bloques subangulares medios, moderadamente
desarrollados; sigue hacia la profundidad el horizonte transicional AB (39 - 48 cm) de color pardo
oscuro, textura franco limosa y estructura de bloques subangulares medios, moderadamente
desarrollados. Continua el horizonte Bw (48 - 150 + cm) con tres subdivisiones, de color pardo
amarillento, texturas franco limosa y franco arcillo arenosa y estructura de bloques subangulares
medios, moderados a fuertemente desarrollados.

1.3.1.14. Misceláneo Erosionado (M E)

Es el más frecuente y corresponde a zonas totalmente erosionadas como consecuencia de la


acción antrópica en la región (antiguas explotaciones mineras, extracción de arcilla y
explanamientos). La erosividad de las lluvias contribuye a hacer más profundas las marcas de la
erosión (surquillos, formación incipiente de cárcavas) porque no se llevan a efecto prácticas de
recuperación y porque la revegetación natural es difícil ya que el material expuesto no ofrece
condiciones propicias para el crecimiento de las plantas.

52
Figura 13. Descripción de los suelos Municipio de Rionegro
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Tabla 7. Uso Actual del suelo municipio de Rionegro


Uso Actual del Suelo % Ocupación
Rastrojo alto bosque 10,7
Pastos mejorados y grama natural 41,99
Cultivos transitorios y permanentes 5,19
Agroindustria (Floricultivos) 2,46
Usos mixtos (recreo habitacional) 34,19
Otros Usos 5,47
Fuente: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS 2.015 - 2.027
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

53
1.3.2. Clasificacion de Los Suelos

El estudio, de acuerdo a los requerimientos de la entidad contratante, tiene como uno de sus
objetivos principales interpretar la capacidad de las tierras de la región estudiada para ser utilizadas
en uno o varios usos generales discriminados en cultivos limpios, semilimpios, densos,
silvoagrícolas, agro-silvo pastoriles, silvopastoriles, pastoreo, plantación productora, productora
protectora, protectora y áreas para conservación, protección y/o manejo especial. Tales usos deben
garantizar el desarrollo sostenible y, por lo tanto, no sólo deben llevarse a efecto con prácticas
adecuadas de conservación de suelos, sino que es necesario utilizar sistemas de manejo mejorados
para superar limitantes factibles de ser minimizados o eliminados totalmente.

La determinación de la aptitud de la tierra para usos como los mencionados requiere la


ejecución previa de la clasificación agrológica de los suelos que conforman el mosaico edáfico del
área, a nivel de clase y subclase, teniendo en cuenta los límites de variación, no sólo de las
características internas (profundidad efectiva, textura, estructura, acidez, nivel de fertilidad, drenaje
interno), sino de las condiciones externas tales como: pendiente, erosión y drenaje natural. El
resultado de la clasificación fue el siguiente:

1.3.2.1. Clase III, Subclase s:

Incluye tierras de vocación agrícola, con relieve plano (pendientes O - 3%), ligeramente
inclinado o ligeramente ondulado (pendientes 3 - 7 %) e inclinado u ondulado (pendientes 7 -12 %);
en estas áreas no hay erosión o el fenómeno se presenta en grado ligero, los suelos son profundos a
moderadamente profundos y naturalmente bien drenados, aunque se permite la presencia, en la
clase, de terrenos con drenaje imperfecto; no hay inundaciones o si se llegasen a presentar, éstas
serían ocasionales. En material textura, la casi totalidad de los suelos incluidos en la clase III,
subclase s, son mediales; la fertilidad es baja y la acidez fuerte, particularmente en el horizonte
superficial o capa arable.

El principal limitante para el uso agropecuario de los suelos incluidos en la clase III es el
nivel de fertilidad bajo, incluida la fuerte acidez que los caracteriza. El drenaje imperfecto de
algunos sectores y las pendientes cuando estas se aproximan al límite superior permitido (12 %),
con su efecto ligero sobre la susceptibilidad a la erosión, constituyen también factores un tanto
negativos para el uso sostenible de estas tierras.

En las condiciones actuales y con el nivel tecnológico que generalmente se utiliza en la


región, las tierras de la unidad agrológica lll s son aptas para agricultura con cultivos limpios. La
gama de cultivos para los suelos del piso técnico frío está conformada por papa (común y criolla),
maíz, frijol, arracacha, calabaza, ahuyama, cidrayota, hortalizas (repollo, remolacha, zanahoria,
coliflor, habichuela, rabanitos, lechuga y cilantro).

En el clima medio las tierras son aptas para maíz, frijol, tomate, pepino cohombro, piña y
pimentón, principalmente.

En el caso de uso en ganadería, esta tiene que ser intensiva, de tal manera que los
rendimientos en términos económicos y ambientales sean similares o mayores a los que se
obtendrían con la agricultura comercial que es, como se anotó, su verdadera aptitud.
54
Incrementando el nivel de fertilidad mediante el uso de abonos químicos y el manejo
eficiente de la fase orgánica del suelo (adición de abonos verdes, estiércoles, compost, residuos de
cosechas) y mediante la utilización de especies y variedades de cultivos genéticamente mejoradas y
adaptables a las condiciones edáficas (acidez, por ejemplo) y climáticas, complementado esto con
prácticas biotecnológicas como la lombricultura, la inoculación con capas efectivas de rizobio y
micorrizas y otros microorganismos fijadores y transformadores de elementos nutrientes, es
perfectamente posible incrementar significativamente la productividad de las tierras de esta unidad
y, lo que es más importe, afianzar el desarrollo sostenible en la región.

Los suelos y las fases por pendiente que se incluyeron en la Clase III, subclase s, se
presentan en la tabla 8 ordenados de acuerdo a su posición en el paisaje, el tipo de relieve, la forma
del terreno y la condición climática predominante.

Tabla 8. Suelos de Los Municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño pertenecientes a la clase
agrológica III subclase s
Tipos de Suelo Fases
Clima Paisaje Formas del terreno
relieve Unidad Símbolo
R I a*
Inferiores Consoc. Rionegro RIB
LGa
Valles Terrazas
Frio Consoc. Llano LGb
Húmedo Superiores Grande LGc
Talud Consoc La Selva LSc
Colinas y Consoc. San
Lomerio lomas Laderas y Cimas Vicente SVc
LCb
Montaña Abanico Cuerpo Consoc. La Ceja LC c
Frio Muy
Húmedo Colinas y Consoc. Santuario STc
Lomerio Laderas y cimas LUb
lomas
Consoc. La Unión LUc
Pendiente: a = 0 – 3% c =7 -12 % B=3–7
Fuente: CORNARE. Uso Potencial del Suelo en los municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño (año
1995).

1.3.2.2. Clase IV, Subclase s:

Las tierras de esta agrupación tienen vocación agrícola y se presentan en relieve


fuertemente inclinado o fuertemente ondulado o quebrado (pendientes 12 – 25 %); la erosión es
ligera, los suelos son moderadamente profundos y naturalmente bien drenados, aunque hay
ocurrencia de áreas imperfectamente drenadas; no hay inundaciones y, en materia textural la
mayoría de los suelos son mediales, en ocasiones con presencia de la Familia franca fina en la
sección control (O - 100 cm) del perfil dando lugar a la ocurrencia de un cambio textural abrupto; la
fertilidad es baja y la acidez fuerte, especialmente en la capa arable.

55
Los limitantes más importantes para el uso agropecuario de los suelos de la unidad IVs son
el bajo nivel de fertilidad, la acidez, la topografía con pendientes que alcanzan una inclinación hasta
del 25 % y la susceptibilidad al deterioro que, en este caso, es moderada.

Las tierras son aptas, con el nivel tecnológico que generalmente se utiliza en la región, para
agricultura con cultivos limpios, pero se requieren prácticas de conservación de suelos, tanto más
intensivas, cuanto más se acerque el terreno al límite superior de las pendientes permitidas en esta
clase agrológica que es del 25 %. Entre este tipo de cultivos, los siguientes se desarrollan con gran
éxito en la parte fría de la región: papa (común y criolla), maíz, frijol, arracacha, calabaza,
ahuyama, cidrayota y hortalizas (repollo, remolacha, zanahoria, coliflor, habichuela, rabanitos,
lechuga y cilantro); en el clima medio producen buenos resultados el tomate, el pepino cohombro,
la piña, el pimentón, el maíz y el frijol.

Si se utilizan las tierras en ganadería esta debe desarrollarse con un sistema de manejo que
evite el sobrepastoreo y que propicie la rotación de potreros y el mejoramiento permanente de los
pastos mediante fertilización, abonamiento, renovación de praderas, mezcla de gramíneas con
leguminosas, uso de cerca eléctrica, tanto en el corte, como detrás del ganado, a distancia
prudencial para evitar que continúe el pisoteo lo que apresura el rebrote de la pradera. Se debe
impedir, a toda costa, la formación de terracetas y patas de vaca. Recuérdese que el criterio para
desarrollar una empresa ganadera en tierras con vocación agrícola es que ésta produzca, en términos
económicos y ambientales, rendimientos similares o mejores a los de los cultivos; de otra manera se
crean conflictos de uso que deterioran los suelos y el medio ambiente.

Con tecnología avanzada que supere los problemas de fertilidad y acidez de los suelos
(véase lo correspondiente en la presentación de la clase 111), que ejecute prácticas adecuadas de
conservación de suelos (siembras en contorno, labranza reducida, mejoramiento de la fase orgánica,
fortalecimiento de la estabilidad estructural de los agregados del suelo) y que lleve a efecto un
manejo del ganado en estabulación o semiestabulación, con pastos de corte y suplementos
alimenticios, estas tierras, no sólo incrementarán significativamente la productividad, sino que
darán rendimientos sostenibles en lo económico, en lo ecológico y en lo ambiental.

Los suelos y las fases que se agruparon en la Unidad IVs se relacionan en la tabla 9.

Tabla 9. Suelos de los Municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño agrupados en clase IV y Subclase s
Formas del Suelo Fases
Clima Paisaje Tipos de relieve
terreno Unidad Símbolo
Valle Terrazas Talud Consoc. La Selva L S d*
Frio
Colinas y lomas Laderas Consoc. San Vicente LVd
Húmedo Lomerio
Valles Intercolin Napas Compl. Aurora Vilachunga AVc
Filas
Consoc. Tequendamita TEd
Vigas
Laderas
Montaña Laderas Consoc. San Lorenzo SLd
Frio Muy Estructurales Consoc. Las Frías LFd
Húmedo Abanico Cuerpo Consoc. La Ceja LCd
Consoc. Santuario STd
Colinas y Lomas Laderas
Lomerio Consoc. La Unión LUd
Valles Intercolin Napas Compl. Carmen – Aldana CAc
Medio muy POb
Montaña Valles Intermontanos Laderas Consoc. Poblanco
Húmedo POc

56
* Pendientes: e = 7 - 12% d = 12 - 25%
Fuente: CORNARE. Uso Potencial del Suelo en los municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño (año
1995)

1.3.2.3. Clase IV, Subclase e:

Las características de diferenciación de esta agrupación en cuanto a relieve, límites de


variación de las pendientes, drenaje natural, origen y propiedades de los suelos, son similares a los
de la agrupación anterior. La diferencia estriba en que las tierras en esta unidad presentan erosión en
grado moderado y tienen, por lo tanto, un poco menos de profundidad efectiva por la pérdida parcial
del primer horizonte, o capa arable.

La erosión que se ha producido en los suelos de la clase IV, cuyas pendientes no superan el
25% (14° grados de inclinación), se debe, por una parte, al sobrepastoreo que conduce a la
formación de "patas de vaca" y, por otra, al truncamiento del horizonte A durante un proceso
erosivo de tipo laminar que tiene lugar en las parcelas agrícolas con cultivos limpios (hortalizas,
maíz, papa, tomate) y al que contribuye la escorrentía (escurrimiento concentrado y difuso)
arrastrando capas de suelo y formando surquillos que el agricultor empareja con el azadón y que, en
etapas más avanzadas, sustrae completamente el suelo superficial de color negro, dejando al
descubierto el subsuelo con sus tonos claros (pardo amarillentos y pardo rojizos) que a la postre
también se eroda.

Tanto la susceptibilidad al deterioro, como el grado de erosión que se presenta en la unidad


son factores que condicionan el uso agrícola a cultivos semilimpios y/o densos complementándolos
con la ejecución de prácticas de conservación de tipo cultural que busquen la protección de los
suelos mediante sistemas de manejo de los cultivos (Cenicafe, 1.975).

Entre estos se sugieren las siembras en contorno con coberturas vegetales en las calles o
surcos e, inclusive, la formación de barreras vivas, para disminuir la velocidad y la energía del agua
que escurre en forma masiva (escorrentía) después de los aguaceros. Esta estrategia de recuperación
y prevención de pérdidas mayores de suelo se debe complementar, en caso necesario, con prácticas
mecánicas que ayuden a manejar y encausar las aguas de escorrentía evitando que volúmenes
grandes recorran longitudes igualmente considerables.

Entre los cultivos semilimpios que se adaptan bien a las condiciones ecológicas de la zona
(clima frío) están los frutales (pero, manzano, breve, mora, feijoa, tomate de árbol, durazno) y las
flores. En el piso térmico medio se tiene éxito con plátano, banano, cítricos (naranjo, limón,
mandarino).

Los cultivos densos recomendables son los pastos de corte como el king-gras y el imperial
en los climas frío y medio; en este último cinturón climático la caña panelera también es una buena
opción para proteger el suelo y producir alimentos en la región.

En el caso de la utilización de las tierras con ganadería se recomienda la semiestabulación


en las áreas menos inclinadas con siembra de pastos de corte (cultivo denso) en las áreas de ladera.

57
Las tierras de la unidad IVe deben ser manejadas, como el resto de las áreas agrícolas, con
técnicas que incrementen la producción (fertilización, abonamiento, control fitosanitario, selección
de semillas, labores racionales de labranza) para que se acelere su recuperación y se reestablezca el
desarrollo sostenible en la región.

Los suelos que integran la unidad IVe están relacionados en la tabla No. 10.

Tabla 10. Suelos de los Municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño agrupados en clase IV y Subclase e
Formas del Suelo Fases
Clima Paisaje Tipos de relieve
terreno Unidad Símbolo
Frio Valle Terrazas Talud Consoc. La Selva L S d2*
Húmedo Lomerio Colinas y Lomas Laderas Consoc. San Vicente S V d2
Filas, Vigas y Laderas Consoc. Tequendamita T E d2
Laderas
Montaña Estructurales Consoc. San Lorenzo S L d2
Frio Muy Abanico Cuerpo Consoc. La Ceja L C d2
Húmedo Consoc. La Unión L U d2
Lomerio Colinas y Lomas Laderas S T c2
Consoc. Santuario
S T d2
Medio
Filas, Vigas y Laderas
Muy Montaña Laderas Consoc. La Esperanza L E d2
Estructurales
Húmedo
* Erosión: 2 = moderada Pendientes: e = 7 - 12 % d = 12 - 25%
Fuente: CORNARE. Uso Potencial del Suelo en los municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño (año
1995)

1.3.2.4. Clase IV, Subclase h

Estas tierras se caracterizan por presentarse en relieve plano (pendientes O -3 %) en áreas


aluviales amplias y estrechas en las que hay un predominio de suelos mal drenados. En la unidad
ocurren suelos derivados de cenizas volcánicas, pero hay sectores en los cuales este material ha sido
arrastrado por las aguas quedando, en su lugar, sedimientos finos y algunos gruesos; se presentan
también familias texturales contrastantes cuando la capa de cenizas es delgada e ingresan, por lo
tanto, a la sección control del perfil (O - 100 cm) los sedimientos aluviales mencionados. En estas
áreas suceden inundaciones de corta duración.

El limitante principal para la utilización de las tierras involucradas en la Unidad IVh es el


drenaje impedido. Esta situación disminuye la profundidad efectiva de los suelos y desencadena
procesos de reducción y óxido-reducción que dejan sus marcas en el perfil en forma de colores
grises en la matriz del suelo y de moteados y manchas de óxido e hidróxidos de hierro en la franja
de fluctuación del nivel freático. La deficiencia de oxígeno, además, no permite el normal
desarrollo de las raíces de las plantas.

La ganadería en las áreas mal drenadas puede deteriorar la superficie del terreno por el
pisoteo que causa encostramiento, capas compactas, amasado del suelo superficial y contribuye,
adicionalmente, al proceso de formación de pequeños montículos, conocidos con los nombres de
mogotes o zurales, en cuya génesis actúan también fenómenos de erosión reticular y/o actividad de
macroorganismos; por todo esto se requieren prácticas mínimas de drenaje para llevar a efecto la
actividad ganadera.
58
En las condiciones actuales las tierras de la clase IV, subclase h sólo son aptas para
ganadería (pastoreo) aunque, como se anotó, se debe, al menos, impedir el encharcamiento y bajar
un poco la capa freática, principalmente durante las épocas de lluvia. Esto se puede lograr con
drenes abiertos (zanjillas, acequias o canales).

Eliminando la condición de mal drenaje con sistemas sofisticados como los drenes
subterráneos o mediante la construcción, en caso necesario, de terraplenes o diques artificiales para
el control de las inundaciones, en esta unidad se podría intensificar la productividad en el caso de la
ganadería de leche y sería posible desarrollar agricultura con cultivos limpios propios del clima.

Los suelos agrupados en la Unidad IVh están relacionados en la tabla 11.

Tabla 11. Suelos de los Municipios del altiplano del oriente antioqueño pertenecientes a la clase IV, Subclase
h
Formas del Suelo Fases
Clima Paisaje Tipos de relieve
terreno Unidad Símbolo
Napas de ceniza, M P a*
Vegas
Valle otras Complejo Mosca - Pereira MPb
Frio
Terrazas Inferiores Consoc. El Hato EHa
Húmedo
Napas, Complejo Aurora Villa AVa
Lomerio Valles intercolinares
depresiones Chunga AVb
Valles Napas, Complejo San Diego – SDa
Montaña
intermontanos depresiones Tablazo SDb
Consoc. Chuscalito CHb
Frio muy
Complejo Piedras Blancas –
húmedo Valles Napas,
Lomerio La Madera RMa
intercolineares depresiones
CAa
Complejo Carmen - Aldana C A b
* Pendientes: a = 0 – 3% b = 3 – 7%
Fuente: CORNARE. Uso Potencial del Suelo en los municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño (año
1995)

1.3.2.5. Clase VI, Subclase s:

Incluye tierras con severas limitaciones para la agricultura con cultivos limpios debido al
relieve que es fuertemente quebrado cuando las formas son complejas o escarpado en el caso de
formas simples; en ambos las pendientes varían entre el 25 y el 50 %. La vulnerabilidad por la
inclinación del terreno y por tratarse de suelos derivados de cenizas volcánicas es otro factor que,
no sólo excluye de estas áreas los cultivos transitorios, sino que obliga a un manejo muy cuidadoso
de la ganadería.

La erosión permitida en la unidad es la de grado ligero; los suelos pueden ser superficiales,
aun cuando en la zona estos son moderadamente profundos; el drenaje, como es obvio, es bueno; las
texturas son mediales y, en algunos sectores, mediales/franca finas; en casos muy localizados
pueden aparecer texturas gruesas en la profundidad del perfil. El nivel de fertilidad es bajo y la
acidez alta, como sucede en la casi totalidad de la zona estudiada.

59
La unidad VIs ocurre en el piso térmico frío húmedo y muy húmedo y en el medio muy
húmedo y, con frecuencia, las tierras están siendo utilizadas en agricultura comercial con cultivos
limpios creándose, en esta forma, un conflicto severo de uso del suelo.

Con la tecnología disponible y actualmente en uso en la región las tierras de la clase VI,
subclase s, son aptas para cultivos semilimpios, densos, silvo-agrícolas, agro-pastoriles,
silvopastoriles y plantaciones forestales productoras, que se adapten a las condiciones ecológicas
que predominan en la zona.

Los cultivos semilimpios recomendables son los frutales, principalmente, pero, manzano,
breve, feijoa, durazno y otros como aguacate, mora y tomate de árbol. Los cultivos densos son, en el
clima frío, los pastos de corte (imperial, king gras) y, en el piso térmico medio, además de los
pastos, la caña panelera.

Los sistemas que combinan cultivos, pastos y árboles deben obedecer a modelos en los
cuales se seleccionan los primeros de la gama mencionada y se mezclan con árboles nativos o
introducidos con el propósito de proteger el suelo de la acción de los agentes erosivos. En algunos
casos y utilizando los sectores cuyas pendientes estén cerca del límite inferior de la clase agrológica
(25 %), se pueden utilizar combinaciones tales como frijol y maíz con nogal cafetero, tomate de
árbol con guamo, bambú con pastos y frutales, eucalipto o alisos con pastos, etc.

El sistema más adecuado para sostener la ganadería en las tierras de la unidad VIs es el de
la semiestabulación con pasto cultivado en las laderas de pendientes fuertes y cortado con
guadañadora para llevarlo hasta el establo.

Con tecnología avanzada que supere los problemas de fertilidad de los suelos, con prácticas
de conservación y mediante la siembra de variedades mejoradas de cultivos que ayuden a mantener
una cobertura permanente en el terreno, incluyendo sistemas silva-agrícolas y/o con ganadería
semiestabulada, las tierras de la clase VI, subclase s, pueden incrementar significativamente la
productividad sin detrimento de la calidad del entorno.

Los suelos agrupados en la unidad VIs se relacionan en la tabla 12.

Tabla 12. Suelos de los Municipios del Altiplano del oriente Antioqueño pertenecientes a la clase VI subclase
s
Suelo Fases
Clima Paisaje Tipos de relieve Formas del terreno
Unidad Símbolo
Frio Napas de ceniza,
Valle Vegas Consoc. La Selva L S a*
Húmedo otras
Lomerio Colinas y lomas Laderas Consoc. San Vicente SVe
Filas, vigas y Consoc. Tequendamita TEe
laderas Laderas Consoc. San Lorenzo SLe
Frio muy Montaña
estructurales Consoc. Las Frías LFe
húmedo
Abanico Cuerpo Consoc. La Ceja LCe
Consoc. Santuario STe
Lomerio Colinas y lomas Laderas
Consoc. La Unión LUe
Medio Montaña Filas, vigas y Laderas Consoc. La Esperanza LEe

60
muy laderas Asociación Santa Bárbara –
húmedo estructurales Santo Domingo SBd
* Pendientes: d = 12 – 25% e = 25 – 50%
Fuente: CORNARE. Uso Potencial del Suelo en los municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño (año
1995)

1.3.2.6. Clase VI, Subclase e

Las tierras agrupadas en esta unidad son similares a la anterior en las condiciones de
relieve, límites de variación de las pendientes, condiciones climáticas y calidad de los suelos; la
diferencia radica en que en las áreas ocupadas por la unidad hay erosión la que, a pesar de ser
moderada, amenaza con transformarse en severa si no se ejecutan prácticas intensivas de
conservación de suelos y de recuperación de los mismos.

En amplios sectores el fenómeno erosivo ha sido causado por pisoteo del ganado en tierras
de pradera y, en otros, el desprendimiento de los materiales de suelo ha ocurrido como
consecuencia de la actividad agrícola con cultivos limpios, uso para el cual las tierras no tienen
aptitud. La recuperación de las tierras y la optimización de su capacidad de utilización implica, en
los dos casos mencionados, eliminar los conflictos de uso cambiando los cultivos limpios por
semilimpios, densos y/o por silvo-agrícolas, silva-pastoriles, agro-silva-pastoriles y plantaciones
forestales productoras y productoras-protectoras y transformando el sistema de pastoreo en
semiestabulación para evitar no sólo el pisoteo continuo del ganado, sino la recuperación del suelo
superficial con la siembra y el manejo eficiente de los pastos de corte. Recuérdese que el
sobrepastoreo agota los pastos, compacta los suelos, acentúa el escurrimiento y causa erosión con la
formación de terracetas, patas de vaca, calvas y, en algunos casos, cárcavas y que paran aumentar la
productividad de las praderas, sin deteriorar los suelos ni las aguas de la región, deben combinarse
las prácticas de conservación con un manejo adecuado de los pastos y el ganado.

Los cultivos semilimpios y densos recomendables en las tierras de esta unidad son los
mismos que se anotaron en la agrupación anterior; los sistemas combinados (cultivos, pastos,
árboles) deben hacerse seleccionando únicamente cultivos semilimpios y densos con pastos de corte
y especies de árboles nativos o introducidos para evitar al máximo la remoción de la tierra y la
desprotección de la superficie del terreno por períodos largos.

Los suelos de la clase VI, subclase e, se relacionan en la tabla 13.

Tabla 13. Suelos de los Municipios del Altiplano del oriente Antioqueño pertenecientes a la clase VI subclase
e
Suelo Fases
Clima Paisaje Tipos de relieve Formas del terreno
Unidad Símbolo
Frio Valle Terrazas Talud Consoc. La Selva L S e2
Húmedo Lomerio Colinas y lomas Laderas Consoc. San Vicente S V e2
Filas, vigas y Consoc. Tequendamita T E e2
laderas Laderas Consoc. San Lorenzo S L e2
Montaña
Frio muy estructurales Consoc. Las Frías L F e2
húmedo Abanico Cuerpo Consoc. La Ceja L C e2
Consoc. Santuario S T e2
Lomerio Colinas y lomas Laderas
Consoc. La Unión L U e2
61
Medio Filas, vigas y Consoc. La Esperanza L E e2
muy Montaña laderas Laderas Consoc. Asociación Santa
S B d2
húmedo estructurales Bárbara – Santo Domingo
Medio
Montaña Vigas Laderas Consoc. El Buey E B e2
húmedo
. Frosion 2 moderada Pendiente e = 25-
Fuente: CORNARE. Uso Potencial del Suelo en los municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño (año
1995)

1.3.2.7. Clase VII, Subclase s:

Estas tierras se caracterizan por el relieve escarpado con pendientes que varían desde el 50
hasta el 75 %; en estas condiciones la susceptibilidad de los suelos al deterioro es muy alta, razón
por la cual requieren, para su protección, cobertura vegetal permanente de múltiples estratos.

Los suelos se han derivado, en su mayoría, de cenizas volcánicas, pero hay sectores en los
que estas se han perdido por lo cual los materiales parentales están constituidos por la litología del
batolito y de las formaciones que lo rodean formando el paisaje de montaña.

En el primer caso la profundidad de perfil es moderada y, en el segundo es un poco menor.


Las condiciones de fertilidad son bajas y las de acidez alta en toda el área.

La unidad ocurre en las laderas de las colinas del lomerío y en las de las filas y vigas de la
montaña, en los pisos técnicos frío y medio, bajo condiciones húmedas y muy húmedas.

Las tierras son aptas para bosques que pueden tener la doble característica de productores -
protectores. Estos bosques pueden ser mezclas heterogéneas de árboles nativos e introducidos; entre
estos últimos, las coníferas (pino y ciprés), los eucaliptos y las acacias, se adaptan muy bien a las
condiciones ecológicas de la región; en el clima medio, en aquellos sectores en los que las
pendientes están más cerca al límite inferior de la clase VII (50 %), se pueden establecer sistemas
silvo-pastoriles siempre y cuando se maneje con cuidado el pastoreo del ganado y los árboles
permanezcan como una defensa permanente contra la erosión.

Cuando se conjuga la necesidad de protección de los suelos y las fuentes de agua, como
sucede, por ejemplo, en el paisaje de montaña, las tierras de la clase VII deben ser mantenidas con
vegetación permanente tipo multiestrata y a esta se le debe dar el carácter de plantación protectora.

En el lomerío las tierras de la unidad ofrecen una gran oportunidad para embellecer el
paisaje con árboles y rodales de vegetación nativa que a la vez contribuyen a conservar los suelos y
las aguas y se constituyen en refugio de la fauna silvestre.

Los suelos agrupados en la clase VII, subclases, se relacionan la tabla 14.

Tabla 14. Suelos de los Municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño pertenecientes a la clase VIl
subclase s
Suelo Fases
Clima Paisaje Tipos de relieve Formas del terreno
Unidad Símbolo
Frio Valle Terrazas Talud Consoc. La Selva L S f*
62
Húmedo Lomerio Colinas y lomas Laderas Consoc. San Vicente SVf
Filas, vigas y Consoc. Tequendamita TEf
Frio muy Montaña laderas Laderas Consoc. San Lorenzo SLf
húmedo estructurales Consoc. Las Frías LFf
Lomerio Colinas y lomas Laderas Consoc. Santuario STf
Medio Filas, vigas y Consoc. La Esperanza LEf
muy Montaña laderas Laderas Asociación Santa Bárbara – SBe
húmedo estructurales Santo Domingo SBf
* Pendientes e = 25 – 50% f = 50 – 75%
Fuente: CORNARE. Uso Potencial del Suelo en los municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño (año
1995)

1.3.2.8. Clase VII, Subclase e:

En materia de relieve y pendientes las tierras agrupadas en esta Unidad comparten las
características generales de la clase VII, a excepción de algunas áreas de topografía más suave que
presentan marcas de deterioro severo; la erosión es, precisamente, el factor determinante para
colocar los suelos en la agrupación y, por esta razón, todos los terrenos con erosión moderada en
pendientes 50 – 75 % y cualquier otro con erosión severa en iguales condiciones de inclinación o,
aún, en relieves más suaves, se incluyen en la subclase.

Dada la condición de erosión y la alta susceptibilidad al deterioro, las tierras deben


conservar la cobertura vegetal permanente de varios estratos (bosque nativo) o recuperarla con
programas de reforestación propiciando al mismo tiempo, el crecimiento de un estrato herbáceo y/o
arbustivo, para lograr la protección total y permanente de las tierras.

Se recomienda reforestar con especies nativas y, en su defecto, con coníferas (pinos,


cipreses), eucaliptos y acacias.

Con el tiempo y, de acuerdo al grado de recuperación de los suelos, estas plantaciones


adquieren el carácter de productoras - protectoras lo que le confiere motivación económica a los
programas de recuperación de los suelos erosionados en la región.

Las tierras deterioradas necesitan un manejo especial, que conlleve a su recuperación, razón
por la cual se deben establecer programas de investigación y extensión con parcelas demostrativas y
otros complementarios de educación ambiental para que los campesinos y la comunidad en general
entiendan la importancia del suelo como recurso natural, se concienticen a cerca del problema
erosivo y se comprometan en la tarea de eliminarlo reestableciendo, particularmente, la materia
orgánica perdida.

Las tareas de conservación y/o recuperación de los suelos de los municipios del Altiplano
del Oriente Antioqueño deben ser orientadas desde las entidades gubernamentales (CORNARE,
MASORA, Proyecto PUEBLOS, Secretaría de Agricultura) pero su ejecución tiene que hacerse con
la participación de la comunidad (juntas de acción comunal, grupos ecológicos, asociaciones de
productores).

63
No hay, en la región, acciones decididas para la recuperación de los suelos, ni se están
ejecutando prácticas intensivas de conservación para prevenir la extensión del fenómeno erosivo.
Tampoco se detectan proyectos de investigación en el campo del manejo de los suelos derivados de
cenizas volcánicas, desde el punto de vista de su preservación, habido cuenta de su alta
vulnerabilidad.

Las granjas experimentadas dedican la mayor parte de sus esfuerzos al mejoramiento de la


fertilidad de los suelos y a otros problemas relacionados con el fito mejoramiento, el control de
plagas y enfermedades y la elaboración de paquetes tecnológicos para el desarrollo de cultivos
promisorios en la región.

Los suelos agrupados en la clase VII, subclase e, aparecen en la Tabla 15.

Tabla 15. Suelos de los Municipios del Altiplano del oriente Antioqueño pertenecientes a la clase VIl subclase
e:
Suelo Fases
Clima Paisaje Tipos de relieve Formas del terreno
Unidad Símbolo
Valle Terrazas Talud Consoc. La Selva L S f2
S V d3 **
Frio
S V e3
Húmedo Lomerio Colinas y lomas Laderas Consoc. San Vicente
S V f2
S V f3
T E d3
T E e3
Filas, vigas y Consoc. Tequendamita
T E f2
Montaña laderas Laderas
T e f3
estructurales
Consoc. San Lorenzo S L f2
Frio muy Consoc. Las Frías L F f2
húmedo S T d3
S T e3
Consoc. Santuario
S T f2
Lomerio Colinas y lomas Laderas
S T f3
L U d3
Consoc. La Unión
L U e3
Consoc. La Esperanza L E e2
Medio Filas, vigas y
S B d3
muy Montaña laderas Laderas Consoc. Asociación Santa
S B e2
húmedo estructurales Bárbara – Santo Domingo
S B f2
Medio
Montaña Vigas Laderas Consoc. El Buey E B f2
húmedo
* 2 = Erosión moderada ** 3 = Erosión severa
* Pendientes d: 12 – 25% e: 25 – 50% f: 50 – 75%
Fuente: CORNARE. Uso Potencial del Suelo en los municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño (año
1995)

64
1.3.2.9. Clase VIII:

Las tierras de esta clase presentan limitaciones lo suficientemente severas para restringir su
uso a la protección de las cuencas, la vida silvestre y la belleza escénica, o están tan deterioradas
que deben ser objeto de prácticas adecuadas de recuperación.

En el caso de la zona de estudio la clase VIII está conformada por los suelos ubicados en
relieves muy escarpados con pendientes que superan el 75 % y erosión que varía desde ligera hasta
severa. Hay sectores con suelos superficiales, pero, en general, en la región los perfiles son
moderadamente profundos, aún en terrenos de topografía abrupta.

Las tierras agrupadas en la Unidad se deben dedicar a la conservación y la protección del


entorno y de los suelos y/o deben constituirse en áreas de manejo especial. No se debe permitir
ningún tipo de intervención sobre el bosque; por el contrario, se debe propiciar su recuperación
espontánea y su enriquecimiento particularmente cuando es necesario proteger nacimientos de agua,
biodiversidad y belleza escénica.

Las áreas muy escarpadas con erosión moderada y severa deben ser objeto de programas de
recuperación de suelos.

La tabla 16 muestra los suelos agrupados en la clase VIII.

Tabla 16. Suelos de los Municipios del Altiplano del oriente Antioqueño pertenecientes a la clase VIII
Suelo Fases
Clima Paisaje Tipos de relieve Formas del terreno
Unidad Símbolo
SVg*
Frio
Lomerio Colinas y lomas Laderas Consoc. San Vicente S V g2 **
Húmedo
S V g3 **
TEg
Filas, vigas y Consoc. Tequendamita T E g2 **
Montaña laderas Laderas T E g3
Frio muy estructurales Consoc. San Lorenzo SLg
húmedo Consoc. Las Frías L F g2
STg
Lomerio Colinas y lomas Laderas Consoc. Santuario S T g2
S T g3
LEg
Medio Filas, vigas y Consoc. La Esperanza
L E g2
muy Montaña laderas Laderas
Consoc. Asociación Santa SBg
húmedo estructurales
Bárbara – Santo Domingo S B g2
Medio
Montaña Vigas Laderas Consoc. El Buey E B g2
húmedo
Todos los Misceláneo erosionado M E
Tierras Misceláneas
climas Misceláneo rocoso M R
* g = pendientes mayores de 75% ** 2 = Erosión moderada 3 = Erosión Severa

65
1.3.3. Aptitud de las tierras para usos potenciales generales (uso Potencial del Suelo)

La agrupación de los suelos, de acuerdo a su capacidad de uso y manejo utilizando el


sistema de las clases y subclases agrológicas (IGAC, 1983), permitió señalar y delimitar, en
términos generales, los suelos con vocación agrícola (clases y subclases llls y IVs), ganadera (lVh),
para cobertura vegetal permanente (IVe, Vle, Vlls y Vlle) y para conservación y/o recuperación de
la naturaleza (clase VIII). Esta evaluación constituye la base fundamental para definir la aptitud
potencial de las tierras de la Zona estudiada para usos generales tal como lo requiere CORNARE
para el desarrollo de sus actividades de ordenamiento regional, asistencia técnica y transferencia
tecnológica en la región.

En la figura 14 se describen los suelos del municipio de Rionegro para usos potenciales
generales.

Figura 14. Usos Potenciales del Suelo Municipio de Rionegro


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

66
1.3.3.1. Tierras para Agricultura:

Agricultura con Cultivos Limpios (ACL): Las tierras aptas para cultivos limpios, que son
los que requieren siembras y desyerbas frecuentes que implican laboreo y remoción del suelo y en
las cuales este permanece expuesto la mayor parte del año, corresponden a las clases llls y IVs, pero
se diferencian entre si en el grado de intensidad de las prácticas de conservación de suelos que se
deben ejecutar para la conservación del recurso y para el logro del desarrollo sostenible.

Cultivos Limpios con Prácticas Ligeras de Conservación de Suelos (ACLI): Esta Unidad
está conformada por las tierras de la clase 111, subclase s, cuyas condiciones topográficas suaves,
con pendientes que no superan el 12 %, le confieren muy poca susceptibilidad al deterioro por
agentes erosivos. Para la siembra exitosa de cultivos limpios se requiere mejorar la fertilidad de los
suelos aplicando fertilizantes y abonos orgánicos y manejar eficientemente el problema de la acidez,
seleccionando variedades de plantas que la toleren y/o agregando cal. La gama de cultivos
recomendables está conformada por papa (común y criolla), maíz, frijol, calabaza, arracacha,
ahuyama, cidroyota y hortalizas (repollo, remolacha, zanahoria, coliflor, habichuela, rabanitos,
lechuga y cilantro), en el piso térmico frío. En la franja de clima medio se pueden cultivar, además,
tomate, pepino cohombro, piña y pimentón. Las prácticas de conservación de suelos que se deben
llevar a efecto en las tierras de la unidad son las culturales simples (rotaciones de cultivos, abonos
verdes, adición de compost, siembras en contorno), complementadas con prácticas agronómicas
para incrementar la producción (uso de semillas, mejoradas, aplicación de fertilizante y correctivos
químicos del suelo y control de plagas y enfermedades).

Cultivos Limpios con Prácticas Intensivas de Conservación de Suelos (ACLi):


Corresponden a esta agrupación las tierras de la clase IV, subclase s. las cuales son más vulnerables
ante las fuerzas erosivas porque las pendientes llegan hasta un 25 %. En estas condiciones la
siembra de cultivos limpios debe hacerse ejecutando prácticas de conservación tales como siembras
en contorno, barreras vivas, coberturas muertas, cultivos en franjas y uso permanente de materia
orgánica para mejorar la fertilidad del suelo y la estructura del mismo. Los cultivos recomendables
y las prácticas agronómicas para desarrollarlos son los mismos que se anotaron en la subdivisión
anterior.

1.3.3.2. Tierras para Ganadería:

El tipo de ganadería al que se hace referencia en esta agrupación es aquel en el cual el


ganado pertenece en pastoreo y, por lo tanto, requiere tierras con aptitud para este tipo de actividad.
La ganadería intensiva, particularmente aquella dedicada a la producción de teche, puede ubicarse
en terrenos con vocación agrícola a condición de que sus rendimientos, en términos económicos y
ambientales, sean similares o mayores que aquellos producidos por la agricultura.

Pastoreo (GPA): Este uso no requiere la remoción frecuente de la tierra, ni la deja


desprovista de una cobertura vegetal protectora en ningún momento, pero en ciertas épocas tiene
que soportar sobre carga de animales por lo que se pueden generar procesos de deterioro. Si esto
sucede en las estaciones de mayor humedad, el fenómeno erosivo se acelera. Los pastos que
producen buenos resultados en la región son el kikuyo, los rye grases, el imperial y el king grass;
estos dos últimos se utilizan como pastos de corte. De hecho, la ganadería en libre pastoreo ha
ocasionado erosión en la región cuyas marcas más evidentes son las terracetas denominadas, en este
67
caso, "patas de vaca". En este sentido es necesario tener en cuenta que los suelos derivados de
cenizas volcánicas tienen, en condiciones similares de pendiente y profundidad efectiva una
vulnerabilidad mayor que la de los suelos originados a partir de otros materiales litológicos y, por lo
tanto, el pastoreo debe ser hecho con las más rigurosas medidas de conservación entre los cuales se
cuenta el control al sobrepastoreo, el manejo eficiente de las praderas (abonamiento, fertilización,
riego, renovación oportuna, control fitosanitario, mezcla de gramíneas con leguminosas) y la
eliminación de capas compactas y de marcas de pisoteo en condiciones de exceso de humedad en el
suelo, con instrumentos de labranza mecanizada. Las tierras aptas para pastoreo son aquellas
pertenecientes a la clase IV, subclase h a condición de que se ejecuten obras mínimas de drenaje.

1.3.3.3. Tierras que Requieren Cobertura Vegetal Permanente:

La susceptibilidad de los suelos al deterioro, por las características particulares heredadas


del material volcánico (cenizas) y por las condiciones del relieve (lomerío y montaña) con
pendientes fuertes en áreas extensas continuas o en sectores que alternan, en un patrón complejo,
con zonas de topografía suave, hace que se necesite establecer sistemas de manejo que conduzcan a
proteger permanentemente el suelo en las partes más vulnerables del terreno. Esto se logra,
idealmente, conservando el bosque nativo y en los sitios en que este ha desaparecido, reforestando
y/o estableciendo sistemas en los que los componentes agrícola, pastoril y silvícola se cambian, en
diferentes formas, proporciones y rotaciones.

