Anda di halaman 1dari 18

Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

-1-

HIDROLOGIA DEL ESTUDIO DE PERFIL DE AGUA POTABLE

1. GENERALIDADES

En todo estudio que se relaciona con el recurso hídrico es importante efectuar el análisis
hidrológico con la finalidad de evaluar el comportamiento del agua y desagüe pluvial y conocer
sus requerimientos como obra de drenaje.

Con el fin de concretar los criterios adecuados para conocer las características hidrológicas del
sector, se realizó el estudio en las siguientes etapas:

 La Recopilación de información: Comprende la recolección, evaluación y análisis de la


documentación existente como cartografía y pluviométrica en el área del estudio.
Las características principales de una cuenca son: forma, área, perímetro, pendiente,
relieve, altitud, red de drenaje, orientación, a lo que es necesario asociar las características
del cauce principal como son su longitud y su pendiente.
Cuando se trata de evaluar la cantidad de agua caída sobre una cuenca se tiene que ver la
influencia de la disposición de los pluviómetros. En nuestro caso existe una estación
Pluviométrica en el área del estudio. Donde un pluviómetro da información precisa de un
solo punto, que es aquel en donde esta instalado, y por consiguiente extender la
información de un solo pluviómetro a toda una cuenca que abarca muchos kilómetros
cuadrados con terrenos de altitudes muy diversas, diversos tipos de vegetación,
temperaturas, etc., es una extrapolación muy usada. Sin embargo en nuestro país no se
cuenta con una red de pluviométrica, y en los casos que existen estos ofrecen diversas
forma de control y están muy dispersos, además debido a los problemas sociales acaecidos
en años anteriores en algunos casos se han desactivado y en otros tienen información
incompleta.
En la zona del proyecto ha existido una estación de control pluviométrico, donde fueron
desactivados por los que se usarán éstos datos de ésta estación Pluviométrica
Ambo.Huariaca, San Rafael y Yanahuanca..

 Trabajos de Campo: Consiste en un recorrido del camino para su evaluación y observación


de las características, relieve y aspectos hidrológicos de las quebradas así como la
identificación de las alcantarillas existentes y su comportamiento del volumen de aforo de
las fuentes de captación de la Microcuenca de Rumichaca é Ishanca.

 Fase de Gabinete: Consiste en el procesamiento, análisis, determinación de los parámetros


hidrológicos, para su diseño y cálculo del caudal superficial y su demanda ocasionado por
la población, pecuaria y agrícola de la zona Microcuenca Huamanpari para así tener en
cuenta su balance hídrico.

La información que se esta utilizando se refiere a los siguientes aspectos:

a. Pluviométrica
La escorrentía existente y producida en el área de estudio, proviene exclusivamente de las
precipitaciones pluviales caídas en la zona, especialmente de las partes altas.

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

-2-

Las estaciones pluviométricas, localizadas en la zona de estudio o cercanas a ellas, son la


que se anotan a continuación.

Estación Ubicación Altitud


b. Provincia
Pluviométrica Latitud Sur Longitud Oeste m.s.n.m.
Yanahuanca 10º29’ 76º31’ Daniel A. Carrión 3184
Ambo 10°8’ 76°10’ Ambo 2070
San Rafael 10°18’ 76°07’ Ambo 2600
Hidrometría
Las áreas del punto de captación para el estudio indicado tanto en laguna de Rumichaca
que se encuentra a la altitud de 3,744 msnm. y la toma de captación actual de Ishanca que
se encuentra a una altitud de 2,711 msnm, no cuentan con estaciones de medición de
caudales, donde todas las aguas confluyen hacia el Río Huallaga, a través de drenes
secundarios de las microcuencas para ello se ha generado las precipitaciones totales y
efectivas en cada punto de aforo .

2. PRECIPITACION

Se cuenta con valores de precipitación total mensual, registradas en la estación Ambo para
un periodo de registro de 19 años.
Los registros de la precipitación mensual se muestran en el cuadro Nº 1-Y, a partir de la cuál
se tabularán y se calcularan los parámetros requeridos para su disponibilidad de agua
ofertada por la microcuenca de Yauche y un resumen de sus valores característicos se
presentan a continuación, en donde se puede observar que el valor medio anual es de 509.61
mm.

