Anda di halaman 1dari 514

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

DIAGNÓSTICO
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MUNICIPAL de
FRANCISCO DE ORELLANA
2014-2019

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 1 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

INFORMACION GENERAL DEL CANTÓN

El cantón Francisco de Orellana se encuentra ubicado al nororiente de la El cantón limita al Norte con el cantón La Joya de los Sachas (Provincia de
Región Amazónica Ecuatoriana (RAE)1 y forma parte de la Zona de Orellana) y los cantones Cascales y Shushufindi (Provincia de Sucumbíos);
Planificación 2 conformada por las provincias de Pichincha, Napo y al Sur con los cantones Arajuno (Provincia de Pastaza) y Tena (Provincia
Orellana, provincia a la cual pertenece. El área cantonal ocupa una de Napo), al Este con el cantón Aguarico (Provincia de Orellana) y al
superficie total de 7.047 km2 (704.755 ha), en un rango altitudinal Oeste con el cantón Loreto (Provincia de Orellana) y Tena (Provincia de
que va desde los 100 a los 720 m.s.n.m. Con relación a Quito, capital de Napo).
Ecuador, la cabecera cantonal Puerto Francisco de Orellana (Coca) se
encuentra a una distancia aproximada de 300 km.

1 La Region Amazonica Ecuatoriana se extiende sobre un area de 123.000 km² de exuberante


vegetación propia de los bosques húmedos tropicales y corresponde al 45% del territorio
nacional y al 1,67 % de la Cuenca Amazonica integrada por ocho países. Conocida comunemente
como “El Oriente” esta formada, de norte a sur, por las provincias de : Sucumbios, Napo,
Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 2 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Francisco de Orellana, fue creado como cantón de la provincia del Napo Según datos del VII Censo de Población y VI de Vivienda, la población
mediante Decreto Legislativo publicado en el registro oficial Nro. 169 del del cantón Francisco de Orellana asciende a 72.795 habitantes con una
30 de abril de 1969. Las primeras parroquias que conformaron el cantón densidad poblacional de 10 hab/km2 (INEC, 2010). El 55,95% de la
fueron Puerto Francisco de Orellana, Taracoa y Dayuma. Con la población del cantón habita en el área urbana mientras el restante
provincialización de Orellana en el año de 1999, se crearon las parroquias 44,05% se localiza de forma dispersa en las zonas rurales.
de San José de Guayusa, Nuevo Paraíso, San Luis de Armenia, García
Moreno, La Belleza, Alejandro Labaka, Inés Arango, El Dorado y El Edén.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 3 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.12 RECURSOS NATURALES DEGRADADOS Y SUS CAUSAS......................................... 86


1.12.1 Pérdida de ecosistemas de bosque por deforestación ................ 86
Contenido
1.12.2 Cuencas, subcuencas y microcuencas degradadas ..................... 89
1 COMPONENTE BIOFÍSICO ......................................................................... 10 1.12.3 Especies de Flora Amenazadas en el Cantón. ............................. 90
1.1 INFORMACIÓN CLIMÁTICA. ......................................................................... 10 1.12.4 Amenazas a las Especies de Fauna Predominantes .................... 91
1.2 EL AGUA ................................................................................................. 16 1.12.5 Iniciativas de recuperación de especies amenazadas ................. 93
1.2.1 La Calidad del Agua del Cantón ....................................................... 23 1.12.6 Iniciativas de restauración forestal ............................................. 94
1.3 CALIDAD DEL AIRE ..................................................................................... 29 1.13 IMPACTO Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN EL ENTORNO AMBIENTAL. ................ 95
1.4 RELIEVE .................................................................................................. 31 1.13.1 Contaminación del agua y suelo por derrames y otros vertidos . 96
1.5 GEOLOGÍA ............................................................................................... 34 1.13.2 Contaminación del Agua ............................................................. 98
1.6 SUELOS................................................................................................... 37 1.13.3 Contaminación del aire por mecheros ........................................ 99
1.7 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES ........................................................ 42 1.13.4 Pasivos ambientales.................................................................... 99
1.8 USO ACTUAL DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL ............................................ 47 1.13.5 Vinculación de la actividad petrolera con la salud ...................... 99
1.9 ECOSISTEMAS Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN ............................................ 53 1.13.6 Otros impactos sociales ............................................................ 100
1.10 PROPORCIÓN Y SUPERFICIE DE TERRITORIO CONTINENTAL BAJO CONSERVACIÓN O 1.14 AMENAZAS O PELIGROS ........................................................................... 100
MANEJO AMBIENTAL............................................................................................... 60 1.14.1 Amenazas Naturales ................................................................. 103
1.10.1 Análisis comparativo de la cobertura y uso del suelo y las áreas 1.14.2 Amenazas Antrópicas ............................................................... 111
protegidas del cantón ................................................................................... 69 2 COMPONENTE SOCIOCULTURA ..............................................................115
1.10.2 Análisis de los ecosistemas de las áreas protegidas del cantón . 71
2.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO .......................................................................... 115
1.10.3 Análisis de las amenazas principales dentro de las áreas
2.1.1 Historia demográfica ..................................................................... 115
protegidas del cantón ................................................................................... 72
2.1.2 Análisis demográfico por sexo, grupos etarios y etnias ................ 120
1.11 SERVICIOS AMBIENTALES EN LOS ECOSISTEMAS DEL CANTÓN.............................. 73
2.1.3 Crecimiento poblacional por parroquias ....................................... 125
1.11.1 Categorías de servicios ambientales ........................................... 73
2.1.4 Densidad poblacional .................................................................... 126
1.11.2 Bienes y servicios ecosistémicos potenciales del cantón............. 78
2.1.5 Proyecciones demográficas ........................................................... 130
1.11.3 Captura y fijación de carbono ..................................................... 78
2.2 MIGRACIÓN: INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN .......................... 132
1.11.4 Aprovechamiento de Especies maderables en el cantón ............ 80
2.2.1 Inmigración interna ....................................................................... 132
1.11.5 Fuentes Semilleras ...................................................................... 81
2.2.2 Inmigración externa ...................................................................... 136
1.11.6 Otros Productos forestales diferentes de la madera o productos
2.2.3 Flujo migratorio y población flotante (no vive en el cantón y con
forestales no maderables (PFNM) ................................................................ 82
permanencia menor a un año). .................................................................. 138
1.11.7 Turismo ....................................................................................... 84
2.2.4 Emigración .................................................................................... 141

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 4 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.3 EDUCACIÓN ........................................................................................... 144 2.5.10 Infraestructura Recreacional Familiar y para Espectáculos
2.3.1 Políticas educativas del cantón ..................................................... 144 Públicos 191
2.3.2 Tasa de asistencia escolar a establecimientos educativos por edades 2.6 ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL ................................................................ 191
145 2.6.1 Asociaciones, Federaciones y Organizaciones Sociales, Gremiales y
2.3.3 Baja cobertura de la educación inicial formal ............................... 148 Productivas de Orellana. ............................................................................ 191
2.3.4 Universalización de primer año de educación básica .................... 149 2.6.2 Tercer Sector ................................................................................. 201
2.3.5 Tasas de escolarización en educación básica, bachillerato y superior. 2.6.3 Percepciones ciudadanas sobre la organización y tejido social .... 203
151 2.7 GRUPOS ÉTNICOS, NACIONALIDADES INDÍGENAS E IDENTIDAD CULTURAL............ 206
2.3.6 La disminución del analfabetismo ................................................. 155 2.7.1 Grupos étnicos en el cantón .......................................................... 206
2.3.7 Desigualdad educativa entre zona urbana y zona rural en el cantón, 2.7.2 Pueblos y nacionalidades indígenas con territorios en el cantón .. 211
docentes por aulas y tipos de establecimiento, escuelas primarias y centros 2.7.3 Pueblo kichwa amazónico ............................................................. 211
de educación básicos incompletas y baja calidad educativa ...................... 160 2.7.4 Nacionalidad Shuar ....................................................................... 215
2.3.8 Educación de los padres y logros educativos................................. 166 2.7.5 Nacionalidad Waorani o Waodani ................................................ 217
2.3.9 Abandono escolar .......................................................................... 167 2.7.6 Los Pueblos Indígenas Aislados: Tagaeris y Taromenanis ............. 220
2.4 SALUD .................................................................................................. 168 2.8 COHESIÓN SOCIAL Y PERTENENCIA DE LA POBLACIÓN CON EL TERRITORIO ........... 222
2.4.1 Oferta de servicios de salud .......................................................... 168 2.8.1 Conflictividad en el cantón Francisco de Orellana......................... 222
2.4.2 Indicadores de salud cantonales ................................................... 170 2.8.2 Vinculación de la actividad petrolera con la salud ........................ 224
2.4.3 Indicadores de salud por parroquias ............................................. 173 2.8.3 Seguridad y convivencia ciudadana: Indicadores .......................... 226
2.4.4 Desnutrición, tasas de incidencia y prevalencia nutricional en 2.8.4 Violencia de género y familiar ....................................................... 228
embarazadas y niños y niñas menores de 5 años....................................... 176 2.8.5 Situaciones de emergencia y de prevención .................................. 231
2.5 COBERTURA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS SOCIALES...... 179 2.8.6 Percepciones ciudadanas sobre la seguridad ................................ 232
2.5.1 Zonas, distritos y circuitos a nivel nacional y cantonal.................. 179 2.8.7 Pertinencia de la población con el territorio ................................. 234
2.5.2 Infraestructura educativa .............................................................. 182 2.9 GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA............................................................ 237
2.5.3 Infraestructura sanitaria ............................................................... 183 2.9.1 Niñez y Adolescencia ..................................................................... 237
2.5.4 Infraestructura de vigilancia y protección ..................................... 186 2.9.2 Cambios demográficos .................................................................. 237
2.5.5 Infraestructura social de los Grupos de Atención Prioritaria GAP. 186 2.9.3 Situación de los derechos de la Niñez y Adolescencia ................... 238
2.5.6 Infraestructura de Justicia, Cultos y Derechos Humanos .............. 188 2.9.4 Primera infancia ............................................................................ 240
2.5.7 Infraestructura de Gestión de Riesgos .......................................... 188 2.9.5 Segunda infancia o edad escolar ................................................... 240
2.5.8 Otra Infraestructura social ............................................................ 189 2.9.6 Tercera infancia o adolescencia .................................................... 240
2.5.9 Infraestructura Deportiva .............................................................. 189 2.9.7 Baja cobertura de los programas de desarrollo infantil en los niños y
niñas menores de 4 años ............................................................................ 241

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 5 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.9.8 Incidencia del trabajo infantil ........................................................ 243 2.10.11 Tiempo dedicado a actividades culturales ................................ 286
2.9.1.5 Diferencias generacionales de los usos tecnológicos ................ 245 2.10.12 Identidad cultural y mestizaje: Ribereños ................................. 286
2.9.9 Jóvenes .......................................................................................... 246 2.11 VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN Y CAPACIDADES DE RESPUESTA................... 288
2.8.3 Adultos Mayores (Tercera Edad) ................................................... 251
3 COMPONENTE ECONÓMICO ...................................................................289
2.9.10 Personas con Discapacidad ....................................................... 253
2.9.11 Por sexos ................................................................................... 255 3.1 POBREZA .............................................................................................. 289
2.9.12 Por área urbana y rural ............................................................. 256 3.1.1 Pobreza por ingresos ..................................................................... 289
2.9.13 Por grupos etarios ..................................................................... 257 3.1.2 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas NBI ...................... 291
2.9.14 Por grupos de Autoidentificación cultural y costumbres .......... 258 3.2 TRABAJO Y EMPLEO ................................................................................. 292
2.9.15 Mujeres ..................................................................................... 261 3.2.1 Oferta laboral ................................................................................ 292
2.9.16 Mujeres según estado conyugal ............................................... 261 3.2.2 Desempleo o población desocupada ............................................. 293
2.9.17 Mujeres según grupos etarios ................................................... 263 3.2.3 Tasa de dependencia económica .................................................. 294
2.9.18 Mujeres embarazadas, vida reproductiva y sexual ................... 264 3.2.4 PEA según área.............................................................................. 295
2.9.19 Diversidad Sexual GLBTTI (Gays, Lesbianas, Bisexuales, 3.2.5 PEA según sexo .............................................................................. 296
Transgénero, Travestis, Intersexos) ............................................................ 268 3.2.6 PEA según edad ............................................................................. 297
2.9.20 Seguridad social ........................................................................ 269 3.2.7 PEA según discapacidad ................................................................ 298
2.9.21 Por área urbana y rural ............................................................. 270 3.2.8 PEA según origen nacional y étnico ............................................... 299
2.9.22 Por grupos étnicos o de Autoidentificación cultural ................. 272 3.3 RELACIÓN ENTRE SECTORES ECONÓMICOS PRIMARIO, SECUNDARIO, TERCIARIO Y LA
2.9.23 Por grupos etarios ..................................................................... 274 PEA 300
2.10 PATRIMONIO CULTURAL Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL .................................. 274 3.4 PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SEGÚN PEA Y VAB .......................... 303
2.10.1 Patrimonio Cultural Tangible .................................................... 275 3.5 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ........................ 305
2.10.2 Documental............................................................................... 275 3.5.1 Desbalance productivo y de riqueza del cantón ............................ 305
2.10.3 Arqueológico ............................................................................. 276 3.5.2 Actividad petrolera ........................................................................ 306
2.10.4 Yacimientos arqueológicos ....................................................... 277 3.5.3 Actividad agropecuaria ................................................................. 308
2.10.5 Bienes inmuebles ...................................................................... 279 3.5.4 Actividad agrícola .......................................................................... 312
2.10.6 Patrimonio Cultural Intangible .................................................. 280 3.5.5 Café robusta .................................................................................. 313
2.10.7 Valores culturales (medicina y comida) .................................... 280 3.5.6 Cacao ............................................................................................. 314
2.10.8 Fiestas populares ...................................................................... 283 3.5.7 Maíz seco duro .............................................................................. 315
2.10.9 Música y danza autóctonas ...................................................... 284 3.5.8 Palma Africana o Aceitera ............................................................. 316
2.10.10 Expresiones culturales de las nacionalidades y pueblos indígenas. 3.5.9 Sacha Inchi .................................................................................... 317
285 3.5.10 Actividad pecuaria .................................................................... 318

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 6 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

3.5.11 Actividades vinculadas con el bosque ....................................... 321 3.12.1 Apertura del sistema financiero formal .................................... 352
3.5.12 Actividad forestal ...................................................................... 321 3.12.2 Las Cooperativas de Ahorro y Crédito COAC ............................. 353
3.5.13 Actividad turística ..................................................................... 324 3.12.3 Sistema financiero formal local ................................................ 353
3.5.14 Turismo comunitario ................................................................. 326 3.12.4 Sistema financiero de la economía popular y solidaria ............ 356
3.5.15 Servicios turísticos ..................................................................... 326 3.13 FLUJOS FISCALES .................................................................................... 356
3.5.16 Otros productos y servicios del bosque ..................................... 327 3.13.1 Inversiones nacionales .............................................................. 356
3.5.17 Productos no maderables ......................................................... 327 3.13.2 Recaudación de impuestos SRI y del GAD Municipal ................ 358
3.6 FACTORES PRODUCTIVOS ......................................................................... 329 3.14 AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS ............................. 359
3.6.1 Tierra: distribución y tenencia ....................................................... 329
4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ........................................361
3.7 COMPAÑÍAS Y ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS ........................................... 330
3.7.1 Compañías ..................................................................................... 330 4.1 RED NACIONAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. .......................................... 361
3.7.2 Establecimientos económicos........................................................ 333 4.1.1 Analisis histórico de la distribución de la población en el cantón
3.8 FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN .......................... 335 Francisco de Orellana. ................................................................................ 363
3.8.1 Modo de producción latifundista .................................................. 335 4.1.2 Jerarquizacion de los asentamientos humanos en el cantón. ....... 365
3.8.2 Modo de producción capitalista .................................................... 337 4.1.3 Jerarquización de las parroquias de acuerdo a población, densidad y
3.9 INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN EXISTENTE EN EL TERRITORIO .... 344 PEA. 367
3.9.1 Infraestructura petrolera ............................................................... 344 4.1.4 Jerarquizacion de los asentamientos humanos. ............................ 368
3.9.2 Infraestructura agroproductiva ..................................................... 345 4.1.5 Definicion de la problemática de las comunidades y de los
3.9.3 Experiencias agroindustriales: café, palma africana y yogur ........ 347 asentamientos humanos. ........................................................................... 369
3.9.4 Comercialización de productos y bienes en el cantón ................... 349 4.1.6 Conexión de las vías entre los asentamientos humanos. .............. 369
3.9.5 Infraestructura del sector servicios ............................................... 351 4.2 LOCALIZACION Y DESCRIPCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.
3.10 PRESENCIA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES.................................. 351 370
Descripción de que uno de ellos es la actividad petrolera, que no existen 4.2.1 Cabecera Cantonal Puerto Francisco de Orellana (Jerarquia 1). ... 370
otros proyectos estratégicos nacionales en el cantón, aunque sí existen en 4.2.2 Cabeceras Parroquiales (Jerarquia 2). ........................................... 371
cantones colindantes que van a tener influencia en el cantón. Ligera 4.2.3 Centros poblados en proceso de consolidación (Jerarquia 3). ....... 377
descripción.................................................................................................. 351 4.2.4 Asentamientos humanos dispersos (Jerarquia 4). ......................... 378
3.11 SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA...................................................... 352 4.3 INFRAESTRUSTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT,
Describir las dificultades y la inexistencia de seguridad y soberanía COBERTURA. ................................................................................................... 381
alimentaria…. ............................................................................................. 352 4.3.1 Sistema de abastecimiento de agua potable. ............................... 381
3.12 SISTEMA FINANCIERO, MERCADO DE CAPITALES Y FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES 4.3.2 Cobertura y juntas de agua de las comunidades.que se abastecen de
CANTONALES....................................................................................................... 352 la red publica .............................................................................................. 383

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 7 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

4.3.3 Calidad de agua y del servicio. ...................................................... 385 5.1.2 Telefonia móvil por hogar. ............................................................ 413
4.3.4 Sistema de alcantarillado de aguas servidas y pluviales. .............. 385 5.1.3 Transmsion de datos (intertent). ................................................... 414
4.3.5 Recoleccion de desechos solidos. .................................................. 388 5.1.4 Televion cable por hogar. .............................................................. 415
4.3.6 Descripcion sistemas de recolección. ............................................ 388 5.2 POTENCIA INSTALADA Y TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA................ 416
4.3.7 Descripción de eliminación de desechos solidos por años. ............ 389 5.2.1 Cobertura por parroquia y tipo de energía medidores. ................. 417
4.3.8 Residuos hospitalarios y solidos. ................................................... 389 5.2.2 Cobertura tipo de energía por año. ............................................... 418
4.3.9 Cobertura de gestión de residuos desde la perpesctiva de 5.2.3 Consumo según número usuario. .................................................. 418
asentamiento humano y de las comunidades. ........................................... 390 5.3 REDES VIALES Y DE TRANSPORTES. .............................................................. 420
4.4 DESCRIPCION POR CIRCUITOS INFARESTRUCTURA SALUD, EDUCACIÓN 5.3.1 Kilometros y tipos de vía en el cantón. .......................................... 420
Y SEGURIDAD. ................................................................................................. 392 5.3.2 Kilómetros y tipos de vía en la zona urbana. ................................. 422
4.4.1 Descripcion de Centros educativos. ............................................... 398 5.3.3 Tipos de vía en la zona rural. ......................................................... 424
4.5 ACCESO A LA VIVIENDA. ........................................................................... 399 5.3.4 Distancia entre cabeceras parroquiales y puntos clave. ............... 424
4.5.1 Tenencia o propiedad de la vivienda. ............................................ 400 5.3.5 Puntos de accidentes de tránsitos zona urbana por años ............. 425
4.5.2 Colocacion de créditos de vivienda en los últimos años. ............... 401 5.3.6 Puentes y su estado en el sistema vial. ......................................... 426
4.5.3 Hacinamiento. ............................................................................... 401 5.4 INFRAESTRUCTURA, DISPONIBILIDAD, LOCALIZACIÓN Y JERARQUÍA REFERIDA A
4.6 DEFINICION Y CLASIFICACION DEL ESPACIO PÚBLICO. ....................... 402 INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA .......................................................... 427
4.6.1 Infraestructura Recreacional Familiar y para Espectáculos Públicos 5.4.1 Compañias y cooperativas y sus unidades en el cantón (interno y
403 externo). ..................................................................................................... 427
4.7 DISPERSIÓN, CONCENTRACIÓN POBLACIONAL Y DE SERVICIOS 5.4.2 Movilidad y transporte dentro del Terminal terrestre. .................. 429
SOCIALES Y PÚBLICOS ..................................................................................... 405 5.4.3 Número de personas que salen del terminal/ año. ....................... 429
4.7.1 Cuerpo de Bomberos. .................................................................... 406 5.4.4 Número de turnos salen /año........................................................ 430
4.8 VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEL CANTÓN .... 407 5.4.5 Número de Cooperativas Interprovinciales e inter-cantonales. .... 431
4.8.1 Infraestuctura prioritaria para la atención de posibles emergencias 5.4.6 Sistema fluvial del cantón. ............................................................ 432
o desastres.................................................................................................. 408 5.4.7 Movilidad Aérea. ........................................................................... 434
4.8.2 Infraestructura de Gestión de Riesgos .......................................... 408 5.5 PRESENCIA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES Y EL RECURSO NATURAL
4.8.3 Viviendas, elementos esenciales y amenazas naturales y antropicas. ASOCIADO. ......................................................................................................... 436
409 5.5.1 Proyecto Coca codo Sinclair........................................................... 436
5.5.2 Proyecto eje multimodal Manta-Manaos. .................................... 437
5 COMPONENTE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ......................... 411
5.5.3 Proyecto ITT. .................................................................................. 438
5.1 ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. ........................................... 411 5.6 INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN EXISTENTE EN EL TERRITORIO. ... 440
5.1.1 Telefonía fija por hogar. ................................................................ 412 5.6.1 Energía. ......................................................................................... 440

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 8 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

5.6.2 Vialidad y transporte. .................................................................... 440 6.3.6 Empresa Pública Terminal Terrestre y Comunicación Social “Coca
5.6.3 Infraestructura petrolera. .............................................................. 441 EP”-TTCSCEP ............................................................................................... 472
5.6.4 Infraestructura Agropoductivas .................................................... 442 6.3.7 Terminal terrestre. ........................................................................ 472
5.6.5 Comercialización de productos y bienes ........................................ 442 6.3.8 Canal de comunicación y radio. ..................................................... 473
5.6.6 Infraestructura de servicio en el sector ......................................... 443 6.3.9 Capacidades del GAD Municipal ................................................... 474
5.7 AMENAZA AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.................. 443 6.3.10 Capacidad Administrativa. ........................................................ 474
6.3.11 Ambiente Laboral y Físico ......................................................... 474
6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL .............................................. 445
6.3.12 Capacidad del Talento Humano. ............................................... 482
6.1.1 Instrumentos de Planificación Y Ordenamiento Territorial ........... 445 6.3.13 Capacidad Financiera. ............................................................... 485
6.1.2 El Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Orellana (PDECO 6.3.14 Estados Financieros................................................................... 485
2002-2012) ................................................................................................. 446 6.3.15 Percepción de los usuarios sobre la gestión Municipal ............. 490
6.1.3 El Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad del Coca POU 2011- 6.3.16 Capacidad de Planificación Territorial y manejo de información
2020 447 (sistema de información) ............................................................................ 490
6.1.4 El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonal 2012- 6.3.17 Sistema de información ............................................................ 490
2022 (PDyOT 2012-2022) ........................................................................... 448 6.4 TRANSVER-SALIZACION DE GR Y CAPACIDAD DE RESPUESTA INSTITUCIONAL. ....... 492
6.1.5 El Marco Legal Vigente.................................................................. 449 6.5 ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE PLANIFICACIÓN Y
6.1.6 Competencias municipales ............................................................ 455 ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO ............... 493
6.1.7 Realidad Política Cantonal ............................................................ 457 6.6 ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN PARTICIPACIÓN
6.1.8 Marco Normativo Local. ................................................................ 458 CIUDADANA .................................................................................................... 493
6.2 MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVIL. ............................ 462 6.6.1 Sistema de Participación Ciudadana ............................................. 493
6.2.1 Instituciones y organizaciones presentes en el cantón .................. 463 6.6.2 Percepciones ciudadanas sobre la organización y participación... 497
6.3 ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARA LA
GESTIÓN DEL TERRITORIO, INCLUYE ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO. ............................. 465

INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD EN EL GOBIERNO LOCAL. .............. 465

6.3.1 Estructura del GAD Municipal ....................................................... 466


6.3.2 Estructura orgánica Municipal. ..................................................... 466
6.3.3 Misión y Visión del GADMFO ......................................................... 468
6.3.4 Nuevas competencias municipales ................................................ 471
6.3.5 Competencia de transito, transporte terrestre y seguridad vial. .. 471

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 9 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1 COMPONENTE BIOFÍSICO

El componente biofísico constituye la base del análisis del territorio, del recurso natural sobre el cual la población se asienta y desarrolla sus actividades. La
diversidad y abundancia de sus recursos naturales, renovables y no renovables, de sus ecosistemas, y de sus áreas protegidas, han caracterizado y siguen
caracterizando la identidad del cantón Francisco de Orellana.
El diagnóstico del sistema ambiental es entonces la clave para el desarrollo del territorio, ya que permite establecer la situación general del patrimonio
natural del cantón, analizando las características físicas del territorio, las condiciones ecológicas y ambientales. Es fundamento científico de la propuesta de
ordenamiento territorial, cuya meta principal está enfocada en la gestión integral de los recursos naturales, la información que se presenta a continuación,
debe ayudar a prevenir, controlar, mitigar y compensar las diferentes afectaciones ambientales inherentes a todo proceso de producción, de servicios y en
general a toda actividad humana.
De hecho la biodiversidad del cantón esta expuesta a un sin números de presiones o amenazas relacionadas con las actividades humanas como son: a) las
actividades relacionadas con el desarrollo de infraestructura y explotación de recursos naturales (construcción de carreteras, deforestación, tala ilegal y
extracción de petróleo) y b) las actividades relacionadas con los asentamientos humanos y facilidad del acceso (cacería de subsistencia, cacería ilegal,
comercio, agricultura de subsistencia y ganadería). Todas estas actividades antrópicas basadas en la extracción intensiva de los recursos naturales, han
generado impactos negativos en los ecosistemas del cantón, con los consecuentes problemas socio-ambientales que se derivan de ellos.
Si bien la explotación del petróleo ha marcado la realidad de los últimos 50 años del cantón Francisco de Orellana, el manejo sustentable de sus bosques y
todos los recursos que ellos albergan se plantean como el futuro del cantón.
1.1 Información climática.
Las características climatológicas en la Amazonía ecuatoriana varían de acuerdo a factores altitudinales y topográficos. Además, por encontrarse sobre la
línea ecuatorial, esta región está influenciada por una serie de factores como son el viento, la humedad, la altitud, la precipitación y principalmente por la
presencia de la Cordillera Oriental de los Andes.
El cantón Francisco de Orellana está situado entre dos subregiones distintas: La Región Sub-andina y la Región Amazónica de tierras bajas: La región Sub-
andina, comprende las estribaciones orientales de los Andes, que posee un ancho aproximado de 50 km y una altitud que oscila entre 500 y 3900 msnm; la
región amazónica de tierras bajas se extiende hacia el este, sobrepasando la frontera con el Perú, la altitud oscila entre 100 y 500 msnm.
En general el clima del cantón es esencialmente tropical cálido húmedo; sin embrago, la presencia de los macizos montañosos del Sumaco y la cordillera de
Galeras producen una serie de microclimas a lo largo de todo el gradiente altitudinal. La temperatura promedio anual en las tierras bajas es de 26°C y
disminuye a medida que nos desplazamos hacia el oeste y ascendemos hacia la sierra. Los niveles de precipitación en las zonas bajas son constantes, con un
promedio anual de 3000 mm de lluvia al año (ECORAE 2002, Ministerio del Ambiente 1999).

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 10 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Es importante recalcar que la información meteorológica de la región amazónica es limitada debido a que existen pocas estaciones meteorológicas. En la
Provincia de Orellana actualmente operan cuatro estaciones, dos de las cuales están en el cantón Francisco de Orellana (Tabla N° 1.1). Las estaciones
meteorológicas proporcionan información sobre la temperatura, precipitación, humedad relativa y velocidad del viento. Los datos analizados indican que los
parámetros climáticos son similares a través de la subregión, aunque hay una tendencia general que la temperatura baje y la precipitación aumente al
ascender hacia las estribaciones de los Andes.

Tabla N° 1.1: Estaciones Meteorológicas


Estación Coordenadas UTM Entidad
Elevación Período Región
Código INAMHI X Y operadora
El Coca aeropuerto (M052) 284825 9950232 248 DAC 2000 – 2013 Amazónica
|
Palmar del Río – Huashito (M293) 269976 9964975 260 INAMHI 2000 - 2013 Amazónica
Fuente: Recopilación UOT; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

A través de la información recopilada de las dos estaciones ubicadas en el cantón en el periodo 2000-2013, a continuación se describe el comportamiento
de los siguientes parámetros climáticos: precipitación, temperatura y humedad relativa y que:
La precipitación, al igual que la temperatura, es un parámetro importante para clasificar y caracterizar el clima y la vegetación de un área. Generalmente la
precipitación anual de la región amazónica de tierras bajas varía entre 2000 y 4000 mm2.
Del análisis de la información proporcionada por las estaciones meteorológicas se determina que el nivel de precipitaciones promedio gira en torno a los
3.100 mm anuales, con una distribución bastante regular durante el año, producto de los constantes niveles de evapotranspiración de la densa cobertura
vegetal y de evaporación de los vastos almacenamientos hídricos como ríos, lagos y pantanos.
El régimen pluviométrico comprendido en el período 2000 – 2013, nos muestra que en todos los años desde 2000 a 2011, única excepción el 2010, las
precipitaciones superan los 3000 mm anuales; por el contrario los años 2012 y 2013 presentan valores inferiores a 2000 mm por año; cabe reflexionar e
investigar sobre el significado de esta reducción de los niveles anuales de precipitaciónen registrada en los ulimos años (tabla 1.2).
Considerando los períodos mensuales de precipitación, se puede determinar que los meses más lluviosos son marzo, abril, mayo, junio y diciembre, debido
a que presentan los valores promedio de precipitación más altos y que superan los 300 mm; por el contrario agosto es el mes más seco, cuyos valores
promedio de precipitación no superan los 150 mm (grafico 1.3).

2WALSH, 2005. Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Fase de Perforación Exploratoria de Batata y Construcción de la Plataforma Batata Dos. Tomo I

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 11 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla N° 1.2: Precipitación Período 2000 – 2013, Estaciones Meteorológicas Aeropuerto y Huashito
Prom Gráfico N° 1.3 Precipitación Promedio Mensual 2000 – 2013.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL Estaciones Huashito y Aeropuerto
/mes
Año 2000 258,5 273,0 293,9 325,7 537,5 424,0 255,8 191,3 281,3 242,5 256,9 241,6 3.581,8 298,5
Año 2001 166,3 139,7 334,6 311,0 440,0 353,7 193,0 184,7 293,1 323,4 290,0 434,5 3.463,6 288,6
Año 2002 218,1 236,5 471,3 331,9 442,4 390,7 375,8 103,2 138,0 424,0 377,4 262,7 3.771,6 314,3
Año 2003 187,8 171,6 286,9 381,0 374,5 416,1 146,2 206,7 186,9 221,5 383,6 359,2 3.321,7 276,8
Año 2004 59,1 53,3 412,8 331,9 655,7 326,4 399,4 100,9 193,6 143,0 335,3 199,8 3.211,0 267,6
Año 2005 211,8 383,4 208,3 410,8 268,7 185,6 169,2 128,5 114,8 284,4 268,6 443,6 3.077,5 256,5
Año 2006 271,7 265,0 428,4 391,4 161,4 343,1 230,9 263,6 308,5 293,9 309,3 355,1 3.622,1 301,8
Año 2007 282,5 60,9 240,7 349,4 208,4 353,7 233,5 187,5 324,9 254,1 311,0 411,2 3.217,6 268,1
Año 2008 263,0 377,7 164,8 393,0 403,5 388,6 177,0 185,6 225,6 161,2 247,2 242,5 3.229,4 269,1
Año 2009 342,8 337,5 503,3 407,6 308,1 331,2 181,1 202,0 241,2 212,5 291,8 155,1 3.513,9 292,8
Año 2010 89,1 249,4 211,6 346,1 231,4 320,4 198,7 47,3 191,8 233,7 241,7 372,9 2.733,9 227,8
Año 2011 187,0 287,0 484,2 405,0 409,6 322,2 160,7 163,8 220,7 203,6 376,2 448,2 3.668,2 305,7
Año 2012 104,9 236,49 240,28 210,31 90,93 150,12 227,07 120,64 48,01 124,96 130,05 230,62 1.914,4 159,5
Año 2013 122,93 191,76 109,47 130,58 281,44 118,62 126,49 114,3 73,41 34,79 44,95 101,08 1.449,8 120,8
PROMEDIO 186,9 224,9 309,4 340,3 313,7 309,5 216,5 144,0 201,5 209,2 279,8 301,1 3.126,9 260,6
MAX. 342,8 383,4 503,3 410,8 655,7 424,0 399,4 263,6 324,9 424,0 383,6 443,6
MIN. 59,1 53,3 109,4 130,5 90,9 118,6 126,4 47,3 48,0 34,7 44,9 101,0
Fuente: Estaciones de Aeropuerto y Huashito; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 12 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 1.4.- Mapa de isoyetas

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 13 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

El cantón no presenta estacionalidad térmica definida y la temperatura media se mantiene relativamente constante entre los 25 y 27° C, con una radiación
solar que dura aproximadamente 12 horas todos los días del año, con pequeños rangos de fluctuación de apenas 50 minutos3 (Tabla N°1.5).

Tabla N° 1.5: Temperatura Media Período 2000 – 2013, Estaciones Huashito-Aeropuerto.


Gráfico N° 1.6: Temperatura Media Mensual Período 2000 –
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROM MAX MIN
2013, Estaciones Huashito-Aeropuerto
Año 2000 27,0 26,6 26,2 25,5 26,1 25,6 24,7 26,0 26,5 26,8 27,4 27,3 26,3 27,4 24,7
Año 2001 25,9 26,6 25,7 26,5 26,3 25,1 25,8 25,9 26,9 28,1 26,8 27,0 26,4 28,1 25,1
Año 2002 28,2 27,4 26,7 27,2 25,7 26,2 26,1 26,4 26,9 27,4 27,2 27,0 26,9 28,2 25,7
Año 2003 27,3 27,1 25,6 26,2 26,4 25,3 25,3 25,2 25,7 26,3 26,9 26,4 26,1 27,3 25,2
Año 2004 27,3 27,1 26,5 26,8 26,0 25,6 25,6 26,2 26,0 27,1 27,7 26,7 26,5 27,7 25,6
Año 2005 27,5 26,1 26,8 26,0 26,5 26,3 26,1 26,9 27,0 26,8 26,7 26,2 26,6 27,5 26,0
Año 2006 25,4 26,4 25,7 26,1 25,6 25,3 25,3 25,5 26,6 27,1 25,9 25,9 25,9 27,1 25,3
Año 2007 26,4 27,3 25,9 26,5 25,9 25,0 26,0 25,9 25,9 26,5 26,6 26,2 26,1 27,3 25,0
Año 2008 26,2 25,6 26,3 26,6 25,4 25,3 25,8 26,8 26,1 27,3 26,8 26,7 26,2 27,3 25,3
Año 2009 25,8 26,3 25,6 25,9 25,7 25,1 25,2 24,6 26,7 27,9 26,3 25,4 25,9 27,9 24,6
Año 2010 25,3 24,5 26,4 25,3 25,2 25,3 24,9 26,0 26,6 26,1 25,7 26,2 25,6 26,6 24,5
Año 2011 29,5 25,2 25,1 25 24,8 25,1 24,3 25,4 25,1 25,9 25,7 24,9 25,5 29,5 24,3
Año 2012 27,1 25,6 25,6 26,7 25,6 26,4 25,9 26,6 27,1 27,7 27,6 27,1 26,6 27,7 25,6
Año 2013 27,2 25,9 25,9 26,3 26 24,9 24,9 24,8 25,9 26,9 27,2 26,3 26,0 27,2 24,8
PROMEDIO 26,9 26,26 26 26,2 25,8 25,5 25,4 25,9 26,4 27 26,8 26,4 26,19 27,6 25,1
T° MAX. 29,5 27,4 26,8 27,2 26,5 26,4 26,1 26,9 27,1 28,1 27,7 27,3
T° MIN. 25,3 24,5 25,1 25,3 24,8 24,9 24,3 24,6 25,1 25,9 25,7 24,9
Fuente: Estaciones de Aeropuerto y Huashito; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

3Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2010. Reservas de la Biosfera del Ecuador: Lugares excepcionales. Deutsche Gesellchaft für Internacionale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH – WCS – NCI-UNESCO.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 14 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 1.7- Mapa de isotermas

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 15 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La humedad es un parámetro importante en la formación de fenómenos meteorológicos. Conjuntamente con la temperatura, la humedad caracteriza la
intensidad de la evapotranspiración y tiene relación con la disponibilidad del agua aprovechable, circulación atmosférica y cubierta vegetal.
Los datos mensuales de humedad relativa media para el cantón la sitúan en valores superiores al 78%, alcanzando valores cercanos al 84%. (Tabla 1.8)

Tabla N° 1.8: Humedad Relativa Media en el Período 2000 – 2013, Estaciones Aeropuerto y Huashito
Gráfico N° 1.9: Humedad Relativa Promedio Mensual en el
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PR-MEN
Período 2000–2013, Estaciones Huashito - Aeropuerto
Año 2000 74,0% 75,0% 78,0% 81,0% 82,0% 84,0% 82,9% 79,2% 76,0% 74,4% 74,0% 76,4% 78,1%
Año 2001 77,7% 76,9% 79,5% 79,0% 81,6% 81,4% 80,4% 78,1% 76,5% 74,1% 79,6% 81,2% 78,8%
Año 2002 73,8% 79,2% 81,5% 77,4% 81,6% 80,1% 79,9% 76,2% 73,5% 76,0% 77,9% 75,9% 77,7%
Año 2003 76,6% 79,1% 82,0% 80,0% 82,8% 79,5% 80,0% 77,2% 75,9% 74,8% 74,8% 77,1% 78,3%
Año 2004 70,8% 72,3% 80,8% 77,7% 80,0% 80,3% 79,3% 75,1% 75,7% 77,0% 77,3% 76,3% 76,9%
Año 2005 74,9% 78,0% 79,4% 81,2% 79,4% 78,2% 76,6% 74,3% 75,7% 78,2% 76,0% 77,6% 77,4%
Año 2006 79,6% 78,0% 85,1% 81,8% 80,0% 81,7% 80,1% 79,0% 78,6% 77,9% 80,6% 82,9% 80,4%
Año 2007 81,7% 76,4% 84,3% 84,0% 84,0% 86,0% 82,0% 80,5% 82,3% 81,9% 80,9% 81,8% 82,1%
Año 2008 84,2% 85,8% 84,7% 84,7% 86,8% 85,8% 84,5% 82,3% 83,1% 69,6% 84,1% 81,6% 83,1%
Año 2009 86,7% 84,8% 86,2% 86,7% 84,3% 85,8% 84,0% 84,7% 83,7% 83,1% 82,9% 84,3% 84,8%
Año 2010 80,9% 86,6% 85,5% 86,2% 84,8% 86,9% 86,6% 83,3% 80,6% 82,4% 86,4% 87,2% 84,8%
Año 2011 92,0% 91,0% 91,8% 91,3% 92,2% 90,8% 93,0% 88,4% 89,6% 88,4% 90,9% 93,8% 91,1%
Año 2012 70,6% 80,5% 80,4% 76,1% 81,8% 77,7% 76,2% 73,8% 72,4% 71,7% 69,3% 76,1% 75,6%
Año 2013 76,1% 82,1% 86,3% 82,5% 86,9% 90,5% 86,9% 88,3% 82,8% 82% 82,8% 85% 84,4%
PROMEDIO 78,5% 80,4% 83,3% 82,1% 83,4% 83,5% 82,3% 80,0% 79,0% 78,0% 79,8% 81,2% 81,0%
MAX. 92,0% 91,0% 91,8% 91,3% 92,2% 90,8% 93,0% 88,4% 89,6% 88,4% 90,9% 93,8%
MIN. 70,6% 72,3% 78,0% 76,1% 79,4% 77,7% 76,2% 73,8% 72,4% 71,7% 74,0% 75,9%
Fuente: Estaciones de Aeropuerto y Huashito; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Los datos indican que la humedad relativa en esta zona es constante y homogénea, pero es levemente más baja de agosto a octubre (Gráfico N° 1.9).

1.2 El agua

La Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) establece y delimita nueve demarcaciones hidrográficas en el Ecuador (Acuerdo No. 2010.66 del 20/01/2010),
que comprenden un total de 31 sistemas hidrográficos, conformados por 79 cuencas y 137 sub-cuencas y aproximadamente unas 890 micro-cuencas. Estos
sistemas hidrográficos están repartidos en dos vertientes que nacen en la Sierra y que se extienden hacia ambos lados de la misma: la vertiente del Pacífico
y la del Amazonas, esta ultima esta conformada por 7 cuencas, con un potencial hídrico del 88,5%. A continuación se describen las cuencas y subcuencas
hidrográficas del cantón, se analizan el abastecimiento de agua para la población, el balance hídrico y la proyección de la demanda de agua potable.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 16 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Cuencas y subcuencas hidrográficas. La cuenca como unidad geográfica constituye un ámbito biofísico ideal para caracterizar, diagnosticar, planificar y
evaluar el uso de los recursos (principalmente el recurso agua), según la vocación de la cuenca y de acuerdo a los sistemas productivos en la dinámica de su
entorno ecológico y socioeconómico4. Las cuencas hidrográficas ofrecen numerosos servicios a la sociedad. El suministro mundial de agua dulce para usos
doméstico, agrícola e industrial depende mucho de los caudales que se producen y regulan en las cuencas. La agricultura y la seguridad alimentaria
dependen en gran medida del agua superficial y los sedimentos, recogidos y transportados por las laderas de las cuencas. Los bosques de las cuencas son
una fuente importante de madera y leña. Con frecuencia se asigna un valor recreativo simbólico al paisaje natural y cultural de las cuencas hidrográficas. Y
por último, pero no de menor importancia, la vida y los medios de subsistencia de gran parte de la población rural dependen directamente de los recursos
naturales de las cuecnas5.
De acuerdo con su situación geográfica, el cantón Francisco de Orellana está ubicado en la vertiente del Amazonas dentro del sistema hidrográfico y/o
cuenca del “Río Napo”, conformada por las subcuencas hidrográficas corresposdiente a los ríos: Curaray, Coca, Yasuní, Tiputini, Payamino, Indillamay los
drenajes menores (Tabla N° 1.10 y Mapa N° 1.11)

Tabla N° 1.10: Cuencas y subcuencas del cantón Francisco de Orellana


El río Napo es un sistema fluvial fuertemente antropizado, con aproximadamente 930 km de largo. Su régimen es marcadamente estacional, con
un caudal medio máximo de 1.600 m3/s y un caudal mínimo promedio de 200 m3/s en temporada seca. Sus principales fuentes de alimentación
Cuenca del Río Napo
son las precipitaciones generadas en la cuenca alta, que nace en las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes 6. Desde el punto de vista
hidromorfológico, la cuenca del Napo está conformado por6 subcuencas claramente diferenciadas y los drenajes menores.
El Río Payamino se exteiende desde las estribaciones orientales de los Andes en el área del volcán Sumaco. Los tributarios son muy pequeños y
Subcuenca del Río
tienen descargas menores, excepto en eventos de lluvias intensas. La subcuenca abarca una extensión de 80.408,04ha, que representa el 11,41%
Payamino de la superficie del cantón
El caudal del río Coca es alimentado por los deshielos del volcán Antisana, vertientes que nacen a nivel de las lagunas de Papallacta, de la cordillera
Subcuenca del Río de los Guacamayos y los cerros Pan de Azúcar y Negro (Yanayacu), los cuales pasan a formar el río Quijos, que más adelante toma el nombre de río
Coca Coca, desembocando en el Río Napo a la altura de la ciudad de Francisco de Orellana. Su longitud, desde que es llamado propiamente Coca hasta
su desembocadura, es de unos 150 km; su ancho en la montaña es variable y en sus últimos 15 km tienen un ancho promedio de 100 m. Es

4 Madrigal J. 2005. Los efectos de las amenazas naturales y antropogénicas en las cuencas hidrográficas de Costa Rica. Artículo científico. San José de Costa Rica.
5 FAO. 2009. ¿Por qúe invertir en la ordenación de las cuecnas hdrogáficas? Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma – 2009.
6DONNA TERRA, 2006. Estudio Expost de Impacto y Plan de manejo Ambiental para la operación Fluvial y actividades Conexas de DONNA TERRA. Francisco de Orellana – Ecuador.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 17 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

navegable para pequeñas embarcaciones hasta el cañón de los monos.


En las riberas del río Coca a lo largo del cantón Francisco de Orellana se han identificado varias actividades antropogénicas que afectan la calidad
del agua como son: la extracción de material pétreo, descargas de aguas servidas y actividades agrícolas y ganadería, mismas que se encuentran en
crecimiento y pleno desarrollo7. La superficie que abarca la subcuenca es de 29.125,02 ha, y representa el 4,13% del territorio cantonal.
El Río Tiputini nace en la llanura amazónicacuya longitud sobrepasa los 550 km, su anchura oscila entre los 40 y 50 m bastante profundo y
navegable;es alimentado por las lluvias locales y afluentes menores, atraviesa el cantón en sentido oeste, noreste, ingresando al Parque Nacional
Yasuní y desembocando en el Río Napo. Es de gran caudal que lomantiene todos los días del año. En la parte media de la cuenca existe
Subcuenca del Río
intervención de la cobertura vegetal debido a la presencia dde asentamientos de colonos y comunidades nativas, que desarrollan actividades
Tiputini pricipalemte de tipo agropecuario; a la altura del Parque Nacional Yasuní en sus riberas se observa vegetación primaria y diversidad de fauna
acuática asociada de peces, aves, reptiles y mamíferos muy numerosa. La subcuenca abaraca una superfice de 310.086,38 ha, que representa el
44% de la superficie cantonal.
Este río nace en las pequeñas colinas que se levantan a 300 kmdesde su desembocadura hacia el oeste del cantón Francisco de Orellana. Se nutre
Subcuenca del Río de las lluvias locales a través de multitud de quebradas y riachuelos, los principales son: el Pañono, el Cahuimeno, elAhuemuro, el Pindo, Garza y
Yasuní Taracoa.Es de aguas terrosas y llega a alcanzar desniveles de 10 metros. Navegable en temporada lluviosa y difcultoso para navegar en temporada
seca. La subcuenca del Yasuní posee una superficie de 2.145,04 ha que representa el 0,30% del total cantonal
El río Curaray es el principal afluente del río Napo por la margen derecha, nace en las alturas de la cordillera de los Andes y lo conforman los ríos
Cononaco, Tiguino y Shiripuno. Ocupa la parte sur del cantón Francisco de Orellana. Es un río de gran longitud, encajonado y profundo con
Subcuenca del Río
numerosas sinuosidades. Su lecho es de piedras desde su formación hasta la desembocadura del río Villano y posteriormente de arena. Su ancho
Curaray en la boca es de 300 m. y disminuye paulatinamente hasta llegar a 100 m. a la altura del río Cononaco. Abarca una superficie de 88.217,78 ha, que
representa el 12,52% del total general.
El río Indillama, en su trayecto recibe los aportes de los más pequeños como Yanayaku y Chontayaku, sus aguas con tonalidad terrosa desemboca
Subcuenca del Río en el río Napo. Es navegable en canoas a motor hasta la mitad de su trayecto.El río se constituye en una fuente que presta diversos servicios
Indillana ecosistémicos para la economía local y regional como son el abastecimiento de agua para consumo doméstico, la recreación y el turismo.La
superficie abarcada por la subcuenca asciende a 59.711,58 ha, que representa el 8,47% del territorio cantonal.
Drenajes Menores Los drenajes menores poseen una superficie de 135.061,09 ha y representan el 19,16% del territorio cantonal.
Fuente: SENAGUA, 2013; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

7Soto J, Reina E, 2012. Análisis de la calidad del agua de la subcuenca del Río Coca. Estudio Técnico: DNCA-DHN-12-01. Secretaría Nacional del Agua. Quito – Ecuador.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 18 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa N° 1.11- Mapa de cuencas y subcuencas

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 19 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

En la actualidad no se cuenta con información específica que determina cual es la demanda y el abastecimiento de agua en el cantón Francisco de Orellana.
Se estima que el 77% de la población urbana tiene el suministro del agua potable en la ciudad del Coca a través de dos plantas de agua instaladas hasta el
momento: 1) La principal, ubicada en el Barrio Perla Amazónica (sector los Álamos), la cual se abastece directamente del caudal de río Coca y del río
Payamino, con capacidad de proporcionar 180 lt/s de agua procesada; 2) La secundaria, la cual suministra el servicio de agua potable a los barrios Flor del
Pantano, 30 de Abril, Turismo Ecológico, Nuevo Coca y Unión Imbabureña; la fuente de abastecimiento es de aguas subterráneas, cuyo caudal de
procesamiento es de 20 lt/s8. Si bien no se tienen datos exactos se puede constatar que se usa más el agua superficial que el agua subterránea.

A nivel urbano-rural las 11 cabeceras parroquiales cuentan con servicios de agua potable, con una cobertura del 70 - 90%. En el sector rural apenas 70 de las
280 comunidades que se estima existen en el cantón, cuentan con un sistema de agua comunitario establecido. El resto de la población se autoabastece a
través de fuentes individuales como pozos, vertientes, esteros y/o ríos cercanos.
Según información proporcionada por SENAGUA, hasta el 2014, a nivel cantonal existen 673 concesiones para el uso de fuentes de agua, otorgadas para
distintos fines, a beneficiarios que provienen principalmente del sector público, empresarial y particular. El caudal total concesionado asciende a 361,32 l/s
(Tabla N° 1.12) . La mayor cantidad de concesiones proviene de vertientes (64.49%), el 10,7% de pozos, el 10,55% de esteros, el 10,55% de ríos y el 3,71% de
quebradas.

Tabla N° 1.12: Recursos Hídricos y Concesiones, Efectuadas por la SENAGUA en el Cantón Francisco de Orellana.
Parroquia Total Domestico Industrial Piscícola Otros
N° Conc. Q N° Conc. Q N° Conc. Q N° Conc. Q N° Conc. Q
Alejandro Labaka 9 8,67 1 0,91 7 7,00 1 0,76 0 0
Dayuma 132 119,45 16 20,16 31 90,53 84 6,76 1 2,00
El Dorado 23 2,75 1 1,21 0 0 18 1,44 4 0,10
El Edén 36 73,57 14 3,23 22 70,34 0 0 0 0
Pto. Francisco de Orellana 26 7,54 14 4,57 10 2,88 0 0 2 0,09
García Moreno 32 21,66 3 1,55 2 9,35 27 10,76 0 0
Inés Arango 39 25,25 10 6,58 9 16,99 20 1,68 0 0
La Belleza 24 11,89 10 9,95 2 0,98 12 0,96 0 0
Nuevo Paraíso 116 27,40 15 11,22 10 8,90 91 7,28 0 0
San José de Guayusa 44 5,44 2 2,08 0 0 42 3,36 0 0
San Luis de Armenia 120 28,57 1 0,29 2 12,80 117 15,48 0 0
Taracoa 72 29,13 15 2,74 12 17,99 45 8,40 0 0
TOTAL 673 361,32 102 64,49 107 237,76 457 56,88 7 2,19
N° Conc = Número de concesiones; Q = Caudal
Fuente: SENAGUA, 2014; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

8Ing. Marcos Baño – 2014, (Jefe de Calidad Ambiental – DGSA- GADMFO), informacion proporcionada mediante entrevista personal.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 20 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Como se muestra en la Tabla N° 1.12, el mayor número de concesiones fueron otorgadas para la actividad piscícola con un total de 457, pero el caudal
correspondiente de 56,88 l/s, resulta ser mínimo en comparación con el caudal de agua concesionado para la actividad industrial. Esta última con apenas
107 concesiones dispone de un caudal de 237,76 l/s que representa el 65,8 % del volumen total concesionado. La segunda actividad de mayor demanda del
recursos es para uso doméstico con 102 concesiones y un caudal de 64,49 l/s, representando el 17,85% del volumen total; el restante 0,61% del caudal de
agua concesionda tiene otros fines de uso.

Para la determinación del balance hídrico cantonal se ha tomado la información proporcionada por el GAPO, 2011; básicamente se ha seleccionado los
caudales de escorrentía registrados en los principales ríos representativos del cantón y que son afluentes del río Napo como se muestra en la Tabla N|1.13 y
gráfico N° 1.14.

Gráfico N° 1.14: Caudal de Escorrentía Promedio en el


Tabla N° 1.13: Balance Hídrico en el Cantón Francisco de Orellana (mm/mes)
Cantón Francisco de Orellana
Caudal de Escorrentía Directa QNat (mm/mes)
Subcuenca
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Drenajes menores 132,9 146,7 197,5 264 265,9 273,2 228 225,8 209,1 209,1 197,4 137 2.411,50
Río Coca 143,2 177 237,5 315,5 321,5 277,6 241,2 223,3 226,9 226,9 236,1 196,9 2.749,20
Río Indillana 168,9 187,3 189,4 298 265,8 270,6 207,6 199,2 237 237 232,3 163,7 2.590,40
Río Tiputini 144 150,2 193,4 269,5 260,1 287,5 230,5 217,8 224,1 224,1 211,6 140,6 2.480,90
Río Payamino 138,8 176,4 222,1 310 313,8 283,7 232 196,5 223,6 223,6 237,3 191,9 2.684,20
Total anual (mm/a) 2.583,24
Promedio 145,6 167,5 208 291,4 285,4 278,5 227,9 212,5 224,1 224,1 222,9 166 221,17
Máximo 168,9 187,3 237,5 315,5 321,5 287,5 241,2 225,8 237 237 237,3 196,9 241,12
Mínimo 132,4 104 189,4 264 265,8 270,6 207,6 196,5 209,1 209,1 197,4 137 198,57
Fuente: GAPO, 2011; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Sobre la base de la información se puede determinar que en términos mensuales y anuales no existe déficit natural de agua en las unidades hidrográficas
del cantón, presentando una diferencia positiva de agua, en todos los casos; sin embargo, en los meses de diciembre enero y febrero se observan
reducciónes de los caudales en todas las unidades hidrográficas, debido a que en éstos meses disminuyen las precipitaciones, causando el incremento de la
temperatura y la evapotranspiración, de consecuencia el incremento en la demanda de agua9.

9Gobierno Autónomo Provincial de Orellana, 2011. Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Orellana. Caracterización Provincial. GEOPLADES. Orellana – Ecuador

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 21 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Según la SENAGUA. 2011, el balance hídrico por sistemas hidrográficos indica que las cifras globales de disponibilidad de agua son muy positivas a nivel de
país, que en condiciones de régimen natural, es decir sin obras artificiales de regulación existe una garantia del 90% de disponibilidad de agua10:

En este contexto y según MAE 2014, el Ecuador cuenta con una oferta importante de recursos hídricos, ya que sus cuencas cubren una diversidad de
regiones ecológicas, ecosistemas, suelos y condiciones climáticas. Con 43.500 m3/hab/año, el volumen de agua disponible se encuentra por encima de la
media mundial, de 10.800 m3/hab/año (PNUMA, 2008)11.

Los caudales captados con propósitos consuntivos no superan los 5 m3/s los cuales provienen en su mayoría de fuentes de agua subterránea (pozos) y
subsuperficial (vertientes) y en menor cantidad de cursos de agua superficiales (ríos); si se considera que el caudal medio del río Napo es de alrededor de
450 m3/s en la zona de Rocafuerte, entonces se puede concluir que la cantidad de agua captada versus la disponible representa el 1% del total. Los caudales
captados también lo comprenden los relacionados a usos industriales, generación hidroeléctrica y actividades de recreación que retornan sus caudales casi
íntegramente a los ríos inmediatamente aguas debajo de su utilización (GAPO, 2011).

De acuerdo con el estudio regional de agua potable… para establecer la proyección de la demanda de agua potable se utilizaron los valores de dotación
media futura presentados en el Código Ecuatoriano de la Construcción (CEC) y la proyección de la población al año 2.040, determinádose los siguientes
valores para las parroquias y sitios de influencia, Tabla N° 1.15:

Tabla N 1.15: Proyección de la población y demanda futura de agua potable para el año 2040
PROYECCIÓN DE LA DOTACIÓN MEDIA
CANTÓN PARROQUIA FUTURA
POBLACIÓN (l/hab/día)
Puerto Francisco de Orellana 124.973 230
Nuevo Paraíso 4.909 225
FRANCISCO DE ORELLANA
San Luis de Armenia 3.638 225
Perifreria 7.970 225
Fuente: ; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

10 SENAGUA, 2011. PROYECTO CEPAL-GIZ. “ESTADO SITUACIONAL DEL ECUDOR EN CUANTO AL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS” OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA EN ECUADOR. Quito – Ecuador.

11 Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). FLACSO Ecuador, MAE y otros. GEO Ecuador 2008: Informe sobre el estado del medio ambiente. 2008.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 22 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Los valores estimados de la dotación media futura presentados en la tabla N°1.15, estiman para la parroquia Puerto Francisco de Orellana, con el mayor
número de habitantes, un volumen de 230 l/hab/día, mientras para el resto de parroquias se calculan 225 l/hab/día. La proyección de la dotación media
futura de agua potable para la población flotante se calcula en 225 l/hab/día.
Los valores de la demanda de caudales medios, caudales máximos diarios y caudales máximos horarios, a nivel parroquial se presentan en la Tabla N° 1.16.

Tabla N° 1.16: Caudales de demanda de agua potable hasta el año 2040


Qmed (l/s) Qmed (l/s)
CANTÓN PARROQUIA Qmáx.día (l/s) Qmáx.hora (l/s)
[sin pérdidas] [con pérdidas]
Puerto Francisco de Orellana 332.4 398.9 558.5 917.5
Periferia 20.8 24.9 34.9 57.3
FRANCISCO DE ORELLANA
Nuevo Paraíso 12.8 15.3 21.5 35.3
San Luis de Armenia 9.5 11.4 15.9 26.1
Fuente: ; ICA-INIPSA EEEP Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Cabe destacar que las proyecciones de la demanda de agua potable se han realizado únicamente para las parroquias y sectores por donde se prevé la
construcción del sistema regional de agua potable para los cantones Loreto, Joya de los Sachas y Francisco de Orellana, por lo tanto esta información es
válida únicamente para los sitios mencionados en las tablas anteriores. Por otra parte, la información que determine las proyecciones de la demanda de
agua potable para dotación futura en el sector rural es inexistente.

1.2.1 L a C a l i d a d d e l A g u a d e l C a n t ó n
La calidad del agua se refiere a las condiciones en que se encuentra el agua respecto a sus características físicas, químicas y biológicas, en su estado natural
o después de ser alteradas por el accionar humano. En este contexto se puede indicar que la calidad del agua del cantón no es uniforme.
Si bien el agua de los grandes ríos y lagunas es utilizada por los pobladores de las riberas de forma directa para el consumo humano, sus características no
cumplen, por lo general, con los parámetros mínimos de calidad, debido principalmente a que contiene grandes cantidades de sedimentos, provocados por
la gran turbulencia y la erosión de las orillas. Los esteros y vertientes más pequeño en muchos casos proporcionan aguas cristalinas de buena calidad, ya que
incrementan sus caudales por las lluvias locales.

Otra realidad, mas allá de las características propias de cada cuerpo de agua, es que existen muchos otros factores humanos que contribuyen a la
contaminación de la aguas del cantón y a un deterioro de su calidad “natural”.
La importancia de la calidad del agua para consumo humano radica en que el agua es uno de los principales medios para la transmisión de muchas
enfermedades que afectan a las personas.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 23 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La contaminación más grave de las aguas superficiales y subteráneas, se inició con la explotación petrolera hace más de 40 años, sin que se haya realizado
un control y/o monitoreo frecuente para determinar la calidad real de las aguas en los principales ríos del cantón y de la provincia. No obstante realizar el
monitoreo contínuo, de la calidad de agua de los ríos que pueden ser afectados por el ejercicio de sus actividades, es una obligación de las empresas que
operan en el Ecuador, la información esta restringida con muy poco o ningún acceso de la colectividad. Siempre los datos disponibles han sido discutidos a
nivel local por no acercarse a la realidad.
Tabla N° 1.17: Monitoreo de la calidad del agua en instalaciones petroleras del cantón Francisco de Orellana
Hidrocarburos totales TPH (mg/l) Límite = <0,5
Es por esta situación que el GADMFO y el LUGAR PARROQUIA
2011 2012 2013
Gobierno Autonomo Provincial de Orellana Nuevo Paraiso NUEVO PARAÍSO 0,09 0,05 0,13
(GAPO), junto con algunas ONGs y Huashito PTO. FCO. DE ORELLANA - 0,07 0,15
organizaciones han implementado iniciativas Estación Coca NUEVO PARAÍSO <0,05 0,07 0,11
de monitoreo y control de calidad de las aguas. Tigüino TIGÜINO 0,09 0,05 0,10
Chonta Este 1 INÉS ARANGO - 0,05 -
Para la determinación de la calidad del agua los Puma 2 DAYUMA - <0,05 0,10
GAD´S locales han utilizados dos tipos de Nantu A DAYUMA 0,05 <0,05 0,10
metodologías como son: Pindo Central DAYUMA <0,05 <0,05 0,10
1). Análisis de características físico químicas.- Auca Central DAYUMA - <0,05 0,17
Efectuado a partir de la toma de muestras Auca Sur DAYUMA <0,05 0,20 0,10
Auca 51 DAYUMA 0,07 0,13 0,16
puntuales de agua, como respuesta ante
Anaconda 1 TARACOA <0,05 0,07 0,10
denuncias locales o derrames ocurridos en Yuca Central TARACOA 0,12 0,12 0,10
diferentes comunidades del cantón. Desde el Mini Estación Culebra EL DOREDO <0,05 0,05 -
año 2011, el GAPO ha venido monitoreando Yulebra 1 TARACOA - 0,14 0,10
zonas de explotación petrolera que pueden Mono 1 - CPF LA BELLEZA <0,05 0,07 0,10
generar contaminación, especialmente en los Mono 6 - SUR LA BELLEZA <0,05 0,07 0,10
Oso 9 LA BELLEZA <0,05 <0,05 0,13
sitios de descarga de aguas residuales Lobo 3 GARCIA MORENO 0,05 0,25 0,10
provenientes de las plataformas hacia el cuerpo Fuente: GAPO, 2013; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
receptor. En total se han monitoreado 19
puntos evaluando el parámetro TPH (Hidrocarburos totales) (tabla N° 1.17).

El estudio concluye que los valores del parámetro TPH registrados en las instalaciones monitoreadas, se ecuntran dentro del límite permisible de, acuerdo
con los valores de referencia que determina la Tabla 4b del Anexo 2 del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE),
no habiendo oscilaciones apreciables durante el periodo de monitoreo (2011, 2012 y 2013), lo cual se valora positivamente (GAPO, 2013).

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 24 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2). Monitoreo de sedimentos.- Otra forma de detectar niveles de contaminación en las fuentes hídricas es mediante el muestreo de sedimentos que se
asientan en el lecho de los cuerpos de agua. Generalmente el análisis de sedimentos se realiza para determinar la existencia de acumulación de agentes
contaminantes, prinipalmente de metales pesado derivados de la industria petrolera. En 2012 y 2013 el GAPO ha analizado la presencia de cadmio, niquel,
plomo y hidrocarburos en los sedimentos prelevados en los mismos diecinueve lugares en los cuales se han analizado las características físico químicas del
agua (tabla N° 1.18).

Tabla N° 1.18: Monitoreo de la calidad de sedimento en instalaciones petroleras del cantón Francisco de Orellana
Cadmio (sedimentos) Níquel (sedimentos) Plomo (sedimentos) HIDROCARBUROS
limite 1: <2 y limite 1: <50 y limite 1: <100 y TOTALES
limite (sedimentos)
1: <2.500 y
LUGAR PARROQUIA
limite 2: <1 limite 2: <40 limite 2: <80 limite 2: <1.000
2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013
Nuevo Paraiso NUEVO PARAÍSO <1,50 <1,50 18,89 15,10 15,00 15,00 1856,14 4962,92
Huashito PTO. FCO. DE ORELLANA <1,50 <1,50 18,65 30,52 15,00 18,39 50,00 209,00
Estación Coca NUEVO PARAÍSO <1,50 <1,50 29,68 29,99 15,36 15,00 59,10 66,67
Tigüino INÉS ARANGO <1,50 <1,50 27,47 17,08 19,63 15,00 78,30 132,90
Chonta Este 1 INÉS ARANGO <1,50 <1,00 13,45 <5,00 15,79 <15,00 61,61 <50,00
Puma 2 DAYUMA <1,50 <1,50 17,24 26,47 19,09 15,00 41,13 71,64
Nantu A DAYUMA <1,50 <1,50 10,84 13,74 19,63 15,00 50,00 101,60
Pindo Central DAYUMA <1,50 <1,50 23,32 27,41 15,00 15,00 50,00 66,67
Auca Central DAYUMA <1,50 <1,50 13,35 17,18 16,54 18,00 89,37 959,07
Auca Sur DAYUMA <1,50 <1,50 18,68 14,67 15,00 15,00 495,93 17560,14
Auca 51 DAYUMA <1,50 <1,50 23,87 15,04 18,86 20,00 536,20 1016,25
Anaconda 1 TARACOA <1,50 <1,50 9,96 9,76 15,19 15,32 33,77 75,00
Yuca Central TARACOA <1,50 <1,50 19,66 27,01 15,76 15,00 3586,12 7894,75
Mini Estación EL DORADO <1,50 <1,00 16,51 <5,00 15,00 <15,00 746,83 <50,00
Yulebra
Culebra 1 TARACOA <1,50 <1,50 20,86 14,98 15,47 15,39 6286,05 2780,00
Mono 1 - CPF LA BELLEZA <1,50 <1,50 52,25 27,27 21,60 16,56 531,24 2854,32
Mono 6 - SUR LA BELLEZA <1,50 <1,50 56,86 38,90 22,43 16,37 51,93 66,67
Oso 9 LA BELLEZA <1,50 <1,50 24,40 18,24 18,75 15,00 44,94 73,33
Lobo 3 GARCIA MORENO <1,50 <1,50 33,60 33,60 17,61 15,00 50,00 1004,08
Fuente: GADPO, 2013; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Para el año 2013, 5 muestras de sedimentos analizados en base al parámetro TPH presentan niveles que sobrepasan el límite permisible (0,5 mg/l), estos
puntos de muestreo se encuentran ubicados 2 en la parroquia Taracoa, 1 en La Belleza, 1 en Dayuma y 1 en Nuevo Paraíso (GAPO, 2013) .

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 25 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

3). Monitoreo de macro-invertebrados acuáticos.- Iniciado por el GAPO, en la actualidad es asumido por el GADMFO que ha implementado 61 puntos de
monitoreo (Tabla N° 1.19). Este control consiste en la evaluación regular de los macro-invertebrados (insectos, caracoles, conchas, cangrejos, etc.) como
indicadores del estado de los ríos y de la calidad de sus aguas. Algunas especies requieren agua de buena calidad para sobrevivir mientras que otras resisten,
crecen y se reproducen a pesar de la presencia de agentes contaminantes.

Tabla N° 1.19: Resultados del monitoreo de la calidad del agua del cantón
SUBCUENCA ESTACIONES DE MONITOREO 2011 2012 2013
Est. INDICE CALIDAD INDICE CALIDAD INDICE CALIDAD
Sist.Hidr. Nombre Río, lugar, Via Km.
BMWP BIOLOGICA BMWP BIOLOGICA BMWP BIOLOGICA
PAYAMINO E33 Estero Pawayacu-Armenia 68,5 Mala 114 Regular * -
PAYAMINO E19 Río Pingullo Captación de agua 159,5 Aceptable 76 Mala 97,00 Regular
PAYAMINO E16 Río Payamino arriba 132,00 Aceptable 43,00 Mala 62,00 Mala
PAYAMINO E17 Río Paushiyacu 92,00 Regular 55,50 Mala 75,50 Mala
PAYAMINO E18 Río Punino 129,00 Aceptable 54,50 Mala 66,50 Mala
PAYAMINO E20 Estero Pingullo-Paraíso 91,50 Regular 97,50 Regular 69,50 Mala
PAYAMINO E21 Río Guachito-Paraiso 87,50 Regular 91,50 Regular 76,00 Mala
PAYAMINO E22 Killupakay-Comuna Corazón 76,50 Mala 89,50 Regular 81,00 Mala
PAYAMINO E23 Estero Ernesto Tanguila-Paraíso 69,00 Mala 110,50 Regular 76,00 Mala
PAYAMINO E25 Estero añango-estación Payamino 54,00 Mala 24,50 Muy Mala 52,00 Mala
PAYAMINO E24 Huashito bocana Payamino 42,00 Mala 74,00 Mala 0,00 Muy Mala
PAYAMINO E26 Estero Añango Flor del Pantano 63,00 Mala 85,00 Regular 41,00 Muy Mala
PAYAMINO E27 Río Payamino bocana Napo 64,00 Mala 62,00 Mala 26,50 Muy Mala
RÍO COCA E40 Río Coca captación depuradora * - 49,5 Mala 13 Muy Mala
RÍO COCA E39 Río Coca-Pamela 51,00 Mala 10,00 Muy Mala 17,00 Muy Mala
INDILLAMA E51 Río Indillima Bocana Napo 78,00 Mala 83,50 Mala * -
INDILLAMA E42 Estero El Carmen Km 23 Vía Auca 54,00 Mala 68,00 Mala 103,00 Regular
INDILLAMA E43 Estero Km. 25 Vía Auca 65,00 Mala 102,00 Regular 91,50 Regular
INDILLAMA E44 Estero km. 26 Vía Auca 82,00 Mala 102,00 Regular 104,00 Regular
INDILLAMA E41 Río 6 de Octubre km. 17 Vía Auca 58,00 Mala 80,00 Mala 76,50 Mala
INDILLAMA E48 Río Indillana (Taracoa) Km. 30 100,00 Regular 36,00 Muy Mala 58,00 Mala
INDILLAMA E49 Estero Ingreso a Yuca (tres) * - 71,00 Mala 77,50 Mala
RÍO TIPUTINI E74 Río Tiputini-La Belleza km. 49 92,50 Regular 95,50 Regular 100,00 Regular
RÍO TIPUTINI E76 Río Dayuma-Rumiyacu Km. 40 84,00 Regular 81,00 Mala 97,50 Regular

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 26 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

RÍO TIPUTINI E80 Río 8 de Abril-Dayuma 56,00 Mala 73,00 Mala 108,00 Regular
RÍO TIPUTINI E81 Río Tiwano-Vìa Auca. 90,00 Regular 64,00 Mala 90,00 Regular
RÍO TIPUTINI E82 Río Valle Hermoso Km. 61 100,00 Regular 77,50 Mala 87,00 Regular
RÍO TIPUTINI E83 Estero Sur - Pindo - Los Leones 54,00 Mala 98,00 Regular 90,50 Regular
RÍO TIPUTINI E84 Estero Pindo - Estación Pindo central 77,00 Mala 109,00 Regular 116,00 Regular
RÍO TIPUTINI E85 Río Buenos Amigos - Pindo 75,00 Mala 114,50 Regular 111,00 Regular
RÍO TIPUTINI E86 Río Tiputini - Rodrigo Borja 97,50 Regular 90,00 Regular 90,00 Regular
RÍO TIPUTINI E87 Río Tiputini Control Compañía AEC 100,00 Regular 98,00 Regular 110,00 Regular
RÍO TIPUTINI E88 Río Miwaguno 104,00 Regular 106,50 Regular 91,00 Regular
RÍO TIPUTINI E91 Río Western 1 Arriba 119,50 Regular 122,50 Regular 111,00 Regular
RÍO TIPUTINI E92 Río Guester 2 - Km 70 Abajo 66,00 Mala 83,50 Mala 87,00 Regular
RÍO TIPUTINI E93 Río Rumiyacu-Armadillo Km. 80 Vía Auca 103,00 Regular 99,00 Regular 90,00 Regular
RÍO TIPUTINI E102 Estero Belleza 92,50 Regular 103,00 Regular 92,50 Regular
RÍO TIPUTINI E103 Estero km 23 Jaguar 116,00 Regular 94,00 Regular 111,50 Regular
RÍO TIPUTINI E106 Río Las Delicias km.41 105,50 Regular 96,00 Regular 110,50 Regular
RÍO TIPUTINI E107 Estero Manguilla Km 46 100,50 Regular 119,50 Regular 112,00 Regular
RÍO TIPUTINI E108 Río Calzon-La Belleza km. 47 141,00 Aceptable 133,00 Aceptable 119,00 Regular
RÍO TIPUTINI E109 RÍo La Cascada-La Belleza Km. 55 103,50 Regular 118,00 Regular 105,00 Regular
RÍO TIPUTINI E45 Estero Km 30 Vía auca 80,00 Mala 108,00 Regular 75,00 Mala
RÍO TIPUTINI E46 Estero Km. 36 Vía Auca 67,50 Mala 84,50 Regular 82,00 Mala
RÍO TIPUTINI E75 Río Tiputini-Km 51 Vía Auca 133,00 Aceptable 113,00 Regular 80,00 Mala
RÍO TIPUTINI E77 Río Shiripuno-Km. 42 Vía Auca 77,00 Mala 73,50 Mala 78,50 Mala
RÍO TIPUTINI E79 Río Cristal Saar Entsa Vía Auca. 76,00 Mala 102,00 Regular 77,50 Mala
RÍO TIPUTINI E90 Estero Puma 46 Mala 122 Regular 75,00 Mala
RÍO TIPUTINI E94 Río Pelona-Armadillo Km. 81Vìa Auca 91,50 Regular 81,00 Mala 54,50 Mala
RÍO TIPUTINI E110 RÍo Mono-La Belleza km.58 156,00 Aceptable 98,50 Regular 79,00 Mala
RÍO TIPUTINI E111 Río Mono-km 59 La Belleza 111,00 Regular 129,50 Aceptable 71,00 Mala
RÍO TIPUTINI E101 Pto. Don Grefa 45,00 Mala 34,50 Muy Mala 35,00 Muy Mala
RÍO CURARAY E97 Río Huancavilca Vía Auca 76,50 Mala 85,50 Regular 86,00 Regular
RÍO CURARAY E98 Río Cristalino Km 90 Vía Auca 121,00 Regular 69,50 Mala 92,50 Regular
DRENAJES MENORES E28 Río Napo Parro. Pto Murialdo 5,00 Muy Mala 83,50 Mala * -
DRENAJES MENORES E30 Río Suyuno Bocana Napo 27,00 Muy Mala 64,00 Mala * -
DRENAJES MENORES E32 Río Manduro Bocana Napo 46,00 Mala 61,50 Mala * -
DRENAJES MENORES E34 Río Napo bocana Coca * - 46,00 Mala * -
DRENAJES MENORES E35 Río El Dorado km.3 Vía Auca 77,00 Mala 79,00 Mala 95,50 Regular
DRENAJES MENORES E104 Río Tucan-La Belleza km. 33 99,50 Regular 140,00 Aceptable 121,00 Regular
DRENAJES MENORES E105 Estero km. 36 la Belleza 75,50 Mala 105,00 Regular 110,50 Regular

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 27 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

DRENAJES MENORES E31 Río Manduro arriba 138,00 Aceptable 118,00 Regular 79,00 Mala
DRENAJES MENORES E36 Río km. 5 Vía Auca 68,00 Mala 69,00 Mala 68,50 Mala
DRENAJES MENORES E47 Laguna Taracoa (Yuca km 35) * - 80,50 Mala 72,50 Mala
DRENAJES MENORES E50 Centinela de la Patria 57,00 Mala 59,00 Mala 64,00 Mala
DRENAJES MENORES E58 Río Huamayacu-San Carlos 125,00 Regular 89,50 Regular 83,00 Mala
DRENAJES MENORES E100 GarcÍa Moreno 46,50 Mala 64,50 Mala 51,50 Mala
DRENAJES MENORES E29 Suyuno arriba * - 52,00 Mala 20,50 Muy Mala
DRENAJES MENORES E54 Río Yanayacu Bocana Napo 71,00 Mala 55,50 Mala 41,00 Muy Mala
Fuente: GADPO, 2013; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Grafico N° 1.20: Resultados del monitoreo de la calidad del agua para los
años 2011, 2012 y 2013

Fuente: GADPO, 2013; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Según se resume en el GraficoN°1.20 para el año 2011 exitián 7 fuentes hídricas con calidad de agua aceptable, cuya tendencia ha bajado hasta el nivel de
desaparecer para el año 2013: por el contrario el número de cuerpos hídricos con muy mala calidad de agua para el año 2013 se ha cuadruplicado; las
calidades de agua regular y mala, no presentan tendencia de crecimiento o 9decrecimineto significativos.

Desde la Municipalidad se considera importante definir unos puntos de monitoreo que ayuden a controlar la calidad del agua y permitan dar un
seguimiento ante las principales captaciones.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 28 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.3 Calidad del aire


El aire es uno de los elementos indispensable para la vida y para nuestro bienestar, los aspectos que mejor la caracterizan son la calidad del aire y los niveles
de ruido.

La calidad del aire depende de la presencia en la atmósfera de algunos contaminantes (partículas o gases no habituales), que en concentraciones elevadas y
persistencia en el tiempo, pueden resultar nocivos para el bienestar de las personas y los ecosistemas naturales. Los principales contaminantes atmosféricos
son el dióxido de azufre (SO2), el dióxido de nitrógeno (NOx), el monóxido de carbono (CO), anhídrido carbónico (CO2), los compuestos orgánicos volátiles
(VOCs), el material particulado (MP10) y el plomo (GAPO, 2013).

En el cantón se identifican varias fuentes de contaminación (pozos petroleros, mecheros, vehículos), pero El GADMFO no cuenta con información acerca de
la calidad del aire a nivel urbano ni a nivel rural. A pesar de que existe una legislación nacional que regula las emisiones de gases a la atmósfera (ley y
reglamento de hidrocarburos, TULAS), la falta de sistemas de monitoreo no permite determinar cuál es la calidad del aire del cantón. Si bien las empresas
petroleras están obligadas a realizar monitoreos frecuentes a sus infraestructuras, la información, en muchos de los casos, no es accesible o no es confiable.
Desde el año 2011 el Gobierno Autónomo Provincial de Orellana (GAPO), ha realizado monitoreos períodicos en el área de influencia directa de 26 mecheros
de diferentes instalaciones petroleras ubicadas en la provincia, 19 de los cuales se encuentran dentro del cantón Francisco de Orellana. Los mecheros
constituyen fuentes fijas de emisión de gases de efecto invernadero. La finalidad del monitoreo es determinar las concentraciones de diferentes gases (SO2,
NOx, CO, CO2 yMP10 ) que se liberan al ambiente y su influencia sobre la calidad del aire (tabla N° 1.21)

Tabla N° 1.21: Calidad del aire en Francisco de Orellana


MP10 (µg/m3) SO2 (µg/m3) NO2 (µg/m3) CO (µg/m3) COV (µg/m3) H2S (µg/m3)
LUGAR PARROQUIA 200* 800* 1200* 15000* No establecido No establecido
2011 2012 2013 2011 2012 2013 2011 2012 2013 2011 2012 2013 2011 2012 2013 2011 2012 2013
Nuevo Paraiso NUEVO PARAÍSO 19,30 12,50 32,03 303,1 240,5 308,6 218,0 213,1 213,4 1329 1268 1531 1215 1039 1117 1063 1039 1032
Huashito PTO. FCO. DE ORELLANA - 21,10 11,94 - 317,2 295,1 - 211,6 212,2 - 1492 1361 - 1032 1035 - 1032 1035
Estación Coca NUEVO PARAÍSO 14,24 14,50 12,93 325,6 263,3 386,3 216,1 211,3 210,9 1317 1088 1927 1054 1030 3322 1054 1030 1028
Tigüino INÉS ARANGO 10,72 27,90 9,92 299,0 310,7 323,2 215,1 207,0 209,8 1311 1295 1552 1105 1036 1023 1049 1036 1023
Chonta Este 1 INÉS ARANGO - 12,80 13,04 - 883,5 297,3 - 213,5 213,8 - 1373 1304 - 1041 1043 - 1041 1043
Puma 2 DAYUMA - 19,50 23,93 - 234,0 2836 - 178,1 237,6 - 1135 1684 - 1048 1159 - 1048 1159
Nantu A DAYUMA 13,83 26,80 20,91 297,6 281,3 1294 433,2 208,3 211,8 1305 1373 1527 1044 1045 1033 1044 1045 1033
Pindo Central DAYUMA 51,29 20,80 21,39 301,9 232,7 2001 296,5 214,1 212,5 1977 1407 1404 1084 1044 1036 1059 1044 1036
Auca Central DAYUMA - 14,80 13,06 - 291,0 1112 - 214,8 212,5 - 1047 1375 - 1048 1037 - 1048 1037
Auca Sur DAYUMA 10,35 13,10 18,62 298,9 278,6 356,6 215,0 212,4 212,1 1311 1295 1293 1073 1036 1034 1048 1036 1034
Auca 51 DAYUMA - 15,30 8,57 - 286,6 335,7 - 212,1 210,6 - 1262 1315 - 1034 1027 - 1034 1027
Anaconda 1 TARACOA 151,5 22,60 13,04 297,6 288,0 291,5 214,1 212,7 209,7 1305 1296 1278 1044 1037 1023 1044 1037 1023
3

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 29 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Yuca Central TARACOA 15,79 14,70 13,04 297,0 293,9 291,5 213,6 211,4 209,7 1302 1289 1278 1093 1031 1023 1042 1031 1023
Mini Estación EL DORADO 53,25 12,20 - 299,0 276,0 - 871,0 212,7 - 1311 1297 - 1049 1037 - 1049 1037 -
Culebra
Yulebra 1 TARACOA - 16,60 11,30 - 296,1 3173 - 213,0 212,0 - 1298 1293 - 1039 1034 - 1039 1034
Mono 1 - CPF LA BELLEZA 45,55 18,40 8,29 302,3 296,7 1543 218,7 218,1 222,1 1333 1365 1354 1093 1063 1083 1066 1063 1035
Mono 6 - SUR LA BELLEZA 16,81 14,60 10,43 296,2 402,0 2145 221,9 214,8 218,0 2217 1246 1674 1116 1047 1036 1255 1047 1036
Oso 9 LA BELLEZA 9,44 8,30 7,77 293,7 289,1 393,2 211,2 213,4 211,3 1288 1301 1367 1055 1041 1030 1030 1041 1030
Lobo 3 GARCIA MORENO 8,57 15,90 12,22 296,1 313,1 697,7 213,0 213,4 211,4 1299 1301 1317 1062 1062 1031 1039 1041 1031
MP10= Material Particulado;SO2=Dióxido de Azufre;NO2= Oxidos de Nitrógeno;CO= Monóxido de Carbono;COV= Compuestos Orgánicos Volátiles; H2S= Acido Sulfhídrico;
* Niveles de alerta establecidos en la Tabla 1 de la Norma de Calidad del Aire Ambiente del Anexo 4 del Libro VI del TULSMA
Fuente: GADPO, 2013; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

La información muestra que en el año 2013, en 7 puntos de monitoreo ubicados en las parroquias Dayuma (4), Taracoa (1) y La Belleza (2), se detectaron
niveles altos de SO2(Dióxido de Azufre) que sobrepasan los niveles de alerta establecidos en la Tabla 1 de la Norma de calidad del Aire Ambiente del Anexo 4
del Libro VI del TULSMA.

Los parámetros NOx, CO, CO2 yMP10 se encuentran por debajo de los niveles de alerta establecidos en la Tabla 1 de la Norma de calidad del Aire Ambiente
del Anexo 4 del Libro VI del TULSMA (GAPO, 2013). Se presume que la extensa vegetación propia de la Amazonía ayuda a depurar la contaminación del aire
generada en el ámbito rural por la quema de gases mediante los mecheros la explotación petrolera, como también el incremento vehicular en la ciudad del
Coca.
En este sentido, la principal fuente de emisiones la constituye la deforestación por los cambios de uso del suelo. Además de ser la principal fuente de
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), la deforestación y transformación del Tabla N° 1.22: Niveles Máximos de Ruido Permisibles Según el Uso del Suelo
uso del suelo constituye un problema complejo, ocasionado por múltiples factores TIPO DE ZONA SEGÚN USO DEL NIVEL DE PRESIÓN SONORA
sociales y económicos, que conlleva numerosas consecuencias12. SUELO EQUIVALENTE (dB)
ZONA De 08H00 a 20H00 De 20H00 a 06H00
Otro aspecto que se vincula al aire son los niveles de ruido. De acuerdo con la OMS, «La Hospitalaria y educativa 45 35
exposición al ruido puede tener un impacto permanente sobre las funciones fisiológicas Residencial 50 40
de los trabajadores y personas que viven cerca de aeropuertos, industrias y calles Residencial mixta 55 45
ruidosas. Después de una exposición prolongada, los individuos susceptibles pueden Comercial 60 50
desarrollar efectos permanentes, como hipertensión y cardiopatía asociadas con la Comercial mixta 65 55
exposición a altos niveles de sonido. La magnitud y duración de los efectos se Industrial 70 65
determinan en parte por las características individuales, estilo de vida y condiciones Fuente: TULAS; LIBRO VI; ANEXO 5.
ambientales.» Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

12 MAE, 2014. PLAN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2013-2017. Proyecto PNUD-GEF-FACTOR CO2.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 30 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

El mayor ruido es provocado por las actividades industriales, de movilización y transporte que se realizan en el cantón. Son diversos factores relacionados
con la generación y propagación del ruido: el viento, presencia de fauna y la actividad humana (transporte, talleres, etc.). Los niveles de ruido registrados, en
el área urbana del cantón Francisco de Orellana, se encuentran en un rango de 42 dB y 81 dB. En el muelle del río Napo, el ruido es generado principalmente
por canoas, gabarras, deslizadores, además del ruido de las vías aledañas provocado por la circulación de vehículos (DONNA TERRA, 2006).
La Jefatura de Calidad Ambiental del GADMFO realiza controles períodicos de ruido a los regulados en la jurisdicción cantonal, ya sea por denuncias de los
ciudadanos o por monitoreo de cumplimiento de normas ambientales de rutina, para la determinación de los niveles máximos de presión sonora que puede
emanarse de una fuente fija, se utiliza la Tabla 1 de los Niveles Máximos de Ruido Permisibles Según Uso del Suelo, del Anexo 5, Libro VI del TULSMA; ver
Tabla N°1.22.

1.4 Relieve
La provincia de Orellana, se ubica en la región amazónica entre la cordillera Oriental y la llanura amazónica, sus alturas varían desde los 100 msnm hasta los
3.900 msnm en la zona oeste, donde se encuentra el Volcán Sumaco, que marca el límite de Orellana con la provincia de Napo. Se pueden diferenciar tres
grandes paisajes: la cordillera Oriental, la zona subandina y la cuenca amazónica. Desde el punto de vista geomorfológico, a cada gran paisaje corresponden
diferentes formas del relieve, se describen en la tabla 1.23.

Tabla N° 1.23: Unidades geomorfológicas del cantón Francisco de Orellana


Estos relieves están representados por estructuras horizontales ligeramente disectadas, las cuales han sufrido
procesos erosivos; se presentan diferentes niveles con presencia de abruptos fuertes a medianos, desarrollados
Relieve de Mesas
Formas de sobre rocas sedimentarias, sus pendientes varían de 5 a 12% en la superficie, más de 25% para las vertientes y
origen sobre 50% en los abruptos.
estructural Localizados de igual manera en la vertiente subandina, presenta estructuras moderadas a fuertemente inclinadas
Relieve de Cuestas que dan lugar a la formación de cuestas y frentes de cuestas que presentan en su dorso una disección variable con
pendientes de 12 a 50%, mientras que sus frentes son de pendientes muy fuertes superiores al 50%.
Zonas de Terrazas y Localizadas generalmente en los márgenes de los ríos de importancia como el Río Napo, se ubican entre las colinas
Llanuras aluviales.- anteriores, conformada por zonas planas, constituidos por sedimentos de terrazas aluviales recientes.
Formas de Son un conjunto de mesetas con alturas aproximadas de 300 msnm; caracterizadas por presencia de estructuras
origen fluvial Mesetas y monoclinales con bordes abruptos o suaves, dependiendo del grado de erosión en la base y disectadas en varias
vertientes laterales direcciones. Las cimas presentan formas planas a ligeramente onduladas, con pendientes que varían entre 25 y
40%.
Formas de Terrenos Planos y Las colinas bajas de cimas redondeadas se presentan poco disectadas; están comprendidas en un rango altitudinal
origen Suavemente que varía desde 270 a300 m.s.n.m., con cimas redondeadas y pendientes convexas poco disectadas. El desnivel
tectónico Ondulados entre el fondo de los valles y las cumbres de las cimas varía de 10 a 30 metros.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 31 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

erosivo Forman un sistema cóncavo – convexo, que moldean las formaciones arcillosas sub-horizontal. Se evidencia un
suelo rojizo-parduzco, pobre en nutrientes, por lo tanto poco apto para la agricultura. Las colinas poco disectadas
Colinas disectadas
presentan pendientes entre 12 y 25%, el principal proceso morfodinámico que se desarrolla en esta unidad
de bajo relieve
geomorfológica es la erosión débil ya que está controlada por las pendientes bajas y por la abundante cobertura
vegetal.
 Se presentan relieves colinares alargados, conformado por colinas altas y medias, desarrolladas sobre
estratos blandos de arcillas de la formación Chambira. Las colinas altas se presentan con laderas con pendientes de
Zona de Colinas
hasta el 70%, desniveles relativos comprendidos entre 30 a50 metros, con cimas semi-redondeadas o en cuchillas
Altas y Medias alargadas, y pendientes rectilíneas y convexas con rasgos morfológicos de rotura en las pendientes naturales así
como formas acumulativas al pie de los taludes.
Fuente:GADPO, 2011; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Tabla N° 1.24: Rangos de pendientes del cantón Francisco de Orellana


RANGO DESCRIPCIÓN Superficie Ha %
0-5 Plano a casi plano 120.616,33 17,11
5 - 12 Suave a ligeramente ondulado 91.295,22 12,95
25 - 50 Colinado 407.440,52 57,81
50 - 70 Escarpado 62.250,15 8,83
>70 Montañoso 5.407,94 0,77
U Area urbana 515,76 0,07
Wn Cuerpos de agua (naurales o artificiales) 17.229,00 2,44
TOTAL 704755 100,00
Fuente: INFOPLAN; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

A nivel cantonal, la mayor parte del territorio de Francisco de Orellana presenta formaciones características de la llanura amazónica, con formas de origen
acumulativo por la cantidad de drenajes y ríos dobles presentes, los mismos que dan lugar a valles, terrazas y llanuras aluviales a lo largo de todo el cantón.
La actividad antrópica también es determinante en la configuración de la geomorfología local, especialmente como resultado del movimiento de material
para obras físicas y civiles, tanto para la industria hidrocarburífera, como para la sociedad en general.
Predomina el relieve Colinado que se caracteriza por presentar pequeñas colinas con rangos de pendientes de 25 a 50%, se calculan 407.440,52 ha
correspondientes al 57,81% del territorio cantonal. Entre los rangos de pendiente predominantes siguen los relieves planos a casi planos, generalmente
ubicados en las zonas aluviales de las cuencas hidrográficas, su extensión es de 120.616,33 ha y representa el 17,11% del territorio (Tabla N° 1.24 y Mapa
1.25).

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 32 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 1.25.- Mapa de relieve

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 33 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.5 Geología
Debido a su gran extensión, la región Amazónica se caracteriza por presentar varias unidades geológicas, claramente diferenciadas por su material parental
y relieve; así, en la parte occidental del cantón Francisco de Orellana, afloran materiales volcánicos y volcano-sedimentarios de la edad Cretácica,
relacionados con el levantamiento de la Cordillera de Los Andes; en la parte centro oeste, se hallan materiales de arcilla, areniscas y conglomerados; y en el
sector centro este, se encuentran los materiales de depósitos aluviales como arcillas, lutitas y arenas, que presentan relieves planos de llanura.
A continuación se describen la las formaciones geológicas presentes en el cantón, características de la región amazónica (GAPO 2011); la tabla N°1.26 indica
las superficies correspondientes a cada formación geológica, a partir de las cuales se elabora el Mapa N°1.27.

a) Depósitos y Terrazas Aluviales (Cuaternario).- Provienen de la erosión de formaciones de la cuenca oriental. Son de potencia reducida, no más allá de 10
m, y generalmente de granulometría fina, limos y arcillas. Estos depósitos aluviales son pequeñas terrazas que se presentan como bancos poco potentes de
arenas de matriz limo arcillosas, con bajo porcentaje de rodados de origen sedimentario.
b) Formación Arajuno (Mioceno).- Se encuentra conformada por arenisca de grano fino-medio y grueso de color pardo hasta rojizo, conglomerados y
horizontes de arcilla abigarrada. Litológicamente está compuesta por areniscas con lentes de guijarros, conglomerados y arcillas Esta formación pertenece a
un ambiente continental de agua dulce. Su potencia llega a tener 1,000 m; se le ha datado como perteneciente al Mioceno.
c) Formación Chalcana (Oligoceno Superior - Mioceno Medio).- Aflora en la región subandina de la unidad Oriental. Está constituida por arcillas y arcillas
limosas, parcialmente arenosas abigarradas de color rojo-gris y verde-amarillento, con partes calcáreas, micáceas y yesosas. Las capas rojas que contienen
una fauna Sigmoilina Tectochara, indican un ambiente depositacional en agua dulce. El espesor varía entre 650 m y 1100 m. La edad basada en la fauna
antes indicada va del Oligoceno Superior al Mioceno Inferior y Medio.
d) Formación Chambira (Mioceno Superior – Plioceno).- Aflora en el sector norte del cantón y comprende un conjunto de colinas bajas a muy bajas.
Superficialmente los primeros 100 metros de la formación son una potente alternancia de estratos de arcilla y finos estratos de arenas no consolidadas. Su
conformación regional es principalmente de lutitas verdosas y amarillento-rojizas, interestratificadas con areniscas arcillosas y algunos horizontes de
conglomerados en matriz arenosa, guijarros bien redondeados de cuarzo, roca metamórfica y volcánica con diámetros de hasta 4 cm.
e) Formación Curaray (Mioceno Superior).- Corresponde a una serie de colinas bajas, medias a altas, muy disectadas. Regionalmente esta formación
presenta una serie potente de arcillas, bien estratificadas de color verde-azul rojizo, localmente yesosas, alternando con areniscas de grano medio a fino.
Son comunes en su parte superior, mezclas tobáceas, vetas de lignito y arcillas carbonáceas negras.
f) Formación Mera (Holoceno).- Es una formación de ambiente continental, constituida por terrazas jóvenes de pie de monte oriental. Predominan tobas
arenosas y arcillas con horizontes de conglomerados gruesos con estratificación cruzada de tipo torrencial. Se le ha asignado una edad del Holoceno.
G) Formación Mesa.-Formación elevada de terreno con una cima plana y cuyos lados suelen ser acantilados abruptos, formadas por
la meteorización y erosión de rocas estratificadas horizontalmente, levantadas por la actividad tectónica. Las variaciones en la capacidad de los diferentes
tipos de rocas para resistir la intemperie y la erosión es lo que causa que los tipos de rocas más débiles sean erosionados, dejando las rocas más resistentes
topográficamente más altas en relación a su entorno. Este proceso se llama erosión diferencial. Los tipos de rocas más resistentes son

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 34 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

la arenisca,conglomerado, cuarcita, basalto, cuarzo, piedra caliza, flujos de lava y mantos. Los flujos de lava y los mantos, en particular, son muy resistentes
al desgaste y la erosión, y con frecuencia forman la parte superior plana de una mesa. Las capas de roca menos resistente se componen principalmente
de esquistos, una roca más suave que el mal tiempo erosiona con mayor facilidad.Las rocas menos resistentes son erosionadas en superficie formando
valles, que después recogen el drenaje del agua de los alrededores, mientras las capas más resistentes quedan en pie afuera
g) Formación Napo (Cretácico: Albiano Inferior – Senoniano).- Se caracteriza por una secuencia de lutitas intercaladas con areniscas y carbonatos.
Litológicamente está compuesta por areniscas, lutitas de color gris-verde y gris obscuro o negro y calizas. El ambiente de deposición de esta formación es
marino. Puede tener un espesor entre 60 y 250 metros.
h) Formación Tena (Cretácico Superior - Paleoceno Inferior).- Es una formación predominantemente arcillosa con colores que varían entre pardo rojo, rojo
claro, ladrillo y violeta. Su parte inferior es arenosa color verde pardo. La sección superior se caracteriza por el desarrollo de las facies arenosas con algunos
conglomerados. Se le ha asignado la edad de Cretácico Superior (Maestrinchense) al Paleoceno. Su ambiente de deposición es de agua dulce a salobre. Su
potencia es mayor a los 1000 m, en el centro de la cuenca (entre el río Coca y el curso medio del Río Bobonaza).
i) Formación Tiyuyacu (Paleoceno Superior - Eoceno).-
Tabla N° 1.26: Formaciones geológicas del cantón Francisco de Orellana
Constituye en alto porcentaje el sustrato rocoso de la
alternativa Lumbaqui. Litológicamente comprende una serie Formaciones Geológicas SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%)
potente esencialmente constituida por conglomerado de Depósitos y Terrazas Aluviales (Cuaternario) 124.034,85 17,60

guijarros y cantos de cuarzo, cherts redondeados y Formación Arajuno (Mioceno) 134.343,46 19,06
angulares mal seleccionados que hacia la parte superior se Formación Chalcana (Oligoceno Superior - Mioceno Medio) 2.613,57 0,37
transforman en areniscas y arenas limosas de grano Formación Chambira (Mioceno Superior – Plioceno) 212.353,81 30,13
variable, con intercalaciones de lutitas rojas y verdes. Su Formación Curaray (Mioceno Superior) 73.761,07 10,47
espesor varía entre los 420 m y los 551 m. Se considera su Formación Mera (Holoceno) 41.492,47 5,89
edad como del Eoceno Superior. Formación Mesa 8.9692,11 12,73
j) Volcánicos Sumaco - Psu (Pleistoceno - Holoceno).- Formación Napo (Cretácico: Albiano Inferior – Senoniano) 61,07 0,01
Localizados en la Cordillera Oriental, en las márgenes de los Formación Tena (Cretácico Superior - Paleoceno Inferior) 968,31 0,14
principales ríos afloran importantes flujos de lava color Formación Tiyuyacu (Paleoceno Superior - Eoceno) 4.344,87 0,62
negro de estructura columnar del Volcán Sumaco, Volcánicos Sumaco - Psu (Pleistoceno - Holoceno) 1.498,11 0,21
dispuestas discordantemente sobre la Unidad Misahuallí. Cuerpos de agua 19.591,3 2,78
Son andesitas porfiríticas, hialopilíticas, con fenocristales de Total 704.755 100
olivino, augita, plagioclasa y magnetita.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 35 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa N° 1.27.- Mapa Geológico

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 36 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.6 Suelos

Para realizar una descripción de los suelos presentes en el cantón se han tomado como base los estudios de los tipos de suelo efectuados por el GAPO,
2011, el cual a su vez toma como referencia a la metodológia del Sistema Norteamericano de Clasificación de Tierras propuesto por el Servicio de Conser-
vación de Suelos de los Estados Unidos (USDA)13. A continuación se presenta una breve descripción de la clasificación de los suelos (Tabla N°1.28).

Tabla N° 1.28: Descripción de los tipos de suelo existentes en el cantón Francisco de Orellana
ORDEN ORIGEN TAXONOMÍA TEXTURA LIMITACIONES
medias y finas (franco arenoso, franco, franco
Typic Udifluvents Susceptible a inundaciones con serias limitaciones para los cultivos
limoso, arcillo limoso y arcilloso)
Entisoles Entisoles Orgánico mineral sobre una capa de cantos
Lithic Udifluvents Inundable
rodados de gran espesor
Lithic Udorthents Muy gruesa (cantos rodados, gravas y arenas) Inundable
Fluventic Udivitrands Arenosa Baja fertilidad del suelo y su textura gruesa
Fluventic Hapludands Limosa Baja fertilidad y elevada capacidad de fijación de fósforo
Acidez, toxicidad por aluminio, baja fertilidad, elevada capacidad de
Fluventic Hydrudands Limosa y franco limosa
retención de agua
Acidez, valores de aluminio de cambio bajos, baja fertilidad, elevada
Typic Hapludands Medias, franco a franco limosas
capacidad de retención de fósforo.
Acidez, pobreza en nutrientes y a veces aluminio intercambiable
Typic Dystrudepts Franco arcillosa a arcillosa y arcillo limosa
establecen serias limitaciones al uso agrícola
Inceptisoles Fluvial Baja fertilidad, nivel freático alto y fluctuante, mal drenaje, texturas
Aquic Dystrudepts. Fina, arcillo limosa a franco arcillo limosa pesadas y riesgo de inundaciones, determinan severas limitaciones
para uso agrícola
Franco arcillosa, franco arcillo limosa y arcillo Acidez, pobreza en nutrientes, poca permeabilidad y toxicidad
Fluventic Dystrudepts
limosa alumínica limitan seriamente al uso agrícola.
Baja fertilidad, nivel freático alto y fluctuante, mal drenaje, texturas
Aquantic Dystrudepts Arcillosa o arcillo limosa pesadas y riesgo de inundaciones determinan severas limitaciones
para su utilización
Mal drenados, texturas pesadas y saturación con agua, establecen
Fluvaquentic Humaquepts Limosa, arcillo limosa y arenosa fina
muy graves restricciones para su uso

13 Dentro del sistema de la USDA, el Orden es la primera categoría de clasificación que señala la aptitud mayor de las tierras para la utilización agrícola, ganadera, forestal, conservación y/o protección.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 37 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Limosa en los horizontes superiores y arcillo limosa Deficiente drenaje, texturas pesadas y saturación con agua,
Histic Humaquepts
a arcillosa los inferiores establecen muy graves restricciones para su uso
Horizonte superior formado por residuos Saturación de agua permanente, horizonte orgánico poco
Fibric Humaquepts orgánicos fíbricos (tallos, raíces y hojas) poco meteorizado, constituyen restricciones muy severas para cualquier
descompuestos uso agropecuario
Limosa en los horizontes superiores y arcillo limosa Deficiente drenaje, texturas pesadas, saturación con agua
Typic Humaquepts
a arcillosa los inferiores permanente establecen muy graves restricciones para su uso
Franco arcillosa en superficie y muy arcillosa en Susceptibilidad al pisoteo y erosión restringen el establecimiento de
Typic Dystrudepts (rojos)
profundidad pasturas y el pastoreo directo
Extrema acidez, aluminio en niveles tóxicos, su pobreza química y
Oxic Dystrudepts (rojos) Franco arcillosa a arcillosa baja fertilidad, determinan su restricción a cualquier
Tectónico establecimiento de cultivos
Erosivo
Limosa en superficie y arcillosa a arcillo limosa en Deficiente drenaje, saturación de agua y texturas pesadas
Typic Humaquepts
profundidad constituyen restricciones severas para cualquier uso agropecuario
Franco arcillosa en los horizontes superiores y Pobres en nutrientes; el poco espesor del suelo y las pendientes
Paralithic Dystrudepts (rojos)
arcillo limosa en la capa de conglomerado fuertes los hacen marginales para los cultivos y pastizales
La acidez, baja fertilidad; elevada humedad los hacen muy
Melanic Hydrudands Medias (franco a franco limosa) susceptibles de compactación cuando son sometidos a pastoreo y
tránsito de maquinaria
La acidez, baja fertilidad, poca profundidad del suelo y elevada
Paralithic Hydrudands medias (franco a franco limosa)
humedad restringen su uso para fines agropecuarios.
La textura arcillosa restringe su uso para ganadería; el pisoteo
Arcillosa y arcillo limosa sobre todo el perfil, más
Oxic Dystrudepts (pardos) conlleva a destrucción, amasamiento y acentuada compactación de
arcilloso en los relieves disectados
los horizontes superiores
La textura arcillosa restringe su uso para ganadería; el pisoteo
Paralithic Dystrudepts (pardos) Arcillosa conlleva a destrucción, amasamiento y acentuada compactación de
Estructural
los horizontes superiores
La acidez, las tasas de aluminio en niveles tóxicos, su pobreza
Typic Dystrudepts (rojos) Franco arcillosa a arcillosa química y baja fertilidad, determinan su restricción a cualquier
establecimiento de cultivos
La extrema acidez, pobreza química, tasas excesivas de aluminio en
Arcillosa en superficie y muy arcillosa en
Oxic Dystrudepts (rojos) niveles tóxicos, poca permeabilidad, susceptibilidad al pisoteo y
profundidad
erosión limitan severamente su uso agropecuario.
La acidez del suelo, las tasas de aluminio en niveles tóxicos, su
Paralithic Dystrudepts (rojos) Arcillosa pobreza química y baja fertilidad, determinan su restricción a
cualquier establecimiento de cultivos

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 38 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Limosa en superficie y arcilloso a arcillo limoso en La saturación de agua y texturas pesadas constituyen restricciones
Typic Humaquepts
profundidad severas para cualquier uso agropecuario
Oxic y/o Paralithic Dystrudepts Franco arcillosa en superficie y arcillo limosa en La elevada acidez, deficiencia en nutrientes y fuerte toxicidad de
(Haplorthoxs) profundidad aluminio, son limitantes para los cultivos
Llimosa, jabonoso y untuoso al tacto, esponjoso, Elevada acidez, toxicidad por aluminio; elevada humedad, baja
Melanic Hydrudands
Volcánico- muy friable y profundo fertilidad natural, alta susceptibilidad a erosión y deslizamientos
Tectónico Químicamente muy pobres y muy susceptibles a movimientos en
Lithic y/o Typic Hydrudands Media (franco a franco limosa)
masa, al pisoteo, compactación y erosión
Fuente: GAPO, 2011; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

A nivel cantonal predominan los suelos con texturas arcillosas, cuya característica principal es su coloración rojiza, baja permeabilidad, pobreza en
nutrientes, concentraciones de aluminio a niveles tóxicos, muy susceptible a la compactación, entre otras limitaciones que restringen ampliamente la
actividad agroproductiva.

El estudio de suelo efectuado por el GAPO muestra que la superficie del territorio cantonal esta compuesta en muchos de los casos por una mezcla de dos o
mas clases de suelo, predominando la clase taxonómica Typic y/o Oxic Dystrudepts (suelos rojos), con 285743,88 hectáreas y que representa el 40,5% del
territorio cantonal. Este tipo de suelos se puede encontrar principalmente en las parroquias El Dorado, Dayuma, Gacía Moreno, Inés Arango, La Belleza,
Taracoa y Alejandor Labaka. Otra clase de suelo muy extendida es aquella compuesta por las clases taxonómicas Fluventic Vitrudands+Fluventic
Hapludands+Aquic Dystrudepts, que abaraca una superficie de 81.260,88 hectáreas, representando el 11,5% del total general; se ubican mayormente en las
parroquias El Edén y San José de Guayusa (Tabla N°1.29 y Mapa N° 1.30).

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 39 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla N° 1.29: Clases de Suelos


TAXONOMÍA DE SUELOS SUPERFICIE PORCENTAJE
(ha) (%)
Aquantic Dystrudepts 3.022,41 0,4
Aquic Dystrudepts 18.667,98 2,6
Cuerpos de Agua 15.004,21 2,1
Fluvaquentic Dystrudepts+Aquic Dystrudepts 11.208,68 1,6
Fluventic Dystrudepts+Aquic Dystrudepts 30.208,00 4,3
Fluventic Dystrudepts+Aquic Dystrudepts+Typic Humaquepts+Typic Udifluvents 18.420,91 2,6
Fluventic Hapludands y/o Fluventic Dystrudepts 3.050,48 0,4
Fluventic Hydrudands 228,38 0,0
Fluventic Vitrudands+Fluventic Hapludands+Aquic Dystrudepts 81.260,88 11,5
Fluventic Vitrudands+Fluventic Hapludands+Aquic Dystrudepts+Fluvaquentic 15.983,12 2,3
Humaquepts
Histic y/o Fibric y/o Typic Humaquepts+Aquic Dystrudepts 18.822,46 2,7
Lithic Udorthents+Lithic Udifluvents 2.541,76 0,4
Melanic Hydrudands 7.527,47 1,1
Oxic Dystrudepts (Haplorthoxs) 37.546,17 5,3
Oxic Dystrudepts (pardos) 37.491,93 5,3
Oxic y/o Typic Dystrudepts (rojos) +Typic Humaquepts 8.866,68 1,3
Paralithic Dystrudepts (Haplorthoxs) 14.045,40 2,0
Paralithic Dystrudepts (pardos) +Oxic Dystrudepts (pardos) 11.813,80 1,7
Paralithic Dystrudepts (rojos) +Oxic y/o Typic Dystrudepts (rojos) 7.546,07 1,1
Paralithic Hydrudands+Paralithic Dystrudepts 4.055,43 0,6
Typic Hapludands y/o Typic Dystrudepts 22.948,47 3,3
Typic Humaquepts 13.691,87 1,9
Typic y/o Histic Humaquepts 50,08 0,0
Typic y/o Oxic Dystrudepts (rojos) 28.5743,88 40,5
Typic y/o Oxic Dystrudepts (rojos) +Paralitihic Dystrudepts (rojos) 13.115,10 1,9
Typic y/o Oxic Dystrudepts (rojos) +Typic Humaquepts 2.303,34 0,3
Typic+Oxic Dystrudepts (rojos) 19.590,06 2,8
TOTAL 704755 100,0
Fuente: GAPO, 2011; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 40 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 1.30.- Mapa de suelos

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 41 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.7 Recursos naturales no renovables

Se entienden como recursos naturales no renovables a los depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o
explotación (minería, petróleo). En el caso del cantón se explotan principalmente el petróleo y los materiales áridos y pétreos; además se supone la
existencia de otros recursos mineros, que hasta el momento no han sido explorados ni aprovechados.

El petróleo, conocido como el oro negro (yana curi), es el recurso no renovable predominante; desde su descubrimiento en los años 60, ha caracterizado la
identidad del cantón Francisco de Orellana. Debido a los ritmos de extracción actuales, se estima el agotamiento del petrolio del cantón dentro de los
próximos 20 años. Tabla N° 1.31: Bloques petroleros concesionados en le cantón Francisco de Orellana
% DEL ÁREA
Según información proporcionada por la Secretaría de BLOQUE NOMBRE OPERADORA AREA ha
CONSECIONADA
Hidrocarburos del Ecuador (SHE, 2013), del Ministerios de B007 Coca - Payamino Petroamazonas EP 99.203,52 14,08
Recursos Naturales No Renovables, en la actualidad, en Francisco B011 Lumbaqui Petroamazonas EP 2.848,13 0,40
de Orellana se encuentran concesionados 21 bloques petroleros B012 Eden-Yuturi Petroamazonas EP 57.122,85 8,11
B014 Nantu Petroriental 129.724,84 18,41
(Tabla N°1.31 y Mapa N° 1.32), principalmente a la empresa Estatal B015 Indillana Petroamazonas EP 36.104,08 5,12
PETROAMAZONAS EP. Estos bloques cubren una extensión total de B016 Iro Repsol YPF 14.257,15 2,02
645.179,28 has correspondiente al 91,55% de la superficie del B017 Hormiguero Petroriental 48.108,33 6,83
cantón. Es decir solamente el 8,45% del cantón esta fuera del B018 Palo Azul Petroamazonas EP 47.736,07 6,77
territorio destinado a los bloques petroleros. B021 Yuralpa Petroamazonas EP 16.853,81 2,39
B045 Puma Consorcio Pegaso 16.799,90 2,38
B046 MDC Enap Sipec 595,06 0,08
En la tabla 1.5 se exponen los bloques petroleros concesionados a B047 PBHI Enap Sipec 21.964,38 3,12
las operadoras establecidas en el cantón Francisco de Orellana. Se B048 Punino Petroamazonas EP 22.931,86 3,25
siguen realizando estudios de sísmica para identificar nuevos B055 Armadillo En tramite 14.699,91 2,09
yacimientos petroleros. Lamentablemente la información sobre los B060 Sacha Petroamazonas EP - Rio Napo 668,47 0,09
yacimientos existentes en el cantón es una información restringida B061 Auca Petroamazonas EP 78.053,62 11,08
B064 Palanda-Yuca Sur Consorcio Palanda-Yuca Sur 14.049,92 1,99
de difícil acceso. B065 Pindo Consorcio Petrosud-Petroriva 6.799,96 0,96
B066 Tiguino Petrobell 4.095,44 0,58
Más información y datos sobre la actividad de extracción petrolera B067 Tivacuno Repsol YPF 6.999,96 0,99
y la infraestructura petrolera se encuentran en los párrafos 3. Del B022 Bloque 22 Ronda Suroriente 5.562,03 0,79
componente económico. SUBTOTAL SUPERFICIE PETROLERA 645.179,28 91,55
SUBTOTAL SUPERFICIE NO PETROLERA 59.575,72 8,45
TOTAL 704.755,92 100
Fuente: SHE. 2013; Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 42 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 1.32.- Mapa de bloques petroleros concesionados con infraestructura petrolera en el cantón Fco de Orellana

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 43 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Como mencionado, después del petróleo, los materiales áridos y pétreos (materiales de construcción) y los recursos no metálicos, son los recursos no
renovables más explotados en el cantón Francisco de Orellana. Estos recursos por lo general están ubicados en playas o terrenos cercanos a los ríos
principales (Napo y Coca). El recurso aprovechado son arena y piedras que son resultados de la sedimentación y erosión; se ubicán en las riberas y en los
lechos de los rios y son utilizados para la construcción de obras de infraestructura y el lastrado de la red vial de la provincia.

La actividad de explotación de materiales áridos y pétreos, es regulada a través de las concesiones mineras. La concesión minera es un conjunto
de derechos y obligaciones que otorga el Estado Ecuatoriano y que confiere a una persona natural, jurídica o al propio Estado representado por los
gobiernos seccionales, la facultad para desarrollar las actividades de exploración y explotación de un área o terreno solicitado.

En este contexto y de acuerdo al catastro minero efectuado en el año 2013 por la Agencia de Control y Regulación Minera (ARCOM), se han registrado un
total de 31 concesiones mineras en la jurisdicción cantonal. De acuerdo a la ubicación geográfica, la mayoría de las concesiones mineras se hallan en las
parroquias de Puerto Francisco de Orellana (22) y San José de Guayusa (6); este particular se debe principalmente a la presencia del Río Coca que demarca
el límite natural entre estas parroquias y el cantón Joya de los Sachas (Tabla N° 1.33).

En el año 2009 el GADMFO asumió la competencia de “Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos,(…)” , y entre enero 2013
hasta julio 2014 ha concedido permisos temporales (anuales) de explotación de materiales áridos y pétreos para el libre aprovechamiento para obra pública,
a nueve empresas privadas y dos instituciones públicas (GADMFO, GADPO).

A partir del 01 de agosto del 2014, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables a través de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM),
asumen las competencias regulatorias para toda actividad minera a nivel nacional. Por tal motivo, todas las empresas e instituciones públicas que hasta ese
entonces realizaban explotación de materiales de construcción ya sea para la obra pública o de manera particular, se han visto en la obligación de tramitar,
los permisos para la obtención de los títulos mineros correspondientes (concesiones). Actualmente, de las 12 concesiones que operaban en la parroquia San
José de Guayusa, únicamente dos de ellas disponen de los títulos mineros correspondientes, otorgados por la ARCOM, como se muestra en la Tabla N° 1.34.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 44 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla N° 1.33: Concesiones mineras en el cantón Francisco de Orellana


PARROQUIA NOMBRE DE LA CONCESIÓN ESTADO FASE TIPO DE MINERAL SUPERFICIE (Ha)
Dayuma PETROAMAZONAS EP - Área 1 HNO. MIGUEL Inscrita Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 377,00
García Moreno Caspisapa Inscrita Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 100,00
La Belleza PETROAMAZONAS EP - Área 3 PTO. MURIALDO Inscrita Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 273,00
La Realidad Inscrita Concesión Minera Materiales de construcción 192,00
Guayusa Oriente II Inscrita Exploración Materiales de construcción 22,00
La Joya Inscrita Explotación Materiales de construcción 228,00
SAN JORGE Inscrita Exploración Materiales de construcción 180,00
GADMFO - Estrella GMO 2 Trámite Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 30,00
GAPO - ORELLANA Trámite Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 59,00
GAPO - ORELLANA-1 Trámite Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 12,00
GAPO - ORELLANA Trámite Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 59,00
GAPO - ORELLANA-1 Trámite Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 12,00
MTOP - Guayusa Inscrita Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 110,00
MTOP - San José de Guayusa Inscrita Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 10,00
Puerto Francisco de
Elenita Inscrita Minería Artesanal No Metálicos 4,00
Orellana
San Pablo Inscrita Minería Artesanal Materiales de construcción 6,00
PETROAMAZONAS EP - Área 8 GUAYUSA 2 Inscrita Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 151,00
Danielita Inscrita Minería Artesanal Materiales de construcción 4,00
GADMFO - Solicitud 1 Inscrita Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 26,00
GADMFO - Solicitud 2 Inscrita Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 50,00
GADMFO - Solicitud 3 Inscrita Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 28,00
GADMFO - Solicitud 4 Trámite Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 52,00
GADMFO - Solicitud 7 Trámite Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 44,00
CEE. guayusa Inscrita Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 80,00
MTOP - HUATARACO Inscrita Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 40,00
PETROAMAZONAS EP - Área 2 LA CONDE Trámite Libre Aprovechamiento S/N 200,00
PETROAMAZONAS EP - Área 5 GUAYUSA 1 Trámite Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 348,00
PETROAMAZONAS EP - Área 5 GUAYUSA 1 Trámite Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 400,00
Belmonte Trámite Minería Artesanal Materiales de construcción 6,00
San José de Guayusa
Montañitas Trámite Minería Artesanal Materiales de construcción 6,00
Las Brisas Trámite Minería Artesanal Materiales de construcción 6,00
Pantagus Trámite Libre Aprovechamiento S/N 194,00
San Luis de Armenia MTOP - Estrella Yacu Inscrita Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 47,00
Taracoa PETROAMAZONAS EP - Área 1 PAKA SUR Trámite Libre Aprovechamiento Materiales de construcción 600,00
TOTAL 3.955,98
Fuente: Agencia de Control y Regulación Minera (ARCOM), Catastro Minero – 2013. Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 45 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla N° 1.34: Concesiones mineras de materiales áridos y pétreos en el Cantón Francisco de Orellana, desde enero de 2013 a julio de 2014.
ÁREA
COMUNA y/o KM VÍA EMPRESA O INSTITUCIÓN
N°DE MINA RÍO MINERA TIPO DE MINERIA ESTADO
COMUNIDAD GUAYUSA MINERA (ha)
1 20.5 Coca VALENHARO S.A 8 Particular En trámite - Inactivo
EQUILOTEC S.A 8,20 Particular En trámite - Inactivo
San José de 2 18.5 Coca ERAZO CONSTRUCTORES S.A 49,75 Particular En trámite - Inactivo
Guayusa GAPO 5,92 Libre Aprovechamiento En trámite -activo
3 16 Coca
GADMFO 6 Libre Aprovechamiento En trámite - Inactivo
4 15 Coca ORECONS CIA LTDA 11,52 Particular En trámite - Inactivo
Minero Manuel Montenegro 7 Particular En trámite - Inactivo
1 13 Coca AUCABRAS S.A 7 Particular En trámite - Inactivo
San Miguel de LEFUEN S.A 7 Particular En trámite - Inactivo
Guayusa 2 12 Coca Minero Klever Zapata 7 Particular En trámite - Inactivo
3 11 Coca Minero Holger Lomas 42 Particular Con Concesión Activo
4 10 Coca TRANS ORELLANA 190 Particular En trámite - Inactivo
Fuente: Jefatura de Áridos y Pétreos – GADMFO, 2014.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Si bien existe un catastro de áreas mineras de materiales áridos y pétreos, se registra únicamente la variable superficie de intervención, a futuro será
necesario estimar el volumen potencial del recurso que se puede explotar. Por otro lado, no existe un estudio que determine: los impactos negativos que la
explotación de áridos y pétreos genera sobre la calidad del agua y biodiversidad acuática; el riesgo que esta actividad pueda concurrir a ocasionar junto con
las amenazas de inundación y erosion existente en el cantón. En el 2013 el Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) realizó un inventario de los
pasivos ambientales ver vinculados a la explotación de este recurso pero lamentablemente no se dispone de esta información. De igual manera no se tiene
conocimiento del impacto que la explotación de áridos y pétreos puede tener en la vulnerabilidad de las riberas de los ríos ante eventos de inundaciones y
erosión.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 46 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.8 Uso Actual del Suelo y Cobertura Vegetal

Hace aproximadamente 50 años, la casi totalidad de la superficie del cantón poseía una cobertura de vegetación natural no intervenida, incluyendo algunas
áreas de humedales, que junto con los cuerpos de agua (ríos, lagunas) y la arena, cubrían toda la extensión cantonal. El cantón Francisco de Orellana al igual
que toda la provincia eran netamente “forestales”; el uso de su total cobertura boscosa estaba limitado al manejo “sustentable” de sus recursos por los/as
pobladores/as, en mayoría indígenas.

Sobre la base de la información de la cobertura y uso del suelo del cantón (en total 704.755,92 ha) proporcionada por el Ministerio del Ambiente (MAE), se
han agrupado en 3 categorías principales, las diferentes clases de cobertura y uso, de acuerdo al tipo de vegetación y al grado de intervención sobre el suelo
(Tabla N° 1.36 y Mapa N°1.37).

Actualmente, gran parte del territorio cantonal sigue cubierto por formaciones boscosas, cobertura vegetal de tipo natural en sus distintos estados de
conservación, correspondiente a una superficie de 580.113,30 hectáreas y que representa el 82,31% del territorio cantonal (categoria I, Tabla N°1.36).
Dentro de esta categoría se encuentran, los bosques nativos, las tierras en transición (bosque secundario y rastrojos) y la vegetación arbustiva.
Buena parte de la superficie restante es ocupada por las áreas agropecuarias por un total de 101.770,01 hectáreas correspondientes al 14,44% del territorio
(categoría II, Tabla N°1.36). Estas áreas agropecuarias corresponden a 11 tipos de cultivos: cacao, café, caña de azucar artesanal, miscelaneo de frutales,
miscelaneo indiferenciado, palma africana, palmito, pasto cultivado y maíz, platano, raices y tubercolos (Cultivos de ciclo corto).

En menor porcentaje (3,25%), existen otras categoría de uso del suelo (categoría III, Tabla N°1.36), que agrupan aquellas áreas desprovistas de cobertura
vegetal, cuyo uso actual se destina a los Centros poblados, Bancos de arena, Cuerpos de agua y otras áreas cuyo uso no está definido. Esta categoría de uso
abarca una superficie de 22.870,73 hectáreas, que a nivel cantonal representa el 3,25%.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 47 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla N° 1.36: Clasificación de la Cobertura Vegetal Según el Uso del Suelo


CATEGORÍA I CATEGORÍA II CATEGORÍA III
Vegetación natural Áreas agropecuarias Otras categorías de uso
USO Y COBERTURA AREA Ha % USO Y COBERTURA AREA Ha % USO Y COBERTURA AREA Ha %
VEGETACION NATURAL CACAO 3.633,78 0,52 CENTROS POBLADOS 2.474,54 0,35
BOSQUE NATIVO 578.065,86 82,02 CAFÉ 5.912,49 0,84 CUERPOS DE AGUA 20.251,03 2,87
TIERRAS EN TRANSICION 1.081,70 0,15 CAÑA DE AZUCAR ARTESANAL 1,92 0,00 SIN INFORMACION 19,64 0,00
VEGETACION ARBUSTIVA 965,74 0,14 MAIZ 383,11 0,05 BANCOS DE ARENA 125,52 0,02
SUBTOTAL 580.113,30 82,31 MISCELANEO DE FRUTALES14 23.082,89 3,28 SUBTOTAL 22.870,73 3,25
MISCELANEO 37,11 0,01
PALMA AFRICANA15
INDIFERENCIADO 15.027,85 2,13
PALMITO 27,89 0,00
PASTO CULTIVADO 53.172,01 7,54
PLATANO 163,56 0,02
RAICES Y TUBERCULOS 327,4 0,05
SUBTOTAL 101.770,01 14,44
TOTAL 704.755,92 100,00
Fuente: MAE. 2013 Cobertura: Nivel 3 y 4 de Uso y Cobertura; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

14 Misceláneo de frutales: agrupación de cultivos de frutales que se encuentran mezclados entre sí y que no pueden ser individualizados.
15 Miscelaneo indiferenciado: agrupación de varios cultivos que se encuentran mezclados entre sí y que no pueden ser individualizados

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 48 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 1.37- Mapa de uso actual del suelo y cobertura vegetal en el cantón Francisco de Orellana

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 49 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La causa principal de los cambios de cobertura y uso de suelo registrados en el periodo 2000-2013 (Tabla N° 1.38 y Mapa N° 1.40) es la deforestación. Esta
se define como la desaparición o disminución de las superficies cubiertas por bosque, provocando una transformación de la cobertura vegetal natural; casi
siempre debido a la actividad humana con el objetivo de darle un nuevo uso al suelo (Solidariedad Internacional, 2009). Asi que el proceso de deforestación
en el cantón deriva de la expansión de la frontera agrícola, la colonización, la apertura de vías, la explotación petrolera, el uso y comercio de la madera y sus
derivados.

Los cambios de uso del suelo por deforestación relacionada a la expansión de los monocultivos (palma, el banano, la caña de azúcar o el maíz duro) se
caracterizan por una mayor utilización de plaguicidas y fertilizantes. En este sentido el Plan Nacional de Cambio Climatico (PNCC), del Ministerio del
Ambiente del Ecuador 2014, informa que la deforestación constituye la principal fuente de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por el uso de
fertilizantes nitrogenados en los suelos agrícolas, por la fermentación entérica y la quema no controlada. De acuerdo con lo especificado en la Estrategia
Nacional de Cambio Climático (ENCC), la deforestación además de provocar la perdida de cobertura vegetal natural y el incremento en las emisiones de GEI
del sector agropecuario, produce también un aumento de su vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, al perder la capacidad de adaptación a los
mismos ligada a la variabilidad genética de la agricultura tradicional.

Tabla N° 1.38: Cobertura vegetal y uso del suelo para los años 2000, 2008 y 2013 en el cantón Franciscode Orellana.
Unidad de uso o cobertura
Año 2000 (Ha) % Año 2008 (Ha) % Año 2013 (Ha) %
vegetal
Vegetación natural 612.926,56 86,97 59.3817,96 84,26 57.9031,60 82,16
Áreas agropecuarias 76.688,09 10,88 94.229,41 13,37 102.851,72 14,59
Zonas Urbanas 994,87 0,14 1.993,16 0,28 2.474,54 0,35
Cuerpos de agua 1.3092,09 1,86 12.891,35 1,83 20.251,03 2,87
Otras áreas 1.053,80 0,15 1.823,53 0,26 146,52 0,02
TOTAL 704.755,41 100 704.755,41 100 704.755,41 100
Fuente: MAE. 2013; Cobertura: Nivel 1 y 2 de Uso y Cobertura Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

En el período del 2000 a 2008 se observa un incremento significativo de las áreas agropecuarias y zonas urbanas, de 17541,32 y 998,29 hectáreas
respectivamente y (Tabla N°1.39). Entre los factores que han concurrido al cambio, en el año 1998 anteriormente a la temporada considerada, se dió la
provincialización de Orellana: la creación del Concejo Provincial con sede en la capital Francisco de Orellana significó el ejercicio de la competencia de
fomento del desarrollo productivo agropecuario. De igual manera en estos años se dió impulso al proceso de titulación de tierras y entrega de bonos al
sector agropecuario por parte del Estado Ecuatoriano (ver Sistema Económico), a través del entonces llamado Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 50 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Durante el período 2000 – 2013 la conversión de la cobertura forestal a otros usos alcanzó las 33.894,96 hectáreas; es decir que en promedio se
deforestaron 2.607,30 hectáreas de bosques nativos y/o vegetación natural por año, lo cual se traduce en una tasa promedio anual de deforestación del
0,44%. Por el contrario, considerando el mismo período, las áreas agropecuarias se incrementaron en 26.163,63 ha y las zonas pobladas en 1479,67 ha,
cuyas tasas de crecimiento representan un promedio anual del 2,28% y 7,26% respectivamente (Tabla N°1.39).

El cambio del uso del suelo por la expasion de la frontera agrícola no ha contribuido a mejorar la calidad de vida de la población: la perdida de bosque en el
cantón para promover la actividad agropecuaria (cultivos de café, cacao y pastizales, por lo general de subsistencia) y la industria agrícola (Palma Africana),
no ha permitido que estas actividades resulten rentables, principalmente debido a la aptitud no agrícola del suelo16.

Concluyendo, La pérdida de la cobertura vegetal nativa representa un problema local, nacional y global; agravado por el hecho de que no existe una
legislación que regule de forma efectiva la conversión desmedida de tierras naturalmente de aptitud forestal a otros usos. También se está perdiendo el
gran potencial que posee la vegetación natural para brindar bienes y servicios ecosistemicos, cuyo manejo y conservación pueden contribuir al desarrollo
económico, social, cultural y ambiental del cantón Francisco de Orellana, en particular a su soberanía alimentaria.

Tabla N° 1.39: Cambio de la cobertura y uso del suelo, para los períodos 2000-2013, 2000-2008 y 2008-2013 en el cantón Francisco de Orellana
PERIODO 2000-2013 PERIODO 2000-2008 PERIODO 2008-2013
Tasa Tasa Tasa
Incremento Incremento Incremento
USO Y COBERTURA promedio promedio promedio
Incremento promedio Incremento promedio Incremento promedio
anual de anual de anual de
(ha) anual (ha) anual (ha) anual
crecimiento crecimiento crecimiento
(ha/año) (ha/año) (ha/año)
(%) (%) (%)
Vegetación natural -33.894,96 -2.607,30 -0,44% -19.108,60 -2.388,58 -0,40% -14.786,36 -2.957,27 -0,50%
Áreas agropecuarias 26.163,63 2.012,59 2,28% 17.541,32 2.192,67 2,61% 8.622,31 1.724,46 1,77%
Zonas Urbanas 1.479,67 113,82 7,26% 998,29 124,79 9,07% 481,38 96,28 4,42%
Cuerpos de agua 7.158,94 550,69 3,41% -200,75 -25,09 -0,19% 7.359,69 1.471,94 9,45%
Otras áreas -907,28 -69,79 -14,08% 769,73 96,22 7,10% -1.677,02 -335,40 -39,61%
Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

16http://www.gporellana.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=208%3Aordenanza-de-declaratoria-como-provincia-forestal&catid=9%3Aordenanzas&Itemid=72&lang=es

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 51 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa N° 1.40.- Mapa de cambio de uso de suelo y cobertura vegetal en el cantón fco de Orellana 2000-2008-2013

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 52 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.9 Ecosistemas y prioridades de conservación


Por ecosistema, de forma simple se entiende un grupo de organismos que interactúan entre sí, y con su entorno físico (Sierra 1999); el concepto engloba
características fisonómicas y taxonómicas de la vegetación, las cuales dictan en gran medida la composición faunística.
Según el Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental, del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE, 2012), al interior del territorio
del cantón Francisco de Orellana se clasifican 10 tipos de ecosistemas, junto a áreas intervenidas y otras áreas (Tabla N° 1.41 y Mapa N° 1.42). Estos
ecosistemas están influenciados por factores ambientales como el bioclima, el relieve, el suelo, regímenes de inundación, entre otros factores, que definen
las características fisiológicas y fisonómicas de la cobertura vegetal inherente a cada ecosistema.

Tabla N° 1.41: Ecosistemas del cantón Francisco de Orellana


ECOSISTEMA Superficie (Ha) Porcentaje (%)
Agua 10.176,17 1,44
Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen amazónico 1.190,55 0,17
Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen andino y de Cordilleras Amazónicas 6.481,29 0,92
Bosque inundable y vegetación lacustre-riparia de aguas negras de la Amazonía 21,57 0,003
Bosque inundado de la llanura aluvial de la Amazonía 34.109,50 4,84
Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la Amazonía 13.078,45 1,86
Bosque siempreverde de tierras bajas con bambú de la Amazonía 545,98 0,08
Bosque siempreverde de tierras bajas del Aguarico-Putumayo-Caquetá 61.263,10 8,69
Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray 468.493,89 66,48
Bosque siempreverde piemontano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes 7.289,51 1,03
Herbazal inundado lacustre-ripario de la llanura aluvial de la Amazonía 1.524,54 0,22
Intervención 98.495,34 13,98
Otras Áreas 2.085,03 0,30
TOTAL 704.755,92 100,00
Fuente: MAE, 2013; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

El ecosistema prevalente es el Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray (Mapa N° 1.42): se distribuye en todas las parroquias del cantón,
abarca una superficie de 468.493,89 ha, correspondiente al 66,48% del territorio cantonal.

Este ecosistema se desarrolla sobre áreas no inundadas (tierra firme) con relieves que varían de colinas bajas, colinas fuertemente disectadas con
pendientes pronunciadas, terrazas con superficie plana y pequeños valles con formaciones de orígenes sedimentarios marinos, lacustrinos y fluviales. Este
sistema incluye comunidades boscosas con gran variación en la composición: se trata de una de las zonas florísticamente más diversas de la Amazonía. Esta
variación se acentúa y se hace abrupta hacia el este a medida que la distancia del piedemonte de los Andes se incrementa. Latopografía es en general
bastante accidentada lo que determina una alta variación local de la composición de los suelos.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 53 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La más alta diversidad de especies de árboles se registra en esta región así como los mayores índices de diámetros de las especies (Pitman et al. datos no
publicados, Valencia et al. 2004, Romero-Saltos et al. 2001). En esta región la diversidad y abundancia de ciertos grupos es marcadamente diferente, las
familias más abundantes son: Arecaceae, Fabaceae s.l., Moraceae, Rubiaceae, Sapotaceae, Melastomataceae; mientras que las más diversas son: Fabaceae
s.l., Lauraceae, Myrtaceae, Rubiaceae, Melastomataceae, Sapotaceae. Algunos géneros son particularmente diversos en Yasuní a diferencia de otras áreas
de la Amazonía ecuatoriana, entre los grupos más ricos en especies se encuentran los géneros Inga, Ocotea, Pouteria, Virola, Eugenia y Calyptranthes.

Para una descripción mas detallada de este ecosistema como de los demás ecosistemas del cantón, se reenvia al ANEXO del Componente Biofisico.

Definición de prioridades de conservación. A partir de los datos del MAE, la suma de los 10 ecosistemas identificados en el cantón corresponde a una
superficie total de 593.998,38 hectáreas, que representa el 84.29% del territorio cantonal (no incluye cuerpos de agua, y las categorías de áreas intervenidas
y otras áreas).

Para establecer prioridades de conservación valga la premisa que a nivel local y regional se desconoce una metodología suficientemente clara y precisa. Por
tal motivo desde el GADMFO se han planteado dos criterios metodológicos básicos para la identificación y priorización de las áreas de ecosistemas para
conservación, presentados a continuación.

