Anda di halaman 1dari 13

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

ESCUELA DE DERECHO – I SEMESTRE


DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PLAN LECTOR
Orientador: Angélica Delghans Pabón

EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA


Gabriel García Márquez

Guía de lectura del capítulo 1

INTERPRETACIÓN TEXTUAL

1. ORGANIZACIÓN DE LOS HECHOS Y NARRACIÓN


A continuación se enuncian las principales acciones registradas en los capítulos 1.
Organícelas y luego incursione en la narración oral.

_____ El entierro tiene que desviar el curso ya que por el estado de sitio no puede pasar
frente al cuartel de la policía.
____ Los campanazos hacen que el coronel se levante de la hamaca en la cual se había
metido después de servirle el café a su esposa.
_____ Después de darle cuerda al reloj y amarrar el gallo cerca de la hornilla, el coronel
se prepara para asistir al entierro de un joven del pueblo.
____ El coronel prepara un café con las raspaduras del tarro.
_____ Su esposa lo contempla y lo halaga al verlo lucir el traje de su matrimonio.
____ Al entrar a dar el pésame, divisa a su compadre Sabas, con quien se reúne y
conversa durante el entierro.
____ El coronel le brinda café a su esposa y le hace creer que ya había tomado.
____ Suenan los campanazos y la esposa del coronel recuerda al joven muerto. Hace
alusión al día de su nacimiento y de lo horrible de ser enterrado en el mes de octubre.
_____ Por su semblante, don Sabas le sugiere al coronel hacerse ver por el médico.

2. SOBRE EL LÉXICO
Reemplaza en cada expresión las palabras subrayadas por otros términos, sin
alterar el sentido del texto:

a. Esa noche había sufrido una crisis de asma y ahora atravesaba por un estado de
sopor.

b. Contemplando la vegetación que reventaba en verdes intensos, las minúsculas


tiendas de las lombrices en el barro, el coronel volvió a sentir el mes aciago en
los intestinos.

c. El coronel había preferido envolverse en una manta de lana y meterse otra vez
en la hamaca. Pero la insistencia de los bronces rotos le recordó el entierro.

d. ..Descifró el diálogo a través de la crepitación de la lluvia.

e. Pero esto no es una insurrección –dijo el coronel-. Es un pobre músico muerto.


3. SOBRE EL TIEMPO CRONOLÓGICO DE LA OBRA
Con base en los apartes del texto, citados a continuación, deduzca: a. Año en el
cual se ubica la obra, b. fecha de nacimiento y muerte de Agustín, el hijo de los
protagonistas, y c. fecha desde la cual el coronel ha estado esperando la pensión.
a.-“Durante cincuenta y seis años -desde cuando terminó la última guerra civil- el
coronel no había hecho nada distinto de esperar.” Cap. I
b. “La mujer pensó en el muerto. –Nació en 1922 –dijo-. Exactamente un mes
después de nuestro hijo. El siete de abril.” Cap. I

4. ILUSTRACIÓN POR CITACIÓN


“El coronel no tiene quien le escriba” consta de siete secuencias o capítulos. La
primera secuencia se abre con una imagen que refleja la miseria en la que vive
el protagonista y su esposa. Fortalezca esta afirmación con citas textuales.

5. INFERENCIA
¿Qué se puede inferir, a partir de cada uno de los siguientes enunciados?

a.“Este entierro es un acontecimiento –dijo el coronel-. Es el primer muerto de muerte


natural que tenemos en muchos años.”

b.-“Durante cincuenta y seis años -desde cuando terminó la última guerra civil- el
coronel no había hecho nada distinto de esperar.”

c. “Encontró en el baúl un paraguas enorme y antiguo. Lo había ganado la mujer en


una tómbola política destinada a recolectar fondos para el partido del coronel. Esa
misma noche asistieron a un espectáculo al aire libre que no fue interrumpido a pesar
de la lluvia. El coronel, su esposa y su hijo Agustín –que entonces tenía ocho años-
presenciaron el espectáculo hasta el final, sentados bajo el paraguas. Ahora Agustín
estaba muerto y el forro de raso brillante había sido destruido por las polillas.”

