Anda di halaman 1dari 21

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

“Primer Parcial”

Prof. Titular: Raúl Guevara

Equipo de Cátedra:

Zunilda Trinidad
Maria Emilia Trinidad
Liliana Cicala
Miguel Angel Amarilla

Grupo nº 15. Integrantes:

● Carreira, Elisabeth DNI:32.321.633


Correo electrónico: elicarreira6@gmail.com

● Marchetti, Antonella DNI: 38.347.436


Correo electrónico: marchettiantomar@gmail.com

● Silva Mansilla, Thais Antonella DNI: 38.886.866


Correo electrónico: tsilvamansilla@gmail.com

Primer Cuatrimestre 2017


1) Completar el siguiente cuadro comparativo (Burke)

PARADIGMA → a… TRADICIONAL DE LA b… NUEVA HISTORIA


HISTORIA

OBJETO Polìtica Toda actividad humana

CAMPO DE ESTUDIO Narraciòn de los acontecimientos Anàlisis de estructuras

PUNTO DE VISTA Historia “desde arriba” Historia “desde abajo”

FUENTES Documentos oficiales Estadìsticas, oralidad, arte y


tradiciones

EXPLICACIÒN DE LOS Protagonistas individuales Movimientos sociales y


SUCESOS colectivos

DESCRIPCIÒN DE LOS Objetividad, disciplina (defienden Quimèrico, relativismo,


HECHOS hechos reales) interdisciplinar (Mirar el
pasado desde una perspectiva)

2) Investigue el origen de los soldados de la ONU que forman las “Fuerzas de Paz” (los
Cascos Azules). Analice la noticia que se adjunta y explique de qué modo se ejerce la
hegemonía (Consenso/Coerción) de:
a) Género; b) Etnia; c) Clase social; d) Hábitat; e) Edad (Responder en el orden
indicado)

Las Fuerzas de Paz de la ONU, popularmente conocidas como los "cascos azules", son
cuerpos militares encargados de crear y mantener la paz en áreas de conflictos, de monitorear
y observar los procesos de pacificación y de brindar asistencia a ex-combatientes en la
implementación de tratados con fines pacíficos. Actúan por mandato directo del Consejo de
Seguridad de la ONU y forman parte miembros de las fuerzas armadas y policiales de los
países miembros integrantes de las Naciones Unidas integrando una fuerza multinacional.

Sus orígenes se remontan a la primera operación de mantenimiento de la paz de la UNSCOB,


dispuesta por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se llevó a cabo en Grecia entre
octubre de 1947 y febrero de 1952. La fuerza multinacional estableció su cuartel general en
Grecia y fue integrada con miembros de Australia, Brasil, China, los Estados Unidos, Francia,
el Reino Unido, México, los Países Bajos, Colombia y Pakistán. En 1948, el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas abogó por la creación de una fuerza multinacional que
pusiese fin y supervisara el cese de las hostilidades entre Egipto e Israel. Esta misión no fue
militar, sino que estaban presentes como observadores.
Posteriormente han actuado en otros conflictos en Oriente Medio, Líbano, Chipre,
Mozambique, Somalia, Bosnia, etcétera.
La noticia adjunta es un claro ejemplo de la ejecución de la hegemonía por coerción. El
trabajo de los Cascos Azules se vuelve una construcción dinámica y activa que cuenta con la
anuencia de esas mujeres que no se resisten y aceptan pasivamente la vida que “el destino”
les tiene asignada. La sociedad civil provee de contenido ético y moral al estado el ejercicio
de su hegemonía cultural y política.

a) Género: Hacia las mujeres y niñas abusadas sexualmente y explotados.


b) Étnia: Hacia las nacionalidades asentadas en la República centroafricana.
c) Clase social: Hacia la clase más perjudicada y desfavorable de los conflictos bélicos.
d) Hábitat: República Centroafricana, Congo, Haití, Liberia, Costa de Marfil, entre
otros.
e) Edad: Hacia niñas y jóvenes entre 7 y 18 años.

4) Tomando los textos de Memmi y de Fanon elabore un cuadro comparativo con al


menos 10 características opuestas del colonizador y del colonizado. (5 de cada autor)

a… Memmi

Colonizador (Ej: civilizado) Colonizado (Ej: salvaje)

Señor Esclavo

Activo Perezoso

Superior Inferior

Bueno Malo

Honesto Ladrón

b… Fanon

Libre Oprimido

Ciudadano Villano

Cuerdo, equilibrado Alienado

Su ciudad es iluminada asfaltada. Una Su ciudad es oscura, hambrienta, agachada,


ciudad de blancos, extranjeros. revolcada en el fango.

Su lengua es oficial Su lengua es indígena

5) Busque una noticia de actualidad (corte y pegue) en que los sectores populares, los
más pobres, respondan a las características que Memmi otorga al colonizado y
explíquelo entre 5 y 10 renglones.
Carreira Elisabeth
Mano dura a la niñez Diario Contexto Abr 4, 2017