Criterio de representatividad: definido como el porcentaje mínimo necesario de una unidad de análisis, que asegure su permanencia manteniendo los
atributos de la biodiversidad, su composición, estructura y funcionalidad (Andrade, G. 2011).
Para la definición de las prioridades de conservación de los ecosistemas según este criterio, en primer lugar se han excluido aquellas áreas de los
ecosistemas que intersectan con el Patrimonio de Areas Naturales del Estado (PANE) obteniendo la superficie de los ecosistemas que por ende están sin
protección. Sucesivamente se han calculado los porcentajes correspondiente en función del área total del ecosistema. Finalmente se ha definido la prioridad
de conservación de los ecosistemas del cantón a través de una ponderación de los porcentajes en base a tres niveles de prioridad de conservación: alta
media y baja explicados en la Tabla N° 1.43. Como se puede observar en la Tabla N° 1.44, los ecosisitemas de prioridad alta de conservación son: el Bosque
inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen amazónico y el Bosque siempreverde de tierras bajas con bambú de la Amazonía, que presentan
porcentajes de áreas sin protección de 73,4% y 100% respectivamente.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 54 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 1.42- Mapa de ecosistemas en el cantón Fco de Orellana

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 55 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla N° 1.43: Ponderación criterios de representatividad


% Sin protección Prioridad Descripción
Aplicación imediata de medidas para reducir la
Mayor al 70% Alta
presión sobre los ecosistemas
Aplicación de medidas de manejo sostenible de
50 a 70% Media los recursos existentes en los ecositemas en el
mediano y largo plazo.
Aplicación de medidas de manejo sostenible de
Menor a 50% Baja
los recursos existentes en los ecositemas
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Tabla N° 1.44: Prioridades de conservación según el criterio de representatividad de los ecosisitemas del cantón
Superficie Suprficie Superficie sin Superficie sin
Prioridad según
ECOSISTEMA Total dentro del protección protección
representatividad
Cantonal PANE (Ha) (Ha) (%)
Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen amazónico 1.190,55 316,63 873,92 73,40 Alta
Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen andino y de
6.481,29 6.348,47 132,82 2,05 Baja
Cordilleras Amazónicas
Bosque inundable y vegetación lacustre-riparia de aguas negras de la 21,57 21,57 0,00 0,00 Baja
Amazonía
Bosque inundado de la llanura aluvial de la Amazonía 34.109,50 17.225,35 16.884,16 49,50 Baja
Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la Amazonía 13.078,45 5.099,11 7.979,34 61,01 Media
Bosque siempreverde de tierras bajas con bamb· de la Amazonía 545,98 0,00 545,98 100,00 Alta
Bosque siempreverde de tierras bajas del Aguarico-Putumayo-Caquetá 61.263,10 24.495,08 36.768,03 60,02 Media
Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray 468.493,89 147.027,53 321.466,36 68,62 Media
Bosque siempreverde piemontano del Norte de la Cordillera Oriental de
7.289,51 4.772,93 2.516,59 34,52 Baja
los Andes
Herbazal inundado lacustre-ripario de la llanura aluvial de la Amazonía 1.524,54 1.233,42 291,12 19,10 Baja
TOTAL 593.998,39 206.540,08 387.458,32
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 56 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Criterio de identificación de amenazas: definido como el grado de exposición o la probabilidad de ocurrencia de amenazas que puedan degradar los
componentes ecosistemico o causar la pérdida de su biodiversidad.

A través del criterio de priorización en función de las amenazas de transformación que podrían sufrir los ecosistemas, se han identificado 9 entre actividades
y elementos de alto impacto a nivel local: la actividad agropecuaria; las zonas antrópicas; la presencia de vías; oleoductos; estaciones petroleras; pozos
petroleros; la extracción de madera; las concesiones mineras y finalmente la actividad turística. La metodología aplicada, se basa en definir la presencia o
cantidad de actividades/elementos antrópicas presentes en cada ecosisitema: a la actividad/elemento ausente se asigna el valor 0; en cambio por la
presencia de un elemento/actividad se asigna el valor 1, como se muestra en la tabla N° 1.46. A diferencia del criterio de representatividad, este no
incorpora ni desestima áreas, sino que solo las ordena.

En la tabla 1.45 se establecen tres niveles de prioridad en base al número de amenazas identificadas.
Un mayor número de actividades/elementos presentes al interior de un ecosistema, representa mayores amenazas para la conservación de un ecositema,
en este sentido y analizando la sumatoria de amezas por cada ecosistema, resulta que el Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray y el Bosque
inundado de palmas de la llanura aluvial de la Amazonía, son los ecosistemas mas amenazados y con el equilibro ecológico de sus hábitas en peligro, la
prioridad es alta, por lo tanto es prioritario emprender medidas de reducción de la presión sobre estos ecosistemas.

Tabla N° 1.45: Ponderación criterio de identificación de amenazas


N° de amenazas
Prioridad Descripción
potenciales
Aplicación imediata de medidas para reducir la presión
>5 Alta
sobre los ecosistemas
Aplicación de medidas de manejo sostenible de los recursos
3a5 Media
existentes en los ecositemas en el mediano y largo plazo.
Aplicación de medidas de manejo sostenible de los recursos
0a2 Baja
existentes en los ecositemas
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 57 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla N° 1.46: Prioridades de conservación según el criterio de identificción de amenazas a los ecosistemas del cantón

Extracción de
Agropecuarias

Concesiones
Oleoductos
Superficie Prioridades

Antrópicas

Estaciones

Petroleros
pétroleras

Turísticos
Total Sumatoria de

Mineras
Madera
Tierras

Zonas

Pozos

Sitios
Cantonal conservación

Vías
ECOSISTEMA
Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de
1.190,55 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 BAJA
origen amazónico
Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de
6.481,29 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 BAJA
origen andino y de Cordilleras Amazónicas
Bosque inundable y vegetación lacustre-riparia de
21,57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BAJA
aguas negras de la Amazonía
Bosque inundado de la llanura aluvial de la Amazonía 34.109,50 1 1 1 0 0 1 1 0 0 5 MEDIA
Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la
13.078,45 1 1 1 1 0 1 0 1 0 6 ALTA
Amazonía
Bosque siempreverde de tierras bajas con bamb· de la
545,98 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BAJA
Amazonía
Bosque siempreverde de tierras bajas del Aguarico-
61.263,10 1 1 0 0 0 0 0 1 1 4 MEDIA
Putumayo-Caquetá
Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-
468.493,89 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 ALTA
Curaray
Bosque siempreverde piemontano del Norte de la
7.289,51 1 0 1 0 0 0 0 1 0 3 MEDIA
Cordillera Oriental de los Andes
Herbazal inundado lacustre-ripario de la llanura
1.524,54 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 BAJA
aluvial de la Amazonía
TOTAL 593.998,39
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 58 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 1.47 - mapa de amenazas en ecosistemas en el cantón Fco de Orellana para definición de prioridades de conservación

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 59 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.10 Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o


manejo ambiental

Los territorios que se encuentran bajo una cierta categoría de conservación se denominan áreas protegidas. Son espacios geográficos claramente definidos,
reconocidos y gestionados, mediante instrumentos legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo, de la naturaleza, de
sus servicios ecosistémicos y de los valores culturales asociados.

En Ecuador, las áreas protegidas representan aproximadamente el 20% del territorio nacional conservado, y se enmarcan en la máxima categoría de
protección de acuerdo con la legislación ambiental nacional. Según la Constitución de la República son parte del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado
(PANE), que a su vez es uno de los subsistemas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), distribuidas en todo el territorio continental e insular17.
En el cantón Francisco de Orellana existen importantes extensiones de territorio que por su riqueza biológica, servicios ecosistémicos riqueza paisajísitica, e
importancia ecológica han sido declarados Áreas protegidas y forman parte del PANE; tambien existen otras áreas, que aunque no son reconocidas por el
Estado, cumplen con la función de áreas protegidas.

A continuación, se presenta una descripción resumida de las áreas del canton clasificadas en 3 grupos: 1) Las áreas protegidas que forman parte del PANE;
2) Otras áreas protegidas reconocidas por el Estado, 3) Otras áreas protegidas no reconocidas por el Estado.
Además el territorio cantonal forma parte de la Reserva de Biosfera reconocida a nivel internacional, su descripción a final de este párrafo.

Tabla N° 1.48: Superficie de territorio cantonal bajo conservación: PANE y otras reconocida por el Estado
PORCENTAJE DEL
NOMBRE CATEGORÍA SUPERFICIE
CANTÓN
Socio Bosque Individual Socio Bosque Individual 3.163,52 0,45
Socio Bosque Colectivo Socio Bosque Colectivo 23.206,03 3,29
Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras PANE 5.508,52 0,78
Parque Nacional Yasuní PANE 168.022,02 23,84
Estación Científica Payamino Bosque Protector 1.030,37 0,15
Patrimonio Forestal (Unidad 10) PANE 199.553,64 28,32
Patrimonio Forestal (Unidad 9) PANE 15.094,64 2,14
Fuente MAE, 2013; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

17 Desde “Que son las áreas protegidas“ en http://www.ambiente.gob.ec/areas-protegidas-3/.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 60 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 1.49.- Areas protegidas del cantón reconocidas, PANE y otras reconocidas por el Estado)

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 61 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1) El Patrimonio de Áreas Naturales del Estado presente en el cantón. Aproximadamente el 16% del territorio amazónico es protegido por parte del
PANE, ya sea como Parques Nacionales, Reservas Ecológicas, Reservas de Producción de Fauna, Reservas Biológicas o Parque Binacional. De las 42
áreas protegidas declaradas en Ecuador, 14 están en la Amazonía. De ellas 8 con territorio exclusivamente amazónico, y 6 tienen con territorio
mixto, andino y amazonico. Las áreas que se encuentran estrictamente en territorio Amazónico abarcan el 56 % de la superficie terrestre total del
Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (MAE, 2009). Dentro de la jurisdicción del cantón Francisco de Orellana encontramos dos Áreas Naturales
vinculados al PANE: 1) El Parque Nacional Yasuní 2) el Parque Nacional Sumaco Napo Galeras.

Parque Nacional Yasuní (PNY): se encuentra en el sector centro oriental de la región amazónica, en los cantones Aguarico, Francisco de Orellana y
Pastaza. Es el área protegida más extensa del Ecuador, cubre el 3,7% del área del país. Fue establecida para conservar una muestra representativa
de los ecosistemas que alberga y mantener las fuentes alimenticias de las comunidades indígenas Kichwa y Huaorani que viven dentro del Parque y
en la zona de influencia. Por su extensión el PNY puede albergar un sinnúmero de poblaciones de flora y fauna saludables. Contiene los sistemas
lacustres de Taracoa, Jatuncocha, Garzacocha y Lagartococha (MAE, 2011).

Este parque posee una extensión total de 1´022.737 has, de las cuales 168.022,02has (16,43% del total del parque) forman parte de la jurisdicción
del cantón Francisco de Orellana (23,84% del área cantonal) y están localizadas en las parroquias Alejandro Labaka y El Edén).

De la superficie existente dentro del cantón, aproximadamente el 82% de cobertura vegetal es bosque nativo no intervenido; la superficie restante
corresponde a áreas agropecuarias establecidas por el avance de asentamientos humanos y colonos en la zona de amortiguamiento incluso dentro
del parque.

El Parque Nacional Yasuní es sin duda uno de los lugares más emblemáticos de la provincia de Orellana, e incluso del país, siendo uno de los 36
hotspot de megabiodiversidad existentes al mundo. Con el cierre de la campaña Yasuní-ITT que planteaba priorizar su conservación, a través de la
no explotación de los pozos petroleros Inspingo, Tiputini, Tambococha, se esta implementado el PLAN B de explotación “ética”? buscar información
oficial para decirlo suave y objetivamente

Parque Nacional Sumaco Napo- Galeras (PNSNG): se encuentra ubicado dentro de la Reserva de Biósfera Sumaco, en las estribaciones de las
cordilleras orientales de los Andes y sub-andina, en las llanuras del Pie de Monte sub-andino y amazónica, ocupando la parte este de la Provincia de
Napo y oeste de la Provincia de Orellana (MAE, 2007).

Este parque tiene una extensión total de 205.824 has, de las cuales 5.508,52has (2,6% del total del parque) forman parte de la jurisdicción del
cantón Francisco de Orellana (0.77% del área cantonal) y están ubicadas en la parroquia San José de Guayusa.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 62 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

De la superficie perteneciente al PNSNG, el 91,33% es bosque nativo, del cual solo el 75,57% es bosque nativo no intervenido y el resto corresponde
a bosques en diferentes grados de intervención por causas antrópicas provocadas por los asentamientos humanos cercanos a este parque (GAPO,
2011).

Este Parque es calificado como una de las áreas protegidas más agrestes e inexploradas de todo el Sistema de Áreas Naturales del país, pues su
densa vegetación, estructuras geológicas, ambientes diversos y aislados que albergan condiciones biológicas especiales y las pendientes escarpadas,
imposibilitan todo acceso al área y por lo tanto la casi inexistencia de asentamientos humanos a su interior. Estas características han permitido que
el Parque presente aún zonas inalteradas con una flora original y riqueza faunística muy alta, protegiendo parte del refugio pleistocénico del Napo,
un sector y una época donde se generaron gran parte de las especies que hasta hoy permanecen intactas en el lugar. Todo ello hace que el Parque
sea considerado un núcleo importante de la Reserva de Biósfera Sumaco (MAE, 2007).

Reservas de Biosfera
La Reservas de Biosfera es constituida por "zonas de ecosistemas terrestres o costeros/ marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas
como tales en un plano internacional en el marco del Programa MAB (Programa el Hombre y la Biosfera) de la UNESCO". Sirven para impulsar
armónicamente la integración de las poblaciones y la naturaleza, a fin de promover un desarrollo sostenible mediante un diálogo participativo, el
intercambio de conocimiento, la reducción de la pobreza, la mejora del bienestar, el respeto a los valores culturales y la capacidad de adaptación de
la sociedad ante los cambios18.

Por lo general las categorías de conservación de las áreas son definidas por el estado ecuatoriano, sin embargo existen otros territoros que por sus
particularidades, riquezas ambientales y culturales son reconocidos por organismos internacionales que van más allá, como es el caso de la UNESCO
en lo referente a la declaración de las Reservas de Biósfera.

La UNESCO estableció el reconocimiento de Reservas de Biósfera a lugares geográficos representativos de los diferentes hábitats del planeta cuya
función es la conservación y protección de la biodiversidad, el desarrollo económico y humano de estas zonas, la investigación, la educación y el
intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial. Estas reservas de la biosfera están reconocidas
internacionalmente, aunque permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países, y no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado
internacional.

18 http://www.unesco.org.uy/mab/es/areas-de-trabajo/ciencias-naturales/mab/programa-mab/reservas-de-biosfera.html

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 63 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La UNESCO ha declarado en la categoría internacional de Reserva de Biósfera a 10 áreas en toda la cuenca Amazónica de las cuales el Parque
Nacional Yasuní (año 1987) y el Parque Nacional Sumaco (año 2000) forman parte (Tabla N°1.50) Estas reservas incluyen una zona núcleo que
incluye el territorio del parque, una zona de amortiguamiento (alrededor del parque) y una zona de transición.

Tabla N° 1.50: Reservas de biósfera


Nombre Superficie Total (Ha) Superficie dentro del cantón (Ha)
Reserva de la Biósfera Sumaco 995.489,70 112.074,78
Reserva de la Biosfera Yasuní 2.739.928,50 575.083,39
TOTAL 687.158,17
Fuente: Agencia Alemana de Cooperación Técnica-GIZ, Ministerio de Ambiente, UNESCO ; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Mapa 1.51- Reservas de Biosfera en el cantón Francisco de Orellana

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 64 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2) Otras Áreas protegidas reconocidas por el Estado dentro del cantón Francisco de Orellana:

Bosques y Vegetaciones Protectores

Según la Ley Forestal en su Art. 6, se consideran bosques y vegetación protectores a aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que
cumplan requisitos vinculados con la conservación del suelo y vida silvestre, control de fenómenos pluviales, constituir áreas de investigación
hidrológico-forestal, etc.

Mediante Registro Oficial No. 938 del 19 de mayo de 1992 con Resolución Ministerial No.157 del 10 de abril de 1992, en el cantón Francisco de
Orellana, se declara el Bosque Protector al territorio perteneciente a la Estación Científica Napo – Payamino (MAE-DNF, 2011), el cual en teoría
cuenta con una superficie de 1.034,09 has y se localiza en la parroquia Puerto Francisco de Orellana. En la actualidad, la casi totalidad de superficie
del bosque ha sufrido el cambio de uso de las tierras los últimos años, pricipalmente para dar paso a los asentamientos humanos y la actividad
agropecuaria.

Patrimonio Forestal del Estado

Según el art. 1 de la Ley Forestal de conservación de areas naturales y vida silvestre, “Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras
forestales que de conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y
fauna silvestre. Formarán también dicho patrimonio, las tierras forestales y los bosques que en el futuro ingresen a su dominio, a cualquier título
(...)”.

El Patrimonio Forestal en el cantón abarca 214.648,28 has de las parroquias Inés Arango, El Edén y San José de Guayusa. Buena parte de la
suoperficie del patrimonio forestal de Estado se superpone a las áreas protegidas, principalmente al Parque nacional Yasuní (ver apa N° 1.49).

Programa Socio Bosque

El programa Socio Bosque, promocionado por el Ministerio del Ambiente desde el 2008, consiste en la entrega de un incentivo económico a
propietarios de bosque nativo individuales y comunidades indígenas que disponen de este recurso, quienes se comprometen voluntariamente a
proteger y conservar esos bosques nativos. La meta nacional es conservar una superficie aproximada de 4 millones de hectáreas de bosques nativos,
en especial aquellos que se encuentran en riesgo de deforestación.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 65 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

En el año 2012 el Ministerio del Ambiente (MAE) reportó 56 convenios de conservación a nivel cantonal, cuya superficie bajo esta modalidad fue de
32.121 has; según la misma fuente, hasta el 2014 el número de convenios de conservación se ha incrementado en 87 para bosques de propiedad
individual; este incremento importante se dió pricipalmente en las parroquias Taracoa e Inés Arango (Tabla N° 1.52).
Si bien existe un incremento en el número de convenios, esto no se refleja en el número de hectáreas conservadas, sino más bien que existe una
reducción en el número de hectáreas conservadas, actualmente existen 26.370 has bajo esta modalidad; este hecho se debe a que durante este
período (2012 – 2014), algunos convenios fueron cancelados por distintas causas, reduciéndose el número de hectáreas de bosque conservado.

Tabla N° 1.52: Conservación de Bosques por Parroquia Dentro del Programa Socio Bosque
Tipo de posesión 2012 2014
Parroquia
del predio N° de beneficiarios Área (ha) N° de beneficiarios Área (ha)
San Luis de Armenia Comunitario 1 974 1 981
Alejandro Labaka Comunitario 1 19.561 1 19.444
El Edén Comunitario 1 9.684 1 2.781
SUBTOTAL 3 30.219 3 23.206
La Belleza Individual 7 257 12 348
El Dorado Individual 4 160 4 160
García Moreno Individual 5 172 5 173
Taracoa Individual 14 565 23 1.152
Inés Arango Individual 15 539 28 1093
Dayuma Individual 7 194 12 238
Pto Francisco de Orellana Individual 1 15 0 0
SUBTOTAL 53 1.902 84 3.164
TOTAL GENERAL 56 32.121 87 26.370
Fuente: MAE, 2012-2014; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Zona Intangible Tagaeri-Taromenane (ZITT)

Las zonas intangibles son espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse ningún tipo de
actividad extractiva, debido a su valor ambiental, no solo para la región, sino para el país y el mundo (MAE, 2011).

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 66 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La zona intangible ZITT ocupa una superficie de 752.718 ha, 3.989 ha de las cuales están en la parroquia Inés Arango, dentro del territorio cantonal.
La particularidad de esta zona intangible es la presencia de Pueblos Indígenas Aislados (PIA´s); en este territorio la Constitución (art. 57, numeral
21), establece que está “vedada todo tipo de actividad extractiva” por ser una zona de protección estricta, destinada principalmente a garantizar el
hábitat y supervivencia de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Esta prohibición para las actividades extractivas protege, de manera amplia, a los territorios ancestrales de los pueblos en aislamiento. La
Constitución ordena también que el Estado adopte medidas para garantizar la vida, la autodeterminación y la voluntad de estos pueblos por
permanecer en aislamiento. La aplicación de las medidas cautelares está a cargo del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos19.

En la actualidad estas zonas intangibles como todas las otras áreas con algún status de protección están siendo afectas por actividades antrópicas
como la extracción de madera selectiva y expansión de nuevos suelos agrícolas pero principalmente por la concesión de bloques petroleros, estas
concesiones y sus inminentes actividades de extracción ponen en riesgo la amplia variedad de recursos ambientales y sociales existentes en estas
zonas.

Área de protección del Plan de Medidas Cautelares

A consecuencia de algunos incidentes ocurridos en territorios del cantón entre colonos y los pueblos en Aislamiento Voluntario (PIAs); en el año
2006 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares para los pueblos en Aislamiento Voluntario (PIAs); en el 2007 el
Estado ecuatoriano creó el Plan de Medidas Cautelares (PMC) a favor de los pueblos Taromenani y Tagaeri, con la finalidad de proteger su vida y su
territorio de las presiones externas y así evitar los riesgos de enfrenamientos violento o contagio de enfermedades20. Esto principalmente se ha
dado en las parroquias de Dayuma e Inés Arango.

Con estos objetivos el Plan de Medidas cautelares estableció una zonificación de los territorios externos a la zona intangible, donde se había
identificado la presencia de los PIA. Esta zonificación establece 3 áreas:21

19Bajaña, F. Narváez, N. 2009. Propuesta de Delimitación, Zonificación y Ordenamiento Territorial de la RESERVA DE LA BIOSFERA YASUNÍ. Programa para la Conservación y Manejo Sostenible del Patrimonio Natural
y Cultural de la Reserva de Biosfera Yasuní. Programa para el logro de los ODM – MAE. Quito- Ecuador.

20http://www.oilwatchsudamerica.org/petroleo-en-sudamerica/ecuador/3489-ecuador-nueva-politica-petrolera-amenaza-a-pueblos-amazonicos.html

21MAE, 2010. Criterios Técnicos para la Evaluación de Planes de Aprovechamiento Forestal, Ocupación Territorial u Otros Planes de Manejo en Áreas Colindantes o Cercanas a los Territorios Tagaeri-Taromenane en
las Provincias de Orellana y Pastaza. PRAS – PMC – PIAs. Quito - Ecuador.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 67 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

a). Zona de intervención permanente del PMC (de color rojo).- Es un área que tiene una longitud de 4 km desde el límite del parque y del territorio
Huaorani hacia el occidente. En esta área está restringida la entrega de certificados de no afectación y para la aprobación de programas de
aprovechamiento forestal se hace necesaria la verificación in situ.
b). Zona de intervención temporal o circunstancial del PMC (de color naranja).- En esta área se pueden realizar actividades de aprovechamiento
forestal u otros similares, siempre y cuando no haya por parte del PMC o del MAE de Orellana, impedimentos técnicos o legales que justifiquen la
negación de los permisos correspondientes.
c). Zona donde el PMC no tiene ningún tipo de injerencia o jurisdicción para intervenir (de color amarillo).- Esta área no tiene restricciones para la
explotación forestal en relación a las medidas cautelares, a menos que apliquen otros criterios técnicos contemplados por el MAE.

En la actualidad la zona especial se denomina FRANJA de SEGURIDAD. Abarca el territorio similar a lo que era la zona roja, pero con algunos
cambios. Las demás zonas han quedado inexistentes. El MAGAP está liderando un proceso de ordenamiento de esta franja, con el apoyo del
Ministerio del Ambiente, el GAD Municipal y el Ministerio de Justicia. Todavía no está definido un modelo de gestión para esta área.

3) Otras Áreas Protegidas dentro del cantón

Existen otras áreas protegidas dentro del cantón que no son reconocidas por el Estado como tales, a pesar de que cumplen las mismas funciones de
conservación de las descritas anteriormente. A diferencia de las demás áreas protegidas, estas en la mayoría de los casos no disponen de límites
claramente demarcados, su ubicación generalmente es reconocida únicamente por accidentes geográficos o ciertas particularidades del terreno;
por lo que es difícil conocer la superficie real que se estaría conservando. Entre estas áreas se distinguen las siguientes:

a) Áreas de reserva designadas por las comunidades indígenas en sus planes territoriales.- En el cantón existen 3 nacionalidades indígenas
(Waoranis, Kichwas y Shuaras) que disponen de amplios territorios zonificados sobre la base del uso actual del suelo. Esta zonificación establece
áreas de reserva que son espacios de bosque nativo no intervenido en donde los socios/as de las comunas establecen ciertas restricciones de caza,
pesca y aprovechamiento de madera. Lamentablemente no se dispone un registro de estas áreas ni se conocen las restricciones establecidas en
cada una de ellas.
b) Áreas destinadas al turismo.- En lo que respecta a las áreas turísticas según la jefatura de turismo del GADMFO existen en el cantón al menos 19
sitios turísticos naturales identificados. Cada lugar turístico natural requiere de un área establecida de protección-conservación. Tampoco se
dispone de esta información, la cual es necesario de igual forma recopilar.
c) Las áreas de conservación de las captaciones de agua.- Son áreas adyacentes a un cauce hídrico o humedal, con reconocida fragilidad biológica y
física, estas áreas se establecen para proteger los recursos hídricos y sus riberas directamente a los lados del cauce; estas franjas de ancho variable,

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 68 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

se componen de vegetación inalterada que se conservan, para influenciar los procesos ecológicos, atrapar sedimentos desde la escorrentía, reducir
la erosión del cauce y proveernos una variedad de bienes y servicios ambientales.
d) Las áreas de protección por amenazas de riesgos naturales y antrópicos. Son áreas que por sus condiciones de protección denería ser asegurada
su protección.

Se está analizando la opción de que estas áreas planteadas en este apartado, o al menos algunas de ellas, pudieran ser reconocidas desde la
municipalidad como áreas de conservación municipales.

1.10.1 Análisis comparativo de la cobertura y uso del suelo y las áreas


protegidas del cantón

Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida animal y vegetal en condiciones de
bienestar, es decir, la conservación de la biodiversidad, así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el
desarrollo del ser humano.

Las áreas protegidas contribuyen a la conservación del patrimonio natural y cultural del país y ayudan a reducir las presiones causadas por algunas
actividades humanas sobre estos territorios. A continuación se realiza un análisis de la cobertura y uso de suelo del territorio para las 3 áres naturales
principales del cantón (Parque nacional Yasuní, Parque Nacional Sumano y Bosque Protector).

Tabla N° 1.53: Cobertura Vegetal y uso actual del suelo en las Áreas Protegidas
Superficie cantonal Vegetación natural Áreas agropecuarias Zonas Urbanas Cuerpos de agua
Coberturas
(ha) (ha) (ha) (ha) (ha)
Parque Nacional Yasuní 168.022,02 164.876,39 975,23 107,33 2.063,07
Parque Nacional Sumaco 5.508,52 5.004,05 308,97 0 195,39
Bosque Protector Estación Científica Payamino 1.030,37 200,39 467,51 301,27 61,2
TOTAL 174.560,91 170.080,83 1751,71 408,6 2.319,66
Fuente: MAE, 2012-2014; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 69 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla N° 1.53: Grado de intervención antrópica en las Áreas Protegidas por el Estado
Superficie que Superficie
Superficie con
abaracan las Areas intervenida al Cuerpos de
cobertura
Coberturas Protegidas en el % interior de las % agua %
Vegetal Natural
cantón Áreas Protegidas (ha)
(ha)
(ha) (ha)
Parque Nacional Yasuni 168.022,02 164.876,39 98,13 1.082,56 0,64 2.063,07 1,23
Parque Nacional Sumaco 5.508,52 5.004,05 90,84 308,97 5,61 195,39 3,55
Bosque Protector Estación Científica Payamino 1.030,37 200,39 19,45 768,78 74,61 61,2 5,94
TOTAL 174.560,91 170.080,83 1.751,71 2.319,66
Fuente: MAE, 2012-2014; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Como se mencionó anteriormente el objetivo primordial de las áreas protegidas es conservar su riqueza biológica, sus servicios ecosistémicos y sus valores
culturales asociados a largo plazo. Sin embargo, en ciertos casos este objetivo no se cumple, por ejemplo, en el caso del Bosque Protector de la Estación
Científica Payamino, la cobertura de bosque original se ha reducido en un 74,61% de la superficie total bajo esta categoría de conservación; dicha superficie
ha sufrido varios procesos de conversión o cambio de uso del suelo, principalmente para satisfacer la demanda de suelo urbanizable para los asentamientos
humanos y la actividad agropecuaria. En este contexto, se puede inferir que la declaratoria de un territorio en categorías de conservación no garantiza su
permanencia en el tiempo, si es que no se dispone de los mecanismos necesarios para mantener la cobertura vegetal nativa.

De igual manera en los parques nacionales Yasuní y Sumaco presentan porcentajes mínimos de intervención antrópica en le orden del 0,4 y 5,61%
respectivamente; esta intervención puede atribuirse principalmente al hecho de que al interior de estas áreas protegidas, existen comunidades nativas
ancestrales, que realizan actividades agrícolas generalmente de subsistencia.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 70 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.10.2 Análisis de los ecosistemas de las áreas protegidas del cantón


En la Tabla 1.54 se presentan los ecosistemas predominantes en las áreas protegidas A continuación se realiza un análisis de los ecosistemas predominates
al interior de las 3 áreas naturales protegidas más representativas del cantón (Parque Nacional Yasuní, Parque Nacional Sumano y Bosque Protector).

Tabla N° 2.19: Ecosistemas predominantes en las Areas Protegidas del PANE


Superficie Parque Nacional Parque Nacional Bosque Protector E.
ECOSISTEMA % % %
cantonal (ha) Yasuní (ha) Sumaco (ha) C. Payamino (ha)
Agua 10.176 91 0,05 25 0,45 37 3,59
Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen amazónico 1.190 6.304 3,75 - - - -
Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen andino y de Cordilleras
6.481 21 0,01 - - - -
Amazónicas
Bosque inundable y vegetación lacustre-riparia de aguas negras de la Amazonía 21 16.976 10,10 - - - -
Bosque inundado de la llanura aluvial de la Amazonía 34.109 4.175 2,48 - - - -
Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la Amazonía 13.078 - - - 99 9,61
Bosque siempreverde de tierras bajas con bambú de la Amazonía 545 20.149 11,99 - - - -
Bosque siempreverde de tierras bajas del Aguarico-Putumayo-Caquetá 61.263 119.415 71,07 - - - -
Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray 468.493 - 310 5,63 126 12,23
Bosque siempreverdepiemontano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes 7.289 99 0,06 4.719 85,68 - -
Herbazal inundado lacustre-ripario de la llanura aluvial de la Amazonía 1.524 783 0,47 - - -
Intervención 98.495 5 0,00 436 7,92 768 74,56
Otras Áreas 2.085 6.304 3,75 15 0,27 - 3,59
TOTAL 704.755 168.022 5.508 1.030
Fuente: MAE, 2012-2014; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Con relación a la superficie de ecosistemas predominantes en cada una de las áreas naturales protegidas del cantón, se determina que en el Parque
Nacional Yasuní predomina el ecosisitema de Bosque siempreverde de tierras bajas del Aguarico-Putumayo-Caquetá abarcando 119.415 has y que equivale
al 71,07% de la superficie total; para el caso del Parque Nacional Sumaco predomina el ecosistema de Bosque siempreverdepiemontano del Norte de la
Cordillera Oriental de los Andes, con 4.719 has y que representa el 85,68% de la superficie total; y por último en el bosque protector de la Estación Cietífica
Payamino predominan las áreas intervenidas las cuales abarcan el 74% del total de la superficie original del bosque, en la actualidad únicamente existe una

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 71 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

superficie de 126 ha, cuyo ecosistema es del tipo de Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray representando el 12.23% de la superficie
original.

1.10.3 Análisis de las amenazas principales dentro de las áreas protegidas


del cantón

A continuación se realiza un análisis de las principales amenazas en cada área protegida del cantón

Tabla N° 2.20: Tipos de amenazas dentro de Áreas Naturales Protegidas


AREAS NATURALES PROTEGIDAS
AMENAZAS Parque Nacional Bosque Protector
Parque Nacional
Sumaco Napo- Estación Científica
Yasuní
Galeras Payamino
Tierras Agropecuarias (Ha) 975,23 308,97 467,51
Zonas Antrópicas 107,33 - 301,27
Km Vías 83,51 2,25 86,96
Km Oleoductos S/I S/I 3,9
N Estaciones pétroleras S/I S/I -
N Pozos Petroleros (Según PRAS) S/I S/I 7
N Pozos Petroleros (Según GAD Municipal) 17 3 S/I
Extracción de Madera 1 S/I -
N Aprovechamiento forestal - - -
Fuente: Ministerio de Ambiente del Ecuador Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
S/I: Sin Información

Las áreas protegidas enfrentan en común las amenazas de la expansión de las tierras agropecuarias y la apertura de vías con la consecuente presión sobre
los ecosistemas de bosque presentes en las mismas. El área protegida que presenta mayor degradación por intervención antrópica la constutiye el Bosque
Protector de la Estación Científica Payamino el cual presenta 768.68 hectáreas que se han sido cambiadas a otros usos y que corresponde al 74,61% de la
superficie original. Otra amenaza de importancia la constituyen los asentamientos humanos y la presencia de la actividad petrolera.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 72 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.11 Servicios ambientales en los ecosistemas del cantón


Los ecosistemas proporcionan a la humanidad, a través de su estructura y composición, bienes tangibles como son aquellas especies de interés comercial,
cinegético, nutricional, medicinal o forestal, etc. A través de su funcionamiento, servicios, como el abastecimiento de agua, la asimilación de la materia
orgánica, la fertilidad del suelo, la captura de carbono, belleza escénica, etc.. Sin embargo, las alteraciones producidas por agentes externos, generan un
desequilibrio en el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas, afectando también, por tanto, al suministro de bienes y servicios ambientales que
éstos nos proporcionan.

A pesar de que en los últimos años se están realizando algunos esfuerzos dirigidos a estimar el valor de los bienes y servicios ambientales que nos
proporcionan los ecosistemas, estos son muy reducidos y no suficientes para conocer el verdadero potencial que tienen los ecosisitemas para brindar bienes
y servicios. Tal y como hemos observado en los apartados anteriores en el cantón predominan los ecosistemas y coberturas boscosas, por lo que podríamos
incluso afirmar que el cantón presente una identidad principalmente forestal.

Lamentablamente esta identidad vinculada al bosque ha sido opacada por la identidad petrolera y agropecuaria que ha prevalecido en el cantón; incluso
podemos afirmar que la mayoría de la población, tanto urbano como rural, considera que las tierras cubiertas por bosque están siendo subutilizadas, por lo
que se ha promovido o se ha visto con mejor visión la pérdida de bosque que su conservación22. Tal y como podremos apreciar en el componente
económico, las principales actividades productivas en el cantón están vinculadas justo con el petróleo y el sector agropecuario. Sin embargo se identifica de
igual manera la necesidad de desarrollar actividades productivas vinculadas al manejo sustentable del Bosque.

Volviendo al tema, los ecosistemas presentes en el cantón, muestran gran potencialidad para proporcionar bienes de servicios ambientales sin, embargo el
no disponer de información relevante no permite determinar una medida de la capacidad de los ecosistemas para satisfacer necesidades esenciales tanto
económicas y ambientales, que puede aportar cada hectárea de las diferentes categorías de ecosistemas dependiendo de los diferentes usos que se dé al
mismo (madera, leña, secuestro de carbono, protección de suelos, etc.).
A continuación vamos a realizar una descripción de las diferents categorías de servicios ambientales que podríamos encontraren los ecosistemas del cantón.

1.11.1 Categorías de servicios ambientales

Según la clasificación utilizada en el ámbito internacional (ECOVERSA, 2007), se diferencian cuatro tipos de categorías de servicios como son: a) servicios
de aprovisionamiento; b) servicios de regulación; c) servicios culturales; y d) servicios de soporte. A continuación se describen brevemente cada una de
estas categorías.

22 Un terreno con bosque, que no ha sufrido cambio de uso de suelo, ha estado identificado con „vagos“ por no haber trabajado la tierra.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 73 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

SERVICIOS DE APROVISIONAMIENTO.- Hace mención a los productos que se obtienen directamente de los ecosistemas, incluyendo:
- Materia prima.- Incluye la madera, fibras, seda, etc.
- Alimentos: se incluyen una gama extensa de productos alimenticios derivados de las plantas, animales y demás organismos vivos
- Combustibles: madera, carbón mineral y otros materiales biológicos que sirven como fuentes de energía.
- Recursos genéticos: se incluyen los genes e información genética utilizados en la cría de animales y plantas y en la biotecnología.
- Precursores bioquímicos, medicinas naturales y productos farmacéuticos: se incluyen medicinas, biocidas, aditivos para alimentos y
materiales biológicos.
- Recursos ornamentales: Algunas plantas silvestres son utilizadas y/o comercializadas para adorno.
- Agua: El agua es un bien que consumen las distintas actividades económicas para su respectivo proceso productivo, estasactividades
tienen un consumo medido en (m3 /año).
-
- SERVICIOS DE REGULACIÓN.- En esta categoría se incluyen los servicios ambientales, que generan beneficios a la sociedad y que son
derivados de los procesos ecológicos de regulación asociados a cada tipo de ecosistema. Entre los más destacables podemos mencionar:
-
- Mantenimiento de la calidad del aire: los ecosistemas aportan químicos y sustancias químicas a la atmósfera que de manera directa o
indirecta influencian la calidad del aire.
- Regulación climática: los ecosistemas ejercen su influencia sobre el clima tanto local como globalmente. Por ejemplo, cambios en la
cobertura del suelo a escala local, pueden afectar tanto la temperatura como las precipitaciones. A escala global, los ecosistemas juegan un rol
importante en la regulación climática teniendo en cuenta su capacidad tanto de captura como de emisión de gases efecto invernadero.
- Regulación hídrica: la frecuencia y magnitud de la escorrentía superficial, de la inundaciones y recarga de acuíferos, está influenciada por
los cambios en las coberturas de las tierras, incluyendo particularmente, aquellas alteraciones que modifican la capacidad de almacenamiento de
los sistemas naturales, como la conversión de humedales o la ampliación de la frontera agrícola en desmedro de los bosques o la ampliación de la
frontera urbana en detrimento de áreas dedicadas a la agricultura.
- Control de erosión: las coberturas vegetales juegan un rol fundamental en la retención de suelos y en la prevención de fenómenos de
deslizamiento, remoción en masa o similares.
- Purificación del agua y tratamiento de residuos: los ecosistemas pueden ser aportantes de impurezas de manera natural e igualmente
pueden contribuir a la filtración y descomposición de residuos orgánicos vertidos en las aguas continentales o costeras y marinas.
- Reducción de la vulnerabilidad en la incidencia de enfermedades: los cambios en los ecosistemas pueden modificar la abundancia de
patógenos que afectan al ser humano, como la malaria y el dengue y adicionalmente, alterar la abundancia de vectores epidemiológicos como los
mosquitos.
- Control biológico: los cambios en los ecosistemas pueden afectar la incidencia de parásitos y enfermedades en cultivos y stocks de
especies pecuarias.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 74 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

- Polinización: las modificaciones en los procesos ecológicos o de los sistemas naturales pueden conducir a una afectación en la distribución,
abundancia y efectividad de organismos polinizadores.
- Protección contra tormentas: la presencia y buen estado de conservación de ecosistemas costeros y marinos como los manglares y
formaciones coralinas pueden reducir sustancialmente los daños que pudieran ocurrir por huracanes.

SERVICIOS CULTURALES.-Estos son los beneficios no materiales que la sociedad recibe de los ecosistemas como el enriquecimiento espiritual, el
desarrollo cognitivo (conocimiento), reflexión, recreación y experiencias asociadas con los paisajes; principalmente se reconocen dentro de esta
categoría:
- Diversidad cultural: la diversidad de ecosistemas es un factor que influye en la diversidad de culturas.
- Valores espirituales y religiosos: muchas religiones asocian valores de los ecosistemas en sus componentes.
- Sistemas de conocimiento formal y tradicional: los ecosistemas influencian los tipos de conocimiento que desarrollan las diferentes
culturas.
- Valores educativos: los ecosistemas, sus componentes y procesos son utilizados como base para el desarrollo de programas o proyectos
educativos tanto formales como no formales.
- Inspiración: los ecosistemas pueden ser fuente de inspiración para el arte, la música, los símbolos patrios, la arquitectura, etc.
- Valores paisajísticos: muchas personas encuentran un valor reconocible, asociado con la belleza escénica y los valores paisajísticos de los
ecosistemas, que se reflejan, por ejemplo, en el apoyo financiero a determinados parques o a la selección del sitio de vivienda.
- Relaciones sociales: los servicios ecosistémicos influyen en los tipos de relacionamiento de la sociedad en algunas culturas, tomando en
cuenta las características del entorno y las actividades productivas que desarrollan.
- Sentido de pertenencia: algunas personas desarrollan este sentido asociado con algunas particularidades del ambiente en donde viven,
por ejemplo, un determinado paisaje.
- Valores asociados al patrimonio cultural: muchas sociedades reconocen en su patrimonio cultural histórico, un alto valor asociado a
determinados paisajes, e inclusive a algunas especies.
- Recreación y ecoturismo: la gente elige a menudo donde pasar su tiempo libre considerando, en parte, las características de los paisajes
naturales o agro-ecosistemas de un área particular.

SERVICIOS DE SOPORTE.-Se definen como aquellos que son necesarios para la producción o generación de los demás servicios ecosistémicos o
ambientales y se diferencian de los de aprovisionamiento, de regulación y los culturales, en que sus impactos sobre la sociedad se manifiestan de manera
indirecta o pueden ocurrir en el largo plazo, mientras que en las demás categorías descritas los cambios derivados de los impactos de los diferentes usos
se presentan, usualmente, de manera directa y en el corto plazo (algunos servicios, como el control de erosión, pueden categorizarse tanto como de
soporte como de regulación, dependiendo de la escala temporal en que se produce y de la inmediatez de sus impactos sobre la sociedad). Por ejemplo, el

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 75 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

ser humano no utiliza directamente el servicio de formación de suelos, sin embargo, cualquier cambio en este proceso afectará indirectamente a las
personas a través de los impactos que se manifiestan en los servicios de aprovisionamiento, como la producción de alimentos.
Considerando la composición, estructura y fucniones de los ecosistemas se ha realizado una clasificado de acuerdo con características similares que
presentan cada ecosistema. Es así que en el cantón se han identificado 5 grupos de ecosistemas que comparten características similares como son: Aguas
superficiales, Bosques siempre verdes, Bosques inundables, Bosques inundados y Herbazal inundado. Los servicios ecosistemos que se derivan de cada
uno de los ecosistemas se detallan en la tabla N° 2.17:
Tabla N° 2.21: Ecosistemas y potencialidades para servicios ambientales
Prioridad de Superficie Porcentaje
ECOSISTEMA Descripción Servicios ambientales prioritarios
conservación (Ha) (%)
APROVISIONAMIENTO:
Agua, Alimento, Recursos genéticos
CULTURALES:
Aguas Diverdsidad cultural, Valores espirituales y religiosos,
Ríos, lagunas, humedales --- 10.176,17 1,44
superficiales Relaciones sociales, Inspiración, Valores paisajísticos,
Comunicación, Recreación y ecoturismo
SOPORTE:
Habitat y soporte de cadenas tróficas

APROVISIONAMIENTO:
Bosque siempreverde de tierras bajas con
BAJA Materia prima, Alimentos, Agua, Combustibles,
bambú de la Amazonía
Precursores bioquímicos, medicinas naturales y productos
framacéuticos, Recursos genéticos, Recursos
ornamentales
Bosque siempreverde de tierras bajas del REGULATORIOS:
MEDIA
Aguarico-Putumayo-Caquetá Mantenimiento de la calidad del aire, Regulación
climática, Regulación hídrica, Control de la erosión,
Bosques Purificación del agua, Reducción de la vulnerabilidad en la
537.592,48 76,28
siempreverdes Bosque siempreverde de tierras bajas del insidencia de enfermedades, Control biológico,
ALTA Polinización, Protección contra tormentas
Napo-Curaray
CULTURALES:
Diverdsidad cultural, Sistema de conocimiento formal y
tradicional, Valores educativos, Valores espirituales y
Bosque siempreverde piemontano del religiosos, Valores asociados por al patrimonio cultural,
Norte de la Cordillera Oriental de los MEDIA Valores paisajíticos, Recreación y ecoturismo
Andes SOPORTE:
Habitat y soporte de cadenas tróficas

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 76 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

APROVISIONAMIENTO:
Bosque inundable de la llanura aluvial de Alimentos y fibras, Agua, Precursores bioquímicos,
BAJA medicinas naturales y productos framacéuticos, Recursos
los ríos de origen amazónico
genéticos, Recursos ornamentales
REGULATORIOS:
Mantenimiento de la calidad del aire, Regulación
climática, Regulación hídrica, Control de la erosión,
Bosques Bosque inundable de la llanura aluvial de
Purificación del agua, Polinización, Protección contra 7.693,41 1,093
inundables los ríos de origen andino y de Cordilleras BAJA
tormentas
Amazónicas
CULTURALES:
Sistema de conocimiento formal y tradicional, Valores
educativos, Valores asociados al patrimonio cultural,
Bosque inundable y vegetación lacustre- Valores paisajíticos, Recreación y ecoturismo
BAJA SOPORTE:
riparia de aguas negras de la Amazonía
Habitat y soporte de cadenas tróficas

APROVISIONAMIENTO:
Alimentos y fibras, Agua, Precursores bioquímicos,
Bosque inundado de la llanura aluvial de medicinas naturales y productos framacéuticos, Recursos
MEDIA
la Amazonía genéticos
REGULATORIOS:
Bosques Mantenimiento de la calidad del aire, Regulación
47.187,95 6,7
inundados climática, Regulación hídrica, Control de la erosión,
Purificación del agua
Bosque inundado de palmas de la llanura CULTURALES:
ALTA Sistema de conocimiento formal y tradicional, Valores
aluvial de la Amazonía
educativos, Valores asociados al patrimonio cultural,
Valores paisajíticos, Recreación y ecoturismo

REGULATORIOS:
Herbazal inundado lacustre-ripario de la
Herbazal inundado llanura aluvial de la Amazonía BAJA Regulación hídrica, Regulación climática, Control de la 1.524,54 0,22
erosión, Purificación del agua
Fuente: MAE, 2013; ECOVERSA, 2007. Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Por otra parte, a nivel local, regional y nacional, el Ministerio del Ambiente del Ecuador a través del Acuerdo Ministerial No. 076 publicado en el Registro
Oficial No. 766 del 14 de Agosto 2012 - Anexo 1, ha implementado la inclusión de la valoración económica de los bienes y servicios ecosistémicos de los

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 77 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

bosques y vegetación nativa, para todos los proyectos categoría 4, como parte del proceso de licenciamiento ambiental de los mismos. Esta valoración
contempla los siguientes parámetros:

1.- Valoración de los Servicios Ambientales


- Regulación de gases con efecto invernadero (secuestro de carbono)
- Belleza escénica como servicio ambiental de los bosques
2.- Valoración de los Bienes Ambientales
- Agua
- Productos maderables y no maderables del bosque
- Productos medicinales derivados de la biodiversidad
- Plantas ornamentales
- Artesanías

1.11.2 Bienes y servicios ecosistémicos potenciales del cantón

Una de las fuentes de mayor número de bienes y servicios ecológicos reconocidos son los ecosistemas forestales, que sin embargo sufren una pérdida anual
cercana al 0.5%. Las graves consecuencias de su disminución, como la pérdida de la biodiversidad y el aumento de gases de efecto invernadero, han
incentivado a nivel mundial al establecimiento de acuerdos generales sobre el manejo y preservación de todos los tipos de bosques. También, la
diversificación del manejo de los bosques naturales destinados a la producción de madera y el reconocimiento y la valoración económica-ecológica de sus
bienes y servicios ambientales, constituyen algunos de sus principales desafíos.

A nivel de cantón no existe una base de información que recoja los bienes y servicios ecosistémicos que están siendo aprovechados como tales. En este
contexto, existen escasas experiencias vinculadas con esta variable y de las cuales se ha rescatado cierta información relevante, como es el caso de: las
potencialidades de captura y fijación de carbono, el aprovechamiento de especies maderables, semillas forestales, productos diferentes de la madera
(Solidaridad Internacional y Feria), y el turismo.

1.11.3 Captura y fijación de carbono

Recientemente, los bosques han adquirido mayor importancia por su participación en la regulación del CO2 atmosférico, principal promotor del efecto
invernadero y del cambio climático global. Los bosques del mundo cubren un total de 3,454 millones de hectáreas, es decir 25% de la superficie continental
del planeta y constituyen grandes depósitos de carbono. Si bien la destrucción de los ecosistemas forestales a nivel mundial es la segunda causa de emisión

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 78 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

de este gas (0.6 y 3.6 GtonC=109 tonC), actividades en torno a la conservación y reforestación de los bosques podrían constituir un valioso sumidero capaz
de reducir en los próximos 100 años de entre 1 a 3 GtonC/año. El reconocimiento de esta capacidad de los bosques de acelerar o revertir el incremento del
CO2 en la atmósfera según sea su manejo, ha
Tabla N° 2.22: Promedio de contenidos de carbono en diferentes usos de suelo y cobertura vegetal.
hecho que se les incluya dentro de los
mecanismos de mitigación del cambio climático Usos de suelo y Carbono CO2e Fuente
propuestos por el Protocolo de Kioto23. Los cobertura vegetal t/ha t/ha
árboles en particular, asimilan y almacenan Evaluación Nacional Forestal, Reporte del Contenido
Bosque nativos 157,42 577,21
grandes cantidades de carbono durante toda su Preliminar de Carbono 021-2013NOV-002, 2013, Ministerio del
Ambiente
EvaluacióndelNacional
Ecuador. Forestal, Reporte del Contenido
vida. Los bosques del mundo capturan y Moretales 104,21 382,1
Preliminar de Carbono 021-2013NOV-002, 2013, Ministerio del
conservan más carbono que cualquier otro
Ambiente
IPCC. delGood
2006. Ecuador.
Practice Guidance for Land Use, Land Use
ecosistema terrestre y participan con el 90% de Pastos 6,2 22,73
Change and Forestry. Table 3.4.2
flujo anual de carbono de la atmósfera y de la
Jadán, O. 2012. Tesis de Maestría: Influencia del uso de la
superficie de la tierra, en el largo plazo, el Cultivos (chacra tierra con cultivos de cacao, chakras y bosque primario, sobre
carbono capturado tanto en sistemas forestales 20,9 76,63
yuca, banano) la diversidad, almacenamiento de carbono y productividad en
como en sistemas agroforestales puede alcanzar la Reserva de la Biosfera Sumaco, Ecuador. Catie. Costa Rica
entre 80 y 350 tC/ha. Brickmann, Consultancy. 2009. Greenhouse Gas Emissions
from Palm Oil Production. Literature review and proposals
Palma Africana 35 128,33
Cuando se destruye el bosque, entre 50 y 400 from the RSPO Working Group on Greenhouse Gases.
tC/ha pueden ser liberadas a la atmósfera. Netherlands.
Conservar los almacenes de carbono puede ser Jadán, O. 2012. Tesis de Maestría: Influencia del uso de la
Asociaciones
un camino válido para mitigar la emisión. En este tierra con cultivos de cacao, chakras y bosque primario, sobre
(cultivos de cacao + 42,7 156,57
contexto los procesos de almacenaje son válidos la diversidad, almacenamiento de carbono y productividad en
arboles)
la Reserva de la Biosfera Sumaco, Ecuador. Catie. Costa Rica
sin son de largo plazo.
Vegetación
PROFAFOR.2012. Inventario forestal y de carbono del bosque
herbácea y 2,22 8,14
Esfuerzos realizados por ONGs locales para nativo en el sector de Tiguino, provincia de Orellana
arbustiva
determinar los contenidos de Carbono en los Fuente: UE – WELT UNGER HILFE – HIVOS – CESVI – GSFEPP, 2013. Línea Base de Deforestación con un Escenario de Referencia de Emisiones
diferentes tipos de cobetrura vegetal existentes de Carbono para El Área de Referencia del Proyecto DEIC Yasuní – Ecuador; Programa Face de Forestacióndel Ecuador S.A. (PROFAFOR).
en el cantón, demuestran que los bosques nativos son los ecosisitemas que mayor volumen de carbono almacenan en su interior con volumenes promedio
de 127,42 t/ha; los demás ecosistemas también se constituyen en fuentes vivas de captura de carbono con menores volúmenes de captura de carbono, pero
no menos importantes, como se muestra en la tabla 2.22.

23http://www.oikos.unam.mx/Bioenergia/images/PDF/CC/CC-Bosques/Libro%20San%20Juan%20Nuevo.pdf

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 79 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.11.4 Aprovechamiento de Especies maderables en el cantón

Los recursos forestales, en particular la madera, contribuyen de forma significativa a la generación de ingresos para los pequeños agricultores. Los ingresos
forestales constituyen una importante fuente de ingreso de las familias rurales en el cantón y provincia de Orellana, destacándose los ingresos provenientes
de la venta de madera, sobre todo para las familias de colonos. La contribución de los ingresos de la madera con relación al total de los ingresos netos
anuales representa el 23% y 8% respectivamente en familias colonas y kichwas durante el periodo de agosto 2011 y septiembre 2012 (Mejía E y Pacheco P.
2013).
Gráfico N° 2.1: Aprovechamiento Forestal en el Cantón Francisco de
El aprovechamiento de la madera es una actividad que ha ido en crecimiento en el cantón Orellana Período 2005-2012
Francisco de Orellana; de 23.110 m3 de madera que fueron aprobados por el MAE en el
2005, se ha alcanzado los 73.422 m3 en el 2012, incrementándose en un 312% durante los
7 años.

Entre las especies duras y semiduras más aprovechadas se encuentran las especies como:
Chuncho, Laurel, Arenillo, Colorado, Canelo y Copal, que se utilizan en la industria del
mueble y pisos; las especies blandas más aprovechadas son el Sangre de gallina, Ceibo,
Coco, Guarango, etc., que tienen como principal destino la industria del contrachapado y
la construcción (MAE, 2013). El 50% de las especies comerciales más aprovechadas tienen
como origen el bosque siempreverde de tierras bajas (bosques nativos maduros y/o
bosques secundarios), el 30% provienen de sistemas agroforestales y el 27% se originan en
formaciones pioneras. (Mejía E y Pacheco P. 2013).

Hoy en día Francisco de Orellana es el cantón que más madera aprovecha en la provincia. Fuente: Datos proporcionados por el MAE, 2005-2012;
Si bien a través de la información del MAE se han identificado más de 145 especies Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
maderables aprovechadas, 10 especies suman el 78% del volumen total aprovechado en el
cantón durante el periodo 2005-2012. En el siguiente cuadro se presentan las especies maderables más aprovechadas, ordenadas sobre la base del volumen
aprovechado.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 80 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla N° 2.23: Especies Maderables más Aprovechadas en el Cantón, durante el período 2005 - 2012
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total
N° ESPECIE
3 3 3 3 3 3 3 3
m % m % m % m % m % m % m % m % m3
1 Chuncho Cedrelinga cateniformis 12.467 53,9 11.673 47,3 21.125 49,6 12.541 28,1 10.723 25,6 10.106 19,1 8.861 12,9 11.320 15,6 98.814
2 Laurel Cordia alliodora 3.029 13,1 1.873 7,6 5.211 12,3 5.742 12,9 5.607 13 7.694 14,5 7.782 11,4 3.667 5,1 40.605
3 Sangre de gallina Otoba spp. 1.215 5,3 2.876 11,7 3.536 8,3 5.003 11,2 3.674 8,8 5.691 10,7 7.894 11,6 7.229 10 37.116
4 Arenillo Erisma uncinatum 1.731 7,5 1.424 5,8 3.831 9 3.358 7,5 3.874 9,3 6.045 11,4 7.305 10,6 6.067 8,4 33.635
5 Coco Virola spp. 896 3,9 2.188 8,9 2.977 7 4.688 10,5 3.267 7,8 4.843 9,1 6.670 9,8 5.750 7,9 31.277
6 Ceibo Ceiba pentandra 887 3,8 926 3,8 585 1,4 2.066 4,6 3.319 7,9 3.166 5,9 4.467 6,5 5.454 7,5 20.868
7 Colorado Guarea macrophylla 838 3,6 884 3,6 1.350 3,2 1.944 4,4 1.559 3,7 1.343 2,5 1.879 2,8 1.695 2,3 11.492
8 Canelo, jigua Guarea spp 583 2,5 545 2,2 486 1,1 1.154 2,6 1.159 2,8 1.066 2 1.690 2,5 2.559 3,5 9.241
9 Guarango Vochysia spp. 67 0,3 38 0,2 137 0,3 718 1,6 778 1,9 935 1,7 1.731 2,5 3.236 4,5 7.641
10 Copal Trattinickia glaziovii 92 0,4 199 0,8 328 0,8 982 2,2 904 2,2 1.068 2 1.924 2,8 2.148 2,9 7.645
Total especies 10 más aprovechadas 21.803 48,5 22.623 47,8 39.566 48,2 38.197 46,2 34.862 45,5 41.956 44,2 50.201 42,3 49.124 40,5 298.332

Otros 1.308 6,2 2.044 9,1 2.981 9,5 6.364 18,9 6.948 29,9 11.062 25,1 18.156 31,6 23.183 43,9 72.044

TOTAL GENERAL 23.112 24.668 42.547 44.560 41.811 53.019 68.356 72.307 370.380
Fuente: Datos proporcionados por el MAE 2005-2012; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Considerando el volumen de madera aprovechado por especie, se ha determinado que entre las especies más representativas para el cantón por la
demanda en el mercado nacional y su valor comercial son: el Chuncho, Laurel, Sangre de gallina, Arenillo, Coco, Ceibo y Colorado. Este conjunto de especies
son mayormente amenazadas por la tala selectiva y el aprovechamiento ilegal en los bosques nativos.

1.11.5 Fuentes Semilleras

Las fuentes semilleras son agrupaciones de árboles de una misma especie que tienen características fenotípicas sobresalientes. El establecimiento de las
fuentes semilleras se desarrolla bajo un estricto cumplimiento de la normativa de semillas existente en el Ecuador, realizando ensayos y análisis en
laboratorio. En el cantón Francisco de Orellana, a través de Solidaridad Internacional se han identificado e instalado un total de 32 fuentes semilleras de 16
especies forestales diferentes, repartidas en varias de sus parroquias. En el siguiente cuadro podemos revisar un resumen de las mismas, con el número de
árboles por fuente semillera, así como las parroquias donde están ubicadas.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 81 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Las 16 fuentes semilleras ubicadas en el cantón Tabla N° 2.24: Fuentes Semilleras del Cantón Francisco de Orellana, por Especie y Parroquia.
Francisco de Orellana están ya registradas en el Inés García
Nº de El Dorado Dayuma Taracoa
Ministerio del Ambiente. Durante el 2011 una N° Especie Nombre científico FS
árboles
Arango Moreno
FS N-A FS N-A FS N-A FS N-A FS N-A
fuente de cedro y 2 de sapote fueron ya 1 Arenillo Erisma uncinatum 2 37 1 25 1 12
proveedores de semillas del vivero municipal 2 Caimito Pouteria baehniana 2 23 1 12 1 11
(GADMFO). Hasta mayo de 2012, se han 3 Canelo yema de huevo Aniba panurensis 1 11 1 11
recogido semillas de 10 fuentes semilleras de 7 4 Cedro Cedrela odorata 3 28 2 18 1 10
especies diferentes como son: chuncho, 5 Chuncho Cedrelinga cateniformis 4 55 1 17 1 17 1 11 1 10
6 Colorado Guarea gomma 1 9 1 9
colorado manzano, moral, canelo, copal,
7 Colorado fino Guarea macrophylla 1 14 1 14
guarango y sapote para la provisión de semillas 8 Colorado manzano Guarea kunthiana 1 9 1 9
a los viveros del GADMFO, del GAPO y otras 9 Copal blanco Trattinickia glaziovii 3 31 1 15 1 8 1 8
instituciones de la provincia y de la región 10 Guarango Parkia multijuga 2 37 1 19 1 18
amazónica. 11 Jacaranda Jacaranda copaia 1 12 1 12
12 Moral bobo Clarisia racemosa 3 38 1 9 1 17 1 12
13 Sapote Sterculia sp. 3 68 1 28 1 23 1 17
14 Tachuelo Zanthoxylum tachuelo 1 9 1 9
15 Tamburo Vochysia sp. 1 17 1 17
16 Laurel Cordia alliodora 3 27 1 10 1 7 1 10
TOTAL 32 425 14 200 6 95 6 74 4 36 2 20
FS: Fuente Semillera; N-A: Nº de árboles en la Fuente Semillera
Fuente: Solidaridad Internacional - Ecuador 2011; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

1.11.6 Otros Productos forestales diferentes de la madera o productos


forestales no maderables (PFNM)

Según la FAO, 2009. “Los productos forestales no madereros consisten en bienes de origen biológico distintos de la madera, procedentes de los bosques, de
otros terrenos arbolados y de árboles situados fuera de los bosques”.

Ancestralmente, las comunidades indígenas han visto en los PFNM una fuente importante de aprovisionamientode alimentos, vestimentas, medicinas
naturales, tintes, colorantes, fibras, energía, aceites, resinas, gomas entre otros. En este contexto, de acuerdo al estudio realizado por Solidaridad
Internacional (SI. 2014), tanto a nivel provincial como cantonal se han identificado 4 especies importantes que proporcionan PNFM, cuyo aprovechamiento
ha permitido a las comunidades obtener ingresos económicos adicionales por su comercialización; generalmente los consumidores son turistas nacionales y
extranjeros. Las especies de PFNM y sus usos se describen en la tabla N° 2.21 siguiente:

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 82 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla N°2.25: Productos forestales diferentes de la madera en el cantón Francisco de Orellana


NOMBRE COMUN PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS USOS
Wayruro Semillas artesanales Collares, pulseras, aretes y trajes
Chambira Fibra Shigras, hamacas, bolsones, collares, pulseras, etc.
Fruto comestible (chontaduro), tallo tierno (palmito), fuste; Alimentación, Bebida tradicional (chicha), material de construcción (fuste) y pinchos de
Chonta
subproducto las larvas de Rhynchophorus palmarum (mayón) mayón.
Caña guadua Fibra (tallo) construcción, artesanías, instrumentos musicales, mueblería, agricultura, etc.
Sangre de drago Látex Medicinal
Sande Látex Medicinal
Higuerón Látex Medicinal
Hungurahua Aceite Medicinal
Jenjibre Tubérculo Alimentación, condimento, medicinal
Uña de gato Corteza Medicinal
Pata de vaca Hojas Medicinal
Rabo de mono Rizoma Medicinal
Chuchuhuaso Corteza Medicinal
Zarza parrilla Raíz Medicinal
Zaragosa Tallo y corteza Medicinal
Mushuango Tallo y corteza Medicinal
Guayusa Hojas Medicinal, bebida energizante tradicional
Cascarilla Corteza Medicinal
Ají Fruto comestible Alimentación, condimento
Tabaco Hojas Medicinal
Cacao blanco Fruto comestible Alimentación
Yachipango Hojas Material de construcción
Chontilla Fruto comestible Alimentación
Passo Fruto comestible Alimentación
Piton Fruto comestible Alimentación
Madroño Arbustus unedo Fruto comestible Alimentación
Frejol blanco Semilla comestible Alimentación
Paja toquilla Hojas Artesanías y construcción
Cacao de monte Fruto comestible Alimentación
Marañón Anacardium occidentale Hojas Medicinal
Papa china Tubérculo Alimentación
Morete Fruto comestible bebidad tradicional (Chicha de morete)
Fruta de pan Semillas comestibles y hojas Alimentación (semillas), medicina (hojas)
Girón Fruto comestible Alimentación
Yuca Tubérculo Alimentación
Fuente: Solidaridad Internacional - Ecuador 2014; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 83 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Cabe destacar que existen un mayor número de especeies que proporcionan productos diferentes de la madera y que su aprovechamiento sigue estando
ligado a las activiadades complementaria de las comunidades indígenas como una fuente de ingreso con fines de subsistencia. Actualmente el
aprovechamiento de semillas, fibras y otros productos se lo realiza de manera informal, por lo que no existen estadísticas de su aprovechamiento (SI, 2014).
También otra de los limitantes para el desarrollo de los mercados para muchos PFNM es que éstos mercados son efímeros, a menudo debido a la
competencia por parte de sustitutos más baratos o convenientes (p.ej., de fuentes cultivadas) o de productos sintéticos, agaravado con el hecho de que los
extractores de productos reciben pocos o ningún incentivo para manejar los recursos forestales en forma sostenible. Finalmente, hay una falta de apoyo de
políticas claras y suficientemente fuertes para el desarrollo de PFNM, a pesar de que conocemos sus atributos positivos y su potencial.

1.11.7 Turismo

Como se ha mencionado anteriormente, el cantón Francisco de Orellana aún dispone de una variedad de ecosistemas que pueden constiruirse en
potenciales atractivos turísticos y de hecho existen varios emprendimientos que promueven el turismo ecológico comunitario, donde los turistas tienen el
privilegio de convivir con las comunidades ancestrales, observar sus costumbres, deleitarse con la gastronomía y recrearse observando la exuberante selva
amazónica, la belleza de los paisajes fluviales, la diversidad de la flora y fauna silvestre, entre otros servicios que se derivan de dichos ecosistemas.
Actualmente en el cantón se han identificado 19 sitios turísticos naturales y 5 sitios turísticos culturales (para mayor información ver Sistema económico).
En este contexto, y con la visión de que el turismo se consituya a futuro en la principal fuente de ingresos a parte del petróleo, la ciudad de Puerto Francisco
de Orellana se convirtió en la primera ciudad que recibe el sello de calidad turística ‘Ecuador, Destino de Vida’, reconocida bajo el slogan ‘El Coca, La Puerta
al Yasuní’.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 84 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 2.12.- Mapa de servicios ambientales utilizados en los econostimas del cantón turismo, aprovecahmiento forestal, fuentes semilleras, etc

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 85 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.12 Recursos naturales degradados y sus causas.


En la Amazonía predominan los bosques nativos, loscuales cobijan una importante biodiversidad (Mena, et al., 2011). Los bosques se han idoreduciendo con
el tiempo, aunque la informaciónsobre esa tendencia es contradictoria o inexistente.La mayor intervención sobre los recursos, conincidencia en el uso del
suelo, tiene una relacióncasi directa con la intensidad de la ocupación humana que existe en las diferentes regiones.

Con la mejora de las vías de comunicaciónevidenciada en el último tiempo en el Ecuador, seha mejorado la integración del mercado interno,particularmente
en el caso de la Amazonía, conlos principales mercados urbanos. Las políticassectoriales han influido en aumentar la presiónsobre los bosques, en especial
los amazónicos, debido a la explotación petrolera y minera y laampliación del sistema de carreteras ejecutadapor los gobiernos provinciales, municipales yel
gobierno central, los que de alguna manerahan estimulado la llegada de migrantes colonosy promovido parcialmente la conversión de losbosques a usos
agrícolas del suelo (Thiel y Trelles, 2008). Asimismo, una mayor fragmentación de lapropiedad conduciría a aumentar la presión sobrelos bosques (Holand,
et al., 2013)

Los bosques se constituyen en el recurso natural más representaivo del cantón, cuya importancia está ligada al sustento y desarrollo de poblaciones a través
del aprovechamiento de los bienes y sevicios ambientales que proporcionan; sin embargo, este exceso de dependencia ocasionó una fuerte explotación,
alteración, degradación y destrucción de la cobertura vegetal y también la contaminación de los mismos, agravado por el poco conocimiento de las especies
forestales y poca o nula aplicación de las regulaciones relacionadas con el manejo que desencadenaría en la reducción o pérdida de éste recurso.
A continuación se detallan factors que se constituyen en las causas probables de la degradación de los recursos naturales del cantón como son:

1.12.1 Pérdida de ecosistemas de bosque por deforestación

La pérdida de extensiones importantes de bosque debida a la deforestación en el cantón, está estrechamente relacionado con la expansión de la frontera
agrícola, la colonización, la apertura de vías, la explotación petrolera, el uso y comercio de la madera y sus derivados entre las principales causas. De
acuerdo al mapa histórico de cambio de uso del suelo del Ministerio del Ambiente del Ecuador, durante el período 2000 – 2013 en el cantón Frncisco de
Orellana, se han perdido 33.894,96 hectáreas, equivalente a un ritmo de 2.607,30 hectáreas de pérdida de bosque por año, lo cual se traduce en una tasa
de deforestación de 0.44%.

El descubrimiento de yacimientos de petróleo en la Amazonía durante los años 1960-70, es también, sin duda, el acontecimiento más determinante que
contribuyó con la degradación del bosque del cantón. La explotación petrolera propició la apertura incontrolada de carreteras, la apertura de kilómetros y
kilómetros de líneas sísmicas y la construcción de plataformas y de campamentos. Todo ello provocó una gran deforestación directa: por cada pozo
petrolero se abrían entre 4-5 has y por cada Km. de carretera 2-3 has.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 86 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Durante el periodo 1967-1987 se perdieron un total de 29.358 has de bosque en el cantón. Es durante este periodo cuando se inició con la explotación
petrolera en el cantón, se construyen las principales vías de acceso (Coca-Lago Agrio y Coca-Loreto) y se construyeron los puentes sobre los ríos Napo y
Coca. En este periodo se inició con las plantaciones de Palma Africana. La mayor deforestación sufrida por el cantón ha sido durante el periodo 1987-1997,
donde se perdieron más de 27 mil hectáreas (2.720 has por año). Justo durante este periodo se extendió la Palma Africana en la parroquia Nuevo Paraíso,
se culminó la vía a Loreto y se dio el auge cafetalero.

Por otro lado si analizamos la información más reciente proporcionada por el Ministerio del Ambiente respecto del volumen de madera aprovechada
durante el período 2005 a 2012, podemos observar que los mayores volúmens de madera aprovechada salieron de la parro La Belleza con 160.011 m3 de
madera y que representa el 36,83% del total aprobado por el MAE y una superficie intervenidad de 14.555,799 ha. La parroquia Dayuma se ubica en el
segundo lugar con 98.488,7 m3 de madera aprovechados y una superficie intervenidad de 9.592,15 ha.

Tabla N° 2.39: Volumen de madera aprovechada y superficie intervenida por parroquia, en el período
2005 – 2012
PARROQUIAS Vol (m3) Has
ALEJANDRO LABACA 7.158 851
DAYUMA 81.714 8.181
EL DORADO 20.968 1.972
GARCIA MORENO 11.934 1.035
INES ARANGO 35.091 3.122
LA BELLEZA 137.099 12.667
NUEVO PARAISO 21.460 1.540
PTO. FCO. DE ORELLANA 4.083 215
SAN JOSÉ DE GUAYUSA 28.143 2.330
SAN LUIS DE ARMENIA 7.244 684
TARACOA 16.779 1.718
TOTAL 371.673 34.314
Fuente: MAE, 2014; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 87 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla N° 2.40: Aprovechamiento de madera por parroquia para el período 2005 – 2012
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL
PARROQUIAS
vol has vol has vol has vol has vol has Vol has vol has vol has vol has
ALEJANDRO LABAKA 7.158 851 7.158 851
DAYUMA 5.590 426 7.261 622 8.381 739 8.644 865 10.161 1.083 16.206 1.786 16.278 1.860 9.194 799 81.714 8.181
EL DORADO 665 45 686 98 1.959 208 2.911 219 2.874 257 2.884 265 6.203 583 2.785 297 20.968 1.972
GARCIA MORENO 878 63 850 45 673 60 415 34 2.280 205 2.914 299 2.316 191 1.608 137 11.934 1.035
INES ARANGO 3.822 177 2.023 187 6.466 679 8.878 680 6.460 589 3.452 325 2.728 371 1.262 115 35.091 3.122
LA BELLEZA 6.317 438 7.387 789 13.978 1.689 15.778 1.715 15.237 1.361 22.560 1.835 29.996 2.662 25.845 2.178 137.099 12.667
NUEVO PARAISO 599 25 237 21 1.862 210 1.318 167 2.234 153 1.499 140 4.228 242 9.483 582 21.460 1.540
PTO. FCO. DE ORELLANA 168 20 0 0 131 10 153 30 502 36 0 0 1.952 63 1.178 56 4.083 215
SAN JOSÉ DE GUAYUSA 1.779 75 2.202 126 3.345 294 3.920 380 933 58 981 85 2.064 154 12.918 1.159 28.143 2.330
SAN LUIS DE ARMENIA 2.889 159 803 85 1.907 263 155 27 171 25 457 52 862 73 0 0 7.244 684
TARACOA 403 25 3.216 249 3.845 440 2.390 279 1.139 100 2.065 152 1.728 315 1.992 158 16.779 1.718
TOTAL 23.110 1.453 24.666 2.222 42.548 4.592 44.563 4.396 41.990 3.866 53.018 4.939 68.356 6.514 73.422 6.332 371.673 34.314
Fuente: MAE, 2014; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Entre las razones principales por las cuales se ha cambiado el uso de la cobertura de bosque en el cantón, está la actividad agropecuaria (cultivos de café,
cacao y pastizales) y la industria agrícola (Palma Africana), pero en la realidad como se ha mencionado anteriormente dichas tierras no poseen aptitud
agrícola, conjugado con la baja fertilidad de los suelos han limitado siempre estas actividades, cuya productividad se ve limitada a pocos años (4 a 5 años),
la cual decrece y demanda de nuevas tierras para cultivar.
A pesar de la implementación de nuevas tecnologías (plataformas multi-pozos, trochas reducidas, etc.), que han reducido las extensiones deforestadas de
forma directa de la actividad petrolera, todavía son muy considerables sus efectos sobre la deforestación. La prospección sísmica requiere abrir trochas de 3
a 10 metros para establecer las líneas sísmicas, que pueden alcanzar los 1.000 km en una sola campaña. Se requieren abrir helipuertos y las trochas
establecidas suelen ser utilizadas por los madereros para la extracción de la madera.
De igual forma en el resto de fases petroleras se requiere la construcción plataformas de perforación, campamentos, pozos, así como la apertura de
carreteras de acceso, helipuertos, oleoductos y líneas secundarias, lo que genera deforestación y aprovechamiento forestal de los lugares aledaños.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 88 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.12.2 Cuencas, subcuencas y microcuencas degradadas


El recurso hídrico tiene una alta importancia al ser clave para los sectores naturales y las actividades socioeconómicas. Sin embargo, los sistemas
hidrológicos son altamente vulnerables a la fragmentación de sus hábitats (pérdida de la vegetación natural) y la degradación por la contaminación a la que
están sometidas, que aumentan el grado de exposición a los impactos del cambio climático al tener una gran dependencia de los regímenes de
precipitación. De acuerdo con la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), estas variaciones en el recurso hídrico como consecuencia del cambio
climático tendrán afecciones en la producción agropecuaria, la disponibilidad de agua para consumo humano, la generación hidroeléctrica y la condición de
los ecosistemas (MAE, 2011).

Tabla N°..: Amenazas existentes en las subcuencas hidrográficas del cantón


Total a nivel Tierras Zonas Total superficie
% de
Subcuencas cantonal Agropecuarias Antrópicas intervenida
Intervención
(ha) (ha) (ha) (ha)
DRENAJES MENORES 135.061 17.654 430 18.084 2,57
RIO COCA 29.125 5.225 373 5.598 0,79
RIO CURARAY 88.218 5.761 15 5.776 0,82
RIO INDILLANA 59.711 12.474 121 12.594 1,79
RIO PAYAMINO 80.408 30.232 1.264 31.496 4,47
RIO TIPUTINI 310.087 53.495 335 53.830 7,64
RIO YASUNI 2.145 0 0 0 0,00
TOTAL GENERAL 704.755 124.840 2.538 127.378 18,07

La incidencia de amenazas naturales y antropogénicas en la mayoría de las cuencas y subcuencas hidrográficas a lo largo del territorio cantonal, obedece en
primera instancia a la deforestación, la apertura de caminos, los asentamientos marginales en áreas vulnerables y las descarga de desechos sólidos y
líquidos, que se contituyen en las amenazas mas frecuentes que enfrentan las cuencas hidrográficas; este hecho como consecuencia del crecimiento
demográfico local, que desempeña un rol importante el incremento de este fenómeno; por ejemplo, para sostener a una población en constante
crecimiento se han talado bosques a fin de destinar los terrenos a la agricultura y pastoreo en terrenos no aptos para tal fin. La explotación maderera
también ha contribuido con la degradación de las cuencas hidrográficas; la pérdida de la cobertura forestal ha incrementado la erosión de las riberas de los
ríos aguas arriba y la sedimentación del río aguas abajo. Debido a estos cambios muchas cuencas hidrográficas del cantón están perdiendo la capacidad de
regular la escorrentía y como consecuencia las zonas bajas están expuestas a inundaciones estacionales y al peligro por deslizamientos de tierras. En este
contexto, las subcuencas del Río Tiputini y Río Payamino presentan los mayores porcentajes de degradación o pérdida de la cobertura vegetal natural,
presentando el 7,64 y 4.47% de pérdida de la superficie total respectivamente.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 89 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa N° 1.54: Degradación de las subcuencas y microcuencas

1.12.3 Especies de Flora Amenazadas en el Cantón.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 90 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Según la UICN y la CITES, son 163 especies vegetales entre nativas y endémicas que constan bajo un código de amenaza, o constan en la lista de
aprovechamiento condicionado del Ministerio de Ambiente de Ecuador.

Las especies Cedrela odorata (cedro), Swietenia macrophylla (caoba) y la orquídea Phragmipedium besseae constan en la lista del CITES de especies
amenazadas por el tráfico ilegal, la tala ilegal de las dos primeras ha generado una dinámica socio-económica que además de precarizar el trabajo de los
madereros a puesto en riesgo la existencia de los últimos pueblos en aislamiento del Ecuador, los grupos Taromenane y Tagaeri (Guevara J, 2009). En el
siguiente cuadro se detallan las especies consideradas por el MAE como amenazadas y que existen en el cantón:

Tabla N° 2.41: Especies de Aprovechamiento Condicionado, Establecida por el Ministerio del Ambiente del Ecuador.
N° Especie Nombre científico
1 Bálsamo, chaquito Myroxylum balsamum
2 Bateacaspi Cabralea canjerana
3 (*) Caoba (Ahuano) Swietenia macrophylla
4 (*) Cedro Cedrela spp.
5 Cuero de Sapo Ochromadendron (ge.nov.ined.)
6 Guayacán Tabebuia spp.
7 Guayacán pechiche, guayacán, huambula Minquartia guianensis
8 Moral bobo, pituca Clarisia racemosa
9 Moral fino Manclura tinctoria
10 Yumbingue, Roble Terminalia amazonia
(*) En el año 2007 el MAE, estableció la veda total para éstas especies.
Fuente: MAE, 2007; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

1.12.4 Amenazas a las Especies de Fauna Predominantes

Ecuador no posee información precisa sobre el estado de conservación de las especies silvestres, pero es fácil afirmar que el tráfico ilegal de vida silvestre es
una de las amenazas que ejerce una fuerte presión sobre la biodiversidad ecuatoriana, causando un impacto sobre todos los ecosistemas que se ven
afectados por esta actividad ilícita. Se considera que el tráfico de especies silvestres a nivel mundial es la tercera actividad ilícita más rentable después del
tráfico de drogas y de armas. En el Ecuador el panorama no es diferente, el tráfico de la vida silvestre se ha convertido en el modus vivendi de muchos
ecuatorianos, que en algunos casos forman parte del alto porcentaje de pobreza del país, y que han encontrado en esta actividad una forma de sustento24.

24MAE. 2008. Situación Actual del Tráfico Ilegal de la Vida Silvestre. Dirección Nacional de Biodiversidad - Unidad de Vida Silvestre. Quito – Ecuador.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 91 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La gran cantidad de especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces e insectos, ejercen un importante rol dentro de los ecosistemas del cantón como
polinizadores, frugívoros, dispersores de semillas, carnívoros, herbívoros u omnívoros. Eso significa que la desaparición de cualquiera de ellas generaría un
desequilibrio en toda la cadena trófica.

A pesar de que existen muy pocos estudios concretos y claros, se puede afirmar que la cacería, el tráfico y la comercialización de vida silvestre y la
transformación de su hábitat a través de la deforestación y la conversión de los bosques naturales a zonas agropecuarias, entre otros factores, están
reduciendo las poblaciones de las especies de fauna existentes en
el cantón a situaciones críticas, alterando de esta manera las Tabla N° 2.42: Especies de Fauna Registradas Bajo Algún Código de Amenaza (CITES-UICN) en el Cantón
relaciones y el funcionamiento de los ecosistemas presentes. CATEGORÍA DE
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
AMENAZA
Rata arborícola armada de coladesnuda Pattonomys occasius CR
Entre las especies de fauna, son los mamíferos los más acosados, Nutria gigante Pteronura brasilensis CR
principalmente como fuente de alimento, aunque también para Manatí amazónico Trichechus inunguis CR
su comercialización o incluso debido a su supuesta peligrosidad. Delfín rosado Inia geoffrensis EN
Los mamíferos más perseguidos son los grupos que incluyen Delfín gris de río, tucuxi Sotalia fluviatilis EN
especies grandes, entre las que se encuentran principalmente los Raposa de cola peluda Glironia venusta VU
Mono araña Ateles belzebuth VU
primates (monos), artiodáctilos (cerdos de monte, venados),
Mono chorongo Lagothrix lagothricha VU
perisodáctilos (tapires o dantas), roedores (huanta, guatuso, etc.), Mono lanudo marrón Lagothrix poeppigii VU
carnívoros (puma, tigrillo, jaguar, etc.) y los xenartros (oso Armadillo gigante Priodontes maximus VU
hormiguero, armadillo y perezoso)25. Perro de monte (sacha allcu) Speothos venaticus VU
Nutria neotropical Lontra longicaudis VU
Si bien algunos de ellos aportan la proteína animal necesaria para Tigrillo chico Leopardus tigrinus VU
Jaguar Panthera onca VU
los habitantes nativos que dependen de los recursos silvestres Puma Puma concolor VU
para su subsistencia, son también cazados y comercializados CR = En peligro crítico; EN = En peligro; VU = Vulnerable
como “carne de monte” en los centros poblados del cantón, a Fuente: Guevara, 2009; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
pesar de estar prohibido por la legislación ecuatoriana.
Se estima que se podría estar comercializando hasta diez toneladas de carne silvestre al año26. Entre las especies más demandadas en los comedores
típicos de las principales ciudades amazónicas como carne de monte, está la guanta (Cuniculus paca), acompañada con carne de venado y dos especies de
chanchos silvestres: el sahíno (Pecari tajacu) y huangana (Tayassu pecari). La comercialización de éstas especies está provocando que sus poblaciones
desaparezcan o estén en peligro de extinción tanto fuera como en los bordes de las áreas de conservación y uso sostenible (UICN, 2010). Además de la

25Patricio Mena - Valenzuela PUCE, 1998. Artículo científico: Importancia económica de los mamíferos en tres etnias del Ecuador.
26Wildlife Conservation Society, 2007. El tráfico de carne silvestre en el Parque Nacional Yasuní: Caracterización de un mercado creciente en la Amazonía norte del Ecuador. Boletín N° 2.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 92 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

carne silvestre, también se comercializan animales vivos que son utilizados como mascotas. Los animales más frecuentemente involucrados en este tipo de
tráfico son los monos, loros, tucanes y tortugas terrestres y acuáticas (WCS, 2007).

Guevara, 2009, señala que se han reportado 15 especies de fauna que se encuentran dentro de alguna categoría de amenaza a nivel regional, nacional y
global, de acuerdo con las listas y tratados vigentes propuestos por la UICN, cuyo análisis se ha realizado de acuerdo con las especies reportadas para el piso
tropical amazónico. Entre las especies de fauna amenazadas se encuentran:

1.12.5 Iniciativas de recuperación de especies amenazadas

El tráfico ilegal de vida silvestre es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad en de los ecosistemas, sometiendo a las especies silvestres a
fuertes presiones que amenazan con la reducción de sus poblaciones naturales hasta su desaparición. En el cantón se han implementado iniciativas lideras
por ONGs y gobiernos locales, encaminadas a contrarestar esta problemática que enfrentan los ecosistemas naturales; las iniciativas se describen
brevemente a continación:
- Zoológico Municipal.- el zoológico COCAZOO está ubicado en la comunidad La Paz, parroquia El Dorado y es un espacio donde se receptan
especies de fauna abandonadas por sus propietariosy en especies de fauna silvestre decomisadas por el Ministerio del Ambiente. El zoológico
también trabaja en temas de concientización sobre la necesidad de conservar la flora y fauna silvestre del cantón. En la actualidad se encuentra en
proceso de licenciamiento ante el MAE bajo la categoría de Centro de Tenencia y Manejo de Fauna Silvestre (TULAS, Libro IV, art. 121).
- Zoo-criaderos de guatusas, guanta y sajinos.- Durante el 2007 la ONG Solidaridad Internacional con fondos de la Unión Europea y ECORAE,
instaló varios zoocriaderos comunitarios de guatusa (Dasyprocta fuliginosa), guanta (Cuniculis paca) y sajino (Pecari tajacu) en 7 comunidades de la
provincia de Orellana, de los cuales 3 de ellos fueron ubicados en el cantón (Atahualpa, Nueva providencia y Mandaripanga). A pesar de que se
identificaran como iniciativas interesantes y factibles, la falta de un seguimiento y la debilidad organizativa de las comunidades, no permitió que los
zoo-criaderos se hayan mantenido hasta la fecha.
- Zoo-criadero de tortugas charapas en Nueva Providencia.- Con el financiamiento del F-ODM y la ejecución de la ONG WCS Ecuador, en
colaboración con el Ministerio de Ambiente, se han creado entornos en playas artificiales y piscinas, dirigidos a estimular la puesta de huevos de la
tortuga Charapa (Podocnemis unifilis), y la protección de las tortugas recién nacidas en 5 comunidades indígenas Kichwa y Waorani de los ríos Napo
y Tiputini. Hasta el año 2010, habían fueron devueltas al río, casi 2.000 charapas bebé. Antes de su liberación, los caparazones de las tortugas fueron
pintadas con números de identificación, a fin de que se puede monitorear a medida que maduran27.

27 http://www.mdgfund.org/country/ecuador/story/EndangeredturtlesfindnewalliesinEcuador%E2%80%99sAmazonbasin

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 93 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.12.6 Iniciativas de restauración forestal


El programa de Restauración Forestal que está impulsando el MAE, cuyo objetivo es el resguardo de la calidad ambiental, la protección de la biodiversidad,
la conservación de suelos y agua, propone desarrollar una reforestación que atienda vacíos de conservación de biodiversidad, zonas de importancia hídrica,
conservación y protección de suelos, control de inundaciones y deslizamientos. Es por eso, que el esfuerzo se estaría enfocando al enriquecimiento con
especies nativas y la regeneración natural, que sea compatible con la estructura, composición y funcionalidad de los ecosistemas para mantener los flujos de
bienes y servicios ambientales que aportan al desarrollo económico y social de los territorios y del país. Esta restauración ecosistémica formará áreas
importantes de cobertura boscosa que serán espacios de hábitat para el albergue de biodiversidad, formación y protección de suelos, recuperación y
regulación hídrica, entre otros aspectos ambientales importantes.
En este sentido, el MAE ha considerado dos tipos de actividades de restauración forestal:
1) Regeneración Natural Asistida: que corresponde a la sucesión ecológica natural acompañada de actividades de protección, manejo y control,
como: cercado parcial o total, señalización, limpieza, mantenimiento, monitoreo, entre otras.
2) Enriquecimiento con especies nativas: que corresponde prácticas silviculturales para la restauración de ecosistemas, como por ejemplo:
reforestación con fines de protección o conservación (de aproximadamente 400 plantas/ha), en la cual se utilizan individuos proveniente de especies
extraídas de bosques cercanos y de interés para la biodiversidad, para el uso no maderable del propietario, entre otras prácticas.

Para priorizar las áreas donde se implementarán acciones de Restauración Forestal, se consideran los siguientes criterios:
 Zonas de protección de recurso hídrico: Para aportar al resguardo de la calidad, cantidad y regularidad del recurso hídrico.
 Zonas de protección para evitar deslizamientos: Para disminuir el riesgo y la vulnerabilidad de esos espacios a deslizamientos e inundaciones
 Zonas de amortiguamiento del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado: Alrededor de las áreas protegidas para fortalecer el resguardo de
las áreas núcleo en las áreas silvestres protegidas.
 Corredores Biológicos: son las áreas que presentan una conectividad importante la conservación de la biodiversidad.
 Vacíos de Conservación: áreas que deben ser priorizadas para potenciar la conservación de la biodiversidad y se complemente con la
conectividad de los corredores biológicos.

Aplicando los criterios descritos anteriormente, el MAE ha determinado un espacio para implementar la Restauración Forestal a nivel nacional, equivalente
a 2`517.922 ha; espacio que sería la oferta base en la que el MAE estaría promoviendo la Restauración Forestal, se debe aclarar que estas áreas se
encuentran fuera del PANE. Estos espacios por lo general responden a zonas de pastizal y mosaicos agropecuarios donde se estaría procurando el cambio de
uso del suelo de agropecuario a bosque para conservación de ecosistemas y restauración de funciones ecológicas que permitan la provisión de servicios
ambientales. Dentro de esta modalidad en el cantón Francisco de Orellana se ha iniciado el programa de restauración en las parroquias Taracoa, La Belleza y
El Dorado donde se prevé la reforestación de unas 1.000 hectáreas con fines de conservación y recuperación de áreas degradadas.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 94 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Estas áreas fueron depuradas, para eliminar los traslapos con las áreas de reforestación productiva que son competencia del MAGAP (definidas en el
acuerdo interministerial “Normas para la zonificación de tierras para forestación y reforestación”). Por lo que el área final disponible para restauración
forestal es igual a 1`599.342, como se muestra en la siguiente tabla. En el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017, se planteó una meta de reforestación
que representa un acumulado de 300,000 ha (Gráfico 3). Esta meta sería cumplida a través del Plan Nacional de Forestación y Reforestación aprobado por el
MAE y MAGAP, correspondiéndole 120,000 ha al MAGAP con fines productivos y las restantes 180,000 ha al MAE para restauración ambiental con fines de
conservación.

Desde la Municipalidad se viene trabajando en los últimos años identificando y trabajando con algunas comunidades con epecies como el morete, palma
muy apeteceida por la proudución de los mayones (gusanos comestables). Se considera importante y necesario establecer iniciativas de recuperación de
ciertas especies muy aprovechadas en la actualidad.

1.13 Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental.

La actividad petrolera en la actualidad es la principal fuente de ingresos del país, en cada una de sus etapas genera a su vez una serie de impactos
ambientales de gran importancia, que afectan a las poblaciones humanas que habitan en la zona, a la biodiversidad presente y al medio ambiental en
general. Son numerosos los derrames y vertidos que ocurren cada año, así como el número de pasivos ambientales existentes todavía en el cantón. De igual
forma la presencia de mecheros provoca una importante contaminación del aire. A continuación se detalla cada una de las afectaciones.
La contaminación por petróleo se produce por su liberación accidental o intencionada en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o
sobre el medio, directa o indirectamente. La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación y transporte de hidrocarburos,
que conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.
Efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y
de sustancias orgánicas e inorgánicas. En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un aumento de la salinidad, por
contaminación de las napas con el agua de producció4n de petróleo de alto contenido salino.
Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se encuentra gas natural. La captación del gas está determinada por la
relación gas/petróleo, si este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de antorchas.
Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la
contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves
son las más afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o por envenenamiento por ingestión. El efecto sobre las
aves puede ser letal.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 95 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.13.1 Contaminación del agua y suelo por derrames y otros vertidos

Según el Programa para la Remediación Ambiental y Social (PRAS, 2011) del Ministerio del Ambiente del Ecuador, durante el período comprendido entre
1978 a 2008, en el cantón Francisco de Orellana, se han registrado un número aproximado de 169 derrames de crudo, ocurridos en los diferentes campos
petroleros; las causas de estos eventos generalmente se atribuyen a: la corrosión de las tuberías, fallas humanas, fallas de equipos y supuestos atentados.
En general las parroquias del cantón mayormente afectadas por los Tabla N° 2.43: Derrames de Crudo Reportados en el Cantón Francisco de Orellana
derrames son: Dayuma con 3.772 has; Taracoa con 748 has y N° de Volumen Volumen Área Afectada
Puerto Francisco de Orellana con 383 has contaminadas por los Parroquia
derrames derramado (m3) recuperado (m3) (ha)
derrames. El volumen total de crudo derramado al ambiente DAYUMA 130 32.013 1.821 3.772
asciende a 33.553 m3, de los cuales únicamente se ha recuperado PUERTO FCO. DE ORELLANA 14 606 124 383
2.119 m3.
TARACOA 25 934 174 748
Si bien estos son los derrames registrados por el PRAS, existen TOTAL 169 33.553 2.119 4.903
algunas organizaciones locales (Red de líderes Ángel Shingre y Fuente: PRAS, 2011; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
GAPO) que han venido recopilando y recogiendo información sobre
los derrames ocurridos en el cantón y la provincia. Lamentablemente no se dispone de una sistematización que permita establecer el número de derrames
registrados por estas organizaciones, pero sí se puede resaltar que son más de los expresados oficialmente.
Además de los derrames, que son específicamente de crudo y petróleo, son frecuentes también vertidos de otras sustancias contaminantes producidas
principalmente durante la fase de perforación exploratoria. Por ejemplo tenemos los ripios de perforación, que poseen substancias contaminantes, como el
resultado de la trituración de la roca existente 1 o 2 km hacia el centro de la tierra. De igual forma se tienen los lodos de perforación que son un tipo de
arcillas que se introducen en el taladro para facilitar la perforación y a los cuales se les incorpora químicos contaminantes (biocidas, antioxidantes,
anticorrosivos, lubricantes y otros). Todos estos desechos, junto con el crudo extraído durante las pruebas exploratorias, son colocados en piscinas abiertas
en las que en ocasiones se rebosan cuando llueven contaminando las zonas aledañas.
Tanto los derrames como los vertidos provocan sin duda la contaminación de los cuerpos de agua superficial, así como del suelo. En el primer caso la
contaminación puede provocar la muerte de especies animales y afectar las fuentes de aguas (esteros y vertientes) utilizadas por los pobladores cercanos.
En el segundo caso la contaminación petrolera en el suelo puede producir además el sofocamiento de las raíces, restando el vigor a la vegetación o incluso
llegando a matarla y desaparecer o disminuir las poblaciones de micro-fauna del suelo. Cuando los contaminantes llegan a zonas cultivadas, se registran
pérdidas en las cosechas, bajando la productividad de los cultivos.
Es muy complicado obtener información que demuestre cifras exactas del número de derrames ocurridos en el cantón y el porcentaje de residuos
recuperados para reciclar; dicha complicación radica en el hecho de que mucha de la información relevante está restringida y únicamente se maneja al
interior de la empresa u operadora que se encuentre inmersa en un insidente de afectación al ambiente. Esta reserva de la información, puede iterpretarse

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 96 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

como una estrategia de las empresas u operadoras para guardar su imagen o en el peor de los casos para deslindarse de la responsabilidad social,
economíca y ambiental que el hecho conlleva. La misma situación ocurre al momento de solicitar información de los sitios de monitoreo y control
ambiental.
Mapa 1.21.- Mapa de derrames y de pasivos ambientales

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 97 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.13.2 Contaminación del Agua

Podríamos manifestar que existen tres grandes focos de contaminación de las aguas en el cantón y que son las determinantes de su calidad:

1) La explotación petrolera es sin duda la actividad que más contaminación ha producido y produce a las aguas del cantón. Desde los inicios de
la explotación petrolera con la Texaco, (en los años 70), hasta hoy en día son numerables los derrames de petróleo y vertidos de líquidos
contaminantes que llegan a muchos ríos del cantón, afectando a la calidad de sus aguas. Un ejemplo claro es como en dos años consecutivos
derrames del OCP causaron la contaminación en la planta de tratamiento de agua potable en el Coca, provocando grandes problemas de
abastecimiento del líquido vital. El GADMFO mantiene una demanda por daños y perjuicios.

2) Otra fuente de contaminación es el vertido de aguas residuales domésticas e industriales, generadas principalmente en la ciudad del Coca y
de otros asentamientos humanos, que son vertidas directamente a los ríos: Napo, Coca y Payamino, sin que se realice tratamiento alguno y cuya
problemática se incrementa con el aumento de la población del cantón. Cabe destacar que se ha iniciado (mayo 2012) la ejecución de un proyecto
que contempla el tratamiento de las aguas residuales del Coca, así como el Plan Maestro de Alcantarillado. También la falta del ratamiento de los
lixiviados del relleno sanitario provoca la contaminación del agua.

3) Finalmente las actividades agropecuarias y sobre-todo agroindustriales (cultivo de palma africana), provocan contaminación de las aguas
debido a la utilización de químicos, requeridos para el manejo de los cultivos.

Otras actividades que producen contaminación a las aguas del cantón, aunque en menor magnitud, son la explotación del material pétreo (principalmente
en el río Coca), los lixiviados del botadero controlado municipal, etc. También la contaminación puede ser producto de desastres naturales, como fue en el
año 1987 cuando se produjo la erupción del volcán Reventador; en este evento natural el río Coca y otros sistemas hídricos se llenaron de sedimentos
provenientes de la erupción. Durante un mes se limitó el uso del agua para consumo doméstico y la pesca, por la presencia de un alto contenido de
sedimentos en el agua.

Cabe destacar que por ley las empresas están obligadas a llevar un moniotreo permente del estado del los cursos de agua ubicados en las zonas de
influencia de su actividad, pero como es de suponer los resultados de los monitoreos se manejan confidencialmente al interior de las empresas, o también
es el caso de que los monitoreos no se realizan. Los GADs presentan interés en colaborar y paticipar de un sistema de monitoreo conjunto para los impactos
y niveles de contaminación generados por las actividades económicaas.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 98 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.13.3 Contaminación del aire por mecheros


Junto con el crudo de los pozos se extrae gas, que es necesario separarlo. En la mayoría de los casos este gas es quemado diariamente al lado del pozo o en
la estación donde se ejecuta su separación, liberando en el aire compuestos policíclicos aromáticos (que son volátiles y sumamente tóxicos), hidróxido de
sulfuro, ozono, CO2, CO, entre otros. En algunas operaciones de perforación se produce hidróxido de sulfuro, un gas que puede ser muy tóxico para la salud
humana y la biodiversidad aérea.
Lamentablemente, por tratarse de información restringida, no se dispone de un registro de los mecheros existentes en el cantón. Menos aún se dispone de
información que permita su control así como el grado de contaminación que provoca.

1.13.4 Pasivos ambientales


Según El Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS-MAE) 2011, los pasivos ambientales son aquellos daños ambientales o impactos ambientales
negativos (ambientales y sociales) no reparados/restaurados o aquellos que han sido intervenidos de forma inadecuada o incompleta, producidos por una
empresa, durante su funcionamiento ordinario o por accidentes imprevistos, a lo largo de su historia.
Existen pasivos ambientales resultado de más de 30 años de actividad petrolera en el Ecuador; piscinas, derrames de petróleo no recuperados, mecheros,
pozos abandonados. La información oficial del PRAS que disponemos es hasta el 2009, recientemente se han realizado esfuerzos por levantar y sistematizar
información sobre las afectaciones socio-ambientales provocadas en la Amazonía ecuatoriana, esto con el fin de ayudar a generar una política pública que
permita a las instancias de control ejercer su autoridad ambiental en temas de reparación. De acuerdo con lo anterior el cantón Francisco de Orellana no
dispone todavía de una base de datos, que identifique los pasivos ambientales que no fueron gestionados adecuadamente por las diferentes empresas
petroleras en la jurisdicción cantonal28. Se sabe que existen más pero no se dispone de información más reciente.
1.13.5 Vinculación de la actividad petrolera con la salud
Una de las grandes dificultades que ha existido a la hora de resaltar los impactos de la explotación petrolera tiene que ver con la vinculación de la
contaminación producida con los efectos en la salud de la población. Existen pocos estudios que reflejan esta realidad; un estudio realizado sobre la
incidencia de los casos de cáncer en 17 cantones de la Amazonía Ecuatoriana, 4 de ellos expuestos a la explotación petrolera (entre ellos Francisco de
Orellana) y 13 no expuestos, señala que las poblaciones que viven cerca de la actividad petrolera tuvieron un mayor riesgo de padecer cáncer que las
poblaciones que viven en cantones donde no existe explotación. El riesgo fue significativamente elevado para los cánceres de estómago, recto, el
melanoma, el de tejido conectivo y el de riñón en los hombres y los de cuello de útero y ganglios linfáticos en las mujeres. La leucemia en niños menores de
10 años estuvo también muy elevada en cantones con explotación petrolera (ver sistema sociocultural).

28http://www.elciudadano.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=30372:manejo-ambiental-responsable-supone-correcto-uso-de-indicadores-y-metas&catid=40:actualidad&Itemid=63

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 99 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.13.6 Otros impactos sociales


La identificación y cuantificación de los daños sociales que ha provocado la explotación petrolera en el cantón es compleja. Además de las afectaciones a la
salud producidas por la contaminación del agua, del suelo y del aire, son numerosos los impactos sociales (culturales, organizativos, etc.) que las diferentes
acciones vinculadas con la explotación petrolera han provocado en las comunidades y pobladores.
Si bien la falta de respuesta por parte del Estado para cumplir con las obras básicas en las comunidades ha llevado a las compañías a tener que suplir este
papel, mediante la suscripción de convenios de compensación, también es verdad que esta situación ha sido aprovechada por las empresas para mantener
una actitud paternalista, cumpliendo con solicitudes y exigencias de los pobladores, a veces insignificantes o incluso personales, con la finalidad de
mantener relaciones de buena vecindad y así evitar o reducir ciertos conflictos con ellos. Cabe resaltar, que estas ayudas y servicios sociales, muchas veces
han sido dirigidos y personalizados para provocar conflictos internos entre dirigentes, líderes y pobladores y así poder reducir los indicios de resistencia que
pudieran existir ante su actividad (bajo el lema “divide y vencerás”).
En esta dinámica se presentan también problemáticas que surgen de las posiciones de algunos pobladores que en ocasiones se han manifestado incluso en
contra de toda actividad petrolera en sus fincas. En estos casos las compañías petroleras, abalizadas por el Estado bajo el argumento de ser el dueño de los
recursos del subsuelo, han pretendido a toda costa y sin mayor tiempo realizar su actividad hidrocarburífera, pasando por encima de los derechos de
propiedad, provocando conflictos sociales, valiéndose de engaños e incluso utilizando la presión directa con las fuerzas armadas en su proceso de lograr el
consentimiento de las comunidades o pobladores que se resisten.
Francisco de Orellana, siendo uno de los cantones con mayor presencia de empresas petroleras, ha registrado los hechos más lamentables de
enfrentamientos por conflictos sociales, ambientales y laborales, debidos a la actividad petrolera.
Por otro lado cabe resaltar los impactos socio-culturales que la explotación petrolera está teniendo cuando actúan en territorios de las nacionalidades
indígenas locales. Si bien no existen muchos estudios que determinen de forma detallada los impactos, es necesario identificar cambios en las actividades,
actitudes, costumbres e incluso necesidades prioritarias de los indígenas. Son evidentes las pérdidas de prácticas propias, como son la elaboración de la
chicha o la organización de mingas comunitarias. Se visualiza que cada vez más la predominancia del individualismo por encima de lo comunitario, dirigido a
una supuesta mejora de las condiciones de vida personales mediante la obtención de requerimientos materiales, o acceso a trabajo que les pueda
proporcionar mayor disponibilidad de dinero para malgastarlo.

1.14 Amenazas o peligros


Tradicionalmente se clasifica a las amenazas en: naturales, antrópicas y socio-naturales. Por amenazas, según lo prescrito por la Resolución-100, 2012 de la
SGR , se entenderán los fenómenos, sustancias, actividades humanas o condiciones peligrosas que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos en
la salud, al igual que daños a la propiedad privada y del estado, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos o daños
ambientales.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 100 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

 Por amenaza natural se entiende un proceso o fenómeno natural que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al
igual que daños a la propiedad, pérdida de medios de sustento y de servicios trastornos sociales y económicos, o daños ambientales . Dentro de la
categoría general de amenaza natural se encuentran amenazas biológicas, amenazas geológicas, hidrometereológicas que tienen su origen en la
dinámica propia de la corteza terrestre, de la atmósfera y de la biota (ejemplos: terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, tsunamis,
torrenciales, epidemias).
El cantón Francisco de Orellana por sus condiciones geográficas, morfológicas, climáticas, hidrológicas, de infraestructura y socio-económicas;
presenta una alta exposición frente a eventos naturales tales cuales: inundaciones, erosión lateral, movimientos en masa, erupciones volcánicas y
sismos, temperaturas extremas y vendavales que entre otros, tanto de forma individual o combinados aumentan el impacto y el potencial de
desastre en la zona.
Las amenazas naturales se deben a que el cantón está implantado sobre la “Cuenca Amazónica ” influenciada por factores océano atmosféricos y
vientos alisos que concurren desde el Atlántico a través del Brasil y la cuenca baja del Amazonas, desencadenando estaciones de invierno y diluvio,
inundaciones catalogadas como cíclicas o de temporada; produciendo grandes escurrimientos por el insuficiente sistema de drenaje de los ríos y
provocando el desbordamiento de los mismos, por esta razón la mayor amenaza natural son las inundaciones provocadas por las continuas lluvias
que hacen que aumenten el caudal de los ríos, afectando asentamientos implantados en zonas susceptibles, de riesgo o propensas a ser
perturbadas por los cambios climáticos .
 Las amenazas antrópicas se originan a raíz de las condiciones tecnológicas o industriales y provocan accidentes, procedimientos peligrosos,
fallas en la infraestructura o actividades humanas específicas que, como las amenazas naturales, pueden ocasionar la muerte, lesiones,
enfermedades u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales o
económicos, o daños ambientales.
En la literatura especializada, entre los ejemplos de amenazas tecnológicas se encuentran la contaminación industrial, la radiación nuclear, los
desechos tóxicos, la ruptura de represas, los accidentes de transporte, las explosiones de fábricas, los incendios y el derrame de químicos.
Las amenazas antrópicas significativas en el cantón son: la contaminación de agua, suelo y aire derivada por la actividad petrolera (derrames
petroleros) y por la agroindustrias que utiliza agroquímicos contaminantes (grandes extensiones de monocultivos de palma africana); la
deforestación por la tala del bosque (actividades pecuarias y forestales), la caza de fauna tropical.
Existe una planta de tratamiento de aguas residuales del alcantarillado sanitario en la cabecera parroquial de San José de Guayusa, la mayoría de
usuarios no cuenta con conexiones domiciliarias lo que dificulta el normal funcionamiento de la planta de tratamiento. Además la mayoría de
asentamientos humanos del cantón al no poseer un sistema de tratamiento de aguas residuales y al ser estas evacuadas directamente al rio hace
que la contaminación de aguas sea la amenaza antrópica más alta ya que todos afluentes del cantón poseen contaminación. Otro factor influyente
es el impacto de la actividad petrolera, debido a la perforación de nuevos pozos, los derrames suscitados, la gran contaminación con tóxicos que ha

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 101 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

sufrido el cantón en suelo, aire y ríos utilizados habitualmente para el consumo, así como el aprovechamiento forestal desmedido, deteriorando el
ambiente y contribuyendo a la degradación y desertificación del suelo.
 Por amenazas socio-natural se entienden aquellas circunstancias en las que las actividades humanas están incrementando la ocurrencia de
ciertas amenazas geofísicas e hidrometeorológicas, tales como aludes , inundaciones por degradación de riberas, incremento de la escorrentía por
urbanización, déficit de agua potable debido a la contaminación de acuíferos, subsidencia de la tierra y sequías; y que surgen de la interacción de las
amenazas naturales con los suelos y los recursos ambientales explotados en exceso o degradados. La evidencia señala que hay una creciente carga
de los desastres que ocasionan estas amenazas.
Las amenazas socio-naturales pueden reducirse y hasta evitarse a través de una gestión prudente y sensata de los suelos y de los recursos
ambientales.
Entre las actividades humanas que aumentan la ocurrencia de amenazas en el cantón se identifican: disminución de áreas de protección en las
riberas de los ríos, ampliación de la frontera agrícola, el aprovechamiento forestal, por lo que son más vulnerables a cualquier evento que suscite en
el Cantón.
En la tabla (1.14.1) se resumen las principales amenazas presentes en el cantón según las categorías descritas arriba con ocurrencia y ubicación. La tabla se
elaboró a partir del registro de los eventos ocurridos en el cantón29, así como las calificaciones alta media baja se establecieron en base a la cantidad de
eventos ocurridos.

Tabla 1.14.1. Tipos de amenazas que existen en las parroquias del cantón
Amenazas Ubicación Ocurrencia
Movimientos
Dayuma, Inés Arango, San José de Guayusa, Taracoa. Baja
en masas
Geológicas Sismos - -
Erupciones
- -
Amenazas volcánicas
Naturales Inundaciones Dayuma, El Dorado, La Belleza, Nuevo Paraiso, San José de Guayusa, Taraco, Puerto Francisco de Orellana Alta
Erosión del
San José de Guayusa, Puerto Francisco de Orellana, Alejandro Labaka, El Eden Alta
cauce del rio
Hidrometorológicas
Vendavales Puerto Francisco de Orellana, Dayuma, Taracoa. Media
Temperaturas
En todo el Cantón Baja
]1[extremas

29 Registro de eventos de la Dirección de Gestión de Riesgos de GADMFO y Registro de la Secretaria de Gestión de Riesgo (1997-2007).

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 102 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Desforestación Dayuma, La Belleza, Inés Arango, Taracoa. Alta


Contaminación ambiental (agua, aire,
Amenazas Dayuma, El Dorado, San José de Guayusa, Taracoa, Inés Arango Alta
suelo)
Antrópicas
Incendios Forestales Nuevo Paraiso baja
Disminución de áreas de protección
San José de Guayusa, Puerto Francisco de Orellana, Alejandro Labaka, El Eden. Alta
en las riberas de los ríos
Amenazas socio
naturales Ampliación de la frontera agrícola San José de Guayusa, Puerto Francisco de Orellana, Alejandro Labaka, El Eden. alta
Aprovechamiento forestal Dayuma, La Belleza, Inés Arango, Taracoa. Alta

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

A continuación se realiza una breve descripción y análisis de las principales amenazas de tipo natural, antrópicas y socio-natural que constituyen un factor
de riesgo en el cantón con respecto a sus causas (origen del fenómeno), características (forma de manifestarse el evento),
1.14.1 Amenazas Naturales
 Movimientos de Masa
Los deslizamientos ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales en la composición, estructura, hidrología o vegetación en un
terreno en declive o pendiente. Estos cambios pueden desencadenarse por: vibraciones como las ocasionadas en los terremotos, explosiones,
maquinaria, tráfico; remoción del soporte lateral por la erosión, fallas geológicas existentes en la pendiente, excavaciones, construcciones,
deforestación y pérdida de la vegetación; sobrecarga del terreno producida por el peso del agua, del hielo, de la nieve o granizo, acumulación
de rocas o material volcánico, también basuras y deshechos, la carga de los edificios y estructuras, así como de la vegetación misma; fuertes
aguaceros, aumento de los niveles freáticos o de saturación de aguas.
En las áreas urbanas se presentan condicionantes muy específicos, en los cuales es la acción del hombre la que induce el fenómeno.
Frecuentemente se observa: interrupción en el curso de las aguas (lluvias, de drenaje, servidas, agua potable); construcciones que cortan y
rellenan afectando la estabilidad de las pendientes; el peso de las estructuras. En la mayoría de los casos los deslizamientos ocurren como
efectos secundarios de otros eventos como fuertes tormentas, terremotos e incluso erupciones volcánicas.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 103 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Los Movimientos de masa son desplazamientos de masas de suelo de una altura menor que la inicial sin un medio de transporte artificial, con
eventos naturales gravitatorios, causados por exceso de agua en el terreno y por efecto de la fuerza de gravedad del terreno se desplaza hacia la
parte más baja. Este tipo de procesos gravitatorios se interrelacionan mutuamente con las precipitaciones altas, de tal forma que frecuentemente
las lluvias torrenciales son causantes y/o precursoras de los movimientos en masa, ya que aumentan las fuerzas desestabilizadoras y reducen la
resistencia del suelo al deslizamiento. En el Cantón las principales causas son: la geología, morfología del territorio y la presencia de lluvias
torrenciales.
Los movimientos de masa comprenden: deslizamientos, derrumbes, hundimientos, desprendimientos y desplomes. Las variables que afectan los
mismos son: lluvias focalizadas, lluvias intensas prolongadas en las partes altas de las cuencas y lahares, grado de saturación del terreno, velocidad
de desplazamiento, profundidad de masa desplazada, los mismos dependen de la intensidad, frecuencia, duración, magnitud y pendiente del
terreno. En el cantón Francisco de Orellana la zona de alta susceptibilidad a movimientos en masa está localizada principalmente en la parroquia
Dayuma y dentro de ella incluye su cabecera parroquial, así como también parte de San José de Guayusa y La Belleza. Las zonas de moderada
susceptibilidad a movimientos en masa están localizadas en las parroquias Taracoa e Inés Arango. Las zonas de mediana susceptibilidad a
movimientos en masa ocupan la mayor superficie del territorio cantonal. Con zonas de baja a nula susceptibilidad a movimientos en masa están las
parroquias El Edén, Alejandro Labaka y parte en Francisco de Orellana.
Tabla N° 1.14.2: Movimientos de Masa Identificados en el Cantón Francisco de Orellana
DESCRIPCIÓN ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)
Alta susceptibilidad a 67.422 9,57
movimientos en masa
Baja a nula susceptibilidad a 34.884 4,95
movimientos en masa
Mediana susceptibilidad a 600.418 85,2
movimientos en masa
Moderada susceptibilidad a 1.979 0,28
movimientos en masa
TOTAL 704.703 100
Fuente: Gestión de Riesgos-GADMFO, 2011; Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Mapa 1.14.4 – Mapa de zonas propensas a movimientos de masa

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 104 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 105 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

 Inundaciones
El comportamiento hidrológico de los ríos está en convergencia con el régimen pluviométrico de la zona, ya que en épocas de grandes
precipitaciones los ríos aumentan su caudal llegando en muchas ocasiones a desbordarse con los consecuentes daños a los sectores que se
encuentran asentados cerca de sus orillas sin protección. El cantón Francisco de Orellana ha sufrido el embate de las aguas desbordadas por estos
ríos lo que ha causado erosión (pérdida del suelo) del lecho y orillas, así como desbordamientos afectando a la localidad y provocando pérdidas
económicas y humanas. Igualmente, las fuertes precipitaciones pluviales en las partes altas de las cuencas hidrográficas de la Cordillera Oriental,
producen grandes escurrimientos por el insuficiente sistema de drenaje de los ríos, provocando desbordamientos de los mismos.
Los peligros debidos al clima y al agua (inundaciones) son frecuentes y de alta incidencia, en las poblaciones que se encuentra asentada cerca de las
márgenes de los ríos, que se evidencian generalmente durante el período lluvioso. Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o
continuas sobrepasan la capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del río es superado y el cauce principal se desborda e
inunda los terrenos circundantes.
Las inundaciones generan daños para la vida de las personas, sus bienes e infraestructura, pero además causan graves daños sobre el medio
ambiente y el suelo de las terrazas de los ríos. Las inundaciones son causas de erosión y sedimentación de las fuentes de agua en sistemas naturales
como las cuencas. El riesgo de desastre de un fenómeno natural como las lluvias extremas y las inundaciones, es una función que depende tanto de
la vulnerabilidad del sistema como de la magnitud del evento hidrometeorológico (intensidad, duración, frecuencia, extensión, cobertura geográfica
de influencia, entre otras variables). Entonces, los efectos de estos fenómenos están asociados tanto a la vulnerabilidad del sistema como a las
características propias del evento.
Entre los factores que influyen en la generación de inundaciones, hay que considerar de manera muy especial la creciente desaparición de la
cubierta vegetal por acciones antrópicas para lo cual, es imperioso establecer mecanismos de protección y conservación del entorno y suelo rural,
contra cualquier tipo de intervención que atente con menoscabar sus singulares características, tanto para mantener el equilibrio ecológico, cuanto
para defender el ambiente y el entorno paisajístico natural contra su destrucción, así como para precautelar que áreas vulnerables. A su vez la
cobertura vegetal cumple una función muy destacada al evitar el impacto directo de las gotas de agua sobre el terreno, impidiendo su erosión, al
mismo tiempo que permite una mayor infiltración y dificulta el avance del agua hacia los ríos, prolongando en éstos su tiempo de concentración.
Además colabora en la disminución del transporte de residuos sólidos que posteriormente afectan a los cauces.
Todos estos factores son claramente observables y por consiguiente se pueden prever, aunque no son tan fáciles de controlar. La ocupación de las
llanuras de inundación por parte del ser humano en su continuo intento de beneficiarse del máximo aprovechamiento de los recursos naturales y
establecerse cerca de ellos ha sido determinante y colabora en el aumento de la gravedad del peligro.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 106 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

En el cantón las parroquias de San Luis de Armenia, San José de Guayusa y Nuevo Paraíso no son propensas a inundaciones ya que están ubicadas en
zonas altas, lo contrario sucede con las parroquias: Puerto Francisco de Orellana, El Dorado, García Moreno, La Belleza, Taracoa, Dayuma, Inés
Arango, Alejandro Labaka y el Edén, ya que estas son propensas a inundaciones por desbordamientos de ríos o fuertes precipitaciones.
La ciudad de Puerto Francisco de Orellana, (cabecera cantonal de Orellana), asentada sobre una planicie aluvial casi uniforme, entre los ríos Coca,
Payamino y Napo; debido a las inundaciones, fue la primera ciudad del país que dispuso de una zonificación de amenazas (mapas de: erosión fluvial,
peligros, ocupación actual del suelo y de expansión urbana), financiado y ejecutado en el marco del proyecto “Natural and Induced Disaster
Prevention in the Province of Napo" (ECHO/TPS/219/1999/02011) por Nuova Frontiera/Alisei, a través de un DIPECHO en el primer Plan de Acción
para la Región Andina30.
La situación crítica de inundación se asocia particularmente con las crecidas de los río Napo, Coca y Payamino, las cuales se prolongan hasta por 2 o
3 días, además las que se originan por el represamiento natural de los ríos Coca y Payamino frente a las crecidas del río Napo, debido a esto los
sectores de alto riesgo por inundación y erosión fluvial están en las riberas de estos ríos, (INAMHI, GADMFO 2007). Entre los barrios más afectados
por inundaciones son 30 de Abril, Turismo Ecológico, Unión y Progreso, Conhogar, 6 de diciembre, Alma Lojana. También merece especial atención
el cambio en la dirección del flujo de los ríos Coca y Napo, ocasionado con ello la erosión de las orillas y dando lugar a reconfiguraciones de los
bancos de arena y de las playas (Ponce, A. 2009).
Los meses de Abril, Mayo y Junio se los considera como los más peligrosos para el cantón porque hay lluvias intensas, desbordando los ríos
poniendo en riesgo de inundación a la ciudad, comunidades y poblados.
Con información recopilada en el proyecto AMAZNOR, 2007 el Departamento de Gestión de Riesgos del GADMFO, 2011 se reconoce que las
mayores inundaciones se han dado en las parroquias Taracoa, Dayuma y Puerto Francisco de Orellana.

30 Ponce, A. 2009. Estabilización y Protección de las Riveras de los Ríos Coca y Payamino. Gobierno autónomo descentralizado Municipal de Orellana (GADMFO). Puerto Francisco de Orellana -
Ecuador.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 107 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 1.14.5 – Mapa de zonas propensas a inundaciones

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 108 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

 Erosión Fluvial
La erosión laminar o hídrica: es la forma más perjudicial ya que, con frecuencia no se la reconoce y por ende, pocas veces se la trata. Este tipo de erosión, es
provocada por las precipitaciones. A medida que las gotas de lluvia golpean el suelo se desprenden partículas de tierra que luego son arrastradas por el
agua; convirtiéndose en agua barrosa que luego desemboca en los desagües, arroyos y ríos.
El Cantón Francisco de Orellana ha sufrido una gran pérdida de cobertura vegetal en las riberas de los diferentes ríos (coca, Napo, Payamino, Indillama,
Rumiyacu) lo que conlleva a la pérdida constante del suelo causado erosión, así como desbordamientos afectando a la localidad y provocando pérdidas
económicas y humanas. Los efectos de la erosión laminar pueden apreciarse más fácilmente en las zonas boscosas que carecen de mantillo, donde la
pérdida de suelo deja al descubierto las raíces de los árboles. La cantidad de suelo que se pierde a causa de la erosión laminar es alarmante. En la zona, la
dinámica fluvial (caracterizada por la erosión de márgenes en las partes externas de los meandros con evolución final en el estrangulamiento), se evidencia
por las numerosas espiras abandonadas que indican diversas situaciones antecedentes. Ello se aprecia claramente en el análisis de imágenes satelitales
detallada a continuación y se enmarca los cambios de cauce de río y consecuente erosión laminar acentuada por acciones humanas cuenca arriba y a lo
largo de los asentamientos:
Imagen N° 1.14.6: Situación de riesgo de erosión para la ciudad de Puerto Francisco de Orellana

Fuente: Gestión de Riesgos – GADMFO


 Vendavales
El viento es también un agente destructivo importantísimo, en especial en el caso de los vendavales y grandes huracanes, esta destrucción puede ser directa
o indirecta, esta perturbación atmosférica genera vientos fuertes y destructivos, principalmente sin lluvia, o con poca lluvia. En nuestro medio, por las
condiciones geográficas, no se da este tipo de evento (Zevallos, O. 2004). Sin embargo, en el cantón Francisco de Orellana se han registrado varios episodios
de vientos fuertes que afectaron áreas importantes, dentro de la cabecera cantonal y en el sector rural como se muestra en el registro de sucesos siguiente.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 109 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Debido a los cambios climatológicos a nivel mundial se presentan variados efectos en el Ecuador. En el Cantón Francisco de Orellana estos cambios han
originado fuertes vientos en los meses de septiembre y octubre. Las comunidades afectadas son: Corazón de Oriente, Riveras del Punino, Río Punino
pertenecientes a la parroquia Nuevo Paraíso, Barrió nuevo Coca perteneciente a Puerto. Francisco de Orellana y Estrella Yacu, Bajo Armenia y las Minas
pertenecientes a la parroquia San Luis de Armenia31
 Sismo y erupción volcánica
Son movimientos que se producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se
reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico. Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas contiguas a una falla
activa32, que liberan su energía potencial acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los movimientos de laderas y el hundimiento
de cavidades cársticas también pueden generar sismos. Existen zonas que tienen una mayor tendencia a sufrir sismos. Se trata de aquellas regiones donde la
concentración de fuerzas generada por los límites de las placas tectónicas hace que los movimientos de reajuste sean más frecuentes, tanto en el interior de
la corteza terrestre como en la superficie de la Tierra. El fallamiento (o formación de fallas) es uno de los procesos geológicos importantes durante la
formación de montañas. Asimismo, los bordes de las placas tectónicas están formados por fallas de hasta miles de kilómetros de longitud.
El Cantón Francisco de Orellana, evidencia cercanía con tres nudos sismogénicos importantes, que se encuentran localizados en un radio de 35 km- 70km E
y asociado al sistema de falla de corrimiento de Cáscales. El riesgo sísmico es el producto de la amenaza o peligro sísmico por la vulnerabilidad de una
instalación o estructura particular y por el costo de ésta. Es evidente que, al no poder modificar la amenaza, la única salida para minimizar el riesgo es
reducir sustancialmente la vulnerabilidad.
Históricamente ocurrió un sismo de magnitudes de 6.1 y 6.9 el 5 de Marzo de 1987, ocurrieron a lo largo de las faldas orientales de los Andes en el Noreste
del Ecuador. Los epicentros fueron localizados en la Provincia de Napo, aproximadamente a 25 Km al N del volcán el Reventador. La misma causó un número
de daños moderados en áreas cercanas a los epicentros, sin embargo las pérdidas económicas y sociales se registraron por los efectos de los deslizamientos
e inundaciones en el sector. Una de las zonas de impacto fueron las poblaciones del Napo que en ese año abarcaba también al Cantón Francisco de
Orellana33.

31 Identificación y priorización de escenarios de riesgo, SGR.

32Una falla es activa cuando ha tenido actividad (desplazamientos) durante el Cuaternario, es decir durante los últimos 1,8 millones de años. Las fallas activas se reconocen por los terremotos asociados, y en
algunos casos se hacen evidentes al manifestarse con rupturas en superficie) se forman por esfuerzos tectónicos o gravitatorios actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien
definida denominada plano de falla, aunque puede hablarse de banda de falla cuando la fractura y la deformación asociada tienen una cierta anchura.32

33 Sala de Situación de Orellana, SGR.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 110 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

1.14.2 Amenazas Antrópicas

Mapa 1.14.7 - Mapa cantonal de zonas propensas a amenazas antrópicas

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 111 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

 Contaminación Ambiental (petrolera agroindustria y otros).


Los cuerpos de agua dulce son altamente sensibles a los derrames petroleros y son importantes a la salud humana y la salud. En ellos, se alimentan,
reproducen y anidan muchos organismos dulceacuícolas. Todos los organismos de agua dulce son susceptibles a los derrames petroleros, incluyendo
mamíferos, aves acuáticas, peces, insectos, microorganismos y la vegetación.
Los efectos de los derrames petroleros en los cuerpos de agua dulce varía de acuerdo al flujo de agua y a las características específicas de los hábitats, en
aguas con poco movimiento como lagunas o pantanos los impactos de la contaminación petrolera son mucho más severos que en ríos y esteros., porque el
petróleo tiende a empozarse y permanece en el ambiente por mucho tiempo. En condiciones de aguas calmas, los impactos sobre el hábitat pueden durar
muchos años. Las comunidades lacustres tienen distinto grado de sensibilidad de la contaminación petrolera. (
El fondo de aguas calmas, que frecuentemente es lodoso constituye el hábitat para especies de lombrices, insectos y otros invertebrados. Estos organismos
sirven de alimento para animales superiores. La presencia de crudo en los sedimentos puede ser muy perjudicial, porque en ellos se forman trampas de
petróleo, constituyendo una fuente constante de contaminación, y afectando a toda la cadena trófica que depende de los organismos que viven en los
sedimentos.
En aguas abiertas, el petróleo puede ser tóxico para anfibios, reptiles, aves acuáticas y otros animales que viven en el agua. La contaminación en la
vegetación flotante o enraizada en el fondo de los cuerpos de agua, producen impactos tanto en la vegetación como en todos los organismos que dependen
de esta como sitio de anidación, vivienda, reproducción y alimentación.
En el cantón ha existido un sinnúmero de derrames petroleros que han afectado al entorna natural en diferentes parroquias y comunidades.
Cuando la contaminación llega al agua, los componentes más pesados tienden a hundirse en los sedimentos, provocando una contaminación constante del
agua, y afectando a la fauna acuática y fundamentalmente a los organismos que viven en el fondo de los ríos y de los lagos. Las zonas de baja energía son
también propensas a la concentración de contaminantes.
Luego de un derrame petrolero, se altera la composición de las poblaciones de peces, pues desaparecen las especies sensibles a la contaminación, y se
selecciones las especies más resistentes.
El petróleo quemado (mechero) es igualmente una fuente de contaminación que se transporta con el aire y se deposita con las lluvias.
La contaminación en el suelo por petróleo y sus compuestos asociados hace que los compuestos solventes se filtren, y los sólidos y grasas permanezcan en
la superficie o sean llevados hacia tierras más bajas. La contaminación de suelo provoca la destrucción de los microorganismos del suelo, produciéndose un
desequilibrio ecológico general34.

34 IPIECA (2000). Biological Impacts of oil pollution: rocky shores. IPIECA Reporte Series 7. London

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 112 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

El Cantón se ve afectado en el momento de derrames de petróleo, por las rupturas del SOTE, emisiones gaseosas de los mecheros de los campos petroleros
lo que causa contaminación en el medio ambiente en especial los ríos, los mismos que sirven para el consumo, riego de cultivos, transporte, entre otros. Por
otra parte el uso indiscriminado de productos químicos utilizados en la agricultura también constituye una causa para el deterioro del medio ambiente.
Cuando ocurren estos eventos, los daños pueden presentarse no solo al instante sino a largo plazo, sobre todo en la salud de los ciudadanos y la afectación
podría extenderse no solo a las poblaciones más cercanas sino a toda la población en general.
Tal y como se había mencionado con anterioridad, las aguas residuales de los sistemas de alcantarillado y los lixiviados producidos por los residuos sólidos
urbanos, son también riesgos antrópicos producidos por la contaminación. En la actualidad existe solamente un sistema de tratamiento de aguas residuales
en la cabecera parroquial de San José de Guayusa, aunque en la actualidad no se han realizado las conexiones domiciliarias. Por lo tanto el volumen de agua
tratada en el cantón es de 0m3. En la actualidad se está construyendo una planta de tratamiento de aguas residuales para el Coca y se tiene previsto la
construcción de un nuevo relleno sanitario que contará con el tratamiento de los lixiviados.
 Deforestación
Todas las fases petroleras a partir del proceso de la sísmica, requieren la apertura de trochas, construcción de infraestructura como plataformas de
perforación, campamentos, pozos, así como la apertura de carreteras de acceso, helipuertos, oleoducto y líneas secundarias, lo que genera
deforestación por dos causas: primero porque se clarea el bosque para instalarlas, y segundo para su construcción misma.
En una licencia ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador a la empresa Petrobrás para operar en el Bloque 31, pueda talar
21.577,47 metros cúbicos de madera procedente de 89,50 hectáreas sólo para el trazado de vía de acceso y otra infraestructura petrolera35.
La construcción de carreteras y oleoductos produce deforestación directa, porque se clarea el bosque, pero también porque la mayoría de
carreteras son empalizadas con madera de la zona, extraída de árboles que pueden constituir especies endémicas, en peligro o que tengan una
frecuencia de distribución muy baja.
 Incendios forestales.
Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control cundo uno o varios materiales combustibles en bosques, selvas y otro tipo de zonas con
vegetación son consumidos en forma incontrolada por el fuego. Un incendio forestal se distingue de otros tipos de incendio por su amplia extensión,
la velocidad con la que se puede extender desde su lugar de origen, su potencial para cambiar de dirección inesperadamente, y su capacidad para
superar obstáculos como carreteras, ríos y cortafuegos.
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno
desciende a un nivel inferior al 30 % las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso

35 Ministerio del Ambiente (2005). Licencia de aprovechamiento forestal especial No. 00105. Oficina Técnica del Coca. 22 de marzo del 2005.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 113 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un
doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a
estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa
provoque un incendio se vuelven significativa.
Por otro lado, al margen de que las condiciones físicas sean más o menos favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de
los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera intencionada o no.
En el cantón debido a su ubicación geográfica, topografía, clima, cobertura vegetal, no ha sido un escenario propicio para que se proliferen los
incendios forestales por lo que se tiene registrado la presencia de un incendio ocurrido en la Parroquia Nuevo Paraíso, comunidad Corazón del
Oriente.
No existen planes de prevención de amenazas naturales. Las respuestas ante eventos naturales se rigen en base al Plan de contingencia de la
Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR). Existe un borrador del plan de contingencia elaborado por la Unidad de Gestión de Riesgos de la
Municipalidad todavía no aprobado por el Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal (COE) (el Plan de Contingencia incluye las acciones
contempladas en el plan de prevención).

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 114 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2 COMPONENTE SOCIOCULTURA
2.1 Análisis demográfico
2.1.1 Historia demográfica
El análisis poblacional del cantón Francisco de Orellana, se basa en el estudio de todos los censos de población y vivienda realizados por el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INEC) y la Junta Nacional de Planificación (JUNAPLA). .

Según el relato de Carlos Sanmiguel36, el caserío llamado “El Coca”, se funda en el año 1.948, como producto del ideario del Cómite Unión de Ribereños,
en la desembocadura del Río Coca en el Río Napo. Con Decreto Ejecutivo de 14 de octubre de 1.949 se ratifica la creación del caserío Coca - parroquia
Francisco de Orellana, - como parte del cantón Aguarico, y se separa de la parroquia Nuevo Rocafuerte37. Alberto Sarmiento señala que en ese
entonces, la población de la parroquia Francisco de Orellana era de 1.453 habitantes38. El primer censo de la población del año 1.95039 confirma el
dato, especificando que 66 personas residían en la cabecera parroquial y 1.387 en lo que comprende la zona rural. En esta época más de las tres cuartas
partes de los habitantes de la parroquia son indígenas, casi todos sin educación.
Entre los años 1.954 y 1.955, las crecidas de los Ríos Coca y Napo inundan la cabecera parroquial provocando su desaparición. La reubicación del Coca
consta en un acta de 29 de febrero de 1.956 que establece la compra de la propiedad del señor Enrique Castillo: aproximadamente 10 has situadas
entre los ríos Napo, Payamino y Coca, correspondientes a su ubicación actual.
De acuerdo a los datos del segundo censo de población del año 1962, la población parroquial, sigue concentrándose prevalentemente en la zona rural.
Por ese tiempo la cabecera parroquial prospera, pese a las frecuentes crecidas y inundaciones de los ríos y pese a los ataques indígenas waoranis. En
1.961 Francisco Javier Beghin informa sobre la economía de fundo y las condiciones de la servidumbre en las haciendas del oriente ecuatoriano: en la
zona rural:cada propiedad cuenta con varias familias indígenas sirvientes explotadas y permanentemente endeudadas con el patrono; se realizan
pequeños sembríos de maíz, arroz, yuca, plátano, pastos y existe una incipiente producción ganadera.40. Solamente el Vicariato de Aguarico libera de la
esclavitud y paga salarios a los indígenas sirvientes de la Hacienda Buenaventura, comprada al señor Francisco Mejía.