d. “Ya debe haberse encontrado con Agustín –dijo- Pueda ser que no le cuente la
situación en que quedamos después de muerto. Ahora estarán discutiendo de gallos –
dijo el coronel.”

e.”Era don Sabas el padrino de su hijo muerto, el único dirigente de su partido que
escapó a la persecución política y continuaba viviendo en el pueblo.”.

f.”El coronel levantó la vista. Vio al alcalde en el balcón del cuartel en una actitud
discursiva. Estaba en calzoncillos y franela, hinchada la mejilla sin afeitar…El coronel
reconoció la voz del padre Ángel conversando a gritos con el alcalde.”

g.”-Entonces nada –respondió el coronel-. Que el entierro no puede pasar frente al


cuartel de la policía. Se me había olvidado -exclamó don Sabas. Siempre se me olvida
que estamos en estado de sitio.”
h.”Ah, hizo don Sabas. Y se despidió en la puerta de su casa, un edificio nuevo, de dos
pisos con ventanas de hierro forjado.”

6. IDENTICACIÓN DE CONCEPTOS
Los conceptos en la lectura son aquellos términos eje central del texto. Por tanto, se
encuentran incluidos en las ideas clave. Pueden presentarse de manera explícita o
implícita, y se expresan con la categoría gramatical de sustantivo (nombre) o frase
nominal.
Girón, Jiménez y Lizcano. ¿Cómo hacer una ficha de lectura? Bogotá: Fondo de
Publicaciones Universidad Sergio Arboleda. 2007

- Identifique los conceptos que subyacen en cada una de las anteriores inferencias
realizadas a partir de cada cita textual

7. SOBRE EL CONTEXTO HISTÓRICO


Luego de indagar sobre los aspectos principales del gobierno de Rojas Pinilla, construya
un cuadro comparativo sobre la situación política y social del país en la época en la cual
se ubica la obra y la actual (gobierno de Juan Manuel Santos). Precise semejanzas y
diferencias.

8. INTERTEXTUALIDAD
“La producción textual no surge de la nada. Un texto nuevo surge, con conciencia o sin
ella, de los textos leídos con anterioridad. Los textos se intuyen entre sí, se tocan, se
unen o se rechazan, se modifican, se asumen o se tergiversan…Una corteza de textos
crece en el tronco del árbol del saber y se ramifica en múltiples direcciones…La
intertextualidad se puede realizar mediante comparación (conexión y contraste)”
(Girón, Jiménez y Lizcano. 2012)

- Lea los siguientes apartes de algunas obras de García Márquez y encuentra las
relaciones existentes. Escriba sus comentarios sobre cada texto.

Texto No.1

CIEN AÑOS DE SOLEDAD


Gabriel García Márquez
“…Ante la impavidez de don Apolinar Moscote (corregidor), siempre sin levantar la voz,
hizo un pormenorizado recuento de cómo había fundado la aldea, de cómo habían
repartido la tierra, abierto los caminos e introducido las mejoras que les había ido
exigiendo la necesidad, sin haber molestado a Gobierno alguno y sin que nadie los
molestara. “Somos tan pacíficos que ni siquiera nos hemos muerto de muerte
natural –dijo-.Ya ve que todavía no tenemos cementerio.” P.51

Texto No.2
Cuento: Un Día de Éstos
Gabriel García Márquez
“El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escobar, dentista sin título y buen
madrugador, abrió su gabinete a las seis…
….Papá.
-Qué
-Dice el alcalde que si le sacas una muela.
-Dile que no estoy aquí…
-Dice que sí estás porque te está oyendo…
-Mejor…
-Papá
-Qué.
Aún no había cambiado la expresión.
-Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.
-Bueno – dijo- Dile que venga a pegármelo… (Entra el alcalde) El alcalde apareció en
el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida,
tenía una barba de cinco días…
(Lo atiende, le extrae la muela) …El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más
bien con una amarga ternura, dijo:
- Aquí nos paga veinte muertos, teniente…
- Me pasa la cuenta – dijo.
- ¿A usted o al municipio?
- El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica.
- Es la misma vaina.