Por Camila Vautier, Brenda Marques Do Santos y Candela Luquet

En el transcurso de los últimos días trascendieron varios hechos que, a través del accionar desmedido
de la Policía, evidenciaron una fuerte política represiva ejercida por el Estado contra niños y jóvenes.
Desde el Área Niñez, Actores y Territorios del Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP analizamos estos hechos, en repudio a la
violencia ejercida contra los y las jóvenes y en defensa de sus derechos.
La primera situación se conoció a través de un video en el que puede verse a Micaela Brambilla,
integrante de la Garganta Poderosa, intercediendo en el momento en que la Policía de Capital Federal
intenta llevarse detenido y esposado a un niño de trece años por intento de robo. No sólo los efectivos
policiales actuaron con hostilidad frente al niño, sino que también lo hicieron con ella, a quién se
llevaron a la comisaría por filmar el hecho y cuestionar el accionar de las fuerzas de seguridad en el
proceso de detención, ya que, al tratarse de un menor de edad, no pueden colocarle las esposas.
Días después, otro hecho tuvo lugar en Florencio Varela, en donde la Policía pretendía apresar a un
adolescente de dieciséis años. Fueron los vecinos los que evitaron esa detención, totalmente arbitraria,
ya que ninguno de los efectivos supo exponer los cargos que le adjudicaban.
El último de los casos se conoció en las últimas horas del jueves, cuando las fuerzas de seguridad
ingresaron en un comedor de Villa Caraza (Lanús) y reprimieron con gases lacrimógenos y balas de
goma a niños, jóvenes y adultos que se encontraban comiendo en el lugar. Los efectivos policiales
manifestaron que estaban persiguiendo a una persona que ingresó dentro del merendero. Ante este
hecho, el secretario de Seguridad del municipio, Diego Kravetz, no sólo negó la represión, sino que
también legitimó el accionar policial, argumentando que “la Policía hizo lo que tenía que hacer”. La
situación finalizó con jóvenes detenidos y niños lastimados e intoxicados.
Estos tres hechos, llevados adelante en forma violenta, a través de distintos procedimientos ilegales que
vulneran derechos de niños, niñas y adolescentes, no están aislados del contexto social y político. Son
avalados por un Gobierno que promueve políticas de seguridad de mano dura, legitimadas a través de
discursos reaccionarios y de criminalización de la niñez y la juventud empobrecida, esta niñez y
juventud que no encarna ni consagra los valores propios del capitalismo rubio, rico, occidental y
cristiano. En esta línea, la ministra de Seguridad, Patricia
Bullrich, en el centro del debate por el asesinato de Brian Aguinaco (consumado por un adolescente de
diecisiete años) expresó: “es una deuda que tenemos que encarar, porque es muy importante que
aquellas personas menores, de entre 14 y 16 años, tengan una sanción cuando cometen este tipo de
delitos”. Desde sus comienzos, el proyecto neoliberal de la gestión Cambiemos ha implementado como
política de Estado la exclusión social, y la criminalización de los jóvenes pobres entra dentro de ella. Es
en esta línea desde la que se plantean los cambios en el Régimen Penal juvenil, ya que sólo se propone
aumentar la pena máxima de entre ocho y diez años de privación de la libertad para los niños y no
trabajar sobre las condiciones que propician y habilitan las prácticas delictivas. Las discusiones que se
han intentado instalar sobre la inseguridad se caracterizan por la arremetida de políticos oportunistas
que se apropian de estos discursos para posicionarse en el escenario electoral, con una postura
demagógica que hace hincapié en el sentido común y está destinada a captar la adhesión de sectores
conservadores, reaccionarios y fascistas de la sociedad. Pero claramente esta operación sólo puede
hacerse en conjunto con los medios de comunicación hegemónicos, actores claves y funcionales a este
modelo que contribuyen a la reproducción de imaginarios y representaciones que justifican el accionar
policial violento y la condena mediática de los niños y adolescentes. La “seguridad ciudadana” es
abordada desde la criminalización de los jóvenes, poniéndolos en el centro de la escena como
victimarios, a pesar de que los números digan otra cosa. E incluso vulnerando el derecho a la intimidad
a través de la difusión de imágenes y datos de su persona.
Las estadísticas actuales del espacio No A La Baja demuestran que la intervención de los menores en
delitos oscila en el 3,5% del total de los crímenes en la provincia de Buenos Aires. Lo que, en líneas
generales, representa una cantidad mínima en la incidencia de menores en dieciocho años en el crimen.
De este porcentaje, sólo el 1% refiere a delitos graves en contra de la vida, como homicidios culposos y
dolosos. Según otro informe, realizado por el Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema (con
datos del año 2012), los delitos graves cometidos por la franja de adolescentes que tiene entre dieciséis
y catorce años no pasan del 5% del total.
A esto se suman dos cuestiones. Por un lado, la vulnerabilidad de los sectores más pobres frente al
accionar violento de la Policía, efectora de detenciones ilegales, armado de causas y represión fácil y
desmedida. Por otro, un Estado que debería funcionar como garante de los derechos básicos de los
niños, niñas y adolescentes, a través de las políticas públicas, programas y planes. Pero que, sin
embargo, lejos de eso, se rige por políticas neoliberales asignadas directamente por acciones brutales y
punitivas. La respuesta a la problemática de la inseguridad a partir de mayores penas y judicialización
de jóvenes es considerada por la mayoría de los organismos de derechos humanos como falaz, ya que
desvía el verdadero origen, la desigualdad, y termina produciendo políticas públicas que aumentan la
exclusión social en vez de terminarla. Esta medida entra en contradicción con lo establecido en la
Convención de los Derechos sobre los Niños y la Ley N° 26.061, vulnerando derechos de niños, niñas y
adolescentes. Entonces, es desde el Área Niñez, Actores y Territorios del Observatorio de Jóvenes,
Comunicación y Medios que proponemos pensar una propuesta que dé respuesta a las necesidades de
estos adolescentes, y que esté en consonancia con las normativas, nacionales e internacionales
vigentes. Focalizar en la cuestión de la edad, cuando el verdadero problema que atraviesa a los pibes de
sectores marginados es la exclusión, la falta de oportunidades, la pobreza, la explotación laboral, la
violencia sexual, entre otras problemáticas, es una medida reduccionista que lleva a generar mayor
exclusión social y a seguir criminalizando a la juventud.

* Integrantes del Área Niñez, Actores y Territorios del Observatorio de Jóvenes, Comunicación y
Medios, FPyCS, UNLP.

Explicación: Como se observa en la noticia el sector pobre de nuestra sociedad encuentra sus
derechos totalmente vulnerados por eso desde Memmi podemos observar que en este caso el
colonizador (quienes dan las órdenes para reprimir y no son vistos por la sociedad) necesita
de la pobreza y la degradación para justificar su puesto en la sociedad, el colonizado(aquellos
que han quedado bajo la opresión de los “invisibles” cuyos derechos están totalmente
vulnerados y desprotegidos de todo) no tiene poder, no es libre de escoger entre ser
colonizado o no, se ajusta a la situación colonial adquiriendo los rasgos que el colonizador les
da, no basta con que el colonizado sea esclavo, sino que además debe aceptar su papel que se
le otorga en la sociedad.
Marchetti Antonella

CONFERENCIA DE PRENSA DE CTERA

martes 11 de Abril de 2017


Docentes realizan hoy paro nacional contra la
"represión" frente al Congreso

En una conferencia de prensa brindada por los docentes agrupados en la Confederación de