Variación de la lluvia en la estación de Ambo

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Tot.
1083.4
Máx. 174.9 140.7 140.5 81.4 68.7 47.0 31.4 24.4 72.45 101.0 108.6 92.4
5
Prom. 82.34 79.78 83.52 42.78 14.0 8.14 5.58 5.82 20.21 39.65 63.99 63.8 509.61
Mín. 13.7 25.9 31.0 4.30 1.20 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 16.6 24.2 121.9
D.
34.19 29.28 29.87 21.87 16.19 10.92 7.97 5.41 19.81 23.62 24.83 22.06 246.02
Est.

Sin embargo es necesario generar datos de precipitación en la Microcuenca de Yauchi,


teniendo presente la altitud en que se encuentran la estación de Ambo y el punto donde se
va ha generar ,utilizando la metodología empírica apropiada para la región donde los
resultado se muestra en el cuadro No 2-Y, contando éstos se tabularon la precipitación
efectiva mensual en la zona cuyo resultado se muestra en el cuadro No 3-Y, dichos
resultados mostrados en los cuadros sirvieron para los cálculos de la escorrentía promedio
mensual, cuyas descargas se muestran en el cuadro No 4-Y, de la cuál podemos analizar lo
siguiente: que en los meses de Julio y agosto solamente ofertan 4 lts/seg. Teniendo un
déficit para la microcuenca de Yauchi, no siendo recomendable la solución de explotación

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

-3-

del recurso hídrico para la población de Ayancocha,centro poblado menor que se encuentra
al norte de la capital de la provincia de Ambo.

3. EVALUACION DE LA MICROCUENCA DE RUMICHACA É ISHANCA.

Los cursos de agua que atraviesan la zona de estudio corresponden a pequeñas


Microcuencas de Rumichaca é Ishanca que conforma la Microcuenca de Huamanpari con
un area de 33.29 km2. y una longitud de la laguna Rumichaca al río Huallaga de 10.06 Km.
Y la distancia del perfil del riachuelo de Ishanca con una longitud de 11.727 Km.,como se
muestra en la lámina No CH-01,demarcación de la cuenca hidrográfica.

4. CALCULO DE CAUDALES

 Precipitaciones Máximas en 24 Horas


Se cuenta con datos de precipitaciones máximas en 24 horas en la estación Yanahuanca
y Ambo (Cuadro No 8-A y 9-A),para diferentes periodos; los cuales fueron ajustados a
la distribución teórica Pearson, Log Pearson Tipo III y Gumbel, comúnmente usadas en
estudios hidrológicos. La distribución que presentó mejor ajuste a los datos históricos
fue Log Pearson Tipo III, por presentar menor error,cuyo ajuste de las precipitaciones
máximas de 24 horas de la estación Ambo se encuentra en el cuadro No 13-A y las
precipitaciones máximas para diferentes períodos de retorno tabuladas se encuentra en
el cuadro No 14-A,que siendo necesario realizar el ajuste de las precipitaciones totales
mensuales (Cuadro Nos 15-A y 16-A),con la finalidad de calcular las intensidades
máximas para diferentes períodos de retorno,cálculo de los coeficientes “n” y “k”.

 Intensidades de Lluvia
Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros pluviográficos
que permitan obtener las intensidades máximas. Sin embargo estas fueron calculadas a
partir de las lluvias máximas en base al modelo de Dick y Pescke. Donde este modelo
permite calcular la lluvia máxima en función de la precipitación máxima en 24 horas. La
expresión es la siguiente:

0.25
 d 
Pd  P24 h  
 1440 
Donde:
Pd: Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
d: Duración en minutos
P24h: Precipitación máxima en 24 horas (mm)

La intensidad se halla dividiendo la precipitación P d entre la duración. Los cálculos


figuran en el Anexo Cálculo de la curva Intensidad – Duración - Frecuencia.
Las curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia, se han calculado indirectamente,

KT m
I
tn
mediante la siguiente relación:

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

-4-

Donde:
I: Intensidad máxima (mm/min)
K, m, n: Factores característicos de la zona de estudio
T: Periodo de retorno en años
t: Duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)

 Caudales Máximos

Como no se cuenta con datos de caudales, las descargas máximas serán estimadas en
base a las precipitaciones y a las características de la cuenca, tomando métodos
Empíricos apropiados por su menor grado de error en la zona, siendo calibrados con los
aforos realizados, de la cuál se desprende que del total de la Microcuenca de Rumichaca
é Ishanca en el mes de diciembre del 2004 existe un 16.18% de seguridad en relación a
los aforos realizados y un 53.03 % en el mes de enero 2005 ,por lo que se indica dicho
estudio realizado tomando los datos de precipitación promedio mensual y máxima de 24
horas son satisfactorias, como se indican en los cuadros Nos 36-A y 37-A.