16 Cuentos Latinoamericanos. Coedición Latinoamericana. CERLAC.205

Texto No.3

CIEN AÑOS DE SOLEDAD


Gabriel García Márquez
“…Los liberales estaban decididos a lanzarse a la guerra. Como Aureliano tenía en esa
época nociones muy confusas sobre las diferencias entre conservadores y liberales, su
suegro le daba lecciones esquemáticas. Los liberales, le decía, eran masones; gente de
mala índole, partidaria de ahorcar a los curas, de implantar el matrimonio civil y el
divorcio, de reconocer iguales derechos a los hijos naturales que a los legítimos, y de
despedazar al país en una sistema federal que despojara de poderes a la autoridad
suprema. Los conservadores, en cambio, que habían recibido el poder directamente de
Dios, propugnaban por la estabilidad del orden público y la morar familiar; eran los
defensores de la fe de Cristo, del principio de autoridad y no estaban dispuestos a
permitir que el país fuera descuartizado en entidades autónomas. Por sentimientos
humanitarios Aureliano simpatiza con la actitud liberal respecto de los derechos de los
hijos naturales, pero de todos modos no entendía cómo se llegaba al extremo de hacer
una guerra por cosas que no podían tocarse con las manos.” P.83
“…Era tal vez el momento más crítico de la guerra. Los terratenientes liberales, que al
principio apoyaban la revolución habían suscrito alianzas secretas con los terratenientes
conservadores para impedir la revisión de los títulos de propiedad. Los políticos que
capitalizaban la guerra desde el exilio habían repudiado públicamente las
determinaciones drásticas de Aureliano Buendía, pero hasta esta desautorización parecía
tenerlo sin cuidado…” P.133

Pacto entre liberales y conservadores:


“…Pedían en primer término, renunciar a la revisión de los títulos de propiedad de la
tierra para recuperar el apoyo de los terratenientes liberales. Pedían en segundo
término, renunciar a la lucha contra la influencia clerical para obtener el respaldo del
pueblo católico. Pedían, por último, renunciar a las aspiraciones de igualdad de
derechos entre los hijos naturales y los legítimos para preservar la integridad de los
hogares.
- Quiere decir – sonrió el coronel Aureliano Buendía cuando terminó la lectura- que
sólo estamos luchando por el poder…
(Días después) La certidumbre de que por fin peleaba por su propia liberación, y no
por los ideales abstracto, por consignas que los políticos podían voltear al derecho y al
revés según las circunstancias, le infundió un entusiasmo enardecido.” P.138 - 140
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
ESCUELA DE DERECHO – I SEMESTRE
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PLAN LECTOR
Orientador: Angélica Delghans Pabón

EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA


Gabriel García Márquez

Guía de lectura del capítulo 2

1. INTERPRETACIÓN
Relacione cada una de las siguientes citas textuales de la columna A con el
concepto de la columna B. Una cita textual puede contener varios conceptos.
Finalmente, construya una o varias proposiciones (significado del texto
producto de la interpretación).

COLUMNA A: CITAS COLUMNA B: CONCEPTOS


TEXTUALES

a. Tuvo la certeza de que ese 1. CENSURA ________________


argumento justificaba su
determinación de conservar el
gallo, herencia del hijo
acribillado nueve meses antes 2. PODER DE LA IGLESIA ______
en la gallera por distribuir
información clandestina. “Es
una ilusión que cuesta caro. –
3. REPRESIÓN _______________
dijo la mujer- Cuando se
acabe el maíz tendremos que
alimentarlo con nuestros
hígados.” 4. VIOLACIÓN A LA LIBERTAD
POLÍTICA ________________
b. . “ –Parecen zapatos de
huérfanos- protestó- Cada vez
que me los pongo me siento
fugado de un asilo. 5. MISERIA _________________
Nosotros somos huérfanos de
nuestro hijo –dijo la mujer.”
6. REALISMO ________________
c. .”-No se sabe – dijo. –Es difícil
leer entre líneas lo que permite
publicar la censura”. 7. REBELIÓN ________________

d. “Un poco después de las siete


sonaron en la torre las
8. CONFLICTO POLÍTICO ______
campanadas de la censura
cinematográfica. El padre
Ángel utilizaba ese medio para 9. VIOLENCIA POLÍTICA _______
divulgar la calificación moral de
la película de acuerdo con la
lista clasificada que recibía
todos los meses por correo”. 10.CENSURA DE PRENSA _______