Trabajadores de la Educación (Ctera), la dirigente Sonia Alesso anunció la convocatoria a un paro
nacional de 24 horas para este martes contra la "represión" a los maestros.
El anuncio se produjo luego de que la policía desalojara y reprimiera a los maestros que intentaron
instalar una carpa frente al Congreso de la Nación. "Hemos definido un paro nacional de 24 horas
para mañana (por este martes)", lanzó Alesso desde la sede de Ctera ubicada en Chile 654, en el
barrio de San Telmo.
Asimismo, remarcó que "la represión tiene un límite" y que no se trata de una guerra entre los
maestros y el Gobierno sino que "hay que cumplir con las leyes", en referencia a la ley de Educación
Nacional.
En tanto, la docente y dirigente gremial apuntó contra el ministro de Educación de la Nación,
Esteban Bullrich: "Si no está a la altura de las circunstancias que renuncie ya". Y criticó al Gobierno
por considerar que "no quiere cumplir con fallo judicial que ordenó al Ministerio de Trabajo de la
Nación que convoque a la paritaria nacional docente.
De igual modo, anunció que el martes los gremios docentes se presentarán en el Congreso para
pedir una sesión especial en la que se trate el conflicto docente. Asimismo, durante el encuentro,
aclaró que las dos personas detenidas durante la protesta frente al Congreso "son maestros"
• Bullrich
En tanto, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, sostuvo que los gremios docentes "no estaban
cumpliendo con la ley" cuando el domingo intentaron instalar una "escuela itinerante" frente al
Congreso Nacional.
El ministro explicó que no estaba "autorizada esta construcción" frente al Parlamento pero que los
maestros "instalaron la carpa de cualquier manera".
"El domingo, toda la situación comenzó a la una de la tarde. Y se dialogó con ellos para decirles:
miren, todavía no está autorizada esta construcción, que además, por más que sea atemporal, tiene
que estar autorizado", detalló el funcionario.
Bullrich se contrapuso de esta manera al líder de Suteba, Roberto Baradel, quien más temprano
había asegurado a un canal de televisión que presentaron "todos los documentos" para que se
habilite la escuela itinerante.
"Frente a esta instrucción de Ciudad de esperar la autorización de Espacio Público, se quiso instalar
a la fuerza la carpa. La verdad es que, cuando uno piensa que para educar es fundamental la paz",
cuestionó el jefe de la cartera educativa.
"la represión tiene un límite" y que no se trata de una guerra entre los maestros y el Gobierno sino
que "hay que cumplir con las leyes", en referencia a la ley de Educación Nacional.
El funcionario nacional consideró en este sentido que los gremios "malinterpretan sus fines, o los
medios para alcanzar sus fines, o sus responsabilidades, o directamente están confundidos sobre
cómo se defienden los derechos".
Asimismo, el ministro defendió el operativo policial que desalojó a los maestros y opinó que eso "es
parte de educar también". "Tenemos que entender que cuando un oficial de la policía de la ciudad o
de cualquier policía de cualquier provincia, nos da una instrucción, tratando de cumplir la ley, lo
tenemos que obedecer", sentenció.
• Disparidad y atrasaso salarial
En medio del conflicto, un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional "Atenea" al que
accedió ámbito.com revela la "disparidad salarial" entre jurisdicciones y la pérdida de más de 8% del
poder adquisitivo de los maestros bonaerenses.
La investigación se realizó con base en el salario bruto promedio de un maestro de grado de nivel
primario con 10 años de antigüedad por una jornada simple de 4 horas, que llegó a $ 13.909 en
diciembre de 2016. Con ese dato, Atenea señaló que los docentes en Santa Cruz perciben 2,5 veces
más que en Santiago del Estero, donde tienen el salario más bajo, de apenas $ 9.470,63. Al mismo
tiempo, remarcó la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza, San Juan, Jujuy,
Misiones, Corrientes, La Rioja, Catamarca, Formosa y Santiago del Estero se encuentran por debajo
de ese sueldo.
En Provincia la paga promedio es de $ 13.258. Si se toman como referencia el Índice de Precios al
Consumidor de CABA, el salario bruto real cayó 9,3% entre diciembre de 2015 y febrero pasado.
Teniendo en cuenta la inflación Congreso, el mismo salario perdió 8,5% para el mismo período.
Por ese motivo, el Centro "Atenea" destaca que "lo que se discute en el escenario paritario no es
solo el incremento salarial para el 2017 en función de la inflación proyectada para este año, sino
también la recomposición salarial de acuerdo con la pérdida de poder adquisitivo que se viene
acumulando desde el año anterior".
Fuente: http://www.ambito.com/878804-docentes-realizan-hoy-paro-nacional-contra-la-
represion-frente-al-congreso

Explicación: Como se puede leer en la noticia, surge una opresión de los colonizadores
(gobierno) hacia los colonizados oprimidos (maestros) debido a que éstos intentaron poner
una “Carpa Itinerante”. En el texto observamos cuando Memmi dice “...el lazo entre
colonizador y colonizado es así destructor y creador. Destruye y crea a las dos partes de la
colonización como colonizador y colonizado: el primero queda desfigurada como opresor, ser
parcial, asocial, únicamente preocupado por sus privilegios y su defensa a cualquier precio, el
otro lo es como oprimido, coartado en su desarrollo, pactando con aquello que lo aplasta…”
Un claro ejemplo de esto es cuando el Gobierno dice que para educar es fundamental la paz
pero a la vez se contradice con sus propios actos, destruyendo y reprimiendo a los docentes
que están reclamando sus derechos. Se produce un acto de rebeldía por parte de éstos ya que
en el texto dice que es la única salida para que la situación colonial no sea un engaño.
Silva Mansilla, Thais Antonella

Juventud

REPRESIÓN A LA JUVENTUD

Jujuy: Policía ingresa a la


Universidad y detiene al presidente
del Centro de Estudiantes
Escándalo, cinco patrulleros ingresan a la Universidad Nacional y se
llevan detenido al Presidente del Centro de Estudiantes de la
Facultad de Ciencias Agrarias de Jujuy.
Corresponsal LID | Jujuy