El método asume para su aplicación:

 La magnitud de una descarga originada por cualquier intensidad de precipitación


alcanza su máximo cuando esta tiene un tiempo de duración igual o mayor que el
tiempo de concentración.
 La frecuencia de ocurrencia de la descarga máxima es igual a la de la precipitación
para el tiempo de concentración dado.
 La relación entre la descarga máxima y tamaño de la cuenca es la misma que entre
la duración e intensidad de la precipitación.
 El coeficiente de escorrentía es el mismo para todas las tormentas que se produzcan
en una cuenca dada

Para efectos de la aplicabilidad de esta fórmula el coeficiente de escorrentía “C” y las


intensidades varían de acuerdo a las características geomorfológicos de la zona:
topografía, naturaleza del suelo y vegetación de la cuenca.
Los coeficientes de escorrentía para su uso en el Método , se muestran en el siguiente
cuadro:

5.0 DRENAJE PLUVIAL


Proyección de Intensidad de lluvias
Para el cálculo de las intensidades de las lluvias en cuánto concierne al estudio de drenaje
Pluvial fueron calculados mediante la ecuación siguiente:
I = 311,53 T 0,070
T 0,75
I = Intensidad en mm/hora

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

-5-

T = Periodo de Retorno
t = Tiempo de duración
Para un periodo de retorno de 25 años y un tiempo de duración de lluvias de 60 minutos:

I = 12,101 mm/hora

Proyección del caudal de escorrentía

Q= C.I.A
3.6
3
Q = Caudal en m / seg.
C = Coeficiente de escorrentía (0,28, recomendado para la zona)
A = Área de la cuenca en Km 2
I = Intensidad en mm/hora

Q = 0,210 m3 / seg.

Velocidad del flujo


Velocidad máxima: 3 m/seg.

Agua

Se utilizara agua proveniente de las microcuencas de Rumichaca é Ishanca.porque son fuentes


de agua existentes con variación mensual.

Coeficientes de escorrentía para ser usados en el Método Racional

Periodo de Retorno
Característica de la Superficie
2 5 10 25 50 100 500
Areas de Cultivos
Plano, 0 - 2% 0.31 0.41 0.36 0.40 0.43 0.47 0.57
Promedio, 2 - 7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.60
Pendiente Superior a 7% 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61
Pastizales
Plano, 0 - 2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2 - 7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente Superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Bosques
Plano, 0 - 2% 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
Promedio, 2 - 7% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.56
Pendiente Superior a 7% 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58
Fuente: Hidrología A plicada, Ven Te Chow, David R. M aidment, Larry W. M ays. 1994

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

-6-

6.0.- PRECIPITACIÓN GENERADO EN LAS MICROCUENCAS.

Las áreas de la Micro cuenca Rumichaca é Ishanca que abarca desde el naciente de las lagunas
de Rumichaca é Ishanca hasta el río Huallaga, no cuentan con registros de caudales, que
permita determinar directamente la escorrentía de la micro cuenca de drenaje, ni registros de
precipitación. Esta situación conduce a estimar parámetro en base a laS precipitaciones que cae
en cuencas vecinas, mas cercanas ó similares. Por este motivo los registros de precipitación son
analizados para probar su bondad y consistencia, el caso de la sub. cuenca de Ambo, donde se
cuenta con datos de precipitación promedio mensual y máximas diarias.
Luego fueron determinados mediante una repartición porcentual tomando como base el
promedio mensual y el valor anual determinado. De esta manera se cuenta hasta con 21años de
registro continuo para el periodo 1966-2001, de la Estación mas cercana Ambo, que permite
caracterizar el comportamiento de la microcuenca haciendo posible la generación de caudales.
Los valores mensuales de precipitación de las estaciones anteriormente mencionadas, se
muestran en el anexo Recurso Hídrico (ver cuadros Nº 19-A y 21-A). El tratamiento de la
información se ha realizado entre fases que se detallan a continuación.
Tomando como base a la relación existente entre la altitud y la precipitación media anual, se
determinaron los valores de precipitación anual que permitieron estimar la precipitación media
en la microcuenca. De acuerdo a la altitud media calculada para la microcuenca Rumichaca é
Ishanca (3870 y 2850 msnm),respectivamente que le corresponde un valor de precipitación de
955.16 mm, anuales en promedio para Rumichaca y 934.04 para Ishanca,tomando datos de
altitud de la estación Ambo (2070 msnm).

