Anda di halaman 1dari 22

PRACTICA Nº 1

TRABAJOS EN ALTURA

DEFINICIÓN DE TRABAJO EN ALTURA.


Trabajo en altura es todo trabajo realizado por encima del nivel del suelo desde el
que existe peligro de caída. También aquel realizado sobre fosos, cortes o
voladizos.
Todos los trabajos con riesgo de caída de más de dos metros deberán realizarse
con equipos de trabajo que dispongan de barandillas resistentes. Pero aunque
estemos a menos de 2 metros, si existe riesgo de caída, deben utilizarse las
protecciones adecuadas.

Trabajo en altura es la labor que se realiza a mas de 1,8 metros sobre el nivel del
piso sonde se encuentra el trabajador y además presenta el riesgo de sufrir una
caída libre, o donde una caída menor de menor altura puede causar una lesión
grave.

RIESGOS EN ALTURA
El trabajo en altura es una de las actividades laborales mas peligrosas que existe;
el trabajador puede verse afectado por múltiples riesgos tales como: electrocución,
quemaduras por calor, químicos y/o radiaciones solares, etc.
En consecuencia provoca graves daños a la salud y a la integridad física de los
trabajadores, la mayoría de las veces resulta en lesiones graves, incapacidades o
la muerte.

PROCEDIMIENTOS PARA CASOS DE CAIDAS DESDE ALTURA


a) Detener inmediatamente las faenas; de ser necesario evacuar el lugar.
b) Informar a las autoridades fiscalizadoras (inspector de trabajo y servicio
de salud.
c) Reanudar los trabajos solo previa autorización escrita de los
fiscalizadores.

CONDICIONES LABORALES INSEGURAS


Superficie de trabajo: Pueden encontrarse defectuosas, resbalosas,
desprotegidas, poco resistentes, inestables, sucias, desordenadas, con
herramientas y materiales desparramados, sin señalización.
Condiciones climáticas adversas: Presencia de lluvia, viento, nieve, escarcha,
tormenta, etc.
Peligrosos anexos: Presencia de energía eléctrica, estructuras que sobresalen,
bordes cortantes y/o punzantes, objetos o equipos en movimiento, espacios
reducidos o confinados, etc.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE TRABAJO SEGÚN EL MEDIO UTILIZADO.


Dentro de los diferentes tipos de trabajos en altura, los más frecuentes son los
• Trabajos en tejados o cubiertas.
• Trabajo en Andamios
• Trabajo en Escaleras de mano
• Trabajo en Plataformas elevadoras.
• Trabajo vertical
• Acceso y posicionamiento mediante cuerdas.
La seguridad y la salud de los trabajadores que realizan este tipo de trabajos
dependen en gran medida de una utilización correcta de dichos equipos. Por tanto,
debe especificarse cómo podrán utilizar los trabajadores dichos equipos en las
condiciones más seguras. Es necesaria, por tanto, una formación específica y
adecuada de los trabajadores.
Veamos ahora unas pautas generales de comportamiento seguro:
• Se utilizarán equipos de trabajo apropiados que garanticen la seguridad.
• Las dimensiones de los equipos de trabajo deberán estar adaptadas al tipo de
trabajo y deberán permitir una circulación sin peligro.

ACCESO Y POSICIONAMIENTO MEDIANTE CUERDAS.


La utilización de técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas debe
limitarse a aquellas circunstancias en las que no pueda utilizarse otro medio más
seguro.
Para trabajos en vertical o con técnicas de escalada se utilizan, salvo en
circunstancias excepcionales, dos cuerdas como mínimo: una como medio de
acceso, descenso y de apoyo (cuerda de trabajo) y otra como medio de
emergencia (cuerda de seguridad o línea de vida).
Para trabajos en estructuras se utiliza únicamente la línea de vida, realizando el
ascenso y descenso a través de la estructura.
La cuerda de seguridad deberá disponer de un dispositivo móvil contra caídas que
siga los desplazamientos del trabajador.
Es imprescindible, por tanto, que el instalador conozca nudos de amarre o
instalación de anclaje mediante cáncamos o eslingas.
La línea de vida se amarra a la pértiga mediante un mosquetón extendiendo la
pértiga hasta llegar a la altura del cáncamo del apoyo al que se pretende subir.
Se coloca ésta y se procede a atar la cuerda de línea de vida a la base del apoyo
o torre. En caso de que la pértiga no llegue a la parte superior del apoyo o torre,
se ajustará la línea de vida en distintas alturas.
También se pueden usar otros métodos como es el de seguros intermedios o
escalada, el cual requiere una cuerda SEMIDINAMICA, pues es posible que el
instalador sufra una caída durante el acceso al punto de instalación.