Jueves 13 de abril | Edición del día

Estudiantes de la Universidad Nacional de Jujuy denunciaron este jueves un fuerte


operativo de la Policía provincial que contó con no menos de cinco patrulleros, que
ingresaron de manera ilegal al predio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu
situado en el barrio Los Naranjos, e interrumpiendo el festejo de “bautismo” de los
primeros años de dicha institución.
Tres efectivos policiales, usando una fuerza física desmedida se llevaron detenido al
presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad, Joaquín Quispe, junto a otro
estudiante, Ignacio García. De igual manera amedrentaron a los estudiantes que grababan
la situación con un completo abuso de la autoridad y de una manera totalmente ilegal. Los
estudiantes de Agrarias difundieron un vídeo cuando se llevan a rastras al presidente
seguido de este texto que reproducimos en Izquierda Diario:

"IMPUNIDAD TOTAL! El vídeo que acaban de ver es el momento en que se lo llevaban


detenido a Joaquín Quispe, Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de
Ciencias Agrarias. También se lo llevaron detenido a Ignacio García. Eso fue anoche a las 3
de la mañana. Entraron (ilegalmente ya que es jurisdicción federal) cinco patrulleros a la
Facultad de Agrarias e irrumpieron en un asado que estaban haciendo los chicos del Centro
de Estudiantes. En estos momentos ya liberaron a los dos chicos. Recibieron el apoyo legal
y anímico de la Facultad y la Universidad Nacional de Jujuy. Difundir y compartir!..."

Si bien los jóvenes fueron liberados posteriormente, es la segunda vez que la Policía
ingresa a detener jóvenes en facultades de la UNJu, violando la autonomía universitaria,
mientras las autoridades de esta institución no realizaron ninguna acción ante este hecho.
Esto se da en el marco de un régimen represivo que instauró el Gobierno provincial de
Morales, que se apoya en el código contravencional que en su tiempo fue votado por el
mismo PJ en el poder, y donde Mauricio Macri a nivel nacional, reprimió a los manifestantes
que cortaron la panamericana en Buenos Aires durante el paro nacional del 6A o a los
docentes que quisieron instalar la carpa blanca en la plaza de los congresos el pasado
domingo.

© 2016 LA IZQUIERDA DIARIO - Términos y Condiciones

Fuente: www.laizquierdadiario.com

Explicación: Tres efectivos policiales se llevaron detenido al presidente del Centro de


Estudiantes de la Facultad, usando una fuerza física desmedida, con un completo abuso de la
autoridad y de una manera totalmente ilegal. Memmi relata, que según el colonizador, los
colonizados «No son capaces de gobernarse por sí mismos».«Por eso, ni les dejo, ni les dejaré
nunca, participar en el gobierno.» El hecho es que el colonizado no gobierna. El colonizado 
no puede sentirse un verdadero ciudadano cuando no ocupa un lugar justo en el espacio 
público, ni disfruta de los derechos del ciudadano moderno. A consecuencia de la 
colonización, el colonizado no llega casi jamás a la experiencia de la nacionalidad y de la 
ciudadanía, si no es privadamente: nacional y cívicamente, solo es aquello que no es el 
colonizador.
6) Desde la perspectiva de Memmi… ¿Alberdi es colonizador o colonizado?

a) Presenta 4 argumentos

Desde la perspectiva de Memmi, Alberdi es un colonizador, ya que en su texto “Bases y


puntos de partida” describe:

A)
● Estaba a favor de la libertad: “El colonizador niega al colonizado, el derecho más
precioso, reconocido a la mayoría de los hombres: la libertad…””..El colonizado no
es libre de elegirse como colonizado o colonizador”

“Cada europeo que viene a nuestras playas, nos trae más civilizaciones en sus hábitos, que
luego comunica a nuestros habitantes, más que muchos libros de filosofía [...] Para civilizar
por medio de la población es preciso hacerlo con poblaciones civilizadas; para educar a
nuestra América en la libertad y en la industria es preciso poblarla con poblaciones de la
Europa más adelantada y en industria, como sucede en los Estados Unidos.”

● Participación política de los ciudadanos: “..Los ciudadanos de los países libres,


desalentados, llegaban a decirse que no cuentan para nada en los asuntos de la
nación…”

“La concentración del poder que tuvo lugar durante este periodo, supone la posesión por
parte de la elite dirigente del manejo de los mecanismos de control social.”

● Habla sobre carencia: “El hecho comprobable es que la colonización carencia al


colonizado y que todas las carencias se estimulan y alimentan entre sí” “En el
colonizado todo está carenciado y todo contribuye a carenciarlo”.

“Los medios usados para lograr efectivamente ese control son de una gama muy variada, que
va a ser desde la determinación de un currículum hasta la selección de personal, o desde la
difusión de ciertos valores hasta impedir a ciertos sectores de la población el acceso a
determinada esfera de conocimiento.”

● Plantea la Religión: “La religión, con su red institucional y sus fiestas periódicas y
colectivas, constituyen otro valor-refugio, tanto para el individuo como para el
grupo”.

“Si queréis pobladores morales y religiosos no fomentéis el ateísmo. La libertad de cultos


debe extenderse a toda la República Argentina. Para que haya inmigración del norte de
Europa tiene que haber tolerancia religiosa.”

7) ¿Qué relación existe entre el texto que describe la educación femenina en la colonia
(Garcia Alarcon) y las miradas de Alberdi y Sarmiento al respecto?
La relación existente entre el texto de Luis Vives “la educación femenina en la colonia” con
los textos de Sarmiento y Alberdi es que toman como base la instrucción como conveniente
para los pueblos.
El texto de Garcia Alarcon describe la educación femenina en la época colonial, la cual
consistió en consolidar la vida familiar y fomentar la religiosidad, promoviendo la fundación
de escuelas exclusivas para ellas.
Con tal fin, la reina Isabel se interesó por la educación de las niñas, buscó maestras de vida
ejemplar, y las envió a la Nueva España. Comenzó así la instauración de internados y
escuelas para indias, escuelas de amigas, colegios, conventos, beaterios. Por supuesto, las
mujeres carecieron de formación media o superior, y «los educadores se preocuparon
especialmente por la educación de la juventud criolla» . Las criollas y las españolas debían
preservar las costumbres de la madre patria, y realizar las funciones propias de su sexo. No
debemos olvidar que las mujeres transmitirían los valores y la fe cristiana en el seno familiar;
invertir en su educación era garantía de éxito.
El número de instituciones fundadas para la formación de las mujeres era muy reducido, en
comparación con la totalidad de la población femenina, y no había un plan de estudios
definido. La educación que recibían estaba encuadrada en los marcos de virtud cristiana y
vida cotidiana; y colgada en los clavos de la mudez y la inmovilidad.
Sin lugar a dudas, a todos afectó la Conquista pero, desde luego, con la llegada de los
españoles al Nuevo Mundo, las mujeres no alcanzaron su emancipación. El discurso
patriarcal de quienes allí fueron perpetuó el mito de que la débil naturaleza femenina
necesitaba de la tutela masculina. del mismo modo que Europa, considerada por sus
habitantes como centro del mundo, convertía al resto del planeta en periferia que debía
dominar, los varones se pensaron como médula de la especie, y ejercieron su autoridad sobre
las mujeres. Paradigma de esta didáctica fue Instrucción de la mujer cristiana de Vives, obra
que, ajustándose al ideal femenino, se convertiría en modelo de la educación de las mujeres
en Europa y en América.

