Anda di halaman 1dari 20

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

TEMA:
COMENTARIOS A LA NUEVA LEGISLACIÓN DE FLORA Y FAUNA
SILVESTRE
LEY Nº 29763

FACULTAD:
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO
DERECHO AMBIENTAL

CICLO:
X

NOMBRES Y APELLIDOS:
CARLOS MORI PEZO

CATEDRÁTICO:
HILDER ALEGRIA DIAZ

PUCALLPA - 2019
DEDICATORIA

Dedico esta monografía a mis padres y maestro por su ardua labor de


formarme como estudiante y futuro abogado, desempeño y enseñanza que
pongo en práctica todos los días. A mis hijos por ser mis motor y motivo y forjan
a seguir estudiando en esta hermosa carrera…Gracias.

2
INDICE GENERAL

2.-…………………………………………………….……DEDICATORIA

3.-………………………………………………….……PRESENTACIÓN

4.-……………………………………………...CUERPO Y
CONTENIDO

5.-……………………………………………………....CONCLUSIONES

6.-………………………………………………………………...ANEXOS

7.-…………………………………………………………BIBLIOGRAFIA

3
PRESENTACION

Para entender la nueva Ley Forestal y fauna Silvestre hay que tener en cuenta
que está reflejada en enfoque sistemático y a partir de ello intenta integrar la
complejidad que representa, los distintos usuarios del bosque, las diversas
actividades que se desarrollan sobre los bosques. A partir de ello se puede
identificar los derechos que se otorgan en función a las distintas realidades.
Resaltan estos significativos avances en la consolidación de derechos de
comunidades y poblaciones locales, así como se puede identificar algunos
puntos para mejorar la falsificación y el financiamiento.

La Ley No 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, tiene muy pocas


probabilidades de alcanzar su finalidad de conservar el patrimonio forestal de la
nación y asegurar su uso sostenible. Innova muy poco en relación a las cuatro
leyes forestales que la precedieron siendo, pues, anacrónica. Da prioridad
absoluta a la producción de madera en lugar de orientarse al mantenimiento
de servicios ambientales esenciales, es poco isonómica, es de aplicación
extraordinariamente compleja y, no ofrece prácticamente ningún incentivo ni
explica cómo se financiarán las enormes responsabilidades que asigna a la
autoridad forestal.

4
COMENTARIO A LA NUEVA LEY DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

A través de la Resolución Ministerial N° 0048-2012-AG, de fecha 21 de febrero


de 2012 se declaró como prioritario el proceso de elaboración del Reglamento
de la Ley Nº 29763 (RLFFS), de manera participativa y descentralizada, dentro
del marco legal vigente y en el plazo establecido en la referida Ley, encargando
la conducción del proceso a la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre
(DGFFS) del Ministerio de Agricultura, de forma participativa, respondiendo a
los requerimientos de la descentralización, modernización del Estado y, el
respeto a los pueblos indígenas u originarios.
La nueva ley forestal de flora y fauna silvestre es la primera norma en el
nuestro país en pasar una consulta previa a los pueblos indígenas, respetando
la diversidad cultural en el Perú, El Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) ha puesto
en práctica este principio para garantizar la sostenibilidad. Este equipo tuvo la
responsabilidad de llevar adelante el proceso de elaboración de la Ley y por
primera vez implementar un proceso de Consulta Previa libre e informada para
la elaboración de esta norma.
Esta Ley cuenta con cambios para el sector forestal y se convierte en el eje de
la reforma del sector, algunos de los elementos más importantes de esta ley
están constituidos por el cambio en la institucionalidad, el cambio en el
tratamiento a las plantaciones forestales, el reconocimiento del aporte de los
pueblos indígenas y de la importancia del manejo forestal comunitario, la
necesidad de simplificar los procedimientos vinculados a productos no madera-
bles y la importancia del manejo y la promoción de los temas vinculados a
fauna silvestre.
Como sabemos los pueblos indígenas conservan y aprovechan los bosques
recurso esencial de su cultura, biodiversidad, manteniendo la conservación de
la madre naturaleza.
El trabajo unificado de SERFOR del Ministerio de Agricultura, ha permitido
contar con acciones para conservar tierras así como la reforestación y bosques
protegidos la flora y fauna sin degradarlo haciendo sostenible para la
generación venidera.