Además se necesita una persona que asegure al instalador hasta el momento que
llega al punto de anclaje de la línea de vida.
El asegurador va dando cuerda al escalador mientas éste colocando seguros
intermedios con el objeto de no llegar al suelo en caso de caída.
El método de cabo doble en Y griega consiste en ir alternando el anclaje de
seguridad según progresa el operario. Siempre se llevará al menos un cabo
anclado por encima para evitar caídas.
El operario se coloca el dispositivo de auto bloqueo para la línea de vida de forma
que, en caso de caída, se bloquea el dispositivo reteniendo la caída. Una vez
posicionado, se amarra a un punto fijo mediante el anti caídas que está amarrado
al arnés y mediante la bandola alrededor del apoyo, procediendo entonces a soltar
el dispositivo de auto bloqueo de la línea de vida.

Para desplazarse horizontalmente en las estructuras se utiliza la bandola y el anti


caídas del arnés, que deben estar siempre amarrados a un punto fijo.

Si el desplazamiento horizontal es superior a 2 metros, se instalará una línea de


vida horizontal, de la misma forma que se instala la línea vertical.

FIG. 1. Linea de vida horizontal.


FIG. 2. Linea de vida vertical.

SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURA


Las torres y antenas pueden presentar diferentes problemas:
1. Ausencia de equipos de protección colectiva.
2. Equipos de protección colectiva preinstalados, pero incompatibles con el
material del trabajador o que no son conformes a las normas.
3. Estructura y equipos obsoletos, sin el mantenimiento adecuado o deteriorados.
4. Equipo de protección colectiva inutilizado, debido a las inclemencias del tiempo.
5. Trabajo en condiciones atmosféricas desfavorables y peligrosas (tormentas
eléctricas, fuerte viento, hielo, calor, etc.).
Sobresaturación de elementos instalados, dificultando la progresión, trabajo,
futuras instalaciones, estando expuesto a impactos y otros accidentes cercanos
contra dichos elementos.
Triángulos de repartos de fuerzas:
Existe otra posible colocación de la cabecera de línea de vida cuando queremos
repartir la fuerza de una hipotética caída entre los dos anclajes. En el caso
anterior, el primer anclaje es el que soporta toda la tensión mientras el otro actúa
tan solo como “reaseguro” en el caso en el que el anterior falle.
Realizando un triangulo de reparto de fuerzas (triangulación) la energía generada
por la caída se repartirá entre los dos anclajes, variando el reparto de ésta en
función del ángulo que forme el triángulo.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN PERSONAL ANTI CAÍDAS.


Un sistema de protección individual contra caídas de altura (sistema anticaídas)
garantiza la parada segura de una caída, de forma que:
• la distancia de caída del cuerpo sea mínima,
• la fuerza de frenado no provoque lesiones corporales,
• La postura del usuario, una vez producido el frenado de la caída, sea tal que
permita al usuario, dado el caso, esperar auxilio.
Existen dos clases de arneses:
• Anticaída.
• De sujeción

El arnés anticaída se ajusta a cintura y pecho diseñado para distribuir la fuerza del
choque por el cuerpo y se utiliza siempre en torres eléctricas.
El de sujeción no tienen arnés de pecho. Su función es equilibrar y sujetar al
usuario aunque no en suspensión con lo cual ha de tener los pies apoyados y una
posibilidad nula de caída.
El arnés tiene una vida útil estimada en cinco años desde la fecha de fabricación
(dato en etiqueta) pero puede reducirse drásticamente por diferentes motivos:
• Exposición a rayos ultravioletas.
• Temperaturas superiores a 60 ºC.
• Exposición a productos químicos.
• Rozamiento con estructuras.
• Granos de sílice (arena).
• Mala adaptación del arnés al usuario.
• Haber sufrido una caída.

DISPOSITIVO ANTICAIDAS
El dispositivo anticaidas es un subsistema que se bloquea automáticamente sobre
la línea de anclaje cuando se produce una caída.
Puede ser:
• Retráctil: con sistema de tensión y de retroceso para el elemento de amarre que
normalmente suele ser de cinta o cable.
• Deslizante sobre línea de anclaje rígida: se desplazan a lo largo de una línea de
anclaje rígida.
• Deslizante sobre línea de anclaje flexible: se desplaza a lo largo de una línea de
anclaje flexible.

a) CONECTORES
Los conectores son los elementos que conectan los componentes de un sistema
de seguridad en altura, los hay de tres tipos:
• Mosquetones
• Maillones.
• Conectores de Cable

b) CABOS DE ANCLAJE.
Un cabo de anclaje O POSICIONAMIENTO es un dispositivo de amarre que
permite unir el arnés a los anclajes o sistemas de seguridad o estructura
Se utilizan para soportar la fuerza de una posible caída. Pueden ser simples o
dobles.