Las miradas de Sarmiento y Alberdi se relacionan con el texto anterior.


En el texto “Educacion Popular” de Sarmiento se puede observar los siguiente argumentos a
favor de la educación de las mujeres:
“De la educación de las mujeres depende, sin embargo, la suerte de los estados ; la
civilización se detiene a las puertas del lugar doméstico cuando ellas no están preparadas para
recibirlas.”
“La escuelita de mujeres está como débil lamparilla manteniendo la luz de la civilización que
sin ella desaparecería del todo por millones de infelices, abandonados al embrutecimiento.”
“La semejanza de hábitos de la maestra y la madre, sus represiones a los niños incesantes y
afectando una severidad que se desmiente a cada paso, haces invencible la transición del niño
que sale del hogar doméstico a reconocer la nueva autoridad y obligaciones nuevas. Pero hay
algo de más fundamental todavía que justifique estas predicciones y es que las mujeres
poseen aptitudes de carácter y de moral que las hacen infinitamente superiores a los hombres
para la enseñanz de la tierna infancia.”
“Las salas de asilo por una parte y la admisión de las mujeres en el personal de enseñanza
pública por otra, en todos los países que tienen organizado esta rama de la casa pública, hacen
esperar que en una época no muy remota la instrucción primaria sea devuelta a quien de
derecho corresponda a las mujeres a quienes la naturaleza ha instituido tutores y guardia de la
infancia.”
“He visitado varias casas de educación normal o particular de mujeres, y en cada uno de ellas
he encontrado siempre motivos para sentir la importancia moral y social de introducir a las
mujeres en la enseñanza pública.”

En el texto “Bases y puntos de partida”, Alberdi plantea una educación de tecnicos y


cientificos, los cuales sin duda van a ser hombres los que ejerzan dichas profesiones, pero
luego con la ley 1420, todo va a dar un giro, la educación también va a homogeneizar no solo
en su contenido sino en el género, dándole a la mujer un lugar de educadora y alumna. No es
un dato menos , que la gran población de inmigrantes que trabajaran en este periodo, sea en
su gran mayoría hombres. Es preciso tener en cuenta que la magnitud del fenómeno
migratorio fue tal que durante varias décadas la ciudad de buenos aires, por ejemplo, tuvo una
sensible mayoría de su población extranjera, además de radicarse en las ciudades, fue
predominantemente masculina y adulta.
“En cuanto a la mujer, que desde su rincón, hace las costumbres privadas y públicas, organiza
la familia… Su instrucción no debe ser brillante. Necesitamos señoras, no artistas.”

9) Haga un listado de al menos 10 saberes coloniales. (Lander)

1. La ruptura ontológica entre cuerpo y mente, entre la razón y el mundo.

2. La organización social del tiempo y del espacio.

3. El carácter universal de la experiencia europea y su especificidad histórico-cultural


como patrón de referencia superior.

4. El universalismo no-universal sustentado en la propiedad privada individual.

5. La concepción constitucional como manifestación paradigmática.

6. El régimen de disciplina y de normatización.

7. El proceso de cientifización de la sociedad liberal.

8. La esclavitud y el racismo.

9. La racionalización de la economía moderna y la creación de la clase proletaria.

10. La naturaleza y la territorialidad como ámbito de lo político.

10) Enumere todos los epistemicidios enunciados por Grosfoguel.


a) ¿Qué tipos de discriminación analiza?
Grosfoguel enuncia cuatro genocidios/epistemicidios en el largo siglo XVI, como la
destrucción de conocimientos ligada a la destrucción de personas:

1) Contra la población de origen judío y musulmán en la conquista de Al-Andalus en nombre


de la “pureza de sangre”.

2) Contra los pueblos indígenas en la conquista del continente americano y luego contra los
aborígenes en Asia.

3) Contra los africanos raptados por el comercio de cautivos y esclavizados en el continente


americano .

4) Contra las mujeres que practicaban y transmitían el conocimiento indo-europeo, quienes


fueron quemadas vivas bajo acusaciones de brujería en Europa.

a) Todos estos “epistemicidios” son partes constitutivas de las estructuras epistémicas


del «sistema-mundo capitalista/patriarcal occidentalocéntrico/cristianocéntrico
moderno/colonial», en los cuales se analiza discriminación por género, etnia, clase
social y hábitat.

11) ¿Cómo atraviesan los Medios del buen encauzamiento a los Dispositivos de la
Maquinaria escolar? (Foucault - Varela, Álvarez Uría)

La Maquinaria Escolar posee cinco dispositivos: La definición de un estatuto de la infancia,