6.1.-INTENSIDAD DE LLUVIAS

Se cuenta con registros de precipitación máxima en la estación de Ambo


La intensidad máxima horaria ha sido estimada a partir de la precipitación máxima en 24 horas
y la precipitación máxima mensual para el mismo periodo de retorno, registrada en la estación
de Ambo
La intensidad en forma general puede ser representada por la siguiente relación:
k
i
dn
Donde:
i - intensidad en mm/hora
d - duración de la lluvia
kyn - parámetros que dependen de la zona.

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

-7-

Para el presente caso se van a estimar los parámetros k y n para periodos de retorno de 2, 10, 25,
50 y 100 años.
A manera de ejemplo se estiman k y n para un periodo de retorno de 2 años:
k
 1.29 - 24 horas
24 n
k
 0.31 - 720 horas (mensual)
720 n
Resolviendo, obtenemos:
30 n  6.48 n  0.549 k  5.802
Reemplazando para periodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años, obtendremos
respectivamente:
30 n  7.01 n  0.571 k  8.871
30 n  7.40 n  0.588 k  11 .379
30 n  7.91 n  0.608 K = 15.157

30 n  8.31 n  0.622 K= 18.490

30 n  8.71 n  0.637 k  22.281


cuyo resultado se muestran en el cudro No 17-A.
Posteriormente se elabora la curva de intensidad –duración - frecuencia y se calculan las
intensidades de diseño.
Para el cálculo del tiempo de concentración se utiliza la siguiente ecuación:
Tc  0.0195 * K 0.77
Donde:

K L3 * H
L  6.08 km - Longitud del cauce principal
H  7.12 % - Pendiente del cauce principal

Finalmente las intensidades máximas caídas en una hora para diferentes periodos de retorno y
un tiempo de concentración de 0.57 hr, y un k de 80.40 para la microcuenca de Huamanpari de
Ambo estimado por el método de Kirpich, son:
En los cuadros Nº 15 y 16-A, se muestran los ajustes a la distribución Log Pearson Tipo III, de
las precipitaciones máximas en 24 horas y de la precipitación total mensual para cada uno de las
microcuencas.
En el cuadro Nº 17-A, se muestra los valores de las intensidades calculadas para diferentes
periodos de retorno.

6.2.-COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA.

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

-8-

El coeficiente de escurrimiento es un parámetro que representa la porción de precipitación anual


que escurre en cada uno de las áreas de las subcuencas nombradas,
Las zonas de vida y provincias de humedad presentes en las microcuenca y subcuencas son las
siguientes:
Zonas de Vida Provincia de Humedad
Bosque seco – Montano Bajo Tropical (bs – MBT) Sub- húmedo.
Bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bh – MBT) Húmedo.
Bosque muy húmedo – Montano Bajo Tropical (bmh – MBT) Húmedo.
Bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh – MT) Per húmedo.
Páramo muy húmedo – Sub Alpino Tropical (pmh – SAT) Per húmedo.

De acuerdo al método de zonas de vida de Holdridge, publicado por la ex ONERN, en el


Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales, les corresponde a estas provincias de
humedad un valor promedio de 0.39, 0.37, 0.62, 0.62 y 0.83 respectivamente.
El coeficiente de escorrentía para las Microcuencas fueron diferentes debido a que han sido
calculado en función de todas las zonas de vida presentes, de acuerdo a su participación dada
por las superficies que ocupan.
Tomando los valores promedio de cada provincia de humedad se calcula un valor ponderado
para las subcuencas. Finalmente el coeficiente así determinado es corregido por el factor
regional, obteniéndose finalmente el valor de 0.57 como coeficiente de escorrentía.
7.-GENERACIÓN DE DESCARGAS
Estimación de la descarga media
El escurrimiento superficial de las microcuencas se originaron por las precipitaciones pluviales
que ocurre durante el año. Para determinar las descargas disponibles en el punto de interés ó
puntos de control, se ha empleado el modelo matemático de transformación de lluvias en
escorrentía sustentado en el balance hídrico y en un proceso markoviano.
La expresión generalizada que permite la generación de descarga es:

Qt  B1  B2 * Qt 1  B3 * PEt  S * 1  R 2  Z t

Donde:
Qt - Caudal en el mes t
Qt 1 - Caudal en el mes anterior
PE t - Precipitación efectiva en el mes t
Zt - Variable aleatoria de distribución normal (0,1)
R - Coeficiente de correlación.
S - Desviación estándar.
B1 , B2 , B3 - Coeficientes