FIG. 3. Cabos de anclaje

c) CUERDAS:
Las cuerdas constituyen en muchos casos elementos de amarre pudiendo unirse a
un
absorbedor de energía;
Para la elaboración de las cuerdas se utilizan tres fibras plásticas; polipropileno,
poliéster y nailon.
Existen tres tipos de cuerdas:

• Dinámicas: Que funcionan como un muelle y son poco prácticas para trabajar en
suspensión.
• Semiestáticas, normalmente las más utilizadas para trabajos en altura.
• Estáticas, menos utilizadas

FIG. 4. Cuerdas
d) CINTURONES
Los cinturones están diseñados para la sujeción en lugar de trabajo, nopensados
para recibir caídas. Principalmente se utilizan como delimitadores dezona.
Su función es equilibrar y sujetar al usuario pero nunca en suspensión.
Eltrabajador debe tener los pies apoyados y no puede existir riesgo de caída.

FIG. 5. Cinturones
e) ARNESES ANTICAÍDAS
Son los equipos de protección para aquellos trabajos donde exista el riesgo
decaída a distinto nivel.
Los arneses anticaidas integrales están diseñados para repartir la fuerza
dechoque, por lo que siempre será necesario utilizar un sistema de absorción.
Este tipo de arnés debe llevar al menos un punto de anclaje en la espalda a
laaltura de los omoplatos.

FIG. 6. Arnes
f) CASCO
El casco está pensado para proteger la cabeza contra golpes y la caída deobjetos.
Deberá llevar un barbuquejo que lo mantiene en posición correcta y sinposibilidad
de que se nos caiga accidentalmente. En caso de caída un cascosin barbuquejo
se desprenderá rápidamente de la cabeza del accidentadodejándole de proteger
cuando más lo necesita.

FIG. 7. Casco
TRABAJOS ENAMBIENTES CONFINADOS

DEFINICIÓN DE AMBIENTES CONFINADOS


Un ambiente confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y
salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse
contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno,
y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador.
Los riesgos en estos espacios son múltiples, ya que además de la acumulación de
sustancias tóxicas o inflamables y escasez de oxigeno se añaden los ocasionados
por la estrechez, incomodidad dé posturas de trabajo, limitada iluminación, etc.
Otro aspecto a destacar es la amplificación de algunos riesgos como en el caso
del ruido, muy superior al que un mismo equipo generaría en un espacio abierto,
por la transmisión de las vibraciones.
En general se puede decir que los trabajos en recintos confinados conllevan una
problemática de riesgos adicionales que obligan a unas precauciones más
exigentes, todo lo cual se aborda en los apartados siguientes.
Una característica de los accidentes en estos espacios es la gravedad de sus
consecuencias tanto de la persona que realiza el trabajo como de las personas
que la auxilian de forma inmediata sin adoptar las necesarias medidas de
seguridad, generando cada año víctimas mortales.
El origen de estos accidentes es el desconocimiento de los riesgos, debido en la
mayoría de las ocasiones a falta de capacitación y adiestramiento, y a una
deficiente comunicación sobre el estado de la instalación y las condiciones
seguras en las que las operaciones han de realizarse.

Un espacio confinado es todo ambiente que:


a) Tiene medios limitados para entrar y salir. Se entiende por medios limitados, a
todos aquellos que no permiten una entrada ni una salida en forma segura y
rápida de todos sus ocupantes, por ejemplo, alcantarillas, espacios cuyo ingreso o
egreso sea a través de una escalera, silleta o arnés con sistema de elevación.
b) No tiene una ventilación natural que permita:
- Asegurar una atmósfera apta para la vida humana (antes y durante la realización
de los trabajos).
- Inertizarlo de manera de eliminar toda posibilidad de incendio y/o explosión
(antes y durante la realización del trabajo).
c) No está diseñado para ser ocupado por seres humanos en forma continúa.
Además los espacios confinados pueden clasificarse atendiendo a diferentes
factores.
TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS Y MOTIVOS DE ACCESO
La definición dada anteriormente nos determina la amplitud de lugares que pueden
considerarse recintos confinados.
De forma general se distinguen dos tipos de espacios confinados:
Espacios confinados abiertos por su parte superior y de una profundidad tal
que dificulta su ventilación natural
En este tipo se incluyen:
• Fosos de engrase de vehículos.
• Cubas de desengrasado.
• Pozos.
• Depósitos abiertos.
• Cubas.