la emergencia de un espacio específico destinado a la educación de los niños, la aparición de
un cuerpo de especialistas de la infancia dotados de tecnologías específicas y de elaborados
códigos teóricos, la destrucción de otros modos de educación y finalmente, la
institucionalización propiamente dicha de la escuela, donde la imposición de la
obligatoriedad decretada por los poderes públicos y sancionada por las leyes. La necesidad de
la exigencia de la escuela como institución, surge en la segunda mitad del siglo XIX y
principios del XX como medidas generales del gobierno para educar al obrero pobre e
ignorante (en general le aplica a todas las clases populares). A través de la escuela se
formarán y moldearán los futuros ciudadanos que no tendrán ideas “extrañas” ni cuestionarán
su lugar dentro de la sociedad. La necesidad de crear una Escuela Nacional que fuera
utilizada por el Estado para la creación de un sujeto de conocimiento, pero también un sujeto
moral que sea moldeado conforme a una lógica de dominación. La imposición de la escuela
pública se pone en marcha para suplantar la acción socializadora de estas menesterosas clases
consideradas desde un punto de vista fundamentalmente negativo.
El poder es una relación asimétrica que está constituida por don entes: la autoridad y la
obediencia. Es una situación estratégica que se da en una determinada sociedad, el poder
incita, suscita y produce. En la formación del poder se da dos elementos: los dominados y
dominantes, que no solo poseen el poder sino también lo ejercen, ya que este no se puede
adquirir, compartir ni perder, debido a que no es un elemento físico, sucede de manera
silenciosa, permanente e imperceptible para el dominado.Su función va a ser siempre la
fabricación de individuos que respondan a las necesidades culturales de la hegemonía del
Estado.
De esta manera podemos decir que los dispositivos de la maquinaria escolar están
atravesados por los métodos del buen encauzamiento, estos se basan en la disciplina. El poder
disciplinario, en efecto, es un poder que, en lugar de sacar y de retirar, tiene como función
principal la de “enderezar conductas”. La disciplina “fábrica” de los individuos, es la técnica
específica de un poder que se ejerce sobre los individuos como objetos e instrumentos de su
ejercicio. Es un poder, modesto suspicaz, que funciona según el modelo de una economía
calculada pero permanente. Humildes modalidades, procedimientos menores se se los
compara con los grandes aparatos del Estado. Y ellos son precisamente los que van a invadir
poco a poco esas formas mayores, a modificar sus mecanismos y a imponer sus
procedimientos. El éxito del poder disciplinario se debe sin duda al uso de instrumentos
simples: la inspección jerárquica, la sanción normalizadora y su combinación en un
procedimiento específico: el examen.

La vigilancia jerárquica: Una mirada que debe verlo todo pero sin ser vista. La permanente
vigilancia tiene como fin el control de los cuerpos. En la escuela se crea un espacio destinado
a la transformación de los sujetos que asisten a tal institución, se trata de conducir hasta ellos
los efectos del poder, ofrecerlos a un conocimiento, modificarlos. La manipulación de los
sujetos que hará sin recurrir a la violencia, por el contrario, a través del consenso, se trata de
“normalizar” a los alumnos, de que estos se adapten pasivamente a las reglas establecidas y
de modificar la conducta de los mismos a través de parámetros bien definidos.
La institución estará signada por una vigilancia mutua, en la misma se conjugarán la
enseñanza, la adquisición de conocimientos y una vigilancia que será recíproca y
jerarquizada. No se trata solamente. por ejemplo, de una vigilancia de docente a alumno. sino
que también esa misma vigilancia se dará en sentido inverso y entre sus pares.

La sanción normalizadora: Toma como factor predominante la disciplina, ejerciendo una


especie de penalidad ante actividades no aceptadas o fuera de las normas. Utiliza castigos
sutiles, como la humillación, una pregunta, la indiferencia, los cuales hacen reflexionar al
niño sobre la falta cometida.
Los castigos disciplinarios hacen que se respeten las leyes establecidas. Son altamente
correctivos de actitudes no aceptables dentro de la institución a la cual pertenece. Una frase
describe con exactitud este medio de buen encauzamiento, “castigar es ejercitar”.
El castigo, en la disciplina se rige por un sistema doble, gratificación-sanción. El docente
debe lograr que las recompensas sean más frecuentes que los castigos. Ya que para los niños
es más satisfactorio recibir una recompensa que ante algún hecho aparezca el miedo a ser
castigado.
Esto tiene un fin común que es que los niños ante la instrucción educativa puedan
comprender que en otra etapa de su vida todos serán sometidos al mismo modelo, donde reina
la subordinación, entendiendo que la disciplina hace posible que uno pueda ascender y otro
retroceder, como una especie de recompensa para quienes acatan los lineamientos oficiales y
castigos para quienes no los respeten. La penalidad perfecta, normaliza las instituciones,
porque al ser controladas constantemente, hace posible la comparación, la jerarquización y la
homogeneización.

El examen: Combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza.
Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar , clasificar y castigar, éste
se halle altamente ritualizado. El examen en la escuela crea un verdadero y constante
intercambio de saberes: garantiza el paso de los conocimientos del maestro al discípulo, pero
toma del discípulo un saber reservado y destinado al maestro.
Invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio del poder, el poder disciplinario se ejerce
haciéndose invisible, en cambio, impone a aquellos a quienes somete un principio de
visibilidad obligatorio.
El examen, rodeado de todas sus técnicas documentales, hace de cada individuo un “caso”
que a la vez constituye un objeto para un conocimiento y una presa para un poder.

12) Arme un glosario con los siguientes conceptos: (Argumedo, Lander, G.E.L.,
Cristales, Grosfoguel, Dussel)

a. Identidad: La constelación de afinidades constitutivas de nuestra cultura, matizadas


por variables más o menos precisas, a la vez que por adversidades confrontativas
extendidas, desplegadas de todas las direcciones de nuestra vida de relación.

b. Paradigma: Reproducción de los supuestos que atraviesan a la cultura.

c. Matriz de pensamiento latinoamericana: Potencial teórico de las experiencias


históricas de movimientos políticos y en las fuentes culturales de las clases sometidas
que constituyen más de la mitad de la población del continente. Gracias a su
desarrollo, se puede reconocer la legitimidad de las concepciones y valores contenidos
en las memorias sociales, que en el transcurso de cientos de años, fueron procesando
la “visión de los vencidos”. Conlleva a la reivindicación de esas “otras ideas” sobre
las cuales se han sustentado distintas experiencias y movimientos politicos de
America Latina.

d. Episteme: Fenómeno subterráneo, inconsciente, que establece el lugar desde donde


los hombres están instalados y desde el cual se reconoce y actúa. A partir de esto, es
posible afirmar que es el marco de las misma “episteme”, pueden convivir distintas
concepciones o matrices de pensamiento.

e. Nosotros Latinoamericanos: Resistencias y rebeldías en América Latina,


reivindicación de identidades, vocación de autonomía y libertad, defensa de una
condición humana negada. Mandatos culturales subterráneos que durante la conquista
y la colonización alimentarán las memorias, valores y significados de las clases
subordinadas. Sustrato de una cultura popular heterogénea de múltiples vertientes y
amalgamas que estaba lejos de sentirse expresada en ideas eurocéntricas.
f. Colonialismo: Actividad que ejerce una metrópoli para extender sus dominios
imponiéndose por coerción. En primer lugar, militarmente a los nativos. Luego,
profundiza su dominación destruyendo y reemplazando las instituciones preexistentes
(políticas, económicas y religiosas) con el consiguiente exterminio de la clase política
o de la nobleza originaria y las castas sacerdotales.