Agricultura con Cultivos Semi- Limpios (ACS): Estos cultivos, aunque son de período
vegetativo largo (vgr: árboles frutales, café sin sombrío, plátano) ofrecen protección baja contra la
erosión porque requieren labores y remoción del suelo en la fase de establecimiento y limpias poco
severas; por esta razón se deben ubicar en las tierras de la clase IV subclase e y en la clase VI,
subclase s (seleccionando las áreas cuyas pendientes se acerquen más al límite inferior de estas
clases que es el 25 %) y siempre y cuando se ejecuten prácticas culturales intensas de conservación
(siembras en contorno, barreras vivas, coberturas muertas y uso intensivo del abonamiento orgánico
en todas sus formas), complementadas con obras de desvío de aguas de escorrentía (zanjillas,
canales). La gama de cultivos semilimpios que se pueden recomendar en el área de estudio no es
muy amplia en el caso del piso térmico frío (frutales: peros, manzanos, duraznos, breves, feijoas,
tomate de árbol), aguacate, mora y flores. En la zona de clima medio se recomienda plátano, banano
y cítricos (naranjo, limón, mandarina).

Agricultura con Cultivos Densos (ACD): Debido a su sistema radicular, al macollamiento y


a que no requieren la remoción frecuente de la tierra porque ésta sólo se lleva a efecto en la fase de
establecimiento del cultivo, las plantaciones densas (pastos de corte, caña panelera, bambú, guadua)
constituyen una buena cobertura vegetal protectora por lo que se deben ubicar en las tierras de la
clase IV subclase e y en las de clase VI, subclases s y e. Los cultivos densos se deben llevar a
efecto con suficiente abonamiento orgánico, evitando el uso del azadón, desviando las aguas de
escorrentía y utilizando técnicas agronómicas para incrementar la producción.

Cultivos Silvo - Agrícolas (BSA): Consiste este sistema protector en una combinación de
árboles con cultivos permanentes como el café y transitorios como maíz, frijol, yuca, etc. En el
cinturón térmico frío se pueden diseñar sistemas de producción en los que los cultivos semilimpios
se siembran entre fajas amplias de pasto (imperial, king gras) para evitar pérdidas de suelo por
escorrentía. Dicho de otra manera, el tipo de utilización de la tierra armoniza la agricultura y los
68
árboles permitiendo la siembra, la labranza y la recolección de la cosecha en ciertas áreas las cuales
se quedan desprovistas de vegetación durante períodos generalmente cortos, en medio de las áreas
cubiertas con árboles en forma permanente. En las zonas cultivadas hay remoción frecuente de la
tierra, como es obvio. Los cultivos silvo-agrícolas se deben implantar en las tierras de la clase VI,
subclases y e.

Cultivos Agro - Silvo - Pastoriles (BAS): Este sistema tiene un componente más que el
anterior porque se introducen áreas con pastos y forrajes como cobertura para el sostenimiento del
ganado. En síntesis, en este modelo protector se armonizan la agricultura, los árboles y los pastos
permitiendo la labranza, la siembra y la recolección de la cosecha en áreas seleccionadas y por
períodos largos como en el caso del pastoreo, dentro de los cultivos (generalmente permanentes:
frutales) y entre los árboles, pero sin dejar la tierra desprovista de vegetación. En el cinturón
térmico medio se encuentran las mejores posibilidades para desarrollar estos sistemas combinados
de tres componentes (vgr: cítricos - pastos - nogal cafetero; tomate de árbol - pastos-eucaliptos;
bambú- pastos frutales varios). Los sistemas agro - silvo - pastoriles son un excelente medio de
protección de las tierras de la Clase VI, subclases y e.

Cultivos Silvo - Pastoriles (BSP): Consiste este sistema en la combinación de árboles con
pastos y forrajes lo cual asegura una cobertura vegetal protectora permanente ya que no se requiere
remover frecuente ni continuamente la tierra. Las áreas para pastoreo se deben seleccionar en los
sectores menos pendientes de las unidades agrológicas aptas para este sistema combinado; el
pastoreo puede ser permanente o rotativo dentro y entre los árboles. Algunos ejemplos de sistemas
silvopastoriles son: pasto - nogal cafetero; pasto - eucalipto y pasto – árboles frutales de porte alto
(guamos, aguacate). Las tierras aptas para el sistema silvo – pastoril son aquellas de la Clase VI,
subclases s y e, y de la Clase VII, subclase s.

Plantaciones Productoras (BPU): Se incluyen dentro de esta unidad de uso las plantaciones
de árboles nativos y/o introducidos que se siembran con fines comerciales y, por lo tanto, hay
períodos relativamente cortos en los cuales se hace aprovechamiento o entresaca que deja áreas
determinadas desprovistas de cobertura vegetal; sin embargo, en estos lapsos la tierra está protegida
por las raíces, los tocones de los árboles y el sotobosque hasta que la nueva plantación comienza a
crecer y a desarrollarse. Las tierras aptas para plantaciones forestales productoras son las de la
Clase IV, subclases y e. Los árboles recomendados son las distintas variedades de pinos, cipreses,
eucaliptus y acacias entre las especies exóticas que se adaptan muy bien en las condiciones
ecológicas de la zona, particularmente en el piso térmico frío muy húmedo; para el clima medio
existen mayores posibilidades de reforestación con especies nativas que para el frío; entre estas
figuran el nogal cafetero, el yarumo y el guamo, entre otras.

Plantaciones Productoras - Protectoras (BPC): Este tipo de cobertura permanente está


constituida por plantaciones heterogéneas de árboles nativos y/o introducidos (pinos, cipreses,
eucaliptos, acacias), cuyas tasas de crecimiento y valor son diferentes. La cobertura ofrece
protección continua a la tierra por la combinación de árboles y sotobosque, aún en los períodos
relativamente cortos en los que se ejecuta tala selectiva que deja desprovistas de árboles pequeñas
áreas. Esta clase de uso no remueve en forma continua y frecuente la tierra. La protección que le
ofrece a los suelos la plantación la hace especialmente útil para el aprovechamiento con
conservación de las tierras de las clases agrológicas VI y VII, subclases s y e. En este sentido la

69
diferencia con la unidad anterior radica en el menor riesgo de deterioro que existe con este sistema
de cobertura y uso de la tierra.

Plantaciones Protectoras (BPP): Este sistema de máxima protección al suelo está


conformado por los bosques naturales primarios existentes en la región incluyendo pequeños
relictos de los mismos. Las plantaciones protectoras no permiten la remoción de la tierra, ni la
eliminación de la cobertura vegetal por períodos largos a excepción de las pequeñas áreas de
enriquecimiento o aprovechamiento. Por las razones anteriores, este tipo de uso es el ideal para
proteger las tierras de la clase VII, subclase e y las de la clase VIII, cuando tienen el bosque
primario.

1.3.3.4. Tierras para Conservación y/o Recuperación de La Naturaleza:

Se trata de áreas alrededor de los nacimientos de agua, santuarios de fauna, bancos


genéticos, parques naturales, zonas de belleza escénica excepcional, áreas declaradas de reserva
forestal protectora que existen en la Zona (ejemplo: cerro El Capiro, parque de Piedras Blancas,
cuencas de captación de agua para los embalses). En este tipo de utilización de la tierra no se
permite intervención alguna sobre el bosque, especialmente en lo relacionado con el
aprovechamiento de madera comercializable; estas áreas deben protegerse y conservarse en su
estado natural, permitiendo su recuperación espontánea y/o el enriquecimiento, para lo cual se les
debe someter a un manejo especial controlado. De acuerdo a las circunstancias anotadas, a este uso
se deben dedicar las tierras de las clases VI, VII y VIII que poseen bosque y que están en áreas de
protección de aguas, fauna y flora y todas aquellas que, por normatividad, hacen parte del área
declarada como de Manejo Especial.

Los usos potenciales generales y su relación con las clases y subclases de tierras, que
conforman la región estudiada, se resumen en los cuadros No. 17 y 18.

Tabla 17. Usos Potenciales Generales y Clases de suelos Municipio de Rionegro

APTITUD DE ÁREA
%
CLASES, SUBCLASES HAS.
Tierras para Agricultura
III s A C Le 4,502.1 23.00
IV s A C Li 2,457.6 12.55
6,959.7 35.55
Tierras para Ganadería
IV h G PA 1,721.4 8.79
Tierras que Requieren Cobertura
Vegetal Permanente
IVe A G S, A CD
Vis A C S, A C D, B S A, B A 669.0 3.42
Vle A C D, B S A, B A S, B S 5,155.9 26.34
VII s B P U, B PC 1,930.7 9.8&,
Vll e B A S, B P C 775.1 3.96
B P C, B P P 191.5 0.98
Tierras para Conservación y/o 8,722.2 44.56
Recuperación de la Naturaleza
70
VIII C PE 544.0 2.78
BSA, BAS, BSP, BPU, BPC, BPP, CPE.
Fuente: CORNARE. Uso Potencial del Suelo en los municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño (año
1995)

Tabla 18. Zonas Agroecológicas y clases de tierra en el municipio de Rionegro


Zona Clases de Tierra Has. %
1 Montaña Clima Frío Muy Húmedo (M F M) Agriculturales 2,191.4 11.19
III s
IV s
Ganaderas 1,740.8 8.89
IV h
Cobertura Vegetal 1,309.6 6.69
Permanente IV e,
IV e
IV S
VI e
VII S
VII e
Conservación y/o 348.2 1.78
Recuperación
VIII
2 Lomerío en Clima Frío Muy Húmedo 3 Agriculturales 4 211.10 5 1.08
(L F M)
III s
IV s
Ganaderas. IV h 1,740.8 8.89

Cobertura 120.3 0.61


vegetal
permanente
IV e, VI s, VI e,
VII s, VII e
Conservación y
o recuperación
VII
Fuente: CORNARE. Uso Potencial del Suelo en los municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño (año
1995)

Tabla 19. Aptitud de Uso y Manejo de la Tierra municipio de Rionegro


APTITUD DE CLASES, SUBCLASES Has. %
Tierras para la Agricultura
111 s 4,502.1 23.00
IV s 2,457.6 12.55
Ganaderas
IV h 1,721.4 8.79
Cobertura Vegetal Permanente
IV e
IV S 669.0 3.42
VI e 5,155.9 26.34
71
VII S 1930.7 9.86
VII e 775.1 3.96
191.5 0.96
8,722.2 44.56
Conservación y/o Recuperación
VIII 544.0 2.78
Fuente: CORNARE. Uso Potencial del Suelo en los municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño (año
1995)

Figura 15. Suelos agronómicos en el municipio de Rionegro


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

72
1.4. Síntesis Físico Natural del Territorio

• La estructura paisajística del municipio de Rionegro, está marcado por tres grandes unidades
geológico-geomorfológico, producto de la evolución de un sistema altillanura sobre la
cordillera central. Estas tres grandes unidades han generado un sistema de vertientes cortas en la
zona occidental, un sistema de colinas en la parte central, en el norte y en el sur oriente y un
sistema aluvial de terrazas antiguas y terrazas recientes, estructuradas por el sistema fluvial del
río Negro y sus afluentes.

• Esta estructura paisajística de la geología, genera un sistema de apropiación del territorio de


manera diferencial, donde las zonas planas de terrazas planas, son las usadas para los
asentamientos humanos densos, desapareciendo todo vestigio de coberturas de bosques, las
estructuras de colinas presentan pequeños parches de vegetación secundaria y las zonas
escarpadas asociadas a rocas metamórficas en general, presentan las mayores coberturas de
bosques, aunque absolutamente degradado.

• Aunque las mejores tierras agriculturales y de ganadería están potencialmente en las zonas de
terrazas planas, estas son destinadas para el desarrollo urbano, o corredores de servicios y áreas
para parcelaciones, pero se observa una gran cantidad de títulos mineros y solicitudes asociados
a estas zonas planas, con el único factor de explotación minera para surtir de los materiales de
construcción para el desarrollo de la ciudad de Rionegro.

• Las pocas zonas de coberturas boscosas están asociadas a las zonas de escarpes frentes de
erosión regional, donde también se localizan los nacimientos de microcuencas que surten
acueductos veredales. Además, coinciden estos bordes en su mayoría con el acuerdo 250 del
2011 de CORNARE. Esto coincide con los suelos más restrictivos para la producción y con los
suelos más importantes para la protección ambiental en zonas de pendientes mayores al 60 %.

• La estructura ecológica de las zonas de protección nacional, como la reserva Nare y las zonas
de protección ambiental de la corporación ambiental, se encuentran delimitadas y coinciden con
la mayoría de las zonas con condiciones de amenaza alta por movimientos en masa, esto es
clave para la zonificación de usos del suelo con carácter restringido en las zonas escarpadas, de
pendientes alta y de vertientes medias.

• El acurdo 251 de 2011 de CORNARE, presenta grandes conflictos con los títulos mineros, que
se localizan en su mayoría en la zona de protección de dichas rondas hídricas, generando
grandes excavaciones, que por historias pasadas debieran dejarse como reservorios de agua y a
la vez sistemas de regulación en los momentos de altas lluvias en la zona, para evitar
inundaciones súbitas en las partes bajas de la cuenca.

• La tendencia a la desaparición de las coberturas protectoras, estas están por debajo del 10 %,
plantean un esfuerzo en la zonificación de los usos del suelo en el POT, generar un modelo
sostenible que permita restaurar el 25 % de coberturas protectoras, distribuidas en las zonas más
restringidas del paisaje rural del municipio.

73
• La ocupación de la llanura de inundación por el desarrollo urbano, requiere de un estudio
detallado del riego por inundación en el suelo urbano y rural del corredor inundable del río, que
permita la protección de la ronda en complementada con la gestión del riesgo por inundación y
el desarrollo del equipamiento comunitario, el desarrollo de espacio público y la consolidación
de sistemas viales de accesibilidad adecuada, para consolidar el macro proyecto del parque
lineal del río Negro.

• Desarrollar un plan de manejo integral de la zona de almacenamiento del acuífero de


Llanogrande que incluya el manejo adecuado de las cenizas volcánicas.

• Generar un sistema de protección a rondas hídricas y corredores de escarpes regionales, que


conformen corredores biológicos y zonas de protección de nacimientos para los acueductos
veredales del municipio, con el objeto de tener fuentes de aguas adecuadas para la prestación
del servicio de agua potable y de manera sostenible para esta población.

• Desarrollar estudios detallados en las zonas con condición de amenaza alta y media en la zona
inundable del río Negro, las quebradas La Mosca, La Cimarronas, La Pereira, El Hato y La
Chachafruto como condición al cambio de usos del suelo o a la re-densificación de población.

74
2. APTITUD GEOLÓGICA DEL SUELO

El objetivo final que se busca con la zonificación de la aptitud geológica para el uso y
ocupación, es generar un mapa del uso potencial del suelo en la zona urbana y centros poblados
rurales de Rionegro como un instrumento de planificación, en el que se delimiten mediante varios
criterios, las áreas restrictivas y las zonas aptas junto con las estables para desarrollar a futuro.

2.1. Metodología

Las variables centrales para calcular la aptitud geológica, corresponden a la geología, la


geomorfología, los procesos morfodinámicos y las pendientes del terreno. Para ello se usan los
parámetros de cada una de ellas calificando de 1 a 6, siendo 6 el valor más restringido para la
aptitud y 1 el valor más favorable para la aptitud. Después de obtener cada valor de aptitud por
variable, se realiza una superposición con las herramientas Arcgis 10.4, conocida como weith
overlay.

Las variables fueron levantadas con datos de fuentes secundarias y primarias, explicadas en
la determinación de las amenazas por inundación y movimientos en masa, se diferencia en que los
rangos de dichas variables varían acordes a una realidad geológica confrontada con las
potencialidades de carga de esa aptitud.

La evaluación del riesgo, se hace utilizando el software Arcgis versión 10.4 a través del
modelo SPATYAL ANALISYST, editando en el mismo software la captura de información en
formato vector con datos geográficos y datos tabulares, estos se convierten en datos rasters que son
reclasificados para el cálculo de la aptitud geológica del riesgo final.

Los cálculos de la aptitud geológica siguen las siguientes variables y calificación de las
mismas, así:

Tabla 20: Mapas temáticos usados en la superposición para la obtención de la aptitud geológica
Mapa Formato Representa
Pendientes Raster Distribución espacial de la pendiente del terreno en %
La distribución espacial de los diferentes materiales derivados de
Materiales
Vector acumulaciones o transformaciones de materiales de la Geología
superficiales
preexistente.
Procesos La distribución espacial de las áreas con presencia de procesos erosivos
Vector
morfogenéticos a diferentes intensidades.
Geomorfología Vector Geo formas del terrenos producto de la morfogénesis y en las curvaturas
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Se estandariza la información en el sistema de proyección para articular la información


resultante a los sistemas estándares del país.

Elipsoide de referencia MAGNA


75
Sistema de Proyección MAGNA Colombia Bogotá.

Para la calificación urbana para los movimientos en Masa en la zona urbana, se usaron los
siguientes parámetros.

Las variables se califican según su peso en función de la ocurrencia de un proceso de


movimiento de masa, estandarizando una calificación de 1 a 6 para lograr un análisis reclasificado
en el que se puedan apreciar los registros agrupados, siendo 1 y 2 bajo, 3 y 4 medio y 5 y 6 alto, así:

Tabla 21. Reclasificación de Materiales Superficiales


Material en Superficie –Registro– Valor
Depósito de vertiente (Coluviones) 6
Saprolito roca metamórfica foliada 5
Saprolito roca metamórfica no foliada 4
Saprolito roca ígnea 4
Saprolito roca sedimentaria 3
Depósito aluvial 3
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Tabla 22. Reclasificación Pendientes


Valor Pendiente (%) –Registro– Valor
<6 1
6 - 12 2
12 – 25 3
25 - 50 4
50 - 75 5
>75 6
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Tabla 23. Reclasificación de Unidades Geomorfológicas


Geomorfología Valor
Colinas bajas muy onduladas con pendientes mayores a 75 % 6
Colinas fuertemente onduladas con pendientes entre 50 % y 75 % 5
Colinas onduladas 4
Terrazas medias 4
Terrazas bajas 3
Llanura de inundación 3
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Tabla 24. Reclasificación Procesos Morfogenéticos


Procesos Morfogenéticos Valor
Procesos erosivos activos 6
Sin procesos erosivos activos 1
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Una vez se tienen los valores de cada factor clasificados en virtud de la desventaja que
significa para la posibilidad de ocurrencia de un evento, se procede a ponderar (asignar un peso a)
cada factor de manera que se evidencie la incidencia que tiene cada uno con relación al conjunto de
76
factores considerados. Las ponderaciones realizadas se efectúan recurriendo a la metodología de la
matriz de expertos y teniendo en cuenta no solo la importancia de la variable en tanto el elemento
de Aptitud Geológica se pretende definir, sino la representatividad y confiabilidad de la información
que se posee para la variable en específico.

Los valores de ponderación (en porcentaje) se asignaron así:

Tabla 25. Porcentaje de ponderación en la superposición de mapas


MAPA %
Pendientes 25
Procesos morfogenéticos 35
Materiales superficiales 20
Geomorfología 20
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Se utiliza la herramienta Weighted Overlay (Spatial Analyst) que superpone varios ráster al
multiplicar cada uno por su peso y sumar los resultados.

El resultado de la superposición es el mapa de zonificación de la aptitud geológica de la


zona urbana y de los centros poblados, para lo cual se establecen cuatro tipos de zonas, de acuerdo a
las características geológicas y geomorfológicas, de la estructura de la pendiente y a la complejidad
de los procesos morfodinámicos identificados en cada zona urbana estudiada, de acuerdo a las
siguientes Zonas de la Aptitud Geológica:

• Zonas aptas: Corresponden a zonas que presentan alto grado de estabilidad; no se aprecia la
presencia de procesos morfogenéticos activos e inactivos que generen inestabilidades de los
suelos geotécnicos, la estabilidad global de la zona depende de las condiciones geológicas
integrales y al tipo de manejos e intervenciones de actividades humanas que se den a la misma.

• Zonas aptas con restricciones moderadas: Son a zonas estables de la zona urbana y en los
centros poblados rurales; en estas zonas aspectos como algunos movimientos en masa activos
de pequeña escala, con pendientes relativamente medias a altas, que generan una relativa
condicionalidad está sujeta a los manejos y usos que se establezcan y a las recuperaciones
ambientales de los factores negativos de la zona. En esta zona las intervenciones de
estabilización proyectadas son técnica y económicamente viables.

• Zonas aptas con restricciones altas: Son con mayores potencialidades de inestabilidad en la
zona urbana y centros poblados rurales; en estas zonas aspectos como algunos movimientos en
masa activos de medianos, con pendientes relativamente medias a altas, que generan una
condicionalidad evidente y está sujeta a las intervenciones adecuadas y manejos de
estabilización y recuperación más eficaces que la anterior aptitud, donde se logren las
recuperaciones ambientales de los factores negativos de la zona. En esta zona las intervenciones
de estabilización proyectadas son técnica y económicamente viables, pero de mayor cuantía,
estas deben cuantificarse como parte de los proyectos que se establezcan en la zona.

77
• Zonas no aptas: Son aquellas con evidente inestabilidad por la ocurrencia de procesos
morfodinámicos activos tales como socavación de márgenes y movimientos en masa dentro de
las zonas estudiadas. El estudio considera que las obras de estabilización proyectadas son
técnicamente complejas y de alto costo con respecto a las inversiones proyectadas en la zona o
predio de interés. Las zonas con restricciones normativas se considerarán como no aptas.

2.2. Cálculo de la Aptitud Geológica para la Zona Urbana

En la siguiente figura se observa la distribución espacial de la aptitud Geológica en la zona


urbana:

Figura 16: Distribución de la Aptitud Geológica Urbana


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Se observa como las zonas inundables no son aptas geológicamente para el desarrollo de
actividades económicas, así mismo donde existen movimientos activos por proceso morfogenéticos,
que se evidencia las altas fragilidades de los suelos, tampoco son aptas para el desarrollo de
asentamientos humanos.

Es notable como la mayor parte del territorio es apto para el desarrollo de acciones
humanas, dadas las condiciones de estabilidad que generan las terrazas de altura media y altas del
río Negro.

78
Las zonas con pendientes medianamente altas y asociados a colinas del batolito antioqueño,
son aptas, pero con condiciones moderadas y altas, donde se localizan buena parte de las colinas de
la zona noroccidental hacia el sector Fontibón.

2.3. Cálculo de la aptitud geológica en zonas de expansión urbana

Es notable que las zonas localizadas en las terrazas altas y medias del Río Negro, son las
mas aptas para el desarrollo urbano, estas corresponden a las zonas de expansión de la comuna 2,
que solo están afectadas por las zonas inundables del río Negro, de las quebradas La Pereira y La
Cimarronas y de las pequeñas quebradas que cruzan por estas zonas. Las zonas de expansión de la
comunan 3 presentan la segunda oportunidad de zonas aptas para los asentamientos humanos.

Figura 17: Aptitud Geológica en suelos de Expansión Urbana


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Las zonas de aptitud geológica en los suelos de expansión urbana, son muy favorables a
excepción de zonas inundables y porciones menores de colinas con relieve quebrado.

En la siguiente tabla se observa la distribución porcentual de las zonas de aptitud geológica


por cada zona de expansión urbana.

79
 
Tabla 26: Distribución porcentual de la aptitud geológica por cada zona de expansión urbana
POLÍGONO APTITUD GEOLÓGICA AREA %
Zonas aptas con restricciones altas 5150,1042 0,06891826
C1_DE_1 Zonas aptas con restricciones moderadas 16094,8143 0,21537945
Zonas no aptas 6550,61683 0,0876598
Zonas aptas 2413,36633 0,03229546
Zonas aptas con restricciones altas 19610,5288 0,26242644
C1_DE_2
Zonas aptas con restricciones moderadas 64436,7877 0,86228766
Zonas no aptas 7713,61439 0,10322294
Zonas aptas 16254,3776 0,21751471
Zonas aptas con restricciones altas 36940,208 0,49433075
C1_DE_3
Zonas aptas con restricciones moderadas 199424,684 2,66868429
Zonas no aptas 20510,4044 0,2744685
Zonas aptas 51924,4032 0,69484798
Zonas aptas con restricciones altas 90993,1193 1,21766224
C1_DE_4
Zonas aptas con restricciones moderadas 519512,153 6,95206779
Zonas no aptas 50648,8032 0,67777801
Zonas aptas 8114,16955 0,10858313
Zonas aptas con restricciones altas 29811,8328 0,39893943
C1_DE_5
Zonas aptas con restricciones moderadas 68001,0205 0,90998392
Zonas no aptas 19934,3795 0,26676018
Zonas aptas 80427,4598 1,07627348
C1_DE_10 Zonas aptas con restricciones altas 8034,67758 0,10751938
Zonas no aptas 8727,59184 0,1167919
Zonas aptas 390063,727 5,21979988
C1_DE_11 Zonas aptas con restricciones altas 15075,7728 0,20174272
Zonas no aptas 16864,67 0,22568159
Zonas aptas 719912,991 9,63381491
Zonas aptas con restricciones altas 43943,1499 0,58804352
C1_DE_12
Zonas aptas con restricciones moderadas 46,013174 0,00061574
Zonas no aptas 50078,9632 0,67015246
Zonas aptas 506511,347 6,77809211
Zonas aptas con restricciones altas 77323,2882 1,03473372
C1_DE_13
Zonas aptas con restricciones moderadas 546,826047 0,00731758
Zonas no aptas 158740,612 2,12425348
Zonas Aptas 356110,203 4,76543669
Zonas aptas con restricciones altas 29445,5673 0,3940381
C1_DE_14
Zonas aptas con restricciones moderadas 1592,65161 0,02131273
Zonas no aptas 54124,8517 0,7242942
Zonas aptas 392455,842 5,25181097
Zonas aptas con restricciones altas 63111,2295 0,84454915
C1_DE_15
Zonas aptas con restricciones moderadas 1331,00028 0,01781133
Zonas no Aptas 138822,422 1,85770994
Zonas Aptas 48854,4169 0,65376568
Zonas aptas con restricciones altas 13635,1691 0,18246468
C1_DE_6
Zonas aptas con restricciones moderadas 1477,31575 0,01976931
Zonas no aptas 44909,8942 0,60098042
C1_DE_7 Zonas aptas 177402,903 2,37399068

80
Zonas aptas con restricciones altas 10551,2514 0,14119596
Zonas aptas con restricciones moderadas 482,061558 0,00645091
Zonas no aptas 21318,0049 0,28527574
Zonas aptas 380870,014 5,0967704
Zonas aptas con restricciones altas 26729,4146 0,35769077
C1_DE_8
Zonas aptas con restricciones moderadas 4800,52022 0,06424016
Zonas no aptas 81466,7189 1,09018076
Zonas aptas 498853,444 6,67561469
Zonas aptas con restricciones altas 16504,7989 0,22086583
C1_DE_9
Zonas aptas con restricciones moderadas 2590,97241 0,03467217
Zonas no aptas 34838,7462 0,46620916
Zonas aptas 91588,074 1,22562388
Zonas aptas con restricciones altas 23166,4282 0,31001119
C1_DE_16
Zonas aptas con restricciones moderadas 77789,7492 1,04097586
Zonas no aptas 9963,04877 0,13332468
Zonas aptas 25405,5589 0,33997505
Zonas aptas con restricciones altas 7220,41437 0,09662298
C1_DE_17
Zonas aptas con restricciones moderadas 49682,3004 0,66484435
Zonas no aptas 3013,83075 0,04033083
Zonas aptas 93713,1999 1,25406213
Zonas aptas con restricciones altas 15340,239 0,20528178
C1_DE_18
Zonas aptas con restricciones moderadas 52617,8304 0,70412737
Zonas no aptas 10860,2379 0,14533079
Zonas aptas 74093,9412 0,99151887
Zonas aptas con restricciones altas 11326,9183 0,15157586
C1_DE_19
Zonas aptas con restricciones moderadas 27625,07 0,36967636
Zonas no aptas 4175,30874 0,05587363
Zonas aptas 45299,2191 0,60619033
Zonas aptas con restricciones altas 6386,51083 0,08546375
C1_DE_20
Zonas aptas con restricciones moderadas 13093,6507 0,17521813
Zonas no aptas 3932,34509 0,05262231
Zonas aptas 76271,786 1,0206626
Zonas aptas con restricciones altas 11620,7384 0,15550774
C1_DE_21
Zonas aptas con restricciones moderadas 16332,2226 0,21855642
Zonas no aptas 4513,61638 0,06040083
Zonas aptas 251840,099 3,37010295
Zonas aptas con restricciones altas 6842,97512 0,09157212
C1_DE_22
Zonas aptas con restricciones moderadas 100200,423 1,34087361
Zonas no aptas 22329,5387 0,298812
Zonas aptas 49841,0095 0,66696818
Zonas aptas con restricciones altas 9282,67513 0,12421998
C1_DE_23
Zonas aptas con restricciones moderadas 61564,3067 0,82384836
Zonas no aptas 93,421503 0,00125016
Zonas aptas 23936,5287 0,32031661
Zonas aptas con restricciones altas 43038,9392 0,57594345
C1_DE_24
Zonas aptas con restricciones moderadas 151,000211 0,00202067
Zonas no aptas 4314,12233 0,05773122
Zonas aptas 42886,615 0,57390506
C1_DE_25
Zonas aptas con restricciones altas 71827,9084 0,96119501

81
Zonas aptas con restricciones moderadas 88081,1866 1,17869501
Zonas no aptas 17649,7875 0,23618797
Zonas aptas 17448,0757 0,23348868
Zonas aptas con restricciones altas 54916,27 0,73488489
C1_DE_26
Zonas aptas con restricciones moderadas 18250,3419 0,24422453
Zonas no aptas 10,537204 0,00014101
Zonas aptas 16122,7899 0,21575381
Zonas aptas con restricciones altas 56192,9188 0,7519689
C1_DE_27
Zonas aptas con restricciones moderadas 36639,8592 0,4903115
Zonas no aptas 11662,2138 0,15606276
TOTAL 7472771,67 100
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Todas las zonas de la comuna 2 y de la comuna 3, presentan una alta proporción de sus
áreas con Aptitud Geológica Apta, para el tratamiento de desarrollo urbanístico.

2.4. Cálculo de la Aptitud Geológica en los Centros Poblados Rurales:

Los movimientos en masa en los centros poblados rurales y demás asentamientos humanos
en el municipio de Rionegro, se aplican las mismas características analíticas de la zona urbana,
superponiendo e integrando diferentes variables geológicas, geomorfológicas, ambientales y
socioeconómicas, que mediante precisión de campo determina las amenazas por movimientos en
masa, las zonas con condición de amenaza, las zonas con condición de riesgo.

Se analizan los procesos morfodinámicos recogidos en el municipio en el trabajo de campo.


Adicionalmente basados en una la caracterización de la geología y las propiedades morfométricas
para los diferentes centros poblados y asentamientos mediante la estructuración de la clasificación
geomorfológica aplicada a estos suelos de tipo rural.

Al integrar e interactuar de las diferentes variables de las condiciones naturales y de los


factores detonantes en el espacio de los centros poblados rurales, se genera una zonificación de las
amenazas y de las condiciones de amenaza en dichos centros.

Se logra con la caracterización de cada factor de amenaza individual y después por una
superposición de los resultados, determinando la amenaza por movimientos en masa. Se realiza un
análisis heurístico de las amenazas por movimientos en masa en los centros poblados rurales del
municipio a partir de la superposición de las distintas variables descritas anteriormente, arrojando el
siguiente resultado de distribución cartográfica mostrado en las siguientes figuras de los Centros
poblados rurales.

2.4.1. Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Abreo

La distribución espacial de la Aptitud Geológica en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

82
Figura 18: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Abreo
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Las zonas aptas están en centros de colinas rodeadas por zonas no aptas por restricciones de
pendiente y de inundación.

2.4.2. Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Barro Blanco

La distribución espacial de la Aptitud Geológica en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 19: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Barro Blanco


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Las zonas aptas están en centros de terrazas rodeadas por zonas no aptas de zonas de colina
en el norte y bordeado por zonas inundables en el sur y al oriente en el río Negro y Chachafruto
respectivamente.

83
2.4.3. Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Cabeceras:

La distribución espacial de la Aptitud Geológica en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 20: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Cabeceras


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Suelos con porcentaje bajos de no aptitud y más del 90% en suelos aptos para los
asentamientos humanos.

2.4.4. Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Cimarronas

La distribución espacial de la Aptitud Geológica en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 21: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Cimarronas


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
84
Las zonas no aptas están asociadas a la llanura de inundación de la quebrada Cimarronas en
el costado oriental, el resto son suelos aptos para el desarrollo del centro poblado.

2.4.5. Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural El Tablazo

La distribución espacial de la Aptitud Geológica en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 22: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural El Tablazo


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Suelos en porcentaje bajos de no aptitud y más del 90% en suelos aptos para los
asentamientos humanos.

2.4.6. Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Alta:

La distribución espacial de la Aptitud Geológica en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

85
Figura 23: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Alta
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Se presentan zonas no aptas por inundación en a la parte norte. El porcentaje de zonas aptas
es menor del 25%, debe tenerse cuidado con estudios de suelos adecuados para el desarrollo de
asentamientos humanos.

2.4.7. Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Baja:

La distribución espacial de la Aptitud Geológica en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 24: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Baja
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Suelos en porcentaje bajos de no aptitud y más del 90% en suelos aptos para los
asentamientos humanos.
86
2.4.8. Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural La Amalita:

La distribución espacial de la Aptitud Geológica en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 25: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural La Amalita


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Suelos en porcentaje bajos de no aptitud y más del 90% en suelos aptos para los
asentamientos humanos.

2.4.9. Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural La Laja:

La distribución espacial de la Aptitud Geológica en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 26: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural La Laja


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

87
Se presentan zonas no aptas por inundación en a la parte norte y sur. El porcentaje de zonas
aptas es menor del 30%, debe tenerse cuidado con estudios de suelos adecuados para el desarrollo
de asentamientos humanos.

2.4.10. Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural La Playa

La distribución espacial de la aptitud geológica en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 27: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural La Playa


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Se presentan zonas no aptas por inundación en el eje central en sentido suroriente a


nororiente, estos están asociados a las llanuras de inundación de la quebrada La Mosca.
Adicionalmente existen suelos no aptos por zonas de otras inundaciones de quebradas menores y
zonas con relieve pendiente.

El porcentaje de zonas aptas está cerca al 50% asociados a las terrazas planas, no
inundables de la quebrada la mosca debe tenerse cuidado con estudios de suelos adecuados para el
desarrollo de asentamientos humanos, especialmente en el costado nororiental, en el sector Los
Peñoles.

2.4.11. Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Mirador de Llanogrande (Alto del
Perro)

La distribución espacial de la Aptitud Geológica en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

88
Figura 28: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Mirador de Llanogrande
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Se presentan zonas no aptas por inundación en una franja estrecha en la zona central. El
porcentaje de zonas aptas es menor del 25%, debe tenerse cuidado con estudios de suelos adecuados
para el desarrollo de asentamientos humanos.

2.4.12. Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Pontezuela

La distribución espacial de la aptitud geológica en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 29: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Pontezuela


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Suelos en porcentaje bajos de no aptitud y más del 90% en suelos aptos para los
asentamientos humanos.
89
2.4.13. Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Sajonia

La distribución espacial de la aptitud geológica en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 30: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Sajonia


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Se presentan zonas no aptas por inundación en el valle de la quebrada Yarumal y sus


afluentes principales. El porcentaje de zonas aptas es menor del 30%, pero la aptitud del más del
50% es modelada que es manejable, el resto de la aptitud debe tenerse cuidado con estudios de
suelos adecuados para el desarrollo de asentamientos humanos.

2.4.14. Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Santa Bárbara:

La distribución espacial de la aptitud geológica en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 31: Aptitud Geológica en el Centro Poblado Rural Santa Bárbara


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
90
Se presentan zonas no aptas por inundación en a la parte central y al nororiente. El
porcentaje de zonas aptas es menor del 20%, debe tenerse cuidado con estudios de suelos adecuados
para el desarrollo de asentamientos humanos.

91
3. AMENAZA Y RIESGO EN EL MUNICIPIO DE RIONEGRO

3.1. Conceptualización

Para la comprensión de los riesgos ambientales se desarrollan los siguientes temas, para
definir una propuesta de gestión e intervención del riesgo:

• Las amenazas
• El enfoque de riesgo

Las siguientes definiciones se toman de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa


de La Meseta de Bucaramanga, en su página web, por haber desarrollado una síntesis precisa y
comprensible de los aspectos conceptuales que son tenidas en cuenta en definición de zonas de alto
riesgo en la Rionegro.

1. Amenazas: Una amenaza es cualquier factor ajeno y fuera de control de los habitantes de una
determinada zona, representado por un fenómeno físico que está latente, y que puede ocurrir y
producir un desastre al manifestarse. Existen diferentes tipos de amenazas, las cuales se pueden
clasificar en naturales, antrópicas y socioculturales.

2. Amenazas de origen natural: son todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos y geológicos,
que forman parte de la historia y de la coyuntura de la dinámica geológica, geomorfológico,
climática y oceánica del planeta, y que, por ubicación, severidad y frecuencia, tienen el
potencial de afectar adversamente al ser humano o a sus estructuras y actividades. Por tanto, se
concluye que algunos desastres de origen natural, no pueden ser evitados por el hombre, pero sí
es posible mitigar y reducir sus efectos adversos.

3. Amenazas de origen antrópico: son aquellas que son directamente atribuibles a la acción
humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y/o sobre la población, que
pone en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades. Existen por
lo tanto dos tipos de amenazas en esta clasificación: amenazas antrópicas de origen tecnológico
y las referidas a la guerra y la violencia social.

4. Amenazas socio-naturales: son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser
producto de dinámicas de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus
efectos, interviene la acción humana. Visto de otra forma, las amenazas socio-naturales pueden
definirse como la relación de la naturaleza frente a la acción humana perjudicial para los
ecosistemas (Wilches-Chaux, 1998).

5. La vulnerabilidad: Es el resultado de muchos factores, algunos de los cuales se relacionan con


políticas e instituciones y con la carencia de activos. Por ejemplo, muchos habitantes urbanos
pobres son vulnerables debido a su situación legal informal, condiciones de vida precarias
(físicas y sociales) y la falta de una producción de subsistencia.

6. Resiliencia: En la medida en que una sociedad, pueda reducir la vulnerabilidad, estará


incrementando su capacidad de sobreponerse, organizándose para evitar o mitigar desastres, es

92
decir, que se estará desarrollando resiliencia. Esta relación es inversa, es decir que a mayor
vulnerabilidad se tiene menor resiliencia.

Una forma de crear resiliencia es precisamente a través de la organización vecinal y la creación


de capital social. Cuando se estudian los riesgos que acarrea un desastre, la percepción de la
propia comunidad (o de los grupos dentro de la comunidad) sobre acontecimientos pasados y la
periodicidad con que ocurren, puede ser una buena guía respecto a su frecuencia e intensidad.
La organización social, es un factor transversal que ayuda a crear resiliencia ante fenómenos
que pudieran provocar un desastre, por tanto, es tomado en cuenta como denominador en la
función que explica el riesgo, ya que al incrementarse reduce significativamente la
vulnerabilidad respecto a la amenaza.

7. El Enfoque de Riesgo: El concepto de riesgo se trata en el desarrollo y la reducción del riesgo


en los territorios de tal manera que normalmente cuando se habla de riesgo en el contexto de
desastres se relaciona con la fórmula: Riesgo = (Amenaza * Vulnerabilidad) / Nivel de
Organización.

El riesgo asocia al factor externo o amenaza que concierne sobre un sujeto, con el factor interno
de fragilidad o vulnerabilidad que presenta el mismo sujeto. Por ejemplo, no es igual el impacto
que tiene un sismo de grado 5 a mediana profundidad sobre una ciudad de casas de adobe, que
no han sido construidas en forma anti-sísmica, que sobre otra ciudad cuyas construcciones
respetan estrictos criterios antisísmicos. En este caso, la amenaza externa es la misma pero la
vulnerabilidad interna varía, lo que hace diferente el riesgo. En consecuencia, la vulnerabilidad
disminuye según el grado de preparación de la población e instituciones ante una inclemencia
natural.

La importancia crucial de bajar los niveles de vulnerabilidad por la vía de la organización social
y el grado de preparación ante inclemencias naturales. Este es el concepto de Capital Social,
que emergió en años recientes y se refiere a las formas en que cada actor interactúa y se
organiza, maximizando el logro de sus objetivos, resultado de la combinación de otras formas
de capital, tales como el físico, el natural y el humano.

