Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMACIÓN Y SUPERVISION DE
OBRAS
DOCENTE
ING. URRUTIA
ALUMNO
MANDUJANO BENAVENTE, GIUSSEPI

LIMA – PERÚ
2019
1. INICIO DE OBRA CONTRACTUAL.
Ahora bien, para el caso específico de las contrataciones que tenían por
objeto la ejecución de obras, el artículo 184 del anterior Reglamento
establecía que el plazo de ejecución de la obra comenzaba a regir desde el
día siguiente de que se cumplieran las siguientes condiciones: (i) que se
designe al inspector o al supervisor, según correspondiera; (ii) que la Entidad
haya hecho entrega del expediente técnico de obra completo; (iii) que la
Entidad haya hecho entrega del terreno o lugar donde se ejecutará la obra;
(iv) que la Entidad provea el calendario de entrega de los materiales e
insumos que, de acuerdo con las Bases, hubiera asumido como obligación;
y, (v) que se haya entregado el adelanto directo al contratista, en las
condiciones y oportunidad establecidas en el artículo 187 del anterior
Reglamento.
De esta manera, la anterior normativa de contrataciones del Estado
contemplaba una serie de eventos que daban inicio al plazo de ejecución
contractual; aquellos señalados en el artículo 151 del anterior Reglamento,
aplicables cuando se trataba de bienes y servicios; así como los indicados
en el artículo 184 del mismo cuerpo normativo, los cuales correspondían al
caso específico de la ejecución de obras.

2. FUNCIONES DEL INGENIERO RESIDENTE.


 El Ingeniero Residente es el encargado de dirigir por parte del
Contratista, la ejecución, conforme a los planos y especificaciones
técnicas establecidas en el proyecto.
 Velar por el mejor aprovechamiento de los equipos, herramientas,
recursos humanos adecuados y necesarios dentro de la obra.
 Es el responsable de llevar a cabo el proyecto encomendado con la
calidad, tiempo y costo considerado.
 Cumplir con las Normas de Seguridad e Higiene Industrial y de acuerdo
a las condiciones establecidas en el contrato suscrito por el Contratista.
 El Ingeniero Residente es el representante técnico del Contratista en la
obra y es el encargado de la planificación, coordina al personal directo
de la obra y en su caso a los diferentes contratistas que intervienen en
la obra, como pueden ser: contratistas Eléctricos, de Acabados, etc.
 Hacer los requerimientos de material oportunos y elabora reportes de
avances de obra, ejecución de la obra y de las actividades de control,
tales como calidad, organización del personal, actas, mediciones,
valuaciones y demás actos administrativos similares.
 Es el responsable de llevar el libro de obra conjuntamente con el
Ingeniero Inspector.
 El Ingeniero Residente tendrá poder suficiente para actuar por el
Contratista durante la ejecución de los trabajos.
 La figura del Ingeniero Residente al frente de cualquier obra, es
obligatoria desde el punto de vista legal y profesional (además de lógica
y por sentido común), por estar prevista en la Ley de Ejercicio de la
Ingeniería, como en las condiciones Generales de Contrataciones
Nacionales y Regionales, en el Código Civil y en la Ley de Orgánica de
Ordenación Urbanística, tanto para Obras Públicas como Privadas.
 Realizar cualquier otra función, en el ámbito de su competencia, que le
sea asignada por el Contratista.