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

-9-

El paso más importante consiste en calibrar los valores de los coeficientes B1, B2, B3, S y R, los
mismos que se obtienen a partir de una regresión múltiple donde la variable dependiente es el
caudal medio escurrido en el mes presente Qt y las variables independientes son: el caudal
medio escurrido en el mes anterior Qt-1 y la precipitación media efectiva del mes presente PEt .
Los valores para la variable aleatoria se pueden tomar de una tabla o como en el presente caso
generarlos con el auxilio de la computadora, la única condición que deben cumplir es que se
ajusten a la distribución normal, con media igual a cero y desviación estándar igual a uno N
(0,1).
Cuando no se cuenta con información de descargas en las subcuencas y tan solo se tiene
rendimientos referenciales, como en el presente caso, se puede calibrar el modelo aprovechando
algunas similitudes con otras subcuencas.
Como la Microcuenca de Rumichaca é Ishanca no cuenta con registros de precipitación , por lo
que se tomaron los registros de la estación Ambo por ser la más cercana. Los valores de
precipitación de esta estación son corregidos tomando en cuenta el factor de altitud, que para el
caso es 1.17. altitud m).
El coeficiente de escurrimiento es un parámetro que representa la porción de precipitación anual
que escurre en una Microcuenca dada. En el presente caso se ha tomado el valor de 0.57 tal
como se muestra en el cuadro Nº 18-A.
La alimentación de la retención ocurre con mayor incidencia entre octubre y marzo.
Tomando en cuenta la distribución de la lluvia registrada durante el año en la región, la
alimentación sería constante en los meses de enero a marzo sin embargo no se puede considerar
que los valores porcentuales de retención permanezcan constantes sino, que estos se van
saturando, por consiguiente se adopta la distribución siguiente:
Meses Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
ai, % 10 10 20 30 20 10

Donde:
ai - distribución porcentual de los meses de mayor incidencia de lluvias.
Con estas referencias se procede a determinar los principales componentes del balance hídrico a
nivel mensual.
Los componentes del modelo son:
Cmi  Pi  Di  Gi  Ai

Donde:
Cmi - Escurrimiento mensual (mm./mes)
Pi - Precipitación total mensual (mm./mes)
Gi - Gasto de la retención (mm./mes)
Ai - Abastecimiento de la retención (mm./mes)

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

- 10 -

Di - Déficit de escurrimiento (mm./mes).


Durante el año hidrológico la retención no cambia, el agua almacenada en el periodo húmedo es
liberada en el estiaje, por lo tanto Ai = Gi y la expresión (Pi–Di) puede ser sustituida por (C*P).
Los cálculos han sido realizados con la ayuda de un programa que permite obtener los
resultados en forma automatizada mediante una computadora, sin embargo a manera de
ejemplo, se muestra el cálculo para el año promedio.
P = 955.2 mm./año C = 0.57
Donde:
P - Precipitación anual promedio (ver cuadro Nº 7)
C - Coeficiente de escorrentía.
La lámina escurrida durante todo el año será:
Ca = 0.57 * 955.2 = 544.46 mm./año
Se trata de distribuir esta lámina mes a mes tomando en cuenta los componentes del balance
hídrico mensual, el proceso va resumido en el cuadro Nº 23-A para la microcuenca de
Rumichaca y el cuadro No 23-B para la microcuenca de Ishanca ,donde se pueden observar el
potencial hídrico de las dos microcuencas durante los meses del año.

a) Precipitación efectiva
Precipitación efectiva desde el punto de vista hidrológico, es aquella que realmente produce el
escurrimiento luego de satisfacer los requerimientos de los cultivos y las pérdidas por
evaporación, etc. El modelo proporciona tres curvas polinómicas asociadas a coeficientes de
escurrimiento que varían de 0.15 a 0.45, para el presente caso se ha usado directamente el
coeficiente de escorrentía ( cuadros adicionales).

b) Retención de los almacenes hídricos


Para efectos de calcular la retención de las subcuencas que es justamente la que abastece en el
periodo de estiaje, se ha utilizado la siguiente expresión:
Acuif * ( 7.5 * I  315)  5 * ( Lag  Nev)
RET 
Ac
Donde:
RET  0.58 mm/año.- Retención de la Microcuenca Rumichaca
Acuif  0.20 Km2 - Área de acuíferos
lag. = 0.23 Km2 - Área de lagunas
Nev  0.00 Km2 - Área de nevados
10.91 % - Pendiente del acuífero
2
Ac Km - Área de las Microcuencas
c) Coeficiente de agotamiento