Es necesario romper el ciclo del desastre, reducir la vulnerabilidad por medio de un programa
de inversiones y mejoras en la capacidad de organización de las sociedades, concluyendo en
mejor calidad de vida, reduciendo el riesgo y la afectación psicológica de los pobladores,
incorporando medidas de mitigación y prevención, ya que la prevención minimiza el daño y
promueve un ambiente estable.

El instrumento usado con mayor frecuencia, tanto por las instituciones nacionales, como a nivel
local, dada su aceptable combinación entre facilidad y efectividad, es la confección de mapas de
susceptibilidad de amenazas y se trabaja en la conformación de los mapas de riesgos.

8. Gestión del riesgo: Se trata la reducción del riesgo y su gestión, enfocando su importancia en la
resolución de los problemas del desarrollo municipal. La gestión municipal y regional de riesgo
es un proceso de decisión y de planificación que permite a los actores locales: analizar el
entorno, tomar decisiones de manera consciente, desarrollar una propuesta de intervención
concertada para prevenir, mitigar o reducir los riesgos y encaminar el municipio hacia el
93
desarrollo sostenible. La gestión ambiental se ha impulsado como una estrategia para reducir la
vulnerabilidad, creando políticas que faciliten la conservación y manejo de los recursos
naturales y prácticas específicas para fomentar el desarrollo socioeconómico.

Los pocos vínculos entre la planificación del desarrollo, el uso del territorio, las condiciones
naturales de la región, sus recursos y la gestión del riesgo, conforman un panorama poco
halagador que refuerza el círculo vicioso de los desastres.

Dentro de los factores que potencian el riesgo se pueden mencionar la debilidad institucional, la
ineficiencia de las políticas públicas, legislación y normas inadecuadas o no aplicadas, sistemas
deficientes de seguimiento, poca a nula información, observación, vigilancia y alerta temprana,
escasez de capital financiero, físico, humano y social.

En los recientes grandes desastres ocurridos en Colombia, en donde territorios enteros quedaron
aislados por las inundaciones o corte de carreteras, muchos alcaldes y municipios han asumido
la gestión y el liderazgo, junto a la población, mientras prevalecía la ausencia de los órganos
especializados y de socorro.

3.2. Metodología Utilizada para la Evaluación de la Amenaza y el Riesgo:

Se desarrolla un proceso metodológico, que integra algunas experiencias desarrolladas por


ejemplo por Cornare y por el Servicio Geológico Nacional. Esto debido a la información disponible
que tiene Cornare para la zona rural, que se convierten en fuentes de información como insumos
para el estudio básico.

Se utilizan los determinantes jurídicos, planteados por el Decreto 1807 de 2014, donde se
realiza el estudio básico para la expedición del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Por tal
razón aquí se elaboran los estudios en el suelo urbano, de expansión urbana y rural para los
fenómenos de inundación, avenidas torrenciales y movimientos en masa. Para ello se realiza los
siguientes productos:

• La delimitación y zonificación de las áreas de amenaza.

• La delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza en las que se requiere
adelantar los estudios detallados a que se refiere el siguiente artículo.

• La delimitación y zonificación de las áreas con condición de riesgo en las que se requiere
adelantar los estudios detallados a que se refiere el siguiente artículo.

• La determinación de las medidas de intervención, orientadas a establecer restricciones y


condicionamientos mediante la determinación de normas urbanísticas.

En las áreas con condición de amenaza, corresponden a las zonas del territorio municipal
zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establece cambios de normas en el POT,
como cambio de clases de suelos como suelo urbano, de expansión urbana, rural suburbano o
centros poblados rurales para permitir su desarrollo.

94
En la definición de áreas con condición de riesgo, donde se identifican las zonas o áreas del
territorio municipal clasificadas como de amenaza alta que están urbanizadas, ocupadas o
edificadas, así como en las que se encuentran elementos del sistema vial, equipamientos (salud,
educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.

La delimitación se desarrolla mediante la identificación de polígonos en el Datum Magna


Origen Bogotá, que corresponde a la definida por el IGAC, que es la responsable del sistema de
coordenadas oficial de la cartográfica nacional, en la zona urbana y centros poblados rurales, se usó
fuentes de información a escala 1:5.000, y para la zona rural se usaron escalas 1:10.000, estas
escalas son de mayor especificidad que la determinada por el Decreto 1807 de 2014.

3.2.1. Condiciones Técnicas para la Elaboración de Estudios Básicos de Amenaza por


Movimientos en Masa:

Con respecto a las condiciones técnicas para la elaboración de estudios básicos de amenaza
por movimientos en masa, estos se desarrollaron con los siguientes criterios:

• Área de estudio: Debido a una característica geográfica diverso y que presenta diferentes
estructuras geológicas y características del relieve, se realiza para toda la jurisdicción urbana y
rural del municipio.

• Insumos: Se usa la cartografía base de CartoAntioquia 2011 y 2012, provista por la


Gobernación de Antioquia, a través de Catastro Departamental, se realizó un inventario general
de procesos morfodinámicos a través del uso de sensores remotos del 2015 (fotografías aéreas y
ortofotos) en la zona urbana, en los estudios rurales, se realizan estudios de geomorfología,
geología, materiales superficiales, cobertura y usos actuales del suelo al 2015.

Para el suelo urbano y de expansión urbana se usó una combinación de métodos estadísticos
con el inventario de procesos morfodinámicos y se combinaron con proceso probabilísticos de
las demás variables, que se integran finalmente mediante un proceso probabilístico final, tanto
para la amenaza, como para la condición de amenaza.

Para los suelos rurales se usaron un análisis superpuesto de las variables anunciadas, mediante
análisis heurísticos.

• La Zonificación: Esta se categoriza en alta, media y baja, donde los procesos morfodinámicos
se consideraron en la categoría alta.

3.2.2. Metodología del Estudio Básico de Amenaza de Inundación.

Se usaron las siguientes condiciones para la determinación de las áreas con condición de
amenaza:

Área de estudio: Se hace una combinación de los estudios del SAI estudiadas por Cornare
para el río Negro y tres quebradas adicionales y se complementa con el trabajo de campo e

95
interpretación de sensores remotos de 2015 existentes como lo son las fotografías aéreas de contacto
y ortofoto que han sido entregada por el municipio de Rionegro a la UCO.

Se tomó la zona inundable a partir de la definición del periodo de retorno de los 100 años,
el cual constituye la SAI (Suceptibilidad Alta a la Inundación). El área del periodo de retorno de
100 años de dichas quebradas fue entregada en el estudio de rondas hídricas por Cornare al
municipio.

La demás zonas urbana y rural que no estuvieron cubiertas con estos cuatros estudios de la
Corporación Autónoma, donde el resto de la red hídrica sin estudios de las susceptibilidad alta de
inundación en el municipio de Rionegro se levantó cartográficamente por parte del grupo técnico de
la UCO en el estudio del POT, donde se complementó algunos drenajes que no aparecían en
Cartoantiquia y a partir de un levantamiento geomorfológico detallado de las llanuras inundables, se
estableció la zona de encharcamiento de cada una de las corrientes tanto en las zonas de influencia
de las rocas metamórficas como en las ígneas y sedimentarias recientes de llanuras aluviales.

Este levantamiento geomorfológico de las zonas de encharcamiento tanto de las quebradas


menores como mayores, arrojó una distribución espacial de las llanuras inundables con periodos de
retorno de los 100 años, de acuerdo a las condiciones de humedades y encharcamiento alrededor de
la corriente principal. Las secciones de las llanuras son variables, por ejemplo, en las quebradas
menores, estas llanuras a veces equivalen más de 10m a lado y lado y en otros equivale a mucho
más de 40 m en ambos lados.

Este estudio cuantificó aproximadamente un área total que corresponde al 11 % del


municipio en llanuras Aluviales con periodos de retorno de inundación de los 100 años, son las
áreas mínimas a proteger en el municipio.

Insumos: Se usaron las siguientes variables temáticos con sus respectivos atributos.

Geomorfología. Se levantaron cartográficamente las diferentes subunidades


geomorfológicas, determinando las geoformas de las llanuras de inundación del río Negro, Las
quebradas La Pereira, La Mosca, Chachafruto, La Cimarronas y demás quebradas identificadas en
la cartografía base 1:5.000 en zona urbana y 1:10.000 en zona rural, mediante la fotointerpretación
de fotos aéreas de escala 1:5.000 y verificación en campo.

Modelo de elevación digital del terreno: se usa una superficie digital del terreno con
resolución de celdas de 1 metro, permite visualización diferencial de las depresiones hidrográficas y
para la determinación las pendientes bajas asociadas a los valles aluviales inundables.

Identificación de las zonas inundables e inundadas: Las zonas susceptibles a la inundación


fluvial o pluvial se determinaron con los estudios de Cornare y se complementan con los estudios de
sensores remotos para el levantamiento de la superficie inundable, verificada en campo por las
realidades ocurridas en los últimos 100 años.

Hidrología. Se usa la información hidrológica de Cornare en los estudios de rondas hídricas


y en diferentes estudios realizados con la UNAL, donde se sintetizó por el Hidro Sig.

96
3.2.3. Metodología del Estudio Básico de Amenaza por Avenidas Torrenciales.

Área de estudio: Las condiciones del relieve de colinas bajas y algunas altas en el costado
Occidental del municipio, donde no se desarrollan vertientes largas y recorridos largos de las
corrientes hídricas, hacen que en el municipio no se evidencia zonas de avenidas torrenciales en los
últimos 1000 años, generando condiciones de estabilidad en las zonas de flujos de materiales
livianos en los flujos de agua, en ninguno de las corrientes hídricas tienen capacidad de movilizar
materiales rocosos y suelos masivos.

En el estudio de geomorfología se encuentran abanicos terrazas, donde las superficies son


de mayor inclinación que las terrazas aluviales, estas fueron originadas anterior a los 42.000 años,
estos están asociados al levantamiento cordillerano de hace 12 millones de años, dado de que están
cubiertas por las cenizas volcánicas que están datadas desde edades de 40.000 años, por tal razón,
las avenidas torrenciales en esta pedillanura del río Negro, no se presentan como situaciones
amenazantes en este periodo de la humanidad.

3.2.4. Determinación de Las Zonas con Condición de Amenaza:

Para la determinación de las zonas de condición de amenaza, se revisa a partir de los


cambios de clases de suelos o cambios de usos del suelo. Acorde al decreto 1807 de 2014, se
revisaron estos cambios de norma a partir de la amenaza alta y media de las amenazas por
movimientos en masa y por inundación.

3.2.5. Zonificación de Las Áreas con Condición de Riesgo:

Se localizaron las zonas de amenaza alta y se identifican las localizaciones de


asentamientos humanos e infraestructuras localizadas en los mismos, determinando las zonas con
condición de riesgo, para los cuales se identifican la necesidad de estudios de detalle y se establecen
las recomendaciones para el resto de zonas de amenaza alta, como tratamiento de protección
ambiental.

En todas las delimitaciones de amenazas, condición de amenaza y condición del riesgo, se


desarrolla una cartografía temática para suelo urbano, suelo rural y centros poblados rurales.
Además, se estructura una Geodata de la cartografía propuesta, esta es la base para la priorización
de los estudios de detalle.

Las zonas de los suelos suburbanos coinciden en su mayoría amenazas bajas, por
movimientos en masa, por lo tanto las amenazas medias en estas áreas de mayores densidades de
usos, se recomiendan con usos y manejos livianos de muy bajas densidades, aunque esta amenaza
media no es de alta peligrosidad, debido a que están asociadas a colinas bajas, donde los cambios
abruptos de energía potencial, no es evidente y por tanto se recomienda estudios de suelos
detallados cuando sean requeridos para infraestructura pesada o altas densidades.

El proceso anterior se desarrolla, mediante un trabajo permanente de análisis espacial y


ajuste iterativo de acuerdo a los datos recolectados, con un trabajo de verificación y
complementación realizado con recorridos de campo para dar validez a los resultados obtenidos.

97
Para la caracterización de los riesgos por movimientos en masa e inundación en el
municipio de Rionegro, se parte del conocimiento de las variables de tipo biótico y abiótico, además
se tienen en cuenta las condiciones sociales y económicas de la zona.

Se parte del análisis de amenaza, con la evaluación de las condiciones detonantes y la


susceptibilidad del terreno ante la ocurrencia de fenómenos geológicos, para cada evento, mediante
una metodología que combina el análisis heurístico de mapas temáticos y la evaluación estadística
de la morfodinámica y caracterización de los procesos levantados en campo. Luego se definen las
zonas con condición de amenaza según los cambios de usos de suelo establecidos en el POT, para
después con las zonas con condición de amenaza alta establecer las zonas con condición de riesgo
donde se debe realizar estudios de detalle.

El resultado de los análisis se verifica con visitas de campo, en las cuales se corroboran y
corrigen las zonas resultantes del modelo con condición de amenaza y riesgo. Estos recorridos
permiten precisar información de las zonas catalogadas con condición de amenaza y/o riesgo debido
a obras realizadas en cauces o procesos morfodinámicos que han sido estabilizados.

Los análisis realizados también incorporan información que se obtiene en visitas de campo.
Los recorridos de campo se definen previamente a partir del análisis conjunto de la información
suministrada por la comunidad y la zonificación de riesgo inicialmente obtenida de estudios
anteriores y zonificaciones previas.

3.2.6. Herramientas:

Los sistemas de información geográfica constituyen una herramienta fundamental para el


tratamiento y análisis de datos espaciales, que permiten zonificar áreas y tomar decisiones respecto
a la organización del territorio.

Para el análisis de los datos y la integración de información, se utiliza principalmente el


software Arc Gis versión 10.3, que permite la superposición de datos, conversión de formatos
vector a raster y procesamiento de análisis espaciales para determinar las zonas de amenaza y
riesgo.

Se utiliza también Google Earth que permite la visualización de imágenes satelitales y


trazado de rutas y polígonos.

El sistema de coordenadas para los productos finales y en los que se estandariza la


información tiene el sistema de referencia WGS84, Datum Magna, y el sistema proyectado Magna
Colombia Bogotá.

3.2.7. Información Utilizada

Se utiliza información cartográfica base a escala 1:10.000 y 1:2.000 de las zona urbana y
rural, que hace parte de los insumos con restricción de reproducción de catastro departamental de la
Gobernación de Antioquia y EPM.

98
Además, se cuenta con ortofotos en formato raster comprimidas ECW y TIF con resolución
espacial que varía desde 0.3 m hasta 0.5 m, tomadas entre los años 2010 y 2012, información de
precipitación de las estaciones del IDEAM y EPM y el plan de ordenamiento territorial del
municipio.

3.2.8. Procedimiento general

El proceso general para la determinación de amenaza y riesgo consiste en un algebra de


mapas, realizada mediante las herramientas de Spatial analysis del software ArcGis. Cada mapa
temático representa una variable del análisis con un peso determinado que se da según el fenómeno
que se analiza (Figura 32).

Figura 32. Metodología para el cálculo de amenaza


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

El análisis espacial se realiza con mapas formato raster, algunos mapas se encuentran en
formato vector, por lo que se pasan a formato raster mediante una reclasificación, valorando las
variables de cada uno de 1 a 5, donde los mayores valores indican la mayor susceptibilidad para la
ocurrencia del evento, sea movimiento en masa, inundación o avenida torrencial.

La reclasificación se realiza para volver las variables discretas (formato vector) en variable
continuas (formato raster), aunque en algunos casos como para los procesos morfodinámicos la
conversión se realiza por otros métodos como la densidad de procesos por área.

Cuando se tienen todas las variables (mapas temáticos) en formato continuo (raster) se
reclasifican nuevamente, para tener las variables en los mismos términos, se utilizan valores de 1 a
5 para obtener los valores de las variables en rangos de menor a mayor susceptibilidad a la
ocurrencia del fenómeno.
99
Finalmente se realiza el cálculo de la amenaza con una suma ponderada de las variables
representadas en cada temático según la incidencia de cada uno en relación al conjunto total de
variables, mediante la herramienta raster calculator. El peso asignado a las variables para cada
fenómeno, se muestra en el capítulo de amenaza.

Cando se tiene los mapas de amenaza para cada fenómeno, se superponen las zonas de
amenaza media y alta con las zonas que han tenido cambio de densidad o de uso del suelo según el
POT del municipio. De lo anterior se obtienen las zonas con condición de amenaza. La condición
de amenaza es estudiada detalladamente y las amenazas altas que se superponen con la exposición
de elementos construidos como las viviendas e infraestructura colectiva (cantidad de elementos
como viviendas, construcciones, personas, etc.) obteniendo una especie de vulnerabilidad en
general que permite obtener las zonas con condición de riesgo para cada uno de los eventos, en los
estudios básicos es suficiente este análisis, dado que la vulnerabilidad es exigida en lo sestudios
detallados que serán incorporados cunado estos sean realizado, pero permiten la priorización de los
estudios de detalle en zonas urbanas, zonas rurales de protección y de suelos restringidos, además
de los centros poblados rurales.

Paralelo al proceso anterior, después de tener las zonas de amenaza media y alta y según los
elementos expuestos, se determina las zonas con condición de riesgo, esto se realiza para todos los
suelos,aunque no haya cambio en los usos o mayores aprovechamientos del suelo, con el fin de
caracterizar la distribución del comportamiento de los asentamientos humanos expuestos.

Después de obtener los resultados del análisis se verifica en campo la zonificación


resultante y se realizan los ajustes necesarios de acuerdo a la situación actual del terreno y las
condiciones de las viviendas y habitantes.

3.3. Amenaza y Riesgo por Movimientos en Masa en Zona Rural y Urbana:

La amenaza es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia y la


severidad de un evento en un tiempo dado y en un área determinada, además en su zonificación se
representa la recurrencia estimada y ubicación geográfica de eventos probables. En esta sección se
muestran los resultados de zonificación de la amenaza, tal y como se expuso en la metodología.

Para la caracterización de la amenaza por movimientos de masa en el municipio de


Rionegro, se parte del conocimiento de las variables de tipo biótico y abiótico, como las
condiciones sociales y económicas necesarias para prevenir y manejar las zonas de amenaza en la
zona rural del municipio. Con esto se busca desarrollar la explicación cartográfica de cada una de
las amenazas relacionadas con la amenaza por de movimientos en masa y a partir de esto genera las
recomendaciones y propuestas necesarias para resolverlos.

Para una mejor comprensión de los datos arrojados por el mapa, se utiliza el método del
semáforo, donde la amenaza baja está representada por el color verde, la amenaza media se
encuentra representada por el color amarillo y la amenaza alta por el color rojo.

100
Amenaza Baja: Zonas de baja recurrencia de deslizamientos, estables por sus
condiciones de baja pendiente, escasos procesos erosivos y cobertura dada por áreas construidas que
actúan como una barrera ante la acción de los procesos de erosión hídrica.

Amenaza Media: Dentro de esta categoría se tienen niveles de estabilidad moderados


debido a la posible ocurrencia de sucesos o eventos de movimientos en masa, dependen
principalmente de la intensidad de las precipitaciones sobre estas zonas y los cambios en el uso del
suelo. La susceptibilidad ante procesos de remoción está condicionada por los usos del suelo y las
malas prácticas agropecuarias, sumado a las pendientes altas sobre los flancos de las colinas.

Amenaza Alta: Son zonas que tienen un grado de susceptibilidad alto a presentar
problemas de estabilidad y movimientos en masa. Áreas que por sus altas pendientes y bajas
condiciones mecánicas del material superficial, favorece la ocurrencia de procesos de remoción,
siendo más probables, en las laderas donde se ha remplazado la cobertura boscosa por cultivos
limpios. También se relaciona directamente con los procesos de remoción en masa activos, se
asocian también a suelos descubiertos por cortes civiles y malas prácticas agropecuarias. Dentro de
este grupo se encuentran las áreas más susceptibles a desequilibrios físicos del suelo y tienen
enormes restricciones, además, se distribuyen de manera aleatoria.

Los deslizamientos en general se consideran como una de las amenazas naturales de tipo
geológico. Con el término genérico de deslizamiento se conoce una variedad de movimientos de
suelos y rocas generados por acción de la gravedad en terrenos inclinados (kuroiwa 2002).

Según Plaza y Yepez 2002, el potencial destructor de los deslizamientos depende


principalmente del volumen de la masa en movimiento, de la velocidad del movimiento, del tipo y
de la disgregación de la masa inestable.

Los deslizamientos son clasificados de varias formas, pero según su movimiento se


clasifican en:

• DESPRENDIMIENTOS: movimientos súbitos de material geológico.


• VOLCAMIENTO: son caídas de roca.
• DERRUMBES: movimientos a lo largo de una superficie de ruptura.
• FLUJOS: laterales de escombros, aluviones, desprendimientos de tierra, flojos de lodo, residuos
volcánicos, lodos, lahares.

Los pasos realizados para el conocimiento de los movimientos en masa son:

• Inventario individual de cada deslizamiento.


• Modelación de las diferentes variables para determinar las condiciones de amenaza y del riesgo
por movimientos en masa.
• La predicción de posibles deslizamientos posteriores.

101
3.3.1. Metodología:

Se realiza un análisis heurístico de las amenazas por movimientos en masa en la zona rural
y urbana del municipio a partir de la superposición de las distintas variables descritas anteriormente,
arrojando un resultado de distribución cartográfica de las amenazas pro movimientos en masa, así
como la distribución espacial de las condiciones de amenaza, condiciones de riesgo y los
tratamientos estructurales por movimientos en masa en el suelo rural.

En el municipio de Rionegro, se realiza un modelamiento espacial de los riesgos por


deslizamientos, usando diferentes herramientas de la geomática, se inicia con la interpretación e
inventario de eventos geomorfológicos desde las: fotografías aéreas 1:7000 para determinar las
variables de amenazas y riesgos, interpretadas por procesos de fotointerpretaciones estereoscópicas
y sistematizadas en una base de datos espaciales para ponderar y cruzar las diferentes variables.
Luego estas son digitadas en formato shape usando el fondo de la ortofoto del municipio y a partir
de las mismas fotos aéreas.

La evaluación del riesgo, se hace utilizando el software Arcgis versión 10.4 a través del
modelo SPATYAL ANALISYST, editando en el mismo software la captura de información en
formato vector con datos geográficos y datos tabulares, estos se convierten en datos rasters que son
reclasificados para el cálculo del riesgo final.

El análisis del riesgo que se realizó en este trabajo se lleva a cabo de acuerdo al diagrama
que se muestra en la Figura 32.

Los mapas temáticos utilizados se presentan en la


Tabla 27.

Tabla 27. Mapas temáticos utilizados en el análisis de amenaza y riesgo


MAPA FORMATO REPRESENTA
Pendientes Raster Distribución espacial de la pendiente del terreno en %
Precipitación Raster Distribución espacial en el área del municipio de la precipitación
La distribución espacial de los diferentes materiales derivados de
Materiales
Vector acumulaciones o transformaciones de materiales existentes en
superficiales
superficie.
La distribución espacial de las áreas destinadas a los diferentes usos,
Cobertura superficial Vector
discriminando los tipos de uso agrícola
Geomorfología Vector Geo formas del terreno basados en las curvaturas
Insolación Raster Cantidad de luz y sombra del sol
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Se estandariza la información en el sistema de proyección para articular la información


resultante a los sistemas estándares del país. Elipsoide de referencia MAGNA. Sistema de
Proyección MAGNA Colombia Bogotá.

102
La calificación urbana para los movimientos en masa en la zona urbana, se usaron los
siguientes parámetros.

Las variables se califican según su peso en función de la ocurrencia de un proceso de


movimiento de masa, estandarizando una calificación de 1 a 6 para lograr un análisis reclasificado
en el que se puedan apreciar los registros agrupados, siendo 1 y 2 bajo, 3 y 4 medio y 5 y 6 alto, así:

Tabla 28. Reclasificación de materiales superficiales


MATERIAL EN SUPERFICIE –REGISTRO– VALOR
Depósito de vertiente (Coluviones) 6
Saprolito roca metamórfica foliada 5
Saprolito roca metamórfica no foliada 4
Saprolito roca ígnea 4
Saprolito roca sedimentaria 3
Depósito aluvial 3
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Tabla 29. Reclasificación de coberturas


COBERTURA SUPERFICIAL –REGISTRO– VALOR
Suelo desnudo 6
Pastos 3
Cultivos anuales o transitorio 3
Bosque plantado 2
Cultivo permanente 2
Áreas construidas 1
Pastos no agrícolas (Instalaciones recreativas) 3
Arbustos, matorrales rastrojos 2
Bosques 1
Cuerpos de agua, corrientes y ciénagas 1
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Tabla 30. Reclasificación de pendientes


VALOR PENDIENTE (%) –REGISTRO– VALOR
<5 1
5 - 12 2
12 – 35 3
35 - 75 4
75 - 100 5
>100 6
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Tabla 31. Reclasificación de precipitación


VALOR PRECIPITACIÓN (MM) –REGISTRO– VALOR
1084 - 1500 1
1500 - 2000 2
2000 - 2300 3
2300-2500 4
2500 – 3000 5
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
103
Tabla 32. Reclasificación de precipitación
GEOMORFOLOGIA VALOR
Colinas bajas muy Onduladas con pendientes mayores a 75 % 6
Colinas fuertemente onduladas con pendientes entre 50 % y 5
75 %
Colinas Onduladas 4
Terrazas medias 4
Terrazas bajas 3
Llanura de inundación 3
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Tabla 33. Reclasificación de precipitación


INSOLACION VALOR
Luz 5
Sombra 1
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Una vez se tienen los valores de cada factor clasificados en virtud de la desventaja que
significa para la posibilidad de ocurrencia de un evento, se procede a ponderar (asignar un peso a)
cada factor de manera que se evidencie la incidencia que tiene cada uno con relación al conjunto de
factores considerados. Las ponderaciones realizadas se efectúan recurriendo a la metodología de la
matriz de expertos y teniendo en cuenta no solo la importancia de la variable en tanto el elemento
de Amenaza que se pretende definir, sino la representatividad y confiabilidad de la información que
se posee para la variable en específico.

Los valores de ponderación (en porcentaje) se asignaron así:

Tabla 34. Valores de ponderación


MAPA %
Pendientes 20
Precipitación 10
Materiales superficiales 10
Cobertura superficial 20
Geomorfología 30
Insolación 10
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Se utiliza la herramienta Weighted Overlay (Spatial Analyst) que superpone varios ráster al
multiplicar cada uno por su peso y sumar los resultados.

A partir del resultado final se le suman los procesos morfo dinámicos levantados mediante
fotointerpretación y se seleccionan las zonas con condición de amenaza superponiendo las
construcciones.

104
3.3.2. Análisis de amenazas y riesgos por movimientos en masa en zona rural:

Para el análisis de la amenaza y el riesgo se utiliza la metodología mencionada


anteriormente. A continuación, se presentan los mapas temáticos de las variables utilizadas en el
resultado y posteriormente en resultado.

3.3.2.1. Pendientes en el municipio

Se calcula la pendiente y se incorpora los rasgos, descritos anteriormente, luego se toma la


capa cartográfica de pendientes en formato raster de la misma y se definen los diferentes rangos
adecuados y se califica con pesos de 1 a 5 así:

• 0-7% el peso es 1) puesto las pendientes bajas son de menor potencial al deslizamiento)
• 7-25 el peso 2
• 26-40 el peso 3
• 40-75 el peso 4
• >75% el peso 5

Figura 33. Distribución de las pendientes en la zona rural


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

105
El procesamiento da como resultado un mapa digital con los rangos y pesos descritos. Esta
información digital será combinada con otros factores que tendrán una clasificación cartográfica y
un proceso adecuado para obtener diferentes capas de información que en su superposición
permiten obtener la clasificación de riesgos.

El resultado demuestra como las zonas de las vertientes medias asociadas a las rocas
metamórficas y a las colinas más altas asociadas a las rocas graníticas, presenta pendientes mayores
del 25 % en una extensión del más del 40 % de la superficie. Que la mayoría de las pendientes altas
y muy altas están asociadas a las partes altas de los frentes de erosión regional y en los bordes de las
colinas cerca de las quebradas menores, demostrando condiciones topográficas que se asocian a la
mayor intensidad de fenómenos de denudación de la superficie.

Figura 34. Pendientes en la zona rural Figura 35. Variación de las pendientes en la zona
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión rural
POT, 2017 Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión
POT, 2017

3.3.2.2. Precipitación

En el proceso de cálculo cartográfico de la precipitación, se usan los datos de las isoyetas


del fenómeno de la niña, que son producto del procesamiento estadístico de los promedios anuales
durante más de 20 años. Estas isoyetas son provenientes de CORNARE, encontrando deferentes
precipitaciones que van de 1.988 mm año en la parte cercana al Aeropuerto José María Córdova y
hasta 2.412 mm al año en la parte Sur y nororiente del municipio.

Se procesaron los datos de capa de precipitación en el municipio y se reclasificaron por


rangos con pesos así:

• Precipitación menor a 2.050 mm/año, se le dio peso para la evaluación de 1.


106
• Precipitación de 2.051 hasta 2.120 mm/año, valor 2 del peso de incidencia en el riesgo.
• Precipitación de 2.121 hasta 2.200 mm/año, valor 3 del peso de incidencia en el riesgo.
• Precipitación de 2.201 hasta 2.280 mm/año, valor 4 del peso de incidencia en el riesgo.
• Precipitación mayor de 2.281 mm/año, valor 5 del peso de incidencia en el riesgo.

Figura 36. Distribución de la precipitación media anual


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

3.3.2.3. Geomorfología - superficies de erosión como evidencia de deslizamientos y


potencial aumento de inestabilidad

Se levantan las distintas marcas y huellas de desprendimientos anteriores y activos con


fotografías aéreas estereoscópicas y se plasman en las ortofotos 1:5000 del municipio de Rionegro
de fecha 2015, estos se actualizan con trabajo de campo tomando y precisando medidas del talud y
los nuevos taludes en los últimos 5 años.

Allí se levantan los procesos erosivos más intensos. El resultado es como sigue:

107
Figura 37. Distribución de las superficies de erosión como potencial de amenazas por movimientos en masa
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

3.3.2.4. Formaciones superficiales

En el municipio de Rionegro el perfil de meteorización tiene asociados mayores niveles de


material franco arenoso que es más susceptible a la erosión superficial y se acelera el arrastre de
mayor profundidad cuando se combina con altas precipitaciones de la lluvia. La presencia de las
bolas de roca superficial es la manifestación de la anterior fuerza erosiva más reciente antes del
presente geológico y la relación de estas superficies con las zonas de altas pendientes o con zonas
de alta erosividad de la superficie actual, demuestran la alta amenaza en los distintos puntos a que
esos procesos erosivos pueden volver a ocurrir en el presente.

Las unidades geológicas generan unas estructuras verticales de suelos que varían en el
espesor de acuerdo a las características geomorfológicas entre colinas muy quebradas a colinas
planas. Estas presentan varios valles intra-colinares con características específicas del suelo.

Las unidades de formaciones superficiales se procesan con fotointerpretación de fotos


aéreas y se plasma en un formato digital tipo vector, se clasifica con pesos de acuerdo a la
susceptibilidad, a la erosión de cada una de las unidades de suelos geológicos, luego se pasa a
formato raster y finalmente se usa la herramienta Reclassify para darle pesos de acuerdo a la
susceptibilidad a la erosión así:

108
Figura 38. Formaciones superficiales en el municipio
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

3.3.2.5. Coberturas - Estructura de la vegetación Natural

La cobertura protectora es mínima y está localizada en predios grandes donde sus


propietarios tienen cultura de protección. También se encuentra alguna vegetación protectora en
algunas zonas pendientes.

Figura 39. Desprotección cuasi total de las coberturas vegetales en el municipio de Rionegro
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
109
La escasez de la vegetación protectora en el municipio es lo que sobresale y ha disminuido
hasta llegar a menos del 7 % en los últimos 15 años.

A continuación, se presenta la distribución de las amenazas en la zona rural del municipio


de Rionegro (Figura 40).

La mayor parte del municipio presenta amenaza baja y media. Las zonas de amenaza alta
se presentan como pequeños parches distribuidos de manera aleatoria, especialmente en la parte
occidental del municipio, como en las veredas Santa Teresa, El Higueron, Tablacito, Yarumal y La
Quiebra.

Figura 40. Amenaza por Movimiento en Masa en el Suelo Rural


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

110
3.3.3. Condición de Amenaza por movimientos en masa rural:

De acuerdo a las características de la localización de zonas que cambian de norma y de


densidades, así como de usos del suelo, se determina que los suelos restringidos sub urbanos y
campestres son áreas que, por su dinámica en el desarrollo de comercio, servicios y residencial, se
presentan algunas características que se consideran con condiciones de amenaza. En general estos
coinciden con los bordes de los valles principales hacia la parte baja del relieve de vertientes medias
en la zona occidental y de colinas en la parte norte del municipio. Tal como se observa en la figura
siguiente, las condiciones de amenaza alta son de poca extensión y coinciden con zonas de altas
pendientes y movimientos de tierra para la construcción de vivienda, es por ello que estas
condiciones de amenaza alta se proponen como suelos de protección ambiental.

La zona con condición de amenaza media en suelos rurales de desarrollo restringido se


observa en la siguiente figura, corresponden a suelos medianamente erosionables con pendientes
entre 25 % y 75 %.

Figura 41. Zonas con condición de amenaza alta y media por movimientos en masa
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

111
3.3.4. Condición de riesgo por movimientos en masa rural:

Es un cálculo geográfico que se determina por la superposición de las zonas de la amenaza


alta y media con la dinámica de ocupación de predios densos y construcciones densas, con procesos
de explanaciones intensivas en el terreno rural y con la localización de infraestructura.

Se hace un levantamiento detallado con fotografías aéreas y Ortofotos, arrojando las


siguientes tendencias de riesgo, que muestran la intensidad de movimientos de tierra por procesos
constructivos y por procesos de erosión en la zona rural.

La metodología específica para el cálculo de la condición del riesgo en las zonas rurales, se
desarrolla de la siguiente forma:

• Cálculo de las amenazas altas y medias por movimientos en masa, en la categoría de suelos de
protección y suelos restringidos ambos a escalas de análisis reales 1:10.000, haciendo aparte el
cálculo para los suelos restringidos de centros poblados rurales que se hace realiza a una escala
1:5.000, con el objetivo de obtener mayores precisiones en los análisis espaciales de la
pendiente, de la geomorfología, de las coberturas de la tierra, de los procesos geomorfológicos.
• Determinación de existencias de las construcciones rurales actualizadas en las zonas rurales.
• Extracción de todas las construcciones de tipo residencial que es las que están mas expuestas
por ser de uso permanente por las familias rurales.
• Superposición por herramientas de análisis espacial de los Sistemas de Información Geográfica,
donde coinciden con las amenazas altas y medias por movimientos en masa rural.
• Verificación de los resultados cartográficos del análisis anterior, comparando con las ortofotos
del 2015.
• Verificación en campo de las características generales de las viviendas para obtener el nivel de
exposición o potencial vulnerabilidad general de dichas construcciones.
• Determinación de zona homogéneas de exposición al riesgo (vulnerabilidad general potencial
en estudios básicos de zonificación de amenaza y riesgo acorde con el decreto 1077 de 2015) en
suelos de protección y suelos restringidos rurales.
• Se desarrolla un código por cada zona homogénea de condiciones del riesgo por movimientos
en masa.
• Priorización de tratamientos de protección ambiental donde no hay exposición en zonas de
amenaza alta.
• Priorización de los estudios de detalle por condición de amenaza por cambio de norma y
densidades de la misma en zonas de amenaza alta y media.
• Priorización de estudios de detalle en zonas de exposición alta de construcciones residenciales
de acuerdo al catastro rural.

El proceso es cruzar la cartografía de amenaza por movimientos en masa, con las tendencias
de ocupación intensiva, arroja los resultados cartográficos de la Figura 42. Las zonas con condición
de riesgo se encuentran en la vereda Llanogrande y la vereda La Mosca.

112
Figura 42. Zonas con condición de riesgo por movimientos en masa
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

3.3.5. Tratamiento estructural de las zonas con condiciones de riesgo y restricciones por
amenaza por movimientos en masa rural:

Se realiza un análisis de las amenazas altas por movimientos en masa, las zonas con
condición de amenaza media y alta y las con condición de riesgo por movimiento en masa en suelo
rural, con el fin de priorizar los estudios de detalle, definir alternativas de tratamientos, entre
correctivos, mitigación y obras de reducción del riesgo, así como la definición de zonas de amenaza
alta que se incorpora a los suelos de protección, debido a que no hay cambios en los suelos y puede
prevenirse su intervención, declarándolos como suelos de protección ambiental.

En la siguiente figura, se observan los tratamientos en zona rural y cada asentamiento


humano rural.

113
Figura 43. Zonas con tratamiento estructural de acuerdo al Decreto 1807 de 2014
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Las áreas con condición de riesgo y con restricción por amenazas por movimientos en masa
identificadas en este estudio básico y su priorización para la elaboración de los estudios detallados
en el corto, mediano y largo plazo, son:

Tabla 35: Tratamientos de las zonas con condición de amenaza y riesgo por movimientos en masa en suelos
rurales con cateogría de protección
Denominación Tratamiento Código Polígono Area M2
Zonas con condición de amenaza por MM Estadio detallado por
ED15_PRO_R 156138,3
Santa Teresa condición de amenaza
Zonas con condición de amenaza por MM Estadio detallado por
ED6_PROT_R 262237,3
El Capiro condición de amenaza
Zonas con condición de amenaza por MM Estadio detallado por
ED2_PROT_R 67582,5
Abreo Altobonito condición de amenaza
Zonas con condición de amenaza por MM Estadio detallado por
ED1_PROT_R 130826,2
Abreito condición de amenaza
Zonas con condición de amenaza por MM Estadio detallado por
ED5_PROT_R 42289,0
Cuchillas de San José condición de amenaza
Zonas con condición de amenaza por MM Estadio detallado por
ED4_PROT_R 108068,5
El Carmín condición de amenaza
Zonas con condición de amenaza por MM Estadio detallado por
ED14_PRO_R 89338,3
Santa Bárbara condición de amenaza

114
Zonas con condición de amenaza por MM Estadio detallado por
ED9_PROT_R 109381,4
La Mosca condición de amenaza
Zonas con condición de amenaza por MM Estadio detallado por
ED13_PRO_R 76030,6
San Luis condición de amenaza
Zonas de amenaza alta por movimientos Declaración suelos de
PRO_AAMM_R 1660376,6
en masa protección ambiental
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Tabla 36: Tratamientos de las zonas con condición de amenaza y riesgo por movimientos en masa en suelos
rurales de desarrollo restringido diferententes a los CPR
Denominación Tratamiento Código por Polígono Area M2
Zona con condición de riesgo por movimiento en Estudio detallado
ED1_MM_CAM 472544,4
masa vereda Santa Ana por riesgo
Zona con condición de riesgo por movimiento en Estudio detallado
ED2_MM_CAM 135553,8
masa vereda El Rosal por riesgo
Zona con condición de riesgo por movimiento en Estudio detallado
ED1_MM_SUB 42966,0
masa vereda La Laja por riesgo
Zona con condición de riesgo por movimiento en Estudio detallado
ED2_MM_SUB 33942,7
masa vereda Playa Rica - Rancherías por riesgo
Zona con condición de riesgo por movimiento en Estudio detallado
ED3_MM_SUB 27285,0
masa vereda Aeropuerto por riesgo
Zona con condición de riesgo por movimiento en Estudio detallado
ED4_MM_SUB 106030,7
masa vereda La Convención por riesgo
Zona con condición de riesgo por movimiento en Estudio detallado
ED3_MM_CAM 1076727,1
masa vereda Guayavito por riesgo
Zonas con condición de amenaza media y alta Estudio detallado
pro movimiento en masa en suelos rurales de por amenaza EDA_MM_RES 11930636,8
desarrollo restringido
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

3.4. Amenaza y Riesgo por Movimientos en Masa en Zona Urbana:

Los movimientos de masa en la zona urbana del municipio de Rionegro, se analizan a partir
del conocimiento y levantamiento de las variables de tipo biótico y abiótico, como las condiciones
sociales y económicas necesarias para prevenir y manejar las zonas de riesgo en la zona urbana del
municipio. Se aplica la metodología utilizada en el capítulo anterior para la zona rural.

Al integrar e interactuar las diferentes variables de las condiciones naturales y de los


factores detonantes en el espacio urbano, se genera una zonificación de las amenazas y de las
condiciones de amenaza en la zona urbana. A continuación, se muestran las variables involucradas
en el análisis.

Pendientes en el municipio

A continuación, se muestran las pendientes de la zona urbana del municipio, en la zona


central predominan las pendientes bajas, mientras que las mayores pendientes se encuentran en la
parte noroccidental.