Según sus características geométricas, se dividen en abiertos


(Túneles, alcantarillas,...) o cerrados (cisternas, silos, pozos,...). En función delos
riesgos potenciales, se pueden dividir en tres clases: A, B o C, de acuerdo al
grado de peligro para la vida de los trabajadores:
Clase A: corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro para la vida.
Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables y/o tóxicos, deficiencia o
enriquecimiento de oxigeno).
Clase B: en esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio confinado
pueden ser de lesiones y/o enfermedades que no comprometen la vida ni la salud
y pueden controlarse a través de los elementos de protección personal. Por
ejemplo: se clasifican como espacios confinados clase B a aquellos cuyo
contenido de oxígeno, gases inflamables y/o tóxicos, y su carga térmica están
dentro de los límites permisibles. Además, si el riesgo de derrumbe, de existir, fue
controlado o eliminado.
Clase C: esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde las
situaciones de peligro no exigen modificaciones especiales a los procedimientos
normales de trabajo o el uso de elementos de protección personal adicionales. Por
ejemplo: tanques nuevos y limpios, fosos abiertos al aire libre, cañerías nuevas y
limpias, etc.
En otras ocasiones, la clasificación se realiza según las características ya
conocidas del espacio confinado:
1ª categoría: Es necesaria autorización de entrada por escrito y un plan de trabajo
diseñado específicamente para las tareas a realizar.
2ª categoría: Precisa una seguridad en el método de trabajo con un permiso para
entrar sin protección respiratoria una vez efectuadas las mediciones.
3ª categoría: Basándose en inspecciones y la experiencia en estos espacios
confinados se necesita seguridad en el método de trabajo, pero no se necesita
permiso de entrada.

En definitiva, un espacio confinado es un área aislada, cuya atmósfera puede ser


muy diferente de aquella que habitualmente se respira. Los espacios confinados
no están hechos en términos generales para estar habitados por el hombre, no se
les ha diseñado fácil acceso o salida, poseen pocas aberturas por lo que
generalmente la ventilación es pobre e incluso puede que el aire puro no llegue
hasta el área de trabajo. Precisamente por tener escasez de aberturas y acceso
limitado, aumentan las dificultades del operario que trabaja en su interior a la hora
de abandonarlo por una situación peligrosa.

IDENTIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS CONFINADOS


Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, deben localizarse e identificarse
los espacios confinados por medio de carteles bien visibles en todas las zonas por
donde pueda tenerse acceso a los mismos.
El espacio confinado debe tener indicado también en su exterior el nombre del
producto que contiene, el rombo NFPA indicando los niveles de riesgos de
inflamabilidad, para la salud y reactividad química, como también el círculo PERO
señalando los niveles de riesgos para la piel, estomago, respiración y ojos.

FIG. 8. NFPA

RIESGOS DE LOS ESPACIOS CONFINADOS


En la mayoría de los casos se asignan a los espacios confinados única y
exclusivamente los riesgos procedentes de las condiciones atmosféricas de su
interior, pero dichos espacios conllevan la confluencia de numerosos riesgos
añadidos al anterior, algunos de ellos pueden ser:
a) Atropellos con vehículos originados por la ubicación del e.c.(registros en vías
con tráfico rodado).
b) Caídas a distinto nivel (escaleras desprovistas de aros protectores, escaleras
en deficiente estado).
c) Riesgos por contacto eléctrico directo o indirecto (falta de protección diferencial
o defectos de aislamientos).
d) Riesgos por desprendimientos de objetos en proximidades a los accesos
(herramientas).
e) Riesgos por asfixia, inmersión o ahogamiento debido a los productos
contenidos en el espacio confinado (silos que contienen productos a granel).
f) Riesgos térmicos (humedad, calor).
g) Riesgos por contacto con sustancias corrosivas, caústicas.
h) Riesgos biológicos (virus, bacterias).
i) Riesgos por golpes con elementos fijos o móviles debido a la falta de espacio.
j) Riesgos debidos a las condiciones meteorológicas (lluvias, tormentas).
k) Riesgos posturales (trabajos de rodilla, en cuclillas...).

Pero sin duda alguna, los riesgos atmosféricos son unos de los más peligrosos y
los que estadísticamente producen la mayor cantidad de accidentes.
Los riesgos atmosféricos más comunes son:

 Concentraciones de oxígeno en la atmósfera de espacios confinados por debajo


de 19,5 % (deficiencia de oxígeno), o sobre 23,5 %(enriquecimiento de oxígeno).
• Gases o vapores inflamables excediendo un 10 % de su limite inferior de
expresividad (LEL).
• Concentraciones en la atmósfera de sustancias tóxicas o contaminantes por
sobre el límite permitido de exposición de la OSHA (PEL).
• Residuos en forma de polvos o neblinas que obscurezcan el ambiente
disminuyendo la visión a menos de 1,5 metros.
• Cualquier sustancia en la atmósfera que provoque efectos inmediatos en la
salud, irritación en los ojos, podría impedir el escape.
• Concentraciones de determinados polvos, como los del cereal, por encima de los
límites permisibles.
Atmósferas sub oxigenadas (Con deficiencia de Oxígeno)
Normalmente el aire que respiramos, contiene un 20,8 % de oxígeno por volumen,
cuando en un espacio confinado, este porcentaje está por debajo de 19,5 % de su
atmósfera total, se considera que la atmósfera tiene deficiencia de oxígeno. En
estas condiciones no puede entrar ningún trabajador sin equipo respirador auto
contenido.