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

- 11 -

La retención de las Microcuencas es almacenada en los depósitos hídricos en el periodo de


lluvia según la distribución mensual adoptada anteriormente. Para que pueda existir el balance
hídrico al fin del año hidrológico, ésta retención debe abastecer de agua a las subcuencas en la
época de estiaje; su distribución estacional se realiza siguiendo la curva exponencial que es
representada por el coeficiente de agotamiento. El modelo utilizado plantea cuatro formulas
empíricas para estimar este coeficiente, para una temperatura mayor a 10º C le corresponde un
agotamiento muy rápido, esto es:
Cag  0.002252 * Ln( Ac)  0.034  0.03
Este coeficiente está vinculado con otro que es la relación que existe entre la descarga del mes y
la del mes anterior con la siguiente expresión.
bo  e(  Cag *30 )

Durante la estación seca, la lámina escurrida disminuye mes a mes hasta agotarse, en la

C1 i
relación:  b0
C0
Donde:
i - Meses de estiaje (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7).
d) Aporte y abastecimiento de la retención
Una vez establecidos estos parámetros y calculados sus valores, se procede a calcular la lámina
escurrida para cada mes. En el periodo de estiaje existirá aporte de la retención, este se calcula
para cada mes con la siguiente expresión:
i
RET * b0
Gi 
 b0
En la época de lluvias se presenta el abastecimiento de los almacenes que se calcula con la
ecuación:
ai * RET
Ai 
100
e) Lámina escurrida mensualmente
Finalmente la lámina escurrida mensualmente se calcula con la siguiente relación:
Cmi  Pei  Gi  Ai

Donde:
Cmi - Lámina escurrida mensualmente.
Pei - Precipitación efectiva mensual.
Ai - Alimentación mensual.
Gi - Gasto mensual.

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

- 12 -

Por ejemplo para el mes de Enero, reemplazando valores se obtiene:


Cmi  50.6  0  0.93  49.72
Los valores se encuentran anexados en el cuadro Nº 17-A

f) Determinación de coeficientes
Una vez calculadas las láminas escurridas mes a mes y contando con las precipitaciones
efectivas, se realiza el análisis de regresión tomando como variable dependiente la lámina
escurrida en el mes presente y como variables independientes la lámina escurrida en el mes
anterior y la precipitación efectiva del mes presente; esta regresión múltiple da como resultado,
Coeficientes B1 B2 B3 R S
Valores obtenidos 0.0234 0.0090 0.9903 0.9999 0.0898

8.-- GENERACIÓN DE CAUDALES

Utilizando las precipitaciones generadas para las Microcuencas, se ha procedido a la generación


de caudales para el periodo de registros con que contaban cada uno de las estaciones.Se ha
asumido como valor inicial para comenzar la generación, el caudal correspondiente al mes de
diciembre, los cuadros Nº 24-A donde se, muestran los valores de precipitación efectiva, los
números aleatorios empleados en la generación y los caudales generados, respectivamente
cuadro 27-A ,obteniéndose en el mes de agosto se tiene 40 lts/seg el mínimo caudal,de la
microcuenca de rumichaca.
h) Justificación de utilización del modelo
En el Estudio Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales, elaborado por la ex
ONERN, se determina el escurrimiento superficial medio anual para todo el País, mediante
Zonas de escurrimiento definidas en base a Zonas de Vida. Para la región donde se ubica la
presente microcuenca, se calcula el escurrimiento superficial medio anual utilizando como
modelo las siguientes cuencas:
Estos resultados como lo explican en el estudio antes mencionado, corresponden a un nivel de
planificación y por lo tanto son conservadores.
Con estos resultados se planteo una relación lineal entre el caudal vs. área, encontrándose la
siguiente expresión, ver justificación de utilización del modelo en el anexo del recurso hídrico,
cuadro N° 28-A.
Q  0.0579 * Area  0.6349 R  0.93
De acuerdo al modelo utilizado en el presente estudio, se ha calculado para la microcuenca
Rumichaca, con la misma área, un escurrimiento medio anual de 0.24 m 3/ seg.
Escorrenti a Anual
Escurrimiento Medio Anual 
Número de meses

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

- 13 -

2.90
Escurrimiento Medio Anual   0.240 m 3 / seg
12
Este resultado muestra que los caudales generados, para las microcuencas de rumichaca é
ishanca los escurrimientos determinados por la ex ONERN y PRONADRET, tienen un carácter
de planificación.
Por otro lado en las microcuencas mencionadas no existen datos de caudales que permitan
calibrar el modelo empleado, solo empleando el aforo realizado.