115
Figura 44. Distribución de las pendientes en la zona urbana
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Procesos morfodinámicos

Se determinan analizan los procesos morfodinámicos entregados por Cornare al municipio


de Rionegro, verificando en campo las características de cada uno de ellos. Adicionalmente basados
en la caracterización de la geología y la geotécnica para la zona urbana, mediante la estructuración
de la clasificación geomorfológica aplicada a suelos urbanos.

Asociadas a un proceso de intervención humana, se encuentra gran cantidad de procesos


morfodinámicos, que dejan expuesto al suelo a la intemperie o desencadenan movimientos en masa
que desestabilizan diferentes lugares como se ve en el siguiente mapa:

116
Figura 45. Procesos morfodinámicos en zona urbana
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Formaciones geológicas y geomorfologícas

La distribución de un sistema de colinas de rocas graníticas que han sido labradas por el
valle del río Negro y el sistema de terrazas antiguas y recientes, que son denudadas por las
quebradas urbana, dan como resultado 4 grandes zonas geológico geotécnicos, que se distribuyen
entre sistemas de colinas del batolito antioqueño, sistemas de terrazas antiguas y recientes del río
Negro y valles inter-colinares menores.

Estas 4 estructuras se dividen en unidades geomorfológicas detalladas, de acuerdo a la


forma y a la pendiente del terreno, con intervenciones intensas por la acción humana desarrollando
explanaciones y llenos, cambiando las estructuras originales del relieve.
117
El desarrollo de la estructura geológica-geotécnica general, donde las unidades homogéneas
obedecen a una evolución del sistema de colinas en rocas graníticas, con altos niveles de
meteorización y denudados por la línea base del río Negro y sus afluentes, además del desarrollo de
superficies planas con depósitos de materiales aluviales sobre las bases de las colinas.

Características de la precipitación anual

Las características de la temperatura promedio es de 17º grados centígrados y la


precipitación promedio anual es de 2039 mm al año. Sin embargo, la variabilidad climática presenta
condiciones de alto cambio en los promedios anuales y mensuales.

Se han encontrado periodos de más de 80 mm día y un acumulado de los 5 días antes de


más de 140 mm, estos son los que generan mayores potencialidades a la saturación del suelo y al
origen a desprendimientos de tierra.

El tipo de suelos no aguantan periodos de lluvias con altos niveles de precipitación y


cuando ocurren y son continuos con aguaceros de más de 2 horas y con acumulaciones de más de
80 mm en 5 días el riesgo al derrumbe es alto.

118
Figura 46. Precipitación
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

3.4.1. Amenaza por movimientos en masa urbana

La Figura 47 muestra la amenaza para el área urbana del municipio de Rionegro. Las zonas
de amenaza baja, corresponden a áreas con relieves bajos, asociadas a llanuras y terrazas aluviales,
estas zonas presentan baja tendencia a que ocurra un movimiento en masa, se encuentra localizada a
lo largo de la carrera en la mayor parte de la zona urbana, casi en la totalidad de este.

Las zonas identificadas con amenaza media por movimiento en masa, ocupan una baja
porción de la cabecera municipal, se encuentra asociada a zonas de relieves levemente colinados,
con una estabilidad moderada ante la ocurrencia de un movimiento en masa.

Las zonas con amenaza alta son lugares de muy poca extensión, se encuentran asociados a antiguos
movimientos en masa que ocurrieron con anterioridad, también corresponden a lugares de
119
pendientes muy altas, con procesos de remoción activos, y a suelos descubiertos por malas prácticas
agropecuarias, se encuentran localizadas dispersas en la zona urbana, principalmente en los
alrededores de la cabecera municipal hacía la parte noroccidental.

Figura 47. Amenaza por movimientos en masa en zona urbana


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

3.4.1.1. Amenaza por movimientos en masa en zonas de Expansión urbana

Las zonas de Expansión Urbana presentan variaciones de acuerdo al contexto


geomorfológico que se encuentra. El siguiente mapa, describe las características de las amenazas
por mm en masa en las zonas de expansión urbana por cada comuna y por cada zona de expansión
urbana. Notese que las comunas 1 y 4 que se encuentran la parte norte del municipio presentan
mayores áreas en amenazas medias que las otras dos comunas en la zona sur.

120
Figura 48: Amenaza por Movimientos en masa en suelos de Expansión Urbana
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

En general las zonas con amenaza media se encuentran en zonas de colinas y asociadas a
pendientes medias. Asi mismo la presencia de amenazas altas por movimientos en masa distribuidos
en comunas y en las zonas de expansión urbana, son en general áreas bajas. En la siguiente tabla se
observa la distribución porcentual de las amenazas en sueos de expansión urbana y distribuidas por
tipo de amenaza.

Tabla 37: Distribución de la menaza por movimientos en masa en zonas de Expansión Urbana por Comunas
Comuna Amenaza Area %
Alta 4637,6175 0,36624377
Comuna 1 Baja 981135,855 77,4826493
Media 280491,767 22,1511069
Total 1266265,24
Alta 2685,89683 0,05997685
Comuna 2 Baja 4347427,95 97,079316
Media 128108,837 2,86070717
Total 4478222,68
Alta 1718,18842 0,15020156
Comuna 3 Baja 1022452,43 89,3813194
Media 119751,218 10,4684791
Total 1143921,84
Alta 26176,4125 4,16952612
Comuna 4 Baja 429651,839 68,43736
Media 171974,807 27,3931139
Total 627803,058
121
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

En la anterior tabla se muestra que la amenaza alta es mayor en la comuna 4, ya que está
asociada a las colinas cercanas a la cuenca que surte el acueducto urbano y que la amenaza media
esta por encima del 20 % en las comunas 1 y 4, esto plantea la necesidad de realizar estudios de
suelos detallados y buenos manejos de los mismos en las etapas constructivas de las edificaciones.

En la siguiente tabla se distribuye porcentualmente las amenazas por movimientos en masa


en cada zona de expansión urbana.

Tabla 38: Distribución de la amenaza por movimientos en masa en cada zoan de expansión urbana
Zonas de Amenaza por Movimientos en Masa en Zonas de Expansión Urbana
Zona Código Amenaza Área %
Alta 181,194249 0,0024107
1 C1_DE_1 Baja 49631,9962 0,66032917
Media 5594,46355 0,07443157
Alta 327,710096 0,00436002
2 C1_DE_2 Baja 69675,7461 0,92700136
Media 24204,3426 0,32202681
Alta 563,923655 0,00750273
3 C1_DE_3 Baja 213019,267 2,83411604
Media 60486,1077 0,80473776
Alta 3309,82673 0,04403561
4 C1_DE_4 Baja 556631,426 7,40570596
Media 155152,765 2,06423084
Alta 254,96277 0,00339215
5 C1_DE_5 Baja 92177,4201 1,22637501
Media 35054,0877 0,46637731
Alta 712,348561 0,00947745
6 C2_DE_6 Baja 85250,0426 1,13420967
Media 14989,5882 0,19942906
Alta 255,188401 0,00339516
7 C2_DE_7 Baja 194152,004 2,58309644
Media 15340,9916 0,20410431
Alta 911,866679 0,01213194
8 C2_DE_8 Baja 454151,004 6,0422546
Media 36233,8799 0,48207386
Alta 140,980678 0,00187568
9 C2_DE_9 Baja 541300,976 7,2017419
Media 21940,5162 0,29190772
Alta 119,983756 0,00159632
10 C2_DE_10 Baja 92283,5076 1,22778645
Media 4786,23916 0,06367855
Baja 415113,139 5,52287511
11 C2_DE_11
Media 7064,91243 0,09399517
Baja 803384,942 10,6886395
12 C2_DE_12
Media 10325,6843 0,13737813
Alta 194,975956 0,00259406
13 C2_DE_13
Baja 736203,243 9,79482021
122
Media 6408,43644 0,08526108
Alta 43,115946 0,00057364
14 C2_DE_14 Baja 437950,442 5,82671413
Media 3279,71447 0,04363498
Alta 307,436852 0,0040903
15 C2_DE_15 Baja 587665,791 7,81860285
Media 7747,26009 0,10307347
Alta 740,030663 0,00984574
16 C3_DE_16 Baja 168445,703 2,24108681
Media 35887,5874 0,47746661
Alta 250,041006 0,00332667
17 C3_DE_17 Baja 71626,6624 0,95295734
Media 13119,712 0,17455128
Alta 52,992114 0,00070503
18 C3_DE_18 Baja 157911,881 2,10093952
Media 13739,4214 0,18279621
Alta 18,466928 0,00024569
19 C3_DE_19 Baja 108611,639 1,44502416
Media 8591,13458 0,1143008
Alta 38,993781 0,00051879
20 C3_DE_20 Baja 66057,3302 0,87886012
Media 2615,40082 0,03479662
Alta 232,345577 0,00309124
21 C3_DE_21 Baja 100376,209 1,33545584
Media 7953,07131 0,10581168
Alta 385,318351 0,00512647
22 C3_DE_22 Baja 349425,384 4,648932
Media 37844,9002 0,50350769
Alta 482,822104 0,00642371
23 C4_DE_23 Baja 109803,728 1,46088432
Media 10920,4559 0,14529127
Baja 70353,0118 0,93601204
24 C4_DE_24
Media 47,993885 0,00063853
Alta 12053,7146 0,16036871
25 C4_DE_25 Baja 142039,75 1,88976866
Media 66320,8026 0,88236549
Alta 1375,93958 0,0183062
26 C4_DE_26 Baja 49069,463 0,65284495
Media 44687,5186 0,59454534
Alta 12263,9362 0,16316561
27 C4_DE_27 Baja 58385,8557 0,77679495
Media 49998,0357 0,66519915
TOTAL 7516250,7 100
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Proporcionalmente la zona con mayor porcentaje de amenaza media por movimientos en


masa es Fontibón y aparece con el código C1_DE_4, esto quiere decir que debe ponerse mayor
atención en lo sestudios de suelos a esta zona y en general en la parte norte de la cabecera
municipal, en lo que se conoce como las colinas de las Cuchillas de San José.
123
3.4.2. Condición de amenaza por movimientos en masa urbana

En el siguiente mapa, se observa que la mayoría de los suelos con condición de amenaza
alta y media, están localizados en la zona nor-occidente de la zona urbana, en el sector quebrada
arriba, hacia los límites con las veredas La Laja, Abreo y Cuchillas.

Adicionalmente, se encuentra una tendencia menor, pero no menos importante hacia el sur-
oriente, hacia las colinas onduladas y quebradas contiguas al sector El Rosal.

Figura 49. Zonas con condición de amenaza por movimientos en masa en zona de expansión urbana
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 201

Notese que las zonas de expansión localizadas en las parte sur del suelo urbano y
correspondientes a las comunas 2 y 3, no presentan problemas representativos por amenazas por
movimientos en masa y corresponden a mas del 65% de las zonas de expansión propuestas.

124
3.4.3. Condición de riesgo por movimientos en masa urbano

Las altas concentraciones de la población en las partes altas de las colinas y los
asentamientos humanos intensivos en estos sectores con condición de amenaza alta y con la
presencia de hábitats humanos crecientes que plantean el siguiente proceso metodológico para
determinar la condición del riesgo, de la siguiente forma:

• Cálculo de las amenazas altas y medias por movimientos en masa, en la categoría de suelos de
Expansión Urbana y en suelos urbanos, ambos a escalas de análisis reales 1:5.000, con el
objetivo de obtener mayores precisiones en los análisis espaciales de la pendiente, de la
geomorfología, de las coberturas de la tierra, de los procesos morfogenéticos y los contrastes de
exposición diaria a la luz y a la sombra como expresión de cambios de temperatura medio
ambiental diferencial.

• Determinación de existencias de las construcciones urbanas actualizadas por el catastro urbano.

• Superposición por herramientas de análisis espacial de los Sistemas de Información Geográfica,


donde coinciden con las amenazas altas y medias por movimientos en masa urbano.

• Verificación de los resultados cartográficos del análisis anterior, comparando con las ortofotos
del 2015.

• Verificación en campo de las características generales de las viviendas para obtener el nivel de
exposición o potencial vulnerabilidad general de dichas construcciones.

• Determinación de zona homogéneas de exposición al riesgo (vulnerabilidad general potencial


en estudios básicos de zonificación de amenaza y riesgo acorde con el decreto 1077 de 2015) en
suelos de protección y suelos restringidos rurales.

• Se desarrolla un código por cada zona homogénea de condiciones del riesgo por movimientos
en masa en suelo urbano y de condición de amenaza en suelo de expansión en forma más
general.

• Se determinan las zonas de tratamientos de protección ambiental, donde no hay exposición en


zonas de amenaza alta y se determinan las normas estructurales de protección en el modelo de
ocupación.

• Se realiza la priorización de las áreas con prioridad en los estudios de detalle por condición de
amenaza en suelos de expansión urbana por cambio de norma y densidades de la misma en
zonas de amenaza alta y media.

• Se proponen los estudios de estudios de detalle por movimientos en masa en zonas de


exposición alta de construcciones residenciales de acuerdo al catastro urbano.

125
Como resultado del análisis espacial verificado en campo, se encuentran las siguientes
zonas con condición de riesgo, que requieren estudios detallados para que posteriormente puedan
calcular si es mitigable o no mitigable.

Figura 50. Zonas en condiciones de riesgo por movimientos en masa en zona urbana
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

126
Figura 51. Coordenadas Zonas en condiciones de riesgo por movimientos en masa en zona urbana
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Se aprecia que los asentamientos humanos en la zona norte hacia La Laja, Las Cuchillas y
Abreo, deben ser tratadas con sumo cuidado en la decisión de la expansión urbana hacia esos
sectores, es recomendable, evitar el crecimiento urbano denso en estas zonas, partiendo del criterio
que el municipio de Rionegro presenta grandes zonas planas y estables que pueden ser destinadas
para estos asentamientos.

3.4.4. Tratamiento de las zonas con condiciones de riesgo y de restricciones por condiciones
de amenaza o amenaza alta en suelo urbano

Se realiza un análisis de las amenazas altas por movimientos en masa, las zonas de
condición de amenaza media y alta y de las condiciones de riesgo por movimientos en rural, con el
fin de priorizar los estudios de detalle, definir alternativas de tratamientos, entre correctivos,
mitigación y obras de reducción del riesgo, así como la definición de zonas de amenaza alta que se
127
incorpora a los suelos de protección, debido a que no hay cambios en los suelos y puede prevenirse
su intervención, declarándolos como suelos de protección ambiental.

En el siguiente mapa, se observa los tratamientos de los suelos urbanos por movimientos en
masa:

Figura 52. Zonas de tratamiento homogéneo por condiciones de riesgo, por condiciones de amenaza o por
amenaza alta por movimientos en masa en zona urbana
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Las áreas con condición de riesgo y con restricción por amenazas por movimientos en masa
en zona urbana, identificadas en este estudio básico y su priorización para la elaboración de los
estudios detallados en el corto, mediano y largo plazo, son:

128
Tabla 39: Tratamientos en las zonas con condición de amenaza y riesgo por movimientos en masa en suelo
urbano y de expansión
Zonas con Condicion de Riesgo o Amenaza por
Movimiento en Masa en Suelo Urbano o de Tratamiento Codigo Área M2
Expansión Urbana
Zona con condición riesgo por movimiento en Estudio detallado por
ED1_MM_URB 2083,6
masa Barrio La Inmaculada condición de riesgo
Zona con condición riesgo por movimiento en Estudio detallado por
ED2_MM_URB 12477,3
masa Barrio Quebrada Arriba condición de riesgo
Zona con condición riesgo por movimiento en Estudio detallado por
ED3_MM_URB 9118,8
masa Barrios Juan Antonio Murillo condición de riesgo
Zona con condición de amenaza por movimiento Estudios detallados por
EDA_MM_URB 1719530,5
en masa en los suelos de expansión urbana condición dde amenaza
Zonas de amenaza alta por movimiento en masa Declaración como suelos
PROT_MM_UR 38083,4
en el suelo urbano de protección ambiental
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

• Estudios detallados de riesgo por movimientos en masa en las zonas de expansión urbana, son
los siguientes estudios específicos:

o Estudio detallado de riesgo por movimientos en masa en la zona de expansión urbana


C1_DE_1.
o Estudio detallado de riesgo por movimientos en masa en la zona de expansión urbana
C1_DE_2.
o Estudio detallado de riesgo por movimientos en masa en la zona de expansión urbana
C1_DE_3.
o Estudio detallado de riesgo por movimientos en masa en la zona de expansión urbana
C1_DE_4.
o Estudio detallado de riesgo por movimientos en masa en la zona de expansión urbana
C1_DE_5.
o Estudio detallado de riesgo por movimientos en masa en la zona de expansión urbana
C1_DE_25.
o Estudio detallado de riesgo por movimientos en masa en la zona de expansión urbana
C1_DE_26.
o Estudio detallado de riesgo por movimientos en masa en la zona de expansión urbana
C1_DE_27.
o Estudio detallado de riesgo por movimientos en masa en la zona de expansión urbana
C2_DE_6.

• Para el desarrollo de las zonas de expansión urbana en zonas con amenaza media por
movimientos en masa, se requiere realizar el estudio de suelos detallado para ser aprobado junto
con el proyecto de urbanismo, este puede ser posterior a la aprobación del plan parcial.

Se determinan los suelos de protección de las áreas sin ocupar, zonificadas en los estudios
básicos como amenaza alta, se incorporan los suelos de amenaza alta por movimientos en masa en
la zona urbana, como suelos de protección en los siguientes sitios:

129
• Incorporar como suelo de protección en el perímetro urbano las zonas de amenaza alta por
movimientos en masa en la parte alta y nor-occidental de la zona urbana, desde el cementerio,
pasando por el barrio La Inmaculada y el sector de Quebrada Arriba.

• Incorporar como suelo de protección en el perímetro urbano las zonas de amenaza alta por
movimientos en masa en las colinas en la parte media y alta de la quebrada El Águila, de
acuerdo a la cartografía definida de las zonas.

3.4.4.1. Tratamiento de las zonas con condiciones de amenaza Media o amenaza alta en
suelo de Expansión urbana

Se proponen los siguientes tratamientos a las zonas de expansión urbana de acuerdo a las
condiciones reales de cada zona de expansión.

En el siguiente mapa, se observa los tratamientos de los suelos de Expansióin Urbana por
movimientos en masa:

Figura 53: Tratamientos por Movimientos en Masa en las Zonas de expansión Urbana.
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Se proponen los siguientes estudios detallados en zonas de Expansión Urbana:

• Estudios detallados en las zonas de expansión de la comuna 1.

130
• Estudios de detallados de la comuna 2.

• Para el desarrollo de las zonas de expansión urbana en zonas con amenaza media por
movimientos en masa, se requiere realizar el estudio de suelos detallado para ser aprobado junto
con el proyecto de urbanismo, este puede ser posterior a la aprobación del plan parcial.

3.5. Amenaza y Riesgo por Movimientos en Masa en los Centros Poblados Rurales:

3.5.1. Amenaza y Riesgo por Movimientos en Masa en los Centros Poblados Rurales:

Los movimientos en masa en los centros poblados rurales y demás asentamientos humanos
en el municipio de Rionegro, se aplican las mismas características analíticas de la zona urbana,
superponiendo e integrando diferentes variables geológicas, geomorfológicas, ambientales y
socioeconómicas, que mediante precisión de campo determina las amenazas por movimientos en
masa, las zonas con condición de amenaza, las zonas con condición de riesgo.

Se analizan los procesos morfodinámicos recogidos en el municipio en el trabajo de campo.


Adicionalmente basados en una la caracterización de la geología y las propiedades morfométricas
para los diferentes centros poblados y asentamientos mediante la estructuración de la clasificación
geomorfológica aplicada a estos suelos de tipo rural.

Al integrar e interactuar de las diferentes variables de las condiciones naturales y de los


factores detonantes en el espacio de los centros poblados rurales, se genera una zonificación de las
amenazas y de las condiciones de amenaza en dichos centros.

Se logra con la caracterización de cada factor de amenaza individual y después por una
superposición de los resultados, determinando la amenaza por movimientos en masa. Se realiza un
análisis heurístico de las amenazas por movimientos en masa en los centros poblados rurales del
municipio a partir de la superposición de las distintas variables descritas anteriormente, arrojando el
siguiente resultado de distribución cartográfica mostrado en las siguientes figuras de los Centros
poblados rurales.

3.5.1.1. Amenaza por movimientos en masa en Centro Poblado Rural Abreo:

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

131
Figura 54: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Abreo
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Se observa tendencias a zonas con amenazas altas por movimientos en masa sobre las partes
altas de las colinas cerca a la vía principal.

3.5.1.2. Amenaza por movimientos en masa en Centro Poblado Rural Barro Blanco:

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

Figura 55: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Barro Blanco
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
132
La amenaza por movimientos en masa es en más del 90 % baja, solo algunas pequeñas
tendencias de amenaza alta en la zona norte.

3.5.1.3. Amenaza por movimientos en masa en Centro Poblado Rural Cabeceras:

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

Figura 56: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Cabeceras
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Presenta solo amenazas bajas por movimientos en masa, con potencialidades de desarrollo
del centro poblado para usos de vivienda y complementarios.

3.5.1.4. Amenaza por movimientos en masa en centro poblado rural Cimarronas

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

133
Figura 57: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Cimarronas
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Presenta un pequeño corredor de amenaza media por movimientos en masa en el borde


entre las tierras altas y la llanura de inundación, se recomienda solo espacio público en esas zonas.

3.5.1.5. Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural El Tablazo:

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

Figura 58: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural El Tablazo
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

134
Existen tres zonas de amenaza media por movimientos en masa que coinciden con bordes
entre las zonas planas y zonas colinas, estas zonas tienen amenazas medias, deben manejarse bien
los suelos.

3.5.1.6. Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Galicia Parte
Alta:

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

Figura 59: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Alta
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Presenta tendencias con amenazas altas y medias por movimientos en masa sobre las partes
altas de las colinas. Deben generar cordones protectores en las zonas de amenaza alta.

3.5.1.7. Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Galicia Parte
Baja:

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

135
Figura 60: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Baja
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Presenta solo amenazas bajas por movimientos en masa, con potencialidades de desarrollo
del centro poblado para usos de vivienda y complementarios.

3.5.1.8. Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Amalita:

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

Figura 61: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Amalita
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Presenta solo amenazas bajas por movimientos en masa, con potencialidades de desarrollo
del centro poblado para usos de vivienda y complementarios.

3.5.1.9. Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Laja:

136
La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente
figura:

Figura 62: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Laja
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

En las partes altas de las colinas en la parte sur y occidental, se encuentra tendencias a
zonas con amenazas altas y medias por movimientos en masa, estas son asociadas a pendientes
medias, que pueden ser manejadas con cortes adecuados de taludes y protección delo mismos.

3.5.1.10. Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Playa:

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

Figura 63: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Playa
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
137
En el sector Los Peñoles se asocia con zona de amenaza media y alta, pero es donde existen
mayores asentamientos humanos con problemas en manejo de suelos.

3.5.1.11. Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Mirador de


Llanogrande (Alto del Perro):

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

Figura 64: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Mirador de Llanogrande
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Hace parte de una colina media y por tal motivo tiene franjas de amenaza media y alta por
movimientos en masa, que deberán tener estudios de detalle para resolver potenciales conflictos por
las tendencias a la densificación de vivienda.

3.5.1.12. Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Pontezuela:

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

138
Figura 65: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Pontezuela
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Presenta solo amenazas bajas por movimientos en masa, con potencialidades de desarrollo
del centro poblado para usos de vivienda y complementarios.

3.5.1.13. Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Sajonia:

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

139
Figura 66: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Sajonia
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

La zona suroccidental está asociado al cambio de pendiente por las vertientes medias hacia
las colinas de pie de monte, estas zonas presentan zonas de amenaza media y alta que deben tener
estudios de detalle para su densificación.

3.5.1.14. Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Santa


Bárbara:

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

140
Figura 67: Amenazas por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Santa Bárbara
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Existen tres zonas de amenaza media por movimientos en masa que coinciden con bordes
entre las zonas planas y zonas colinas, estas zonas tienen amenazas medias, deben manejarse bien
los suelos.

3.5.2. Condición de amenaza en los centros poblados rurales por movimientos en masa

En el siguiente cuadro de mapas, se observa que la mayoría de los suelos con condición de
amenaza alta y media, están localizados en los centros poblados rurales La Playa, Abreo, Santa
Bárbara y Galicia Parte Alta, estos requieren un análisis minucioso mediante estudios detallados de
riesgo.

3.5.2.1. Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


Abreo:

La distribución espacial de la condición de amenaza en el Centro Poblado Rural se observa


en la siguiente figura:

141
Figura 68: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Abreo
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

La definición del centro poblado rural permite mayor densidad, por lo tanto todas las zonas
de amenaza media y alta por movimientos en masa, estas sujetos a cambio de norma y por tanto
estos requieren estudios detallados del riesgo, es evidente que las zonas con condición de amenazas
altas y medias por movimientos en masa se localizan en las partes altas de las colinas cerca a la vía
principal.

3.5.2.2. Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


Barro Blanco:

La distribución espacial de la condición de amenaza en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

Figura 69: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Barro Blanco
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

142
Las condiciones de amenaza por movimientos en masa están en bordes de contrastes de
pendiente, se recomienda estudios de suelos. Solo corresponden a pequeñas zonas de amenaza
media y alta al norte del centro poblado.

3.5.2.3. Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


Cabeceras:

La distribución espacial de la condición de amenaza en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

Figura 70: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Cabeceras
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

No tiene condiciones de amenaza por movimientos en masa, presenta solo amenazas bajas
por movimientos en masa, con potencialidades de desarrollo del centro poblado para usos de
vivienda y complementarios.

3.5.2.4. Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


Cimarronas:

La distribución espacial de la condición de amenaza en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

143
Figura 71: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Cimarronas
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

No tiene condiciones de amenaza por movimientos en masa.

3.5.2.5. Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


El Tablazo:

La distribución espacial de la condición de amenaza en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

Figura 72: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural El Tablazo
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Las condiciones de amenaza por movimientos en masa están en bordes de contrastes de


pendiente, se recomienda estudios detallados de amenaza y riesgo.

144
3.5.2.6. Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural
Galicia Parte Alta:

La distribución espacial de la condición de amenaza en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

Figura 73: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Alta
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

La definición del centro poblado rural permite mayor densidad, por lo tanto todas las zonas
de amenaza media y alta por movimientos en masa, estas sujetos a cambio de norma y por tanto
estos requieren estudios detallados del riesgo, es evidente que las zonas con condición de amenazas
altas y medias por movimientos en masa se localizan en las partes altas de las colinas cerca a la vía
principal.

3.5.2.7. Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


Galicia Parte Baja:

La distribución espacial de la condición de amenaza en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

145
Figura 74: Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Baja
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

No tiene condiciones de amenaza por movimientos en masa.

3.5.2.8. Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


La Amalita:

La distribución espacial de la condición de amenaza en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

Figura 75: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Amalita
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

146
No tiene condiciones de amenaza por movimientos en masa.

3.5.2.9. Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


La Laja:

La distribución espacial de la condición de amenaza en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

Figura 76: Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Laja
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Es evidente que las zonas con condición de amenazas altas y medias por movimientos en
masa se localizan en las partes altas de las colinas cerca a la vía principal. En las partes altas de las
colinas en la parte sur y occidental, se encuentra tendencias a zonas con condición de amenaza altas
y medias por movimientos en masa. La definición del centro poblado rural permite mayor densidad,
por lo tanto todas las zonas de amenaza media y alta por movimientos en masa, estan sujetos a
cambio de norma y por tanto estos requieren estudios detallados del riesgo.

3.5.2.10. Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


La Playa:

La distribución espacial de la condición de amenaza en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

147
Figura 77: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Playa
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

La amenaza condicionada, está asociada con el sector de Los Peñoles, al potenciarse la


mayor densidad de vivienda en estas zonas de amenaza media y alta por movimientos en masa, por
tanto estos requieren estudios detallados del riesgo, es evidente que las zonas con condición de
amenazas altas y medias por movimientos en masa se localizan en las partes altas de las colinas.

3.5.2.11. Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


Mirador de Llanogrande (Alto del Perro)

La distribución espacial de la condición de amenaza en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

Figura 78: Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Mirador de
Llanogrande (Alto del Perro)
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
148
Las condiciones de amenaza son medias, se recomienda un estudio detallado para las
nuevas viviendas a desarrollar en el centro poblado.

3.5.2.12. Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


Pontezuela:

La distribución espacial de la condición de amenaza en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

Figura 79: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Pontezuela
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

No tiene condiciones de amenaza por movimientos en masa.

3.5.2.13. Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


de Sajonia:

La distribución espacial de la condición de amenaza por movimientos en masa, se observa


en la siguiente figura:

149
Figura 80: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Sajonia
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Las condiciones de amenaza se dan en cuatro franjas en los contrastes del cambio de colinas
a valles, donde el cambio de pendiente por las vertientes medias hacia las colinas de pie de monte,
por lo que deben realizarse estudios de detallados en las cuatro franjas.

3.5.2.14. Condición de amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


Santa Bárbara:

La distribución espacial de la condición de amenaza por movimientos en masa en el centro


poblado rural se observa en la siguiente figura:

Figura 81: Condición de Amenaza por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Santa Bárbara
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
150
Las condiciones de amenaza son medias, se recomienda un estudio detallado para las
nuevas viviendas a desarrollar en el centro poblado, teniendo presente las tres zonas de amenaza
media por movimientos en masa en el mapa de amenazas por movimientos en masa.

3.5.3. Condición de riesgo en los centros poblados rurales por movimientos en masa.

Las altas concentraciones de la población en las partes altas de las colinas y los
asentamientos humanos intensivos en estos sectores con condición de riesgo por los asentamientos
de vivienda donde se realiza verificación de las zonas expuestas en las viviendas existentes actuales
qu por densidades mayores a 4 viviendas por hectárea, excediendo las reglamentación de del
acuerdo 173 de 2006 de CORNARE, con la siguiente metodología para su cálculo:

• Obtención de la zonificación de amenazas altas y medias por movimientos en masa, en los 14


Centro poblados rurales definidos por la propuesta del POT a escalas de análisis reales 1:5.000,
con el objetivo de obtener mayores precisiones en los análisis espaciales de la pendiente, de la
geomorfología, de las coberturas de la tierra, de los procesos geomorfológicos.

• Determinación de existencias de las construcciones en los Centros poblados rurales actualizadas


por catastro en 2016.

• Selección de las construcciones de tipo residencial por ser hábitat permanente de las familias
rurales.

• Superposición por herramientas de análisis espacial de los Sistemas de Información Geográfica,


donde coinciden con las amenazas altas y medias por movimientos en masa rural.

• Verificación de los resultados cartográficos del análisis anterior, comparando con las ortofotos
del 2015.

• Verificación en campo de las características generales de las viviendas para obtener el nivel de
exposición o potencial vulnerabilidad general de dichas construcciones.

• Determinación de zona homogéneas de exposición al riesgo (vulnerabilidad general potencial


en estudios básicos de zonificación de amenaza y riesgo acorde con el decreto 1077 de 2015) en
los centros poblados rurales.

• Se realiza una nomenclatura de las zonas de mayor exposición de las construcciones a las
amenazas altas y medias en los centros poblados rurales.

• Priorización de los estudios de detalle por condición de amenaza por cambio de norma y
densidades de la misma en zonas de amenaza alta y media donde no se han desarrollado
viviendas.

• Priorización de estudios de detalle en zonas de exposición alta de construcciones residenciales


de acuerdo al catastro rural.
151
3.5.3.1. Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural
Abreo:

La distribución espacial de la condición de riesgo en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 82: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Abreo
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

La densidad alta de viviendas con diferentes cortes verticales es el común de estas zonas,
que a estar en amenazas altas y medias y que mediante la superposición con la existencia real de
potenciales riesgos. Esta zona es propuesta en los tratamientos con estudio de detalles.

3.5.3.2. Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


Barro Blanco:

La distribución espacial de la condición de riesgo en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 83: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Barro Blanco
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

152
No presenta condiciones de riesgo por movimientos en masa.

3.5.3.3. Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


Cabeceras:

La distribución espacial de la condición de riesgo en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 84: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Cabeceras
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

No presenta condiciones de riesgo por movimientos en masa.

3.5.3.4. Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


Cimarronas:

La distribución espacial de la condición de riesgo en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 85: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Cimarronas
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

153
No presenta condiciones de riesgo por movimientos en masa.

3.5.3.5. Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural El


Tablazo:

La distribución espacial de la condición de riesgo en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 86: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural El Tablazo
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Parcelas divididas en la parte alta derecha al ingreso del centro poblado, en condiciones de
amenazas altas y medias por movimientos en masa, sumado a la densidad alta propuesta por el
POT, hacen necesario delimitarle y posteriormente realizar estudio de detalle de zonificación de
amenaza y riesgo.

3.5.3.6. Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


Galicia Parte Alta:

La distribución espacial de la condición de riesgo por movimiento en masa en el centro


poblado rural se observa en la siguiente figura:

Figura 87: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Alta
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
154
Se encentran viviendas asociadas a las vías principales en colinas con amenazas medias y
altas, la existencia de construcciones con la superposición del catastro en las herramientas SIG. Se
propone tratamientos con estudio de detallados para estas zonas.

3.5.3.7. Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


Galicia Parte Baja:

La distribución espacial de la condición de riesgo por movimento en masa en el centro


poblado rural se observa en la siguiente figura:

Figura 88: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Baja
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

No presenta condiciones de riesgo por movimientos en masa.

3.5.3.8. Condición de riesgo por movimiento en masa en el Centro Poblado Rural La


Amalita:

La distribución espacial de la condición de riesgo en el centro poblado rural se observa en la


siguiente figura:

Figura 89: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Amalita
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
155
No presenta condiciones de riesgo por movimientos en masa.

3.5.3.9. Condición de riesgo por movimiento en masa en el Centro Poblado Rural La


Laja:

La distribución espacial de la condición de riesgo por movimiento en masa en el centro


poblado rural se observa en la siguiente figura:

Figura 90: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Laja
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

No presenta condiciones de riesgo por movimientos en masa.

3.5.3.10. Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La


Playa:

La distribución espacial de la condición de riesgo por movimiento en masa en el centro


poblado rural se observa en la siguiente figura:

Figura 91: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Playa
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
156
La existencia de viviendas densas en Los Peñoles con amenazas altas y medias y sin la
solución definitiva del saneamiento básico, hacen que sumado a la alta densidad de viviendas según
los datos de catastros. Esto sumado a los cortes verticales de taludes expuestos a la interperie, que a
estar en amenazas altas y medias y que mediante la superposición con la existencia real de
potenciales riesgos. Esta zona es propuesta en los tratamientos con estudio de detalles.

3.5.3.11. Condición de riesgo por movimiento en masa en el Centro Poblado Rural


Mirador de Llanogrande (Alto del Perro):

La distribución espacial de la condición de riesgo por movimiento en masa en el centro


poblado rural se observa en la siguiente figura:

Figura 92: Condición de riesgo por movimiento en masa en el Centro Poblado Rural Mirador de Llanogrande
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

La subdivisión predial y a existencia de viviendas densas en la parte noroccidental en áreas


con amenazas altas y medias por movimientos en masa. Esta zona es propuesta en los tratamientos
como estudio de detalle.

3.5.3.12. Condición de riesgo por movimiento en masa en el Centro Poblado Rural


Pontezuela:

La distribución espacial de la condición de riesgo por movimiento en masa en el centro


poblado rural se observa en la siguiente figura:

157
Figura 93: Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Pontezuela
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

No presenta condiciones de riesgo por movimientos en masa.

3.5.3.13. Condición de riesgo por movimiento en masa en el Centro Poblado Rural


Sajonia:

La distribución espacial de la condición de riesgo por movimientos en masa en el centro


poblado, se observa en la siguiente figura:

Figura 94: Condición de riesgo por movimiento en masa en el Centro Poblado Rural Sajonia
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
158
Las zonas más altas y con amenazas altas y medias por movimientos en masa, coinciden
con las zonas de existencias de viviendas y parcelas divididas en la parte alta sur del centro poblado,
en condiciones de amenazas altas y medias por movimientos en masa, sumado a la densidad alta
propuesta por el POT, hacen necesario delimitarle y posteriormente realizar estudio de detalle de
zonificación de amenaza y riesgo.

3.5.3.14. Condición de riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural


Santa Bárbara:

La distribución espacial de la condición de riesgo por movimientos en masa en el centro


poblado rural se observa en la siguiente figura:

Figura 95: Condición de riesgo por movimiento en masa en el Centro Poblado Rural Santa Bárbara
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

No presenta condiciones de riesgo por movimientos en masa.

3.5.4. Tratamientos de las zonas de condición de amenaza y riesgo en los centros poblados
rurales por movimientos en masa.

Se desarrolla una cartografía de zonificación de riesgo por movimientos en zona rural a


escala 1:5.000 de los centros poblados rurales, que permiten determinar sus tratamientos
específicos, acordes a los siguientes

3.5.4.1. Los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimientos en masa en el


Centro Poblado Rural Abreo:

La distribución espacial de los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimiento en


masa en el centro poblado rural se observa en la siguiente figura:

159
Figura 96: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Abreo
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

La densidad de vivienda alta que generan una condición de riesgo y las condiciones de
amenaza alta y media, ameritan realizar un estudio detallada por movimientos en masa.

3.5.4.2. Los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimientos en masa en el


Centro Poblado Rural Barro Blanco:

La distribución espacial de los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimiento en


masa en el centro poblado rural se observa en la siguiente figura:

Figura 97: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Barro
Blanco
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
160
No requiere estudios detallados, pero se hace necesario manejar taludes adecuados y
estabilización de suelos en zonas con condición de amenaza media.

3.5.4.3. Los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimientos en masa en el


Centro Poblado Rural Cabeceras

La distribución espacial de los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimiento en


masa en el centro poblado rural se observa en la siguiente figura:

Figura 98: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural
Cabeceras
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

No requiere estudios detallados, pero se hace necesario manejar taludes adecuados y


estabilización de suelos en zonas con condición de amenaza media.

3.5.4.4. Los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimiento en masa en el


Centro Poblado Rural Cimarronas:

La distribución espacial de los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimiento en


masaen el centro poblado rural se observa en la siguiente figura:

161
Figura 99: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural
Cimarronas
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

No requiere estudios detallados, pero se hace necesario manejar taludes adecuados y


estabilización de suelos en zonas con condición de amenaza media.

3.5.4.5. Los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimientos en masa en el


Centro Poblado Rural El Tablazo:

La distribución espacial de los tratamientos por la amenaza y riesgo en el centro poblado


rural se observa en la siguiente figura:

Figura 100: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural El
Tablazo
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

162
Las condiciones de amenaza por movimientos en masa están en bordes de contrastes de
pendiente, se recomienda estudios detallados de amenaza y riesgo.

3.5.4.6. Los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimientos en masa en el


Centro Poblado Rural Galicia Parte Alta:

La distribución espacial de los tratamientos por la amenaza y riesgo en el centro poblado


rural se observa en la siguiente figura:

Figura 101: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Galicia
Parte Alta
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

La densidad de vivienda alta que generan una condición de riesgo y las condiciones de
amenaza alta y media, ameritan realizar un estudio detallada por movimientos en masa.

3.5.4.7. Los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimientos en masa en el


Centro Poblado Rural Galicia Parte Baja:

La distribución espacial de los tratamientos por la amenaza y riesgo en el centro poblado


rural se observa en la siguiente figura:

163
Figura 102: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Galicia
Parte Baja
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

No requiere estudios detallados, pero se hace necesario manejar taludes adecuados y


estabilización de suelos en zonas con condición de amenaza media.

3.5.4.8. Los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimientos en masa en el


Centro Poblado Rural La Amalita

La distribución espacial de los tratamientos por la amenaza y riesgo en el centro poblado


rural se observa en la siguiente figura:

Figura 103: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La
Amalita
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

164
No requiere estudios detallados, pero se hace necesario manejar taludes adecuados y
estabilización de suelos en zonas con condición de amenaza media.

3.5.4.9. Los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimientos en masa en el


Centro Poblado Rural La Laja:

La distribución espacial de los tratamientos por la amenaza y riesgo en el centro poblado


rural se observa en la siguiente figura:

Figura 104: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La Laja
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Las condiciones de amenaza media por movimientos en masa con densidad de vivienda
media, requiere realizar un estudio detallado por movimientos en masa.

3.5.4.10. Los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimientos en masa en el


Centro Poblado Rural La Playa:

La distribución espacial de los tratamientos por la amenaza y riesgo en el centro poblado


rural se observa en la siguiente figura:

165
Figura 105: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural La
Playa
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

La densidad de vivienda alta en la parte alta que generan una condición de riesgo y las
condiciones de amenaza alta y media, ameritan realizar un estudio detallada por movimientos en
masa.

3.5.4.11. Los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimientos en masa en el


Centro Poblado Rural Mirador de Llanogrande (Alto del Perro):

La distribución espacial de los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimiento en


masa en el centro poblado rural se observa en la siguiente figura:

Figura 106: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Mirador
de Llanogrande
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
166
La densidad de vivienda alta que generan una condición de riesgo y las condiciones de
amenaza alta y media, ameritan realizar un estudio detallada por movimientos en masa.