Fig. 9. Máscara de gas

Atmósferas sobre oxigenadas (Enriquecidas con oxígeno)


Cuando por algún motivo, por ejemplo, pérdidas en mangueras o válvulas, la
concentración de oxígeno supera el 23,5 %, se considera que la atmósfera está
sobre oxigenada y próxima a volverse inestable, la posibilidad y severidad de
fuego o explosión, se incrementa significativamente si la concentración en una
atmósfera, llega a valores del 28 %, los tejidos ignífugos, dejan de serlo. Por lo
tanto, los elementos, como ropa, delantales, guantes, etc., que con una
concentración normal de oxígeno (20,8 %), no son combustibles, si pueden serlo
si el porcentaje de oxígeno en la atmósfera, aumenta.
Las atmósferas de los espacios confinados que contengan gases combustibles,
pueden clasificarse en tres niveles en función del porcentaje de mezcla de gas
combustible y aire y son:
a) Nivel pobre: no hay suficiente gas combustible en el aire como para arder.
b) Nivel rico: tiene mucho gas y no suficiente aire.
c) Nivel explosivo: tiene una combinación de gas y aire que forma una mezcla
explosiva que en contacto con una fuente de calor lo suficientemente intensa,
puede ocasionar una explosión.

Atmósferas con gases tóxicos


Este tipo de atmósferas en particular, son las que causan la mayor cantidad de
accidentes y los más serios. La presencia de gases tóxicos en un
ambienteconfinado, se puede deber a : una falta o deficiente lavado o venteo,
cañerías mal desvinculadas o sin desvincular, residuos (barros), ingreso desde
otras fuentes, etc.
A continuación, se detallan los gases tóxicos mas comunes que se pueden
encontrar en los espacios confinados :
 Monóxido de carbono (CO).
 Sulfuro de hidrógeno (H2S)
 Dióxido de Azufre (SO2).
 Amoníaco (NH3)
 ÁcidoHidrocianhídrico (HCN).
 Hidrocarburos Aromáticos.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Y RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD


PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
Para completar exactamente el permiso de entrada, y para informar a los
entrantes de los riesgos contenidos en el espacio confinado, debería elaborarse
una lista de todos los riesgos que pudieran encontrar durante la ocupación del
espacio confinado antes de la entrada.
Las personas que entran y los vigías deben además conocer los signos y
síntomas de la exposición a un riesgo. El estudio debe ser acompañado de un
documento que describa los métodos para operar de todos los ocupantes del
espacio confinado. Este documento debe explicar en detalle toda práctica de
limpieza, purga y ventilación, como también prácticas de trabajo seguro. Esto debe
ser revisado por toda la gente que participa en la entrada.
MANEJO DEFENSIVO

DEFINICIÓN
Manejar defensivamente es conducir evitando accidentes a pesar de las acciones
incorrectas de los demás y de las condiciones adversas. Es simplemente el
enfoque positivo de la conducción, significa mantener el control de su seguridad
en sus propias manos, teniendo en cuenta todos los posibles riesgos que se
presentan al conducir y la forma de evitarlos; es plantear la seguridad como un
valor fundamental.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL MANEJO DEFENSIVO


a) CONOCIMIENTO.
Es necesario estar bien informado para conducir defensivamente, es decir, se
deben conocer los señalamientos y reglamentos de tránsito vigentes, así como los
peligros que pueden surgir y la manera de protegerse contra ellos.
Además el conocimiento de tácticas de emergencia conserva su interés cuando se
presentan situaciones complicadas, ya que aún para el mejor conductor no
siempre es posible prever.

b) ESTAR ALERTA.
El conductor debe estar constantemente alerta ya que ninguna otra forma de
transporte requiere tanta atención como la conducción de un vehículo automotor.
El mantenerse alerta es un hábito que se adquiere de concentrar la atención
continuamente en la conducción, sin permitirse distracciones; significa estar atento
a las situaciones peligrosas que pueden presentarse en cualquier momento, el
conductor necesita aprender a reconocerlas al instante.

c) PREVISIÓN.
Es la habilidad de anticipar y prepararse contra cualquier eventualidad, es darse
cuenta de las condiciones adversas del tránsito con bastante anticipación, de
prever la forma en que esas condiciones se desarrollarán y de cerciorarse de que
no pondrán en peligro el vehículo que se conduce.
La previsión puede ejercerse sobre una base inmediata o a largo plazo, por
ejemplo, percatarse con anterioridad que un objeto obstruye el camino y frenar a
tiempo o revisar el vehículo antes de emprender un viaje.

d) JUICIO.
Implica el reconocimiento de las alternativas presentes en cualquier situación de
tránsito y la habilidad de decidir a tiempo lo más conveniente; son las decisiones
las que causan las acciones del conductor, una decisión por inmediata y
consciente que sea, implica un juicio, el que a su vez conlleva la existencia de un
criterio.
El conductor no se decide únicamente por lo que percibe sino también según la
consideración que hace del riesgo como más o menos aceptable; por lo que, muy
frecuentemente sin saberlo, hace intervenir una determinada estimación del
peligro que avizora.

e) HABILIDAD
Se entiende como el saber manipular los controles de un vehículo y ejecutar
perfectamente las maniobras básicas de conducción como son: dar vuelta,
estacionarse, cambios de velocidad, rebasar, etc.
Es conocer y dominar todos aquellos factores de los que depende la conducción
en un sentido estricto y por lo tanto de los que depende su seguridad.
Conducir bien exige el uso de casi todos los sentidos, no es suficiente tener la
habilidad para maniobrar un vehículo sino observar atenta y permanentemente el
ambiente en que se circula; el buen conductor debe observar, prever y actuar.
Todos los elementos mencionados anteriormente conforman el manejo defensivo,
resulta difícil separarlos ya que se trata de un flujo circular permanente.