36SANMIGUEL GUTIERREZ, Carlos Sanmiguel. El Coca, un sueño con alma ribereña. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Primera Edición. El Coca-Ecuador. 2013. Pag.27-28.
37SARMIENTO, Alberto. Monografía Científica del Oriente Ecuatoriano. Diputado Congreso Nacional por la provincia Napo-Pastaza. Quito-Ecuador. 1958. Pag.124.
38Ibid. Pag. 128.
39DELAUNAY, Daniel; CARRERA, Blanca y LEON, Juan. Poblaciones de las Parroquias Ecuador 1.950-1982. Documentos de Investigación. Serie Demografía y Geografía de la Población. Quito. Junio 1.985. Pag.57
40BEGHIN, Francisco Javier. Informe sobre Condiciones de Servidumbre vigentes en las haciendas del Oriente Ecuatoriano. 1.963.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 115 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La Escuela de Sociología de la Universidad Central del Ecuador42, en un estudio sobre los Tabla 2.1. Evolución de la población de la parroquia y cantón Francisco
Kichwas del Coca y Napo del año de 1968, reporta el dato de que solo lo 0,2% de hectáreas de Orellana, 1950-2010
eran ocupadas respecto al total del territorio, y que este ultimo era caracterizado por una Año censal Urbano Rural Total Jurisdicción
baja producción agropecuaria y una población casi totalmente indígena. Puerto Francisco 1950 66 1.387 1.453 Parroquia
de Orellana era la única parroquia con población mestiza, habitada por 331 personas (39 1962 237 1.322 1.559 Parroquia
familias), entre la cabecera parroquial y las zonas aledañas. La tenencia de la propiedad 1974 1.211 8.777 9.988 Cantón
era blanco mestiza y los indígenas solo tenian “posesiones de hecho”, las chacras . La 1982 3.996 25.193 29.189 Cantón
población vivía en la zona rural y en esta época dos eran los centros poblados 1990 7.805 11.869 19.674 Cantón
importantes: la cabecera parroquial y Pompeya. Hasta ese momento era el Vicariato de 2001 18.298 23.712 42.010 Cantón
Aguarico que impulsaba la economía del territorio cantonal, con un proyecto 201041 45.163 27.632 72.795 Cantón
evangelizador y modernizador que favorecía la transformación de las relaciones de Fuente: INEC, Censos de población y vivienda 1950,1962,1974,1982,1990,2001
y 2010
producción y la generación de un mercado de fuerza de trabajo, rompiendo con las Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
relaciones de servidumbre que mantenían los señores fundistas o pequeños finqueros.
El 30 de abril de 1.969, a través de Registro Oficial No. 169, se crea el cantón Francisco de Orellana. Esto marca un hito dentro de la transformación del
territorio, en su organización administrativa, política y económica; conjuntamente con el inicio de la explotación petrolera y de la colonización de tierras.
El Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA)43 informa que hasta el año 1.969, en Puerto Francisco de Orellana, había algo más de 300
pobladores y que solo en el año 1.970, ya había más de mil pobladores.
Como consecuencia de la producción petrolera y la entrega de tierras por colonización, se dieron la apertura del mercado de trabajo y de vías
terrestres, además del establecimiento de un marco regulatorio de intervención estatal. Se transforman las relaciones de producción y los sistemas de
trabajo en el cantón. Es el final del funcionamiento de una economía precapitalista de producción, para ser una economía capitalista y extractiva de los
recursos naturales, bajo el mandato de la intervención estatal, de modernizar e incorporar el Nororiente a la economía nacional.
En los años 70 y 80 se registra un acelerado crecimiento de la población que no se detiene hasta la actualidad: según el último censo el cantón posee las
tasas de crecimiento poblacional más altas del país. En estas décadas, la sequia en Loja y la escasez de tierras en otras provincias de la Sierra, provocan
la llegada de migrantes a las nuevas áreas de colonización.

41El INEC según el censo del año 2010 registra una población urbana de 40.730 habitantes. Al agregarse la población del Barrio Flor de Oriente, Guadalupe Larriva, parte de Nuevo Coca, Unión Imbabureña y Flor del
Pantano (que el INEC las registra como población rural de Puerto Francisco de Orellana), da como resultado esta población de la cabecera parroquial).
42COSTALES, Alfredo y PEÑAHERRERA, Piedad. Los Quichuas del Coca y El Napo. Escuela de Sociología. Universidad Central. Quito – Ecuador. 1.969. El estudio fue para el cantón Aguarico.
43Informe Trimestral del Proyecto 206 IICA-OEA. Curso Nacional de Colonización en Puerto Francisco de Orellana.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 116 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

El proceso colonizador dirigido desde el Estado, paso a ser semidirigido y finalmente, se volvió espontaneo. En aquel entonces, en el cantón se
establecieron dos proyectos agropecuarios: Jivino (en el Proyecto Shushufindi) y Loreto Payamino (en lo que comprende la Cooperativa Unión
Imbabureña, hoy barrio Unión Imbabureña, Nuevo Coca, Flor del Pantano y sectores aledaños). Además para el aprovechamiento agropecuario idóneo,
bajo sistemas agrosilvopastoriles, y para la promoción de nuevos cultivos en el Nororiente Amazónico, se dieron asistencia técnica agropecuaria
nacional e internacional (establecimiento de INIAP; proyecto binacional de la Cuenca del Río San Miguel y Río Napo). Este proceso indujo, en todo el
territorio, al establecimiento de cultivos perennes como café, palma africana y en menor medida, cacao; de la misma forma, promovió la siembra de
pastos y la crianza de ganado vacuno. Para poder legalizar y hacer usufructo del lugar donde se asentaban, los colonos tenían el mandato legal de
destinar el 50% de la finca a actividades productivas. Esto comportó la deforestación de vastos territorios amazónicos del cantón. Por otro lado fue un
proceso que llevó al reconocimiento de derechos territoriales ancestrales, con la entrega de territorios, a las nacionalidades indígenas shuar y waorani,
y al pueblo kichwa amazónico, este último asentado en zonas ribereñas de los ríos Napo, Coca y Payamino.; y a la generación de área protegidas,
Parques Nacionales, como: Yasuní y Sumaco; que desde la última década van a influir para que el territorio cantonal se encuentre en las Reservas de
Biosfera del Yasuní y del Sumaco, sobre todo las parroquias rurales colindantes.
.
El territorio cantonal establecido en 1969, de acorde al registro oficial, comprendía los que hoy en día son los territorios del cantón Joya de los Sachas y
Shushufindi; la cabecera cantonal y parroquial urbana, Puerto Francisco de Orellana; y las parroquias rurales: Limoncocha, Pañacocha, Pompeya, San
Roque y San Sebastián del Coca. Según los censos de 1974 y 1982, se instaura una nueva organización política administrativa que abarcaba los territorios
de las siguientes parroquias: Puerto Francisco de Orellana, Joya de los Sachas, Limoncocha, Shushufindi Central, Pañacocha, Pompeya, San Roque, San
Sebastián del Coca y Dureno. Posteriormente, con la creación de los cantones Shushufindi y Joya de los Sachas, el censo del 1.990 registra una
disminución de la población cantonal.
La población urbana se consolida entre 1.962-1.990, desde el 15% de toda la población cantonal se convierte en el 40%, del proceso de urbanización,
este proceso en el cantón va a ser la segunda transformación territorial más importante, después de la colonización de tierras y territorios, que sucede
al mismo tiempo de la explotación petrolera. La inmigración continua, en 1.982, también se da otra coyuntura climática con la afectación que produjo el
Fenómeno del Niño en provincias de la Sierra y Costa. Y, también, los migrantes dejan de ser lojanos, superiores en número que los demás; para
volverse costeños de Manabí, Esmeraldas y Santo Domingo y serranos de Bolívar y Tungurahua, que empiezan a predominar en el colectivo de los
migrantes. Y la preferencia de los migrantes mestizos ya no solo es captar tierras en la zona rural sino también ser fuerza de trabajo y emprender
pequeños negocios en la zona urbana.En contraposición, son los indígenas los que empiezan a trasladarse a la zona rural para recuperar el territorio y
recuperar el legado ancestral.
A partir del año 1.990, se crean las parroquias de Dayuma y Taracoa, que son las nuevas parroquias rurales. En el año 1.998, se crea la provincia de
Orellana. En aquel momento, Francisco de Orellana cobra mayor importancia política y administrativa, la cabecera cantonal, del mismo modo, es

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 117 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

cabecera provincial. Y de contar con dos parroquias rurales, pasa a tener 11 parrquias rurales: Alejandro Labaka, Dayuma, El Dorado, El Edén, García
Moreno, Inés Arango, La Belleza, Nuevo Paraíso, San José de Guayusa, San Luis de Armenia y Taracoa
En las dos últimas décadas (1990-2.010) el cantón Francisco de Orellana presenta importantes transformaciones en el campo demográfico y territorial,
esto se certifica en el proceso de urbanización, que se consolida, cada vez más personas viven en la zona urbana y tienen acceso a una mejor cobertura
de servicios públicos. En el año 1990 existían 7.805 pobladores enPuerto Francisco de Orellana, y 20 años después, el año 2.010 son 45.613 habitantes,
lo que nos lleva a interpretar que la población urbana se sextuplicó, a diferencia de la población cantonal que se cuadruplica y la población provincial
que se triplica.
El proceso de urbanización acelerado es impulsado por diversas causas. Una de ellas, son las continuas crisis agrarias, producto de las caídas del precio
del café y dela poca productividad agrícola, por la baja calidad de los suelos, que tienen aptitud forestal. Otra razón, es el incremento de servicios
públicos en el área urbana (educación, salud, servicios públicos municipales) que estimulan el desplazamiento de la población rural hacia la zona urbana.
Otro motivo es el nuevo boom petrolero, producto del aumento de los precios del petróleo y, por ende, adicionado al incremento de la demanda de
servicios petroleros; que forza la inmigración interna, desde otro lugares del país a la localidad, paralelamente se produce un proceso de inmigración
externa inducida por el Plan Colombia, que ha provocado que Puerto Francisco de Orellana se convierta en un centro de recepción de refugiados.
La expansión permanente de la superficie territorial urbana se sostiene en las constantes invasiones a predios públicos y privados o en la formalización
de asentamientos irregulares e ilegales, que repercute en una excesiva superficie urbana, frente a una baja densidad poblacional o de ocupación del
espacio. Desde el matiz demográfico se exterioriza una elevada tasa promedio de crecimiento anual de la población en la última década, cuyo valor es
de 10,04%; que esalta comparada con el crecimiento cantonal, el doble del crecimiento provincial y cinco veces más que la tasa de crecimiento del país,
según los datos del último censo.
Esto tiene trasendencia en la entrega del suministro y coberturade los servicios públicos, porque la intensificación del crecimiento de la población en la
zona urbana y rural es mayor que el acrecentamiento de los ingresos fiscales y de inversión enla construcción de infraestructura y obras, para llegar a
tener la cobertura pretendida y cuyo efecto inmediato sea la satisfacción de necesidades y reducción de la pobreza en los hogares. De tal manera, que
debido al alto crecimiento poblacional y la ocupación desordenada del suelo se ocasiona un constante déficit en la provisión de servicios básicos, es
decir, las obras realizadas sirven para que la cobertura se mantenga y los incrementos logrados escasamente se perciban, para corregir este escenario
sería necesario que el presupuesto público crezca en la misma medida que la población. Incluso se solicite mayores transferencias por la generación de
riqueza petrolera, con que el cantón aporta al país.
El proceso de urbanización acelerada se comprueba en la evolución poblacional, de acuerdo a las áreas de localización entre el año 2.001 y el año 2.010.
En el año 2.001 la población que reside en el área rural es 56,44% y la población residente del área urbana es 43,55%, ver tabla 3.2. Esta relación para el
año 2.010 cambia diametralmente, teniendo que el 44,05% vive en la zona rural y el 55,95% vive en la zona urbana del total de pobladores en el cantón.
Datos con los que se constata el proceso de urbanización que vive el cantón, es decir cada vez más personas se trasladan a vivir a la ciudad de Puerto
Francisco de Orellana, no solo son inmigrantes de otros lugares del país y del exterior, sino personas que viven en las parroquias rurales del cantón; y en

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 118 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

el proceso de ocupación del espacio que se extiende pasando la Vía a Loreto, detrás del puente del río Payamino y el asentamiento desorganizado de la
zona Industrial en la vía Lago Agrio, los dos primeros por parte de las familias y el último de las empresas petroleras.
Figura 2.1. Crecimiento demográfico de la provincia de Orellana, cantón Francisco de Tabla 2.2. Crecimiento anual poblacional por zona urbana, cantón y provincia,
Orellana y ciudad de Puerto Francisco de Orellana, en comparación años: 1990, 2.001 y entre 1.950 - 2.010
2.010
Tasa de crecimiento anual44 (en porcentajes)
Período País Provincia Cantón Ciudad Puerto
de Francisco Francisco
Orellana de Orellana de Orellana
1950-1962 45 2,96% 0,59% 10,65
1962-1974 46 3,10% 15,48 13,59
1974-1982 2,62% 13,41 14,92
1982-199047 2,19% -4,93 8,37
1990-2.001 2,05% 5,59% 7,03% 7,75%
2.001-2.010 1,95% 5,06% 6,11% 10,04%

Fuente: INEC, IV Censo de Población, 1990, V Censo de Población, 2.001, VII Censo de Población y VI de Fuente: INEC, IV Censo de Población, 1990, V Censo de Población, 2.001, VII Censo de Población y
Vivienda, 2.010 VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

44La tasa crecimiento poblacional se calcula en base a la siguiente fórmula exponencial:


i = log (Pt/Po) / t (log e)
Pt=Población final
Po=Población inicial
i=tasa anual de crecimiento de la población
t=tiempo en años
45 Tasa crecimiento poblacional como parroquia, según los datos de Población de las Parroquias del Ecuador 1950-1982. Daniel Delaunay, Blanca Carrera y Juan León.
46Tasa crecimiento poblacional de transición de parroquia rural a cantón, según los datos de Población de las Parroquias del Ecuador 1950-1982. Daniel Delauney, Blanca Carrera y Juan León
47Tasa crecimiento poblacional como cantón es negativa, porque dejan de ser territorio cantonal: el Cantón Shushufindi y Joya de los Sachas.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 119 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.1.2 Análisis demográfico por sexo, grupos etarios y etnias


Al realizar el análisis demográfico por sexos, si se coteja las variaciones intercensales entre el año 1.990al2.010, se detallan transformaciones importantes.
En el año 1.990, los hombres representan 56% y las mujeres 44% de la población en el cantón; para el año 2.010 el cambio registrado es evidente, 52% es
hombre y 48% es mujer de la población total. Es decir, desde inicios de la colonización, años 70, se ha mantenido el predominio masculino en la población,
esto continua sucediendo los últimos 20 años, pero se va reduciendo y se vuelve cada vez más igualitario entre los sexos, debido al incremento de la
población femenina. Aunque no sucede en todas las áreas de acuerdo a su ubicación geográfica, sobre todo en la zona rural donde la hegemonia masculina
perdura de manera muy diferenciada.Directrices demográficas que se aprecian en la siguiente tabla:

Tabla No. 2.3. Población cantonal por sexos y zonas, 1990-2010


Figura No. 2.2. Índice de masculinidad y feminidad y el porcentaje de población
Años Sexo Total Urbano Rural masculina y femenina por áreas urbano y rural, censos 1.990, 2.001 y 2.010.
Canton 19.674 7.805 11.869

Hombres 10.993 4.121 6.872


1990
Mujeres 8.681 3.684 4.997

Masculinidad 126,63 111,86 137,52

Canton 42.010 18.298 23.712

Hombres 22.853 9.479 13.374


2001
Mujeres 19.157 8.819 10.338

Masculinidad 119,29 107,48 129,37

Canton 72.795 40.730 32.065

Hombres 38.523 20.982 17.541


2010
Mujeres 34.272 19.748 14.524

Masculinidad 112,40 106,25 120,77


Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001, VII Censo de Población y VI de Vivienda, Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001, VII Censo de Población y VI de Vivienda,
2.010 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 120 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Indice de masculinidad, hombres en proporción de mujeres, que es alto comparado con el de femenidad. Aglutinado en el sector rural, donde el censo del
año 2010, instituye que existen 121 hombres por cada 100 mujeres; radicalmente atenuado en el área urbana, donde son 106 hombres por cada 100
mujeres, giro poblacional que se erige en las dos últimas décadas. . En síntesis, el índice de masculinidad tiene una propensión a reducirse, tal como se
observa en la tabla 3.2 y en la figura 3.3, que opera de la misma manera para el área rural y urbana. Sin embargo, esta reducción no se ve afectada por el
nuevo proceso de urbanización acelerado, más bien apoya la tendencia, son las mayores tasas de crecimiento de mujeres las que cambian la tendencia

Figura 3.3. Tasas de crecimiento intercensal (2.001-2.010) por sexos, por área Figura 2.4. Pirámide poblacional del cantón Francisco de Orellana 2.010
48
urbana y área rural

Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001, VII Censo de Población y VI de Vivienda,
2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

48Se aplica la misma fórmula que para las tasas de crecimiento de la población.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 121 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

El análisis por grupos etarios, sexos y ubicación geográfica de la población se lleva a cabo. La primera observación que se realiza es que la población cantonal
tiene una amplia base de población de menores de edad o de población joven y, por ello es piramidal, tal como se observa en la figura 3.4.En el año 2.001 el
46,52% de población está en el grupo etario de niñez y adolescencia, en el año 2.010 es 44,93%; la población juvenil se mantiene entre el año 2.001-2.010
entre el 22,45% y el 22,49%. Es decir, por cada 10 personas que habitan en el cantón,aproximadamente 7 personas son menores de 29 años. A diferencia de
este resultado, los adultos (personas mayores de 30 años) son el grupo de la población más pequeña que existe en el cantón, representan a 3 de cada diez
habitantes del cantón.
Las altas tasas de crecimiento de la población, han ejercido efecto inmediato en los diferentes grupos etarios, substancialmnte en la niñez y adolescia y
adultos. Esto va hacer que se situe en la zona urbana una mayor concurrencia de necesidades de educación y salud de la niñez y adolescencia, es decir va
aumentar la necesidad de más escuelas, colegios, universidades, así como otros servicios básicos. También, los otros grupos etariosconvergerán sus
necesidades de servicios básicos en el área urbana y, sobre todo las de movilidad para llegar a sus trabajos. Tal como se observa en las siguientes tablas:
Tabla 2.4. Población cantonal por grupos etarios por sexo, por área urbana y rural. Censo 2.001-2.010
2.001 2.010 2.001 2.010
Grupos Etarios
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total
Niñez y Adolescencia 9.947 9.595 19.542 16.659 16.049 32.708 8.038 11.504 19.542 17.321 15.387 32.708
Jóvenes 5.262 4.168 9.430 8.412 7.962 16.374 4.406 5.024 9.430 9.749 6.625 16.374
Adultos 7.028 4.771 11.799 12.376 9.401 21.777 5.315 6.484 11.799 12.806 8.971 21.777
Adultos mayores 616 623 1.239 1.076 860 1.936 539 700 1.239 854 1.082 1.936
Total población 22.853 19.157 42.010 38.523 34.272 72.795 18.298 23.712 42.010 40.730 32.065 72.795
Participación 54,40% 45,60% 100,00% 52,92% 47,08% 100,00% 43,56% 56,44% 100,00% 55,95% 44,05% 100,00%
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Los crecimientos de la población por grupos etarios son diferenciados. El aumento de la población de niñez y adolescencia se explica, prioritariamente, por
mayores tasas de natalidad y fecundidad, apuntaladas por la merma en las tasas de mortalidad; en cambio el acrecentamiento de la población en adultos y
jóvenes proviene de la inmigración desde otras provincias y desde las parroquias rurales del cantón, avaladas en mayor esperanza de vida de las personas en
el cantón.
Al disgregar los grupos etarios por quinquenios, son los de menor edad donde se concentra la población, en niñez y adolescencia. Los adultos mayores (más
de 65 años) es el conjunto con menor proporción de la población, aunque cada vez más adultos mayores son parte de la población, lo que indica un
aumento inapreciable en el índice de envejecimiento. Los datos reafirman que la población es joven y que desde el último censo la población adulta
empieza a desarrollarse paulatinamente. Tal como se observa en la siguiente tabla:

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 122 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 2.5. Población por edades y por sexo, años1990-2010, en porcentajes


Urbano hombres Urbano mujeres Rural hombres Rural mujeres
Edad
1990 2001 2010 1990 2001 2010 1990 2001 2010 1990 2001 2010
0 a 4 años 8,56 6,80 6,40 7,44 6,47 6,19 8,59 7,88 7,60 8,83 7,45 7,14
5 a 9 años 7,32 6,40 6,31 7,15 6,07 6,15 7,41 7,20 7,18 7,30 7,33 6,95
10 a 14 años 6,01 5,84 5,68 6,00 5,97 5,53 6,35 6,67 6,39 5,13 6,19 6,23
15 a 19 años 4,91 5,03 5,05 5,19 5,46 5,14 6,69 5,52 5,51 4,20 4,20 4,90
20 a 24 años 5,36 5,13 4,78 5,30 5,40 5,23 7,21 5,85 4,82 3,77 3,61 3,86
25 a 29 años 5,27 4,88 4,86 4,93 4,57 5,15 6,12 4,71 4,67 3,25 3,07 3,39
30 a 34 años 4,92 4,40 4,48 3,69 3,71 4,09 4,01 4,21 3,70 2,49 2,46 2,35
35 a 39 años 3,25 3,97 3,77 2,56 3,18 3,19 3,38 3,69 3,28 1,94 2,44 2,48
40 a 44 años 2,61 2,83 2,93 1,51 2,13 2,26 2,35 3,00 2,81 1,26 1,70 1,89
45 a 49 años 1,42 1,98 2,47 1,05 1,39 1,90 2,01 2,26 2,61 1,29 1,31 1,76
50 a 54 años 1,15 1,58 1,77 0,87 0,97 1,23 1,32 1,83 1,83 0,86 1,02 1,18
55 a 59 años 0,77 0,97 1,14 0,41 0,69 0,87 0,93 1,21 1,35 0,69 0,74 0,99
60 a 64 años 0,54 0,62 0,78 0,49 0,63 0,57 0,67 0,82 1,01 0,51 0,67 0,74
65 a 69 años 0,29 0,49 0,51 0,23 0,43 0,42 0,37 0,59 0,87 0,18 0,51 0,61
70 a 74 años 0,19 0,40 0,31 0,14 0,25 0,30 0,18 0,40 0,62 0,19 0,24 0,44
75 a 79 años 0,10 0,15 0,13 0,05 0,25 0,11 0,12 0,25 0,28 0,09 0,22 0,21
80 a 84 años - 0,12 - 0,08 0,27 - 0,13 0,13 0,12 - 0,16 0,12
85 años y más - 0,20 - 0,10 0,38 - - 0,16 - - 0,27 -
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Desde la constitución del poblado, el territorio esta compuesto por población plurinacional, multilingüe y pluricultural. Todos los grupos étnicos
invariablemente tienen presencia en el cantón. Aunque inicialmente esta habitado por blancos, mestizos e indígenas; es con la migración que empiezan a
coexistir diferentes grupos étnicos provenientes de otras provincias. En el último censo todos los grupos étnicos están presentes. Aunque la población
mestiza e indígena son los predominantes, superan el 85% del total. Al utilizar los datos comparativos intercensales, se tiene que en el censo del año 2.001
desde la caracterización por autoidentificación cultural y de costumbres la población se distribuye de la siguiente manera: 63.27% mestizos, 22.69%
indígenas, 8.66% blancos, 2.51% mulatos, 2.44% afroecuatorianos o negros y 0.25% otros.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 123 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 2.5. Autoidentificación cultural y étnica en el cantón Francisco de Orellana año 2.001 y 2011

Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Para el año 2.010, el censo cuenta con dos grupos étnicos, los montubios y los negros, dando reconocimiento a nuevos grupos de autoidentificación cultural
y de costumbre. Derivando en una importante variación en la distribución de la población cantonal, que es de la siguiente manera: 59,48% mestizos, 26,66%
indígenas, 5,13% blancos, 2,79% afrodescendientes, 2,38% mulatos, 1,68 montubios, 1,60% negros y 0,29% otros.

En las parroquias rurales la autoidentificación cultural se caracteriza por tener prevalencia indígena o mestiza. Las que tienen mayor población indígena son:
Alejandro Labaka, El Edén, La Belleza, San Luis de Armenia, San José de Guayusa y Nuevo Paraíso; históricamente, incluso antes de la colonización de los
años 70, ya estaban ocupadas por poblaciones indígenas. Las parroquias de mayoría mestiza son: Puerto Francisco de Orellana, García Moreno, El Dorado,
Taracoa, Dayuma e Inés Arango, antes de la colonización alojaban a clanes waoranis, y es con la explotación petrolera en el Coca cuando empieza albergar
habitantes de todo lugar del país, especialmente mestizos.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 124 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Con esta referencia se concluye que la población indígena se consolida en el área rural y la población mestiza en el área urbana. Los kichwas amazónicos se
reestablecen territorialmente en las riberas de los ríos, culturalmente son pobladores de la ribera del río Napo y de otros ríos grandes de la localidad, esto
también los hace reconocer como Naporunas. Este proceso de reconstitución territorial indígena, también, es llevado a cabo por los waoranis, alojados en
las parroquias Alejandro Labaka, Dayuma e Inés Arango, que después de ser reubicados en la provincia de Pastaza (Protectorado), en el año de 1.992
vuelven a los antiguos territorios de esta nacionalidad en la provincia de Orellana, por la entrega del territorio étnico waorani.
La población de indígenas shuaras no es nativa del cantón, primero ha sido parte del proceso de colonización, aunque con el paso del tiempo se va
consolidando como un grupo local, son el segundo grupo más representativo de las nacionalidades indígenas. Incluso tienen más pobladores locales que las
poblaciones de la nacionalidad waorani.
La población mestiza, al igual que el resto de grupos étnicos, se instalaron más en las zonas urbanas y que coparon el territorio rural de acuerdo a la
penetración de la explotación petrolera y la colonización orientada y legalizada por el IERAC. Pero en la zona de ribera no tuvieron cabida, por ser territorios
de antigua ocupación.
2.1.3 Crecimiento poblacional por parroquias
Para analizar los cambios demográficos se indaga la población por parroquias. Actualmente, las parroquias más pobladas son Puerto Francisco de Orellana,
Dayuma y La Belleza. Vale aclarar que no se realiza un análisis comparativo del crecimiento parroquial porque en el año 2.001 el censo se levanta sobre la
información base de 3 parroquias: Puerto Francisco de Orellana, Dayuma y Taracoa; esto limita cualquier comparación del crecimiento de la población
intercensal. En cambio el censo del año 2.010 contiene la información de la población de las 12 parroquias del cantón. Además, hay que señalar que la
parroquia Puerto Francisco de Orellana es reconocida como la parroquia urbana y las 11 parroquias restantes son reconocidas como rurales.
En el año 2.010, 62,04% de la población vive en Puerto Francisco de Orellana, lo que significaría que de cada 10 personas que habitan en el cantón 6 están
ubicadas en esta parroquia y las otras 4 personas vivirían en las 11 parroquias Tabla 2.6. Población por parroquia y por sexo. Censo 2.001
restantes. De estas parroquias son: Dayuma, La Belleza e Inés Arango, las que
Sexo
tienen más de tres mil pobladores. Las de menor población son: Alejandro Nombre de la Parroquia Participación
Hombre Mujer Total
Labaka, García Moreno y El Edén; esta última no supera los mil pobladores. Pues,
esto nos daría mayor evidencia para plantear que en el futuro el proceso de Dayuma 6.441 5.254 11.695 27,84%
urbanización se va a seguir consolidando y que cada vez más personas de las Puerto Francisco de Orellana 14.022 12.252 26.274 62,54%
Taracoa 2.390 1.651 4.041 9,62%
parroquias rurales van a vivir en la parroquia urbana; y que la parroquia de mayor
Total 22.853 19.157 42.010 100,00%
crecimiento población en los últimos años ha sido Puerto Francisco de Orellana. Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 125 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 2.7. Población por parroquia y por sexo. Censo 2.010


Sexo
Nombre de la Parroquia Participación
Hombre Mujer Total
Alejandro Labaka 647 590 1.237 1,70%
Dayuma 3.524 2.774 6.298 8,65%
El Dorado 872 767 1.639 2,25%
El Edén 469 431 900 1,24%
García Moreno 594 497 1.091 1,50%
Inés Arango 1.617 1.421 3.038 4,17%
La Belleza 2.180 1.953 4.133 5,68%
Nuevo Paraíso 1.538 1.179 2.717 3,73%
Puerto Francisco de Orellana 23.598 21.565 45.163 62,04%
San José de Guayusa 1.032 919 1.951 2,68%
San Luis de Armenia 1.049 963 2.012 2,76%
Taracoa 1.403 1.213 2.616 3,59%
Total 38.523 34.272 72.795 100,00%
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

2.1.4 D e n s i d a d p o b l a c i o n a l 49

La densidad poblacional debido al crecimiento demográfico se ha ampliado constantemente, en todos los ámbitos territoriales, tal como se observa
en la siguiente tabla. Por tanto, cada vez hay más personas por área o superficie terrestre. Entre los años 1990-2.010, en la provincia la densidad

49 Densidad poblacional DP es la relación entre población Po y superficie S. DP = Po/S. Para este caso la superficie se calculará en kilómetros cuadrados (km2) según la información del INEC. Para la densidad urbana
se aplica la extensión de la parroquia urbana (Puerto Francisco de Orellana) y para la densidad rural se aplica la extensión de las 11 parroquias rurales, según el censo del año 2010. Esto dimensión de la superficie
se aplica, de la misma manera, desde el año 1974 al 2010, como hipótesis del desarollo de la densidad poblacional.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 126 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

poblacional por muy poco se triplica, en cantón se cuadruplica y en la parroquia Puerto Francisco de Orellana se sextuplica. Lo que vaticina que la
densidad poblacional mantiene la misma tendencia de las tasas de crecimiento poblacional y de las preferencias de localización geográfica de la
población. Esto vislumbra que donde más presión demográfica se siente es en la parroquia urbana, donde por cada kilómetro cuadrado viven casi
300 personas, según el último censo.
El proceso de urbanización en el cantón se empieza a consolidar en los últimos 20 años y la generación de un orden político administrativo a partir
de la provincialización de la misma manera, con la creación de 9 parroquias rurales más en el cantón. Cuyo efecto inmediato es la alta densidad
poblacional de la zona urbana y se mantenga muy baja en la zona rural, aunque la densidad urbana siempre ha sido muy considerable frente a
densidad de las parroquias rurales. La fragmentación parroquial rural Tabla 2.8. Densidad poblacional del país, provincia de Orellana, cantón y
causa que, únicamente, la parroquia El Dorado este sobre la media de la parroquia urbana del cantón Francisco de Orellana, censos 1.974, 1.982, 1.990,
densidad cantonal, el resto de parroquias rurales esta debajo de la 2.001 y 2.010
misma. Año Densidad Densidad Densidad Densidad Densidad
Censal nacional provincial cantonal urbana rural
Como se advierte en la tabla Puerto Francisco de Orellana es la 1.974 25,44 0,45 7,97 0,29
parroquia con mayor densidad poblacional. Es menester señalar que a 1.982 31,44 1,19 26,29 0,63
pesar de ser una zona de mucho riesgo, ya que está rodeada por 3 ríos: 1990 37,63 2,16 2,79 51,35 1,72
Payamino, Coca y Napo. Además de tener amplias áreas anteriormente 2.001
cubierta por pantanos. La población se asentado en el lugar, desde el 47,42 4,12 5,96 120,38 3,44
2.010 56,49 6,29 10,33 297,13 4,01
año 1956. De la misma forma, cuando se creo el cantón la densidad
Fuente: INEC, IV Censo de Población, 1990; V Censo de Población, 2.001; VII Censo de Población y VI
poblacional era mínima, los territorios apenas estaban poblados y de Vivienda, 2.010
cuanta más esta alejada esta la parroquia del centro urbano, menor es Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
la densidad poblacional.
En las parroquias rurales se aplica la siguiente clasificación, de acuerdo a las densidades de la población:
 Alta densidad:El Dorado;
 Mediana densidad: Dayuma, García Moreno, La Belleza, Nuevo Paraíso, San Luis de Armenia y Taracoa; y
 Baja densidad: San José de Guayusa, Inés Arango, El Edén y Alejandro Labaka.
Estas divergencias se explican porque la casi totalidad de parroquias rurales de baja densidad, son parte de territoriosque están ubicados en áreas
naturales protegidas como: el Parque Nacional Yasuní PNY y el Parque Nacional Sumaco. Entonces son territorios menos densamente poblados,
pues tienen restricciones severas sobre el poblamiento de las mismas, además son territorios casi en su totalidad indígenas, es decir, compuestos
por comunas y comunidades de las nacionalidades indígenas y que tienen poblamientos muy distantes y dispersos, además de contar con

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 127 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

importantes áreas territoriales de reservas comunales. Y ser zonas que cuentan con pocas vías de acceso terrestre, la mayor parte son vías de acceso
fluvial.
Las parroquias rurales con alta y mediana densidad son territorios que no son parte de las áreas naturales protegidas, excepto Dayuma, aunque
muchas de ellas se encuentran dentro de zonas de amortiguamiento o de frontera con las mismas. Al mismo tiempo, son territorios compartidos por
mestizos y nacionalidades indígenas, incluso la parroquia de San Luis de Armenia que tiene mucho territorio comunal, no tienen casi ningún tipo de
restricciones e impedimentos para poblarse. Y están ubicadas en zonas de fácil acceso terrestre y cuentan con acceso y transportación fluvial.
La medición de la densidad por parroquias, en el mapa, también avisora la aparición del proceso de conurbanización de las parroquias cercanas a
Puerto Francisco de Orellana. Probablemente, en el próximo censo las parroquias con mayor densidad población serán Nuevo Paraíso y El Dorado.
De manera especial Nuevo Paraíso donde se está poblando la zona, por ser parte del Area Industrial de la zona urbana, esto provocará que más
gente o personas se trasladen a vivir en la cabecera parroquial y en lugares próximos a la misma. Actualmente, se ha detectado la presencia de
asentamientos irregulares y la construcción de nuevas instalaciones de empresas extracción y servicios petroleros en la parroquia Nuevo Paraíso, en
menor cuantía en la parroquia El Dorado, localizados en la vía principal.
La conurbanización a la parroquia San Luis de Armenia tiene fuertes limitaciones. Esta constituida por territorios comunales indígenas, los cuales
tienen prohibiciones internacionales, constitucionales y legales para ser urbanizados por personas distintas al grupo étnico mencionado, pues se
estaría cometiendo flagrantes violaciones a los derechos humanos, constitucionales y al convenio 169 de la OIT. Además sería atentatorio contra las
luchas indígenas de finales del último siglo. La parroquia García Moreno posee restricciones físicas y geográficas fuertes para poder entrar en el
proceso de conurbanización, la limitación física es que es muy quebrado el territorio y no cuenta con áreas planas y grandes que permitan la
creación de una extensión urbana amplia, de la misma manera, la vía principal esta junto al río Napo y esto la convierte en área de riesgo y no se
puede poblar esta zona.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 128 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 2.4. Densidad poblacional por parroquia

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 129 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.1.5 Proyecciones demográficas


Tabla 2.9. Proyecciones demográficas GADMFO, INEC y Las proyecciones demográficas del cantón, siempre han sido un desbalance del INEC. Dado que el
diferencia 2.001 -2.020 crecimiento población es muy menor al crecimiento cantonal, desde el año 1.974 hasta la
Población Proyectado INEC Diferencia actualidad, ver tabla 2.2. En los últimos años el crecimiento cantonal es el triple del nacional. Para
Años
GADMFO 2004 y 2012 cantonal proyectar la población el GADMFO emplea una tasa de crecimiento del 5%, que probablemente
2.001 42.010 43.443 (1.433) sucederá debido a la nueva exploración petrolera en el cantón y cantones cercanos, las compañías
2.002 44.656 44.023 633 petroleras y de servicios petroleros tienen bases en la Vía a Lago Agrio y Vía Loreto, lo cual atraerá a
2.003 47.469 46.096 1.373
la mayor parte de los trabajadores a Puerto Francisco de Orellana (El Coca).
2.004 50.459 48.190 2.269
Figura 2.1. Proyección de la población GADMFO, INEC y diferencia cantonal 2.001-2.020
2.005 53.637 50.043 3.594
2.006 57.015 51.739 5.276
2.007 60.606 53.807 6.799
2.008 64.424 55.631 8.793
2.009 68.482 57.262 11.220
2.010 72.795 58.663 14.132
2.011 76.524 75.496 1.028
2.012 80.444 77.710 2.734
2.013 84.565 79.879 4.686
2.014 88.897 82.001 6.896
2.015 93.450 84.080 9.370
2.016 98.237 86.117 12.120
2.017 103.270 88.106 15.164
2.018 108.560 90.044 18.516
2.019 114.121 91.933 22.188
2.020 119.966 93.778 26.188
Fuente: INEC, Proyecciones de la población 2.001-
2.010 y Proyecciones de la población 2.010-2.020
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Fuente: INEC, Proyecciones de la población 2.001-2.010 y Proyecciones de la población 2.010-2.020
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

En el año 2.004 el INEC hizo una proyección del crecimiento cantonal para el año 2.010 y el fallo es más del 50% de la población que viven en el cantón. Esto
se debe a que muchas de las proyecciones de la población se toma en cuenta la situación nacional y no la cantonal, lo que reduce la cantidad de personas
que se hipotiza vivirán en el cantón. La migración interna hacia la Amazonía ecuatoriana no se ha detenido y menos la migración hacia zonas petroleras.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 130 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Para el año 2.020, la proyección del INEC indica que la población cantonal será cercana a las 94.000 personas. Pero seguramente esta población sobrepasará
los cien mil habitantes, y de nuevo se proyecta errores en la poyección porque se realiza sobre la base de datos nacionales, cuyo crecimiento es menor al
cantonal.
La proyección para el año 2.020 es que la población estará cerca de los 120.000 habitantes. De acuerdo, a los datos de proyecciones económicas la
explotación y extracción petrolera continuará, los servicios básicos y universales se centralizan en las cabeceras provinciales y cantonales. Esto mejorará las
condiciones de vida del cantón y favorezca el continuum de la migración de otros lugares del país hacia el cantón Francisco de Orellana. La inmigración será
menor al inicio del siglo, pero el crecimiento vegetativo cantonal no se detendrá porque aún alimenta de altas tasas de natalidad y fecundidad de la
población del cantón, desde los grupos étnicos indígenas y afroecuatorianos/afrodescendientes, hasta mestizos con menor educación.
En el área urbana, totalmente, se consolide el proceso de urbanización y se de paso al proceso de conurbanización de la parroquia Nuevo Paraíso y el inico
de la conurbanización con la parroquia El Dorado. Por lo que al igual que INEC se proyecta que más del 75% de la población cantonal vivirá en la parroquia
urbana, inclusive la población puede llegar hacer el 80% del total. Esto extenderá las áreas urbanas hacía la vía Lago Agrio y vía Auca, y la transformación
urbana por el incremento de servicios en los asentamiento urbanos de la vía Loreto. La parroquia San Luis de Armenia tiene restricciones de carácter étnico
y de derechos ancestrales de los pueblos indígenas kichwa amazónico y la parroquia García Moreno impedimentos físicos, geográficos y de riesgo, que
resultará inconveniente la generación de asentamientos urbanos en las dos parroquias.
En el área rural, Dayuma continuará siendo la parroquia rural más poblada, pero las trabas físicas, geográficas y de riesgo condicionen la expansión de la
cabecera parroquial. La Belleza podrá extender la población si lográ ser punto de conexión entre Tena y El Coca, dará dinámica al proceso de poblacional,
movilidad y económica la generación de esta nueva vía regional, que facilitará la conexión con la provincia de Pastaza y Tungurahua también. Esta
coincidencia se traslada a que el área rural reducirá el crecimiento poblacional hasta empezar a mermar la población y ser menor que la del año 2.010. Si se
conurbanizan las dos parroquias señaladas, Nuevo Paraíso y El Dorado, el área rural experimentará un decrecimiento mayor y será seguro que el área
urbana se extienda y la población llegue a ser el 80% del total cantonal.
En las parroquias rurales, en el año 2.020 la población mayoritaria será indígenas, los pueblos kichwa amazónica continuarán con el dominio poblacional de
las riberas de los grandes ríos, Napo, Payamino y Coca, pero se expanderá más población indígenas en la zona terrestre que inducirá a nuevos cambios
culturales en los kichwas amazónicos, y la mayor transculturización de los shuaras y waoranis, esta última nacionalidad que podría peder mucho de la
identidad cultural por la fácil asimilación de costumbres mestizas y occidentales dentro de los jóvenes. La presión al Parque Nacional Yasuní será igual o
mayor, por la aumento de población en el cantón y de la demanda de productos primarios y del bosque en el sector urbano, sino se producen incentivos
para tener lugares de conservación en fincas y en las comunas indígenas.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 131 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.2 Migración: inmigración y emigración de la población


2.2.1 Inmigración interna
La población del cantón Francisco de Orellana esta compuesta esencialmente por inmigrantes de otras provincias del país, constituido en base a olas
migratorias internas del país y cuyo resultado es una amplia diversidad cultural y de costumbres en la localidad.
Tabla 2.10. Procedencia de los habitantes del cantón Francisco de Orellana por sexos, año 2.001 y Procedencia de los habitantes del cantón Francisco de Orellana por
provincia en el área urbana y rural, año 2.010
2001 Sexo 2010 Áreas
Provincia de nacimiento Hombre Mujer Total Participación Provincia de nacimiento Urbana Rural Total Participación
Azuay 196 163 359 0,85% Azuay 352 124 476 0,65%
Bolívar 894 726 1.620 3,86% Bolívar 935 1.009 1.944 2,67%
Cañar 59 63 122 0,29% Cañar 86 43 129 0,18%
Carchi 141 61 202 0,48% Carchi 180 132 312 0,43%
Cotopaxi 494 224 718 1,71% Cotopaxi 857 257 1.114 1,53%
Chimborazo 559 428 987 2,35% Chimborazo 891 492 1.383 1,90%
El Oro 565 408 973 2,32% El Oro 991 416 1.407 1,93%
Esmeraldas 871 688 1.559 3,71% Esmeraldas 1.903 741 2.644 3,63%
Guayas 670 482 1.152 2,74% Guayas 1.369 443 1.812 2,49%
Imbabura 190 109 299 0,71% Imbabura 423 181 604 0,83%
Loja 2.158 1.633 3.791 9,02% Loja 2.257 2.011 4.268 5,86%
Los Ríos 809 532 1.341 3,19% Los Ríos 1.367 540 1.907 2,62%
Manabí 1448 1203 2.651 6,31% Manabí 3.006 1.114 4.120 5,66%
Morona Santiago 358 290 648 1,54% Morona Santiago 224 705 929 1,28%
Napo 1.246 1.173 2.419 5,76% Napo 1.171 2.539 3.710 5,10%
Pastaza 181 159 340 0,81% Pastaza 291 376 667 0,92%
Pichincha 1.688 1.130 2.818 6,71% Pichincha 1.902 764 2.666 3,66%
Tungurahua 604 292 896 2,13% Tungurahua 995 188 1.183 1,63%
Zamora Chinchipe 49 39 88 0,21% Zamora Chinchipe 92 86 178 0,24%
Galápagos 10 6 16 0,04% Galápagos 7 - 7 0,01%
Sucumbíos 376 377 753 1,79% Sucumbíos 1.286 627 1.913 2,63%
Orellana 8.961 8.707 17.668 42,06% Orellana 17.350 18.543 35.893 49,31%
Santo Domingo - Santo Domingo 1362 474 1.836 2,52%
Santa Elena - Santa Elena 36 17 53 0,07%
Extranjeros 216 166 382 0,91% Exterior 1.396 243 1.639 2,25%
Zonas No Delimitadas 16 20 36 0,09% Zonas No Delimitadas 1 - 1 0,00%
Ignorado 94 78 172 0,41% Ignorado -
Total 22.853 19.157 42.010 100,00% Total 40.730 32.065 72.795 100,00%
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 132 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La explotación petrolera y la ejecución del proyecto colonizador en la Amazonía ecuatoriana dio origen a la migración hacia el cantón Francisco de
Orellana. Desde los incios se sustentaron 3 ejes de migración - colonización:
 Del área urbana, en el comienzo liderado por personas locales, de la provincia de Pichincha y Loja, comerciantes de la provincia de
Tungurahua e indígenas de Cotopaxi y Chimborazo; en los años 80 por habitantes de Pichincha y Manabí y desde los 90 la consolidación de
la población local y la personas de las provincias de Manabí, Loja y Esmeraldas.
 El eje rural, terrestre o basado en la apertura de vías. La apertura de la colonización a las vías se la hizo con población de la provincia
de Loja, producto del desplazamiento por la sequía y por trabajadores de la empresa Hidalgo & Hidalgo que abre vías hasta los pozos
petroleros, también acompañado por población local y de la provincia de Napo. Posteriormente se suma población de las provincias de
Pichincha, Manabí y Bolívar.
 El eje fluvial de los grandes ríos, liderado por poblacion indígena local y de la provincia de Napo, apoyado y organizado incialmente
por el Vicariato de Aguarico, en los años 90 por el FEPP y en los inicios del siglo por CODENPE, con el proyecto PRODEPINE. El Vicariato de
Aguarico y el Ministerio del Bienestar Social, le dió un componente organizativo y teritorial al proceso, cuyo resultado fue la creación de la
Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana UNAE, recuperan territorios ocupados por fundistas o finqueros y territorios baldíos del
margen derecho del Río Napo. Asentamientos del pueblo kichwa amazónico que recupera territorios ancestrales, que incluye , desde los
nativos locales, y hace colonización indígenas con personas y familiares de la provincia de Napo, mínimamente de personas de Sucumbíos y
Pastaza.
Las transformaciones migratorias en la primera década del siglo XXI son diversas. El primer cambio registrado es el proceso de consolidación de la
población local, pues del 42% de habitantes nacidos en la provincia de Orellana en el año 2.001, pasan hacer el 49% de la población local del año
2.010, este proceso es más notorio si se toma en cuenta que la población que nació en el cantón Francisco de Orellana representaba el 39, 86% en el
año 2.001 y en el año 2.010 es del 47.98%, lo que nos llevaría a interpretar que de cada dos personas que residentes, una es nativa y la otra es
inmigrante (interna y externa). La diferencia entre inmigrantes y nativos en el año 2.001 es aproximadamente 9.000 personas, en el año 2.010 es
aproximadamente 3.000 personas. Aunque, los grupos migrantes mayoritarios se sustentan de la población oriunda de Loja, Manabí, Napo,
Pichincha y Esmeraldas. Del mismo modo, hay una migración intercantonal en la provincia de Orellana, aunque es poco considerable, la mayoría es
del cantón Aguarico; pero con el tiempo se ha ido reduciendo.
En el censo del año 2.001, los inmigrantes provienen de diez cantones que son parte de las provincias de Napo, Pichincha, Manabí, Esmeraldas, Loja
y Tungurahua. Para el censo del año 2.010, los inmigrantes siguen llegando desde cantones de estas mismas provincias, pero hay variaciones
importantes. Las personas inmigrantes vienen de 3 cantones principalmente: Tena, Quito y Santo Domingo, lo cual no se ha modificado; pero se han
incorporado migrantes de Colombia, Lago Agrio y Guayaquil. Es decir, las acciones del Plan Colombia si afectaron los movimientos demográficos,
causando que personas de Sucumbíos y Colombia busquen a Orellana como lugar de trabajo y residencia. Esto es aún más claro si se toma en
cuenta que hay más migrantes provenientes de Colombia y Lago Agrio, que de los 3 cantones de la provincia de Orellana, incluso solo el cantón Lago

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 133 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Agrio supera en cantidad de migrantes a la agregación de los cantones: Loreto, Aguarico y Joya de los Sachas. En el año 2.001 el conjunto migratorio
solo era nacional, la migración externa de Colombia era imperceptible.
Otro cambio que se registrado es el freno migratorio de personas provenientes de la provincia y cantones de Loja, que cada vez es menos
importante. En el ámbito interno las personas inmigrantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas se vuelve un conglomerado importante
(anteriormente era parte de la provincia de Pichincha). La migración por regiones del país, según datos del censo 2010, detalla el afianzamiento de
la migración de carácter intrarregional amazónico debido al aumento personas provientes de cantones de provincias de la Amazonía. La variación de
la inmigración, también va a tener peso en el enriquecimiento y transformaciones culturales, pues, la cultura amazónica o las construcciones
culturales amazónicas empiezan a estar presentes con mayor fuerza, pero ahora reciben diferentes aportes de otros lugares.

Figura 2.7. Procedencia de la población local (nativa) según los cantones Tabla 2.11. Procedencia de los habitantes del cantón Francisco de Orellana por
de la provincia de Orellana año 2.001 y 2010 cantón, censo 2.001 y 2.010
2001 2010
Cantón Población Porcentaje Cantón Población Porcentaje
Tena 1.781 4,24% Tena 2.355 3,23%
Quito 1.356 3,23% Quito 2.163 2,96%
Santo Santo
Domingo 1.202 2,86% Domingo 1.836 2,52%
Chone 731 1,74% Colombia 1.420 1,95%
Quininde 605 1,44% Archidona 1.172 1,61%
Archidona 568 1,35% Lago Agrio 1.114 1,53%
Esmeraldas 556 1,32% Chone 1.038 1,42%
Espindola 538 1,28% Quininde 930 1,27%
Loja 524 1,25% Guayaquil 827 1,13%
Ambato 522 1,24% Ambato 797 1,09%
Total 8.383 19,95% Total 13.652 18,71%
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001, VII Censo de Población y VI de Vivienda,
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001, VII Censo de Población y VI de 2.010
Vivienda, 2.010 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 134 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Los migrantes provienen de colectivos mestizos, en general. Los otros grupos étnicos también registran movilidad migratoria. La inmigración, de
igual forma, la realizan poblaciones indígenas procedentes de los kichwas amazónicos, shuaras, waoranis, achuar, sionas, secoyas y cofanes, desde la
Amazonía, de provincias con alta población indígena como Napo, Zamora, Pastaza, Sucumbíos y hasta intracantonal de Orellana. Y de diferentes
nacionalidades indígenas de la serranía ecuatoriana, migrantes oriundos de Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, entre la principales. El grupo de
nacionalidades o pueblos indígenas amazónicos se va a ubicar en la zona rural de preferencia y los indígenas de la Sierra en la zona urbana.

Tabla 2.12.. Población inmigrante cantonal por etnias o autoidentificación según cultura o costumbres, censo 2.001 y 2.010
Afroecuatoriano/a
Años Indígena Afrodescendiente Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total
2.001 3.869 724 693 17.375 2.537 68 25.266
2.010 6.258 1.278 804 1.081 937 25.070 2.348 142 37.918
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Figura 2.8. Población inmigrante cantonal por etnias o autoidentificación según cultura o costumbres, censo 2.001 y 2.010

Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 135 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La migración de afroecuatorianos o negros, como: afroecuatorianos/as, mulatos/as y negros/as es originaria de las provincias de Esmeraldas, sobre
todo, Guayas, Santo Domingo de los Tsachilas, Pichincha, Colombia y Sucumbíos. La población montubia, al igual que los negros es migrante de una
provincia en especial, que es Manabí, pero también hay población montubia de Santo Domingo de los Tsachilas, Los Ríos y Guayas. Es decir, la
población montubia es natural de la Costa.
En cambio, la población más destacada de blancos es de origen colombiano, después son personas de las provincias de Santo Domingo de los
Tsachilas, Manabí, Pichincha, Los Ríos, Loja y Guayas. Esto nos indica que la población extranjera tiene como preferencia por declararse blancos.
Las poblaciones migrantes van reduciendo su participación, si se visualizan las tasas intercensales. Principalmente, la población de las nacionalidades
indígenas, que desde el año 2.001 ya tenía una población más concentrada de habitantes locales o nativos. Las otras poblaciones aún están
conformadas por mayorías inmigrantes, aunque la tendencia es a ser cada vez menos. La población mestiza es la que más ha disminuido y la
población montubia con los negros y otros (casi en su mayoría personas del exterior) las que tiene los índices más altos de personas migrantes. Esto
nos daría como resultado que son las poblaciones indígenas las que se radican más fácilmente en la localidad y los otros grupos étnicos lo hacen de
manera paulatina.

2.2.2 Inmigración externa


La inmigración de extranjeros es minúscula frente a otros conglomerados. A pesar de ello, esta se ha prosperado en los últimos años. En el año
2.001 representa 0,9% de la población cantonal y en el año 2.010es 2,23%, es decir, esta población se cuadruplico de 375 a 1.621 migrantes del
exterior. Tanto en el año 2.001 como en el 2.010, la mayoría de migrantes es de procedencia colombiana y es una población que paulatinamenteva
a residir en el cantón, pues de 276 colombianos residentes en el cantón en el año 2.001, la cifra sextuplica a 1.420 colombianos en el año 2.010, en
especial se incrementa la cantidad de mujeres que es la mayoría de migrantes. Muchos de los migrantes colombianos son desplazados por la
aplicación del Plan Colombia, otros huyen de la violencia de la guerrilla y paramilitares, otro grupo en búsqueda de nuevas oportunidades laborales
y empresariales, pero muchos de ellos llegaron en calidad de refugiados apoyados por Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados
ACNUR, la Organización Internacional de la Migración OIM y la Cruz Roja. Este desplazamiento se originó al inicio del año 2002 y se ha mantenido
hasta la actualidad, una gran cantidad de colombianos ha tomado la decisión de radicarse como pobladores permanentes del cantón. Estos cambios
se observan en las siguientes tablas:

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 136 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Los cambios en la migración del exterior, Tabla 2.13. Población cantonal de migrantes del Tabla 2.14. Población cantonal de migrantes del
incontrasblemente asumen nuevos de exteriorpor sexo, año 2.001 exteriorpor sexo, año 2.010
patrones. En el año 2.001 los países de donde Sexo País de Sexo
País de nacimiento Hombre Mujer Total Porcentaje nacimiento Hombre Mujer Total Porcentaje
proceden la mayoría de migrantes son: Argentina 4 - 4 1,07% Argentina 6 1 7 0,43%
Colombia, España, México, Canadá y Francia. Bolivia 1 - 1 0,27% Bolivia 4 2 6 0,37%
En el año 2.010 la población migrante viene Brasil 3 1 4 1,07% Brasil 4 - 4 0,25%
Canadá 7 2 9 2,40% Canadá 1 2 3 0,19%
en su mayor parte de: Colombia, España,
Colombia 138 138 276 73,60% Colombia 664 756 1.420 87,60%
Perú, Cuba y China. Pero existe la Chile 4 - 4 1,07% Costa Rica 2 1 3 0,19%
particularidad que entre los migrantes Estados Unidos 8 - 8 2,13% Cuba 16 5 21 1,30%
provenientes de Colombia la mayor parte son México 4 8 12 3,20% Chile 4 1 5 0,31%
Perú 6 1 7 1,87% EE UU 7 3 10 0,62%
mujeres y en el resto de países son hombres. Venezuela 7 1 8 2,13% Guatemala 1 - 1 0,06%
Vale añadir que a partir de la dolarización en Alemania 2 - 2 0,53% Honduras 1 1 2 0,12%
el país, muchas personas han venido Bélgica - 1 1 0,27% México 2 1 3 0,19%
España 11 10 21 5,60% Nicaragua 1 - 1 0,06%
motivados por este hecho y por ganar en Francia 9 - 9 2,40% Panamá - 1 1 0,06%
dólares, pese a las revaloraciones monetarias Países Bajos 1 - 1 0,27% Perú 22 11 33 2,04%
que se han dado en países vecinos. Rumania 3 - 3 0,80% Venezuela 8 6 14 0,86%
Suiza 1 - 1 0,27% Otros países 1 - 1 0,06%
Paulatinamente más migrantes de otros Guinea - 1 1 0,27% Anguila 1 1 2 0,12%
países continúan llegando; a ello se añade, la Australia 1 - 1 0,27% Alemania 1 2 3 0,19%
permisividad en los controles migratorios y el Nueva Zelanda 2 - 2 0,53% Bélgica 6 - 6 0,37%
Total 212 163 375 100,00% Bulgaria 1 - 1 0,06%
aumento de la oferta turística que favorecería
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001
aún más la llegada de extranjeros. Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial España 26 16 42 2,59%
Tal como se observa en las siguientes tablas: Francia - 1 1 0,06%
Reino Unido - 1 1 0,06%
Italia 3 4 7 0,43%
Rumania - 1 1 0,06%
Ucrania 1 1 2 0,12%
Rusia,
Federación - 1 1 0,06%
China (Pekín) 12 4 16 0,99%
Camerún 1 2 3 0,19%
Total 796 825 1621 100,00%
Fuente: INEC, VII Censo de Población y V de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 137 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.2.3 Flujo migratorio y población f l o t a n t e 50 ( n o vive en el cantón y con


permanencia menor a un año).
Los flujos migratorios entre los años 2.001 y 2.010 se han expandido Tabla 2.15. Población residente y que llego los últimos 5 años cantonal, tasas de
considerablemente, crecen en 30%. Esto representa la cantidad de las personas residencia de los migrantes y flujo migratorio anual, censo año 2.001 y año 2.010
que llegaron los últimos 5 años, en el censo del 2.001 es de 9.571 y en el año Población cantonal 2.001 2.010
2.010 pasa a ser 12.664 personas, esta corriente migratoria no se detiene sino Urbana 15.871 35.604
Población cantonal (reside hace más de 5 años, se
más bien aumenta con el paso del tiempo, y de manera directa va incidir en el excluyen los menores de 5 años)
Rural 20.076 27.336
crecimiento de la población. Crerca del 70% del crecimiento poblacional Total 35.947 62.940
Urbana 12.030 27.990
depende del flujo migratorio, que en el año 2.001 migraba preferentemente al Población residente hace más de 5 años (nativa +
Rural 15.396 23.908
sector rural y en el año 2.010 lo hace hacia el sector urbano. Según el último migrante, se excluyen los menores de 5 años)
Total 27.426 51.898
censo por cada 3 personas que llegaron los últimos 5 años dos lo hacen al sector Urbana 3.841 7.614
Población que reside los últimos 5 años (llegó
urbano y uno al sector rural. Esto nos permite tener la percepción de que el Rural 4.680 3.428
hace menos de 5 años)
cantón pasa a ser un lugar de recepción de migrantes, antes fue un territorio de Subtotal 8.521 11.042
colonización de tierras y territorios. Niños y niñas menores de 5 años (nacidos en otro cantón) 1.050 1.622
Total inmigrantes de los últimos 5 años (población que llegó
En el año 2.001, los migrantes que llegaron al cantón en los últimos 5 años hace menos de 5 años más los niños y niñas menores de 5 años
(población que llegó los últimos 5 años más la población de niños y niñas nacidos en otro cantón) 9.571 12.664
menores de 5 años que nacieron en otros cantones pero residen en el cantón Relación: Población que llego hace menos de 5 años/Población
residente 34,90% 24,40%
Francisco de Orellana) es de 1.914 personas en promedio anual.. Esto significa
Relación: Población que llego hace menos de 5 años/Población
que respeto a la población total cantonal, según el censo del año 2.001, cantonal total 22,78% 17,40%
anualmente la llegada de migrantes aumentaba en 4,56% la población, es decir, Flujo anual promedio 1.914 2.533
se incrementaba en 5 personas más por cada 100 que viven. Para el año 2.010 la Relación: Flujo promedio anual/población del cantón 4,56% 3,48%
tendencia aumenta y la cantidad promedio que llega anualmente de personas Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001, VII Censo de Población y VI de Vivienda,
2.010
es de 2.533, aunque porcentualmente la incidencia que tenía sobre el Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
crecimiento poblacional ha bajado a 3,48%, respecto al censo anterior pero no
por ello deja de ser significativa, pues ahora son aproximadamente entre 3 o 4 personas por cada cien que se incrementan. En síntesis, el crecimiento de la
población en el cantón depende sobre todo del movimiento migratorio de personas que vienen de otros lugares del país y del exterior, desde los inicios del
cantón hasta la actualidad, lo que todavía nos mantiene como territorio con estatus de recepción de migrantes internos y externos, además de colonización.

50Se entiende por población flotante a la que población que expresa no vivir en el lugar del censo y que reside menos de un año. No se utiliza el concepto de ser la población no inscrita en el censo
y que realiza actividades de trabajo, turismo y otras y no tiene residencia en el lugar.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 138 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Flujo migratorio de los últimos 5 años, que aumenta la población cantonal en un promedio del 20%, tasa intercensal 2.001-2.010. Pero que en la población
residente (las personas que residen el cantón hace más de 5 años y excluye a los menores de 5 años) es muy importante, para el año 2.001 existe un
migrante recién llegado (últimos 5 años) por cada 2 residentes, es decir, son la tercera parte de la población. En el año 2.010, como la población nativa
(nacidos en el cantón Francisco de Orellana) ha tenido un crecimiento sostenido, esta tasa se ha bajado a una persona migrante recién llegada por cada 3
residentes. Esto significa aproximadamente que los inmigrantes aportaron con el 25% del aumento población cantonal esta última década; la otra parte
viene del crecimiento de la población nativa que también es numerosa producto de las altísimas tasas de natalidad y fecundidad que tiene el cantón
especialmente en las parroquias rurales y de población mayoritaria indígena.
Para el caso del cantón se va a calcular la población flotante como producto de la diferencia de la población total cantonal censada menos la población que
vive en el cantón más el flujo anual promedio migratorio. Vale aclarar que en el censo existe una pregunta donde se indaga a los censados en qué lugar
viven actualmente. El valor del flujo migratorio es el promedio de personas que anualmente llegan a residir al cantón pero tienen menos de un año de
haber llegado. Además, se entiende a la población flotante como población no fija y no
Tabla 2.16. Población flotante, censo año 2.001 y año 2.010 residente. Esta población es de alrededor de 4.552 personas en el último censo y en el
Sexo 2.001 2.010 anterior de 3.309, si se suma a los turistas y otras personas que trabajan en Francisco
Hombres que no viven en el cantón y censados 1.125 1.547 de Orellana, pero que regresan en el mismo día a poblaciones vecina esta puede llegar
Mujeres que no viven en el cantón y censados 270 472 a ser mayor a los 6.000 personas, esto significaría que la población flotante estaría
Flujo migratorio promedio anual 1.914 2.533
entre el 6% - 8% de la población total. Aunque respecto a la población total la
Población flotante 3.309 4.552
Relación: población flotante/población total 7,88% 6,25% población flotante calculada entre los dos últimos censos ha tendido a bajar dentro de
Fuente: INEC, VI Censo Población y V Vivienda 2.001, VII Población y VI Vivienda 2.010 la proporción de la población total.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Esta población flotante tiene un peso importante en la población, pues por cada diez personas que viven en el cantón existe una persona que es parte de la
población flotante. Esto afecta en la demanda de la provisión de servicios básicos y en la generación de infraestructura pública, para apoyar la llegada y
estancia temporal de la población flotante. Incluso, los días domingos y en días festivos esta población flotante puede estar entre los 10.000 a 15.000
personas, si se toma en cuenta la llegada de pobladores de las parroquias rurales. Esto generaría efectos negativos en la provisión y construcción de
servicios e infraestructura pública, pero en cambio tiene efectos positivos en los negocios, turismo y contactos con personas de otras partes del cantón,
provincia, país y del exterior. Finalmente, podemos decir que la población flotante oscila entre un mínimo de 6,25% a un máximo del 20% de la población
total cantonal.
Por parroquias la recepción de migrantes es diferente. Las parroquias que reciben la mayor parte de migrantes son: Puerto Francisco de Orellana, Dayuma,
Inés Arango, La Belleza, El Dorado y Nuevo Paraíso. La población migrante significa en promedio más del 50% de residentes en estas localidades. La
parroquia García Moreno es población migrante es baja y es del 41% de residentes.Las parroquias con alta población indígena, son las que menos población
migrante cuentan, estas son: El Edén, Alejandro Labaka, San José de Guayusa, San Luis de Armenia y Taracoa. Esto es menos del 30% de la población total
son migrantes.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 139 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

De la misma manera podemos decir que los flujos migratorios se concentran en las parroquias que cuentan con más personas que son migrantes frente a la
población total. Tal como se observa en el siguiente mapa.

Mapa 2.5. Inmigración por parroquia

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 140 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.2.4 Emigración
Tabla 2.17. Población cantonal emigrante según sexo y por área urbana y
En cambio la población emigrante del cantón es mínima, apenas el 0,83% rural, censos 2.001 y 2.010
de la población cantonal, inclusive es casi la tercera parte de la migración Área urbana Área rural Total
Año Sexo
externa (personas provenientes de otros países) hacia el cantón. Es decir, Cantidad % Cantidad % Cantidad %
hay un saldo negativo entre las personas que llegan de otros países con los Hombre 130 60% 114 64% 244 62%
habitantes del cantón que salen al exterior, el saldo negativo es de 1.019 2.001 Mujer 88 40% 63 36% 151 38%
Total 218 100% 177 100% 395 100%
personas que han llegado del exterior o de otros países, mientras 602
Hombre 166 46% 170 70% 336 56%
ecuatorianos y ecuatorianas en el cantón salieron a otros países, 1.621 2.010 Mujer 194 54% 72 30% 266 44%
personas llegaron de otros países. Los hombres son los que impulsan la Total 360 100% 242 100% 602 100%
emigración hacia otros países, vale exponer que existen diferentes Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
comportamientos de acuerdo al sexo y a la localización geográfica; en la
zona urbana migran más mujeres que hombres y en la zona rural son los hombres los que migran más que las mujeres.

Comparativamente entre los dos últimos censos la población emigrante apenas aumento, proporcionalmente a la población total es menos del 1%.
Tabla 2.18. Población cantonal emigrante según sexo por grupos de edad y por área urbana y rural El incremento más fuerte estuvo en la cantidad de
Área urbana Área rural Total mujeres que migran al exterior, lo que va a ocasionar
Cantidad % Cantidad % Cantidad % que la diferencia entre emigrantes del sector urbano y
0 a 17 años 29 17% 16 9% 45 13% rural se amplié. La emigración ha tenido la presión del
18 a 29 años 70 42% 134 79% 204 61% cambio de las condiciones económicas en el país, alta
Hombr
30 a 64 años 63 38% 20 12% 83 25% entre los años 1998-2002 y baja, o de retorno de los
e
65 a más años 4 2% 0 0% 4 1%
migrantes a partir del año 2005. Pero ello, no afecto al
Total 166 100% 170 100% 336 100%
0 a 17 años 36 19% 31 43% 67 25% cantón, no porque tenga condiciones económicas
18 a 29 años 88 45% 17 24% 105 39% diferentes al país, sino que aún se le reconoce como un
Mujer 30 a 64 años 70 36% 20 28% 90 34% lugar de migración interna y no de expulsión de mano
65 a más años 0 0% 4 6% 4 2% de obra hacia el país y el exterior.
Total 194 100% 72 100% 266 100%
0 a 17 años 65 18% 47 19% 112 19% Al analizar la migración al exterior o emigración por
18 a 29 años 158 44% 151 62% 309 51% grupos de edad, esta involucra más a los jóvenes que a
Total 30 a 64 años 133 37% 40 17% 173 29% otro grupo etario de la población, tanto para los
65 a más años 4 1% 4 2% 8 1% procedentes de la zona urbana como de la zona rural, al
Total 360 100% 242 100% 602 100%
igual que hombres y mujeres; en síntesis de cada dos
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial migrantes que sale al exterior uno es joven.En

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 141 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

importancia, después migran adultos, niñez y adolescencia y adultos mayores. Esto deja claro que son los jóvenes y los adultos los que tienen
preferencias por la emigración hacia otros países.
Tabla 2.19. Población cantonal emigrante según sexo por área urbana y rural y Las razones de migración hacia países del exterior se concentran en
por razones de emigración, año 2.010 motivos de trabajo, tanto para hombres como para mujeres, debido
Área urbana o rural a que dos de cada tres personas emigrantes salen por esta razón, la
Sexo/Razones de
emigración Área urbana Área rural Total segunda causa de la emigración es la unión familiar, la tercera causa
Cantidad % Cantidad % Cantidad % son los estudios y, finalmente, están otras motivaciones. Además,
Trabajo 98 59% 145 85% 243 72% hay que reflexionar que las personas que migran por motivos de
Estudios 27 16% 6 4% 33 10% trabajo, son las mismas personas que solicitan la unificación familiar
Hombre U. Familiar 24 14% 16 9% 40 12% y que causa tendría efecto para movilizar a 5 de cada 6 personas
Otro 17 10% 3 2% 20 6%
emigrantes.
Total 166 100% 170 100% 336 100%
Trabajo 120 62% 41 57% 161 61%
Estudios 20 10% 13 18% 33 12% La población emigrante cantonal tiene como principal punto de
Mujer U. Familiar 45 23% 17 24% 62 23% destino España, y después, por orden de preferencia escogen ir a
Otro 9 5% 1 1% 10 4% países, tales como: Estados Unidos, Colombia, Italia y Venezuela,
Total 194 100% 72 100% 266 100% entre los principales. Por sexoslas elecciones son similares y apenas
Trabajo 218 61% 186 77% 404 67% varían, son los hombres los que emigran hacia España, Estados
Estudios 47 13% 19 8% 66 11%
Unidos y Colombia, prioritariamente; esto se trastoca de manera
Total U. Familiar 69 19% 33 14% 102 17%
Otro 26 7% 4 2% 30 5%
limitada en las mujeres cuya predilección es emigrar hacia España,
Total 360 100% 242 100% 602 100% Estados Unidos, Italia y Venezuela. Lo que nos indicaría que de
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010 acuerdo al país que decidan salir las oportunidades para hombres y
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial mujeres son análogas y en otros casos distintos; al igual, que los
trabajos y las motivaciones que los lleven a migrar, también son similares y muy poco diferenciadas. Incluso esta diferenciación, está en que son las
mujeres del sector urbano las que migran más conjuntamente con los hombres del sector rural y urbano, las mujeres del sector rural emigran de
manera mínima. Tal como se puede observar en el siguiente cuadro:

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 142 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 2.9. Población cantonal emigrante según sexo y por país de residencia, año 2.010

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010


Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Sin embargo, valdría reflexionar que detrás de la migración hacia el exterior, la más notable causa son los motivos de trabajo, derivado dealcanzar mayores
remuneraciones de las que pudiera conseguir en el país por el mismo trabajo y a lo que se une el deseo de lograr mayores ahorros para invertir en activos
personales y familiares. Es decir, mucha de las motivaciones de salir del país está relacionada con la superación personal y de la pobreza que se vive en la
localidad, que conectadascon mejorar la situación de los trabajos que puedan conseguir en la localidad, además de mejores garantías y derechos laborales.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 143 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Puesto que los patrones de emigración indican que los hombres van a realizar actividades económicas más relacionadas con labores agrícolas y de
construcción y a las mujeres les corresponde incorporarse en trabajos de cuidado de personas y los quehaceres domésticos, debido a que generalmente
salen como ilegales y sin contar con visa que respalde su estadía y trabajo dentro del lugar que van a residir. Una vez, que lograr contar con visa o con
permisos de residencia, los emigrantes pueden acceder a mejores condiciones de trabajo y de respeto de los derechos humanos, a lo que se incluye que
pueden de manera permanente salir y venir de retorno al país.
En síntesis, el cantón Francisco de Orellana es un lugar de recepción de inmigrantes internos y externos del país, y que expulsa una mínima cantidad de
personas a la emigración, probablemente producto de las oportunidades que ha generado la explotación petrolera y la colonización.
2.3 Educación
2.3.1 Políticas educativas del cantón
Las políticas educativas cantonales tienen origen en el Plan Decenal de la Educación 2006-2015, que fue aprobado mediante mandato ciudadano el 26 de
noviembre del 2006, a través de la Consulta Popular efectuada en todo el país. El Plan Decenal contiene 8 políticas educativas las cuales son:
a. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años.
b. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.
c. Incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de los jóvenes en la edad correspondiente.
d. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos.
e. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las Instituciones Educativas.
f. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema
educativo.
g. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.
h. Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.

Políticas educativas, que como indica la Ley de Educación y la nueva Constitución, están a cargo del Ministerio de Educación (antes Ministerio de Educación
y Cultura). De estas políticas educativas solamente la quinta política, referida al mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de instituciones
educativas, tiene relación directa con las competencias exclusivas actuales del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, de acuerdo a lo enunciado
en la Constitución del año 2008. Política educativa aplicada directamente desde la inversión de los Presupuestos Participativos y Presupuesto de Inversión
Municipal en el cantón, especialmente desde el año 2002, cuyos montos de inversión están entre los 2 a 4 millones de dólares anuales. Adicional a esta
inversión elabora y ejecuta el Proyecto Canje de Deuda con la Cooperación española AECID con la Oficina Técnica de Cooperación en Ecuador, con inversión
externa y aportes locales, para mejorar la infraestructura y equipamiento de los planteles educativos en el cantón, desde el año 2007 al año 2.010.
No obstante para erradicar el analfabetismo, el Municipio formaliza la ejecución del Programa Yo sí Puedo, con asesoría y coordinación técnica de docentes
cubanos durante cinco años. En lo que respecta a la educación para adultos que desean terminar sus estudios secundarios apoya de manera continua con
un centro de cómputo para el Colegio Virtual Iberoamericano, ubicado en la Biblioteca del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 144 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Orellana GADMFO. De la misma manera, para mejorar el acceso de adolescentes y jóvenes a los estudios bachillerato creo el Colegio Municipal Francisco de
Orellana. Finalmente, esta todo el trabajo desarrollado por la Mesa de Educación y el Departamento de Desarrollo Humano en el mejoramiento continuo de
la educación de la niñez, adolescencia y juventud y capacitación de docentes.
Otro hito importante, aunque no está dentro de las políticas educativas del Plan Decenal, es la inversión y apoyo que ha realizado el GADMFO para traer la
universidad pública en el cantón. A través del apoyo municipal se ha logrado que se radique de manera permanente la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo sede Norte Amazónica, que imparte educación superior y cuenta con estudios presenciales y semipresenciales.
Acciones que visibilizan el alto compromiso del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana con el mejoramiento educativo, la
transformación social y con el cumplimiento del Plan Decenal de la Educación.
En los siguientes puntos se va a medir los avances cantonales del Plan Decenal de la Educación y la aplicación de las 8 políticas educativas en el cantón a
través de la construcción de indicadores educativos, como: la asistencia escolar por edades, la medición de la universalización de la educación inicial y el
primero y segundo grado de educación básica, la tasa de analfabetismo, indicadores de terminación de la educación primaria y secundaria, indicadores de
calidad educativa mediante los resultados provinciales de las pruebas SER sobre el rendimiento académico de los estudiantes en lenguaje y matemáticas y la
educación de los padres y madres de familia como indicador de calidad educativa, sobre todo si tenemos en cuenta que las últimas teóricas educativas
relacionan la educación de la familia con la educación de los hijos e hijas.

2.3.2 Tasa de asistencia escolar a establecimientos educativos por edades


La tasa de asistencia escolar ha mejorado en Tabla 2.20. Tasa de asistencia neta por tipos de educación, censos 1.990, 2.001 y 2.010.
todos los niveles educativos. Las coberturas 1990 2001 2010
educativas se expanden en la educación Tasa de asistencia Cantón Urbano Rural Cantón Urbano Rural Cantón Urbano Rural
secundaria y superior, por ende, ascendió la tasa Tasa neta de asistencia en educación básica 81,72 88,68 76,78 91,46 93,65 89,01
de asistencia en bachillerato. Los estudiantes de Tasa neta de asistencia en educación primaria 86,69 90,03 84,51 85,93 91,56 82,08 91,66 92,78 90,39
la zona rural accedieron más a la educación Tasa neta de asistencia en educación secundaria 24,74 48,30 7,84 35,97 49,60 24,91 62,84 69,78 54,67
Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 24,49 34,42 15,69 44,64 52,19 35,37
secundaria, aunque no alcanzaron los niveles
Tasa neta de asistencia en educación superior 0,54 1,35 0,05 2,22 3,92 0,73 9,33 12,69 4,58
educativos urbanos. Incluso registran tasas Fuente: SENPLADES, Sistema de Información Nacional, Censos 1990, 2001 y 2010.
ascendentes en asistencia en todos los niveles de Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
instrucción, pero no llegan a igualar las tasas de asistencia femeninas.
Las mujeres tienen tasas más elevadas de asistencia que los hombres, pero las diferencias son mínimas. El déficit de asistencia educativa, se produce entre
el sector rural y urbano, que al esclarecerse es también de infraestructura, de docentes y de tipo de establecimientos. Porque en las parroquias rurales no
funcionan escuelas completas o pluridocentes, solamente estas se ubican en las cabeceras parroquiales, de otra manera, en las comunidades rurales existen
escuelas unidocentes, que en el mejor de los casos existen 2 o 3 profesores para los 10 grados de educación básica.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 145 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 2.21. Asistencia cantonal a instituciones educativas por La asistencia escolar por edades en la población escolar es examinada por edad
edades, años 2.001 y 2.010 primero y después por grupos de edad, que están ubicados en la educación básica,
2.001 2.010 bachillerato y superior. La asistencia escolar por edades: 13, 15, 18 y 24 años;
Edad Si Asiste No Asiste Total Si Asiste No Asiste Total
cotejando los censos 2001 y 2010, en síntesis mejora, en todos los casos se duplica y
13 706 261 967 1.506 160 1.666
15 472 383 855 1.291 324 1.615 en otros el impacto es tan fuerte que se triplica la asistencia. Las personas que no
18 285 639 924 693 828 1.521 asisten a establecimientos educativos en términos absolutos y relativos se reduce
24 124 627 751 266 1.059 1.325 entre niños, niñas y adolescentes; al contrario las personas jóvenes de 18 y 24 años
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001, VII Censo de que no asisten aumenta en cantidad. Lo que explica que según avanza la edad de los
Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial que asisten a los centros de enseñanza, estos van abandonando el sistema escolar,
por razones de trabajo, estado civil, aunque es más porque no existe oferta educativa
de instrucción secundaria según lo requiere la demanda de estudiantes, y porque solo hay una limitadísima oferta de formación superior en el
cantón y ninguna de nivel intermedio o tecnológica. Finalmente, esto debela la falta de mano de obra calificada por ausencia de universidades e
institutos de formación tecnológica.

Figura 2.10. Tasa de asistencia cantonal a instituciones educativas por edades, año 2.001 y 2.010 El crecimiento de la asistencia
escolar es una tendencia en todo
el país, que se proyecta en los
niveles geográficos regional,
provincial y cantonal. De la
misma manera, el cantón
también experimenta este
incremento de la tasa de
asistencia estudiantil. En el año
2.001, 73,01% de personas con
edades de 13 años está
asistiendo a un establecimiento o
institución educativa, en el año
2.010 es 90,40%. Esta misma
tendencia también se
experimenta en las edades de 15,
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial 18 y 24 años, dentro del cantón,

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 146 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

sobre todo las personas en edad de 15 años. Esto es beneficioso porque cada vez menos adolescentes y jóvenes abandonan el sistema escolar y se
extiende su permanencia en el sistema educativo.
Adicionalmente, hay que advertir que hace cerca de 10 años el cantón tenía tasas de menor de asistencia a los establecimientos educativos que los
niveles amazónicos (regional) y que los del país, tal como se avizora en el censo año 2.001. Esta tendencia se interrumpe según los datos del censo
2.010, estas disparidades entre tasas de asistencia propenden a reducirse y se vuelven muy similares a los niveles de asistencia en todos los ámbitos
que se compara, aunque a la edad de 18 y 24 años se mantienen las diferencias entre las tasas.
Al analizar por grupos de edades y por parroquias en el ámbito interno del cantón van a existir diferencias entre parroquias con altas tasas de
participación y otras que tienen tasas menores de participación.
Tabla 2.22. Tasa de asistencia a instituciones educativas cantonal y parroquial por grupos de edades, censo 2.010
Tasas de asistencia
Parroquias
5 años 6-12 Años 13-15 años 6-15 años 16-18 años 13-18 años 19-24 Años
Puerto Francisco de Orellana 94,29% 96,45% 88,41% 94,24% 63,45% 76,13% 27,47%
Dayuma 90,91% 96,89% 82,68% 93,10% 52,79% 68,77% 26,07%
Taracoa 89,86% 95,29% 85,00% 92,19% 57,47% 72,84% 33,80%
Alejandro Labaka 74,29% 83,16% 73,26% 80,14% 50,00% 62,20% 28,97%
El Dorado 93,02% 95,07% 86,96% 92,73% 68,70% 77,83% 26,20%
El Edén 52,78% 87,05% 60,00% 80,63% 45,28% 53,10% 17,20%
García Moreno 65,22% 97,36% 82,89% 93,73% 58,02% 70,06% 25,00%
Inés Arango 86,17% 92,29% 79,10% 88,34% 56,32% 69,12% 18,70%
La Belleza 84,25% 95,23% 83,68% 91,92% 60,94% 73,86% 36,52%
Nuevo Paraíso 85,33% 95,42% 81,25% 91,86% 59,09% 70,17% 33,11%
San José de Guayusa 88,24% 93,53% 78,95% 89,91% 57,41% 69,29% 27,23%
San Luis de Armenia 78,46% 74,55% 63,93% 71,15% 50,00% 58,04% 24,12%
Cantonal 90,16% 95,04% 84,84% 92,21% 60,78% 73,33% 27,65%
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

En las edades de comprendidas de educación básica, entre 6 a 15 años que incluye también a los niños y niñas de 5 años, las parroquias que tienen
altas tasa de asistencia son: Puerto Francisco de Orellana, Dayuma, El Dorado, García Moreno. Las parroquias con baja asistencia son: Alejandro
Labaka, El Edén y San Luis de Armenia, el resto de parroquias puede considerarse una asistencia media aunque estén más cercanas a las de alta
asistencia. Esto nos presenta diferenciaciones entre las parroquias de población mestiza y las indígenas.
En el ámbito de educación de bachillerato o las edades de los que han terminado la escuela. En todas las parroquias se rebajan las tasas de
asistencia a las instituciones educativas, la caída es de más de 20 puntos hasta un máximo de 30 puntos porcentuales, según va avanzando la edad.
Las parroquias con tasas más altas de asistencia para las edades de más de 13 años hasta los 18 años son: Puerto Francisco de Orellana, El Dorado y

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 147 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La Belleza. Las parroquias con más bajas tasas de asistencia son: Alejandro Labaka, El Edén y San Luis de Armenia. Y de nuevo se vuelve a repetir la
diferenciación entre parroquias con mayor población mestiza y parroquias con mayor población indígena. Para las personas a edades de 19-24 años,
las tasas son muy reducidas en comparación con los otros grupos de edad y al compararlas conservan la misma diferencia entre las parroquia de alta
asistencia y las de baja asistencia, pero el contraste entre parroquias de población mestiza e indígena ya no es tan diáfana como en los otros grupos
de edad analizados anteriormente.

2.3.3 Baja cobertura de la educación inicial formal


En el cantón la educación inicial tiene una baja cobertura, pues 2 de cada 10 niños Tabla 2.23. Educación inicial (estudiantes de 3 y 4 años) de acuerdo
y niñas entre los 3 y 4 años de edad asiste a la escuela formal, dando lugar a que la a la Dirección Provincial de Educación
tasa de asistencia escolar promedio del 20,35% de los niños y niñas. La cobertura Edad Educación Hispana Educación Bilingüe Total
se va acrecentando según avanza la edad, pues entre los 3 años la asistencia es de 3 102 102
4,93% y entre los 4 años de edad aumenta a 36,90%. Ver tablas 3.19y 3.20: 4 347 364 711
Total 449 364 813
Al comparar por Dirección Provincial de Educación, las coberturas de los Fuente: Dirección Provincial Hispana de Orellana, 2.010-2011 y Dirección Provincial
Bilingüe de Orellana, 2.010-2011
estudiantes de educación inicial son desiguales. Vale aclarar que la información Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
brindada por la Dirección de Educación Bilingüe no incluye edades, sino solamente
niños y niñas que asisten a la educación inicial, por sugerencia del personal de Estadísticas se ubica a los niños y niñas en edad de 4 años, debido a
que en esta edad están la casi totalidad de niños y niñas, además, aclaran que la educación inicial no solo contempla la asistencia de los infantes a la
escuela o centros de
Tabla 2.24. Tasa de cobertura de la escolarización de la educación inicial por Autoidentificación Cultural (estudiantes de 3 y 4 años),
educación básica sino la
según cada Dirección Provincial de Educación en Orellana.
Edad Estudiantes por Dirección de Cobertura por
formación de padres y
Autoidentificación cultural 3 años 4 años Total Educación Direcciones madres hasta parejas que
Dirección Bilingüe (indígena) 671 609 1.280 364 28,44% tienen hijos e hijas en
Dirección Hispana (no indígena) 1.398 1.318 2.716 449 16,53% estado de gestación.
Total 2.069 1.927 3.996 813 20,35%
Fuente: Dirección Provincial Hispana de Orellana, 2.010-2011; Dirección Provincial Bilingüe de Orellana, 2.010-2011; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 148 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La Dirección de Educación Hispana si tiene los niños y niñas


Figura 2.11. Tasa de escolarización de la educación inicial (estudiantes de 3 y 4 años) de diferenciados por edades y posee un Programa de Educación Inicial.
acuerdo a la Dirección Provincial de Educación Antes del referéndum del año 2006 la educación inicial estaba
centrada en el acceso de niños y niñas al jardín de infantes o
primero de básica (5 años de edad) y la prebásica o preescolar (4
años de edad). La Dirección Provincial de Educación Bilingüe alcanza
más altas coberturas en general en educación inicial.Por ello, los
niños y niñas de 3 y 4 años indígenas participan más de la educación
inicial, aunque por cantidades es mayor el número de niños y niñas
de los otros grupos de autoidentificación cultural, los cuales son
identificados como no indígenas (mestizos, negros,
afrodescendientes, mulatos, blancos, otros).Ver tabla 3.20. Estos
resultados son mínimos para el cumplimiento de la política de
universalización de la educación inicial en el cantón. Para niños y
niñas menores de 3 años de edad, el Gobierno Central y el Gobierno
Municipal mantienen un Proyecto de Desarrollo Infantil que brinda
estimulación temprana y educación inicial, aunque está centrada
para el área urbana.
Fuente: Dirección Provincial Hispana y Dirección Provincial Bilingüe de Orellana, 2.010-2011
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

2.3.4 Universalización de primer año de educación básica


La universalización del primer año de educación básica ha convertido en un gran avance dentro del cantón, de acuerdo con los datos de las tasas
intercensales de los dos últimos censos. Para los niños y niñas que asisten a primer año de básica (antes jardín de infantes) la cantidad de asistentes
se incremento de 265 estudiantes según el penúltimo censo a 1.751 estudiantes en el último censo. Por tanto, la asistencia estudiantil ascendió en
casi siete veces; igualmente la asistencia de niños y niñas de 6 años se duplica en el número de estudiantes según los datos de los censos. Sin
embargo aún está pendiente que todos los niños y niñas de cinco años de edad asistan a la educación básica. Pero los avances son notables, en el
año 2.001 la asistencia escolar de personas de 5 años apenas llega a ser el 29% de los que tienen 6 años y asisten a la escuela; esto se trastoca en el
año 2.010 donde la diferencia es casi imperceptible, solamente llega a ser de 10 personas, es decir, hay casi la misma cantidad de niños y niños que
asisten al sistema educativo entre los 5 y 6 años. Esto fue producto de las transformaciones educativas, donde la educación primaria ahora es
educación básica y tiene 10 grados, y todos los y niñas de 5 años están obligados a ingresar a primero de básica, para matricularse en segundo de

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 149 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

básica. De la misma manera los no asistentes del año 2.010 son un número muy menor a los del año 2.001, lo que confirma el progreso del cantón
en esta política educativa de universalizar la asistencia del primer año de
Tabla 2.25. Asistencia cantonal a primero y segundo año de educación
básica, 2.001 y 2.010 educación básica.
2.001 2.010
Edad Si Asiste No Asiste Total Si Asiste No Asiste Total Este progreso educativo es una directriz en todos los ámbitos geográficos
5 265 869 1134 1751 191 1942 analizados. Las políticas educativas han conseguido universalizar el ingreso
6 910 237 1147 1761 91 1852 de niños y niñas a primero de básica (antes jardín de infantes) y que se
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001, VII Censo de Población y VI de mejore rotundamente a la instrucción básica. Así cumplir con los derechos de
Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial la niñez y humanos.

Según los datos del censo año 2.001 la diferencia de asistencia escolar Figura 2.12. Tasa de asistencia cantonal a primero y segundo año de educación
básica a nivel nacional, regional, provincial y cantonal, 2.001 y 2.010
entre los niños y niñas de 5 años del cantón en comparación con los
ámbitos regional y nacional, son de casi 7 puntos y 12 puntos, cuyo
resultado directo era que el cantón tenía un acceso menor a la
escolarización de los niños y niñas de 5 y 6 años.
Pero, en el último censo si confrontamos los datos cantonales con los
ámbitos: nacional, regional y provincial casi no existe diferencia y se
podría interpretar que tenemos coberturas iguales, es decir, en
promedio las tasas de asistencia para todos los niveles con que se
contrasta para las personas en edades de 5 años es de 89%-91% y entre
las edades de 6 años de 95-96%.

Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001, VII Censo de Población y VI


de Vivienda, 2.010
Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 150 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.3.5 Tasas de escolarización en educación básica, bachillerato y superior.


El análisis de las tasa netas de escolaridad para educación básica, bachillerato y superior, además de las tasas terminales de la educación básica y
bachillerato, se emplea los datos proporcionados por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE del Ministerio de Coordinación
Social. Para el censo de año 2.001 la disponibilidad de datos es mínima y se refiere a la educación básica, en contraposición para el censo del año
2.010 la información es total y está muy desplegada.
Figura 2.13. Tasa neta de escolaridad51 cantonal por área urbana y rural, 2.001
Al examinarla educación en el cantón por tasas de escolaridad en el año
2.001, como tasa promedio de todos los que asisten a las instituciones
educativas en edad de asistir a la escuela, se aprecia desigualdadesen el
acceso entre el sector urbano y rural, en el primero existen mayores
tasas de escolaridad y en el segundo son menores. Y pese al aumento de
cobertura y asistencia escolar las diferencias entre la zona urbana y
rural son destacables. Esto significa que se ha origina dos tipos de
educación divergentes en el cantón, la educación que se recibe en el
área rural y la educación del área urbana, y probablemente también
susciten percepciones diferenciadas dentro del ámbito familiar, en el
área urbana se valoriza más la educación que en área rural y esto afecte
a la tasa neta de escolaridad, pues menos niños y niñas son enviadas a
Fuente: Censo de Población 2.001- SIISE 2.010
las instituciones educativa en la zona rural. Para ello ver la siguiente Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
figura:
El censo del año 2.010, las divergencias entre parroquia urbana y parroquias rurales subsisten, aunque en las parroquias rurales se ha incrementado
la cobertura educativa y son parecidas e incluso en algun caso superior a las tasas de la parroquia urbana. Pero, en general son las parroquias con
mayoritaria población indígena las que tienen menores tasas de escolaridad y asistencia neta a la educación básica, bachillerato y superior. Lo que
crearía disparidad entre parroquias de población mestiza y de población indígena en la instrucción formal.
Los años de escolaridad, años promedio de estudio, en el cantón es 9,05. En la parroquia urbana esta es de aproximadamente 10 años, en
contraposición con las parroquias rurales que tienen los menores niveles de escolaridad como: El Edén, San José de Guayusa y La Belleza.
La tasa de asistencia neta básica sebe de 88% en el año 2.001 a 91% en el año 2.010, es decir, se evidencia una leve mejoría. Según los datos del
último censo la parroquia urbana ya no es la que cuenta con la más alta tasa de asistencia, sino la parroquia El Dorado, y las parroquias con más baja

51 Tasa neta de matrícula o asistencia por nivel (%) = personas del grupo de edad (e) matriculadas o que asisten al nivel (y) en el año t / total de personas del grupo de edad (e) en el año t x 100

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 151 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

asistencia son: Alejandro Labaka, El Edén y San Luis de Armenia. Las tasas de asistencia neta de bachillerato mantienen la misma propensión, lo que
equivale a decir que la parroquia urbana cuenta con la mayor tasa y las parroquias rurales con población indígena las que tienen menor tasa: La
Belleza, Alejandro Labaka y El Edén. Finalmente, en las tasas de asistencia neta de la educación superior la realidad es aún más dispar que los otros
indicadores. La parroquia Puerto Francisco de Orellana, tiene una asistencia de 11,75% y es la más significativa del cantón; las parroquias con menor
y hasta nula asistencia son: San José de Guayusa, Alejandro Labaka y El Edén. Para profundizar la información de las tasas de asistencia neta, se
estudian las tasas de eficiencia terminal de la educación básica y del bachillerato.
Tabla 2.26 Tasa del nivel de escolaridad, asistencia neta educación básica, Tabla 2.27. Tasa de educación básica y secundaria completa y por
bachillerato y superior, censo 2.010 edades, censo 2.010
Nivel de Tasa de Educación
Tasa de Tasa de Educación Secundaria
escolaridad (años asistencia básica Secundaria
Parroquias asistencia asistencia neta Parroquias básica completa (19
promedio de neta completa (16 completa
neta básica superior completa años)
estudio) bachillerato años y más)
Pto Fco de Orellana 9,99 93,27 51,02 11,75 Pto Fco de Orellana 58,78 63,73 47,93 46,75
Alejandro Labaka 7,43 82,62 19,51 1,22 Alejandro Labaka 32,55 37,50 17,51 13,64
Dayuma 7,92 94,11 30,69 5,66 Dayuma 38,03 46,02 25,80 24,72
El Dorado 7,32 93,24 52,88 8,93 El Dorado 34,98 53,66 22,88 44,44
El Edén 6,72 77,86 17,86 - El Edén 22,22 36,84 12,70 -
García Moreno 7,17 91,42 45,33 6,06 García Moreno 35,47 56,00 21,36 69,23
Inés Arango 7,16 88,48 39,07 5,50 Inés Arango 31,77 50,79 20,48 34,15
La Belleza 6,16 90,89 29,33 2,11 La Belleza 24,09 25,58 9,23 14,75
Nuevo Paraíso 7,06 90,75 35,26 5,40 Nuevo Paraíso 33,54 47,37 17,95 20,45
SJ de Guayusa 6,65 87,01 33,33 1,38 SJ de Guayusa 27,23 34,88 14,59 9,52
SL de Armenia 7,25 72,41 35,10 2,94 SL de Armenia 36,65 55,32 19,63 7,69
Taracoa 8,03 89,79 45,88 8,37 Taracoa 39,07 44,26 26,58 29,17
Cantonal 9,05 91,46 44,64 9,33 Cantonal 49,87 55,85 37,90 38,98
Fuente: Censo de Población 2.010 - SIISE 2.010 Fuente: Censo de Población 2.010 - SIISE 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

La información censal comprueba la divergencia entre la parroquia urbana y las parroquias rurales, pero es profunda entre las parroquias con
colectivos mestizos y las parroquias con colectivos indígenas, son estas últimas las que tienen una situación que se puede calificar de muy distante y
muy grave en el cantón.La tasa de educación básica completa en el cantón es de 49,87% en promedio. La parroquia que ha logrado mayores tasas
con personas que han terminado la educación básica completa es Puerto Francisco de Orellana, las que tienen menores tasas son: San José de
Guayusa, La Belleza y El Edén. Esta perspectiva no cambia para las personas con más de 16 años que terminaron la educación básica, aunque los
porcentajes de terminación si se incrementan en todas las parroquias, en el cantón esta alcanzan el valor de 55,85%. En general una de cada dos
personas en el cantón ha terminado la educación básica.Las personas que terminaron la educación secundaria completa es aún menor y cae en 12
puntos, en el cantón la tasa promedio es 37,90%. Esto significa que aproximadamente 4 de cada diez personas que viven en el cantón han

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 152 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

terminado la secundaria. Al igual que la tasa anterior, es la parroquia urbana la que presenta el más alto valor y son las mismas parroquias rurales
las que tienen valores bajos. Si se emplea el indicador de los mayores de 19 años, hay una modificación importante y aparece la parroquia García
Moreno como la que tiene la mayor proporción de personas que han terminado el bachillerato, pero no se altera para las parroquias rurales ya
mencionadas, incluso a ellas se suman Alejandro Labaka y San Luis de Armenia. Para profundizar el análisis, y al combinar las tasas de asistencia con
las tasas de terminación de estudios en el cantón, de acuerdo a los datos del censo 2.010, se tiene la siguiente realidad educativa: de cada 100 niños
y niñas 5 dejan de asistir a la escuela, cerca de 50 terminan la educación básica, aproximadamente 38 terminan la educación secundaria y
obteniendo un resultado final, 9 de los 100 que asisten a la escuela van a la educación superior.

Figura 2.14. Tasas de eficiencia y asistencia terminal del sistema educativo, censo Figura 2.15. Tasas de asistencia cantonal a las instituciones educativas entre los 5 -
2.010 24 años, censo 2.010

Fuente: Censo de Población 2.010 - SIISE 2.010 Fuente: Censo de Población 2.010 - SIISE 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 153 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 2.6. Tasa de personas que terminaron la educación básica por parroquia y su nivel de incidencia

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 154 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.3.6 La disminución del analfabetismo


Figura 2.16. Tasa de analfabetismo cantonal por sexo y por área urbana y rural, 1.950-2.010 Desde que se incio la población de Francisco de Orellana, se
desencadenan diferentes transformaciones. Una de ellas fue
la reducción del analfabetismo. En el año de 1.950 cuando la
parroquia Puerto Francisco de Orellana, pertenecía al cantón
Aguarico, se presupone que la tasa de analfabestismo es de
75,82%. Cuando Francisco de Orellana se instaura como
cantón, el analfabetismo es del 23%. Cada año como se ve en
la figura, la tasa de analfabetismo continua constatemente
disminuyendo. En el último censo llega a ser de 5,33%. El
analfabetismo se reduce para las áreas de localización y por
sexos, pero perduran estas diferencias: el analfabetismo del
sector urbano es menor que el sector rural y las mujeres
tienen tasas más altas que los hombres. Esto sucede a lo largo
del tiempo.
Fuente: INEC, Censos de Población 1950,1962,1974, 1990, 2001 y 2010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Si se examina de manera combinada por sexo, grupos étnicos
y zonas de localización. Para situarnos en quienes son los que
están más agobiados por el analfabetismo. Se aprecia de manera directa quienes son los más afectados por el analfabetismo y son: las mujeres indígenas y
mujeresmontubias en el área rural y los hombres afroecuatorianos/afrodescendientes y hombres montubios en el área urbana. En todos los casos superan
el 10% de la tasa de analfabetismo. Siendo mucho más altas que las tasas nacionales.
Tabla No. 2.28. Tasa de analfabetismo cantonal por sexo, por grupo étnico y por área urbana y rural, Es en la zona urbana donde las tasas decaen rápidamente.
año 2001 y 2.010 En el sector rural la transición es mucho más lenta.
Sexo y 2001 2010 Sexo y 2001 2010 Finalmente se concluye que las mujeres indígenas
grup étnico Urbano Rural Urbano Rural grup étnico Urbano Rural Urbano Rural
experimentan el mayor analfabetismo, debido a que se
Hombre 4,83 6,67 2,68 6,15 Mujer 7,58 13,72 3,96 10,84
Afroecuatoriano 8,8 11,6 6,0 10,4 Afroecuatoriano 8,8 15,2 5,4 8,4 incorporan menos a la escuela, subsiste la tradición de que
Blanco 5,8 7,2 3,7 8,9 Blanco 6,7 13,6 4,3 8,2 la mujeres a la casa los hombres a la escuela, y por ser las
Indígena 4,6 8,3 3,2 5,3 Indígena 14,0 16,9 8,1 12,3 portadoras de la tradición idiomática son las que menos se
Mestizo 4,2 5,6 1,9 6,2 Mestizo 6,7 11,7 2,9 9,6 integran al sistema escolar, incluso se puede contejurar
Montubio 3,7 10,3 Montubio 5,4 17,7 que la educación bilingüe es más beneficiosa para la mujer
Otros 3,7 16,7 5,5 10,0 Otros 3,8 - 8,9 11,1
Fuente: SIISE. Tasa de analfabetismo 2012
indígena. Por este motivo se analiza el analfabetismo por
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial nacionalidades.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 155 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 2.29. Tasa de analfabetismo bruto por nacionalidades y pueblos indígenas Para examinar el analfabetismo por nacionalidades se emplea la tasa de
ancestrales o con territorio en el cantón, censo 2.001 y 2.010 analfabetismo bruto, de los mayores de 5 años para el ámbito cantonal, y se
Tasa de analfabetismo bruto Tasa de analfabetismo neta compara con las tasas de analfabetismo neto, mayores de 15 años, del ámbito
Nacionalidad o Pueblo
(mayores de 5 años) por nacionalidad 2.010
Indígena al que pertenece nacional. Se escoge a las nacionalidades indígenas ancestrales o que tienen
2.001 2.010 (mayores de 15 años)
Shuar 15,07% 11,76% 8,2% territorios dentro del cantón, estas experimentan maryor afectación por
Waorani 26,32% 22,56% 21,7% analfabetismo, especialmente los waoranis que presentan tasas que son el
Kichwa 14,14% 11,30% 19,2% doble de las otras nacionalidades y casi el triple de la cantonal. Entre el censo
Total Cantonal 11,39% 8,45% 5,3% del año 2.001 y 2.010 se presenta una importante caída de la tasa bruta de
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Población y
VI de Vivienda, 2.010 y SIISE Censo 2.010.
analfabetismo, pero la tendencia se mantiene, dando como resultado que las
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial personas de las nacionalidades tengan tasas superiores de analfabetismo en
comparación con la media cantonal, pero al mantenerse altas las tasas nos
indica que son estas personas de las nacionalidades indígenas ancestrales y que poseen territorios en la localidad, son las que tienen menos oportunidades
educativas en comparación con otros grupos étnicos del cantón. Y esto signifique a largo plazo una menor incorporación al mercado de trabajo, mayores
deserciones y abandono escolar en el corto plazo, que al final soporten exclusiones superiores al resto de grupos étnicos en la sociedad ecuatoriana.
Para indagar de mejor forma quienes son los analfabetos y cuál es su Tabla 2.30. Tasa de analfabetismo cantonal por grupos etarios y por área urbana y rural
perfil, se analiza por grupos etarios y las evidencias aún son más claras. Grupos Etarios / Área urbana Área rural Total
Analfabetismo Número % Número % Número %
Las tasas mínimas de de analfabetismo se hallan en las personas, del
Niñez y Alfabeto 2.540 99,45% 2.049 98,46% 4.589 99,01%
grupo etario, de la niñez y adolescencia; de manera inversa la tasa más
Adolescencia Analfabeto 14 0,55% 32 1,54% 46 0,99%
prominente de analfabetismo esta en los adultos mayores; quienes Total 2.554 100,00% 2.081 100,00% 4.635 100,00%
además los superan en 42 veces la cantidad de personas analfabetas. Jóvenes Alfabeto 9.642 98,90% 6.478 97,78% 16.120 98,45%
Esto sirve de evidencia, para plantear que las políticas educativas han Analfabeto 107 1,10% 147 2,22% 254 1,55%
mejorado, y que la niñez y adolescencia tiene superior acceso y Total 9.749 100,00% 6.625 100,00% 16.374 100,00%
cobertura, que antes. Adultos Alfabeto 12.288 95,96% 8.088 90,16% 20.376 93,57%
Analfabeto 518 4,04% 883 9,84% 1.401 6,43%
Estas diferencias se explican porque cada vez más personas de los Total 12.806 100,00% 8.971 100,00% 21.777 100,00%
grupos etarios: niñez, adolescencia y jóvenes, se incorporan de manera Adultos Alfabeto 637 74,59% 615 56,84% 1.252 64,67%
regular al sistema educativo y que los adultos y adultos mayores que no mayores Analfabeto 217 25,41% 467 43,16% 684 35,33%
Total 854 100,00% 1.082 100,00% 1.936 100,00%
han sido incorporado dentro del sistema escolar no superan esta Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
condición, así se realicen de continuos programas de alfabetización. Lo Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
que nos hace ver lo poco efectivo que son los programas de erradicación
de analfabetismo en adultos mayores.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 156 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Esto es evidente cuando se compara entre datos censales, en el año 2.001 existían 483 personas analfabetas mayores de 65 años y para el año 2.010
aumentan a 684, aunque la tasa de analfabetismo baja de 38,98% a 35,33%, respectivamente. Esta condición se arraiga en las personas entre 30-64
años, adultos, que también aumentaron de 1.093 personas en el censo del año 2.001 a 1.401 al año 2.010; sin embargo las tasas de analfabetismo
bajan, 9,26% a 6,43%, entre los años 2.001 y 2.010. Lo que nos llevaría a suponer que los programas de alfabetización para las personas adultos
mayores son poco efectivos y que deben ser planteados de diferente manera para tener efecto en las personas adultas o más de 30 años, y que para
erradicar el analfabetismo es más importante exigir y hasta sancionar a las personas que no ha ingresado a sus hijos e hijas en edades escolares a
instituciones educativas. Aunque como política educativa local es más importante lograr que el 100% de las personas terminen la educación básica,
incluso estos niños y niñas en riesgos deben recibir subvenciones para lograr esta acometido.

Para profundizar el análisis por grupos etarios se los separa por períodos
quinquenales, se advierte la relación directa entre tasa de analfabetismo y Tabla 2.31. Analfabetismo cantonal por grupos de edad, 2.010
Sabe leer y escribir Tasa de
edad, según avanza la edad tasas más altas de analfabetismo. Este análisis da Grupos de edad Si No Total analfabetismo
como resultado que el analfabetismo tiene un componente fuertemente De 15 a 19 años 7.408 77 7.485 1,03%
estructural porque se concentra en los mayores de 45 años, lo que implica que De 20 a 24 años 6.765 98 6.863 1,43%
la simple aplicación de programas de alfabetización no van a eliminar el De 25 a 29 años 6.536 125 6.661 1,88%
analfabetismo tiene que ir de la mano con políticas que impliquen De 30 a 34 años 5.304 127 5.431 2,34%
De 35 a 39 años 4.513 167 4.680 3,57%
transformación y desarrollo social, incluso hasta incentivos pecuniarios que
De 40 a 44 años 3.446 173 3.619 4,78%
obliguen a estas personas a trasformar su realidad, porque ser analfabeto es De 45 a 49 años 2.955 223 3.178 7,02%
sinónimo de mayor pobreza. Pero también se puede observa de manera De 50 a 54 años 1.967 220 2.187 10,06%
positiva que a menor edad también una menor tasa de analfabetismo, debido De 55 a 59 años 1.337 235 1.572 14,95%
a que se cuenta con mayores tasa de escolaridad y asistencia a De 60 a 64 años 854 256 1.110 23,06%
establecimientos educativos en la niñez, adolescencia y jóvenes.En los adultos De 65 a 69 años 614 240 854 28,10%
De 70 a 74 años 387 202 589 34,30%
mayores la tasa es muy alta y tiene valores de dos dígitos, incluso en los
De 75 a 79 años 134 121 255 47,45%
mayores de 60 años todas las tasa son superiores al 23% y, especialmente, si De 80 a 84 años 66 80 146 54,79%
viven en la zona rural donde los índices de analfabetismo son casi el doble que De 85 a 89 años 35 24 59 40,68%
los de la zona urbana. De 90 a 94 años 8 9 17 52,94%
De 95 a 99 años 4 3 7 42,86%
En las parroquias la incidencia del analfabetismo por áreas de localización De 100 años y más 4 5 9 55,56%
tiene la misma tendencia, ver el mapa No. 6. Puerto Francisco de Orellana que Población mayor de 15 años 42.337 2.385 44.722 5,33%
es la parroquia urbana cuenta con la menor tasa de analfabetismo. Las Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
parroquias rurales: El Dorado, Dayuma, Taracoa y Alejandro Labaka tienen Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
tasas altas de analfabetismo y todas superan el promedio cantonal.

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 157 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Pero las parroquias rurales: Nuevo Paraíso, San José de Guayusa, San Luis de Armenia, García Moreno, La Belleza, Inés Arango y El Edén, es donde se
concentran las tasas más altas de analfabetismo de todo el cantón, que incluso son el doble de la media cantonal y superan la tasa de analfabetismo
del país, y sus valores en algunos casos son significativos y superan el 10%.

Tabla 3.32. Analfabetismo por parroquia, 2.010


Sabe leer y escribir Tasa de
Nombre de la Parroquia Total
Si No analfabetismo
Alejandro Labaka 764 55 819 6,72%
Dayuma 3.469 297 3.766 7,89%
El Dorado 946 72 1.018 7,07%
El Edén 419 43 462 9,31%
García Moreno 578 67 645 10,39%
Inés Arango 1.620 149 1.769 8,42%
La Belleza 1.994 258 2.252 11,46%
Nuevo Paraíso 1.442 153 1.595 9,59%
Puerto Francisco de Orellana 27.781 987 28.768 3,43%
San José de Guayusa 911 93 1.004 9,26%
San Luis de Armenia 996 96 1.092 8,79%
Taracoa 1.417 115 1.532 7,51%
Total 42.337 2.385 44.722 5,33%
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 158 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 2.7. Tasa de analfabetismo por parroquia y nivel de incidencia

PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019 Página 159 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.3.7 Desigualdad educativa entre zona urbana y zona rural en el cantón,


docentes por aulas y tipos de establecimiento, escuelas primarias y centros
de educación básicos incompletas y baja calidad educativa
Los datos de la relación entre docentes y números de aulas, o de docentes por aulas, al examinar de manera comparativa entre el cantón, provincia y
país; presentan una relación desfavorable respecto del nivel cantonal en correspondencia con el nivel nacional, debido que en promedio en el país
existen más docentes por aula que en el cantón, que se interpreta que tienen un 50% más docentes por aula.Y entre el ámbito provincial y cantonal
tienen valores similares.Tal como se puede ver en la siguiente tabla y figura:

Para clarificar como están distribuidos los docentes en los diferentes tipos Figura 2.17. Número promedio de alumnos/as por cada profesor/a, años 2008-
de establecimiento utilizamos el indicador de número promedio por 2.010
alumnos y alumnas por cada profesor, para ello se observa la siguiente
figura que compara entre los años 2008 al 2.010. Esto nos ayuda a clarificar
el déficit de docentes en los diferentes ámbitos geográficos.
En el cantón entre los años 2008 y 2009 existieron más alumnos por
profesor que en ámbito regional amazónico y del país. Pero en el año 2.010,
la relación cantonal es más baja que el nacional. Además todas las
Tabla 2.33. Relación ente docentes por aula por cantón, provincia relaciones
y nacional entre
Detalle Cantonal Provincial Nacional alumnos
Número de aulas 394 809 41.584 por
Número de docentes 1.447 2.876 229.691 profesor
Promedio docentes por aula 3,67 3,56 5,52
Fuente: AMIE, 2009-2.010
en todos
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial los
ámbitos
se han ido reducido, pero no ha sido porque el número de alumnos y Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE) – ME- Año 2008-2.010
– SIISE 2012
alumnas se redujo sino porque el Ministerio de Educación ha contratado Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
más docentes, en el cantón de 987 docentes en el año 2008 pasan a ser en
el año 2.010 1.369 docentes, lo que significa que se aumento en 39% la disponibilidad de docentes, vale aclarar que estos son profesores destinados
exclusivamente a la docencia.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 160 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 2.34. Tipos de establecimiento según número promedio de alumnos/as El indicador de número promedio de alumnos/as por cada profesor/a es distinto
por cada profesor/a entre las parroquias del cantón. Como ya se indico el número de docentes se
Número promedio de alumnos/as por cada incremento debido a las políticas de contratación del Ministerio de Educación.
Parroquias y tipo de
profesor/a
establecimiento Durante los años 2008 – 2.010 en promedio la parroquia urbana ha tenido más
2008 2009 2.010
Alejandro Labaka 17.7 13.4 10.1 alumnos por profesor y las parroquias rurales tienen menos, aunque en el año
Fiscal 18.0 13.4 10.1 2008 había algunas parroquias del sector rural que tenían una relación más alta
Fiscomisional 11.0 de alumnos por profesor. Con lo que suponemos que los profesores contratos
Dayuma 19.9 14.3 13.2
Fiscal 20.1 14.3 13.2 han sido para el sector urbano y rural, pero su incidencia en más visible en las
Fiscomisional 16.4 parroquias rurales.
El Dorado 13.7 7.8 8.6
Fiscal 13.7 7.8 8.6 Donde más se concentra la relación alumnos/as por profesor/a es en los
El Edén 11.9 12.3 12.0 establecimientos fiscales, mientras en los establecimientos fiscomisionales y
Fiscal 11.9 12.3 12.0
privados la relación de alumnos por profesor se reduce pero parece que es
García Moreno 19.1 16.3 12.0
Fiscal 19.1 16.3 12.0 debido a que muchos se han trasladado a establecimientos fiscales.
Inés Arango 22.5 15.2 10.7
Particular 13.5 La cantidad de escuelas unidocentes se reduce entre los años 2008 y 2.010, pero
Fiscal 22.5 15.2 10.6 hay parroquias que presentan exceso de las mismas, estas son: El Dorado,
La Belleza 21.0 13.6 11.6 Dayuma, El Edén, Taracoa, García Moreno y La Belleza; en comparación con la
Fiscal 23.2 13.7 11.6
Fiscomisional 12.8 12.0 15.0
parroquia urbana. En el año 2008 cerca de la mitad de escuelas en el cantón
Nuevo Paraíso 18.5 14.5 12.9 eran unidocentes ahora han bajado a menos de la tercera parte.
Fiscal 18.5 14.5 12.9
Pto Francisco de Orellana (El Coca) 24.1 25.1 20.2 Actualmente el conflicto está en que casi la mayoría de escuelas en el cantón no
Particular 16.4 16.5 15.8 son todavía Centros de Educación Básica, pues, no poseen hasta décimo grado.
Fiscal 27.1 25.1 22.0
Esto representa 9 de cada diez escuelas no han logrado calificar como tales. Y
Fiscomisional 27.1 34.6 18.9
Municipal 10.0 13.7 solamente están calificadas en tres parroquias: Dayuma, Puerto Francisco de
San José de Guayusa 28.2 15.4 12.7 Orellana y San Luis de Armenia; el resto de parroquias no lo está.
Fiscal 23.3 15.4 12.7
Fiscomisional 0.0 En cambio, la mayor parte de escuelas en el cantón son completas y desde el
San Luis de Armenia 20.1 14.0 11.8 año 2008 al 2.010 se ha reducido casi a la mitad la cantidad de escuelas
Fiscal 20.7 14.0 11.8
Fiscomisional 9.0
incompletas. En el ámbito anterior es decir las que tenían hasta sexto grado de
Taracoa (Cab. en Nueva Esperanza) 19.6 13.7 13.1 primaria, actualmente son las que tienen hasta séptimo de básica de los Centros
Particular 19.0 19.0 18.5 de Educación Básica. En las escuelas primarias incompletas hay una
Fiscal 17.5 13.4 12.9
diferenciación entre la educación hispana y bilingüe, porque la última es la que
Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE) – ME- Año 2008-2.010 – SIISE 2012
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial menos posee escuelas primaria incompletas.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 161 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

De contar en el año 2008 con más escuelas incompletas, educación Tabla 2.35. Porcentaje de establecimientos unidocentes por parroquia.
bilingüe en el año 2.010 pasó a tener menos que la educación hispana. Porcentaje
Parroquia
Esto detalla que existe un gran déficit de Centros de Educación Básica que 2008 2009 2.010
ofrezcan hasta décimo grado, y que todavía los Colegios tienen Alejandro Labaka 40.0 20.0 20.0
Dayuma 56.4 46.7 44.4
estudiantes desde primer curso. Es decir, en este punto la política
El Dorado 62.5 30.0 63.6
educativa cantonal está muy lenta, frente a la Ley de Educación y a los El Edén 66.7 40.0 40.0
avances educativos propuestos. García Moreno 50.0 33.3 33.3
Inés Arango 63.6 45.8 28.0
La Belleza 59.3 41.7 32.4
Nuevo Paraíso 44.4 31.3 18.8
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) 35.2 15.6 6.7
San José de Guayusa 42.9 8.3 0.0
San Luis de Armenia 36.4 25.0 14.3
Taracoa (Cab. en Nueva Esperanza) 50.0 43.8 37.5
Cantonal 49.0 34.7 28.8
Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE) – ME- Año 2008-2.010 – SIISE 2012
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 162 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 2.36. Escuelas primarias incompletas y Centros de Educación Básica Incompletos por parroquias.
Escuelas Primarias Incompletas Porcentaje (n/N)*100 Centros de Educación Básica Incompletos Porcentaje (n/N)*100
Parroquias 2008 2009 2.010 2008 2009 2.010
Cantón Francisco de Orellana 26.9 14.2 13.5 97.4 93.9 92.7
Alejandro Labaka 20.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Hispana 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Bilingüe 25.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Dayuma 23.6 13.3 20.0 98.4 93.5 89.1
Hispana 22.5 13.8 22.6 100.0 96.7 90.6
Bilingüe 26.7 12.5 14.3 93.3 87.5 85.7
El Dorado 62.5 40.0 27.3 100.0 100.0 100.0
Hispana 57.1 44.4 33.3 100.0 100.0 100.0
Bilingüe 100.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
El Edén 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Hispana 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Bilingüe 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
García Moreno 50.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Hispana 50.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Bilingüe 0.0 0.0 100.0 100.0
Inés Arango 54.5 33.3 19.2 100.0 100.0 100.0
Hispana 55.6 33.3 23.8 100.0 100.0 100.0
Bilingüe 50.0 33.3 0.0 100.0 100.0 100.0
La Belleza 28.6 16.2 21.1 100.0 100.0 100.0
Hispana 31.3 24.0 30.8 100.0 100.0 100.0
Bilingüe 25.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Nuevo Paraíso 33.3 0.0 6.3 100.0 100.0 100.0
Hispana 20.0 0.0 10.0 100.0 100.0 100.0
Bilingüe 50.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Pto Francisco de Orellana (El Coca) 20.9 6.8 4.8 94.4 77.6 73.3
Hispana 23.9 9.7 6.5 94.0 77.8 73.5
Bilingüe 14.3 0.0 0.0 95.5 76.9 72.7
San José de Guayusa 28.6 0.0 8.3 100.0 100.0 100.0
Hispana 50.0 0.0 16.7 100.0 100.0 100.0
Bilingüe 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
San Luis de Armenia 18.2 0.0 0.0 92.3 92.3 93.3
Hispana 50.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Bilingüe 11.1 0.0 0.0 90.0 90.9 92.3
Taracoa (Cab. en Nueva Esperanza) 26.7 35.3 17.6 100.0 100.0 100.0
Hispana 23.1 35.7 21.4 100.0 100.0 100.0
Bilingüe 50.0 33.3 0.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE) – ME- Año 2008-2.010 – SIISE 2012 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 163 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Otro indicador referencial de calidad educativa según los rendimientos académicos de los estudiantes en Matemáticas y Lenguajeson los resultados de la
última evaluación o pruebas SER en la provincia de Orellana en el año 2008, donde los estudiantes obtuvieron el penúltimo lugar de todas las provincias del
país, tanto los estudiantes de educación básica como los de bachillerato.Estos resultados deberían incidir muy seriamente en las políticas educativas y en el
incremento del gasto público en educación del gobierno local y nacional. Aunque los resultados son provinciales es una referencia importante sobre la
calidad educativa en el nivel cantonal, que va a diferir muy poco del nivel provincial.
Tabla 2.37. Resultados por provincia Pruebas SER 2008
Matemáticas Lenguaje y comunicación
Los resultados obtenidos, en matemáticas y lenguaje y
4to 7mo 10m 3ro 4to 7mo 10m 3ro Promedios por comunicación, son bajos y hasta menores que el área
Provincias básica básica básica Bachill. básica básica básica Bachill. provincia rural del país. Solamente superamos a la provincia de
Pichincha 540 539 531 526 533 539 530 524 533,97
Sucumbíos 504 464 474 470 477 466 474 476 479,12
Esmeraldas y estamos por detrás de todas las provincias
Orellana 489 455 455 476 463 455 460 470 468,09 de la Costa, Sierra y de la Amazonía. La provincia mejor
Esmeraldas 459 436 444 460 461 436 448 468 451,00 puntuada en promedio es Pichincha que tiene casi 66
Área Rural 491,81 476,61 481,34 480,82 485,99 479,51 478,73 489,97
Área Urbana 504,62 512,24 503,96 503,28 507,92 510,72 504,52 501,7
puntos más en rendimiento académico que la provincia
Fuente: Ministerio de Educación Pruebas SER, 2008. Orellana, es decir logro 14% más en rendimiento
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial académico en estas dos asignaturas.

En el año 2013 se volvío a realizar las pruebas SER Estudiante para 4 niveles de educación. Tabla 2.38. Resultados por provincia Pruebas SER Estudiante 2.013
El resultado provincial indica que del penúltimo lugar, se escala dos posiciones más, y las Evaluación Ser Estudiante 4 EGB 7EGB 10 EGB 3GBU Promedio
calificaciones obtenidas colocan a la provincia de Orellana entre los 4 últimos. Se mejora, Carchi 772 771 704 692 734,75
pero también se amplian los resultados obtenidos con las de mayor calificación, que son Pichincha 707 713 705 714 709,75
Pichincha y Carchi. Lo que significa que no se ha mejorado la calidad educativa, más bien Santo Domingo 624 648 666 691 657,25
los retrasos se acentúan. En las pruebas SER Bachiller del año 2014, la calificación obtenida Napo 607 626 662 713 652,00
Orellana 627 639 635 634 633,75
por los estudiantes para graduarse situan a Orellana en el último lugar, y con el mayor
Sucumbíos 579 686 632 627 631,00
porcentajes de estudiantes con calificación de insuficiente. En síntesis, la calidad educativa Santa Elena 554 612 630 638 608,50
es mala en el cantón, la mayoría de estudiantes no salen, las destrezas educativas no son Esmeraldas 590 609 610 624 608,25
asimiladas por los estudiantes y esto retrasa su inserción, posterior, a la universidad.
Fuente: INEVAL SER Estudiante , 2.013.
Situación que también se explica por el nivel de instrucción de los docentes. La mayoría de Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
docentes tienen instrucción secundaria y post secundaria, y entre la cuarta y quinta parte de los docentes tiene estudios universitarios. Entonces es muy
difícil actualizar los conocimientos o tratar de mejorar el rendimiento académico, porque muy pocos docentes están preparados en el cantón para asumir
estos retos, según lo indica este censo del año 2000. En los últimos años se ha contratado más docentes, pero prioritariamente deben ser docentes con
títulos universitarios y especializados en docencia. Para que en los posteriores tenga efectos en la mejora de la calidad educativa y de los rendimientos
académicos.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 164 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 2.39. Nivel de instrucción de los docentes por parroquias, año 2.000
Número de docentes con
Nivel de Instrucción Docente Porcentaje
cierto nivel académico
Dayuma 18
Primaria 0.0 0
Secundaria 33.3 6
Post-Secundaria 44.4 8
Universitaria 22.2 4
Sin Instrucción 0.0 0
Puerto Francisco de Orellana (Coca) 270
Primaria 4.4 12
Secundaria 37.0 100
Post-Secundaria 24.4 66
Universitaria 34.1 92
Sin Instrucción 0.0 0
Taracoa 46
Primaria 2.2 1
Secundaria 43.5 20
Post-Secundaria 41.3 19
Universitaria 13.0 6
Sin Instrucción 0.0 0
Fuente: Censo del Magisterio Fiscal y Servidores del Ministerio de Educación Pruebas ME,
2000.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 165 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.3.8 Educación de los padres y logros educativos


Las últimas teóricas educativas que asocian bajo rendimiento académico de los hijos e hijas con el nivel de instrucción de los padres y madres. La
referencia es superiores logros educativos de los padres y madres también significa mayores logros educativos de los hijos e hijas, aunque
especialmente está asociado con los éxitos educativos alcanzados por las madres. Entonces, el problema educativo de menores logros educativos o
menores calificaciones tiene origen en los bajos niveles de instrucción de los padres y madres en el cantón. Esta teoría señala que la incidencia de la
infraestructura y docencia educativa es baja, porque en general, son los padres los que educan e instruyen a sus hijos.

Tabla 2.40. Nivel de instrucción cantonal más alto por grupos de edad, año 2.010
Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió
Centro de Educación Bachillerato – Ciclo Post Se
Grupos de edad Ninguno Alfabetización/(EBA) Preescolar Primario Secundario Básica Educ. Media bachillerato Superior Postgrado ignora Total
De 5 a 9 años 225 - 596 5407 - 3300 - - - - 77 9605
De 10 a 14 años 64 - 10 3359 2426 2669 - - - - 85 8613
De 15 a 19 años 90 17 10 1255 3362 760 1444 97 258 - 192 7485
De 20 a 24 años 147 21 17 1522 2303 317 1205 170 844 8 309 6863
De 25 a 29 años 139 28 24 1867 1911 262 960 168 970 45 287 6661
De 30 a 34 años 144 31 26 1861 1351 213 650 115 745 66 229 5431
De 35 a 39 años 179 40 21 1832 1120 158 443 82 559 56 190 4680
De 40 a 44 años 182 34 34 1482 757 122 325 48 412 40 183 3619
De 45 a 49 años 207 46 22 1490 554 102 226 39 326 37 129 3178
De 50 a 54 años 181 42 22 1090 326 78 124 15 186 21 102 2187
De 55 a 59 años 216 33 21 841 188 42 65 12 73 12 69 1572
De 60 a 64 años 215 30 17 580 90 28 24 5 39 6 76 1110
De 65 a 69 años 203 23 13 424 78 27 21 3 13 1 48 854
De 70 a 74 años 169 18 11 289 20 14 8 1 10 - 49 589
De 75 a 79 años 113 2 2 108 14 2 2 - 1 1 10 255
De 80 años y más 109 2 3 90 12 2 2 - 2 - 16 238
Total 2583 367 849 23497 14512 8096 5499 755 4438 293 2051 62940
Porcentaje 4,10% 0,58% 1,35% 37,33% 23,06% 12,86% 8,74% 1,20% 7,05% 0,47% 3,26% 100,00%
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

En el cantón la mayoría de padres y madresha asistido a la educación primaria, una quinta parte tiene educación la secundaria, y una parte menor tiene
estudios superiores, para las personas que tienen más de 30 años. Esto nos da una relación directa entre los bajos rendimientos académicos escolares y
la educación de los padres, pues muchos de ellos no tienen los conocimientos para solventar las inquietudes de sus hijos e hijas, ni tampoco podrían
impulsar un desarrollo intelectual o interés por los estudios de los mismos. Así como tendrán limitaciones para impulsar los nuevos saberes tecnológicos
que se implementan día a día.Esto se refleja también en las tasas de asistencia escolar por edades, que de acuerdo al avance de las edades se empieza a
reducir, es decir, los padres y madres de familia una vez que cumplen la mayoría de edad o adquieren una familia salen del sistema educativo y tienen
un retorno muy difícil y, por lo general, van a mantener la misma educación una vez que han salido del hogar de sus padres.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 166 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 2.41. Asistencia a establecimientos de enseñanza regular por grupos de edad, año 2.010
Asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular
Grupos de edad Si No Total Tasa de inasistencia
De 5 a 9 años 9.098 507 9.605 5%
De 10 a 14 años 7.860 753 8.613 9%
De 15 a 19 años 4.588 2.897 7.485 39%
De 20 a 24 años 1.728 5.135 6.863 75%
De 25 a 29 años 1.109 5.552 6.661 83%
De 30 a 34 años 747 4.684 5.431 86%
De 35 a 39 años 509 4.171 4.680 89%
De 40 a 44 años 369 3.250 3.619 90%
De 45 a 49 años 271 2.907 3.178 91%
De 50 a 54 años 134 2.053 2.187 94%
De 55 a 59 años 74 1.498 1.572 95%
De 60 a 64 años 59 1.051 1.110 95%
De 65 a 69 años 66 788 854 92%
De 70 a 74 años 54 535 589 91%
De 75 a 79 años 3 252 255 99%
De 80 años y más - 237 237 100%
Total 26.670 36.270 62.940
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

2.3.9 Abandono escolar


La tasa de abandono escolar y el número de estudiantes que desertan del sistema educativo se contrae, pero el abandono escolar continúa. La
cantidad de estudiantes matriculado se añade anualmente, se expande en 16% entre el año 2.010 y el 2.013. Lo que significa que el número de
matriculados aumenta por año en promedio más del 5%. En el sector rural es donde desertan más los estudiantes.
La merma del abandono escolar, también, parace estar asociada a la entrega de utiles y uniformes escolares, el no cobro de matrícula escolar. Aunque
las investigaciones realizadas en el país, asocian el incremento de cobertura escolar y la reducción del abandono escolar al cobro del Bono de
Desarrollo Humano BDH. Es política estatal que las mujeres que cobran el BDH presente información sobre los hijos e hijas que están dentro del
sistema escolar y la revisión médica de los mismos en los subcentros del Ministerio de Salud Pública. En síntesis, las políticas educativas si tienen
efectos positivos y disuaden el abandono escolar.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 167 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 2.18. Tasa de abandono del sistema escolar cantonal, 2009-2010 y 2012-2013 Figura 2.19. Número de matriculados y estudiantes que abandonan el sistema escolar en el
cantón, 2.009-2.010 y 2.012-2.013

Fuente: Ministerio de Educación Archivo Maestro de Insituciones Educativas, 2009- Fuente: Ministerio de Educación Archivo Maestro de Insituciones Educativas, 2009-2010
2010 y 2012-2013 y 2012-2013
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

2.4 Salud
2.4.1 Oferta de servicios de salud
La demanda de salud se obtiene desde los resultados provinciales expuestos por la Dirección Provincial de Salud de Orellana DPSO para los años 2.010 y
2011. Sobre atenciones de salud y de la morbilidad provincial por tipos de edades. No existen resultados cantonales, sino por áreas, pero todos los
resultados están procesados en el ámbito provincial. La demanda de salud entre el año 2.010 y 2011 ha aumentado en 10,5% anual, tal como lo indica la
figura 3.17. Por ello, se prevé que para el año 2012, las atenciones en salud superen las 300.000. Las atenciones por morbilidad de acuerdo a los grupos
de edad se concentran en los adultos de 20 a 49 años de edad, seguido por los niños y niñas entre un mes a 9 años de edad en la provincia. Las
principales 4 causas de morbilidad son: infecciones respiratorias agudas, parasitosis intestinal, infecciones a las vías urinarias y enfermedades diarreicas
agudas, que incide entre el 36-45% de los afectados.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 168 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 2.20.. Atenciones de salud en la provincia de Figura 2.21. Morbilidad por grupos de edad provincia de Figura 2.22. Morbilidad por grupos de edad
Orellana, años 2.010-2011 Orellana, años 2.010 provincia de Orellana, años 2011

Fuente: Dirección Provincial de Salud de Fuente: DPSO, Estadísticas Hospitalarias año 2.010 Fuente: DPSO, Estadísticas Hospitalarias año
Orellana, Estadísticas Hospitalarias Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento
Territorial Territorial

La población que más demanda atención son las mujeres, representan el 58% del total y esta tendencia se mantiene para la atención en salud. Y entre
más edad tienen las mujeres también van aumentando la demanda. Esta demanda se explica porque las mujeres no tienen acceso a la seguridad social
y muchas son amas de casa. Mientras que la morbilidad de acuerdo a la edad cambia, en el grupo desde el primer día de nacido a los 9 años se
concentra en infecciones respiratorias agudas, en las edades de 10 a 19 años la primera causa de morbilidad es la parasitosis intestinal, en las edades
de 20 a 64 años la principal causa de morbilidad es la infección a la vías urinarias y, finalmente, para las personas mayores de 65 años es la hipertensión
arterial y la parasitosis intestinal.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 169 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.4.2 Indicadores de salud cantonales


En el año 2.009 se registraron 174 defunciones en el cantón, la mayor parte se muere por síntomas, signos y hallazgos anormales, después por
accidentes de tránsito y agresiones, entre las más importantes. Sobre la esperanza de vida no existen datos cantonales, para realizar el análisis del
indicador de salud se emplean los datos provinciales como válidos para los cantonales. Entre los años 2.001 al 2009, la esperanza de vida de las personas
que viven en la provincia de Orellana es mejor que situación la nacional, aunque la diferencia es mínima y es solo de un año de esperanza más de vida.
En el año 2.001 la diferencia en el ámbito nacional en comparación con el provincial es de 2 años, pero en el año 2009 la situación se trastoca y la
esperanza de vida a nivel nacional es de 72 años y en Orellana de 73 años.

Tabla 2.42.Principales causas de muerte en el cantón Francisco de Orellana Figura 2.23. Esperanza de vida al nacer por provincia (años)
Principales causas de muerte en el cantón Total Porcentaje
Accidentes de transporte 28 16%
Agresiones 18 10%
Ahogamiento y sumersión accidentales 14 8%
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 5 3%
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 10 6%
Lesiones autoinfligidas intencionalmente 10 6%
Malformaciones congénitas deformidades y anomal 8 5%
Neumonía 6 3%
Septicemia 7 4%
Sintom sign y hallazg anormals clínicas y de
laboratorio no clasificado 63 36%
Todas las demás causas externas 5 3%
Total 174 100%
Fuente: INEC, Anuario de Estadísticas Vitales, 2009 Fuente: INEC, Anuarios de Defunciones Generales 2.001-2009/Proyecciones de Población del
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Censo 2.001.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 170 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 2.24. Tendencia de la muerte materna en Orellana .


La muerte materna también ha experimentado altos
y bajos, desde extremos altos en el año 2009 donde
llega a 7 mujeres muertas, hasta valores nulos como
en el año 2006.

Para medir el equipamiento de salud, se estudia el


Fuente: DPSO, Programa Sistema de Vigilancia Alimentario, año 2.010
Elaboración: DPSO, Programa Sistema de Vigilancia Alimentario, año 2.010 equipamiento de talento humano por cantón, en
Figura 2.25. Talento humano y equipamiento de salud en el cantón, 2.013 confrontación con los datos provinciales. En el año
2008, existían 78 camas, en los próximos 4 años va a
incrementarse a 131 camas. El 85% de las camas
hospitalarias están disponibles en Puerto Francisco
de Orellana.

El cantón según las tasas de talento humano, por


cada diez mil habitantes, presenta tasas superiores a
la provincia, por ende al resto de cantones. Sin
embargo, estas tasas son menores a las tasas
nacionales. Pero posee más odontólogos, psicólogos
y enfermeras que el promedio del país.

Desde la perspectiva de promover el desarrollo


humano y sanitario, la tasa de mortalidad es el
indicador que se va a usar. Los resultados son que el
Fuente: INEC, Estadísticas de Recursos y Actividades de Salud 2012 y Estadísticas de Camas y Egresos Hospitalarios 2013 cantón Francisco de Orellana registra las tasas más
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial altas de mortalidad de toda la provincia, tanto a nivel
general como infantil.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 171 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 2.43. Tasa de mortalidad por mil habitantes por cantón


Tasa de
Cantón Defunciones Población mortalidad Los indicadores de salud empleados para la atención infantil y maternidad son: los
Aguarico 20 6.349 3,15 nacidos vivos, la tasa bruta de natalidad, defunciones de los menores de un año y
La Joya de los Sachas 104 35.935 2,89 la tasa de mortalidad, en comparación con los otros cantones de la provincia de
Loreto 64 18.350 3,49 Orellana
Orellana 223 57.262 3,89
Fuente: INEC, Estadísticas Vitales, 2009
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
La tasa bruta de natalidad es de las más altas de los cantones en la provincia,
Figura 3.22. Tasa bruta de natalidad por 1.000 habitantes y tasa de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos excepto el cantón Loreto, pero también tiene
la mayor cantidad de niños y niñas nacidos
vivos, respecto a los otros cantones, que llega
a ser una mayor cantidad que la sumatoria de
los otros cantones por niños y niñas nacidos
vivos.De esta forma, mantiene la tasa más
alta de mortalidad infantil, incluso duplica a
todos los otros cantones, eso nos lleva a
señalar que en cantidad las defunciones de
los niños y niñas menores de un año son cinco
veces mayores al resto de cantones. Es decir,
la situación del cantón es de contar con las
mayores tasas de natalidad bruta y más
nacidos vivos, pero también con las mayores
tasas de mortalidad de niños y niñas menores
Fuente: INEC, Estadísticas Vitales, 2009 de cinco años.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territoria

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 172 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.4.3 Indicadores de salud por parroquias


Tabla 2.44. Tasa de global de fecundidad, médicos por 10.000 habitantes y
natalidad por parroquias. Para examinar la situación de salud interparroquial empleamos tres
Tasa global de ** Tasa médicos por Tasa de indicadores, los cuales fueron calculados por el SIISE sobre la base de las
Parroquias fecundidad 10,000 habitantes natalidad estadísticas vitales y hospitalarias, así como el censo del año 2.010. La tasa de
Puerto Francisco de Orellana 2,83 22.58 26,13 médicos por habitantes indica que existen parroquias que cuentan con atención
Alejandro Labaka 4,23 - 37,84 médica y parroquias que no tiene atención médica, las cuales se supone tienen
Dayuma 3,63 6,35 24,75 que recurrir a la cabecera cantonal para ser atendidas o poblaciones vecinas.
Las parroquias que tienen médicos son: Puerto Francisco de Orellana, Dayuma,
El Dorado 2,73 - 21,37
Taracoa, San José de Guayusa y La Belleza, el resto de parroquias no posee
El Edén 4,53 - 36,30
médicos. Las tasas de natalidad por parroquias indican un comportamiento
García Moreno 3,45 - 22,25
Inés Arango 4,86 - 32,81 similar a la tasa de fecundidad, pues donde existen mayores tasas de natalidad
también hay mayores tasas de fecundidad, y viceversa.
La Belleza 5,48 2,42 29,94
Nuevo Paraíso 4,64 - 32,12
La tasa global de fecundidad muestra comportamientos divergentes entre las
San José de Guayusa 7,39 5,13 42,63 parroquias de mayor población de origen mestizo y las parroquias de mayor
San Luis de Armenia 5,84 - 35,15 población indígena. Son Puerto Francisco de Orellana y El Dorado parroquias
Taracoa 4,77 7,65 31,88 que tienen tasas de fecundidad menores al promedio cantonal. Las parroquias
Cantonal 3,44 15,11 27,79 San José de Guayusa, San Luis de Armenia y La Belleza registran las mayores
Fuente: INEC, Estadísticas Vitales y Hospitalarias - SIISE 2.010 tasas de fecundidad. Es decir en las primeras parroquias, de acuerdo a las tasas
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial de globales de fecundidad, las familias están compuestas por 5 personas; en las
parroquias rurales que tienen mayores tasas las familias oscilan en 8 y 9 miembros, situación que implicaría que en estas parroquias la pobreza
también está sustentada en contar con familias numerosas. Y que probablemente los programas de salud reproductiva y sexual tienen poco efecto
en las poblaciones asentadas en el sector rural.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 173 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 2.8. Tasa de natalidad por parroquias y su nivel de incidencia

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 174 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 2.9. Tasa de fecundidad por parroquias y su nivel de incidencia

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 175 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.4.4 Desnutrición, tasas de incidencia y prevalencia nutricional en


embarazadas y niños y niñas menores de 5 años.