3. FUNCIONES DEL SUPERVISOR DE OBRA.


De conformidad con el artículo 193 del Reglamento, la función genérica del
supervisor consiste en realizar el control de los trabajos en la obra,
cautelando de forma directa y permanentemente la correcta ejecución de la
obra y el cumplimiento del contrato. Asimismo, debe absolver las consultas
que le formule el contratista, ajustando su actuación a las estipulaciones
contractuales sin poder modificar o alterar su contenido. En ese sentido, el
supervisor debe ejercer el control de manera permanente y directa durante
la ejecución de la obra. Cabe precisar que, por el término “permanente”
debe entenderse que el profesional designado como supervisor debe estar
en el lugar de la obra durante todo el periodo de ejecución de la misma. Por
el término “directa” debe entenderse que el profesional designado como
supervisor debe realizar sus funciones personalmente, sin intermediarios.
De esta manera, cuando el supervisor sea una persona jurídica, esta podrá
supervisar varias obras simultáneamente, siempre que el profesional
designado para realizar la labor de supervisión sea distinto en cada obra.
En cambio, cuando el supervisor sea una persona natural, esta deberá
realizar por sí misma las labores de supervisión, y, por tanto, no podrá
supervisar más de una obra a la vez, a menos que en su propuesta haya
designado a otro profesional como supervisor. En cualquiera de estos
casos, el profesional que realice la labor de supervisión no podrá supervisar
más de una obra simultáneamente, de conformidad con el criterio
establecido en la Opinión 005-2012-DTN. En cuanto a las funciones y
potestades para el supervisor o inspector, son exactamente iguales, siendo
la única diferencia entre ellos que, mientras el inspector es un funcionario
de la Entidad, el supervisor es un consultor de obra externo, contratado
expresamente para ello. Es la ley de presupuesto la que establece cada
año cual es límite presupuestal del valor referencial del proceso de
selección que determina la obligación de contar con un supervisor, ese
límite está establecido para el año 2012 en el monto de S/. 4´300,000.00,
de acuerdo al artículo 13 de la Ley N° 29812. En ningún caso está permitida
la presencia simultánea de un inspector y un supervisor, en una misma
obra.
4. CUADERNO DE OBRA.
El cuaderno de obra es el documento de registro de acontecimientos y de
formulación de consultas oficial para el control de la obra. Sólo el ingeniero
residente y el inspector o supervisor (según corresponda) son las únicas
personas autorizadas para escribir en el cuaderno de obra, quienes
firmarán al pie de cada anotación, según sea el que efectúe la anotación.
En ese sentido, el objeto del cuaderno de obra es dejar constancia de los
hechos relevantes que suceden durante la ejecución de la obra tales como
movimiento de materiales y equipos, sucesos con el personal, el clima y
todo tipo de situaciones que requieran ser registradas para posteriormente
ser consultadas a fin de interponer reclamos, pedidos y/o consultas. Así,
dado que muchos de los procedimientos que se inician con la anotación en
el cuaderno de obra tienen plazos definidos, es conveniente que el
cuaderno de obra sea revisado diariamente por el inspector o supervisor y
que se evite dejar períodos sin anotaciones. El original del cuaderno de
obra debe permanecer en la obra (siempre y cuando haya las garantías de
seguridad suficientes) bajo custodia del residente, el cual no puede impedir
el acceso del mismo al inspector o supervisor. Si ello sucede se le penaliza
al contratista con 5/1000 de la valorización por cada día de impedimento.
Concluida la ejecución de la obra, el original del cuaderno de obra quedará
en poder de la Entidad.