3.5.4.12. Los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimientos en masa en el


Centro Poblado Rural Pontezuela

La distribución espacial de los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimiento en


masa en el centro poblado rural se observa en la siguiente figura:

Figura 107: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural
Pontezuela
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

No requiere estudios detallados, pero se hace necesario manejar taludes adecuados y


estabilización de suelos en zonas con condición de amenaza media.

3.5.4.13. Los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimientos en masa en el


Centro Poblado Rural Sajonia:

La distribución espacial de los tratamientos por la amenaza y riesgo o por movimientos en


masa, se observa en la siguiente figura:

167
Figura 108: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Sajonia
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

La densidad de vivienda alta que generan una condición de riesgo y las condiciones de
amenaza alta y media, ameritan realizar un estudio detallada por movimientos en masa.

3.5.4.14. Los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimientos en masa en el


Centro Poblado Rural Santa Bárbara:

La distribución espacial de los tratamientos por la amenaza y riesgo por movimiento en


masa en el centro poblado rural se observa en la siguiente figura:

Figura 109: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en el Centro Poblado Rural Santa
Bárbara
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
168
La densidad de vivienda alta que generan condiciones de amenaza alta y media, ameritan
realizar un estudio detallada por movimientos en masa.

Se propone tratamientos estructurales para los movimientos en masa en los centros


poblados rurales acordes al Decreto 1807 de 2.014, compilado en el Decreto Único 1077 de 2.015,
que se describen a continuación.

Las áreas con condición de riesgo y con restricción por amenazas por movimientos en masa
en los centros poblados, identificadas en este estudio básico y su priorización para la elaboración de
los estudios detallados en el mediano y largo plazo de la vigencia del POT, son:

• Realización de estudios detallados en el mediano plazo de la vigencia del POT por movimientos
en masa en el sector de Los Peñoles del centro poblado La Playa.

• Realización de estudios detallados en el mediano plazo de la vigencia del POT por movimientos
en masa en los asentamientos humanos Altos de La Represa - Abreo, y en el Centro Poblado
Galicia Parte Alta.

• Se resume los tratamientos por movimientos en masa en la siguiente tabla:

Tabla 40: Tratamientos por movimientos en masa en centros poblados rurales


Estudios Detallados por Condición Riesgo y Amenaza en
Código Área M2
Centros Poblados Rurales
Estudio Detallado por Condición de Riesgo por MM Tablazo ED1_MM_CP 14953,7648
Estudio Detallado por Condición de Riesgo por MM Yarumal ED2_MM_CP 16642,8044
Estudio Detallado por Condición de Riesgo por MM El Tablazo ED7_MM_CP 16511,8535
Estudio Detallado por Condición de Riesgo por MM Abreo ED3_MM_CP 77177,5649
Estudio Detallado por Condición de Riesgo por MM Mirador
ED4_MM_CP 8312,6232
Llanogrande (Alto del Perro)
Estudio Detallado por Condición de Riesgo por MM La Playa ED5_MM_CP 36718,8249
Estudio Detallado por Condición de Riesgo por MM Galicia
ED6_MM_CP 57326,0086
Parte Alta
Estudio Detallado por Condición de Amenaza por MM en Los
ED_AAMM_CP 913310,852
Centros Poblados Rurales
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

3.6. Amenaza y Riesgo por Inundación en Zona Rural

La zonificación del nivel de amenaza por inundación tiene por finalidad identificar las áreas
que son afectadas por el aumento lento y desborde del nivel de agua en las corrientes hídricas sobre
las llanuras aluviales, además, se integra en este análisis la caracterización de las áreas propensas a
inundaciones pluviales dentro de la superficie de la llanura aluvial.

El primer fenómeno estudiado corresponde a inundaciones lentas de tipo aluvial, que se


producen cuando lluvias persistentes y generalizadas que ocurren en las partes altas de las cuencas,

169
generan ondas de creciente que superan la capacidad máxima de transporte, haciendo que el río o
quebrada se salga de su cauce, inundando áreas planas aledañas al mismo.

El otro fenómeno son las inundaciones por encharcamiento, la cuales se dan por la
saturación del suelo, caracterizado por la presencia de láminas delgadas de agua sobre la superficie
en pequeñas extensiones y por lo general es común en los sectores planos dentro de las zonas
urbanas y en las zonas rurales con modelos de ocupación densos, con deficiente sistema de drenaje
y alcantarillado, así como falta de permeabilidad en el suelo por infraestructuras civiles (Adaptado
de Cornare 2011).

En la caracterización de las zonas de inundación, básicamente se utilizaron dos criterios:

• Uno relacionado con la geomorfología y cartografía de las llanuras aluviales de los diferentes
afluentes que cruzan la cabecera urbana y la zona rural más densa.

• Dos relacionado con el conocimiento de las áreas de poca inclinación del terreno, identificadas
en los bajos valores de la pendiente que propicia la concentración de agua y la morfología de las
llanuras, la cual se caracteriza con las curvaturas del terreno.

3.6.1. Metodología

En el estudio de amenazas por inundación y de las zonas con condición de amenaza y


condición de riesgo por inundación, se trabajará con la información espacial digital de mapas de
geomorfología fluvial a escala 1:10.000 en la zona rural y a escala 1:2.000 en la zona urbana. Esto
se hace mediante el levantamiento de los mapas morfométricos de la zona rural y zona urbana
realizados a partir de los modelos de elevación digital del terreno conocidos como DTM en sus
iniciales en inglés, sustrayendo las llanuras de aluvial de los afluentes principales y secundarios que
contemplen las llanuras Inundables y no inundables, así como las que están invadidas o libres
estructuras civiles.

Para el levantamiento de la llanura, se realiza una evaluación multitemporal con fotografías


áreas del 2.011 y 2.012 del Igac con respecto a la fotografía aérea de 2.015 del municipio y la
fotografía Satelital del 2.016 de Google Earth. Adicionalmente se procesan las diferentes variables
del modelo de elevación digital del terreno a las dos escalas, tanto para la zona urbana, como para la
zona rural. Esto se realiza para verificar la evolución en la ocupación de las llanuras urbana y rural,
verificando estos cambios con trabajo de campo riguroso.

El objetivo de la evaluación de las amenazas es conocer la naturaleza, la probabilidad, la


intensidad y la distribución espacial que puedan una o varias inundaciones en períodos
determinados de tiempo, con el fin de tener una estimación del daño que pueden ocasionar. Se hace
necesario entonces conocer las características, el nivel de peligro, la magnitud de los daños, la
probable duración e intensidad de la inundación, de ello dependerá el impacto que tendrá sobre la
población.

Para la zonificación además de lo anterior se utiliza una metodología geomorfológica, la


cual ayuda a establecer y jerarquizar los potenciales eventos que puedan llegar a afectar la
población, la infraestructura y las actividades normales que se dan en las cabeceras y en las zonas
170
rurales a las respectivas escalas. Esta metodología contempla la zonificación geomorfológica de la
llanura aluvial en tres rangos de amenaza, a partir de los recorridos de campo, junto con las
experiencias y percepciones de las comunidades ubicadas sobre la llanura aluvial inundable.

La metodología para la evaluación de las zonas de amenaza y riesgo por inundación en la


zona urbana, en la zona rural y en los centros poblados rurales, permite compara con las zonas de
cambio de norma propuesto para determinar las zonas de condición de amenaza por inundación y de
condición de riesgo por inundación, permitiendo desarrollar propuestas de tratamientos adecuados
para el manejo, ente los que se incluyen protección ambiental y estudios de detalle por inundación.
En el logro de este cálculo de amenaza por inundación, se desarrolló metodológicamente de la
siguiente manera:

• Incorporación de los estudios de las llanuras de inundación entregadas por CORNARE en el


2016, realizadas para el Río Negro y las Quebradas La Pereira, La Mosca y La Yarumal.

• Corrección de áreas puntuales en la llanura del río Negro por cuanto ya cambión la normativa
como en el caso del Plan Parcial La María I, donde se acogieron el acuerdo 056 de 2011 del
POT vigente y las determinantes de Cornare, adicionalmente se corrigieron los siguientes sitios:

o En el sector de la llanura de inundación del río Negro en La María I y La María II,


generaron retiros de 50 metros acordes al acuerdo 056 del 2011, allí se incorporaron zonas
adicionales a la llanura del río Negro y se delimitó nuevas zonas de llanuras disminuyendo
puntualmente el polígono. Esto se realiza a partir de los estudios concertados con Cornare
de los determinantes ambientales de la María I.

o En el sector Puente real, las viviendas en la margen derecha del río, quedaron afectadas
con el periodo de retorno de la cartografía de Cornare, se realizó la verificación encampo y
con sensores remotos, que esta franja hace parte de la terraza del nivel 3, esta terraza de
antigüedad media está por encima tres metros sobre el nivel de la inundación del periodo
de retorno de las lluvias de los 100 años, en esta zona no se conoce inundación fluvial en
los últimos 100 años de esta zona. Por esto, se corrige puntualmente la cartografía de la
llanura aluvial del río Negro en Zona Urbana, por la realidad geomorfológica y social de la
zona.

o En el sector de la unidad deportiva, existe el Patinódromo y la pista de Bisicros, que tienen


cambios en la llanura por ocupación de la anterior llanura, pero que hoy está conformada y
delimitada por acciones antrópicas y que tienen los permisos pertinentes del municipio en
el marco del POT 056 de 2011 y los permisos de ocupación de acuerdo a los acuerdos
corporativos de Cornare.

o En sector industriales se corrige pues la llanura está intervenida hace mas de 20 años y a
confinado la llanura en el periodo de los 100 años.

o En la margen izquierda del río después del Puente de la Feria en el sector de la Plaza de
Mercado y del Tránsito municipal, se encuentran geomorfológicamente terrazas del río
Negro del nivel 4 y 3 que están por encima de 5 y 3 metros sucesivamente por encima de la

171
inundación de los 100 años, se corrige geomorfológicamente por las condiciones reales de
los terrenos.

o Igual a la anterior en la margen derecha, se encuentra una zona con un lleno antrópico y
con Licencia de construcción y complementarios, que plantea la corrección de la llanura.

o En el sector de la empresa Ingetierras, existen desarrollo de vías en terrazas altas del nivel
3y 4, que debido por las explotaciones de materiales de construcción no quedaron
claramente delimitadas estas zonas sin afectación en la inundación.

• Levantamiento geomorfológico de las llanuras de inundación para periods de retornos de los


100 años, para las quebradas principales La Cimarronas, El Hato, San Antonio y Abreo Mal
Paso, adicionalmente a todas las llanuras de las quebradas menores del municipio.

• Se verificaron los polígonos de afectación por condiciones de amenaza y condiciones de riesgo


por inundación, donde se usó las construcciones reales sobre las llanuras y se verificaron en
sensores remotos y en campo, estos proponen estudios detallados, definiendo el resto de las
llanuras de inundación con destinación a la protección ambiental y como parte de la estructura
ecológica principal.

• Se integran los estudios de Cornare de Llanuras y los estudios de la UCO como las zonas de
Alta Susceptibilidad a Inundación (SAI) con periodos de retorno de los 100 años, las cuales
son levantadas a detalle en los recorridos de campo y hace parte de las áreas que
recurrentemente sufren este fenómeno, además incluye meandros abandonados o modificados
por urbanismo, llenos antrópicos al borde del cauce, así como sectores que se encuentran
cubiertos por vegetación ripiaría típica de llanuras inundables y las zonas de alta amenaza a
inundación pluvial obtenidas del análisis morfométrico de la llanura aluvial.

3.6.2. Análisis de amenazas y riesgos por inundación

Las inundaciones o crecientes son fenómenos hidrológicos recurrentes y potencialmente


destructivos, que hacen parte de la dinámica de evolución de una corriente hídrica. Se producen por
lluvias persistentes que generan un aumento progresivo del nivel de las aguas contenidas dentro de
un cauce superando la altura de las orillas naturales o artificiales, ocasionando un desbordamiento y
dispersión de las aguas sobre las llanuras de inundación y zonas aledañas a los cursos de agua
normalmente no sumergidas (Tomado del estudio de CORNARE 2011, que cita el estudio del
Municipio de Medellín, 2009).

Los fenómenos de inundación, se presentan únicamente en las llanuras aluviales y en las


áreas de baja pendiente de diferentes geoformas antropizadas, debido a la falta de alcantarillado o su
mantenimiento, favorece la acumulación de aguas pluviales o fluviales y generando
encharcamientos e inundaciones (Tomado de Cornare 2011).

Para la zonificación de las amenazas por inundación se prioriza el río Negro de los
principales afluentes del mismo, a se restringe a las llanuras aluviales. Con base en la cartografía de

172
la llanura de los afluentes hídricos en la zona rural de la cartografía del IGAC 2011, utilizando las
siguientes variables

- Levantamiento Geomorfológico de la Llanura Aluvial

Las inundaciones por desbordamiento sólo se registran en las áreas y terrenos


pertenecientes a las superficies de baja pendiente de las llanuras aluviales, es por esta razón que, en
la zonificación de la amenaza por este fenómeno, se hace indispensable el levantamiento
geomorfológico de las llanuras aluviales, terrazas bajas inundables y las subrelieves asociados.

- Análisis Morfométrico de la Llanura Aluvial

El análisis morfométrico del terreno que hace parte de la llanura aluvial, se establece de las
relaciones lineales del terreno, donde se realiza un análisis de las zonas de la llanura con menor
pendiente y con formas cóncavas del análisis de la curvatura en arcgis 10.3, porque son las más
probables y primeras a inundarse durante periodos prolongados de lluvia. Se establecieron los
siguientes rangos para las pendientes que se muestran en la siguiente Tabla.

Tabla 41. Rangos de pendientes para cálculo amenaza por inundación


Intervalo de Pendientes (%) 0–3 3–6 >6
Calificación Alta Media Baja
Ponderación Cálculo
5 3 1
Amenaza
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

La curvatura se define en Arcgis 10.3 como la tasa de cambio en la pendiente y depende de


los cambios de la inclinación en cada punto de la superficie real del terreno. Lo que busca el cálculo
de curvatura, es hallar las formas planas, las convexas y cóncavas del terreno, se asume un signo
neutral, uno positivo y uno negativo respectivamente. Esto se explica, cuando una zona sobre la
llanura aluvial con una pendiente menor de 3 %, tiene mayor probabilidad de ocurrencia de
inundación si tiene una geoforma cóncava o plana, porque hay menos circulación del fluido que en
la geoforma convexa, que prevalece la circulación de los fluidos.

Se calcula un mapa de curvaturas para la zona rural a escala 1:10.000 y un para la zona
urbana a escala 1:2.000.

Se calcula el mapa de susceptibilidad a inundaciones por encharcamientos en zona rural y


en zona urbana a partir de la herramienta algebra de mapas del arcgis 10.3, ponderando los rangos
de la pendiente y los valores de curvatura pesando igual en la ponderación entre pendientes y
curvatura.

Después de procesar las variables anteriores se obtiene el mapa de amenaza por inundación,
a continuación en la Figura 110 se muestra los resultados de la amenaza en la zona rural del
municipio de Rionegro.

173
Figura 110. Zonas con amenaza alta por inundación en la zona rural
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

En el nivel de amenaza alta los problemas de desbordamiento e inundación son frecuentes y


periódicos. Son las zonas más susceptibles y presentan restricciones, que involucran medidas
drásticas para ser controladas. No es recomendable la utilización de estos sectores para
asentamientos de población, no obstante, tiene un alto potencial turístico para establecimiento de
parques lineales, estructuras de conservación y tratamiento integrales en las áreas urbanizadas. Esta
franja se distribuye de manera uniforme a lo largo de algunos cauces de los afluentes secundarios,
como Chachafruto, El Hato, Abreo Mal Paso, adicionalmente de las llanuras de las quebradas La
Mosca, La Pereira y La Cimarronas. La franja varía en distintos anchos, dependiendo las zonas
específicas: Zonas con condición de amenaza por inundación alta y media en zona rural

Las inundaciones representan un fenómeno periódico, que está ligado a lluvias máximas
excepcionales y la ubicación de asentamientos de actividades humanas con construcciones sobre
llanuras inundables.

174
En la zona rural de Rionegro se presentan dos tipos de inundaciones: las primeras son
inundaciones repentinas en la parte alta de las cabeceras de las cencas principales del rio Negro, las
cuales se producen por la presencia de grandes cantidades de agua en muy corto tiempo. El segundo
tipo de inundaciones son las lentas, que frecuentemente se generan sobre terrenos planos que
desaguan muy lentamente en las llanuras del río Negro y de las quebradas La Mosca, La Pereira, La
Cimarronas, El Hato y Chachafruto entre otras.

El río Negro, nace en las zonas altas de los frentes de erosión y superficies de erosión con
principales subzonas, una en los límites de La Unión y La Ceja, que estructura el río Pantanillo,
transitando por zonas de colinas altas y onduladas en La Ceja, el otro en el Alto San Miguel que da
origen a la quebrada la Agudelo, que le da alta torrencialidad al río Negro aguas abajo, desde el
sector La Pica hasta Guayabito, estas dos grandes corrientes dan origen al río Negro que se alimenta
de otras subcuencas y microcuencas, las partes altas del nacimiento están por encima de 2.700
metros sobre el nivel del mar.

Cuando el río llega al sector comienza a cambiar su gradiente longitudinal y se convierte en


un rio lento con un régimen meándrico que fluye sobre el altiplano de Rionegro a 2130 m.s.n.m en
dirección este cruzando por la cabecera urbana y girando hacia el noreste hasta la zona norte entre
Marinilla y San Vicente Ferrer.

La localización del río Negro en un valle de depósitos de materiales aluviales antiguos


hacen que este busque un tránsito muy lento moviéndose serpenteando sobre su propio valle
antiguo, tratando de remover sus sedimentos para poder fluir libre mente, la gran cantidad de
terrazas antiguas contiguas al río, que han posibilitado el desarrollo de vías primarias paralelas al
valle y han generado fuertes asentamientos rurales de comercio, servicios, viviendas, por la cercanía
al aeropuerto José María Córdova y al municipio de Medellín, con tres súper vías como son, la Vía
a Las Palmas, la vía variante a Las Palmas y la vía Santa Elena, adicionalmente se le suma la
construcción del túnel del oriente que hace que se acreciente la ocupación humana en dichas
llanuras.

La tendencia es la ocupación de la llanura de inundación, no tienen en cuenta los fenómenos


de inundación periódicos. Esto está provocando cambios en el régimen hidráulico del valle aluvial,
generando cambios en las inundaciones aguas abajo, que requieren ser evaluadas con los estudios
de detalle en la gestión del riesgo por parte del municipio, para regular adecuadamente el sistema de
asentamientos humanos en la zona aluvial del río.

Las zonas con condición de amenaza alta y media por inundación en la zona rural,
corresponde a las áreas que cambian de densidades y usos del suelo, corresponden a corredores
suburbanos, suelos suburbanos y suelos de parcelaciones y vivienda campestre.

En la Figura 111, se observa las zonas que presentan afectaciones cambios en la llanuras
aluviales a través de llenos autorizados por CORNARE. Estos suelos serán destinados a la
protección ambiental y parques lineales en las quebradas principales.

175
Figura 111. Zonas con cambios en las zonas inundables
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

3.6.3. Zonas con condición de riesgo en zona rural

En el siguiente mapa, se muestran las zonas que se encuentran ocupadas por actividades
humanas en la zona inundable, eso incluye viviendas concentradas o actividades y usos
relacionados a equipamientos o sistemas viales.

En condición de riesgo por inundación, se presenta un área localizado en la vía Parque Los
Sauces, esta zona se ubica a ambos lados de la vía, especialmente en la parte Oriental, en una
antigua zona anegada, que se inunda por procesos pluviales intensos, debido a que no tiene la
suficiente capacidad hidraúlica asociada a la construcción del terraplén de la vía Parque Los Sauces,
esta zona tiene algunos llenos naturales por arrastre de material que lo hace potencial para
diferentes actividades humanas, dado que ya no presenta inundaciones frecuentes por efecto del río
Negro.

176
Figura 112. Zonas con condición de riesgo por inundación en la zona rural
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

177
Figura 113. Coordenadas Zonas con condición de riesgo por inundación en la zona rural
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

La ocupación de las zonas de amenaza alta por asentamientos humanos y obras de


infraestructura, hacen que queden expuestas a las inundaciones frecuentes de ríos y quebradas, se
requiere determinar estas zonas en suelos rurales que requieren estudio detallados por la existencia
de dichas condiciones de riesgo. En la anterior figura, se encuentran dos sectores que requieren
estudio de detalle, en cuanto se encuentran vías y algunas viviendas en zonas de amenaza alta por
inundación en la quebrada La Mosca, una cerca al centro poblado La Playa-La Laja, aguas debajo
de la quebrada La Mosca y el otro sobre la misma quebrada hacia la desembocadura de la quebrada
La Mosca al río Negro, a la altura de la quebrada La Laja.

3.6.4. Tratamientos de las zonas de amenaza alta y zonas con condición de riesgo por
inundación en zona rural

Se realiza un análisis de las amenazas altas por inundación a través de la superposición de


las diferentes capas que dan origen a la zonificación secuencial desde la amenaza hasta el
tratamiento, incluyendo las condiciones de riesgo, esto con el fin de priorizar la protección de las
condiciones de riesgo por inundación en zona rural, con el fin de priorizar los estudios de detalle,
178
definir alternativas de tratamientos, entre correctivos, mitigación y obras de reducción del riesgo,
así como la definición de zonas de amenaza alta que se incorpora a los suelos de protección, debido
a que no hay cambios en los suelos y puede prevenirse su intervención, declarándolos como suelos
de protección ambiental.

En el siguiente mapa, se observa los tratamientos de los suelos rurales por inundación:

Figura 114. Tratamientos de riesgos por inundación rural


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Los tratamientos en las áreas con condición de riesgo y con restricción por amenazas
identificadas en este estudio básico y su priorización para la elaboración de los estudios detallados
en el corto, mediano y largo plazo, son:

179
Tabla 42: Tratamientos de las amenazas y riesgos por inundación rural
Tratamiento de amenaza
Tipo de condición de
Área en m2 o riesgo condicionada por Código Nombre sector o zona
riesgo o amenaza
inundación
Condición de riesgo Estudio detallado por riesgo Quebrada La Mosca cerca
6441,6 ED1_IF_RUR
por inundación fluvial a inundación fluvial al CPR La Playa
Condición de riesgo Estudio detallado por riesgo Quebrada La Mosca cerca
23403,5 ED1_IF_RUR
por inundación fluvial a inundación fluvial al CPR La Playa
Condición de riesgo Estudio detallado por riesgo Quebrada Yarumal en la
47883,1 ED1_IF_RUR
por inundación fluvial a inundación fluvial Zona Franca
Condición de riesgo Estudio detallado por riesgo Quebrada La Mosca cerca
4431,5 ED1_IF_RUR
por inundación fluvial a inundación fluvial al CPR La Playa
Condición de riesgo Estudio detallado por riesgo Quebrada La Mosca cerca
23408,0 ED1_IF_RUR
por inundación fluvial a inundación fluvial al CPR La Playa
Condición de riesgo 89301,0 Estudio detallado por riesgo ED1_IP_RUR Zona PTAR urbana en vía
por inundación pluvial a inundación pluvial Parque Los Sauces
Amenaza alta por Declaración como suelo de Llanuras de inundación de
17122968,6 PROTE_IN_R
inundación rotección ambiental quebradas y rios
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

3.7. Amenaza y Riesgo por Inundación en la Zona Urbana de Rionegro

Los fenómenos de inundación en la zona urbana, se presentan únicamente en las llanuras


aluviales y en las áreas de baja pendiente de diferentes geoformas antropizadas, debido a la falta de
alcantarillado o su mantenimiento, favorece la acumulación de aguas pluviales o fluviales y
generando encharcamientos e inundaciones (Tomado de Cornare 2011).

3.7.1. Análisis de amenazas y riesgos por inundación

Para la zonificación de las amenazas por inundación en la zona urbana, se prioriza el río
Negro y sus principales afluentes del mismo, incluyendo quebradas mayores como La Pereira y las
microcuencas menores como La Chachafruto, Abreo Mal Paso, El Águila, entre otras. Este estudio
se restringe a las llanuras aluviales de los mismos. Con base en la cartografía de la llanura de los
afluentes hídricos en la zona rural de la cartografía del IGAC 2011, se calculan las zonas de
amenaza, con calificación en dos categorías: zonas con condición de amenaza alta por inundación y
zonas con condición de amenaza media por inundación.

En la Figura 115 se muestra el mapa con los resultados de la amenaza en la zona urbana de
Rionegro.

180
Figura 115. Amenaza por inundación en la zona urbana
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Figura 116. Llanura aluvial en el Sector Las Playas


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

181
3.7.1.1. Análisis de amenazas por inundación en suelos de Expansión

Corresponden a todas las zonas inundables de pequeñas quebradas y medianas qubradas


como la Pereira y La Cimarronas, pero también el río Negro. Estas llanuras son de amenaza alta
para el periodo de retorno de 100 años que generan las lluvias e inundan sus cauces naturales de
dicho periodo. Para la zonificación de las amenazas por inundación en la zonas de expansión
urbana, se prioriza el río Negro y sus principales afluentes del mismo-

Este estudio se restringe a las llanuras aluviales de los mismos. Con base en la cartografía
de la llanura de los afluentes hídricos en la zona rural de la cartografía del IGAC 2011, se calculan
las zonas de amenaza, con calificación en dos categorías: zonas con condición de amenaza alta por
inundación y zonas con condición de amenaza media por inundación.

En la siguiente Figura 115se muestra el mapa con los resultados de la amenaza en las zonas
de Expansión urbana de Rionegro.

Figura 117: Amenaza por inundación en las Zonas de Expansión Urban


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

182
Tabla 43. Amenaza por inundación en zonas de expansión  
Amenaza por Inundación en Zonas de Expansíon
Inundación
Denominación ID Código Área %
Expansión Urbana
BAJA 48857,0426 0,64774434
Belen 1 C1_DE_1
ALTA 6550,61507 0,08684774
BAJA 86635,9162 1,14861484
La Presentación II 2 C1_DE_2
ALTA 7571,87764 0,10038759
BAJA 254086,005 3,36866013
El Pozo 3 C1_DE_3
ALTA 20510,4044 0,27192596
BAJA 666692,375 8,8389757
Fontibón 4 C1_DE_4
ALTA 50708,4948 0,6722908
BAJA 107879,459 1,43026072
La Henriada 5 C1_DE_5
ALTA 20154,4353 0,26720654
BAJA 88589,3633 1,17451355
San Antonio de Pereira III 10 C2_DE_10
ALTA 8600,36625 0,11402325
San Antonio - Pietra Santa BAJA 406513,999 5,3895432
11 C2_DE_11
Campestre ALTA 16864,6697 0,22359099
BAJA 765395,785 10,1475808
Gualanday - La Campiña 12 C2_DE_12
ALTA 50078,9653 0,66394453
BAJA 584816,758 7,75347267
Chipre 13 C2_DE_13
ALTA 159617,547 2,11620182
BAJA 387148,415 5,13279521
El Rosario 14 C2_DE_14
ALTA 54124,8491 0,71758467
BAJA 455460,118 6,03846852
La María I 15 C2_DE_15
ALTA 140260,379 1,85956541
BAJA 66968,6244 0,88786683
La Pereira 6 C2_DE_6
ALTA 34309,7409 0,45487691
BAJA 188462,59 2,49862802
Baden - Baden I 7 C2_DE_7
ALTA 21285,5964 0,28220342
BAJA 413544,992 5,48275978
Casa Mía 8 C2_DE_8
ALTA 80321,6776 1,06490097
BAJA 532269,92 7,0568092
Quirama 9 C2_DE_9
ALTA 34838,783 0,46189092
BAJA 196233,112 2,60164924
La Puerta 16 C3_DE_16
ALTA 9959,24163 0,13203915
BAJA 82329,2605 1,09151741
E Águila 17 C3_DE_17 ALTA 1688,85516 0,02239076
ALTA 1324,9756 0,01756646
BAJA 162259,169 2,15122432
El Rosal 18 C3_DE_18
ALTA 10834,2105 0,14363945
BAJA 113153,119 1,50017865
El Rosal- SanJoaquín I 19 C3_DE_19
ALTA 4068,12225 0,05393497
BAJA 64779,3788 0,85884191
El Rosal- SanJoaquín II 20 C3_DE_20
ALTA 3932,34509 0,05213484
BAJA 104711,325 1,38825775
San Joaquín IV 21 C3_DE_21
ALTA 4511,03854 0,05980713
BAJA 371938,57 4,93114382
El Tranvía 22 C3_DE_22
ALTA 22329,5388 0,29604396

183
La Presentación I 23 C4_DE_23 BAJA 121207,003 1,60695666
BAJA 66668,9248 0,88389342
Barro Blanco I 24 C4_DE_24
ALTA 4314,12233 0,05719643
BAJA 207553,291 2,75173163
Barro Blanco III 25 C4_DE_25
ALTA 13005,4917 0,17242619
Barro Blanco II 26 C4_DE_26 BAJA 95956,3878 1,27218521
Santa Teresa III 27 C4_DE_27 BAJA 120765,678 1,60110559
7542642,92 100
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

3.7.2. Condición de amenaza por inundación en la zona urbana

De acuerdo a las afectaciones y cambios de norma, se establecen las siguientes zonas con
condición de amenaza por inundación en la zona urbana.

Figura 118. Zonas con condición de amenaza por inundación en la zona urbana y de expansión urbana
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

184
Corresponde a la desembocadura de la quebrada Subachoque al río Negro, que debido a la
existencia de solares con potencialidades de construcción y a una situación de inundación
combinada de inundación pluvial y fluvial, requieren de estudio de detalle.

3.7.3. Zonas con condición de riesgo por inundación en zona urbana

En el siguiente mapa (Figura 119), se muestran las zonas que se encuentran ocupadas por
actividades humanas en la zona inundable, eso incluye viviendas concentradas o actividades y usos
relacionados a equipamientos o sistemas viales.

Figura 119. Zonas con condición de riesgo por inundación en zona urbana y de expansión urbana
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

185
Figura 120. Coordenadas Zonas con condición de riesgo por inundación en zona urbana y de expansión
urbana
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

En la zona urbana de Rionegro se presentan dos tipos de inundaciones: las primeras son
inundaciones repentinas en la parte alta de las cabeceras de las cuencas principales del rio Negro,
las cuales se producen por la presencia de grandes cantidades de agua en muy corto tiempo. El
segundo tipo de inundaciones son las lentas, que frecuentemente se generan sobre terrenos planos
que desaguan muy lentamente en las llanuras del río Negro y de las quebradas La Pereira, La
Cimarronas, El Águila, entre otras.

3.7.3.1. Zonas con condición de riesgo por inundación en el río Negro en zona urbana.

El río Negro cuando llega al sitio denominado Puente Real, presenta una pequeña caída,
desarrollando una llanura de inundación estrecha, que ha sido ocupada por vivienda, vía y centros
comerciales.
186
La tendencia es la ocupación de la llanura de inundación, no tienen en cuenta los fenómenos
de inundación periódicos. Esto está provocando cambios en el régimen hidráulico del valle aluvial,
generando cambios en las inundaciones aguas abajo, que requieren ser evaluadas con los estudios
de detalle en la gestión del riesgo por parte del municipio, para regular adecuadamente el sistema de
asentamientos humanos en la zona aluvial del río.

El sector de Las Playas, a pesar de reubicar 38 viviendas, todavía existe un gran número de
viviendas que están afectadas por la inundación de la quebrada Subachoque, que cuando encuentra
al río negro inundado, no puede evacuar las aguas de la quebrada y si estas coinciden con el periodo
de inundación, genera inundaciones extendidas en el sector Las Playas.

Quebrada La Pereira

La quebrada nace en las partes altas del municipio de La Ceja a 2500 m.s.n.m. y transita por
la cabecera de La Ceja y llega cruzando por la zona urbana de Rionegro en el sector San Antonio y
luego en la desembocadura al río Negro.

La quebrada La Pereira ingresa desde el sur a la zona urbana del municipio, generando un
eje de comunicación con La Ceja y el Carmen de Viboral, alrededor de su valle se ha consolidado
San Antonio y el asentamiento de grandes equipamientos como Quirama y La Universidad de
Antioquia.

Este valle todavía no está tan intensa mente ocupado y vale la pena conservar libre de
construcciones y construir el parque lineal que llegue hasta la UdeA.

3.7.3.2. Zonas con condición de riesgo por inundación Pluvial en la cabecera


municipal.

En el barrio El Porvenir, donde se ha construido un sistema de jarillones para proteger la


inundación fluvial del río Negro, así como en el sector de del Centro Comercial José María
Córdoba. Estos jarillones protegen a estas zonas urbanas, pero cuando coinciden los periodos de
altas lluvias en la parte alta del río y de las zonas altas en la cabecera, hacen que las salidas de las
aguas lluvias queden represadas en la zona urbana, porque se cierran las salidas de las mismas para
protegerse del río. Esto hace que dichas viviendas se inundan por efecto de la inundación pluvial,
que requiere un estudio detallado para darle tratamiento. Este problema ocurre en un periodo de
retorno de cuatro años, cuando coincides las inundaciones fluviales desde la cabecera de la cuenca
con las lluvias locales de la zona urbana.

187
Figura 121. Zonas con condición de riesgo por Inundación Pluvial
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

188
Figura 122. Coordenadas Zonas con condición de riesgo por Inundación Pluvial
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

3.7.4. Tratamientos de riesgo y amenaza por inundación en zona urbana

En el siguiente mapa, se identifican las zonas contratamiento por amenazas altas, condición
de amenaza media y alta y condición de riesgo en la zona urbana del municipio.

189
Figura 123. Tratamientos zonas de riesgo y amenaza por inundación urbana
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Las áreas con condición de riesgo y con restricción por amenazas por inundación en zona
urbana, identificadas en este estudio básico y su priorización para la elaboración de los estudios
detallados en el corto, mediano y largo plazo, son:

Tabla 44: Tratamientos por amenaza y riesgo por inundación zona urbanainundación
Tipo de Condición de Nombre Sector o Tratamiento de Amenaza
Área rn M2 Código
Riesgo o Amenaza Zona Condicionada por Inundación
Condición de riesgo por Estudio detallado por
Sector Las Playas 10887,9 EDU1_IF_PL
inundación fluvial urbana inundación fluvial urbana
Condición de riesgo por Quebrada Estudio detallado por
63081,7 EDU2_IF_SC
inundación fluvial urbana Subachoque inundación fluvial urbana
Condición de riesgo Estudio detallado por
Quebrada Pozo 30274,6 EDU3_IF_PO
inundación fluvial urbana inundación fluvial urbana

190
Condición de riesgo por
Estudio detallado por
inundación pluvial Porvenir 75013,7 EDU1_IP_PO
inundación pluvial urbana
urbana
Condición de riesgo por
Centro Comercial Estudio detallado por
inundación pluvial 20682,5 EDU2_IP_CC
Córdoba inundación pluvial urbana
urbana
Condición de riesgo por
Estudio detallado por
inundación pluvial Parque Industrial 5559,7 EDU3_IP_PI
inundación pluvial urbana
urbana
Río Negro y
Amenaza alta por Declaración como suelo de
Quebradas 1540000,0 PROT_I_URB
inundación protección ambiental
Afluentes
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Se determinan los suelos de protección de áreas sin ocupar zonificadas en los estudios
básicos como amenaza alta, se incorporan los suelos de amenaza alta por inundación en la zona
urbana, como suelos de protección en los siguientes sitios:

• Incorporar como suelo de protección en el perímetro urbano las zonas de amenaza alta por
inundación de la zona urbana, que no está afectada por asentamientos humanos u obras de
infraestructura vial del municipio.

3.7.4.1. Tratamientos de riesgo y amenaza por inundación en zonas de expansión


urbana

En el siguiente mapa, se identifican las zonas con tratamiento por amenazas por inundación:

191
Figura 124: Tratamiento de suelos por Inundación en suelos de expansión Urbana
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Se determinan los suelos de protección ambiental el total de las llanuras inundables en el


periodo de retorno de los 100 años y en todos los suelos de expansión urbana del municipio de
Rionegro.

3.8. Caracterización de la Amenaza por Inundación en los Centros Poblados Rurales de


Rionegro.

3.8.1. Análisis de amenazas y riesgos por inundación en los centros poblados rurales

A partir de la superposición de las áreas inundables, establecidas en las zonas húmedas de


las pequeñas y quebradas y de las llanuras de inundación y estudio de retiros del periodo de retorno
de los 100 años, realizado por CORNARE, se establecieron las afectaciones reales de cada centro
poblado rural y de asentamiento humano estudiado, generando los siguientes resultados
cartográficos:

Para la zonificación de las amenazas por inundación en los centros poblados rurales, se
prioriza el río Negro, las quebradas La Pereira, La Mosca, La Cimarronas, La Yarumal y las demás
fuentes de aguas menores, que conforman microcuencas menores. Esto se desarrolla, basado en la
cartografía de la llanura de los afluentes hídricos en la zona rural de la cartografía del IGAC 2011.

192
3.8.1.1. Amenaza por inundación en el Centro Poblado Rural Abreo:

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

Figura 125: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural Abreo


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

El centro poblado presenta varios drenajes menores con llanura de inundación. La llanura
de inundación del centro poblado se realizó mediante foto interpretación de sensores remotos y
corresponde al periodo de retorno de los 100 años, mediante métodos geomorfológicos y
verificación de campo, esto se realizó en escala 1:5.000.

3.8.1.2. Amenaza por inundación en el Centro Poblado Rural Barro Blanco:

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

Figura 126: Amenazas por inundación en el Centro Poblado Rural Barro Blanco
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
193
El centro poblado presenta varios drenajes, uno mayor asociado al rio Negro, donde la
llanura de inundación está incluido en el centro poblado Barro Blanco. La llanura de inundación del
centro poblado se realizó mediante foto interpretación de sensores remotos y corresponde al periodo
de retorno de los 100 años, mediante métodos geomorfológicos y verificación de campo, esto se
realizó en escala 1:5.000.

3.8.1.3. Amenaza por inundación en el Centro Poblado Rural Cabeceras:

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

Figura 127: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural Cabeceras


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

El centro poblado presenta varios drenajes, menores con llanura de inundación. La llanura
de inundación del centro poblado se realizó mediante foto interpretación de sensores remotos y
corresponde al periodo de retorno de los 100 años, mediante métodos geomorfológicos y
verificación de campo, esto se realizó en escala 1:5.000.

3.8.1.4. Amenaza por inundación en el Centro Poblado Rural Cimarronas:

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

194
Figura 128: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural Cimarronas
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

El centro poblado presenta un drenaje asociado quebrada La Cimarronas con llanura de


inundación amplio. La llanura de inundación del centro poblado se realizó mediante foto
interpretación de sensores remotos y corresponde al periodo de retorno de los 100 años, mediante
métodos geomorfológicos y verificación de campo, esto se realizó en escala 1:5.000.

3.8.1.5. Amenaza por inundación en el Centro Poblado Rural El Tablazo:

La distribución espacial de la amenaza por inundación en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

Figura 129: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural El Tablazo


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

195
El centro poblado presenta varios drenajes menores con llanura de inundación. La llanura
de inundación del centro poblado se realizó mediante foto interpretación de sensores remotos y
corresponde al periodo de retorno de los 100 años, mediante métodos geomorfológicos y
verificación de campo, esto se realizó en escala 1:5.000.

3.8.1.6. Amenaza por inundación en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Alta:

La distribución espacial de la amenaza por inundación en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

Figura 130: Amenazas por inundación en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Alta
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

El centro poblado presenta varios drenajes menores con llanura de inundación. La llanura
de inundación del centro poblado se realizó mediante foto interpretación de sensores remotos y
corresponde al periodo de retorno de los 100 años, mediante métodos geomorfológicos y
verificación de campo, esto se realizó en escala 1:5.000.

3.8.1.7. Amenaza por inundación en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Baja:

La distribución espacial de la amenaza por inundación en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

196
Figura 131: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Baja
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

El centro poblado rural La Amalita, no presenta llanura de inundación, pues está localizado
en una terraza plana del río Negro, es el 4 nivel de terraza de abajo hacia arriba, de 12 niveles en
total.

3.8.1.8. Amenaza por inundación en el Centro Poblado Rural La Amalita:

La distribución espacial de la amenaza por inundación en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

Figura 132: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural La Amalita


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

El centro poblado presenta un drenaje menor con llanura de inundación. La llanura de


inundación del centro poblado se realizó mediante foto interpretación de sensores remotos y
corresponde al periodo de retorno de los 100 años, mediante métodos geomorfológicos y
verificación de campo, esto se realizó en escala 1:5.000.