Figura 2.27. Desnutrición crónica por parroquias, según censo 2.001 Figura 2.28. Cobertura de Atención embarazadas y menores de 5 años del Área
1, año 2.010

Fuente: Mapa de Desnutrición Crónica en el Ecuador. MCDS. Enero 2.010 Fuente: DPSO, Programa Sistema de Vigilancia Alimentario Nutricional, año 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: DPSO, Programa Sistema de Vigilancia Alimentario, año 2.010

La desnutrición crónica según el censo del año 2.001 afectaba en el cantón a uno de cada dos niños y niñas. Era muy alta la prevalencia de la
desnutrición crónica. En la parroquia urbana la prevalencia por desnutrición es menor que las parroquias rurales. En ese censo la parroquia Taracoa
abarcaba la mayor parte de la población indígena y eso explica que sea la parroquia con mayor tasa de desnutrición crónica. Incluso la prevalencia
por desnutrición cantón es mayor que la provincial.
La información sobre el estado nutricional del cantón del año 2.010 proviene de la información de los Programas Nutricionales del MSP
implementados por la Dirección Provincial de Salud de Orellana.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 176 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Las tasas que se calculan no son las del cantón sino las del Área 1 de la DPSO, que es la manera como el Ministerio realiza la atención en salud. El
Área 1 comprende el cantón Francisco de Orellana y Aguarico.La cobertura del Programa de Sistema de Vigilancia Alimentario Nutricional está
dirigida a las mujeres embarazadas, los niños menores de un año y los niños entre 1 a 5 años. Pero esta sobre todo se concentra en los niños y niñas
menores de un año que duplica y triplica a los otros dos grupos beneficiarios. El programa se encarga de medir la información nutricional de estos
grupos beneficiarios, para proceder a mejorar el estado nutricional y de salud de los mismos.
Figura a 2.29. Prevalencia en mujeres embarazadas del Área 1, año 2.010 Figura 2.30. Prevalencia en niños menores de 1 año del Área 1, año 2.010

Fuente: DPSO, Programa Sistema de Vigilancia Alimentario Nutricional, año 2.010 Fuente: DPSO, Programa Sistema de Vigilancia Alimentario Nutricional, año 2.010
Elaboración: DPSO, Programa Sistema de Vigilancia Alimentario, año 2.010 Elaboración: DPSO, Programa Sistema de Vigilancia Alimentario, año 2.010

Al medir el estado nutricional se lo calcula en base de la prevalencia nutricional que tiene y no por los tipos de desnutrición que existen. En las
mujeres embarazadas, 2 de cada diez tiene bajo peso y el resto tiene peso normal, sobre peso y obesidad. En síntesis, 3 de cada diez mujeres
presentan problemas nutricionales relacionados con su peso, ya sea por bajo peso o por sobre peso y obesidad. Esto nos lleva a suponer que 2
mujeres enfrentan probablemente desnutrición, situación que luego va a incidir en los hijos e hijas de estas mujeres. Para ello ver la figura 3.24

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 177 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Sin embargo, los niños y niñas menores de 1 años presentar un mejor estado nutricional que las mujeres embarazadas. Aproximadamente 1 de cada
diez nacidos sufre de bajo peso, el resto nace normal o con sobre peso, ver figura:
En cambio son los niños de 1 a 5 años de edad los que enfrentan mayores problemas nutricionales. Pues, los niños y niñas con bajo peso se
incrementan a 3 por cada diez niños, relación que es mucho mayor a las embarazadas y para los niños y niñas menores de un año. Se supone que la
relación entre mujeres embarazadas y niños y niñas de 1 a 5 años se va volviendo directa y este tipo de prevalencia va apoyar para que se originen
problemas nutricionales, como la desnutrición. También la cobertura de los programas nutricionales a la edad de 1 a 5 años es menor que los otros
grupos beneficiarios, especialmente entre más avanza la edad de los niños y niñas, ver figura:
Figura 2.31. Prevalencia en niños de 1 a 5 años del Área 1, año 2.010 Figura 2.32. Cobertura del Programa de Complementación Alimentaria del Área 1,
año 2.010

Fuente: DPSO, Programa Sistema de Vigilancia Alimentario Nutricional, año 2.010 Fuente: DPSO, Programa Sistema de Vigilancia Alimentario Nutricional, año 2.010
Elaboración: DPSO, Programa Sistema de Vigilancia Alimentario, año 2.010 Elaboración: DPSO, Programa Sistema de Vigilancia Alimentario, año 2.010

La cobertura del programa de complementación nutricional está orientada a las mujeres embarazadas y a los niños y niñas de un día de nacido hasta
los 36 meses. La mayoría de atenciones es para los niños entre los 6 a 11 meses, los otros grupos de beneficiarios tienen atenciones similares, ver
figuras.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 178 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 2.33. Cobertura del Programa de Micronutrientes del Área 1, año 2.010 La entrega de micronutrientes al igual que la
complementación alimentaria está dirigida a
los niños entre los 6 a 11 meses, en entrega de
suplementos de hierro y vitamina A. Después
tienen mejor cobertura las mujeres
embarazadas. Y, por último, los niños y niñas
entre los 12 a 36 meses, que igualmente
reciben los mismos suplementos alimenticios.
Los niños y niñas de 4 a 5 años ya no son parte
de la cobertura de estos programas.
En síntesis, la prevalencia por desnutrición se
ha reducido en el cantón en los últimos 10
años. Los programas de apoyo a la nutrición
resultan efectivos y estos se han extendido a
las mujeres embarazadas y en lactancia,
también.

Fuente: DPSO, Programa Sistema de Vigilancia Alimentario Nutricional, año 2.010


Elaboración: DPSO, Programa Sistema de Vigilancia Alimentario, año 2.010

2.5 Cobertura de infraestructura y equipamiento de servicios sociales


2.5.1 Zonas, distritos y circuitos a nivel nacional y cantonal
La aprobación de la Nueva Constitución y la formulación del Plan Nacional del Buen Vivir y la aprobació de leyes primordiales sobre planificación,
organización social, entre las principales, ha dado lugar para que el Gobierno Nacional implante el Proceso de Desconcentración del Ejecutivo en niveles

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 179 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

administrativos de planificación, según el Registro Oficial No. 209, edición especial, del 28 de mayo del 2.012. Según indica SENPLADES 52: “La
desconcentración es trasladar los servicios que ofrece una entidad de nivel nacional (ministerio) hacia una de sus dependencias de nivel zonal,
provincial, distrital o circuital. La entidad nacional es la que controla y asegura la calidad y buen cumplimiento de los servicios”. Estos son:
 9 Zonas administrativas
 140 distritos administrativos
 1.134 circuitos administrativos.
La zona es parte de una región administrativa formada por varias provincias o un distrito metropolitano, los distritos están compuestos por uno o más
cantones, los circuitos por una o más parroquias o son parte de una parroquia.

El cantón Francisco de Orellana es parte de la Zona 2 de planificación, pertenece a la provincia de Orellana y se ubica en el distrito Orellana-Loreto,
codificado como 22D02 y tiene 8 circuitos.

52 SENPLADES. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación. SENPLADES / 1 a edición – Quito, 2012. Pag. 3.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 180 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 2.45. Desconcentración Administrativa del Ejecutivo en zona, distrito y circuitos, donde se ubica el cantón
Cantón Zona 2 Distrito 22D02 Circuito 22D02C04 Puerto Francisco de Orellana (Coca)
Francisco de Orellana (Napo, Pichincha, (Orellana – Loreto) Circuito 22D02C05 Puerto Francisco de Orellana (Coca)
Orellana) Circuito 22D02C06 Nuevo Paraíso – San José de Guayusa
Circuito 22D02C07 García Moreno – La Belleza
Circuito 22D02C08 Dayuma – Taracoa – El Dorado
Circuito 22D02C09 El Edén – Alejandro Labaka
Circuito 22D02C10 Inés Arango
Circuito 22D02C11 San Luis Armenia
Fuente: SENPLADES, Zonas, circuitos y distritos Registro Oficial No.290, del 28 de mayo de 2.012 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

El distrito y circuito ideal propuesto por SENPLADES tiene que estar armada, conforme estos requerimientos:
Tabla 2.46 Desconcentración Administrativa del Ejecutivo por distrito ideal y circuito ideal
Distrito ideal Circuito ideal
Ministerio de Educación: Ministerio de Educación:
 Unidades Educativas del Milenio  Unidades educativas de calidad
 Centro Multiservicios  Bibliotecas
 Unidad de apoyo a la inclusión  Conectividad y laboratorios de computación
 Unidad administrativa distrital  Administración circuital
 Institución educativa de inclusión especial
Ministerio de Salud: Ministerio de Salud:
 Centros de salud tipo A, B y C  Administración primaria en salud (técnicos)
 Hospital básico
 Dirección distrital
Ministerio del Interior: Ministerio del Interior:
 Unidades de Vigilancia Comunitaria  Unidad de Policia Comunitaria
Ministerio de Inclusion Económica y Social MIES: Ministerio de Inclusion Económica y Social MIES:
 Oficina distrital  Centros Integrales para el Buen Vivir Adultos mayores
 Centro de Atención familiar  Centros Integrales para el Buen Vivir Personas con discapacidad
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos:  Centros Infantiles del Buen Vivir
 Centro de contraventores  Creciendo con nuestras familias
 Unidad de aseguramiento transitorio
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos:
 Cuerpo de bomberos
 Brigadas comunitarias
Fuente: SENPLADES, Distritos y circuitos ideales. Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 181 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Por tanto, el análisis de la infraestructura de servicios sociales se centrará en los elementos que componen el distrito y circuitos ideales.

2.5.2 Infraestructura educativa


La infraestructura educativa establecida en el cantón es:
 4 Unidades Educativas del Milenio (construida: Unidad Educativa del Milenio Dayuma (Panecillo) y están en construcción: 12 de Septiembre
en Mushuk Ayllu, Jorge Rodríguez en Julio LLori y Cabo Rafael Pullaguarí, que se va a denominar Unidad Educativa Yasuní en Rodrigo Borja).
 3 Unidades Educativas del Calidad (12 de Febrero en Rumipamba, Sagrado Corazón de Jesús en Saraentza, Simón Bolívar en los Reyes).
 Unidad administrativa circuital que funciona en la anterior Dirección Hispana, en Puerto Francisco de Orellana.
 La Institución educativa de inclusión especial es la Escuela Manuela Cañizares, que funciona en la Comunidad Jabalí, de la parroquia San Luis
de Armenia.
Desde el año lectivo 2009-2010 al 2012- Tabla 2.47. Establecimientos educativos públicos por parroquia
2013, apenas han aumentado las unidades Parroquia Total 2009-2010 Total 2010-2011 Total 2011-2012 Total 2012-2013
educativas públicas en el cantón. En la Alejandro Labaka 6 6 7 6
parroquia que se han cerrado Dayuma 46 46 44 44
establecimientos educativos es en la El Dorado 10 11 12 12
parroquia urbana, se presume debido a la El Eden 6 6 7 7
reorganización educativa del Ministerio de Garcia Moreno 6 7 7 7
Educación, que tiene que reagrupar las Ines Naranjo 27 28 27 27
La Belleza 39 39 41 41
unidades educativas, pues las Unidades del Nuevo Paraiso 16 17 19 18
Milenio que pueden atender a 1.140 Puerto Francisco de Orellana (Coca) 45 44 38 39
estudiantes. Aunque el 16% de escuelas se San Jose de Guayusa 12 12 13 13
aglutina en la zona urbana, eso incorpora al San Luis de Armenia 14 16 14 15
20% de establecimientos de la Dirección Taracoa 18 19 19 19
Cantón 245 251 248 248
Hispana y al 7% de la Dirección Bilingüe. La
Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas 2008-2009, 2009-2010,2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013.
infraestructura se distribuye más en la zona Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
rural, y la educación bilingüe es casi
totalmente rural. Lo que puede influir para pensar que existe mucha infraestructura en las parroquias rurales y pocas instalaciones en la parroquia
urbana; o de otra manera existe un déficit de instalaciones educativas en el área urbana y un superávit en el área rural. Pero este supuesto no es válido
porque la realidad educativa de la provincia de Orellana, como se certifico en la sección de educación, es de mala calidad, último lugar en Ser bachiller. Y
porque la extensión del cantón es superior a casi el 30% de provincias del país, que es un obstáculo geográfico difícil de superar.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 182 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La infraestructura educativa en el cantón se encuentra en un estado aceptable en 97%, comprende la suma de aulas en buen estado y regular estado, 3
de cada 4 aulas tienen calificación buena. Pero se encuentran aulas en mal estado, y seguramente hay que construir de nuevo, solo es del 2,97%, lo que
sugiere que hay 755 estudiantes que realizan los estudios en malas condiciones, si se toma en cuenta que existe un promedio de 17,55 estudiantes por
aula. En síntesis, el estado de la infraestructura educativa es bueno, pero sobre el 25% tiene que efectuar intervención y construir nuevas aulas, para
mejorar la infraestructura educativa en todo el cantón.

Tabla 2.48. Estado de infraestructura educativa cantonal 2.013 Figura 2.34. Estado de infraestructura educativa cantonal 2.013
Aulas según el estado Cantidad
Buen Estado (público,privado) 1.059
Regular Estado (público,privado) 347
Mal Estado (público,privado) 43
Buen y Regular Estado (público,privado) 1449
Aulas Públicas en Buen y Regular Estado 1.326
Aulas por estudiante 17,55

Fuente: Ministerio de Educación 2.013.SNI SENPLADES Fuente: Ministerio de Educación 2.013.SNI SENPLADES
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

2.5.3 Infraestructura sanitaria


La infraestructura de salud vigente en el cantón es:
 Dirección distrital, que se localiza en la antigua Dirección Provincial del Ministerio de Salud, junto al anterior Hospital Francisco de Orellana.
 Un hospital general, el nuevo Hospital Francisco de Orellana, del barrio Moretal.
 Un hospital básico, es el Hospital Militar de la Brigada de Selva Napo.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 183 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

 23 Centros de Salud
 3 Puestos de Salud
Más la atención primaria que el Ministerio entrega en todas las parroquias del cantón.
Con los datos expuestos se presupone que la infraestructura en salud está completa en el cantón, y en todos los circuitos y distrito Orellana-Loreto. La
mayor parte de la infraestructura situada en las parroquias rurales, pero es en la parroquia urbana donde se centraliza la atención de salud y persiste la
demanda de la población.
Tabla 2.49. Establecimiento público de salud en el cantón Francisco de Orellana, año 2008 En el año 2008, estos eran los
Médico Odontól Enfermer Labora Auxilia Obstet establecimientos de salud, que
Parroquia Unidad Operativa
General Especialista ogo a torio r ra consideraba el Ministerio de Salud
Puerto Francisco de Hospital Francisco de Orellana 5 5 1 9 4 17 2 Pública. Ya existía el Hospital Militar de la
Orellana 12 de Noviembre 2 1 1 Brigada de Selva No. 19 Napo. Pero no
SCS Dayuma 2 1 2 1 1 1
Dayuma era tomado en cuenta como público.
PS Centro Shuar 1 1 1 1
Inés Arango
SCS Andina 1 1 1 1 Si se analiza la atención por médicos
SCS Tiwino 1 1 1 1 especialistas se tiene que en el cantón
Taracoa SCS Taracoa 3 1 1 1 1 1
casi no se cuentan con los mismos. Solo
Alejandro Labaka SCS Pompeya 1 1 1
San José de Guayusa PS Guayusa 1 1 1 hay médicos para atención primaria y
San Luis de Armenia PS Armenia 1 1 1 básica, que faltan enfermeras y obstetras
Nuevo Paraíso PS Nuevo Paraíso 2 1 1 1 en los establecimientos parroquiales. Y
La Belleza PS La Belleza 1 1 1 1 que la atención especializada se
El Dorado PS El Dorado 1 1 concentra en la cabecera cantonal.
García Moreno PS García Moreno 1 1 1
Total 23 5 12 19 6 29 4 En el año 2008 son 14 establecimientos
Fuente: DSPO, Diagnóstico de Salud Cantonal 2008 públicos de salud. En el año 2013 la
Elaboración: DSPO, Diagnóstico de Salud Cantonal 2008 infraestructura de sanitria esta
conformada por 28 establecimientos. Esto indica que se ha duplicado la atención en salud.
En la actualidad el Ministerio de Salud Pública esta en una fase de desconcentración de servicios, o de una nueva organización de atención del servicio en
el ámbito nacional. La desconcentración avanza rápidamente en el cantón Francisco de Orellana. Las limitaciones son en la atención especializada,
escacez de médicos especialista, que llevo consigo al Ministerio a contratar médicos cubanos para cubrir esta carencia. Adicionalmente, hizo compra de
equipo médico para poder hacer efectiva la atención especializada. Pero todavía esto es limitado porque la población aún tiene que trasladarse a las
grandes ciudades para poder recibir esta tipo de atención médica.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 184 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 2.50. Establecimiento público de salud en el cantón Francisco de Orellana por parroquias, distrito y circuito Orellana Loreto.
No. Parroquia Distrito Orellana-Loreto Circuito Centro de salud
1 Alejandro Labaka Centro de Salud El Eden-Alejandro Labaka Anangu
2 Alejandro Labaka Centro de Salud El Eden-Alejandro Labaka Pompeya
3 Dayuma Centro de Salud Dayuma-Taracoa (Cab. En Nueva Esperanza: Yuca)-El Dorado Centro Shuar
4 Dayuma Centro de Salud Dayuma-Taracoa (Cab. En Nueva Esperanza: Yuca)-El Dorado Dayuma
5 Dayuma Centro de Salud Dayuma-Taracoa (Cab. En Nueva Esperanza: Yuca)-El Dorado Kupi 4
6 Dayuma Centro de Salud Dayuma-Taracoa (Cab. En Nueva Esperanza: Yuca)-El Dorado Los Reyes
7 El Dorado Centro de Salud Dayuma-Taracoa (Cab. En Nueva Esperanza: Yuca)-El Dorado El Dorado
8 El Eden Centro de Salud El Eden-Alejandro Labaka El Eden
9 Garcia Moreno Centro de Salud Garcia Moreno-La Belleza Garcia Moreno
10 Ines Arango (Cab. En Western) Centro de Salud Ines Arango La Andina
11 Ines Arango (Cab. En Western) Centro de Salud Ines Arango Shiripuno-Tiwino
12 Ines Arango (Cab. En Western) Centro de Salud Ines Arango Tiwino Colono
13 Ines Arango (Cab. En Western) Centro de Salud Ines Arango Wester
14 La Belleza Centro de Salud Garcia Moreno-La Belleza La Belleza Central
15 La Belleza Centro de Salud Garcia Moreno-La Belleza La Belleza Mono I
16 La Belleza Centro de Salud Garcia Moreno-La Belleza La Delicia
17 Nuevo Paraiso (Cab. En Union ) Centro de Salud Nuevo Paraiso-San Jose de Guayusa El Paraiso
18 Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Centro de Salud Puerto Francisco de Orellana (Coca) Coca 2
19 Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Centro de Salud Puerto Francisco de Orellana (Coca) Jambi Huasi
20 Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Centro de Salud Puerto Francisco de Orellana (Coca) U.A.A. El Coca
21 San Jose De Guayusa Centro de Salud Nuevo Paraiso-San Jose de Guayusa Guayusa
22 San Luis De Armenia Centro de Salud San Luis de Armenia San Luis De Armenia
23 Taracoa (Nueva Esperanza: Yuca) Centro de Salud Dayuma-Taracoa (Cab. En Nueva Esperanza: Yuca)-El Dorado Taracoa
24 Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Hospital Basico Puerto Francisco de Orellana (Coca) Hosp Militar De La Iv Division "Amazonas"
25 Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Hospital General Puerto Francisco de Orellana (Coca) Hosp. Francisco de Orellana
26 Dayuma Puesto de Salud Dayuma-Taracoa (Cab. En Nueva Esperanza: Yuca)-El Dorado Dispensario Dayuma
27 La Belleza Puesto de Salud Garcia Moreno-La Belleza Dispensario Los Zorros
28 San Jose de Guayusa Puesto de Salud Nuevo Paraiso-San Jose de Guayusa Dispensario Las Minas
Fuente: SENPLADES SIN Ministerio de Salud Pública. Año 2014
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 185 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.5.4 Infraestructura de vigilancia y protección


La infraestructura de vigilancia y protección a la ciudadanía, esta a cargo del Ministerio del Interior. Hasta el año 2.012 es:
Tabla 2.51. Unidades de Policía Comunitaria en el cantón Francisco de Orellana por parroquias, distrito y
En el cantón funcionan 12 UPC. La cobertura es 6
circuito Orellana Loreto.
circuitos cantonales, el déficit es en 2 circuitos
Parroquia Distrito Circuito Unidad de Policía Comunitaria UPC
cantonales, todos de las parroquias rurales.
Dayuma Orellana-Loreto Dayuma-Taracoa El Dorado Cabecera parroquial Dayuma
Ines Arango Orellana-Loreto Ines Arango Cabecera parroquial Inés Arango En el área rural las UPC funcionan en las cabeceras
Nuevo Paraíso Orellana-Loreto Nuevo Paraíso – San José de Guayusa Cabecera parroquial Nuevo Paraíso parroquiales. Y en el área urbana se hallan en 8
La Belleza Orellana-Loreto García Moreno – La Belleza Cabecera parroquial La Belleza barrios.
Puerto Francisco de Orellana-Loreto Puerto Francisco de Orellana (Coca) 12 de Noviembre
Orellana (Coca) Sobre unidades de vigilancia comunitaria, que
Orellana-Loreto Puerto Francisco de Orellana (Coca) 24 de Mayo
funciona en el distrito no existe información. Las
Orellana-Loreto Puerto Francisco de Orellana (Coca) 27 de Octubre
operaciones de vigilancia y protección están a cargo
Orellana-Loreto Puerto Francisco de Orellana (Coca) Flor de Oriente
del Comando Provincial de Policía No.22, que
Orellana-Loreto Puerto Francisco de Orellana (Coca) Flor del Pantano
también esta a cargo de toda la infraestructura
Orellana-Loreto Puerto Francisco de Orellana (Coca) Julio Llori
Orellana-Loreto Puerto Francisco de Orellana (Coca) Ñucanchiwasi
policial (Comando Policial, DINAPEM, Jefatura de
Orellana-Loreto Puerto Francisco de Orellana (Coca) Paraiso Amazónico
Tránsito y Oficina de Migración). Y de la Intendencia
Fuente: SENPLADES SIN Ministerio del Interior. Año 2014 de la Policía y Gobernación que ejecutan operativos
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial constantes de prevención para mantener la
seguridad ciudadana.
En el año 2.014 el Comando de Policía Naciona informa que el Ministerio del Interior entrego 15 patrulleros para la provincia; 8 para el distrito Orellana-
Loreto y 7 para Joya de los Sachas.

2.5.5 Infraestructura social de los Grupos de Atención Prioritaria GAP.


Los ejecutores de la infraestructura de Grupos Prioritarios de Atención depente del Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES. Básicamente esta
dirigida a:
 Adultos Mayores
 Personas con Discapacidad
 Niñez y Adolescencia.
La infraestructura, instalaciones y equipamiento en funcionamiento de los grupos de atención prioritaria es la siguiente:

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 186 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

 Centro distrital, en Puerto Francisco de Orellana, que funciona como sede del distrito Orellana-Loreto.
 Siete Centro Infantil del Buen Vivir CIBV en Puerto Francisco de Orellana, 4 ubicados en diferentes barrios de la parroquia urbana y el resto
en las parroquias rurales
 Dos Centros Infantiles del Buen Vivir CIBV emblemáticos, que construye por primera vez el MIES, en representación del Gobierno Nacional.
 4 Guarderías construidas sin funcionar.
 Centro de Atención familiar es la Unidad de Trabajo Social de la Oficina Distrital, trabajan 30 personas y ejecutan: Plan Familia, Riesgos y
Emergencias, Trabajo Social, Punto País e Inclusión Social
 Creciendo con nuestras familias tiene 25 unidades, 11 en la zona urbana y 14 en la zona urbana. Es la continuación del anterior proyecto
Creciendo con Nuestro Hijos.
Desde el GAD Municipal Francisco de Orellana se ha construido:
Tabla No. 2.52. Infraestructura y equipamiento social por barrio y por tipo. Ante la ausencia de inversión en Grupos
Parroquia Barrio Infraestructura social Observaciones
de Atención Prioritaria, antes grupos
Puerto Francisco de Orellana (Coca) Las Américas CIBV Sonrisitas en Américas
Puerto Francisco de Orellana (Coca) Los Rosales CIBV Las Abejitas vulnerables, de parte del Gobierno
Puerto Francisco de Orellana (Coca) Flor del Pantano CIBV Picachu Nacional. Es el Gobierno local quien ha
Puerto Francisco de Orellana (Coca) 30 de Abril CIBV Sonrisas de Ternura construido la infraestructura social, tal
Puerto Francisco de Orellana (Coca) 27 de Octubre CIBV Emblemático En construcción como se observa en la tabla conjunta.
Puerto Francisco de Orellana (Coca) Nuevo Coca CIBV Emblemático En construcción,
Entre el MIES y el GADMFO se tiene
sector El Rancho
Puerto Francisco de Orellana (Coca) Los Sauces Guardería Sin Funcionar actualmente 3 convenios para la
Puerto Francisco de Orellana (Coca) El Moretal Guardería Sin Funcionar realización de tres proyectos:
Puerto Francisco de Orellana (Coca) 6 de Diciembre Guardería Sin Funcionar  Para el Manejo de las
Taracoa Cabecera ParroquialCaritas de Angel 2
Guarderías o CIBV en todo el
La Belleza Cabecera ParroquialCuyrana Huasi
Nuevo Paraíso Cabecera ParroquialNueva Esperanza
cantón.
Nuevo Paraíso Comuna San Lorenzo Guardería  Para Adultos mayores y
Puerto Francisco de Orellana (Coca) Ñucanchiwasi Centro Gerontológico Hna. Gabriela Zapata personas con Discapacidad
Puerto Francisco de Orellana (Coca) Central Consejo Cantonal de de la Niñez y Adolescencia,
actual Consejo Cantonal de Derechos e Igualdad.
 Para Jóvenes.
Puerto Francisco de Orellana (Coca) Central Mesa de la Niñez y Adolescencia y Mesa de la Juventud En el pasado el GADMFO ejecuto el
Puerto Francisco de Orellana (Coca) 24 de Mayo Junta Cantonal de Protección de Derechos de la proyecto Creciendo con Nuestros Hijos
Niñez y Adolescencia o CNH, con el Fondo de Desarrollo
Fuente: GADMFO, Departamento Participación y Desarrollo. Año 2014
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Infantil FODI, INFA, que posteriormente

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 187 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

fueron adsorbidos por el MIES.


El GADMFO es el responsable de la creación y funcionamiento del Consejo Cantonal de Derechos e Igualdad, antes Consejo Cantonal de la Niñez y
Adolescencia. Igualmente, tiene un terreno comprado para construir la Casa de la Mujer.
De manera privada, existe Casa Paula, cuyo funcionamiento depende de la Fundación Ayllu Warmikuna en convenio con el MIES. Atiende a mujeres,
madres de familia y jefes de hogar.
La protección de derechos se concentra en la Niñez y Adolescencia. El MIES posee una Unidad de Atención Familiar y el GADMFO la Junta Cantonal de
Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia.
Por protección general de derechos de todos y todas está la Defensoría del Pueblo y el Defensor Público.

2.5.6 Infraestructura de Justicia, Cultos y Derechos Humanos


La infraestructura distrital es mínima, solo se cuenta con un centro de detención provisional, a cargo de la Policía Nacional.
2.5.7 Infraestructura de Gestión de Riesgos
La infraestructura y equipamiento generado para atender emergencias es:
 Coordinación zonal 2 de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos SNGR
 ECU 911 para las provincias de Napo, Orellana y Pichincha.
 Dirección provincial de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos SNGR
 Centro para atender personas afectas por riesgos
 Cuerpo de bomberos, cantonal
 COE Comite de Operaciones de Emergencias Cantonal o Comité de Gestión de Riesgos Cantonal de Francisco de Orellana
(CGRCFDO)
 Brigadas comunitarias en diferentes barrios de la ciudad y en las cabeceras parroquiales rurales.
La Coordinación Zonal 2 de la SNGR, realiza acciones de coordinación y prevención de desastres con el COE Francisco de Orellana, cuando existen
inundaciones y otro tipo de desastres.
El ECU 911 recibe llamadas de emergencia y solicitando auxilio a la Policía Nacional, Bomberos, Hospitales, entre los principales.
El Cuerpo de Bomberos del cantón Francisco de Orellana tiene un local propio, ambulancia y 3 vehículos motobombas para apagar incendios.
Además del respetivo equipamiento básico para l personal.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 188 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.5.8 Otra Infraestructura social


2.5.9 Infraestructura Deportiva
La infraestructura y equipamiento deportivo es amplio en el cantón Francisco de Orellana. Desde la parte administrativa pública se tiene la siguiente
infraestructura y equipamiento:
Tabla 2.53. Infraestructura Deportiva del cantón Francisco de Orellana  Coordinación
 Federación
zonal 2 del Ministerio
DeportivaDeporte
de2
Canton Parroquia Distrito Circuito Infr. Deport. Orellana
Francisco de Orellana Dayuma Orellana-Loreto Dayuma-Taracoa -El Dorado 5  Departamento de Desarrollo
Francisco de Orellana El Dorado Orellana-Loreto Dayuma-Taracoa -El Dorado 5
Humano del GADMFO, que
Francisco de Orellana Taracoa Orellana-Loreto Dayuma-Taracoa -El Dorado 2
Francisco de Orellana García Moreno Orellana-Loreto Garcia Moreno-La Belleza 4 tiene escuelas y talleres
Francisco de Orellana La Belleza Orellana-Loreto Garcia Moreno-La Belleza 5 deportivos.
Francisco de Orellana Inés Arango Orellana-Loreto Ines Arango 3  Las unidades educativas de
Francisco de Orellana Nuevo Paraíso Orellana-Loreto Nuevo Paraiso-San Jose de Guayusa 3 Educación Básica y Bachillerato.
Francisco de Orellana San José de Guayusa Orellana-Loreto Nuevo Paraiso-San Jose de Guayusa 5
 Infraestructura Deportiva
Francisco de Orellana Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Orellana-Loreto Puerto Francisco de Orellana (Coca) 28
Francisco de Orellana San Luis de Armenia Orellana-Loreto San Luis de Armenia 2 Privada.
Francisco de Orellana Alejandro Labaka Orellana-Loreto San Luis de Armenia 1  Ligas y pre ligas barriales y
Total 63 parroquiales.
Fuente: Ministerio del Deporte, 2011 y GADMFO, Departamento de Participación y Desarrollo. 2014
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Tabla 2.54. Infraestructura privada deportiva en el cantón La infraestructura deportiva, que también tiene uso
Parroquia Barrio Infr. Deport.
recreativo, ha sido construida casi en su totalidad por el
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Flor del Pantano 1
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Moretal
GADMFO. El 44% de la misma esta en la parroquia urbana y el
2
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Américas 56% restante en las parroquias rurales. El Ministerio de
1
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Paraíso Amazónico Educación registra 59 infraestructuras con uso para el
1
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Central deporte, según la disciplina que practique. Para la medición
2
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Flor de Oriente-Brigada de Selva No. 19 Napo 1
de la infraestructura deportiva no se toma en cuenta las
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Perla Amazónica – PETROAMAZONAS PETROECUADOR 1
canchas y estadios de las instituciones educativas.
Dayuma Auca Central PETROAMAZONAS PETROECUADOR 1
Total Existiría un promedio de 1.174 habitantes por cada
10
Fuente: GADMFO, Departamento de Participación y Desarrollo. 2014 infraestructura deportiva de uso público. Adicionalmente se
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial considera infraestructura deportiva privada dela que se hace
uso común (la gente concurre masivamente) se tendría un promedio de 997 habitantes por cada infraestructura deportiva. Es decir existiría una
cancha, estadio o piscina por cada 1.000 habitantes, según el censo del año 2.010.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 189 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Si se toma en cuenta la infraestructura deportiva pública y privada en conjunto, más de la mitad esta en la parroquia urbana. Lo que da como resultado que
en la parroquia urbana se pueda fácilmente realizar deporte o concurrir a la infraestructura construida.
Tabla 2.55. Infraestructura deportiva pública del cantón por uso, disciplina y por tipo, según el Ministerio de Deporte
Tipo Disciplina Uso Infraestructura deportiva
Canchas Baloncesto-Indorfutbol Recreacion 7
Canchas Baloncesto-Indorfutbol Recreacion-Actividades no deportivas 1
Canchas Baloncesto-Indorfutbol-Ecua volley Entrenamientos-Recreacion 1
Canchas Baloncesto-Indorfutbol-Ecua volley Recreacion 1
Canchas Baloncesto-Indorfutbol-Ecua volley Recreacion-Actividades no deportivas 5
Canchas Futbol Entrenamientos-Recreacion 2
Canchas Futbol Recreacion 2
Canchas Futbol Recreacion-Actividades no deportivas 5
Canchas Futbol-Baloncesto-Indorfutbol Recreacion 1
Canchas Futbol-Ecua volley Entrenamientos-Recreacion 1
Canchas Futbol-Indorfutbol Entrenamientos-Recreacion 1
Canchas Indorfutbol Recreacion 3
Canchas Indorfutbol Recreacion-Actividades no deportivas 2
Canchas Indorfutbol-Ecua volley Recreacion-Actividades no deportivas 1
Canchas Wushu Recreacion 1
Canchas con cubierta Baloncesto-Indorfutbol Recreacion-Actividades no deportivas 8
Canchas con cubierta Baloncesto-Indorfutbol-Ecua volley Entrenamientos-Recreacion-Actividades no deportivas 1
Canchas con cubierta Baloncesto-Indorfutbol-Ecua volley Recreacion 3
Canchas con cubierta Baloncesto-Indorfutbol-Ecua volley Recreacion-Actividades no deportivas 5
Coliseo Baloncesto-Boxeo-Lev Pesas Altas Competencias-Entrenamientos 1
Coliseo Baloncesto-Indorfutbol Recreacion-Actividades no deportivas 1
Coliseo Baloncesto-Indorfutbol-Ecua volley Recreacion-Capacitacion-Actividades no deportivas 1
Coliseo Gimnasia Entrenamientos-Recreacion 1
Coliseo Indorfutbol-Ecua volley Formacion-Recreacion-Capacitacion-Actividades no deportivas 1
Exterior Baloncesto-Indorfutbol-Ecua volley Recreacion 1
Exterior Baloncesto-Indorfutbol-Ecua volley Recreacion-Actividades no deportivas 1
Polideportivo Atletismo-Futbol-Tae Kwon Do-Judo-Lucha Formacion-Altas Competencias-Entrenamientos-Recreacion-Capacitacion 1
Total 59
Fuente: Ministerio del Deporte, 2011
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 190 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.5.10 Infraestructura Recreacional Familiar y para Espectáculos Públicos

Tabla 2.56. Infraestructura Recreacional familiar y para espectáculos públicos en el cantón. Para actividades
Infraestructura recreacionales ne familia se
Parroquia Barrio Deportiva Nombre dispone de la
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Central 1 Parque Central infraestructura que indica
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Central 1 Parque del Niño
la tabla adjunta.
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Santa Rosa 1 Parque San Rosa
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Paraíso Amazónico 1 Parque Paraíso Amazónico La casi totalidad de la
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Los Ceibos 1 Parque Los Ceibos infraestructura ha sido
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Cambahuasi 1 Parque Cambahuasi construida por el Gobierno
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Santa Rosa y 20 de Mayo 1 Ciclo Vía Local. Durante el año 2.004
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) 27 de Octubre 1 Feria Exposición Coca solo existía el Parque del
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Central 1 Museo Arquitectónico Centro Cultural Orellana MACCO
Niño, pero es en los
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) 20 de Mayo 1 Auditoria de la Casa de la Cultura Núcleo Orellana
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Central 1 últimos 5 años donde se
Malecón del Río Napo, incluye espacios del Puente del Río Napo
El Dorado La Paz 1 Zoológico Municipal desarrolla y edifica toda la
Taracoa Cabecera Parroquial 1 Parque Lineal infraestructura
Fuente: GADMFO, Departamento de Participación y Desarrollo. 2014 mencionada en la tabla.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Inclusive esto afectaba a la
población que se reunía alrededor de los bares establecidos junto al Malecón para poder contar con algún tipo de recreación. Ahora es común en las noches
observar a familias y muchas personas reunidas en los parques y realizando actividades familiares, recreativas y deportivas.
Lo inequitativo es que en la parroquia urbana donde se centraliza la infraestructura y en las parroquias rurales solo hay un solo tipo de infraestructura.

2.6 Organización y tejido social


2.6.1 Asociaciones, Federaciones y Organizaciones Sociales, Gremiales y
Productivas de Orellana.
Las organizaciones de segundo grado presentes en el cantón tienen una base étnica o de autoidentificación cultural y se estructuraron a raíz de la lucha
por el acceso y legalización de la tierra, que es parte de su reconocimiento cultural e identidad como nacionalidades indígenas nativas de la Amazonía
ecuatoriana. Y las organizaciones campesinas más concentradas en el acceso y lucha por la tierra, como colonizadores y pobladores nuevos, pues, eran
campesinos pobres desplazados por catástrofes de origen climático, sequias o inundaciones, que principalmente provenían de Loja y de otras provincias
de la Sierra y Costa ecuatoriana.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 191 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana UNAE (actualmente FICCKAE) y la Federación de Organizaciones Campesinas de Orellana FOCAO se
originaron en los años 70 y 80. La Federación de Centros Shuar y la Organización de la Nacionalidad Waorani en Orellana nacen a partir de los años
2.000. Todas estas organizaciones mantienen reivindicaciones por el acceso y lucha por la tierra, así como el reconocimiento de la identidad de cada
nacionalidad indígena. No solo existen diferencias entre organizaciones campesinas e indígenas, sino al interior de las mismas también, las
organizaciones indígenas están más organizadas y tienen una base comunitaria y territorial fuerte, excepto la waorani que se basa en clanes familiares o
en comunidades que son de reciente constitución y no tienen tanta tradición organizativa como los kichwas amazónicos y shuaras. La mayor parte de
estas organizaciones que pertenecen a estas federaciones está asentada en la zona rural. La federación mestiza se constituye de organizaciones
productivas, sociales y, también, con base territorial. La FICCKAE (ex FCUNAE, ex UNAE) agrupa aproximadamente a 74 comunas indígenas asentadas
principalmente en la rivera del Río Napo, FOCAO agrupa a 22 organizaciones campesinas localizadas en las vías Auca, Yuca, Pindo, Puma, etc. de la zona
rural del cantón y la Federación Shuar aproximadamente a 15 centros shuaras ubicadas en su totalidad entre la parroquia Dayuma, Taracoa e Inés
Arango. FEPIO, es una organización que nace de un proceso de neogénesis o de revitalización de génesis étnica de la recuperación de pasado histórico y
se denominan Omaguas, las comunas y organizaciones están ubicadas dentro de la parroquia La Belleza, son kichwas amazónicos que no se identifican
con al FICCKAE.
Tabla 3.44. Federaciones campesinas, étnicas e indígenas de acuerdo a la Autoidentificación cultura y cobertura territorial
Organización Autoidentificación cultural Cobertura
FOCAO Federación de Organizaciones Campesinas de Orellana Mestiza Cantonal
FICCKAE Federación Interprovincial de Comunas y Comunidades Kichwas de la Amazonía Kichwas amazónicos Provincial
Ecuatoriana, antes FCUNAE y UNAE
FEPIO Federación Provincial de Pueblos Indígenas Omaguas de Orellana Kichwas amazónicos - Omaguas Provincial
FECNASHO Federación de Centros de la Nacionalidad Shuar de Orellana Shuaras Provincial
ONWO Organización de la Nacionalidad Waorani de Orellana Waoranis Provincial
FOAPO Federación de Organizaciones Afroecuatorianas de la Provincia de Orellana Afroecuatorianos, Afrodescendientes, Negros, Mulatos Provincial
Fuente: GADMFO. Base de datos de organizaciones del Departamento de Participación y Desarrollo, 2.014
Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

La ONWO es una organización nueva creada en la provincia de Orellana, porque la federación de la nacionalidad waorani representativa en el nivel
nacional es la Nacionalidad Waorani del Ecuador NAWE, que tiene su sede principal en Puyo. Para mejorar el poder de negociación y representación
ante las autoridades locales y compañías petroleras las comunidades waoranis locales, fundaron ONWO.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 192 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 3.45. Asociaciones por tipo de producción, gremial y cobertura territorial


Organización Producción Cobertura
Hay otros grupos organizativos de carácter gremial, técnico y
Asociación de Ganaderos de Orellana Ganado vacuno Provincial productivo. Estas organizaciones se agrupan sobre la base de fines
Agroriente, asociación de cafetaleros Café Cantonal gremiales o productivos comunes, tienen finalidad asociativa y
Centro Agrícola de Orellana Agropecuaria Cantonal social con fines de lucro, son reconocidas por el Ministerio de
Cámara de Comercio Comercial Cantonal Agricultura y Ganadería y Pesca MAGAP, Ministerio de Turismo y
Cámara de Turismo Turismo Provincial otros Ministerios de la Producción y Comercio en el país. Las
Junta Provincial del Artesano Artesanos y anexos Provincial
Cámara de la Micro y Pequeña empresa Comercial y productiva Provincial
organizaciones productivas con carácter federativo o que agrupan a
Sindicato de Choferes de Orellana Transporte Cantonal grupos de productores con intereses comunes, representamos en
Sindicato de Operarios y Mecánicos de Transporte pesado Transporte Pesado Provincial una misma rama o actividad profesional. Dentro de este mismo
Unión de Cooperativas y Camionetas de Orellana Transporte público Provincial grupo adicionalmente, existen otros grupos organizados ligados a
Asociacion de Transporte de Carga pesada de Orellana Transporte Pesado Provincial otras federaciones de tipo nacional pero cuya sede central no está
Fuente: GADMFO. Base de datos de organizaciones del Departamento de Participación y Desarrollo, 2.014
Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
dentro del cantón. En el caso del transporte que tiene una alta
unidad gremial también está la Unión de Cooperativas de Taxis y
Camionetas de Orellana y, así como cooperativas de transporte pesado y volquetas y cooperativas de buses urbanos, provinciales e
interparroquiales. Además, la Junta Provincial de Artesanos está compuesta de diferentes asociaciones gremiales del cantón.
Las asociaciones de base urbana se diferencian por su carácter gremial, técnico y territorial, además de sus objetivos y fines para los que se han
creado y establecido. La Federación de Barrios está ligada a las actividades de participación ciudadana y de satisfacción de las necesidades básicas
del territorio, está integrada por 29 barrios reconocidos por el Municipio, todavía la organización no ha logrado tener un estatus jurídico o
reconocimiento legal, pero participa en la elaboración del Plan de Desarrollo, en los Presupuestos Participativos anuales y de organización territorial.
La Asociación de Juntas Parroquiales de la Provincia de Orellana, tiene ámbito provincial, pero representa a las 11 parroquias rurales del cantón y
tiene sede en el cantón; y participa en la elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal PDECO y Presupuestos Participativos, para las 11
parroquias del cantón.Las organizaciones de carácter gremial técnico profesional tienen reivindicaciones de clase y de gremio, pero estas atraviesan
una grave crisis de representatividad a raíz de la no obligación de asociación profesional, que ha reducido el número de socios y su representatividad
dentro del cantón. Las organizaciones profesionales y gremiales representan a todos los profesionales y técnicos que defienden la organización
profesional para poder acceder al mercado de trabajo en el cantón y asociaser con fines de defensa profesional. En los últimos 4 años se triplicaron
este tipo de organizaciones.
En la zona urbana las organizaciones tienen una base territorial y gremial técnica profesional estas son:

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 193 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 3.46. Asociaciones por tipo profesional, gremial y territorial por cobertura territorial
N° Organización Actividad Cobertura
1 Federación de Barrios de Francisco de Orellana Territorial Cantonal
2 Federación de Juntas Parroquiales de la Provincia de Orellana FEJUPRO Territorial Provincial
3 Asociación de Juntas Parroquiales de Orellana ASOJUPRO Territorial Cantonal
4 Asociación de Ayuda Mutua de Padres de Familia de Orellana APAFAO Territorial, Desarrollo familiar y educativo Cantonal
5 Unión Nacional de Educadores de Orellana UNE Gremial técnica profesional Cantonal y provincial
6 Colegio de Ingenieros Civiles Gremial técnica profesional Provincial
7 Colegio de Arquitectos Gremial técnica profesional Provincial
8 Colegio de Abogados Gremial técnica profesional Provincial
9 Colegio de Contadores Gremial técnica profesional Provincial
10 Asociacion de Trabajadores Autonomos de Francisco de Orellana Rio Punino Gremial Cantonal
11 Asociacion de Trabajadores Autonomos Doce de Febrero de Napo Gremial Cantonal
12 Asociacion de Trabajadores Autonomos Fuerza y Accion Doce de Febrero Gremial Cantonal
13 Asociacion de Servidores Publicos del Gobierno Municipal del Canton Fco de Veinte de Noviembre Gremial Cantonal
14 Asociacion de Servidores Publicos del H Consejo Provincial de Orellana Gremial Cantonal
15 Asociacion de Desempleados de Orellana Gremial Cantonal
16 Asociacion de Empleados de la Cooperativa de Ahorro Y Credito Coca Limitada Gremial Cantonal
17 Asociacion de Empleados de la Estacion Experimental Napo Payamino Gremial Cantonal
18 Asociacion de Empleados publicos del Ministerio de Gobierno Gremial Cantonal
19 Asociación de Comunicadores Sociales de Orellana Gremial técnica profesional Cantonal
20 Asociacion de Lavadoras y Lubricadoras de Francisco de Orellana Gremial Cantonal
21 Asociacion de Soldadores y Anexos de la provincia de Orellana Gremial Técnico Cantonal
22 Asociacion de promotores tecnicos de manejo de fin cas integrales Gremial Técnico Cantonal
23 Asociacion de Fotografos de anexos profesionales de Orellana Gremial Técnico Cantonal
24 Asociacion de Maestros constructores libres de orellana Gremial Técnico Cantonal
25 Asociacion de Mecánicos de bicicletas de Orellana Gremial Técnico Cantonal
26 Asociacion de Profesores de la Escuela Fiscal Mixta Presidente Tamayo Gremial Técnico Cantonal
27 Asociacion de Profesores y empleados del Colegio Nacional Tecnico Amazonas Gremial Cantonal
Fuente: GADMFO. Base de datos de organizaciones del Departamento de Participación y Desarrollo, 2.014
Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Además, existen federaciones y asociaciones vinculadas a las luchas sociales y por los derechos de la ciudadanía y pueblos indígenas, derechos de
diversidad sexual y derechos de los migrantes colombianos. El primer grupo de ellas trabaja en la defensa de los derechos humanos, de la naturaleza
y losreconocidos en la Nueva Constitución; tiene base institucional, organizacional y hasta miembros personales de las mismas. Por lo general, la
lucha está concentrada en los excesos y violentación permanente de los derechos de parte de las empresas petroleras y sus acciones contra los

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 194 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

habitantes aledaños a lugares donde se realiza extracción petrolera, transporte, almacenaje y comercialización de la misma. Lucha social que exige
el pago por los daños y perjuicios ocasionados, además de la remediación y reparo de los daños ambientales. Esta misma lucha social se traslada a
las organizaciones de migrantes como es ACRO constituida por refugiados colombianos que se han radicado en la localidad y que luchan contra la
xenofobia y por mantener sus raíces o las costumbres de los lugares de donde vienen. Solamente OSLA es la única organización dirigida a la lucha de
los derechos de la diversidad sexual de las personas. Estas organizaciones son:
Tabla 3.47. Organizaciones de carácter institucional, social y defensa de los derechos humanos
N° Organización Finalidad Cobertura
Lucha por la defensa de la naturaleza y el pago de compensaciones por intervención Regional
1 Frente de Defensa de la Amazonía FDA de CHEVRON (antes TEXACO) Norte Amazónico
Comité Permanente de Defensa de los Derechos Humanos del cantón Francisco de
2 Orellana Lucha por los derechos humanos y atiende denuncias Provincial
Lucha por los derechos humanos y la naturaleza violentados por la extracción
3 Red de Líderes Ángel Zhingre petrolera Provincial
4 Organización OSLA Derechos de la diversidad sexual o grupos GLBTTI Provincial
5 Asociación de Colombianos Residentes en Orellana ACRO Derechos de los migrantes provenientes de Colombia Provincial
Asociación de Afectados por la operaciones petroleras de Texaco del campo Lucha por los derechos humanos y la naturaleza violentados por la extracción
6 petrolero Auca petrolera Cantonal
Asociación de Afectados por las operaciones petroleras Texaco del campo Lucha por los derechos humanos y la naturaleza violentados por la extracción Cantonal
7 petrolero Yulebra Culebra petrolera
Asociación de Afectados y afectadas por las operaciones petroleras de Texaco Lucha por los derechos humanos y la naturaleza violentados por la extracción Cantonal
8 campo Connonaco petrolera
Asociación de Afectados y afectadas por las operaciones petroleras de Texaco Lucha por los derechos humanos y la naturaleza violentados por la extracción Cantonal
9 campo Yuca petrolera
Asociación de afectados y afectadas por las operaciones petroleras de Texaco del Lucha por los derechos humanos y la naturaleza violentados por la extracción Cantonal
10 campo petrolero Sacha petrolera
11 Asociación de Gonzaleños residente en Orellana La Merced Derechos ciudadanos Cantonal
12 Asociación de Lojanos residentes en Orellana Derechos ciudadanos Cantonal
13 Asociación de Moradores San Miguel de Guayusa Derechos ciudadanos Cantonal
14 Asociación de participación social Veinticinco de Julio Derechos ciudadanos Cantonal
Fuente: GADMFO. Base de datos de organizaciones del Departamento de Participación y Desarrollo, 2.014
Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Los grupos de mujeres están organizados y solo unos pocos poseen vida jurídica, desde el año 2.000 hasta la actualidad han tratado de conformar
una organización de segundo grado, pero solo se ha estructurado la Pre federación de Mujeres de Orellana, la cual no la logrado constituirse. Sobre
la base de la información de la Mesa Cantonal de Mujeres se reconoce las siguientes asociaciones de mujeres:

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 195 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 3.47. Asociaciones de mujeres y de la Mesa Cantonal de Mujeres


Organización Finalidad Ubicación
Organización de Mujeres Nuevo Amanecer Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Asociación de Mujeres "Las Lojanitas" Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Asociación de Mujeres Kichwas Kallary Causay Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Asociación de Mujeres Luchando Por El Futuro Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Asociación de Mujeres Unidas Luchando Por El Cambio Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Damas Negras de Orellana Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Federación de Mujeres Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Comité de Usuarias LMGA Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres Kallary Kawsay Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres FOCAO Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres Unión Y Progreso Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres Nuevo Milenio Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres Unidas Siempre Venceremos Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres 2 de Julio Social y de género Taracoa
Aso. Mujeres El Carmen Social y de género El Dorado
Aso. Mujeres Nueva Unión Lojana Social y de género Dayuma
Aso. Mujeres Nuevo Porvenir Social y de género Inés Arango
Aso. Mujeres Sacha Warmi Social y de género Dayuma
Aso. Flor de La Esperanza Social y de género Dayuma
Aso. Mujeres Virgen del Cisne Social y de género Inés Arango
Aso. Mujeres La Magdalena Social y de género García Moreno
Aso. Mujeres Camino Hacia El Progreso Social y de género La Belleza
Aso. Mujeres Comunidad San Pablo Ii Social y de género Nuevo Paraíso
Aso. Mujeres Centro Agrícola Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres Florecer Social y de género Dayuma
Aso. Mujeres Santa Cruz Social y de género Inés Arango
Aso. Mujeres Flor del Pantano Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres Río Coca Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres El Esfuerzo Social y de género Dayuma
Aso. Mujeres 24 de Mayo Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Damas Voluntarias de Orellana Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres 10 de Septiembre Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres ABRISMAN Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres Nuevo Paraíso Social y de género Nuevo Paraíso
Aso. Mujeres 10 de Diciembre Social y de género Nuevo Paraíso

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 196 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Aso. Mujeres Sinchi Warmi Social y de género Nuevo Paraíso


Aso. Mujeres 8 de Marzo Social y de género Inés Arango
Aso. Mujeres Unidas Por El Cambio Social y de género Inés Arango
Aso. Mujeres Jesús del Gran Poder Social y de género Dayuma
Aso. Mujeres Paraíso Amazónico Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres San Francisco Social y de género Inés Arango
Aso. Mujeres Yacu Warmi Social y de género Dayuma
Aso. Mujeres 7 de Noviembre Social y de género Taracoa
Aso. Mujeres Tiwintza Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres 4 de Septiembre Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres Las Américas Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres Libertad Y Progreso Social y de género San José de Guayusa
Aso. Mujeres Minas de Huataraco Social y de género San José de Guayusa
Aso. Mujeres Santa Violeta Social y de género San José de Guayusa
Aso. Mujeres Centro Manduro Social y de género San Luis de Armenia
Aso. Mujeres San José de Río Coca Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres Amarum Mesa Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres Pompeya Social y de género Alejandro Labaka
AMULYPRO Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Manos Unidas Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Aso. Mujeres Buenas Amigas Social y de género Dayuma
Aso. Mujeres Shuar Saraentza Social y de género Dayuma
Aso. Mujeres Mushuk Inti Social y de género Taracoa
Aso. Mujeres Pamiwa Cocha Social y de género Taracoa
Aso. Mujeres La Florida Social y de género Taracoa
Aso. Mujeres El Cisne Social y de género Taracoa
Asociación Esposa de Oficiales de La Brigada de Selva N° 19 Napo Social y de género Puerto Francisco de Orellana
Fuente: GADMFO. Base de datos de organizaciones del Departamento de Participación y Desarrollo, 2.014
Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Las organizaciones juveniles asociadas a la Mesa Cantonal de Jóvenes son 33 y abarcan a 582 socios y socias. Tienen como finalidad promover
actividades consideradas de jóvenes, y hacen prácticas culturales para reconocerse como tales. En los dos últimos años se fortalece el movimiento
juvenil y han generado planes de la mesa, hasta un diagnóstico juvenil cantonal, también se añade que anualmente celebran el día de la Juventud y
KOKA Joven. Están agrupados de acuerdo a prácticas culturales artísticas y a la zona geográfica, la mayoría forma parte de las nacionalidades
indígenas. Estas son:

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 197 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 3.49. Asociaciones de jóvenes de la Mesa Cantonal de Jóvenes


Ítem Categoría Nombre Socios/as Ubicación
1 Culturales Grupo Juvenil Musical Fe Extrema 5 El Coca
2 Culturales Grupo Juvenil Urbano Zona Urbana 12 El Coca
3 Culturales Grupo Juvenil Musical Cromo 5 El Coca
4 Culturales Grupo Intercultural de Danza Mi Ecuador 12 El Coca
5 Culturales Grupo de Coreografía Generación Latina 6 El Coca
6 Culturales Grupo Juvenil Musical Cielo Azul 5 San Justo
7 Culturales Grupo Juvenil Musical Selva Negra 5 El Coca
8 Culturales Grupo Juvenil Musical Tecno Raymi 11 El Coca
9 Urbanos Grupo Juvenil Dejando Huellas 5 El Coca
10 Urbanos Asociación de Jóvenes Mushuk Pakari 4 El Coca
11 Urbanos Grupo Juvenil Juventud 21 El Coca
12 Urbanos Grupo Juvenil Socorros 26 El Coca
13 Urbanos Fundación Lideres Juveniles 6 El Coca
14 Urbanos Zona Biker 6 El Coca
15 Urbanos JRE 15 El Coca
16 Rurales Grupo Juvenil Miwaguno 15 Pindo
17 Rurales Grupo Juvenil J.U.L. 12 Atahualpa
18 Rurales Red Juvenil Independiente T.U.C. 15 García Moreno
19 Rurales Grupo de Jóvenes Manantial 25 Alto Manduro
20 Rurales Grupo Juvenil Sumak Kawsay 48 Huayusa
21 Rurales Grupo Juvenil Faro 22 Flor de Manduro
22 Rurales Grupo Juvenil Charip 25 Nacionalidad Shuar
23 Rurales Grupo Juvenil Patas Yacu 27 Patas Yacu
24 Rurales Grupo Juvenil San Lorenzo 24 San Lorenzo
25 Rurales José Tanguila 65 José Tanguila
26 Rurales Grupo Juvenil Centro Manguilla 20 Centro Manguilla
27 Rurales Cacique Jumandy 32 Cacique Jumandy
28 Rurales Grupo Juvenil Puerto Colon 18 Puerto Colon
29 Rurales Grupo Juvenil San Carlos 18 San Carlos
30 Rurales Grupo Juvenil Atacapi 16 Atacapi
31 Rurales Grupo Juvenil Palma Roja 31 Palma Roja
32 Rurales Grupo Juvenil Centro Manduro 13 Centro Manduro
33 Rurales Grupo Juvenil Alto San Miguel 12 Alto San Miguel
30 Urbanos Asociacion Juvenil Malta Wankurina Puerto Francisco de Orellana
31 Urbanos Asociacion Juvenil Mushuk Causai Puerto Francisco de Orellana

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 198 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

32 Urbanos Asociacion Juvenil Sin Fronteras Puerto Francisco de Orellana


33 Urbanos Club Social De Recreación Alternativa Bici Coca Puerto Francisco de Orellana
Fuente: GADMFO. Base de datos de organizaciones del Departamento de Participación y Desarrollo, 2.014
Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Las organizaciones vinculadas a la Mesa de Personas con Discapacidad o Cualidades Especiales son 10. Históricamente, en el año que se crea la Mesa
solamente existía una sola organización, en los dos últimos años que se crean las demás organizaciones. Las cuales son:
Tabla 3.50. Asociaciones de la Mesa Cantonal de Personas con Discapacidad
No. Asociación Localización Vida Jurídica
1 Asociación de Padres con Niños con Discapacidad de Orellana APANIDO Puerto Francisco de Orellana Si
2 Asociación de Personas con Discapacidad Física “Lenin Moreno” Puerto Francisco de Orellana Si
3 Asociación De Personas no Videntes Puerto Francisco de Orellana Si
4 Pre. Asociación De Personas con Discapacidad Auditivas Puerto Francisco de Orellana No
5 Grupo Solidario Orellana Barrio Cambahuashi No
6 Parroquia La Belleza Junta Parroquial No
7 Parroquia Dayuma Bay Enomenga No
8 Parroquia Guayusa Junta Parroquial No
9 Parroquia Taracoa Junta Parroquial No
10 Parroquia Inés Arango Junta Parroquial No
Fuente: Mesa de Personas con Discapacidad Elaboración:GADMFO-Mesa de Personas con Discapacidad

Las organizaciones asociadas a la Mesa Cantonal del Adulto Mayor son 6, las cuales están presentes en 5 parroquias del cantón. El total de
organizaciones registradas en el cantón es de 9 y l mayoría ya tiene vida jurída. El Municipio ejecuta un proyecto en convenio con el MIES, lo que ha
fortalecido el trabajo organizativo de las asociaciones. Son pocos socios y socias porque la población de adultos mayores es muy baja en el cantón.
Estas organizaciones son:
Tabla 3.51. Asociaciones de adultos mayores de la Mesa Cantonal de Adultos Mayores
No. Asociación Localización Vida Jurídica
1 Asociacion de jubilados del seguro social campesino de la provincia de Orellana Puerto Francisco de Orellana Si
2 Asociacion de la tercera edad Francisco de Orellana Puerto Francisco de Orellana Si
3 Asociacion de la tercera edad 8 de mayo Puerto Francisco de Orellana Si
4 Asociación del Adulto Mayor de Orellana Puerto Francisco de Orellana Si
5 Pre Asociación Lenin Moreno Inés Arango No
6 Asociación del Adulto Mayor La Merced Dayuma Km 30 Vía Auca Si
7 Pre Asociación el Cristalino Inés Arango No
8 Pre Asociación La Belleza La Belleza No
9 Pre Asociación del Adulto Mayor Guayusa No
Fuente: Mesa del Adulto Mayor
Elaboración:GADMFO-Mesa del Adulto Mayor

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 199 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

El pueblo afroecuatoriano o afrodescendiente cuenta con organizaciones y se asociación a través de finalidades sociales y raciales, aunque tienen
una federación provincial que agrupa a organizaciones de otros cantones. Las organizaciones existentes en el cantón son:

Tabla 3.52. Asociaciones de Afroecuatoriano en el cantón


No. Asociación Localización Vida Jurídica
1 Asociación de Afroecuatorianos 24 de Mayo Puerto Francisco de Orellana Si
2 Asociación de Afroecuatorianos Francisco de Orellana Puerto Francisco de Orellana Si
3 Asociación de Afroecuatorianas Mama Carmen Puerto Francisco de Orellana Si
4 Asociación de Afroecuatorianos de la Provinca de Napo (24 de Marzo) Puerto Francisco de Orellana Si
5 Asociación de Afroecuatorianos de Orellana Luz y Esperanza Puerto Francisco de Orellana. Si
Fuente: Mesa de Nacionalidades
Elaboración:GADMFO-Mesa del Adulto Mayor

En síntesis, las organizaciones sociales de base estructuradas por personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria y grupos vulnerables
de la población son las más numerosas y las que cuentan con el mayor número de organizaciones. Es decir, es el conglomerado organizado más
importante del cantón.
Las organizaciones comunitarias de las nacionalidades indígenas kichwas, shuaras y waoranis, se analizan dentro del contexto de grupos étnicos, por
tanto no se las cita en este punto.
Finalmente, se asume el reconocimiento de organizaciones con fines barriales y de mejoramiento territorial, hasta cristianas y de salud. Los Comités
barriales tienen origen mucho de ellos en la estructuración de sociedades jurídicas para contar con reconocimiento legal y poder ejecutar proyectos
a favor de la niñez y de construcción de obras civiles en cada barrio. Otros para tener reconocimiento como comunidades rurales y ejecutar similares
actividades a los otros comités.
Las organizaciones de salud por enfermedades es nueva y la promueve el ministerio de salud y una para eventos cristianos.

Tabla 3.52. Comités barriales, cívicas organizaciones de salud y cristianas del cantón
Organización Finalidad Cobertura
Comité Central de Padres de Familia del Colegio Tecnico Fiscal Honorable Consejo Provincial de Napo Comité ciudadano Cantonal
Comité Civico de Desarrollo y Cantonizador de Taracoa Comité ciudadano Cantonal
Comité de Defensa de los Intereses del Canton Francisco de Orellana Comité ciudadano Cantonal
Comité de Desarrollo Comunitario Mono Uno Comité ciudadano Cantonal
Comité de Desarrollo Social Ocho De Octubre Comité ciudadano Cantonal
Comité de Gestion Parroquial Nuevo Paraiso Comité ciudadano Cantonal
Comité de Promejoras De La Organizacion Mi Llanura Comité ciudadano Cantonal
Comité Por Mejoras del Barrio Machala Comité ciudadano Cantonal

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 200 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Comité Pro Mejoras de Barrio Veintiocho de Marzo Comité ciudadano Cantonal


Comité Pro Mejoras del Barrio Dieciseis de Marzo Comité ciudadano Cantonal
Comité Pro Mejoras del Centro Plabado Santa Rosa Comité ciudadano Cantonal
Comité Pro Mejoras del Recinto Tiputini Comité ciudadano Cantonal
Comité Pro Mejoras y del Payamino Comité ciudadano Cantonal
Comité Promejoras del Barrio Las Americas Comité ciudadano Cantonal
Comité Promejoras del Barrio Los Rosales Comité ciudadano Cantonal
Comité Promejoras del Barrio Ñucanchi Huasi Comité ciudadano Cantonal
Asociación Club de Diabéticos Familia Dulce de la Provincia de Orellana. Prevención y problemas de diabetes Provincial
Asociacion de Amigos Hoy Cristo Jesus Bendice HCJB La Nueva Esperanza Eventos cristianos cantonal
Fuente: GADMFO. Base de datos de organizaciones del Departamento de Participación y Desarrollo, 2.014
Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Las organizaciones de étnicas están estructuradas en red y todas están afiliadas a la CONFENAIE, que es la organización indígena regional de la
Amazonía, que a su vez pertenece a la organización nacional CONAIE. Sobre los derechos indígenas y lucha de la tierra, las organizaciones tienen
capacidad de veto y convocatoria para la defensa territorial.

De la misma manera actúan las organizaciones de defensa de los derechos humanos y las de defensa al medio ambiente. Esta última tiene una lucha
histórica desde el año 1.992 por la indenmización a TEXACO por los daños causados al ambiente amazónico y a la salud de las personas, ha tenido
reconocimiento esta lucha en el ámbito internacional. El poder de convocatorio es biprovincial, pero ha tenido incidencia nacional e internacional,
lamentablemente, esto no ha llevado a transformaciones legales, ni de prácticas ambientales en el país, aunque si ha incidido para que las
comunidades luchen contra la contaminación petrolera y se denuncie las violaciones a los derechos humanos y el daño ambiental.

Las organizaciones de las Mesas y barriales, están representadas por el Comité de Gestión Cantonal, la incidencia es dentro de la Asamblea Cantonal
y han sido el soporte para la gestión del modelo alternativo de participación ciudadana que el GAD Municipal lo viene implementando desde el año
2.003. Y ha mejorado la cobertura de servicios básicos en todo el cantón. La capacidad de veto y convocatoria se ha limitado desde la
institucionalización normativa de la participación ciudadana, que reconoce el derecho a participar y dictamina las formas de participación ciudadana
y de democracia directa. Pero que reduce el interés ciudadano por la fortaleza de la intervención estatal, que actualmente se vive.

2.6.2 Tercer Sector


El tercer sector está compuesto por las Organizaciones no Gubernamentales ONGs, que son organizaciones sin fines de lucro, muchas tienen origen
institucional en la Iglesia Católica, específicamente del Vicariato de Aguarico, como son: Fundación Salud Amazónica FUSA, Asociación de
Promotores Kichwas Naporuna Sandy Yura y Fundación Alejandro Labaka. El Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio FEPP, también, tiene origen

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 201 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

en la Iglesia Católica, aunque tiene base local la sede principal está en Quito y cuenta con regionales en diferentes provincias del país. La totalidad
de ONGs tiene como zona de cobertura territorial la Reserva de Biosfera Yasuní, entre las cuales se incluye el cantón Francisco de Orellana y otros
cantones de la provincia de Orellana. Para lograr mayor financiamiento muchas ONGs se concentran en acciones de manejo ambiental y de
desarrollo en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní; las acciones de manejo ambiental son de protección y conservación de la
fauna y flora silvestre y las acciones de desarrollo estan relacionadas con el desarrollo rural, los derechos de los pueblos indígenas, las que trabajan
en actividades de ciudadanía activa y salud.
Las organizaciones con fines sociales y dirigidos a los grupos de atención prioritaria, tienden a centralizar las acciones en la parroquia urbana y
poseen recursos limitados. Los proyectos son puntuales y dirigidos al grupo objetivo con que trabajan.
Adicionalmente, hay otras ONGs nacionales e internacionales que realizan acciones en el cantón, pero que no tienen base o representación en la
localidad, su número es superior a las locales pero que sus acciones son esporádicas y poco coordinan con actores locales. Por ello, solo se menciona
a las siguientes:
Tabla 3.53. ONGs con representación local en el cantón.
ONG local Finalidad Cobertura
Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio FEPP Regional Coca Desarrollo rural y finanzas populares Provincial
Fundación Salud Amazónica FUSA Salud Provincial
Asociación de Promotores Kichwas Naporuna Sandy Yura Salud y conocimientos ancestrales indígenas Provincial
Fundación Alejandro Labaka Desarrollo cultural y protección de pueblos indígenas Cantonal
Fundación Ayllu Warmikuna Protección de derechos y casa de acogida Provincial
Center Society Wildlife WCS Estudios sobre diversidad y apoyo Parque Nacional Yasuní Provincial
ECOCIENCIA Estudios sobre biodiversidad Cantonal
Fundación Solidaridad Internacional Desarrollo forestal Provincial
FARO Grupo Social Desarrollo social y ciudadanía activa Cantonal
Fundación Líderes Juveniles Proyectos asociativos con jóvenes Cantonal
Fundación Tierra Nueva Proyectos con personas con discapacidad Cantonal
Fundacion de Desarrollo Comunitario Social Voluntad de Dios Desarrollo comunitario Cantonal
Fundacion de Jovenes Progreso para Orellana Liderazgo Juvenil Cantonal
Fundacion Klelin Convivencia social Cantonal
Fundacion Paz Y Bien Convivencia social Cantonal
Fuente: GADMFO. Base de datos de organizaciones del Departamento de Participación y Desarrollo, 2.014
Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Aunque no se la menciona, vale exponer que también existe la Fundación REPSOL, que financia proyectos de ONGs locales y de instituciones
gubernamentales, y que es auspiciada por la empresa petrolera REPSOL.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 202 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.6.3 Percepciones ciudadanas sobre la organización y tejido social


Figura 3.29. Porcentaje de personas que participan activamente en el cantón Francisco de
En el año 2009 el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
Orellana en una organización
de Francisco de Orellana conjuntamente con el Programa Yasuní
(Programa interagencial de la ONU para la Conservación y Manejo
Sostenible del Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de
Biosfera Yasuní) a través del Grupo FARO levanto la Primera
Encuesta de Percepciones Ciudadanas del cantón Francisco de
Orellana. La información fue recolecta en los barrios urbanos y
parroquias rurales del cantón Francisco de Orellana. En la encuesta
se mide la participación ciudadana en las organizaciones y dentro
de los procesos cantonales de participación ciudadana, desde la
perspectiva de la ciudadanía. El primer resultado obtenido es que
de cada diez habitantes aproximadamente dos son parte activa de
las organizaciones, la mayoría no sabe de la participación activa de
las organizaciones y un mínimo porcentaje dice que no.

Las personas que participan activamente en la organización, estas lo


hacen en diversos tipos de organizaciones que tienen diferentes
Fuente: FARO, Primera encuesta de percepción ciudadana en el cantón Francisco de Orellana, 2009 fines, como son: sociales, productivos, gremiales, deportivos,
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial territoriales, además de otros tipos de organizaciones. Las
organizaciones en las que más participan son de carácter social como las organizaciones de mujeres, jóvenes o acciones, se plantea que las
organizaciones de los grupos prioritarios de atención son las que tienen mayores preferencias para las personas que son asociadas u organizadas.
Después las personas se asocian por fines gremiales o de identificación laboral, si se toma en cuenta la participación en gremios y federaciones o
sindicatos. En tercer lugar de preferencia está la participación en organizaciones con fines territoriales y urbanísticos como son los barrios y le siguen
los fines deportivos con preferencia en la participación deportiva, y por último preferencias por otros tipos de organizaciones. Para ello ver la
siguiente figura:

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 203 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 3.30. Preferencia de las personas de acuerdo a las organizaciones que Figura 3.31. Porcentaje de la razones porque las personas participan en las
participan organizaciones

Fuente: FARO, Primera encuesta de percepción ciudadana en el cantón Francisco de Fuente: FARO, Primera encuesta de percepción ciudadana en el cantón Francisco de
Orellana, 2009 Orellana, 2009
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

La sfiguras nos indica que las razones para asociarse tienen que ver con la solución de los problemas que enfrentan, incluso la segunda razón está vinculada
a la satisfacción que siente de participar dentro de las organizaciones, estos dos valores suman el 75%, es decir, la participación es voluntaria y es parte del
logro y mejoramiento de sus vidas. Después siguen razones de obligación y utilitaristas (reciben beneficios a cambio), las dos tienen el mismo valor y un
mínimo participa por otras razones.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 204 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Sin embargo, las reuniones de las organizaciones o asociaciones no son muy seguidas, más bien son en tiempos prudenciales o largos. La mayoría de
personas asociadas se han reunido hace meses, a continuación están Figura 3.32. Tiempo de reuniones de las organizaciones o el cálculo del tiempo de la última
los que se han reunido recientemente (hace días) y, finalmente, los vez que se reunió con su organización
que se reunieron hace semanas.

Aunque un pequeño grupo de personas participa activamente de las


organizaciones, son las organizaciones sociales de los grupos de
atención prioritaria las que generan mayor convocatoria. Pero los
gremios mantienen actividad y convocan a los afiliados y afiliadas.

Fuente: FARO, Primera encuesta de percepción ciudadana en el cantón Francisco de Orellana,


2009
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 205 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.7 Grupos étnicos, nacionalidades indígenas e identidad cultural


2.7.1 Grupos étnicos en el cantón
Tabla 3.54. Población cantonal por grupos étnicos El cantón tiene una amplia diversidad de grupos étnicos.La
Autoidentificación según su cultura y
población predominante es la mestiza. En los últimos 10
costumbres Área Urbana Área Rural Total 2.001 2.010
años, la población que más se ha incrementado es la
Indígena 4.476 14.928 19.404 22,69% 26,66%
indígena, la afroecuatoriana/afrodescendiente y
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 1.726 304 2.030 2,44% 2,79% montubia, aunque en menor escala esta última. Los
Negro/a 915 251 1.166 1,60% blancos y otros son la población que ha disminuido en
Mulato/a 1.349 382 1.731 2,51% 2,38% cantidad. Vale aclarar que como otros están reconocidos
Montubio/a 948 272 1.220 1,68% los que tienen nacionalidades no identificadas y diferentes
Mestizo/a 28.290 15.011 43.301 63,27% 59,48%
a las asentadas en territorio ecuatoriano.
Blanco/a 2.847 884 3.731 8,66% 5,13% Entre los dos últimos censos las variaciones más
Otro/a 179 33 212 0,25% 0,29% importante son: el aumento de la participación de la
Total 40.730 32.065 72.795 99,82% 100,00%
población indígena del 22,69% en el año 2.001 al 26,66%
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010 en el año 2.010; la caída de participación porcentual de la
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial población mestiza, blanca, otros y mulata, de acuerdo
como indican las tasas intercensales de la tabla 3.54. Y la identificación en el último censo de dos grupos étnicos más como son: negro y montubio,
provenientes de la región Costa del país.
Los grupos étnicos han establecido una territorialización en el cantón. En la zona urbana se ubica la mayor población de los grupos étnicos, excepto
las nacionalidades y pueblos indígenas. En la zona rural se ubica la mayor población indígena, especialmente, debido al sistema cultura, de vida y
territorios comunales que poseen.
Pese a ello, no se puede negar el proceso imperante de mestizaje, entre los mestizos y los otros grupos étnicos, y de construcción de la identidad
cultural de las nacionalidades indígenas y el desarrollo de otros grupos étnicos, lo que hace ver al cantón Francisco de Orellana como un territorio
intercultural, plurinacional y multilingüe.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 206 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 3.55. Población indígena cantonal


La población indígena está compuesta por 26 nacionalidades claramente Pueblo o nacionalidad a la que pertenece Urbana Rural Total
identificadas por el censo y además de otras no identificadas e Achuar 6 40 46
ignoradas. Sin embargo pese a la existencia de una amplia Chachi 2 3 5
plurinacionalidad y multiculturalidad, se reconoce el predominio de 3 Cofán 11 16 27
nacionalidades y pueblos con arraigo local y territorial, como son: Siona 2 2 4
kichwas amazónicos, shuaras y waoranis. El pueblo kichwa amazónico y Secoya 3 4 7
Shiwiar - 3 3
la nacionalidad waorani, cuya base es la población local que vive en las Shuar 202 1.616 1.818
comunas y con territorio ancestral anterior a las haciendas caucheras, y Tsachila 2 2 4
la nacionalidad shuara, cuya población es migrante, que proviene de Waorani 9 393 402
poblaciones de provincias vecinas como Pastaza, Morona Santiago y Andoa 3 57 60
Zamora Chinchipe y que captaron territorio como colonizadores. Estas Kichwa 2.629 11.394 14.023
tres nacionalidades representan el 84% de total de la población indígena Pastos 1 1 2
Natabuela 7 - 7
y se distribuyen casi el 100% de territorio comunal o ancestral indígena. Otavalo 42 7 49
Desde la parte lingüística la mayor parte de la población de las Karanki 3 1 4
nacionalidades indígenas habla kichwa, después están las población con Kayambi 13 2 15
base lingüística shuar y waorani y después un número reducido de Panzaleo 14 4 18
pobladores que han mantenido el propio idioma de su nacionalidad. Chibuleo 23 1 24
Salasaka 3 - 3
Kisapincha 5 6 11
Waranka 5 2 7
Puruhá 81 24 105
Kañari 2 1 3
Saraguro 2 - 2
Paltas 1 - 1
Huancavilca 1 5 6
Otras nacionalidades 49 17 66
Se ignora 1.355 1.327 2.682
Total 4.476 14.928 19.404
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 207 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 3.56. Población indígena por nacionalidad y pueblos por parroquias


Al examinar las nacionalidades y pueblos indígenas con
2.001 2.010
territorio en las parroquias se efectúa una comparaciónentre los
Parroquias Total Total
Shuar Waorani Kichwa 2.001 Shuar Waorani Kichwa 2.010 dos censos, vale aclarar que en el censo del año 2.001 solo
Alejandro Labaka - 94 1.100 1.194 constan 3 parroquias. El pueblo kichwa casi ha triplicado la
Dayuma 855 23 1.616 2.494 705 166 1.156 2.027 población, la nacionalidad shuara casi duplica la población y la
El Dorado 71 - 29 100 nacionalidad waorani ha tenido el más alto crecimiento que las
El Edén - - 853 853 otras dos, aunque es la menos representativa en población. Las
García Moreno 1 1 357 359
estrategias de ocupación territorial son distintas, mientras el
Inés Arango 415 113 21 549
La Belleza 154 - 1.887 2.041 pueblo kichwa amazónico casi cubre todas las parroquias, los
Nuevo Paraíso 30 3 1.286 1.319 waoranis y shuaras tienden a concentrarse ciertas parroquias.
Puerto Francisco En la parroquia El Dorado e Inés Arango casi no existen personas
de Orellana 64 1 2.974 3.039 289 10 3.953 4.252 del pueblo kichwa amazónico es debido a que estas parroquias
San José de Guayusa 1 4 1.300 1.305
no tienen importantes redes fluviales ,y en el caso de la última
San Luis de Armenia 4 11 1.671 1.686
Taracoa 83 1 1.061 1.145 148 - 410 558
parroquia, es por el extenso territorio étnico waorani,
anteriormente enemigos ancestrales.
Total 1.002 25 5.651 6.678 1.818 402 14.023 16.243
Fuente: Finalmente, todos los pueblos y nacionalidades indígenas con
INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Población y VI de
Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
arraigo local y territorial tienen una alta preferencia por vivir en
las parroquias rurales, mostrando que su desarrollo cultural
depende de la relación con el ambiente, solamente el pueblo kichwa tiene una alta presencia en la parroquia urbana y esta no llega ni hacer la
tercera parte de la población que poseen.
Respecto al acceso de ciencia y tecnología en el cantón por grupos de autoidentificación cultural y de costumbres, son los mestizos el grupo étnico
con mayor acceso, seguido de los indígenas, blancos y afrodescendientes. Pero si se analiza a los grupos de autoidentificación cultural por la
cobertura de su propia población de la ciencia y tecnología, es el grupo de los afrodescendientes los que cuentas con mayores porcentajes de
participación en el acceso, después estarían los blancos, los mestizos y el pueblo montubio.
En cambio es el grupo indígena el que tiene menos acceso que todos, pues esto es explicable porque la mayoría vive en la zona rural donde la
cobertura es menor para la telefonía convencional y celular y también los servicios de energía eléctrica son menores, además que es el grupo que
enfrenta mayor pobreza y, por tanto, tiene acceso limitado a la compra de bienes tecnológicos. Además viven en lugares muy alejados de los
principales centros poblados de las parroquias o de los lugares donde hay abastecimiento para los servicios tecnológicos. Tal como se puede
observar en la siguiente tabla y figura:

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 208 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 3.57. Disponibilidad de teléfono convencional, teléfono celular, internet,


computadora, TV cable por grupos de autoidentificación cultural, año 2.010
Autoidentificación Teléfono Telé Figura 3.34. Cobertura de la disponibilidad de teléfono convencional, teléfono
según su cultura Conven fono Inter Compu TV celular, internet, computadora, TV cable por grupos de autoidentificación
y costumbres cional celular net tadora cable cultural, año 2.010
Indígena 876 9.704 445 1.366 2.329
Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente 427 1.731 237 438 1.242
Negro/a 155 960 77 176 590
Mulato/a 259 1.328 145 278 864
Montubio/a 206 1.004 100 260 599
Mestizo/a 8.645 33.876 4.972 10.619 19.397
Blanco/a 704 2.885 369 777 1.836
Otro/a 32 176 31 60 100
Total 11.304 51.664 6.376 13.974 26.957
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010


Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 209 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa3.12. Distribución étnica por territorios en el cantón Francisco de Orellana.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 210 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.7.2 Pueblos y nacionalidades indígenas con territorios en el cantón


Las nacionalidades y pueblo indígenas que poseen territorios en el cantón son las siguientes:
Tabla 3.58. Comunas y comunidades por nacionalidad y pueblos por
Las nacionalidades: Shuar y Awá, son originarias de otros lugares del país. Los shuaras
parroquias
Kichwa vienen de Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza; los awás de la provincia de
Parroquias Shuar Waorani Awá Esmeraldas. El pueblo kichwa amazónico y la nacionalidad waorani antes de la creación
amazónico
Alejandro Labaka 4 4 del cantón ya tenían territorios ancestrales, aunque el reconocimiento estatal data
Dayuma 12 4 5 desde los años 70 con la apertura de los procesos colonizadores, pero el mismo se
El Dorado 1 afianzó en el gobierno del Dr. Rodrigo Borja que dio énfasis a la legalización de
El Edén 4
García Moreno 3
territorios ancestrales. Antes los territorios estaban en manos de los hacendados y
Inés Arango 7 9 fundistas (finqueros) que vivían en las riberas del río Napo y en el caso del territorio
La Belleza 21 1 waorani, su territorio no fue explorado debido a la ferocidad y defensa que hacían los
Nuevo Paraíso 9 mismos. La explotación petrolera da apertura a la colonización del territorio waorani,
Puerto Francisco de Orellana 4 aunque al principio fueron reducidos en el Protectorado waorani ubicado en la
San José de Guayusa 13 provincia de Pastaza y después se hizo reconocimiento del territorio étnico waorani
San Luis de Armenia 9
Taracoa 4 6
junto al Parque Nacional Yasuní. Esto se efectua en la presidentecia del Dr. Rodrigo
Total 24 17 78 1 Borja, el resto del territorio ya no pudo ser devuelto debió a que el INDA (antes IERAC)
Fuente: Dpto. Participación y Desarrollo. Línea base de comunas y lo entregaron a los colonizadores. Este territorio comprendía desde el Río Napo hasta
comunidades indígenas por parroquias. el Río Tiwino, dentro del cantón.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Como se observa las nacionalidades y pueblos tienen concentraciones territoriales en
las diferentes parroquias. La parroquia Alejandro Labaka y El Edén son territorios totalmente indígenas, pueblo kichwa amazónico y waorani. Las
parroquias de La Belleza, San José de Guayusa, San Luis de Armenia y Nuevo Paraíso presentan las mayores concentraciones de población kichwa
amazónica, precisamente estas 4 parroquias y las dos anteriores tienen mayoritariamente población indígena. Vale decir que es la parroquia Puerto
Francisco de Orellana la que cuenta con más población indígena que el resto de parroquias rurales.Todas las organizaciones de las nacionalidades y
pueblos indígenas de segundo grado están afiliadas a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE.
2.7.3 Pueblo kichwa amazónico
La denominación de pueblo kichwa amazónica es la que indica la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, y también es
aceptada por la Federación Interprovincial de las Comunas y Comunidades Kichwas de la Amazonía Ecuatoriana FICCKAE. En cambio, el Consejo de
Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador CODENPE la reconoce como nacionalidad, constituida por dos pueblos: Napo
kichwa y los Canelo kichwa de Pastaza. El pueblo Napo kichwa o Napo Runas es el que se ubica en la provincia de Orellana.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 211 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Además, el Vicariato de Aguarico a través de las publicaciones de la Fundación Alejandro Labaka y CICAME plantea que los indígenas que viven en la
ribera del Río Napo son Naporunas, especialmente las personas del pueblo kichwa amazónico que viven en el cantón Aguarico, en las publicaciones
han dado suficiente evidencia empírica para que sean considerados Naporunas. Sin embargo, vamos a tomar la consideración que el pueblo kichwa
es la conformación o la fusión de numerosos pueblos antiguos de la zona53: omaguas, záparos, huitotos y encabellados, incluso el CODENPE plantea
que además también están reconstituidos por quijos, tucanos, sionas, secoyas, shuar, achuar, hasta kichwas de la sierra. Se los considera kichwas
por el uso del idioma que recibieron de los misioneros jesuitas, que en su estrategia misional lo extendieron al idioma kichwa como lingua franca
para entenderse con los distintos pueblos de la cuenca amazónica.
Por ello tomamos la propuesta de Villaverde54 de que los kichwas amazónicos del cantón Francisco de Orellana están constituidos por:
 Los Naporunas, descendientes de los antiguos pueblos indígenas que se fusionaron como kichwas y que vivían en las haciendas,
muchos venidos desde el Perú a raíz de la invasión de 1.941. Y están ubicados al lado izquierdo y derecho de la ribera del río Napo
 Los kichwas del Alto Napo originarios de Tena, Baeza y Archidona, que llegaron a la provincia de Orellana al inicio de la explotación
petrolera y, después con la colonización dirigida por el IERAC. Ubicados en la vía Auca, los Zorros y Yuca.
 Los kichwas del río Curaray, cuyo origen corresponde a los Canelos de la zona de Pastaza, provenientes de las haciendas del río
Curaray.
Su idioma es el kichwa o Runa Shimi, y presenta diferentes dialectos según el CODENPE, los cuales son:
 El dialecto del Bobonaza que se habla a lo largo de los ríos Bobonaza y Puyo.
 El dialecto Tena, que se habla en Tena, Arajuno, Ahuano, que tiene mayor relación con el Kichwa serrano.
 El dialecto Limoncocha, hablado por quienes se asientan bajando los ríos Napo y Suno.
La comuna es la organización de base, pero estas se estructuran a través de la organización de segundo grado, que tiene un ámbito interprovincial.
En el caso de los kichwas amazónicos están representados por la FICCKAE, anteriormente FCUNAE o UNAE. Tras un proceso de neogénesis étnica o
de reactivación cultural indígena se ha generado la FEPIO, que es la organización de Omaguas, pero que tiene una base de comunas y comunidades
identificadas como kichwas amazónicas, incluso anteriormente muchas de estas organizaciones estuvieron afiliadas a FCUNAE. Existe un número
importante de comunidades kichwas que no tiene afiliación a ninguna de las organizaciones de segundo grado, están divididas por fincas y no tienen
territorio comunal. Las comunas y comunidades kichwas o de población mayoritaria kichwa por parroquias son las siguientes:

53Villaverde, Xavier, et al. Parque Nacional Yasuní y Reserva de Biosfera Yasuní: Historia, problemas y perspectivas (2005). Abya Yala Imprefepp. Quito. Pag. 172.
54Ibid.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 212 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 3.59. Comunas y comunidades del pueblo kichwa amazónico por parroquias
Organización de Organización de
Parroquia Comunas y Comunidades Parroquia Comunas y Comunidades
Segundo Grado Segundo Grado
Comuna Indillama FICCKAE San Lorenzo
Comuna Nueva Providencia FICCKAE Mushuc Llacta FICCKAE
Alejandro Labaka
Centro Kichwa Añangu FICCKAE Manguilla de los Omaguas
Comuna Pompeya FICCKAE Cacique Jumandy FEPIO
Comuna El Edén FICCKAE Río Napo
San Roque FICCKAE Cavernas Jumandy
El Edén
Centro Comunitario Yuturi FICCKAE Unión San Miguel
Sani Isla FICCKAE José Tanguila
Comuna Caspisapa 15 de julio FEPIO
García Moreno Centro Kichwa Puerto Colón FICCKAE San Luis
Armenia Lobo 4 Palma Roja FICCKAE
Comuna Paku Rumi FICCKAE Comunidad Omagua Eloy Alfaro FEPIO
Comuna Alto Manduro FICCKAE Asociación San Justo
La Belleza
Comuna Estrella Yacu FICCKAE Ayuruno
Comuna Centro Payamino FICCKAE Playa del Valle
San Luis de Armenia Comuna San Luis de Armenia FICCKAE Wayra Pakcha de los Omaguas FEPIO
Comuna Centro Manduro FICCKAE Mono 1
Reserva Comuna Amarum Mesa Flor de Mayo
Comuna Flor del Manduro Inga Urku FENOCIN FEPIO
Comuna Patas Yacu FICCKAE Alto San Miguel
Asociación San Pedro Asociación Río Tucán
Comuna Supay Yacu Santo Domingo
Centro Kichwa Lumucha Centro Manguila
Comuna Atacapi Pumayacu
Comuna Kanoa Yacu San Juan del Río Tiputini FICCKAE
Comuna Cóndor Pacha Sardina Rumipamba FICCKAE
Dayuma
San José de Guayusa Comuna Kichwa Lumucha Mandaripanga FICCKAE
Comuna Rumipamba Río Tiputini (Fortaleza, Bay Enomenga, 12 de Octubre) FICCKAE
Comuna Huayusa FICCKAE Comuna Pamiwa Kucha
Reserva Juan Montalvo Comuna Huamayacu FICCKAE
10 de Agosto FICCKAE San Carlos FICCKAE
Taracoa
Aso. Trabajadores Indígenas General Guami Parotuyacu FICCKAE
Reserva Mushuc Llacta FICCKAE San Francisco Chicta FICCKAE
Comuna Corazón del Oriente FICCKAE El Descanso FICCKAE
Reserva Comuna San José del Coca FICCKAE Mushuk Ayllu FICCKAE
San Cristóbal de Río Coca Puerto Francisco Amarum Mesa FICCKAE
San Bartolo de Orellana Domingo Playa FICCKAE
Nuevo Paraíso
Juan Pablo II FICCKAE San José del Río Coca FICCKAE
Reserva Comuna Domingo Playa FICCKAE Fuente: Dpto. Participación y Desarrollo. Línea base de comunas y comunidades indígenas por
parroquias 2009. FICCKAE. CODENPE.
Río Guachito Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 213 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La organización territorial es por comunas, aunque hay lugares donde se rompe la tradición y cada familia tiene su propia finca al igual que los
mestizos y otros grupos. Según el FEPP más del 90% de la población indígena está organizado por comunas, de acuerdo como lo indica la Ley de
Comunas. Las comunas y comunidades están regidas por el Cabildo, que es nombrado de manera anual y nombra a los dirigentes de cada comuna y
comunidad en elección popular. Las comunas, centros kichwas y comunidades inicialmente son reconocidas por el MAGAP y MIES, actualmente las
reconoce el CODENPE.
La organización tradicional se constituye alrededor de los ayllus o familias, pero también denominado muntum para los kichwas amazónicos. Como
lo indica el CODENPE: “Entre los miembros de los distintos grupos locales de parentesco realizaban intercambios de bienes, servicios y
conocimientos, así como procesos de ayuda mutua como expresión de formas de reciprocidad equilibrada. Por lo general, cada grupo local de
parentesco tenía un "yachak" como autoridad política y ritual“. Pero como señala el CICAME, esta organización tradicional fue debilitada en la época
de las haciendas del río Napo55 y solo se estructuraron allyus o familias nucleares, donde el padre y madre hacen de autoridades. El yachak
sobrevive pero más como autoridad ritual, shaman, persona que acumula conocimientos sobre la selva o sacha, y transmisor de conocimientos
médicos y culturales. Los misioneros del Vicariato de Aguarico indican que en las comunas de la ribera del río Napo también hay autoridades
tradicionales como:
 El capitán, líder del grupo y elegido por insinuación de los hacendados, su mandato era paternal y era delegado del patrón.
 El yachaj, brujo o curandero, su poder radica en la sabiduría, su conocimiento y fuerza mágica. Maneja la medicina natural y los
conocimientos de la sacha.
 El soldado o coshco, que por haber pasado el servicio militar, tenía prestigio en la organización social, y era letrado.
Como señala el CODENPE las relaciones familiares se estructuran de la siguiente manera: “La residencia es patrilocal, es decir, la esposa se traslada a
vivir en la casa de los padres del esposo y es considerada parte de esa familia. Se acostumbra un período de prueba en el que el novio debe trabajar
en la casa de su futuro suegro por un corto tiempo; una vez contraído el matrimonio la regla patriarcal se cumple. El sistema de descendencia es
bilateral; considera tanto la patrilinearidad o sea la línea del padre, como la matrilinearidad, o la línea de la madre. El parentesco ritual opera al
interior de las familias para afirmar los lazos de parentesco, especialmente para ocasiones como el corte de uñas o el corte de pelo; mientras que en
el espacio interétnico se escogen compadres y padrinos para matrimonios o bautizos. Al interior de las unidades familiares la toma de decisiones y la
organización del trabajo se realiza conjuntamente entre el esposo y la esposa. A nivel comunitario y de las organizaciones, el trabajo se organiza por
medio de asambleas y se lo ejecuta a través de mingas; por lo general, la toma de decisiones se la hace por consenso
En las comunas la zonificación territorial56tradicional es la siguiente:
 Huasi, que es la casa, hogar y vivienda de la familia.

55González, Ángel y Ortiz, Santos. Río Napo: Realidad Amazónica Ecuatoriana. CICAME Vicariato de Aguarico. 3ra edición. 1998. Pompeya – Napo. Pag. 148-150.
56FEPP Regional Coca. Propuesta de Manejo Integral de Territorios Indígenas. Imprefepp. Febrero del 2002. Quito-Ecuador. Pag. 14.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 214 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

 Chakra, la pequeña huerta de la casa. Donde se encuentran los cultivos de consumo de las familias y los que venden en el mercado, además,
existen animales domésticos y huertos medicinales. Es decir, se siembra yuca, maíz, chonta, café y otros cultivos.
 Chagra maya, espacio cercano a la chakra, de donde se extraen la madera y cultivos para la familia. En este espacio se establece la sacha
purina y cultivos de rotación.
 Huasha Kausana Allpa es la reserva de la sacha o de la selva que se guarda para futuras generaciones, en estos lugares existen los tambus o
lugares de caza y los senderos como el sacha purina ñambi y los ichilla ñambi para ceremonias estratégicas y rituales.
 Yaku maya o borde de la orilla, donde se realiza caza y pesca.
En comunas kichwas amazónicas situadas en vías, como en la parroquia de Dayuma, La Belleza y San Luis de Armenia, el manejo tradicional ha
cambiado. Tienen un centro poblado o lugar donde ubican la casa comunal y la escuela, cada familia maneja la extensión de una finca de 50 o 100
has, cerca de la casa tienen la chakra y manejan potreros con pocas cabezas de ganado, en la época de vacaciones y cuando tiene matrimonios van a
las reservas o purinas ubicadas en lugares distintos de la comuna para hacer pesca y caza. La concepción de manejo de la tierra ya no es comunal
sino que lo hacen como si fuera individual o de cada familia. Incluso si la comuna permite venden la extensión de tierra como si fuera propiedad
individual a indígenas o no indígenas. En el cantón muchas de las costumbres del pueblo kichwa amazónico, principalmente en comidas y bebidas,
se acepta como propias u autóctonas del cantón. Porque es el pueblo indígena que más ha compartido y sociabilizado sus tradiciones con los
mestizos y habitantes del cantón.
2.7.4 Nacionalidad Shuar
Los territorios ancestrales de la nacionalidad Shuar57 en la Amazonía ecuatoriana se encuentran al sur del río Bobonaza, en las provincias de Morona
Santiago, Zamora Chinchipe y parte de Pastaza. Actualmente como lo indica el CODENPE están ubicados en las provincias orientales de: Napo,
Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos; y en las provincias de la Costa: Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas.
Además, tienen presencia binacional: Ecuador - Perú.Desde los inicios de la explotación petrolera los shuaras iniciaron un proceso de colonización
hacia Sucumbíos, Napo y Orellana, que hasta la actualidad no se ha detenido. Villaverde58 indica que esta migración o desplazamientos son
producto de: falta de tierras en sus lugares de origen, luchas internas por muertes y venganzas familiares por disputa de territorios, influencia y
redes familiares que apoyan el traslado familiar hacia los nuevos territorios.Para colonizar los territorios indígenas shuaras en el cantón Francisco de
Orellana se estructuraron con Centro Shuar. Inicialmente llegaron a las parroquias: Dayuma y Taracoa, con la estructuración administrativa jurídica
por la creación de la provincia sus territorios se ubican en las parroquias de Inés Arango y La Belleza. Y una migración reciente los ubica en la
parroquia El Dorado, también.
La organización de segundo grado es la FECNASHO y está estructurada por dos organizaciones intermedias como son: Asociación de Centros Shuar
Coca y Asociación de Centros Shuar Cononaco. La primera es la más antigua e incorpora a 11 Centros Shuar y la segunda a 5 Centros Shuar. Hay

57Villaverde, Xavier, et al. Parque Nacional Yasuní y Reserva de Biosfera Yasuní: Historia, problemas y perspectivas (2005). Abya Yala Imprefepp. Quito. Pag. 178-179
58Ibid.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 215 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Centros Shuar que no tienen afiliación y actúan de manera independiente, donde el territorio está dividido por fincas y no como comuna. En el caso
de Shiram Nunka se estableció como Precooperativa para la colonización y donde están colonos y shuaras; y por lo mismo está afiliada a una
organización campesina de segundo grado, como es FOCAO y de predominancia mestiza. Flor de Oriente y 12 de Febrero no son Centros Shuar,
como tales, sino territorios de colonización establecidos entre shuaras y kichwas amazónicos, pero donde la población Shuar es mayoritaria.

Según el CODENPE en su página web: el idioma Shuar es el Shuar-Chicham Tabla 3.60. Centros y comunidades Shuar por parroquias
(perteneciente a la lengua lingüística jivaroano), según la clasificación
estudiada por Karsten, pertenece a la Familia Lingüística Jivaroana, al igual Parroquia Centros y Comunidades Organización de Segundo Grado
que los idiomas de los Shiwiar y Achuar (Ecuador y Perú) y de los Awajún o
Aguaruna (Perú) El Dorado San Pedro
La organización Shuar es muy similar a los cabildos del pueblo kichwa San Vicente FECNASHO /Centro Shuar Coca
Atahualpa FECNASHO /Centro Shuar Coca
amazónico, porque tienen un estatus jurídico legal. Igualmente nombran un Taracoa
Panki
directorio integrado por: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y Charapa
vocales principales y suplentes. Al inicio de la colonización la organización La Libertad FECNASHO /Centro Shuar Coca
Shuar era débil, a fines del siglo XX e inicios del año 2.000 se fortalece debido La Unión Sin afiliación
a la legalización de los territorios y termina en el establecimiento de la Tiwiram FECNASHO /Centro Shuar Coca
Federación de Centro Shuar. Saar Entsa FECNASHO /Centro Shuar Coca
Flor del Oriente
De acuerdo a CODENPE la organización tradicional Shuar es: “La familia 12 de Febrero COIRA
Dayuma
constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y Sasaim FECNASHO /Centro Shuar Coca
cultural más importante entre los Shuar, sus miembros se encuentran unidos San Antonio FECNASHO /Centro Shuar Coca
Nantip FECNASHO /Centro Shuar Coca
por lazos de sangre y conformados por familias ampliadas. La poligamia o
Tiguano FECNASHO /Centro Shuar Coca
matrimonio de un hombre con varias mujeres, preferentemente sororal, es Tsakimp FECNASHO /Centro Shuar Coca
decir con las hermanas de la esposa (sus cuñadas), y el levirato (matrimonio Nueva Rumiyacu
con la viuda del hermano) han sido entre los Shuar las reglas Kunkuk FECNASHO /Centro Shuar Cononaco
tradicionalmente aceptadas. El número de esposas dependía de las Juwa FECNASHO /Centro Shuar Cononaco
cualidades del hombre; éste debía ser un valiente guerrero, trabajador, buen San Carlos FECNASHO /Centro Shuar Coca
Inés Arango
Peas FECNASHO /Centro Shuar Cononaco
cazador, demostrar su honradez y veracidad; los futuros suegros juzgaban si
Iñayua o Iñayo FECNASHO /Centro Shuar Cononaco
estas cualidades se cumplían para poder autorizar el matrimonio. Hoy son San Francisco (Nunkui) FECNASHO /Centro Shuar Cononaco
pocos los hombres que tienen dos mujeres, ese privilegio lo tienen casi Inés Arango
siempre los ancianos guerreros y los shamanes. Actualmente, esta regla /Dayuma Shiram Nunka FOCAO
poligámica de matrimonio se encuentra en un proceso de transición a un Fuente: Dpto. Participación y Desarrollo. 2009. FECNASHO. FOCAO.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 216 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

tipo de matrimonio monogámico y exógamo (fuera del grupo) debido a las continuas y más ampliadas relaciones interétnicas que establecen.
Tradicionalmente los Shuar, como la mayoría de pueblos amazónicos, no llegaron a constituir, en el sentido formal, una unidad política y social. La
estructura de poder tradicional era descentralizada; el poder político y religioso estaba ejercido por un uwishin shamán. En caso de guerra se
nombraba un jefe cuyo mandato terminaba con la finalización de la misma. Las familias se aglutinaban en "vecindarios dispersos", cuya unidad
conformaba una comunidad. Actualmente han adoptado el nombre jurídico de "centros". La unión de varios centros conforma organizaciones más
amplias, las asociaciones, que se encuentran agrupadas en federaciones, estructura socio-política a través de la cual establecen las relaciones
externas“.
El manejo productivo en el cantón los shuar lo realizan desde cuatro lugares de producción: la chakra cercana a la casa, la chakra lejana a la casa, el
potrero con pocas cabezas de ganado y los productos del bosque. Hay comunas shuar que tiene dividido los terrenos por fincas familiares o
individuales.
Las fiestas tradicionales59 shuaras que todavía se conservan son:
 La celebración del Rito de la Culebra o Napimir: Esta práctica cultural se realiza solamente cuando hay mordedura de la culebra,
convirtiéndose en una ritualidad que tiene como finalidad, rendir un homenaje por la salvación de la muerte del accidentado y para
ahuyentar a las serpientes y evitar futuras mordeduras.
 Intervención del Uwishin: es una persona sabia que se dedica a curar a los enfermosy a cuidar a los miembros que integran la comunidad.
Por ningún concepto el verdadero Uwishin causa daño al prójimo, salvo aquellos que lo ejercen por vengarse de conflictos generados por
guerras o discordias familiares. También el Uwishim cumple el papel de identificar a las personas que causan daño y les da instrucciones
para que se prevengan de sus enemigos.
 La Fiesta de la Chonta, que se realiza en semana santa para que la chonta de frutos.

2.7.5 Nacionalidad Waorani o Waodani


Desde el conocimiento de la existencia de la nacionalidad se caracteriza por tener asentamientos poblacionales en el cantón Francisco de Orellana
se ubicaron en las cuencas bajas del río Nashiño, Yasuní, Cononaco y Curaray y desde ahí hacían recorridos hasta el margen derecho del río Napo o
Doroboro en wao. El territorio abarcaba cerca de dos milones de has. Como precisa Cabodevilla hasta antes de la segunda mitad del XIX no existen
noticias confiables de esta nacionalidad, de acuerdo con lo propuesto por Villaverde60 los waoranis antes del contacto vivían en 5 grandes núcleos:
 Zona de los ríos Nushiño, Curaray y Manderoyacu, que será la zona núcleo de futuro protectorado del Instituto Lingüístico de Verano ILV.
 Zona baja del río Oncaya, que tenía como límite el río Napo y ocupaba espacios entre los ríos Indillama, Tiputini y Tivacuno.

59Información proporcionada por José Tiwiram, Secretario de la Asociación de Centros Shuar Coca.
60Villaverde, Xavier, et al. Parque Nacional Yasuní y Reserva de Biosfera Yasuní: Historia, problemas y perspectivas (2005). Abya Yala Imprefepp. Quito. Pag. 164-166

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 217 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

 Zona waorani de las colinas, en los ríos Yasuní y Nashiño.


 Diversos grupos divididos y ubicados en los ríos Shiripuno, Cononaco, Tigüino y Cuchiyacu.
 El grupo de Baihua en las cabeceras del río Cononaco.
Además, sobre losTaromenanino tienen ubicación precisa, pero como lo señala Proaño61sobre la propuesta de Cabodevilla que es un grupo waorani
que se separo a inicios del siglo XX y que vivía en la frontera con Perú, hasta remontarse en las cabeceras del Yasuní y Tiputini.
Manuela Ima62 relata el origen de los waoranis: “Existen algunos mitos que se refieren a nuestro origen, casi todos ellos coinciden en que venimos
del maíz, otros mencionan que salimos de una boa que al ser capturada por una águila arpía, de la cabeza nacimos las mujeres, y de la cola, los
hombres. Otra historia, dice que antes los Waorani no caminábamos sobre el suelo, sino pasábamos en las copas de bosquecillos de “awecode”.
Una tercera leyenda cuenta que nuestra gente al inicio era muy unida y que vivíamos todos en una sola casa, pero que “Wegongui” miró que
estaba muy llena y nos dividió. Sin embargo, antes de esto “Nenkihuenga” nos enseñó cómo hacer armas de “tewe” (chonta), enviándonos
cuchillos y piedras del cielo para que aprendamos a cazar y recoger fruto…las investigaciones que existen sobre nuestra cultura sostienen que
venimos probablemente de migraciones internas del Brasil, esto no sería extraño en la medida en que nuestro territorio estuvo al margen de las
decisiones que tomaron sobre los límites nacionales las autoridades en ese momento del pasado. Se nos conoce como Waorani desde hace poco
tiempo atrás, de hecho desde el contacto definitivo con la sociedad nacional, probablemente cuando nos logramos comunicar con los misioneros
del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) fue el momento en que nos pudimos dar a conocer con este nombre que significa “la gente”, siendo el que
nos autodefine e identifica ahora”.
En el año de 1958 se inician los contactos con los waoranis, que van ser dirigidos por la misioneras norteamericanas, sobre todo Rachel Saint con
ayuda de Dayuma, una waorani contactada, van a instalar a los grupos waoranis en el protectorado del ILV. Excepto los tagaeris o la gente de Taga,
que rechazan el contacto. En el momento del contacto se presume que eran aproximadamente 500 personas.
Posteriormente, en 1972 Dabo abandona el protectorado y en el año de 1976 se crean varios poblados waoranis en la zona del alto río Curaray. Con
la expulsión del ILV del país en 1981, se termina la unificación de los waoranis en el protectorado. En el año 1983 en el gobierno del Dr. Oswaldo
Hurtado se adjudica como territorio waorani el lugar donde se ubica el protectorado. En los años 1990 se crean varios poblados en el cantón
Aguarico y en la provincia de Pastaza, especialmente con la entrega de territorio ancestral al pueblo waorani en la presidencia del Dr. Rodrigo Borja.
Pero será a partir del nuevo siglo que los waoranis vuelven a retomar su territorio ancestral en el cantón Francisco de Orellana, y se crean varios

61Proaño García, José y Colleoni, Paola. Taromenani Warani Nani Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario. Tagaeri-Taromenani, en la Amazonía Ecuatoriana. Abya Yala Fundación Pachamama. Diciembre 2008.
Quito – Ecuador. Pag. 50.
62 IMA, Manuela (2.012). Saberes Waorani y Parque Nacional Yasuní: plantas, salud y bienestar en la Amazonía del Ecuador. Iniciativa Yasuní ITT, Ministerio Coordinador de Patrimonio, Ministerio del Ambiente,
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Quito, Ecuador. Pág. 25.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 218 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

poblados en las parroquias Alejandro Labaka, Dayuma y más intensamente en Inés Arango. Esto va a originar un repoblamiento de los waoranis en
su territorio ancestral.
Los waoranis están organizados en la Nacionalidad Waorani del Ecuador NAWE, anterior ONAHE, que agrupa a comunidades waoranis de las
provincias de Pastaza, Orellana y Napo. Las mujeres waoranis están asociadas a la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana
AMWAE. A inicios del nuevo siglo empieza un nuevo repoblamiento de los waoranis en territorios ancestrales ubicados en el cantón, eso permite la
creación de nuevos poblados y el incremento de la población indígena de la nacionalidad, esto va a permitir que los waoranis residentes en la
provincia de Orellana formen la Organización de la Nacionalidad Waorani de Orellana ONWO. La organización es muy débil, no cuentan con
organizaciones de base o de primer grado. Por lo general, los waoranis todavía conserva la tradición de casi no permanecen fijos en un lugar,
recorren varios lugares en un solo día.
Tabla 3.61. Comunidades waoranis por parroquias
Los waoranis hablan el idioma wao terero, según informa CODENPE. Manuela Ima hace una explicación
Parroquia Comunidad más exhaustiva identifica que: el idioma es el wao y tiene dos dialectos que son “wao tededo” y “wao
Guiyero tiriro”, así algunos estudios lingüísticos afirman que es una lengua aislada. Tenemos varios dialectos
Ganketa Pare
Alejandro Labaka dentro de los grupos Waorani, por esto varias personas reconocen que “yawape” (río abajo), esto es hacia
Peneno
Timpoka el Cononaco, las personas hablan “wao tiriro” y “ñenencape” (río arriba) se comunican en “wao tededo”.
Yawapare Inclusive tenemos distintas formas de hablar entre las diferentes generaciones, por esto los “pikenanis” se
Miwaguno diferencian de los jóvenes, posiblemente la razón es que hablamos en la actualidad el español con más
Dayuma
Tobeta frecuencia.
Nampaheno
Dikapari (Armadillo) El CODENPE y CONAIE indican sobre los waoranis: La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el
Ñoneno “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez
Cononaco chico familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son autosuficientes,
Omakahueno autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre
Inés Arango Nenkipare
del grupo doméstico. La unidad territorial o grupo local se denomina “huaomoni”, que es la unión de
Apaika
Quehuereono varios “nanicabos”; los “huaomoni” son de carácter endógamo, al interior del cual deben darse los
Babatoro matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.
Tiwino
Existe una combinación de formas tradicionales con criterios nuevos de asentamiento semi-nuclear. Gran
Fuente: Dpto. Participación y Desarrollo. Línea base de
comunas y comunidades indígenas por parroquias 2009. parte de las comunidades están formadas por dos o tres “waomoni” de diverso origen. Una minoría vive
Gobierno Parroquial de Inés Arango. ONWO ya sea en “malocas agrupadas” o en “grupos domésticos aislados”
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento
Territorial Tomando la referencia de Manuel Ima: “Lo que conocemos como familia entre los Waorani tiene un antes
y después del contacto definitivo con la sociedad nacional, porque en épocas pasadas eran extendidas y la

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 219 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

manera de unirnos en ese tiempo era muy propia de nosotros. En este sentido, establecíamos alianzas a través de dos instituciones: el homicidio y el
matrimonio, pues así consolidábamos un gran grupo familiar denominado como “nanicabo” y algunos coresidentes conocidos como “waomoni”.
En el “nanicabo” se albergaba de seis a 12 familias extendidas y múltiples, reconociéndonos por ser autosuficientes y autónomos. El gran parentesco
que nos relacionaba con otra red de parientes que vivían fuera de la casa grande era reconocido como “waomoni”, ellos vivían a una distancia de
cinco a 10 kilómetros desde nuestro asentamiento. La parentela que vivía lejos era identificada con los nombres de “guirinami” y “aroranis”, por
esto nos podíamos casar y organizar fiestas conjuntas. Al conocer nuestros lazos consanguíneos y alianzas se creaba un vínculo fuerte que evitaba la
guerra.
Nuestras raíces familiares de Waorani nos unían hasta los parientes que reconocíamos como de la misma sustancia y similar pasado, es decir en un
“nanicabo” y “waomoni” conformado por una parentela consanguínea; por este motivo, cuando se requería terminar con los emparentados se
establecía un distanciamiento entre grupos. La siguiente relación se refleja en los “warani”, los otros que tienen nuestra misma lengua y
costumbres, pero con otro pasado diferente y en la selva evitábamos transitar por sus senderos o lugares de caza.
Al mirar quienes somos por tradición sabemos que un clan estaba conformado por el “nanicabo” y los “waomoni”, por esta circunstancia su nombre
correspondía al líder guerrero. Así, teníamos los clanes de: Babe (Babeiri en “wao tededo” o gente de Babe), Wepeiri, Baihuairi y Peyemoini, entre
otros. En este sentido, cada grupo dominaba una región dentro del inmenso territorio Waorani. En la actualidad, nuestras comunidades replican en
cierta medida este tipo de estructura, pero los “nanicabo” se han transformado, privilegiando la organización “waomoni”; por esto, usualmente
todavía residimos en familias extendidas y múltiples que están en casas separadas”.
2.7.6 L o s P u e b l o s I n d í g e n a s A i s l a d o s : T a g a e r i s y T a r o m e n a n i s 63
Los tagaeris o tagairis, son waoranis reconocidos que se negaron al contacto en los procesos de pacificación, también denominados como patas
rojas. Es un grupo waorani liderado por Taga, que pertenece al grupo asentado en las cuencas del río Tivacuno y Tiputini, en las cabeceras del río
Yasuní. Este grupo anteriormente pertenecía a los Niwairi, gente de Niwa. En el ámbito nacional y local se los identifica por la muerte de los
misioneros católicos Alejandro Labaka e Inés Arango, en su intento de hacer contacto pacífico, en el año de 1987. Después hay referencias sobre los
tagaeris, en el año 1988 hay un contacto entre un waorani y tagaeris, este informa que existen 2 grupos más: Nampairi y Wanwairi. En los años
posteriores se va a ver en diferentes ocasiones a los tagaeris, incluso en el año de 1993 grupos waoranis de Tigüino capturan a una mujer tagaeri
llamada Omatuki. Se manifiesta que desaparecieron porque fueron atacados por los taromenanis, en un inicio fue un contacto pacífico que terminó
en guerra y en el extermino de los tagaeris, también se relata que han sido atacados por grupos waoranis de Tigüino, que han hecho incursiones a
lugares donde estaban los tagaeris.

63Proaño, José. Voces de la Selva Noticias recientes sobre los Pueblos Indígenas Aislados de la Amazonía Ecuatoriana. Primera edición. 2.010. Orellana – Ecuador. Este texto se toma como
referencia para describir a los Tagaeris Taromenanis

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 220 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Los taromenanis según los waoranis es gente distinta per similar, “otra pero igual”. Se asume que podrían tratarse de un grupo waorani que se
separo de los clanes wao a principio del siglo XX. Se cree que están fusionados con los tagaeris, y esto fue relatado por la Omatuki, mujer tagaeri
raptada por los Babeiri. Según testimonios waoranis, los taromenanis son un grupo rival con el que han mantenido disputas territoriales. Esto se
evidencia en el año 2003 donde mujeres y niños taromenani fueron masacrados por waoranis64. Se sabe que hablan un dialecto waorani diferente a
los waoranis ya contactados. Viven en clanes familiares al igual que los waoranis y se supone habitan en la Zona Intangible y en la zona sur del PNY,
pero también se movilizan por la zona sur del territorio étnico waorani. Los contactos relatados con los waoranis y mestizos han sido esporádicos y
también pacíficos, hasta el 10 de agosto del 2009 cuando se presume atacaron a una familia colona de la Precooperativa Los Reyes.
Según Proaño los waoranis de la zona de Tiputini y del Yasuní identifican a otro grupo rival conocida como Iwene. Este grupo es muy aguerrido, han
mantenido disputas territoriales y secuestro de mujeres con los waoranis. Se presupone que hablan un dialecto wao tededo que resulta
incomprensible para los waoranis, que viven en zonas con abundantes palmeras y bambú cercana a los orillas de los ríos y lagunas. La existencia de
este grupo no es clara.
Se presupone que estos grupos están asentados en una franja comprendida entre los ríos Tiputini – Tivacuno y Curaray, en particular en las cuencas
de los ríos Tivacuno, Yasuní, Nashiño, Cononaco, Cononaco chico, Tiwino y Cuchiyaku. De acuerdo con relatos orales de los waoranis y evidencias de
los petroleros estos grupos aislados son tres:
 Grupo de Cuchiyaku – Curaray, identificados como taromenani.
 Grupo Yasuní – Gabaron, se cree se trata de un grupo tagaeri.
 Grupo del Cononaco chico – Armadillo, sería un grupo mayoritariamente taromenani mezclado como mujeres tagaeris.
Se supone la existencia de un cuarto grupo localizado en la zona del Nashiño65(zona sur del Bloque ITT), el cual también se estaría movilizando
entre la frontera de Perú y Ecuador.
La presencia de estos grupos genera la existencia de la Zona Intangible Tagaeri Taromenane. El 2 de febrero de 1.999 se promulgó en el Registro
Oficial, el Decreto Ejecutivo 552, mediante el cual se creó la Zona Intangible en el Parque Nacional Yasuní para proteger a los pueblos aislados,
tagaeri-taromenane. Esta zona se delimita el 16 de enero del 2.007 y es un territorio de 758.051 hectáreas, como área específica para la protección
de los pueblos indígenas aislados o en aislamiento voluntario. El gobierno nacional genera en el año 2.007 un Plan de Medidas Cautelares a favor de
los pueblos taromenani y tagaeri, una política nacional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento Voluntario, a raíz del otorgamiento de
medidas cautelares para los pueblos taromenani y tagaeri por parte de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos CIDH, realizada el 10

64 Cabodevilla, Miguel Angel. La Nación Waorani Noticias Históricas y Territorio. Primera edición. 2.010. Orellana – Ecuador. Pag. 130.
65Pichilingue, Eduardo. (2.010) “El Plan de Medidas Cautelares como parte de la política específica de protección a los Pueblos Indígenas Aislados del Ecuador” en Pueblos Indígenas Aislados en
la Amazonía y el Gran Chaco. Publicado por MAE Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los Pueblos Indígenas Aislados – Programa para la Conservación y Manejo Sostenible del
Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de Biosfera Yasuní. Quito – Ecuador. Pag. 77.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 221 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

de mayo del 2006. A partir de abril del año 2.008 empieza a funcionar el Plan de Medidas Cautelares a favor de los Pueblos Indígenas Aislados en el
Ecuador, primero regentado por el Ministerio del Ambiente; posteriormente mediante decreto ejecutivo No. 503 de la Presidencia de la República el
11 de octubre del 2.010 el Plan de Medidas Cautelares pasa a estar a cargo del Ministerio de Derechos Humanos y Justicia.
En el año 2.013, en el mes de marzo se registraron disputas entre los waoranis y los taromenanis. Cerca de Yarentaro fueron lanceados dos waoranis
ancianos: Ompore Omeway y Buganey Caiga, el 05 de marzo. Posteriormente, los familiares y residentes de Yarentaro, planearon 2 o 3 excursiones
para vengar la muerte de los familiares. Se presume que el día 29 de marzo dieron con la casa y lugar del grupo no contactado o en asilamiento
voluntario y se procedió a realizar una matanza de 25 o 30 personas, y fueron llevadas hasta Yarentaro dos niñas sobrevivientes. Probablemente
esto significo el etnocidio y fin del grupo en aislamiento voluntario. En el mes de junio la Presidencia de la República nombre una Comisión para la
investigación de dispustas existentes entre waoranis y taromenanes, hasta el momento actual la Comisión no ha emitido ningún pronunciamiento
sobre la matanza y la desaparición del grupo taromenani. Varios de los que participaron en la matanza fueron detenidos pero después de un
pronunciamiento del Tribunal Constitucional, son liberados por el Juez que llevaba la causa en el cantón. Las dos niñas sobrevivientes fueron
rescatadas por el Estado ecuatoriano.
Actualmente, se trabaja en la delimitación de una franja de protección junto al Parque Nacional Yasuní, en las parroquias de Inés Arango, Dayuma y
Alejandro Labaka, que tiene como objetivo inicial reducir la presión del Parque y evitar el aumento de dispustas territoriales y que se retomen
venganzas entre grupo étnicos.
2.8 Cohesión social y pertenencia de la población con el territorio
2.8.1 Conflictividad en el cantón Francisco de Orellana.
La conflictividad en el cantón es fuerte, pero no porque sea una sociedad descohesionada, sino por los intereses externos y desarrollados en
políticas extractivistas sobre los recursos naturales, que afectan más a los pueblos ancestrales situados en el cantón. Los conflictos son del siguiente
tipo:
Tabla 2.60. Tipo de conflictos sociales en el cantón Francisco de Orellana
Socioambientales Sociales Recursos petroleros
Tala ilegal y uso extractivo del bosque La desaparición de pueblos ancestrales Los recursos estatales para atención local
Petroleo y contaminación Los refugiados y los emigrantes nacionales Baja cobertura de los servicios básicos
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

La conflictividad no tiene origen en decisiones locales, sino en políticas nacionales aplicadas, que afectan sobre manera a la población local. Y por lo
general, estos continúan en el tiempo y las soluciones dependen de poderes o autoridades nacionales. Los problemas datan desde inicios de la
explotación petrolera en la Amazonía Ecuatoriana, solamente los problemas sociales se originan en la primera década del siglo XXI. Vale aclarar que
el gobierno del Econ. Rafael Delgado, ha demostrado alta vocación social y política por superar esta conflictividad, pero el rezago es tan alto y la
normatividad burocrática tan lenta, que ni la aprobación de leyes disminiyen la inequidades entre región Amazónica con el resto del país. A lo largo

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 222 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

del tiempo el único problema que se soluciono fue el de territorios indígenas con la entrega de extensos territorios en la rivera del Río Napo para el
pueblo kichwa amazónico y los territorios étnico waorani junto al Parque Nacional Yasuní para los waoranis.
El conflicto socioambiental pese a que no existen registros históricos en el cantón. Tiene las siguientes secuelas:
 División entre comunidades, cada año por la entrega de indenmizaciones petroleras se crean comunidades nuevas y más pequeñas, porque existen pugnas
internas por la repartición que separan a las comunidades. En los últimos 10 años se quintuplico el número de comunidades en la zona rural.
 La extracción petrolera, no respeta leyes nacionales y tiene actividad permanente en áreas protegidas, incluso en zonas declaradas intangibles y de alta
prioridad natural.
 La remediación ambiental no ha recuperado la naturaleza pérdida. Ni compensa los daños a la salud por la contaminación ambiental.
 El cantón tiene una alta tasa de deforestación, pese al aumento y la presencia de controles forestales y la prohibición de corta de especies foretales en
peligro de extinción.
 La disputa local, de manera pasiva, por la explotación del ITT, aunque no se realiza en el cantón. Esta implica a todo el país.
 La contaminación a los ríos, que afecta constantemente la provisión de agua segura y de calidad. Es común que todos los años la población de Puerto
Francisco de Orellana se declare en emergencia por los derrames petroleros en el río Coca, que impiden el suministro de agua potable, hasta por el lapso
de 6 meses.
 Los datos de la base de datos SIPAS del Ministerio del Ambiente, indican que desde el año 1.967 hasta el 2.009 en el cantón existen 169 derrames de más
de 5bbls; de los cuales 163 sucedierone entre el año 1.990-2.009. En cambio INREDH reporta según datos de PETROECUADOR para los años 2.003, 2.004,
2.005 y 2.008 (hasta septiembre) 602 derrames petroleros en el país. Esto indica que la estadística petrolera no es confiable y que seguramente fueron
más de 169 derrames, incluso este valor solo puede representar menos de la quinta parte de la cantidad de derrames sucedidos entre 1.967-2.009, en el
cantón Francisco de Orellana.
La conflictividad por los recursos provenientes del petróleo:
 La explotación petrolera no genera inversión en el desarrollo local, sino más bien ha desarrollado al país y ha retrasado a toda la región amazónica. Los
indicadores de cobertura de servicios básicos en las provincias amazónicas son menores que la provincia de Pichincha y Guayas, que no poseen petróleo
pero son referentes de producción en el país.
 Pugna entre el Gobierno Nacional y Gobiernos locales, por la repartición de fondos del petróleo. Las luchas populares por la Ley 010, que tuvo lugar en los
años 90. La entrega de fondo y la lentísima acción burocrática de Ecuador Estratégico por reducir las brechas en la cobertura de servicios básicos y
sociales. De los fondos petroleros no retorna ni el 2% del total a las zonas donde se realiza la extracción petrolera. En el año 2.005 se efectua una huelga
biprovincial entre Orellana y Sucumbíos que casi desestabiliza el Gobierno Nacional, cuyo episodio más trágico fue la intervención y represión militar en
Dayuma, el 30 de noviembre del 2.007.
 Alto precio de los productos básicos, carestía en bienes muebles e inmuebles para la población local ocasionado por el sobreconsumo de los trabajadores
petroleros. Inequidad entre trabajadores petroleros con la población que se dedica a otras actividades.
 Movilizaciones de trabajadores de empresas que prestan servicios a empresas de extracción y exploración petrolera, por pagos de haberes. En caso fue el
no pago de la empresa Quality a los trabajadores petroleros y proveedores.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 223 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

 La conflictividad social:
 La llegada de refugiados de Colombia, que coindio con el incremento de la violencia en el cantón, por asesinatos, asaltos y, de la misma manera, se elevo
el consumo de sustancia sicotrópicas en los jóvenes y adolescentes. Finalmente, esto provoco en el año 2.009 y 2.010, el aumento de homicidios en el
cantón, que superaron las tasas nacionales y volvieron insegura la localidad. No se puede hablar de un proceso de xenofobia, pero si de una leve
desconfianza local hacia los refugiados. Pero de aceptación a los que ya son nacionalizados.
 El genocidio a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario tagaeri y taromenani. Donde el Estado demuestra la ineficacia de las medidas cautelares
para contener la venganza waorani y la difícil lectura sobre costumbres ancestrales de los waoranis, sobre otros clanes similares.
En el largo plazo la conflictividad seguirá subsistiendo y es el Gobierno Nacional, por la caracterización y tipo de conflictos existentes, quien tiene la
voluntad política de solucionarlos. De lo contrario la capacidad local para incidir en ellos es mínima. De lo contrario solo el desarrollo amazónico será
lento y se persistirá en el retraso y en la falta de oportunidades, porque la riqueza petrolera deja secuelas de inequidad y destrucción en el mar
verde de la selva amazónica. Esta conflictividad es tan fuerte que muchas veces la región amazónica se cohesiona en función de solicitar más
recursos petroleros para implementar obras y mejorar la calidad de vida de las personas que viven. Existen conflictos no tan manifiestos y que
tienen serias repercusiones ambientales, la salud, el disfrute del bosque y hasta vinculados a la seguridad alimentaria.
Los conflictos con las transnacionales petroleras y las comunidades locales. El ejemplo claro es el desarrollo de un juicio entre Afectados por las
Operaciones Petroleras contra Texaco, posteriormente Chevron, por los daños ambientales, contaminación provocada y a la salud de las personas.
En el cantón también se desarrollaron conflictos entre ELF y las comunidades junto al río Tiputini, que posteriormente se extendió a ENCANA. En
este orden esta los conflictos de OXY con las comunidades indígenas del río Napo, PERENCO con comunidades indígenas de la parroquia San Luis de
Armenia. PETROAMAZONAS (PETROECUADOR/PETROPRODUCCION) con las comunidades de colonos e indígenas localizadas en todas las vías
construidas en el cantón. Y todos los conflictos que se suscitan sobre los derrames, no cumplimiento de compromisos adquiridos, la no contratación
de personal de las comunidades afectadas y el pago de indenmizaciones.
El conflicto entre las empresas palmicultoras que ocuparon suelos de mayor rendimiento agrícola en el cantón, como PALMAORIENTE, y restaron
territorios a comunidades indígenas. Además de la contaminación causada por eliminación de desechos en los ríos y los malos olores. Los conflictos
causados por las empresas madereras, por la demanda de materia prima, que instituyen deforestación en bosques secundarios y primarios, además
de propender a generar presión en el Parque Nacional Yasuní. Esto influye para que en años anteriores existan disputas entre madereros, waoranis y
pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
2.8.2 Vinculación de la actividad petrolera con la salud
Una de las grandes dificultades que ha existido a la hora de resaltar los impactos de la explotación petrolera tiene que ver con la vinculación de la
contaminación producida con los efectos en la salud de la población. No existen muchos estudios que reflejan esta realidad y mucho menos en
nuestro cantón. A continuación se mencionan algunos de los hallazgos principales de tres de los estudios realizados.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 224 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla N° 1.8.4: Efectos de la actividad petrolera en la salud


Realizadores Nombre del estudio Año
UPPSAE (Unión de Promotores Populares de Salud de la Amazonía Ecuatoriana) Lago Agrio.
"Culturas bañadas en petróleo. Diagnóstico de salud realizado por promotores" 1993
Ecuador
 Que las mujeres que beben agua a menos de 200 m de las instalaciones petroleras tienen un 47% más de abortos que las que viven donde no hay contaminación.
 Que la mortalidad general es el doble en las comunidades donde hay actividad petrolera y que las causas más frecuentes son cáncer, violencia y accidentes.
 Que la población que había trabajado limpiando crudo tenía más de un 70% de problemas de piel, pero en aquellos que trabajaban más de un mes en la limpieza de crudo comenzaban a
tener problemas neurológicos, intoxicaciones respiratorias, molestias digestivas, articulares y malestar general.
 Que en 49% de las familias que viven cerca de las instalaciones petroleras han sufrido algún tipo de accidente que ha comprometido su salud por efecto de baños en aguas contaminadas,
intoxicaciones por gas, caídas a piscinas con crudo, quema de productos de petróleo, contacto con químicos, explosiones de pozos, ruptura de oleoductos, consumo de alimentos intoxicados.
 Que fruto de estos accidentes se han producido en los afectados: piodermitis (50,5%), micosis (46,6%), cefaleas (17,8%), problemas respiratorios (16,4%), reacciones alérgicas (5,5%),
dermatitis y problemas renales (2,7%).
Realizadores Nombre del estudio Año
Anna-Karin Hurtig, MD, DrPH y Miguel San Sebastián, MD, PhD. Instituto de Epidemiología y salud
“Cáncer en la Amazonía del Ecuador (1985-1998)” 2000
comunitaria “Manuel Amunarriz”
 Estudio realizado sobre la incidencia de los casos de cáncer en 17 cantones de la Amazonía Ecuatoriana, 4 de ellos expuestos a la explotación petrolera (entre ellos Francisco de Orellana) y
13 no expuestos.
 Las poblaciones que viven en cantones con explotación petrolera (siendo Francisco de Orellana uno de los estudiados) tuvieron un mayor riesgo de padecer cáncer que las poblaciones que
viven en cantones donde no existe explotación. 
 El riesgo fue significativamente elevado para los cánceres de estómago, recto, el melanoma, el de tejido conectivo y el de riñón en los hombres y los de cuello de útero y ganglios linfáticos
en las mujeres. 
 La leucemia en niños menores de 10 años estuvo también muy elevada en cantones con explotación petrolera.
Realizadores Nombre del estudio Año
MALDONADO, Adolfo; NARVAEZ. Alberto. Acción Ecológica. Quito. Ecuador ''Ecuador ni es, ni será ya, país amazónico. Inventario de impactos petroleros “ 2003.
 El 82.4% de la población se ha enfermado en alguna ocasión por la contaminación: el 96% de los enfermos reportan problemas de la piel, 75% problemas respiratorios, 64% problemas
digestivos, 42% problemas en los ojos
 La principal causa de muerte es el cáncer en un 32% del total de muertes, 3 veces más que la media nacional de muertes por cáncer (12%) de Ecuador y 4 a 5 veces superior a Orellana
(7.9%) y Sucumbíos (5.6%). La tasa de mortalidad por cáncer de la población estudiada asciende a 13.6/10.000 habitantes, el doble que en la sierra, el triple que en la costa y 6 veces superior al
de las provincias amazónicas. Particularmente la incidencia de cáncer de estómago, leucemia, hígado, intestino, útero y huesos está aumentada. Posiblemente estos datos sean en realidad
más altos debido a la falta de diagnósticos adecuados (19%).
 El mayor tiempo de estancia junto a las instalaciones petroleras aumenta el número de cáncer en la población. Se duplica a los 20 años y se triplica en adelante. La distancia influye en la
aparición de cáncer, pues el 57% de éstos aparecen en familias que viven a menos de 50 metros de los pozos o estaciones, y sólo un 5.7% de las familias con algún enfermo de cáncer tomaba
el agua a más de 250 metros de donde se encuentra la fuente de contaminación.
 Se detectaron 89 personas enfermas y/o fallecidas entre los vecinos por causa directa del cáncer y la contaminación. Este dato proyectado sobre la totalidad del universo nos permitiría
hablar de más de 500 fallecidos por causa directa de la actividad petrolera.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 225 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.8.3 Seguridad y convivencia ciudadana: Indicadores


La seguridad ciudadana se la va a enterder como66: “la protección de un núcleo básico de derechos, incluidos el derecho a la vida, el respeto a la
integridad física y material de la persona, y su derecho a tener una vida digna”. Por ello, se examina los datos del Ministerio del Interior sobre
homicidios y los datos de violencia familiar y de género, como indicadores de convivencia y seguridad ciudadana.
Para atender la seguridad cantonal se cuenta con el ECU 911 para los casos de emergencia inmediata, los casos de delito son tratados por la Policía
Nacional y la Función Judicial que trabaja en el cantón y los casos de emergencia cantonal o que implican situaciones que engloban a conglomerados
grandes de personas esta el Comité de Operaciones de Emergencia del cantón.
Figura 3.45. Tasa de homicidios/asesinatos por 100.000 habitantes Figura 3.45. Tasa de homicidios / asesinatos por 100.000 mujeres

Fuente: Ministerio del Interior – Policia Nacional, 2010-2013 Fuente: Ministerio del Interior – Policia Nacional, 2010-2013
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

66 PNUD. Informe Regional de Desarrollo Humano 2.013-2.014. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuesta para América Latina. 2.013. New York. Pag. 5.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 226 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Los indicadores de seguridad en el cantón Francisco de Orellana, siempre han sido menores que el ámbito nacional. Esto se explica porque la
población es pequeña y las relaciones son de confianza y aprecio, a diferencia de las grandes ciudades. Las tasas de inseguridad ciudadana en
América Latina durante la primera década de este siglo, subieron y la percepción de inseguridad ciudadana aumento en muchos países. En Ecuador
esta percepción de inseguridad y las tasas de delitos y violencia se incrementaron. En el Nororiente ecuatoriano, Sucumbíos y Orellana, el
incremento de la inseguridad ciudadana también fue coadyuvado por la aplicación del Plan Colombia, que significo la inmigración de personas de
Colombia a estas provincias. Las bandas organizadas expandieron sus acciones dilectivas a otras provincias. Esto volvió insegura el cantón Francisco
de Orellana. Entre el año 2.010 y 2.014 se han realizado 4 marchas pidiendo la intervención y control del Estado para esclarecer crímenes y
reducción la inseguridad ciudadana.
En general, las tasas de homicidio se reducen, si se equiparan entre los años 2.010 y 2.013. El crecimiento económico del país, también del cantón,
no ha incidido en la reducción de los delitos, hay factores estructurales y que no dependen de la acción del gobierno local, lo que provoca esta
persistente inseguridad ciudadana. Pese a que los índices de homicidios/asesinatos son menores; en el asesinato de mujeres en el cantón el
indicador es más alto que el ámbito provincial y nacional y no tiende a disminuir.
Figura 3.30. Porcentaje de homicidios / asesinatos por arma de fuego Figura 3.30. Tasa de homicidios/asesinatos 15 y 29 años por 100.000 habitantes

Fuente: Ministerio del Interior – Policia Nacional, 2010-2013 Fuente: Ministerio del Interior – Policia Nacional, 2010-2013
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 227 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Los homicidios por arma de fuego son bajos relacionados con el ámbito nacional y provincial. Los asesinatos a jóvenes según los años son mayores y
menores que los indicadores nacionales y provincial. Pero todos tienen la tendencia a continuar cayendo.