5
Asimismo SERFOR tiene como funciones: normar, administrar planificar,
promover, fiscalizar el uso sostenible de los bosques.
La presente nueva ley de flora y fauna silvestre, ayuda a mejorar las políticas
públicas en el marco de conservación al medio ambiente, ya que anteriormente
no había una reglamentación basada en la reforestación y formalización, el
aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables así como el
ecoturismo y el aislamiento de aves cumpliendo las expectativas de todas las
personas.

SECCIONES Y TITULOS QUE CONFORMAN LA LEY FORESTAL DE


FAUNA SILVESTRE

La nueva ley forestal y fauna silvestre consta de siete secciones, que incluye
en su sección primera: Conceptos, órganos especializados y de supervisión,
planificación y zonificación forestal y de fauna silvestre. A la vez cuenta con
cinco títulos: Aspectos generales, órganos especializados, regencia forestal y
de fauna silvestre, planificación forestal y de fauna silvestre y zonificación y
ordenamiento forestal.
Sección Segunda: Gestión de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de
vegetación silvestre. A la vez cuenta con cuatro títulos: Manejo forestal, acceso
al aprovechamiento en ecosistema forestal u otros ecosistemas de vegetación
silvestre, conservación de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de
vegetación silvestre y cambio climático y, bosques en tierras de comunidades
nativas.
Sección Tercera: Gestión de fauna silvestre y cuenta con siete títulos: Aspectos
generales, manejo de fauna silvestre, áreas de manejo de flora y fauna
silvestre, fauna silvestre en cautividad, medidas sanitarias y de control
biológico, casa y, conservación de la fauna silvestre.
Sección cuarta: Ecosistemas forestales y, cuenta con un título: Modalidades de
acceso a los servicios de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de
vegetación silvestre.

6
Sección quinta: Plantaciones forestales y sistemas agroforestales: Cuenta con
tres títulos: Gestión de plantaciones forestales, finalidad de plantaciones y,
sistemas agroforestales.
Sección sexta: Gestión de productos forestales y de fauna silvestre: Régimen
de control: Cuenta con cinco títulos; Transporte, transformación
comercialización y exportación de productos forestales y de fauna silvestre;
investigación, monitoreo y educación, transparencia en la gestión forestal y de
fauna silvestre, régimen de fiscalización, supervisión y control y; régimen de
fiscalización, supervisión y control. A si, como tres disposiciones
complementarias: Disposiciones complementarias finales, disposiciones
complementarias transitorias y, disposición complementaria modificatoria.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LEY NO 29763

Si las cuatro leyes que precedieron ésta no alcanzaron su objetivo de


racionalizar el aprovechamiento del patrimonio forestal nacional, lo que fue el
pretexto para modificarlas, podría haberse considerado hacer una ley
completamente diferente, realmente nueva. Pero, la ley actual se parece
muchísimo a las anteriores: Se centra en la producción de madera, relegando
el tema de los servicios ambientales del bosque; excluye la posibilidad de la
propiedad forestal y la utilización de los bosques naturales continúa siendo
otorgada mediante concesiones (antes eran llamados contratos); se embute el
tema de la fauna silvestre dentro de la ley forestal; se mantiene el tema forestal
dentro del Ministerio de Agricultura a pesar de que ya existe un Ministerio del
Ambiente; no brinda incentivos significativos para el manejo sostenible o la
reforestación; no dice casi nada sobre cómo mantener las funciones
protectoras del bosque; mantiene el viejo reglamento de clasificación de tierras
por capacidad de uso mayor, etc. Hay cambios, por cierto, pero éstos no
alteran el padrón básico de la gestión forestal que ha predominado durante los
últimos 50 años y, en cambio, complican su aplicabilidad.

Esta nueva Ley tiene, asimismo, muchos problemas de forma. Tiene 157
artículos y 26 disposiciones transitorias y complementarias. Además, muchos

7
artículos son excesivamente largos, tienen redacción confusa y son repetitivos.
Otros carecen de carácter mandatorio.