197
3.8.1.9. Amenaza por inundación en el Centro Poblado Rural La Laja:

La distribución espacial de la amenaza por inundación en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

Figura 133: Amenazas por inundación en el Centro Poblado Rural La Laja


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

El centro poblado presenta varios drenajes menores con llanura de inundación. La llanura
de inundación del centro poblado se realizó mediante foto interpretación de sensores remotos y
corresponde al periodo de retorno de los 100 años, mediante métodos geomorfológicos y
verificación de campo, esto se realizó en escala 1:5.000.

3.8.1.10. Amenaza por inundación en el Centro Poblado Rural La Playa:

La distribución espacial de la amenaza por inundación en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

Figura 134: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural La Playa


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
198
El centro poblado presenta varios drenajes, uno mayor asociado a la quebrada La Mosca y
otros menores con llanura de inundación. La llanura de inundación del centro poblado se realizó
mediante foto interpretación de sensores remotos y corresponde al periodo de retorno de los 100
años, mediante métodos geomorfológicos y verificación de campo, esto se realizó en escala 1:5.000.

3.8.1.11. Amenaza por inundación en el Centro Poblado Rural Mirador de Llanogrande


(Alto del Perro):

La distribución espacial de la amenaza por inundación en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

Figura 135: Amenazas por inundación en el Centro Poblado Rural Mirador de Llanogrande
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

La llanura de inundación del centro poblado se realizó mediante foto interpretación de


sensores remotos y corresponde al periodo de retorno de los 100 años, mediante métodos
geomorfológicos y verificación de campo, esto se realizó en escala 1:5.000.

3.8.1.12. Amenaza por inundación en el Centro Poblado Rural Pontezuela:

La distribución espacial de la amenaza por inundación en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

199
Figura 136: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural Pontezuela
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

El centro poblado presenta varios drenajes menores con llanura de inundación. La llanura
de inundación del centro poblado se realizó mediante foto interpretación de sensores remotos y
corresponde al periodo de retorno de los 100 años, mediante métodos geomorfológicos y
verificación de campo, esto se realizó en escala 1:5.000.

3.8.1.13. Amenaza por inundación en el Centro Poblado Rural Sajonia:

La distribución espacial de la amenaza por inundación en el centro poblado rural se observa


en la siguiente figura:

Figura 137: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural Sajonia


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

El centro poblado presenta varios drenajes menores con llanura de inundación. La llanura
de inundación del centro poblado se realizó mediante foto interpretación de sensores remotos y
200
corresponde al periodo de retorno de los 100 años, mediante métodos geomorfológicos y
verificación de campo, esto se realizó en escala 1:5.000.

3.8.1.14. Amenaza por inundación en el Centro Poblado Rural Santa Bárbara:

La distribución espacial de la amenaza en el centro poblado rural se observa en la siguiente


figura:

Figura 138: Amenazas por Inundación en el Centro Poblado Rural Santa Bárbara
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

El centro poblado presenta varios drenajes menores con llanura de inundación. La llanura
de inundación del centro poblado se realizó mediante foto interpretación de sensores remotos y
corresponde al periodo de retorno de los 100 años, mediante métodos geomorfológicos y
verificación de campo, esto se realizó en escala 1:5.000.

3.8.2. Zonas con condición de amenaza en los centros poblados rurales

Aunque se incorporan algunas llanuras de inundación a los centros poblados rurales, estas
están delimitadas por procesos geomorfológicas y en ellas no se pueden construir o desarrollar
construcciones de uso comercial, industrial, servicios y residencial. Estas llanuras serán propuestas
en los tratamientos como de protección ambiental.

3.8.3. Zonas con condición de riesgo en centros poblados rurales

En las siguientes figuras se calcula las zonas que se encuentran ocupadas por actividades
humanas en la zona inundable, eso incluye viviendas concentradas o actividades y usos
relacionados a equipamientos o sistemas viales.

201
3.8.3.1. Condición de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural La Playa:

La distribución espacial de la condición de riesgo por inundación en el centro poblado rural


se observa en la siguiente figura:

Figura 139: Condición de Riesgo por Inundación en el Centro Poblado Rural La Playa
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Es el único centro poblado rural que presenta condición de riesgo, debido a que la llanura
de inundación oficial de CORNARE, afecta la vía del tranvía y algunas construcciones del centro
poblado, establecido con Ortofoto del 2015 y con la superposición del catastro rural del 2016 del
municipio de Rionegro. Esto se verificó con trabajo de campo y se cartografió a escala 1:5.000.

Se propone tratamientos estructurales para las zonas de riesgo y amenaza por inundación en
los centros poblados rurales acordes al Decreto 1807 de 2014, compilado en el Decreto Único 1077
de 2015, que se describen a continuación.

Las áreas con condición de riesgo requiere estudio detallado de amenaza y riesgo y se
propone protección ambiental para el resto de las llanuras de inundación de los centros poblados
rurales. Este estudio básico define lo siguiente:

• Realización de estudios detallados en la vigencia del mediano plazo del POT por amenaza por
inundación en el centro poblado La Playa.

Se determinan los suelos de protección de áreas sin ocupar zonificadas en el presente


estudio básico como de amenaza alta, las siguientes zonas:

Las zonas de amenaza alta por inundación y humedales en los centros poblados rurales y
asentamientos humanos que no fueron considerados para estudios detallados por inundación, La
Playa, Las Galicias Parte Alta y Parte Baja, Sajonia, Santa Bárbara, Abreo, La Amalita, Barro
Blanco, El Tablazo, Cabeceras de Llanogrande, Pontezuela, Mirador de Lllanogrande, y
Cimarronas.
202
3.8.4. Tratamientos de zonas con amenaza alta inundables, con condición de amenaza por
inundación y con condición de riesgo por inundación en los centros poblados rurales

Se realiza un análisis de las amenazas altas por inundación a través de la superposición de


las diferentes capas que dan origen a la zonificación secuencial desde la amenaza hasta el
tratamiento, pasando por las condiciones de amenaza hasta las condiciones de riesgo: de este
proceso se identifican las zonas de condición de amenaza media y alta y de las condiciones de
riesgo por inundación en zona rural, con el fin de priorizar los estudios de detalle, definir
alternativas de tratamientos, entre correctivos, mitigación y obras de reducción del riesgo, así como
la definición de zonas de amenaza alta que se incorpora a los suelos de protección, debido a que no
hay cambios en los suelos y puede prevenirse su intervención, declarándolos como suelos de
protección ambiental.

En los siguientes numerales, se observa los tratamientos de los suelos en centros poblados
rurales por inundación.

3.8.4.1. Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y
condición de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural Abreo:

La distribución espacial de los tratamientos por condición de amenaza alta y media, por
amenazas altas y condición de riesgo por inundación en el centro poblado rural se observa en la
siguiente figura:

Figura 140: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición de riesgo
por Inundación en el Centro Poblado Rural Abreo
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Protección ambiental para los valles menores de quebradas afluentes a ríos y quebradas
principales, especialmente a las fuentes de la cuenca Abreo-Mal Paso, que surten el acueducto
municipal urbano.

203
3.8.4.2. Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y
condición de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural Barro
Blanco:

La distribución espacial de los tratamientos por condición de amenaza alta y media, por
amenazas altas y condición de riesgo por inundación en el centro poblado rural se observa en la
siguiente figura:

Figura 141: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición de riesgo
por inundación en el Centro Poblado Rural Barro Blanco
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Protección ambiental del SAI del río Negro en la parte sur del centro poblado rural y
protección ambiental para los valles menores de quebradas afluentes al río Negro y a la quebrada
Chachafruto.

3.8.4.3. Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y
condición de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural Cabeceras:

La distribución espacial de los tratamientos por condición de amenaza alta y media, por
amenazas altas y condición de riesgo por inundación en el centro poblado rural se observa en la
siguiente figura:

204
Figura 142: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición de riesgo
por inundación en el Centro Poblado Rural Cabeceras
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Protección ambiental para nacimientos y los valles menores de quebradas afluentes a ríos y
quebradas principales.

3.8.4.4. Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y
condición de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural Cimarronas:

La distribución espacial de los tratamientos por condición de amenaza alta y media, por
amenazas altas y condición de riesgo por inundación en el centro poblado rural se observa en la
siguiente figura:

Figura 143: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición de riesgo
por Inundación en el Centro Poblado Rural Cimarronas
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
205
Protección ambiental del SAI de la quebrada Cimarronas, incorporar en la estructura
ecológica principal del modelo de ocupación del POT.

3.8.4.5. Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y
condición de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural El Tablazo:

La distribución espacial de los tratamientos por condición de amenaza alta y media, por
amenazas altas y condición de riesgo por inundación en el centro poblado rural se observa en la
siguiente figura:

Figura 144: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición de riesgo
por Inundación en el Centro Poblado Rural El Tablazo
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Protección ambiental para la llanura de inundación de la quebrada el tablazo y demás valles


menores.

3.8.4.6. Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y
condición de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural Galicia Parte
Alta:

La distribución espacial de los tratamientos por condición de amenaza alta y media, por
amenazas altas y condición de riesgo por inundación en el centro poblado rural se observa en la
siguiente figura:

206
Figura 145: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición de riesgo
por Inundación en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Alta
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Protección ambiental para los valles menores de quebradas afluentes a ríos y quebradas
principales.

3.8.4.7. Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y
condición de riesgo por Inundación en el Centro Poblado Rural Galicia Parte
Baja:

La distribución espacial de los tratamientos por condición de amenaza alta y media, por
amenazas altas y condición de riesgo por inundación en el centro poblado rural se observa en la
siguiente figura:

Figura 146: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición de riesgo
por inundación en el Centro Poblado Rural Galicia Parte Baja
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
207
Encausamiento adecuado de aguas lluvias, ya que no presenta llanuras de inundación
asociadas a quebradas.

3.8.4.8. Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y
condición de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural La Amalita:

La distribución espacial de los tratamientos por condición de amenaza alta y media, por
amenazas altas y condición de riesgo por inundación en el centro poblado rural se observa en la
siguiente figura:

Figura 147: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición de riesgo
por Inundación en el Centro Poblado Rural La Amalita
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Declaracion como suelo de protección ambiental para quebrada sin nombre en la parte
oriental del centro poblado rural La Amalita y encausamiento adecuado de aguas lluvias, ya que no
presenta llanuras de inundación asociadas a quebradas.

3.8.4.9. Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y
condición de riesgo por Inundación en el Centro Poblado Rural La Laja:

La distribución espacial de los tratamientos por condición de amenaza alta y media, por
amenazas altas y condición de riesgo por inundación en el centro poblado rural se observa en la
siguiente figura:

208
Figura 148: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición de riesgo
por inundación en el Centro Poblado Rural La Laja
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Protección ambiental para los valles menores de quebradas afluentes a ríos y quebradas
principales.

3.8.4.10. Tratamientos para las zonas con condición de amenaza alta y media, por
amenazas altas y condición de riesgo por inundación en el Centro Poblado
Rural La Playa:

La distribución espacial de los tratamientos para las zonas con condición de amenaza alta y
media, por amenazas altas y condición de riesgo por inundación en el centro poblado rural se
observa en la siguiente figura:

Figura 149: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición de riesgo
por inundación en el Centro Poblado Rural La Playa
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017
209
Protección ambiental del SAI de la Quebrada La Mosca en todo el centro del centro
poblado rural La Playa que no está afectada por la condición del riesgo por inundación y estudio de
detalle por Inundación de las franjas afectadas por los asentamientos humanaos en la llanura de
inundación de la quebrada La Mosca en el centro poblado. Además protección ambiental para las
demás llanuras menores de las quebradas afluentes a la quebrada La Mosca.

3.8.4.11. Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y
condición de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural Mirador de
Llanogrande (Alto del Perro):

La distribución espacial de los tratamientos por condición de amenaza alta y media, por
amenazas altas y condición de riesgo por inundación en el centro poblado rural se observa en la
siguiente figura:

Figura 150: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición de riesgo
por Inundación en el Centro Poblado Rural Mirador de Llanogrande
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Protección ambiental para las llanuras de inundación con periodo de retorno de los 100
años, de acuerdo al levantamiento geomorfológico.

3.8.4.12. Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y
condición de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural Pontezuela:

La distribución espacial de los tratamientos por condición de amenaza alta y media, por
amenazas altas y condición de riesgo por inundación en el centro poblado rural se observa en la
siguiente figura:

210
Figura 151: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición de riesgo
por inundación en el Centro Poblado Rural Pontezuela
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Protección ambiental para los valles menores de quebradas afluentes a ríos y quebradas
principales.

3.8.4.13. Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y
condición de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural Sajonia:

La distribución espacial de los tratamientos por condición de amenaza alta y media, por
amenazas altas y condición de riesgo por Inundación en el centro poblado rural se observa en la
siguiente figura:

Figura 152: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición de riesgo
por inundación en el Centro Poblado Rural Sajonia
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

211
Protección ambiental para los valles menores de la quebrada Yarumal y de las quebradas
afluentes a la misma.

3.8.4.14. Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y
condición de riesgo por inundación en el Centro Poblado Rural Santa
Bárbara:

La distribución espacial de los tratamientos por condición de amenaza alta y media, por
amenazas altas y condición de riesgo por Inundación en el centro poblado rural se observa en la
siguiente figura:

Figura 153: Tratamientos por condición de amenaza alta y media, por amenazas altas y condición de riesgo
por inundación en el Centro Poblado Rural Santa Bárbara
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Protección ambiental para los valles menores de quebradas afluentes a ríos y quebradas
principales.

En la siguiente tabla, se relaciona el tratamiento a las zonas con condición de riesgo en los
centros poblados rurales:

Tabla 45: Tratamientos a las zonas de amenza y riesgo por inundación en los centros poblados rurales
Estudios detallados por condición riesgo y amenaza por
mm e inundación CPR Código Área M2
Estudio detallado por condición de riesgo por
inundación en el CPR La Playa EDCR_IN_CP 13764,9
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

212
3.9. Recomendaciones de Manejo Ambiental para las Zonas de Condiciones de
Amenaza y de las Condiciones del Riesgo por Movimientos en Masa.

Los procesos erosivos del territorio, al pasar de los años se han venido incrementando
gracias a unos procesos naturales de las condiciones de la geología y el clima que dinamizan las
escorrentías superficiales. Los cuales han generado un deterioro en las coberturas protectoras del
suelo. Esto ocurre en el municipio de Rionegro, especialmente por los tipos de suelos muy arenosos,
los cuales son susceptibles a la erosión gracias a su poca cohesión y poca compactación, o con la
aparición de suelos arcillosos tipo caolinitas, con muy poco intercambio catiónico en los valles lo
cual provoca una alta susceptibilidad en la erosión cuando desaparece la vegetación natural.

3.10. Propuesta de Manejo para los Movimientos en Masa en el Municipio.

Según diferentes autores, determinar las propiedades reales de los suelos se hace complejo
porque el método más conocido es el desarrollo por la ingeniería geotécnica de zonas templadas,
con climas diferentes a la tropical. Una de estas experiencias es la de la USC. Este no se debe
aplicar a suelos tropicales porque los parámetros de la distribución granulométrica y los limites
Atemberg son muy sensibles en el trópico pues las propiedades texturales y estructurales de los
suelos tropicales evolucionan diferente a las zonas templadas.

Por la anterior razón, y por la experiencia de diferentes autores, se ha encontrado que para
propósitos de comprensión geotécnica un método conocido como clasificación de suelos en perfiles
de meteorización es bastante bueno y muchas veces mejor que otros tipos de clasificación.

Para la aplicación de los perfiles de meteorización, se debe conocer bien la zona de estudio,
los tipos de roca, las propiedades ingenieriles del perfil de meteorización por rocas y zonas
climáticas y comprendiendo la evolución geológica y geomorfológica del relieve y de sus suelos.
Es necesario entender integralmente el comportamiento de todas las propiedades ingenieriles del
suelo.

Barbosa y Peña 1989, desarrollaron varias pruebas a las rocas del batolito Antioqueño
especialmente a las zonas que están cerca al embalse Peñol-Guatapé y al corredor de la Autopista
Medellín Bogotá.

3.10.1. Propiedades del perfil de meteorización

Uno de los tipos de roca más comunes en este batolito es la cuarzodiorita y los anteriores
autores aplicaron la metodología de Deere y Patton (1971). Plantean los autores que este sistema
tiene la evaluación de estabilidad y, además, tiene en cuenta el comportamiento ingenieril en cuanto
a la resistencia y permeabilidad de los diferentes horizontes del suelo.

En el municipio de Rionegro, se encuentra en más del 60 % la roca granítica tipo


cuarzodiorita, que ha evolucionado diferencialmente en distintas zonas geotécnicas debido al
modelado del relieve, pero en todo caso en cualquiera de las zonas, se manifiesta el horizonte

213
principal donde se encuentra en el perfil genérico de la columna típica de la composición ingenieril
del suelo residual o saprolito de la cuarzodiorita.

El esquema básico para la comprensión de las zonas geotécnicas del perfil de


meteorización, se define por combinación de trabajo de campo y laboratorio por los autores Barbosa
y Peña, 1989, como el siguiente:

3.10.2. Estabilidad de los suelos residuales de la Cuarzodiorita

Las propiedades de los suelos cuarzodiorita en laboratorio son de relativa estabilidad en


campo, muestran estructuras heredadas de fallas diadas y pequeñas venas de óxido de manganeso y
otros minerales que se convierten en los motores para su inestabilidad.

La composición franco arena y franco arcillosa, las diferentes zonas geotécnicas presentan
alta susceptibilidad a la erosión cuando el suelo está expuesto a la intemperie: en condiciones
naturales, estos suelos están cubiertos con cenizas volcánicas que han estabilizado los suelos en
general, pero cuando los procesos erosivos aparecen por lugares hidrogeológicos, se acelera la
erosión por la composición vulnerable de los suelos.

Los procesos de falla más determinantes están asociados a los siguientes procesos:

• Los picos en lluvias diarias combinadas con el mal manejo de suelos que ayudan a
desestabilizar aún más los taludes existentes.
• La susceptibilidad de la erosión de los suelos residuales de la roca cuarzo diorita.
• Presión hidrostática altas en zonas de falla y en estructuras heredadas en taludes inestables
alrededor de las quebradas principales.
• La pendiente de terreno cercana a las quebradas.

La recomendación más importante para el manejo de estas zonas inestables es:

• Drenaje absoluto de los taludes inestabilizados (drenaje interno y externo).


• Manejo de cubiertas protectoras que eviten procesos erosivos por gotas de lluvia y surcos por
corrientes superficiales.
• Construcción de obras de bioingeniería para la retención de sedimentos y estabilizar surcos,
cárcavas y taludes.
• Sellamiento de grietas superficiales con suelo arcilloso.
• Manejo agroecológico de suelos más vulnerables a la erosión en las cuencas hidrográficas.

Se proponen las siguientes condiciones de manejo de taludes activos, lo siguiente:

3.10.2.1. Escurrimiento de superficies erosionadas:

El escurrimiento es lo más importante en cuanto a tratar un talud, tanto por la escorrentía


que es una de las primeras causas de la erosión, como escurrimiento de nacimiento de agua, porque
el agua pasa por encima de la roca madre, pero por debajo de la masa de tierra lo cual genera un
desprendimiento en masa. Para este problema el mejor tratamiento es la construcción de canales en
214
geo membrana para el escurrimiento del mismo, unos especializados solo en la escorrentía y los
otros tomando las conexiones del nivel freático, así podemos notar el gran cambio en el talud a
escurrirlo y volverlo más estable. Se hacen las zanjas requeridas y se riega la geo membrana
introduciendo la dentro de la tierra para que el agua no corra por debajo de la misma.

Figura 154. Red de cunetas en el talud para extracción de aguas


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

3.10.2.2. Revegetalización de las zonas afectadas:

Para este manejo es muy importante conocer las características físicas y biológicas de las
plantas ya que en estos casos lo más importantes es escurrir el talud, pero teniendo en cuenta que
los suelos son muy susceptibles, las plantas no pueden ser muy pesadas y sus raíces deben ser
ramificadas, para que ayuden a sostener el suelo. La otra forma de plantar es proporcionando una
cobertura vegetal, en las cárcavas las cuales no tienen nada de vegetación y están desprotegidas lo
que se hace es rallar la cárcava para plantar en las zanjas los pastos los cuales van a fijar sus raíces y
van a proporcionar una compactación del suelo. Para que los pastos puedan nacer en estos suelos se
debe aplicar la semilla mesclada con abono y debe ser regada homogéneamente para que no se
pierda nada.

215
Figura 155. Revegetalización en parte escarpada del talud
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

Construcción de Trinchos:

Los trinchos son de gran importancia para el sostenimiento y la filtración de sedimentos.


Los trinchos es bueno elaborarlos, por economía y por respeto con el medio con elementos que no
contamine, pero teniendo en cuenta que deben ser resistente, lo más utilizado que ha dado
resultados es una planta de la familia de las poaceas que son caracterizadas por sus filtros y su
rigidez denominada guadua angustifolia conocida con el nombre de guadua, la cual es buena por sus
propiedades de arquitectura, y es un recurso que encontramos fácil mente en nuestros bosques
andinos. Las características de los trinchos es que generan amare en el terreno para sostener los
sedimentos, pero dejando que el agua se filtre y así no allá una acumulación de agua lo cual
generaría el mismo problema.

Figura 156. Trinchos en cadena


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

216
3.11. Diseño de Una Propuesta de Manejo de Procesos de Intervención de las Obras de La
Contingencia.

Es necesario que la comunidad rionegrera, reconozca la problemática de erosión en la zona


rural. Esto plantea la necesidad de un programa para el seguimiento, control y manejo de erosión de
taludes inestables. La propuesta hace énfasis en criterios técnicos en tratamientos sencillos y de bajo
costo para la comunidad, pero igualmente efectivos. Estos tratamientos son las técnicas de
restauración natural de taludes y con ellos se permite prevenir, restaurar y proteger zonas con
potenciales riesgos a los deslizamientos de tierra. Las zonas susceptibles a dinámicas en los
procesos de erosión natural, pero que debido a la intervención humana con cultivos transitorios,
pastos mal manejados y altas densidades de vivienda y de predios, hacen que esos procesos erosivos
se aceleren. Por ello se propone las siguientes técnicas:

3.11.1. Manejo adecuado de usos y actividades de las cuencas hidrográficas de la zona rural

La tarea central en el manejo de las cuencas, es regular las condiciones hidrológicas de


acuerdo a las características particulares de los factores bióticos, abióticos y socioeconómicos. En la
zona rural, se busca controlar la cantidad de aguas que se concentran en la parte alta de colinas, que
en época de invierno recogen rápidamente las aguas en la parte baja, desestabilizando las bases de
los taludes que llegan a las quebradas principales.

3.11.2. Propuesta para la estabilización y control de erosión en taludes

Lo más importante y que se recomienda en estas zonas tan inclinadas en la pendiente y tan
desprovistas de vegetación natural con grandes pendientes es sembrar en sistemas de terrazas para
disminuir la inclinación en los procesos de labranza. Cuando aparece la huella de talud con tierra
desprendida, se debe hacer tratamientos adecuados para manejar la cantidad de agua que absorben
estos terrenos y tomar las decisiones sin arriesgar que la obra afectada colapse del todo.

Figura 157. Drenajes en espina de pescado


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

217
3.11.3. Protección física de los predios afectados.

Es necesario y clave para estabilizar los taludes evitar el ingreso de ganado y el desarrollo
de actividades agropecuarias. El objetivo esencial es, evitar el acceso al área tratada, de agentes
cuya presencia pudiera resultar contraproducente para los fines perseguidos de recuperación y
estabilización del talud. Se debe, emplear cercos en alambre de púas, con estacones de 3 a 4
pulgadas de diámetro y 2,20-2,40 m de longitud, preferiblemente inmunizados y enterrados 50 cm,
previo esparcimiento de brea o algún otro impermeabilizante en la porción en contacto directo con
el suelo.

3.11.4. Regulación y control de las aguas subsuperficiales de las zonas inestables.

Cuando la tierra se mueve en el talud, se rompen las conectividades naturales del flujo de
agua superficial y subsuperficial. Es necesario buscar los puntos de conexión donde el agua brota,
para canalizarlos en una cuneta en geo membrana y escurrir el terreno y no se queden represadas las
aguas en el mismo. Las cunetas en geomenbrana deben dirigirse pendiente abajo hasta evacuar las
aguas directamente a la quebrada o río. La geo membrana debe ser distribuida en la superficie
inestable y recoger la mayor parte de las aguas, para secar el talud y evitar deslizamientos por
saturación de poros y sobre carga de peso del terreno más el agua.

Figura 158. Proceso de instalación de cunetas para drenaje superficial


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

218
3.11.5. Manejo y encausamiento de aguas de escorrentía en épocas de lluvia.

Las cunetas para drenar el terreno sirven para interconectar en espina de pescado, a una
serie de canales revestidos con geo membrana. Estos canales permiten evacuar rápidamente las
aguas para que no se profundicen y evitar la saturación de los suelos en la base del talud. Las
cunetas construidas para desaguar las aguas subterráneas, sirven para complementar este propósito,
pero no solo se instalan donde hay nacimientos sino, que se aumentan las cunetas y se instalan por
los surcos de desagüe para así lograr que todas las aguas lluvias se desplacen por estos canales y no
se filtren en la superficie del talud.

Figura 159. Recolección de aguas, convergiendo a cauce principal


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

3.11.6. Adecuación de las partes más inclinadas del talud (Peinado del talud)

La adecuación y suavización de los taludes, busca ajustar la pendiente y evitar


desprendimientos masivos en el talud. Esto se realiza para disminuir el efecto negativo que tienen
valores altos de la pendiente. Se busca poner y sembrar coberturas vegetales protectoras que en este
caso pueden ser árboles nativos. Puede usarse siembra de pastos adecuados y evitar efectos de
impactos de gotas de la lluvia en condiciones topográficas abruptas. La suavización del talud se
realiza cuando no se pueden hacer terrazas en las cabezas de los taludes.

3.11.7. Construcción de obras naturales de forma transversal a taludes, cárcavas o terreno

La construcción de trinchos disipadores y colmatadores, son de gran importancia para el


sostenimiento y la estabilización de suelos desprendidos. Los trinchos se elaborarán con materiales
del medio, por economía y por respeto con el medio con elementos que no contamine. Se debe tener
presente, que los trinchos deben resistir la capacidad de arrastre de materiales. Lo que se encuentra
más común en la zona, es la guadua que son caracterizadas por sus filtros y su rigidez, la cual es
buena por sus propiedades de arquitectura. Las características de los trinchos es que generan amarre

219
en el terreno para sostener los sedimentos, pero dejando que el agua se filtre y así no allá una
acumulación de agua lo cual generaría el mismo problema.

Figura 160. Localización de árboles sobre obras transversales


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

3.11.8. Trinchos en guadua.

Son barreras transversales que permiten la retención de sedimentos y colmatación de la


estructura (Escobar, 1989); se construyen en guadua rolliza impregnada con asfalto y ACPM para
mayor durabilidad. Como complemento son plantadas estacas vivas junto a los elementos verticales
de la estructura (guadua), para las cuales se recomienda una longitud mínima de 40 cm, un diámetro
mínimo de 3 cm y su tratamiento previo con sustancias cicatrizantes y enraizadoras.

Figura 161. Trinchos en guadua


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

220
3.11.9. Construcción de pequeñas Empalizadas en surcos y proceso erosivos iniciales

Son disipadores de energía compuestos por palos y estacas clavadas recomendadas para el
tratamiento y corrección de surcos poco profundos; se construyen de alturas entre 20 y 30 cm, y se
componen de estacas con diámetros que oscilan entre 1 y 3 pulg, las cuales se trenzan con ramas
vivas de fácil enraizamiento. Las ramas empleadas deben tener longitudes hasta de 120 cm y ser
clavados sus extremos, en tanto que las hileras de estacas se conforman alternando una viva con una
muerta, a una distancia de 25 cm una de otra, y a una profundidad de 25 cm.

3.11.10. Siembra de vegetación en surcos y cárcavas.

Se siembra material vegetal en los surcos las cárcavas, previa conformación de surcos
siguiendo las curvas de nivel en taludes peinados; se recomiendan surcos de una profundidad entre
10 y 15 cm dispuestos cada 50 cm. En el fondo de los surcos pueden ser aplicados correctivos para
condiciones de extrema acidez, así como algún abono orgánico; éstos se recubren con tierra para
luego ser colocados encima estolones de pastos y semilla en forma de “chorro continuo”,
posteriormente recubiertos con tierra de unos 3 cm de espesor.

Figura 162. Siembra de pastos en taludes


Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

3.11.11. Siembra de vegetación conformando barreras vivas

Se sembraron arbustos o árboles en hileras o líneas, de porte medio en forma densa, a


distancias que oscilan entre 20 cm y 3 m, el objetivo es recuperar suelos, mediante técnicas
agroecológicas que permitan a las plantas prosperar en el medio desestabilizado por los procesos de
remoción en masa. Las barreras vivas, ayudan a estabilizar otras obras como las cunetas y los pastos
sembrados en zonas inestables, así como la construcción de trinchos que lograrían mayor vida útil.,
así como para reducir la velocidad de las aguas de escorrentía y servir como trampas de sedimentos;
las barreras pueden ser una, dobles o triples, y sencillas o multiestratificadas.

En términos generales las actividades culturales que acompañan su establecimiento en


campo, en secuencia cronológica, son las siguientes: repicado del terreno (profundidad y anchura de
221
20 cm ambos); aplicación de correctores de acidez (calfos) en dosis de 30 g por metro lineal;
abonado orgánico con gallinaza, a razón de 200 g por metro lineal; siembra de cepas distanciadas
15 cm entre ellas, y estolones dispuestos en forma de “chorro continuo”, previa selección del
material vegetal según criterios de calidad adoptados para el mismo (se recomiendan, para el caso
de cepas, longitudes de 25 cm de la parte aérea y de 8 a 10 cm de la parte radicular, y para los
estolones, un mínimo de 3 entrenudos por unidad). Finalmente, se sugiere la realización de una
fertilización con producto compuesto 25-15-0 o similar, en dosis de 20 g por metro lineal, aplicado
en forma de bandas sencillas a lo largo de los surcos, y a una distancia de 5 cm de las plántulas. Las
barreras vivas suelen establecerse en dirección paralela a la de las cunetas o zanjas que acompañan,
siendo dispuesta una primera línea a 80 cm y otra a 40 cm de la anterior.

3.11.12. Seguimiento y mantenimiento de la obra intervenida

Es importante que las obras lleven un mantenimiento frecuente para que no se pierda la
labor realizada, se le debe llevar un seguimiento con la comunidad para que se apersonen y así la
obra perdure, hay algo importante y es que en esta zona se utiliza el terreno para pastoreo se debe
concientizar a los propietarios del terreno, de la importancia de esta obra para que no la destruyan
fácilmente introduciendo hasta 20 animales que se acostumbraban a dejar buscando el pastoreo pero
destruyendo y desestabilizando los taludes.

3.11.13. Manejo de las zonas de riesgo por movimientos en masa

Los movimientos en masa en el municipio de Rionegro, se deben a malos manejos de


suelos, por procesos de construcción de vivienda y otras obras de infraestructura. Esto se presenta
con las siguientes características:

• La mayor fuente de desprendimientos de tierra y movimientos de tierra está asociados a


construcciones de vivienda o malos manejos en construcción de vías.

• La aparición de las superficies erosivas, están asociadas también a bordes de quebradas por
inviernos intensivos y asociados a los lechos de las quebradas principales. Esto planteas un
desarrollo de actividades de protección y restauración ambiental, urgentes para estabilizar
dichos taludes. Puesto que, de no realizar tratamientos en los taludes, se evidencia el
crecimiento de los deslizamientos hacia las partes altas de los taludes lo que sugiere una
desestabilización mayor hacia el futuro. Los tratamientos de los taludes incluyen procesos de
evacuación de aguas internas y externas de los taludes, revegetalización con pastos y con cercos
vivos de materiales forestales de la zona. También debe incluir obras de disipación de energía
para desvanecer los impactos de la escorrentía en época de invierno.

• No existe un sistema de organización interinstitucional y social para la prevención y manejo del


riesgo por movimientos en masa en la zona rural del municipio de Rionegro. Debe desarrollarse
un sistema de redes organizativas para el manejo de los desastres naturales de la Rionegro y
ponerse en marcha un plan de emergencia de acuerdo a las condiciones riesgosas de los
procesos erosivos en las colinas de las rocas graníticas.

222
3.12. Lineamientos Generales del Manejo de las Zonas de Riesgo en la Zona Rural

• Delimitar concertadamente entre las instituciones las áreas específicas de las zonas para ser
declaradas como zonas de protección.

• Adquisición de predios de los terrenos del área de influencia de las zonas de alta amenaza por
movimientos en masa.

3.13. Manejo Ambiental de Amenaza y Riesgo por Inundaciones

La incorporación del riesgo en los procesos de planeación y ordenamiento territorial,


permitirá establecer medidas para la prevención y mitigación, orientadas a la reducción del riesgo
existente y evitar la generación de nuevos riesgos a futuro. Estas medidas deberán articularse con
las demás estrategias orientadas a la Gestión Integral del Riesgo en el municipio de Rionegro.

Para cada uno de las zonas priorizadas con condición del riesgo por inundación, se
recomienda realizar estudios de detalle para cuantificar las áreas con riesgo mitigable y riesgo no
mitigable, además en la necesidad del dimensionamiento y evaluación para obtener diseños y
tratamientos detallados, cumpliendo con los procesos de prevención, mitigación y atención del
riesgo, buscando prevenir afectaciones negativas en el futuro.

A continuación, se citan las principales recomendaciones, relacionadas a las actuaciones


que se deben llevar a cabo para evitar situaciones críticas:

3.13.1. Corto plazo (menos de un año)

Realizar estudio de predios en las zonas de condiciones de amenaza y con condiciones de


alto riesgo, para que, según su criticidad, la cual se muestra en este trabajo, se lleven a cabo los
estudios detallados del riesgo y definir los tratamientos necesarios en cada zona priorizada.

Ejercer control por parte de la Secretaría de Planeación y evitar la construcción de viviendas


en zonas de alto riesgo y la instalación de llenos antrópicos sobre las llanuras aluviales del
municipio, con énfasis en el río Negro y las quebradas La Pereira.

Desarrollar un levantamiento detallado de la topografía en las zonas inundables Rurales y


Urbana, especialmente en el río Negro, Las quebradas la Cimarronas, La Pereira, La Mosca, así
como las quebradas el Hato, Chachafruto y Yarumal, que me permitan caracterizar detalladamente
el comportamiento vertical de las llanuras de inundación, usando tecnología LIDAR.

Desarrollar acciones de limpieza de los cauces del río Negro y las quebradas afluentes en la
zona urbana y Rural, para recuperar y mejorar las condiciones hidráulicas.

3.13.2. Mediano plazo (hasta e incluso el 2019)

Desarrollar el Plan de Gestión del riesgo para el municipio de Rionegro, para integrar el
conocimiento, la prevención y la atención de emergencias.

223
Realizar el 100 % de los estudios de detalle por inundación en el municipio.

Se debe rediseñar el sistema de alcantarillado y en especial la capacidad hidráulica de las


obras de canalización de las fuentes hídricas del municipio, principalmente las que atraviesan la
zona urbana.

Poner en marcha los comités de conocimiento del riesgo, Comité de reducción y Comité de
manejo de desastres que hacen parte del Consejo Municipal de gestión del riesgo.

Consolidar el diseño del Parque Lineal del río Negro y establecer el sistema de cargas y
beneficios para volverlo patrimonio público de los Rionegreros.

Encausar y orientar las aguas de escorrentía de origen pluvial que discurren sobre las
diversas vaguadas o concavidades de primer orden, a través de cunetas perimetrales y filtros. Así
mismo, según la dinámica hídrica y el rango de pendientes propias de cada vaguada, construir
canaletas con disipadores de energía, con el fin de disminuir el caudal del agua y por ende su
impacto en las zonas de menor pendiente, evitando posibles crecientes y/o procesos erosivos en la
base.

3.13.3. Largo plazo (hasta el 2023)

Realizar los estudios de detalle del decreto 1077 de 2015 por amenazas y riesgos
condicionados por inundación.

Construcción del parque lineal del río Negro, las quebradas La Pereira, La Mosca, y La
Cimarronas.

Realizar plan de manejo detallado en las zonas de explotación minera, buscando estudios
que permitan establecer concertadamente con CORNARE, la mitigación y regulación hídrica a
través de lagos alrededor del río Negro.

Realizar estudios de pluviosidad e intensidad, así como la identificación de la respuesta del


tipo de suelo a la acumulación de lluvia durante épocas de invierno.

Exigir los estudios detallados del riesgo a los planes parciales presentados al municipio.

Se deben establecer y ejecutar acciones que permitan mejorar las condiciones de drenaje de
las aguas de escorrentía en los bordes laterales de los ejes viales rurales, ya que el inadecuado
manejo de estas aguas, puede generar potencialmente la erosión del terraplén.

Para los eventos de inundación relacionados con deficiencias en obras hidráulicas, por lo
que se recomiendan estudios detallados que consideren los cambios ambientales entre picos secos y
húmedos, por la alternancia en el tiempo de procesos asociados con los fenómenos de La Niña y El
Niño.

224
4. PROPUESTA DE NUEVOS PROYECTOS PARA PROGRAMA DE EJECUCIÓN
DEL POT

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto 1807 de 2014, incorporado en el Decreto


Único Nacional 1077 de 2015, en su artículo 2.2.2.1.3.3.5. en concodancia con el artículo
2.2.2.1.3.1.1.4., el el Programa de Ejecuciones del POT se deben incluir con carácter obligatorio,
los programas y proyectos para el conocimiento y la reducción (prevención y mitigación) del riesgo
que se ejecutarán durante el periodo de vigencia de la administración municipal, señalando las
prioridades, la programación de actividades, las entidades responsables y los recursos respectivos.
Entre taleres programas y proyectos se deben considerar como mínimo los estudios detallados en las
áreas priorizadas, el desarrollo de medidas estructurales y las acciones para adelantar
reasentamientos. Es entonces en este contexto que se procede a proponer la modificación del
programa de ejecuciones del POT vigente, con el fin de incorporar los estudios detallados que se
han identificado como prioritarios, algunas medidas de manejo estructural y para adelantar acciones
de reasentamiento, advirtiéndose que en algunos casos podrán ser los particulares en su calidad de
gestores y/o promotores y/o urbanizadores y/o parceladores quienes en el trámite de los
instrumentos de planeamiento intermedio, tales como planes parciales o unidades de planificación
rural (UPR) y de licenciamiento urbanístico quienes los elaboren y asuman sus costos, ello de
conformidad con lo dispuesto en el último inciso del Parágrafo del artículo 2.2.2.1.3.3.3. del citado
Decreto Único.

Los estudios detallados se proponen en articulación con la propuesta de revisión del Plan de
Ordenamiento Territorial de Rionegro, en especial de los instrumentos de planificación
complementaria que se reglamentan, tales como planes parciales; programas de mejoramiento
integral de barrios; unidades de planificación rural; planes de intervención integral de asentamientos
rurales para aquellos que hacen parte de las áreas de producción agrícola, ganadera, forestal y de
explotación de los recursos naturales; entre otros instrumentos complementarios.

Tabla 46: Proyectos identificados en estudio básico de amenaza y riesgo


Promover diversos mecanismos, instrumentos y acciones conducentes a la reducción de la vulnerabilidad y el
Objetivo riesgo por eventos naturales y antrópicos, incluyendo mecanismos de reordenamiento territorial, estudios de
adaptación y mitigación al cambio climático, fortaleciendo los niveles organizacionales.
Realizar los estudios técnicos, sociales, económicos, que permitan establecer, completar o actualizar los
Estrategia estudios de asentamientos en zonas de riesgo, zonas de protección ambiental, en condiciones de
subnormalidad y marginalidad, incompletos o inadecuados.
Plazo Costo Posibles Fuentes
Dependencia Justificación Técnica y/o Jurídica para
Proyectos Aproximado de Cofinanciación
M L Responsable la Inclusión del Proyecto
(Millones $)
Estudio detallado por Aunque existe jarillón que protege de
Recursos propios,
condición de riesgo por Secretarías de la inundación del río Negro, cuando
Cornare, UNGRD,
inundación pluvial en el Planeación, coinciden las lluvias en la parte alta
X 200 DAPARD y
sector urbano del Barrio El de Gobierno y del río Negro con la zona de El
Fondo de
Porvenir. de Hábitat Porvenir, no evacuan las aguas lluvias
Adaptación
hacia el Río.
Estudio detallado por Aunque existe jarillón que protege de
Recursos propios,
condición de riesgo por Secretarías de la inundación del río Negro, cuando
Cornare, UNGRD,
inundación pluvial en el Planeación, coinciden las lluvias en la parte alta
X 240 DAPARD y
sector Centro Comercial de Gobierno y del río Negro con la zona del sector
Fondo de
Córdoba. de Hábitat Centro Comercial Córdoba, no
Adaptación
evacuan las aguas lluvias hacia el Río.