Persistencia de la descarga
En el cuadro Nº 29-A, se muestran los caudales disponibles al 75% de persistencia.
Los caudales disponibles se obtuvieron utilizando la ecuación:
Q * 75%  Q prom  0.6745 * SD

Donde:
SD - Desviación estándar
0.6745 - Valor de la normal para el nivel de persistencia del 75%
Los datos muestran una disminución del caudal en los meses de Abril, Mayo, Junio, Julio,
Agosto, Setiembre y Octubre llegando al valor mas bajo en el mes de Agosto con 0.04 m 3/seg.
Los valores mas altos se dan en los meses de Noviembre a Marzo llegando a un máximo de
0.47m3/seg, en el mes de Febrero.
Los caudales generados. Los valores máximos se presentan en los meses de Febrero a Marzo .
Eventos extremos

8.1.- CAUDALES MÁXIMOS.

La descarga máxima para la microcuenca de Rumichaca é Ishanca, se determinó el caudal


máximo mediante la fórmula de Mac Math, cuya expresión es la siguiente:
C * P * Ac 0.58 * I 0.42
Q max 
1000
Donde:
Q max - Descarga máxima para un tiempo de retorno T, (m 3/s)
P - Precipitación máxima para un tiempo de retorno T, (mm.)
C - Coeficiente de escorrentía.
Ac - Área de la Microcuenca ( ha.)
I - Pendiente media del cauce (m/km.)
Esta fórmula considera la precipitación como la causa directa de la máxima avenida y toma en
cuenta las características físicas de la subcuenca que tienen decisiva influencia en la magnitud
de las descargas como el área y al pendiente media del cause principal. Asimismo involucra un

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

- 14 -

coeficiente de escorrentía máximo que para el presente caso se obtuvo en función de las
características ecológicas .
La precipitación máxima para un periodo de retorno T, fue calculado mediante un análisis de
frecuencia de las Precipitaciones Máximas en 24 horas de la estación de Ambo, para el caso de
la Microcuenca de Huamanpari ,donde se encuentran las micro cuencas de Rumichaca é
Ishanca.,como se muestran en los cuadros 30-A y 30.1-A .

Las descargas máximas calculadas por el Método de Mac Math, se muestran:


9.-DEMANDA DE AGUA
Derecho de uso de agua y demanda para uso doméstico
La microcuenca Huamanpari donde se encuentran incluido las microcuencas de Rumichaca é
Ishanca es agrícola y ganadera, en tal sentido la demanda de agua es principalmente para la
agricultura. Sin embargo existen otros usos que demandan los pobladores como son para el
consumo humano. No existen demandas de tipo industrial.
La demanda de agua para uso doméstico ha sido estimado para satisfacer la demanda de los
habitantes de Huamanpari en un futuro de mediano plazo, considerando un módulo de 50
lt/día /hab.
Para una población de 900 habitantes .
Mes, días 31 30 28

Demanda, m3 1395 1350 1250

9.1.-Evapotranspiración Potencial (ETP)


Se ha empleado la metodología propuesta por George H. Hargreaves, apropiada para las
condiciones de la sierra del país, donde intervienen datos climatológicos de temperatura,
humedad relativa y dos coeficientes de corrección, uno para la altitud y otro para la humedad
relativa propuestos por el autor en tablas (Manual FAO 24). Los datos de temperatura y
humedad relativa son los de la estación meteorológica Jacas Chico. La ecuación para calcular la
evapotranspiración es la siguiente:
ETP  MF * TMF * CH * CE
Donde:
ETP - Evapotranspiración potencial en mm/mes
MF - Factor mensual de latitud (ver tablas del Manual FAO 24)
TMF - Temperatura media mensual en grados Fahrenheit.
Altitud
CE - Corrección por altitud. CE  1  0.04 *
2000
CH - Corrección por humedad relativa.
CH  0.166 * 100  HR - para HR  64%

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

- 15 -

CH  1.0 - para HR  64%


En el cuadro N° 33-A de los anexos se muestra el resultado del cálculo de la Evapotranspiración
potencial para el área de la microcuenca de Huamanpari.
Luego se han considerado la cedula de cultivo (cuadro No 34-A)de la Microcuenca,para poder
calcular el volumen de agua para riego procesado y tabulado se encontraron los resultados como
se muestra en los cuadros Nos 35-A, 36-A y 37-A .
9.2.-BALANCE HÍDRICO CON Y SIN PROYECTO
Con los resultados obtenidos nos muestran en ambos casos existe un potencial hídrico suficiente
en la microcuenca de Huamanpari ya que las lagunas de Rumichaca llamado Macho y Hembra
posee un espejo de agua de 16,348.64 m2 y 12,646.77 m2 y la laguna de Ishanca aunque se
desconoce pero se aproxima un área de 10,000 m2,así obteniéndose otras lagunas de donde
filtran para formar las agua subterráneas el caso de la laguna de Rumichaca II, que alimenta a la
quebrada de Huamanpari, cuyos resultados se encuentran en los cuadros Nos 38-A y 39-A. Con
sus respectivas gráficas.