PRINCIPALES CAUSAS QUE ORIGINAN ACCIDENTES


a) FACTORES NATURALES
La maniobrabilidad de un automóvil siempre tiene límites, la trayectoria tiene tanta
mayor rigidez y el vehículo es más difícil de parar conforme la velocidad es más
elevada y la carretera más resbalosa.
El conductor sabrá los límites de su libertad solamente si conoce con suficiente
exactitud la velocidad de su auto y las cualidades de adherencia del revestimiento
de la carretera.
1. Lluvia.
Al comenzar a llover se forma una especie de jabón producido por los residuos de
tierra, grasa y gasolina, lo que provoca que los vehículos derrapen, además, la
lluvia supone una reducción de la visibilidad.
Cuando la lluvia es muy fuerte los limpiaparabrisas pueden ser incapaces de
evacuar el agua, dejando una continua capa de ésta sobre el cristal, por lo que
deberá reducir la velocidad; si la falta de visibilidad es excesiva, deberá detener el
vehículo a un costado de la carretera y esperar que pase la tormenta, que
raramente dura más de unos minutos.

2. Neblina.
Es una de las peores condiciones atmosféricas con que puede enfrentarse el
conductor, pues su habilidad no puede mejorar la visibilidad ni permitirle aumentar
su velocidad.
Siempre se debe evitar rebasar con neblina, pero si fuera necesario se debe tener
siempre la suficiente visibilidad para completar la maniobra sin peligro dentro de
los límites de velocidad y distancia de frenado.

b) CONDICIONES DE LA CARRETERA.
La vía sobre la que se desplaza el auto tiene características propias: anchura,
pendiente, arqueo, sinuosidades, etc., las trayectorias del vehículo seguras y
peligrosas dependen igualmente de esas características, que el conductor ha de
tomar en cuenta constantemente.
Un automóvil patina cuando se conduce a demasiada velocidad para las
condiciones de la carretera; los elementos sobre la superficie de rodamiento que
aumentan los riesgos de patinar y derrapar son: lodo, hojas secas y arena.
Recuperar el control de un auto que patina es una operación difícil, ya que existen
varios tipos de patinazos: el de las ruedas traseras, las delanteras y de las cuatro
ruedas, en todo caso, una presión del freno sólo acentúa aún más el deslizamiento
de las ruedas sobre la carretera; con un movimiento del volante la trayectoria se
corrige, pero este movimiento tiene que ser rápido y mesurado a la vez, no
realizable en el instante de pánico que por lo general provoca el derrape del
automóvil.

c) CONDICIONES DEL CONDUCTOR.


Todos los riesgos al conducir aumentan si el conductor no está en las mejores
condiciones físicas y mentales, algunos factores que afectan negativamente la
seguridad al conducir son los siguientes:

1. Alcohol
Es la droga que más se consume en México y, por lo tanto, se constituye
actualmente en el principal problema de farmacodependencia.
Son bien conocidos los efectos del alcohol, éstos dependen de la cantidad que se
ingiera, con una dosis pequeña se presenta una relajación, sensación de
bienestar, locuacidad y disminución leve de los reflejos; una dosis mayor, del
doble de la anterior, provoca dificultad en el habla, incoordinación de los
movimientos, juicio alterado, reducción de las inhibiciones, falta de control
emocional y un gran aumento de accidentes de tránsito.
El alcohol tiene la propiedad de disminuir las inhibiciones que la sociedad nos
impone; procura esa euforia que nos hace subestimar nuestros errores y
sobreestimar nuestras capacidades; se trata de una ilusión que puede ser
agradable en muchas circunstancias pero que, al conducir, nos lleva a desdeñar
los peligros o aceptarlos demasiado fácilmente.
Es frecuente escuchar que algunas personas dicen, a manera de “broma”, que
conducen mejor cuando han ingerido bebidas alcohólicas, casi no hay nada que
pueda resumir, de tal manera, una actitud tan inconsciente; todas las campañas
en contra del alcoholismo enmarcan la necesidad de no conducir cuando se ha
bebido, la recomendación está dicha, no arriesgue su vida ni la de los demás.