2.8.4 Violencia de género y familiar


La violencia sobre las personas no solo se centra en los espacios públicos, sino hay violencia entre los hogares o de ámbitos privados, que no se
denuncia, se acepta como parte de la cultura y de la socialización familiar, esta es la violencia de género y familiar. La violencia de género
comprende los siguientes tipos de violencia: física, psicológica, sexual y patrimonial67.
AFigura 3.49. Porcentaje violencia contra las mujeres por la pareja o ex pareja por Figura 3.49. Tipos de maltratos recibidos por las mujeres
tipo de maltrato, provincial y nacional

c
o
n
t
r
a
r
i
o

d
e

e
sFuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011 Fuente: Dpto.Humano del GADMFO, Realidad de la Mujer Orellanense 2008.
t Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
a

67INEC (2011). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 228 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Según la información de la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres del año 2.011, en el país 6 de cada
10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia de género. En la provincia de Orellana aproximadamente 5 de cada 10 mujeres sufre violencia de
género por parte de la pareja y otras personas, exclusivamente de la pareja aproximadamente 4 de cada 10 mujeres, que comprende las agresiones
de la pareja y ex pareja. Aparentemente, nos llevaría a conjeturar que en el cantón y la provincia de Orellana la situación de las mujeres respecto a la
violencia es menor que en otros lugares.
Es la violencia psicológica y física la que más afecta a las mujeres del país y provincia. Ante la falta de información sobre la violencia cantonal de
parte de las instituciones que trabajan la temática y del INEC, se toma los datos de las encuestas realizadas por el Departamento de Desarrollo
Humano del GADMFO y del Ministerio del Salud Pública para el cantón, que nos hacen dudar de las cifras obtenidas en la encuesta nacional y de que
la violencia de género es baja en la localidad comparada con otras provincias y el país. Probablemente la violencia es mayor, pero no se la denuncia
por miedo, vergüenza y por convicciones sociales.
En el cantón la violencia contra las mujeres se concentra en violencia psicológica, el 54% la ha recibido, esta es insultos, celos y humillaciones. En
violencia física el 19% expresa que recibe golpes. La violencia patrimonial es mayor que la física, el 23% de mujeres la recibe, y se expresa en
limitaciones de dinero. Finalmente, violencia sexual la ha recibido un 3%. Y el 1% de mujeres manifiesta no recibir ningún tipo de violencia y vivir en
armonía. Estos datos muestran una evidencia contraria a la encuesta nacional sobre las relaciones familiares y violencia, en síntesis, en el cantón la
encuesta está subestimando los valores, la violencia en pareja es más extensa y está ligada mucho a violencia psicológica unida con violencia
patrimonial y física.
La violencia de género esta institucionalizada en la familia, ya sea por el sistema patriarcal que se ejerce o por la cultura machista que se reproduce
en la sociedad, pero aún más en la familia u hogares. Y se la aborda de manera privada, muy poco se denuncia, anualmente no se superan las 610
denuncias anuales. Lo que evidencia que la violencia de género es un problema privado o de hogar, y pocas veces traspasa a lo público o se busca
ayuda en el sistema judicial y policial.
El informe de Línea Base del Sistema de Información Demográfica y Diagnóstico de Salud cantón Francisco de Orellana de MSP del año 2008 sirve
como base para medir la violencia familiar, los resultados de la existencia de peleas y discusiones dentro del hogar indican que el 63% admite que
suceden dentro del hogar; pero cuando se pregunta como son la relaciones dentro de la familia, el 74% las califica de buenas y el 26% de regulares,
pero nadie las valoriza como malas. Esto llevaría a conjeturar que la violencia es parte de la buena relación de los hogares. Pero si se detalla áun
más, se examina la pregunta: ¿por qué se originan las peleas y discusiones. El consenso es que son por problemas de carácter y económicos,
seguramente estas situaciones se podrían evitar y resolver a través del dialogo; el 20% son por problemas claras como alcoholismo e infidelidad.
En síntesis, es evidente que la cultura machista esta presente el rato de ejercer violencia de género y familiar. Pero lo esta más, el conflicto de pareja
que impide el dialogo y la búsqueda de soluciones sin recurrir a la confrontación. El conflicto más fuerte es la institucionalización violencia de género
y familiar como manera de resolver los conflictos y, luego, se convierte en una violencia social, y aparece en todas las relaciones personales y
familiares que se mantiene. Pero sobre todo está muy presente dentro de las relaciones familiares entre papá y mamá, y lo más sorprendente es
que entre más cercanos sean los vínculos familiares mayor es la violencia. Tal como lo indica la siguiente figura:

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 229 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 3.50. Por qué suceden las discusiones Figura 3.51. Ente quienes suceden las discuiones

Fuente: MSP, Línea base 2008 del Sistema de Información en Demografía y Diagnóstico de Fuente: MSP, Línea base 2008 del Sistema de Información en Demografía y Diagnóstico de Salud
Salud cantón Francisco de Orellana. cantón Francisco de Orellana..
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

La institucionalización de la violencia en la familia y en la sociedad, da como resultado que las buenas familias, también, se construyen a base de
dolor, de maltrato y de dosis de violencia, que pasan a ser situaciones aceptables y propias de todo matrimonio. Esto a su vez, genera otro problema
como es la construcción de una cultura de la impunidad, del ocultamiento de la violencia de género y se pierde la oportunidad de generar una
cultura de paz y de resolución de conflictos, que ayudaría a fortalecer y solidificar nuestras relaciones como personas en la familia y en la sociedad.
Esta cultura de impunidad se refleja en la no denuncia de las situaciones de violencia y de dejar que pasen los hechos de violencia simplemente por
el hecho de ser mujeres, y asumir de manera irreflexiva: ¿esto sucede en todos los hogares? ¿mi abuelita, mi mamá, mi vecina, las mujeres lo
soportan?. En el cantón 2 de cada diez mujeres que sufren maltrato si lo denuncia, aproximadamente 5 de cada diez no lo hacen y las otras 3 buscan
ayuda legal de manera indirecta. Cuyo resultado inmediato es la baja cantidad de denuncias. Entre los años 2.008 al 2.011 se han mantenido la
cantidad de denuncias por maltratos dentro de la familia, pero queda de manifiesto que la violencia de género no solo la sufren las mujeres sino

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 230 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

también los hombres, así aproximadamente es un hombre por cada trece mujeres. Estas cifras son muy bajas debido a que la violencia se oculta
dentro de las familias, pero es esta cultura machista y violenta la que destruye las familias.
Figura 3.52. Donde realiza las denuncias por violencia Figura 3.52. Denuncia en la Comisaría de la Mujer y Familia del cantón

Fuente: MSP, Línea base 2008 del Sistema de Información en Demografía y Diagnóstico de Salud cantón Fuente: Comisaría de la Mujer y la Familia. Denuncias de maltrato.2008-2010
Francisco de Orellana Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

2.8.5 Situaciones de emergencia y de prevención


Las situaciones de emergencia inmediata de las personas la atiende el ECU 911. Para la zona 2, Napo, Orellana y Pichincha, esta en Quito. Este
informa que en el cantón Francisco de Orellana se cuenta con un sistema de vigilancia de cámaras y que se firmo un convenio con el GAD Municipal
para el funcionamiento del mismo. En el cantón se han atendido auxilios, accidentes de tránsito, incendios, escándalos públicos y robos.
El ECU 911 detalla que en el año 2.013, en estas tres provincias se han atendido, aproximadamente, alrededor de 505 102 llamadas de emergencias.
El 68 % corresponde a emergencias policiales, 14 % de salud, el 9.76 % emergencias de tránsito

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 231 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La prevención del delito realizada por la Gobernación de Orellana, que representa al Ministerio del Interior, esta a cargo de la Intendencia y
Comisaría, que todas las semanas hacen operativos en bares, discotecas, karaokes y otros comercios, para verificar el cumplimiento de horarios y la
no presencia de menores de edad, así como actividades ilícitas. Además, hacen operativos sobre controles de precios y estado de productos de
primera necesidad en los comercios al por menor que comercian estos productos.
Otra manera de prevenir las actividades delincuenciales es a través de los operativos regulares de la Policía y el Ejercito Nacional por el control de
armas, migrantes, vehículos y acciones anti delincuenciales que son frecuentes en las vías públicas. Además, de los constantes patrullajes y
recorridos por las principales vías y calles del cantón. Estos son diarios, pero con pocos resultados y que no han frenado la percepción de
inseguridad ciudadana y de desprotección ante la delincuencia.
El Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal, estos últimos años ha centralizado su labor en los derrames petroleros que afectan al suministro
de agua potable de Puerto Francisco de Orellana. Esto ha dado como resultado, que el río Payamino ahora se la fuente de suministro del agua
potable para la ciudad. Pero esta solución no ha restado el peligro de derrames petroleros que afectan constatemente al río Coca y que van
directamente al río Napo, causando problemas en toda la ribera del río hasta la frontera con Perú.
2.8.6 Percepciones ciudadanas sobre la seguridad
Para evaluar las percepciones de la ciudadanía sobre la seguridad se toma como base el informe sobre la Encuesta de Percepciones Ciudadanas que
efectua FARO, en mayo del 2.012, en el cantón Francisco de Orellana.
Aproximadamente, el 40% de la población en el cantón ha sido víctima de la delincuencia, esto detalla el conocimiento sobre víctimas de la
delincuencia. Los que fueron víctimas de la delincuencia en el año enfrentan casi un promedio de 2 veces esta situación y el 12% termina sufriendo
algún tipo de lesión. Lo que indica que los atracos y actividades de la delincuencia son de manera permanente, incluso si ponen resistencia y por
otras motivaciones lesionan a las víctimas.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 232 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 3.52. Conocimiento sobre víctimas de la violencia y si fue víctima de la violencia Figura 3.52. Porcentaje que sufrió lesiones y veces que fue víctima de la violencia

Fuente: Grupo FARO, Encuestas de Percepción Ciudadana, mayo 2.012. Fuente: Grupo FARO, Encuestas de Percepción Ciudadana, mayo 2.012.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

La percepción sobre la inseguridad en el cantón es muy alta. No se denuncia ante la autoridades, no se captura a los delicuentes y pocas veces son
ayudados las personas víctimas de la delicuencia. El 80% de actos de la delincuencia queda en la impunidad y lo que es peor, el 20% de las víctimas
recibe auxilio. Esto particulariza la cultura de la impunidad cantonal por la desconfianza a las autoridades. Y esta desconfianza es más fuerte cuando
se trata de la recuperación de los bienes, solo el 7% los logra recuperar, el resto se queda con los delicuentes. La inseguridad en el cantón es muy
grande, aunque existen esperanzas de seguridad y convivencia, porque el casi la mitad de las personas se siente segura en la calle. La ciudad
tranquila de antaño, Coca, quedo atrás, ahora solo hay inseguridad ciudadana.
Las soluciones para ello son dos, básicamente, el incremento de vigilancia policial y la precaución personal. Lo que significa total desconfianza a la
justicia del país y a la recuperación de los bienes perdidos, una vez que se es víctima de la delincuencia. Probablemente, los delincuentes hacen más
presencia en las calles, que la propia policía en el cantón.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 233 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 3.53. Acciones de las víctimas de la violencia y seguridad en las Figura 3.54. Acciones contra la inseguridad
calles

Fuente: Grupo FARO, Encuestas de Percepción Ciudadana, mayo 2.012. Fuente: Grupo FARO, Encuestas de Percepción Ciudadana, mayo 2.012.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

2.8.7 Pertinencia de la población con el territorio


De acuerdo con lo que manifiesta el PNUD68: “La ciudadanía es la condición de pertenencia de los individuos a una comunidad política —
encarnada por el Estado y por el conjunto de leyes, instituciones y prácticas vinculadas con éste— ante la cual se tienen derechos y deberes (Posas
2007, 7). Thomas H. Marshall (1992) identifica tres dimensiones de la ciudadanía: la civil, la política y la social. Estas dimensiones se refieren a
distintos derechos y libertades que incluyen desde el derecho a expresarse y a tener acceso a la justicia, pasando por el derecho a participar como
miembro de una comunidad política, hasta el derecho a un mínimo de bienestar económico”.

68 PNUD. Informe Regional de Desarrollo Humano 2.013-2.014. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuesta para América Latina. 2.013. New York. Pag. 10.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 234 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

El análisis de pertenencia se efectua sobre la base de dos Figura 3.53. Principal razón porque vino a vivir a Orellana
indicadores: las motivaciones par vivir en Orellana y la
satisfacción respecto a la calidad de vida.
Cuando se examina la historia demográfica de la
población y la migración. Se deslumbra que la población
esta compuesta por migrantes de muchas partes del país.
Lo que indicaría la poca pertenencia que tiene la
población respecto al territorio cantonal, además del
sector petrolero, que más riqueza genera, esta
conformado por una masa laboral que es migrante y
muchos de ellos no viven en el cantón, solo trabajan, de
acuerdo a la información del censo el 16% de los
trabajadores de minas y canteras declara ser nacido en la
provincia de Orellana y más de la mitad vive en la
provincia. Este bajo sentido de pertenencia se refleja en la
figura conjunta. El 60% esta por motivos laborales, una
tercera parte por motivos familiares. Cuyo resultado final
sería que el 40% de las personas del cantón declaran
tener pertenencia con el cantón.
Fuente: Grupo FARO, Encuestas de Percepción Ciudadana, mayo 2.012.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 235 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La falta de pertenencia, se Figura 3.53. Satisfacción con los siguiente aspectos de la calidad de vida
proyecta en la satisfacción que
tienen los ciudadanos sobre la
calidad de vida. El 35% o la tercera
parte de la población se declara ni
satisfecho, ni insatisfecho. El resto
de la población asume postura
sobre satisfacción e insatisfacción.
La encuesta levantada por el
Grupo FARO, detalla que en el
cantón la población esta satisfecha
con: las oportunidades para
mejorar la situación económica, la
provición, calidad de servicios
básicos y los controles sobre el
tráfico de madera y la
comercialización de especies. Esta
insatisfecha con: la disponibilidad
de espacios verdes y recreativos, el
cuidado de las fuentes de agua, la
seguridad ciudadana y la vialidad.
En síntesis, es la situación
económica y las oportunidades
que encuentra en el cantón lo que
genera la pertenencia ciudadana. Y
esta inconforme con el proceso de
urbanización basado en Fuente: Grupo FARO, Encuestas de Percepción Ciudadana, mayo 2.012.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
asentamientos irregulares y el
cuidado de las fuentes de agua.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 236 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.9 Grupos de atención prioritaria


2.9.1 Niñez y Adolescencia
2.9.2 Cambios demográficos
De acuerdo con la tabla 3.62 y figura 3.35, la población de niñez y adolescencia es la más representativa en el ámbito cantonal, que en el nacional, y
mantiene una misma tendencia que los ámbitos regionales (Amazonía) y provincial. En el año 2.001 hasta el 2.010, la población de la niñez y
adolescencia en términos relativos empieza a decaer o experimenta menores crecimientos, que se reflejan en una menor participación dentro del
total de la población. Estos cambios registrados en el cantón dan como resultado que en el año 2.001represente al 50,53% y en el año 2.010se
reduzca a 48,85%.
Al observar la siguiente tabla3.62, la población de niñez y adolescencia cantonal en número casi se ha duplicado, es decir se ha incrementado en
67% respecto al año 2.001, de 44.921 habitantes en el cantón pasan a ser 67.595 habitantes entre los dos últimos censos.
Tabla 3.62. Población de la niñez y adolescencia por nivel Figura 3.35. Población de la niñez y adolescencia por nivel nacional, regional,
nacional, regional, provincial y cantonal, años 2.001-2.010 provincial y cantonal, años 2.001-2.010 (en porcentajes)
Grupos Francisco Grupos de edad 2.001 2.010
etarios Año Nacional Amazonía Orellana de Orellana Niñez y
Niñez y Adolescencia Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Adolescencia 2.001 5.280.551 285.942 44.921 21.229 Menor de 1 año 602 577 1.179 919 879 1.798
Niñez y De 1 a 4 años 2.511 2.373 4.884 4.124 3.933 8.057
Adolescencia 2.010 5.947.962 368.019 67.595 35.558 De 5 a 9 años 2.879 2.849 5.728 4.872 4.733 9605
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Población y VI de De 10 a 14 años 2.650 2.561 5.211 4.362 4.251 8.613
Vivienda, 2.010 De 15 a 19 años 2.231 1.996 4.227 3.822 3.663 7.485
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Total 10.873 10.356 21.229 18.099 17459 35.558
Porcentaje 51,22% 48,78% 100,00% 50,90% 49,10% 100,00%
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda,
2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Al igual que la población cantonal, en la niñez y adolescencia también se repite la tendencia de mayor índice de masculinidad, al existir más hombres que
mujeres. Pero entre los años 2.001 al 2.010, la tendencia se empieza a reducir y las mujeres empiezan a ganar terreno, cambio que se registra de la siguiente
manera: en el año 2.001 son 48,78% para el 2.010 son 49,10%. De acuerdo a grupos de edad, la población se concentra más en los niños y niñas de 5 a 9
años, es decir, en edades escolares. Y el grupo de edad de 15 a 19 años o de adolescentes mayores es el grupo de menor concentración. Desde la ubicación
geográfica en el cantón, el 57% de la población de la niñez y adolescencia viven en el sector urbano y el 43% en el sector rural.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 237 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 3.35. Población de la niñez y adolescencia por nivel Figura 3.36. Población cantonal de niñez y adolescencia de acuerdo a los grupos de edad por hombres y
nacional, regional, provincial y cantonal, años 2.001-2.010 (%) mujeres, años 2.001-2.010 (en porcentaje)

Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Población y VI de Vivienda, 2.010 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

2.9.3 Situación de los derechos de la Niñez y Adolescencia


La situación de los derechos de la Niñez y Adolescencia se analiza desde los Resultados de la Encuesta de Niñez y Adolescencia del cantón Francisco
de Orellana, que fue realizada por el Observatorio Social del Ecuador para el levantamiento de la Línea Base de la Agenda Social Cantonal de la Niñez
y Adolescencia propuesta por el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia del cantón Francisco de Orellana.
Los índices de cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescenciase establecen de acuerdo a 3 grupos de edad o ciclos de desarrollo:
 IND 1 primeros años (0-5 años)
 IND 2 edad escolar (6-11 años)
 IND 3 adolescentes (12-17 años)
 IND Global que es la sumatoria de todos los derechos cumplidos

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 238 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 3.37. Cumplimiento de derechos de la infancia de acuerdo al ciclo de vida de la niñez cantonal, provincial, región amazónica y país

Fuente: ODNA, 2008


Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

De acuerdo con la información procesada el cantón presenta mejores indicadores de cumplimiento de derechos que la provincia de Orellana, la
región Amazónica y el país; pero no obtiene la calificación requerida de 7% para alcanzarun puntaje que nos permita tener un nivel de exigencia
mínima del cumplimiento de derechos, es decir, a pesar de contar con una mayor calificación todavía somos un territorio donde se violentan los
derechos de la niñez y adolescencia.
Los índices de cumplimiento de los derechos según los ciclos o etapas de la niñez y adolescencia propuestos son:

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 239 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.9.4 Primera infancia


Para el análisis de los derechos de los Tabla 3.64.Componentes del IDN 1, ciclo 1 (0 a 5 años)
niños y niñas menores de 5 años se Componente Francisco Orellana Orellana Amazonía País
Muertes de niños/as menores de 5 años (por mil nacidos vivos) 13,5 28,1 18,3 20,2
emplea 3 componentes, los cuales se Desnutrición crónica (%) 22,2% 24,5% 24,5% 18,1%
asumen de manera comparativa en los Carencia de estimulación cognitiva (%) 12,4% 46,7% 32,2% 27,0%
ámbitos cantonal, provincial y regional. Fuente: ODNA, 2008
El cantón Francisco de Orellana en Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
mortalidad de menores de 5 años y en carencia de estimulación cognitiva registra mejores resultados que los ámbitos provincial, regional y nacional,
al tener menores tasas de incumplimiento. En la desnutrición crónica el cantón no cuenta con buenas tasas de cumplimiento, pues es muy similar al
provincial y regional, aunque con menores proporciones, pero es alto comparado con los valores del país. En términos promedios, en primera
infancia el cantón registra mejores cumplimientos en este ciclo de desarrollo.
2.9.5 Segunda infancia o edad escolar
Tabla 3.65.Componentes del IDN 2, ciclo escolar o 2 (6 a 11 años)
Los indicadores cantonales de la segunda
infancia presentan resultados dispares en Componente Francisco Orellana Orellana Amazonía País
Niños/as criados con castigo físico (%) 56,0% 57,9% 57,9% 52,2%
comparación con los otros ámbitos. La
Niños/as que no comparten recreación con su padre (%) 16,9% 34,7% 34,7% 34,4%
mejor calificación la obtiene en el Carencia de estimulación cognitiva (%) 21,0% 17,1% 23,6% 17,6%
componente de los niños y niñas que no Fuente: ODNA, 2008
comparten recreación con su padre, donde Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
el puntaje es menor a todos. En la niñez criada con castigo físico la calificación lograda es intermedia, pues en el país existe menor castigo y apenas
supera los valores provinciales y regionales. Sobre la carencia de estimulación cognitiva, estamos muy por abajo de la valoración del país y la
provincia, solo destacamos frente a la región.
2.9.6 Tercera infancia o adolescencia
El único componente, en el cual el cantón está en mejor situación que el ámbito provincial, regional y nacional es en los adolescentes no
matriculados en la secundaria. Presenta mayores incumplimientos en el parto de adolescentes debido a la más alta valoración obtenida
frente a todos los ámbitos.En muertes evitables está detrás del puntaje provincial y supera la calificación de los ámbitos nacional y regional.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 240 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 3.66.Componentes del IDN 3, ciclo adolescente o 3 (12 a 17 años)


Componente Francisco Orellana Orellana Amazonía País
Partos de adolescentes (%) 6,4% 5,8% 5,9% 6,2%
Muertes evitables (%) 47,0% 37,0% 52,0% 49,0%
Adolescentes no matriculados en la secundaria (%) 12,3% 54,9% 43,7% 33,3%
Fuente: ODNA, 2008
Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

2.9.7 Baja cobertura de los programas de desarrollo infantil en los niños y


niñas menores de 4 años
De acuerdo al censo del año 2.010 existe una baja cobertura de los programas de desarrollo infantil públicos y privados. Es decir de cada 10 niños y
niñas entre 1 día de nacido hasta los 4 años, solamente 4 son atendidos.
Tabla 3.67 Cobertura de la atención infantil de los programas de desarrollo infantil en el cantón
Niño(a) Niño(a) participa Niño(a) participa Niño(a) participa Niño(a)
participa en en Programa del en Programa de en Programa de participa
Programa del Ministerio de Centro infantil Centro infantil en Otro
INFA Educación privado público programas
Grupos de edad
Si (CNH, CDI,
Total Cobertura
Wawa Si (CEI o Si (guardería, Si, de municipio Total
Si niños de los
Kamayul EIFC) jardín, maternal) y gobierno local cobertura
y niñas programas
Wasi)
Menor de 1 año 189 17 16 26 50 298 1.798 17%
De 1 a 4 años 2.185 341 388 408 263 3.585 8.057 44%
Total 2.374 358 404 434 313 3.883 9.855 39%
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 241 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa No. 3.13. Tasa de cobertura de los programas de desarrollo infantil por parroquia y nivel de incidencia

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 242 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.9.8 Incidencia del trabajo infantil


Tabla 3.68 Incidencia del trabajo infantil por parroquias
La incidencia del trabajo infantil afecta en el cantón al 7,20% de niños y niñas Parroquias Incidencia de trabajo infantil
menores de 10 años. La primera diferenciación que existe es entre la parroquia Puerto Francisco de Orellana 5,44
urbana que tiene la menor incidencia de trabajo infantil en comparación con las Alejandro Labaka 9,34
parroquias rurales. La segunda observación se debe a que no hay diferenciación Dayuma 7,40
El Dorado 10,62
entre incidencia del trabajo infantil en parroquias de población mayoritaria El Edén 24,77
indígena y mestiza; siendo la parroquia El Edén la que tiene mayor incidencia, García Moreno 15,87
superior en más del 50% a cualquier otra parroquia. Mientras San Luis de Armenia Inés Arango 8,97
tiene la menor incidencia de trabajo infantil entre las parroquias rurales. La Belleza 10,88
Adicionalmente se supone que es más alta la incidencia de trabajo infantil en la Nuevo Paraíso 8,03
zona rural porque la realización de trabajos agropecuarios que son extensivos en el San José de Guayusa 10,41
San Luis de Armenia 7,22
uso mano de obra, y en los cuales los infantes intervienen desde edades muy Taracoa 8,81
tempranas. Cantonal 7,20
Fuente: INEC, censo 2.010 - SIISE 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 243 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 3.14. Tasa de incidencia del trabajo infantil por parroquia

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 244 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.9.1.5 Diferencias generacionales de los usos tecnológicos


El uso de ciencia y tecnología está marcado por los grupos generacionales.Se observa en la siguiente tabla que el acceso a ciencia y tecnología por
grupos etariosen mayor cantidad está en la niñez y adolescencia, especialmente en el uso de computadoras; en contraste con los adultos mayores
(tercera edad), que es el de menor número. Por coberturas de edad, en cambio son los adultos (30-64 años) los que más participan de la ciencia y
tecnología, a continuación están los jóvenes y niñez y adolescencia; los cuales marcan importantes diferencias con los adultos mayores. Se supone
que los adultos tienen más acceso a la ciencia y tecnología porque están dentro de la edad productiva y, también acceden desde el trabajo. En
cambio, los jóvenes y la niñez y adolescencia están en etapa de formación y parte de su sociabilización es a través de estos medios. Tal como se
observa en la siguiente tabla y figura:
Tabla 3.69. Disponibilidad de teléfono convencional, teléfono Figura 3.38. Cobertura de la disponibilidad de teléfono convencional, teléfono
celular, internet, computadora, TV cable por grupos etarios, año celular, internet, computadora, TV cable por grupos etarios, año 2.010
2.010
Grupos Teléfono Teléfono Inter Compu TV
Etarios convencional celular net tadora cable
Niñez y
Adolescencia 4.879 19.673 2.784 35.355 9.479
Jóvenes 1.820 10.419 1.133 12.799 5.408
Adultos 4.291 19.758 2.355 20.609 11.166
Adultos
Mayores 314 1.810 104 1.911 901
Total 11.304 51.660 6.376 70.674 26.954
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010


Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 245 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.9.9 Jóvenes Figura 3.39. Población de jóvenes por nivel nacional, regional, provincial y
Tabla 3.70. Población de jóvenes por nivel nacional, cantonal, años 2.001-2.010 (en porcentajes)
regional, provincial y cantonal, años 2.001-2.010
Grupos Francisco
etarios Año Nacional Amazonía Orellana de Orellana
Jóvenes 2.001 2.116.032 88.792 15.153 7.743
Jóvenes 2.010 2.492.690 125.898 24.415 13.524
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de
Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

La población juvenil en el cantón se ha incrementado en cantidad,


incluso entre los años 2.001 al 2.010 casi se ha duplicado, es decir,
se registra un crecimiento del 75%, ver tabla No. 70.

Al comparar con la población nacional, regional y provincial, el


cantón siempre ha tenido más población joven en términos
relativos (porcentajes) que estos. Aunque la diferencia es un poco
mayor al 1%, la población joven se mantiene con una
participación importante, ver figura 3.39
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de
Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

La población por jóvenes por grupos de edad se concentra en los de 20 a 24 años, son más del 50%. Pero entre los años 2.001 al 2.010, se observan
cambios importantes, como:
 Hay un aumento de la población juvenil de mujeres, aunque no llega a superar la de los hombres jóvenes; aumenta en más del 4%.
 La disparidad entre la población joven de 20 a 24 años en relación con los jóvenes de 25 a 29 años se va reduciendo, especialmente
entre hombres jóvenes donde la diferencia es mínima, y entre mujeres se reduce la diferencia.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 246 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Cambios que se observan en la siguiente tabla:


Tabla 3.71. Población cantonal de jóvenes de acuerdo a los grupos de edad por sexos, años 2.001-2.010 (en cantidad y en porcentajes)
2.001 2.010
Grupos de edad Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Jóvenes Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
De 20 a 24 años 2.326 53,64% 1.843 54,09% 4.169 53,84% 3.494 50,11% 3.369 51,42% 6.863 Total
De 25 a 29 años 2.010 46,36% 1.564 45,91% 3.574 46,16% 3.478 49,89% 3.183 48,58% 6.661 50,75%
Total 4.336 100,00% 3.407 100,00% 7.743 100,00% 6.972 100,00% 6.552 100,00% 13.524 49,25%
Porcentaje 56,00% 44,00% 100,00% 51,55% 48,45% 100,00% 100,00%
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

La población cantonal en promedio de edad es una población joven, llega a 23 años en el año 2.010, la población nacional es una población adulta.
Figura 3.35. Promedio de edad nacional y cantonal, de los tres últimos censos Figura 3.36. Población de jóvenes de 18 a 19 años, de los tres últimos censos

Fuente: INEC, Censo de población 1.990, 2.001 y 2.010 Fuente: INEC, Censo de población 1.990, 2.001 y 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

La población juvenil en el cantón ha experimentado los siguientes cambios de acuerdo a los datos censales:

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 247 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 3.35. Indice de masculinidad en jóvenes y la población cantonal de los Figura 3.36. Porcentaje de jóvenes y población cantonal en el área urbana y rural de los tres
tres últimos censos últimos censos

Fuente: INEC, Censo de población 1.990, 2.001 y 2.010 Fuente: INEC, Censo de población 1.990, 2.001 y 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

La primera tendencia, es la rápida disminución del índice de masculinidad en los jóvenes. Similar a la que se produce en la población cantonal pero
mucho más pronunciada
La segunda tendencia, es el más alto porcentaje de jóvenes habitando en el área urbana, que también es resultado del proceso de urbanización
cantonal. El proceso de urbanización se consolida, debido a que los jóvenes en mayor proporción se trasladan a la zona urbana. En el año de 1990
los porcentajes de la población cantonal y de jóvenes presentes en el área urbana son similares. Pero en el año 2010 son los jóvenes los que tienen
mayor porcentaje de habitantes en la zona urbana frente a la población cantonal, mayor en 4%. Entonces, la población juvenil tiene tendencia a
trasladarse más a las ciudades por motivos de estudio y de trabajo
La tercera tendencia es el descenso de la participación de los migrantes dentro de la población juvenil y, una cada vez, mayor presencia en la
población local o nativa de la provincia de Orellana. En 1990, existe la misma participación entre jóvenes y adultos migrantes dentro de la población

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 248 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

total. Posteriormente en el año 2010 se trastoca, en los jóvenes aproximadamente 6 de cada 10 son migrantes de otras provincias y en los adultos
se mantiene la proporción en los 3 últimos censos 8 de cada 10 son migrantes
La cuarta tendencia en el cantón es la menor proporción de los jóvenes en la Población Económicamente Activa PEA, ver gráfico No. 7. La
información del censo 1990 indica que la participación entre jóvenes y adultos en la PEA es la misma; pero esta va a variar en el año 2010 y se
visibiliza una relación dispar, más adultos menos jóvenes en la PEA. En general, disminuye la participación juvenil y aumenta la participación de los
adultos en la PEA. Esta tendencia sería producto del incremento de los años de estudios y de una mayor permanencia en el sistema educativo de los
jóvenes de las últimas generaciones
Figura 3.35. Porcentaje de población migrante en jóvenes y la población cantonal de Figura 3.36. PEA por grupos etarios de los tres últimos censos
los tres últimos censos

Fuente: INEC, Censo de población 1.990, 2.001 y 2.010 Fuente: INEC, Censo de población 1.990, 2.001 y 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

La quinta tendencia es la reducción del analfabetismo en los jóvenes (15 a 29 años), tanto en porcentaje como en cantidad. De la misma manera se
observa esto en el ámbito cantonal, en el año 1974 el analfabetismo casi afecta a 3 de cada 10 personas, en el año 2010 solo representa el 5,33% de
la población general, es decir casi una persona de cada 10 es analfabeta, pero considerablemente concentrada en los adultos y adultos mayores. Es
decir, las últimas generaciones asisten más a la escuela y, por ende, tienen más años de estudio

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 249 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

La última tendencia considerable, son los cambios en el estado civil en los jóvenes, donde se reduce la cantidad y porcentaje de personas casadas y
aumenta las personas en unión de hecho
Figura 3.35. Estado civil de adolescentes, jóvenes y población cantonal de los tres últimos censos. Figura 3.36. Tasas de analfabetismo por jóvenes, adultos y total
cantonal de los tres últimos censos

Fuente: INEC, Censo de población 1.990, 2.001 y 2.010 Fuente: INEC, Censo de población 1.990, 2.001 y 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Estas tendencias indican que se empieza a consolidar una identidad juvenil en el cantón, porque las predisposiciones o elecciones son diferentes al
resto de la población y, especialmente a las orientaciones demográficas que tienen los adultos. La juventud no es homogénea, es heterogénea y
diferenciada. Los jóvenes se adaptan rápidamente a los cambios tecnológicos y culturales, aunque el mundo laboral todavía los mantenga entre la
precariedad y la discriminación forzosa, por razones étnicas y culturales. La otra juventud, son los jóvenes indígenas. Pero que en el campo
educativo se adaptan y logran acceder al sistema de educación, de la misma manera en el estado civil. Pero que en el mundo laboral y en el campo
tecnológico y de comunicación experimenta rezagos, hasta se podría asumir que discriminación también. El cantón tiene población de todos los
grupos étnicos, pero ha generado una división entre indígenas y no indígenas, en el caso de los jóvenes.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 250 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.8.3 Adultos Mayores (Tercera Edad)


La población cantonal de adultos mayores representa a la población Tabla 3.72. Población de adultos mayores por nivel nacional, regional, provincial y
mayor de 65 años, es el grupo etario con menor cantidad de cantonal, años 2.001-2.010.
Francisco
personas en el cantón; en el año 2.010 ni siquiera superaba las dos Grupos etarios Año Nacional Amazonía Orellana de Orellana
mil personas, ver tabla adjunta. Adultos mayores 2.001 813.624 23.653 2.666 1.239
En comparación con los ámbitos nacional, regional y provincial, es el Adultos mayores 2.010 940.905 29.559 4.236 1.936
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
cantón quien tiene menos participación porcentual, ver figura de Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
abajo.Según los datos nacionales la participación porcentual de los
adultos mayores es tres veces la cantonal, y en el ámbito regional es casi dos veces la del cantón. Aunque en términos absolutas ha crecido la
población de la tercera edad pero su participación ha bajado dentro de la mayor parte de niveles considerados, excepto para el provincial donde casi
se ha duplicado. Entre los dos censos,en el cantón la población de adulto mayor aumento en número pero su participación se redujo levemente.

Figura 3.40. Población de adultos mayores por nivel nacional, regional, provincial y Tabla 3.73. Población cantonal de adultos mayores de acuerdo a los grupos de edad por
cantonal, años 2.001-2.010 (en porcentajes) sexos, años 2.001-2.010
Grupos de edad 2.001 2.010
Adultos mayores Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
De 65 a 69 años 230 200 430 488 366 854
De 70 a 74 años 169 103 272 324 265 589
De 75 a 79 años 88 98 186 143 112 255
De 80 a 84 años 53 89 142 74 72 146
De 85 a 89 años 28 46 74 30 29 59
De 90 a 94 años 29 53 82 11 6 17
De 95 a 99 años 19 34 53 3 4 7
De 100 años y más 0 0 0 3 6 9
Total 616 623 1.239 1.076 860 1.936
Porcentaje 49,72% 50,28% 100,00% 55,58% 44,42% 100,00%
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda,
2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 251 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 3.41. Población cantonal de adultos mayores de acuerdo a los grupos de edad por sexos, años 2.001-2.010 (en porcentajes)

Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 252 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.9.10 Personas con Discapacidad


Las personas con discapacidad en el cantón forman un Tabla 3.74. Población discapacitada por sexo, por nivel nacional, regional, provincial y
conglomerado importante de la población. Hay más hombres cantonal, año 2.001 y 2.010
que mujeres con discapacidad, esto también se refleja en las Tiene alguna incapacidad
Sexo Años Nacional Amazonía Orellana Francisco de Orellana
tasas de participación. En el año 2.001, casi 5 personas de cada 2.001 279.300 14.583 2.356 1.031
100 son parte de las personas con discapacidad, aunque en ese Hombre 2.010 436.074 24.154 4.378 2.215
año se levanta la información como tipo de incapacidad. Por 2.001 286.260 13.350 1.985 869
sexos, en el ámbito regional, provincial y cantonal existen más Mujer 2.010 380.082 17.510 2.884 1.396
hombres que mujeres, en cambio en el nivel nacional existen 2.001 565.560 27.933 4.341 1.900
más mujeres. En el año 2001 el censo reconoce a las personas Total 2.010 816.156 41.664 7.262 3.611
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001
con discapacidad como incapacitada, para evitar distorsionar la Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
información censal, se la asume tal como la presenta el INEC. El
cantón de acuerdo a la tasa de incapacidad levantada por sexos presenta la siguiente información en la siguiente tabla y figura:
Figura 3.42. Tasa de discapacidad por sexo, por nivel nacional, regional, provincial y cantonal, año 2.001 y 2.010 (en porcentajes)

Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 253 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Para el año 2.010 casi se ha duplicado la cantidad de personas con discapacidad en el cantón, esto se refleja en el incremento de la participación de
la tasa de discapacidad, especialmente en los hombres. Pero en el cantón la participación de mujeres ha disminuido. Y el cantón tiene tasas menores
de participación que todos los niveles de comparación.
Al medir el tipo de discapacidades, el censo del año 2.001 todavía la asume como tipos de incapacidades, las cuales son de 5 tipos, también la
información incorpora a las personas con múltiples incapacidades y otros tipos de incapacidades. Los resultados del nivel cantonal tienen distinta
tendencia respecto al nacional y regional, aunque son similares a los provinciales. En el cantón el tipo de incapacidad que más afecta a la mayoría de
la población es la incapacidad de otro tipo, seguida de para ver, para mover el cuerpo y sordo.De otra manera, en los niveles nacional y regional el
tipo de incapacidad que afecta a la mayoría es para ver, después están las otras, mover el cuerpo y ser sordo. Tal como indican las siguientes tablas:
Tabla 3.75. Población discapacitada por tipo de incapacidad, por nivel Tabla 3.76. Población discapacitada, por nivel nacional, regional,
nacional, regional, provincial y cantonal, año 2.001 provincial y cantonal, año 2.001 (en porcentajes)
Tipo de incapacidad Nacional Amazonía Orellana Fco de Orellana Tipo de incapacidad Nacional Amazonía Orellana Fco de Orellana
Para ver 192.841 8.981 1.266 611 Para ver 34,10% 32,15% 29,16% 32,16%
Para mover cuerpo 106.572 4.279 562 253 Para mover cuerpo 18,84% 15,32% 12,95% 13,32%
Es sordo 57.996 2.271 339 147 Es sordo 10,25% 8,13% 7,81% 7,74%
Retardo mental 40.972 2.194 350 135 Retardo mental 7,24% 7,85% 8,06% 7,11%
Enfermedad siquiátrica 17.332 827 134 47 Enfermedad siquiátrica 3,06% 2,96% 3,09% 2,47%
Múltiple 35.917 2.251 212 76 Múltiple 6,35% 8,06% 4,88% 4,00%
Otra 113.930 7.130 1.478 631 Otra 20,14% 25,53% 34,05% 33,21%
Total 565.560 27.933 4.341 1.900 Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001 Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Para el año 2.010, el indicador ya no se refiere a tipo de incapacidades sino de discapacidades y propone de 5 tipos diferentes, y se registra a la
población que sufre la discapacidad por más de un año. En todos los ámbitos los afectados casi lo son en las mismas proporciones y se registran en
el mismo orden. Pero existen importantes cambios respecto al año 2.001, pues antes la mayor parte de discapacidades era de tipo visual, ahora es
de tipo física-motora (parálisis y amputaciones), y a continuaciónle sigue la de tipo visual (ceguera) y de manera similar esta la discapacidad
intelectual (retardo mental) con la auditiva (sordera) y al final esta la discapacidad mental (enfermedades psiquiátricas, locura). Aunque la cantidad
de personas con discapacidades aumento para todos los tipos registradas como tales, para ello ver las siguientes tablas:

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 254 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 3.77. Población discapacitada por nivel nacional, regional, provincial y Tabla 3.78. Población discapacitada por nivel nacional, regional,
cantonal, año 2.010 provincial y cantonal, año 2.010 (en porcentajes)
Discapacidad permanente por más de un año Discapacidad permanente por más de un año
Tipo de discapacidad Francisco de Tipo de discapacidad Francisco de
Nacional Amazonía Orellana Nacional Amazonía Orellana
Orellana Orellana
Discapacidad Intelectual Discapacidad Intelectual
(Retardo mental) 103.767 7.252 901 402 (Retardo mental) 12,79% 15,20% 12,79% 11,50%
Discapacidad Físico-Motora Discapacidad Físico-Motora
(Parálisis y amputaciones) 343.714 17.683 3.057 1.548 (Parálisis y amputaciones) 42,35% 37,06% 43,39% 44,27%
Discapacidad Visual (Ceguera) 186.117 11.089 1.810 918 Discapacidad Visual (Ceguera) 22,93% 23,24% 25,69% 26,25%
Discapacidad Auditiva (Sordera) 118.812 6.993 830 430 Discapacidad Auditiva (Sordera) 14,64% 14,66% 11,78% 12,30%
Discapacidad Mental(locura, Discapacidad Mental(locura,
enfermedades psiquiátricas) 59.211 4.692 447 199 enfermedades psiquiátricas) 7,30% 9,83% 6,34% 5,69%
Total 811.621 47.709 7.045 3.497 Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010 Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

2.9.11 Por sexos


Por sexos las diferencias entre hombres y mujeres respecto a las discapacidades son determinantes, la discapacidad afecta al género masculino,
puntualmente en discapacidad físico motora y en discapacidad auditiva duplican los hombres a las mujeres. Los valores son casi similares en
discapacidad mental (enfermedades psiquiátricas). Se mantiene esta disparidad entre hombres y mujeres en la discapacidad visual (ceguera) y en la
discapacidad intelectual (retardo mental), donde por cada dos mujeres que tiene estas discapacidades existen tres hombres que tienen los dos tipos
de discapacidad. Detallado en la siguiente tabla y figura sobre las discapacidades permanentes de más de un año:
Tabla 3.79. Población cantonal discapacitada por sexos, año 2.010
Discapacidad permanente por más de un año
Sexo Discapacidad Intelectual Discapacidad Físico-Motora Discapacidad Discapacidad Discapacidad Mental(enfermedades
(Retardo mental) (Parálisis yAmputaciones) Visual (Ceguera) Auditiva (Sordera) psiquiátricas,locura)
Hombre 239 1.002 545 273 103
Mujer 163 546 373 157 96
Total 402 1.548 918 430 199
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 255 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 3.43. Población cantonal discapacitada por sexos, año 2.010 (en porcentajes

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010


Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

2.9.12 Por área urbana y rural


Los tipos de discapacidades al compararse por área urbana y por área rural en el cantón indican resultados desiguales según en el área que viven. La
población rural aglutina a más personas con discapacidad intelectual (retardo mental) y discapacidad auditiva (sordera), en cambio la población
urbana agrupa a personas con discapacidad físico-motora (parálisis y amputaciones), discapacidad visual (ceguera) y discapacidad mental
(enfermedades psiquiátricas y locura). Tal como se observa en las siguientes tabla y figura:
Tabla 3.80. Población cantonal discapacitada por área urbana y rural, año 2.010
Discapacidad permanente por más de un año
Area Discapacidad Intelectual Discapacidad Físico-Motora Discapacidad Discapacidad Discapacidad Mental(enfermedades
(Retardo mental) (Parálisis yAmputaciones) Visual (Ceguera) Auditiva (Sordera) psiquiátricas,locura)
Urbana 191 844 478 206 108
Rural 211 704 440 224 91
Total 402 1.548 918 430 199
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 256 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 3.44. Población cantonal discapacitada por área urbana y rural, año 2.010 (en porcentajes)

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

2.9.13 Por grupos etarios


Los tipos de discapacidades por grupos etarios revelan importante información, de acuerdo a la edad es el tipo de discapacidad que se enfrenta en
menor o en mayor medida. La discapacidad intelectual y mental afecta más a la niñez y adolescencia y después a los adultos. La discapacidad físico-
motora y auditiva tiene mayor incidencia en los adultos y a continuación la niñez y adolescencia. La discapacidad visual recae más a los adultos y
adultos mayores. Y en la población de adultos es donde se agrupa el mayor número de las personas con discapacidades.

Tabla 3.81. Población cantonal discapacitada por grupos etarios, año 2.010
Discapacidad permanente por más de un año
Grupo Etario Discapacidad Intelectual Discapacidad Físico-Motora Discapacidad Discapacidad Discapacidad Mental(enfermedades
(Retardo mental) (Parálisis yAmputaciones) Visual (Ceguera) Auditiva (Sordera) psiquiátricas,locura)
Niñez y Adolescencia 226 363 182 117 80
Jóvenes 67 205 81 48 31
Adultos 86 773 468 152 70
Adultos mayores 23 207 187 113 18
Total 402 1.548 918 430 199
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 257 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 3.45. Población cantonal discapacitada por grupos etarios, año 2.010 (en porcentajes)

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

2.9.14 Por grupos de Autoidentificación cultural y costumbres


Las discapacidad por grupos de Tabla 3.82. Población cantonal discapacitada por grupos de Autoidentificación cultural y costumbres, año 2.010
autoidentificación cultural y costumbres Autoidentificación Discapacidad permanente por más de un año
indica los siguientes resultados: los según su cultura y costumbres Discapacidad Porcentaje Discapacidad Porcentaje
Indígena 840 4,33% Montubio/a 82 6,72%
mestizos son la población más numerosa de Mestizo/a 2.159 4,99%
personas con discapacidades, pero en Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente 145 7,14% Blanco/a 213 5,71%
cambio la población afroecuatoriana, Negro/a 71 6,09% Otro/a 18 8,49%
montubia y mulata es la más afectada, pues Mulato/a 83 4,79% Total 3.611 4,96%
sus tasas de discapacidades son más altas Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

en comparación con el resto de grupos de la población cantonal; en cambio los indígenas y mulatos son poblaciones con menores tasas de
discapacidades.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 258 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 3.83. Población cantonal discapacitada por grupos de Autoidentificación cultural y costumbres, año 2.010
Discapacidad permanente por más de un año
Grupo Etario Discapacidad Intelectual Discapacidad Físico-Motora Discapacidad Discapacidad Discapacidad Mental(enfermedades
(Retardo mental) (Parálisis yAmputaciones) Visual (Ceguera) Auditiva (Sordera) psiquiátricas,locura)
Indígena 98 346 218 117 49
Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente 12 67 41 11 10
Negro/a 3 32 22 4 8
Mulato/a 10 42 20 6 4
Montubio/a 6 41 20 7 6
Mestizo/a 242 937 545 255 107
Blanco/a 28 77 48 29 14
Otro/a 3 6 4 1 1
Total 402 1.548 918 430 199
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

En términos relativos y por tipo de discapacidad en el año 2.010, la población más numerosa de personas con discapacidad está localizada en los
grupos mestizos y de nacionalidades indígenas y, por tanto, la mayor proporción de afectados y afectadas por discapacidades esta en estos
grupos.Después esta en los grupos de auto identificación de blancos y, finalmente,en los grupos relacionados con los afroecuatorianos, negros y
mulatos. Tal como se puede observar en la siguiente tabla:
Tabla 3.84. Población cantonal discapacitada por grupos de Autoidentificación cultural y costumbres, año 2.010
Discapacidad permanente por más de un año
Autoidentificación Discapacidad Discapacidad Mental
según su cultura y costumbres Discapacidad Intelectual Discapacidad Físico-Motora Discapacidad Visual Auditiva (enfermedades psiquiátricas,
(Retardo mental) (Parálisis y amputaciones) (Ceguera) (Sordera) locura)
Indígena 24,38% 22,35% 23,75% 27,21% 24,62%
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 2,99% 4,33% 4,47% 2,56% 5,03%
Negro/a 0,75% 2,07% 2,40% 0,93% 4,02%
Mulato/a 2,49% 2,71% 2,18% 1,40% 2,01%
Montubio/a 1,49% 2,65% 2,18% 1,63% 3,02%
Mestizo/a 60,20% 60,53% 59,37% 59,30% 53,77%
Blanco/a 6,97% 4,97% 5,23% 6,74% 7,04%
Otro/a 0,75% 0,39% 0,44% 0,23% 0,50%
Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 259 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 3.15. Personas con discapacidad por parroquia y por nivel de incidencia

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 260 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.9.15 Mujeres
2.9.16 Mujeres según estado conyugal
La situación de las mujeres se analiza desde el estado conyugal, observando que Tabla 3.85. Población cantonal por estado conyugal y sexo, año 2.001 y 2.010
Estado 2.001 2.010
todos los estados conyugales aumentan en cantidad entre los dos censos, la conyugal Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
mayoría en términos absolutos duplica la cantidad aunque no en porcentajes. Los Casado 5.443 4.475 9.918 7.571 6.849 14.420
solteros y solteras continúan siendo el grupo más numeroso, pero los grupos que Unido 3.158 2.961 6.119 6.882 6.707 13.589
Separado 232 393 625 892 1.291 2.183
más crecen son los unidos, separados y divorciados, entre los años 2.001-2010. Divorciado 150 108 258 318 285 603
Viudo 143 403 546 284 631 915
Pero si se realiza la determinación de tasas por estado conyugal respecto a la
Soltero 6.587 3.958 10.545 10.816 7.153 17.969
población de cada sexo, se puede analizar el comportamiento diferenciado entre Se ignora 29 26 55
hombres y mujeres. En el caso de los hombres el grupo más importante son los Total 15.742 12.324 28.066 26.763 22.916 49.679
solteros aunque su participación tiende a disminuir; le siguen los casados y los Fuente: INEC, V Censo de Población, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
unidos de manera similar, aunque son los unidos los que más se han
incrementado, finalmente están los grupos de separados, divorciados y viudos.
El GADMFO, desde el Departamento de Figura 3.46. Población y tasas cantonales por estado conyugal y sexo, año 2.001 y 2.010
Desarrollo Humano, trabaja preferencialmente
con mujeres que son jefes de hogar, mujeres
que no tiene ingresos, sufren violencia,
estánen riesgo o desean empoderarse de su
situación femenina. Durante los tres últimos
años ha capacitado y formado anualmente a
más de 600 mujeres en temáticas como: corte
y confección, belleza, panadería,
manualidades, etc. Además de organizar y
apoyar al fortalecimiento organizativo de los
grupos y organizaciones de mujeres para que
mejóren la calidad de vida y tengan acceso a
fuentes de ingreso mediante
microemprendimientos, que se puedan Fuente: INEC, V Censo de Población, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
establecer a través de la formación y
capacitación artesanal.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 261 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

En el caso de las mujeres la tendencia es similar a los hombres, pero si comparamos los dos grupos en conjunto, resulta que las mujeres tienen mayor
predisposición para tener estados conyugales en pareja, en contraste los hombres prefieren estar solteros. Otra información importante es que las mujeres
son el grupo mayoritario que se ha separado y están viudas. Ver figura.
Para contar con una mejor percepción sobre el estado conyugal, este se combina con el análisis de parentesco con el jefe de hogar. La mayoría de la
población se ubica como hijo o hija y detrás están los jefes de hogar y los cónyuges. Tal como se observa en la siguiente tabla:
Tabla 3.86. Población cantonal por tipo de parentesco con el jefe de hogar y Tabla 3.87. Población y tasas cantonales por tipo de parentesco con el jefe
sexo, año 2.001 y 2.010 de hogar y sexo, año 2.001 y 2.010
Parentesco o relación con el/la 2.001 2.010 Parentesco o relación con
jefe/a del hogar Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total el/la jefe/a del hogar Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Jefe o jefa de hogar 6.747 1.804 8.551 13.008 4.307 17.315 Jefe o jefa de hogar 29,52% 9,42% 20,35% 33,77% 12,57% 23,79%
Cónyuge o conviviente 427 5.401 5.828 600 9.369 9.969 Cónyuge o conviviente 1,87% 28,19% 13,87% 1,56% 27,34% 13,69%
Hijo o hija 10.280 9.220 19.500 17.223 15.185 32.408 Hijo o hija 44,98% 48,13% 46,42% 44,71% 44,31% 44,52%
Yerno o nuera 135 198 333 271 366 637 Yerno o nuera 0,59% 1,03% 0,79% 0,70% 1,07% 0,88%
Nieto o nieta 599 524 1.123 1.306 1.191 2.497 Nieto o nieta 2,62% 2,74% 2,67% 3,39% 3,48% 3,43%
Padres o suegros 99 174 273 297 346 643 Padres o suegros 0,43% 0,91% 0,65% 0,77% 1,01% 0,88%
Otro Pariente 1.627 1.333 2.960 3.044 2.801 5.845 Otro Pariente 7,12% 6,96% 7,05% 7,90% 8,17% 8,03%
Otro no pariente 438 201 639 713 521 1.234 Otro no pariente 1,92% 1,05% 1,52% 1,85% 1,52% 1,70%
Empleado(a) doméstico(a) 102 127 229 64 62 126 Empleado(a) doméstico(a) 0,45% 0,66% 0,55% 0,17% 0,18% 0,17%
Miembro colectivo 2.399 175 2.574 1.997 124 2.121 Miembro colectivo 10,50% 0,91% 6,13% 5,18% 0,36% 2,91%
Total 22.853 19.157 42.010 38.523 34.272 72.795 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: INEC, V Censo de Población, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Tomamos como base la información de la tabla 3.86 y 3.87 y se analiza por tasas de participación las jefaturas de hogar, tanto la jefatura masculina como la
jefatura femenina tiene porcentajes más altos en el año2.010, a diferencia del año 2.001.Parte del aumento de la jefatura de hogar se debió a la reducción
de las mujeres como cónyuges o convivientes; es decir, más mujeres se separaron y quedaron viudas y les toco asumir la jefatura de hogar, información que
se combina con la proporcionada por tabla 3.85 y figura 3.46, que nos dan datos sobre el incremento del número de mujeres separadas, divorciadas y
viudas.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 262 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.9.17 Mujeres según grupos etarios


Tabla 3.88. Población cantonal por grupo etario sexo, año 2.001 y 2.010
De la información proporcionada en la tabla 3.88 analizamos los 2.001 2.010
principales cambios registrados entre los dos censos, solo del género Grupo etario Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
femenino, tenemos que la población de mujeres aumenta en todos los Niñez 7.111 6.833 13.944 11.760 11.356 23.116
Adolescencia 2.836 2.762 5.598 4.899 4.693 9.592
grupos etarios, casi duplica la población, excepto en adultos mayores Jóvenes 5.262 4.168 9.430 8.412 7.962 16.374
donde el aumento es menor. Empieza a consolidar una importante Adultos 7.028 4.771 11.799 12.376 9.401 21.777
población en niñez y adolescencia y jóvenes, aunque todavía mantiene Adultos mayores 616 623 1.239 1.076 860 1.936
una gran diferencia en cantidad en la población de adultos con respecto Total 22.853 19.157 42.010 38.523 34.272 72.795
Fuente: INEC, V Censo de Población, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
a los hombres. Y en la población de adultos mayores presenta una caída Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
en población con respecto al año 2.001; donde las mujeres dejan de ser
mayoría, para en el año 2.010 tener una menor cantidad que los hombres.La consolidación de la población de mujeres en los grupos etarios de la
niñez, adolescencia y jóvenes se proyecta de la siguiente manera, pues el 70% de la población de la mujer es menor de 29 años y el 65% de la
población de hombres es menor de 29 años. Tal como lo indica la siguiente figura:
Figura 3.47. Población y tasas cantonales por grupos etarios y sexo, año 2.001 y 2.010

Fuente: INEC, V Censo de Población, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 263 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.9.18 Mujeres embarazadas, vida reproductiva y sexual


Para analizar la vida reproductiva y sexual de las mujeres utilizamos como indicadores básicos: a qué edad han tenido su primer hijo o hija viva, las tasas de
embarazo adolescentes y juveniles y el uso de anticonceptivos por parte de las mujeres.
Tabla 3.89. Población y tasas cantonales de nacimiento del
A la edad que ha tenido su primer hijo o hija viva, claramente se distingue que antes de los 30 primer hijo o hija por grupo etarios
A qué edad tuvo su primer Cantidad Porcentaje Porcentaje
años casi el 92% ya ha tenido su primer hijo o hija viva y cerca del 59% lo han tenido antes de los
hijo o hija nacido vivo cantonal cantonal nacional
19 años.Si se contrasta con el nivel nacional existe similar tendencia, porque antes de los 30 Niñez y Adolescencia 8.799 58,76% 44,44%
años el 90% de mujeres ya ha tenido su primer hijo o hija,pero diferencia radical es que antes de Jóvenes 4.964 33,15% 45,69%
los 19 años aproximadamente el 44% de las mujeres ya tuvo su primer hijo o hija. Esto nos da Adultos 356 2,38% 5,52%
como resultado que en el cantón Francisco de Orellana hay muchas mujeres adolescentes que se No sabe 855 5,71% 4,34%
embarazan, son 6 de cada 10 mujeres, es decir en el cantón el existe el problema manifiesto del Total 14.974 100,00% 100,00%
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
embarazo adolescente, que tiene un fuerte arraigo cultural, y que implica mucho riesgo para la Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
vida de las mujeres. En comparación con el ámbito nacional donde la mayor parte de mujeres
tiene su primer hijo o hija en edades juveniles y esto representa menor riesgo para las mujeres.
Figura 3.48. Población y tasas cantonales de nacimiento del primer hijo o hija por Como se puede visualizar en el gráfico de manera más diáfana. En el
grupo etarios (en porcentaje) ámbito nacional más mujeres tienen hijos o hijas siendo jóvenes,
superando a los valores de la niñez y adolescencia. En el ámbito
cantonal son la mayoría de mujeres adolescentes las que tienen su
primer hijo o hija. Otra información importante que contrastamos es
quelas mujeres en el ámbito nacional empiezan a retardar la edad de
tener hijo o hija y lo hacen a edades donde ya están fuera del ciclo de
escolarización básica y del bachillerato; en cambio en el cantón la
mayor parte de mujeres tiene hijos e hijas en edades de asistencia
escolar.

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010


Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 264 de 514

Tabla 3.90. Embarazo adolescente y juvenil por parroquias


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Por parroquias existe una clara diferenciación sobre el embarazo para las Embarazo Adolescente Embarazo Juvenil
menores de 18 años. Es la parroquia urbana la que cuenta con menores tasas Parroquia 12-15 años 16-18 años 12-18 años 19-29 años
Alejandro Labaka 0,00% 50,00% 19,57% 47,41%
de embarazo adolescente, las parroquias rurales: La Belleza, García Moreno y
Dayuma 3,44% 34,90% 15,94% 77,28%
El Dorado, son las que tienen tasas medias y el resto de parroquias presenta El Dorado 1,41% 14,81% 7,20% 75,00%
tasas muy altas de embarazo adolescente, incluso muy superiores a la media El Edén 5,36% 20,83% 10,00% 81,71%
cantonal. Esto hace repetir de nuevo la divergencia entre parroquias de García Moreno 4,76% 27,27% 14,67% 67,42%
población mayoritariamente mestiza y parroquias con población de las Inés Arango 3,25% 29,25% 13,85% 80,67%
nacionalidades indígenas, en estas últimas se concentran las tasas más altas de La Belleza 2,35% 23,39% 10,09% 67,26%
Nuevo Paraíso 1,74% 32,89% 14,14% 71,69%
embarazo adolescente. Tal como se visualiza en el siguiente mapa.
Puerto Francisco de Orellana 2,12% 23,31% 11,02% 71,33%
El embarazo adolescente en el cantón se concentra a la edad de 15 a 18 años, San José de Guayusa 2,56% 41,51% 18,32% 84,67%
donde casi 3 mujeres de cada 10 a esa edad ya tienen un hijo o están San Luis de Armenia 2,63% 14,71% 7,14% 67,53%
Taracoa 2,94% 31,87% 14,54% 81,18%
embarazadas. Aunque el porcentaje es bajo entre los 12 y 15 años ya se
Cantonal 2,40% 25,71% 11,93% 72,06%
manifiesta el mismo. Entre los 19-29 años en el cantón, 7 de cada 10 mujeres Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
jóvenes se embarazan. Las tasas de embarazo en las parroquias se dan de Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
manera muy parecida, pero afecta más a las parroquias de: San José de Guayusa, Alejandro Labaka, Dayuma y Nuevo Paraíso, de la misma manera, que
cuentan con alta población indígena.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 265 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 3.16. Nacimiento del primer hijo por parroquia y por nivel de incidencia

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 266 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Tabla 3.91. Lugar de atención en el parto Tabla 3.92. Atención del parto Tabla 3.93. Uso de métodos anticonceptivos a
Lugar donde se realizo el parto Porcentaje Atención del parto Porcentaje que acceden las mujeres
Clínica 5,3 Médico 26,9 Métodos anticonceptivos a los
Hospital 31,1 Enfermera 16,5 que acceden las mujeres Porcentaje
Área de salud 3,7 Auxiliar 0,2 Ninguno 45,86%
Promotor 0,2 Inyecciones 15,37%
Casa 59,5
Natural 14,89%
Camino 0,3 Obstetras 7,8
Pastillas 12,53%
Monte 0,1 Partera 11,2
Ligadura 8,51%
Total 100 Esposo 18,6
Preservativo 1,42%
Fuente: MSP, Línea base 2008 del Sistema de Familiar 14,4 T de cobre 1,18%
Información en Demografía y Diagnóstico de Sola 4,1
Salud cantón Francisco de Orellana. Elaborado Implantes 0,24%
Yuri Marimón Díaz.
Total 99,9 Total 100,00%
Elaboración: GADMFO-Unidad de Fuente: MSP, Línea base 2008 del Sistema Fuente: Dpto.Humano del GADMFO,
Ordenamiento Territorial de Información en Demografía y Realidad de la Mujer Orellanense 2008.
Diagnóstico de Salud cantón Francisco de Elaboración: GADMFO-Unidad de
Orellana. Elaborado Yuri Marimón Díaz. Ordenamiento Territorial
Elaboración: GADMFO-Unidad de
Ordenamiento Territorial

El problema del embarazo a edades tempranas esta, también, unido a las condiciones que enfrentan las embarazadas. Normalmente, se supondría
que el 100% de mujeres en el momento del parto va a un establecimiento de salud, pero la realidad es que solamente 4 de cada 10 mujeres lo
hacen, y que seis de cada diez mujeres tienen su parto en la casa. Esto indica que no se cuenta con infraestructura para los partos o para cubrir la
demanda por maternidad en el cantón, lo que también se verifica cuando se toma en cuenta la atención del parto, donde aproximadamente los
médicos están presente en 3 de cada diez partos. Lo que pone en evidencia la ausencia de una maternidad que atienda esta tipo de requerimientos.
Finalmente como conclusión se tiene que las mujeres en el cantón adquieren una vida sexual y reproductiva a temprana edad y que son poco útiles
las campañas educativas para prevenir los embarazos no deseados y a temprana edad en el sector rural, no así en la población escolarizada del
sector urbano.Lo que también se corrobora con el desconocimiento de los métodos anticonceptivos, que es muy alto, y 4 de cada diez mujeres los
usan en el cantón. Otros estudios como la Línea Base del Sistema de Información Demográfica y Diagnóstico de Salud cantón Francisco de Orellana,
más concentrados en el área rural que urbana, indican que el 75% de las mujeres en el cantón desconocen el uso de los métodos anticonceptivos; y
quizá esto sea uno de los mayores causantes de los embarazos a tempranas edades. Y que las campañas de prevención de embarazos solo se
concentra en población de mayores de 15 años de edad o en poblaciones escolarizadas, y casi no llega a poblaciones donde se carece de
escolarización y viven en situaciones de riesgo, tal como lo indica el Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Francisco de Orellana.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 267 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.9.19 Diversidad Sexual GLBTTI (Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgénero,


Travestis, Intersexos)
En el cantón existen grupos de diversidad sexual, están agrupados en una organización única, llamada Organización OSLA (Orellana, Sacha, Loreto,
Aguarico), tiene vida jurídica desde hace 7 años. Son 22 socios y socias, y hacen activismo sobre sus derechos sexuales y derechos de vida. Los directivos
dicen que son cerca del 5% de la población total las personas involucradas como GLBTTI, que por razones de discriminación no se hacen visibles o hacen
conocer su condición sexual. Los problemas que enfrentan, según el grupo son:
 Discriminación por identidad, porque no les reconocen su identidad y tienen que identificarse con nombres originales, cuando su identidad
es otra.
 Discriminación laboral, no hay plazas de trabajo.
La organización OSLA no solo realiza un trabajo organizativo y de reconocimiento de la identidad GLBTTI y del respeto de los derechos de diversidad
sexual, sino también participa en acciones de lucha con el VIH y el SIDA. Con FUSA han trabajado en proyectos de sobre sexualidad e identidad sexual,
también está adscrita a organizaciones de diversidad sexual GLBTTI de ámbito nacional, que han emprendido una lucha por el reconocimiento de los
derechos sexuales y del reconocimiento de la identidad GLBTTI. Manifiestan que muchos de sus socios y socias son discriminados en la sociedad y
familias, y que para sobrevivir muchos tienen que prostituirse y realizar actividades que ofenden su dignidad como personas y seres libres.
En el año 2.013 el INEC hizo una encuesta nacional sobre la situación de los grupos GLBTTI, no hay datos para la provincia de Orellana, pero se obtuvo el
siguiente perfil:
 El 60% son gay y transgénero (transfemenino=hombre que se siente mujer), el 39% son lesbianas y bisexuales y un porcentaje mínimo son
transexual, transmasculino y otros.
 Casi el 67% tiene entre 20-34 años. Por lo general, 9 de cada diez personas esperan tener la mayoría de edad para asumirse como GLBTTI.
 El 77% son solteros, el 16% declara unión libre y 2,4% declara estar casado. Actualmente, se reconoce el registro civil reconoce la unión libre
entre personas del mismo sexo.
 El 10,4% reconoce tener hijos y cerca del 86% de este porcentaje, han procreado hijos e hijas naturalmente.
 16% vive en pareja, 22% vive solo y el resto vive con la familia (padre/madre), parientes y amigos.
 Aproximadamente el 43% tiene al menos un año de estudios superiores, el 43% tiene estudios de bachillerato y el resto educación básica. El
0,3% asume ser analfabeto.
 El 35% recibe violencia por la condición sexual.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 268 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.9.20 Seguridad social Tabla 3.95. Afiliaciones a la Seguridad Social pública por sexo, por nivel
nacional, regional, provincial y cantonal, año 2.001 y 2.010
En el año 2.001, son más los afiliados hombres que mujeres afiliadas, en todos los
Francisco
ámbitos analizados, ver tabla No S. 95 y figura 3.53.Sin embargo en el cantón los Sexo Años Nacional Amazonía Orellana de Orellana
hombres triplican a las mujeres como afiliadas. Respecto a la tasa de afiliación en el 2.001 1.142.100 44.678 8.676 4.625
Hombre
nivel nacional la cobertura es mayor que en el resto, y la tasa de afiliación cantonal 2.010 1.387.081 63.066 12.862 7.656
es más alta que en los niveles regional y provincial. Pero este comportamiento varía 2.001 821.647 22.621 3.151 1.509
Mujer
si se analiza por sexos; los hombres del cantón Francisco de Orellana tienen la tasa 2.010 961.972 34.050 5.504 2.791
2.001 1.963.747 67.299 11.827 6.134
más alta de afiliación en comparación con los ámbitos nacional, regional y Total
2.010 2.349.053 97.116 18.366 10.447
provincial, pero las mujeres tienen la tasa de afiliación más baja respecto a los Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Población y VI de
mismos ámbitos de comparación. Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Figura 3.53. Tasa de afiliación a la Seguridad Social pública por sexo, por nivel nacional, regional, provincial y cantonal, año 2.001 y 2.010

Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Para el año 2.010 en el cantón el número de afiliados casi se ha duplicado. Las tasas de afiliación se han incrementado en todos los ámbitos, pero las
tendencias descritas en el párrafo anterior no han cambiado, tales como: el ámbito nacional tiene la mayor tasa de afiliación de la población en
general; por sexos son los hombres del cantón los que tienen mayores tasas de afiliación y las mujeres del cantón tiene menores tasas de afiliación
en comparación con los otros niveles.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 269 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.9.21 Por área urbana y rural


Tabla 3.96. Afiliaciones a la Seguridad Social pública por aérea urbana y rural, por nivel nacional,
Según los datos proporcionados por la tabla No. 3.96,
regional, provincial y cantonal, año 2.001 y 2.010
se tiene que en el año 2001 la mayor parte de afiliados
está en la zona urbana en el ámbito nacional, al Sexo Años Nacional Amazonía Orellana Francisco de Orellana
2.001 1.440.000 31.519 4.253 2.818
contrario en los ámbitos amazónico, provincial y Urbana
2.010 1.621.634 47.396 8.950 6.424
cantonal la mayor parte de afiliados pertenece a la 2.001 523.747 35.780 7.574 3.316
zona rural. Rural
2.010 727.419 49.720 9.416 4.023
2.001 1.963.747 67.299 11.827 6.134
Esto cambia diametralmente según los datos del censo Total 2.010 2.349.053 97.116 18.366 10.447
del año 2.010, donde la mayor parte de afiliados se Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
concentra en el área urbana y en menor número están Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
en el área rural.
Por tasas de afiliación, casi se repite la tendencia del año 2.001 y en el área rural en todos los ámbitos existen mayores tasas de afiliación, superiores
entre 4 y 7 puntos porcentuales, ver figura 3.54. En el año 2.010 se trastoca la situación, y es el sector urbano el que cuenta con las mayores tasas de
afiliación en todos los ámbitos geográficos de comparación. En cambio, el sector rural tiene menores tasas de afiliación, incluso menores que el año
2.001. Y la diferencia entre tasas de afiliación entre el sector urbano y rural es de 7 y 9 puntos porcentuales.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 270 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Figura 3.54. Tasa de afiliación a la Seguridad Social pública por área urbana y rural, por nivel nacional, regional, provincial y cantonal, año 2.001 y 2.010

Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

En síntesis, en los últimos años se concentran en el área urbana, donde tal vez la reducción de relaciones precarias de trabajo han incrementado las
tasas de afiliación, al contrario del área rural donde parece que se han precarizado aún más estas relaciones de trabajo. A lo que se añade, que en el
sector urbano existen más y mejores oportunidades de trabajo en comparación con el sector rural.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 271 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.9.22 Por grupos étnicos o de Autoidentificación cultural


Tabla 3.97. Afiliaciones a la Seguridad Social pública cantonal
Si se compara por grupos de autoidentificación cultural se tiene
por grupos de Autoidentificación cultural, año 2.001
comportamientos diferenciados entre los censos. En el año 2.001 el Grupos de Autoidenti Tasa de
73% de afiliados son mestizos, pero su tasa de afiliación es menor que ficación cultural Si No Ignorado Total afiliación
el resto de grupos y solamente supera a los indígenas; y después son Indígena 631 7.182 1.717 9.530 6,62%
los blancos, indígenas, mulatos y negros, en ese orden la cantidad de Negro (Afro-americano) 173 734 117 1.024 16,89%
afiliados que los siguen. En el año 2.010continua siendo el grupo Mestizo 4.458 18.163 3..957 26.578 16,77%
Mulato 201 673 179 1.053 19,09%
mestizo el que tiene mayor cantidad de afiliaciones,el 73%,y a la vez Blanco 651 2.565 505 3.721 17,50%
tiene una mayor tasa de afiliación, 25,43%. Después están en cantidad Otro 20 63 21 104 19,23%
de afiliaciones los indígenas pero mantienen la menor tasa de afiliación Total 6.134 29.380 6496 42.010 14,60%
de todos, el 10,24%, aunque casi se ha duplicado en comparación con Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
el año 2.001. El grupo blanco ha caído al tercer lugar número de
afiliados y ahora son el 5%, y su tasa de afiliación es del 19,37%, que solamente supera a los indígenas. Los otros grupos tiene una cantidad de
afiliados que apenas se aproxima al 10% del total, pero tienen tasas de afiliación superiores a los grupos blanco e indígena.
Tabla 3.98. Afiliaciones a la Seguridad Social pública cantonal por grupos de Autoidentificación cultural, año 2.010
Grupos de Autoidentificación Seguro Seguro IESS Seguro IESS Seguro IESS Seguro Es jubilado del No Se Tasa de
cultural ISSFA ISSPOL general voluntario campesino IESS/ISSFA/ISSPOL aporta ignora Total afiliación
Indígena 80 1 797 87 270 28 9.660 1409 12.332 10,24%
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 27 3 251 25 19 7 1.089 56 1.477 22,48%
Negro/a 18 - 143 10 14 2 608 38 833 22,45%
Mulato/a 23 - 204 12 15 5 862 88 1.209 21,42%
Montubio/a 15 - 185 11 16 5 702 48 982 23,63%
Mestizo/a 753 56 5.377 331 967 144 20.870 1.502 30.000 25,43%
Blanco/a 16 3 388 29 70 14 1.995 170 2.685 19,37%
Otro/a 1 - 21 1 3 - 129 6 161 16,15%
Total 933 63 7.366 506 1.374 205 35.915 3.317 49.679 21,03%
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 272 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Mapa 3.17. Seguridad social por parroquia y por cobertura

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 273 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.9.23 Por grupos etarios


Tabla 3.99. Afiliaciones a la Seguridad Social pública cantonal por grupos
Por grupos etarios las mayores tasas de afiliación naturalmente se concentra
etarios, año 2.001
en los adultos, porque en este grupo de edad se localiza la mayor parte de la Grupo Etarios Si No Ignorado Total Tasa de afiliación
fuerza laboral. A continuación están los jóvenes y por último los adultos Niñez y Adolescencia 73 14316 6077 20466 0,36%
mayores. La niñez y adolescencia casi no participa de la afiliación porque de Jóvenes 1905 6489 112 8506 22,40%
acuerdo a nuestro Código Laboral y leyes no están en edad de trabajar y son Adultos 3960 7676 163 11799 33,56%
muy pocos los que pueden ser afiliados, vale reconocer que los afiliados al Adultos Mayores 196 899 144 1239 15,82%
Total 6134 29380 6496 42.010 14,60%
seguro social son por lo general personas que trabajan en el sector moderno Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2.001
de la economía. Además, hay que indicar que la mayoría no está afiliada o no Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
tiene seguridad social y por cada trabajador afiliado hay 5 que no lo están para
el año 2.001.
En el año 2.010, la perspectiva y tendencia del año 2.001 se mantiene pero la tasa de afiliación cantonal se ha incrementado, esto va afectar a los
grupos etarios, principalmente a los jóvenes, adultos mayores, incluso a la niñez y adolescencia; porque son en estos grupos donde las tasas de
afiliación se incrementan a diferencia de los adultos donde se ha reducido. Entre el año 2.001 y 2.010 la mejoría en la afiliación es la siguiente: en el
año 2.001 de cada 7 personas una está afiliada aproximadamente, en el año 2.010 de cada 7 personas dos están afiliados aproximadamente al
seguro social.
Tabla 3.100. Afiliaciones a la Seguridad Social pública cantonal por grupos etarios, año 2.010
Seguro Seguro IESS Seguro IESS Seguro IESS Seguro Es jubilado del Tasa de
Grupo Etarios ISSFA ISSPOL general voluntario campesino IESS/ISSFA/ISSPOL No aporta Se ignora Total afiliación
Niñez y Adolescencia 44 0 64 5 36 0 9702 1262 11113 1,34%
Jóvenes 406 28 2599 177 282 35 10460 866 14853 23,75%
Adultos 481 34 4637 311 887 98 14284 1045 21777 29,61%
Adultos Mayores 2 1 66 13 169 72 1469 144 1936 16,68%
Total 933 63 7366 506 1374 205 35915 3317 49679 21,03%
Participación 1,88% 0,13% 14,83% 1,02% 2,77% 0,41% 72,29% 6,68% 100,00%
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

2.10 Patrimonio Cultural y Conocimiento Ancestral


El patrimonio cultural y natural del cantón, de acuerdo con la base de datos ABACO del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC, es de 4 tipos,
adicionalmente se incluye el recuento de las identidades mestizas:
 Documental (bibliotecas y archivos)

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 274 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

 Arqueológicos (yacimientos)
 Bienes Inmuebles (viviendas e infraestructura de espacio público)
 Intangible
 Identidad cultural y mestizaje.
Este último representa a las tradiciones, fiestas, cuentos orales, música y todo lo relacionado con el arte popular de los pueblos. Los 3 primeros son
reconocidos como patrimonio tangible.
2.10.1 Patrimonio Cultural Tangible
2.10.2 Documental
Tabla 3.101. Patrimonio documental de bibliotecas cantonal por institución, tenencia y estado de conservación
El patrimonio documental cantonal está Tipo Institución Años de Tenencia Estado de Base de
compuesto por bibliotecas y archivos. En el experiencia Conservación datos
patrimonio de documental de bibliotecas Biblioteca Colegio Padre Miguel Gamboa 15 Pública Bueno ABACO
del cantón se registran 8 bibliotecas, casi Biblioteca Escuela Fray Mariano de Azqueta Privada Bueno ABACO
todas en la parroquia urbana, de las cuales Biblioteca Municipio de Francisco de Orellana Pública Bueno Sin registro
2 están registradas por la base de datos Biblioteca Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio Privada Bueno Sin registro
ABACO del Ministerio de Patrimonio, las Biblioteca Gobierno Parroquial El Dorado 6 Pública Bueno Sin registro
otras 6 se registro de acuerdo a Biblioteca Fundación Alejandro Labaka Privada Bueno Sin registro
información de la población local, todas Biblioteca Colegio Amazonas Pública Bueno Sin registro
están en buen estado, son de propiedad Biblioteca Casa de la Cultura Núcleo Orellana Privada Bueno Sin registro
privada y pública. La mayoría se localiza en Fuente: ABACO, Ministerio de Patrimonio, Casa de la Cultura Núcleo Orellana y Dpto. Desarrollo Humano GADMFO, 2014
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
instituciones educativas, una pertenece al
Municipio y dos a ONGs locales.
El uso de las bibliotecas se ha reducido al mínimo entre los estudiantes, debido a la información que proporciona internet. En el año 2.011 existían 9
bibliotecas, actualmente ha mermado en una.
La mitad de bibliotecas están al servicio público, el resto es de servicio institucional, pero la tenencia es privada.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 275 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

El patrimonio documental de archivos es Tabla 3.102. Patrimonio documental de archivos cantonal por institución, tenencia y estado de conservación.
más amplio que el de bibliotecas, pues se Tipo Institución Años de Tenencia Estado de Base de
registran 12 fuentes de documentales de experiencia Conservación datos
archivos, casi todas de tenencia pública, Archivos Colegio Padre Miguel Gamboa 4 Pública Bueno ABACO
Archivos Escuela Fray Mariano de Azqueta 4 Pública Bueno ABACO
una eclesiástica de la iglesia catedral de
Archivos Registro de la Propiedad 6 Pública Regular ABACO
Puerto Francisco de Orellana y otra Archivos Iglesia Catedral de Puerto Francisco de Orellana 4 Eclesiástico Bueno ABACO
privada en la Fundación Alejandro Labaka. Archivos Hospital de Orellana 21 Pública Bueno ABACO
Todos los archivos documentales están en Archivos Secretaria Hospital de Orellana 30 Pública Malo ABACO
la zona urbana, la mayor parte en buen Archivos Colecturía Colegio Padre Miguel Gamboa 17 Pública Bueno ABACO
estado, 3 en estado regular y una en Archivos Registro Civil de Orellana 24 Pública Regular ABACO
Archivos Notaría Primera del cantón Orellana 23 Pública Regular ABACO
estado malo según el INPC. La mayor parte
Archivos Municipio de Francisco de Orellana 15 Pública Bueno Sin registro
de las fuentes está registrada por la base
Archivos H. Consejo Provincial de Orellana 14 Pública Bueno Sin registro
de datos ABACO y dos se registran por
Archivos Fundación Alejandro Labaka 5 Privada Bueno Sin registro
información de la población local.
Fuente: ABACO, Ministerio de Patrimonio y Dpto. Desarrollo Humano GADMFO, 2014
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

2.10.3 Arqueológico

El patrimonio arqueológico cantonal esta compuesto por vestigios de piedra, cerámica y otros, de culturas ancestrales que habitaban en el Río Napo.
Es una colección privada que está a cargo del Vicariato de Aguarico, aunque la base de datos ABACO no específica cuales son estos objetos o
vestigios.

De acuerdo al texto Culturas de Ayer y Hoy del Río Napo de Tabla 3.103. Patrimonio arqueológico cantonal por institución, tenencia y conservación
Miguel Ángel Cabodevilla, que recoge información sobre el Tipo Institución Años de Tenencia Estado de Base de datos
inventario arqueológico del Vicariato de Aguarico, que experiencia conservación
Arqueología Vicariato de Aguarico 40 Privada Bueno ABACO
equivle al Museo Cicame, los hallazgos están ubicados en las Fuente: ABACO, Ministerio de Patrimonio
riberas de los ríos Napo y Aguarico. La mayoría de restos Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
arqueológicos pertenecen a la Fase Napo. En el cantón
solamente se registran dos restos ubicados en las comunas El Edén y Sani Isla.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 276 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

2.10.4 Yacimientos arqueológicos


El patrimonio de yacimientos arqueológicos es de 58 puntos ubicados en el cantón, los mismos que están ubicados en las parroquias rurales del
cantón, tal como lo indica la siguiente tabla:

Tabla 3.104. Patrimonio arqueológico de yacimientos por parroquia. PIII-C2-17 Orellana Orellana Taracoa
Denominación Provincia Cantón Parroquia Denominación Provincia Cantón Parroquia
Edén 2 Orellana Orellana Taracoa Yumbo 3 Orellana Orellana Dayuma
San Roque 1 Orellana Orellana Taracoa P3-E1-041 Orellana Orellana Dayuma
Edén 1 Orellana Orellana Taracoa P III-E1-100-07 Orellana Orellana Dayuma
Plataforma Shiripuno C PAD Orellana Orellana Dayuma P III-E1-100-01 Orellana Orellana Dayuma
Way Enomenga 1 Orellana Orellana Dayuma Las Guabas Orellana Orellana Dayuma
Way Enomenga 2 Orellana Orellana Dayuma Bananera Orellana Orellana Dayuma
Comunidad Tiputini Orellana Orellana Dayuma P III-E1-100-08 Orellana Orellana Dayuma
Vía de acceso Shiripuno C Orellana Orellana Dayuma El Estero Orellana Orellana Dayuma
Tapir Orellana Orellana Dayuma Los Reyes Orellana Orellana Dayuma
Plataforma Auca Orellana Orellana Dayuma P III-C3-100-10 Orellana Orellana Dayuma
Jumandi 06 Orellana Orellana SL de Armenia Hormiguero Sur Orellana Orellana Dayuma
Jumandi 02 Orellana Orellana SL de Armenia Tiwano Orellana Orellana Dayuma
Jumandi 04 Orellana Orellana SL de Armenia P III-E1-100-13 Orellana Orellana Dayuma
Jumandi 03 Orellana Orellana SL de Armenia P III-C3-100-14 Orellana Orellana Dayuma
Biguno Orellana Orellana Nuevo Paraíso P III-C3-100-11 Orellana Orellana Dayuma
Finca Girasol Orellana Orellana La Belleza P III-C3-100-17 Orellana Orellana Dayuma
Campamento Oso Sur Orellana Orellana La Belleza P III-E1-100-04 Orellana Orellana Dayuma
OII-S2,4191-I-001 Orellana Orellana Dayuma P III-C3-100-18 Orellana Orellana Dayuma
OII-S2,4191-I-002 Orellana Orellana Dayuma O II-S2-4191-I-005 Orellana Orellana La Belleza
Vía Frontino 1 Orellana Orellana Dayuma O II-S2-4191-I-003 Orellana Orellana La Belleza
Vía Frontino 2 Orellana Orellana Dayuma O II-S2-4191-I-004 Orellana Orellana La Belleza
PIII-C3-09 Orellana Orellana Taracoa Yuturi 2 (EAR 705) Orellana Orellana El Edén
PIII-C2-16 Orellana Orellana Taracoa EPF1 (EAR 703) Orellana Orellana El Edén
PIII-C3-38 Orellana Orellana Taracoa Yuturi 1 Orellana Orellana El Edén
PIII-C2-19 Orellana Orellana Taracoa Canoayacu Orellana Orellana El Edén
PIII-C3-14 Orellana Orellana Taracoa EPF2 (EAR-704) Orellana Orellana El Edén
Yuca Sur; P3-C3-39 Orellana Orellana Taracoa Línea de flujo Auca-Pindo Orellana Orellana Dayuma
La Merced PIII-C3-6 Orellana Orellana Taracoa
Camino Vecinal Edén Orellana Orellana El Edén
PIII-C2-15 Orellana Orellana Taracoa

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 277 de 514


PDyOT Francisco de Orellana 2014-2019

Fuente: ABACO, Ministerio de Patrimonio


Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 278 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.10.5 Bienes inmuebles

Los bienes inmuebles de patrimonio del cantón, la mayoría están al servicio público porque son parques, iglesias y el Malecón del Río Napo, los otros
bienes inmuebles son viviendas privadas que datan de los años 1960 y 1970. La base de datos ABACO reporta 5 bienes inmuebles y desde la población
local se han incorporado 4 bienes inmuebles más, 2 viviendas y 5 parques recreacionales. Tal como se puede observar en la siguiente tabla, sobre el
patrimonio de bienes inmuebles:

Tabla 3.105. Patrimonio de bienes inmuebles cantonal por tipo de bien, denominación, régimen de propiedad, tipología formal, vulnerabilidad y usos.
Lugar Tipo de Denominación Dirección Año Régimen Tipología Vulnera
bien propiedad formal bilidad Usos
Barrio Central Vivienda Vivienda Calle Napo y Guayaquil 1960-1970 Privada Arquitectura tradicional Si Vivienda
Barrio Central Vivienda Vivienda Vicente Rocafuerte y Av. 9 de Octubre 1960-1970 Privada Arquitectura tradicional Si Vivienda
Barrio Central Vivienda Vivienda Amazonas y Eugenio Espejo 1960-1970 Privada Arquitectura tradicional Si Vivienda
Barrio Central Vivienda Vivienda Cuenca y Napo 1960-1971 Privada Arquitectura tradicional Si Vivienda
Barrio Central Malecón Malecón del Río Napo Chimborazo y Napo 1970-1980 Municipal Malecón Si Otros
Barrio Central Parque Parque del Niño Av. 9 de Octubre y Vicente Rocafuerte 1960-1970 Privada Parque Si Recreativo
Barrio Central Iglesia Iglesia Central Av. 9 de Octubre y Vicente Rocafuerte 1950-1960 Privada Arquitectura religiosa Si Culto
Barrio Santa Rosa Parque Parque Santa Rosa Calle Napo y Miguel Gamboa 2004 Municipal Parque Si Recreativo
Barrio Los Ceibos Parque Parque Los Ceibos C/ Cuyabeno San Miguel y Antonio Llori 2.010 Municipal Parque Si Recreativo
Barrio Paraíso Parque Parque Paraíso Amazónico Av. 9 de Octubre y 2013 Público Parque Si
Amazónico Recreativo
Barrio Central Parque Parque Central C/ Napo entre García Moreno y Eloy Alfaro 2012 Público Parque Si Recreativo
Barrio Unión y Puente Puente del Majestuoso Río Calle Camilo de Torrano 2012 Público Puente metálico Si Transporte y
Progreso - Conhogar Napo Movilidad
Barrio Central Mercado Feria Indígena Espejo y Av. Alejandro Labaka (junto al 2000 Público Feria Si Feria de productos
puente) de la zona
Brigada Selva No. 19 Vivienda El Casino de Oficiales de la Brigada de Selva No. 19 Napo 1960-1970 Militar Vivienda Si Recreativo
Napo Base de Selva No. 19 Napo
Barrio 30 de Abril Vivienda MACCO Museo Arqueológico Av. 9 de Octubre y Espejo 2.010 Público Espacio cultural Si Cultura y recreación
Centro Cultural de Orellana
Barrio 20 de Mayo Vivienda Casa de la Cultura Núcleo de Barrio 20 de Mayo. Calle Quito y 2009 Público Espacio cultural Si Cultura, recreación,
Orellana formación cultural
Fuente: ABACO, Ministerio de PatrimonioElaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

El bien inmueble que desaparecio fue el Puente Alejandro Labaka, situado en la Avenida del mismo nombre. Fue el primer puente sobre el río Napo.
En el cantón, la dependencia encargada del patrimonio cultural es el Departamento de Desarrollo Humano y el Museo Arqueológico Centro Cultural de
Orellana MACCO. El primero desde el año 2.004 ha venido promoviendo la conservación del patrimonio cultural intangible y el segundo desde el año 2.014
la promoción del patrimonio cultural intangible y tangible. En el año 2.015 cuando el MACCO funcione completamente tendrá los siguientes espacios
culturales: Auditorio Manuel Villavicencio, Biblioteca Municipal, Centro Arqueológico y otros. En el año 2.014, asistieron a eventos y visitaron el Auditorio
Manuel Villavicencia 7.500 personas, se hizo una exhibiciónsobre piezas arqueológicas y mapas del cantón, llamada Piratas del Río, se exhibio más de 15
piezas arqueológicas, que todavía son propiedad del Vicariato.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 279 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.10.6 Patrimonio Cultural Intangible


2.10.7 Valores culturales (medicina y comida)
Los valores culturales cantonales provienen de las costumbres de las nacionalidades indígenas ancestrales del cantón. En la medicina estos son:
Tabla 3.106. Plantas medicinales locales
Plantas medicinales Enfermedad
Listas caspi Agitación
Chuchuahuasha, leche de ojé Anemia
Rayu caspi, linsu caspi Anticonceptivo
Mija panga, cuchuri sacha, cumal panga, quihui yuyu, tabaco, catsu de palo, cangrejo, mija yura, ajo silvestre Bronquitis
Tuta pishcu panga, uma nanai yura, matiri muyu Dolor de cabeza
Nina curu paju, paratis yura Llagas
Paña panga, solimán, caracha panga Piorrea
Huambula cara, chinicuru paju, chilca, chiricasu Comezón física
Cuica panga Pie de atleta
Tsicta yura Catarro
Semilla de papaya, verbena, yahuar huiqui Cólicos
Jatun amarun caspi Cólicos de diarrea
Puraqui panga Hinchazón de cuello
Rupashca caspi Dolor del cuerpo y lombrices
Arahuata pacai, tara cara Picazón de malaguero
Mashu angú, raíz de chonta, mashu panga, sinti cara, ichilla amarun caspi, chiri caspi, tsicta, yahuar huiqui Diarrea con sangre
Billau socoba Diarrea con parásitos
Jaya caspi, charapillu angú, huarangu yura, patas huayaba, guineo, almidón de yuca, chuchuhuasha, leche de plátano de seda, Diarrea común
cáscara de obus, guayaba, sucupa yura
Pepas de algodón tierno Dolor de oído
Ajo silvestre Mal de hígado
Rayu caspi, hojas de limón, uma nanai panga Mareo
Shia, yahuati caspi, huaranga yura, socobo billaco, lumu albahaca, cedro cara, tsicta caspi Dolor de estómago
Yucu angú, huantu yura, yutsu yura Malestar general
Malva, rayu caspi, huantu, avispa panga, pitón muyu, ahuarashi huiqui, paparahua huiqui Diviesos
Dundu yura Estreñimiento
Pacai huasca, pacu caspi, tara cara, jengibre Malestar estomacal general
Sangre de huactachuai Epilepsia
Pepa de pitón, curi caspi, corteza de tocota, sacha curarina, remo caspi, judas panga Estados febriles
Huaturitu panga, sapata panga, verbena, ají, casa huasca angú, jaya muyu, mullaca, muito Fiebre amarilla
Mata palo, comején tierno Lesiones y fracturas
Mushu huasca, sacha huasca, cáscara de yutso, negro caspi Fortalecedor
Cacatao panga Dolor de garganta
Isma caracha panga Granos en la cabeza
Plantas medicinales Enfermedad
Condi yura, ajus huasca Estados gripales
Huazani Gonorrea
Jandia huapa huiqui, uchuhualis Holanda de niños
Mishqui muyu yura, chinlos quihua, penigui panga, inda panga, shicshi huasca, puma huasca, bisu, paiche panga Cortes y heridas

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 280 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS
Carnero panga, jaya caspi, zancudo quihua Hemorragias
Maihua, verdolaga Dolor de hígado
Pungui panga Inflamaciones
Campilla panga, cacatao yura, urcu magu yura panga Inflamación de encías
Shicshi huasca, simbiyu, pupu shicshi huasca Erisipela
Guion supai panga Ataque de locura
Yana chaqui, carpintero panga, yuquilla angú, churu panga, urpi chulco Mal de ojo
Pupu puhuai caspi Mal de ombligo
Dunduuma huasca, curarina Menstruación
Manga huasca llullu, curarina, ariana caspi, seco sambo, cambij Mordedura de serpiente
Ishpa muyu Mal de orina
Shiya, munani panga, puraqui panga Muelas dañadas
Anguila panga Mal de nervios
Cogollo de pindo, seco ullu Dolor de oídos
Amaron chini, amaron mandi, chonta rucu huasca, chonta rucu paju, huiti vara Hormigueo
Raya panga, satu panga Picadura de raya
Mandi Picadura de conga
Huahua dunduma, achiote, rupashca caspi, hoja de naranjo Partos
Huarmi illa huiqui, súcuba Lombrices
Quinina, verbena, bajo huarango Paludismo
Cari chuchuhuasha Pulmonía
Chilicres angú Tuberculosis
Bisu yura Punzada
Uchú yura Ardor del hígado
Tamanua sillu Raquitismo
Yana chaqui supai panga Resfriados
Pasu uma Hinchazón del cuerpo
Ardilla caspi huiqui Llagas en los labios
Sacha sapallo panga Hongos
Maíz, apumpo Sarampión
Trancazo Limón, jengibre, tabaco
Tos Chorongo chupa, motelo caspi, paushi caspi, ajo caspi
Dolor de bazo Bazo huasca
Vómitos Ortiga, sapallo muyu, yura chini angú panga, socobo
Fuente: Fundación Alejandro Labaka y Vicariato de Aguarico
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Los valores culturales de acuerdo a la gastronomía o las costumbres alimenticias en el cantón son:
Comidas tradicionales:
 Catu o mazamorra de plátano
 Sopa de yuca
 Cocido de plátanos o yuca con carne o modo de sanchoco

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 281 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

 Sopa de pescado (principalmente bagre y bocachico)


 Chucula o batido de plátano maduro cocido y desleído en agua
 Maduro asado en la brasa
 Plátano o yuca secos a la brasa
 Tortillas asadas en hoja de plátano
 Sopa de maíz o humitas. También el choclo tierno cocido
 Guanta, saíno, guangana, mono, armadillo y venado asado (esta comida ya no se consume por protección al ambiente y por el control que
realiza el Municipio y el MAE para evitar que se expendan estos animales que están en peligro)
 Maito de pescado (bagre, bocachico, sábalo, tilapia, cachama)
 Mayones o chontacurus asados.
 Chontas y morete cocinado
Bebidas:
 Chica de yuca o asua.
 Chica de morete
 Chica de shihua
 Chica de chonta
Sobre la chica hay diferentes tipos de chicas de yuca:
 Chicha normal, se elabora con yuca machacada y fermentada con saliva o camote.
 Chica anduchi se cocina la yuca o el plátano y se la deja llenar de hongos, y finalmente se machaca.
 Chica ipanacu se cose la yuca y plátano, se deja llenar de hongos, se machaca y se fermenta con semilla de ipanacu rallada.
La base de esta información proviene de la cultura kichwa amazónica, especialmente la información de plantas medicinales. Por ser los nombres más
conocidos y como se ha difundido la información cultural. Sobre la alimentación, esta es similar con las nacionalidades shuar y waorani con el pueblo
kichwa amazónica. Todos elaboran chichas como bebidas y comen los mismos productos.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 282 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.10.8 Fiestas populares


Tabla 3.107. Principales fiestas locales
Las fiestas populares del cantón, tienen origen en las fiestas cívicas, Fechas Tipo de celebración u homenaje
internacionales y religiosas. Las fiestas religiosas son más antiguas que todas y 1ro de Enero Año Nuevo
tienen origen en el calendario eclesiástico. Las fiestas cívicas tienen origen en 12 de Febrero Día del Oriente
Febrero Carnaval
disposiciones del Estado Central, los gobiernos locales y en el calendario 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer
educativo. Y las fiestas internacionales son de carácter reivindicativo de los Abril Semana Santa
grupos de atención prioritaria y otras son comerciales. 30 de Abril Día de la cantonización
2do domingo de Mayo Día de la Madre
Las fiestas de cantonización son las que tienen convocatoria y son concurridas 24 de Mayo Batalla del Pichincha e Independencia del país y Juramento de la Bandera
por toda la población. Las fiestas cívicas y eclesiásticas, por lo general, son 1ro de Junio Día del Niño y Niña
3er domingo de Junio Día del Padre
días de descanso. Y en las fiestas de reivindicación de los grupos de atención 30 de Julio Día de la provincialización de Orellana
prioritaria se realizan marchas y actos de reflexión sobre la lucha popular. 10 de Agosto Primer Grito de la Independencia
15 de Agosto Virgen del Cisne
Son 17 eventos populares los que promueve el GADMFO en apoyo al 2 de Noviembre Día de los Difuntos
fortalecimiento del patrimonio intangible del cantón y en la promoción del 15 de Noviembre Día de la No Violencia
25 de Diciembre Navidad
desarrollo cultural indígena con eventos como danzas, bailes, música
Todo el año Fiestas de Fundación de cada parroquia
autóctona y la elección de la Ñusta warmi. Fuente: Dpto. Desarrollo Humano GADMFO
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 283 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.10.9 Música y danza autóctonas


Los pueblos y nacionalidades indígenas locales tienen sus propias expresiones musicales y Tabla 3.108. Agrupaciones de Música de Instrumentos Autóctonos
estas son: Nacionalidad Nombre Agrupación Representante
 Agrupaciones de música de instrumentos autóctonos Kichwa amazónico Sikwanga Taki Luis Andy
 Agrupaciones de baile y danza Kichwa amazónico Kallary Takik Octavio Quindiwa
Kichwa amazónico RA Rafael Alvarado
 Agrupaciones de música electrónica.
Shuar Etsa Bertha Jimpikit
Las agrupaciones musicales de instrumentos autóctonos son de cuatro nacionalidades, como Shuar Awainkir Akinma Luis Yankuam
indica la siguiente tabla. Las 3 primeras pertenecen a las nacionalidades con mayor población Waorani Waodani Lor Yetis
y territorio. La última agrupación es de la nacionalidad Awá, que tiene una comunidad Awá Awá Fidencio Nastacuaz
ubicada en la parroquia La Belleza. Fuente: Casa de la Cultura Núcleo Orellana
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Al igual que las agrupaciones de música, es la nacionalidad kichwa la que


Tabla 3.109. Agrupaciones de Danza y Bailes Autóctonos
Nacionalidad Nombre Agrupación Representante
lidera en cantidad la existencia de agrupaciones de danza y bailes
Kichwa amazónico Tushuk Amawta Freddy Huatatoca autóctonos, hay que explicar que estos son danzas y bailes de origen
Kichwa amazónico Sacha Kawsay Rosa Calapucha amazónico. A parte existen dos grupos de danzas y bailes, el primero es
Kichwa amazónico Mushuk Inti Héctor Quezada propio de la nacionalidad Awá y el segundo es de composición mestiza
Kichwa amazónico Mushuk Ayllu Segundo Cerda pero que realiza danzas y bailes de pueblos y nacionalidades amazónicas.
Kichwa amazónico FEPIO Luis Andi
Cada nacionalidad indígena presenta los bailes y danzas que los identifica
Kichwa amazónico DIPEIBO Diana Chimbo
Kichwa amazónico Sani Sisa Verónica Quindiwa
como tales, para promover las iniciativas indígenas en las fiestas de
Kichwa amazónico Kallary Kawsay Adriana Shiguango cantonización se realizan concursos entre grupos autóctonos.
Shuar Awainkir Akinma Bertha Jimpikit Dentro de la modernización musical de las nacionalidades esta el uso de
Shuar Awainkir Akinma (niños y niñas) María Shiriap música electrónica para producir composiciones en sus propios idiomas y
Shuar Anent Raúl Pitiur de acuerdo a su cultura. Aquí la mayoría de los grupos pertenece al
Shuar Mantar Manuel Tiwiran
pueblo kichwa amazónico y solo hay un grupo Shuar.
Shuar Los Kunkis Bolívar Naichap
Shuar Friak Nua Felipe Nantip
La música es cantada en su propio idioma y trata de temáticas culturales
Shuar Kashi Nantu Santiago Jempekta propias.
Waorani Tobeta Carlos Enomenga
Waorani Bameno Peti Baiha
Waorani Ñoneno Nanto Huamoni
Awá Awá Federico Nastacuaz
Mestizo Coca Runa Roberto Alvarado
Fuente: Casa de la Cultura Núcleo Orellana
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 284 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 3.110. Agrupaciones de Música Electrónica Indígena


Nacionalidad Nombre Agrupación Representante
Kichwa amazónico Sacha Samai Pablo Huatatoca
Kichwa amazónico Sikwanga Taki Luis Andy
Kichwa amazónico Taki Wawkis Abel Cerda
Kichwa amazónico Solista Fernando Yuma
Shuar Nanki Esteban Ampush
Fuente: Casa de la Cultura Núcleo Orellana
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

2.10.10 E x p r e s i o n e s c u l t u r a l e s d e l a s n a c i o n a l i d a d e s y p u e b l o s i n d í g e n a s .
Tabla 3.111. Expresiones culturales de nacionalidades indígenas por parroquias Tabla 3.112. Patrimonio cultural de las nacionalidades indígenas por parroquias
Parroquia Tipo de expresión cultural Parroquia Tipo de expresión cultural
San José de Guayusa Cultura tradicional San José de Guayusa Shamán Tito Santy Sikigua
Danza Casa ceremonial
Música autóctona Casa ceremonial
San Luis de Armenia Danza La Belleza Shamán Ernesto Cerda
Música autóctona Taracoa Shaman Naturista
Dayuma Danza autóctona Dayuma Shamán Naturista wao
Danza ritual wao Shamán Naturista wao
Cultura tradicional Shamán/perforador de orejas
Música tradicional Shamán kichwa, comuna Rumipamba, llamado Mono
El Edén Cultura tradicional El Edén Shamán Mario Tapuy
Danza Casa ceremonial
Música autóctona Casa ceremonial
Fuente: Ministerio de CulturaElaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

El Ministerio de Cultura (sede Orellana) levantó un diagnóstico de las expresiones culturales de las nacionalidades y pueblos indígenas localizados en los
cantones de la provincia de Orellana. Estas expresiones son cultura, danza y música tradicional, propias de cada nacionalidad y pueblo y no han sido
modificadas, es decir, rituales autóctonos de cada cultura. La información es del pueblo kichwa amazónico y de la nacionalidad waorani. También, se
recoge información del patrimonio cultural por pueblos y nacionalidades indígenas locales. Esto comprende prácticas y rituales de sanación a través de
shamanes o en casas ceremoniales. Estas prácticas medicinales están lideras por personas del pueblo kichwa amazónica, que tiene la mayor parte de
shamanes; los otros shamanes identificados son de la nacionalidad waorani.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 285 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.10.11 T i e m p o d e d i c a d o a a c t i v i d a d e s c u l t u r a l e s

La riqueza cultural tangible e intangible que existe en el cantón no es aprovechada correctamente. Según los datos de la Encuesta del Uso del Tiempo
nuestra provincia ocupa los últimos lugares del tiempo dedicado Tabla 3.113. Tiempo dedicado a actividades culturales
por las personas a actividades culturales. Al comparar entre los Actividad Provincia de Orellana Nacional
Porcentaje de personas que dedicaron tiempo exclusivo a la lectura 14,20% 29,40%
datos provinciales y nacionales, el porcentaje que se dedica a Porcentaje de personas que practicaron algún instrumento musical 0,50% 2,50%
lectura es la mitad de lo que se dedica en el país, el porcentaje del Porcentaje de personas que asistieron a eventos culturales, entretenimiento 9,81% 12,41%
tiempo dedicado a practicar un instrumento musical es la quinta Fuente: INEC. Encuesta del uso del tiempo 2007 y 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
parte. Solamente, la asistencia a actos culturales es menor en 30%
que el ámbito nacional. En nuestro cantón la presentación de actos culturales se realiza en instituciones educativas, lugares públicos, Iglesia Central,
auditorios de instituciones públicas y privadas y desde el año 2.010 en el Museo Arqueológico Centro Cultural de Orellana MACCO. En este último las
actividades la ejecutan la Fundación Alejando Labaka y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana.

2.10.12 I d e n t i d a d c u l t u r a l y m e s t i z a j e : R i b e r e ñ o s 69

La identidad mestiza propia del cantón es la del ribereño, persona de la ribera del Napo. Es la identidad del mestizo de frontera, la denominación ribereños se
comparte con personas que viven junto a los ríos afluentes del río Amazonas, desde la época cauchera.
Según Frederica Barclay en el texto Sociedad y Economía en el Espacio Cauchero Ecuatoriano de la Cuenca del Río Napo 1.870-1.930, hace referencia a que la
expresión “señores ribereños”, es empleada a partir de la década de 1.900 como sinónimo de patrones caucheros. Da cuenta de una nueva organización social
y espacial donde los más importantes patrones extractores pasan a vivir en fundos ubicados a orillas de los ríos navegables.
La identidad ribereña nace como un concepto de distinción étnica y económica, que después es aceptada como propia por los descendientes de los fundos
caucheros y los mestizos que llegan habitar el río Napo. Según cuenta Carlos Sanmiguel, la creación del caserío El Coca es producto del ideario del Comité
Unión Ribereños. El ribereño es el patrón o pionero, mestizo de descendencia ecuatoriana o extranjera, dueño de fundo, que puede ser interpretada como
una pequeña finca o chacra de autosubsistencia familiar, que vive junto a grandes ríos y navegables. En el caso del cantón en el río Napo.
A partir del año 70, con el inicio de la explotación petrolera, aparece la identidad del colono, nombre derivado de la colonización impulsada por el IERAC y el
marco legal de la época. El colono, es un mestizo, que procede de diferentes lugares del país, que tiene una finca de 50 has y es un pequeño campesino. Y se
pierde la identidad del ribereño y es el colono el que predomina, con la nueva identidad rural.
El proceso urbanizador hace perder la distinción del colono, como pequeño campesino. Y aparece una amalgama cultural, o un proceso intercultural de
reconocimiento entre diferentes grupos étnicos. Puerto Francisco de Orellana, es una ciudad de ribera de los ríos, y por lo mismo, una ciudad ribereña.

69 Para levantar la información del ribereño, se entrevisto a Celia Abarca, que ha vivido en Rocafuerte y Coca durante más de 70 años.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 286 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Los ribereños son hombres y mujeres mestizos que viven en la ribera del río Napo, se incluye a sus principales triburatios también. Los hombres usaban
pantalón de casimir, con camisas a rayas y de algodón, correa y zapatos de caña alta o botas de cuero. Las mujeres usaban faldas y blusas largas o vestidos
largos de manga larga. Utilizaban los hombres sombreros de paja toquila con cinta y las mujeres gorras redondas. Para ir de compras llevaban shigras grandes
o el shallo, bolso de hecho de algodón. Vendía productos naturales a los peruanos y compraba ropa y productos procesados traídos por comerciantes
ecuatorianos o extranjeros de Perú y Colombia, con el pasar del tiempo los productos cada vez más eran nacionales.
La comida era caldo de gallina criolla con yuca y verde, pango (pescado con yuca y verde) o tapao como llamaban los peruanos. Además consumían mono,
carne silvestre, tortuga, pescado con yuca y verde. La carne silvestre y el pescado era ahumado y salado a para aumentar la duración y tiempo de consumo.
Los huevos de charapa, mayones y hormigas, según la temporada eran parte de la alimentación. Tomaban chicha de yuca, guineo, orito, morete y chonta. La
alimentación era servida sobre hojas verdes de plátano, la vajilla eran plantos de pilche pequeños y cuchara de palo. Ante la ausencia de médicos, por lo
general, usaban productos del bosque con poder curativo. En las fiestas se tomaba chicha, vinillo de yuca y guanchaca (aguardiente de caña). Era gente que
conocía la selva.
La música que escuchaban era huaynitos, saltaishpa, boleros, valses y tangos. Se transportaban en balsas y canoas de cedro o chuncho. Los ribereños ricos se
distiguian de los ribereños pobres, por la cantidad de cabezas de ganado, las áreas trabajadas de maíz, algodón y arroz, pero especialmente, porque los
pudientes tenían canoas de cedro con motores Archimedes pata larga. Sobre todo es buen nadador y pescador en el río Napo.
La identidad el colono, migrante que vive en la zona rural, tiene una finca con café y ganado, siembra maíz, yuca y plátano para el autoconsumo. Es de origen
lojano, pero puede ser de cualquier parte del país. Se diferencia de los locales mestizos y de los indígenas por la procedencia. Consume limitadamente
productos del río y del bosque, pero realiza caza y pesca para el autosustento. Tiene prácticas agropecuarias y culturales distintas según el lugar de origen,
añora y hace remembrasa de su tierra pero se adapta a los nuevos derroteros. El nuevo proceso urbanizador del cantón absorbe esta identidad.
Actualmente, la concepción del ribereño como elemento de dominio ha cambiado, es de integración y pertenencia cultural propia del río Napo. Gente de
ribera son: indígenas del pueblo kichwa amazónicos, los mestizos y mulatos descendientes de colonos, mestizos y mulatos descendientes de personas nacidas
en Coca, hasta las personas de origen extranjero nacidas en Coca. Por la herencia amazónica, la gente amazónica casi siempre vivio y se movilizo desde el
sistema fluvial. Desde la localización de la ciudad, esta rodeada por 3 ríos, y en el país no puede haber más gente de ribera. Y es gente que defiende la frontera
y ama la sacha mama.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 287 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.11 Vulnerabilidad de la población y capacidades de respuesta

Con respecto al análisis del conocimiento y percepción del riesgo por parte de la comunidad la tabla 4.7.4 muestra la información acerca de actitudes, nivel de
reacción y acciones capacitaciones recibidas a la población, con respecto a inundaciones y movimientos de masas

Tabla. 4.7.4 Actitudes, nivel de reacción y acciones a tomar en caso de movimientos de masas o
inundaciones para cada cabecera parroquial.
Actitud de la gente ante Nivel de reacción de la En su opinión la
los siguientes eventos gente ante los siguientes comunidad sabe qué
Cabecera parroquial naturales eventos naturales hacer en caso de:
Inundaciones Movimiento Inundaciones Movimiento de Inundaciones Movimiento
de masas masas de masas
Pompeya Normal Normal Rápida Rápida NO NO
Dayuma Negativa Negativa Lenta Lenta NO NO
El Dorado Normal Normal Rápida Rápida NO NO
El Edén Normal Normal Lenta Lenta NO NO
García Moreno Normal Normal Lenta Lenta NO NO
Inés Arango Negativa Negativa Rápida Rápida NO NO
La Belleza Normal Normal Lenta Lenta NO NO
Nuevo Paraíso Normal Normal Rápida Rápida NO NO
San José de Guayusa Positiva Positiva Rápida Rápida NO NO
San Luis de la Armenia Normal Normal Lenta Lenta NO NO
Taracoa Negativa Negativa Lenta Lenta SI SI

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 288 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3 COMPONENTE ECONÓMICO
3.1 Pobreza
3.1.1 Pobreza por ingresos
Para analizar la incidencia de la pobreza en el territorio cantonal se utiliza el método del ingreso, que a pesar de no ser completamente compatible con las
particularidades sociales y culturales del cantón, permite realizar una aproximación a las inequidades y desequilibrios territoriales existentes en el territorio,
producidos principalmente, por la distribución inequitativa de los ingresos generados por el petróleo durante los últimos 30 años.
Según el INEC, la pobreza por ingresos entre el año 2.007-2.013 se reduce tanto a nivel nacional como regional de la Amazonía. Para la Amazonía la reducción del
porcentaje de población con ingresos más bajos es del 20%; la caída desde el 54,60% al 35,60% es producto del crecimiento continuo de la economía y del
incremento del salario mínimo vital; en específico lo que más se redujo es la pobreza extrema por ingresos, es decir las personas que viven con menos de un dólar
diario, en el año 2.013 estas representan el 18,60% de la población regional70. El ingreso promedio mensual de una persona remunerada en el cantón, según el
Censo económico del INEC, es de 450,65 USD (figura 3.1). El personal remunerado que recibe las remuneraciones más altas es aquello empleado en actividades
inmobiliarias (3.544,00 USD), junto a las personas que realizan actividades profesionales, científicas y técnicas (932,49 USD). El personal remunerado de la
actividad económica establecimientos económicos de suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado percibe los salarios más bajos (218,00 USD).

A pesar de que la producción petrolera cantonal contribye significativamente a la producción nacional y al presupuesto estatal, por contraste tiene personal con
un ingreso promedio mensual entre los más bajos: la remuneración promedio de las personas que están vinculadas laboralmente a los establecimientos de
explotación de minas y canteras71 es de 330,76 USD. Esto es un indicador de que no existen procesos de distribución de la riqueza generada por esta actividad y
por lo general, las personas locales empleadas y vinculadas directamente a las compañías petroleras perciben sueldos que están por debajo de las remuneraciones
de los profesionales y del personal técnico originarios de otros lugares del país que laboran en estas compañías.

El ingreso promedio de las personas del cantón que laboran en establecimientos económicos, está por encima del salario básico, pero según las encuestas
realizadas por el GADMFO en el año 2.011 (en la elaboración del Plan de Igualdad de Oportunidades), el 45,16% de los encuestados señala que su ingreso familiar
mensual es menor a 100,00 USD. El reducido ingreso mensual percibido por estas familias incide negativamente en su capacidad de acumular activos y de ahorro.
Cabe remarcar que no se puede establecer una línea de pobreza exclusivamente a partir del ingreso: si por un lado refleja con certeza la capacidad para satisfacer
las necesidades materiales, por otro no refleja necesariamente el nivel de vida alcanzado en el tiempo, ni aquellas necesidades que no dependen directa e
inmediatamente del dinero72.

70
71 Categoría dentro de la que se encuentra la explotación petrolera.
72Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la pobreza es un concepto multidimensional, puesto que examina el bienestar material medido según el consumo e ingreso disponible; y el bienestar no

material, medido con encuestas directas sobre la satisfacción con la vida. A partir del enfoque de desarrollo humano de los años Noventa del siglo pasado, el PNUD introduce los conceptos de Pobreza por Capacidades y
Pobreza Humana y establece dos índices respectivos. Si el desarrollo humano consiste en ampliar las opciones, la pobreza significa que se deniegan las oportunidades y las opciones más fundamentales del desarrollo humano:
vivir una vida larga, sana y creativa y disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás. La pobreza se plantea desde esta perspectiva como la carencia por las personas del nivel
mínimamente aceptable de capacidades, o el fracaso en conseguirlas. La referencia de la pobreza ya no es el ingreso o la renta, sino el proceso por el cual las personas alcanzan o no el bienestar. A pesar de este
planteamiento, el documento “Objetivos de Desarrollo del Milenio, Balance 2013” de SENPLADES y PNUD, reporta datos solo respeto a la disminución pobreza por ingresos sin contemplar otras dimensiones medibles según
el concepto de pobreza humana, además los datos son constuidos a nivel nacional, no hay datos provinciales y locales.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 289 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Figura 3.1 Ingreso promedio mensual por actividad económica en el cantón Francisco de Orellana, clasificación CIIU 4.0, año 2.010
4.000,0

3.500,0

3.000,0

2.500,0

2.000,0

1.500,0

1.000,0

500,0

-
Comercio
Distribució
por mayor
Suministro n agua;
y por Actividade Actividade Actividade Atención
Agricultur de alcantarill Actividade Artes, entr
Cantón Explotació menor; Transport s de Informaci Actividade s s de Administr de la salud Otras
a, ganader Industrias electricida ado, gesti s etenimien
Francisco n de Construcci reparación ey alojamient ón y s profesiona servicios ación Enseñanza humana y actividade
ía, silvicul manufactu d, gas, vap ón de financiera to y
de minas y ón. de almacena o y de comunicac inmobiliari les, científi administra pública y . de s de
tura y reras. or y aire desechos s y de recreación
Orellana canteras. automotor miento. servicio de ión. as. cas y tivos y de defensa asistencia servicios.
pesca. acondicion y seguros. .
es y comidas. técnicas. apoyo. social.
ado. saneamie
motociclet
nto
as.
Promedio mensual personal ocupado 316,7 300,5 330,8 372,4 218,0 152,5 298,8 106,3 336,9 191,2 207,0 484,8 2.126,4 875,6 218,1 470,3 301,0 521,8 207,8 82,5
Promedio mensual personal remunerado 450,7 343,4 330,8 486,8 218,0 305,0 574,6 300,0 343,9 337,5 301,5 491,9 3.544,0 932,5 250,6 474,2 308,5 573,2 271,9 247,5

Fuente: INEC, Censo Nacional Económico 2010.


Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 290 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.1.2 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas NBI


Otra forma de medir la pobreza es por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), un método directo de cálculo de pobreza, sobre las carencias de los servicios
básicos en los hogares y por persona. Este concepto de pobreza se acerca más a la definición de pobreza de la CEPAL: “la situación de aquellos hogares que no
logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros…”73. La primera década del siglo XXI
se caracteriza por la constante reducción de pobreza en el país, especialmente por NBI, según reportan los censos nacionales.
La reducción de la pobreza en el Ecuador se ha debido al mejoramiento de la economía nacional, aumento de inversión pública y en el caso del cantón, se ha
debido también al proceso de inversión ciudadana desde los presupuestos participativos.
A nivel nacional, la economía empezó a crecer a un ritmo superior al 4% anual, a nivel local esto significó el aumento del salario básico mínimo vital, la creación de
subsidios y transferencias públicas (como el bono de desarrollo humano). De igual manera el aumento de inversión pública, se dio tanto en los Ministerios e
Instituciones públicas como en Gobiernos Autónomos Descentralizados, traduciéndose en mayores inversiones en infraestructura pública y en desarrollo social.
Inclusive, se generaron leyes como la repartición de las utilidades de los trabajadores de petroleras privadas y de los excedentes de las empresas públicas, montos
ahora gestionados por Ecuador Estratégico74, e invertidos en infraestructura (agua potable, escuelas, alcantarillado sanitario, etc.). A nivel cantonal es necesario
destacar como a través de los presupuestos participativos, el aumento de la inversión pública estuvo dirigida, prioritariamente, a la educación, salud, agua
potable, alcantarillado, vialidad; tanto para el sector urbano como rural. Esto permitió más obras en barrios urbanos y comunidades rurales, y garantizó que en
casi todos los asentamientos humanos del cantón, se cuente con acceso a la educación y vialidad.
Tabla 3.2 Evolución de la pobreza por NBI, 1990-2010
El descenso de la pobreza por NBI (% de hogares) en el cantón, se observa especialmente Puesto cantones más pobres
en el veinteñal 1.990-2.010 (ver tabla 3.2). La caída del porcentaje de pobreza se concentra Porcentaje de pobreza del país
en el sector urbano (reducción del 35%), donde se ha incrementado la cobertura de Año censal Total Urbano Rural Total Urbano Rural
servicios básicos. En el sector rural la reducción de pobreza ha sido mínima (3%), debido a 1.990 99,07 98,62 99,46 18º 10º 58º
que existen grandes limitaciones geográficas, principalmente la dispersión de los hogares 2.001 91,06 81,96 99,77 86º 53º 16º
y viviendas; debido a la poca inversión de los Ministerios del ramo y, la limitada realización 2.010 75,82 63,51 96,45 107º 52º 47º
de infraestructura pública a través de los Presupuestos Participativos del Municipio. Recién Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 1990,2001 y 2010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
a partir del año 2.013 Ecuador Estratégico empieza a construir obras estratégicas en el
área rural del cantón.
Para medir la pobreza y para poder comparar la evolución de la reducción de pobreza, se utiliza una escala ordinal, desde la más pobre hasta la menos pobre. Si se
compara la pobreza por NBI en el ámbito nacional, la provincia de Orellana es la segunda más pobres del país (la primera es Sucumbíos); además es la provincia
con el área rural más pobre (INEC 2010). Siempre a nivel nacional pero desde una perspectiva cantonal, de los 221 cantones del país ordenados desde el más
pobre al menos pobre, en el año 1.990 el cantón se ubica entre los 20 más pobres del país mientras que en el año 2.010 está en el puesto 107. Esto indica que la
pobreza mermo radicalmente y que de los 221 cantones, Francisco de Orellana se encuentra en un nivel intermedio (tabla 3.2). El cambio se da esencialmente en
el área urbana: en 1.990 ocupaba el puesto décimo entre los más pobres ya que la cobertura de servicios básicos era mínima e incipiente, mientras que en el año

73FERES, Juan Carlos y MANCERO, Xavier (2001). El Método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. CEPAL. Santiago de Chile. Pág. 7.
74La Empresa Pública de Desarrollo Estratégico ECUADOR ESTRATEGICO EP, es una entidad de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica,
administrativa y de gestión creada el 5 de septiembre de 2011, con el Decreto Ejecutivo No. 870 y de acuerdo con el artículo 315 de la Constitución de la República, para la gestión de los sectores estrategicos, definidos
por el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 291 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

2010 se sitúa en el puesto 52. En el área rural el retraso permanece, en el año 1.990 estaba en el puesto 58 entre los más pobres, la realidad no mejora y en el año
2.010 está en el puesto 47. En síntesis, es necesario remarcar que la riqueza petrolera producida en el horizonte temporal analizado, no se ha redistribuido y por lo
tanto reflejado en la disminucción de la pobreza cantonal, al contrario la actividad petrolera hasta ahora ha contribuido a un modelo de desarrollo local que
mantiene elevados niveles de pobreza y además produce serios problemas de contaminación ambiental.

3.2 Trabajo y empleo


3.2.1 Oferta laboral
Para determinar la oferta laboral del cantón Francisco de Orellana se han considerado seis Tabla 3.3 Evolución intercensal 1.990-2.010 de: la PEA, la PET, la TBP, TRP,
indicadores: Población en Edad de Trabajar (PET)75, Población Económicamente Activa (PEA)76, Porcentaje de población asalariada y la TOG .
Tasa bruta de participación laboral (TBP)77, Tasa refinada de participación (TRP)78, Porcentaje de Año censal
Indicadores
población asalariada79 y Tasa de ocupación global (TOG)80; de manera comparativa entre 1990 2001 2010
censos. Poblac. Económ. Activa (PEA) 7.439,00 16.172,00 29.228,00
Poblac. en Edad de Trabajar (PET) 13.483,00 30.219,00 53.335,00
Tasa Bruta de Participación (TBP) 37,81 38,50 40,15
Como se observa en la tabla 3.3 los indicadores tienen dos tendencias. La primera es de Tasa Refinada de Participac. (TRP) 55,17 53,52 54,80
crecimiento constante, en esta se ubican la PEA, PET, TBP y el Porcentaje de población Porcentaje de población asalariada 37,12 38,50 54,91
asalariada, es decir que el número de personas que contribuyen o están disponibles para ejercer Tasa de Ocupación Global (TOG) 97,71 98,08 94,26
una actividad económica productiva se ha incrementado de forma significativa en el periodo Fuente: SENPLADES Sistema Nacional de Información, 2014.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
comprendido entre los años 1990 y 2010. Esto evidencia una transformación en el mercado de
trabajo, que ha logrado absorber la nueva mano de obra, sea local o inmigrante. La segunda tendencia es de reducción mínima de las tasas de TRP y TOG: en el
primer caso es menor al 1% que pasa a ser Población Económicamente Inactiva (PEI), a su interno se incluyen los estudiantes o personas que asisten a
establecimientos educativos para incrementar sus activos laborales, y en general personas que no participan de la oferta laboral); en el segundo indicador la
diminución del 3% de la TOG significa que existen más personas en la desocupación o cesantes, o sea que el mercado de trabajo no puede absorber.

75 Población en edad de trabajar PET Población de 10 años y más de edad, la cual se considera esta en capacidad de trabajar.
76 Población económicamente activa PEA es definida por el INEC como todas las personas en edad de trabajar (10 años y más) que trabajaron al menos una hora durante el periodo de referencia de la medición (por lo
general, la semana anterior); Se excluyen de la PEA a las personas que se dedican solo a los quehaceres domésticos o solo a estudiar, así como a aquellos que son solo pensionistas y a los impedidos de trabajar por
invalidez, por estar jubilados, por estar recluidos, etc.
77 Tasa bruta de participación laboral TBP es el cociente entre la población económicamente activa PEA y la población total PT, expresado como porcentaje. TBP=PEA/PT*100.
78 Tasa refinada de participación TRP es el cociente entre la población económicamente activa PEA y la población en edad de trabajar PET. TRP=PEA/PET*100
79 El porcentaje de la población asalariada es el total de personas que reciben una remuneración por prestar servicios en las categorías de ocupación: empleados públicos, privados y jornaleros, expresado como porcentaje
dela población ocupada PO. %PA=Total personas que reciben remuneración/PO*100
80 Tasa de ocupación global TOG es el cociente entre la población ocupada PO y la población económicamente activa PEA, expresado en porcentaje. TOG=PO/PEA*100.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 292 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.2.2 Desempleo o población desocupada

Según los datos del Sistema Nacional de Información (SNI) la desocupación en el cantón Figura 3.4 Tasa de desocupación según censos, 1.990-2.010
se ha incrementado progresivamente. La tasa de desempleo pasa de 2,29% en el año
1990, al 5,74% en el año 2.010. El incremento de la tasa de desempleo se da en
proporción igual en el sector urbano y rural, pero la tasa más elevada es en el área
urbana 7,22%, (figura 3.4).

Los incrementos de la tasa de desempleo, se deben a dos factores, uno es reflejo de un


fenómeno social: la migración interna campo-ciudad y la inmigración desde otros
lugares del país. El otro factor es de orden metodológico y censal: puede que en el año
2010 los datos fueron mejor levantados que en los censos anteriores.

El desempleo, principalmente, se refiere a las personas que buscan trabajo por primera
vez, por tanto afecta más a los jóvenes: de cada dos desempleados uno es joven.
Ademas afecta las mujeres que tratan de ingresar al mercado laboral pero tienen
limitaciones, en el hogar, y por la cantidad de hijos e hijas. El desempleo juvenil debería
inclusive ser más alto, pero cada vez más asciende el número de jóvenes que se
integran al sistema educativo y realizan estudios de tercer nivel; la mayoría de
estudiantes universitarios es mujer. Fuente: SENPLADES Sistema Nacional de Información, 2.014.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Vale reflexionar que la tasa de desempleo cantonal es mayor que la nacional, 5% según una encuesta del empleo realizada por el GADMFO en diciembre del 2.010,
es decir que la absorción de mano de obra es menor en el cantón que en el país. Por otro lado al igual que los datos de las encuestas nacionales el desempleo
urbano tiene la misma tendencia, es mayor que el desempleo rural. Con respeto al sector informal, los datos censales y la encuesta local coinciden en que es el
sector que más personas incorpora al mercado de trabajo pese a todos los cambios implementados en el sistema legal por el Gobierno Nacional, para que la
población acceda a un empleo adecuado y digno.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 293 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.2.3 Tasa de dependencia económica

La tasa de dependencia económica (TDE) es la proporción entre la Figura 3.5 Evolución de la tasa de dependencia económica por área urbana y rural, 1.990-2.010
población económicamente inactiva y la PEA, la primera depende
de la segunda. Equivale a decir la proporción entre la población
menor de 15 años y la población mayor de 65 años que no trabajan
y dependen de la población económicamente activa, mayor de 15
y menor de 65 años.

En el cantón durante los años 1.990-2.010 la tasa de dependencia


económica ha disminuido progresivamente. De 79 personas que en
1.990 dependían económicamente por cada 100 personas de PEA,
en el 2.010 la TDE descendió a 69. Pero existen diferencias notables
por área geográfica (figura 3.5): si en el sector urbano la TDE se ha
reducido significativamente, en el sector rural queda invariada
probablemente a causa de las altas tasas de fecundidad y natalidad,
especialmente en la población indígena. Además para el sector
rural hay que tener en cuenta la utilización de mano de obra
infantil, desde la edad escolar, y la incorporación de las mujeres a Fuente: SIISE. INEC Censos de la población, 1990, 2001, 2010.
las actividades agropecuarias, (siembra de productos de Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
autoconsumo y crianza de animales menores) que no se registran
en la TDE. El descenso de la TDE es más rápido en la población urbana debido a menores tasas de fecundidad y natalidad (equiparables al nivel nacional), a mayor
integración de la mujer al mercado laboral y a la realización del trabajo fuera de casa.

De acuerdo a los datos del censo 2.010, existen diferencias por grupos étnicos: los indígenas tienen mayor TDE, inclusive superior al valor conplesivo del área rural,
debido a que tienen más hijos e hijas, o familias más numerosas. La TDE mayor de los indígenas incide en la pobreza. Por sexo la TDE es más alta en las mujeres,
esto se explica por la poca participación que tienen dentro de la PEA, a diferencia de los hombres que tienen mayor acceso al mercado laboral.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 294 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.2.4 PEA según área


En los últimos 20 años, la PEA del cantón Francisco de Orellana experimenta una Tabla 3.6 Evolución intercensal de la PEA cantonal según área urbana y rural 1.990-2.010
transformación (tabla 3.6): anteriormente la mayor parte de la población 1990 2001 2010
Área
económicamente activa se situaba en la zona rural, luego la PEA urbana empezó a Número Porcentaje Número Porcentaje Numero Porcentaje
Urbana 2.677 36 6.644 41 17.123 59
crecer hasta que en la actualidad la mayoría se concentra en la ciudad. Es decir, la Rural 4.672 64 9.528 59 12.105 41
cabecera cantonal y provincial se convierte en el centro económico y en generadora Total 7.349 100 16.172 100 29.228 100
de empleos, mientras que la zona rural sigue absorbiendo mano de obra local. Fuente: SENPLADES Sistema Nacional de Información, 2014.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

El incremento de la PEA urbana se explica por el incremento del empleo en el sector público, en empresas de servicios y en el comercio en la cabecera cantonal y
provincial. Además este incremento de la PEA, se debe a la migración de gente del sector rural se trasladó al sector urbano, así como más inmigrantes llegaron de
otros lugares del país, en busca de empleo en el cantón y se quedaron en la ciudad.
Figura 3.7 Evolución intercensal de las tasas laborales según área urbana y rural 1.990-2.010
El mayor acceso laboral en la zona urbana, ha significado
el acceso de las mujeres al mercado laboral, el
incremento del empleo asalariado, y supuestamente la
mayor creación de empleo en el sector “moderno” de la
economía. La figura 3.7 muestra como las tasas laborales
evolucionan, de manera favorable en el sector urbano,
de forma inversa decrecen en el sector rural.
Cabe destacar que se mantienen dos tendencias claras
en la economía cantonal, la reducción de la tasa de
ocupación global y el incremento de asalariados y
asalariadas. Esto por un lado significa el incremento de
empleados públicos, privados y jornaleros reumerados;
por otro lado el incremento del desempleo,
especialmente en la zona rural donde paulatinamente
disminuyen las oportunidades de empleo en general y
hay pocas oportunidades de empleo en el sector
moderno de la economía. Fuente: SENPLADES Sistema Nacional de Información, 2014.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 295 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS
Tabla 3.8 PEA del área rural del cantón Francisco de Orellana según
En el área rural del cantón la PEA está concentrada en las parroquias Dayuma, La Belleza, Nuevo parroquia.
Paraíso e Inés Arango; mientras que en las parroquias García Moreno y El Edén se registran los Parroquia Número Porcentaje
porcentajes más bajos de personas económicamente activas (Tabla 3.8). El empleo rural está dirigido, Dayuma 2.356 23,23
principalmente, a actividades agropecuarias y dentro de la finca. Esto quiere decir que los productos La Belleza 1.372 13,53
generados por el empleo agropecuario están destinados al mercado, al autoconsumo y a la seguridad Nuevo Paraíso 1.097 10,82
Inés Arango 1.089 10,74
alimentaria de las familias.
Taracoa 977 9,63
Una de las causas de reducción del empleo en las parroquias rurales, son las continuas crisis agrícolas El Dorado 649 6,40
ocasionadas por las caídas del precio del café; además, en general los bajos precios de los productos San Luis de Armenia 648 6,39
agropecuarios no permiten generar mayor plusvalía. Una argumentación que podría justificar la San José de Guayusa 615 6,06
reducción del empleo en el sector agropecuario, es que a pesar del aumento de la frontera agrícola o Alejandro Labaka 601 5,93
de la superficie sembrada, la baja calidad de los suelos determina la baja productividad agropecuaria. García Moreno 417 4,11
El Edén 321 3,17
Otra característica de la PEA rural es la mínima diversificación del empleo rural, básicamente
Total 10.142 100
destinado a actividades agropecuarias, forestales y de construcción. Fuente: SIISE, 2012.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

3.2.5 PEA según sexo


Los datos de la PEA por sexo experimentan cambios por la mayor presencia de la mujer en el Tabla 3.9 Evolución intercensal de la PEA cantonal según sexo.
mercado de trabajo: cada vez más mujeres deciden participar en actividades productivas, de auto- Sexo
1990 2001 2010
sostenimiento y en emprendimiento de negocios. A pesar de esta tendencia, el mercado de Número % Número % Numero %
Hombres 6.272 84 12.565 78 20.162 69
trabajo sigue integrado principalmente por hombres.
Mujeres 1.167 16 3.607 22 9.066 31
Total 16.025 100 16.025 100 29.228 100
En 1.990 cada 2 mujeres trabajaban 8 hombres, esta situación se mantuvo en el censo 2.001, Fuente: SENPLADES Sistema Nacional de Información, 2014.
mientras que en el 2.010 cada 3 mujeres trabajan 7 hombres (tabla 3.9). Las mujeres mantienen Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
tendencias crecientes de las tasas de participación en el mercado de trabajo y han mejorado los activos laborales desde el sistema educativo, en el sector urbano
tienen menos hijos e hijas, y por lo tanto se deduce dedican menos tiempo a la economía del cuidado. Los hombres sienten la competencia femenina y la merma
de oportunidades laborales en puestos que manejan exclusivamente las mujeres, la propensión es a participar menos de algunos sectores del mercado de trabajo,
excepto en el porcentaje reflejado en la categoria censal de población asalariada, que beneficia a la población masculina. Dentro esta realidad subsiste la
desigualdad de ingresos entre hombres y mujeres, ya que los hombres recubren mejores puestos de trabajo y obtienen remuneración más alta.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 296 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

El indice que refleja de mejor manera el aumento de las Figura 3.10 Evolución intercensal de las tasas laborales según sexo
mujeres ocupadas, es el indice de femenidad81: todavia a
finales del siglo pasado trabajaban 19 mujeres por cada 100
hombres, en el 2.010 trabajaban 45 mujeres por cada 100
hombres y la dinamica deja ipotizar un ulterior crecimiento
en los ultimos años. A manera de aprofundimiento de esta
tendencia la tabla 3.10 reporta la evolucion de las tasas
laborales según el sexo.

