Anda di halaman 1dari 2

la economía, hoy en día podemos beneficiarnos de sus resultados puesto que si bien en el corto

plazo hubo impactos sociales, en el mediano y largo plazo se mejoró la competitividad del país.
Reformas como la liberalización comercial, autonomía monetaria del BCR, sistema previsional -
AFPs, privatizaciones y concesiones, autoridad tributaria - SUNAT, promoción de exportaciones y
otras que sentaron las bases para el inicio de una gran etapa expansiva de la economía. Etapa de
crecimiento que ahora se ha visto interrumpida por la crisis financiera mundial, la misma que nos
ha hecho ver varios aspectos pendientes de mejorar en la estructura del Estado y que
probablemente no hubiésemos notado en la magnitud debida si no se hubiera dado esta crisis.

Ahora hay preocupación acerca del rol y efectividad del Estado y de la necesidad de una nueva
reforma. La segunda reforma que muchos reclaman pero hasta ahora pocos o casi nadie ha
esquematizado en cuanto a sus alcances y mecanismos de implementación. Qué debería buscar
esta nueva reforma. A nuestro juicio la segunda reforma debe resolver los “Fallas del Mercado”
para que a futuro exista la menor intervención estatal posible y que los mecanismos de ejecución
no dependan del poder político de turno.

El mercado ha resuelto buena parte de la provisión de bienes y servicios en nuestro país. No


obstante existen varios aspectos, actividades o situaciones donde el mercado no funciona y es
que cuando los mercados funcionan bien se beneficia la sociedad en su conjunto, se alcanza la
especialización de los agentes económicos y se dan las condiciones para hacernos competitivos.
Donde falla el mercado se necesita que el Estado intervenga para ayudar a corregirlo y en forma
simultanea debe trasladar al mercado parte de su actividad para concentrase en aquellas
actividades que les son intransferibles.

Cuando los mercados funcionan bien no hay pérdida de eficiencia y tanto ofertantes como
demandantes ganamos. Dicho lo anterior podemos afirmar que darle la categoría de bien de
dominio público a un bien cuya naturaleza económica es de bien privado genera ciertas
distorsiones, puesto que no permite que los bienes puedan racionarse de forma eficiente.
Deberíamos desarrollar mercados eficientes alrededor de los Recursos Naturales cuya definición
económica les permita comportarse como bienes privados, pero buscando minimizar las
externalidades negativas y allí seria bastante beneficioso aplicar la propuesta de Coase para
establecer derechos de propiedad sobre estos impactos que puedan generarse.

Privatización de Recursos Naturales

Si los bienes clasificados como naturales en el Perú y que corresponden a su naturaleza


económica como privados, es decir susceptibles de excluirse como: las aguas, el suelo y subsuelo
(como unidad que incluye los minerales) los recursos hidrocarburíferos marinos, recursos
hidroenergéticos así como los bosques y auquénidos se privatizaran, no quepa la menor duda que
habrá una mayor eficiencia en el aprovechamiento de estos recursos y en consecuencia se
generarán mayores ingresos para todos los peruanos a través de los impuestos. Impuestos que
son la principal arma para que un Estado sea fuerte, redistribuya riqueza y aminore desigualdades
enfocándose en la provisión de bienes públicos por excelencia como la educación elemental, salud
pública y las alianzas público privadas allí donde sean requeridas.

Cuántas vicuñas dejarían de morirse por el frío o salvarse de la cacería furtiva si tuvieran un dueño
que le dé un correcto aprovechamiento. De la misma forma los bosques tendrían un mejor manejo
si fueran de propiedad de grandes empresas a quienes se les pueda fiscalizar mejor. Cuántas
solicitudes de “obras por impuestos” habría de empresas, interesadas a adjudicarse en propiedad
unas 100 mil hectáreas de bosques, para hacer las carreteras de penetración y realizar actividades
maderables sostenibles y con certificaciones de un correcto aprovechamiento. Recordemos que
el estado se reserva el derecho de soberanía y podría recuperar estos bienes en caso el objeto
del derecho no sea cumplido por los beneficiarios; de manera que tampoco se entrega una carta
en blanco puesto que estos bienes se privatizarían pero para ciertos fines autosostenibles y en
función del beneficio social.

Las concesiones generan pérdida de eficiencia cuando los derechos reales otorgados son
temporales y por lo tanto no se aprovecha completamente la plusvalía que pueda existir sobre una
propiedad perpetua y en muchos casos hay limitaciones en términos financieros para utilizar estos
bienes como garantía crediticia de proyectos de larga maduración.

Para el caso de las Comunidades Campesinas que son propietarias de la superficie. Qué pasaría
si nuestra legislación cambiara y se adopta el sistema Anglosajón de vincular la propiedad del
suelo y subsuelo. En este caso seria necesario establecer una legislación que implemente un
mecanismo de negociación con la comunidad con un contrato estándar para estos casos y si éste
no es aceptado debería existir un mecanismo que declarase automáticamente el proyecto como
de “interés público” y que la actividad minera sea realizada bajo la expropiación de la propiedad y
se destinen ciertas regalías compensatorias (computables como gasto para efecto del cálculo de
impuesto a la renta) para la comunidad, además del pago del justiprecio por las tierras.

En resumen seria mucho más conveniente para el país desarrollar mercados eficientes alrededor
de determinados Recursos Naturales, para de esta forma asegurar el máximo y correcto
aprovechamiento de los mismos. Esta es una tarea que debemos hacerla pronto dado que la
mayoría de proyectos relacionados a ellos son de mediana y larga maduración y además en unas
décadas más muchos minerales que hoy son apreciados, ya no serán de provecho económico.

Anda mungkin juga menyukai