2. Fármacos
Las crecientes tensiones sociales, el carácter cada vez más deshumanizado de la
vida urbana, la incapacidad para hacer frente a un dolor o a un problema, por
pequeño que sea, sin recurrir a un médico que recete fármacos, la publicidad cada
vez más penetrante de compañías farmacéuticas y de los productores de bebidas
alcohólicas, determinan que aumente día con día el número de personas que
tienen que consumir alcohol, anfetaminas, barbitúricos, tranquilizantes y otros
fármacos de abuso; los efectos difieren según el medicamento, la dosis, el estado
físico y mental, la edad e incluso el peso.
Un fármaco de uso común son los tranquilizantes, que se consumen en caso de
ansiedad, su uso indiscriminado provoca somnolencia, visión doble, disminución
de los reflejos y falta de coordinación. Además, la absorción de medicamentos, en
particular los tranquilizantes, puede aumentar gravemente la influencia del alcohol
en el comportamiento; En general, si se está bajo un tratamiento médico o se ha
ingerido algún fármaco no es recomendable conducir, ya que no estaremos en
condiciones óptimas para ver por nuestra seguridad.

3. Fatiga
Se ha observado que después de varias horas de conducir, la fatiga disminuye la
capacidad de atención, el ajuste de la velocidad a las circunstancias se vuelve
más esporádico y menos rápido y las correcciones de dirección mediante un
movimiento del volante se vuelven menos frecuentes.
El estado de atención y la capacidad para mantener un alto grado de
concentración, disminuyen rápidamente al aparecer el cansancio; al llegar a este
punto, el conductor comienza a cometer errores técnicos y de juicio simples pero
potencialmente peligrosos, puede evitarse la disminución de la atención
escuchando el radio, ya que la música y la voz rompen la monotonía; hacer una
pausa, aunque sea de corta duración, basta a menudo para elevar el nivel de
concentración.

4. Tensión
Frecuentemente se ha comprobado que en los conductores hay un estado de
tensión, de inquietud causado por problemas, antes de verse implicados en un
accidente, es probable que, además del efecto de distracción de las
preocupaciones, la ansiedad disminuya la percepción y la estimación de los
riesgos. Cuando el futuro está cargado de problemas, los de tránsito pueden
parecer insignificantes.
Todos tenemos problemas y dificultades que se derivan de la vida cotidiana, ¿de
qué nos sirve llevarlos a todas partes?, la conducción requiere de toda nuestra
atención, se deben evitar desavenencias cuando se conduce, los problemas se
arreglan en casa, el conductor impaciente que trata de dejar atrás a los demás se
irrita extraordinariamente por las demoras del tránsito, malgasta su energía en un
comportamiento agresivo y estimula la aparición de dolores de cabeza y cansancio
por tensión nerviosa.
Todos debemos interesarnos en lograr que la conducción de vehículos sea una
actividad más placentera y civilizada, tomando una actitud de entendimiento,
cortesía y cooperación.

d) EXCESO DE VELOCIDAD.
El conductor debe considerar que el automóvil circula en un ámbito que cambia sin
cesar, y por lo tanto está obligado a prever cada hecho que pudiera imponer una
modificación de la velocidad o de la dirección, debe preverlo más rápidamente a
medida que su velocidad aumenta.
Al presentarse un obstáculo, circulando a una velocidad elevada, la mayoría de las
ocasiones el conductor no dispone del espacio suficiente para que su reacción y la
distancia que recorra el vehículo antes de detenerse eviten la colisión.
La velocidad máxima permitida en la ciudad de México es de 60 Km. /h, excepto
en las vías que por ser necesario, así lo indiquen las señales correspondientes.
Debemos conducir con moderación para evitar riesgos innecesarios; si el
conductor tiene una actitud que le incita a valorar las altas velocidades y la
aceleración, pues de éstas se deriva una excitación agradable y porque le halagan
el orgullo, percibirá con menor agudeza el peligro, además, es evidente que la
reducción de la velocidad deja mayor tiempo para percibir, juzgar y decidir; el
riesgo de equivocarse es por lo tanto menor y las colisiones se vuelven menos
graves.

e) CONDICIONES DEL VEHÍCULO.


El estado de los vehículos tiene gran importancia en el número creciente de
accidentes, el riesgo de sufrir un accidente por cualquiera de los factores
mencionados anteriormente aumenta considerablemente si el vehículo está en
malas condiciones.
Son muchos los factores que intervienen para no tener en buenas condiciones de
funcionamiento al vehículo; el costo de las reparaciones, las ocupaciones
cotidianas, el exceso de confianza en nuestra habilidad para conducir, etc. Pero el
valor de la vida humana siempre debe estar por encima de cualquier
consideración económica.
Cuando no se hace una revisión técnica que garantice el buen funcionamiento de
la suspensión, frenos, dirección, luces, etc., lo mejor es quedarse en casa o utilizar
el servicio de transporte público, pisar el freno, sin tener seguridad en este sentido,
es como jugar con un arma de fuego.
Los factores que causan accidentes surgen dentro de la red de interacciones entre
el vehículo, el medio ambiente y el ser humano.
LUCHACONTRAINCENDIOS

DEFINICION DEL FUEGO


Reacción química conocida como combustión. Es una oxidación rápida del
material combustible con desprendimiento de energía en forma de luz, calor y
gases.

a) COMBUSTION: Es una reacción química de óxido-reducción de un material


combustible con el oxígeno, en presencia de calor, donde la llama, incandescencia
o el humo pueden o no estar presentes.
b) FUEGO: Es una rápida oxidación entre un material combustible y un
comburente con desprendimiento de luz y calor y a veces llamas.
c) INCENDIO: Es el proceso de fuego cuando se propaga de una forma
incontrolada en el tiempo yen el espacio.