UNA LEY POCO ISONÓMICA


El primer principio de la ley es que debe tratar a todos por igual. Pero esta ley
favorece manifiestamente a un solo grupo social, los indígenas amazónicos en
detrimento, por ejemplo, de todas las comunidades campesinas. También
enfatiza en la Selva en detrimento de la Costa y la Sierra, prestando gran
atención a la producción maderera en concesiones en detrimento de la
reforestación y de otros temas. Asimismo, privilegia un tema comparativamente
menor, el de las relaciones con la Convención sobre Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), a lo que dedica un
gran número de artículos que deberían haber sido incluidos en un reglamento.
Esa distorsión es consecuencia de que esa es prácticamente la única función
ejecutiva del nuevo SERFOR.
Independientemente de que puedan admitirse algunos privilegios para los
indígenas amazónicos para el uso de los bosques en las comunidades nativas,
estos beneficios además de ser razonables, deberían ser extensivos a las
comunidades campesinas de las tres regiones. Pero, algunas de las libertades
que se ofrecen a los indígenas amazónicos, que ya poseen 11 millones de
hectáreas de bosques y que reclaman y obtendrán mucho más, parecen
excesivas. La ley dedica todo un título (arts. 75 a 84) y varios otros artículos,
entre ellos el 148, a establecer excepciones para este grupo. Estos incluyen la
capacidad de decidir autónomamente el ordenamiento forestal y los planos de
manejo que su saber tradicional determine y hasta se estimula la creación de
comités de vigilancia y control comunitarios con capacidad de hacer
decomisos (art. 148). Es decir se crean las “rondas forestales”. Es obvio que la
ley reitera que todo eso es “bajo la supervisión de la autoridad forestal”.

El hecho incontestable es que en el Perú como toda la Amazonía, gran parte


de la madera ilegal sale de las tierras de las comunidades nativas y que eso
ocurre con el consenso y la participación de los comuneros o, por lo menos, de
sus líderes. La ley aplica la tendencia filosófica que quiere creer que los

8
indígenas son protectores innatos del bosque. Pero la práctica, sin duda que
bajo la influencia corruptora de los madereros informales, de la pobreza y del
abandono por parte del Estado, demuestra lo contrario. Y, si los bosques son,
como dice la ley, patrimonio de la nación que debe ser usado para el bienestar
de todos, hay un conflicto con esos artículos.

Otra cosa sería sí, en lugar de privilegios incontrolables, la ley determinara una
verdadera prioridad para la asistencia técnica forestal (y otras) a las
comunidades. Eso dicen, correctamente, los artículos 77 y 83, pero son
apenas un listado de buenas intenciones ya que no existe ninguna previsión en
la ley que garanta que eso ocurra. Simplemente no hay capacidad instalada ni
previsible en las autoridades forestales regionales para semejante función.
Debería, para eso, instituirse una repartición especializada en las autoridades
forestales regionales con recursos muy importantes y determinados por la
misma ley. A lo largo de medio siglo, salvo excepciones creadas por la
cooperación internacional, nunca ha habido asistencia técnica forestal
significativa en la Amazonia, menos para las comunidades. Hubo un poco, si,
para reforestación especialmente en la Sierra.

Como apuntado, la falta de isonomía de esta ley se aplica asimismo a otros


temas. Trata mucho de la Selva y casi nada de las otras regiones donde, es
verdad, hay poco bosque pero donde por eso mismo la cuestión forestal es
redobladamente importante. Es obvio, otra vez, el énfasis en la madera en
detrimento del énfasis en los servicios ambientales y en la economía rural.

TRATO SECUNDARIO A LA FAUNA SILVESTRE

Como anunciado en este análisis se omite discutir el tema de la fauna silvestre


(arts. 88 a 108) pero si se desea señalar que el tema está absurdamente
subdesarrollado en esta ley que, además, repite esencialmente lo mismo que
había en las leyes precedentes, sin considerar lo mucho que este tema ha
evolucionado. De cualquier modo es anacrónico que en pleno siglo XXI la
fauna siga siendo considerada un apéndice incómodo de la forestería y del

9
Sector Agrario, donde jamás se le dio ni se le dará la importancia debida. El
descuido es tan evidente que en esta Ley se olvidó el tema especialmente
importante de los camélidos sudamericanos el que se menciona apenas en una
de las disposiciones complementarias finales. Esta nueva ley forestal era,
precisamente, una oportunidad para absorber la Ley No 26496, que trata de
los camélidos y que está aislada del contexto.