5. ADICIONAL DE OBRA.
Se considera como prestaciones adicionales aquellas entregas de bienes,
servicios u obras que no estaban originalmente consideradas en el contrato,
en las Bases integradas o en la propuesta presentada.
Estas prestaciones pueden darse por diversas causas durante la ejecución
contractual. Necesariamente requieren una resolución que las apruebe y la
suscripción de una adenda al contrato antes de ser ejecutadas.
Las prestaciones adicionales se aprueban únicamente si son
indispensables para alcanzar la finalidad del contrato; es decir, solamente
en el supuesto que sin ellas el contrato no pueda ejecutarse.
 PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN
El inicio del procedimiento está a cargo del área usuaria de la
contratación, que deberá sustentar las razones por las cuales las
prestaciones adicionales o las reducciones son necesarias para
alcanzar la finalidad del contrato. El costo de los adicionales se
determinará sobre la base de las especificaciones técnicas del bien o
servicio y de las condiciones y precios pactados en el contrato. En
defecto de estos, se determinará por acuerdo entre las
partes. Atendiendo al pedido del área usuaria y a los costos de las
prestaciones adicionales, la Entidad podrá ordenar y pagar directamente
la ejecución de prestaciones adicionales en caso de bienes y servicios
hasta por el veinticinco por ciento (25%) de su monto, siempre que sean
indispensables para alcanzar la finalidad del contrato. Tratándose de
obras, las prestaciones adicionales podrán ser hasta por el quince por
ciento (15%) del monto total del contrato original, restándole los
presupuestos deductivos vinculados. Estos últimos se entienden como
aquellos derivados de las sustituciones de obra directamente
relacionadas con las prestaciones adicionales de obra, siempre que
ambas respondan a la finalidad del contrato original. Para tal efecto, los
pagos correspondientes serán aprobados por el Titular de la Entidad. En
el supuesto de que resultara indispensable la realización de
prestaciones adicionales de obra por deficiencias del expediente técnico
o situaciones imprevisibles posteriores a la suscripción del contrato,
mayores a las anteriormente indicadas para el caso de obras y hasta un
máximo de cincuenta por ciento (50%) del monto originalmente
contratado, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda corresponder
al proyectista, el Titular de la Entidad podrá decidir si las autoriza o
no. Las realizaciones de estas prestaciones adicionales serán
autorizadas por el Titular de la Entidad. Para la ejecución y el pago se
debe contar con la autorización previa de la Contraloría General de la
República y previa comprobación de que se cuentan con los recursos
financieros necesarios. Tratándose de adicionales con carácter de
emergencia, dicha autorización se emitirá previa al pago. La Contraloría
General de la República contará con un plazo máximo de quince (15)
días hábiles, bajo responsabilidad, para emitir su pronunciamiento. La
situación descrita en el párrafo anterior debe ponerse en conocimiento
de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del
Congreso de la República y del Ministerio de Economía y Finanzas, bajo
responsabilidad del Titular de la Entidad. Alternativamente, la Entidad
podrá resolver el contrato, mediante comunicación escrita al contratista.
La decisión de la Contraloría General de la República de aprobar o no la
ejecución de prestaciones adicionales, no podrá ser sometida a
arbitraje. Tampoco podrán ser sometidas a arbitraje las controversias
referidas a la ejecución de las prestaciones adicionales de obra y
mayores prestaciones de supervisión que requieran aprobación previa
de la Contraloría General de la República. En caso de adicionales o
reducciones, el contratista aumentará o reducirá de forma proporcional
las garantías que hubiere otorgado, respectivamente. En cualquier caso,
los adicionales deben ser indispensables para alcanzar la finalidad del
contrato.
6. AMPLIACION DE PLAZO.
A. Casos en los que procede la ampliación del plazo.
 Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el plazo.
En este caso, el contratista ampliará el plazo de las garantías que
hubiere otorgado.
 Por atrasos o paralizaciones no imputables al contratista.
 Por atrasos o paralizaciones en el cumplimiento de la prestación del
contratista por culpa de la Entidad.
 Por caso fortuito o fuerza mayor.

B. Procedimiento de ampliación de plazo.


El contratista podrá solicitar la ampliación del plazo pactado por atrasos
y/o paralizaciones ajenas a su voluntad, debidamente comprobados y
que modifiquen el cronograma contractual.
La Entidad resolverá sobre dicha solicitud en el plazo de diez (10) días
hábiles, computado desde su presentación. De no existir
pronunciamiento expreso, se tendrá por aprobada la solicitud del
contratista, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad.
En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad ampliará el plazo de los
contratos directamente vinculados al contrato principal.
El contratista deberá solicitar la ampliación dentro de los siete (7) días
hábiles de aprobado el adicional o de finalizado el hecho generador del
atraso o paralización.