11.CREATIVIDAD _________
e. ”Era un síntesis de los últimos
acontecimientos nacionales
impresa en mimeógrafo para la
12.IDIOSINCRACIA
circulación clandestina.
CARIBE_________________
Revelaciones sobre el estado
de la resistencia armada en el
interior del país”.

f. Guardaba el dinero bajo la


estera de la cama, anudado en
la punta de un pañuelo. Era el
producto de la máquina de
coser de Agustín. Durante
nueve meses habían gastado
ese dinero centavo a centavo,
repartiéndolo entre sus propias
necesidades y las necesidades
del gallo. Ahora sólo había dos
monedas de a veinte y una de
a diez centavos.
-Compras una libra de maíz –
dijo la mujer- Compras con los
vueltos el café de mañana y
cuatro onzas de queso.
-Y un elefante dorado para
colgarlo en la puerta –
prosiguió el coronel- Sólo el
maíz cuesta cuarenta y dos.
“El gallo es un animal y por lo
mismo puede esperar”.
2. En los dos primeros capítulos se recalca el tiempo cronológico (octubre)
y atmosférico. Comente la posible intención del autor con este recurso.

-“..el coronel experimentó la sensación de que nacían hongos y lirios venenosos en sus
tripas. Era octubre. Una mañana difícil de sortear, aun para un hombre como él que
había sobrevivido a tantas mañanas como esa.”

- “La humedad continuaba pero no llovía”.-“-¿Qué le pasa compadre?, preguntó. El


coronel suspiró.-Es octubre, compadre.”

- “No estoy enfermo –dijo el coronel. Lo que pasa es que en octubre siento como si
tuviera animales en las tripas.”

-“Era una falsa alarma. Acuclillado en la plataforma de tablas sin cepillar experimentó
la desazón del anhelado frustrado. El apremio fue sustituido por un dolor sordo en el
tubo digestivo. “No hay duda”, murmuró. “Siempre me sucede lo mismo en octubre”.
Y asumió su actitud de confiada e inocente expectativa hasta cuando se apaciguaron los
hongos de sus vísceras. Entonces volvió al cuarto por el gallo.”

3. Intertextualidad: Relacione las anteriores citas textuales con los


siguientes apartes de la obra Cien años de soledad y establezca sus
conclusiones.

CIEN AÑOS DE SOLEDAD


Gabriel García Márquez

“El acto se celebró a veinte kilómetros de Macondo, a la sombre de una ceiba gigantesca
en torno a la cual había de fundarse más tarde el pueblo de Neerlandia. Los delegados
del Gobierno y los partidos, y la comisión rebelde que entregó las armas, fueron servidos
por un bullicioso grupo de novicias de hábitos blancos que parecían revuelo de palomas
asustada por la lluvia…

Sin inmutarse, el coronel Aureliano Buendía firmó la primera copia. No había acabado
de firmar la última cuando apareció en la puerta de la carpa un coronel rebelde llevando
del cabestro una mula carga con dos baúles. A pesar de su extremada juventud, tenía
un aspecto árido y una expresión paciente. Era el tesorero de la revolución en la
circunscripción de Macondo. Había hecho un penoso viaje de seis días arrastrando la
mula muerta de hambre, para llegar a tiempo al armisticio. Con una parsimonia
exasperante descargó los baúles, los abrió, y fue poniendo en la mesa, uno a uno,
setenta y dos ladrillos de oro…El coronel Aureliano Buendía hizo incluir los setenta y dos
ladrillos de oro en el inventario de la rendición, y clausuró el acto sin permitir
discursos….” P.146

“…El pretexto se le ofreció, efectivamente, cuando el presidente de la república se negó


a asignar las pensiones de guerra a los antiguos combatientes, liberales o conservadores,
mientras cada expediente no fuera revisado por una comisión especial, y la ley de
asignaciones aprobada por el congreso. “Esto es un atropello –tronó el coronel Aureliano
Buendía-. Se morirán de viejos esperando el correo…” P.147

B. CONTEXTUALIZACIÓN

1. La censura de prensa y religiosa (cinematográfica) son mecanismos de


opresión del gobierno. ¿Considera que en la Colombia de hoy, se vive de
alguna forma esta circunstancia? Argumente su respuesta desde la
ejemplificación (noticias) y citación. Referencie las fuentes informativas.