225
Estudio detallado por Recursos propios, Aunque la inundación no es completa
condición de riesgo por Cornare, UNGRD, al interior de las bodegas, si existe
inundación pluvial en el DAPARD y inundación de la calle de acceso
Secretaría de
sector de las Bodegas Fondo de principal y de los ingresos privados de
Planeación,
industriales en zona X X 60 Adaptación o los las bodegas, requiere estudio
de Gobierno y
urbana (zona industrial). interesados en la detallado por inundación pluvial, que
de Hábitat
formulación del permita corregir las afectaciones
Plan Parcial de directas de la inundación a las
Renovación comunidades y al sector industrial.
Estudio detallado por Recursos propios, Aunque existe jarillón que protege de
condición de riesgo por Cornare, UNGRD, a inundación del río Negro, cuando
Secretarías de
inundación en el sector DAPARD y coinciden las lluvias en la parte alta
Planeación,
urbano Las Playas, en X 120 Fondo de del río Negro con la zona de la
de Gobierno y
desembocadura de la Adaptación, en el quebrada Subachoque, no evacua las
de Hábitat
quebrada Subachoque marco del aguas lluvias al río y se inunda las
Programa MIB viviendas cercanas.
Estudio detallado por Recursos propios, La gran cantidad de taludes verticales
condición de riesgo por Cornare, UNGRD, y viviendas espontáneos, sin el
Secretarías de
movimientos en masa en DAPARD y conocimiento de la vulnerabilidad,
Planeación,
el sector urbano Juan X 160 Fondo de hace necesario estudiar
de Gobierno y
Antonio Murillo. Adaptación, en el detalladamente estos taludes y definir
de Hábitat
marco del lo mitigable o no mitigable.
Programa MIB
Estudio detallado por Recursos propios, La gran cantidad de taludes verticales
condición de riesgo por Cornare, UNGRD, y viviendas espontáneas, sin el
Secretarías de
movimientos en masa en DAPARD y conocimiento de la vulnerabilidad,
Planeación,
el sector urbano de X 110 Fondo de hace necesario estudiar
de Gobierno y
Quebrada Arriba. Adaptación, en el detalladamente estos taludes y definir
de Hábitat
marco del lo mitigable o no mitigable.
Programa MIB
Estudio detallado por Recursos propios, Las altas pendientes y el desarrollo de
condición de riesgo por Cornare, UNGRD, viviendas con taludes artificiales mal
Secretarías de
movimientos en masa en DAPARD y desarrollados.
Planeación,
el sector urbano de La X 90 Fondo de
de Gobierno y
Inmaculada. Adaptación, en el
de Hábitat
marco del
Programa MIB
Estudio detallado por La afectación de 10 cuadras de
condición de riesgo por manaza a lado y lado de la quebrada
inundación en el sector El Pozo, donde existen cerca de 110
urbano de la quebrada El propiedades con construcciones de
Recursos propios,
Pozo Secretarías de edificaciones que incluyen
Cornare, UNGRD,
Planeación, residencias, comercio e
X 140 DAPARD y
de Gobierno y institucionales, lo que hace necesario
Fondo de
de Hábitat un estudio de tallado con los
Adaptación
respectivos diseños para la mitigación
y reducción del riesgo por inundación
de la quebrada Pozo en la zona
urbana.
Estudio detallado por La afectación de 12 cuadras de
condición de riesgo por manaza a lado y lado de la quebrada
inundación en el sector de Subachoque, donde existen cerca de
influencia de la quebrada 140 propiedades con construcciones
Recursos propios,
Subachoque en el sector Secretarías de de edificaciones que incluyen
Cornare, UNGRD,
urbanizado de la zona Planeación, residencias, comercio e
X 130 DAPARD y
urbana. Gobierno y institucionales, lo que hace necesario
Fondo de
Hábitat un estudio de tallado con los
Adaptación
respectivos diseños para la mitigación
y reducción del riesgo por inundación
de la quebrada Subachoque en la zona
urbana.

226
Estudio detallado por Recursos propios, El estudio de rondas hídricas,
condición de riesgo por Cornare, UNGRD, comprometen algunas vías y 8
inundación en el Centro DAPARD y Secretarías de viviendas, debido que quedaron
Poblado Rural La Playa y Fondo de Planeación, dentro del periodo de retorno de los
X X 110
en el suelo rural contiguo, Adaptación, o los Gobierno y 100 años por inundación de la
en la quebrada La Mosca y particulares en el Hábitat quebrada La Mosca
cerca al Centro Poblado. marco de licencias
urbanísticas.
Estudio detallado por El estudio de rondas hídricas,
condición de riesgo por comprometen algunas vías y 35
Recursos propios,
inundación en el viviendas, debido a que quedaron
Cornare, UNGRD,
asentamiento humano del Secretarías de dentro del periodo de retorno de los
DAPARD y
callejón Garrido en la Planeación, 100 años por inundación de la
X X 70 Fondo de
margen derecha de la de Gobierno y quebrada La Mosca.
Adaptación en el
quebrada La Mosca por la de Hábitat
marco de los
antigua vía del Tranvía
PIIAR
hacia el Batallón Juan del
Corral.
Estudio detallado por Recursos propios, El estudio de rondas hídricas,
condición de riesgo por Cornare, UNGRD, comprometen 15 viviendas, debido
inundación en la zona de DAPARD y Secretarías de que quedaron dentro del periodo de
influencia de la Zona Fondo de Planeación, retorno de los 100 años por
X X 60
Franca en la quebrada Adaptación, o los Gobierno y inundación de la quebrada Yarumal.
Yarumal. particulares en el Hábitat
marco de licencias
urbanísticas
Estudio detallado por La construcción de la vía parque se
Recursos propios,
condición de riesgo por constituye como obra de acumulación
Cornare, UNGRD,
inundación pluvial rural en Secretarías de de aguas lluvias que no pueden ser
DAPARD y
sector de la Planta de Planeación, evacuadas al río Negro, cuando se
Fondo de
Tratamiento de Aguas X X 40 de Gobierno y desarrollan precipitaciones de lluvias
Adaptación, o los
Residuales para la zona de Hábitat, en la parte oriental de la vía parque y
interesados en el
urbana en la vía parque EP Río E.S.P. la antigua vía Rionegro - Marinilla, se
marco de licencias
Los Sauces. acumulan inundando dicha área
urbanísticas.
descrita.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y Las altas concentraciones de vivienda
Estudio detallado por
Fondo de Secretarías de por encima de 6 viviendas por
condición de riesgo por
Adaptación en el Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
movimiento en masa en X X 40
marco de los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
sector del suelo rural de la
PIIAR, o los de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda La Mosquita
interesados en el riesgo.
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y Las altas concentraciones de vivienda
Estudio detallado por
Fondo de Secretarías de por encima de 6 viviendas por
condición de riesgo por
Adaptación en el Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
movimeinto en masa en X X 40
marco de los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
sector de suelo rural
PIIAR, o los de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda La Quiebra
interesados en el riesgo.
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
Las altas concentraciones de vivienda
Estudio detallado por DAPARD y
Secretarías de por encima de 6 viviendas por
condición de riesgo por Fondo de
Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
movimiento en masa en X X 40 Adaptación en el
de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
sector de suelo rural marco de los
de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda Yarumal PIIAR, o los
riesgo.
interesados en el
marco de licencias

227
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y Las altas concentraciones de vivienda
Estudio detallado por
Fondo de Secretarías de por encima de 6 viviendas por
condición de riesgo por
Adaptación en el Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
movimiento en masa en X X 40
marco de los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
sector de suelo rural
PIIAR, o los de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda El Tablazo
interesados en el riesgo.
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y Las altas concentraciones de vivienda
Estudio detallado por
Fondo de Secretarías de por encima de 6 viviendas por
condición de riesgo por
Adaptación en el Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
movimiento en masa en X X 40
marco de los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
sector de suelo rural
PIIAR, o los de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda Tablacito
interesados en el riesgo.
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y Las altas concentraciones de vivienda
Estudio detallado por
Fondo de Secretarías de por encima de 6 viviendas por
condición de riesgo por
Adaptación en el Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
movimiento en masa en X X 40
marco de los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
sector de suelo rural
PIIAR, o los de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda Cabeceras
interesados en el riesgo.
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y Las altas concentraciones de vivienda
Estudio detallado por
Fondo de Secretarías de por encima de 6 viviendas por
condición de riesgo por
Adaptación en el Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
movimiento en masa en X X 40
marco de los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
sector de suelo rural
PIIAR, o los de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda Guayabito
interesados en el riesgo.
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y Las altas concentraciones de vivienda
Estudio detallado por
Fondo de Secretarías de por encima de 6 viviendas por
condición de riesgo por
Adaptación en el Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
movimiento en masa en X X 40
marco de los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
sector de suelo rural
PIIAR, o los de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda Pontezuela
interesados en el riesgo.
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y Las altas concentraciones de vivienda
Estudio detallado por
Fondo de Secretarías de por encima de 6 viviendas por
condición de riesgo por
Adaptación en el Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
movimiento en masa en X X 40
marco de los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
sector de suelo rural
PIIAR, o los de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda El Higuerón
interesados en el riesgo.
marco de licencias
urbanísticas.
Estudio detallado por Recursos propios, Secretarías de Las altas concentraciones de vivienda
x 40
condición de riesgo por Cornare, UNGRD, Planeación, por encima de 6 viviendas por

228
movimiento en masa en DAPARD y de Gobierno y hectárea, en zonas de amenaza alta
sector de suelo rural Fondo de de Hábitat. por movimientos en masa, ameritan
vereda Santa Teresa Adaptación en el estudios detallados de amenaza y
marco de los riesgo.
PIIAR, o los
interesados en el
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y Las altas concentraciones de vivienda
Estudio detallado por
Fondo de Secretarías de por encima de 6 viviendas por
condición de riesgo por
Adaptación en el Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
movimiento en masa en X X 40
marco de los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
sector de suelo rural
PIIAR, o los de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda El Capiro
interesados en el riesgo.
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
Estudio detallado por DAPARD y Las altas concentraciones
condición de riesgo por Fondo de Secretarías de de vivienda por encima de 6 viviendas
movimiento en masa en Adaptación en el Planeación, por hectárea, en zonas de amenaza
X X 40
sector de suelo rural marco de los de Gobierno y alta por movimientos en masa,
vereda Abreo Sector Alto PIIAR, o los de Hábitat. ameritan estudios detallados de
Bonito interesados en el amenaza y riesgo.
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y Las altas concentraciones de vivienda
Estudio detallado por
Fondo de Secretarías de por encima de 6 viviendas por
condición de riesgo por
Adaptación en el Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
movimiento en masa en X X 40
marco de los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
sector de suelo rural
PIIAR, o los de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda Abreito
interesados en el riesgo.
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
Estudio detallado por DAPARD y Las altas concentraciones de vivienda
condición de riesgo por Fondo de Secretarías de por encima de 6 viviendas por
movimiento en masa en Adaptación en el Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
X X 40
sector de suelo rural marco de los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
vereda Cuchillas de San PIIAR, o los de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
José interesados en el riesgo.
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y Las altas concentraciones de vivienda
Estudio detallado por
Fondo de Secretarías de por encima de 6 viviendas por
condición de riesgo por
Adaptación en el Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
movimiento en masa en X X 40
marco de los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
sector de suelo rural
PIIAR, o los de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda El Carmín
interesados en el riesgo.
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios, Las altas concentraciones de vivienda
Estudio detallado por
Cornare, UNGRD, Secretarías de por encima de 6 viviendas por
condición de riesgo por
DAPARD y Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
movimiento en masa en X X 40
Fondo de de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
sector de suelo rural
Adaptación en el de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda La Mosca
marco de los riesgo.

229
PIIAR, o los
interesados en el
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y Las altas concentraciones de vivienda
Estudio detallado por
Fondo de Secretarías de por encima de 6 viviendas por
condición de riesgo por
Adaptación en el Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
movimiento en masa en X X 40
marco de los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
sector de suelo rural
PIIAR, o los de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda San Luis
interesados en el riesgo.
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Estudio detallado por Cornare, UNGRD, Las altas concentraciones de vivienda
condición de riesgo por DAPARD y Secretarías de por encima de 6 viviendas por
movimiento en masa en Fondo de Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
X X 35
sector de suelo rural de Adaptación, o los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
desarrollo restringido interesados en el de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda Santa Ana marco de licencias riesgo.
urbanísticas.
Recursos propios,
Estudio detallado por Cornare, UNGRD, Las altas concentraciones de vivienda
condición de riesgo por DAPARD y Secretarías de por encima de 6 viviendas por
movimiento en masa en Fondo de Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
X X 35
sector de suelo rural de Adaptación, o los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
desarrollo restringido en interesados en el de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda El Rosal marco de licencias riesgo.
urbanísticas.
Recursos propios,
Estudio detallado por Cornare, UNGRD, Las altas concentraciones de vivienda
condición de riesgo por DAPARD y Secretarías de por encima de 6 viviendas por
movimiento en masa en Fondo de Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
X X 35
sector de suelo rural de Adaptación, o los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
desarrollo restringido en interesados en el de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
vereda La Laja marco de licencias riesgo.
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y
Estudio detallado por Las altas concentraciones de vivienda
Fondo de
condición de riesgo por Secretarías de por encima de 6 viviendas por
Adaptación en el
movimiento en masa en Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
X X 35 marco de la
sector de suelo rural de de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
adopción de la
desarrollo restringido en de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
UPR, o los
vereda Ranchería riesgo.
interesados en el
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y
Estudio detallado por Las altas concentraciones de vivienda
Fondo de
condición de riesgo por Secretarías de por encima de 6 viviendas por
Adaptación en el
movimiento en masa en Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
X X 35 marco de la
sector de suelo rural de de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
adopción de la
desarrollo restringido de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
UPR, o los
vereda Aeropuerto riesgo.
interesados en el
marco de licencias
urbanísticas.
Estudio detallado por Recursos propios, Secretarías de Las altas concentraciones de vivienda
condición de riesgo por Cornare, UNGRD, Planeación, por encima de 6 viviendas por
X X 35
movimiento en masa en DAPARD y de Gobierno y hectárea, en zonas de amenaza alta
sector de suelo rural de Fondo de de Hábitat. por movimientos en masa, ameritan

230
desarrollo restringido en la Adaptación en el estudios detallados de amenaza y
vereda La Convención marco de la riesgo.
adopción de la
UPR, o los
interesados en el
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y
Estudio detallado por Las altas concentraciones de vivienda
Fondo de
condición de riesgo por Secretarías de por encima de 6 viviendas por
Adaptación en el
movimiento en masa en Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
X X 35 marco de la
sector de suelo rural de de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
adopción de la
desarrollo restringido de la de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
UPR, o los
vereda Guayabito riesgo.
interesados en el
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y
Estudio detallado por Fondo de Las altas concentraciones de vivienda
condición de riesgo por Adaptación en el Secretarías de por encima de 6 viviendas por
movimiento en masa en el marco del Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
X 35
Centro Poblado Rural El programa MIB en de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
Tablazo – Sector La el Sector La de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
Conejera Conejera, o los riesgo.
interesados en el
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD, Las altas concentraciones de vivienda
Estudio detallado por
DAPARD y Secretarías de por encima de 6 viviendas por
condición de riesgo por
Fondo de Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
movimiento en masa en el X 35
Adaptación, o los de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
Centro Poblado Rural
interesados en el de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
Sajonia
marco de licencias riesgo.
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y
Las altas concentraciones de vivienda
Estudio detallado por Fondo de
Secretarías de por encima de 6 viviendas por
condición de riesgo por Adaptación en el
Planeación, hectárea, en zonas de amenaza alta
movimiento en masa en el X 55 marco del
de Gobierno y por movimientos en masa, ameritan
Centro Poblado Rural programa MIB, o
de Hábitat. estudios detallados de amenaza y
Abreo los interesados en
riesgo.
el marco de
licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Estudio detallado por Cornare, UNGRD,
condición de riesgo por DAPARD y Secretarías de Por la subdivisión predial y la
movimiento en masa en Fondo de Planeación, existencia de viviendas densas en la
X X 35
Centro Poblado Rural Adaptación, o los de Gobierno y parte noroccidental en áreas con
Mirador Llanogrande interesados en el de Hábitat. amenazas altas y medias.
(Alto del Perro) marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios, Por la existencia de viviendas densas
Estudio detallado por Cornare, UNGRD, en Los Peñoles con amenazas altas y
Secretarías de
condición de riesgo por DAPARD y medias y sin la solución definitiva del
Planeación,
movimiento en masa en el X X 45 Fondo de saneamiento básico, sumado a la alta
de Gobierno y
Centro Poblado Rural La Adaptación en el densidad de viviendas según los datos
de Hábitat.
Playa marco del de catastros y a los cortes verticales
programa MIB en de taludes expuestos a la intemperie, y

231
el Sector Los que mediante la superposición con la
Peñoles, o los existencia real de potenciales riesgos.
interesados en el
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y
Fondo de
Se encentran viviendas asociadas a las
Estudio detallado por Adaptación en el
Secretarías de vías principales en colinas con
condición de riesgo por marco del
Planeación, amenazas medias y altas, la existencia
movimiento en masa en el X 35 programa MIB en
de Gobierno y de construcciones con la
Centro Poblado Rural el área definida
de Hábitat. superposición del catastro en las
Galicia Parte Alta para mejoraiento
herramientas SIG
integral, o los
interesados en el
marco de licencias
urbanísticas.
La definición de una zona de
Estudio detallado por expansión urbana permite mayor
condición de amenaza por Los gestores y/o densidad, por lo tanto todas las zonas
Secretaría de
movimiento en masa en la X X 60 promoteres del de amenaza media y alta por
Planeación
zona de expansión urbana plan parcial movimientos en masa, en estas zonas
con código C4_DE_25 sujetas a cambio de norma, requieren
estudios detallados.
La definición de una zona de
Estudio detallado por expansión urbana permite mayor
condición de amenaza por Los gestores y/o densidad, por lo tanto todas las zonas
Secretaría de
movimiento en masa en la X X 60 promoteres del de amenaza media y alta por
Planeación
zona de expansión urbana plan parcial movimientos en masa, en estas zonas
con código C4_DE_27 sujetas a cambio de norma, requieren
estudios detallados.
La definición de una zona de
Estudio detallado por expansión urbana permite mayor
condición de amenaza por Los gestores y/o densidad, por lo tanto todas las zonas
Secretaría de
movimiento en masa en la X X 60 promoteres del de amenaza media y alta por
Planeación
zona de expansión urbana plan parcial movimientos en masa, en estas zonas
con código C4_DE_23 sujetas a cambio de norma, requieren
estudios detallados.
La definición de una zona de
Estudio detallado por expansión urbana permite mayor
condición de amenaza por Los gestores y/o densidad, por lo tanto todas las zonas
Secretaría de
movimiento en masa en la X X 60 promoteres del de amenaza media y alta por
Planeación
zona de expansión urbana plan parcial movimientos en masa, en estas zonas
con código C1_DE_3 sujetas a cambio de norma, requieren
estudios detallados.
La definición de una zona de
Estudio detallado por expansión urbana permite mayor
condición de amenaza por Los gestores y/o densidad, por lo tanto todas las zonas
Secretaría de
movimiento en masa en X X 60 promoteres del de amenaza media y alta por
Planeación
zona de expansión urbana plan parcial movimientos en masa, en estas zonas
con código C1_DE_2 sujetas a cambio de norma, requieren
estudios detallados.
La definición de una zona de
Estudio detallado por expansión urbana permite mayor
condición de amenaza por Los gestores y/o densidad, por lo tanto todas las zonas
Secretaría de
movimiento en masa en la X X 60 promoteres del de amenaza media y alta por
Planeación
zona de expansión urbana plan parcial movimientos en masa, en estas zonas
con código C1_DE_4 sujetas a cambio de norma, requieren
estudios detallados.
Estudio detallado por La definición de una zona de
Los gestores y/o
condición de amenaza por Secretaría de expansión urbana permite mayor
X X 60 promoteres del
movimiento en masa en la Planeación densidad, por lo tanto todas las zonas
plan parcial
zona de expansión urbana de amenaza media y alta por
232
con código C1_DE _5 movimientos en masa, en estas zonas
sujetas a cambio de norma, requieren
estudios detallados.
La definición de una zona de
Estudio detallado por expansión urbana permite mayor
condición de amenaza por Los gestores y/o densidad, por lo tanto todas las zonas
Secretaría de
movimiento en masa en la X X 60 promoteres del de amenaza media y alta por
Planeación
zona de expansión urbana plan parcial movimientos en masa, en estas zonas
con código C3_DE_22 sujetas a cambio de norma, requieren
estudios detallados.
La definición de una zona de
Estudio detallado por expansión urbana permite mayor
condición de amenaza por Los gestores y/o densidad, por lo tanto todas las zonas
Secretaría de
movimiento en masa en la X X 60 promoteres del de amenaza media y alta por
Planeación
zona de expansión urbana plan parcial movimientos en masa, en estas zonas
con código C3_DE_17 sujetas a cambio de norma, requieren
estudios detallados.
La definición de una zona de
Estudio detallado por expansión urbana permite mayor
condición de amenaza por Los gestores y/o densidad, por lo tanto todas las zonas
Secretaría de
movimiento en masa en la X X 60 promoteres del de amenaza media y alta por
Planeación
zona de expansión urbana plan parcial movimientos en masa, en estas zonas
con código C3_DE_19 sujetas a cambio de norma, requieren
estudios detallados.
La definición de una zona de
Estudio detallado por expansión urbana permite mayor
condición de amenaza por Los gestores y/o densidad, por lo tanto todas las zonas
Secretaríasde
movimiento en masa en la X X 60 promoteres del de amenaza media y alta por
Planeación
zona de expansión urbana plan parcial movimientos en masa, en estas zonas
con código C3_DE_20 sujetas a cambio de norma, requieren
estudios detallados.
La definición de una zona de
Estudio detallado por expansión urbana permite mayor
Secretarías de
condición de amenaza por Los gestores y/o densidad, por lo tanto todas las zonas
Planeación,
movimiento en masa en la X X 60 promoteres del de amenaza media y alta por
de Gobierno y
zona de expansión urbana plan parcial movimientos en masa, en estas zonas
de Hábitat.
con código C3 DE 21 sujetas a cambio de norma, requieren
estudios detallados.
La definición de una zona de
Estudio detallado por expansión urbana permite mayor
condición de amenaza por Los gestores y/o densidad, por lo tanto todas las zonas
Secretaría de
movimiento en masa en la X X 60 promoteres del de amenaza media y alta por
Planeación
zona de expansión urbana plan parcial movimientos en masa, en estas zonas
con código C2_DE_6 sujetas a cambio de norma, requieren
estudios detallados.
La definición de una zona de
Estudio detallado por expansión urbana permite mayor
condición de amenaza por Los gestores y/o densidad, por lo tanto todas las zonas
Secretaría de
movimiento en masa en la X X 60 promoteres del de amenaza media y alta por
Planeación.
zona de expansión urbana plan parcial movimientos en masa, en estas zonas
con código C2_DE_7 sujetas a cambio de norma, requieren
estudios detallados.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y La definición del centro poblado rural
Estudio detallado por
Fondo de permite mayor densidad, por lo tanto
condición de Amenaza Secretarías de
Adaptación en el todas las zonas de amenaza media y
alta y media por Planeación,
X 70 marco del alta por movimientos en masa, estas
movimiento en masa en el de Gobierno y
programa MIB, o sujetos a cambio de norma. Se
Centro Poblado Rural de Hábitat.
los interesados en localizan en las partes altas de las
Abreo
el marco de colinas cerca a la vía principal.
licencias
urbanísticas.

233
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
Estudio detallado por
DAPARD y Secretarías de
condición de Amenaza Las condiciones de amenaza por
Fondo de Planeación,
media y alta por moviento X X 70 movimientos en masa están en bordes
Adaptación, o los de Gobierno y
en masa en el Centro de contrastes de pendiente.
interesados en el de Hábitat.
Poblado Rural Tablazo
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y
Fondo de La definición del centro poblado rural
Estudio detallado por
Adaptación en el permite mayor densidad, por lo tanto
condición de amenaza alta Secretarías de
marco del todas las zonas de amenaza media y
y media por movimiento Planeación,
X 70 programa MIB en alta por movimientos en masa, estas
en masa en el Centro de Gobierno y
el polígono de sujetos a cambio de norma. Se
Poblado Rural Galicia de Hábitat.
mejoramiento localizan en las partes altas de las
Parte Alta
integral, o los colinas cerca a la vía principal.
interesados en el
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Estudio detallado por Cornare, UNGRD,
En las partes altas de las colinas en la
condición de amenaza DAPARD y Secretarías de
parte sur y occidental, se encuentra
media y alta por Fondo de Planeación,
X X 70 tendencias a zonas con condición de
movimiento en masa en el Adaptación, o los de Gobierno y
amenaza altas y medias por
Centro Poblado Rural La interesados en el de Hábitat.
movimientos en masa.
Laja marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y
Fondo de
Estudio detallado por Adaptación en el
Secretarías de Está asociada con el sector de Los
condición de amenaza alta marco del
Planeación, Peñoles, al potenciarse la mayor
y media por movimiento X 70 programa MIB en
de Gobierno y densidad de vivienda en estas zonas
en masa en el Centro el polígono de
de Hábitat. de amenaza media y alta.
Poblado Rural La Playa mejoramiento
integral, o los
interesados en el
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Estudio detallado por
Cornare, UNGRD,
condición de amenaza alta
DAPARD y Secretarías de Las condiciones de amenaza son
y media por movimiento
Fondo de Planeación, medias, se recomienda un estudio
en masa en el Centro X X 70
Adaptación, o los de Gobierno y detallado para las nuevas viviendas a
Poblado Rural Mirador
interesados en el de Hábitat. desarrollar en el centro poblado.
Llano Grande (Alto del
marco de licencias
Perro)
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD, Las condiciones de amenaza se dan en
Estudio detallado por
DAPARD y Secretarías de cuatro franjas en los contrastes del
condición de amenaza alta
Fondo de Planeación, cambio de colinas a Valles, donde el
y media por movimiento X X 70
Adaptación, o los de Gobierno y cambio de pendiente por las vertientes
en masa en el Centro
interesados en el de Hábitat. medias hacia las colinas de pie de
Poblado Rural Sajonia
marco de licencias monte.
urbanísticas.
Recursos propios, Las condiciones de amenaza son
Estudio detallado por
Cornare, UNGRD, Secretarías de medias, se recomienda un estudio
condición de amenaza
DAPARD y Planeación, detallado para las nuevas viviendas a
media por movimiento en X X 70
Fondo de de Gobierno y desarrollar en el centro poblado,
masa en el Centro Poblado
Adaptación, o los de Hábitat. teniendo presente las tres zonas de
Rural Santa Bárbara
interesados en el amenaza media por movimientos en

234
marco de licencias masa en el mapa de amenazas por
urbanísticas. movimientos en masa
Recursos propios,
Las zonas de amenaza media y alta
Estudio detallado por Cornare, UNGRD,
por movimientos en masa, que se
condición de amenaza por DAPARD y Secretarías de
encuentran sujetas a cambio de norma
movimiento en masa en Fondo de Planeación,
X X 70 requieren estudios detallados como en
suelo suburbano de la Adaptación, o los de Gobierno y
el caso del suelo suburbano de la
Autopista Medellín – interesados en el de Hábitat.
autopista al permitir mayor
Bogotá marco de licencias
densificación.
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
Las zonas de amenaza media y alta
DAPARD y
Estudio detallado por por movimientos en masa, que se
Fondo de Secretarías de
condición de amenaza por encuentran sujetas a cambio de norma
Adaptación para Planeación,
movimiento en masa en el X X 70 requieren estudios detallados como en
adopción de la de Gobierno y
suelo suburbano de el caso del suelo suburbano de
UPR, o los de Hábitat.
LLanogrande Llanogrande al permitir mayor
interesados en el
densificación.
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
Las zonas de amenaza media y alta
DAPARD y
Estudio detallado por por movimientos en masa, que se
Fondo de Secretarías de
condición de amenaza por encuentran sujetas a cambio de norma
Adaptación para Planeación,
movimiento en masa en el X X 70 requieren estudios detallados como en
adopción de la de Gobierno y
suelo suburbano del el caso del suelo suburbano del
UPR, o los de Hábitat.
Aeropuerto Aeropuerto al permitir mayor
interesados en el
densificación.
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
DAPARD y
Fondo de
Estudio detallado de La densidad alta de asentamientos
Adaptación en el
amenaza y riesgo por Secretarías de informales de los peñoles y con la
marco del
movimientos en masa en Planeación, adecuación de terrenos con taludes
X X 130 programa MIB en
el Centro Poblado rural de Gobierno y verticales, sin los manejos adecuado y
el polígono de
Las Playa, sector los de Hábitat. con áreas de pendientes mayores a
mejoramiento
Peñoles. 50%
integral, o los
interesados en el
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
Estudio detallado de
DAPARD y Secretarías de Las explotaciones en las zonas con
amenaza y riesgo por
Fondo de Planeación, pendientes muy altas, que generan
movimientos en masa en X X 90
Adaptación, o los de Gobierno y taludes inestables dentro de las
el sector rural, en las
interesados en el de Hábitat. explotaciones y en zonas aledañas.
canteras de Yarumal.
marco de licencias
urbanísticas.
Recursos propios,
Cornare, UNGRD,
Estudio detallado de
DAPARD y
amenaza y riesgo por El crecimiento informal y espontáneo
Fondo de Secretarías de
movimientos en masa en de estas zonas, con altas densidades
Adaptación en el Planeación,
los asentamientos X X 110 de vivienda y en zona de influencia de
marco de los de Gobierno y
humanos Alto Bonito, la cuenca que surte el acueducto para
PIIAR, o los de Hábitat.
Altos de la Represa y la zona urbana de Rionegro.
interesados en el
Abreito
marco de licencias
urbanísticas.

235
Recursos propios, El crecimiento informal y espontáneo
Tratamiento y Secretarías de
Cornare, UNGRD, de estas zonas, con altas densidades
recuperación de taludes en Planeación,
X X 100 DAPARD y de vivienda y en zona de influencia de
el asentamiento rural Altos de Gobierno y
Fondo de la cuenca que surte el acueducto para
de La Represa y Abreito de Hábitat.
Adaptación. la zona urbana de Rionegro.
Tratamiento y
recuperación ambiental de Recursos propios, La existencia de nuevos cortes del
Secretarías de
taludes artificiales, en los Cornare, UNGRD, relieve, de forma vertical, que están
Planeación,
centros poblados rurales y X X 440 DAPARD y en proceso de construcción en la pata
de Gobierno y
asentamientos rurales por Fondo de del talud o en la parte alta de las
de Hábitat.
amenazas altas por Adaptación. mismos, donde se ubican viviendas.
movimientos en masa
Tratamiento y
recuperación ambiental de
taludes artificiales, en la
zona urbana por amenazas Recursos propios, La existencia de nuevos cortes del
Secretarías de
altas por movimientos en Cornare, UNGRD, relieve, de forma vertical, que están
Planeación,
masa, específicamente en X X 1500 DAPARD y en proceso de construcción en la pata
de Gobierno y
la zona Norte desde la Fondo de del talud o en la parte alta de las
de Hábitat.
parte alta de la Adaptación. mismos, donde se ubican viviendas.
Inmaculada, hasta la salida
a Fontibón, incluyendo el
polígono industrial
Recursos propios,
La existencia de 15 viviendas en
Reubicación de viviendas Cornare, UNGRD, Secretarías de
suelos de protección ambiental
por inundación y por DAPARD, Fondo Planeación,
X X 3300 urbana, de 15 viviendas en suelo de
movimientos en masa en de Adaptación, de Gobierno y
protección rural por mm y 10 por
suelos de amenaza alta MINVIVIENDA de Hábitat.
inundación en el Río Negro.
y VIVA.
Fuente: Elaboración propia UCO-CET, Revisión POT, 2017

UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres


DAPARD: Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de
Desastres de la Gobernación de Antioquia.
MIB: Mejoramiento Integral de Barrios
PIIAR: Plan de Intervención Integral de Asentamientos Rurales

236
5. BIBLIOGRAFÍA

Área Metropolitana Y Consorcio De Microzonificación (Solingral S.A., Integral S.A., Inteinsa,


EAFIT y UNALMED). 2006. Microzonificación Sísmica De Los Municipios Del Valle De Aburrá
Y Definición De Zonas De Riesgo Por Movimientos En Masa E Inundaciones En El Valle De
Aburrá. Archivo Área Metropolitana Del Valle De Aburra. pp. 42-74.

Arias, L. A, 2007. Las concavidades de primer orden: Expresión del mecanismo activo del
modelado en el altiplano de Santa Rosa de Osos. En: Boletín de Ciencias de La Tierra, Facultad de
Minas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Vol. 20 pag 9-38.

Colombia. Concejo de Rionegro. Acuerdo 056. (26 de enero, 2011). Por medio del cual se adopta la
revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Rionegro. Rionegro,
Antioquia.: La Alcaldía Municipal, 2011.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1523. (24 de abril, 2012). Por la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C.: 2012. 48411.

Colombia. Congreso de la República. Ley 400. (19 de agosto, 1997). Por el cual se adoptan normas
sobre construcciones sismo resistentes. Diario Oficial. Bogotá D.C.: 1997. 43113.

Colombia. CORNARE. Acuerdo 176. (31 de mayo, 2006). Por medio de la cual adoptan los
objetivos de calidad para las fuentes receptoras de vertimientos de la jurisdicción de Cornare. El
Santuario, Antioquia.: El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas
de los Ríos Negro y Nare – CORNARE, 2006.

Colombia. CORNARE. Acuerdo 250. (10 de agosto, 2011). Por el cual se establecen determinantes
ambientales para efectos de la ordenación del territorio en la subregión de Valles de San Nicolás,
integrada por los municipios del Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La
Unión, Marinilla, Rionegro y San Vicente, en el Oriente del Departamento de Antioquia. El
Santuario, Antioquia.: El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas
de los Ríos Negro y Nare – CORNARE, 2011.

Colombia. El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos
Negro y Nare – CORNARE. Acuerdo 251. (10 de agosto, 2011). Por medio del cual se fijan
Determinantes Ambientales para la reglamentación de las rondas hídricas y las áreas de protección
o conservación aferentes a las corrientes hídricas y nacimientos de aguas en el Oriente del
Departamento de Antioquia, jurisdicción de CORNARE. Santuario, Antioquia.: CORNARE. 2011.

Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Decreto 1807. (19 de septiembre, 2014).
Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en lo relativo a la
incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C.: 2014.

237
Colombia. Presidencia de la República. Decreto 019. (10 de enero, 2012). Por el cual se dictan
normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en
la Administración Pública. Diario Oficial. Bogotá D.C.: 2012. 48308.

Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1077. (26 de mayo, 2015). Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Diario Oficial.
Bogotá D.C.: 2015.

CORNARE - FAL. 1994. Levantamiento del mapa digital de uso y cobertura actual de la tierra,
escala 1:10.000, de la cuenca alta del río Negro y de la zona de bosques húmedos, tropicales y
premontanos. Informe técnico final. Fotogrametría Analítica Ltda. FAL LTDA y Corporación
Autónoma Regional Rionegro - Nare. Santafé de Bogotá D.C. 217 p.

CORNARE - FAL. 1995. Uso potencial del suelo en la cuenca alta del río Negro -Nare, escala
1:10.000. Fotogrametría Analítica Ltda. FAL LTDA y Corporación Autónoma Regional Rionegro -
Nare. Santafé de Bogotá D.C. 279 p. CORREA VELÁSQUEZ, Paula Lizet. Sistema de
Información Geográfica para la gestión del recurso hídrico a nivel de cuenca. Tesis. Universidad
Nacional de Colombia. Medellín. 2002. 139 p.

CORNARE, Gobernación de Antioquia y Municipio de RIONEGRO. 2012. zonificación De Riesgo


Por Movimientos En Masa Inundación Y Avenidas Torrenciales. Atención De Áreas Afectadas Por
Eventos Desastrosos. 121 p

CORNARE. 2011 lineamientos ambientales para el ordenamiento territorial municipal. Versión


actualizada www.cornare.gov.co/documentos/Lineamientos-ambientales-POT-ver11.pdf

CORNARE. 2012. Datos Generales y Acuerdos Para Los Municipios De La Jurisdicción De


CORNARE. www.cornare.gov.co

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE (CORANARE). 1995. Taller


Control de Erosión (Conocimientos Básicos para el Control de la Erosión). Santuario:
CORANTIOQUIA (sin publicar)

Corporaciones Regionales , Vol 1: 15-24

ESCOBAR, Carlos Enrique. 1989. “Control de la erosión”. En: Revista de las


Feininger, T., Botero, G., 1982. El Batolito Antioqueño, Colombia. Publicación Geológica Especial
INGEOMINAS, Bogotá. 1–50 pp.
FOURNIER, F. 1975. Conservación de Suelos. Madrid: Mundi-Prensa

Gallego, J. J., 2013. Análisis geomorfológico como apoyo a la búsqueda de actividad neotectónica
en el Oriente Antioqueño (oriente cercano a la ciudad de Medellín) Tesis de grado, Universidad
Nacional de Colombia. Medellín, 195 p.

Gallego, J. J., y González, A. 2012. Panorama De La Amenaza Sísmica Para La Región De


CORNARE. Equipo De Gestión Del Riesgo Oficina De Control Estratégico, 60 p.

238
Gaspari, F.; J.; Senisterra, J., E., Marlats, R. M., 2007. Relación Precipitación- Escorrentía y
Número de Curva bajo diferentes condiciones del Suelo Cuenca modal del Sistema Serrano de la
Ventana, argentina. FCA UN CUYO. Tomo XXXIX Nro 1, 21-28.

González, A. 2010. Estudio de lineamientos como apoyo a la búsqueda de actividad neotectónica en


el Oriente Antioqueño cercano a la ciudad de Medellín. Tesis de grado, Universidad Nacional de
Colombia. Medellín, 87p.

Hoyos, F. 2000. Investigación De Las Aguas Subterráneas Región Valle De San Nicolás Fase II.
Facultad de Minas, Universidad Nacional De Colombia Sede Medellín.

HUDSON, N. 1982. Conservación del Suelo. Barcelona: Reverté LEON P., Juan Diego. 2001.
Estudio y Control de la Erosión Hídrica. Medellín: Centro de Publicaciones Universidad Nacional
de Colombia Medellín

INGEOMINAS, 2005. Geología de la Plancha 147 Medellín Oriental. Explicación del mapa
geológico (escala 1:50.000). Medellín.

International Strategy for Disaster Reduction (ISDR). 2007 Words info Action: A Guide for
Implementing the Hyogo Framework http://www.eird.org/americas/

KLOHN, Wolf; STANESCU, Silviu. 1970. Notas técnicas sobre características morfométricas y
fisiográficas de cuencas hidrográficas y determinación de parámetros hidrológicos. Biblioteca
Himat. Bogotá.

Manual de Ingeniería para el Control de Erosión. (1992). Bucaramanga: Universidad Industrial de


Santander.

MODER Z., L. 1983a. Control de cárcavas. CONAF. Sexta región. Primera Parte. En: Chile
Forestal No. 94: 29-40

MODER Z., L. 1983b. Control de cárcavas. CONAF. Sexta región. Segunda parte. En: Chile
Forestal No. 95: 29-40

Municipio de Medellín. 2009. Amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa,


avenidas torrenciales e inundaciones en el valle de Aburrá. Formulación de propuestas de gestión.
Capitulo II. Ejecutado por la Universidad Nacional De Colombia Sede Medellín.

Municipio de RIONEGRO 2011, PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-POT.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA). 2000.


Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Madrid: Mundi-Prensa

Rendón, A., Caballero H., Arias L., González A., Arenas J., Gallego J. 2011. Estudio geológico-
geomorfológico en el oriente cercano a Medellín, como apoyo a la búsqueda de actividad tectónica
reciente. Boletín de Ciencias de La Tierra, Numero 29, Medellín pp. 39-53.

239
Rendón, A., Caballero, H., Gallego, J., Jaramillo, J., Arias, L., González A., Lalinde, C. 2015.
Análisis Paleosismológico y Actividad Neotectónica en el Oriente Cercano a la Ciudad de Medellín.
Boletín de Ciencias de La Tierra Numero 37, Medellín pp. 5-19.

SERVICIO DE CONSERVACION DE SUELOS, DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE


LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. 1973. Manual de Conservación de Suelos. México:
Limusa-Wiley

Smith, Q. R.,Velez O. M. V., 1997. Hidrología de Antioquia. Posgrado en aprovechamiento en


recursos hidráulicos, facultad de minas, universidad Nacional, secretaría de Obras Publicas,
Departamento de Antioquia. Imprenta Departamental.