COMPONENTES DE LA COMBUSTIÓN

 COMBUSTIBLE: Es todo aquel material que puede ser oxidado, por lo


tanto es un agente reductor.
 OXÍGENO: Es el agente oxidante. Se encuentra en el aire en un 21 %.
 CALOR: Es una forma de energía cuya medida nos dala temperatura en ºC
o ºF.
 REACCIÓN EN CADENA: Es una reacción simultánea entre el
combustible, el oxígeno del aire y la temperatura. Tiene lugar entre la
superficie del combustible y la llama a distintos niveles.

FIG. 10. Componentes de la combustión

Se manifiesta con desprendimiento de luz calor, humo y gases.


Si falta alguno de los elementos la combustión no se produce y el fuego se apaga.
4.2. CLASIFICACION DE LA COMBUSTION

TABLA 1. Clasificacion
TIPOS DE FUEGO

 Fuego sobre personas.


 Fuegos de chimeneas y ductos de aireación.
 Fuego de subsuelos, bodegas y sótanos.
 Fuego de cuartos.
 Fuego de pisos.
 Fuego sobre armaduras.
 Fuego de pilas.
 Fuego de productos químicos y líquidos inflamables
 Fuego sobre vehículos.
 Grandes Incendios.

TEORIA DE LA EXTINCION
Así Como para crear un fuego, es necesario la unión en proporciones adecuadas
del Combustible, comburente, temperatura y reacción en cadena, eliminado uno
de esos componentes, el fuego deja de existir.

Métodos de extinción
 Eliminación del combustible
 Exclusión del oxigeno
 Reducción de la temperatura
 Inhibición de la reacción en cadena

 Extinción por eliminación de combustible


Un incendio puede ser extinguido eficientemente con la remoción de la fuente de
combustible.
Generalmente se logra cerrando las válvulas que aportan combustible al fuego, o
retirando de la escena el combustible antes que sea alcanzado por las llamas, se
ajusta a este método, también, la táctica de permitir que el incendio continúe hasta
que el combustible sea totalmente consumido.

 Extinción por exclusión del oxígeno o sofocación


Este método, emplea la reducción de la concentración de oxigeno dentro del área
del incendio, esto, se puede lograr mediante la aplicación de un gas inerte al
incendio, o mediante la separación mediante algún medio mecánico, del oxígeno
del combustible.

 Extinción por reducción de la temperatura o enfriamiento


Es el método más común para la extinción de incendios, cuando para ello se
utiliza el agua. El enfriamiento consiste en absorber calor a una velocidad superior
a la de su generación. La reducción de la temperatura depende de la aplicación de
un caudal adecuado y en forma apropiada, para lograr establecer un balance
negativo de calor.

 Extinción por inhibición de la reacción en cadena


Algunos agentes extintores, como ciertos polvos especiales y Los Agentes
Extintores Limpios(denominación con la que se identifican todos los productos o
agentes extintores que se comercializan en la actualidad, interrumpen la
producción de llama en la reacción química, resultando en una rápida extinción.
Este método es sumamente efectivo en combustibles líquidos y gaseosos. En la
extinción de incendios sobre combustibles sólidos siempre se comportaran mejor
los agentes con capacidad de enfriamiento (agua).
4.4.2. AGENTES EXTINTORES
Agua.
Espuma.
Anhídrido carbónico (co2).
Polvos químicos.
Compuestos halogenados.
Polvos especiales.

FIG. 11. Equipos de proteccion

TECNICAS DE EXTINCION
Técnica de extinción de incendios, es el conjunto de maniobras empleadas para
apagar un fuego ó incendio y minimizar el daño que pueden causar.
Las mismas consisten en eliminar uno o más de los tres elementos necesarios
para la combustión (combustible, calor y oxígeno) ó simplemente en interrumpir la
reacción en cadena que esta genera.

Lucha contra el fuego:


• Generalmente el fuego se ataca aplicando agua al material que está ardiendo,
enfriándolo hasta el punto en que ya no se mantiene la combustión.
• Sin embargo, cuando arde algún líquido inflamable, o determinados productos
químicos y metales combustibles, se deben utilizar ciertas técnicas y agentes
extintores específicos ya que algunos combustibles puede ser peligroso al emplear
agua.

Anda mungkin juga menyukai