7. MAYORES METRADOS.
En primer lugar, debe señalarse que el numeral 2 del artículo 14 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones con el Estado – señala que el
sistema de precios unitarios resulta«(…) aplicable en las contrataciones
de bienes, servicios en general, consultorías y obras, cuando no puede
conocerse con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes
requeridas. (…) En el caso de obras, el postor formula su oferta
proponiendo precios unitarios considerando las partidas contenidas en
los documentos del procedimiento, las condiciones previstas en los
planos y especificaciones técnicas, y las cantidades referenciales, que
se valorizan en relación a su ejecución real y por un determinado plazo
de ejecución.»
Como se aprecia, la normativa de contrataciones del Estado contempla un
sistema de contratación para aquellos casos en los que el cálculo de las
cantidades o magnitudes que debe ejecutar el contratista resulta inviable
dadas las características de la prestación.
En esa medida, el sistema a precios unitarios resulta aplicable cuando no
puede conocerse con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes
requeridas; es decir, corresponde emplear el sistema de precios unitarios
cuando los trabajos que deban ser ejecutados por el contratista, en una obra,
están definidos mas no sus metrados, los cuales se encuentran consignados
en el expediente técnico, pero de forma referencial; de esta manera, la
cantidad de metrados necesarios para una obra de esta naturaleza, así como
el monto que debe ser pagado por la Entidad, solo podrán conocerse cuando
el contratista ejecute la obra.
Aclarado ello, corresponde indicar que en atención de la naturaleza que
presenta el sistema de contratación a precios unitarios, pueden producirse
situaciones en las cuales los trabajos realizados por el contratista superen
los metrados referencialmente consignados en el expediente técnico de obra,
generándose así la ejecución de “mayores metrados”.
Al respecto, el Anexo Único del Reglamento “Anexo de Definiciones” define
al “mayor metrado” como “(…) el incremento del metrado previsto en el
presupuesto de obra de una determinada partida y que no provenga de una
modificación del expediente técnico. El mayor metrado en contrato de obras
a precios unitarios no constituye una modificación del expediente técnico.
Como se aprecia, en las obras contratadas bajo el sistema “a precios
unitarios”, el mayor metrado implica la ejecución de determinada partida en
una proporción superior a la inicialmente prevista en el presupuesto de
obra, sin que ello implique la modificación del expediente técnico de obra.
Ahora bien, respecto de la ejecución y pago de los mayores metrados, el
numeral 175.10 del artículo 175 del Reglamento de la Ley de Contrataciones
con el Estado, ha dispuesto que cuando en los contratos de obra a precios
unitarios “(…) se requiera ejecutar mayores metrados no se requiere
autorización previa para su ejecución, pero sí para su pago; el encargado de
autorizar el pago es el Titular de la Entidad o a quien se le delegue dicha
función. Para la aplicación de lo establecido en el presente párrafo el monto
acumulado de los mayores metrados y las prestaciones adicionales de obras
cuyos montos, restándole los presupuestos deductivos vinculados, no
pueden superar el quince por ciento (15%) del monto del contrato original. El
monto a pagarse por la ejecución de estos mayores metrados se computa
para el cálculo del límite para la aprobación de adicionales, previsto en el
segundo párrafo del numeral 34.3 del artículo 34 de la Ley de Contrataciones
con el Estado.”
De lo señalado, puede advertirse que los mayores metrados a efectuarse en
una obra contratada bajo el sistema de precios unitarios no necesitan
autorización previa del Titular de la Entidad –o funcionario a quien se le haya
delegado dicha función– para su ejecución, toda vez que al encontrarse
considerados en la partida correspondiente del expediente técnico –aunque
en menor medida– resultan de obligatorio cumplimiento para el contratista,
pues son indispensables para que éste pueda culminar la obra.
Sin perjuicio de lo anterior, corresponde analizar si la ejecución de mayores
metrados, pese a no requerir autorización previa del Titular de la Entidad, se
encuentra sujeta a algún tipo de evaluación, o si por el contrario, el contratista
es quien determina su ejecución de manera directa.

Anda mungkin juga menyukai