AUSENCIA DE INCENTIVOS CONCRETOS

Quizá lo más frustrante de la nueva ley es que no explica: (i) cómo será
financiado el frondoso Sistema de Gestión y los numerosos ofrecimientos de
asistencia técnica prioritaria para los indígenas y para otros o para una serie de
actividades importantes, como educación, extensión, investigación, inventarios,
catastro, etc., que las autoridades forestales quedan obligadas a ofrecer o
hacer; y tampoco (ii) ofrece incentivos, facilidades o financiamientos para los
que desarrollan actividades forestales legales.

Existe, obviamente, un título sobre promoción de las actividades forestales


pero, con excepción del inciso “a” del artículo 133, que determina una
reducción del pago por derecho de aprovechamiento siempre y cuando el
concesionario se someta a certificación forestal y del artículo 136 que permite
que las actividades forestales se acojan al Programa de Compensaciones para
la Competitividad, esta Ley no contiene absolutamente nada que indique una
decisión política de apoyar el sector forestal. Peor, cuando dice que el Estado
“implementa mecanismos de estímulos o incentivos” añade que éstos serán de
naturaleza no tributaria (art. 131). Y, en ese mismo artículo remite todo el tema
crucial de los incentivos, que ni siquiera menciona, a eventuales futuros
decretos supremos. Se trata de una “lavada de manos” pues, como bien se
sabe, los incentivos que no se consiguen ni amparan por una ley jamás se
obtienen mediante decretos supremos.

Cuán diferente es, por ejemplo, la nueva ley forestal brasileña que abunda en
propuestas concretas para estimular la conservación y restauración del recurso

10
forestal y su manejo sostenible. Entre otros incluye retribuciones o pagamientos
(incluido en dinero) por servicios ambientales diversos e especificados, créditos
agrícolas con intereses menores y plazos mayores, seguro agrícola a precio
reducido, re-direccionamiento de la recaudación por derechos de agua a la
protección y restauración de bosques; deducción del área de preservación
permanente, de la reserva legal y de otras áreas de uso restringido del pago
por impuesto sobre la tierra; líneas especiales de financiamiento para atender
la preservación voluntaria, exoneración de impuestos para los principales
insumos (por ejemplo alambre para cercas) y equipamientos necesarios para
restaurar bosques de protección, se pueden reducir del impuesto a la renta de
personas físicas o naturales los gastos hechos para la recomposición de la
vegetación natural, hay recursos especiales por ley para dar asistencia técnica
los asentados en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas, etc., etc.

Además, se establece un mercado de cotas de reserva ambiental que estimula


a conservar pues quien lo hace en exceso sobre su obligación puede vender el
excedente a quien no puede más cumplir. Asimismo, como en la ley peruana,
la legislación del Brasil establece un mecanismo y reglas, bien más precisas
que las peruanas, para fomentar un mercado de carbono que ayude a
preservar el bosque.

TODO QUEDA PARA EL REGLAMENTO

A pesar del enorme número de artículos de esta Ley, prácticamente todos


deben ser reglamentados debido a que, como están redactados, dejan
demasiadas dudas y pendencias. Numerosos artículos como los artículos 36,
39, 42, 45,49, 51, 55, 58, 63, 66, 67, 69, 77, 81, 104, 118, 120, 123, 131, 140,
entre tantos otros, indican expresamente que el tema será resuelto en la
reglamentación. Eso inclusive en el caso de aspectos tan importante como el
de los incentivos.
Mientras se escribía esta nota el reglamento aun no había sido aprobado, a
pesar de que el plazo de ley ya se había vencido largamente, siendo renovado.
Eso es probablemente una consecuencia de que la misma Ley exige que la

11
preparación del reglamento sea ampliamente participativa. Pero, el problema
principal de los reglamentos es que en ellos, usualmente, además de detallar
los procedimientos, suele esclarecerse el texto legal cambiando a veces
sustancialmente la intención de los legisladores. De otra parte, los reglamentos
no tiene el poder, por ejemplo, de resolver la falta de solvencia económica del
Sistema Nacional de Gestión Forestal o de dar incentivos reales.