El mejoramiento de la situación económica del país, el


aumento de inversión pública y privada, el cambio del marco
legal laboral y el aumento de remuneraciones, han tenido
efecto directo en el aumento de mujeres económicamente
activas. No obstante este dato positivo es necesario volver a
remarcar como en el largo plazo la desigualdad de
condiciones laborales entre hombre y mujeres no se ha
reducido y se ha mantenido constante la división del trabajo
por sexos, por la cual los hombres recubren puestos más
importantes y mejor remunerados.

3.2.6 PEA según


edad
Otro de los cambios que en los últimos años se manifiesta en
el mercado laboral es la disminución de los jóvenes
económicamente activos, debido a que porcentajes
crecientes de ellos continúan en el sistema educativo:
algunos deciden permanecer hasta la instrucción superior,
pero la mayoría trata de terminar la formación de bachiller Fuente: SENPLADES Sistema Nacional de Información, 2014.
(figura 3.11). Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Entre 1.990-2.010, los adultos (30-64 años) representan más
del 50% de la PEA. Niñez y Adolescencia (15-18 años) equivale a 11% de la PEA. Es menester indicar que no se toma en cuenta la población menor de 15 años,
porque está legalmente prohibido el trabajo para menores de edad según el Código de la Niñez y el Código de Trabajo. A pesar de esto, según los datos del censo

81 Indice de femenidad (IF) es la relación entre el número de mujeres y número de hombres que conforman la PEA, igualmente para la población ocupada PO. IFPEA=Mujeres PEA/Hombres PEA*100, IFPO=Mujeres PO/
Hombres PO*100
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 297 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.010 perdura el trabajo infantil en el cantón, sobre todo en las parroquias rurales con población indígena donde la tasa de incidencia del trabajo infantil, llega
hasta el 27% (ver párrafo niñez diagnóstico sociocultural).

Si por un lado los jóvenes experimentan las tasas más altas de desempleo Figura 3.11 PEA por grupos etarios: niñez, jóvenes y adultos. Años 1990, 2001 y 2010
por otro, junto a los adolescentes tienen la tasa más alta de nuevos
trabajadores.

Entonces el mejoramiento de la educación y el aumento de año de


escolaridad comportan que los jóvenes y adolescencia tengan menos
presencia en el mercado laboral, pero también mejores activos laborales,
especialización y aumento de nuevas competencias.
Los adultos controlan el mercado laboral por la experiencia y talentos
acumulados en el tiempo de permanencia que han tenido, pero según
aumenta su edad pierden demanda del mercado laboral.
La tabla 3.11 no incluye el dato relativo a los adultos mayores de 65 años, su
tasa de participación en el mercado de trabajo es mínima y queda casi
invariada, en el año 2.010 no supera el 10%, muchos han dejado de trabajar
o son jubilados.
Fuente: INEC, Censos de población 1.990, 2.001 y 2.010.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

3.2.7 PEA según discapacidad


En el cantón el 5,34% de personas insertadas en el mercado laboral tienen discapacidad. Este valor es superior al 4% mínimo que plantea el Código de Trabajo, se
debe a que hay muchas personas con discapacidad que realizan actividades agropecuarias y por cuenta propia; la categoría de los discapacitados en relación de
dependencia no forma parte de la población económicamente activa. Por personas con discapacidad se entienden las personas con discapacidad física motora,
que representan casi el 50% de la PEA con discapacidad, seguidas por las personas con discapacidad visual.

Las personas con discapacidad efectúan actividades comerciales, agropecuarias y en empresas manufactureras, como dependientes o trabajadores por cuenta
propia. Las personas con discapacidad que trabajan bajo relación de dependencia son aproximadamente el 60% y están ocupadas en actividades elementales, de
servicios y de oficiales. En las ocupaciones militares las personas con discapacidad tienen una participación menor al 0,55%, se deduce que en el ejército existe
discriminación o, desde otra perspectiva, que faltan medidas dirigidas a modificar esta situación. Si se compara con el grupo de ocupación de directivos y gerentes,
las personas con discapacidad tienen una participación del 3,07%, lo que indicaría que la discriminación laboral de las personas con discapacidad disminuye en el
mercado laboral del cantón, aunque no de la misma manera si se analizan ramas de actividad económica o en otros grupos de ocupación.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 298 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.2.8 PEA según origen nacional y étnico

Los mestizos son la primera categoría de grupo Figura 3.12 PEA por grupos étnicos. Años 1990, 2001 y 2010
étnico de la PEA, el 60% de todo el mercado
laboral. Después están los grupos indígenas, la
mayor parte vinculados a actividades agrícolas y
comerciales. El resto de grupo étnicos tiene una
participación mínima (figura 3.7).

La diferencia principal se produce por la ubicación


geográfica de los indígenas, situados en el sector
rural, por eso especializados en actividades
agropecuarias y forestales. El análisis por ramas
de actividad económica, revela que en actividades
financieras participan solamente mestizos y
blancos mientras que el resto de grupos étnicos
tiene participación mínima. La misma dinámica de
discriminación, de presencia exclusiva de blancos
y mestizos se registra en las ocupaciones militares.
A pesar de ello, los indígenas aumentan
sustantivamente su participación como
profesionales y técnicos de otras ramas de
actividad. Fuente: INEC, Censos de población 1.990, 2.001 y 2.010.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Esto es un indicador de que la discriminación laboral se está reduciendo, aunque en el cantón los indígenas siguen representando una pequeña parte de la PEA
(23,74 %), en parte por ser minoría en la población general y en parte por estar ubicados en zonas aisladas y de difícil acceso. Otro tipo de discriminación se da
por el lugar de nacimiento, los nacidos en la provincia de Orellana tienen una participación minoritaria del 15 % como directores, gerentes, profesionales y
técnicos; estas ocupaciones las recubren los migrantes profesionales provenientes de las provincias de Pichincha y Manabí. Los originarios de Orellana tienen
mayor participación en las categoría de ocupación se especializan en ser agricultores, trabajadores de apoyo administrativos, empleados en ocupaciones
elementales y empleados de servicios.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 299 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.3 Relación entre sectores económicos primario, secundario, terciario y la


PEA
La situación del empleo en el cantón ha experimentado cambios estructurales en los últimos 25 años, pasando de Tabla 3.13 Evolución intercensal de la población
una especialización en el sector primario, básicamente agropecuaria, a una especialización en servicios, dentro ocupada según sector económico 1.990 – 2.010
Sectores económicos 1990 2001 2010
del sector terciario. Es menester explicar que la cantidad de personas ocupadas en el sector primario de la
Primario 57,16% 49,49% 29,18%
economía, especialmente en agricultura se mantiene constante a pesar del incremento poblacional; mientas la Secundario 6,37% 9,17% 11,27%
que incrementa es la población dedicada a actividades de servicios, comercio, transporte, administración pública Terciario 30,73% 31,06% 44,88%
y actividades a esta relacionada. El sector terciario de la economía es donde se generan nuevos empleos (Tabla Fuente: INEC. Redatam Censos de población 1990, 2001, 2010.
3.13). Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Entre los diferentes factores que en las últimas dos décadas han concurrido a la menor participación de la población vinculada a actividades primarias se
encuentran las crisis agropecuarias, dadas especialmente por la caída del precio del café; y por la baja productividad y mala calidad de los suelos, casi todos ellos
con aptitud forestal. En el sector rural, actualmente, se vive la reconversión productiva: los cafetales abandonados e improductivos son reemplazados por pastos y
cultivos de cacao, en los suelos más productivos se siembra maíz seco. En menor medida, se reproduce la crianza de porcinos y aves. Esta dinámica no se verifica
en todas las parroquias, Dayuma constituye una excepción, ya que buena parte de su población se incorpora al trabajo de empresas de servicios petroleros. Con
menor incidencia, la población dedicada al trabajo en servicios para empresas petroleras localizadas cerca de las comunidades, es proveniente de las parroquias:
Inés Arango, Taracoa y Alejandro Labaka.

En el sector urbano la PEA es absorbida por el sector terciario, principalmente en el comercio y los servicios. Las actividades comerciales se reproducen también a
través de prácticas informales, ya que son de fácil incorporación y se necesita poco capital; estas no deberían pero quedan reflejadas en los datos oficiales82.
Menor efecto en el sector terciario ha tenido el desarrollo de la actividad petrolera. La expansión del sector servicios se sustenta en el incremento de: el consumo
familiar, la inversión privada y pública, el desarrollo urbano y las varias construcciones impulsadas a partir de la provincialización de la ciudad. Paralelamente las
actividades de administración pública se han expandido por la reorganización estatal y administrativa en el ámbito local y nacional.

Con respeto a la PEA ocupada en el sector secundario, el crecimiento ha sido constante. El progreso del sector petrolero y el aumento constante del precio del
crudo favorecen al sector metalmecánico, metalúrgico y electromecánico. Estos sectores requieren de personal calificado y especializado carente en el cantón, por
lo tanto el crecimiento en el periodo señalado ha sido constante, pero ha mantenido porcentajes menores de la población total.

Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, de 2010 (tablas 3.7 y 3.8), la evolución se da de la siguiente manera, en el año de 1990 las mayores fuentes de
empleo según importancia son agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (53,51%), administración pública (10,69%) y comercio (6,02%). En el año 2001 la
fuentes de empleo son: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (39,63%), explotación de minas y canteras (9,71%) y comercio (7,84)%. En el año 2010 la
mayor cantidad de empleo está en: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (23,53%), comercio (11,54%) y administración pública (7,06%), ver tablas 3.7.

82 La frontera entre el empleo formal y el empleo informal no esta bien definida en los censos del INEC, los datos de la PEA deberian referirse solo al sector formalo distinguir entre este y sector informal; en la practica
probablemnete los censos recogen dentro de la PEA tambien a población con una ocupación informal que no deberia reflejarse en los datos oficiales o deberia analizarse separadamente.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 300 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Resulta entonces que es en el comercio donde se generaron las mayores fuentes de empleo, después en agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y en la
administración pública.

Tabla 3.7. Población ocupada del cantón Francisco de Orellana según sector y rama Tabla 3.8. Población ocupada del cantón Francisco de Orellana según rama de
de actividad. actividad y área.
Sectores económicos Número Porcentaje Sectores económicos Área urbana Área rural
Primario Primario
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 6.900 23,53% Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 5,56% 48,84%
Explotación de minas y canteras 1.656 5,65% Explotación de minas y canteras 5,66% 5,63%
Total sector primario 8.556 29,18% Total sector primario 11,22% 54,47%
Secundario Secundario
Industrias manufactureras 1.426 4,86% Industrias manufactureras 6,89% 2,00%
Construcción 1.879 6,41% Construcción 8,66% 3,24%
Total sector secundario 3.305 11,27% Total sector secundario 15,55% 5,24%
Terciario Terciario
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 80 0,27% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,34% 0,17%
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 114 0,39% Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 0,48% 0,26%
Comercio al por mayor y menor 3.383 11,54% Comercio al por mayor y menor 18,14% 2,23%
Transporte y almacenamiento 1.422 4,85% Transporte y almacenamiento 7,38% 1,28%
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 1.111 3,79% Actividades de alojamiento y servicio de comidas 5,62% 1,21%
Información y comunicación 183 0,62% Información y comunicación 0,99% 0,11%
Actividades financieras y de seguros 115 0,39% Actividades financieras y de seguros 0,64% 0,04%
Actividades inmobiliarias 18 0,06% Actividades inmobiliarias 0,10% 0,01%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 340 1,16% Actividades profesionales, científicas y técnicas 1,80% 0,25%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1.183 4,03% Actividades de servicios administrativos y de apoyo 5,04% 2,61%
Administración pública y defensa 2.071 7,06% Administración pública y defensa 7,02% 7,12%
Enseñanza 1.368 4,67% Enseñanza 4,94% 4,28%
Actividades de la atención de la salud humana 400 1,36% Actividades de la atención de la salud humana 1,76% 0,80%
Artes, entretenimiento y recreación 111 0,38% Artes, entretenimiento y recreación 0,59% 0,07%
Otras actividades de servicios 485 1,65% Otras actividades de servicios 2,43% 0,57%
Actividades de los hogares como empleadores 778 2,65% Actividades de los hogares como empleadores 3,27% 1,79%
Total sector terciario 13.162 44,88% Total sector terciario 60,54% 22,80%
No declarado 3.022 10,31% No declarado 6,93% 15,06%
Trabajador nuevo 1.279 4,36% Trabajador nuevo 5,74% 2,41%
Total 29.324 100,00% Total 100% 100%
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 301 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Si a nivel cantonal, en general, la PEA está vinculada al sector terciario, el análisis desagregado de las áreas urbana y rural confirma la clásica especialización
territorial: el sector primario concentrado en el área rural el terciario en el área urbana. En el sector urbano, las actividades que más producen empleo son:
comercio, construcción, transporte y administración pública. En el sector rural son: agropecuaria y silvícola, administración pública y explotación de minas y
canteras.

En lo que respecta a la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca la PEA cantonal es de 23,53% mientras que dentro la PEA del área rural alcanza el 48,84%.
Este grupo de actividad es muy importante en el ámbito rural. La producción agropecuaria se realiza a través de prácticas empresariales, como la producción
de palma africana o aceitera. La producción de café, cacao, ganadera y de autoconsumo (seguridad alimentaria) se realiza con mediano y pequeños
campesinos, en mínima parte lo hacen los indígenas.

En el componente biofísico se ha analizado el potencial que existe en el cantón para un aprovechamiento adecuado y sustentable del bosque que representa
el 80% de la cobertura del suelo del cantón. (ver … ). Es necesario analizar la PEA vinculada a estas actividades productivas del bosque (aprovechamiento de
madera, turismo, no maderables), pero, como en el caso del petróleo, estas actividades no quedan reflejadas de forma directa en la PEA calculada por el
INEC. Se puede recuperar algún dato de estos sectores indirectamente analizando respectivamente las actividades de silvicultura; de comercio, alojamiento y
otras. Cabe mencionar que el desarrollo económico sostenible del bosque todavía es incipiente debido a la escasa información e investigación sobre estas
actividades, opacadas por las actividades petrolera y agropecuaria.

La actividad petrolera está reflejada dentro de la actividad productiva de explotación de minas y canteras (sector primario). Según se puede apreciar en la
tabla 3.7, apenas el 5,65% de la PEA cantonal está vinculada a esta actividad, debido a que la mayoría de personas que trabajan en el sector residen afuera del
cantón, por eso no constan en las estadísticas sino que forma parte de la llamada población flotante (ver… ). Como ejemplo, en el caso del campo Edén Yuturi
(PETROAMAZONAS) donde hay más de 2.000 trabajadores pero apenas el 2-3% son oriundos del cantón. Sin embargo existen otras actividades productivas
indirectamente vinculadas a la actividad petrolera y que pertenecen al sector terciario: comercio al por mayor y menor, transporte y almacenamiento;
actividades de alojamiento y servicio de comidas. No se dispone de información suficiente para identificar el grado de vinculación de estas actividades
productivas con la actividad petrolera pero es necesario remarcar su importancia, ya que la actividad petrolera mueve mucho el comercio, sobre todo a nivel
urbano.

Las actividades comerciales y la inmobiliaria (construcción) dependen del incremento de la demanda local de los hogares, pero los productos comercializados
y las construcciones son importados y tienen costos y precios más altos que los nacionales. Es por eso que existen redes comerciales de productos al por
mayor con personas de fuera de la localidad que son proveedores de Quito, Ambato, Lago Agrio, hasta de Colombia. Cuando la construcción es para obras y
proyectos grandes el personal que se ocupa es foráneo. La actividad de administración pública se debe al incremento de inversión pública, pero la
contratación del personal se divide de dos maneras: para actividades operativas y de apoyo administrativo el personal es local mientras que para actividades
técnicas y directivas más del 50% de los técnicos y profesionales son de otras provincias del país. En el caso de la defensa y la seguridad, más del 95% del
personal es de otros lugares del país.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 302 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.4 Principales actividades productivas según PEA y VAB


El Valor Agregado Bruto VAB determina los resultados de la producción de un bien o un servicio en particular en las diferentes etapas del proceso productivo.
En la tabla 2.9 se muestra el VAB para las diferentes actividades económicas del cantón, en el periodo 2007 al 2010, proporcionado por el Banco Central del
Ecuador.
De las actividades económicas que se desarrollan en el cantón sin duda alguna la explotación petrolera es la que más contribuye al Valor Agregado Bruto
(VAB), ya que a nivel nacional Francisco de Orellana es el cantón que registra los mayores volúmenes de extracción de crudo, y los valores monetarios
correspondientes, son tan elevados, que se reflejan directamente en el PIB nacional. Si bien la explotación petrolera se realiza a nivel rural en los diferentes
campos petroleros, los servicios vinculados a esta actividad están concentrados en el área urbana. En el área rural del cantón se desarrollan, además de la
explotación petrolera, actividades agropecuarias, forestales y de turismo que en los últimos años han aumentado su porcentaje de contribución en el VAB.

Tabla No. 3.9. Valor Agregado Bruto (VAB) por ramas de actividad económica del cantón, 2007-2010.
Valor Agregado Bruto (VAB) por ramas de VAB per cápita por
actividad económica (en miles de USD) 2007 % 2008 % 2009 % 2010 % ocupado 2010
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 20.735,73 1,41% 16.005,65 0,74% 19.918,34 1,55% 17.357,00 0,52% 2.515,51
Explotación de minas y canteras 1.318.287,48 89,55% 1.977.005,21 91,95% 1.105.682,10 86,15% 3.126.924,51 93,92% 1.888.239,44
Manufactura 42.661,88 2,90% 46.223,99 2,15% 55.797,24 4,35% 54.408,80 1,63% 38.154,84
Suministro de electricidad y de agua 18,27 0,00% 14,31 0,00% 11,99 0,00% 42,03 0,00% 216,65
Construcción 8.091,60 0,55% 11.250,03 0,52% 10.791,05 0,84% 11.702,54 0,35% 6.228,07
Comercio 7.549,71 0,51% 8.219,86 0,38% 7.231,31 0,56% 9.324,29 0,28% 2.756,22
Actividades de alojamiento y de comidas 3.289,33 0,22% 3.779,84 0,18% 4.144,45 0,32% 4.315,87 0,13% 3.884,67
Transporte, información y comunicaciones 9.488,55 0,64% 10.685,36 0,50% 14.438,62 1,13% 15.000,52 0,45% 9.346,12
Actividades financieras 2.181,47 0,15% 2.297,00 0,11% 2.535,27 0,20% 3.495,60 0,10% 30.396,52
Actividades profesionales e inmobiliarias 9.857,54 0,67% 14.745,33 0,69% 12.313,77 0,96% 13.991,23 0,42% 41.150,68
Administración pública 33.194,15 2,25% 41.944,81 1,95% 29.628,68 2,31% 45.231,42 1,36% 21.840,38
Enseñanza 12.483,13 0,85% 15.053,93 0,70% 17.156,31 1,34% 20.180,02 0,61% 14.751,48
Salud 4.063,10 0,28% 1.990,94 0,09% 2.669,30 0,21% 5.279,94 0,16% 13.199,85
Otros servicios 276,08 0,02% 816,72 0,04% 1.082,18 0,08% 2.104,46 0,06% 817,27
ECONOMÍA TOTAL 1.472.178,03 100,00% 2.150.032,99 100,00% 1.283.400,63 100,00% 3.329.358,24 100,00% 133.051,92
Fuente: Banco Central del Ecuador, 2007-2010.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

En la tabla 3.9 la rama de actividad explotación de minas y canteras es la que presenta mayores resultados de producción (mayores valores de VAB)
superando en el 2.010 los 3.000 millones de dólares americanos USD correspondientes al 94% del VAB cantonal. La siguiente actividad es la de
manufactura, la administración pública y en cuarto lugar la actividad agropecuaria. En términos generales podemos observar que existe un crecimiento del
VAB a nivel cantonal, lógicamente bajo la influencia de la actividad petrolera quien es el que marca la tendencia (ver Figura 3.8).

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 303 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

El peso productivo que tiene la actividad petrolera Figura 3.8. Producción y VAB cantonal petrolero y no petrolero 2007-2010
en el Valor agregado bruto (VAB) cantonal es tan
alto que si se comparan los datos del año 2.010 con
otros cantones del país, Francisco de Orellana sería
el tercer cantón con mayor producción nacional
después de Quito y Guayaquil (es decir con los
valores del VAB para ese año). Si realizamos la
misma comparación sin considerar la actividad
petrolera, el cantón estaría en el puesto 53, es decir
no estaría ni entre los 50 cantones con mayor
producción no petrolera, teniendo en cuenta que
como población ocupa el puesto 30.

A continuación vamos a comparar el VAB generado


por cada rama de actividad económica con el
empleo generado en el cantón por la misma
actividad para el año 2010 (ver tabla 3.10.). Como
resultado tenemos que en el cantón Francisco de Fuente: Banco Central del Ecuador, 2007-2010.
Orellana los sectores más dinámicos de la economía Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
o con mayor valor agregado no son precisamente los
que producen mayores fuentes de empleo. Al contrario son sectores con menor VAB, como agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y el comercio, los
que dan más acceso al empleo. Probablemente se deba a que en estos sectores se concentra el empleo informal o subempleo (ver nota 17), existen
menores restricciones para ingresar al mercado laboral y productivo, se requiere mano de obra no cualificada, y no se requieren montos altos de inversión
como requieren las ramas de actividad económica de mayor valor agregado per cápita. En lo que respecta a la administración pública genera acceso en el
mercado laboral, pero es más alto el VAB, debido a que son puestos que requieren mayormente mano de obra cualificada, por lo general con estudios
secundarios y de tercer nivel, y Estado (Central y de GADs) después del sector petrolero, es quien realiza mayor inversión en el cantón. Como ya se ha
mencionado, el sector de explotación de minas y canteras induce a la creación indirecta de fuentes de trabajo en otras ramas de actividad económica, que
no quedan tan visiblemente reflejadas y que no necesariamente propician mayor desarrollo en la economía local.
Las actividades a ser analizadas son las más promisorias del cantón, estas serán así: petrolera, agropecuaria y actividades vinculadas al bosque. Y
desbalance productivo que soporta el cantón.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 304 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.5 Descripción de las Principales actividades productivas


3.5.1 Desbalance productivo y de riqueza del cantón
El análisis del Valor Agregado Bruto VAB cantonal a primera vista (tabla 3.9 y 3.10), informa sobre el desbalance productivo: el VAB de petróleo representa el
94% de valor cantonal y el 6% restante proviene de los otros sectores económicos. Esto en el ámbito local implica tres cosas:
 El VAB cantonal convierte en cantón en el tercero del país con mayor producción después de Quito y Guayaquil. Pero sin petróleo el cantón se
ubica en el puesto 53 de mayor producción, pero está en el puesto 30 de mayor población.
 A nivel nacional el cantón Francisco de Orellana, sería el cantón de mayor PIB per cápita en el país o el cantón más rico del país por persona. Pero
los datos de la pobreza nos dicen que no es el cantón más rico, sino un cantón de riqueza media y que la provincia de Orellana, es la más pobre del país.
 La no generación directa de empleo del sector petrolero para las personas del cantón.

Tabla 3.10.- VAB y PEA por ramas de actividad económica del cantón, 2010 En fin las tres eventualidades señalan como actúa el modelo de
VAB cantonal
PEA cantonal (unidades) desarrollo extractivo sobre el cantón. Mayor riqueza petrolera
Sectores económicos (miles de USD)
Número % Posición Número % Posición no se traduce en mayor desarrollo local, pero si desarrollo para
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 17.357,00 0,52% 5º 6.900 23,53% 1º el país. La riqueza petrolera tiene una mínima incidencia
Explotación de minas y canteras 3.126.924,51 93,92% 1º 1.656 5,65% 6º positiva sobre el cantón, que puede ser traducida en mayor
Manufactura 54.408,80 1,63% 2º 1.426 4,86% 8º inversión pública, el pago de utilidades a las personas vinculada
Suministro de electricidad y de agua 42,03 0,00% 14º 194 0,66% 13º
con el sector petrolero y la generación de empleo en el sector
Construcción 11.702,54 0,35% 8º 1.879 6,41% 5º
Comercio 9.324,29 0,28% 9º 3.383 11,54% 2º
moderno o empleo adecuado para personas adscritas a la
Actividades de alojamiento y de comidas 4.315,87 0,13% 11º 1.111 3,79% 10º explotación del petróleo de manera directa o indirecta.
Transporte, información y comunicaciones 15.000,52 0,45% 6º 1.605 5,47% 7º Las influencias negativas son varias. Primero, contaminación y
Actividades financieras 3.495,60 0,10% 12º 115 0,39% 13º degradación ambiental en los lugares cercanos a los pozos,
Actividades profesionales e inmobiliarias 13.991,23 0,42% 7º 511 1,22% 12º plataformas, estaciones y oleoducto petrolero. Segundo el
Administración pública 45.231,42 1,36% 3º 2.071 7,06% 4%
sobre consumo de las personas relacionadas de manera directa
Enseñanza 20.180,02 0,61% 4º 1.368 4,67% 9º
Salud 5.279,94 0,16% 10º 400 1,36% 11º o indirecta al sector petrolero, esto causa subida del precio en
Otros servicios 2.104,46 0,06% 13º 2.557 8,71% 3% bienes y servicios de consumo primario, terrenos,
Fuente: Banco Central del Ecuador, 2010 y INEC 2010 construcciones, mano de obra especializada, bienes y servicios
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
manufacturados y tecnológicos, es decir, el costo de la vida en
Puerto Francisco de Orellana, es de los más altos del país. Tercero, el infra retorno de los recursos generados por el petróleo, esto es evidente cuando se
visibiliza que la provincia de Orellana es la más pobre por NBI del país y las parroquias rurales del cantón tienen una pobreza por NBI que sobre pasa el 96%; la
baja calidad educativa que estaciona a los estudiantes del cantón Orellana entre los últimos lugares del país, la provincia obtuvo el último lugar en la
calificación de Bachiller Ser del 2.013. Cuarto, la alta recepción de migrantes y la población flotante que descompensa la inversión del gobierno local, casi las
dos terceras partes del crecimiento cantonal es inducida por la migración interna del país, que aproximadamente cada 10 años se ha venido duplicando.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 305 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Esto produce un balance productivo, entre más ricos somos en recursos primarios más pobres somos en calidad y cobertura de servicios básicos y más riqueza
natural se pierde. Se espera que el cambio de política redistributiva del Gobierno Nacional en corto plazo reduzca la inequidad que existe entre el cantón y las
principales ciudades del país.

Principales actividades productivas

3.5.2 Actividad petrolera


En Francisco de Orellana la explotación petrolera se inició en los años 70, con el consorcio Texaco-Gulf. Desde entonces se han sucedido distintas etapas de
explotación y extracción petrolera: primero la explotación petrolera operada por transnacionales privadas como Texaco; después el lento proceso de
nacionalización del petróleo que comenzó con la creación de la CEPE (Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana) y terminó con la entrega de los campos de
petróleo de Texaco a PETROECUADOR (antes CEPE). Ante la ausencia de inversión pública en el sector petrolero, y por la aplicación de políticas neoliberales, en
los años 80 y 90 se concesionaron bloques y campos petroleros a transnacionales privadas, como PERENCO, OXY, ENCANA, ELF, YPF REPSOL, entre otras. A
partir de Presidencia del Econ. Rafael Correa, se construye una política de “dignidad nacional” y se recupera bloques y campos petroleros a favor el país. Desde
el año 2.008 es PETROAMAZONAS y PETRONAPO las empresas estatales que controlan las mayores extensiones de las concesiones petroleras en el cantón.
Todavía existen bloque petroleros a cargo de Petro Oriental, compañía de propiedad china.

La actividad petrolera está divida en unidades denominadas bloques, en los cuales se ubican los campos petroleros. En cada uno de los campos existen varias
plataformas donde están ubicados los pozos a través de los cuales se extrae el petróleo, así como otra infraestructura complementaria (estaciones de
separación y bombeo, campamentos, etc.).

La información de la producción de petróleo ha sido y sigue muy reservada. Como mencionado en el componente biofísico se desconoce el número exacto de
los pozos existentes en el cantón. Los datos oficiales de la Secretaría de Hidrocarburos (SHE) indican la existencia de 235 pozos en el territorio cantonal. Sin
embargo, según la información recogida en las comunidades a través de encuesta a los pobladores realizada en octubre de 2014, se estima que el número de
pozos en el cantón sea mucho más elevado y pueda superar los 700 (sólo en la parroquia del Edén, a la que pertenece el campo Edén-Yuturi se informa la
presencia de 207 pozos en 16 plataformas)83.

En la elaboración del primer PDyOT cantonal (2012) se recopiló información de la producción petrolera en el cantón del periodo 2005-2011 a través de datos
del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables; lamentablemente no se ha logrado actualizar los valores al año 2.013 (tabla 3.11).

La producción petrolera en el cantón ha sufrido varias fluctuaciones. Del 2.005 al 2.008 se puede observar un crecimiento constante de la producción. En
cambio desde el año 2008 y hasta el 2011 el volumen de la producción petrolera del cantón experimenta una tendencia decreciente. A pesar de ello se estima
que en el 2.011 se extrajeron del territorio cantonal 42,5 millones de barriles que representaron el más del 30% de la producción nacional de ese año.

83 Unidad de Ordenamiento territorial, fichas de información recopilada a través de dirigentes de las comunidades del cantón en octubre de 2014 .
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 306 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS
Tabla 3.11.- Producción petrolera en el cantón Francisco de Orellana, periodo 2005-2011 (en barriles)
Bloque Campo 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Auca Armadillo 0
Auca Culebra 933.705 933.631 845.798 836.601 841.933 1.185.620 970.972
Auca Yulebra 996.112 988.970 859.560 717.551 785.188 1.222.736 1.169.875
Auca Auca 5.618.256 6.559.836 5.636.243 5.661.378 6.395.176 6.132.372 8.934.463
Auca Auca Este 327 0 0 0
Auca Auca Sur 1-2 583.805 524.034 472.890 483.418 365.804 1.139.909 1.300.515
Auca Cononaco 4.044.371 3.343.904 2.556.853 2.473.944 2.103.611 1.997.063 2.401.157
7 Gacela 246.227 236.185 242.395 217.994 214.832 161.232 164.856
Jaguar 44.209 1.154 0 0 0 0
7 Lobo 183.880 210.702 359.293 329.992 291.779 336.966 357.068
7 Mono 420.052 372.116 419.301 267.677 194.298 233.796 241.514
7 y PBHI SIPEC Coca 1.122.097 863.742 686.311 613.989 521.023 519.521 480.622
8 y PBHI SIPEC Payamino 1.035.731 1.052.297 1.227.074 1.339.562 1.112.817 868.966 820.942
Pañacocha Edén Yuturi 6.976.189 16.583.513 21.996.341 21.342.797 21.469.905 19.831.178 17.010.007
PBHI SIPEC Biguno 0 90.086 94.783 82.455 67.318 55.531 44.822
PBHI SIPEC Huachito 0 224.728 113.323 93.285 72.888 72.266 74.384
PBHI SIPEC Paraíso 0 1.604.750 1.137.632 985.414 867.491 762.485 662.859
Auca Palanda 305.414 218.829 190.712 180.217 144.568 137.759 168.956
Auca Yuca Sur 1-2 963.298 1.008.410 970.261 822.010 786.004 726.195 539.286
Auca Pindo 978.124 1.289.427 1.570.545 1.706.572 1.679.224 2.239.680 1.729.455
Auca Pindo Este 118.101 113.084 103.820 84.054 66.924 132.697 108.618
Auca Puma 0 0 0 0 40.466 357.920 368.611
14 Nantu 601.590 807.348 914.269 982.630 1.043.491 1.207.456 1.006.125
14 Hormiguero 1.961.842 2.995.103 3.407.659 3.201.625 2.730.084 2.717.031 2.638.079
14 Hormiguero Sur 46.591 0 212.496 446.366 625.004 346.740 363.137
14 Tivacuno 542.015 605.902 2.591.096 1.902.076 1.384.647 1.006.239 912.586
Total producido (barriles) 27.721.936 40.627.751 46.608.655 44.771.607 43.804.475 43.391.358 42.468.909
Fuente: Ministerio de Recursos Naturales no Renovables 2005-2011
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 307 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS
Figura 3.9.- Producción petrolera en el cantón Francisco de Orellana, periodo 2005-2011 (en barriles)
Actualmente el cantón registra los mayores niveles de
producción del país. Como mencionado arriba, en el
apartado 3.4 y la tabla 3.9, el VAB referido a la explotación
petrolera en Francisco de Orellana alcanzó los tres mil
millones de dólares, significando más del 90% del VAB
cantonal. Históricamente los recursos económicos
generados por la actividad petrolera en el cantón, apenas
han sido invertidos localmente, contribuyendo a que la
provincia y el cantón sigan teniendo los niveles de pobreza
por NBI más altos del país. En estos últimos años también la
inversión del Estado se ha ido incrementando en el cantón,
aunque esta debería ser mucho mayor para poder
recuperar los años de retraso en garantizar la prestación
servicios básicos.
El aumento del precio del crudo de petróleo hace que
constantemente, desde el año 2.003, aumente el aporte
económico del petróleo en el VAB cantonal y en el
Fuente: Ministerio de Recursos Naturales no Renovables 2005-2011 presupuesto nacional. El valor por barril de petróleo ha
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
llegado a superar los $ 100,00 USD.
Las actividades de extracción petrolera que se han desarrollado en el cantón durante estos últimos 40 años (VILLAVERDE, et al., 2005) han dinamizado la
economía local, generando crecimiento económico y determinando la consolidación del área urbana, Puerto Francisco de Orellana (El Coca), como un
espacio de intercambio comercial y de prestación de servicios vinculados directa o indirectamente con la actividad petrolera (alimentación, hospedaje,
industriales, logística, etc.). Lamentablemente hasta la fecha no se ha podido cuantificar la importancia y las dinámicas que generan estas actividades en la
economía local, inclusive no se han podido calcular los efectos negativos de la perpetuación del modelo de desarrollo extractivista, desde los tiempos de
explotación del caucho.
En resumen, la existencia de petróleo ha determinado que se consolide un modelo de economía extractivista, por lo que Francisco de Orellana es un área
de reserva de recursos estratégicos y de generación de ingresos para el Estado. Este último ha establecido una relación funcional con el territorio y los
recursos existentes más que con la población que habita y se desarrolla en él.

3.5.3 Actividad agropecuaria


Desde su creación el cantón ha experimentado cambios en la estructura agraria. Desde 1.949 se vive una crisis económica, la guerra del 41 había
interrumpido la relación comercial entre Ecuador y Perú en la frontera del río Napo. Algunas familias que vivían en Rocafuerte se trasladaron hacia el curso
medio del río Napo. La producción agropecuaria estaba destinada al autoconsumo y a un pequeño mercado interno sustentado en la demanda de las
familias locales, clero, militares y esporádicos visitantes, donde de vez en cuando participaban comerciantes nacionales y peruanos. Las relaciones de
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 308 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

producción que sostenían los hacendados y fundistas o pequeños finqueros se edificaban en el control de la mano de obra indígena, creando dependencia
a través del endeudamiento. Las acciones emprendidas por el Vicariato de Aguarico, a partir de la compra de Buenaventura, empiezan a cambiar el rumbo
económico cantonal y de la zona del río Napo.
Figura 3.10.- Número de Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) y la Superficie de hectáreas, 1.968, 1.974 y 2.000
En 1.968, la producción cantonal es básicamente
agropecuaria y destinada al incipiente mercado
interno, se plantea que hay aproximadamente
250 Unidades de Producción Agropecuaria
(UPA)84 que corresponden a una superficie de
4.305,50 has, de las cuales el 31% son para uso
agrícola.
La apertura de la colonización y el traslado
masivo de colonos venidos de la provincia de
Loja, Manabí, Pichincha y otras provincias, en 6
años duplicó el número de UPAs en el cantón
(de acuerdo al territorio actual que se posee). En
1975 de hecho son 599 UPAS y se cubre 28.691
has de superficie, casi cada UPA posee un
promedio de 48has, pero teniendo en cuenta
que en ese momento engloba al cantón Joya de
los Sachas y Shushufindi. Muchas de las
parroquias rurales no están pobladas por
colonos, porque la apertura de vías es mínima y
la producción aún se concentra en la ribera del
río Napo.
Fuente: INEC, II y III Censo Nacional Agropecuario, 1.974 y 2000. En los años sucesivos el proceso de colonización
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
se agilita, sobre todo con la creación del
Instituto de Colonización de la Región Amazónica INCRAE, el 12 de enero de 1.978. La apertura de vías y la ampliación de la extracción petrolera
coadyuvaron para que más zonas de las parroquias rurales sean colonizadas. En contrapartida se crearon áreas protegidas y reservas forestales del Estado,
a la vez, que se entregaron territorios a los indígenas. En el año 2.000, según el censo agropecuario se llega a 2.061 UPAs, este aumento se dio junto al
cuadruplicarse de la superficie territorial ocupada. Casi toda el área de colonización está habitada por colonos e indígenas.

84 El INEC define a la Unidad de Producción Agropecuaria a la extensión de tierra de 500 m 2 o más dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria considerada como una unidad económica, que desarrolla su
actividad bajo una dirección o gerencia única, independientemente de su forma de tenencia y de su ubicación geográfica.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 309 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Actualmente la actividad agropecuaria es predominante en el sector rural y su desarrollo ha sido fomentado por numerosas instituciones locales y
nacionales. Lamentablemente no se cuenta con una sistematización clara de las diferentes intervenciones realizadas y de sus resultados, por tal razón los
datos más actualizados que se disponen de la actividad agropecuaria cantonal corresponden al Tercer Censo Nacional Agropecuario (INEC-MAG-SICA,
2002) y a la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC). Según los datos del Tercer Censo Nacional Agropecuario, en Francisco de
Orellana existirían 2.061 Unidades de Producción Agropecuarias, correspondientes a una superficie de 110.361 hectáreas; las UPAs del cantón
representan el 34,56% del total de las que se sitúan en la provincia de Orellana.
Las variaciones de producción con respeto al Censo Agropecuario del año 2.000, no son muchas, pero indican lo siguiente:
 Transformación agraria en el cantón por el aumento constante de la frontera agrícola, o del área de producción, tanto de cultivos permanentes y transitorios.
 En el año 2.000, lo que más se sembraba era café, palma africana y arroz. En la actualidad, con la reconversión productiva de parte de los colonos e indígenas, lo
que más se siembre es cacao, maíz duro seco y café. Estos son los cultivos dirigidos principalmente al mercado.
 Los cultivos que más se comercializan y tienen importancia en el ámbito regional son palma africana, maíz duro seco y cacao.
 Los cultivos que mayormente se auto consumen son maíz duro seco, plátano y yuca. Estos los productos que permiten la soberanía alimentaria de las familias.
Vale aclarar que el maíz duro seco se emplea para alimentar al ganado menor (avícola y porcino), es materia prima para generar proteína animal.
 La producción cantonal de café robusta (coffea canephora) tiene representatividad en el ámbito nacional, probablemente sea el primer productor nacional.
Cabe resaltar que la aptitud del suelo en el cantón, tal y como se ha determinado en el apartado xxx del presente diagnóstico, es principalmente forestal
(suelos rojos) con condiciones muy limitadas y limitantes para la ejecución de la actividad agropecuaria. Esto ha provocado que la productividad esperada
de los diferentes cultivos no haya sido la esperada. Actualmente el MAGAP trabaja en un proceso de reconversión agroproductiva sostenible en la
Amazonía ecuatoriana, donde se priorizan actividades como: cultivos agropecuarios perennes (café y cacao), sistemas agroforestales de frutales y plantas
medicinales, forestería y acuacultura. La agenda de reconversión productiva no expande los sistemas de ganadería, sino que promueve la reducción de los
pastizales y propone reconvertirlos en sistemas silvopastoriles junto a la recuperación del bosque.
La insuficiente asistencia técnica es también uno de los factores que ha limitado el desarrollo del sector agropecuario del cantón. Según datos del III Censo
Nacional Agropecuario únicamente el 9% de las personas productoras85 ha recibido algún tipo asistencia técnica. Los cultivos, los hatos ganaderos y los
pastizales son manejados de forma tradicional sin la aplicación de conocimientos básicos que permitan obtener rendimientos óptimos que se evidencien
en el incremento de la producción por hectárea y en el desarrollo de hatos ganaderos de doble propósito (leche y carne); además, en la mayoría de UPAs
no se llevan registros exactos de gastos en mano de obra e insumos que se utilizan en el proceso productivo, ni registros de volúmenes de producción y
controles fitosanitarios, lo que impide obtener información exacta sobre la producción. La no aplicación de técnicas básicas y el predominio de suelos rojos
arcillosos no permiten obtener rendimientos óptimos, por lo que transcurrido un tiempo los productores tienden buscar nuevos terrenos ocasionando la
expansión de la frontera agrícola.
A partir del año 2008 ha acontecido un cambio respecto a la asistencia técnica del sector agropecuario, tanto para cultivos comerciales como para
propiciar la soberanía alimentaria. Esto incluyo la asesoría técnica, procesos de capacitación, fortalecimiento organizativo, entrega de insumos, equipos,
maquinaria y herramienta; provenientes del MAGAP y de los GAD Provincial y Municipal, en mínima proporción lo han hecho: Organismos internacionales
(FAO, PNUD, UNFPA), ONGs especializadas en desarrollo rural y Asociaciones de productores agropecuarios.
En síntesis, desde los inicios del cantón, se tiene las siguientes transformaciones y desarrollo agroproductivos:

85El INEC define a la persona productora como a la persona natural quien decide y organiza las actividades habituales de producción y comercialización que se realizan en la UPA y ejerce el control y dirección de estas
actividades. La persona productora no siempre es la propietaria de la tierra.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 310 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Años 60:  Producción para el mercado interno y autoconsumo (yuca, plátano, arroz y maíz).
Finalización modelo  Liberalización por deudas de la mano de obra indígena.
latifundista  Expansión débil de la ganadería mayor.
 Producción para el mercado interno.
Años 70:  Expansión de la frontera agrícola: Expansión de la ganadería mayor y siembra de pastizales.
Inicio de la política  Políticas estatales de fomento productivo: Colonización de tierras y territorios; generación de 2 proyectos de desarrollo rural: Shushufindi-Jivino y
de fomento Payamino; fortalecimiento y surgimiento de la organización comunitaria indígena y colono campesina; creación del INCRAE y creación de Centro
agropecuario de Investigación Payamino INIAP.
 Lucha por la tierra y territorios de organizaciones indígenas y colono campesinas.
 Expansión del mercado interno y frontera agrícola.
Años 80:  Política de fomento productivo: Introducción de la ganadería mayor, pastos mejorados y café; políticas y expansión de nuevos lugares de
Consolidación de la colonización de tierras y territorios.
política de fomento  Producción agroempresarial de palma africana (entrega de tierras y rápida expansión del cultivo, hasta los años 90 fue el cultivo con mayor área
agropecuario y de siembra).
transformación  Consolidación de la organización comunitaria y lucha por la tierra y territorios.
productiva  División productiva: colonos campesinos dirigidos a explotación ganadera y cultivos perennes e indígenas en producción de autosubsistencia y
cultivos de ciclo corto.
 Expansión del mercado interno y de la producción agropecuaria, especialmente ganado mayor, arroz y café.
 Resistencia indígena: Entrega de grandes territorios indígenas a waoranis, kichwas amazónicos y shuaras.
Años 90:
 Lucha colono campesina e indígena contra la contaminación petrolera.
Inicio segunda
 Dos crisis agropecuarias, principalmente, por la caída del precio del café.
reconversión
 Difusión de información sobre productos amazónicos.
productiva
 Reintroducción de cacao e introducción de la acuacultura.
 Experiencias de comercialización comunitaria, sin resultados.
 Consolidación del mercado interno, especialmente urbano.
 Crisis agropecuaria, más fuerte que todas, cae precio y producción del café.
 Proyectos de conservación del bosque y difusión de prácticas agroforestales, silvopastoriles: Proyecto Yasuní (FEPP), Bosques (Solidaridad
Años 2000:
Internacional) y Proyecto Yasuní ONU. Otros pequeños proyectos similares de ONG.
Consolidación
 Intervención estatal en producción agropecuaria: mejoramiento de la vialidad que favorece la comercialización interna; financiamiento e
segunda
incremento de la producción agropecuaria impulsada por el GAPO, por presupuestos participativos; entrega de bono cafetalero e Inicio de
reconversión
políticas de reconversión productiva.
productiva
 Migración hacia la ciudad y búsqueda de empleo en empresas petroleras.
 Consolidación de la producción de cacao y maíz y expansión de la acuacultura y ganado menor (avícola y porcinos).
 Propuesta de Proyecto Manta Manaos.

Para describir de mejor manera la actividad agropecuaria abajo se detalla por separado la actividad agrícola y la actividad pecuaria.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 311 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.5.4 Actividad agrícola


En estos 15 primeros años del siglo XXI, el cantón Francisco de Orellana ha vivido la segunda transformación productiva agropecuaria. El aumento de
tierras cultivables o expansión de la frontera agrícola; el incremento de cultivos transitorios; la nueva preferencia de cultivar cacao (es el producto agrícola
que actualmente más se cultiva), y el retorno del maíz duro seco (antes de la incorporación del café como cultivo, era el producto más sembrado y
cosechado en el cantón). El incremento de la producción del cacao se debe a la promoción que han venido realizando diferentes proyectos, tanto del
Estado como de ONGs, que han incentivado el desarrollo rural, y también a la investigación para implementar el cultivo en la Amazonía y el país, que
realizó INIAP.
La principal orientación de la producción agrícola en el cantón es al mercado, aunque existen algunos cultivos importantes que están destinados al
autoconsumo: plátano, yuca y maíz duro. Este último es utilizado para producir proteína animal, en crianza de porcinos y aves. En algunos casos
también se incluye al plátano y yuca.
Tal y como se puede observar en Tabla 3.12.- Número de Unidades de Producción Agropecuaria UPA y la Superficie de hectáreas, 1.968, 1.974 y 2.000
la tabla 3.12, los principales Tipos de Cultivos Agosto Año Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria
productos cultivados en la 1.968 Censo 2000 2.010 Continua ESPAC 2006-2012 Provincia de Orellana
Hectáreas Hectáreas N° de Hectáreas Hectáreas Hectáreas Producción Ventas
provincia por orden de hectáreas
sembradas sembradas UPAS sembradas plantadas cosechadas Tm Tm
plantadas son: Cacao (12.000 has), Perennes
maíz duro seco (9.284 has), café Café 7.716 1.840 3.061 7.162 5.925 757 734,55
(7.162 has) y palma africana Palma africana o aceitera 6.884 35 5.500 6.863 4.795 108.894 108.894,00
(6.863 has). Posteriormente le Plátano 207 1.114 898 1.360 995 2.107 789,72
siguen el plátano, la yuca y el Cacao 585 359 6.160 12.002 8.904 3.690 2.904,83
arroz. A nivel de la producción en Palmito 575 -
toneladas es la palma africana la Banano 122 75
Caña de azúcar 296
que presenta los mayores valores
Otros cultivos permanentes 236 236 206 214 200,02
(108.894 Tn), seguido del maíz Transitorios
duro seco (9.242 Tn) y del Cacao Arroz 24 1.755 168 562 562 892 777,00
(3.690 Tn). Maíz duro seco 503 845 9.284 9.242 16.379 8.725,00
En el cantón una constancia es el Yuca 226,50 281 355 776 735 1.031 438,00
cacao es el producto más Otros cultivos transitorios 207,50 70 70 127 127,00
extendido en superficie Fuente: INEC-MAG-SICA, III Censo Nacional Agropecuario, 2002. ESPAC 2006-2012. Producción Agropecuaria provincia Orellana. Universidad
Central del Ecuador, Quichuas del Coca y el Napo. Viteri Salazar y PROERA, estimación producción 2.010. GADMFO, Cálculo estimado de has sembrada del
agropecuaria, siguen la palma palma africana o aceitera
africana y el café. Siguen los Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
cultivos transitorios o de corto plazo, siendo el más importante el maíz. El aumento del cultivo de cacao es alto, según cálculos Viteri Salazar, para el
año 2.011 la superficie de cacao plantado serían 9.261 has. Cabe resaltar que existe una clara diferenciación productiva entre la población mestiza e
indígena. Los mestizos hacen mayo uso productivo del suelo y promueven los monocultivos. En las comunidades indígenas del cantón, al contrario, la

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 312 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

agricultura se desarrolla en extensiones de terreno no mayores a una hectárea denominadas chacras. Las mujeres suelen ser las encargadas del
cuidado y manejo de las chacras, y en estas se puede identificar cultivos de ciclo corto como yuca, plátano, maíz, etc. (ESPINOZA, 2011).
A continuación se va a realizar una descripción más detallada de las características de los 4 productos principales a nivel cantonal: café, cacao, palma
africana y maíz duro seco. Se ha incluido también el sacha inchi (o maní de monte), como un producto amazónico con gran potencial y que se ha
iniciado su producción en el cantón, aunque no existe mucha información al respecto.

3.5.5 Café robusta


La variedad de café plantado en el cantón es café robusta (coffea canephora). Según datos del COFENAC86, la provincia de Orellana es la que tiene
la mayor producción de esta variedad y el cantón Francisco de Orellana es el principal productor de café robusta87 en el país. El café fue
introducido por colonos cafetaleros provenientes de otros lugares y por instituciones públicas como INIAP, MAGAP, entre las principales, incluso
por programas de comercialización impulsados por ONGs, desde inicio de los años 80, desde los años 70 ya se sembraba café, pero fue desde
1.978 cuando se empieza a cultivar en todo el cantón y en cada finca que entregaba en posesión el Estado. Durante las últimas dos décadas se
manifiesta una constante disminución de áreas sembradas y cosechadas del cultivo en el cantón, que obedece a tres razones. La primera, como
señala el Diagnóstico de la COFENAC del año 2013, las áreas de producción de café se han ido reduciendo desde los años 80, en todo el país. La
segunda razón, también vinculada a la primera, es producto de la caída constante de los precios del café en el ámbito internacional. Esto ha
provocado, desde los años 80, tres crisis agropecuarias en el cantón, que obligó a migrar a los campesinos e indígenas a la zona urbana cantonal.
La tercera razón tiene que ver con que desde fines de los años 90 e inicios del nuevo siglo ha habido una amplia promoción de la siembra del cacao
y solo pequeños proyectos de recuperación del café, lo que ha desincentivado la producción. Estos proyectos fueron impulsados por COFENAC y
CORECAF, principalmente.

En una UPA del cantón la superficie promedio cultivada de café es de 5,5 ha. (VILLAVERDE, 2005). El rendimiento del café por hectárea es de 10
quintales, actualmente por cada quintal de café pilado un pequeño productor recibe 100,00 USD y 20,00 USD por un quintal de café en cereza88. A
continuación presentamos la cadena de valor del café elaborada para el cantón.

86 COFENAC. Situación del Sector Cafetalero Ecuatoriano. Diagnóstico. Portoviejo. 31 de enero del 2013. Pag. 23.
87 NARANJO BORJA, Efraín. “ElBuen Vivir en el espacio organizacional“. Presentado en II Encuentro Internacional La Administración y El Pensamiento Social Latinoamericano, del 26,27 y 28 de marzo del 2014. Quito
88 Información proporcionada por el señor José Guamug, Presidente de AGROECOCAFE. 18/04/2012.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 313 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Figura 3.11. Cadena de Valor del Café en el cantón Francisco de Orellana

Poscosecha Comercializaci Procesam Comercializac Industrializ


Producción Cosecha
ón iento ión ación

Propietarios: Acopia café


Café Intermediario Seca café y Intermediarios Industria
finqueros cereza y seca
cereza local selecciona nacionales Café soluble
colonos
Guayaquil

Santo Domingo
Cultivo de café

Acopia café Compra y Colombia


Comunidades Café cereza y seca acopia café Café oro o
indígenas cereza cereza y café pilado
seco

3.5.6 Cacao
El cacao es un cultivo agrícola de origen amazónico. Desde años 90 fue promocionado por INIAP, difundido y extendido por el FEPP y CORECAF,
actualmente lo hace el GAPO bajo sistema de extensión agropecuaria; antes existían pequeños sembríos efectuados por los propios campesinos.
Actualmente, es el cultivo más extendido en el cantón, producto de las investigaciones del INIAP que mejoraron la adaptabilidad, producción y
resistencia a plagas y enfermedades, aunque los rendimientos son menores a los estándares nacionales y que otros productos agrícolas. Otro
elemento sustancial que ha influido mucho los cambios de preferencias de los agricultores por sembrar cacao, dado que tiene mayor cotización
que el café, mayor estabilidad que el precio de café y el reconocimiento de la calidad y aroma en el contexto internacional; y la razón fundamental
es la vasta promoción del cultivo del cacao proveniente de proyectos nacionales y del GAD provincial, que han incrementado la siembra del cacao,
cambiando el entorno productivo. De productores cafetaleros, en la zona rural, se pasó a ser productores cacaoteros.

En una UPA promedio del cantón la superficie cultivada de cacao es de 1 ha. (VILLAVERDE, 2005). El rendimiento por hectárea del cacao es de 4
quintales, los intermediarios pagan a los pequeños productores 60 USD por un quintal de cacao seco89. A continuación presentamos la cadena de
valor del cacao elaborada para el cantón.

89 Información proporcionada por el señor José Guamug, Presidente de AGROECOCAFE. 18/04/2012.


PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 314 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Figura 3.12. Cadena de valor del Cacao en el cantón Francisco de Orellana

Producción Cosecha Poscosecha Comercialización Comercialización Industrialización

Propietarios: Cacao en Acopia cacao y Intermediarios Industria del


Intermediario local
Cultivo de cacao

finqueros colonos pepa secado nacionales chocolate


Santo Domingo
Manabí
Comunidades Cacao en Acopia cacao y Compra cacao seco y
indígenas pepa secado acopia

3.5.7 Maíz seco duro


El maíz seco duro se cultiva para el mercado y para el consumo familiar, con este se sustenta la crianza de aves y porcinos. Actualmente se difunde
el cultivo con semillas mejoradas, desde las instituciones públicas y privadas que promociona la producción de maíz. Lo que cambiaría la lógica de
producción en el largo plazo, de dirigir la producción netamente hacia el mercado nacional. Pero todavía hay muchos productores agrícolas que
producen con semillas tradicionales y dedican la producción al consumo familiar primariamente.
La mayoría de la producción es enviada a Quito, para la fabricación de balanceados, un porcentaje importante queda para el consumo local. Esto
se debe a que la estacionalidad del cultivo es diferente en la parte nororiental del país, lo que significa que los meses de mayor producción están
entre diciembre y marzo, meses en los que no se cosecha en otras partes del país. La mayor parte del cultivo la realizan los indígenas de la ribera
del Napo y otra parte menor los campesinos colonos, porque la productividad es menor en suelos rojos.
A nivel del Gobierno Provincial de Orellana, se ha apoyado de manera importante, con variedades de semilla mejoradas (más caras pero con mayor
rendimiento), lo que ha posibilitado alcanzar rendimientos de 110 a 120 quintales por hectárea por ciclo productivo. De acuerdo a la estructura de
costos que bordea alrededor de los $600 dólares para los proyectos apoyados por el Gobierno Provincial (que apoya directamente con insumos,
equipo), los productores como contraparte ponen la mano de obra. Dentro de estos proyectos es muy importante el establecer una fábrica de
balanceados, lo que permitiría alcanzar economías de escala, al integrar varias cadenas: maíz, porcinos, aviar, piscícola. A continuación
presentamos la cadena de valor del maíz elaborada para el cantón.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 315 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Figura 3.13. Cadena de valor del maíz en el cantón Francisco de Orellana

Producción Cosecha Poscosecha Comercialización Procesamiento Comercialización

Propietarios: Acopia maíz,


Maíz en Limpieza y Venta a productores
finqueros desgrana y Intermediario local
mazorca selección de maíz locales avícolas y
colonos seca
porcinos
Cultivo de maíz

Acopia maíz, Coloca maíz en


Comunidades Maíz en Compra maíz y
desgrana y sacos de 25 lbs, 50
indígenas mazorca acopia
seca lbs y 100 lbs

3.5.8 Palma Africana o Aceitera


El cultivo de palma africana en la Provincia de Orellana se introduce desde la presencia de la empresa Palmaoriente, en los años 80; en la
actualidad Francisco de Orellana es el cantón que tiene extensiones de este cultivo que alcanzan casi las 5.500 has aproximadamente. Su función
principal es la obtención de aceite.
Si bien siempre se han previsto grandes rendimientos de este producto, las previsiones que se tenían en los años 80 (donde se preveía
rápidamente alcanzar las 100.000 has) nunca se lograron cumplir. Las dificultades a la hora de producir por plagas y el deterioro de la tierra no han
permitido cumplir con las expectativas. A pesar de ello sigue siendo un producto atractivo para campesinos con cierto poder de adquisición y
empresas, ya que requiere de una pre-inversión importante.
La palma africana es el único producto agrícola del cantón que cuenta con un procesamiento avanzado que le da un valor agregado. En el cantón
existen 2 empresas (Palmar del Río grupo EPACEM y Extractora Coca SA) que además de contar con importantes extensiones de los cultivos
cuentan con plantas extractoras de aceite. A continuación presentamos la cadena de valor de la Palma Africana en el cantón.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 316 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Figura 3.14. Cadena de valor de la Palma Africana o Aceitera en el cantón Francisco de Orellana

Procesamiento Comercializació
Producción Cosecha Comercialización Industrialización
(extracción) n

Proceso de
Producción de Corta y Empresas extracción de
Palmar del Río limpieza de Extractoras de aceite rojo y nuez Venta a Productos
EPACEM racimos palma en planta industrias: procesados y
extractora DANEC, La derivados del
Fabril, EPACEM aceite de palma
Cultivo de palma africana

Productores
Traslado de
medianos y de Almacenamiento del
Traslado de aceite rojo y de
otros lugares producto, en
racimos nuez (palmiste)
fuera del bodegas y canastas Consumidor final
en tanqueros
cantón

Propietarios:
finqueros
colonos

3.5.9 S a c h a I n c h i 90
La iniciativa de producir y comercializar sacha inchi se inició en el año 2008 como parte del proyecto, que fue co-ejecutado por el GADMFO y la ONG
española Solidaridad Internacional y financiado por la Diputación de Córdoba, actualmente el GADMFO es el responsable la ejecución del proyecto.
Como resultado 165 pequeños productores de 13 comunidades de las parroquias Dayuma, La Belleza, García Moreno, Taracoa e Inés Arango, han
sembrado un cuarto de hectárea. De cada cuarto de hectárea sembrada se obtiene mensualmente 90 kilos de sacha inchi en cáscara, es decir que
mensualmente los pequeños productores involucrados en esta iniciativa producen 14.850 kilos de sacha inchi en cáscara.

90 El sacha inchi (Plukenetia volúbilis Linneo) es una planta oleaginosa nativa de la Amazonía, conocida también como maní del monte, maní estrella, maní estrella. La planta de sacha inchi crece en los bordes de los bosques
secundarios, sobre cercos vivos, asociada con cultivos alimenticios y en condiciones silvestres en el bosque nativo. Los semillas de sacha inchi se utilizan en la alimentación y se extrae aceite de ellas.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 317 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

La etapa de comercialización se inició en enero del 2012; los productores de sacha inchi llevan la producción al centro de acopio construido y
equipado por el GADMFO en el kilometro 6 Vía al Auca. En un principio la totalidad de la producción se trató de vender a la empresa Agro
Distribuidora Ecuador Ecuainchi S.A, localizada en el cantón Lago Agrio provincia de Sucumbíos. Esta empresa proponía un pago de 1,00 USD por el
kilo de sacha inchi en cáscara y 2,00 USD por el kilo de sacha inchi en semilla. La empresa no cumplió sus compromisos de comercialización y pago del
producto. Esto ha desincentivado a algunos de los productores implicados en el programa.

Imagen 3.1. Parcela de sacha inchi, comunidad Imagen 3.2. Sacha inchi con cáscara, comunidad Nueva Santa Imagen 3.3. Produccion de sacha inchi en semilla.
Rumipamba/Parroquia Dayuma. Elena/Parroquia La Belleza.

Fuente: Departamento de Desarrollo Económico Productivo del GADMFO, 2011.

3.5.10 Actividad pecuaria


El análisis del sector pecuario se divide en dos grupos: ganado mayor y ganado menor. El ganado mayor abarca el análisis del ganado vacuno, caballar y
mular. El ganado menor se refiere a porcinos, avícola, ovinos, caprino, conejos y cuyes.
Al igual que en otras economías de pequeños productores, el ganado mayor en el área rural de Francisco de Orellana y en particular la cría de ganado
vacuno, es considerado como un medio de capitalización y resguardo para cubrir necesidades inesperadas. Una familia del área rural posee en promedio
siete cabezas de ganado (PROGRAMA YASUNI, 2008). En el caso del ganado caballar y mular, estos son utilizados como medios de transporte de personas
y de la producción en la finca.
El ganado vacuno ha sido impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en los diferentes programas productivos
implementados desde la etapa de colonización; por el Banco Nacional de Fomento (BNF), con crédito productivo. Recientemente se ha dado un cambio
en la política de fomento de la explotación de ganado vacuno priorizada desde el Estado: el MAGAP ya no incentiva la producción de ganado vacuno, sino
que busca mejorar la carga animal por hectárea, con el objetivo de evitar el avance de la deforestación en la Amazonía ecuatoriana.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 318 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Figura 3.15.- Cantidad de ganado vacuno, caballar y asnal, desde 1.968-2.013 Debido probablemente a la falta de alineación y
coordinación de políticas, el Gobierno Autónomo
Provincial de Orellana (GAPO) continua apoyando este
tipo de producción animal. La productividad por cabeza
de ganado productor de leche según el censo del año
2.000 es de 3,5 litros de diario; para el año 2.013 el
MAGAP de Orellana reporta que ha aumentado a 4,5
litros. Las razas de ganado más comunes en el cantón son
el criollo y el mestizo sin registro; el reducido número de
ejemplares de raza ha incidido negativamente en el
mejoramiento genético de los hatos y en los
rendimientos de carne y leche.

Los pastos que existen en las fincas del cantón son de la


especie gramíneas como el pasto elefante, el marandú y
brachiaria; los pastos al igual que el ganado son
manejados de forma tradicional, es decir en potreros de
grandes extensiones a los que por lo general no se aplica
fertilizantes, no se realiza siembra de leguminosas, cortes
Fuente: INEC, II y III Censo Nacional Agropecuario, 1.974 y 2000. . Universidad Central del Ecuador, Quichuas del Coca y de igualación, etc.
el Napo, 1.968. MAGAP Orellana, Producción litro diaria 2.013.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Tabla 3.13. Existencia de ganado menor según especie 1.974 y 2.010.


Ganado Menor 1.974 2.000 La caída de los precios del café en febrero del 2.001 impulsó la actividad piscícola y la cría de
Porcino 520 3.032 ganado porcino y aves; ya que muchos pequeños productores optaron por reemplazar las
Ovino 3 56
plantaciones de café por infraestructura para la crianza de peces, cerdos y pollos como una
Caprino 4 5
Conejos - 50 alternativa para obtener ingresos (GMO, 2003).
Cuyes - 1.194 La crianza de ganado menor según los censos agrícolas se ha incrementado, la avicultura es
Gallos, gallinas y pollos - 46.258
Patos - 892
predominante (pollos, patos y pavos), después están los porcinos y cuyes (tabla 3.13). El
Pavos - 93 ganado menor se emplea sobre todo para autoconsumo, pero en época de escasez o de
Producción semanal de huevos - 39.631 festividades como la Navidad, Día de la Madre, etc; crece la demanda local y las ventas en el
Fuente: INEC, II y III Censo Nacional Agropecuario, 1.974 y 2000. mercado cantonal.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
La crianza avícola se asocia a la producción de maíz como alimento para las aves, mientras
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 319 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

que los productos a comercializar son carne y huevos. El 98% de la producción se realiza con aves del campo, y menos del 2% en planteles avícolas, casi
todos localizados en la parroquia El Dorado.
Sobre la producción piscícola no hay información oficial, pero en base a los datos del Banco del Estado recolectado desde fuente secundaria91, hasta el año
2.009 existen 306 piscinas, el 70% cría cachama, después tilapia, bocachico y otras especies. Se estima se produce medio millón de unidades de peces en el
año 2.009. En el año 2.010 el GADMFO construyó 120 piscinas adicionales en la parroquia San Luis de Armenia. Se calcula una proyección aproximada de
más de 500 piscinas existentes en el cantón y una producción de más de 500 Tn, en el presente.
La pesca comercial92 se realiza en el río Napo y se comercializa en Puerto Francisco de Orellana; las especies que se consumen son: primeramente bagre,
seguido por pescado de escama como bocachico, guanchiche, corvina, sábalo, palometa y peces de menor calidad como el paiche. A pesar de la baja
demanda y poca comercialización el sector pesquero ha ido aumentado con el tiempo, en el año de 1.984 existen 6 pescadores y vende 100 Tn; para el año
2.006 son 40 pescadores y venden 600 Tn anualmente. Por otro lado la producción piscícola ha disminuido el consumo de peces del río, asi que el 50% de
la producción piscícola proviene de la pesca comercial el restante 50% de la piscicultura. Concluyendo hay que recordar que existe pesca destinada al
autoconsumo se no se cuantifica.
Figura 3.16. Cadena de valor del ganado mayor y menor en el cantón Francisco de Orellana

Producción Comercialización Aprovechamiento Comercialización Comercialización


Crianza de ganado mayor

Propietarios: Introducción del


Inductores o Tercenistas locales Inductores o
finqueros ganado menor y
Intermediario local del Mercado intermediarios
colonos mayor a Centro de
locales, regionales y
Faenamiento
nacionales
(Camal)
y menor

Comunidades Transporta ganado Feria de ganado en


indígenas mayor y menor Joya de los Sachas

91Paredes, Estuardo (2.009). Proyecto de factibilidad para la creación de una Empresa que se dedique a la producción de cachama blanca en Loreto provincia de Orellana, para su
Comercialización en hoteles cuatro y cinco estrellas ubicados en el Distrito Metropolitano de Quito”. Tesis. Pag.56-57.

92 Barriga, Ramiro (2.009). La Diversidad, Migración, Pesquerías y Piscicultura en el Ecuador .En . Pag.22-27.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 320 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.5.11 Actividades vinculadas con el bosque


Se ha mencionado que el cantón cuenta con una gran cobertura boscosa: más del 80% del territorio cantonal correspondiente a una extensión de xxxxx
has, de las cuales xxxx de estas son áreas protegidas. Considerada la no idoneidad del terreno para la actividad agropecuaria es oportuno presentar y
analizar en este diagnóstico algunas actividades incipientes vinculadas al bosque, cuyo desarrollo es incipiente. Se trata de actividades alternativas con un
alto potencial de sustentabilidad que por eso requieren ser fortalecidas y en algunos casos redireccionadas. Entre ellas tenemos: el aprovechamiento
forestal, el turismo, el aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera y otros servicios ambientales que hasta la fecha no se ha logrado
vincular.

3.5.12 Actividad forestal


La cobertura boscosa, así como la diversidad de especies maderables caracterizan el área rural del cantón Francisco de Orellana de gran potencial para la
actividad forestal. Lamentablemente las prácticas de corte y procesamiento que se utilizan para el aprovechamiento de madera son inapropiadas,
producen desperdicio del recurso, afectan las posibilidades de regeneración natural y limitan los rendimientos en términos económicos (BUSTAMANTE,
1993).

El aprovechamiento de madera en Francisco de Orellana ha experimentado un crecimiento significativo en el periodo comprendido entre el año 2005 y el
año 2012, de 23.220m3 en el 2005 se ha pasado a 73.422 m3 en el 2012 lo que supone un incremento aproximado del 218% (tabla 3.14). En la actualidad
en el cantón se aprovecha el 51% del total provincial, cuando en el 2006 era del 28%.

Tabla 3.14. Aprovechamiento de madera en pie (m3) en la provincia de Orellana según cantón
Años
Cantón Total Porcentaje
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Francisco de Orellana 23.110 24.667 42.547 44.562 44.385 53.017 68.356 73.422 371.673 40%
Joya de los Sachas 26.785 42.126 42.872 38.602 35.617 37.229 50.435 39.207 253.213 27%
Loreto 9.697 21.259 30.705 38.613 29.696 37.179 48.459 31.639 303.384 33%
Aguarico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 59.592 88.052 116.124 121.777 109.698 127.425 167.250 144.268 928.270 100
Fuente: MAE y Solidaridad Internacional, 2013.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial.

El programa de aprovechamiento forestal más utilizado en el cantón en el periodo 2005-2012 fue el PAFSI, el promedio anual de madera que se
aprovechó con este programa es 25.563,5 m3; le sigue en importancia los programas de corta con los que se aprovechó un promedio anual de 11.576,67
m3 (tabla ….)
Según el análisis realizado a los registros del Ministerio del Ambiente durante el periodo 2005-2010 se aprovecharon más de 145 especies forestales
maderables en el cantón; a pesar que el número de especies aprovechables es amplio sólo 40 de esas especies son las más comercializables y en 10
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 321 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

especies se concentra el mayor volumen de aprovechamiento de madera (El 83% del volumen total aprovechado corresponde a estas 10 especies). Esto
significa que además de sub-utilizar el potencial de especies maderables existente en el cantón, algunas podrían estar en peligro de extinción.

Por lo general la madera extraída del cantón es aserrada y transportada fuera del territorio Tabla 2.4.5. Aprovechamiento de madera en pie (m3) en el
cantón Francisco de Orellana por tipo de programa.
cantonal, siendo los principales destinos las provincias de Pichincha, El Oro, Guayas, Imbabura y Periodo 2005-2010
Chimborazo; apenas entre el 20 y 30% es utilizado a nivel local en trabajos de carpintería y Programa Metros cúbicos Porcentaje
ebanistería, en la construcción de viviendas y obras civiles.
PAFSI 153.381 66,03
En el cantón se han contabilizado un total de 38 establecimientos vinculados con la actividad
CORTA 69.460 29,9
forestal (aserraderos, mueblerías, carpinterías y depósitos), el 92% de establecimientos de este
PAFSU 8.171 3,52
tipo están ubicados en la ciudad del Coca (SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, 2011). Cabe señalar que
existen debilidades en los acabados de los artículos de madera elaborados en el cantón, debido a PCZCL 1.278 0,55
la falta de secadoras y al uso de técnicas poco apropiadas. Esto determina que la demanda de Total 232.290 100
artículos de madera producidos localmente es inferior a la de los artículos elaborados en otras Fuente: Proyecto Bosques – Solidaridad Internacional, 2011.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
provincias del país.
No se puede establecer con precisión la rentabilidad ni la relación costo beneficio que genera el aprovechamiento de madera en la economía cantonal. Sin
embargo, cabe señalar que los principales beneficiarios de la extracción de madera en el cantón son los intermediarios y las grandes empresas madereras;
ya que los beneficios que obtiene el propietario del bosque son escasos y los costos ambientales no guardan relación con los beneficios económicos
inmediatos.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 322 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Figura. 3.17. Cadena de producción, transformación y comercialización de la madera en el cantón Francisco de Orellana.

PRODUCCION APROVECHAMIENTO TRANSFORMACION TRANSFORMACION COMERCIALIZACION


PRIMARIA SECUNDARIA

Tumbado y corte Aserrado Madera preparada Intermediarios


Desramado (Tablón, doble, tabla, (Canteada y cepillada)
otros)
Propietarios Trozado
Finqueros/colonos Local
(Aserraderos y
Barqueo Muebles en general carpinterías)
Transporte (Acémilas) Partes y piezas
Bosque
Nacional
Puertas
Apilamiento Ventanas
Comunidades Troza Molduras
indígenas Aserrado Consumidor
final

Transporte Carpinterías y
ebanisterías

Fuente: SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, 2011.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 323 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.5.13 Actividad turística


La exuberancia de la selva amazónica, la belleza de los paisajes fluviales, la diversidad de
Tabla 3.16. Sitios turísticos naturales del cantón Francisco de Orellana.
la flora y fauna constituyen los principales atractivos naturales del cantón. Los grupos
Sitios Parroquia
humanos que habitan desde tiempos inmemorables, sus costumbres, sus artesanías, su
Cascada La Belleza La Belleza
gastronomía; en definitiva su forma de vida, constituyen los principales atractivos
Saladero de Añangu Alejandro Labaka
culturales. A pesar de que en el anterior PDyOT el turismo ha sido considerado un eje
Centro de Interpretación Sumak Allpa
estratégico para el desarrollo integral y sustentable del cantón, el desarrollo de esta Taracoa
(Isla de los Monos)
actividad ha sido muy restringido. La actividad turística existente se caracteriza por la Centro de Interpretación Ambiental Yaku
Alejandro Labaka
alta concentración del flujo de turistas en pocas empresas y operadoras turísticas. Estas Kawsay
últimas ofrecen paquetes que contemplan como destino final cabañas ubicadas en la Centro de Turismo Comunitario Indillama Alejandro Labaka
selva amazónica, no incluyen estancias en la ciudad de El Coca (GMO, 2003). Para Laguna Añangu Alejandro Labaka
contrarrestar esta visión empresarial y mejorar el servicio, el Gobierno Municipal ha Laguna de El Carmen El Dorado
impulsado la certificación de Francisco de Orellana, como Destino de Vida , están 21 Laguna Pañacochayacu San José de Guayusa
Laguna Taracoa Taracoa
empresas certificadas con sello destino de vida y se capacito a 38 personas en temas
Laguna Yarina Taracoa
turísticos; este proceso lleva consigo la capacitación del personal, mejoras en la
Laguna Yanacocha San José de Guayusa
atención, el mejoramiento del aspecto físico y la implementación de nuevas
Laguna Yuturi El Edén
infraestructuras (Museo Arqueológico del Coca “MACCO”, Zoológico Municipal, Terminal Laguna Ñoneno Inés Arango
Terrestre, Parque Central). Actualmente en el cantón se han identificado 19 sitios El Edén, Alejandro Labaka,
turísticos naturales y 5 sitios turísticos culturales. Como se observa en la Tabla 3.17 y en Parque Nacional Yasuní
Dayuma e Inés Arango
el Mapa 3.2 la mayoría de los sitios turísticos se encuentran localizados en el área rural. Río Napo Puerto Francisco de Orellana
Tabla 3.17. Sitios turísticos culturales del cantón Francisco de Orellana. Río Payamino Puerto Francisco de Orellana
Sitios Parroquia Río Rumiyacu Dayuma
El Coca (MACCO, Feria Indígena, Iglesia Católica Nuestra Sra. del Río Shiripuno Inés Arango
Puerto Francisco de Orellana Río Tiputini Dayuma
Carmen)
Comunidad Kichwa Añangu (Kury Mullo) Alejandro Labaka Fuente: Departamento de Desarrollo Económico Productivo, 2014.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Comunidad Shuar Atahualpa Taracoa
Comunidad Shuar Nantip Dayuma El Departamento de Desarrollo Económico y Productivo del GADMFO
Comunidad Waorani Ñoneno Inés Arango
para fortalecer la gestión turística hace promoción turística local y en
Museo Etnográfico CICAME Pompeya
Fuente: Departamento de Desarrollo Económico Productivo, 2014. la Oficina de Turismo en el año 2.014, recibió a 3.399 turistas locales,
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial nacionales y extranjeros, que recibieron orientación, guía y materiales
turísticos. Facilita la calificación de 73 personas en competencias
turísticas, registro 121 empresas localmente y apoyo al fortalecimiento de una iniciativa comunitaria. El potencial turístico cantonal es amplio, por ejemplo
en el año 2.014 fueron 50.000 personas las que visitaron el Zoológico Municipal.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 324 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Mapa 3.2. Sitios turísticos.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 325 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.5.14 Turismo comunitario


Tabla 3.18. Iniciativas de turismo comunitario en el cantón Francisco de Orellana.
La oferta de turismo comunitario en el Sitios turísticos Involucrados Parroquia
cantón es limitada, y esta actividad Napo Wildlife Center Comunidad Kichwa de Añangu Alejandro Labaka
económica es una alternativa para la Yasuní Kichwa Ecologde Comunidad Kichwa de Añangu Alejandro Labaka
generación de ingresos de las Centro de Interpretación Ambiental "Yaku Kawsay" Centro Kichwa de Nueva Providencia Alejandro Labaka
comunidades indígenas, una opción Lodge Samona Yuturi Comunidad Kichwa de Samona Yuturi Inés Arango
para fomentar el uso adecuado y Centro de Turismo Comunitario Rio Indillama Comunidad Kichwa de Indillama Alejandro Labaka
manejo de los recursos naturales Tiwiram Comunidad Shuar Tiwiram Dayuma
locales y una oportunidad para Paco Playa Asociación Turística Paco Playa/Comuna Estrella Yacu San Luis de Armenia
Fuente: Departamento de Desarrollo Económico Productivo, 2012.
mantener, revalorizar y reafirmar la Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
identidad cultural (PROGRAMA
YASUNI, 2008). Tabla 3.19. Catastro de servicios turísticos del cantón Francisco de
Orellana.
En el cantón se han identificado siete iniciativas de turismo comunitario, las mismas que Tipo 2011 2014
rinden beneficios tangibles e intangibles para los habitantes de las comunidades Restaurantes 19 39
involucradas. La experiencia turística más conocida y desarrollada es "Napo Wildlife Center" Hostal residencia 13 18
administrada por la Comunidad kichwa Añangu en la parroquia Alejandro Labaka (tabla Bar 12 8
3.18). En este momento, se estima que otras varias comunidades indígenas, localizadas en el Hostal 9 10
área de influencia del Parque Nacional Yasuní, están insertadas en iniciativas de turismo Operadora turística 5 7
Hotel residencia 3 10
comunitario o en búsqueda de implementar proyectos turísticos comunitarios, con el fin de
Hotel 6 8
posicionarse como un destino turístico local, nacional e internacional. Hostería 3 2
Moteles 0 5
3.5.15 Servicios turísticos Pensiones 1 4
En los últimos tres años los servicios turísticos se han incrementado en la ciudad de Fuentes de soda 2 6
Puerto Francisco de Orellana, junto con el crecimiento de la infraestructura turística. Discoteca 2 2
Los 80 establecimientos existentes en 2011 pasaron a ser 150 en 2014, debido Crucero o transporte turístico fluvial 2 0
especialmente al aumento de restaurantes y hoteles residenciales (tabla 3.19). La Cabañas 1 2
Centro de turismo Comunitario 0 2
calificación de destino de vida, induce a que se incrementen las exigencias sobre la
Termas y Balneario 1 3
categoría de los establecimientos turísticos. Lo que ha hecho que se reduzcan el Centro de recreación turístico 1 2
porcentaje de locales con calificación de primera, segunda y tercera categoría; al Total 80 130
contrario se incrementan los valorados en cuarta categoría (tabla …). Este rápido Fuente: Departamento de Desarrollo Económico Productivo, 2014.
crecimiento de la oferta se justifica como respuesta al aumento de turistas nacionales y Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
extranjeros, así como del consumo local y provincial de las familias en búsqueda de servicios turísticos.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 326 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Figura 3.18. Establecimientos de la planta turística del cantón Francisco de 3.5.16 O t r o s p r o d u c t o s y s e r v i c i o s


Orellana según categoría del bosque
2011 Descripción algo de los productos no maderables, semillas, venta de carbono… Hacer
relación con el componente ambiental en el apartado xxxxx de servicios, feria
indìgena ambientales.
3.5.17 Productos no maderables
El producto forestal no maderable o no maderero (PFNM), definido por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como: “todos aquellos
productos biológicos, excluida la madera, leña y carbón, que son extraídos de los
bosques naturales para el uso humano” 93. Esta definición no incluye los servicios
ambientales y otros usos no extractivos del bosque tales como ecoturismo, fijación
2014
de CO2 o conservación de suelos y cuencas y se limita a la recolección de este tipo de
productos en los ecosistemas forestales nativos, excluyendo implícitamente los
productos extraídos en plantaciones de especies exóticas.
La información local sobre productos forestales no maderables locales está recogida
en los estudios realizados por la organización no gubernamental (Ong) Solidaridad
Internacional94 disponibles en la Feria Indígena del malecón del Río Napo. Los
productos no maderables se clasifican según sus bienes y servicios en: productos
alimenticios, farmacéuticos, aromáticos, fibras, ornamentales, bioquímicos y
animales silvestres. Los productos no maderables, que se comercializan en la Feria
Fuente: Departamento de Desarrollo Económico Productivo, 2014. Indígena son de tipo medicinal y alimenticio (tabla 3.20). Entre los más difusos:
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial sangre de drago, leche de sandi, jengibre, paso, madroño, morete, uña de gato,
chuchuhuaso, ají, cacao blanco.
Los productos no maderables se recogen del bosque, la recolección se efectúa para autoconsumo familiar, el excedente se vende. El uso de productos no
maderables es constante, aunque su aprovechamiento es secundario respeto a la cosecha de los productos agrícolas de mercado. Por lo tanto la
recolección efectuada generalmente por las mujeres indígenas para la venta en la feria, es de pocos productos; cabe destacar que para obtener cantidades
mínimas son varias familias, o personas dedicadas a la actividad. Se presume que un 25% más de los que se han inventariado se comercializa en los
hogares, bajo pedido, y en la Feria de Pompeya. Las ventas realizadas, no sólo son para el consumo local, también son enviadas por los compradores de los
productos a familiares y conocidos en otros lugares del país. Las expendedoras de la Feria Indígena venden estos productos combinados con la venta de
yuca, plátano, limón, frutas y otros productos.

93 Definición encontrada en Tacón, A.; Fernández, U.; Ortega, F. (1999) El mercado de los PFNM y su papel en la conservación de la ecorregión de los bosques valdivianos. WWF-Red PFNM de Chile. Valdivia. Pág. 4.
94 decir algo de Solidariedad Internacional
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 327 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 3.20. Productos Forestales no Maderables comercializados en la Feria Indígena, Puerto Francisco de Orellana
Producto Forestal No Maderable Hábitat Parte utilizada Uso Cantidad comercializada / 6 días
Sangre de drago Árbol Tallo Medicinal 89 Litros
Leche de sandi Árbol Tallo Medicinal 119 Litros
Leche de higuerón Árbol Tallo Medicinal ½ Litro
Aceite de Hungurahua Palma Fruto Medicinal 19 Litros
Jengibre Planta Raíz Alimento, Saborizante 326 unidades
Uña de gato Árbol Tallo Medicinal 52 unidades
Pata de vaca Bejuco Tallo, Hoja Medicinal 36 atados
Rabo de mono Bejuco Tallo Medicinal 26 unidades
Chuchuhuaso Árbol Tallo Medicinal 43 unidades
Zarza parrilla Bejuco Raíz Medicinal 14 atados
Zaragosa Bejuco Tallo Medicinal 15 unidades
Mushuango Bejuco Hoja Medicinal 12 pandos
Guayusa Árbol Hoja Medicinal 6 unidades
Cascarilla Árbol Tallo Medicinal 16 fundas
Ají Planta Fruto Alimento 45 atados
Masa de chonta Palma Fruto Alimento 23 fundas
Chicha de chonta Palma Fruto Alimento 26 litros
Tabaco Bejuco Hoja Medicinal 1 unidad
Cacao blanco Árbol Fruto Alimento 60 libras
Yachipango Palma Hoja Materiales de construcción 30 atados
Chontilla Árbol Fruto Alimento 13 unidades
Paso Árbol Fruto Alimento 110 unidades
Pitón Árbol Fruto Alimento 70 unidades
Madroño Planta Fruto Alimento 120 unidades
Frejol blanco Árbol Fruto Alimento 18 atados
Paja toquilla Planta Hoja Materiales de construcción 26 atados
Cacao de monte Árbol Fruto Alimento 32 unidades
Hojas de Marañón Árbol Hoja Medicinal 18 unidades
Papa china Planta Raíz Alimento 25 unidades
Palmito Palma Tallo Alimento 34 unidades
Morete Palma Fruto Alimento 200 unidades
Fruta de pan Árbol Fruto Alimento 15 fundas
Girón Bejuco Fruto Alimento 16 unidades
Yuca Planta Raíz Alimento 40 unidades
Fuente: Solidaridad Internacional. Estudio de PFNM de la Selva Amazónica, 2012.
Elaboración: Solidaridad Internacional

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 328 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.6 Factores Productivos

Tabla 3.21. Tamaño de la propiedad UPAs en el cantón Francisco de Orellana 3.6.1 Tierra: distribución y tenencia
Número de
Hectáreas Superficie Has
UPAs
% UPAs Según el SIISE SISSAN del año 2000 en el cantón existen 2.061 Unidades de Producción
Menos de 1 ha 0,00% 2,83 0,14% Agropecuaria (UPAS) (compara tabla 3.12).
De 1 ha a menos de 2 ha 0,03% 30,80 1,49% El 78% de las UPAS son predios entre 20 a 100 has. En el segundo censo agropecuario de
De 2 ha a menos de 3 ha 0,10% 49,45 2,40%
De 3 ha a menos de 5 ha 0,15% 48,00 2,33%
1.974, el promedio de superficie de la UPA es 47,90 has; para tercer censo agropecuario es
De 5 ha a menos de 10 ha 0,38% 70,68 3,43% 53,55 has por UPA.
De 10 ha a menos de 20 ha 1,34% 104,76 5,08% Tabla 3.22. Concentración de la tierra en ámbito cantonal, provincial y nacional
De 20 ha a menos de 50 ha 32,73% 957,94 La colonización en la III Censo agropecuario
46,49% Francisco de Orellana Orellana Ecuador
De 50 ha a menos de 100 h 34,41% 676,54 Amazonía
32,83% ecuatoriana, Coeficiente de Gini 0.427 0.440 0.809
De 100 ha a menos de 200 ha 10,40% 102,25 4,96%
como parte de la Fuente: SIISE SISSAN, Concentración de tierra, 2.000.
Más de 100 ha 20,46% 17,49 0,85% Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
modernización agrícola y
Total 100,00% 2.060,74 100,00%
capitalista del Ecuador, entrega a cada colono 40 - 50 has para que tenga su respectiva
Fuente: SIISE SISSAN, Tamaño UPA según III Censo agropecuario, 2.000. explotación agrícola; que era un lote de 200m o 250m por 2.000 m de fondo. Los predios
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial adyacentes a la carretera son de primera línea, los que seguían carreteras secundarias son de
segunda línea y así sucesivamente, hasta llegar a la última línea de colonización. Por lo tanto no existe tanta concentración de tierra, aunque empresas
palmicultoras captaron ingentes tierras en la Amazonía.
Tabla 3.23. Tenencia de la tierra en el cantón
Tenencia UPAs Hectáreas UPAs Has En el país, la reforma agraria, no significó una reducción de la concentración de tierra, en
Propio con título 1.153 63.989 55,9% 58,0% base al Coeficiente de Gini95 esta es del orden del 0,81; en el cantón en cambio, debido al
Ocupado sin título 588 22.109 28,5% 20,0% proceso de colonización, existe una mejor distribución de la tierra, el coeficiente de Gini es
Arrendado 9 524 0,4% 0,5%
0,43 (tabla 3.22).
Aparcería o al partir 7 307 0,3% 0,3%
Comunero cooperado 209 9.535 10,1% 8,6% Los datos sobre la tenencia de la tierra incluyen los propietarios de UPAs con título y sin
Otra forma 24 10.432 1,2% 9,5% título, en proporción: 6 de cada 10 UPAs son registradas con título, mientras que de 3 de
Tenencia mixta 71 3.465 3,4% 3,1%
cada diez UPAs son ocupadas sin título, y solo una sobre diez UPAs se clasifica en la
Total 2.061 110.361 100,0% 100,0%
Fuente: INEC, III Censo Agropecuario, 2.000. categoría otras formas de tenencia de tierra (tabla 3.23).
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

95 El coeficiente de Gini mide el grado de desigualdad o de concentración en la distribución de un recurso y varía entre 0 y 1. Mientras más cercano está a uno, el grado de concentración del recurso es mayor o, dicho de otra
manera, existe mayor desigualdad
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 329 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 3.24. Territorios indígenas en el cantón.


Los territorios del cantón están repartidos entre áreas protegidas, territorios
Territorio indígena Superficie Km2 Porcentaje del cantón
comunales indígenas y tierras de los colonos. El 60% es territorio comunal indígenas, Kichwa 2.988,73 42%
la mayor parte junto a la ribera de los principales ríos: Napo, Coca, Payamino y Shuar 105,35 1%
Tiputini (tabla 3.24). Waorani 1.035,69 15%
Francisco de Orellana 4.129,77 59%
El control indígena del territorio ha favorecido la conservación de los bosques, por la Fuente: PRAS, Territorios indígenas en Orellana, 2.009.
existencia de reservas comunales, y debido a que el manejo agropecuario indígena no Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
ha sido tan extensivo. Los territorios Shuar y Waorani se ubican en la vía Auca, principalmente. Los primeros realizan actividades de crianza de
ganado vacuno, mientras los Waorani, todavía se conservan como pueblos cazadores y recolectores del bosque. Muy pocos Kichwas amazónicos
realizan actividades pecuarias. En síntesis, existe un manejo igualitario de los territorios entre indígenas y colonos, y una buena distribución de la
propiedad de la tierra en general y comparado con la situación nacional.
El riego en el cantón es minúsculo beneficia a 20 has. Por ello se asume que no hay riego en el cantón. Sobre la infraestructura productiva en los
próximos apartados, se hará un examen minucioso de la misma, al igual que el crédito productivo.

3.7 Compañías y establecimientos económicos


El análisis de compañías y de establecimientos económicos, no se puede vincular a las categorías de la PEA del censo, porque no toman en cuenta
muchas empresas que no obstante realizan su actividad económica en el cantón, tienen sede en Quito y por eso están registradas en la provincia
de Pichincha.

3.7.1 Compañías
A diciembre del 2010, según los registros de la Superintendencia de Compañías (SC), 116 compañías96 estaban localizadas en Francisco de Orellana; las mismas
que representan 44,02% de las compañías de la provincia, y 15,85% de la totalidad de las compañías localizadas en la RAE (Región Amazónica Ecuatoriana). En
base a su tamaño el 34,48% de las compañías del cantón están catalogadas como microempresas, 15,52% como pequeñas empresas y 0,86% como medianas
empresas; cabe subrayar que del 49,14% de las compañías que tienen registrado su domicilio en el cantón no está definido el tamaño97 (tabla 3.25).

En 2014 las compañías pasan a ser 266 con un incremento importante de 150 empresas principalmente en actividades vinculadas con las empresas petroleras
cuales transporte y alojamiento, actividades de servicios administrativos y apoyo, de explotación de minas y canteras, de industrias manufactureras. Este

96 Definir como abajo se define que se entiende por establecimiento economico que entendemos por compañia
97Dentro de la categoría no definido están comprendidas las compañías que no han presentado los estados financieros correspondientes al año 2010.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 330 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

incremento ha sido impulsado por la subida de los precios de petróleo, que hace que las empresas petroleras demanden mayor cantidad de servicios y de bienes.
Las actividades vinculadas al sector público experimentan alto desarrollo, en cantidad y en representatividad en la economía local, como son consultorías,
localizadas en actividades profesionales, científicas y técnicas. El crecimiento de la población y el mejoramiento de la economía va incidir en el desarrollo de las
empresas de construcción, que también se vincula al incremento de la inversión pública en infraestructura social y productiva.

El análisis de las compañías en base a las ramas de actividad económica revela que el 45,69% de las compañías localizadas en el territorio cantonal están dentro de
la categoría transporte, almacenamiento y comunicaciones; y 20,69% de las compañías realizan actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (tabla 3.26).

Tabla 3.25. Compañías localizadas en el cantón Francisco


de Orellana según su tamaño. Tabla 3.26. Compañías localizadas en el cantón Francisco de Orellana según su actividad económica.
Tamaño Número Porcentaje Actividad económica 2010 2014

No definido 57 49,14 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2 4 1,50%


Explotación de minas y canteras 5 8 3,01%
Microempresa 40 34,48 Industrias Manufactureras 7 10 3,76%
Pequeña empresa 18 15,52 Distribución de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento 5 1,88%
Construcción 16 40 15,04%
Mediana empresa 1 0,86 Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y
Total 116 100 motocicletas 5 32 12,03%
Fuente: Superintendencia de Compañías, 2010. Transporte y Almacenamiento 53 85 31,95%
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Actividades de Alojamiento y Servicio de Comida 1 1 0,38%
Información y comunicación 2 0,75%
Actividades inmobiliarias 24 3 1,13%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 1 32 12,03%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 2 43 16,17%
Artes, entretenimiento y recreación 1 0,38%
Total 116 266 100,00%
Fuente: Superintendencia de Compañías, 2010 y 2.014.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Tabla 3.27. Establecimientos económicos localizados en el cantón Francisco de Orellana según su actividad principal

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 331 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Actividad económica Número Porcentaje


Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. 1.200 53,98
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 266 11,97
Industrias manufactureras. 167 7,51
Otras actividades de servicios. 161 7,24
Información y comunicación. 78 3,51
Enseñanza. 59 2,65
Actividades profesionales, científicas y técnicas. 51 2,29
Transporte y almacenamiento. 49 2,20
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. 48 2,16
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. 40 1,80
Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 30 1,35
Artes, entretenimiento y recreación. 27 1,21
Actividades financieras y de seguros. 21 0,94
Construcción. 10 0,45
Actividades inmobiliarias. 6 0,27
Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento. 4 0,18
Explotación de minas y canteras. 3 0,13
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 2 0,09
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. 1 0,04
Total 2.223 100
Fuente: INEC, Censo Económico 2010.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 332 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.7.2 Establecimientos económicos


Tabla 3.28. Personal ocupado en los establecimientos económicos según sexo.
Según los datos del Censo Nacional Económico 2010 en el cantón
Francisco de Orellana existen 2.223 establecimientos económicos98, los Actividad económica Hombres Mujeres Total Porcentaje
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 7 1 8 0,10
mismos que representan el 71,36% de los establecimientos existentes
Explotación de minas y canteras 72 4 76 0,90
en la provincia. Como se observa en la Tabla 3.27 la mayoría de
Industrias manufactureras 648 101 749 8,90
establecimientos localizados en el cantón realizan actividades de Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
comercio al por mayor y menor, y reparación de vehículos automotores 25 5 30 0,36
acondicionado
y motocicletas; es significativo, también, el número de establecimientos Distribución de agua; alcantarillado, gestión de
7 1 8 0,10
vinculados a actividades de alojamiento y a la prestación de servicios de desechos y actividades de saneamiento
alimentación (INEC, 2010). Construcción 20 5 25 0,30
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
1172 1099 2271 26,97
El 89,65% de los establecimientos económicos localizados en el cantón vehículos automotores y motocicletas
son de tipo único, es decir que no tienen filiales en ningún otro lugar del Transporte y almacenamiento 474 67 541 6,43
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 301 534 835 9,92
país, 8,82% son sucursales y 1,53% son matrices (INEC, 2010).
Información y comunicación 169 99 268 3,18
Los establecimientos económicos existentes en el cantón emplean a Actividades financieras y de seguros 56 83 139 1,65
8.419 personas, de las cuales 54,79% son hombres y 45,21% mujeres; Actividades inmobiliarias 4 6 10 0,12
comparando los datos de la tabla 3.28 con la tabla 3.29, resulta que Actividades profesionales, científicas y técnicas 512 177 689 8,18
2.503 personas ocupadas en los establecimientos económicos del Actividades de servicios administrativos y de apoyo 158 27 185 2,20
cantón no son remuneradas, el 56,29% del personal ocupado no Administración pública y defensa; planes de
799 300 1099 13,05
remunerado es de sexo femenino, dentro de la categoría de personal seguridad social de afiliación obligatoria
ocupado no remunerado se encuentran los propietarios de los Enseñanza 202 412 614 7,29
establecimientos económicos y los trabajadores familiares (tabla 3.28 y Actividades de atención de la salud humana y de
171 253 424 5,04
3.29). asistencia social
Artes, entretenimiento y recreación 38 68 106 1,26
Los establecimientos en los que se realizan actividades de comercio al Otras actividades de servicios 144 198 342 4,06
por mayor y menor, de reparación de vehículos, automotores y Total 4.979 3.440 8.419 100
Fuente: INEC, Censo Económico 2010.
bicicletas, registran el mayor porcentaje de personas empleadas, juntos Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
a los establecimientos económicos de administración pública y defensa,

98El INEC define al establecimiento económico como la unidad económica que, bajo una sola dirección o control, combina actividades y recursos con la finalidad de producir bienes y servicios y está ubicada en un lugar
determinado.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 333 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

planes de seguridad social de afiliación obligatoria; mientras que los establecimientos económicos que realizan actividades económicas vinculadas a la agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca, y los establecimientos económicos que prestan servicios se distribución de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades
de saneamiento registran los porcentajes más bajos de personas ocupadas (tabla 3.28).

Anualmente los establecimientos económicos localizados en el cantón gastan en promedio 31.992.768 USD en remuneraciones; los salarios más altos son pagados
por los establecimientos económicos que desarrollan actividades inmobiliarias y los salarios más bajos por los establecimientos económicos que prestan servicios
de suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. Una persona ocupada en actividades inmobiliarias percibe una remuneración mensual promedio de
3.544,00 USD, mientras que una persona vinculada laboralmente a establecimientos económicos que prestan servicios de suministro de electricidad, gas, vapor y
aire acondicionado recibe una remuneración mensual promedio de 218,00 USD (tabla 3.29).

Tabla 3.29. Gastos en remuneraciones y salarios promedios del personal ocupado remunerado de los establecimientos económicos según actividad económica.
N° de personas Remuneración
Gasto anual en Gasto mensual en
Actividad económica ocupadas promedio
remuneraciones remuneraciones
remuneradas mensual
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 28.848,00 2.404,00 7 343,43
Explotación de minas y canteras 301.656,00 25.138,00 76 330,76
Industrias manufactureras 3.346.934,00 278.911,17 573 486,76
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 78.480,00 6.540,00 30 218,00
Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento 14.640,00 1.220,00 4 305,00
Construcción 89.636,00 7.469,67 13 574,59
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas 2.897.829,00 241.485,75 805 299,98
Transporte y almacenamiento 2.187.333,00 182.277,75 530 343,92
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 1.915.759,29 159.646,61 473 337,52
Información y comunicación 665.784,00 55.482,00 184 301,53
Actividades financieras y de seguros 808.665,00 67.388,75 137 491,89
Actividades inmobiliarias 255.168,00 21.264,00 6 3.544,00
Actividades profesionales, científicas y técnicas 7.239.843,00 603.320,25 647 932,49
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 484.236,57 40.353,05 161 250,64
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 6.202.374,00 516.864,50 1090 474,19
Enseñanza 2.217.518,00 184.793,17 599 308,50
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 2.655.104,00 221.258,67 386 573,21
Artes, entretenimiento y recreación 264.320,57 22.026,71 81 271,93
Otras actividades de servicios 338.640,00 28.220,00 114 247,54
Total 31.992.768,43 2.666.064,04 5.916 10.635,89
Fuente: INEC, Censo Económico 2010.
Elaloración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 334 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.8 Formas de organización de los modos de producción


En la historia cantonal se han desarrollados dos modos de producción: el latifundista y el capitalista. Ambos fundamentados en la explotación extractiva de
los recursos naturales y de la lucha para el control de los territorios ancestrales indígenas. Por lo tanto las formas de organización de los modos de producción
se ha basado y se basa en el modelo de desarrollo extractivista.
3.8.1 Modo de producción latifundista
Este modo de producción corresponde a la época en la cual el territorio cantonal formaba parte del cantón Aguarico, a su vez parte de la provincia Oriente,
después Provincia Napo – Pastaza, Provincia del Napo y, finalmente, Provincia de Orellana.
En ese entonces la producción se organizaba en función de las haciendas o latifundios de los caucheros, que extraían el caucho y lo comercializaban con el
Perú, aunque según los descendientes de caucheros, en la zona del Coca la producción era de balata (caucho de menor calidad). La contratación de la mano
de obra se hacía a través de concertaje o peonaje por deudas. El proceso de acumulación del latifundista era a través de la venta de balata y la explotación y
transferencia de mano de obra indígena a otros caucheros. El enrolamiento de mano de obra se realizaba, desde el control de la misma, por las deudas
contraídas e inventadas y por las correrías, o sea las capturas de indígenas que se encontraban en la selva. Esto dio lugar a la guerra entre caucheros y
Waoranis, muy activa hasta inicios de la extracción petrolera en los años 70, y la desaparición de grupos indígenas que vivían en la ribera del Napo. El cultivo
del caucho en países del Asia, provocó la caída del precio del caucho en la Amazonía e, inmediatamente, la debacle económica. Esto redujo la venta de caucho
y la práctica del traslado de mano de obra indígena hacia el Perú, aunque historiadoras como Frederica Barclay99 confirman que caucheros como Nicolás
Torres continuaron con esta práctica de traspasar indígenas a Iquitos (Perú) para pagar las deudas contraídas con las casas comerciales.
No se tiene claro cómo acontecía la venta de las propiedades o tierras entre los latifundistas, si mediante títulos de propiedad o solamente a través de un
contrato verbal mencionando de donde a donde se situaban los linderos y la extensión de la propiedad. Lo que se tiene claro es que la venta del predio
también significaba la entrega de los indígenas y el pago de las deudas asociadas que pasaban a otro latifundista. Realmente se evidencia, que no existía un
mercado local, ni de tierras, y que la única propiedad del latifundista eran las deudas de los indígenas. La crisis fue enfrentada con la consolidación del
mercado por peonaje y deudas, que era la acumulación del latifundista.
Hasta antes de la guerra de 1.941, en el ámbito local no se generó ningún mercado interno de productos en el río Napo, se continuó comercializando con el
Perú y de vez en cuando con comerciantes provenientes de Colombia y del Tena. El comercio transfronterizo se realizaba en Rocafuerte, raramente se
avanzaba hasta territorio peruano. La lógica era que desde el Ecuador se vendían los productos agropecuarios y se los intercambiaba por vestimenta, equipos
y herramientas para el trabajo, productos de primera necesidad como manteca, sal, azúcar, productos de bisutería y armas de fuego.
La economía latifundista de extracción del caucho, en los años sucesivos y aún más después de la guerra con el Perú, pasa a convertirse en una economía del
fundo o de la pequeña propiedad, fundamentada en el manejo de la mano de obra indígenas por las deudas y el castigo. El Perú no obstante los flujos muy
limitados era la única contraparte comercial; otro comercio se establecía con algún aventurado comerciante, por lo general proveniente del Tena; y había un
intercambio de bienes y provisiones a través de los pocos militares que cuidaban la frontera, los mismos que traían el correo, una vez al mes o más.

99 Barclay, Federica (1.998). Sociedad y Economía del Espacio Cauchero Ecuatoriano de la Cuenca del Río Napo, 1.870-1.930. En Fronteras, colonización y mano de obra indígena; Amazonía Andina (siglos XIX-XX). La
construcción del espacio socio-económico amazónico en Ecuador, Perú y Bolivia (1.795-1.948). Lima, Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Pag. 126-164.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 335 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

La economía del fundo se establece entre 1.930 a 1.970. Es una derivación de la explotación del caucho, los descendientes de los caucheros y los pioneros
mestizos que llegan al río Napo, se establecen en pequeñas propiedades, aunque todavía existen grandes propietarios como Nicolás Torres y Bernardo Pando
Crespo, medianos propietarios como Otto Rodríguez, Carlos Sanmiguel, Abraham Ron, entre los principales. La diferenciación entre los pequeños propietarios
y los medianos, es la que la extensión de las propiedades agrícola era más grande debido a la posesión de ganado. Si los medianos y pequeños productores
tenían ganado vacuno y porcino, los grandes propietarios poseían más de 50 reses. La propiedad era trabajada por los indígenas con semillas y herramientas
que entrega el patrón, se producían yuca, plátano, arroz, algodón y maíz; por otro lado se hacía uso de la mano de obra para recolectar balata e ir a los ríos a
lavar oro. En los tiempos libres los indígenas podían ir a sembrar en las chakras o lugares autorizados por el patrón; los grandes, medianos y hasta pequeños
fundistas para evitar la deserción y escape de la mano de obra endeudada, tenían por costumbre ubicar a los niños y mujeres en la casa principal del patrón,
incluso había más abusivos que hacían válido el derecho de pernada100 y de acuerdo al esfuerzo laboral de los indígenas les daban permiso para que se casen
y puedan tener familia. Los que huían por exceso de maltrato, o por los castigos inhumanos que enfrentaban, no tenían mucha opción o se refugiaban en la
selva, o iban acababan bajo otro patrón más bueno a través de un traspaso de deuda. El acuerdo general en los latifundistas era capturar y castigar los que
escapaban: regularmente, eran castigados a latigazos, incluso podían pagar con la muerte o la entrega de su conyugue a otra persona.
Después de la guerra casi se interrumpió el comercio con el Perú, aparte unos flujos controlados; durante la Segunda guerra mundial se volvió a la venta de
balata de contrabando, evitando los controles militares, para poder intercambiar con otros productos. La conclusión de la guerra con Peru desplazó a algunos
fundistas que vivían en áreas que, por el Protocolo de Río de Janeiro, pasaron a ser territorio peruano, por lo tanto se perdieron las propiedades y bienes en
ellas incuidas; otros fundistas se trasladaron porque tenían relaciones laborales y comerciales con los militares ecuatorianos y es mejor estar a buen recaudo,
y un grupo reducido de pioneros de la Sierra Norte y Central que va a poblar el curso medio del río Napo (cantón Francisco de Orellana).
Esta situación agudizó el modo de producción latifundista basado en el control de la mano de obra indígena, la misma que representa el capital para acumular
riqueza y producir; terminada la segunda guerra mundial la demanda cae aún más. Por otro lado dio origen a la división del trabajo, con trabajadores
dedicados al lavado de oro, pequeña y micro minería, mientras que en los fundos se conservaba la tradicional división del trabajo por sexos y por edades. Dos
hechos singulares de alto impacto económico caracterizan esta época: la llegada de los misioneros capuchinos que dan acceso educativo a los indígenas y
producen cambios en las relaciones de producción: la liberación de mano de obra indígena, pero radicalmente por el pago de salarios y la contratación de
mano de obra indígena.
El segundo hecho corresponde a las primeras explotaciones de petróleo, se crea un incipiente mercado de mano de obra para para los indígenas y los
mestizos. Estos últimos denominados ribereños en ese tiempo eran prestadores de servicios de transporte y alojamiento; los indigenas eran cargadores y
trabajadores que aperturaban las trochas en la selva y defendían de los ataques los Waoranis. El proyecto de evangelización de los capuchinos surte efecto y
es complementado por los cambios administrativos y militares que se realizaron como producto de la invasión del Perú. Aunque en 1.963 Javier Beghin101,
sacerdote belga, en el recorrido que realiza habla de 9 haciendas aún existentes comprueba que muy poco ha cambiado en el modo de producción
latifundista, se mantiene el control de la mano de obra indígenas por endeudamiento. El correo, el abastecimiento del Ejército Nacional, el sistema de
comercialización del Vicariato, los pequeños aventureros e intermediarios nacionales reemplazan al comercio de frontera, reducido a las personas que viven
en Nuevo Rocafuerte. A finales de los años 60 en el cantón existe una red de comerciantes locales liderada por Londoño y los hermanos Cabrera.

100 Se refiere a un presunto derecho que otorgaba a los señores feudales la potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier doncella, sierva de su feudo, que fuera a contraer matrimonio con uno de sus siervos.
101 BEGHIN, Francisco Javier. Informe sobre Condiciones de Servidumbre vigentes en las haciendas del Oriente Ecuatoriano. 1.963
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 336 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

En 1.960 el transporte es más rápido, ya no se realiza por balsa y canoas grandes de madera movilizadas por remo, sino por canoa de madera liviana, mejor
construida y ensamblada con motor fuera de borda, marca sueca Archimides. Esto permite la movilización de arroz, maíz, algodón, yuca y plátano hacia el
Alto Napo y la zona de influencia del Tena. A la vez provocó la generación de un mercado de carne silvestre y pieles de la selva amazónica hacia el Tena,
pequeño pero significativo en la reducción de fauna nativa. La educación de los niños y niñas indígenas redujo el peonaje por deudas aun presente en el
cantón, cuando en todo el país había sido eliminado desde hace mucho tiempo. Otro suceso importante son los constantes ataques de los Waoranis al
poblado de Puerto Francisco de Orellana, hasta su evangelización y reubicación por parte del Instituto Lingüístico de Verano (ILV). El proceso evangelizador,
comprende enseñanza lingüística a los grupos étnicos amazónicos y su reubicación territorial, la crianza de ganado vacuno y la introducción de pastos, como
el pasto elefante. En 1.981 el ILV fue expulsado del país, por los daños causados a los grupos étnicos con los que trabajaron y por las probables negociaciones
llevadas a cabo con las transnacionales petroleras para trasladar los grupos indígenas de los lugares donde interferían con la explotación del recurso.
El inicio de la explotación petrolera, significó la construcción de plataformas, el acceso a los pozos perforados y la construcción del oleoducto que permitieron
conectar el cantón con el resto país. De inmediato esta nueva colonización de tierras y territorios, dio como resultado el fin de la agonizante economía de
fundo. Las relaciones de producción cambiaron con el auge del modelo de desarrollo extractivista. Los fundistas ya no pudieron someter a la mano de obra
indígena y tuvieron que aceptar las nuevas reglas del modo de producción capitalista, incluso perder los terrenos de los cuales habían hecho posesión sin
estar respaldados con títulos de propiedad y cuyo legado no podía ser mantenido por la Ley de Tierras Baldías en el Oriente.
El legado de los fundistas es la reorganización administrativa y territorial. Los asociados al Comité Unión de Ribereños, la Misión Capuchina y los nuevos
burócratas, recién llegado van abrir el camino de la cantonización de Francisco de Orellana. En 1.965 en la asamblea parroquial se conforma un grupo de
ciudadanos que sucesivamente exigieron al Gobierno Nacional la creación de un nuevo cantón en la provincia de Napo. Según el estudio de los esposos
Costales sobre los Quichuas del Coca y del Napo, había más personas situadas en la zona de influencia parroquial de Francisco de Orellana, que en la
parroquia de Nuevo Rocafuerte. La cantonización se oficializó el 30 de abril de 1.969.
3.8.2 Modo de producción capitalista
En la descripción del modo de producción capitalista se distinguen dos fases o períodos de tiempo: desde 1.970 a 1.990 el periodo de la colonización, la
división de la producción indígena y colona, integración con el Estado Nacional, y apertura de la explotación petrolera; desde 1.991 a 2.010, el periodo de la
urbanización, territorialización rural indígena, entrega de territorios a las comunidades indígenas y la recuperación nacional del petróleo.
 1.970-1.990, Colonización, división de la producción indígena y colona, integración con el Estado Nacional, apertura de la explotación petrolera.
La extracción petrolera inmediatamente forja una red de pequeños poblados junto a estaciones y campamentos implementados por Texaco, así se generaría
la red vial Lago Agrio – Shushufindi – Sacha – Coca. Y la zona rural, aparentemente baldía, para la colonización emprendida desde el Estado ecuatoriano. Los
indígenas deciden permanecer en la antigua red fluvial del Napo, con los afluentes río Coca y Payamino. Pocos mestizos optan por conservar las tierras de sus
padres y abuelos, la mayoría se traslada a los nuevos centros poblados o a ser parte de la colonización territorial emprendida por el Estado. Las primeras
tierras entregadas son las que están junto a la vía y están se denominan de primera línea, después de estas están las de segunda línea y así sucesivamente
hasta donde llegue la última línea de colonización. Según la interpretación que hacia el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización IERAC se
entrega a cada ciudadano o familia, conyugue e hijos, 50 o 40 has de tierra, de la cual tenía que hacer uso productivo del 50% para la respectiva entrega del
título de propiedad. Aunque en la provincia de Zamora Chinchipe, la zona alta de Morona Santiago, Pastaza y Napo, la colonización ya había empezado en

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 337 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

1.960 y se entregaba hasta 300 has por cada finca. En la zona baja del Napo, por falta de vías terrestres de comunicación el proceso no está implementado, ni
siquiera en ejecución.
La colonización al Nororiente se agilita porque coincide con la sequía en la provincia de Loja, la precisión por la Reforma Agraria en provincias de la Sierra
Central y la Costa. Lo que posibilita la aglutinación de personas dispuesta a migrar por tierras, la explotación petrolera y el Estado facilitaron rápidamente el
traslado de los colonos, entre Lago Agrio, Shushufindi y Coca, como el primer triángulo de colonización entre el río Napo y río Aguarico. En 1.972 los colonos
venidos de Loja ya habían poblado la zona de la vía Auca, no lo hacían más allá del km 8 por temor a los posibles ataques waoranis y por la falta de transporte
de manera continua. La colonización hasta tercera línea fue breve y la red de colonización de familias y amigos convocaba a nuevos colonos, desde la cuarta
línea fue lenta y se hacía en función de las carreteras abiertas.
La comunicación fluvial era secundaria, mantenida por el Vicariato de Aguarico, el Ejército Nacional y las pocas familias que tenían un motor fuera de borda.
Las escuelas en la ribera del río Napo estaban a cargo de los capuchinos y las hermanas lauritas. El kichwa se volvió el idioma oficial en la ribera y en los
centros poblados el castellano con dialecto mestizo, según la región de donde se venga.
El traspaso del latifundio al capitalismo, también se hizo extensivo en la división del trabajo pero de manera étnica entre colonos e indígenas. Los indígenas
especializados en conocimientos y manejo de la selva, el manejo de la chakra, de la transportación en el río, medicinal con plantas nativas y shamanismo. Los
colonos divididos en tres grupos referentes: los que laboran en petroleras, los agricultores y los nuevos burócratas. Esta división va a marcar en la existencia
de dos modos de producción visibles, el tradicional desarrollo indígena y el extractivismo colono. Dada la concepción estatal del desarrollo indígena y la
convivencia interna se impulsa la gestación de comunas, desde el Vicariato de Aguarico, el Ministerio de Bienestar Social y el MAGAP. La concepción estatal
impulsa el desarrollo extractivo, la Amazonía Ecuatoriano es vista como las tierras vírgenes sin uso productivo agropecuario, que tiene que sustentar el
desarrollo del mercado interno, con provisión de alimento pecuario y agrícola. La explotación forestal, también tenía que servir para apoyar el desarrollo del
mercado interno y la demanda nacional.
Los indígenas logran constituir la Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana, esta organización lidera la lucha por los territorios, incluso en los años 80 en
competencia con los shuaras y waoranis. La lucha por los territorios se extiende en toda la ribera del Río Napo, pero situada en lo que actualmente es el
cantón Loreto hasta Aguarico, en los márgenes: izquierdo y derecho del río. La lucha permitió que los indígenas permanezcan donde estaban localizados
desde la época del caucho y acoge a los que migraban desde la provincia del Napo por la falta de tierras. La economía indígena kichwa amazónica se establece
en el manejo de la superficie de la comuna en:
 Huasi, que es la casa, hogar y vivienda de la familia.
 Chakra, la pequeña huerta de la casa. Donde se encuentran los cultivos de consumo de las familias y los que venden en el mercado, además,
existen animales domésticos y huertos medicinales. Es decir, se siembra yuca, maíz, chonta, café y otros cultivos.
 Chagra maya, espacio cercano a la chakra, de donde se extraen la madera y cultivos para la familia. En este espacio se establece la sacha purina y
cultivos de rotación.
 Huasha Kausana Allpa es la reserva de la sacha o de la selva que se guarda para futuras generaciones, en estos lugares existen los tambus o lugares
de caza y los senderos como el sacha purina ñambi y los ichilla ñambi para ceremonias estratégicas y rituales.
 Yaku maya o borde de la orilla, donde se realiza caza y pesca.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 338 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

La producción de agrícola se realiza a través de trabajo recíproco (presta manos y minga) mediante la organización de mingas entre familiares y vecinos, o
convocando a los socios y socias de la Comuna, esto se efectúa hasta la cosecha, según Vasco102 el 32,9% de hogares en la provincia de Orellana participan en
trabajo comunitario e intercambian mano de obra. La producción de café y los excedentes de la cosecha de maíz, yuca y plátano se venden en el mercado. La
máxima extensión de una chakra será de 7 has, el promedio es entre 3 o 4 has, los que tienen más superficie de uso agropecuario son porque tienen ganado y
la siembra de pastos hace una manejo más extensivo. La producción está dirigida a solventar el autoconsumo de la familia, las necesidades de proteína animal
se hace a través de la pesca, caza y crianza de gallinas, las dos actividades se hacen de manera grupal; además, si la pesca y la caza fue buena se comparte
entre familiares y vecinos. La tradición se mantiene en las comunas de la ribera del Napo. Las decisiones que afectan a la comuna se realizan en asambleas, las
familias son ampliadas, rara vez son nucleares, el manejo comunitario prima, el individual es mínimo. Esto se refleja aún más en el caso de las
compensaciones petroleras que hacen las empresas por la perforación de pozos, donde se reclama indemnizaciones para actividades comunitarias o
construcciones que sirvan a la comunidad. Los pagos no van dirigidos a los que hacen posesión donde se apertura el pozo.
Los comuneros que trabajan en las petroleras, los que acceden al empleo privado y público, los que tienen puestos políticos y tienen autoemprendimientos
en las ciudades, están rompiendo con la tradición comunal y la censuran. Adquieren casas y vehículos, asumen el manejo económico de los colonos mestizos.
Los shuaras tienen un manejo económico similar a los kichwas amazónicos, aunque tiene explotaciones mayores, porque muchos de ellos, eran ganaderos en
Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Pero las relaciones económicas para producir se construyen sobre relaciones de reprocidad y de compartir entre sí. Los
waoranis que tiene chakras muy reducidas que en el mejor de los casos sobrepasará una hectárea, la recolección y caza la hacen de manera comunitaria. Pero
por ser pocos y dado como se han establecido las negociaciones petroleras, en el corto plazo serán los más afectados por la rápida incorporación al
capitalismo extractivo petrolero.
Además, el poco acceso al crédito productivo limita la expansión de la frontera agrícola y la preservación de costumbres indígenas han favorecido para que la
economía indígena persista en el tiempo. Pero enfrentan dos conflictividades, la primera es el vertiginoso crecimiento poblacional que presiona sobre la
reducción de las áreas de reserva comunales; y la segunda es la concepción establecida del manejo territorial de algunas comunas, que interpretan al
territorio comunal, específicamente al área que hacen uso, como territorio individual y hacen una división imaginaria de 50 has para cada socio, como se
hace con los colonos mestizos. Y se han dedica hacer usufructo, vendiendo parte del territorio donde están asentados a mestizos, violando los derechos
colectivos indígenas según lo indica el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países
independientes, firmado por el Ecuador. La presión por la penetración del mercado de tierras la sienten las comunas indígenas cercanas a la zona urbana y las
que son cabeceras parroquiales. Los nuevos cambios de manejo territorial indígenas, impulsados por la transculturización y la posible creación de un mercado
ilegal de tierras indígenas, dado los altos costos de valor de tierras productos de la invasiones, la demanda de las empresas petroleras y la especulación de los
traficantes de tierras. Aunque vale aclarar que en este primer período hay la reconstitución de los territorios indígenas kichwas amazónicos y waoranis, y la
colonización iniciada por los shuaras hacia la vía Auca.
En la zona rural los colonos de primera generación se dedican a establecer cultivos para la autosubsistencia y para el pequeño mercado interno originado por
nuevos migrantes y los trabajadores petroleros que se instalan en los centros poblados, de los pobladores mestizos nativos que tienen sus hijos en el sistema
escolar y los nuevos burócratas, del ejército y de las nuevas instituciones estatales creadas. Las empresas petroleras contratan empresas de servicios que se

102 Vasco, Cristian (2.013). Factores determinantes del trabajo recíproco y del uso de mano de obra salariada en el Ecuador rural. En EUTOPIA No. 4. Septiembre. Quito. FLACSO sede Ecuador.
Pag. 68.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 339 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

proveen de bienes y servicios de otros lugares del país, en casos excepcionales compran en la localidad. El desmonte del 50% de la superficie de la finca, se
hace mediante la tumba de árboles, la siembra de productos de ciclo corto, finalmente con pasto y cultivos perennes, pero se deja áreas de descanso para
siembras posteriores de plantaciones de ciclo corto. La ganadería es impulsada desde las políticas de fomento agropecuario con el MAGAP y el crédito del
Banco Nacional de Fomento BNF y por ser el producto de mayor demanda en el pequeño mercado interno, que reemplaza la demanda de carne y pesca
silvestre, porque ahora necesitan de proteína animal de manera continua, y que no puede ser traída desde otros lugares del país, por la lejanía o la falta de luz
eléctrica que impide la conservación y el expendio en buen estado de la carne.
El Estado se apoya en el desarrollo extractivo petrolero, redistribuye la riqueza recién parida del oro negro de las entrañas de la selva, moderniza el país,
amplia la cobertura de servicios básicos y sociales. Y por goteo hace llegar fondos a los escuálidos presupuestos de los gobiernos seccionales locales. Se aferra
al nacionalismo, a la declaratoria de antipatriota o imperialista, si se reclama por los recursos petroleros generales. Los asentamientos en la región Amazónica
son pocos y tienen pocos habitantes y la integración al Estado Nacional, los ha dejado deslumbrados, ahora el viaje de semanas y si llovía podían ser meses
hasta Quito, es cuestión de casi un día; de una población indígena se pasa a una blanco mestiza; el Gobierno Nacional promete garantizar la provisión de
servicios, ahora se podía viajar en carro y se puede disfrutar del encanto de ser los nuevos ricos petroleros. La integración con el Estado Nacional sucedió por
la explotación petrolera, que ha creado un red de vías terrestre, ampliado los servicios de transporte, garantiza la propiedad de la tierra mediante la
colonización y ha generado un pequeño mercado interno, situación que había estado vedado todos estos años de abandono estatal.
Pero esto genera una economía colona dividida en dos espacios económicos, como señala Paul Little103: complejo petro-militar y complejo colono cafetalero.
El primero beneficia a pocos, la mayor parte son migrantes de otras provincias del país que están temporalmente en la Amazonía, sería por razones de
trabajo, pertenecen al sector moderno de la economía, acumulan e invierten en el lugar que residen y casi odian habitar en el lugar. En el segundo complejo
están los colonos, que abastecen al pequeño mercado interno, que ahora poseen tierra, tiene como activos es la actividad agropecuaria, pero que es parte de
la economía informal y tienen que vivir con los servicios básicos que ofrece el Estado para la Amazonía.
La Junta Militar se traza una política de nacionalización del petróleo y crea el consorcio petrolero Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana CEPE, capta un
porcentaje de la extracción del petróleo que realiza Texaco y asume algunos campos petroleros. En los años 80 aparecen las políticas neoliberales para
subsanar la intervención estatal en la economía que ha traído endeudamiento, la fijación de precios en la economía y servicios básicos de mala calidad. La
producción petrolera sirvió como garantía para desarrollar la deuda externo, pero también se genero empleo público y se edificaron proyectos nacionales. En
los años 80 en el cantón se entregaron bloques petroleros a empresas transnacionales, que podían invertir y entregar fondos al Estado. CEPE detuvo sus
operaciones y se concentro en la vía Auca, los nuevos campos fueron ocupados por las empresas transnacionales. La incorporación de personas que residían
en Coca a las empresas petroleras fue lenta, como asistentes administrativos y cuadrillas de limpieza del oleoducto, alguno lograba ascender como supervisor
o tener alguna jefatura. Esto siguió de la misma manera hasta finales de los años 90.
En 1.978 se crea el INCRAE y coincide con la apertura de nuevos pozos en el cantón, esto hace que la colonización avance más allá de Dayuma y llegué hasta la
Western. En 1.984 de nuevo se abren más pozos y la colonización ya llegue hasta Shiripuno. En los años posteriores finaliza en el Tiwino, es detenida por la
lucha indígena nacional de los años 80 y de 1.992, que influye y alcanza que el Dr. Rodrigo Borja entregue la extensión más grande de territorio indígena a los
waoranis, desde los inicios de la República. Las parroquias rurales de Joya de los Sachas y Shushufindi son separan del territorio cantonal y son reconocidos

103 Little, Paul (1.992). Ecología Política del Cuyabeno. El desarrollo no sostenible de la Amazonía. Quito, Ecuador. ILDIS ABYA YALA.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 340 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

como cantones de la provincia de Napo, en el caso de Shushufindi posteriormente es parte de la nueva provincia Sucumbíos. Para el censo de 1.990 en el
cantón solo van a quedar dos parroquias: Puerto Francisco de Orellana y Dayuma.
El 05 de marzo de 1.987 hubo dos terremotos104 en la región Amazónica, cuyo epicentro fue en el volcán Reventador. El primero, a las 20:54, con una
magnitud de 6,1 y el segundo, a las 23:10, con una magnitud de 6,9. El saldo final fueron 1 000 muertos y daños materiales por USD 1 000 millones, pero la
mayor destrucción no se produjo por los sacudones de tierra, sino por los deslaves. Esto dejo incomunicado vía terrestre a Puerto Francisco de Orellana,
sobre el río Coca cayeron enorme flujos de lodo, que llegaron hasta el río Napo. La versión local sobre el terremoto es que amaneció el río Coca y río Napo
lleno de lodo, peces, ganado, aves, árboles iban bajando poco a poco por el lodazal originado por el terremoto y no había como tomar agua. Las
comunicaciones y el transporte eran aéreos y fluviales, desde Misahuallí hasta el Coca, hasta pasar la emergencia. Y la producción petrolera se detuvo
mientras duró la emergencia, hasta transportarla por Colombia y se reconstruyo el oleoducto SOTE en el área afectada. Además, se construye la carretera por
Loreto – Tena por la emergencia. Esto debilita la extracción petrolera, incluso detiene hasta 1.990 la edificación de nuevas plataformas y pozos.
La explotación petrolera o la apertura de pozos y plataformas se realiza en la zona Sacha y Shushufindi, aquí se concentra la mayor parte de la producción
petrolera cantonal. La otra parte de la exploración se realiza en lo que actualmente es el territorio cantonal, pasando el río Napo, se arranca con la
construcción de pozos y plataformas en la zona Auca, Yuca y Cononaco, lo que es la vía Auca y Yuca; entre el río Coca y Napo, se apertura pozos y plataformas
entre las estaciones Payamino y Paraíso, en la vía Loreto y las vías de la zona de influencia de Palmaoriente. En 1.981 se va a inaugurar la Plan de Gas de
Shushufindi y en 1.987 se estrena la Refinería Amazonas, en el mismo lugar, pero ya no era parte del territorio cantonal de Francisco de Orellana.
 1.991-2.010, Urbanización, territorialización rural indígena, entrega de territorios indígenas y recuperación nacional del petróleo
La segunda fase del desarrollo extractivo capitalista, 1.991-2.010. El cultivo de mayor importancia es el café en el cantón, con el pasto poseen las mayores
extensiones de sembríos. La producción ganadera se ha extendido, el ganado criollo y mestizo se propagan. La actividad agropecuaria es la que más adsorbe
mano de obra local y la población se localiza en el sector rural. En los años 90 van a existir dos crisis por la caída del precio del café. La extracción de madera
se amplía a comunas indígenas y la madera fina de caoba, cedro, bálsamo, guayacán se desplaza a fincas de segunda y tercera línea en adelante. Sin embargo,
en la primera década del nuevo siglo XXI el mejoramiento vial, la legalización de la tala ilegal a través de los planes de aprovechamiento forestal, van a
incrementar la explotación del recurso maderero y la deforestación en la provincia. Se da una suerte de flexibilización de la explotación forestal que tiene
efectos inmediatos en la explotación de madera, también inducida por la mayor crisis agropecuaria del cantón, por la caída del precio del café y la reducción
constante de áreas del cultivo.
Termina el contrato con Texaco y en el año de 1.992 PETROECUADOR, antes CEPE asume las operaciones petroleras y la exploración hidrocarburífera.
También se construyen nuevas plataformas y pozos petroleros. Entre 1.991-1.995 PETROECUADOR apertura el 38% de los pozos y plataformas ubicadas en el
cantón, es el tiempo de mayor explotación petrolera. Posteriormente esto se vuelve a sentir a partir del año 2.005 donde se realiza una proceso de reinicio de
la explotación del petróleo con proyectos de sísmica y de apertura de nuevos pozos, aproximadamente más del 20% de la infraestructura de pozos y
plataformas del cantón. El ciclo de explotación petrolera se reactiva por la subida del precio del petróleo y de las necesidades presupuestarias del país. El
incremento del extractivismo petrolero depende de las condiciones internacionales, de la demanda del petróleo y de las necesidades estratégicas del
Gobierno Nacional. En el ámbito local esto significo no solo la apertura de la explotación petrolera por parte de la empresa estatal sino de las privadas

104 http://www.elcomercio.com.ec/opinion/terremoto-1987.html
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 341 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

también. La nueva extracción petrolera se realiza en el mismo campo Auca, Yuca, Cononaco, Paraíso, Payamino, se extiende al Puma, Tiguino, Pindo,
Anaconda, Conga. La acción de PETROECUADOR se incrementa con la terminación de contratos con OXY, PETROBRAS y el cambio del sistema de contratación
por servicios con YPF REPSOL, con lo cual se accede a nueva administración desde la empresa PETROAMAZONAS, y desde las alianzas estratégicas con la
empresa Río Napo. Esto significaría un nuevo proceso de nacionalización petrolera, expresado en la nueva repartición de los excedentes petroleros por la
fijación y el incremento del precio del petróleo. En lo inmediato no genera más ingresos para los ingresos de los gobiernos autónomos descentralizados
locales, pero que con los cambios constitucionales y legales va a dar como resultado una nueva redistribución del ingreso petrolero desde el Estado por los
cambios en la Ley de Hidrocarburos sobre los excedentes petroleros y la creación del Ecuador Estratégico. Lo que hace que exista un mayor flujo de inversión
estatal, pero es más estratégico y de mayor impacto si se lo realiza con los gobiernos municipales.
El proceso de urbanización se inicia con la restructuración administrativa del cantón, incidida por la creación de la provincia de Orellana. Antes ya se había
creado en el cantón la parroquia de Taracoa. El proceso de urbanización sucede en todo el país, pero este es anterior al cantón. La urbanización en el cantón
tiene características nuevas y diferentes al país. Este proceso es impulsado por la concentración de empresas de servicios petroleros en el área urbana, que
atrae a migrantes de otras regiones del país; la agudización de la crisis económica del país, pero más la agraria por la caída del precio del café, que expulsa
campesinos e indígenas hacia la ciudad; la concentración de servicios básicos en el ámbito de la parroquia urbana, pero sobre todo va a incidir en el
incremento incesante de servicios de educación; la preferencia de los jóvenes por vivir en la ciudad, desde 1.990 cerca de la mitad de jóvenes ya residen en
Puerto Francisco de Orellana, su traslado es anterior a la proceso de urbanización. El incremento de la inversión pública tanto del gobierno municipal, como la
nueva inversión del gobierno provincial. Otro factor clave es el surgimiento constante del mercado informal, que sobre todo absorbe mano de obra juvenil y
de mujeres, en el sector comercio y servicios, en los últimos años es el sector de la construcción el que se va a destacar. Aunque la restructuración
administrativa jurisdiccional significa que de 2 parroquias rurales se pase a tener 11 parroquias rurales. Y se generen 11 cabeceras parroquiales, la migración
campo ciudad no se detuvo. El proceso urbanístico impulsa la propagación de asentamientos irregulares desde el área consolidada hasta donde llega la
ciudad, especulación del precio de los predios por la concentración de tierra en pocas manos y la generación de un mercado informal de tierra entre
posesionarios e invasores, la demanda de servicios básicos en lugares de baja densidad territorial, la reducción de áreas verdes y el enriquecimiento personal
con prácticas rentísticas y lucrativas sobre la acción del Estado, nacional y local.
La urbanización descontrolada y centralizadora, caracterizada por altas tasas de crecimiento, de natalidad, de fecundidad y de inmigración; en parte es
aplacada y controlada por la aplicación del Plan de Desarrollo Cantonal de Orellana 2.002-2.012 y la acción de los presupuestos participativos, especialmente
desde el año 2.004. La cobertura de los servicios básico en agua potable, luz eléctrica, recolección de residuos sólidos y en menor cuantía en alcantarillado se
incremento en toda la ciudad, por la dispersión geográfica y la extensión territorial del cantón, casi no tiene efecto sobre la zona rural. Pero esto significo una
revolución educativa en todos los niveles educativos y en los servicios de salud. Sobre la urbanización da la impresión de que esta se acomodo o funciona al
igual que los precios del petróleo, tuvo su mayor auge a partir del año 2.005 y no se detiene hasta la actualidad. Pero también vino con la modernización
educativa y de salud, desde ese mismo año. Con el incremento del presupuesto del gobierno nacional se construyo aulas adecuadas en todos los barrios que
tenían escuela y en casi todas las comunidades rurales; de la misma manera se coadyuvo a la construcción y equipamiento de subcentros en todas las
parroquias y en el Hospital Francisco de Orellana, de la misma manera casas comunales y canchas cubiertas. Pero también se sintió el efecto negativo de los
asentamientos irregulares, como es la no existencia de áreas verdes, que desde el año 2.010 se van a recuperar y construir nuevos parques. Es decir, desde el
año 2.004 se construyo la mayor infraestructura social, comunitaria y pública del cantón. Pero también se produce una evidente desigualdad social en la

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 342 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

ciudad entre la zona consolidada y la no consolidada, se mantiene la desigualdad entre no indígenas con indígenas que se va a extender entre el sector
urbano y rural, finalmente, entre género masculino y femenino.
Casi el 60% del territorio cantonal esta manejado por las nacionalidades y pueblo indígenas kichwa amazónico, warorani y shuar, concentrados en las
parroquias rurales, proceso que se consolida entre el año 1.992 con la entrega del territorio étnico waorani hasta el año 2.000 con las legalizaciones
propiciadas por el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio FEPP y, finalmente, con el proyecto PRODEPINDE y el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades
y Pueblos del Ecuador CODENPE. Lo que sería el proceso de territorialización rural indígena, por ello el censo va a registrar esta transformación espacial al
ubicar la mayor parte de la población indígena en la zona rural.
En síntesis el nuevo proceso extractivista se caracteriza, por el control de la producción petrolera a manos del Estado, que reorganiza una nueva
redistribución de los recursos, se expande a nuevas zonas estratégicas de explotación petrolera como el ITT, probablemente alcance zonas donde antes no
pudo llegar, como es la zona intangible. El neoconstitucionalismo genera una nueva institucionalidad que abarca la desconcentración del estado, en zonas,
distritos y circuitos. La acción estatal se hace a través de propuestas tradicionales, traslado de mano de obra desde otros lugares del país, más explotación
petrolera garantiza más recursos de inversión o mayores obras, mejoramiento de las comunicación y el transporte, tanto terrestre y aéreo, mayor integración
y comercio con las provincias vecinas y las que abastecen, controles nacionales se priorizan sobre actividades y propuestas locales, incremento de la
infraestructura petrolera, de empresas de servicios petroleros de transporte, alojamiento, alimentación y menor cuantía de manufactura de productos para
las empresas petroleras que extraen y explotan la producción hidrocarburíbera, la relocalización de las empresas de servicios petroleras de cantones vecinos
hacia el Coca. El proceso extractivista desde el Estado se facilita y acelera.
El incremento de la inversión pública se refleja en la mayor gestión de los gobiernos autónomos descentralizados, sobre todo el municipal, que actualmente
impulsa obras de desarrollo local como el Plan Maestro de Alcantarillado, la gestión para la construcción del relleno sanitario, el incremento de la producción
de la planta de agua potable, la construcción y mejoramiento de la vialidad urbana, en fin, el moldeamiento del desarrollo urbanístico amazónico en la ciudad
de Puerto Francisco de Orellana.
Otros efectos inmediatos es el proceso centralizador urbanizador, estructurado desde asentamientos irregulares, con la presencia de migrantes de todas la
regiones del país y de extranjeros, principalmente de refugiados colombianos, la localización de capital extranjero en ciertos negocios, la existencia de
comercio de frontera y contrabando, grandes cadenas de comercialización de vehículos de productos de línea blanca, víveres y vestimenta, el cambio a
construcción de hormigón y cemento, antes de madera. Es decir, la entrada a la globalización del cantón. La urbanización informal que crea un mercado
informal reflejado en que el comercio y los servicios esta la mayor parte de la Población Económicamente Activa PEA urbana, y el nuevo boom del empleo en
el sector de la construcción.
Pero es un proceso excluyente para los pueblos indígenas, que los territorializa en el sector rural, por tanto con menor cobertura de servicios básicos y mayor
pobreza, con identidades experimentando cambios o con choques generacionales, entre los indígenas adultos y los jóvenes. Sectorizados en actividades
agropecuarias y elementales. Pero aún más excluyente sobre la mujer indígena, que posee altas tasas de analfabetismo, mayores tasas de fecundidad y
natalidad, incluso hasta enfrenta mayor violencia en el hogar.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 343 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.9 Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio


3.9.1 Infraestructura petrolera

La explotación petrolera es la actividad económica que cuenta con la mayor infraestructura. La información aquí reunida proviene de la base de datos del
Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS), a su vez basada en la información de PETROECUADOR sobre: pozos, plataformas, estaciones, las vías
construidas para la extracción petrolera y el oleoducto que transporta el petróleo hacia Lago Agrio. Aquí es donde se origina el Sistema de Oleoducto
Transecuatoriano (SOTE) y el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). La infraestructura es del año 1.970 y la información está disponible solo hasta el año 2.009,
hasta que la infraestructura Figura 3.19. Pozos, plataformas y estaciones construidas por años, 1970-2.009, por PETROECUADOR.
petrolera pública está a cargo
de PETROECUADOR. En el
año 2.010, la infraestructura
pública pasa a estar a cargo
de EP PETROECUADOR y
PETROAMAZONAS. Según la
información del Sistema de
Indicadores de Pasivos
Ambientales y Sociales
(SIPAS) del PRAS, el
desarrollo de la
infraestructura petrolera en
el cantón, tiene picos en
1.974, 1.984, 1.991 a 1.995,
2.001, 2.005 a 2.009 (figura
3.19).