g. Imperialismo: Dominio de un pueblo sin la necesidad de la ocupación militar, sino


con el control de los resortes de la economía y de los recursos naturales, manejo de la
corporación política y de los intelectuales que serán los interlocutores válidos con el
Imperio, endeudamiento financiero de largo plazo que se profundizará
indefinidamente, dependencia tecnológica y control del aparato ideológico de difusión
para imponer desde su lengua hasta sus pautas culturales con naturalidad.

h. Colonialidad: Es una dimensión absolutamente constitutiva de la modernidad. Es


aquello que posibilita la retórica que hace de la modernidad el proyecto destinado a
salvar a los “pueblos bárbaros”; que es gracias a ella que el proyecto civilizatorio
pudo presentarse siempre como el deber europeo moralmente legitimado, la
responsabilidad histórica de Europa y, ahora más ampliamente, de Occidente.

i. Racismo/sexismo epistémico: El privilegio epistémico del hombre occidental en las


estructuras de conocimiento. La otra cara de este privilegio epistémico es la
inferioridad epistémica. El privilegio epistémico y la inferioridad epistémica son dos
caras de la misma moneda (racismo/sexismo epistémico), donde una cara se considera
superior y la otra inferior.

j. Modernidad: Dos conceptos. El primero es eurocéntrico La Modernidad es una


emancipación, una "salida" de la inmadurez por un esfuerzo de la razón como proceso
crítico, que abre a la humanidad a un nuevo desarrollo del ser humano. El segundo:
proceso irracional que se oculta a sus propios ojos. La "Modernidad" es justificación
de una praxis irracional de violencia.

13) ¿Por qué podría decirse que el enfoque “transfederal” confronta con el de Puiggrós?

El Enfoque transfederal está basado en la leyenda de la ley 1420 y otros mitos porteños en
educación.
Guevara plantea que la ley 1420 estaba diseñada para aplicarse a los “territorios nacionales”,
los cuales nunca fueron explicitados y aplicada. Aun así, esta postura cubría una cuestión más
profunda: la negación del contexto legal de la Argentina Federal. De hecho, en las provincias
donde podría haberse aplicado dicha ley, se producían y guiaban en simultáneo por leyes
provinciales.
En el texto de Puiggrós nombra las características generales de la ley 1420 afirmando que la
educación pública será laica, obligatoria, gratuita y graduada. No pudo ser aplicada porque no
respetaba las características de las escuelas del interior, ni la pluralidad de culturas y etnias.
Si bien educó al 100% de los porteños, solo lo hizo con el 3% de la población bonaerense.
Afirma que no existió un Sistema Educativo Nacional, sino que fue acentuadamente
desarrollado por las provincias hasta llegar actualmente a 48 subsistemas educativas. Por otro
lado, tampoco duda al afirmar que todo es fruto de una leyenda, gravemente ampliada a
medida que los años nos van separando de los “territorios nacionales” sobre los que regía las
mismas leyes que en la Capital Federal.
También nos enseña que en la mayoría de las jurisdicciones provinciales, la enseñanza
“laica”, es decir, la escuela sin enseñanza religiosa durante las horas de clases, no tuvo
ninguna incidencia, ya que varias constituciones provinciales prescriben lo contrario.
Y que todavía hoy perduran prácticas de formalidad católica, que deberían reformularse para
actualizar, en el siglo XXI.
El libro enseña los hegemónicos y extendidos mitos porteños acerca de una educación
“nacional”.
La ley 1420 aunque su existencia es real, promulgada en 1884 y derogada de facto en 1993 al
transferirse las escuelas nacionales a las provincias, su aplicación en el país es más bien
virtual.
Guevara anuncia que es el mito madre que parió a los demás mitos educativos porteños. Sin
embargo se continúa enseñando tanto en las universidades como en todas las carreras de
profesorados y magisterios que su importancia fue central en la educación argentina.
Por otro lado, otra ficción es afirmación de un sistema educativo nacional , ya que nunca
hubo un sistema educativo argentino, puede hablarse extensamente sobre la convivencia de
tantos sistemas provinciales como provincias hubo, desde el ámbito público.

14) Sintetice en qué consiste:


a) La Domesticación
b) El pastoreo

En el momento en que la escuela se estaba constituyendo, se ocupaba de “domesticar”, en


cambio en la actualidad su tarea ha cambiado y se encargan del “pastoreo”. A continuación se
explicara en qué consiste cada uno de estos términos según el autor.
a). Domesticación:
Es el medio por el cual el sistema educativo bonaerense desde su nacimiento, en 1875, junto
con otros organismos del estado, han intentado homogeneizar a la sociedad, en función de
consolidar la hegemonía de los sectores de poder, teniendo presente la diversidad e
intentando abordarla como un problema a resolver.
Las prácticas que corresponden a la domesticación, siguen un modelo “deseable de
ciudadano”, negando la existencia de habitantes autóctonos y de los mestizajes producidos
por las distintas inmigraciones que llegaron a América.
Algunas de las medidas que se tomaron para luchar contra la gran diversidad de la Argentina
fueron:
La creación de nuevas organizaciones simbólicas con el propósito de disciplinar, visualizar y
controlar a la sociedad como el Ejército Nacional (1869), la Escuela (1875) y el Registro
Civil (1889). También se instalan los símbolos patrios como la bandera, el himno nacional, la
escarapela y el escudo.
La escuela se ha encargado de dar una identidad homogénea al nuevo grupo social que se
conformaba dinámicamente. A través de la escuela se imponen determinados valores,
símbolos, lengua y la religión católica. También se instalaron hábitos como el culto al
silencio que era sinónimo de disciplina y orden. En conjunto con hábitos de higiene y
presentación personal.
Para fomentar el sentimiento patriótico, se han instalado las efemérides y se utilizaba una
geografía que se manifiesta de manera dispar a la historia real. Ambas cuestiones
corresponden a una mirada oficial de la realidad.
La obligatoriedad de la escuela, tenía la intención de que todos los padres deban enviar a sus
hijos a las escuelas y de esta forma se puedan producir los cambios sociales esperados.