LO MEJOR DE LA LEY

Ya se han mencionado algunos aspectos positivos de la Ley No 29763, entre


ellos la creación del SERFOR -con la limitación de no ser ejecutivo- y de su
consejo directivo, de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y de los
comités de las unidades de gestión forestal. Eso revela un intento serio,
aunque incompleto, de hacer una gestión más democrática.

Pero, entre otros aspectos debe destacarse la importancia de haber mantenido


la figura pre-existente de las concesiones de conservación y de ecoturismo.
Las concesiones de conservación son una excelente idea y, hasta donde se
sabe, pueden funcionar muy bien y coadyuvar al proceso de establecimiento de
corredores ecológicos con intervención y financiamiento privado. Este tipo de
cesión en uso es importante en el Perú, pues, como no existe propiedad
privada sobre bosques no pueden establecerse, por lo menos en la Amazonia,
reservas naturales particulares como en otros países. Pero requieren de
supervisión por el Estado y cabe sugerir que el SERNANP estaría mejor
equipado para concederlas y supervisarlas. Lo mismo puede decirse de las
concesiones de ecoturismo que, en verdad, existen desde los años 1970
cuando se concedieron por primera vez, antes de su inclusión en la legislación.
Otra innovación meritoria y con capacidad de ser muy útil es el instrumento
conocido como títulos habilitantes (art. 51, 60) y que permitiría que el detentor
o usuario legal de bosques, mediante concesiones, permisos, autorizaciones o
comunidades nativas, por ejemplo, pueda usar este hecho para negociarlos o
para obtener financiamientos para el manejo sostenible. Obviamente, el

12
otorgamiento de tales títulos no va a ser simple y requiere de inúmeras
coordinaciones (art. 62).
También es destacable el abordaje a la valoración del patrimonio forestal y a su
inclusión en las cuentas nacionales, aunque no queda claro como eso se
materializa.

COMENTARIOS A LOS CUATROS (4) REGLAMENTOS DE LEY


NY 29763:

REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN FORESTAL


Que, mediante Decreto Supremo Nº 018 – 2015 – MINAGRI – Decreto
Supremo que aprueba El Reglamento para la gestión Forestal, en la cual
consta de doscientos diecisiete (217), artículos distribuidos en veintiocho (28)
títulos, dieciocho (18) Disposiciones complementarias finales, cuatro (4)
Disposiciones Complementarias Transitorias, una (1) Disposición
Complementaria Derogatoria, y un (1) Anexo, cuyos textos forman parte
integrante del presente Decreto Supremo.
Que, el presente reglamento promulgado el veintinueve del mes de setiembre
del año dos mil quince, era necesario para tener un lineamiento sobre La Ley
No 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en la cual era necesario tener
una reglamentación para finalidad de una Gestión Forestal sostenible y sobre
todo documentada para el mejoramiento de la flora y fauna de nuestro país.
El presente reglamento tiene la finalidad de gestionar, las competencias de las
autoridades para la gestión del Patrimonio, tener una institucionalidad Forestal
y de Fauna Silvestre, darse la Planificación y gestión de la Información Forestal
y de Fauna Silvestre, asimismo ver la Zonificación Forestal, un Ordenamiento
Forestal, entre otros temas importantes.
En el presente Reglamento tenemos un tema importante que son las
Concesiones Forestales, en donde se verán las condiciones mínimas,
información que va a presentar para el otorgamiento de la concesiones, entre
otros requisitos, de ese modo Tenemos las Concesiones Forestales con fines
Maderables, en la cual es un tema importante por la misma que es uno de los

13
negocios más rentables de la población de zona selva y de la cual en la
actualidad está reglamentada y para su mejor gestión y sostenibilidad.
El presente Reglamento para la gestión Forestal, esta direccionada para el
cumplimiento de las autoridades competentes para el direccionamiento,
gestión, gestionar, y tener un control, de los fines forestales con requisitos que
puedan desarrollar un equilibrio sostenible con la Flora y Fauna del país.

REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE FAUNA SILVESTRE


Que, mediante Decreto Supremo Nº 019 – 2015 – MINAGRI – Decreto
Supremo que aprueba El Reglamento para la gestión de Fauna Silvestre, en la
cual consta de doscientos uno (201), artículos distribuidos en veinticuatro (24)
títulos, siete (7) Disposiciones complementarias finales, tres (3) Disposiciones
Complementarias Transitorias, una (1) Disposición Complementaria
Derogatoria, y dos (2) Anexo, cuyos textos forman parte integrante del presente
Decreto Supremo.
En la Ley Nº 29763 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en la ley base
podemos hacer un hincapié en la cual la fauna silvestre (arts. 88 a 108) pero si
se desea señalar que el tema está absurdamente subdesarrollado en esta ley
que, además, repite esencialmente lo mismo que había en las leyes
precedentes, sin considerar lo mucho que este tema ha evolucionado. De
cualquier modo es anacrónico que en pleno siglo XXI la fauna siga siendo
considerada un apéndice incómodo de la forestería y del Sector Agrario, donde
jamás se le dio ni se le dará la importancia debida. El descuido es tan evidente
que en esta Ley se olvidó el tema especialmente importante de los camélidos
sudamericanos el que se menciona apenas en una de las disposiciones
complementarias finales. Esta nueva ley forestal era, precisamente, una
oportunidad para absorber la Ley No 26496, que trata de los camélidos y que
está aislada del contexto.
Que, con el Reglamento, que mediante D.S. Nº 019 – 2015 – Hay un mejor
disposición reglamentaria para la conservación de la Fauna Silvestre en el
territorio Nacional, de su sostenibilidad, dando mejor control de la misma,
habiendo un control, un mecanismo de salvaguardar la seguridad de la Fauna,
y a su vez dando infracciones y sanciones a los que comentan hechos de

14
asalto u destrucción de las Faunas Silvestre, en la cual con el reglamento se ve
una mejoría de solución hacia estos problemas de atentado contra la Fauna
Silvestre, y de lo cual con el reglamento estipulado harán que se vea mejorías
en el ámbito de la población de la fauna silvestre.

REGLAMENTO PARA LA GESTION DE LAS PLANTACIONES


FORESTALES Y LOS SISTEMAS AGROFORESTALES
Que, mediante Decreto Supremo Nº 020 – 2015 – MINAGRI – Decreto
Supremo que aprueba El Reglamento para la gestión de las Plantaciones
Forestales y los Sistemas Agroforestales, en la cual consta de ciento quince
(115), artículos distribuidos en diecisiete (17) títulos, seis (6) Disposiciones
complementarias finales, dos (3) Disposiciones Complementarias Transitorias,
una (1) Disposición Complementaria Derogatoria, y un (1) Anexo, cuyos textos
forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

Que, con la promulgación del Reglamento de Gestión de las Plantaciones


Forestales y los Sistemas Agroforestales, tenemos las consideraciones para el
establecimiento de las Plantaciones Forestales en la región, asimismo las
modalidades de acceso para Plantaciones Forestales y Sistemas
Agroforestales, de ese modo en el reglamento nos habla de las Regencia de
las Concesiones para Plantaciones Forestales, con el reglamento hay un Plan
de Manejo de las concesiones de las Plantaciones Forestales, asimismo
tenemos referente a las Concesiones para Plantaciones Forestales y de los
Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales, en esa misma línea
tenemos el Transporte, Transformación y Comercialización de Productos y
Subproductos Forestales, en esa misma línea tenemos en la reglamentación la
Promoción a las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales, así
como también el Fomento de la Competitividad de la Industria de las
Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales, en la misma
reglamentación se ve lo que es el Financiamiento e Inversión para Plantaciones
Forestales y Contratos de Cesión en Uso para los Sistemas Agroforestales, La
Certificación, Buenas Practicas y Normalización de las Plantaciones Forestales
y de la Fauna Silvestre, asimismo en la reglamentación esta la promoción de

15
Viveros y de la producción de semillas de calidad, de ese modo en el presente
Decreto Supremo se crea una Base de Datos e Información sobre las
Plantaciones, de ese modo hay la creación de la Supervisión, Fiscalización y
Control de Plantaciones Forestales y Sistemas Agroforestales, finalmente
tenemos las Infracciones y Sanciones.
Que, con la reglamentación sobre la Gestión de las plantaciones Forestales y
los Sistemas Agroforestales, en la que debía ser reglamentaria, puesto que fue
generalizada en la Ley Nº 29763 Ley de Forestal y de Fauna Silvestre, y de las
cuales da una protección a lo ya normado, teniendo en cuenta que la
reglamentación es algo más técnico y que a su vez tiene mejor criterio para los
temas que se hizo la ley.