En el cantón se corrobora la
presencia de 627 pozos, que
sumados a los pozos cerrados
y que no están en Fuente: PRAS, Sistema de Indicadores de Pasivos Ambientales y Sociales SIPAS, 2.014 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
funcionamiento sobrepasan los 700 aproximadamente.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 344 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Hace falta especificar que por falta de información no se mencionan las plataformas y estaciones construidas por la
Tabla 3.30. Infraestructura petrolera pública 1.970-
2.009 e infraestructura petrolera privada 2.012 empresas privadas, antes del 2.009. Las vías construidas por las petroleras son parte de la infraestructura, porque a
Tipo infraestructura Cantidad través de ellas se movilizan, se indica que solo se tiene información de las que están a cargo de PETROECUADOR
Pozos PETROECUADOR 233 hasta el 2.009; en el presente existen vías de primer nivel, asfaltadas, y de segundo nivel, lastradas, que conducen a
Pozos PETROAMAZONAS105 207 las respectivas plataformas para controlar la producción de los pozos petroleros. Existe un oleoducto principal que
Pozos empresas privadas106 187 transporta la producción desde Tiwino y después va por el Sacha, pero se desconoce la cantidad de metros lineales
Plataformas PETROECUADOR 201 que recorre, al igual no hay información sobre la longitud de la tubería de cada pozo a las estaciones. Se supone que
Estaciones PETROECUADOR 14 la infraestructura petrolera del cantón sea la más importante del país.
Vías PETROECUADOR 358,51 km
Oleoducto 1 En el área industrial, localizada en la vía que conecta la cabecera cantonal a Loreto y Lago Agrio, existen 85
Empresas de extracción petrolera 9 empresas de servicios petroleros y una de producción petrolera SIPEC, que también es parte de la infraestructura
Empresas de servicios y petrolera, porque interviene en el proceso de extracción y operación petrolera. En lugares cercanos a la ciudad de
manufactura petrolera (zona
industrial) 85
Puerto Francisco de Orellana, vía Auca y vía Los Zorros, se ubican 7 empresas con la misma orientación productiva.
Fuente: PRAS, Sistema de Indicadores de Pasivos La zona industrial está básicamente ocupada por este tipo de empresas y está situada junto a la zona urbana del
Ambientales y Sociales SIPAS, 2.014 y DNH, Estadísticas cantón.
Hidrocarburíferas Crudo, Pozos en operación, 2.012
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

3.9.2 Infraestructura agroproductiva


La infraestructura de apoyo para la comercialización de productos agropecuarios es extensa, según los requerimientos de la cadena productiva. Por eso se la
clasifica en:
 Infraestructura de Acopio o almacenamiento: los centros de acopio funcionan para 3 productos: café, cacao y maíz, casi todos se localizan en la
zona urbana. En el caso del maíz y cacao el acopio es para la venta mientras que el café se acopia y se procesa. Los centros de acopio que se reportan
desde el año 2.000 son los que estaban presentes en el área urbana; existían más centros de acopios en el sector rural, pero no hay referencia de
ellos. Los planteles avícolas de crianza de pollos broiler se consideran centros de acopio de producción pecuaria, desde la crianza hasta la venta antes
del faenamiento. El sinchi sacha hasta el año 2.013 fue acopiado por el Departamento de Desarrollo Económico y Productivo del GADMFO.
 Infraestructura de transformación productiva: es la infraestructura de procesamiento de la materia prima, de productos cuales: café, arroz,
madera y palma aceitera o africana. Debido a los bajos precios y la consecuente caída de la producción, solo quedan 4 piladoras de café en
funcionamiento, en el año 2.000 funcionaban 10 piladoras. Para la transformación del arroz están en funcionamiento 3 piladoras, pero regularmente
lo hace la Piladora de arroz de la Asociación El Progreso, las otras dos operan de manera irregular. En la transformación de la madera es donde existen
más centros de transformación, ya sea para la realización de muebles y enseres o de otros bienes hechos de madera, así como para secar la madera o
procesarla de tablones a tabla. Pero también hacen de centros de acopio de madera para transportarla a otros lugares del país o vender en la

105 Información de la Dirección Nacional de Hidrocarburo en Estadísticas Hidrocarburíferas Crudo 2.012, se realiza una estimación estadística en base a los campos y los pozos que se encuentran dentro del cantón.
106 Información de la Dirección Nacional de Hidrocarburo en Estadísticas Hidrocarburíferas Crudo 2.012, se realiza una estimación estadística en base a los campos y los pozos que se encuentran dentro del cantón. Las
empresas privadas son: Campo Puma Oriente S.A., Consorcio Petrolero Palanda Yuca Sur, Consorcio Petrosud Petroriva, Petrobell Inc., Petrooriental S.A., Repsol Ecuador S.A. y Sociedad Internacional Petrolera S.A.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 345 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

localidad. Las extractoras de aceite de palma, para procesar primero acumulan el fruto de la palma y, después lo convierten en aceite rojo y aceite de
palmiste.

 Infraestructura de comercialización y transporte: Más de la mitad de la infraestructura está en el área urbana y el resto en el área rural. Los
mercados son: Carlos Reyes, Virgen del Cisne y de la cabecera parroquial de Dayuma, que no está en funcionamiento. Ahí se venden productos
agropecuarios de la localidad y de la Costa y Sierra ecuatoriana, están dirigidos para la fomentar la seguridad alimentaria del cantón, también
expende comida y alimentos, así como productos industrializados y procesados de primera necesidad. Las ferias, son de dos tipos: indígenas y libres;
las ferias indígenas en Puerto Francisco de Orellana y en la comuna Pompeya,
Tabla 3.31. Infraestructura productiva en el cantón, 2.000-2.009
cabecera parroquial de Alejandro Labaka. Se reportan dos ferias libres, una Tipo de infraestructura 2.000 2.013
grande que se realiza los días sábados y domingos en la explanada del Acopio o almacenamiento
Mercado Virgen del Cisne y otra pequeña en la Dayuma. El GADMFO para Centros de acopio (café, cacao, maíz y sinchi sacha) 5 9
promover la comercialización y la venta de servicios ha generado 180 puestos Planteles avícolas 0 9
que están a disposición de las Asociaciones de Comerciantes del cantón, Transformación productiva
además de poseer una finca demostrativa, que sirve de infraestructura Piladoras de café 10 4
Piladoras de arroz 2 3
productiva para impulsar cultivos o como finca demostrativa, para promover Aserraderos, carpinterías y depósitos de madera 57
el cultivo de sinchi sacha, bambu amazónico y otros frutales amazónicos. Los Pequeña agroindustria (café, tostados y yogur) 1 3
puertos fluviales se localizan en el río Napo; el principal está en Puerto Extractoras de aceite de palma 2 2
Francisco de Orellana, junto a la Armada Nacional, y dos secundarios en las Comercialización y transporte
cabeceras parroquiales de Alejandro Labaka y El Edén, vale mencionar que Mercados 2 3
Ferias indígenas y libres 4 4
existen en el río Payamino dos pequeños puertos de carga, uno de uso de las
Puerto Fluvial 2 3
petroleras (calle Juan Montalvo y Augusto Rueda) y otro junto al Puente del Centro de Faenamiento Municipal (Camal) 1 1
río Payamino que lo utilizan todo tipo de empresas y proveedores del cantón Centro de Faenamiento de pollos 0 1
Aguarico, pero que no tienen la debida infraestructura, lo que dificultad Abastecimiento de agroquímicos y herramientas
señalarlos como puertos fluviales. El GADMFO tiene el Centro de Almacenes agropecuarios 3 7
Faenamiento Municipal, el cual ha sido mejorado y tiene altos estándares de Fuente: MAGAP, Sistema de Información del Agro – Geoportal del Agro
Ecuatoriano, 2.012 y GADMFO, Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Orellana
calidad con proyección para convertirse en un centro regional, es para 2.002-2.012 y Departamento de Participación y Desarrollo, 2.000 y 2.013.
ganado vacuno y porcino. El MAGAP en el Sistema de Información del Agro Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
reconoce un centro de faenamiento avícola en la parroquia El Dorado. Para lo cual va a mejorar el manejo de lotes animales desde la trasavilidad, en
el faneamiento.
 Infraestructura de Abastecimiento de agroquímicos y herramientas para trabajo en el campo, desde el año 2.000 se han duplicado los almacenes
agropecuarios, debido al aumento de demanda o el uso de agroquímicos en la localidad y el empleo de prácticas agropecuarias transferidas por ONGs
y el Estado. Estos almacenes no solo expende agroquímicos y alimentos balanceados para animales, también equipos, herramientas y equipos para el
trabajo en el campo, venta de aves de criadero, semillas mejoradas, entre los principales productos.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 346 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.9.3 Experiencias agroindustriales: café, palma africana y yogur

a. Café Montañita
A raíz de la caída de los precios del café un grupo de habitantes de la comunidad El Carmen de la parroquia El Dorado se organizaron en la Asociación
de Campesinos El Triunfo, con el fin procesar café para darle un valor agregado que les permitiese superar la crisis en la que se hallaba sumido el
sector cafetalero del cantón y generar ingresos para aportar en los hogares. Las 5 mujeres y 6 hombres miembros de esta asociación iniciaron su
proyecto en el año 2003 con un aporte de 10 USD por socio y un préstamo del FEPP, a esta inversión inicial se sumado los aportes que han realizado
el GADMFO, el GAPO y el ECORAE.

Actualmente los miembros de la Asociación El Triunfo procesan 15 quintales de café seleccionado al mes, de los que obtienen 6.000 fundas en
presentaciones de 100, 200 y 300 gramos. La producción es comercializada en comisariatos y tiendas de Francisco de Orellana.
Por cada quintal procesado la asociación obtiene un margen de utilidad de 50,00 USD; es decir que la utilidad mensual que genera esta actividad
es de 750,00 USD. Esta iniciativa ha permitido a las socias y a los socios obtener un ingreso económico que ha incidido de forma positiva en la
calidad de vida de sus familias107.
Imagen 3.4. Café seleccionado Montañita. Imagen 3.5. Proceso de elaboración del café Montañita.

Fuente: Ecuador Tv Televisión Pública, 2012. . Fuente: Ecuador Tv Televisión Pública, 2012.

En Francisco de Orellana el desarrollo de empresas que estén en condiciones de transformar los productos agropecuarios y forestales de la zona
dándoles un valor agregado es incipiente. Los costos de transporte y de la mano de obra; la distancia de los centros de consumo y el
abastecimiento irregular e insuficiente de materia prima, constituyen limitantes para el desarrollo del sector industrial del cantón (PROGRAMA

107 Información proporcionada por la señora Rosario Piña, socia de la Asociación de Campesinos el Triunfo. 24 de noviembre del 2011.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 347 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

YASUNI, 2008). En el territorio cantonal se han identificado dos extractoras vinculas a la producción de palma africana y una planta agroindustrial
en la que se procesan frutas de la zona.

b. Palma Africana

 Palmar del Río (Grupo EPACEM).


La extractora de palma africana más importante, localizada en el territorio del cantón desde los años 80, es Palmar del Río S.A (antes PALMAORIENTE
S.A) en las parroquia Nuevo Paraíso y San José de Guayusa; la propietaria es el Grupo Empresarial EPACEM. La empresa realiza producción agrícola,
forestal y extracción de aceite de palma africana, posee una extensión de 10.600 has aproximadamente, ha plantado 4.308 has de palma africana y
1.800 has especies forestales como teca, cedro blanco, melina y chuncho. De las cuales 3.347 has netas108 de producción de palma africana, el resto
de has son cultivos recién plantados.
La capacidad de procesamiento de esta empresa palmicultora es 30 toneladas métricas por hora; mensualmente Palmar del Río procesa en promedio
5.000 toneladas métricas de palma africana, de las que obtiene 1.000 toneladas métricas de aceite rojo y 30 toneladas métricas de aceite de nuez109.
Compra a los medianos y pequeños productores del cantón, y productores del cantón Sacha, Shushufindi y de Colombia, a un precio de $ 135, 00 USD
por tonelada de palma africana en bruto.
Imagen 3.6. Plantaciones de palma africana de la empresa Imagen 3.7. Plantaciones de teca de la empresa Palmar del Río
Palmar del Río S.A. S.A.

Fuente: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial, 2011. Fuente: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial, 2011.

108Para el cálculo de las hectáreas netas no se incluyen los caminos que existen en las plantaciones.
109 Información proporcionada por el Ing. Juan Villacís, Jefe de Seguridad, Salud y Ambiente de la Empresa Palmar del Río.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 348 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

 Extractora Río Coca S.A


La Extractora Río Coca S.A (antes Extractora Pamela), propiedad del Grupo Empresarial Alzamora, opera en la parroquia Nuevo Paraíso desde hace 15
años; los cultivos propios de esta extractora de palma africana tienen una extensión de 1.200 has. y mensualmente procesan 28. 800 toneladas.110

c. Pulpas de frutas amazónicas y yogures.


 Planta Agroindustrial La Gamboína.
En el año 1997 se creó en Puerto Francisco de Orellana la Agroindustria La Gamboína como una Planta Piloto Agroindustrial del Colegio Padre Miguel
Gamboa. La Gamboína produce pulpas y mermeladas de frutas de la zona (arazá, borojó, cocona y guayaba), jugos de arazá y piña, yogur de guanábana,
mango, fresa y mora, queso fresco, manjar y helados.

Mensualmente esta planta agroindustrial procesa aproximadamente 1.200 kilos de fruta y 1.760 litros de leche. La totalidad de la producción es
comercializada en el mercado local; ya que La Gamboína no cuenta con vehículos refrigerados para transportar los productos a mercados localizados
fuera del cantón, este limitante ha ocasionado que la planta opere por debajo de su capacidad instalada. Desde el año 2006 La Gamboína inicio un proceso
de mejoramiento de imagen institucional, como resultado de este proceso actualmente once productos cuentan con registro sanitario111.

Imagen 3.8. Productos elaborados con frutas de la zona. Imagen 3.9. Proceso de elaboración del café Montañita.

Fuente: La Gamboína, 2012. Fuente: La Gamboína, 2012.

3.9.4 Comercialización de productos y bienes en el cantón


La limitada oferta de espacios de comercialización locales, la dispersión geográfica de los asentamientos humanos y las dificultades de transporte
obligan a los pequeños productores a vender sus productos a intermediarios, quienes por lo general pagan precios inferiores al precio del mercado

110Información proporcionada por el Ing. Amilcar Cahueñas Albornoz, Gerente de Unidad de Servicio al Proveedor de la Extractora Río Coca – El Coca.
111 Información obtenida de la Planta Agroindustrial La Gamboína.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 349 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

y no aplican el peso justo. La presencia de intermediarios reduce de forma significativa el margen de utilidad de los pequeños productores. La
mayoría de la producción agropecuaria de las parroquias rurales del cantón es comercializada en la cabecera cantonal, por tal razón El Coca se ha
consolidado como un espacio de intercambio comercial en el que la población del área urbana puede adquirir productos de la zona (plátano,
yuca, maíz, frutas, etc.), y la población del área rural puede abastecerse productos de primera necesidad (arroz, azúcar, sal, aceite, etc.). Cabe
señalar, como caso excepcional, que los pequeños productores las parroquias Alejandro Labaka y El Edén venden sus productos en la parroquia
Pompeya perteneciente al cantón la Joya de los Sachas.
En la zona urbana están localizados dos mercados: Carlos Reyes y Mercado Municipal Virgen del Cisne, funcionan de lunes a domingo en la
mañana y tarde. Los productos que venden son productos locales, pero también productos traídos por intermediarios desde la Sierra y la Costa,
principalmente de Ambato y Santo Domingo de los Tsachilas, y los productos industrializados y procesados que compran a distribuidores de Lago
Agrio y Quito. El mercado Virgen del Cisne está dividido en cuatro áreas: venta de carne, pescado y mariscos; venta de abastos y venta frutas y
hortalizas y comida preparada. En la plaza del Mercado Virgen del Cisne, los sábados y domingo se realiza la feria libre, donde vienen productores
y vendedores de la zona urbana y parroquias para expender los productos de primera necesidad o de seguridad alimentaria.
Para la comercialización de productos agrícolas, como: café, cacao y maíz, hay 9 centros de acopio, de los cuales 2 se ubican en la parroquia El
Dorado. Los acopiadores son privados, comprar el producto verde y seco, lo pilan y venden a comerciantes de Colombia, Santo Domingo de los
Tsachilas y en Guayaquil; de estos 3 son comerciantes mayoristas grandes, uno es mediano y el resto sería pequeños mayoristas. La
comercialización de ganado mayor y menor, se realiza a través de introductores, que son pequeños comerciantes de ganado, que ingresan ganado
mayor y menor en la Empresa Municipal de Faenamiento (Camal) y en la feria ganadera del cantón Joya de los Sachas.
La feria indígena ofrece productos de la chakras indígenas (guineo, plátano, yuca, limón, frutas amazónicas), producción piscícola (cachama y
tilapia), pesca artesanal del río, comida nativa (mayones asados, maitos y mazamorra) y productos y plantas medicinales del bosque. La mayoría de
personas que expenden los productos son mujeres indígenas con muchos hijos e hijas y algunas jefes de hogar, lo que ha significado que se
convierta en un proceso de inclusión económica de la mujer indígena. Los mestizos venden los peces del río y de piscinas, también los de mar y
mariscos, como pesca artesanal, están aglutinados en una Asociación.
En los últimos años la globalización hace presencia definitiva en el cantón y provoca cambios en las redes comerciales cantonales, en la preferencia
del consumidor y en la localización de los negocios. A partir del año 2.005 existe inversión extranjera de personas provenientes de Colombia y de la
China, y el aumento sostenido de la inversión nacional que genera la reestructuración del comercio y la llegada de grandes cadenas de
comercialización, en electrodomésticos, farmacias y de concesionarias de vehículos. En el año 2.003 la migración de colombianos no solo cubre
Lago Agrio sino que se hace más extensiva a Puerto Francisco de Orellana (Coca), para el año 2.005 según datos de la Fundación Esquel se proyecta
que tres o cinco mil colombianos, están en la ciudad. Inicialmente empiezan como vendedores ambulantes de vestimenta y alimentos,
trabajadores en la construcción, trabajadores de peluquerías y como personas de servicios en locales de comida y bebida, un pequeño grupo logra
ser trabajador petrolero, y la mayoría tiene el estatus de refugiado. En el año 2.005 la inversión se traslada a la apertura de locales de venta de
ropa y zapatos y en panaderías, donde logran consolidarse en estos sectores. Y se establece una conexión comercial entre la zona de frontera de
Colombia y Puerto Francisco de Orellana.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 350 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

La apertura nacional al capital chino en operaciones petroleras, en el cantón hizo que lleguen chinos a invertir en supermercados y restaurantes o
chifas, a partir del año 2.006. El efecto en el comercio de víveres y abastos fue evidente, en el cantón se produce una reorganización comercial
entre medianos o grandes supermercado y tiendas, ubicadas en los barrios de la ciudad y comunidades campesinas. En el año 2.011,
Supermercados Tía empieza la construcción del local en el centro de la ciudad, que indirectamente va incidir de nuevo en la reorganización
comercial, ahora en Supermercados grandes (Tía y Comisariato Familiar), medianos supermercados o Micromercados donde se destaca la
presencia de inversión china y las tiendas de barrio y comunidades. Esto va a cambiar la preferencia del consumidor, hacia cadenas de
comercialización grandes, que hacen mayor inversión me medios televisivos de carácter nacional y mayor promoción. La incidencia se traslado a
las cadenas de comercialización de electrodomésticos, desde el año inicios de los 2.000 solo La Ganga tenía un local, actualmente tienen locales
Marcimex, Almacenes Japón y Artefacta. Desde el año 2.004 se tuvo la llegada de la concesionaria de vehículos Chevrolet, que es Imbauto,
después llega Maresa que vende vehículos Mazda y Casa Baca que vende automotores Toyota. Aunque las cadenas de farmacias ya tenían
presencia desde el año 2.007.
Hasta el año 2.006 los distribuidores se situaban en Lago Agrio y Quito. Solo se tenía la experiencia previa de un distribuidor regional de plásticos,
Plásticos San Carlos; posteriormente estas experiencias se fueron trasladando a la localidad, porque el crecimiento poblacional había generado un
aumento de demanda de bienes y servicios, y desde ahí existen distribuidores ubicados en el cantón, para productos como: cerveza, víveres,
yogur, productos de ferretería y material eléctrico. Además, el mejoramiento de las vías que servían de conexión nacional y cantonal aporta en el
desarrollo comercial del cantón y de las telecomunicaciones por celulares e internet.
Otro resultado es la creación de los centros comerciales, Mall del Coca y Azriel, aunque sin mayor éxito pero que genera nuevas pautas de
consumo en las personas que viven en la zona urbana. De la misma manera vende productos de grandes cadenas comerciales y el mayor aporte es
la exhibición de películas de estreno. Y la localización de espacios comerciales grandes para la exhibición de productos de cadenas nacionales y
transnacionales.
3.9.5 Infraestructura del sector servicios

Esta descrita en el apartado de actividad turística y de compañías y establecimientos económicos. Vale resaltar la conectividad en
telecomunicaciones lograda por el cantón, por la presencia de CONECEL, OTECEL y CNT. Y la alta cobertura de los servicios públicos de educación,
salud y atención a los grupos de atención prioritaria, está con menor cobertura que las dos anteriores.

3.10 Presencia de proyectos Estratégicos Nacionales


Descripción de que uno de ellos es la actividad petrolera, que no existen otros proyectos estratégicos nacionales en el cantón, aunque sí existen en cantones
colindantes que van a tener influencia en el cantón. Ligera descripción
 Proyecto ITT (cantón Aguarico)
 Eje multimodal Manta Manaos
 Coca Codo Sinclair (provincia de Napo y Sucumbíos)

La descripción de la inversión petrolera se hace en el punto de inversiones nacionales y se mide la influencia de los recursos petroleros en el cantón.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 351 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.11 Seguridad y Soberanía Alimentaria


Describir las dificultades y la inexistencia de seguridad y soberanía alimentaria….
Relación de areas destinados a los cultivos
3.12 Sistema financiero, Mercado de capitales y financiación de las
inversiones cantonales
3.12.1 A p e r t u r a d e l s i s t e m a f i n a n c i e r o f o r m a l
La apertura del sistema financiero en el cantón Francisco de Orellana se dio desde los inicios del proceso de colonización a la Amazonía ecuatoriana, es
decir, desde los años 70. Es el Estado desarrollista que impulsa la colonización, pero también la apertura de nuevos espacios de producción agrícola, y lo
hace a través de proyectos, que tienen como fin entregar tierra, capacitar y modernizar al agricultor, así como entregar créditos para generar incrementos
importantes de producción agropecuaria. En este contexto es el Banco Nacional de Fomento BNF, la primera institución financiera que aparece en apoyo
del agricultor y de la modernización del país.
El 13 de mayo de 1974, el BNF sucursal Orellana abre las puertas en la localidad. Posteriormente pasará más de una década para que el Banco
Internacional aperturará sus oficinas, el 25 de agosto de 1987. En ambos casos, van aperturar oficinas, también, en el cantón vecino de Joya de los Sachas.
Incluso el BNF va a generar un proceso más extensivo de atención, y abrirá oficinas en la parroquia rural de Dayuma y el cantón de Loreto.
En el mismo período son las ONGs: Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio FEPP y Maquita Cushunchic MCCH, que entregan crédito a personas de
escasos recursos que pertenecen a las organizaciones de colonos e indígenas, por lo general heredadas de los proceso de colonización y titulación de
tierras, en ambos casos promueven en desarrollo rural, pero en el último caso también se hace extensivo a la comercialización de los productos agrícolas.
Posteriormente, con la crisis cafetalera del año 1992 a 1994 el MCCH desaparece. Mientras que el FEPP se mantiene en la localidad y va hacer la entrega
de los créditos, a inicios del año 2005, a través de la Cooperativa del Desarrollo de los Pueblos CODESARROLLO, la misma que esta fue calificada por la
Superintendencia de Bancos y Seguros, y pasa a ser parte del sector formal financiero. Y en el año 2014 se convertirá en el BANCODESARROLLO.
A inicios del presente siglo, exactamente, el 31 de octubre del 2001 es el Banco del Pichincha apertura la Agencia Coca, de la misma manera va abrir otra
agencia en el cantón Joya de los Sachas. Lo que nos indica que cada 13 o 14 años se apertura agencias y sucursales del mercado formal financiero en el
cantón. Pero es en los dos últimos años donde se hacen presentes dos bancos: Banco de Guayaquil y Banco del Austro; el primero en el año 2013 y el
segundo a inicios del año 2014.
Todas estas instituciones financieras están reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, y tienen las sedes principales en las ciudades más
grandes del país.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 352 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.12.2 Las Cooperativas de Ahorro y Crédito COAC


Las COACs en el cantón, tienen origen local y externo, en otros lugares del país. Las de origen local son: Coca Ltda., Mushuk Kawsay, Puerto Francisco de
Orellana, Cámara de Comercio Joya de los Sachas Ltda. y Creciendo Juntos. Las COACs externas son: 29 de Octubre, 23 de Mayo Ltda., Ilalo Ltda. y
Campesina COOPAC, estas dos últimas dejaron de funcionar en la localidad. Todas ellas pertenecen o están reguladas por la Superintendencia de la
Economía Popular y Solidaria.
Desde el año 1998 se empiezan a establecer las COACs dentro del cantón. La primera cooperativa en formarse es Cooperativa de Ahorro y Crédito Coca
Ltda, cuya personería jurídica se obtiene el 19 de enero de 1998. Pero es a inicios del presente siglo cuando se empieza a consolidar el proceso cooperativo
o de la economía popular y solidaria financiera.
En el año 2002 van a ubicarse en la localidad las cooperativas 29 de Octubre e Ilalo Ltda., desde la provincia de Pichincha. Pero es a partir del año 2005,
que van a aparecer el resto de cooperativas. El 24 de diciembre del 2005 se crea la Cooperativa Mushuk Kawsay, con capitales de agricultores,
especialmente cafetaleros. El 15 de noviembre del 2006 empieza a funcionar la COAC Puerto Francisco de Orellana. En los próximos años se instalaran
desde otros lugares la Cooperativa 23 de Mayo Ltda. y la Cooperativa Campesina COOPAC. Y finalmente se generan dos cooperativas, Creciendo Juntos el
3 de julio del 2008 en el cantón y Cámara de Comercio de la Joya de los Sachas en el año 2010, en este mismo cantón.
Vale mencionar que se generaron otras sistemas crediticos, tanto desde ONGs como desde los gremios. Una de ellas es el Fondo de Cesantía del
Magisterio Ecuatoriano FCME, que pertenece a los maestros, especialmente los afiliados a la Unión Nacional de Educadores UNE, cuya representatividad
es nacional.
3.12.3 Sistema financiero formal local
Según datos del Censo Nacional Económico 2010 en el cantón existen 21 establecimientos vinculados a actividades financieras y de seguros. El sistema
financiero cantonal esta conformado por: bancos privados, banca pública y cooperativas de ahorro y crédito COAC. Actualmente, los bancos privados y
banca pública controlada por la Superintendencia de Bancos y Seguros SBS y las cooperativas de ahorro y crédito COAC por la Superintendencia de la
Economía Popular y Solidaria, hace referencia a las COAC del segmento 4, que anteriormente fueron controladas también por la SBS, hasta el año 2012. La
información que se analiza es del año 2011 al 2013.
En la ciudad de Puerto Francisco de Orellana están en funcionamiento los siguientes bancos privados: Internacional, Pichincha, Guayaquil y Austro. La
banca pública está representada por el Banco Nacional de Fomento. Las Cooperativas por: Codesarrollo (actual Bancodesarrollo), 29 de Octubre Ltda.,
Coca Ltda., Puerto Francisco de Orellana Ltda., 23 de Mayo Ltda., COOPAC Ltda., Mushuk Kawsay Ltda.y Creciendo Juntos Ltda. En el sector rural, en la
parroquia Dayuma el Banco Nacional de Fomento tiene una Agencia y en la parroquia Taracoa atiende la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Cumbeñita
Ltda. Además existe una Red Financiera Rural denominada Red de la Finanzas Populares y Solidarias de Orellana REDFIPSO, creada en el año 2010, que
comprende 20 instituciones financieras, 4 COAC, 15 Cajas de Ahorro y Crédito y una Asociación de Economía Popular y Solidaria.
En el mercado financiero, las captaciones financieras (saldo de captaciones) se han incrementado tanto para la banca privada, pública y COAC. El
crecimiento económico del país produce incremento del ahorro en las familias, principalmente de los ahorros (depósitos a la vista) y de la inversiones a
largo plazo. La cantidad de clientes, de la misma manera aumenta, pero no todos lo hacen por igual; en la banca privada disminuyen los clientes en el 20%

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 353 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

desde el año 2.011, entre 2.009 al 2.011 hubo un aumento constante de clientes en la banca privada, pero crecen sostenidamente en la banca pública y las
COAC, en la primera al 22% y 42% respectivamente, entre el año 2011 en comparación con el año 2013. Haciendo referencia a los últimos 5 años (2.009-
2.013), los saldos para todo el sistema financiero formal se duplican, lo que indica un amplio desarrollo del mercado financiero local durante ese tiempo.
Figura 3.20. Captaciones por clientes y por saldos 2.009-2.013

Tabla 3.32. Colocaciones total y tasas de crecimiento 2.011-2.013


Años Banca privada Banca Pública Cooperativas Total
2011 36.494.324,19 11.353.783,56 6.323.637,39 54.171.745,14
2012 35.277.184,66 10.370.662,37 6.863.177,93 52.511.024,96
2013 49.134.527,37 18.339.148,72 10.622.033,05 78.095.709,14
Tasa de crecimiento 35% 62% 68% 44%
Fuente: SENPLADES Sistema Nacional de Información, 2014.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Fuente: SENPLADES Sistema Nacional de Información y Superintendencia de Bancos ySeguros, 2014.


Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 354 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Los créditos entregados, entre 2.011 al 2.013 tienen continuo desarrollo. Tanto en la banca pública y privada, pero es más en las COAC que casi duplican
sus colocaciones; esto se refleja también en el crecimiento de captaciones. En promedio el crecimiento del período analizado es de 44%, casi un promedio
anual del 22%, pero sobre todo esto sucede en el año 2.012 al 2.013.
Las colocaciones preferentemente se sitúan en el sector comercial (en el último año la información entregada por SENPLADES no es muy precisa y está
incompleta), después se coloca en consumo, microcrédito y vivienda.
Tabla 3.33. Colocaciones según tipo de crédito y total 2011-2013.
Comercial Consumo Total Colocaciones
Años Banca privada Banca Pública Cooperativas Banca privada Banca Pública Cooperativas Banca privada Banca Pública Cooperativas
2011 22.178.823,43 6.353.725,18 6.205.945,02 2.775.335,38 2.314.208,34 36.494.324,19 11.353.783,56 6.323.637,39
2012 21.255.585,98 4.735.703,66 70.000,00 7.855.996,01 1.646.580,87 2.506.117,02 35.277.184,66 10.370.662,37 6.863.177,93
2013 7.867.974,32 - 28.624,11 13.675.888,02 3.325.679,37 27.164.284,25 - 10.622.033,05
Microcrédito Vivienda
Años Banca privada Banca Pública Cooperativas Banca privada Banca Pública Cooperativas
2011 5.628.840,44 2.224.723,00 3.037.864,00 2.480.715,30 971.565,05
2012 4.606.949,45 3.988.377,84 3.447.870,85 1.558.653,22 839.190,06
2013 5.303.145,37 - 6.529.103,07 317.276,54 738.626,50
Fuente: SENPLADES Sistema Nacional de Información, 2014.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Figura 3.21. Crédito entregado por institución financiera 2.009-2.012.


La orientación predominante del crédito hacia el comercio
y el consumo, se debe al tiempo de los préstamos. Pues, es
menor a dos años. Es el Banco Nacional de Fomento el que
más destina crédito al ámbito productivo, sea
agropecuario, artesanal y turismo.
En el mercado de crédito el Banco Internacional es quien
entrega más crédito, después esta el Banco del Pichincha y
el Banco del Fomento, los tres bancos cubren casi el 90%
del crédito entregado.
Es necesario aclarar que a partir de mediados del año
2.013, las Cooperativas de Ahorro y Crédito están regidas
por la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria.
En vivienda, por los largos plazos es donde se entrega
menos crédito.
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, 2.014 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 355 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.12.4 Sistema financiero de la economía popular y solidaria

El Sistema financiera de la economía popular y solidaria local, desde el año 2.013 está regido por la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria.
En este punto solo se va a tratar sobre la Cooperativas de Ahorro y Crédito COAC propias de la localidad. Este grupo está compuesto por 4 COACs:
Cooperativa de Ahorro y Crédito Coca Ltda. y Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuk Kawsay Ltda. (segmento 3), Cooperativa de Ahorro y Crédito Puerto
Francisco de Orellana Ltda. (segmento 2) y Cooperativa de Ahorro y Crédito Creciendo Juntos Ltda. (segmento 1). Enel ámbito local todavía no se tiene una
COAC en el segmento 4, donde se ubican las que anteriormente fueron controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros.
Tabla 3.34. Créditos entregados por COAC locales segmento 1, 2 y 3; 2009-2012
Los créditos que entregan las COAC están orientados al Cooperativa de Ahorro y Crédito COAC 2009 2010 2011 2012
microcrédito, básicamente, después son para consumo. Mushuk Kawsay Ltda. 272.386,61 502.692,68 957.408,08 1.575.547,83
Puerto Francisco de Orellana Ltda. 705.212,00 753.450,00 894.480,00 920.385,00
Solamente Mushuk Kawsay Ltda. tiene crédito emergente y
Creciendo Juntos Ltda. 91.523,08 83.564,92 70.370,00 133.349,00
grupal. Es necesario indicar que las COAC locales tiene tasas de Total 1.069.121,69 1.339.707,60 1.922.258,08 2.629.281,83
interés más altas que es sistema financiero formal, porque la Fuente: Administración de cada COAC, 2014.
entrega de los créditos tienen mayor costo. Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Las cooperativas del segmento 4, están enunciadas dentro del sistema financiero formal.

3.13 Flujos Fiscales


3.13.1 I n v e r s i o n e s n a c i o n a l e s
La información de las inversiones nacionales en el cantón Francisco de Orellana, se obtienen de los informes de rendición de cuentas anuales del Ministerio
de Sectores Estratégicos 2.013 y del ECORAE 2.013, de la distribución de la Ley 010 y de 12% de Ministerio de Recursos Naturales No Renovables.

Tabla 3.35. Inversión petrolera nacional, por tipo de inversión pública y privada 2.007-2.013 La información sobre inversión petrolera es
Inversión Petrolera en Ecuador 2.007 – 2.013 (millones de dólares) nacional, no están desglosados por cantón. De
Tipo de inversión 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 Total Participación
los datos expuestos por el Ministerio
Privada 439,77 187,86 284,22 489,96 561,68 384,20 425,20 2.772,89 22,32%
Pública 342,43 991,35 1.185,52 1.097,82 1.357,32 1.753,64 2.924,20 9.652,28 77,68% Coordinador de Sectores Estratégicos esta se ha
Total 782,20 1.179,21 1.469,74 1.587,78 1.919,00 2.137,84 3.349,40 12.425,17 100,00% cuadruplicado, debido al crecimiento de la
Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Rendición de Cuentas 2.013, 2014. inversión pública petrolera en el país. Impulsada
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial por nuevos proyectos petroleros del país, el
mejoramiento de la Refinería de Esmeraldas, PETROAMAZONAS EP se hizo cargo de la producción de las empresas internacionales, que por finalización de
contratos o caducidad de contratos. Por tanto dada la infraestructura petrolera que posee el cantón y el nivel de producción, se calcula que
aproximadamente la inversión petrolera es de 3.100 a 3.500 millones de dólares entre el año 2.007-2.013. Por la falta de información se supone que es la
inversión petrolera más alta o similar a cuando se origino la extracción petrolera entre 1.967 y 1.972, o cuando PETROECUADOR se hizo cargo de las
operaciones del consorcio petrolero CEPE TEXACO. La inversión petrolera tiene efectos en el ámbito nacional, en el local es limitada y esta se proyecta en la
presencia de más de 85 empresas de servicios petroleros y en la baja incorporación de mano de obra local. En cambio, esto provoca carestía en los productos
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 356 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

de la canasta básica y vestimenta, altos precios de los predios urbanos, en general, mayor costo de vida frente al resto del país. Y la desigualdad social en la
población entre petroleros y no petroleros.
Por lo general, la inversión en el cantón tiene origen en los ingresos petroleros, que también se traducen en transferencias estatales por la venta de petróleo
a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Ministerios e instituciones públicas, realidad parecida a todos los cantones medianos y pequeños del país.

Tabla 3.36. Montos de inversión por excedentes petroleros Los excedentes petroleros, provienen de las empresas públicas y privada que extraen y explotan
Tipo de Proyecto Monto Ejecutor
petróleo, provenientes del 12% de las utilidades de la participación laboral hidrocarburífera
Apoyo Productivo 1.057.614,00 PETROECUADOR
Comunidades del Milenio 619.177,56 establecidas en la reforma al artículo 94 de la Ley de Hidrocarburos y de los excedentes de las
Cultura 2.600.000,00 GADMFO empresas petroleras estatales. La provincia de Orellana obtiene 143 millones de dólares, como
Educación 19.283.655,79 Orellana – Sucumbíos 54 millones de dólares, en conjunto Napo – Orellana 15 millones de dólares y,
Electrificación 2.697.902,79 CNEL finalmente, agrupada en Orellana – Pastaza 3 millones de dólares; es el monto que recibe como
Salud 555.251,42 inversión anual de los excedentes petroleros.
Saneamiento Ambiental 98.635.995,29
Telecomunicaciones 682.495,21 La Ecuador Estratégico Empresa Pública EEEP, hasta el momento ha invertido en la provincia de
Vialidad 17.597.228,72 Orellana en 168 proyectos $ 125.950.582 USD, en el año 2.013 se invierte 57,45 millones. En el cantón
Total general 143.729.320,78 se han contratado y finalizado 47 proyectos, por lo cual se ha gastado $ 45.280.030,00 USD, dirigidos a
Fuente: Ecuador Estratégico, 2014.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial la ejecución de estudios y obras de infraestructura y equipamiento educativo y tecnológico en
educación, saneamiento ambiental, agua potable, vialidad, desarrollo de comunidades del milenio en
el área urbana y rural del cantón, pero principalmente en el área de influencia de la explotación petrolera.
Después de los excedentes petroleros la inversión más importante proviene de la Ley 010, que crea el Fondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico y de
Fortalecimiento de sus Gobiernos Seccionales y a sus reformas (publicadas en los Registros Oficiales No. 30 del 21 de septiembre de 1.992 y No. 152 del 15 de
septiembre de 1.997). Este fondo se ha desarrollado, según información de Diario El Comercio112, de la siguiente manera:
“La Ley 010 fue promulgada por el Congreso en septiembre de 1992. Ahí se creó el Fondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, que “se alimentará con
los ingresos provenientes del impuesto equivalente a USD 0.06 (seis centavos de dólar norteamericano), por cada barril de petróleo que se produzca en la
Región Amazónica y se comercialice en los mercados interno y externo. A partir de 1993 el mencionado impuesto se incrementará en USD 0.01 (un centavo de
dólar), por año, hasta alcanzar el equivalente a USD 0.10 (diez centavos de dólar) por barril de petróleo. Este incremento se realizará el primero de enero de
cada año”. En septiembre de 1997, el Congreso Nacional aprobó la Ley Reformatoria a la Ley 010. Entonces se incrementó el impuesto a favor de los gobiernos
amazónicos a USD 0.10 por barril de petróleo, que a partir de 1998 incrementaría anualmente en USD 0.05. Según la Codificación a la Ley 010, modificada en
enero de 2008, los ingresos del Fondo se elevaron a USD 1 por barril de petróleo, sin opción de incrementos anuales. Petroecuador y sus filiales continúan
depositando mensualmente los valores correspondientes. El Banco del Estado, en los primeros 10 días de cada mes, transfiere los recursos del Fondo a los
respectivos beneficiarios: 28% para los Consejos Provinciales de la Región Amazónica Ecuatoriana. 58% para los municipios de las provincias amazónicas. 9%
para el Fondo Regional cuya administración está a cargo del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico ECORAE. 5% para la creación del Fondo de

112 http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/ley-010-ecuador-petroleo-amazonia.html
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 357 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Desarrollo Parroquial Amazónico, para las juntas parroquiales. Los organismos seccionales destinarán al menos el 80% de los recursos asignados al
financiamiento de proyectos de vialidad y saneamiento ambiental”. Actualmente, se discute una nueva reforma para la Ley 010 para captar más ingresos
petroleros a favor de la Amazonía ecuatoriana, que coincide con la caída del precio del petróleo.
La Ley 010 beneficia a gobiernos provinciales, municipales y parroquiales; la repartición de la Ley como está planteado: 40% en partes iguales y 60% de
acuerdo a la población, fondos que deberían dedicarse el 80% a la inversión y el 20% restante al gasto corriente. En el año 2.013 el gobierno provincial de
Orellana recibe $ 9.538.912,14 USD; las 11 Juntas Parroquiales ubicadas en el cantón Francisco de Orellana, en total les tocan $ 692.742,44 USD. El Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana GADMFO recibe $ 7.471.348,77 USD en 12 alícuotas mensuales, sin embargo no genera el efecto
deseado sobre las áreas donde se produce la riqueza petrolera, por ejemplo si se emplea el indicador de monto per cápita por la entrega de fondos de la Ley
010, son los cantones de Lago Agrio y Francisco de Orellana, los que reciben menos dinero por cada persona que habita en el cantón en comparación con los
cantones de la Amazonía que también se benefician de la Ley. Incluso esto es menor si se toma en cuenta que son cantones con altas tasa de crecimiento que
reciben dinero del fondo por las personas censadas en el año 2.010. El replanteamiento de la Ley debería involucrar no sólo el aumento de recursos sino una
redistribución más equitativa con los cantones y provincias donde se origina la riqueza.
El ECORAE según el informe de rendición de cuentas ha invertido en el cantón $ 537.525, 37 USD en la construcción de un puente en la parroquia Nuevo
Paraíso y $ 12.000 USD en la Agroindustria Gamboina, el informe detalla mayor concentración de inversión en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y
Zamora Chinchipe.
Según las cifras de SENPLADES Ministerio de Finanzas para el año 2.013, los ingresos y gastos devengados del Gobierno Provincial de Orellana son $
53.543.888,59 USD y 47.281.554, 32 USD. El GADMFO en ingresos devengados tiene $ 52.051.292,47 USD y en gastos devengados $ 41.263.980.08 USD. No
hay datos para las Juntas Parroquiales, pero esto superaría los 110 millones de ingresos estatales.
En síntesis, la inversión dirigida al cantón no es local es externa y depende del Estado; la inversión pública impulsa a la privada. Esto genera poca capacidad
para propiciar el desarrollo local.

3.13.2 Recaudación de impuestos SRI y del GAD Municipal

La recaudación efectiva de impuestos en el cantón Francisco de Orellana, desde el año 2010 al 2013. Esto significo un incremento de más del 238% en
recaudación. Y que casi todos los gravámenes se duplicarán en valores cobrados por el SRI, en comparación entre el año 2010 y 2013. El Impuesto a la Renta
IR y el Impuesto al Valor Agregado IVA son los valores que más se tributan en el cantón, después le sigue en importancia el cobro del impuesto a vehículos
motorizados. Entre los 3 valores representan los 80% del total de tributación impuestos. En el cantón son los impuestos directos los que más gravan, aunque
en casi magnitud lo hacen los impuestos indirectos, debido al monto que percibe el SRI por IVA. Por separado cada tributo, los que más se cobran son: la
retención en la fuente y el IVA mensual.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 358 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Figura 3.22. Evolución de la recaudación de impuestos en el cantón Francisco de Orellana. Periodo 2010-2014.

Fuente: SRI, 2011.


Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

3.14 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas


La actividad petrolera es la primera actividad económica del cantón y a la vez representa una amenaza para las demás actividades productivas sobre todo
como posible contaminación de aire, agua y suelo. Esta actividad está expuesta a amenazas naturales cuales: erosión, inundaciones y movimientos de
masa. En particular existe una alta amenaza de deslizamientos de masa, sismos y erupciones volcánicas en los sectores por donde atraviesa las tuberías
que conducen el petróleo hacia las refinerías, debido al terreno irregular y las condiciones climáticas que representa la región, causando daños y derrames
petroleros como ya ha sucedido en algunas ocasiones con el Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano SOTE, Oleoducto de Crudos Pesados OCP.
Entre las amenazas de origen antrópico a la actividad petrolera, tenemos sabotaje, terrorismo, fatiga de material, negligencia en las actividades de
mantenimiento y operación.
Se puede mencionar que los pasivos ambientales forman parte de las amenazas a los recursos, dejando áreas propensas a la contaminación, (ambientales
y sociales) no reparados/restaurados o aquellos que han sido intervenidos de forma inadecuada o incompleta, producidos por una empresa, durante su
funcionamiento ordinario o por accidentes imprevistos, a lo largo de su historia.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 359 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

La información disponible permite identificar riesgos asociados a la actividad petrolera en todas las parroquias del cantón donde existe infraestructura
petrolera (pozos y oleoducto).
Entre las amenazas a la actividad Agropecuaria tenemos erosión, inundaciones, movimientos de masa, vendavales, lluvias intensas y estiaje. Según el
mapa de la amenaza inundación del cantón existe alrededor del 16,20%113 de las zonas de producción agropecuarias en zona de susceptibilidad de
inundación por cultivos básicos como maíz, yuca, arroz, café, cacao, palma africana y frutales entre otros; esto se debe a que existen diferentes zonas
agropecuarias en las riberas de los ríos que son inundables, el avance de la frontera agrícola permite que cada vez se incremente zonas propensas a
inundación como erosión fluvial. Esto incluye los monocultivos forestales dentro de los cuales podemos mencionar la teca (especie introducida) y la balsa
(especie nativa) y la Agroindustria presente en el cantón referida principalmente a la palma africana y malanga. Por ultimo con respecto a la actividad
turística algunas de las instalaciones que se encuentran ubicadas a las orillas de los ríos están amenazadas por la inundación, erosión y contaminación.

113 Calculado a partir de los datos de la Encuesta de superficie y producción agropecuaria continúa ESPAC 2006-2012 (tabla 2.4.1 del componente económico).
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 360 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS.


4.1 Red Nacional de Asentamientos Humanos.
Tabla 2.4.1. Vinculación del Coca con otros asentamientos humanos
En términos generales, un asentamiento humano es el
Asentamiento humano Jerarquización Relación con el Coca
establecimiento de una persona o una comunidad sobre Desde el Coca hacia otros asentamientos humanos
un territorio determinado. Los asentamientos humanos Quito Metrópolis  Servicios administrativos ministeriales
constituyen el elemento que mayor influencia tiene en la  Servicios comerciales
estructuración u organización del territorio, a partir de su  Servicios educativos universitarios
localización y las relaciones que se establece con el medio Guayaquil Metropolis  Servicios comerciales
físico, la actividad productiva y social que desarrollan sus  Servicios administrativos ministeriales
habitantes y los asentamientos entre sí. No existen Tena Regional  Servicios administrativos de Delegaciones regionales:
Educación, Salud, SENPLADES, etc.
asentamientos humanos aislados en el Ecuador sino que  Servicios de salud
todos ellos se vinculan a través de intercambios y Riobamba Nacional  Servicios educativos universitarios (ESPOCH)
relaciones de interdependencia y complementariedad. La Ambato, Latacunga Nacional  Serviciocs comerciales: frutas y verduras
Red Nacional de asentamientos humanos en el Ecuador Joya del Sachas Local  Servicicos Educativos (Instituto)
considera un total de 110 asentamientos humanos (ETN  Servicios Comerciales(feria ganadera)
2014-2017 SENPLADES), cuya población es mayor a 10.000 Lago Agrío Regional  Servicios de consulado Colombia
Desde otros asentamientos humanos hacia el Coca
habitantes114, jerarquizados en 6 grupos (metrópolis,
Joya del Sachas Local  Servicios administrativos Direcciones Provinciales
nacionales, regionales, semi-regionales, locales y  Servicios sanitarios (Hospital de Especialidades)
menores). (Ver tabla 2.4.1.).  Servicios aéreos
A lo largo de la historia del Ecuador dos ciudades se han  Servicios bancarios
Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 1950,1962,1974,1982,1990,2001 y 2010
desarrollado con mayor dinámica que el resto del país Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
(Quito y Guayaquil). Ambas ciudades, consideradas en la
jerarquía de la Red Nacional como metrópolis, concentran, junto con sus respectivas conurbaciones el 44,23% de la población urbana a nivel nacional, según datos
del censo 2010. De igual manera se identifican otros 17 asentamientos humanos115 con mayor peso poblacional (33,83% en grupo), que suceden a las
conurbaciones de Quito y Guayaquil, con poblaciones mayores a 60.000 habitantes según el censo del 2010. El resto de la red nacional está confirmado por
asentamientos humanos de entre 6.500 y 60.000 habitantes, hasta cubrir los 110 establecidos.
El cantón Francisco de Orellana tiene un asentamiento humano que integra la Red Nacional, que es la ciudad del Coca. El Coca está considerado como un
asentamiento de categoría regional y cubre el puesto 30 en relación con su población recogida en el censo 2010. La red nacional de asentamientos humanos se
articula principalmente por cuatro corredores viales verticales importantes. La que nos concierne es la carretera Troncal

114 Se incluyeron 12 asentamientos que rondan los 10.000, considerando que sus poblaciones ya habrían alcanzado el número de habitantes mínimo establecido.
115 Cuenca- Ricaurte-Baños-San Joaquín-Sayausi -Turi-Nulti (3,74%), Manta-Montecristi-Jara - mijó (2,96%), Santo Domingo de los Tsáchilas (2,89%), Machala (2,48%), Durán (2,46%), Portoviejo
(2,2%), La Libertad-Santa Elena-Salinas (2,04%), Ambato-Izamba-Pinllo-Atahualpa-Martínez-Huachi Grande (1,99%), Loja (1,81%), Sangolquí-Conocoto-San Carlos (1,79%), Esmeraldas-Vuelta Larga
(1,71%), Riobamba-Licán (1,64%), Quevedo (1,61%), Milagro (1,44%), Ibarra (1,43%), Babahoyo (0,96%) y Latacunga (0,68%). (ETN 2013-2017 SENPLADES)
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 361 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Amazónica, que articula la Amazonía desde Lago Agrio hasta Zamora, en la cual se integra la ciudad del Coca. Esta trocal vincula al Coca con la parte Norte del país,
a través de Lago Agrío (incluso con Colombia) y al sur a través del Tena. Tanto por su conexión del norte (Lago Agrío) como la del Sur (Tena) conecta con la ciudad
del Quito, quien sería el asentamiento humano de quien más depende. De igual manera depende del Tena por los servicios de algunas zonales (Educación, Salud,
SENNPLADES), y de Riobamba a donde muchos estudiantes van a realizar sus estudios universitarios. Por otro lado, de los asentamientos dentro de la Red
Nacional que dependerían del Coca tenemos la Joya de las Sachas, el cual ocupa el puesto 86, reconocido como nodo local. A continuación podemos detallar con
qué asentamientos humanos mantiene mayor relación el Coca y de qué tipo:

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 362 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.1.1 Analisis histórico de la distribución de la población en el cantón


Francisco de Orellana.
Francisco de Orellana es una ciudad ecuatoriana; es la cabecera cantonal del Cantón Orellana y capital de la Provincia de Orellana. Es una de las ciudades más
importantes de la Región Amazónica del Ecuador. También conocida como El Coca, se encuentra en la Amazonia, junto a la confluencia del río Coca y el río Napo.
La evolución de la población en el cantón Francisco de Orellana, que ha pasado de ser casi totalmente rural a mayoritariamente urbana. Del 4,5% en 1950 la
población urbana del cantón ha pasado al 62% en el censo del 2010. A nivel urbano (que sería la ciudad del Coca) podemos observar que las tasas anuales de
crecimiento poblacional han estado siempre por encima del 7% y en la mayoría de los periodos por encima del 10%; tasas muy elevadas comparadas con el nivel
nacional que no ha superado el 3%. Esto significa que el crecimiento de la población urbana se ha disparado de forma continuada desde que se inició con el censo
del año 1950 (que corresponde con las fechas de conformación del caserío). Además si consideramos las proyecciones de crecimiento poblacional establecidas por
el INEC la población urbana del cantón actual (2014) estaría rondando el 70%. Las causas de este crecimiento poblacional tan grande se identifican en el apartado
siguiente. Cabe destacar que este crecimiento tan acelerado del área urbana provoca sin duda alguna problemas en el acceso a bienes y servicios básicos y
públicos, contaminación de ríos y fuentes de aguas líquidos y sólidos (si no existen mecanismos de tratamiento o si estos no están diseñados para adaptarse a la
nueva realidad), ampliación de la mancha urbana sobre tierras con otras vocaciones y fenómenos de expansión urbana. (Ver tabla 2.4.2.).

Tabla 2.4.2. Evolución de la población de la parroquia y cantón Francisco de Orelana, 1950-2010


Población en el año correspondiente Tasa de crecimiento anual (en porcentajes)
Año Provincia Cantón Francisco Ciudad Puerto Francisco
Urbano Rural Total Jurisdicción Período País
censal de Orellana de Orellana de Orellana (El Coca)
1950 66 1.387 1.453 Parroquia 1950-1962116 2,96% 0,59% 10,65%
1962 237 1.322 1.559 Parroquia 1962-1974117 3,10% 15,48% 13,59%
1974 1.211 8.777 9.988 Cantón 1974-1982 2,62% 13,41% 14,92%
1982 3.996 25.193 29.189 Cantón 1982-1990118 2,19% -4,93% 8,37%
1990 7.805 11.869 19.674 Cantón 1990-2.001 2,05% 5,59% 7,03% 7,75%
2001 18.298 23.712 42.010 Cantón 2.001-2.010 1,95% 5,06% 6,11% 10,04%
2010119 45.163 27.632 72.795 Cantón
Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 1950,1962,1974,1982,1990,2001 y 2010
Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

116 Tasa crecimiento poblacional como parroquia, según los datos de Población de las Parroquias del Ecuador 1950-1982. Daniel Delaunay, Blanca Carrera y Juan León.
117Tasa crecimiento poblacional de transición de parroquia rural a cantón, según los datos de Población de las Parroquias del Ecuador 1950-1982. Daniel Delauney, Blanca Carrera y Juan León
118Tasa crecimiento poblacional como cantón es negativa, porque dejan de ser territorio cantonal: el Cantón Shushufindi y Joya de los Sachas.
119El INEC según el censo del año 2010 registra una población urbana de 40.730 habitantes. Al agregarse la población del Barrio Flor de Oriente, Guadalupe Larriva, parte de Nuevo Coca, Unión Imbabureña y Flor del
Pantano (que el INEC las registra como población rural de Puerto Francisco de Orellana), da como resultado esta población de la cabecera parroquial).
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 363 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Figura 2.4.1.- Evolución de la población del cantón Francisco de Orelana.


A nivel de asentamientos humanos sólo podemos realizar el análisis histórico
de la ciudad del Coca, ya que sería la única población urbana considerada en el
cantón (según parámetros establecidos por el INEC). De igual manera existe
una gran deficiencia para realizar el análisis histórico de los asentamientos
humanos correspondientes a las 11 parroquias rurales, debido principalmente
a 2 causas: (Ver figura 2.4.1.).
1) El considerar toda la población parroquial rural no permite hacer un
análisis de la población en los principales asentamientos humanos, que
en la mayoría de los casos, serían las cabeceras parroquiales (aunque
no siempre).
2) Sólo se dispone de información de población de las parroquias del
año 2010. En los años precedentes el INEC sólo consideró 2 parroquias
rurales y no las 11 existentes actualmente.
Cabe destacar también que las parroquias rurales que actualmente conforman Fuente: INEC. 1950,1962,1974,1982,1990,2001 y 2010
el cantón son de reciente creación. Las parroquias de Taracoa y Dayuma se Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
conformaron en el año 1990 y las 9 restantes en 1998 con la creación de la provincia de Orellana.
Es por ello que oficialmente sólo se dispone de información del asentamiento humano del Coca. En el resto del cantón la población está asentada de manera más
dispersa. Si bien existen algunos centros poblados con mayor concentración poblacional, principalmente en las cabeceras parroquiales y en algunos otros lugares,
por lo general los asentamientos humanos en el cantón están conformados por unidades territoriales (que por lo general se les denomina comunidades) ubicadas
de forma dispersa y con poca población (con densidades muy bajas). Como hemos mencionado anteriormente no existe información oficial de ningún
asentamiento humano que no sea del Coca, por lo que se hace difícil analizar históricamente su poblamiento.
Para poder explicar las causas que históricamente han influido en el poblamiento del cantón cabe iniciar mencionando que hacia el año 1950 el territorio que
corresponde al cantón, pertenecía a la provincia del Napo y estaba conformado por un caserío (denominado Coca) y un grupo de haciendas donde vivían sus
dueños con grupos indígenas realizando actividades agropecuarias.
Desde 1965 que inició el primer boom petrolero se incentivó la migración hacia el cantón de personas de todas partes del país que buscaban una mejor oferta
laboral. Es por ello que ya partir de la década de los setenta el Cantón Francisco de Orellana sufrió un proceso acelerado de crecimiento poblacional. En ese
periodo se abrieron varios campos petroleros, y se empezaron a aperturar las vías.
De igual manera por los años 70 se dio la reforma Agraria en el Ecuador la cual promovió la colonización de las tierras y provocó que habitantes de muchos otras
provincias del país se vinieran a estas tierras, tanto por la oferta laboral como por la oferta de adquisición de tierras. El Gobierno de aquel entonces ofreció la
entrega y legalización de fincas, de 50 has por lo general, siempre y cuando cualquier persona viniera a trabajarlas. Esto provocó una gran migración de la

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 364 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

población que a medida que se abrían las vías o en total aventura, se fueron asentando en todo el territorio cantonal organizándose en unidades territoriales que
en aquel entonces se llamaba pre-cooperativas para su legalización. Entre los compromisos para la legalización de los territorios individuales estaba la pertenencia
a una de estas pre-cooperativas de las que a través, en aquel entonces del IERAC, se elaboraba un mapa conjunto de la pre-cooperativa y se desmembraba cada
una de las fincas. Este fue el inicio de la unión entre lo organizativo y lo territorial a través de las pre-cooperativas. El cantón se fue dividiendo en pre-cooperativas
y en comunas indígenas con territorios globales donde poco a poco se fueron estableciendo los límites entre ellas120. Las pre-cooperativas estaban conformadas
por un número de 30-60 fincas individuales donde no se establecía un centro poblado o un centro comunitario. Es decir que las familias establecían sus viviendas
muy distantes una de otras, cada una en su terreno que por lo general era de 200-250m de ancho por 2.000-2.500 m de largo121.
Las necesidades de la población principalmente enfocadas a las temáticas de la educación y la religión, fueron las que de una u otra manera marcaron la
conformación de los centros poblados en el cantón. La construcción de vías (por lo general vinculadas a la apertura de pozos y otras infraestructuras petroleras)
también influyó en la conformación de los asentamientos humanos. Los principales asentamientos humanos que existen hoy en día fueron fundados por el
asentamiento de padres religiosos que construyeron una iglesia y intercedieron para la implementación de infraestructura educativa y a veces de salud.
A nivel de las cabeceras parroquiales, estas se ubicaron en un lugar estratégico de la parroquia, por lo general, en la comunidad que estaba más desarrollada y
que tenía más población. Es por ello que 9 de las 11 parroquias están ubicadas en comunidades que todavía mantienen su identidad propia de organización
diferente a la cabecera parroquial, aunque los espacios e infraestructuras sociales se consideran compartidos. A nivel de la cabecera cantonal, el asentamiento del
Coca, sus patrones de poblamiento también se han visto influidos principalmente por la actividad petrolera.
Si bien, tal y como observábamos en los datos la PEA vinculada directamente a la actividad petrolera es reducida, sí existe un nivel comercial y de servicios que
indirectamente está relacionado con esta actividad. Esto significa que la gran presencia de empresas de servicios petroleros ubicadas en el Coca ha promovido la
migración de pobladores de todo el país en búsqueda de trabajo. De igual manera ha existido una migración de la parte rural hacia la ciudad del Coca, por un lado
debido a la baja productividad de la tierra. Muchos campesinos han tratado de buscar en la ciudad un trabajo más estable y menos agotador. Y por otro la
búsqueda de mejores servicios de educación y salud, debido a que las mayores infraestructuras y equipamientos se concentran en la ciudad del Coca.
4.1.2 Jerarquizacion de los asentamientos humanos en el cantón.
La jerarquización de los asentamientos humanos se convierte en una tarea difícil en el cantón. Por un lado por la falta de identificación de los propios
asentamientos humanos y por la no existencia de información de los mismos. La información del censo no se establece por asentamientos humanos y eso dificulta
enormemente su jerarquización. Incluso en los asentamientos más consolidados y antiguos (cabeceras parroquiales de Dayuma y Taracoa) su población se mezcla
en el censo con la población rural de las comunidades.
Cabe mencionar también las grandes dificultades que existen para poder identificar las comunidades. Como se expresaba con anterioridad no existe una definición
clara de comunidad y eso lleva a que cada GAD parroquial maneje un listado de comunidades con criterios totalmente diferentes y contradictorios. La inexistencia
de un catastro rural es la causa principal de que ocurra esta situación. Desde que en un inicio se conformaron las pre-cooperativas, la construcción de nuevas vías

120 En muchos casos las grandes extensiones de territorio y la rapidez con la que se recupera la cobertura selvática no ha permitido mantener esos límites y hoy en día siguen habiendo problemas de límites entre
comunidades y más aún de límites entre fincas.

121 Esto significaba que la distancia entre viviendas, por lo general fuera de unos 200-300m y que a lo largo se establecieran lo que se denominan las líneas, que es un grupo de fincas al respaldo del grupo anterior.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 365 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

e infraestructura, han ido provocando que la población se haya ido organizando de diferentes maneras, conformando otros espacios de participación en base a los
diferentes intereses comunes e individuales. En esta falta de definición de lo territorial (ya que los territorios de las pre-cooperativas no se conformaron en
cooperativas) fue ganando espacio lo organizativo y las comunidades se fueron conformando más por este aspecto, olvidando en muchos casos lo territorial.
Otro aspecto que también ha influido en el “desorden” cantonal de las comunidades es la falta de una estructura legal vinculada al territorio. Si bien en el caso de
las comunidades indígenas (comunas), para poder establecer un territorio global se requería que la comunidad dispusiera de personería jurídica, en las
comunidades de campesinos, la legalización se la constituyó finalmente de forma individual sin que existiera ningún lazo legal que les vinculara en un todo a la
comunidad a la que pertenecían.
En el caso de las comunas indígenas cabe destacar que las amplias extensiones de su territorio, en algunas de ellas, ha sido determinante para “establecer” una
especie de división de la comuna en comunidades vinculadas por lo general a una unidad educativa. Es decir, existen en varias parroquias comunidades
reconocidas por los GADs parroquiales que realmente pertenecen a una comuna global con otro nombre pero por razones organizativas y de distancia se han
autodefinido como comunidad.
Otros dos aspectos que han influido mucho en este “caos” de comunidades es por un lado las campañas de sísmica de las empresas petroleras. Por lo general se
manejaban procesos de indemnización individuales a cada finca y de compensación a la comunidad afectadas. Esto provocó que las comunidades tendieran a
dividirse con el objetivo de obtener mayores compensaciones o también debido a los conflictos a la hora de decidir sobre su actitud ante la sísmica. A las
compañías petroleras les venía bien porque al dividirse las comunidades la resistencia encontrada siempre era menor y era más manejable. El otro aspecto tiene
que ver con los presupuestos participativos de los GADs cantonal y provincial. La búsqueda de un presupuesto para las comunidades ha llevado a que algunas de
ellas se hayan dividido para poder acceder de forma más personalizada a estos beneficios. Por otro lado se han dado casos también de comunidades que se han
rejuntado para poder acceder a proyectos de energía eléctrica, así como otros muchos casos en los que las divisiones se han dado por conflictos familiares o
comunitarios.
El GAD Parroquial elevó una ordenanza con el objetivo de regular a las comunidades y tratar de organizar de mejor manera esta estructura. Lamentablemente no
se ha logrado hasta fecha que se efectivice la ordenanza. Nuevamente la falta de catastros rurales dificulta la normalización de las comunidades, porque se sigue
mezclando lo organizativo con lo territorial. Dentro de esta dificultad para definir las comunidades se encuentra también la dificultad para identificar los
asentamientos humanos. El asentamiento humano no es concepto que se ha utilizado en el cantón ya que ha sido absorbido por un término más amplio que es el
de comunidad. Claro al tratarse de fincas promedio de 50 hectáreas o grandes extensiones globales indígenas ha provocado que las viviendas asentadas hayan
estado muy dispersas y sólo en algunas ocasiones, se hayan establecido centros poblados. Además, por lo general, estos centros poblados eran lugares donde
estaban ubicadas las infraestructuras sociales (escuela, cancha, casa comunal, etc.) y donde se ubicaban también algunas familias. Esto ha llevado a que a nivel
cantonal en el área rural se ubiquen alrededores de poblados, o asentamientos humanos, donde se podría decir existen más de 15 familias y existe algo de
infraestructura básica. De entre ellos ubicamos a las 11 cabeceras parroquiales del cantón.
Con el objetivo de poder establecer una jerarquización en el cantón y debido a la falta de información del censo a niveles más bajos que los parroquiales se han
planteados dos lineamientos. El primero tiene que ver con el nivel parroquial, del cual si existe información del censo (población, PEA, densidad) y el segundo que
tiene que ver con el nivel de asentamientos humanos, que se ha estructura en base a una información recopilado desde el GAD Municipal a nivel de cada

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 366 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

comunidad y que si bien no es una información exacta122, unido al conocimiento de funcionarios municipales que han visitado muchas de ellas, se ha logrado
establecer un listado de asentamientos humanos “identificados” como medianos y menores. Ambos lineamientos se detallan a continuación.
4.1.3 J e r a r q u i z a c i ó n d e l a s p a r r o q u i a s d e a c u e r d o a p o b l a c i ó n , d e n s i d a d y P E A .
La primera variable utilizada para Tabla 2.4.3.- Jerarquización de las parroquias por el número de habitantes
la jerarquización de las parroquias Tipo Rango (Número de Categoría Número de habitantes Porcentajes(1)
Parroquia
habitantes) Hombres Mujeres Total %total %rural
ha sido el tamaño de población A 0 a 2.999 Asentamientos Menores El Edén 469 431 900 1,2% 3,3%
recogido en el censo 2010. Los B 3.000 a 19.999 Asentamientos Intermedios García Moreno 594 497 1.091 1,5% 3,9%
rangos de jerarquización se han C › 20.000 Asentamientos Mayores Alejandro Labaka 647 590 1.237 1,7% 4,5%
(1) Se ha considerado los porcentajes por un lado de toda El Dorado 872 767 1.639 2,3% 5,9%
establecido considerando la la población cantonal (%total) y por otro considerando sólo
Tipo A
San José de Guayusa 1.032 919 1.951 2,7% 7,1%
realidad de las parroquias. Por un el área parroquial (% parroquial) para poder considerar el San Luis De Armenia 1.049 963 2.012 2,8% 7,3%
lado la parroquia de Francisco de peso de las parroquias por sí solas. Taracoa 1.403 1.213 2.616 3,6% 9,5%
Nuevo Paraíso 1.538 1.179 2.717 3,7% 9,8%
Orellana, que es urbana, abarca el
Inés Arango 1.617 1.421 3.038 4,2% 11,0%
62% de la población. La siguiente Tipo B La Belleza 2.180 1.953 4.133 5,7% 15,0%
parroquia (Dayuma) le sigue con el Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010 Dayuma 3.524 2.774 6.298 8,7% 22,8%
8,7% lo que significa mucha Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Tipo C Puerto Francisco De Orellana 23.598 21.565 45.163 62,0%
Total 38.523 34.272 72.795 100,00%
diferencia. Esto significa que
poblacionalmente la cabecera cantonal tiene mucho peso. (Ver tabla 2.4.3.).

Por otro lado hemos analizado la Tabla 2.4.4.- Jerarquización de las parroquias por la densidad poblacional
población considerando sólo las Tipo
Rango (Densidad
Categoría Parroquia
Número de habitantes Superficie Densidad
parroquias rurales y se puede observar Poblacional) Hombres Mujeres Total Km2 Hab/km2
A 0 a 4,99 Asentamientos Menores El Edén 469 431 900 862 1,04
que la población de 3 parroquias B 5 a 19,99 Asentamientos Intermedios Alejandro Labaka 647 590 1.237 978 1,26
Tipo A
Dayuma (22,8%), la Belleza (15%) e Inés C › 20 hab/km2 Asentamientos Mayores Inés Arango 1.617 1.421 3.038 1.469 2,07
Arango (11%) se asemeja a la población (2) Se ha considerado los porcentajes por un lado de San José de Guayusa 1.032 919 1.951 457 4,26
toda la población cantonal (%total) y por otro Dayuma 3.524 2.774 6.298 1.232 5,11
de las otras 8 parroquias rurales del considerando sólo el área parroquial (% parroquial) San Luis De Armenia 1.049 963 2.012 315 6,38
cantón. Para poder continuar, la para poder considerar el peso de las parroquias por sí Taracoa 1.403 1.213 2.616 405 6,46
solas. Tipo B
segunda variable utilizada para la La Belleza 2.180 1.953 4.133 608 6,80
García Moreno 594 497 1.091 132 8,28
jerarquización de las parroquias ha sido Nuevo Paraíso 1.538 1.179 2.717 307 8,85
la densidad poblacional recogida en el Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010 Tipo C El Dorado 872 767 1.639 135 12,11
censo 2010 y la superficie de cada Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Tipo D Puerto Francisco De Orellana 23.598 21.565 45.163 145 310,54
Total 38.523 34.272 72.795
parroquia (en base a los límites de la

122 No se puede considerar axacta porque se ha hecho en base a encuestas a los dirigentes, que en algunas informaciones principalemnte de las familias que
viven tienden a expresar no las que viven sino las que están vinculadas a las fincas (tienen finca pero no viven). Esto no permite hacer
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 367 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Comisión Especial de Límites Internos de la República - CELIR). (Ver tabla 2.4.4.).


A nivel de densidad poblacional el panorama cambia un poco. Si bien el peso de la parroquia urbana sigue siendo muy grande, la parroquia el Dorado que aparece
como la novena parroquia del cantón con población, aparece como la segunda detrás de cabecera cantonal. Hay que tener en cuenta que el Dorado es una
parroquia pequeña, que no tiene ningún territorio indígena global y que cada vez más está siendo influenciada por su cercanía a la ciudad del Coca (apenas 5km).
Algo similar ocurre con García Moreno. Sin embargo, Inés Arango, quien aparece como un asentamiento intermedio en población, su gran extensión (la parroquia
más grande del cantón con casi 1.500 km2) le hace tener densidades poblacionales muy bajas. Cabe destacar que en Inés Arango existen grandes extensiones del
parque nacional yasuní y del territorio waorani.
Por último, la tercera variable utilizada para la jerarquización de las parroquias ha sido la Población Económicamente activa recogida en el censo 2010. Los rangos
de jerarquización se han establecido considerando la realidad de las parroquias. Por un lado la parroquia de Francisco de Orellana, que es urbana, abarca el 62%
de la población. La siguiente parroquia (Dayuma) le sigue con el 8,7% lo que significa mucha diferencia. Esto significa que poblacionalmente la cabecera cantonal
tiene mucho peso. (Ver
tabla 2.4.5.). Tabla 2.4.5.- Jerarquización de las parroquias por PEA
Clasificación según PEA Clasificación según PEA/hab
Tipo Rango (PEA) Categoría Parroquia Habitantes PEA Parroquia PEA/hab
A 0 a 999 Asentamientos Menores El Edén 900 321 San José de Guayusa 31,5%
B 1.000 a 9.999 Asentamientos Intermedios García Moreno 1.091 417 San Luis De Armenia 32,2%
C › 10.000 Asentamientos Mayores Alejandro Labaka 1.237 601 La Belleza 33,2%
. San José de Guayusa 1.951 615 El Edén 35,7%
Rango
Tipo Categoría Tipo A
(PEA/hab) San Luis De Armenia 2.012 648 Inés Arango 35,8%
Tipo 1
30,0% a
1 Asentamientos Menores
39,9% El Dorado 1.639 649 Taracoa 37,3%
40,0% a
2 Asentamientos Intermedios
49.9% Taracoa 2.616 977 Dayuma 37,4%
3 › 50% Asentamientos Mayores Inés Arango 3.038 1.089 García Moreno 38,2%
Nuevo Paraíso 2.717 1.097 El Dorado 39,6%
Tipo B
La Belleza 4.133 1.372 Nuevo Paraíso 40,4%
Tipo 2
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI Dayuma 6.298 2.356 Alejandro Labaka 48,6%
de Vivienda, 2.010 Puerto Francisco de
Tipo C Tipo 3
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Orellana 45.163 Puerto Francisco de Orellana

4.1.4 Jerarquizacion de los asentamientos humanos.


Cabe destacar la dificultad que existe en el cantón para definir un asentamiento humano. Tal y como lo mencionábamos con anterioridad, la mezcla de lo
territorial y lo organizativo, ha dado fruto a un “caos” de identificación de los asentamientos humanos. Lo más asimilable a un asentamiento humano sería una
comunidad, pero la gran dispersidad de la población no permite en muchos casos vincularlo con un espacio físico común, o lo que denominaríamos un centro
poblado, tal y como mencionábamos con anterioridad si bien en un principio las pre-cooperativas se estima que existen alrededor de 300 comunidades en el
cantón, repartidas entre las 12 parroquias. Sin embargo se podría decir que apenas xxxx cuentan con un centro poblado que tenga más de 15 viviendas juntas, es
decir un espacio común que vivan más de 15 familias juntas. Del resto la inmensa mayoría no tienen un centro poblado y toda la población vive dispersa y unas
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 368 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

tienen un centro poblado, donde por lo general está ubicada la escuela o el espacio deportivo, pero viven menos de 15 familias y la mayoría vive de igual forma, de
manera dispersa en sus fincas.
Podríamos decir que los asentamientos humanos más fuertes, después de la ciudad del Coca (con 45.000 habitantes) lo conforman algunas de las cabeceras
parroquiales que pueden llegar a agrupar un número de 100-200 familias. Por el contrario también existen cabeceras parroquiales, como es el caso del Edén,
donde apenas viven 16 familias concentradas. Para la jerarquización de los asentamientos humanos se ha establecido en “centros poblados”, que rondan de 2 a 6
has, con un número de familias mayor a 15 (aproximadamente mínimo 75 personas). Entre estos asentamientos humanos están integradas todas las cabeceras
parroquiales. Para el empoderamiento se va a analizar 6 componentes de cada asentamiento humano: 1) población, 2) acceso, 3) servicios básicos, 4) servicios
sociales 5) infraestructura social 6) infraestructur servicios económicos. Cada uno de estos componentes se analiza tomando en cuenta una serie de criterios en
cada uno de ellos. A cada componente se le ha valorizado y falmente se ha planteado una jerarquización:
4.1.5 Definicion de la problemática de las comunidades y de los
asentamientos humanos.
Figura 2.4.2.- Legalidad de los asentamientos urbanos y rurales.
Problemática de la legalización de los asentamientos humanos, principalmente en las
cabeceras parroquiales. Tambien de que no se ha legalizado en comodato desde las 10.000
comunidades o dueños. Situación de asentamientos humanos que no están legalizados y 9.000
8.000
que están conformados. A nivel de las tierras individuales dentro de los asentamientos 7.000
humanos. En el área urbana existe una mayor tendencia de legalizar la pertenencia del 6.000
suelo por parte de los y las ciudadanos/as, llegando a tener valores mayores a los 61% 5.000
9.199
4.000
legalizados. En las parroquias rurales los índices de pertenencia no son superiores al
3.000 5.788 5.529
41%. Los mayores obstáculos que se dan en el área urbana para la legalización de tierras 2.000 3.850
es que él y la ciudadano/a quiere evitar la gran cantidad de trámites como son el probar 1.000
la posesión del inmueble, pago de alcabalas o transferencias de dominio, escrituras, 0
URBANA RURAL
reconocerlo en el registro de la propiedad, ponerse al día en los impuestos y demás Predios legalizados 9.199 3.850
gestiones que requieren de tiempo por parte del interesado. El ente regulador es el Predios n o legalizados 5.788 5.529

GADMFO. Es diferente el problema que se da en el área rural, siendo el resultado de la


idiosincrasia y por falta del recurso económico que el habitante no autentica sus Fuente: INEC. 1950,1962,1974,1982,1990,2001 y 2010
dominios como es el tema de pago, derecho de la propiedad y la dificultad de los Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

trámites o requisitos. La Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria del MAGAP es la encargada de legalizar los predios en la Dirección de Titulación. (Ver figura
2.4.2).
4.1.6 Conexión de las vías entre los asentamientos humanos.
Las vías entre los asentamientos humanos al pasar del tiempo han ido cambiando con la cual analizamos que tienen caracterisitcas diferentes con respecto a su
acceso y resumiremos por parroquia con su respectiva jerarquización la cual es el medio mas importante entre los asenatmientos humanos dispersados y con la
cual se facilita su conexión:

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 369 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

 Asfalto.-Es una calle asfaltada un espacio urbano lineal que permite la circulación de personas y, en su caso, vehículos y da acceso a los edificios y
solares que se encuentran a ambos lados. En el subsuelo de la calle se disponen las redes de las instalaciones de servicios urbanos a los edificios tales
como: alcantarillado, agua potable.
 Lastrado.- Es una calle mejorada con material petero lastre para la cual permite la circulación de personas y en su caso, vehículos.
 Veranera.- Es un acceso que permite la circulación de personas de manera rápida no asi para los vehículos que hace a veces dificultoso por su
característica sobre todo en invierno se hace casi inaccesible por este medio transporte.
 Camino Vecinal.- Es un medio de conexión la cual cual permite la circulación de personas y en su caso, vehículos.
 Fluvial.- Este tipo conexión es el más común en donde es casi nula la circulación por medio de vías o puentes y es manera mas rápida para enlazar
con diferentes sitios.
4.2 LOCALIZACION Y DESCRIPCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.
4.2.1 Cabecera Cantonal Puerto Francisco de Orellana (Jerarquia 1).
La cabecera cantonal, Puerto Francisco de Orellana, se localiza en el extremo noroeste del cantón del mismo nombre, siendo conjuntamente con El Dorado, García
Moreno y Nuevo Paraíso, de las más pequeña en superficie con respecto al resto de parroquias todas rurales; Ocupa una superficie de 2.727,80 ha, de un total de
14.543,20 Ha de toda la parroquia. La Parroquia en general Limita al Norte, con la parroquia Nuevo Paraíso; al Sur con las parroquias El Dorado y García Moreno;
al Este, por el cantón Joya de los Sachas; y al Oeste con la parroquia San Luis de Armenia.
Los ríos que lo bordean son Napo al sur y Payamino, que tiene su curso en dirección noroeste – sur, conjuntamente con el río Coca.
A principios de la década del 60, se había configurado un pequeño núcleo de población en torno a la pista de aterrizaje, y desde la década del 70, con el
descubrimiento de los yacimientos petroleros que guarda su territorio y las ventajas que ofrecían las instituciones estatales, covertiria un asentamiento donde
conviven hombres y mujeres de distintas partes del país, junto a algunos nativos que fueron cediendo al embate y costumbres de la nueva forma de vida que se
asentaba en sus territorios de posesión ancestral.
La ciudad puerto Francisco de Orellana o Coca, ha sufrido un proceso acelerado de crecimiento poblacional y territorial, creciendo en superficie más de 2.5 veces
cada 10 años; la expansión urbana ha ocurrido de una forma desorganizada desde mediados de la década del 90, por medio de invasiones no controladas, dando
lugar a la conformación de barrios ausentes de criterios de planificación urbanística. Asentamientos espontáneos recientes como: Barrio Flor de Oriente, al sur,
cruzando el río Napo; Flor del Pantano, al norte, en la vía a Loreto; y Unión Imbabureña en el Km 6 vía Loreto, que era comunidad rural; ya han sido lotizados
incorporándose a la urbe como nuevos barrios, que demandan servicios básicos, situación que dificulta y encarece la prestación de servicios básicos (agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica, vialidad), por parte del Gobierno Municipal.
De otra parte, en vista del acelerado proceso de crecimiento de la ciudad y tomando en cuenta los riesgos que presentan hacia la población la localización del
aeropuerto incrustado en la área urbana ocupando una superficie considerable, así como, la presencia de las compañía petroleras, con sus bodegas, industria de
apoyo y material pesado para la extracción del crudo, a lo largo de la ribera occidental del río Coca, es necesaria su relocalización fuera de la actual zona urbana
para subsanar estos potenciales peligros. Hay que reconocer que las zonas industriales, son un factor fundamental en la generación de empleo y riqueza en una

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 370 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

ciudad, por lo que resulta apropiado planificar su localización y regular su funcionamiento


procurando la menor afectación de la urbe, su ambiente, entorno paisajístico y pautas de
comportamiento social de sus habitantes. En cuanto a espacios de recreación tiene áreas
verdes y cancha de uso multiples y de futbol, una casa comunal, junta parroquial, área
escolar, campamento petrolero, aeropuerto, terminal terrestre, y puerto fluvial ver mapa
las ubicaciones.
En referencia al sistema vial, en forma general tiene tipos como asfalto 22,58ml, adoquin
37,18ml, lastres 174,98ml, tierras 64,76ml. Ante es por lo que se plantea responda a los
requerimientos futuros señalados en la visión cantonal y urbana, de: “ser un puerto
fluvial de transferencia comercial internacional”, así como un centro turístico amazónico.
Coca es una ciudad de destino final y por ende del transporte: terrestre, aéreo y fluvial.
La Parroquia en forma general esta sujeto a amenazas movimientos masa, inundaciones,
temperaturas extrema.
La cabecera cantonal tiene un total de 35 barrios; 12 de Noviembre, 20 de Mayo, 24 de
Mayo, 27 de Octubre, 28 de Marzo,30 de Abril, 6 de Diciembre, Cambahuasi, Central,
Conhogar, Coral Edgar Rodriguez, Coral Juan Fernando, Cuji Santi Walter, Flor de Oriente,
Flor de Pantano, Guadalupe Larriva, Julio Llori, La Florida, Las Americas, Los Ceibos, Los
Rosales, Los Sauces, Luis Guerra, Moretal, Nuevo Coca, Paraiso Amazonico, Perla
Amaznica, Quezada Garcia, Santa Rosa, Turismo Ecologico, Union Imbabureña, Union
Progreso, Zabala Arellano Mercedes, Ñucanchiwasi.

4.2.2 Cabeceras Parroquiales


(Jerarquia 2).
Para la jerarquización de los asentamientos humanos se ha establecido en “centros
poblados”, que rondan de 2 a 6 has, con un número de familias mayor a 15
(aproximadamente mínimo 75 personas). Entre estos asentamientos humanos están
integradas todas las 11 cabeceras parroquiales rurales.
La Cabecera Parroquial Alejandro Labaka.- Ocupa una superficie de 38,82 ha, de un
total de 978,10 Ha de toda la parroquia. La Parroquia en general Limita al Norte, con la
Provincia de Sucumbios; al Sur con el Canton Aguarico; al Este con la parroquia El Eden; y
al Oeste con las parroquias Taracoa y Dayuma. Tiene alrededor de 8 comunidades
dispersas, con vías fluvial para su conexiones entre si y con la cabecera cantonal la características de la poblacion son campesinos, Kichwas y Huaoranis. En cuanto

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 371 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

a espacios de recreación tiene áreas verdes y cancha de uso multiples y de futbol, una casa comunal, junta parroquial, área escolar, campamento petrolero y
puerto fluvial ver mapa las ubicaciones.
La red vial en la cabecera parroquial en forma general tiene tiene tipos como lastres 1.713,00ml, la distancia fluvial entre la cabecera cantonal 45 km con un
aproximado de 40 minutos. La Parroquia en forma general esta sujeto a amenazas, cause rio temperaturas extremas.
La Cabecera Parroquial El Dorado.- Ocupa una superficie de 41,19 ha, de un total de 135,34 Ha de toda la parroquia. La Parroquia en general Limita al Norte, con
la parroquia Joya de los Sachas; al Sur con la parroquia Dayuma; al Este con las parroquias Taracoa y Dayuma; y al Oeste con la parroquia Garcia Moreno. Tiene
alrededor de 14 comunidades dispersas, con vías asfaltadas, lastradas, camino vecinal para su conexiones entre si y con la cabecera cantonal la características de
la poblacion son campesinos, Kichwas. En cuanto a espacios de recreación tiene cancha de uso multiples y de futbol, una iglesia, junta parroquial, área escolar, ver
mapa las ubicaciones.
La red vial en la cabecera parroquial en forma general tiene tiene tipos como asfalto 157,73 lastres 1.013,22 tierra 1.587,35 ml, la distancia entre la cabecera
cantonal 5 km con un aproximado de 10 minutos. La Parroquia en forma general esta sujeto a amenazas inundaciones, temperaturas extrema, derrame petróleo,
contaminación ambiental.
La Cabecera Parroquial San Jose de Guayusa.- Ocupa una superficie de 24,13 ha, de un total de 457,48 Ha de toda la parroquia. La Parroquia en general Limita
al Norte, con la Provincia de Sucumbios; al Sur con las parroquias Nuevo Paraiso y San Luis Armenia; al Este con el Canton Joya de los Sachas; y al Oeste con la
Provincia de Napo. Tiene alrededor de 19 comunidades dispersas, con vías asfaltadas, lastradas, veranera para su conexiones entre si y con la cabecera cantonal la
características de la poblacion son campesinos, Kichwas. En cuanto a espacios de recreación tiene cancha de uso multiples y de futbol, junta parroquial, área
escolar, ver mapa las ubicaciones.
La red vial en la cabecera parroquial en forma general tiene tiene tipos como asfalto 1.134,20 lastres 2.325,68 ml, la distancia entre la cabecera cantonal 31 km
con un aproximado de 25 minutos. La Parroquia en forma general esta sujeto a amenazas inundaciones, cauces del rio, temperaturas extrema, derrame petróleo,
deforestacion.
La Cabecera Parroquial Garcia Moreno.- Ocupa una superficie de 7,67 ha, de un total de 131,71 Ha de toda la parroquia. La Parroquia en general Limita al
Norte, con las parroquias San Luis Armenia y Puerto Francisco de Orellana; al Sur con la parroquia La Belleza; al Este con la parroquia Dorado; y al Oeste con el
Canton Loreto. Tiene alrededor de 13 comunidades dispersas, con vías asfaltadas, lastradas, veranera para su conexiones entre si y con la cabecera cantonal la
características de la poblacion son campesinos, Kichwas Colonos. En cuanto a espacios de recreación tiene cancha de uso multiples y de futbol, junta parroquial,
casa comunal, ver mapa las ubicaciones.
La red vial en la cabecera parroquial en forma general tiene tiene tipos como lastres 911,33 tierra 447,38ml, la distancia fluvial entre la cabecera cantonal 10 km
con un aproximado de 25 minutos. La Parroquia en forma general esta sujeto a temperaturas extremas.
La Cabecera Parroquial La Belleza.- Ocupa una superficie de 11,83 ha, de un total de 608,13 Ha de toda la parroquia. La Parroquia en general Limita al Norte, con
la parroquia Garcia Moreno; al Sur con la Provincia Napo; al Este con la parroquia Dayuma; y al Oeste con la Provincia Napo. Tiene alrededor de 44 comunidades
dispersas, con vías asfaltadas, lastradas, veranera para su conexiones entre si y con la cabecera cantonal la características de la poblacion son campesinos,
Kichwas, Shuar. En cuanto a espacios de recreación tiene cancha de uso multiples y de futbol, junta parroquial, área escolar, ver mapa las ubicaciones.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 372 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

La red vial en la cabecera parroquial en forma general tiene tiene tipos como asfalto 219,06 lastres 1.323,42 tierra 290,50 ml, la distancia entre la cabecera
cantonal 30 km con un aproximado de 35 minutos. La Parroquia en forma general esta sujeto a amenazas inundaciones, temperaturas extrema, deforestacion.
La Cabecera Parroquial El Eden.- Ocupa una superficie de 19,29 ha, de un total de 862,04 Ha de toda la parroquia. La Parroquia en general Limita al Norte, con la
Provincia de Sucumbio; al Sur con el Canton Aguarico; al Este con la parroquia Aguarico; y al Oeste con el Canton Alejandro Labaka. Tiene alrededor de 6
comunidades dispersas, con vías Fluvial para su conexiones entre si y con la cabecera cantonal la características de la poblacion son Kichwas. En cuanto a espacios
de recreación tiene cancha de uso multiples y de futbol, junta parroquial, casa comunal, ver mapa las ubicaciones.
La red vial en la cabecera parroquial en forma general tiene tiene tipos como lastres 210,00ml, la distancia fluvial entre la cabecera cantonal 118 km con un
aproximado de 2h30 minutos. La Parroquia en forma general esta sujeto a causes rio y temperaturas extremas.
La cabecera parroquial Taracoa.- Ocupa una superficie de 71,36 ha, de un total de 405,07 Ha de toda la parroquia. La Parroquia en general Limita al Norte, con
rio Coca y Joya de los Sachas; al Sur con las parroquia Dayuma; al Este con la parroquia Taracoa; y al Oeste con la parroquia Garcia Moreno. Tiene alrededor de 23
comunidades dispersas, con vías asfaltadas, lastradas, veranera fluvial para su conexiones entre si con la cabecera cantonal la características de la poblacion son
campesinos, Kichwas. En cuanto a espacios de recreación tiene cancha de uso multiples y de futbol, junta parroquial, mercado y área escolar ver mapa las
ubicaciones.
La red vial en la cabecera parroquial en forma general tiene tipos como asfalto 217,43 lastres 2.958,52 tierra 5.029,39 ml, la distancia entre la cabecera cantonal
31 km con un aproximado de 40 minutos. La Parroquia en forma general esta sujeto a amenazas movimientos masa, inundaciones, vendavales, temperaturas
extremas, derrame petróleo, deforestacion y contaminación ambiental.
La cabecera parroquial Nuevo Paraiso.- Ocupa una superficie de 26,06 ha, de un total de 307,15 Ha de toda la parroquia. La Parroquia en general Limita al Norte,
con la parroquia San Jose Guayusa; al Sur con las parroquia Garcia Moreno; al Este con la parroquia Puerto Francisco de Orellana y Canton Joya de los Sachas; y al
Oeste con la parroquia San Luis Armenia. Tiene alrededor de 15 comunidades dispersas, con vías asfaltadas, lastradas, veranera y camino vecinal para su
conexiones entre si y con la cabecera cantonal la características de la poblacion son campesinos, Kichwas. En cuanto a espacios de recreación tiene cancha de uso
multiples y de futbol, junta parroquial, casa comunal, planta de agua y área escolar ver mapa las ubicaciones.
La red vial en la cabecera parroquial en forma general tiene tipos como asfalto 420,18 tierra 1.019,51 ml, la distancia entre la cabecera cantonal 12 km con un
aproximado de 20 minutos. La Parroquia en forma general esta sujeto a amenazas inundaciones, temperaturas extremas, incendios.
La Cabecera Parroquial La Wester (Ines Arango).- Ocupa una superficie de 10,68 ha, de un total de 1469,43 Ha de toda la parroquia. La Parroquia en general
Limita al Norte, con la parroquia Dayuma; al Sur con la Provincia de Pastaza; al Este con el Canton Aguarico; y al Oeste con la Provincia Napo. Tiene alrededor de
61 comunidades dispersas, con vías asfaltadas, lastradas, veranera, camino vecinal y fluvial para su conexiones entre si y con la cabecera cantonal la características
de la poblacion son campesinos, Kichwas, Huaoranis y Shuar. En cuanto a espacios de recreación tiene cancha de uso multiples y de futbol, casa comunal, y área
escolar ver mapa las ubicaciones
La red vial en la cabecera parroquial en forma general tiene tiene tipos como lastre 772,86 tierra 1.632,55 ml, la distancia entre la cabecera cantonal 75 km con un
aproximado de 1h20 minutos. La Parroquia en forma general esta sujeto a amenazas movimientos masa, temperaturas extremas, incendios, derrame petróleo,
deforestacion y contaminación ambiental.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 373 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

La Cabecera Parroquial Dayuma.- Ocupa una superficie de 27,19 ha, de un total de 1232,22 Ha de toda la parroquia. La Parroquia en general Limita al Norte,
con las parroquias Taracoa y El Dorado; al Sur con las parroquia Ines Arango; al Este con la parroquia Alejandro Labaka; y al Oeste con las parroquias La Belleza y
Garcia Moreno. Tiene alrededor de 69 comunidades dispersas, con vías asfaltadas, lastradas, veranera y camino vecinal para su conexiones entre si y con la
cabecera cantonal la características de la poblacion son campesinos, Kichwas, Huaoranis y Shuar. En cuanto a espacios de recreación tiene cancha de uso multiples
y de futbol, estación de bombeo, junta parroquial y área escolar ver mapa las ubicaciones
La red vial en la cabecera parroquial en forma general tiene tiene tipos como asfalto 1.799,00 adoquin 258 lastres 469,77 tierra 699,00 ml, la distancia entre la
cabecera cantonal 39 km con un aproximado de 50 minutos. La Parroquia en forma general esta sujeto a amenazas movimientos masa, inundaciones,
temperaturas extremas, derrame petróleo, deforestacion y contaminación ambiental.
La Cabecera Parroquial San Luis de Armenia.- Ocupa una superficie de 8,12 ha, de un total de 315,46 Ha de toda la parroquia. La Parroquia en general Limita al
Norte, con la parroquia San Jose Guayusa; al Sur con la parroquia Garcia Moreno y el Canton Loreto; al Este con la parroquia Nuevo Paraiso; y al Oeste con el
Canton Loreto. Tiene alrededor de 13 comunidades dispersas, con vías asfaltadas, lastradas, veranera y fluvial para su conexiones entre si y con la cabecera
cantonal la características de la poblacion son campesinos, Kichwas y colonos. En cuanto a espacios de recreación tiene cancha de futbol, casa comunal, y jnta
parroquial ver mapa las ubicaciones. La red vial en la cabecera parroquial en forma general tiene tiene tipos como asfalto 2.890,12 lastres 60,03 tierra 1.530,61 ml,
la distancia entre la cabecera cantonal 13 km con un aproximado de 25 minutos. La Parroquia en forma general esta sujeto a amenazas, temperaturas extremas.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 374 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 375 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 376 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.2.3 Centros poblados en proceso de consolidación (Jerarquia 3).


Las 9 parroquias rurales de las cuales salen las 28 comunidades de asentamiento humanos de jerarquía 3 las cuales tienen características en forma general en las
vías de conexión están entre asfaltadas, y la mayoría se encuentran lastradas y en menor caso veranera, características de la poblacion campesinos, kichiwas y
Huaoranis cabe decir que como todas las parroquias y comunidades sus abastecimientos, tramites administartivo los realiza en la zona urbana, en algunos lugares
la poblacion esta dispersa y que se hace difícil la cobertura en servicios basicos. En cuanto a infraestructura de educación y salud la cobertura hacia estas
comunidades se obtiene que la educación se encuentre a una distacia de 1000 metros hacia cada una de ellas, en salud a 1000 metros solo están la comunidad La
Andina (ines Arango) y La Delicia (La Belleza) pero la mayoría el lugar mas cercano en salud hacia estas comunidades están entre los 5000 metros. (Ver tabla 2.4.6.)
y (Ver tabla 2.4.7.).
Tabla 2.4.6.-Localizacion y descripción de los asentamientos humanos.
Parroquia Comunidad Vías de Acceso Población tipo poboblacion
San Luis de Armenia Alto Manduro Lastrada Kichwas Jerarquía 3
La Belleza Caanan Sangay – JoséTanguila Lastrada Kichwas Jerarquía 3
La Belleza Cacique Jumandy Lastrada Kichwas Jerarquía 3
García Moreno Caspisapa Lastrada Kichwas Jerarquía 3
Inés Arango Ciudad Blanca Veranera Campesinos Jerarquía 3
Nuevo Paraiso Corazón del Oriente Lastrada Kichwas Jerarquía 3
Dayuma El Esfuerzo Lastrada Campesinos Jerarquía 3
La Belleza El Higueron Lastrada Campesinos Jerarquía 3
La Belleza Eloy Alfaro Lastrada Campesinos Jerarquía 3
La Belleza Flor de la Palma Lastrada Campesinos Jerarquía 3
Inés Arango La Andina Asfalto Campesinos Jerarquía 3
La Belleza La Delicia Lastrada Campesinos Jerarquía 3
El Dorado La Paz Asfalto Campesinos Jerarquía 3
San José de Guayusa Las cayanas Asfalto Campesinos Jerarquía 3
La Belleza Manguilla de los Omaguas Lastrada Kichwas Jerarquía 3
La Belleza Palma Roja Lastrada Kichwas Jerarquía 3
Dayuma Pindo Central Lastrada Kichwas Jerarquía 3
Dayuma Rodrigo Borja - Santa Rosa Lastrada Campesinos Jerarquía 3
Dayuma Rumipamba Asfalto Kichwa Jerarquía 3
Nuevo Paraiso Río Punino Veranera Kichwas Jerarquía 3
San José de Guayusa S Miguel de Guayusa Asfalto Campesinos Jerarquía 3
Inés Arango San Francisco Lastrada Huaoranis Jerarquía 3
Nuevo Paraiso San Lorenzo Lastrada Campesinos Jerarquía 3
Nuevo Paraiso Santa Catalina Lastrada Campesinos Jerarquía 3
Taracoa San Vicente (Palanda2) Lastrada Campesinos Jerarquía 3
La Belleza Sol Naciente Asfalto Campesinos Jerarquía 3
Dayuma Tiputini Asfalto Campesinos Jerarquía 3
Dayuma Tiwuano Lastrada Campesinos Jerarquía 3
Fuente: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 377 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 2.4.7. De asentamientos comunidades de jerarquia 3


PARROQUIA JERARQUÍA 3 (A distancia de 1000 metros) TIPO EDUCACIÓN (rango de 1000 metros) (rango de 5000 metros)
San Luis de A. Alto Manduro Esc. ANDRES MAMALLACTA Educación Básica Dispensario los Zorros
La Belleza Caanan Sangay Esc. CANAAN SANGAY Educación Básica C. de Salud la Belleza Mono I
La Belleza Cacique Jumandy Esc. ANDRES ALVARADO Educación Básica C. de Salud la Belleza Mono I
GarcÝa Moreno Caspisapa Esc. ADRIAN CACERES Educación Básica Dispensario los Zorros
Inés Arango Ciudad Blanca Esc. GUSTAVO LARA Educación Básica C. de Salud la Andina
Nuevo Paraiso Corazón del Oriente Esc. GABRIEL TANGUILA Educación Básica C. de Salud el Paraiso
Dayuma El Esfuerzo Esc. FEDERICO GONZALES Educación Básica C. de Salud Centro Shuar
La Belleza El Higueron Esc. EL HIGUERON Educación Básica C. de Salud la Belleza Central
La Belleza Eloy Alfaro Esc. CABO FAUSTO ESPINOZA Educación Básica C. de Salud la Delicia
La Belleza Flor de la Palma Esc. PAULA MONTAL Educación Básica Dispensario los Zorros
Inés Arango La Andina Esc. HERMANA INES ARANGO Educación Básica Centro de Salud la Andina C. de Salud la Andina
La Belleza La Delicia Educación Básica y Artesanal Centro de Salud la Delicia C. de Salud la Delicia
El Dorado La Paz Esc. REINO DE QUITO Educación Básica C. de Salud el Dorado
San José de G. Las cayanas Esc. RIO PAYAMINO Educación Básica dispensario las Minas
La Belleza Manguilla Esc. DESTACAMENTO PATUCA Educación Básica C. de Salud la Delicia
La Belleza Palma Roja Col. ORELLANA YACHANA Educación Básica y Bachillerato Dispensario los Zorros
Dayuma Pindo Central Col. ORELLANA YACHANA Educación Básica y Bachillerato C. de Salud Kupi 4
Dayuma Rodrigo Borja Esc. SOLDADO RAFAEL Educación Básica C. de Salud Kupi 4
Dayuma Rumipamba Esc. 12 DE FEBRERO Educación Básica C. de Salud Centro Shuar
Nuevo Paraiso RÝo Punino Esc. JAIME HURTADO Educación Básica C. de Salud el Paraiso
San José de G. S Miguel de Guayusa Esc. PERLA DEL ORIENTE Educación Básica C. de Salud Guayusa
Inés Arango San Francisco Esc. VIRGEN DEL CISNE Educación Básica C. de Salud Shiripuno - Tiwino
Nuevo Paraiso San Lorenzo Esc. RIO ACORANO Educación Básica C. de Salud Guayusa
Taracoa San Vicente Esc. DOCTOR BENJAMIN Educación Básica C. de Salud Kupi 4
Nuevo Paraiso Santa Catalina Esc. PALMORIENTE Educación Básica C. de Salud Guayusa
La Belleza Sol Naciente Esc. 29 DE NOVIEMBRE Educación Básica C. de Salud la Belleza Central
Dayuma Tiputini Esc. CEPE Educación Básica C. de Salud Centro Shuar
Dayuma Tiwuano Esc. YAMPUNA Educación Básica C. de Salud Centro Shuar
Fuente: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

4.2.4 Asentamientos humanos dispersos (Jerarquia 4).


Las 12 parroquias que conforman el tipo pobalcion 4 con sus respectivas comunidades las vías de conexión están entre asfaltadas, lastradas, veranera, camino
vecinal y fluvial características de la poblacion campesinos, colonos, colonos kichiwas, kichiwas, shuar y Huaoranis.
 Ines Arango Las Comunidades que la conforman son Tiguino Colono, Cristalino, Mintapare, Loma del Tigre, Ðoneno, Coop Eloy Alfaro, Huancavilca, Peas,
Shiripuno, Apaika, Pre coop Forestal, Nunkui, Estrella de Oriente, Kunkuki, Juwa, El Futuro, 25 de Julio, San Carlos, 8 de Julio, Porvenir, Valle de los Aucas,

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 378 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Los Alpes, Pastaza, Los Pinos, Pre coop El Triunfo, Dicapari, Centinela del Sur, Unión Familiar, Centinela del Oriente, Unión San Francisco, Santa mariana,
Lucha de Los Pobres, Las Mercedes, Santa Marianita, Mariana de Jesús, Tierras Lejanas, Guayacßn, Selva Alegre, Unión Los Rios, Forteleza, Los Canelos
Progreso 2, El Progreso, Luz de la Esperanza, Perla de la Amazonía, Flor del Valle, Nuevos Horizontes, Valle Hermoso, Shiranuca, Unidos Venceremos, Tiguino
Huaorani, Bataboro, Ðenquepare, Quehuereono.
 Dayuma la conforman Nantip, Unión 2000, Los Reyes, Nueva Esperanza, Trebol, 8 de Abril, 9 de Octubre, Jesús del gran poder, 24 de Mayo ,El Cristal,
Yawepare, Nueva Joya, Sar Entza, Tsakimza, Nampa Weno, Shuar Plazarte, Flor de Oriente, Bay Enomenga, Nueva Frontera, San Juan de Río Tiputini,
Mihuagono, Tiwiran, Patria Nueva, San Isidro, San Gregorio, 29 de Enero, Auca Sur, Interprovincial, Tobeta, Triunfo, Puma, Azuay, 12 de Octubre, Virgen del
Cisne, Nuevo Paraiso, Los Andes ,Arutam ,Los Leones ,San Miguel, Coste±ita, 12 de Febrero, Pumayacu, Justicia Social, Unión Cariamanga, La Florida, San
Pedro, La Asunción, Mandaripanga, La Unión, La victoria, Cristobal Colon, Centro Aucayacu, Unión laurense, Nueva Union Lojana, Cultura del Oriente, La
Fortaleza, El Condor, Atahualpa, La Esperanza, La Isla, Amazonas.
 Belleza la conforman Santo Domingo, Selva Alegre, Santa Elena, Bella Sombra, Los Laureles, Mono I, Tiputini 1, San Justo, Unión y Progreso, Hayra Pakcha, San
Antonio, Jaguar 2, Coste±ita Dos, Caluma I, San Luis, Sasaim, San Jose De Chimborazo, Santa Rosa de Manguilla, La Libertad, Alto San Miguel, Brisas del
Tiputini, Bajo San Miguel, Playas del Valle, Rio Tucßn, Cavernas Jumandi, Ayuruno, Río Napo, 3 de Mayo, Reina del Cisne, Ing Urko, 15 de Julio, Playas del
Oriente, Gran puyango, Flor de Mayo.
 El Dorado la conforman Río Sabalo, Fuerza Manabita, Shuar San Pedro, Simon Bolivar, El Carmen, Jaime Roldos, Alma Lojana, El Oro, Las Mieles, 6 de Octubre,
Los laureles, San Vicente Ferrer.
 San Jose de Guayusa la conforman Las Minas, Estrella del Oriente, San Antonio, Rsv Juan Pablo II, San Marco, Mushuc Llacta, Recinto Rumipamba, Atacapi, Aso
Lumucha, General Wami, Comuna Lumucha, Kanoa Yacu, Kutur Pakcha, 10 de Agosto, Supay Yacu, S P Río Coca. Taracoa la conforma Charapa, San Vicente
Shuar, Panki, La Merced (24 de Agosto), Atahualpa Shuar, 27 de Julio, Unión Paltense, Nueva Juventud, Nueva Unión, Unión Esmeralde±a, Nuevos Horizontes,
Poroto Yaku, La Florida, Patria Nueva, Huama Yaku, Centinerla de la Patria, Colina de los Ceibos, Voluntad de Dios, Pamiwa Kucha, San Carlos, El Pantanal, El
Descanso.
 Garcia Moreno la conforman La Bonanza, Palmas, El Cristal, Nueva Fatima, El Belén, Gran Chaparral, La Magdalena, Puerto Colon, Lobo 4, La Puntilla, La
Conde.
 San Luis de Armenia la conforman Pacu Rumi, 6 de Enero, Flor Manduro, Manduro Yaku, Los Cedros, Estrella Yacu, Patas Yacu, Centro Payamino, Jabali,
Amarum Mesa, Pacu Rumi.
 Nuevo Paraiso la conforman Aso Payamino, San Cristóbal, 15 de Abril, Riveras de Rio Punino, San Bartolo, Juan Pablo II, Reserva S. J. R. Coca, San Antonio
Ca±aris, Mushuc Llacta, Domingo Playa.
 Alejandro Labaka la conforman Peneno, Timpoka, Guiyero, A±angu, Nueva Providencia, San Francisco Chikta, Indillama.
 El Eden la conforma Centro Yuturi, Sani Isla, San Roque, Tereré, Alto Edén.
 Puerto Francisco de Orellana la conforma Vencedores, Mushuj Llakta.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 379 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 380 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.3 INFRAESTRUSTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT,


COBERTURA.
4.3.1 Sistema de abastecimiento de agua potable.
Descripción del sistema de agua en el cantón.
La necesidad de agua potable es indispensable para toda la comunidad, pueblo ciudad país, ect., mas aun cuando es un recurso tan importatne como el agua se ha
visto degradado y amenazado por las situacione climaticas y por falta del cuidado humano. En la actualidad no se cuenta con información específica que
determina cual es la demanda y el abastecimiento de agua en el cantón Francisco de Orellana. Se estima que el 77% de la población urbana tiene el suministro del
agua potable en la ciudad del Coca a través de dos plantas de agua instaladas hasta el momento:
 La principal, ubicada en el Barrio Perla Amazónica (sector los Álamos), la cual se abastece directamente del caudal de río Coca y del río Payamino,
con capacidad de proporcionar 180 lt/s de agua procesada.
 La secundaria, la cual suministra el servicio de agua potable a los barrios Flor del Pantano, 30 de Abril, Turismo Ecológico, Nuevo Coca y Unión
Imbabureña; la fuente de abastecimiento es de aguas subterráneas, cuyo caudal de procesamiento es de 20 lt/s123.
A nivel urbano-rural las 11 cabeceras parroquiales cuentan con un servicio de agua potable, con una cobertura del 70 - 90%. En el sector rural de las más de 280
comunidades que se estima existen en el cantón, apenas unas 70 cuentan con un sistema de agua comunitario establecido. El resto de la población se
autoabastece a través de fuentes individuales como pozos, vertientes, esteros y/o ríos cercanos.

Según información proporcionada por SENAGUA, hasta el 2014, a nivel cantonal existen 673 concesiones otorgadas para el uso de fuentes de agua, para distintos
fines; los principales beneficiarios provienen del sector público, empresarial y particular. El caudal total concesionado asciende a 361,32 l/s. La mayor cantidad de
concesiones proviene de vertientes (64.49%), el 10,7% de pozos, el 10,55% Tabla 2.4.8.- Abastecimiento histórico de agua en el cantón por vivienda
de esteros, el 10,55% de ríos y el 3,71% de quebradas. Censo 1990 Censo 2001 Censo 2010
Descripción
Viviendas % Viviendas % Viviendas %
Como se muestra en la tabla, el mayor número de concesiones fueron Red pública 139 3,69% 3.519 41,47% 9.914 57,54%
Pozo 362 9,61% 1196 14,10% 2.136 12,40%
otorgadas para la actividad piscícola con un total de 457, cuyo caudal a ser
Río, acequia, etc. 1.585 42,10% 2.728 32,15% 3.133 18,18%
utilizado asciende a 56,88 l/s, que resulta ser mínimo en comparación con el Carro repartidor 331 8,79% 88 1,04% 225 1,31%
caudal de agua concesionado para la actividad industrial,que con apenas 107 Otros (agua, lluvia) 1.348 35,80% 954 11,24% 1.823 10,58%
concesiones dispone de un caudal de 237,76 l/s y que representa el 65,8 % Total 3.765 100,00% 8.485 100,00% 17.231 100,00%
del volumen total concesionado; la segunda actividad de mayor demanda Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento
Territorial
del recursos es para uso doméstico con 102 concesiones y un caudal de
64,49 l/s, representando el 17,85% del volumen total; el restante 0,61% del caudal de agua concesionda tiene otros fines de uso.
La alternativa más común de la población para abastecimineto de agua hasta el 2001 según censo era a través de los ríos o acequias y en los últimos años el
sistema de red pública ha superado recién el 57,54% del abastecimiento. (Ver tabla 2.4.8.).

123Ing. Marcos Baño – 2014, (Jefe de Calidad Ambiental – DGSA- GADMFO), informacion proporcionada mediante comunicación personal.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 381 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

La cobertura de agua potable en el cantón por viviendas en el sector urbano es del 76,83% mientras que el 23,17% se abastece por otros medios, esto significa
que el sector urbano del canton cuenta con un abastecimiento aceptable de distribución de agua pero mas no asi en las parroquias rurales que oscilan entre 3% y
48% la distribución de agua potable mientras que entre el 97% y 52% se abastece por otros medios. El promedio es del 18% la cobertura en el área rural. Esto en
un promedio de 17.231 viviendas según censo del 2010. (Ver tabla 2.4.9. y Figura Figura 2.4.3.- Coberturas de agua potable por zonas 2.4.3.).
Tabla 2.4.9.- Coberturas de agua potable por parroquia y viviendas urbana y rural
Descripción % Red Pública % Otros Total
Frsco Orellana 76,83% 8.919 23,17% 2.689 11.608
Dayuma 14,41% 187 85,59% 1.111 1.298
La Belleza 3,48% 29 96,52% 804 833
Inés Arango 19,42% 134 80,58% 556 690
Taracoa 46,91% 273 53,09% 309 582
Nuevo Paraíso 18,60% 104 81,40% 455 559
El Dorado 29,86% 109 70,14% 256 365
San José De G. 17,24% 65 82,76% 312 377
San Luis De Armenia 4,53% 15 95,47% 316 331
García Moreno 5,36% 12 94,64% 212 224
Alejandro Labaka 10,24% 21 89,76% 184 205
El Edén 28,93% 46 71,07% 113 159
Total por tipo 57,54% 9.914 42,46% 7.317 17.231
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010 Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

El cantón Francisco de Orellana las viviendas tienen diversas opciones para captar el agua entre las cuales tenemos que el: 9.914 (57,54%) red pública; 2.888
(16,76%) rio, acequia, entre otros; 2.381 (13,82%) pozo; 1.823 (10,58%) agua de lluvia y 225 (1,31%) carro repartidor. (Ver tabla 2.4.10.).
Tabla 2.4.10.- Tipos abastecimientos de agua en las viviendas por parroquia
Descripción Red Pública Pozo Río, Acequia. Carro Repartidor (Agua, Lluvia) Total Parroquia
Francisco de Orellana 8.919 1.070 339 221 1.059 11.608
Dayuma 187 335 575 2 199 1.298
La Belleza 29 133 565 106 833
Inés Arango 134 92 390 74 690
Taracoa 273 245 64 582
Nuevo Paraíso 104 243 148 2 62 559
El Dorado 109 69 172 15 365
San José De Guayusa 65 56 219 37 377
San Luis De Armenia 15 90 170 56 331
García Moreno 12 37 151 24 224
Alejandro Labaka 21 11 97 76 205
El Edén 46 62 51 159
Total por tipo 9.914 2.381 2.888 225 1.823 17.231
57,54% 13,82% 16,76% 1,31% 10,58% 100,00%
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 382 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

El abastecimiento de agua potable en el cantón es de 57,54% aproximadamente 9.914 viviendas Figura 2.4.4.- Abastecimientos de agua potable en el Canton
que se abastecen de la red publica, mientras que el 42,46% es decir 7.317 viviendas acceden por
otros medios como rio, acequia, entre otros; pozo; agua de lluvia y carro repartidor. Esto en un
promedio de 17.231 viviendas según censo del 2010. (Ver figura 2.4.4.).

4.3.2 C o b e r t u r a y juntas de agua de las


comunidades abastecidas
Jerarquia 2.-La cobertura de agua potable que se encuentran las 11 parroquias rurales con sus
respectivas comunidades las cuales se abastecen tanto por el sistema municipal o comunitario y
que en la cual comunidades como La Belleza, San Luis Armenia, El Eden, Ines Arango, Nuevo
Paraiso tienen juntas de agua, en si todo el sistema brinda un servicio a 1.152 familias en forma
general. (Ver tabla 2.4.11).
Jerarquia 3.-La cobertura de agua potable que se encuentran las 9 parroquias rurales con sus Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
respectivas comunidades alrededor de 28 las cuales se abastecen tanto por el sistema municipal,
comunitario, vertiente, lluvia y esteros y que en la cual comunidades como Dayuma, Ines Arango, La Belleza, Nuevo Paraiso, San Jose de Guayusa y Taracoa, tienen
juntas de agua, en si todo el sistema brinda un servicio a 482 familias en forma general. (Ver tabla 2.4.12).

Tabla 2.4.11.-Cobertura y juntas de agua de las comunidades jerarquía 2.que se abastecen del sistema
Agua potable
general sistema comunitario/municipal
parroquia nombre comunidad servicio agua potable tipo sistema estado Nº familias con servicio junta agua
garcia moreno garcia moreno sistema municipal 1 comunidad regular 50 no
la belleza la belleza sistema municipal 1 comunidad regular 29 si
el dorado el dorado sistema municipal 1 comunidad regular 200
SJ de Guayusa SJ de Guayusa sistema municipal 1 comunidad regular no
SL Armenia SL Armenia sistema municipal 1 comunidad regular 14 si
Alejandro Labaka
El Edén Edén - Cabecera Parroquial sistema comunitario 1 comunidad bueno 14 si
Ines Arango Western sistema municipal varias comunidades malo 45 si
Nuevo Paraiso Nuevo Paraios sistema comunitario regular 165 si
Taracoa Taracoa sistema municipal 1 comunidad malo 210 no
Dayuma dayuma sistema municipal 1 comunidad bueno 425 no
Fuente: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 383 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 2.4.12.-Cobertura y juntas de agua de las comunidades jerarquia 3 que se abastecen del sistema
Agua potable
general sistema comunitario/municipal
parroquia nombre comunidad servicio agua potable tipo sistema estado Nº familias con servicio junta agua
Dayuma Rodrigo Borja esteros, vertientes, lluvia
Dayuma Esfuerzo Amazónico esteros, vertientes, lluvia si
Dayuma Pindo Central sistema comunitario malo 20
Dayuma Rumipamba
Dayuma Santa Rosa esteros, vertientes, lluvia si
Dayuma Tiputini sistema comunitario 1 comunidad regular 32 si
El Dorado La Paz sistema municipal 1 comunidad regular no
Garcia Moreno Caspisapa esteros, vertientes, lluvia
Ines Arango Ciudad Blanca sistema municipal varias comunidades regular 35 si
Ines Arango La Andina sistema comunitario 1 comunidad regular 46
Ines Arango San Francisco sistemas individuales 1 comunidad malo 17
Ines Arango Tiwino (Waorani) sistema comunitario 1 comunidad bueno 62 no
La Belleza Caanan Sangay esteros, vertientes, lluvia
La Belleza Cacique Jumandy esteros, vertientes, lluvia
La Belleza Eloy Alfaro esteros, vertientes, lluvia no
La Belleza Flor de la Palma sistema municipal 1 comunidad bueno 20 no
La Belleza Higueron sistema municipal bueno si
La Belleza José Tanguila esteros, vertientes, lluvia
La Belleza La Delicia esteros, vertientes, lluvia
La Belleza Manguilla de los Omaguas esteros, vertientes, lluvia regular
La Belleza Palma Roja esteros, vertientes, lluvia 1 comunidad regular si
La Belleza Sol Naciente sistema comunitario varias comunidades bueno 26 si
Nuevo Paraiso Corazón del Oriente esteros, vertientes, lluvia bueno
Nuevo Paraiso Río Punino esteros, vertientes, lluvia 71 no
Nuevo Paraiso San Lorenzo sistema comunitario malo 26 si
Nuevo Paraiso Santa Catalina esteros, vertientes, lluvia 27 no
San Luis de Armenia Alto Manduro esteros, vertientes, lluvia no
SJ de Guayusa Las Cayanas sistema comunitario 1 comunidad regular 40 si
SJ de Guayusa Recinto San Miguel de Guayusa sistema municipal 1 comunidad bueno 60 si
Taracoa San Vicente Palanda 2 esteros, vertientes, lluvia
Fuente: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 384 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.3.3 Calidad de agua y del servicio.


Las aguas del cantón son cálidas (24,3°C en promedio), neutras (pH 7,14) y con baja concentración de sales. Según el reporte emitido por la unidad ambiental del
Gobierno Provincial de Orellana, los tres ríos que rodean la ciudad están contaminados con residuos de la actividad petrolera y residuos urbanos (sólidos y
excretas) en niveles que sobrepasan lo permitido por la normativa ambiental.
La Demanda Química de Oxígeno (DQO) indica la existencia de materia orgánica susceptible de oxidación atribuible a la presencia de residuos urbanos e
industriales. La Subcuencas del río Coca registró niveles de DQO más altos que los permitidos por la legislación ambiental. Para determinar la influencia de la
actividad industrial se determinó la concentración de hidrocarburos totales de petróleo (TPHs).
Un valor de TPH referencial de 0.05 mg/L indica la presencia de sustancias que pueden o no considerarse como hidrocarburos; valores mayores a éste indican con
mayor certeza la presencia de estos contaminantes. En el río Coca se encontró valores desde 0.16 a 0.19 mg/L. Esto se relaciona directamente con la actividad
petrolera que se verifica dentro de la mayor parte de cuencas, lo que se puede corroborar con un estudio realizado por el FEPP (114).
Las muestras río abajo tienen mayor contaminación de coliformes fecales, producto de las descargas de aguas servidas de la población al río sin ningún
tratamiento previo. La subcuenca del río Coca presenta valores bajos. Ver Línea base Ambiental de Orellana. Departamento del Ambiente. 2005. Honorable
Consejo Provincial de Orellana. Francisco de Orellana.
La presencia, de hidrocarburos y bacterias patógenas en los ríos es preocupante tomando en cuenta que casi todos los ríos del cantón son utilizados para consumo
humano directo y para aseo, pudiendo provocar graves enfermedades a la población. Adicionalmente, todos los ríos desembocan finalmente en el río Napo, que
es uno de los ríos más biodiversos del planeta.
4.3.4 Sistema de alcantarillado de aguas servidas y pluviales.
El sistema de alcantarillado sanitario fue construido inicialmente por el Ex-IEOS en el periodo 1981 – 1982, posteriormente ampliado entre los años 1996 y 1998
en función de los estudios realizados en 1994.
Desde el periodo de 1998 - 2007 se ha modificado e implementado el sistema de alcantarillado sanitario pluvial combinado, descargando directamente hacia
el drenaje natural conformado por los ríos Payamino, Coca y Napo con excepción del sistema del barrio Río Coca que dispone de un sistema de tratamiento
conformado por una fosa séptica y un campo de infiltración.
Desde el año 2008 se ha incrementado el alcantarillado en algunos barrios de acuerdo a los estudios realizados por el departamento de agua potable y
alcantarillado del GADMFO en el 2006, en este alcantarillado se ha previsto de dos estaciones de bombeo y un sistema de tratamiento (Fosa séptica y campos
de infiltración)
Con financiamiento con fondos no reembolsables provenientes del Banco del Estado y de Ecuador Estratégico E.P. Con la cual se mejorara la calidad de vida de
todos los moradores de Puerto Francisco de Orellana (Coca), a través de la implementación del Alcantarillado Sanitario y el Tratamiento de Aguas Residuales. Y
asi reducir la contaminación directa a los ríos que rodean Puerto Francisco de Orellana (Coca), disminuyendo los índices de enfermedades endémicas y gastro-
intestinales.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 385 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

El Plan Maestro de Alcantarillado, por un lado proporcionará cobertura a los barrios de la zona consolidada de la ciudad que aún no cuentan con este servicio,
y por otro lado permitirá que las aguas servidas que actualmente se descargan a los ríos Napo, Coca y Payamino sean recogidas e impulsadas a través de 8
estaciones de bombeo hasta la Planta de Tratamiento (ubicada en el quilómetro tres y medio de la vía al Auca),donde mediante un sistema de filtros y
pantanos artificiales el agua será descontaminada y vertida a la quebrada Sabiango para finalmente desembocar en el rio Napo. Las cuales los barrios que
serán beneficiados son,Ñucanchi Wasi, 27 de Octubre, Los Sauces, Luis Guerra, Las Américas, Paraíso Amazónico, Los Ceibos, Turismo Ecológico, Los Rosales, 6
de Diciembre, El Moretal y el barrio Julio Llori.
Ubicación de las estaciones de bombeo.
Estación 1 (Barrio El Moretal), Estación 2 (Barrio 6 de Diciembre), Estación 3 (Barrio Paraíso Amazónico), Estación 4 (Barrio Luis Guerra), Estación 5 (Barrio
Ñucanchi Wasi), Estación 7 (Barrio Conhogar), Estación 8 (Barrio 12 de Noviembre).
Fuente:http://orellana.gob.ec/component/content/article/424.html.

Como datos históricos de la eliminación de aguas servidas en el cantó, según censo ha Tabla 2.4.13.- Eliminación de aguas servidas histórica en el cantón por vivienda
ido en aumento pero con porcentajes muy por debajo de la demanda q exite en la Censo 1990 Censo 2001 Censo 2010
Descripción
ciudad ante la gran demanda de habitantes en los últimos años, y que la cual ha llevado Vviendas % Vviendas % Viviendas %
a la par desarrollo y al contar con solo el 27,56% del alcantarillado en todo el canton, Red Pública 155 4,12% 2.098 24,73% 4.749 27,56%
no abastece a la gran mayoría de la población lo que es el 72%. Esto en un promedio de Pozo 791 21,01%
17.231 viviendas según censo del 2010. (Ver tabla 2.4.13.): Pozo Ciego 1.235 14,56% 1.966 11,41%
Pozo Séptico 1.672 19,71% 6.622 38,43%
Desc. a Rio, Lago, u Quebrada 193 1,12%
Figura 2.4.5.- Coberturas de alcantarillado por zonas urbana y rural La cobertura de
Letrina 595 3,45%
alcantarillado en el
Otra Forma 516 13,71% 3.480 41,01%
cantón por
Ninguno 2.303 61,17% 3.106 18,03%
viviendas en el Total 3.765 100,00% 8.485 100,00% 17.231 100,00%
sector urbano es Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
del 39,54% Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
mientras que el
60,46% se abastece a este servicio la cual optan por otros medios, esto significa que el sector
urbano del canton no cuenta con un abastecimiento aceptable de alcantarillado y mucho
menos en las parroquias rurales que oscilan entre 1% y 30% el servicio de alcanarillado
mientras que entre el 99% y 70% la descarga por otros medios. Esto en un promedio de
17.231 viviendas según censo del 2010. (Ver tabla 2.4.14. y Figura 2.4.5.).

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 386 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 2.4.14.- Coberturas de alcantarillado por parroquia y viviendas Figura 2.4.6.- Coberturas de alcantarillado en el Canton
Descripción % Si /Alcantarillado % No /Alcantarillado Total
Frsco Orellana 39,54% 4.590 60,46% 7.018 11.608
Dayuma 1,00% 13 99,00% 1.285 1.298
La Belleza 0,12% 1 99,88% 832 833
Inés Arango 0,58% 4 99,42% 686 690
Taracoa 1,03% 6 98,97% 576 582
Nuevo Paraíso 7,33% 41 92,67% 518 559
El Dorado 12,33% 45 87,67% 320 365
San José De G. 0,00% 0 100,00% 377 377
San Luis De Armenia 0,00% 0 100,00% 331 331
García Moreno 0,00% 0 100,00% 224 224
Alejandro Labaka 23,90% 49 76,10% 156 205
El Edén 0,00% 0 100,00% 159 159
Total por tipo 27,56% 4.749 72,44% 12.482 17.231
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Tabla 2.4.15.- Tipos eliminación de aguas servidas en las viviendas por parroquias
El cantón Francisco de Orellana las Descripción Red pública Pozo séptico Pozo ciego Desc. a rio, lago, u quebrada Letrina Ninguno Total Parroquias
viviendas tienen diversas opciones para Francisco de Orellana 4.590 5.006 1.181 64 133 634 11.608
descaragar las aguas residuales entre las Dayuma 13 407 234 15 98 531 1.298
La Belleza 1 87 123 48 54 520 833
cuales tenemos que el: 5.011 (29,08%) red Inés Arango 4 274 110 10 47 245 690
pública; 6.370 (36,97%) pozo septico; Taracoa 6 257 53 1 28 237 582
1.956 (11,35%) pozo ciego; 193 (1,12%) rio Nuevo Paraíso 41 156 100 2 30 230 559
o lagos; 595 (3,45%) letrinas; 3.106 El Dorado
San José De Guayusa
45
0
140
134
46
52
1
40
45
11
88
140
365
377
(18,03%) ninguno; (Ver tabla 2.4.15.). San Luis De Armenia 0 43 24 23 241 331
García Moreno 0 61 22 4 67 70 224
El servicio de alcantarillado en el cantón es Alejandro Labaka 49 34 10 6 2 104 205
El Edén 0 23 11 2 57 66 159
de 27,56% aproximadamente 4.749 Total por tipo 4.749 6.622 1.966 193 595 3.106 17.231
viviendas descargan las aguas residuales en 27,56% 38,43% 11,41% 1,12% 3,45% 18,03% 100,00%
la red publica, mientras que el 72,44% es Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
decir 12.482 viviendas descargan por otros
medios como pozo septico; pozo ciego; rio o lagos; letrinas; ninguno. Esto en un promedio de 17.231 viviendas según censo del 2010. (Ver tabla 2.4.6.).

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 387 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.4 Recoleccion de desechos solidos.

4.4.1 Descripcion sistemas de recolección. Figura 2.4.7.- Botadero de residuos sólidos del cantón

El botadero de residuos sólidos del cantón Francisco de Orellana ubicado en el Km 9 en la parroquia El


Dorado en el recinto La Paz. El sistema de recolección en el cantón Francisco de Orellana se lo realiza a
través de vehículos recolectores municipales y camiones con cajón contratados. Para organizar de mejor
manera el sistema de recolección el cantón se ha divido en dos sectores: urbano y rural. Esto debido a
las grandes diferencias que existen en estos dos sectores, en lo que respecta a las densidades
poblacionales y las distancias que se deben recorrer. (Ver figura 2.4.7.).
Para el área urbana el sistema de recolección se ha dividido en 4 zonas, que abarcan un total de 25
barrios urbanos, en los cuales se han establecido 5 rutas de recolección. Además se cuenta con una ruta
de recolección diferenciada gestionada a través de una Asociación de Recicladores ARO.
En el área rural se han identificado 7 recorridos principales y 3 variantes, que recorren las principales Fuente: WeatherConsulting SA, Recopilación de información GADMFO
vías asfaltadas y lastradas del cantón, abarcando 10 de las 11 parroquias rurales existentes en Francisco Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
de Orellana. De igual manera se recorren 5 barrios periurbanos de la ciudad del Coca. El sistema de recogida es, por lo general, el denominado “método acera”, en
el cual simultáneamente al recorrido del camión por su ruta, los “peones” de la cuadrilla van recogiendo los residuos, previamente colocados por los residentes en
el frente de sus casas. En algunos países se le denomina “puerta a puerta”.
Este método se caracteriza por tener un horario y una frecuencia cumplida, y los residentes deben estar informados de ello, para sacar sus residuos en el
momento adecuado evitando así que los perros u otros animales rompan las bolsas y derramen los residuos cuando se colocan con demasiada anticipación al paso
del vehículo.
En la recolección actual en algunos sectores no se aplica este sistema de recogida “puerta a puerta”, debido a una menor densidad poblacional, a las grandes
distancias que deben recorrer los camiones y en ocasiones debido al estado de las vías. En estos lugares el camión recolector sólo cruza por algunas vías
horizontales o transversales. Los demás usuarios, por donde no pasa el recolector, deben sacar las fundas a las esquinas por las que sí pasa.
La mayoría del sistema de recolección actual es mezclando la basura, es decir, la recolección no es diferenciada, siendo los residuos mezclados transportados
directamente a las celdas del botadero controlado. Existe sin embargo un sistema de recolección selectiva que es ejecutada por la Asociación de Recicladores de
Orellana (ARO), en base al convenio establecido con la municipalidad y que recoge una pequeña cantidad de residuos reciclables.
Esta recolección selectiva se realiza de forma específica en el área central de la ciudad (barrios Central, 30 de abril, 24 de mayo, 12 de noviembre, Conhogar,
Cambahuasi, 28 de marzo, y Alma Lojana.
Esta recolección está enfocada sobre todo a comercios, empresas y algunos pobladores. La recolección se realiza de lunes a domingo, en dos turnos (de 07h00 a
11h00 y de 17h00 a 22h00) y está dirigido a 3 tipos de residuos: papel-cartón, plástico y metales.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 388 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

La zona de influencia del sitio del actual botadero de basura de Puerto Francisco de Orellana que comprende las Comunidades La Paz que es la más cercana al
botadero de basura actual ya que las casas más cercanas de esta comunidad están a menos 500m de distancia del actual botadero.
Con toda esta problemática, el Municipio del Cantón Francisco de Orellana ha promovido la elaboración de los estudios y diseños definitivos para la gestión
integral de residuos sólidos urbanos del Municipio de Francisco de Orellana conjuntamente con el Ministerio del Ambiente, con el objeto de minimizar y controlar
los efectos ambientales negativos sobre esta región, y proporcionar un mejoramiento de las condiciones de vida de la población para la construccion el nuevo
relleno sanitario en la Comunidad El Oro y que se encuentra a 3km de distancia de la poblacion la cual no afectaría malos olores que genera.