2. El asesinato como castigo, es otro mecanismo de opresión del gobierno,


presente en esta obra. ¿Considera que el gobierno actual, está haciendo
esfuerzo para combatir este flagelo? Justifique su respuesta desde la
ejemplificación y/o citación. Referencie las fuentes.
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
ESCUELA DE DERECHO – I SEMESTRE
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PLAN LECTOR
Orientador: Angélica Delghans Pabón

EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA


Gabriel García Márquez
GUÍA DE LECTURA: Capítulo III y IV

“Empecé a escribir por casualidad, sólo para demostrarle a un amigo que mi


generación era capaz de tener escritores…Después caí en la trampa de seguir
escribiendo por gusto y luego en la otra trampa de que nada en este mundo
me gustaba más que escribir.”
García Márquez habla de García Márquez. P.30

1. UNA FORMA DE RELEER: La formulación de preguntas permite realizar una


lectura literal del texto. Actividad importante para trascender a la interpretación
y valoración de la obra. Responde las siguientes preguntas que utilizan la
estrategias de la ques:

“La llamada estrategia de la cinco Ques, o estrategia del periodista, se base en


el hexámetro latino quis, quid, ubi, quibus auxiliis, cur, quomodo, quando; quién,
qué, dónde, con qué, por qué, cómo, y cuándo, transcrito por Quintiliano.
Precisamente, esta estrategia de redacción trata de reproducir el esquema
cognoscitivo de secuencia narrativa. La relación lógica que existe entre las
distintas acciones que corresponden al hecho, se marca mediante conectores que
indican un orden cronológico.” Polo, N. Capacidades básicas para la escritura.
2009.

1. ¿Con qué propósito los compañeros de Agustín visitaron al Coronel y a su esposa?


2. ¿Qué objetos quedaban por vender en la casa del Coronel?
3. ¿Con quién se encontró en la Oficina de Correos?
4. ¿Cuál fue el primer tema de conversación con este personaje?
5. ¿Cuál fue el segundo?
6. ¿Qué le entregó el administrador del correo al coronel?
7. ¿A dónde se dirigió el coronel luego del correo?
8. ¿Qué día llegaba el correo al pueblo?
9. ¿Cuántos años hace que espera el coronel alguna noticia después de
escalafonarse?
10. ¿Cuál es el turno del coronel en el escalafón?
11. ¿Cuáles fueron los tres pasos para hacerse efectiva su pensión?
12. ¿Cuál es la decisión de la esposa del coronel después de recordar fechas y más
fechas sobre su infructuosa espera?
13. ¿Cuándo fue a visitar a su actual abogado el coronel’
14. ¿Cuál fue la respuesta del abogado al coronel, tras haberle comunicado sus
inquietudes?
15. ¿Qué documentos le exige el coronel, para proceder al cambio de abogado?
16. ¿Qué cargo ejercía el coronel en la circunscripción de Macondo?
17. ¿Qué tratado reguló las pensiones de los combatientes de la Guerra Cilvil?
18. ¿A qué partido pertenecía el coronel Aureliano Buendía?
19. ¿Qué argumento utiliza el abogado con el propósito de disuadir al coronel?
20. ¿Cuál es su decisión?

2. INTERPRETACIÓN: En cada una de las siguientes citas textuales, identifique


el concepto implícito, y construya una o varias proposiciones con cada uno.
“El resultado de la inferencia es la construcción de proposiciones, Van Dijk las
define en forma sencilla como “el significado que subyace en una cláusula u
oración simple”. P.27”
Formación de lectores autónomos en la Comunidad de abogados sergistas.

a. “…Pero su convicción duró muy pocas horas. Ya no le quedaba en la casa nada


que vender, salvo el reloj y el cuadro. El jueves en la noche, en el último extremo
de los recursos, la mujer manifestó su inquietud ante la situación.
-No te preocupes – la consoló el coronel- Mañana viene el correo.”

b. “Para los europeos América del Sur es un hombre de bigotes, con una guitarra y
un revólver.”