REGLEMENTO PARA LA GESTIÓN FORESTAL Y DE FAUNA


SILVESTRE EN COMUNIDADES NATIVAS Y COMUNIDADES
CAMPESINAS.
Que, mediante Decreto Supremo Nº 021 – 2015 – MINAGRI – Decreto
Supremo que aprueba El Reglamento para la gestión Forestal y de Fauna
Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, en la cual
consta de ciento cuarenta y ocho (148), artículos distribuidos en veintiún (21)
títulos, seis (6) Disposiciones complementarias finales, dos (2) Disposiciones
Complementarias Transitorias, una (1) Disposición Complementaria
Derogatoria, y dos (2) Anexo, cuyos textos forman parte integrante del presente
Decreto Supremo.

En este reglamento tenemos todo un aglomerado de artículos de participación


de las comunidades Nativas y comunidades campesinas en la institucionalidad
forestal y de fauna silvestre, en la cuales les dan en un rol protagónico en
referente a los recursos naturales, en la cual se nota que la autoridad importa lo
ellos piensen sobre algún hecho o trabajo que se harían en su sector a lo que
nos trae más llamativo es la Consulta Previa para que ellos puedan dar su
opinión sobre lo que se haría en su zona protegidas, a lo que resulta muy
novedoso ya que ellos son la fuente de conocimiento para poder entender lo
que es la Plantaciones Forestales y de la Fauna Silvestre.

16
CONCLUSIONES
Que, luego te haber leído y analizado la Ley Nº 29763, podemos llegar a las
conclusiones de las siguientes afirmaciones:

(i) Enfocarla mucho más en los servicios ambientales que en la madera. La


madera del futuro vendrá esencialmente de plantaciones. Los bosques
naturales tropicales valen demasiado para una función tan banal.

(ii) Insistir especialmente en las funciones protectoras del bosque al nivel de


cuencas.

(iii) La ley no puede discriminar. Debe ser igual para todos los ciudadanos y
debe beneficiar por igual a todas las regiones. La preparación de una nueva ley
no puede ser dominada por una sola tendencia o grupo.

(iv) La conservación y manejo de la fauna silvestre requiere de una legislación


especial, separada.

(v) El Sistema Nacional de Gestión Forestal -o como se llame- será


inevitablemente complejo debido a la regionalización, pero debe tener una
verdadera autoridad central y todos sus niveles deben ser igualmente
participativos y transparentes.

(vi) Una ley sin mecanismos para financiarla y sin verdaderos incentivos, como
la actual, no sirve para nada. No vale la pena ni pensar en hacer una nueva ley
si no hay voluntad política para implementarla.

(vii) La legislación y la gestión forestal y de fauna silvestre deben pertenecer al


Sector Ambiente (Ministerio del Ambiente) y no al Sector Agrario (Ministerio de
Agricultura), que es su principal competidor en el uso de la tierra.

(viii) La reforestación con fines industriales o comerciales es una forma de


agricultura (especies domesticadas) y debe pertenecer al Sector Agrario.

17
ANEXOS

18
BIBLIOGRAFÍA

- LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE LEY Nº 29763


– D.S. que aprueba el reglamento para la gestión forestal (N° 018-2015-
MINAGRI),
– D.S. que aprueba el reglamento para la gestión de fauna silvestre (N° 019-
2015-MINAGRI),
– D.S. que aprueba el reglamento para la gestión de plantaciones forestales y
los sistemas agroforestales (N° 020-2015-MINAGRI) y
– D.S. que aprueba el reglamento para la gestión forestal y de fauna silvestre
en comunidades nativas y comunidades campesinas (N° 021-2015-MINAGRI).

19
PAGINAS CONSULTADAS

http://www.katoombagroup.org/
https://www.serfor.gob.pe/publicaciones

20

Anda mungkin juga menyukai