b). Pastoreo:
Es la situación en la que se encuentran los alumnos hoy en día en las escuelas de las clases
populares, en las que se han perdido gran calidad educativa. Dicha situación viene a ser
producto de crisis económicas y sociales que se han vivido en el país. Las características del
“pastoreo” son:
Docentes sin motivación, compromiso ni formación para la enseñanza. Sistema educativo que
ve en el alumno “carencias”, “faltas” para poder aprender, entonces se permiten
compensaciones , facilismos y permitidos que no terminan generando aprendizaje en los
niños.
Sistema educativo que contiene a nivel alimenticio y emocional a los niños con jóvenes que
asisten a la escuela. Dejando de lado la importancia del contenido.
Padres que envían a sus hijos a las clases pretendiendo ciertas condiciones que los beneficien,
En vez de pensar en la educación de los niños.
Niños que asisten a la escuela sin motivación y no quieren exigencias, si no pedir ciertos
permisos que lo beneficien.
La escuela transformada en un lugar asistencial de la contención con rango institucional. Que
no tendrá fines ni objetivos ni metas, solo “expectativas de logro” que terminan dejándolos
son logros.
La escuela no debería ser un lugar donde se contenga a los niños y jóvenes sino que aprendan
y que sea ese lugar donde se pueda luchar para la transformación social. En caso contrario,
sigue siendo la escuela un campo de imposición cultural al servicio de los grupos dominantes.

La escuela es un “corralito”, no importa domesticar, solo alcanza que se pastoree.

15) Explique en qué consiste la “Persistencia Neoliberal”, durante el gobierno “Nacional


y Popular” de Scioli.

La “Persistencia Neoliberal” hace referencia al neoliberalismo educativo, una concepción


filosófica desarrollada especialmente en la década de 1990 que sigue presente en el nivel de
educación superior de la Provincia de Buenos Aires, tras una producción discursiva que la
enmascara.
Los ideológicos de los más altos niveles de decisión, transformaron los sistemas educativos
en América Latina. En Argentina no hubo acuerdo y florecieron sistemas educativos
provinciales inconexos, disímiles, desorientados, incongruentes, atomizados entre sí.
La Provincia de Buenos Aires, reformó por dos veces el sistema educativo , agrandando
escuelas (EGB), partiendo otras (EGB3/ Polimodal), creando nuevas (ESB), en un estado de
indefinición que atañe al buen funcionamiento institucional.
Más allá de algún cambio en la denominación de la modalidad, las políticas públicas no
priorizaron ni la eficiencia económica ni la eficacia pedagógica del sistema educativo. Como
interpretación del mandato de la Constitución Provincial (art. 198) de garantizar el “libre
acceso, permanencia y egreso a la educación en igualdad de oportunidades y
posibilidades”(…), las Políticas Públicas, desde entonces, están orientadas a compensaciones
socioeconómicas centradas en lo asistencial: la masificación de la escolaridad, la inclusión, la
contención y la retención.
El gobierno “Nacional y Popular” de Scioli, que pertenece el Justicialismo, modifica una y
otras vez la orientación del Sistema Educativo. Durante dos décadas se han ido afinando
algunos elementos de consolidación de la ideología neoliberal conservadora. Gracias al
crecimiento exponencial de la deuda externa iniciada por el golpe de estado de marzo de
1976 y consolidada en la debacle financiera de diciembre de 2001, tuvieron de rehenes a los
gobiernos de toda América Latina. Algunos funcionarios educativos del gobierno comenzaron
a esgrimir. Desde el recambio de 2004, esperanzadoras citas de Gramsci y Bourdieu en sus
discursos, dejaron en claro que su función es estar ahí para que nada cambie, para consolidar
la hegemonía de las clases y los grupos hegemónicos que conservan el poder desde un
segundo plano con poca exposición pública. Critican a sus antecesores inmediatos y, cuando
se refieren al “neoliberalismo de la década anterior”, parecieran describir sucesos que les son
ajenos con el agravante de que algunos son los mismos agentes.

Las políticas públicas referidas a articulación, capacitación y actualización continúan


sosteniendo ese encuadre ideológico. A continuación se presentarán los dispositivos legales
que los respaldan. Aún con enunciaciones igualitaristas e inclusivas ocultan los tres pilares
filosóficos en que se asienta la centralidad de un mercado acotado, restringido:
• individualismo,
• propiedad privada y
• competencia meritocrática.

1. Orientaciones de la CEPAL: Se promovieron nuevas concepciones con una fuerte


impronta economicista que afectaron el hacer en la capilaridad del sistema, modificaron tanto
el vocabulario como las prácticas pedagógicas:
• gestión institucional responsable
• profesionalización docente
• protagonismo de los educadores
2. La trampa de la capacitación en manos del mercado.
3. La trampa de la articulación con universidades.
4. El “Sistema Único de Educación Pública”.
Las políticas de los años ´90, son un fenómeno mundial, un proceso que excede las fronteras.
No hay un Imperialismo con la bandera yankee que lo explique ya que el capital no tiene
fronteras...
Debemos analizar los procesos en que el neoliberalismo ha naturalizado que hay
dos tipos de escuela:
a) Privada
b) AJENA. Donde AJENA es sinónimo de pública.
La escuela Pública por 115 años fue de todos, en poco más de dos décadas se convirtió en
AJENA. Lo grave es que la derecha nos ha naturalizado su sentido común, y nos deja en la
denuncia grandilocuente, de los vencidos que en su derrota no alcanzan a ver la persistencia y
la dirección inequívoca, naturalizada, del neoliberalismo que todo lo tiñe. Cancelar el debate
es renunciar a la calidad en educación y abdicar de nuestra obligación de intelectuales
comprometidos con una sociedad más equitativa, más justa, más inclusiva. Es más
progresista tomar los espacios públicos y volver a convertirlos en propios de la comunidad,
en lugar de seguir considerándolos ajenos o lo que es peor, de los funcionarios políticos o las
burocracias corruptas enquistadas y sedimentadas en los ministerios. Lo público debe dejar
de ser AJENO y extiendo la invitación a que me ayuden a desnaturalizar lo establecido.

Anda mungkin juga menyukai