ESTUDIO HIDRILOGICO

CONCLUSIONES:
a) Las disponibilidades de agua con que oferta la Microcuenca de Huamanpari fueron
tabulados de estaciones cercanas ,donde se generaron precipitaciones y caudales en los
puntos de interés dando buenos resultados comparados con los aforados en los meses de
Diciembre 2004 y enero 2005,con que se presenta en el cuadro No 37-A.
b) El área de la Microcuenca Huamanpari posee un área de 33.29 Km2. donde incluye las
micro cuencas de Rumichaca é Ishanca que alimenta con un potencial hídrico superficial de
147,312 m3 en el mes de julio y 158,025.60 m3 en el mes de agosto, meses con bajo
volumen de agua en la microcuenca, contando en éstos meses una demanda de agua por

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

- 16 -

consumo doméstico, por utilidad pecuario y uso agrícola los volúmenes de 50,703.6 m3 y
57,667.49 m3 cuyo balance resulta con un excedente.
c) El área de la Microcuenca de Huamanpari se alimenta con un potencial hídrico superficial
de 147,312 m3 en el mes de julio y 158,025.60 m3 en el mes de agosto, meses con bajo
volumen de agua en la micro cuenca, reduciéndose este a 109,375.42 y 117,856.74 m3
respectivamente por preservación del caudal ecológico.
d) El recurso hídrico para atender la demanda sin proyecto es decir, solo el consumo humano,
pecuario, y agrícola, presenta un balance positivo, siendo para los meses junio y julio
balances mínimos. Ver cuadro N° 38-A
e) El balance hídrico de la Micro cuenca Huamanpari con proyecto (demanda de Agua potable
ciudad de Ambo) presenta un déficit en los meses mayo, junio, julio y agosto.
f) El déficit del balance hídrico con proyecto indica la necesidad de represamiento de las
aguas de la Laguna Rumí chaca.
g) Las lagunas de Rumichaca I y II (Macho y Hembra) presenta un abundante recurso hídrico
apto para el consumo humano, constituyéndose en una excelente fuente de agua potable.
suficiente para abastecer a la población calculada con una proyección a 25 años.

RECOMENDACIONES:
a) Las escorrentías superficiales de las quebradas Rumí chaca e Ishanca no son confiables
en calidad y cantidad, debido a una creciente presencia humana con actividad pecuaria y
agrícola; toda vez que el arrastre pluvial conduce hacia las escorrentías los desechos
orgánicos fecales, productos químicos como pesticidas, insecticidas, fertilizantes, etc., y
por otro lado la demanda hídrica para riego es creciente. Por tal razón no es
recomendable el aprovechamiento de los recursos hídricos de ambas quebradas.
b) Por la calidad y cantidad disponible de las aguas de la laguna Rumí chaca, se
recomienda considerando como la mejor fuente del recurso hídrico para el consumo
humano; toda vez que con su represamiento se nula toda posibilidad de déficit en el
balance hídrico presente y futuro.
c) Se recomienda el represamiento de la laguna Rumí chaca para atender la demanda del
proyecto de agua potable de la ciudad de Ambo.

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

- 17 -

A continuación se presenta:
 Escorrentía de la Quebrada Rumichaca
 Escorrentía de la Quebrada Ishanca.
 Escorrentía de la Micro cuenca Huamanpari
 Balance Hídrico de la Micro cuenca Huamapari sin Proyecto
 Balance Hídrico de la Micro cuenca Huamapari con Proyecto

Autor: Ing Pedro Cordova T.


Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Ambo.

- 18 -

DETERMINACION DEL VOLUMEN DE REPRESAMIENTO

Se presenta los iguientes calculos:


 Determinación del volumen de represamiento
 Volumen de almacenamiento y redimensionamiento de presas.

Autor: Ing Pedro Cordova T.

Anda mungkin juga menyukai