SUÁREZ De Castro, Fernando. 1980. Conservación de Suelos. San José de Costa Rica: IICA

SUÁREZ Díaz, Jaime. 1989. Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales. Bucaramanga:


Universidad Industrial de Santander

Toro, G. Hermelín, M. Echeverri, G. Posada, B. Vera, C. 2000. Mapificación, Cuantificación Y


Caracterización De Las Cenizas Volcánicas En La Cuenca Del Río Negro; Definición De La
Importancia Dentro Del Ciclo Hidrológico Y Para La Recarga De Los Acuíferos Subterráneos Y
Propuesta De Una Reglamentación Para Su Uso. Proyecto De Investigación Preparado Para
CORNARE, Grupo De Geología Ambiental Universidad EAFIT.

TRAGSA; TRAGSATEC, 1994. Restauración hidrológico-forestal de cuencas y control de la


erosión. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid.

Universidad EAFIT - Municipio de Rionegro (2016). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de
Desatres – PMGRD.

Universidad Nacional de Colombia 1995, el CEHAP, Lecturas del Hábitat local.

240
6. ANEXO I - JUSTIFICACIÓN TÉCNICA Y JURÍDICA DE LAS
MODIFICACIONES PROPUESTAS:

El municipio de Rionegro aprobó el POT mediante el acuerdo municipal 056 del 2011 y no
se han incorporado los resultados de los estudios de Cornare de 2011, Tampoco se ha incorporado
las obligaciones definidas en el decreto 1807 de 2014 y incorporado el decreto 1077 de 2015, donde
se reglamenta los estudios básicos por amenazas por inundación y movimientos en masa en la zona
urbana y en la zona rural.

6.1. Características de las Amenazas y Riesgos en el Suelo Rural del POT Actual

El actual POT presenta los siguientes elementos técnicos, en el suelo rural:

• Unas zonas muy amplias donde las zonas de amenaza media y alta por movimientos en masa,
son demasiada homogéneas y extensas, que no dan cuenta de la diversidad de relieve y
condiciones geomorfológicas de talladas, que de aplicarse la nueva normatividad del decreto
1807 de 2014, dependiendo de las clases de suelo y de la categorías y subcategorías. Esto no
permite la determinación de las zonas de condición de amenaza alta y media y tampoco la
determinación detallada de las zonas de condición de riesgo por movimientos en masa.

• No diferencia totalmente las variaciones detalladas de las pendientes en las zonas de colinas y
en las zonas de vertientes cortas, lo que no permite microzonificar las condiciones del riesgo y
las condiciones de amenaza, acordes a la gran división de los predios y de las densidades
concentradas de vivienda en las zonas rurales.

• No presenta los estudios básicos de riesgo de los centros poblados propuestos, lo que se hace
necesario por las problemáticas que se presentan en el sector de Los Peñoles en el centro
Poblado La Playa – La Laja y en algunas zonas dispersas, pero con taludes verticales en el
centro poblado rural Galicia Parte Alta.

• Las zonas de amenaza y riesgo por inundación de los centros poblados rurales, no existen y se
hace necesario, por la localización de estos en la quebrada la Yarumal y el río Negro, como lo
es el centro poblado Barro Blanco, tampoco el proceso de ocupación de la quebrada la Mosca
en el sector la Playa hasta Riotex.

• No existe una clasificación real de la escala de riesgos del 056 de 2011, no permiten determinar
las zonas de condición de amenaza lata y media en los suelos restringidos, como corredores
suburbanos, suelos de parcelaciones y vivienda campestre, lo que hace necesario determinar
mayores fuentes de información a escalas 1:10.000, que permita verificar la variabilidad
territorial de los mismos.

• No focaliza las zonas prioritarias de tratamiento urbanístico y de manejo del riesgo adecuado en
la zona rural.

241
6.2. Características de las Amenazas y Riesgos en el Suelo Urbano del POT Actual

• Las clasificaciones de amenaza y riesgos por movimientos en masa, no presentan una


clasificación a la escala requerida por el decreto 1807 de 2014, lo que se detiene a proponer
actividades puntales en sitios particulares, que no permiten un tratamiento integral del riesgo
en estas zonas.

• No se tiene un inventario detallado de los procesos morfogenéticos detallados y el modelo


geológico geotécnico que se requiere según el decreto 1807de 2014 y el manual del servicio
Geológico nacional, Esto no evidencia las zonas variadas de las amenazas por movimiento en
masa, por lo tanto menos se puede determinar las zonas con condiciones de amenaza y de
condiciones de riesgo en la zona urbana, no permite una propuesta sistemática delos
tratamientos necesarios para el conocimiento, reducción y manejo del potencial desastre. Por lo
tanto, se hace necesario aplicar el manual del servicio geológico nacional, para el estudio de
detalle por movimientos en masa. Que es lo que se hace en el estudio básico del riesgo del
nuevo ajuste del POT.

• Las nuevas ocupaciones de la zona de influencia del río Negro y de la quebrada La Pereira,
donde se ha desarrollado llenos para la ejecución del Plan Vial y la reubicación de algunas
viviendas en el sector de Las Playas, lo que hace necesario incorporar el nuevo estudio
periodos de retornos de los 100 años, que permitan evidenciar la nueva amenaza por
inundación del río Negro y quebradas aledañas y afluentes. Se requiere identificar las zonas
con condición de amenaza media y alta por inundación actual de los valles aluviales y zonas
anegadas de las quebradas pequeñas, esto permitiría evidencias con mayor precisión las nuevas
zonas de condiciones de riesgo para la priorización de estudios de detalle de riesgo por
inundaciones.

• Las propuestas de intervención del riesgo y de las amenazas en el actual POT, donde no se
evidencia un tratamiento sistemático de las zonas priorizadas, en las zonas diferentes al río
Negro, como los son las afectaciones urbanas en la quebrada La Pereira y en La Cimarronas,
que permitan consolidar en la practica el parque lineal.

6.3. Justificaciones Generales

No existe el estudio básico de riesgos en la zona urbana y rural del municipio, que incluya
las estrategias de la zonificación del riesgo y la priorización de los estudios de detalle en zona rural,
en la zona urbana, en suelos de centros poblados y en suelos de desarrollo restringido como las
áreas para vivienda campestre y suburbanos. Esto requiere datos detallados de fuentes primarias
cartográficas a escala 1 en 10.000 en la zona rural y 1:2000 en la zona urbana, para precisar más
claramente la variabilidad real en el territorio urbano y rural.

No existe el estudio y puesta en marcha del proyecto de gestión del riesgo que permita, la
evaluación y seguimiento de los tratamientos para el conocimiento, reducción y manejo de
potenciales desastres naturales.

242
Deficiencias en las estrategias de zonificación y gestión del riesgo municipal, lo que
requiere mejorase las estrategias y una estructura de programas y proyecto de la gestión del riesgo,
debido a que los proyectos y los indicadores son muy específicos a actividades pequeñas y no a
sistemas estructurales del ordenamiento territorial.

6.4. Normas del POT Vigente Objeto de Modificación

6.4.1. Se Propone Las Siguientes Modificaciones a la Sección 5, Áreas de Amenaza y


Riesgo:

Artículo 84. Áreas que Presentan Condición de Amenazas y Riesgos. La identificación de las zonas
de amenazas por inundación y por movimientos en masa en los urbanos, rurales, centros poblados
rurales, la caracterización ye identificación de las zonas de condición de amenaza media y alta por
cambios de norma y las identificaciones de zonas con condición de riesgo, son la base para la
incorporación de los tratamientos estructurales de la zonificación riesgo y la gestión del riesgo en el
POT, se proponen los estudios de detalle por cada tipología de riesgo y por cada clases de suelos
además se determina los tratamientos de manejo de las zonas de condición de amenaza y
tratamientos de zonas claramente expuestas a riegos por inundación y movimientos en masa. Esta
condición se estructura a partir del decreto 1807 de 2014, donde se incorporan como suelos de
protección los que no estén afectados por las condiciones de riesgo y amenaza. Se requiere la
prioridad en la definición de los estudios de detalle en las zonas localizadas en el estudio básico,
con el objetivo de determinar los riesgos mitigables y no mitigables, con los respetivos tratamientos
urbanísticos, estableciendo las condiciones de los asentamientos de poblaciones humanas sobre este
tipo de áreas.

Se identifican como zonas de amenaza natural y las zonas con condición de amenaza alta y media y
las zonas con condición de riesgo en el municipio de Rionegro, las zonas presentadas en los planos
de Amenazas y condición de amenaza Naturales en las Zonas Urbana y Rural; dentro de esta
zonificación se presentan dos tipos de amenazas:

Amenaza y condición de Amenaza por inundación.


Amenaza y condición de amenaza por movimiento en masa.

Artículo 85. Incorporación de suelos de Protección por Amenaza alta por Inundaciones y
movimientos en masa en los estudios básicos de riesgo. Para el río Negro y las quebradas La
Pereira, La Yaruamal, La Mosca y Cimarronas, se definen unos retiros de protección de llanura de
inundación, de conformidad con el Acuerdo 251 de 2011 de CORNARE y estudios que se
desprenden de este acuerdo como el estudio hidrológico e hidráulico de los periodos de retorno de
los 100 años, delimitadas en el Estudio y Reglamentación de La Llanura de Inundación, como
aquella asociada al factor o tasa de retorno de los 100 años. En los eventos en que la zona de
protección sea menor a cincuenta (50) metros, se considera una faja de cincuenta (50) metros
paralelos a la línea del cauce natural de estas fuentes hídricas.

En el suelo urbano se determina como Retiros de Protección por Amenaza por Inundación al río
Negro, de conformidad con el estudio realizado por la Universidad Nacional – Sede Medellín en
convenio con CORNARE denominado “Estudios y diseños para el control de la inundación del Río

243
Negro en el casco urbano del municipio de Rionegro”, la faja paralela al cauce natural asociada al
factor o tasa de retorno de los cien (100) años. Plano No. POT_PL_002.

Para las demás fuentes hídricas del municipio, se hace uso de la metodología del manual de Retiros
de Protección por Amenaza por Inundación el acuerdo 251 de 20111 de Cornare y el anexo
elaborado por CORNARE denominada “Elementos ambientales a tener en cuenta para la
determinación de retiros a corrientes hídricas y nacimientos de agua en el Suroriente Antioqueño”.
En consecuencia, para determinar dichas áreas de protección se tendrá en cuenta las geoformas de
las llanuras aluviales, llanuras torrenciales y depósitos aluviales, según la base cartográfica
entregada por CORNARE al Municipio.

Los suelos que se encuentren esta zona de amenaza alta por inundación en zona urbana, de
expansión urbana y suelos rurales y que no estén en las zonas de condición de amenaza y de
condición de riesgo en los estudios básicos, se incorporan a los suelos de protección en el POT,
acordes al decreto 1807 de 2014.

Los suelos que se encuentren esta zona de amenaza alta por movimientos en masa en zona urbana,
de expansión urbana y suelos rurales y que no estén en las zonas de condición de amenaza y de
condición de riesgo en los estudios básicos, se incorporan a los suelos de protección en el POT,
acordes al decreto 1807 de 2014.

Parágrafo. Se acoge el estudio de los periodos de retorno de los 100 años, en el marco del acuerdo
251 de 2011 de CORNARE como zonas de protección las franjas o áreas de protección por
amenazas por inundación.

Artículo 85.1 Incorporación de suelos de Protección por riesgo no mitigable de los estudios de
detalle del riesgo.

Los suelos que se determinen posteriormente a la aprobación del POT y como suelo de riesgo por
inundación no mitigable de los estudios de riesgo de detalle, se incorporarán a los suelos de
protección con los respectivos tratamientos y acciones de reducción del riesgo, esto se realizará para
la zona urbana, de expansión urbana acordes al decreto 1807 de 2014.

Los suelos que se determinen posteriormente a la aprobación del POT y como suelo de riesgo por
movimientos en masa no mitigable de los estudios de riesgo de detalle, se incorporarán a los suelos
de protección con los respectivos tratamientos y acciones de reducción del riesgo, esto se realizará
para la zona urbana, de expansión urbana acordes al decreto 1807 de 2014.

Artículo 86. Clasificación de la Amenaza, condición de amenaza y condición del riesgo por
Inundación. Para una adecuada gestión del riesgo en el municipio de Rionegro, de acuerdo con lo
previsto en los Documentos Técnicos de Soporte y en la cartografía respectiva de la presente
revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial, se establecen la siguiente estructura del
estudio básico de amenaza y riesgo por por inundación:

Zonas de Amenaza por inundación: Se determinan las zonas de amenaza por inundación aplicando
las metodologías para las diferentes escalas definidas en el decreto 1807 de 2014 y para los

244
diferentes tipos de estudio, sea de estudio básico o estudio de detalle, adicionalmente aplicando las
metodologías pertinentes de los organismos responsable a nivel nacional y regional.

Amenaza Baja: Las zonas que representan este nivel de amenaza, se caracterizan por tener
inundaciones de periodos de retorno mayores a los 200 años y no presentar ningún tipo de
inundaciones fluviales o pluviales, convirtiéndose en zonas aptas para el desarrollo de proyectos
viales o civiles.

Amenaza Media: Las zonas que representan este nivel de amenaza, se caracterizan por tener
inundaciones de periodos de retorno entre los 100 año a los 200 años y no presentan muy
ocasionalmente inundación Pluvial, convirtiéndose en zonas aptas para el desarrollo de proyectos
viales o civiles.

Amenaza Alta: En este nivel de amenaza, los problemas de estabilidad y movimientos en masas son
frecuentes. Son las zonas más susceptibles a desequilibrios y presentan enormes restricciones, que
involucran medidas drásticas para ser controladas. No es recomendable la utilización de estos
sectores para la realización de proyectos viales ni para asentamientos de población.

Zona con condición de amenaza alta y media por inundación: Se determinan las zonas con
condición de amenaza en los suelos que cambian de norma, clases de suelo, categorías de suelo, a
partir de las zonas de amenaza alta y media del estudio de amenaza, esto requiere de la comparación
del POT vigente con el nuevo propuesto para saber los cambios estructurales de norma.

Zona con condición de riesgo por inundación: Se determinan las zonas con condición de riesgo en
las zonas de asentamientos urbanos y rurales que afectan viviendas, obras de infraestructura por
estar expuestas a las afectaciones físicas, económicas y ambientales.

Artículo 87. Clasificación de la Amenaza por Movimiento en Masa. Para una adecuada gestión del
riesgo, en el municipio de Rionegro, de acuerdo con lo previsto en los Documentos Técnicos de
Soporte y en el Mapa con código POT_CG_136 de la presente revisión y ajuste del Plan de
Ordenamiento Territorial, se establecen los siguientes niveles de amenaza por Movimientos en
masa:

Zonas de Amenaza por movimientos en masa: Se determinan las zonas de amenaza por
movimientos en masa aplicando las metodologías para las diferentes escalas definidas en el decreto
1807 de 2014 y para los diferentes tipos de estudio, sea de estudio básico o estudio de detalle,
adicionalmente aplicando las metodologías pertinentes de los organismos responsable a nivel
nacional y regional.

Amenaza Baja: Las zonas que representan este nivel de amenaza, se caracterizan por tener
condiciones de buena estabilidad y no presentar ningún tipo de restricciones, convirtiéndose en
zonas aptas para el desarrollo de proyectos viales o civiles.

Amenaza Media: Dentro de esta categoría de amenaza, se tienen niveles de estabilidad moderados
que presentan restricciones debido a que pueden presentarse sucesos o eventos de movimientos en
masa. En estas zonas es posible mediante trabajos recuperar las zonas afectadas y permitir la
ejecución de proyectos.
245
Amenaza Alta: En este nivel de amenaza, los problemas de estabilidad y movimientos en masas son
frecuentes. Son las zonas más susceptibles a desequilibrios y presentan enormes restricciones, que
involucran medidas drásticas para ser controladas. No es recomendable la utilización de estos
sectores para la realización de proyectos viales ni para asentamientos de población.

Zona con condición de amenaza alta y media por movimientos en masa: Se determinan las zonas
con condición de amenaza por movimientos en masa en los suelos que cambian de norma, clases de
suelo, categorías de suelo, a partir de las zonas de amenaza alta y media del estudio de amenaza,
esto requiere de la comparación del POT vigente con el nuevo propuesto para saber los cambios
estructurales de norma.

Zona con condición de riesgo por inundación: Se determinan las zonas con condición de riesgo por
movimientos en masa en las zonas de asentamientos humanos urbanos y rurales que afectan
viviendas, obras de infraestructura y que están expuestas a las afectaciones físicas, económicas y
ambientales.

Artículo 88. Gestión del Riesgo. Gestión del riesgo es la tarea de actuar adecuadamente sobre el
riesgo con el fin de evitarlo o mitigarlo. De acuerdo a la Ley 1523 de 2012, la gestión del riesgo de
desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y
para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la
calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Comprende tanto actividades de
prevención, mitigación, preparación y transferencia, que se ejecutan antes de la ocurrencia del
evento potencialmente dañino, como aquellas de atención y rehabilitación en caso de desastre. La
Gestión del Riesgo se constituye en un elemento básico y necesario de la planificación territorial,
como el modelo óptimo para la prevención, atención y recuperación de desastres, que permite
generar condiciones favorables para encaminar el Municipio hacia un tipo de desarrollo con
opciones de sostenibilidad; es necesario que los análisis de riesgo planteen medidas de mitigación a
corto, mediano y largo plazo, direccionadas especialmente a la reubicación o desalojo de viviendas
y su población, detectada dentro de la limitación de áreas expuestas y en el planeamiento y
ejecución de las obras y acciones. El enfoque integral de la Gestión del Riesgo pone énfasis en las
medidas de prevención y de mitigación que dependen esencialmente de las siguientes líneas de
acción:

Conocimiento del Riesgo: Conocimiento mediante acciones como:

Identificación de escenarios de riesgo y su priorización para estudio con mayor detalle y generación
de los recursos necesarios para su intervención.

Identificación de los factores del riesgo, entiéndase: amenaza, exposición y vulnerabilidad, así
como los factores subyacentes, sus orígenes, causas y transformación en el tiempo.

Análisis y evaluación del riesgo incluyendo la estimación y dimensionamiento de sus posibles


consecuencias.

246
Monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes.

Comunicación del riesgo a las entidades públicas y privadas y a la población, con fines de
información pública, percepción y toma de conciencia.

Reducción de Riesgos: Son medidas de prevención y mitigación que se adoptan con anterioridad de
manera alternativa, prescriptiva o restrictiva, con el fin de evitar que se presente un fenómeno
peligroso, o para que no generen daños, o para disminuir sus efectos sobre la población, los bienes y
servicios y el ambiente. Incluye:

• Intervención prospectiva mediante acciones de prevención que eviten la generación de nuevas


condiciones de riesgo.
• Intervención correctiva mediante acciones de mitigación de las condiciones de riesgo existente.
• Protección financiera mediante instrumentos de retención y transferencia del riesgo
• Reubicación de viviendas e infraestructura ubicada sobre el cauce de las quebradas.
• Restricción de viviendas e infraestructura ubicada en las llanuras de inundación.
• Control de las aguas lluvias, instalando los canales apropiados para ello, que lleven esta agua a
un cauce natural, evitando así que corra libremente por el terreno y generen desestabilización de
suelos.
• Construcción de zanjas o cualquier otro tipo de obras físicas que permitan drenar
adecuadamente las aguas de escorrentía en las zonas de alta amenaza señaladas.
• Control de las aguas residuales que son vertidas a media ladera.
• Construcción de las obras de estabilización de taludes que sean necesarias para la mitigación del
riesgo ante movimientos en masa; estas obras incluirán muros de contención, construcción de
filtros y drenajes, y demás obras físicas que reduzcan efectivamente la probabilidad de
ocurrencia de este tipo de eventos.

Transferencia del Riesgo: Consiste en la aplicación de mecanismos financieros para el manejo del
riesgo residual (no reducido) en escenarios específicos, los cuales están definidos principalmente
según el capital expuesto por el que el Estado debe responder en casos de desastre, como:
Edificaciones públicas, infraestructura, viviendas, entre otros.

Organización para la Gestión: Es la línea de acción que incorpora las herramientas para garantizar
la planeación, ejecución y el seguimiento a las demás líneas de acción de la gestión del riesgo.

Asesoría continúa sobre las formas apropiadas de utilización del suelo, a los habitantes de las zonas
rurales ubicadas bajo amenaza ante movimientos en masa, con el fin de que las actividades
productivas no generen un aumento en dicha probabilidad.

A nivel operativo, la gestión del riesgo debe estar enfocada hacia el fortalecimiento técnico y
organizacional del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, y la capacitación y gestión de la
comunidad desde instancias organizativas como los comités barriales y veredales.

Por medio de la acción integrada de las entidades, instituciones y organizaciones públicas, privadas
y comunitarias del Departamento, la Subregión y el Municipio a través de su Consejo Municipal de
Gestión del Riesgo (CMGR).
247
Implementación de acciones de corto, mediano y largo plazo en los niveles institucional,
interinstitucional (público y privado) y comunitario, con las que se busca mejorar la eficacia y la
eficiencia en las operaciones de respuesta.

Proceso de restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación y


reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el
restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad.

Parágrafo 1º. Se deberán incorporar al presente Acuerdo, inmediatamente se disponga de los


resultados, los estudios básicos de amenaza, condición de amenaza y condición del riesgo, así como
los tratamientos urbanísticos que, en adelante el Municipio a través de su administración, se
realizará en el corto plazo los estudios de detalle en las zonas definidas por los estudios básicos del
riesgo, así como aquellos que se realicen por otras entidades como el Departamento y CORNARE.

Parágrafo 2º. Una vez se tengan los resultados del proyecto PADE (Aunar esfuerzos para la
elaboración, implementación y socialización del Plan de Acción Durante Emergencias por
Inundación Natural en el río Negro y Pantanillo y la eventual rotura de la Presa de La Fe),
elaborado en el marco del convenio interadministrativo suscrito entre CORNARE, DAPARD y
EPM, para aunar esfuerzos para la elaboración, implementación y socialización del plan de acción
durante las emergencias por inundación natural en el río Negro y la rotura del Embalse de La Fe, se
procederá a incorporar sus recomendaciones como herramientas e instrumentos de la gestión del
riesgo.

Parágrafo 3º. Como instrumento de gestión del riesgo se adopta para el municipio de Rionegro, el
Plan de Emergencia por Inundación del río Negro – 2003 (PIDE), elaborado por el DAPARD,
CORNARE y EPM, el cual deberá ser objeto de su respectiva actualización, así como el acuerdo
251 de 2011 de Cornare.

Artículo 89. Indicadores de Seguimiento para el Conocimiento y la Reducción del Riesgo. Los
indicadores permiten evaluar los programas y proyectos orientados a posibilitar los procesos de
reasentamiento o mitigación, teniendo en cuenta la aplicación de los instrumentos de planificación,
gestión y financiación, que permitan que la movilización poblacional y las transformaciones en el
territorio (infraestructuras, equipamientos, servicios públicos), necesarias para las zonas de
desarrollo de la población reasentada, sea coherente con el modelo territorial planteado y la visión
de futuro deseada para el Municipio.

Las acciones que se llevarán a cabo para el conocer y reducir el riesgo, están orientadas hacia los
siguientes campos de intervención:

• Estudios de detalle de riesgos urbanos y rurales de inundación y movimientos en masa


• Reubicación de asentamientos humanos cuando los estudios detallallados establezca los riesgos
no mitigables.
• Recuperación de zonas de zonas con alta amenaza en la zona urbana por la existencia de taludes
inadecuados o procesos erosivos intensivos en la zona urbana y rural.
• Restauración de zonas de amenaza alta por inundación y movimientos en masa.

248
• Construcción de obras físicas (cunetas de desagüe, encausamiento de aguas obras hidráulicas de
contención y disipación, reforestación y estabilización de suelos).
• Evaluación y análisis individual y detallado de las edificaciones esenciales como hospital y
centros de salud, infraestructura de servicios públicos (tanques, redes), y sitios de albergue
temporal como los centros educativos, debido a su menor nivel de riesgo aceptable.

Los Indicadores se Estimarán de la Siguiente Forma:

• Número de personas asentadas en áreas no urbanizables riesgos por inundación.


• Número de personas asentadas en áreas no urbanizables riesgos por movimientos en masa.
• Número de viviendas a reubicar por año (nivel de hogares reasentados).
• Metros cuadrados recuperados transformados en zonas de protección por áreas de riesgo no
mitigable de los estudios de detalle.
• Metros lineales de tratamiento de contención de taludes y bancas de vías inestables.
• Metros cúbicos de agua recogida y canalizada, por metros cuadrados del predio intervenido.
• Número de m2 declarados en suelos de protección por riesgos no mitigables
• Número de Ha declarados en suelo no mitigable por estudios de riesgo de detalle por
inundación realizado.
• Número de Ha declarados en suelo no mitigable por estudios de riesgo de detalle por
movimientos en masa realizado.

Artículo 90. Instrumentos para la Gestión del Riesgo. Los principales instrumentos de gestión
para el manejo del riesgo, que se podrán aplicar en el municipio de Rionegro son:

El conocimiento de las zonas con condición de amenaza alta y media y las condiciones de riesgo en
suelos urbanos y rurales, por inundación y por movimientos en masa, que requieren estudios de
detalle.

Estudios de detalle en las zonas de os centros poblados con condición de riesgo por movimientos en
masa e inundación.

Declaración de suelos de protección por alto riesgo y por amenaza alta en suelos de urbanos y
rurales.

La expropiación y enajenación de inmuebles para reubicar a familias o habitantes que se encuentran


en zonas declaradas en alto riesgo no mitigable en los estudios de detalle.

Puesta en marcha del Plan municipal de Gestión del resigo a desastres de la Ley 1523 de 2012.

La adopción de mecanismos que permitan la adquisición y reserva de suelo apto para los desarrollos
de viviendas e infraestructuras necesarias para el reasentamiento de la población en riesgo no
mitigable de los estudios de detalle.

Las declaratorias de calamidad pública pueden ir acompañadas de las declaratorias de utilidad


pública, lo que facilita definir el futuro uso de las zonas afectadas.

249
Artículo 91. Prioridades para la Gestión del Riesgo. Las prioridades para el Programa de Ejecución
relacionadas con la gestión del riesgo son las siguientes:

1. Elaboración de estudios detallados del riesgo priorizados en los estudios básicos.


2. Programa de reubicación de edificaciones ubicadas sobre el cauce de las fuentes hídricas.
3. Prohibición de la construcción de nuevas edificaciones y ampliación o mejoramiento de las
existentes en las áreas de protección hídrica a lo largo del río Negro y sus afluentes.
4. Construcción de drenajes y demás obras civiles bajo las condiciones requeridas en cada caso, de
acuerdo con estudios técnicos específicos.

Artículo 92. Procesos de Reubicación por zonas de riesgo no mitigable por inundación y por
movimientos en masa de los estudios de detalle realizados. Respecto a la reubicación de las zonas
urbanizadas que presentan problemas potenciales o detectados, sean o no mitigables, se requiere
implementar las transformaciones que sean necesarias para que estas zonas no aptas para el
desarrollo de asentamientos humanos cambien su uso actual, y se pueda ejercer en ellas un control
permanente para que no se generen nuevos asentamientos, no sean re-ocupadas o re-invadidas,
generando nuevos riesgos a futuro. Para ello se debe realizar la demolición de las estructuras
desalojadas, y acondicionar estos terrenos como espacios públicos naturales o construidos con la
dotación que éstos requieran. La reubicación se llevará a cabo en varias líneas:

La prioridad para las familias a reubicar será la búsqueda del auto albergue; así, las personas que
tengan parte de su núcleo familiar en otras zonas del Municipio bajo una menor amenaza, buscarán
la posibilidad de instalarse temporal o definitivamente con ellos.

Se realizará la construcción de vivienda de interés social enfocada hacia estas familias, siendo estas
áreas cercanas y con características similares a las zonas donde se aplicarán prioritariamente las
acciones de desalojo, se garantiza que las condiciones naturales, socio - espaciales y culturales no se
alterarán en gran medida para estas familias.

En los polígonos urbanos donde la intervención será enfocada hacia el desarrollo y el mejoramiento
integral, se definirán áreas destinadas a proyectos de vivienda para las familias reubicadas desde
zonas de alta amenaza, bajo criterios que consideren la menor alteración posible de las costumbres y
aspectos socio – culturales de estas familias.

Artículo 93. Proyectos en el Componente de Riesgos y Amenazas.

Realización de los estudios de detalle de riesgo por inundación y por movimientos en masa en la
zona rural. Se propone la realización de dos estudios de detalle en el centro poblado de la Playas
sobre la quebrada la Mosca y en la zona de influencia del asentamiento de la Represa en la zona de
influencia de las quebradas Abreo-Mal Paso que surten el acueducto urbano.

Estudios de detalle de zonificación del riesgo por inundación y movimientos en masa en zona
urbana, incluyendo el estudio de vulnerabilidad. Se hace necesario realizar en el corto plazo los
estudios de detalle por movimientos en masa en la zona urbana, del área de influencia del Barrio
Antonio Murillo y en la zona quebrada arriba, así como los estudios de detalle por inundación
Pluvial en la zona del barrio El Porvenir afectado por las inundaciones, en la zona urbana de las
250
playas, en la desembocadura de la quebrada Subachoque al río Negro, determinando los suelos de
riesgo mitigable y no mitigable, este último se incorporará a los suelos de protección.

Microzonificación sísmica. Se propone la realización de una microzonificación sísmica a corto


plazo para la zona urbana y a largo plazo para la zona rural del municipio de Rionegro, en
cumplimiento de la Ley 400 de 1997, la cual plantea que es obligatorio para los municipios con una
población superior a los 100.000 habitantes realizar una microzonificación sísmica en busca de
preparación ante cualquier evento telúrico.

Área degradada de la Vereda Yarumal. Declarar la zona de influencia de degradación de la vereda


Yaruamal, por explotación de la minería para estudio detallado del riesgo y determinar las zonas
con riesgo mitigable y no mitigable y emprender la restauración de las zonas degradadas, esto debe
realizarse con vinculación de la autoridad ambiental Cornare.

Evaluación y seguimiento de la Zonificación del Riesgo. El municipio de Rionegro a través de la


Administración Municipal adelantará evaluación anual de los cumplimientos del POT en materia de
la zonificación del riesgo y hacer seguimiento a la implementación y puesta en marcha del plan
municipal de gestión del riesgo.

251
7. ANEXO II: LISTADO DE TRATAMIENTOS POR AMENAZA Y RIESGO
POR INUNDACIÓN Y MOVIMIENTOS EN MASA EN ZONA URBANA,
RURAL Y CENTROS POBLADOS RURALES

Tabla 47. Tratamiento de amenaza y riesgo por inundación en la zona urbana


Tratamientos de Amenaza y Riesgo por Inundación en La Zona Urbana
Zona con condicion de amenaza y riesgo por
Tratamiento Código Área M2
inundación en la zona urbana
Zona con condición de riesgo por inundación fluvial - Estudio detallado por condición
EDU1_IF_PL 10887,9
Sector Las Playas de riesgo por inundación fluvial
Zona con condición de riesgo por inundación fluvial - Estudio detallado por condición
EDU2_IF_SC 63081,7
Quebrada Subachoque de riesgo por inundación fluvial
Zona con condición de riesgo por inundación fluvial - Estudio detallado por condición
EDU3_IF_PO 30274,6
Quebrada El Pozo de riesgo por inundación fluvial
Zona con condición de riesgo por inundación pluvial - Estudio detallado por condición
EDU1_IP_PO 75013,7
Sexta y Séptima Etapa Barrio El Porvenir de riesgo por inundación pluvial
Zona con condición de riesgo por inundación pluvial - Estudio detallado por condición
EDU2_IP_CC 20682,5
Centro Comercial Córdoba. de riesgo por inundación pluvial
Zona con condición de riesgo por inundación pluvial – Estudio detallado por condición
EDU3_IP_PI 5559,7
Zona Industrial de riesgo por inundación pluvial
Zona de amenaza alta por inundación asociadas al río Declaración como suelo de
PROT_I_URB 1540000,0
Negro y quebradas afluentes protección ambiental

Tabla 48. Tratamientos por amenaza y riesgo por inundación en zona rural
Tratamientos de Amenaza y Riesgo por Inundación en la Zona Rural
Zona con condicion de amenaza y riesgo por
Tratamiento Código Área M2
inundación en la zona rural
Zona con condición de riesgo por inundación
Estudio detallado por condición de
fluvial Quebrada La Mosca cerca al CPR La ED1_IF_RUR 6441,6
riesgo por inundación fluvial
Playa
Zona con condición de riesgo por inundación
Estudio detallado por condición de
fluvial Quebrada La Mosca cerca al CPR La ED1_IF_RUR 23403,5
riesgo por inundación fluvial
Playa
Zona con condición de riesgo por inundación Estudio detallado por condición de
ED1_IF_RUR 47883,1
fluvial Quebrada Yarumal en la Zona Franca riesgo por inundación fluvial
Zona con condición de riesgo por inundación
Estudio detallado por condición de
fluvial Quebrada La Mosca cerca al CPR La ED1_IF_RUR 4431,5
riesgo por inundación fluvial
Playa
Zona con condición de riesgo por inundación
Estudio detallado por condición de
fluvial Quebrada La Mosca cerca al CPR La ED1_IF_RUR 23408,0
riesgo por inundación fluvial
Playa
Zona con condición de riesgo por inundación
Estudio detallado por condición de
pluvial aledaña a la PTAR Urbana en Vía ED1_IP_RUR 89301,0
riesgo por inundación pluvial
Parque Los Sauces
Amenaza alta por inundación en las llanuras de Declaración como suelo de
PROTE_IN_R 17122968,63
inundación de quebradas y ríos protección ambiental

Tabla 49: Tratamientos por amenaza y riesgo por inundación en centros poblados rurales
Tratamientos de Riesgo por Inundación en El Centro Poblado Rural La Playa (Los demás CPR, no presentan ni
condición de amenaza ni riesgo por inundación)
Zonas con condición de riesgo por
Tratamiento Código Área M2
inundación fluvial en CPR
Zona con condición de riesgo por inundación Estudio detallado por
EDCR_IN_CP 13764,9
fluvial en el CPR La Playa condición de riesgo por
252
inundación fluvial

Tabla 50. Tratamiento de amenaza y riesgo por movimiento en masa en la zona urbana
Tratamientos de Amenaza y Riesgo por Movimientos en Masa en La Zona Urbana
Zona con Condicion de Riesgo o Amenaza por
Tratamiento Código Área M2
Movimiento en Masa Urbana
Zona con condición de riesgo por MM Barrio La Estudio detallado por condición de
ED1_MM_URB 2083,6
Inmaculada riesgo por MM
Zona con condición de riesgo por MM Barrios Estudio detallado por condición de
ED2_MM_URB 12477,3
Quebrada Arriba riesgo por MM
Zona con condición de riesgo por MM Barrio Juan Estudio detallado con condición de
ED3_MM_URB 9118,8
Antonio Murillo riesgo por MM
Zona con condición de amenaza por MM en los Estudios detallados por condición de
EDA_MM_URB 1719530,5
suelos de expansión urbana amenaza por MM
Declaración como suelo de protección
Zonas con amenazas alta por MM en suelo urbano PROT_MM_UR 38083,4
ambiental

Tabla 51. Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en categorías de protección en suelo
rural
Tratamientos de Amenaza y Riesgo por Movimientos en Masa en La Zona Rural
Zona con Condición de Riesgo o Amenaza Alta Tratamiento Código Área M2
Zona con condición de riesgo por MM La Estudio detallado por condición de riesgo
ED10_PRO_R
Mosquita por MM. 564766,1
Zona con condición de riesgo por MM La Estudio detallado por condición de riesgo
ED11_PRO_R
Quiebra por MM. 548139,3
Estudio detallado por condición de riesgo
Zona con condición de riesgo por MM Yarumal ED18_PRO_R
por MM. 772029,6
Estudio detallado por condición de riesgo
Zona con condición de riesgo por MM Tablazo ED17_PRO_R
por MM. 839657,2
Estudio detallado por condición de riesgo
Zona con condición de riesgo por MM Tablacito ED16_PRO_R
por MM. 627838,7
Estudio detallado por condición de riesgo
Zona con condición de riesgo por MM Cabeceras ED3_PROT_R
por MM. 515955,8
Estudio detallado por condición de riesgo
Zona con condición de riesgo por MM Guayabito ED8_PROT_R
por MM. 470431,1
Zona con condición de riesgo por MM Estudio detallado por condición de riesgo
ED12_PRO_R
Pontezuela por MM. 871492,2
Zona con condición de riesgo por MM El Estudio detallado por condición de riesgo
ED7_PROT_R
Higuerón por MM. 227499,4
Zona con condición de riesgo por MM Santa Estudio detallado por condición de riesgo
ED15_PRO_R
Teresa por MM. 156138,3
Estudio detallado por condición de riesgo
Zona con condición de riesgo por MM El Capiro ED6_PROT_R
por MM. 262237,3
Zona con condición de riesgo por MM Abreo Estudio detallado por condición de riesgo
ED2_PROT_R
Alto Bonito por MM. 67582,5
Estudio detallado por condición de riesgo
Zona con condición de riesgo por MM Abreito ED1_PROT_R
por MM. 130826,2
Zona con condición de riesgo por MM Cuchillas Estudio detallado por condición de riesgo
ED5_PROT_R
de San José por MM. 42289,0
Estudio detallado por condición de riesgo
Zona con condición de riesgo por MM Carmín ED4_PROT_R
por MM. 108068,5
Zona con condición de riesgo por MM Santa Estudio detallado por condición de riesgo
ED14_PRO_R
Bárbara por MM. 89338,3
Estudio detallado por condición de riesgo
Zona con condición de riesgo por MM La Mosca ED9_PROT_R
por MM. 109381,4
253
Estudio detallado por condición de riesgo
Zona con condición de riesgo por MM San Luis ED13_PRO_R
por MM. 76030,6
Zona con Amenaza Alta por Movimientos en Declaratoria de Suelo de Protección
PRO_AAMM_R
Masa Ambiental por MM 1660376,6

Tabla 52: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en suelos rurales de desarrollo
restringido diferentes a los centros poblados rurales
Tratamientos por Amenaza y Riesgo por Movimientos en Masa en Suelo Rural de Desarrollo Restringido
diferente a los centros poblados rurales
Estudio Detallado por Condición de
Zona con Condición de Riesgo o
Riesgo o Amenaza por Movimientos Código Área M2
Amenaza por Movimientos en Masa
en Masa
Zona con condición de riesgo por MM Estudio detallado por condición de
ED1_MM_CAM 472544,4
en la Vereda Santa Ana riesgo por MM
Zona con condición de riesgo por MM Estudio detallado por condición de
ED2_MM_CAM 135553,8
en la Vereda El Rosal riesgo por MM
Zona con condición de riesgo por MM Estudio detallado por condición de
ED1_MM_SUB 42966,0
en la Vereda La Laja riesgo por MM
Zona con condición de riesgo por MM Estudio detallado por condición de
ED2_MM_SUB 33942,7
en la Vereda Playa Rica Rancherías riesgo por MM
Zona con condición de riesgo por MM Estudio detallado por condición de
ED3_MM_SUB 27285,0
en la Vereda Aeropuerto riesgo por MM
Zona con condición de riesgo por MM Estudio detallado por condición de
ED4_MM_SUB 106030,7
en la Vereda La Convención riesgo por MM
Zona con condición de riesgo por MM Estudio detallado por condición de
ED3_MM_CAM 1076727,1
en la Vereda Guayavito riesgo por MM
Zonas con condición de amenaza media
Estudios detallados por condición de
y alta en los suelos rurales de desarrollo EDA_MM_RES 11930636,8
amenaza media y alta
restringido diferentes a los CPR

Tabla 53: Tratamientos por amenaza y riesgo por movimientos en masa en los centros poblados rurales
Tratamientos por Amenaza y Riesgo por Movimientos en Masa en Los Centros Poblados Rurales
Zonas con Condición de Riesgo y Estudios Detallados por Condición de
Código Área M2
Amenaza por MM Riesgo y Amenaza por MM
Zona con condición de riesgo por MM Estudio detallado por condición de
ED1_MM_CP 14953,7648
en el CPR El Tablazo riesgo por MM
Zona con condición de riesgo por MM Estudio detallado por condición de
ED2_MM_CP 16642,8044
en el CPR Sajonia riesgo por MM
Zona con condición de riesgo por MM Estudio detallado por condición de
ED3_MM_CP 77177,5649
en el CPR Abreo riesgo por MM
Zona con condición de riesgo por MM
Estudio detallado por condición de
en el CPR Mirador Llanogrande (Alto ED4_MM_CP 8312,6232
riesgo por MM
del Perro)
Zona con condición de riesgo por MM Estudio detallado por condición de
ED5_MM_CP 36718,8249
en el CPR La Playa riesgo por MM
Zona con condición de riesgo por MM Estudio detallado por condición de
ED6_MM_CP 57326,0086
en el CPR Galicia Parte Alta riesgo por MM
Zona con condición de amenaza por MM Estudios detallados por condición de
ED_AAMM_CP 913310,852
en los Centros Poblados Rurales amenaza por MM

254

Anda mungkin juga menyukai