c. El administrador le entregó la correspondencia. Metió el resto en el saco y lo


volvió a cerrar. El médico se dispuso a leer dos cartas personales. Pero antes
de romper los sobres miró al coronel. Luego miró al administrador.
-¿Nada para el coronel?
-El coronel sintió terror. El administrador se echó el saco al hombro, bajó el
andén y respondió sin volver la cabeza:
-El coronel no tiene quien le escriba.

d. Diecinueve años antes, cuando el Congreso promulgó la ley, se inició un proceso


de justificación que duró ocho años. Luego necesitó seis años más para hacerse
incluir en el escalafón. Esa fue la última carta que recibió el coronel.”

e. -“Yo le advertí que la cosa no era de un día para el otro”, dijo el abogado en una
pausa al coronel.”
- “…La unión hace la fuerza. –En este caso no la hizo –dijo el coronel, por primera
vez dándose cuenta de su soledad-. Todos mis compañeros se murieron esperando
el correo. El abogado no se alteró. –La ley fue promulgada demasiado tarde –dijo.
No todos tuvieron la suerte de ser coronel a los veinte años. Además, no se incluyó
una partida especial , de manera que el gobierno ha tenido que hacer remiendos en
el presupuesto.”
f. -“Mi hijo trabajó toda su vida, - dijo el coronel-. Mi casa está hipotecada. La ley
de jubilaciones ha sido una pensión vitalicia para los abogados.”

g. –“Unos papeles de esa índole no pueden pasar inadvertidos para ningún


funcionario –dijo el coronel.
-Pero en los últimos quince años han cambiado muchas veces los funcionarios –
precisó el abogado- Piense usted que ha habido siete presidentes y cada
presidente cambió por lo menos diez veces su gabinete, y que cada ministro
cambió sus empleados por lo menos cien veces.”

“La soledad es lo contrario de la solidaridad y esa es la esencia de Cien


Años de soledad…”
García Márquez habla de García Márquez. P.60

Capítulo IV

3. UNA FORMA DE LEER: Ilustre cada una de las siguientes acciones con citas textuales.
a. -El Coronel redacta el poder para el nuevo abogado.
b. -Su esposa se enferma y el se ve obligado a fiar en las tienda del pueblo.
c. -El coronel hace esfuerzos para alimentar al gallo (habichuelas); y por su
inconformismo con el animal, su esposa recuerda los detalles del día en qué fue
asesinado su hijo Agustín (3 de enero)
d. -Durante su visita en la sastrería con la intención de vender el reloj, los
muchachos se percatan de su situación y se comprometen a alimentar al gallo
hasta el mes de enero. Aprovechan para intercambiar información clandestina.

4. INTERPRETACIÓN: Actividad en binas


-En un texto breve presente la interpretación del capítulo con base en las
siguientes citas textuales. Incluya sus reflexiones y algunas ideas surgidas a
partir de la contextualización del texto.

a. -“Estaba a punto de sobrevivir a un nuevo octubre” . P.27

b. -“ Es el invierno, se repitió sin desesperarse. Todo será distinto cuando acabe de


llover” P.28

c. -“Que podemos vender el reloj…Estoy segura de que Álvaro te dará cuarenta


pesos en seguida –dijo la mujer- Fíjate la facilidad con que compró la máquina
de coser…Aquí no vuelves sin los cuarenta pesos.”p.30

d. “…Ellos protestaron. Uno se inclinó hacia él. Dijo, con una voz apenas
perceptible:
-Escribió Agustín.
El coronel observó la calle desierta.
-¿Qué dice?
-Lo mismo de siempre.

e. -“Había un letrero clavado sobre la guitarra: “Prohibido hablar de política”- El


coronel sintió que le sobraba el cuerpo”.p.32.

f. -“Lo importante es que sea usted quien ponga en la gallera el gallo de Agustín”.
P.33-

5. SOBRE LOS CAPÍTULOS I –IV


Con respecto al lenguaje utilizado, los diálogos entre los personajes son breves
y sentenciosos, es decir, contienen frases de aplicación práctica a la vida, de la
sabiduría popular. Ejemplifique esta afirmación y explique la intención de autor.

Anda mungkin juga menyukai