4.4.2 Descripción de eliminación de desechos solidos por años.


Fuente: INEC,
Como datos históricos de la eliminación de desechos solidos en el cantó, según Tabla 2.4.16.- Eliminación de desechos en cantón por vivienda Censo de
Descripción Censo 1990 Censo 2001 Censo 2010
censo ha ido en aumento con porcentajes de buena calidad y que en actualidad es Carro Recolector 3.394 40% 12.606 73%
Poblaciones y
de Viviendas,
el servicio con mayor cobertura en el canton, siendo la parroquia urbana la mejor Terreno Baldío O Quebrada 2.016 24% 1.151 7%
1990, 2001 y
dispone de este servicio y que para la cual se estima que su proyección sea igual a Incineración O Entierro 1.559 18% 0%
2010
La Queman 0% 2.104 12% Elaboración:
las diferentes parroquias. (Ver tabla 2.4.16) La Entierran 0% 686 4% GADMFO-
La Arrojan Al Río, Acequia O Canal 0% 401 2% Unidad de
Otra Forma 1.516 18% 283 2% Ordenamiento
Total 8.485 17.231 Territorial

4.4.3 Residuos Tabla 2.4.17- Tipos de recoleccion de desechos sólidos en las viviendas por parroquias
hospitalarios y solidos. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Área utilizada para el Botadero: 2.2 Ha
Desde enero del 2012 el GAD Municipal Francisco de Orellana inició Área Neta del Botadero: 5.3 Ha
con un programa de recolección y disposición de residuos Cantidad de residuos sólidos que ingresan 54,81 Ton/día
hospitalarios tanto en los centros de salud pública y como privada. Cantidad de residuos hospitalarios que ingresan 0.14Ton/día
Número de personas que trabajan en el Botadero: 4 personas
El trabajo se está realizando actualmente con 53 establecimientos Horario de permanencia de los trabajadores: 6 am a 6pm
Fuente: Censo 2010 y WeatherConsulting SA, Recopilación de información GADMFO
de salud: 3 hospitales, 26 centros de salud, 4 clínicas, 8 consultorios,
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
9 laboratorios clínicos, 1 farmacia, 1 centro de tolerancia y 1
veterinaria. El 62% de los establecimientos se ubican en el área urbana, y el 51% son entidades públicas.
Se tiene un promedio de recolección anual de 50 toneladas de residuos hospitalarios. El servicio se lo realiza a través de un vehículo especial (con cámara cerrada),
propiedad de la municipalidad con una capacidad de 3m3. Con los centros de salud se han establecido las frecuencias de recolección. Son estos mismos centros los
responsables de la correcta clasificación de los residuos. Son además los responsables de realizar los pesajes y marcarlos en cada funda que entregan. (Ver tabla
2.4.17)

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 389 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

El programa se comenzó con sesiones de capacitación a través del cual cada unidad de salud clasifica y etiqueta los residuos hospitalarios según su contenido
(especial, común o infeccioso), desarrollando el tratamiento de desinfección a los desechos infecciosos y a los corto-punzantes. Los residuos son transportados a
celdas específicas para los residuos en el botadero. En el Anexo 13 se adjunta una ficha que complementa la información.

4.4.4 Cobertura de gestión de residuos desde la perpesctiva de asentamiento


humano y de las comunidades.
Para poder establecer la cobertura actual estimada del área rural hemos tomado en cuenta los datos del censo poblacional, fortalecidos en algunos casos por los
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial parroquiales, así como de información municipal.
A nivel rural la recolección se realiza en 10 de las 11 parroquias existentes en el cantón. La parroquia del Edén es la única donde no se realiza ningún tipo de
recolección desde la municipalidad, debido a que no existe acceso vial, sino que la comunicación se realiza totalmente vía fluvial. (Ver tabla 2.4.18)
Tabla N° 2.4.18.- Coberturas de recolección en las parroquias del cantón
Viviendas Recolección de residuos
Parroquia N° CP
(INEC 2010) N° CP1 Viviendas2 % RUTAS
Alejandro Labaka 205 5 3 12 6% R1C
Dayuma 1.298 69 33 610 47% R2A, R2B
El Dorado 365 16 6 212 58% R2A, R2B, R3A R3Ab, R3Ac
El Edén 159 4 0 0 0% --------------------------
García Moreno 224 12 7 80 36% R1A, R1Ab, R3B
Inés Arango 690 53 21 343 50% R2A
La Belleza 833 41 21 195 23% R1A, R1Ab, R3B
Nuevo Paraíso 559 15 7 236 42% R1B
SJ de Guayusa 377 19 4 135 36% R1B
RURAL

SL de Armenia 331 13 8 45 14% R3A, R3Ab, R3Ac, R3B


Taracoa 582 28 11 255 44% R3A, R3Ab, R3Ac
Total 5.623 275 121 2.123 38%
(1) Centros poblados que reciben recolección
CP: Número de centros poblados registrados en la parroquia
(2) Viviendas estimada que recibe recolección
Fuente: INEC, GADMFO 2010, PDyOT parroquiales Elaboración: GADMFO-DGSA
Como hemos manifestado con anterioridad el sistema de recolección del cantón se ha divido en dos sectores: urbano y rural. Esto debido a sus peculiaridades.
El sector urbano cuenta con 5 rutas asignadas (una de ellas vinculada al barrido), abarcando un total de 4 zonas (25 barrios). Tres de las cinco rutas son en horario
diurno y 2 en horario nocturno. Existe otra ruta gestionada por ARO que se encarga de la recolección selectiva, principalmente plástico y cartón.
En el Anexo 5 se adjuntan los tiempos calculados para las diferentes rutas y frecuencias realizadas en la recolección urbana (elaborados por la Consultora). Para el
área rural no se han determinado los tiempos pero se han calculado las distancias que se recorren en cada uno de las rutas realizadas. (Ver tabla 2.4.19)

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 390 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla N° 2.4.19.- Coberturas de recolección en las parroquias del cantón


Viviendas Recolección de residuos
Parroquia urbana N° BS1
(INEC 2010) Viviendas2 % RUTAS
DE

central, santa rosa, conhogar 689 3 589 85% U1


6 de diciembre, Paraiso amazonico, las americas, 20 de mayo,la florida, luis guerra, turismo ecologico,
5.419 11 5.073 94%
PTO FRANCISCO

los rosales, los sauces, Ñucanchihuasi, los ceibos U2


20 de mayo, union y progreso, 27 de octubre, Río Coca, 12 de noviembre, Julio Llori, Moretal 2.610 7 2.267 87% U3
30 de abril, 24 de mayo, 12 de Noviembre, 28 de marzo, perla amazónica 2164 5 1.887 87% U4
ORELLANA

Mercado virgen del cisne, 9 de octubre, hospital provincial, Dra. Guadalupe Larriva 368 4 311 85% U5
Unión Imbabureña, Nuevo Coca 197 2 187 95% R1A
Flor del pantano, Flor de Oriente 156 2 145 93% R1B
Total 11.603 34 10.459 90%
(1) Barrios sectores que reciben recolección
BS: Número de barrios y sectores registrados en la parroquia
(2) Vivendas estimada que recibe recolección
Fuente: INEC, GADMFO 2010, PDyOT parroquiales Elaboración: GADMFO-DGSA
La cobertura de desechos sólidos en el cantón por usuarios en el sector urbano es del 90,10% mientras que el 9,9% optan por otros medios, esto significa que el
sector urbano del canton cuenta con un abastecimiento aceptable recoleccion desechos sólidos, mientras que en las parroquias rurales oscilan entre 1% y 6% el
servicio de recoleccion desechos sólidos mientras que entre el 99% y 96% optan por otros medios. Esto en un promedio de 17.231 viviendas según censo 2010.
El cantón Francisco de Orellana tiene diversas opciones para eliminar los desechos sólidos a través de: carro recolector, la queman, la arrojan a un terreno baldío o
quebrada, la entierran, la arrojan a un rio o acequia o tienen otra manera como se muestra en la tabla (Ver tabla 2.4.20).
Tabla 2.4.20.- Tipos de eliminación de desechos sólidos en las viviendas por parroquia
Descripción Carro Recolector Terreno baldío o quebrada La queman La entierran La arrojan al río, acequia o canal Otra forma Total Parroquia
Francisco de Orellana 10.459 105 734 208 47 55 11.608
Dayuma 610 191 383 71 30 13 1.298
La Belleza 195 47 162 63 36 19 522
Inés Arango 343 25 60 45 34 29 536
Taracoa 255 28 89 22 1 13 408
Nuevo Paraíso 236 38 43 21 22 11 371
El Dorado 212 38 59 13 3 31 356
San José De Guayusa 135 108 155 42 12 30 482
San Luis De Armenia 45 301 188 65 58 26 683
García Moreno 80 79 127 63 45 9 403
Alejandro Labaka 12 80 50 56 48 8 254
El Edén 24 111 54 17 65 39 310
Total por tipo 12.606 1.151 2.104 686 401 283 17.231
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 391 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.5 DESCRIPCION POR CIRCUITOS INFARESTRUCTURA SALUD, EDUCACIÓ N Y


SEGURIDAD.
En cuanto a planificacion tenemos es el principal objetivo del Gobierno Nacional, por muchos años los servicios que debía entregar el Estado a la población solo
llegaban a unos pocos. La mayoría de beneficios se concentraba en ciertos lugares del país y muchas personas no podían acceder a servicios adecuados. Ante esta
situación, el gobierno busco una forma para distribuir más y mejores servicios a la población. Las herramientas para lograrlo son la descentralización y la
desconcentración del Estado.
Significa entregar responsabilidades y recursos desde el Gobierno Central, hacia los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales, denominados GAD. Para
llevar servicios eficientes a la ciudadanía, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) estableció los siguientes niveles de planificación: ZONAS,
DISTRITOS, CIRCUITOS
A nivel del país existen 9 zonas de planificación cada zona está constituida por distritos y estos a su vez por circuitos. Desde este nivel se coordina
estratégicamente las entidades del sector público y la provincia se encuentra en la Zona 2 (Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo, Orellana)
Distrito es la unidad básica de planicación y prestación de servicios públicos entre un cantón o unión de cantones. (140 en todo el país 90.000 habitantes
promedio)
Circuito es la unidad más pequeña donde se prestan servicios públicos corresponde a una parroquia o conjunto de parroquias. (1.134 en todo el país 11.000
habitantes promedio).
En cuanto al Canton Francisco de Orellana tenemos 8 circuitos en la que se va analizar cada uno de ellos por medio de salud, educación y seguridad.

SALUD.- En lo que respecta a la salud la nueva tipología Tabla 2.4.21.- Niveles de atención, niveles de complejidad, categoría y nombre de los establecimientos de salud
para homologar los establecimientos de salud por niveles Niveles de atención Niveles de complejidad Categoría de establecimientos de salud Nombre
de atención expedida en Junio de 2011 por el Ministerio 1° nivel I-1 Puesto de salud
de Salud Pública, se clasifican de acuerdo a su capacidad 2° nivel I-2 Consultoría general
3° nivel I-3 Centro de salud rural
expresada. Primer nivel de atención
4° nivel I-4 Centro de salud urbano
Para el estudio de los establecimientos sanitarios que 5° nivel I-5 Centro de salud de 12 horas
6° nivel I-6 Centro de salud 24 horas
posee el cantón solo se analizará el primer y el segundo II-1 Consultorio de especialidad
nivel de atención detallados. Estos niveles pueden contar 1° nivel
II-2 Centro de especialidades
con el apoyo de unidades móviles de medicina y Segundo nivel de atención 2° nivel II-3 Centro clínico-quirúrgico
odontología que prestan servicios programados; con la 3° nivel II-4 Hospital Básico
4° nivel II-5 Hospital General
misión de extender la cobertura de atención a las 1° nivel III-1 Centros especializados
comunidades distantes y en lugares donde no existan Tercer nivel de atención 2° nivel III-2 Hospital especializado
servicios de salud. Son los más cercanos a la población, 3° nivel III-3 Hospital de especialidades
facilita y coordina el flujo de los usuarios/as dentro del Fuente: Ministerio de Salud Pública Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 392 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

sistema, garantiza una referencia y contra-referencia adecuada, y asegura la continuidad y longitudinalidad de la atención. (Tabla 2.4.21.):
SEGURIDAD.- Para obtener la relación del número de policías operativos y UPC que debe tener el cantón por el número de habitantes se manejó los índices
proporcionados por el Ministerio de Interior y la Policía Nacional (tablas 2.4.22 y 2.4.23.).
En el cantón funcionan 12 UPC. La cobertura es 6 circuitos cantonales de las cuales 8 se encuentran en la zona urbana y 4 en la zona rural.
Las operaciones de vigilancia y protección están a cargo del Comando Provincial de Policía No.22, que también está a cargo de toda la infraestructura policial
(Comando Policial, DINAPEM, Jefatura de Tránsito y Oficina de Migración). Y de la Intendencia de la Policía y Gobernación que ejecutan operativos constantes de
prevención para mantener la seguridad ciudadana.
Tabla 2.4.22.- Número de policías operativos según normas Tabla 2.4.23.- Personal actual del Comando Orellana N° 22
Descripción Número de habitante Necesidad de Policías Descripción Cantidad Provincia Cantidad Cantón
Zona urbana 45,163 163 Jefes 8 8
Zona rural 27,632 128 Oficiales 16 16
Total 72,795 291 Personal Operativo 140 45
Fuente: Policía Nacional del Ecuador. Comando Orellana N° 22 Personal Servicio 169
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Total Personal 333 69

La provincia cuenta con trescientos treinta y tres policías distribuidos entre jefes, oficiales, personal operativo y de servicio. Sesenta y nueve son de uso para el
cantón y cuarenta y cinco cumple la función exclusiva de personal operativo, aquel que circula y vigila la ciudad, teniendo que existir por norma doscientos
noventa y uno existiendo un déficit de uniformados, por otra parte hay que considerar que gran parte del personal es transferido a ciudades con mayor índice de
delincuencia como Guayaquil o Quito. El mayor déficit de infraestructura es que la provincia y el cantón no cuentan con un Centro de Rehabilitación Social. Existen
calabozos que funcionan como Centro de Detención Provisional en el Comando Centro Provincial de Orellana Nº 22.
Circuito Alejandro Labaka.- Comprende la parroquia El Eden y Alejndro Labaka la cual son asentamientos de jerarquía 2 y en la cual también hay de jerarquía 4
estan Pompeya, San Francisco Chikta, Indillina Nueva Providencia, Añangu, Sani Isla, San Roque, Terere, Alto Eden, Centro Yuturi, Guiyero, Timpoka y Peneno.En
este circuito existen 3 centros de salud (Anangu, Pompeya y El Eden). En infraestructura de educativa en este circuito cuenta 11 centros educativos de básica 1 de
bachillerato, y 4 de educación básica y bachillerato.
Circuito Dayuma.- Comprende la parroquia Dayuma-Taracoa -El Dorado la cual son asentamientos de jerarquía 2 y en la cual también hay de jerarquía 3 La Paz San
Vicente, Rodrigo Borja, Pindo Central, El Esfuerzo, Tipitini, Rumipamba, y asentamientos de jerarquía 4 .En este circuito existen 3 centros de salud y un dispensario
(El Dorado y Taracoa y Dispensario Dayuma). En infraestructura de educativa en este circuito cuenta 66 centros educativos de básica, y 11 de educación básica y
bachillerato. En seguridad en la cabecera parroquial de Dayuma tiene una UPC que abarca todo el circuito
Circuito Ines Arango.- Comprende la parroquia Ines Arango la cual son asentamientos de jerarquía 2 y en la cual también hay de jerarquía 3 Ciudad Blanca, San
Francisco, y asentamientos de jerarquía 4 La Andina, etc .En este circuito existen 4 centros de salud (La Andina, Shiripuno-Tiwino, Tiwino Colono, Wester). En
infraestructura de educativa en este circuito cuenta 24 centros educativos de básica, y 2 de educación básica y bachillerato. En seguridad en la cabecera parroquial
de Ines Arango tiene una UPC que abarca todo el circuito.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 393 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Circuito La Belleza.- Comprende las parroquias Garcia Moreno-La Belleza la cual son asentamientos de jerarquía 2 y en la cual también hay de jerarquía 3
Caspisapa, Palma Roja, Flor de Palma, El Higueron, Sol Naciente, Eloy Alfaro, La Delicia, Manguillas de los Omaguas, Cacique Jumandy, Caanan Sangay y
asentamientos de jerarquía 4 La Andina, etc .En este circuito existen 4 centros de salud (La Belleza Central, La Belleza Mono I, La Delicia y Dispensario Los Zorros).
En infraestructura de educativa en este circuito cuenta 50 centros educativos de básica, y 8 de educación básica y bachillerato. En seguridad en la cabecera
parroquial de La Belleza tiene una UPC que abarca todo el circuito. (Tablas 2.4.24 y 2.4.25.).
Tabla 2.4.24. Establecimiento público de salud en el cantón, distrito y circuito
Distrito Circuito Parroquias Infraestructura Nombre Atención Complejidad Categoría
Orellana-Loreto Alejandro Labaka Alejandro Labaka - El Eden Centro de Salud Anangu, Pompeya y El Eden Primer nivel Nivel 3° I-3
Orellana-Loreto Dayuma Dayuma-Taracoa -El Dorado Centro de Salud El Dorado y Taracoa Primer nivel Nivel 3° I-3
Orellana-Loreto Dayuma Dayuma-Taracoa -El Dorado Centro de Salud Dispensario Dayuma Primer nivel Nivel 1° I-1
Orellana-Loreto Ines Arango Ines Arango Centro de Salud La Andina, Shiripuno-Tiwino, Tiwino Colono, Wester Primer nivel Nivel 3° I-3
Orellana-Loreto La Belleza Garcia Moreno-La Belleza Centro de Salud La Belleza Central, La Belleza Mono I, La Delicia Primer nivel Nivel 3° I-3
Orellana-Loreto La Belleza Garcia Moreno-La Belleza Centro de Salud Dispensario Los Zorros Primer nivel Nivel 1° I-1
Fuente: Ministerio de Educación de Ecuador – Dirección de Orellana
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Tabla 2.4.25.- Niveles de atención, niveles de complejidad, categoría y nombre de los establecimientos de salud, UPC
Distrito y circuitos Centros Educativos UPC
Distrito Circuito Parroquias Edu. Básica Edu. Básica y bachillerato Bachillerato Básica y Artesanal Nº Ubicación
Orellana-Loreto Alejandro Labaka Alejandro Labaka - El Eden 11 4 1
Orellana-Loreto Dayuma Dayuma-Taracoa -El Dorado 66 11 1 Cabecera parroquial Dayuma
Orellana-Loreto Ines Arango Ines Arango 24 2 1 Cabecera parroquial Inés Arango
Orellana-Loreto La Belleza Garcia Moreno-La Belleza 50 8 1 1 Cabecera parroquial La Belleza
Fuente: Ministerio de Educación de Ecuador – Dirección de Orellana y SENPLADES SIN Ministerio del Interior. Año 2014
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 394 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 395 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Circuito Coca Occidental.- Comprende la cabecera cantonal la cual son asentamientos de jerarquía 1 y en la cual también hay de jerarquía 4.En este circuito
existen 2 centros de salud (Coca, Jambi Huasi) y 1 hospital general (Hosp. Francisco de Orellana). En infraestructura de educativa en este circuito cuenta 21 centros
educativos de básica, 7 de educación básica y bachillerato 1 bachillerato. En seguridad tiene 4 UPC circuito en 12 de Noviembre, 24 de Mayo, 27 de Octubre y Flor
de Oriente
Circuito Coca Oriental.- Comprende la cabecera cantonal la cual son asentamientos de jerarquía 1.En este circuito existen 2 centros de salud (U.A.A. El Coca 2) y 1
hospital basico (“Hosp Militar De La Iv Division "Amazonas"). En infraestructura de educativa en este circuito cuenta 11 centros educativos de básica, y 9 de
educación básica y bachillerato. En seguridad en la cabecera cantonal tiene 4 UPC circuito en Flor de Pantano, Julio Llori, Ñucanchiwasi, Paraiso Amazonico.
Circuito Nuevo Paraiso.- Comprende las parroquias Nuevo Paraiso-San Jose de Guayusa la cual son asentamientos de jerarquía 2 y en la cual también hay de
jerarquía 3 y jerarquía 4.En este circuito existen 2 centros de salud y 1 dispensario medico Las Minas (El Paraiso, Guayusa). En infraestructura de educativa en este
circuito cuenta 29 centros educativos de básica, y 3 de educación básica y bachillerato. En seguridad en la cabecera parroquial de Nuevo Paraiso tiene una UPC.
Circuito San Luis de Armenia.- Comprende las parroquias San Luis de Armenia la cual son asentamientos de jerarquía 2 y en la cual también hay de jerarquía 3 y
asentamientos de jerarquía 4.En este circuito existen 1 centros de salud (San Luis De Armenia). En infraestructura de educativa en este circuito cuenta 12 centros
educativos de básica, y 3 de educación básica y bachillerato. En seguridad en la cabecera parroquial de San Luis de Armenia tiene una UPC circuito. (Tablas 2.4.26 y
2.4.27.).
Tabla 2.4.26. Establecimiento público de salud en el cantón, distrito y circuito
Distrito Circuito Parroquias Infraestructura Nombre Atención Complejidad Categoría
Orellana-Loreto Coca Occidental Puerto Francisco de Orellana Centro de Salud, Hospital General Coca, Jambi Huasi, Hospital 1 y 2 nivel Nivel 3° y 4° I-3 y II-5
Orellana-Loreto Coca Oriental Puerto Francisco de Orellana Hospital Basico, centro de salud Hosp Militar, U.A.A. El Coca 2 1 y 2 nivel Nivel 3° 1-3 y II-4
Orellana-Loreto Nuevo Paraiso Nuevo Paraiso-San Jose de Guayusa Centro de Salud El Paraiso, Guayusa, Dispensario Minas Primer nivel Nivel 1° y 3° I-1 Y I-3
Orellana-Loreto San Luis De Armenia San Luis de Armenia Centro de Salud San Luis De Armenia Primer nivel Nivel 3° I-3
Fuente: Ministerio de Educación de Ecuador – Dirección de Orellana
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Tabla 2.4.27.- Niveles de atención, niveles de complejidad, categoría y nombre de los establecimientos de salud, UPC
Distrito y circuitos Centros Educativos UPC
Distrito Circuito Parroquias Edu. Básica Edu. Básica y bachillerato Bachillerato Básica y Artesanal Nº Ubicación
Orellana-Loreto Coca Occidental Puerto Francisco de Orellana 21 7 1 4
Orellana-Loreto Coca Oriental Puerto Francisco de Orellana 11 9 4
Orellana-Loreto Nuevo Paraiso Nuevo Paraiso-San Jose de Guayusa 29 3 1 Nuevo Paraíso
Orellana-Loreto San Luis Armenia San Luis Armenia 12 3
Fuente: Ministerio de Educación de Ecuador – Dirección de Orellana y SENPLADES SIN Ministerio del Interior. Año 2014

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 396 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 397 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.5.1 Descripcion de Centros educativos.


 77,66% de los centros educativos son pluridocentes y 42,77% Tabla 2.4.28.- Descripcion unidades educativas
de las aulas son de hormigón armado. Resultados de Escolarización, Tipo de educación y Sostenimiento
 74,70% de los laboratorios son de computación. Fiscal Particular Religioso Fiscomicional Municipal Total
 89,01% de los centros educativos posee energía pública, Cantidad centros 202 16 1 25 1 245
81,50% agua potable y el 84,39% no posee alcantarillado. (Ver Porcentajes 82,45% 6,53% 0,41% 10,20% 0,41% 100,00%
tabla 2.4.28.): Hispana Bilingue Total
Cantidad centros 161 84 245
Existen 273 centros educativos, en su mayoría fiscales y rurales. Hay
Porcentajes 65,71% 34,29% 100,00%
más centros educativos hispanos que bilingües; presenciales que a
Urbana Rural Total
distancia.
Cantidad centros 47 198 245
En mayor porcentaje los centros educativos son matutinos y Porcentajes 19,18% 80,82% 100,00%
especializados a la enseñanza de educación básica y bachillerato. Terrestre Pluvial Total
Pocos son de acceso fluvial, existen más terrestres y pluridocentes. Cantidad centros 221 24 245
Puerto Francisco de Orellana, Dayuma y La Belleza son las parroquias Porcentajes 90,20% 9,80% 100,00%
que más centros educativos y estudiantes poseen. Fuente: Ministerio de Educación de Ecuador
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Existe relación directa entre las parroquias que tienen mayor
cantidad de establecimientos a las que
poseen mayor estudiantado. Tabla 2.4.29.- Relación unidades educativas con servicios básicos
La parroquia Francisco de Orellana es Resultados de Docencia y Tipo de aulas
la única donde se evidencia el déficit H. armado E. metalica Madera Caña Guadua Mixta Total
de aulas para la cantidad de Cantidad centros 74 9 16 2 72 173
estudiantes. Porcentajes 42,77% 5,20% 9,25% 1,16% 41,62% 100,00%
Publica Planta Electrica Solar Total
En las parroquias restantes hay un
superávit de establecimientos para la Cantidad centros 215 19 11 245
enseñanza, evidenciándose muchas Porcentajes 87,76% 7,76% 4,49% 100,00%
veces al estar implantados muy cerca No posee agua potable Posse agua potable Otros Total
unos de otros y con una cantidad de Cantidad centros 32 113 100 245
estudiantes que no supera las Porcentajes 13,06% 46,12% 40,82% 100,00%
cincuenta personas. Pero ocurren Posee alcantarillado No posee alcantarillado Otros Total
otros casos donde poblaciones están Cantidad centros 27 118 100 245
tan alejadas unas de otras que se tiene Porcentajes 11,02% 48,16% 40,82% 100,00%
que implantar una unidad educativa Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2.010
para satisfacer sus necesidades. (Ver Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
tabla 2.4.29.):

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 398 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 2.4.30.- Tipos de viviendas en el cantón por censo


4.6 Acceso a la vivienda. Descripción Censo 1990 Censo 2001 Censo 2010
En los últimos años el incremento de la población ha tenido como efecto inmediato Casa o villa 2.863 62% 8.000 73% 14.103 61%
Departamento 31 1% 156 1% 949 4%
el aumento de viviendas. En los últimos 10 años la cantidad de vivienda en el Cuarto 428 9% 1.052 10% 2.252 10%
cantón se ha duplicado. El 66,3% de las viviendas están ubicadas en la zona urbana Mediagua 256 6% 521 5% 1.558 7%
y el resto en la zona rural, donde 6 de cada 10 10 casa son villas. El tipo de vivienda Rancho 901 20% 755 7% 3.555 15%
predominante de acuerdo la so materiales de construcción es techo cubierta de Covacha 26 1% 114 1% 303 1%
Choza 59 1% 274 2% 258 1%
zinc pared exterior y piso de madera aunque últimamente se construyen más casas Otra particular 4 0% 41 0% 154 1%
de hormigón armado. Según el tipo de propiedad la mayor parte de las casas son Hotel, pensión 8 0% 15 0% 16 0%
propias Exactamente el 49,525. En el ámbito cantonal el 77,55 de viviendas Cuartel militar 4 0% 5 0% 8 0%
presentan hacinamiento. En mayor cantidad existen tipo casa o villa, rancho, Centro de rehabilitación social / cárcel 0% 0% 3 0%
Centro de acogida y protección. 0% 0% 1 0%
cuarto y mediagua (Ver tabla 2.4.30). Hospital, clínica 1 0% 2 0% 5 0%
Para el análisis de la vivienda se utilizó la clasificación utilizada por el INEC para Convento o inst. Religiosa 5 0% 8 0% 4 0%
Otra vivienda colectiva 30 1% 49 0% 52 0%
apilarlas como se observa (Ver tabla 2.4.31.): Total 4.616 10.992 23.221
Fuente: INEC, I Censo de Población y VI de Vivienda, 1990, 2001 y 2010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Tabla 2.4.31.- Tipología de viviendas


Tipo Descripción
Casa o villa Construcción que puede organizarse en una o varias plantas,
Rancho Infravivienda, lugar donde se establece una o varias personas .
Cuarto Es un espacio destinado para el descanso, sin área de servicio o social. Posee baño privado a común
Mediagua Es una casa improvisada, hecha de madera, con techo de zinc, sin compartición. Su área no los 20m2
Departamento Unidad de vivienda con uno o más cuartos que forma parte de todo o global.
Covacha Vivienda pequeña, pobre e incomoda
Choza Construcción de madera con cubierta de paja o ramas
Hotel, pensión Construcción planificada para albergar a personas temporalmente
Cuartel militar Construcción destinada al alojamiento de tropa, donde se reparte y acuartela el ejercito
Centro de rehabilitación social / cárcel Lugares destinados para la rehabilitación social o para alojar habitantes impedidos de libertad
Centro de acogida y protección Edificaciones donde acogen y protegen niños y mujeres indígenas y mestizas
Hospital, clínica Lugar destinado al diagnóstico y tratamiento de individuos que padecen de una enfermedad
Convento o Inst. Religiosa Casa en que viven una comunidad de religiosos bajo las reglas de su instituto
Fuente: INEC y GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Según datos obtenidos por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda desde el año 2007 a 2011 se ha realizado con el Programa Socio Vivienda quinientas
veinte respuestas habitacionales, un proyecto de Socio Agua y Saneamiento Ambiental, seiscientos treinta bonos en el Programa Socio Escritura; que dan una
inversión total de 1.459.810 dólares americanos.(Ver tablas 2.4.32. y 2.4.33).

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 399 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 2.4.32.- Inversión del MIDUVI desde el 2007 a 2011 Tabla 2.4.33.- Proyectos rurales del MIDUVI para ejecutarse
Descripción 2007-2011 Monto Descripción Beneficiarios Valor
Socio vivienda 520 Soluciones Habitacionales 1.375.386,03 En espera de Bonos 27 135.000,00
1 Proyecto Listo para elaborar Proyecto 153 765.000,00
Socio agua y saneamiento ambiental
0 Familias 8.302,00 Inspeccionado 174 870.000,00
630 Bonos Documentación incompleta 25 125.000,00
Socio escritura
630 Escrituras 76.122,90 Carpetas presentadas 341 1.705.000,00
0 Proyectos Total 3.600.000,00
Socio comunidad
0 Familias 0,00 Fuente: MIDUVI
0 Proyectos Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Ordenamiento territorial
0 Familias 0,00
Total 1.459.810,93

4.6.1 Tenencia o propiedad de la vivienda.


A nivel cantonal el 49,52% de las viviendas son propias y totalmente pagadas, 21,81% arrendada, 11,38% es propia habiendo sido regalada, donada, heredada o
posesión, 10,11% prestada o cedida, 5,63% la está pagando, 1,35% por servicios y 0,20% anticresis. (Ver Tabla 2.4.34.)

Tabla 2.4.34.- Tenencia o propiedad de la vivienda en el cantón por parroquias desagregado


P. Francisco

San José de

San Luis de
Inés Arango
de Orellana

La Belleza
Alejandro

El Dorado

Guayusa

Armenia
Dayuma

Moreno
Taracoa

Paraíso
El Edén

Totales
Labaka

Nuevo
García
Propia y totalmente pagada 4.713 913 374 105 210 62 159 496 633 358 282 269 8.574
Propia y la está pagando 894 18 17 4 6 1 4 10 8 10 3 975
Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 1.232 134 90 76 42 72 35 73 111 55 29 21 1.970
Prestada o cedida (no pagada) 1.149 143 50 16 62 17 19 79 66 70 58 22 1.751
Por servicios 101 22 9 1 19 6 6 24 9 24 2 10 233
Arrendada 3.471 75 41 3 26 1 1 12 7 46 8 2 3.693
Anticresis 26 1 1 7 35
17.231
Fuente: INEC, censo de población y vivienda año 2010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 400 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.6.2 Colocacion de créditos de vivienda en los últimos años.

Tabla 2.4.35. Colocaciones según tipo de crédito y total 2011-2013. Estas incompletos los datos del SIN.
Creditos de viviendas se han ido reduciendo. No hay información del banco pubIico que seria el BIESS
Vivienda
Banca privada Banca Pública Cooperativas
2.480.715,30 971.565,05
1.558.653,22 839.190,06
317.276,54 738.626,50
Fuente: SENPLADES Sistema Nacional de Información, 2014.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

4.6.3 Hacinamiento.
Según datos obtenidos del INEC, en el cantón el hacinamiento no es mayor al 23% (Ver figura 2.4.8.)
Figura 2.4.8.-Hacinamiento del cantón por parroquias
79,9% 81,4% 81,7%
76,6%

69,2% 69,8%
67,7%
64,1%
58,1%
53,2% 52,8%
49,8%

41,9%
46,8% 47,2% 50,2%
35,9%
32,3% 30,8% 30,2%
77,5% 23,4%
20,1% 18,6% 18,3%

22,5% San Luis El Edén Alejandro San José La Belleza Nuevo García Taracoa Dayuma Inés El Dorado P.
de Labaka de Paraíso Moreno Arango Francisco
Armenia Guayusa de
Orellana
Con hacinamiento 53,2% 52,8% 49,8% 41,9% 35,9% 32,3% 30,8% 30,2% 23,4% 20,1% 18,6% 18,3%
Con hacinamiento Sin hacinamiento Sin hacinamiento 46,8% 47,2% 50,2% 58,1% 64,1% 67,7% 69,2% 69,8% 76,6% 79,9% 81,4% 81,7%
Hogares 22,5% 77,5%

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Las parroquias que más hacinamiento tiene son San Luis de Armenia y El Edén y las que menos tiene son El Dorado y Puerto Francisco de Orellana

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 401 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.7 DEFINICION Y CLASIFICACION DEL ESPACIO PÚBLICO.


La infraestructura y equipamiento deportivo es amplio en el cantón Francisco de Orellana. Desde la parte administrativa pública se tiene la siguiente
infraestructura y equipamiento:
Tabla 2.4.36.- Infraestructura Deportiva del cantón Francisco de Orellana
 Coordinación zonal 2 del Ministerio Deporte 2. Parroquia Distrito Circuito Infraestr. Dep.
Dayuma Orellana-Loreto Dayuma-Taracoa -El Dorado 5
 Las unidades educativas de Educación Básica y El Dorado Orellana-Loreto Dayuma-Taracoa -El Dorado 5
Bachillerato. Taracoa Orellana-Loreto Dayuma-Taracoa -El Dorado 2
García Moreno Orellana-Loreto Garcia Moreno-La Belleza 4
 Infraestructura Deportiva Privada.
La Belleza Orellana-Loreto Garcia Moreno-La Belleza 5
 Federación Deportiva de Orellana. Inés Arango Orellana-Loreto Ines Arango 3
Nuevo Paraíso Orellana-Loreto Nuevo Paraiso-San Jose de Guayusa 3
 Departamento de Desarrollo Humano del GADMFO, San José de Guayusa Orellana-Loreto Nuevo Paraiso-San Jose de Guayusa 5
que tiene escuelas y talleres deportivos. Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Orellana-Loreto Puerto Francisco de Orellana (Coca) 28
San Luis de Armenia Orellana-Loreto San Luis de Armenia 2
 Ligas y pre ligas barriales y parroquiales. (Ver figura Alejandro Labaka Orellana-Loreto San Luis de Armenia 1
2.4.36.) Total 63
Fuente: Ministerio del Deporte, 2011 y GADMFO, Departamento de Participación y Desarrollo. 2014
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Tabla 2.4.37.- Infraestructura privada deportiva en el cantón


Parroquia Barrio Infraestructura Deportiva
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Flor del Pantano 1
Existiría un promedio de 1.174 habitantes por cada
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Moretal 2
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Américas 1 infraestructura deportiva de uso público.
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Paraíso Amazónico 1 Adicionalmente se considera infraestructura
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Central 2 deportiva privada dela que se hace uso común (la
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Flor de Oriente-Brigada de Selva No. 19 Napo 1 gente concurre masivamente) se tendría un promedio
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Perla Amazónica – PETROAMAZONAS PETROECUADOR 1 de 997 habitantes por cada infraestructura deportiva.
Dayuma Auca Central PETROAMAZONAS PETROECUADOR 1
Es decir existiría una cancha, estadio o piscina por
Total 10
Fuente: GADMFO, Departamento de Participación y Desarrollo. 2014 cada 1.000 habitantes, según el censo del año 2.010.
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial (Ver figura 2.4.37.)

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 402 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.7.1 Infraestructura Recreacional Familiar y para Espectácul os Públicos

Tabla 2.4.38.- Infraestructura Recreacional familiar públicos en el cantón.


Infraestructura
Parroquia Barrio Nombre
recreacional
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Central Parque Central 1
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Central Parque del Niño 1
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Santa Rosa Parque San Rosa 1
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Paraíso Amazónico Parque Paraíso Amazónico 1
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Los Ceibos Parque Los Ceibos 1
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Cambahuasi Parque Cambahuasi 1
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Santa Rosa y 20 de Mayo Ciclo Vía 1
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) 27 de Octubre Feria Exposición Coca 1
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Central Museo Arquitectónico Centro Cultural Orellana MACCO 1
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) 20 de Mayo Auditoria de la Casa de la Cultura Núcleo Orellana 1
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Central Malecón del Río Napo, incluye espacios del Puente del Río Napo 1
El Dorado La Paz Zoológico Municipal 1
Taracoa Cabecera Parroquial Parque Lineal 1
Fuente: GADMFO, Departamento de Participación y Desarrollo. 2014
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

La casi totalidad de la infraestructura ha sido construida por el Gobierno Local. Durante el año 2.004 solo existía el Parque del Niño, pero es en los últimos 5 años
donde se desarrolla y edifica toda la infraestructura mencionada en la tabla. Inclusive esto afectaba a la población que se reunía alrededor de los bares
establecidos junto al Malecón para poder contar con algún tipo de recreación. Ahora es común en las noches observar a familias y muchas personas reunidas en
los parques y realizando actividades familiares, recreativas y deportivas. (Ver figura 2.4.38.)
Se ha considerado como espacio público a las áreas verdes y deportivas del cantón que sirven para el encuentro de los habitantes con la ciudad. Estas generan una
serie de beneficios sociales y ambientales que van más allá del uso recreativo o estético. Entre estos beneficios se encuentran mejoras en la sanidad básica,
reducción de la contaminación del aire, enriquecimiento de la biodiversidad entre otros.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 403 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Este análisis se lo realizó en la parroquia urbana donde existen 11 areas verdes Figura 2.4.9.- Áreas verdes y deportivas en el cantón
(parques) y 28 area de recreación (canchas) y en las cabeceras parroquiales 2
areas verdes (parques) y 35 area de recreación (canchas). (Ver figura 2.4.9)
La parroquia que más posee áreas verdes y deportivas (canchas cubiertas) es
Puerto Francisco de Orellana como lo detalla el siguiente gráfico
Para el cálculo de la cobertura de áreas verdes y deportivas se ha relacionado la
superficie de las áreas verdes y deportivas con los habitantes que hacen uso de
ella, es decir guardar una relación sobre la cantidad de habitantes que se
vinculan a ella y no sobre la superficie que ocupan, a mayor cantidad de
habitantes mayores requerimientos de área verde.
La Organización Mundial de la Salud propone un estándar bastante moderado
de 9m2 por habitante y los estándares Españoles señalan un óptimo de 13m2
por habitante (Hernández, A. 1996); siendo este estándar el que se ha
considerado para identificar el nivel de cobertura.
Se ha evidenciado un déficit cantonal sobre todo en las parroquias con mayor
número de habitantes. La parroquia urbana Puerto Francisco de Orellana posee Fuente: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
el mayor déficit del espacio público, provocado por el crecimiento acelerado y Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
no organizado de la ciudad, la migración del habitante de la zona rural sustentando (tabla 2.4.39).

Tabla 2.4.39.- Relación entre el espacio público y el número de habitantes por zonas
Zonas Población Áreas verdes, recreativas y deportivas existentes Relación (Por 13m2) Relación (m2)
Urbana 45.163 134.727 587.119 -452.392
Rural 27.632 82.412,19 71.838 10.574
72.795 217.139,19 658.957 -441.818
Fuente: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 404 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.8 DISPERSIÓN, CONCENTRACIÓN POBLACIONAL Y DE SERVICIOS SOCIALES Y


PÚBLICOS
La dispersión en las zonas rurales hace dificultad que se encuentre servicio sociales debido a los asentamientos que no se encuentran concetrados, con esto lleva a
que la mayoría de la concetracion poblacional esta en la zona urbana y conlleva a que todo los servicios se encuentren en la Puerto Francisco de Orellana como
infraestructura de Grupos Prioritarios de Atención depente del Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES. Básicamente esta dirigida a:
 Las zonas rurales Adultos Mayores con el Centro Gerontológico Hna. Gabriela Zapata.
 Personas con Discapacidad Consejo Cantonal de de la Niñez y Adolescencia, actual Consejo Cantonal de Derechos e Igualdad.
 Niñez y Adolescencia Mesa de la Niñez y Adolescencia y Mesa de la Juventud, Junta Cantonal de Protección de Derechos de la Niñez y
Adolescencia.
La infraestrura, instalaciones y equipamiento en funcionamiento de los grupos de atención prioritaria es la siguiente:
 Centro distrital, en Puerto Francisco de Orellana, que funciona como sede del distrito Orellana-Loreto.
 Siete Centro Infantil del Buen Vivir CIBV en Puerto Francisco de Orellana, 4 ubicados en diferentes barrios de la parroquia urbana y el resto en las
parroquias rurales.
 Dos Centros Infantiles del Buen Vivir CIBV emblemáticos, que construye por primera vez el MIES, en representación del Gobierno Nacional.
 4 Guarderías construidas sin funcionar.
 Centro de Atención familiar es la Unidad de Trabajo Social de la Oficina Distrital, trabajan 30 personas y ejecutan: Plan Familia, Riesgos y
Emergencias, Trabajo Social, Punto País e Inclusión Social.
 Creciendo con nuestras familias tiene 25 unidades, 11 en la zona urbana y 14 en la zona urbana. Es la continuación del anterior proyecto Creciendo
con Nuestro Hijos.
El GADMFO es el responsable de la creación y funcionamiento del Consejo Cantonal de Derechos e Igualdad, antes Consejo Cantonal de la Niñez y
Adolescencia. Igualmente, tiene un terreno comprado para construir la Casa de la Mujer.
De manera privada, existe Casa Paula, cuyo funcionamiento depende de la Fundación Ayllu Warmikuna en convenio con el MIES. Atiende a mujeres, madres
de familia y jefes de hogar.
La protección de derechos se concentra en la Niñez y Adolescencia. El MIES posee una Unidad de Atención Familiar y el GADMFO la Junta Cantonal de
Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia.
Por protección general de derechos de todos y todas está la Defensoría del Pueblo y el Defensor Público.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 405 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.8.1 Cuerpo de Bomberos.


El Cuerpo de Bomberos del Cantón Francisco de Orellana está ubicado en la parroquia Puerto Francisco de Orellana entre las calles Napo y Juan Montalvo. Cuenta
con una sola estación o compañía en su jurisdicción, no existiendo sucursales en las parroquias rurales.
Tiene una infraestructura de 467,18m2 siendo construida en el año 2002 y se encuentra en buen estado. Dentro de la edificación encontramos áreas de servicio
como la cocina - comedor, bodega, garaje; área privada como dormitorios, baños, área social como espacios para recreación, área de estudios donde se capacita
al personal y el área administrativa.
Tiene una unidad de rescate y de atención pre hospitalaria, que ofrece socorro en Incendios, Primeros Auxilios, Recates en Estructuras Colapsadas, en Alturas, en
Ríos y en General. Consta de equipos para el rescate contra incendios, en las alturas, y vehicular y acuático
Posee vehículos para desempeñar su labor:
 Contra incendios: tres autobombas y un auto tanque
 Rescate: un vehículo de atención rápida liviana
 Ambulancias: dos medicalizadas básicas, tres camionetas y dos motocicletas
 Cuenta con un recurso humano de treinta y cinco personas de las cuales dieciséis son bomberos rentados que reciben compensación
económica, dieciséis son voluntarios y tres trabajan en el área administrativa. Dieciséis aún están en etapa de capacitación (tabla 2.4.40)
 Según la norma debería existir un bombero cada mil habitantes teniendo un déficit actual de treinta y siete elementos.
 Este déficit es el resultado de que la población ha crecido desmesuradamente, existiendo una carencia de personal para atender a cada
una de las emergencias que se suscitan a diario. Una de las estrategias fue implementar los bomberos voluntarios, aportando gente capacitada
que ayude a sobrellevar los diferentes siniestros e incidentes.

Tabla 2.4.40.- Relación de bomberos con el número de habitantes


Población actual Bomberos actuales Norma de bomberos Bomberos necesarios
72.795 36 Uno cada mil habitantes 73
Fuente: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 406 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.9 VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEL CANTÓN


Se presentan las amenazas de origen natural y antrópico a nivel de cabeceras tanto parroquiales como cantonales: las parroquias Puerto Francisco de Orellana,
Dayuma, Inés Arango, San Jose de Guayusa y Taracoa son las parroquias que poseen mayor cantidad de amenazas. La mayor amenaza natural son las inundaciones
provocadas por las continuas lluvias que hacen que aumenten el caudal de los ríos, afectando asentamientos implantados en zonas susceptibles, de riesgo o
propensas a ser perturbados por los cambios climáticos (tabla 4.8.1).
Tabla 4.8.1 - Amenazas de origen natural y antrópico en el cantón
Amenazas Naturales Amenazas Antrópicas
Geológicas Hidrometorologicas
M. masa Sismos E. Volcanicas Inundaciones E. cause rio Vendavales T. extremas Derrame petroleo Desforestacion C. ambiental Incendios
Pto Francisco de Orellana 4
Dayuma 7
Inés Arango 5
García Moreno 1
El Edén 2
Alejandro Labaka 2
El Dorado 4
San José de Guayusa 5
Nuevo Paraíso 3
La Belleza 3
Taracoa 7
San Luis de Armenia 1
Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos - Gestión de Riesgos-GADMFO, 2011,
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Con respecto a la vulnerabilidad de los asentamientos humanos del cantón existen asentamientos implantados junto a sistemas de drenajes naturales o
susceptibles a fuertes temporadas climáticas perennes en la zona. Estás áreas de impacto están ocupadas por habitantes de bajo nivel económico y carecen de un
sistema de alcantarillado sanitario y pluvial para el desagüe de los volúmenes de agua que inundan a los centros poblados, haciéndolos susceptibles a colapsos, la
cobertura del servicio de agua potable es baja.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 407 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.9.1 Infraestuctura prioritaria para la atención de posibles emergencias


o desastres.
La secretaria nacional de riesgo determinó que en el Tabla 4.8.2.- Infraestructura considera como alberge en el cantón
cantón existen cuatro infraestructuras de tipología Aulas Número S. Básicos

Cocina Comedor
educativa que están consideradas como alberges en

A. Dormitorios

Agua Potable
caso de posibles emergencias o desastres, como se Nombre del Plantel

Electricidad
Parroquia Dirección

Capacidad

Inodoros

Teléfono
muestra la (Ver tabla 4.8.2).

Cisterna
Duchas
Total
Centro Edmundo Arturo Borja P. Francisco de Orellana Unión Imbabureña 12 7 20 2 2 1 1 si no si
La Esperanza Taracoa Barrio Libertad 13 13 20 5 0 0 1 si no si
Jaime Roldos Aguilera La Belleza Vía Los Zorros 7 7 15 0 0 0 1 si no no
Colegio Dayuma Dayuma Barrio Bellavista 16 10 20 4 0 0 0 si si si
Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

4.9.2 Infraestructura de Gestión de Riesgos


La infraestructura y equipamiento generado para atender emergencias es:
 Coordinación zonal 2 de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos SNGR
 ECU 911 para las provincias de Napo, Orellana y Pichincha.
 Dirección provincial de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos SNGR
 Centro para atender personas afectas por riesgos
 Cuerpo de bomberos, cantonal
 COE Comité de Operaciones de Emergencias Cantonal o Comité de Gestión de Riesgos Cantonal de Francisco de Orellana (CGRCFDO)
 Brigadas comunitarias en diferentes barrios de la ciudad y en las cabeceras parroquiales rurales.
La Coordinación Zonal 2 de la SNGR, realiza acciones de coordinación y prevención de desastres con el COE Francisco de Orellana, cuando existen
inundaciones y otro tipo de desastres. El ECU 911 recibe llamadas de emergencia y solicitando auxilio a la Policía Nacional, Bomberos, Hospitales, entre los
principales.
El Cuerpo de Bomberos del cantón Francisco de Orellana tiene un local propio, ambulancia y 3 vehículos motobombas para apagar incendios. Además del
respetivo equipamiento básico para l personal.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 408 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.9.3 Viviendas, elementos esenciales y amenazas naturales y


antropicas.
Tabla. 4.8.3.1 Familias afectadas por inundaciones
Con respecto a la vulnerabilidad de los
PARROQUIA BARRIO / COMUNIDAD FAMILIAS AFECTADAS NECESIDADES
asentamientos humanos del cantón existen Amazonas 9 Reubicación de las viviendas
asentamientos implantados junto a sistemas de 24 de Mayo 5 Reubicación de las viviendas
drenajes naturales o susceptibles a fuertes Taracoa El Cisne 16 Reubicación de las viviendas por estar cerca del pantano
12 de Febrero 2 Reubicación de las viviendas
temporadas climáticas perennes en la zona. Estás Libertad 5 Reubicación de las viviendas por estar cerca del río
áreas de impacto están ocupadas por habitantes de San Luis de Armenia Centro Manduro 3 Ayuda por ser personas de bajo recursos económicos
bajo nivel económico y carecen de un sistema de Nuevo Coca 1 Reubicación de la vivienda
24 de Mayo 8 Reubicación de las viviendas
alcantarillado sanitario y pluvial para el desagüe de Turismo Ecológico 22 Reubicación de las viviendas
los volúmenes de agua que inundan a los centros Fuerza de los Pobres 7 Reubicación de las viviendas están junto al estero
Pto. Fco. de Orellana
poblados, haciéndolos susceptibles a colapsos, la Julio Llori 9 Reubicación de las viviendas
6 de Diciembre 19 Reubicación de las viviendas
cobertura del servicio de agua potable es baja. Guadalupe Larriva 2 Reubicación de las viviendas
Existen datos de los niveles de vulnerabilidad 4 Reubicación de las viviendas
Fuente: Sala Situacional SGR - 2011;
sísmica de las viviendas de la cabecera cantonal Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
pero no existen datos sobre los asentamientos
humanos de todo el territorio cantonal.124 La casi totalidad de las construcciones se generan sin tecnología apropiada, sin estructura sismo-resistente y con mala
calidad de materiales. Otro factor influyente es la vida útil de las edificaciones y su condición física aparente, de tal forma que las edificaciones más viejas y
deterioradas presentan mayor vulnerabilidad siendo lo contrario en el caso de edificaciones más recientes y de una buena condición física aparente. Junto a esto
falta impulsar una cultura preventiva que minimice los impactos negativos, inclusive rescatando experiencias presentes en el cantón cuales la alta capacidad de
respuesta de culturas indígenas Kiwcha.
Según registros desde el año 1997 hasta el 2007 se reconoce que las mayores inundaciones se han dado en las parroquias Taracoa, Dayuma y Puerto Francisco de
Orellana (tabla 4.7.2). Los archivos de vendavales van desde el 2009 hasta el 2011 y se registran en San Luis de Armenia, Dayuma y Puerto Francisco de Orellana,
detallándose en las siguientes tablas (tablas 4.7.3).
Los archivos de vendavales van desde el 2009 hasta el 2011 y se registran en San Luis de Armenia, Dayuma y Puerto Francisco de Orellana, detallándose en las
siguientes. (Ver tabla 2.4.44.). A partir del registro de eventos ocurridos en el cantón se han identificados las zonas de asentamientos humanos vulnerables.
Existen mapas de las amenazas de erosión, inundaciones y movimientos en masa de todas las parroquias rurales y de la Cabecera cantonal125.

124 “Estudios de análisis de campo, levantamiento topográfico de detalle de 11 cabeceras parroquiales del cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana”,
Direccion de Gestión de Riesgos del GADMFO.
125Ibid 14.
PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 409 de 514
Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 4.8.3.2. Familias Afectadas por vendavalesOcurridos en el 2010 y 2011


Los elementos esenciales son aquellos elementos percibidos como
Parroquia Barrio / Comunidad Familias afectadas
indispensables y necesarios para la continuidad de las actividades del cantón:
Estrella Yacu 2
mercados, puentes, aeropuerto, planta de agua, terminal terrestre, puerto
San Luis de Armenia Bajo Armenia 1
fluvial, gasolineras, depósitos de gas, estaciones eléctricas, servicios de salud,
Las Minas 2
gobiernos locales, iglesias, cuerpos de bomberos, unidades policiales y militares,
Nuevo Paraíso Riveras del Punino 26
escuelas, albergues; estos elementos están georreferenciados en todo el cantón
Río Punino 6
y muchos de ellos se encuentran ubicados en zonas susceptibles a inundación y
Corazón del Oriente 2
movimientos de masa y no cumplen las normas de sismo-resistencia. Fuente: Sala Situacional SGR 2010 - 2011;
Se está trabajando (MIES, GADMFO y SGR) en la actualización de la Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
infraestructura pública para para la atención de posibles emergencias o desastres preliminarmente identificadas en casa comunales, coliseos y canchas cubiertas.
Existen mapas de las amenazas de erosión, inundaciones y movimientos en masa de todas las parroquias rurales y de la Cabecera cantonal.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 410 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5 COMPONENTE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones. Figura 2.5.1.-Cobertura de servicios por vivienda.

La red de comunicaciones conecta a los usuarios finales con algún proveedor de servicios y es
complementaria al núcleo de red. Muchos de los avances tecnológicos se pueden percibir
directamente en el área de las telecomunicaciones, que corresponden a espacios que soportan el
tránsito de bienes, servicio, información y personas, que tienen sus orígenes en diferentes puntos
del territorio tales telefonía fija, móvil, internet, tv. (Ver figura 2.5.1.).
Como servicios de telefonía y transmisión de datos, se entienden los siguientes:
 La red de telefonía fija pública que se encuentra a cargo de la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones (CNT); 14,59% de la población del Cantón posee este servicio mientras que
el 85,41% no posee. (INEC 2010).
Según los datos de la SUPERTEL en el cantón Francisco de Orellana existen 7392 abonados para el
año 2013.
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
 Existen tres operadoras de telefonía móvil (CLARO, MOVISTAR yel propio CNT), donde 74,00% Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
de la población del Cantón cuenta con este servicio y el 26,00% no lo dispone.
 Con respecto al servicios de transmisión de datos (Internet) el 20,09% de la población que corresponde a 3.461 habitantes cuenta con este servicio (INEC 2010).
Según datos de la SUPERTEL existen 35.701 usuarios de internet, evidenciándose una incongruencia en los datos.
EL cantón Francisco de Orellana ha mejorado mucho en los últimos
Tabla 2.5.1.- Cobertura de servicios por vivienda
años en lo que respecta a la conectividad. Si hace no más de 10
Nº Habitantes Transmisión de
años no existía la telefonía móvil en el cantón y el acceso a la Canton Nº Hogar Telefonía Fija Nº Hogar Telefonía Móvil
Datos (Internet)
telefonía fija era muy limitado. En los últimos años existe una Sí No Total Sí No Total Sí No Total
sensación de que la situación ha cambiado totalmente. 2.689 14.542 17.231 12.751 4.480 17.231 3.461 13.770 17.231
Lamentablamente no se tiene una información extensa y las Orellana 14,59% 85,41% 100,00% 74,00% 26,00% 100,00% 20,09% 79,91% 100,00%
empresas tanto públicas como privadas son reacias a entregar Fuente; VII Censo de Población y VI Vivienda INEC, 2010 Elaboración: Unidad de Ordenamiento Territorial, 2011
información, por lo que la base principal de información que se tiene es el censo del 2010. Podemos observar el número de viviendas que tenían acceso según el
censo del 2010 a los diferentes servicios de conectividad. Podemos observar que la telefonía móvil es sin duda a lo que más se tiene acceso, a pesar de que en el
área rural la cobertura es todavía muy deficiente. (Ver tabla 2.5.1.).

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 411 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

A continuación vamos a analizar por separado cada uno de los servicios:

Tabla 2.5.2.- Telefonía convencional por hogar en Francisco de Orellana 5.1.1 Telefonía fija por
Parroquia Posee Urbana Rural Total hogar.
Sí 2.500 36
Francisco de Orellana 11.608 La información de datos de este servicio de Telefonía convencional a nivel
No 8.334 738
cantonal según el censo sería uno de los servicios con un déficit con apenas
Sí 0 49
Dayuma 1.298 2.689 (14,59%) hogares, mientras que 14.542 (85,41%) no disponen tanto en
No 0 1.249
la zona urbana como rural. Esto en un promedio de 17.231 viviendas
Sí 0 6
La Belleza 833 encuestadas según censo 2010 (Ver tabla 2.5.2.).
No 0 827
Sí 0 2 La descripción en porcentajes por zonas esta clasificado de la siguiente
Inés Arango 690
No 0 688 manera: (Ver Figura 2.5.2.).
Sí 0 73
Taracoa
No 0 509
582  Zona urbana el 14,51% y la zona rural el 1,10% obtiene este servicio.
Sí 0 11  Zona urbana el 48,37% y la zona rural el 36,03% no obtiene este servicio.
Nuevo Paraíso 559
No 0 548 Figura 2.5.2.-Cobertura de servicios por hogar.
Sí 0 1
San Luis de Armenia 331
No 0 330
Sí 0 2
San José de Guayusa 377
No 0 375
Sí 0 4
El Dorado 365
No 0 361
Sí 0 2
Alejandro Labaka 205
No 0 203
Sí 0 1
García Moreno 224
No 0 223
Sí 0 2
El Edén 159
No 0 157
TOTAL 17.231
Fuente: VII Censo de Población y VI Vivienda INEC, 2010 Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 412 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.1.2 Telefonia móvil por hogar.


La información de datos de este servicio de Telefonía movil a nivel cantonal Tabla 2.5.3.- Telefonía movil por hogar en Francisco de Orellana
según el censo es uno de los servicios con mas numeros de acceso 12.751 Parroquia Posee Urbana Rural Total
(74,00%) hogares, mientras que 4.480 (26,00%) no disponen tanto en la Sí 9.244 554
Francisco de Orellana 11.608
zona urbana como rural. Este dato solo se obtuvo de las viviendas No 1.548 262
encuestadas porque por usuarios algunas personas disponen de dos a tres Sí 0 839
Dayuma 1.298
líneas y el servico es mayor la cual no se obtuvo a nivel cantonal cuantas No 0 459
líneas exsinten. (Ver tabla 2.5.3.). Sí 0 346
La Belleza 833
No 0 487
La descripción en porcentajes por zonas esta clasificado de la siguiente
Sí 0 230
manera: (Ver Figura 2.5.3.). Inés Arango 690
No 0 460
 Zona urbana el 53,65% y la zona rural el 20,35% obtiene este servicio. Sí 0 379
Taracoa 582
No 0 203
 Zona urbana el 8,98% y la zona rural el 17,02% no obtiene este servicio. Sí 0 303
Nuevo Paraíso 559
No 0 256
Figura 2.5.3.-Cobertura de servicios por hogar. Sí 0 111
San Luis de Armenia 331
No 0 220
Sí 0 198
San José de Guayusa 377
No 0 179
Sí 0 274
El Dorado 365
No 0 91
Sí 0 114
Alejandro Labaka 205
No 0 91
Sí 0 117
García Moreno 224
No 0 107
Sí 0 42
El Edén 159
No 0 117
TOTAL 17.231
Fuente: VII Censo de Población y VI Vivienda INEC, 2010
Elaboración: Unidad de Ordenamiento Territorial
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 413 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.1.3 Transmsion de datos (intertent).


La información de este servicio de transmisión de datos a nivel cantonal Tabla 2.5.4.-Transmisión de datos por hogar en Francisco de Orellana
según el censo es uno de los servicios con menos numeros de acceso 3.461 Parroquia Posee Urbana Rural Total
(20,09%) hogares, mientras que 13.770 (79,91%) no disponen tanto en la Sí 2.934 167
zona urbana como rural. Esto en un promedio de 17.231 viviendas Francisco de Orellana 11.608
No 7.868 639
encuestadas de las 23.221 existentes en la ciudad. (Ver tabla 2.5.4.). Sí 0 86
La descripción en porcentajes por zonas esta clasificado de la siguiente Dayuma 1.298
No 0 1.212
manera: (Ver Figura 2.5.4.). Sí 0 23
Zona urbana el 17,03% y la zona rural el 3,06% obtiene este servicio. La Belleza 833
No 0 810
Zona urbana el 45,66% y la zona rural el 34,25% no obtiene este servicio. Sí 0 39
Inés Arango 690
No 0 651
Figura 2.5.4.-Cobertura de servicios por hogar. Sí 0 72
Taracoa 582
No 0 510
Sí 0 50
Nuevo Paraíso 559
No 0 509
Sí 0 23
San Luis de Armenia 331
No 0 308
Sí 0 10
San José de Guayusa 377
No 0 367
Sí 0 35
El Dorado 365
No 0 330
Sí 0 10
Alejandro Labaka 205
No 0 195
Sí 0 8
García Moreno 224
No 0 216
Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 Sí 0 4
El Edén 159
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial No 0 155
TOTAL 17.231
Fuente: VII Censo de Población y VI Vivienda INEC, 2010
Elaboración: Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 414 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.1.4 Televion cable por hogar.

La información de datos de este servicio de televisión por cable a nivel cantonal no se obteniene de cuantos usuarios estan conectados por lo que solo se sabe de las
empresas que se asientan prestando sus servicios como son: Aspi tv, Cocavision tv, Cnt tv, Claro tv, Directv.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 415 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica.


La distribución del servicio de energía eléctrica a nivel parroquial, especificando por Figura 2.5.5.-Número de abonados de energía eléctrica por zonas.
tipo de vivienda residencial, comercial, industrial y servicio. Se puede anotar que la
totalidad de las cabeceras parroquiales cuenta con este servicio, en la parroquia 20.000
Francisco de Orellana 14.890 viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica. En 18.000
todos los casos, la energía proviene de la red de empresa eléctrica de servicio público 16.000
CNEL. (Ver figura 2.5.5.). 14.000
12.000
La cobertura del servicio está a cargo del Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC),
10.000
el mismo que norma y regula la generación, transmisión, distribución y 8.000
18.247
comercialización de energía eléctrica. Según el reporte del año 2008, la Empresa 14.890
6.000
Eléctrica Sucumbíos mantiene el área de concesión de 37.842Km² que comprende los 4.000
territorios de las provincias de Sucumbíos y OrellanaAl momento la demanda para el 2.000 2.903 3.357 455 3.358
área se logró satisfacer con la implementación de una planta generadora 0
termoeléctrica de 11,6 megawatios (febrero del año 2009) que surtirá de energía la Urbano Rural Total
zona de Sucumbíos y Orellana y que incluye la construcción de una subestación Residencial 14.890 3.357 18.247
eléctrica que eleva la tensión de generación de 13,8 KV a 69 KV, nivel de tensión al C.I.S 2.903 455 3.358
que entra en la Red Ecuatoriana de energía.
La red de energía eléctrica abastece prácticamente a la totalidad del Cantón, llegando Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
aproximadamente a un 95% de cobertura en la ciudad de Francisco de Orellana Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
(CNEL), actualmente existen dos subestaciones de Energía Eléctrica al interior de la
ciudad, las mismas se hallan ubicadas una en el sector del barrio El Moretal denominada Subestación Payamino y la segunda en los terrenos del INIAP denominada
Subestación Transelectric.
Sin embargo, a diferencia de la dotación de energía, el alumbrado público es prácticamente inexistente en las áreas en proceso de consolidación y de expansión,
observándose únicamente este servicio en el área consolidada y en las vías principales de acceso a la ciudad.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 416 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.2.1 Cobertura por parroquia y


tipo de energía medidores. Tabla 2.5.5.- Cobertura de servicio de energía por parroquia Francisco de Orellana
Parroquia Residencial Comercial Industrial Servicios Total
Existe una cobertura de energía eléctrica de 21.605 abonados de diferentes tipos
Francisco de Orellana 14.890 2.438 160 305 17.793
Residencial (18.247), comercial (2.613), industrial (218) y servicios como entidades
Dayuma 2.473 113 6 130 2.722
publicas, privadas, centro recreativos, canchas, cuerpo de bomberos y otros (527) de
Inés Arango 12 1 1 1 15
la cual la zona urbana posee el mayor numero de abonados de todo tipo después le
Taracoa 612 13 5 43 673
sigue Dayuma que es la parroquia rural con mayor abonados asi como lo refleja. (Ver La Belleza 65 2 0 2 69
tabla 2.5.5.) Nuevo Paraíso 62 27 27 27 143
Los tipos de medidores que existen en el canton son Bifasico, Monofasico, Trifasico, El Dorado 20 3 3 3 29

Sinmedidor de las cuales la cabecera cantonal es la mayor numero de medidores y en San José de Guayusa 44 3 3 3 53
San Luis de Armenia 39 3 3 3 48
la parroquia rural esta Dayuma con numeros de abonados. Podríamos decir que la
García Moreno 17 1 1 1 20
energía eléctrica es el servicio con mayor cobertura en el cantón. Sin embargo habría
Alejandro Labaka 12 9 9 9 39
también que considerar que a través de una encuesta realizada a dirigentes
El Edén 1 0 0 0 1
comunitarios sobre los servicios básicos y sociales de 195 que han confirmado tener Total 18.247 2.613 218 527 21.605
servicio de red pública de energía, al menos el 82% ha manifestado que el servicio es Fuente: CNEL Sucumbios, 2014. Elaboración: Unidad de Ordenamiento Territorial
de regular a malo. (Ver tabla 2.5.6.)
Tabla 2.5.6.- Tipo de medidores por parroquia Francisco de Orellana
AÑO 2014 (SEPTIEMBRE)
MEDIDORES
PROVINCIA DE ORELLANA
BIFASICO MONOFASICO SINMEDIDOR TRIFASICO TOTAL
CANTONES
ALEJANDRO LABAKA 4 9 18 8 39
INES ARANGO 4 5 6 15
DAYUMA 346 2.325 51 2.722
EL DORADO 9 14 6 29
EL EDÉN 0 1 1
GARCÍA MORENO 1 17 2 20
LA BELLEZA 2 65 2 69
NUEVO PARAÍSO (CAB. EN UNIÓN CHIMBORAZO) 27 67 11 38 143
PUERTO FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA),CABECERA CANTONAL Y CAPITAL PROVINCIAL 3.386 13.127 51 1.229 17.793
SAN JOSÉ DE GUAYUSA 16 35 1 1 53
SAN LUIS DE ARMENIA 8 35 5 48
TARACOA (CAB. EN NUEVA ESPERANZA: YUCA) 22 632 4 15 673
TOTAL 3.825 16.331 85 1.364 21.605
Fuente: CNEL Sucumbios, 2014. Elaboración: Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 417 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.2.2 Cobertura tipo de energía por año.


La opción más común de la población para abastecerse de energía a través de los tiempos ha sido el servicio público de energía eléctrica. (Ver tabla 2.5.7.)
Tabla 2.5.7.- Abastecimiento histórico de energía en el cantón por vivienda
Censo
Descripción Censo 1990 Censo 2001
2010
Servicio Público E. Eléctrica 1.640 4.927 13.749
Panel Solar 274
Generador De Luz (P Eléctrica) 342
Otro 143
No Tiene 2.125 3.558 2.723
Total 3.765 8.485 17.019
Fuente: INEC, Censo de Poblaciones y de Viviendas, 1990, 2001 y 2010
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

5.2.3 Consumo según número usuario.


A nivel Cantonal, podemos anotar que existen cuatro tipos de usuarios de acuerdo a la información obtenida, siendo estos Residencial, Comercial, Industrial y otros
esto se refleja. (Ver tabla 2.5.8.).
Tabla 2.5.8- Demanda de energía por tipo
Consumo Promedio Consumo Total Consumo Total
Consumidor N° de Clientes
(KWh/mes) (KWh/mes) (KWh/año)
Residencial 18.247 118 2.153.146 25.837.752
Comercial 2.613 319 833.547 10.002.564
Industrial 218 8.000 1.744.000 20.928.000
Otros 527 5.000 2.635.000 31.620.000
Total 21.605 7.365.693 88.388.316
Fuente: CNEL Sucumbios, 2014.
Elaboración: Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 418 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 419 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.3 Redes viales y de transportes.


5.3.1 Kilometros y tipos de vía en el cantón.
La Ciudad Puerto Francisco de Orellana o Coca, a partir de la década del 70, ha sufrido un proceso acelerado de crecimiento poblacional y territorial, creciendo en
superficie más de 2.5 veces cada 10 años; la expansión urbana ha ocurrido de una forma desorganizada desde mediados de la década del 90, por medio de
invasiones no controladas, dando lugar a la conformación de barrios ausentes de criterios de planificación urbanística. Asentamientos espontáneos como: Barrio Flor
de Oriente, al sur, cruzando el río Napo; Flor del Pantano, al norte, en la vía a Loreto; y Unión Imbabureña en el Km 6 vía Loreto, que era comunidad rural; ya han
sido lotizados incorporándose a la urbe como nuevos barrios, que demandan servicios básicos.
La jerarquización vial propone dos tipos de vías: 1). De enlace primario perimetral, para la salida rápida de los vehículos de carga y pasajeros, cubriendo como anillo
a la ciudad, empatando la vía a Loreto con la vía a Lago Agrio, y 2). Vías de enlace interno, constituidas por la calle Napo y la Avda. 9 de Octubre, que están en
sentido longitudinal y cinco vías transversales, las que se constituyen en colectoras y de alimentación a las vías de enlace primario. Es importante recalcar, que las
vías transversales cruzaran el aeropuerto, cuando se cumpla la reubicación planteada.
El número de kms de vías pavimentadas es de 186,74 km, revestimiento una via 840,67 km, revestimiento dos vías 121,96 km, calle 300,54 km, camino veranero
185,54 km, se considera como un indicador para identificar el desarrollo. Lamentablemente construir vías pavimentadas requiren de gran inversión que no permite
ejecutarse con la rapidez que uno quisiera. Se estima que hay unos 1.600 kms de vías de los cuales ya mayoría estarían lastradas. Existe un trabajo importante en el
lastrado de comunidades a continuacñin presentamos un mapa y un plano del sistema víal cantonal. En las cabeceras parroquiales las extensiones que tenemos son
pequeñas. Nueve de las once parroquias tienen acceso por vía terrestre, teniendo a las vías Coca – Lago Agrio , Las Palmas, Coca – Loreto, Los Zorros y El Auca como
principales vías de acceso a las diferentes cabeceras parroquiales. En el caso de Alejandro Labaka y El Edén, por su ubicación geográfica, el ingreso es de tipo fluvial a
través del río Napo. Los accesos por vía terrestre a las cabeceras parroquiales se encuentran asfaltados, al contrario de las vías existentes al interior de las mismas, la
mayoría son de tierra y el resto de lastre, a excepción de Dayuma en la que existen calles adoquinadas. (Ver tabla 2.5.9.).

Tabla 2.5.9.- Tipos de vías Cantonal


SISTEMA VIAL CANTONAL
TIPO DE VÍAS KILÓMETROS
Pavimentada dos vías 186,74
Revestimiento suelto una vía 840,67
Revestimiento suelto dos vías 121,96
Calle 300,26
Camino de verano 185,54
TOTAL 1.635,17
Fuente: Cartografía I.G.M. Levantamiento en campo GADMFO
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 420 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

No se cuenta con un Plan vial cantonal, que determine las vías necesarias y establezca los requerimientos de infraestructura vial. Todavía existen muchas
comunidades donde su acceso vial no es el adecuado. Algunas de ellas están lastradas pero el mantenimiento no es suficiente y se requeriría deñ asfaltado de las
mismas.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 421 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.3.2 Kilómetros y tipos de vía en la zona urbana.


En lo que se refiere a la movilidad en la red vial urbana, las principales avenidas y más utilizadas Tabla 2.5.10.- Tipos de vias zona urbana
son la 9 de Octubre, Napo, Quito y Alejandro Labaka, así como también las principales calles en SISTEMA VIAL ZONA URBANA
sentido Este – Oeste, Eugenio Espejo, Eloy Alfaro, García Moreno y Vicente Rocafuerte. Se TIPO DE VÍAS KILÓMETROS
observa que en estas vías converge la mayor parte de la movilidad peatonal, incrementada por Asfalto 22,58
los puntos de origen y destino que constituyen las instituciones públicas administrativas como Lastre 174,98
son el Municipio, los servicios de agua potable, alcantarillado, CNEL, CNT, mercados y muelle Adoquin 37,18
fluvial, además los principales comercios, restaurantes, hoteles y bancos, así como también Tierra 64,76
equipamientos educativos y de culto, aquí en la tabla se lo resume de manera general los tipos TOTAL 299,51
de vias. (Ver tabla 2.5.10.). Fuente: Cartografía I.G.M. Levantamiento en campo GADMFO
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
En la actualidad la Ciudad Puerto Francisco de Orellana (Coca), cuenta con una red vial que esta
compuestas por vías y calles que se encuentran asfaltadas (7,54%), adoquinadas (12,41%), lastradas (58,42%), y tierra (21,62%) por lo que se tiene la necesidad de
ejecutar un plan de mantenimiento vial integral que intervenga directamente en las áreas donde ya se cuenta con todos los servicios básicos, es decir, en todas las
vías que están asfaltadas y adoquinadas. (Ver tabla 2.5.11.).
Con respecto a la señalética, dentro del área urbana se tiene aproximadamente 50 km con señalética, tanto vertical como horizontal.

Tabla 2.5.11.- Tipo de material del sistema vial del área urbana(*) Zonificación establecida por el Departamento de Planificación-GADMFO
Tipo de material
Zonas (*) Total (km) %
Adoquín Asfalto Lastre Tierra
Zona 01: Vivienda y Comercio, Servicios y Administración 21,33 4,14 10,75 12,70 48,93 16,34%
Zona 02: Industria Petrolera, Vivienda y Comercio 0,00 1,69 31,96 8,67 42,33 14,13%
Zona 03: Vivienda, Comercios y Servicios 3,68 4,59 81,20 10,70 100,17 33,44%
Zona 04: Vivienda y Abastecimiento Diario, Servicio Complementario 4,06 1,73 4,58 7,09 17,45 5,83%
Zona 05: Preservación 0,00 3,09 17,85 6,08 27,03 9,02%
Zona 06: Vivienda 0,00 5,19 18,26 10,50 33,95 11,34%
Zona 07: Vivienda 0,00 2,14 7,99 9,02 19,15 6,39%
Zona 08: Protección 8,11 0,00 2,39 0,00 10,50 3,51%
Total 37,18 22,58 174,98 64,76 299,50 100%
Porcentaje 12,41% 7,54% 58,42% 21,62% 100%
Fuente: Cartografía I.G.M. Levantamiento en campo GADMFO
Elaboración: Plan de Ordenamiento Urbano de Francisco de Orellana

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 422 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 423 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.3.3 Tipos de vía en la zona rural.


Tabla 2.5.12.- Tipo de las vías en las parroquias rurales
Las vías en las parroquias rurales en cuanto a tipo de material es muy
Parroquias Tipo de material
pocas las que están asfaltadas (6.837,72) ml, adoquinadas (258) ml, Asfalto Adoquín Lastre Tierra
Total (ml) %
Lastre (11.757,83) ml y tierra (12.236,29) ml. La cual hace ver la Dayuma 1.799,00 258,00 469,77 699,00 3.225,77 10,38%
carencia en vías en buen estado para la comunicación entre Taracoa 217,43 0,00 2.958,52 5.029,39 8.205,34 26,39%
parroquias sea de una manera más rápida y asi tener más conexiones Alejandro Labaka 0,00 0,00 1.713,00 0,00 1.713,00 5,51%
de todo tipo con las parroquias rurales y la zona urbana. (Ver tabla El Dorado 157,73 0,00 1.013,22 1.587,35 2.758,30 8,87%
2.5.12.). El Edén 0,00 0,00 210,00 0,00 210,00 0,68%
García Moreno 0,00 0,00 911,33 447,38 1.358,71 4,37%
Inés Arango 0,00 0,00 772,86 1.632,55 2.405,41 7,74%
La Belleza 219,06 0,00 1.323,42 290,50 1.832,98 5,90%
Nuevo Paraíso 420,18 0,00 0,00 1.019,51 1.439,69 4,63%
San José de Guayusa 1.134,20 0,00 2.325,68 0,00 3.459,88 11,13%
San Luis de Armenia 2.890,12 0,00 60,03 1.530,61 4.480,76 14,41%
Total 6.837,72 258,00 11.757,83 12.236,29 31.089,84 100,00%
21,99% 0,83% 37,82% 39,36% 100%
Fuente: Plan de Ordenamiento Urbano de Francisco de Orellana. 2009
Elaboración: Unidad de Ordenamiento Territorial, 2011

5.3.4 Distancia entre cabeceras parroquiales y puntos clave.


En el cuadro que a continuación detallamos, ubicamos las distancias existentes entre cabeceras parroquiales y la cabecera cantonal, así como también el tiempo
aproximado de traslado entre ellas. (Ver tabla 2.5.13.).
Tabla 2.5.13.- Distancias y tiempos desde cabecera cantonal a parroquias
Parroquia Distancia vía terrestre (km) Distancia vía fluvial (km) Tiempo Aproximado de traslado
San José de Guayusa 31,00 45 min.
San Luis de Armenia 13,00 25 min.
El Dorado 5,00 10 min
García Moreno 10,00 25 min
Taracoa 31,00 40 min
Dayuma 39,00 50 min
La Belleza 30,00 35 min
Inés Arango 75,00 01h20min
El Edén 118,00 02H30min
Alejandro Labaka 45,00 40 min
Nuevo Paraíso 12 20 min
Fuente: Unidad de Ordenamiento Territorial, 2011 Elaboración:Unidad de Ordenamiento Territorial, 2011

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 424 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.3.5 Puntos de accidentes de tránsitos zona urbana por años


Tabla 2.5.14- Accidentes de Transitos Canton Francisco de Orellana
En el cuadro que a continuación detallamos los accidentes que ha sufrido en el
Años
canton por diferentes casos por años: 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL TOTAL

 Choque.- Es el mas alto y se mantiene en un promedio de 55 y solo el Choque 71 58 57 56 51 293 48,91%


Atropello 18 14 19 18 19 88 14,69%
2010 elevo a 71 por año es el primer tipo accidentes con el 48,91%. 11 11 11 11 12 56 9,35%
Estrellamiento
 Atropello.- Este tipo como lo demuestra la grafica se mantiene en un Perdida carril 0 0 11 16 17 44 7,35%
promedio de 18 a 19 por años lo que representa el segundo tipo con el Otros(0bstaculo) 14 7 9 6 0 36 6,01%
14,69%. Volcamiento 8 6 1 6 3 24 4,01%
Arrollamiento 1 5 3 7 4 20 3,34%
 Estrellamiento.- Como lo demuestra la grafica se mantiene en un Rozamientos 5 5 2 4 2 18 3,01%
promedio de 11 por años lo que representa el tercero tipo con el 9,35%. Colision 1 2 2 2 2 9 1,50%

 Perdida de carril.- Su promedio varía y no tiene un promedio por años lo Caida de Pasajero 3 2 1 2 1 9 1,50%
Encunetamiento 0 2 0 0 0 2 0,33%
que representa el cuarto tipo con el 7,35%. 100,00%
total 132 112 116 128 111 599
 Otros (Obstaculo).- Este representa el numero de accidentes varios no 22,04% 18,70% 19,37% 21,37% 18,53% 100,00%
tiene un promedio por años lo que representa el cuarto tipo con el 6,01%. Fuente: Control de transito y seguridad vial de Orellana
Elaboración:GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Estos son los 5 tipos de accidentes tanto de personas, vehículos u otros que
mayores porcentajes tienen en el canton en la zona urbana. (Ver tabla 2.5.14.). (Ver Figura 2.5.6.- Accidentes de Transitos Canton Francisco de Orellana

figura 2.5.5.). 135


Los accidentes de transitos en todo los ejes viales del canton esta en el ingreso a la 130
parroquia de Guayusa, en la via Coca y Sacha, entrada del km 8 via al sacha, 125
gasolinera via sacha, ingreso al yuca, km 5 via Coca – Dayuma, via Coca – Los zorros, 120
parroquia Armenia, via Coca – Loreto. Estos son los puntos mas frecuentes de 132
115
accidentes q ue se producen en el Canton Francisco de Orellana. (Ver imagen 2.5.2.). 22,04% 128
110 21,37%
Los accidentes de transitos en la zona urbana del canton esta en el redondel, calle 116
105 112 111
19,37%
aeropuerto, Napo y Rocafuerte, Guayaquil y 6 de Diciembre, frente a Cocavision, 18,70% 18,53%
100
frente parque paraíso amazónico, puente puyamin, perenco, via Alejandro Labaka, 2010 2011 2012 2013 2014
Halliburton, T del Payamino, gasolinera por el Payamino, y en la Y del Payamino. Porcentajes 22,04% 18,70% 19,37% 21,37% 18,53%
Nº Accidentes 132 112 116 128 111
Estos son los puntos mas frecuentes de accidentes que se producen en la zona
urbana del Canton Francisco de Orellana. (Ver imagen 2.5.2.). Fuente: Control de transito y seguridad vial de Orellana
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 425 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Imagen 2.5.2.-Sitios donde se producen mas accidentes ejes viales canton


Imagen 2.5.3.- Sitios donde se producen mas accidentes en la zona urbana

Fuente: Control de transito y seguridad vial de Orellana 2010- 2014


Fuente: Control de transito y seguridad vial de Orellana 2010 - 2014
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

5.3.6 Puentes y su estado en el sistema vial.


Formando parte del sistema vial del Cantón, tenemos la presencia de 137 puentes existentes, los mismos que se hallan distribuidos en la red vial que conecta al
Cantón Francisco de Orellana tanto a nivel interno entre parroquias, como con los cantones aledaños, en el siguiente cuadro detallamos el número de puentes (Ver
tabla 2.5.15.).
Se debe mencionar que el estado de los puentes ubicados en la vía Auca y la vía la Belleza no Tabla 2.5.15.- Puentes de Francisco de Orellana
están en buen estado además de ser de una sóla vía, por lo que son bastantes los accidentes Ubicación Número
que han ocurrido. Es necesario que estos puentes sean renovados. Vía El Auca 58
Vía La belleza 32
Cabe señalar también a manera de información, que la ciudad del Coca forma parte de la Vía Taracoa 7
Ruta Norte del Eje Multimodal Manta-Manaos, el mismo que comprende ciudades como Vía Maxus (Parque Yasuní) 21
Vía Loreto 9
Quevedo, Latacunga y el Coca, saliendo desde el puerto de Manta hasta llegar el Río Napo, se
Vía Sacha 1
tiene proyectado integrará a poblaciones situadas en sus márgenes como Nueva Providencia
Vía Norte (San José de Guayusa y Nuevo Paraíso) 9
y El Edén, las mismas que están situadas en el cantón Orellana hasta llegar al puerto
TOTAL 137
fronterizo de Nuevo Rocafuerte. La vía terrestre se tiene planificado llegará hasta el muelle Fuente: Unidad de Ordenamiento Territorial, 2011
de Puerto Providencia, ubicado en el cantón Shushufindi, desde donde se desplazará por vía Elaboración:Unidad de Ordenamiento Territorial, 2011
fluvial.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 426 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.4 Infraestructura, disponibilidad, localización y jerarquía referida a


infraestructura de movilidad y logística
5.4.1 Compañias y cooperativas y sus unidades en el cantón (interno y
externo).
EL transporte colectivo a nivel urbano dispone de dos compañías que actualmente abastecen a la población de este servicio, siendo estas: la Cooperativa Huaoranis,
la misma que cuenta con 28 unidades en operación con una capacidad en promedio de 40 pasajeros por cada una y la Cooperativa Fransa que cuenta con 8 unidades
de servicio al público, en una sola frecuencia, las dos compañías recorren las principales vías de la ciudad, sirviendo a toda el área urbana. A pesar del constante
crecimiento de la ciudad y por ende del parque automotor, no se presentan grandes conflictos de congestión vehicular. (Ver tabla 2.5.16.).
Tabla 2.5.16.- Cooperativa transporte público interno
PERMISO DE OPERACION Nº OBSERVACION
Nº NOMBRE MODALIDAD
FECHA UNIDADES VIGENCIA
1 COMPAÑÍA DE TRANSPORTE URBANO "HUAORANIS S.A." URBANO POPULAR 19/09/1997 28 05/10/2014
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE URBANO "TRANSPORTES FRANCISCO DE ORELLANA TRANSFRANSA
2 URBANO POPULAR 10/11/1999 8 03/07/2014
S.A."
Total 36
Fuente: Unidad Administrativa de Orellana (Agencia Nacional de Transito)
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

De acuerdo a la información proporcionada por la EMTTREFO EP existen dos Tabla 2.5.17.- Cooperativas y compañias de taxis del área urbana
cooperativas de trasportes que actualmente ingresan hacia las diferentes Nº
Nº NOMBRE MODALIDAD
cabeceras parroquiales siendo estas: Alejandro Labaka, Ciudad del Coca. Las UNIDADES
unidades son antiguas y el número de frecuencias que realizan son 1 "RIO NAPO DEL COCA" Taxis/Camionetas 81
insuficientes para la demanda actual. Al interior del área urbana existen 2 "FRANCISCO DE ORELLANA" Taxis 76
3 "AUCA LIBRE" Taxis/Camionetas 87
cuatro cooperativas y dos compañias de taxis (Rio Napo, Francisco de
4 "AMAZONICO" Taxis/Camionetas 72
Orellana, Auca Libre, Amazonico, Puerto Orellana 2 y General Miguel 5 "PUERTO ORELLANA DOS S.A." Taxis 54
Iturralde Comsertagi) y una compañía mixta (COMSTRADAY), por lo que la 6 "GENERAL MIGUEL ITURRALDE COMSERTAGI." Taxis 50
demanda en este sentido está satisfecha. (Ver tabla 2.5.17.). 7 COMSTRADAY CIA. LTDA. Mixto 5
Total 425
A nivel cantonal existen 70 frecuencias de transporte público en general, lo Fuente: Unidad Administrativa de Orellana (Agencia Nacional de Transito)
que no es suficiente para cumplir con las necesidades cantonales. Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 427 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Dentro del área urbana se concentra el transporte de carga pesada, componente de importancia en el continuo desarrollo cotidiano de la urbe, existe en la ciudad
un total de 32 compañías de transporte pesado, con un total de 333 unidades, como se aprecia. (Ver tabla 2.5.18.).
Tabla 2.5.18.- Cooperativa transporte público interno

Nº NOMBRE MODALIDAD
UNIDADES
1 "CIUDAD DEL COCA". INTERPROVINCIAL 61
2 CURARAY S.A. CARGA LIVIANA 4
3 "KONAMBO EVA CIA. LTDA. CARGA PESADA 7
4 TAGAHERI S.A. CARGA PESADA
5 VACUUMTRUCK SERVICES SOCIEDAD ANONIMA CARGA PESADA
6 "TRANSFERCAR S.A." CARGA PESADA
7 "TRANSPORTES Y COMERCIO MANOSALVAS TRANSACO S.A. CARGA PESADA
8 "ORECONS CIA. LTDA." CARGA PESADA 3
9 TRASORELLANA CIA. LTDA. CARGA PESADA 9
10 AMAZONTRUCK CIA. LTDA. CARGA PESADA 6
11 "CONFLUENCIA AMAZONICA CIA. LTDA. CARGA PESADA 19
12 "TRANSPORTES Y SERVICIOS PETROLEROS TRANSSEPET S.A. CARGA PESADA 4
13 "CONSTRAPE S.A. CONSTRUCTORA SERVICIOS Y TRANSPORTE PETROLERO CARGA PESADA 9
14 "COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADOS TRANSCOCA" CARGA PESADA 14
15 COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA CARGA PESADA 5
16 "COMPAÑÍA DE TRANSPORTE Y SERVICIO PUERTOBRAS CIA. LTDA. CARGA PESADA 4
17 "PUERTO ORELLANA" CARGA PESADA 34
18 BUFALO OIL S.A. CARGA PESADA 36
19 "TRANSPORTES ORIENTALES DEL COCA ORIENTAC S.A. CARGA PESADA 13
20 "TRANSPORTES CAIMAN TRANSCAIMAN CIA. LTDA. CARGA PESADA 4
21 COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA SERVIGTRANS S.A. CARGA PESADA 10
22 COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA "LAS PEÑAS S.A." CARGA PESADA 51
23 SERVICIOS GENERALES PABLO JARAMILLO S.A. CARGA PESADA 7
24 LOPEZ TORRES INDUSTRIAL S.A. CARGA PESADA 4
25 TRANSCOLUMBIA S.A. CARGA PESADA 4
26 JAVTRANSA S.A. CARGA PESADA 3
27 QUEZADA CIA. LTDA. CARGA PESADA 2
28 "SERVICIOS Y TRANSPORTES PETROLEROS PLACENCIA VILLAVICENCIO". CARGA PESADA 6
29 "ISLAS DEL ORIENTE TRANSISLAS CIA. LTDA. CARGA PESADA 4
30 QUEZADA & QUEZADA CIA. LTDA. CARGA PESADA 3
31 EQUITRAMCOR CIA. LTDA. CARGA PESADA 1
32 JARAMILLOIL TRANSPORTATION AND SERVICES S.A. CARGA PESADA 6
Total 333
Fuente: Unidad Administrativa de Orellana (Agencia Nacional de Transito)
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 428 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.4.2 Movilidad y transporte dentro del Terminal terrestre.


El lugar destinado para el proyecto de la Terminal Terrestre “El Coca”, está localizada en el nororiente ecuatoriano, se encuentra ubicada al noroeste de la ciudad
Francisco de Orellana, en el sector denominado Las Américas, donde sus componentes, principalmente la infraestructura de operaciones se plantea como un
referente urbano, moderno, funcional y eficiente. El proyecto se encuentra limitado al norte por la avenida Río Payamino, al sur por la calle Río Huataraco, al este
calle 6 de diciembre y oeste en la calle Loja.
El cantón Francisco de Orellana, es una de las ciudades que tiene un crecimiento anual del 7% demográfico en el Ecuador. Su expansión se acelera como resultado
de algunos factores, entre los que se destacan las potencialidades y bondades de su naturaleza, su ubicación geográfica que sirve como intercesión de las vías de
comunicación terrestre que se dirigen a las principales ciudades y regiones del país, entre otros.
El crecimiento vertiginoso de la ciudad demandó de servicios planificados como el transporte de pasajeros y pasajeras, lo que exigió una existencia no solo de una
flota de vehículos sino de toda una infraestructura física y organizacional que facilite el transporte de personas en condiciones dignas y humanas.

5.4.3 Número de personas que salen del terminal/ año.


En lo que se refiere al número de personas que salen del terminal se tiene bases de datos desde el 2012 hasta la actualidad y de acuerdo a la información
recopilada. En el 2012 salieron un aproximado de (103.542) pasajeros y en el 2013 (794.964) personas y desde Enero hasta Noviembre del 2014 hay (464.888)
personas que han salido desde la terminal. (Ver tabla 2.5.19.), (Ver tabla 2.5.20.).

Tabla 2.5.20.- Flujo de pasajeros que salen terminal terrestre por mes
FLUJO DE PASAJEROS DE OPERADORAS DE TRANSPORTE 2014
Tabla 2.5.19.- Flujo de pasajeros que salen terminal terrestre años FECHA FLUJO DE PASAJEROS POR MES %
FLUJO DE PASAJEROS DE OPERADORAS DE TRANSPORTE ENERO 43.696 9,41%
FEBRERO 42.703 9,20%
FECHA FLUJO DE PASAJEROS % MARZO 42.692 9,19%
2012 103.542 7,60% ABRIL 43.848 9,44%
2013 794.964 58,33% MAYO 44.644 9,61%
JUNIO 42.396 9,13%
2014 464382 34,07% JULIO 45.681 9,84%
TOTAL 1.362.888 100,00% AGOSTO 52.122 11,22%
Fuente: EMPRESA PÚBLICA TERMINAL TERRESTRE Y COMUNICACIÓN SOCIAL "COCA" SEPTIEMBRE 44.196 9,52%
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial OCTUBRE 47.026 10,13%
NOVIEMBRE 15.379 3,31%
Nota: La informacion del 2014 esta desde Enero hasta Noviembre
TOTAL DESDE EL INICIO DEL TERMINAL 464.383 100,00%
Fuente: EMPRESA PÚBLICA TERMINAL TERRESTRE Y COMUNICACIÓN SOCIAL "COCA"
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Nota: La informacion de Noviembre solo esta hasta 15

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 429 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.4.4 Número de turnos salen /año.


En lo que se refiere al transporte y de acuerdo a la información recopilada el numero de frecuencias que tiene diario el terminal terretre es 204 es el resultado de
todas las cooperativas y los destinos mas frecuentes son Nueva Loja (Lago Agrio) le sigue Quito, Shushufindi y Tena. Ya con menores turnos hay Guayaquil, Loreto,
Sacha, Ambato, Porvenir, Santo Domingo, Huaticocha, Manta, Puyo y demás cantones asi como lo demuestra. (Ver tabla 2.5.21.).

Tabla 2.5.21.- Cooperativa transporte público interno

Items Destino Número de Frecuencias día Número de Frecuencias mes haAño %

1 Nueva Loja 71 2.130 25.560 34,80%


2 Quito 26 780 9.360 12,75%
3 Shushufindi 19 570 6.840 9,31%
4 Tena 15 450 5.400 7,35%
5 Guayaquil 7 210 2.520 3,43%
6 Loreto 7 210 2.520 3,43%
7 Sacha 7 210 2.520 3,43%
8 Ambato 6 180 2.160 2,94%
9 Porvenir 6 180 2.160 2,94%
10 Santo Domingo 4 120 1.440 1,96%
11 Huaticocha 4 120 1.440 1,96%
12 Manta 3 90 1.080 1,47%
13 Puyo 3 90 1.080 1,47%
14 Lumbaqui 3 90 1.080 1,47%
15 Machala 1 30 360 0,49%
16 Quevedo 1 30 360 0,49%
17 Puerto Inca, Sardina, Cruchicta y Cebada 8 240 2.880 3,92%
18 Chillanes, Sacha, Huaticocha y Rio Bueno 4 120 1.440 1,96%
San Fernando, 10 de agosto, Araque y
120 1.440 1,96%
19 Cascabel 4
Cotona, Puerto Murialdo, Rio Bueno,
20 5 150 1.800 2,45%
San José Payamino y Santa Rosa
TOTAL 204 6.120 73.440 100,00%
Fuente: EMPRESA PÚBLICA TERMINAL TERRESTRE Y COMUNICACIÓN SOCIAL "COCA"
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 430 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.4.5 Número de Cooperativas Interprovinciales e inter-cantonales.


En la actualidad existen 16 cooperativas a nivel cantonal como provincial que salen desde el terminal hacia diferentes puntos como la cooperativas Baños
(Guayaquil,Quito,Sto Domingo, Ambato, Quevedo y Tena ), cooperativa Zaracay (Guayaquil,Sto Domingo y Manta ) cooperativa Putumayo (Guayaquil,Quito,Nueva
Loja y Shushufindi ) cooperativa Ciudad de Coca (Shushufindi, Nueva Loja Loreto, Puerto Inca, Sacha) cooperativa Alejandro Labaka (Nueva Loja, Porvenir, Sacha,
Lubamqui y Sardina ) son las que tienen mas frecuencias y destinos tanto cantonal como provincial. (Ver tabla 2.5.22.).

Tabla 2.5.22.- Cooperativa transporte Cantonal y Provincial


Tipo de Cooperativa
Items Operadora Destinos
Cantonal Provincial
1 Baños X Guayaquil,Quito,Sto Domingo, Ambato, Quevedo y Tena
2 Zaracay X Guayaquil,Sto Domingo y Manta
3 Loja Internacional X Quito y Machala
4 Trans. Esmeraldas X Quito
5 Flota Pelileo X Ambato y Tena
6 Carlos Alberto Aray X Manta
7 San Francisco Oriental X Ambato y Puyo
8 Putumayo X X Guayaquil,Quito,Nueva Loja y Shushufindi
9 El Dorado X X Ambato, Puyo y Chillanes
10 Petrolera Shushufindi X Shushufindi y Nueva Loja
11 Ciudad de Coca X Shushufindi, Nueva Loja Loreto, Puerto Inca, Sacha etc
12 Monseñor Alejandro Lavaca X Nueva Loja, Porvenir, Sacha, Lubamqui y Sardina
13 Jumandy X Puyo y Tena
14 Valle de Quijos X Tena
15 Gran Sumaco X Loreto, 10 de Agosto, Cotona, etc
16 Transportes Unidos X Cebada
Fuente: EMPRESA PÚBLICA TERMINAL TERRESTRE Y COMUNICACIÓN SOCIAL "COCA"
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 431 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.4.6 Sistema fluvial del cantón.


Uno de los medios de transporte que utiliza la población rural para movilizarse es el fluvial; sin embargo dentro del contexto general de la ciudad, el
embarcadero público ubicado en el malecón, previsto para desarrollar esta actividad no cuenta con la infraestructura adecuada.
La población en general y en particular la indígena, usan canoas a motor o quillas en los diferentes ríos del cantón para movilizarse y transportar sus
productos para comercializarlos en las ferias. Las ferias a las que acuden son: en Pompeya (sábados), en Coca (domingos) y en Puerto Murialdo (sábados).
Solo el río Napo, en el tramo desde el Coca a Nuevo Rocafuerte, abastece con servicio de transporte fluvial con frecuencias los días martes, Jueves, Viernes y
Domingo, en las rutas Coca-Nuevo Rocafuerte saliendo a las 07:00h y el regreso los mismos días en el horario de las 05:00h, esta ruta abastece a las
comunidades del Cantón Francisco de Orellana asentadas a lo largo de la ribera del río Napo y además beneficia a 32 poblaciones situadas en su ribera,
como dato referencial, el costo del pasaje desde Coca a El Edén es de 9 dólares americanos.
Se debe tomar en cuenta que el desplazamiento por los ríos se ve afectado durante las épocas de sequía, donde el caudal de los ríos desciende y se hace
difícil esquivar las frecuentes zonas bajas y bancos de arena. Como ejemplo, podemos tomar el caso de los pobladores de El Edén, su traslado hasta el Coca
dura de 2 a 3 horas, esto unido al costo del pasaje, da una idea de las dificultades que tienen las poblaciones que se asientan a lo largo de la ribera del río
Napo, que en su mayoría no disponen de los recursos económicos suficientes como para asumir estos gastos.
De acuerdo con la información proporcionada por la Capitanía de Puerto de Francisco de Orellana, existen 120 botes aproximadamente de carácter turístico,
2 embarcaciones militares de propiedad de la Capitanía del Puerto, 55 embarcaciones pertenecientes a las empresas petroleras, 2 embarcaciones
pertenecientes al Municipio y 5 canoas de las diferentes cooperativas, las mismas que son: Río Napo, Francisco de Orellana, KamuKamu, Servicios Petroleros
Galeth, SaniLodge y Sacha Lodge. (Fuente: Capitanía del puerto)
Existen 3 embarcaderos privados que son: la Misión, Dona Terra y el Oasis; 2 embarcaderos públicos, una municipal y la otra de propiedad del Ecorae con el
Inocar.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 432 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

CU
YA
PA

RI
U
OS

O
RI

CO
CA
RIO PUNINO

TRANSPORTE FLUVIAL
RIO PAYAMINO

RIO NAPO

P. FRANCISCO DE ORELLANA
POMPEYA EL EDÉN

RIO INDILLANA
PO

RIO ANANGU
NA
O
RI

RIO CARIYUTURI

RIO RUMIYACU RIO TIPUTINI

RIO W
AGRA
NI

RIO
SHI
RIP
U NO

Fuente: Unidad de Ordenamiento Territorial


Elaborado por: Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 433 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.4.7 Movilidad Aérea.


La ciudad de Francisco de Orellana cuenta con un terminal aéreo llamado Francisco de Orellana, construido en el año de 1965 al que posteriormente se le han
realizado varias ampliaciones; en la actualidad dispone de una pista de aterrizaje de una longitud de 2.500 metros y un ancho de 30 metros, una torre de control y
un edificio que dispone de oficinas para las compañías aéreas, una sala de espera de pasajeros. (DAC). Desde el mes de febrero hasta el mes de julio del 2009 se
realizaron los trabajos de remodelación de la pista con miras a cubrir el incremento de usuarios en los próximos años. Y en la cual opreran distintas compañías
aéreas. En cuanto a un nuevo aeropuerto mediante comunicado de parte de la administración se conformo un comité “Pro – Nuevo Aeropuerto” con instituciones
pero que no se concreto nada solo un ofrecimiento de Tabla 2.5.23- Tipos de operacion del Aereopuerto Francisco de Orellana "El Coca"
150 hectareas de terreno por el sector de AEROGAL Vuelos de intinerario FAE Vuelos de logisticos FAE Vuelos de militares
Palmoriente, pero que técnicamente seria por lo TAME Vuelos de intinerario AEROMASTER Vuelos de privados
menos 500 hectareas ya que se debe considerar que PETROAMAZONAS Vuelos privados AVIOANDES Vuelos privados
el aeropuerto tenga proyección a ampliancion según EJERCITOS Vuelos militares LAC Vuelos privados
la demanda que exista a futuro. (Ver tabla 2.5.23.). Fuente:Direccion general de aviacion civil - Direccion Regional III
(Ver tabla 2.5.24.). Elaboración: Unidad de Ordenamiento Territorial

Tabla 2.5.24- Tipos de aeronaves que operan en el Aeropuerto Francisco de Orellana "El Coca"
FAE EJERCITOS POLICIA AEROGAL TAME PETROAMAZONAS LAC AEROMASTER AVIOANDES CIAS. COMNITARIA
HERCULES C- 4 HELICOPTEROS 4 AIRBUS
BECHKRAFT 350 3 AIRBUS 320 1 EMBRAER 145 1 BOMBARDIE 1 BELL 206 4 ECURIEL S350 CESSNA 150
130 S315 319
EMBRAER 3 HELICOPTEROS HELICOPTEROS 4 AIRBUS 319 2 PILATUS 2 BELL 212 CESSNA 180
AVRO 3 MI17 3ATRA42
CASA 245 1 CASA 212 2 EMBRAER
BOING 737 1 CASA 350
SABRELINER 1 BECHKRAFT 200
BECHKRAFT
Fuente:Direccion general de aviacion civil - Direccion Regional III
Elaboración: Unidad de Ordenamiento Territorial

Con el transcurso de los años y el crecimiento acelerado de la ciudad, el aeropuerto que en ese entonces se construyó fuera de los límites urbanos, quedó inmerso
dentro de la trama urbana de la misma, constituyéndose en un peligro constante y latente para la urbe. Este tiene una dirección de Norte - Sur y se encuentra
ubicado en la zona comercial y residencial de la ciudad de Francisco de Orellana.Además de las compañías de aviación que prestan servicio de transporte de
pasajeros, existen vuelos de aviación menor de helicópteros, para transporte de personal, sobrevuelos de inspección, etc. y de aeronaves militares para transporte
de personal, seguridad, etc. En el siguiente cuadro se muestra en detalle las frecuencias y flujo de pasajeros desde el año 2011 hasta 2014. (Ver tabla 2.5.25.). (Ver
tabla 2.5.26.). (Ver tabla 2.5.27.).

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 434 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Tabla 5.25- Frecuencias aereas por mes del Aereopuerto Francisco de Orellana "El Coca"
2011
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
Nº Frecuencias 627 645 651 551 656 691 667 691 645 673 688 535 7.720
Nº Personas 11.500 12.383 16.555 19.211 20.291 19.925 15.387 17.661 16.337 11.991 12.017 13.555 186.813
2012
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
Nº Frecuencias 582 465 564 578 629 588 585 579 575 571 5.716
Nº Personas 12.552 10.640 13.732 12.582 14.535 13.530 13.783 14.118 13.280 20.470 139.222
2013
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
Nº Frecuencias 545 465 552 543 577 554 548 521 494 531 490 474 6.294
Nº Personas 13.795 10.640 13.810 14.140 14.784 13.819 15.792 21.709 9.667 15.375 13.971 14.559 172.061
2014
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
Nº Frecuencias 491 389 382 408 444 440 582 554 535 570 582 591 5.968
Nº Personas 14.665 13.270 13.280 14.282 15.024 13.376 15.667 14.541 16.505 19.291 19.852 20.654 190.407
Fuente: Direccion general de aviacion civil - Direccion Regional III
Elaboración: Unidad de Ordenamiento Territorial
Tabla 2.5.27- Numero de personas salieron del Aereopuerto Francisco
Tabla 2.5.26- Frecuencias aereas por mes del Aereopuerto Francisco de de Orellana "El Coca"
Orellana "El Coca"
Año Nº Personas %
Año Nº frecuencias %
2.011 186.813 27,13%
2.011 7.720 30,04%
2.012 5.716 22,24% 2.012 139.222 20,22%

2.013 6.294 24,49% 2.013 172.061 24,99%


2.014 5.968 23,22% 2.014 190.407 27,66%
Total 25.698 100,00% Total 688.503 100,00%
Fuente: Direccion general de aviacion civil - Direccion Regional III Fuente: Direccion general de aviacion civil - Direccion Regional III
Elaboración: Unidad de Ordenamiento Territorial Elaboración: Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 435 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.5 Presencia de proyectos estratégicos nacionales y el recurso natural


asociado.
5.5.1 Proyecto Coca codo Sinclair
Imagen 5.1.-Proyecto Coca codo Sinclair
El proyecto se encuentra ubicado en las provincias de Napo y Sucumbíos, cantones El
Chaco y Gonzalo Pizarro.El Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair de 1500MW de
potencia es el proyecto más ambicioso y emblemático de generación hidroeléctrica del
país. Inició su construcción en Julio de 2010. El costo del proyecto es de USD 2.245
millones, y su fecha de entrada en operación es en febrero de 2016. Este proyecto
emblemático aprovecha el potencial de los ríos Quijos y Salado que forman el río Coca,
en una zona en la que este río describe una curva en la que se presenta un desnivel de
620 m, con un caudal medio anual de 287 m3/s aprovechables para su generación
hidroeléctrica
Coca Codo Sinclair está conformado por una Obra de captación constituida por una
presa de enrocado con pantalla de hormigón, vertedero, desarenador y compuertas de Fuente:Ministerio de electricidad y energía renovable
limpieza que permiten transportar el caudal captado hacia el Embalse Compensador a Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
través de un Túnel de Conducción de 24,83 km gracias a una caída de 620 m desde el embalse compensador a la casa de máquinas permitirá transformar la energía
potencial en energía eléctrica a través de 8 unidades tipo Peltón de 187,5 MW cada una.
Para el año 2016, el Proyecto de 1.500 MW, representaría el 44% y 62 % de la demanda de potencia y energía respectivamente, afirmando la generación y
reduciendo la posibilidad de desabastecimiento eléctrico. Al incrementar la oferta de generación, el país reduce la dependencia externa, alcanzando la autonomía en
el servicio público de electricidad y podrá exportar energía eléctrica a Colombia y Perú, eventualmente mejorando por tanto la balanza comercial con esos países.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 436 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.5.2 Proyecto eje multimodal Manta-


Manaos. Imagen 5.1.-Proyecto eje multimodal Manta-Manaos.

El eje multimodal Manta-Manaos, significa la implantación de un corredor de comercio y


desarrollo sustentable. La vieja aspiración ecuatoriana de salida al Amazonas y al Atlántico se hará
realidad, en sentido comercial, con la concreción del eje Manta-Manaos en que están empeñados
los gobiernos de Ecuador y Brasil desde la firma de la paz con Perú en 1998. La ruta es llamada
multimodal porque considera la construcción de carreteras de primer orden, puertos marítimos,
fluviales y, a futuro, líneas ferroviarias.
Financiamiento
El gobierno del Brasil otorgaría el dinero para la construcción de esta ruta. En el estudio
preliminar del Ministerio de Obras Públicas sobre las obras viales alternas que se realizarán consta
la reconstrucción de los 640 kilómetros de carretera entre Manta y el Puerto Francisco de
Orellana, en el Coca.
Hacia el desarrollo
Al ahorro del tiempo en el transporte de la mercadería principalmente de los países asiáticos se Fuente: http://www.obraspublicas.gob.ec/ruta-manta-manaos
sumarían beneficios como la prestación de servicios, desarrollo de los pueblos asentados en la Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
zona de influencia y la generación de fuentes de empleo.
Eje multimodal
Estado de las vías
Manta-Portoviejo Concesionada en buen estado.
Portoviejo-Quevedo Circulable, pero necesita ser rehabilitada.
Quevedo-La Maná Circulable en algunos tramos.
La Maná-Pujilí-Latacunga Circulable con problemas en algunos tramos
Latacunga-Salcedo Circulable.
* Salcedo-Tena Hay un camino veranero que pasa por un parque nacional.
Tena-Orellana Necesita reconstrucción.
Mejorar las relaciones comerciales con otros países, especialmente de Asia, ha sido uno de los objetivos de la república del Brasil. Por ello se creó en 1957 la zona
libre de Manaos, para que sea utilizado por los países de la Hoya Amazónica, entre ellos el Ecuador. A partir de allí, algunas ciudades como Manta y Esmeraldas han
propuesto algunas alternativas sobre una vía terrestre por donde se logre transportar la carga en un menor tiempo desde uno de los puertos de la Amazonia.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 437 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.5.3 Proyecto ITT.


Imagen 5.1.-Proyecto ITT.
Como es de conocimiento público en el mes de junio de 2007 el gobierno de la República del
Ecuador Econ. Rafael Correa Delgado lanzó una sorprendente propuesta, llamada la “Iniciativa
Yasuní – ITT”, la cual plantaba dejar indefinidamente bajo tierra el crudo petrolero del bloque ITT,
el cual se encuentra situado en la amazonia ecuatoriana, Esta propuesta también fue lanzada a la
comunidad internacional que a cambio de una compensación de por lo menos el 50% de los
beneficios que el Estado recibiría si dichas reservas fueran explotadas.
El bloque ITT, llamado así por estar formado por los campos Ischipingo, Tambococha y Tiputini se
encuentra dentro del Parque Yasuní, declarado Parque Nacional en 1979, y posteriormente
Reserva de la Biosfera en 1989 por parte de la UNESCO. El Yasuní se considera la región de mayor
diversidad biológica del planeta, de acuerdo con estudios científicos. Además, en 1999 la parte sur
del Parque Yasuní, junto a la Reserva étnica Huaorani fueron declaradas como Zona Intangible de
Conservación, es decir, protegido de todo tipo de actividad extractiva, al tratarse de un territorio
habitado por grupos étnicos en aislamiento voluntario.
El Parque Yasuní alberga considerables reservas de petróleo, el bloque 43 o ITT se considera la
frontera del parque no destruida por actividades petroleras, junto al bloque 31. Ya que tiene unas
reservas recuperables en torno a los 900 millones de barriles de crudo pesado de 14 a 15º API, Fuente: http://www.Secreatria nacional.gob.ec/proyecto itt
altamente viscoso, lo que implica que su extracción generaría una gran cantidad de desechos Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
altamente contaminantes por lo que se proponen diversas viabilidades para la protección del
mismo.
El petróleo ha constituido el eje fundamental de la economía ecuatoriana en el último cuarto de siglo y su papel sigue siendo central. Sin embargo es también el
ámbito en el cuál han existido mayores conflictos que el Estado ha debido enfrentar, pues se presentaban irregularidades, formas contractuales perjudiciales para el
Estado y severos conflictos ambientales.
Estos proyectos, enmarcados en un plan de transición nacional de la matriz energética, generarían un 7% de intereses que pasarían al Fondo de Rendimiento ITT,
que financiaría las intervenciones en cinco ámbitos:
Protección de las áreas protegidas ecuatorianas,
Recuperación, restauración y reforestación de ecosistemas degradados,
Desarrollo social y producción sustentable de las poblaciones amazónicas,
Eficiencia energética,
Inversión en ciencia y tecnología.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 438 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Mapa de Proyectos Estratégicos Relacionados con el Cantón Francisco de Orellana

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 439 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.6 Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio.


5.6.1 Energía.
Se puede anotar que la totalidad de las cabeceras parroquiales cuenta con este servicio, en la parroquia Francisco de Orellana 14.890 viviendas cuentan con
servicio de energía eléctrica, esto representa el 95% del total de la parroquia urbana, en todos los casos, la energía proviene de la red de empresa eléctrica de
servicio público. En las cabeceras parroquiales restantes, estas se hallan abastecidas del servicio de energía eléctrica, ya sea por el sistema interconectado o por
medio de generador que es proporcionado por compañías petroleras, con las limitaciones que este tipo de servicio proporciona. (Caso de Alejandro Labaka y El
Edén).
La implementación de energías alternativas en el Cantón Francisco de Orellana ha dado un paso importante, dado que seis de las doce parroquias (Francisco de
Orellana, Taracoa, Alejandro Labaka, El Edén, La Belleza y San José de Guayusa) cuentan con modelos de energía alternativa como son los paneles solares. De los
datos proporcionados por INEC 2010 existen 274 viviendas de diferentes tipos participan de este tipo de energía alternativa, representando el 1,59% del total de
población.
5.6.2 Vialidad y transporte.
En lo que se refiere a la movilidad en la red vial urbana, las principales avenidas y más utilizadas son la 9 de Tabla 2.5.28.- Tipos de vias zona urbana
Octubre, Napo, Quito y Alejandro Labaka, así como también las principales calles en sentido Este – Oeste, SISTEMA VIAL ZONA URBANA
TIPO DE VÍAS KILÓMETROS
Eugenio Espejo, Eloy Alfaro, García Moreno y Vicente Rocafuerte. Se observa que en estas vías converge la Asfalto 22,58
mayor parte de la movilidad peatonal, incrementada por los puntos de origen y destino que constituyen las Lastre 174,98
instituciones públicas administrativas como son el Municipio, los servicios de agua potable, alcantarillado, Adoquin 37,18
Tierra 64,76
CNEL, CNT, mercados y muelle fluvial, además los principales comercios, restaurantes, hoteles y bancos, así TOTAL 299,51
como también equipamientos educativos y de culto. Fuente: Cartografía I.G.M. Levantamiento en campo GADMFO
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
En relación al área rural, nueve de las once parroquias tienen acceso por vía terrestre, teniendo a las vías Coca
– Lago Agrio , Las Palmas, Coca – Loreto, Los Zorros y El Auca como principales vías de acceso a las diferentes cabeceras parroquiales. En el caso de Alejandro
Labaka y El Edén, por su ubicación geográfica, el ingreso es de tipo fluvial a través del río Napo. Las vías a nivel urbano podemos dividirlas por tipo de acabado,
teniendo que en asfalto existen 22,58 km, en adoquín tenemos 23137,18km, lastre 174,98 km y en tierra 64,78 km, obteniendo un total de en longitud de
299,51 km de vías. (Ver tabla 2.5.28.).
En cuanto al transporte colectivo a nivel urbano existen dos compañías de transporte público que actualmente abastecen a la población: la Cooperativa
Huaoranis con 29 unidades y Transportes Francisco de Orellana Transfransa S.A.", la misma que cuenta con 8 unidades en operación con una capacidad en
promedio de 40 pasajeros por cada una. Al interior del área urbana existen cinco cooperativas de taxis (Auca Libre, Orellana, Amazónico, General Miguel
Iturraide, Puerto Orellana N° 2 y Río Napo) y una compañía de taxis (Consertagi), por lo que la demanda en este sentido está satisfecha.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 440 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

En lo que se refiere al transporte y de acuerdo a la información recopilada, existen 9 cooperativas interprovinciales e intercantonales que se encargan de brindar
este servicio.
En lo que se refiere al transporte fluvial y de acuerdo con la información proporcionada por la Capitanía de Puerto de Francisco de Orellana, existen 120 botes
aproximadamente de carácter turístico, 2 embarcaciones militares de propiedad de la Capitanía del Puerto, 55 embarcaciones pertenecientes a las empresas
petroleras, 2 embarcaciones pertenecientes al Municipio y 5 canoas de las diferentes cooperativas, las mismas que son: Río Napo, Francisco de Orellana, Kamu
Kamu, Servicios Petroleros Galeth, Sani Lodge y Sacha Lodge.
El transporte aéreo se halla abastecido por las compañías: Tame, Aerogal, Petroamazonas y Ejercito que brindan el servicio de transporte de pasajeros y carga
desde y hasta la ciudad de Puerto Francisco de Orellana, además existen compañías privadas, que prestan el servicio generalmente a empresas petroleras,
además la aviación del Ejército.
5.6.3 Infraestructura petrolera.
En el cantón para se corrobora la presencia de 627 pozos, que con los pozos cerrados y que no están en Tabla 2.5.29,- Infraestructura petrolera pública 1.970-
2.009 y infraestructura petrolera privada 2.012
funcionamiento sobrepasan los 700 aproximadamente. Tipo infraestructura Cantidad
Se indica que por falta de información no se mencionan las plataformas y estaciones construidas por la Pozos PETROECUADOR 233
empresas privadas, antes del 2.009. Las vías construidas por las petroleras son parte de la infraestructura, Pozos PETROAMAZONAS1 207
porque a través de ellas se movilizan, se indica que solo se tiene información de las que están a cargo de Pozos empresas privadas2 187
Plataformas PETROECUADOR 201
PETROECUADOR hasta el 2.009; en el presente existen vías de primer nivel, asfaltadas, y de segundo nivel,
Estaciones PETROECUADOR 14
lastradas, con las que se transportan a las respectivas plataformas para controlar la producción de los pozos Vías PETROECUADOR 358,51 km
petroleros. Existe un oleoducto principal que transporta la producción desde Tiwino y después va por el Oleoducto 1
Sacha, al igual que la tubería de cada pozo a las estaciones, no hay información sobre los metros lineales de Empresas de extracción petrolera 9
recorrido que tienen en el cantón. Por lo tanto, se supone que la infraestructura petrolera más importante del Empresas de servicios y manufactura
petrolera (zona industrial) 85
país está en el cantón.
Fuente: PRAS, Sistema de Indicadores de Pasivos
En el área industrial, superficie que se localiza entre la vía Loreto y la vía Lago Agrio existen 85 empresas de Ambientales y Sociales SIPAS, 2.014 y DNH, Estadísticas
Hidrocarburíferas Crudo, Pozos en operación, 2.012
servicios petroleros y una de producción petrolera SIPEC, que también es parte de la infraestructura Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
petrolera, porque intervienen en el proceso de extracción y operación petrolera. En lugares cercanos a la
ciudad de Puerto Francisco de Orellana, vía Auca y vía Los Zorros, se ubican 7 empresas con la misma orientación. La zona industrial esta básicamente copada
por este tipo de empresas y esta junto a la zona urbana del cantón. (Ver tabla 2.5.29.).

1 Información de la Dirección Nacional de Hidrocarburo en Estadísticas Hidrocarburíferas Crudo 2.012, se realiza una estimación estadística en base a los campos y los pozos que se encuentran dentro del cantón.
2 Información de la Dirección Nacional de Hidrocarburo en Estadísticas Hidrocarburíferas Crudo 2.012, se realiza una estimación estadística en base a los campos y los pozos que se encuentran dentro del cantón. Las empresas
privadas son: Campo Puma Oriente S.A., Consorcio Petrolero Palanda Yuca Sur, Consorcio Petrosud Petroriva, Petrobell Inc., Petrooriental S.A., Repsol Ecuador S.A. y Sociedad Internacional Petrolera S.A.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 441 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.6.4 Infraestructura Agropoductivas


La infraestructura de apoyo para la comercialización de productos agropecuarios es extensa, según los requerimientos de la cadena productiva. Por eso se la clasifica
en:
 Infraestructura de Acopio o almacenamiento, los centros de acopio funcionan para 3 productos: café, cacao y maíz, casi todos se localizan en la zona
urbana.
 Infraestructura de transformación productiva, es la infraestructura de procesamiento de la materia prima, de productos como: café, arroz, madera y palma
aceitera o africana. Ahora solo quedan 4 piladoras de café en funcionamiento, en el año 2.000 funcionaban 10 piladoras, debido a la caída de la producción
por los bajos precios.
 Infraestructura de comercialización y transporte, el mitad esta en el área urbana y el resto en el área rural. Los mercados son: Carlos Reyes, Virgen del Cisne
y de la cabecera parroquial de Dayuma, que no está en funcionamiento. Ahí se venden productos agropecuarios de la localidad y de la Costa y Sierra
ecuatoriana, están dirigidos para la fomentar la seguridad alimentaria del cantón, también expende comida y alimentos, así como productos industrializados
y procesados de primera necesidad.
 Infraestructura de Abastecimiento de agroquímicos y herramientas para trabajo en el campo, desde el año 2.000 se han duplicado los almacenes
agropecuarios, debido al aumento de demanda o el uso de agroquímicos en la localidad y el empleo de prácticas agropecuarias transferidas por ONGs y el
Estado.
5.6.5 Comercialización de productos y bienes
La limitada oferta de espacios de comercialización locales, la dispersión geográfica de los asentamientos humanos y las dificultades de transporte obligan a los
pequeños productores a vender sus productos a intermediarios, quienes por lo general pagan precios inferiores al precio del mercado y no aplican el peso justo. La
presencia de intermediarios reduce de forma significativa el margen de utilidad de los pequeños productores. La mayoría de la producción agropecuaria de las
parroquias rurales del cantón es comercializada en la cabecera cantonal, por tal razón El Coca se ha consolidado como un espacio de intercambio comercial en el
que la población del área urbana puede adquirir productos de la zona (plátano, yuca, maíz, frutas, etc.), y la población del área rural puede abastecerse productos
de primera necesidad (arroz, azúcar, sal, aceite, etc.). Cabe señalar, como caso excepcional, que los pequeños productores las parroquias Alejandro Labaka y El
Edén venden sus productos en la parroquia Pompeya perteneciente al cantón la Joya de los Sachas.
La apertura nacional al capital chino en operaciones petroleras, en el cantón hizo que lleguen chinos a invertir en supermercados y restaurantes o chifas, a partir del
año 2.006. El efecto en el comercio de víveres y abastos fue evidente, en el cantón se produce una reorganización comercial entre medianos o grandes
supermercado y tiendas, ubicadas en los barrios de la ciudad y comunidades campesinas. En el año 2.011, Supermercados Tía empieza la construcción del local en el
centro de la ciudad, que indirectamente va incidir de nuevo en la reorganización comercial, ahora en Supermercados grandes (Tía y Comisariato Familiar), medianos
supermercados o Micromercados donde se destaca la presencia de inversión china y las tiendas de barrio y comunidades.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 442 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Esto va a cambiar la preferencia del consumidor, hacia cadenas de comercialización grandes, que hacen mayor inversión me medios televisivos de carácter nacional
y mayor promoción. La incidencia se traslado a las cadenas de comercialización de electrodomésticos, desde el año inicios de los 2.000 solo La Ganga tenía un local,
actualmente tienen locales Marcimex, Almacenes Japón y Artefacta. Desde el año 2.004 se tuvo la llegada de la concesionaria de vehículos Chevrolet, que es
Imbauto, después llega Maresa que vende vehículos Mazda y Casa Baca que vende automotores Toyota. Aunque las cadenas de farmacias ya tenían presencia desde
el año 2.007.
Hasta el año 2.006 los distribuidores se situaban en Lago Agrio y Quito. Solo se tenía la experiencia previa de un distribuidor regional de plásticos, Plásticos San
Carlos; posteriormente estas experiencias se fueron trasladando a la localidad, porque el crecimiento poblacional había generado un aumento de demanda de
bienes y servicios, y desde ahí existen distribuidores ubicados en el cantón, para productos como: cerveza, víveres, yogur, productos de ferretería y material
eléctrico. Además, el mejoramiento de las vías que servían de conexión nacional y cantonal aporta en el desarrollo comercial del cantón y de las telecomunicaciones
por celulares e internet.
Otro resultado es la creación de los centros comerciales, Mall del Coca y Azriel, aunque sin mayor éxito pero que genera nuevas pautas de consumo en las personas
que viven en la zona urbana. De la misma manera vende productos de grandes cadenas comerciales y el mayor aporte es la exhibición de películas de estreno. Y la
localización de espacios comerciales grandes para la exhibición de productos de cadenas nacionales y transnacionales.

5.6.6 Infraestructura de servicio en el sector


Esta descrita en el apartado de actividad turística y de compañías y establecimientos económicos. Vale resaltar la conectividad en telecomunicaciones lograda por el
cantón, por la presencia de CONECEL, OTECEL y CNT. Y la alta cobertura de los servicios públicos de educación, salud y atención a los grupos de atención prioritaria,
está con menor cobertura que las dos anteriores.
5.7 Amenaza al componente movilidad, energía y conectividad.
Históricamente el cantón Francisco de Orellana ha sufrido inundaciones por el desborde de sus ríos, es así que en los años 1997-1998 y 1999-2000, en Orellana, Joya
de los Sachas y Aguarico, las fuertes lluvias caídas en la zona, provocaron el aumento de caudal y desbordamiento de los ríos Payamino, Coca, Jivino Verde,
Porotoyacu y Napo, provocando graves dificultades a los pobladores asentados en las proximidades de estos ríos con abundantes pérdidas económicas y numerosos
damnificados. Las fuertes precipitaciones en los meses de Marzo, Abril y Junio, afectaron, gravemente las principales vías de comunicación: Puerto Francisco de
Orellana, Joya de los Sachas, Nueva Loja; Puerto Francisco de Orellana, Dayuma y rutas secundarias de esta arteria vial; Puerto Francisco de Orellana, Loreto, Hollín;
Desprendimiento de gaviones del Puente sobre el río Coca (Cañón de los Monos) en la Parroquia San Sebastián del Coca (SNGR 2010).
Adicionalmente la ubicación geográfica de la cabecera cantonal delimitada naturalmente por ríos y vías que se conectan por medio de puentes hacia el interior de la
zona petrolera así como la red estatal y provincial que dan acceso al resto del territorio lo hacen sumamente vulnerable: la inaccesibilidad de un puente aislaría a la
zona sin tener vías alternas de conectividad.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 443 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Poca consideración en el diseño y en la localización de las vías, serían también efectos a considerarse que podrían generar cortes en los flujos naturales de
escorrentía, además un diseño inadecuado de los sistemas de drenaje, que no permitan un rápido desalojo del volumen de agua.
Otros factores preponderantes son: la configuración de las cuencas, la geología de las mismas y el grado de intervención que el hombre con su desarrollo a
provocado en ellas, propician el nivel de los daños que recibe la vialidad frente a los fenómenos climáticos, principalmente dados por el incremento de las
precipitaciones en la zona.
En cuanto se refiere a infraestructura eléctrica podemos señalar que esta muestra diferentes tipos de amenazas como el exceso de las precipitaciones que coadyuva
aumentar la vulnerabilidad frente a movimientos de masa.
Las fuertes precipitaciones en los meses de Marzo, Abril y Junio, afectaron, gravemente las vías de comunicación:
 Puerto Francisco de Orellana, Joya de los Sachas, Nueva Loja.
 Puerto Francisco de Orellana, Dayuma y rutas secundarias de esta arteria vial.
 Puerto Francisco de Orellana, Loreto, Hollín.
Desprendimiento de gaviones del Puente sobre el río Coca (Cañón de los Monos) en la Parroquia San Sebastián del Coca. (SNGR 2010).
Provocando de esta manera la interrupción del tráfico por estas carreteras y por ende los problemas generados por esta situación, si tomamos en consideración que
estas vías son los principales circuitos de unión entre el cantón Orellana y sus aledaños, podemos interpretar que en estos casos, el cantón quedaría prácticamente
incomunicado, siendo una amenaza latente que debe ser solucionada con acciones emergentes por parte de las autoridades.Otros factores preponderantes son: la
configuración de las cuencas, la geología de las mismas y el grado de intervención que el hombre con su desarrollo a provocado en ellas, propician el nivel de los
daños que recibe la vialidad frente a los fenómenos climáticos, principalmente dados por el incremento de las precipitaciones en la zona.Poca consideración en el
diseño y en la localización de las vías, serían también efectos a considerarse que podrían generar cortes en los flujos naturales de escorrentía, además un diseño
inadecuado de los sistemas de drenaje, que no permitan un rápido desalojo del volumen de agua.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 444 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL


Según el nuevo marco normativo estatal: el “Sistema Político-Institucional comprende el campo de desarrollo organizacional general, tanto del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana y sus actores territoriales, como de las instancias desconcentradas de gobierno, para cumplir
con las competencias y roles que les asignan la Constitución y leyes pertinentes3”.
Este estudio del sistema político institucional visibiliza las acciones realizadas en los últimos años en el marco del Plan de Desarrollo Cantonal 2002 – 2012,
el Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad del Coca POU 2011 – 2020 y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012 – 2022, fotógrafa la
situación actual, analiza el escenario tendencial y para en el Modelo de Gestión proponer un escenario futuro planificado.
El diagnóstico resalta como la coyuntura política de la década anterior, marcó las pautas para que desde lo local puedan construirse modelos de gestión
alternativos, que sin duda han contribuido a la nueva realidad nacional. En particular el gobierno municipal demostró la capacidad de
ejecutar/implementarlos programas y proyectos planteados en el Plan Estratégico cantonal a través de un modelo local alternativo de participación
ciudadana, en el marco de las competencias otorgadas a los municipios, primero por la Ley de Régimen Municipal y luego por la Ley de Régimen Municipal
Autonomías y Descentralización.
A continuación, se presentan las capacidades de la institución para la gobernabilidad democrática del territorio es decir los instrumentos establecidos en el
marco legal nacional para la planificación y gestión del territorio, ejercitar las capacidades financieras y administrativas; conjuntamente se reportan las
capacidades de las organizaciones sociales para que asuman responsabilidades en la gestión del territorio y de las instituciones públicas y privadas que de
alguna forma influyen en el desarrollo del mismo.
El análisis de la información, permitirá definir los problemas y potencialidades del sistema político institucional cantonal, establecer las pautas para el
fortalecimiento de las capacidades del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana así como de las organizaciones sociales, para
que asuman la responsabilidad de cogestión del territorio, y de velar por la aplicación de las normas, el control de las disposiciones derivadas del
ordenamiento territorial, el fomento a la organización y articulación de grupos excluidos.

6.1.1 Instrumentos de Planificación Y Ordenamiento Territorial


Los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial son herramientas relativamente nuevas en la administración pública del Ecuador. Si bien siempre se ha
considerado necesaria y útil, la aplicación de ciertas herramientas de planificación, es solo a partir del 2008 que se convierte en una obligación, según lo establecido
en la nueva Constitución del Ecuador (art. 241) y en la sucesiva Ley del COOTAD. La creación desde el Gobierno Central de la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo (SENPLADES), marcó un hito en la visión de la planificación nacional y territorial.

3 Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias. Pág. 45. SENPLADES, Mayo 2011. Quito-Ecuador.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 445 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Hay que recalcar que en el cantón Francisco de Orellana, mucho antes de que haya sido obligatorio, se iniciaron a aplicar instrumentos de planificación. En el año
2002 se elaboró “El Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Orellana (PDECO 2002-2012)”; posteriormente en el 2009 se diseñó el “Plan de Ordenamiento
urbano de la ciudad del Coca (POU)”, aprobado y vigente desde enero del 2013. Finalmente durante el 2011 y 2012, con la terminación del plan anterior (PDECO
2002-2012) y de acuerdo a la norma nacional se elaboró el “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonal 2012-2022”, que estuvo vigente hasta la
presente actualización. A continuación vamos a detallar cada uno de estos planes.
6.1.2 El Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Orellana (PDECO
2002-2012)
El Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal 2002-2012 se originó a partir de la decisión política de las autoridades del Gobierno Municipal, con el objetivo de buscar
mejores días para los/as pobladores/as del cantón, mediante la implementación de un modelo alternativo de gestión. El proceso inició con la firma de un convenio
entre AME, UNFPA y el Gobierno Municipal de Francisco de Orellana, en el mes de enero del 2002.
La realización del PDECO se basó en 3 objetivos claves: 1) generar una propuesta de desarrollo local a través de la planificación estratégica y la estructuración del
plan, 2) crear y constituir un modelo alternativo municipal ciudadano de gestión participativa, y 3) institucionalizar el accionar municipal dentro del desarrollo
cantonal, como eje articulador y guía del desarrollo local.
Para la ejecución del PDECO fue necesario, por un lado, implementar un sistema participativo, estructurado a través de una asamblea cantonal, mesas sectoriales o
de concertación y el establecimiento de un Comité de Gestión Cantonal (ordenanza de participación municipal, RO N° 533 del 05/03/2005). Para ello se
implementaron 3 mecanismos de participación: 1) la priorización anual de obras desde la ejecución del plan, 2) los procesos de presupuestos participativos, a nivel
de las parroquias, barrios y mesas sectoriales y 3) el control social, mediante la veeduría a la ejecución de las obras y la rendición de cuentas.
Por otro lado el Municipio promovió la reestructuración departamental, con la creación de nuevas direcciones, como "Desarrollo Humano" y "Participación y
Desarrollo", esta última como enlace con el nuevo sistema de gestión municipal participativo.
Durante estos 10 años (2002-2012) la inversión pública se ha concentrado en los servicios básicos municipales: la electrificación y el apoyo a la vialidad rural, así
como los servicios sociales de educación, salud y apoyo a los grupos de atención prioritaria. También se ha actuado en la sensibilización de los derechos humanos, el
fortalecimiento social, gremial y organizativo y el empoderamiento de la acción ciudadana.
Todas las obras propuestas en el Plan a partir del 2002 han sido ejecutadas o están en proceso, mayoritariamente desde el Gobierno Municipal. Pocas de ellas han
sido ejecutadas desde otras entidades locales o por el Estado Central.
Una forma de evaluar los alcances que ha tenido el PDECO 2002-2012 en el cantón, es a través de los cambios en el acceso a los servicios básicos reflejados en los
dos últimos censos realizados por el INEC. Podemos observar que existe un incremento de las coberturas de servicios, en mayor parte, provistos desde el Municipio,
incluyendo la electrificación, que también se toma en cuenta, dada la gran inversión que el Municipio realizó en la misma durante el periodo. Dentro de las
limitaciones hay que señalar que, el crecimiento poblacional sufrido por el cantón en los últimos años (incremento del 73% entre el 2001-2010) y la falta de un
ordenamiento claro, no han permitido lograr un cumplimiento óptimod de lo establecido en el PDECO 2002-2012.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 446 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

En síntesis, el PDECO 2002-2012 generó una ampliación de la infraestructura y de los servicios públicos en el cantón a través del establecimiento de un modelo
alternativo de gestión participativa, permitiendo la vinculación de los ciudadanos y ciudadanas en asuntos públicos, en poder establecer las prioridades y en atender
sus carencias y necesidades.
El GADMFO en ejercicio de las atribuciones que le facultan las leyes ecuatorianas, el día 7 de diciembre de 2014 expide la Ordenanza que ratifica la puesta en
marcha del Plan de Desarrollo Cantonal 2002 – 2012.

6.1.3 El Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad del Coca POU 2011 -2020
El Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad del Coca responde a una aspiración recogida en el PDECO 2002-2012: construir un desarrollo urbano y territorial
integrado, tanto para proponer la solución algunos problemas morfológicos y funcionales existentes, como para anticipar un modelo de ciudad de cara al futuro. A
la vez diseña los procesos necesarios para llegar a ese resultado.
Puerto Francisco de Orellana (El Coca) es una ciudad en constante crecimiento y con elementos de gran valor cualitativo. Su expansión desarticulada y acelerada
genera problemas y conflictos, que requieren de una solución basada en una mayor planificación y ordenamiento territorial.
A través del POU se plantea un modelo de ciudad, más organizado y vinculado al entorno natural que la rodea, que aliente una propuesta de mejoramiento de la
calidad de vida de sus habitantes y al mismo tiempo propicie un mayor aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo en la escala local y regional.
La propuesta plantea los siguientes ejes principales: 1) reubicación del aeropuerto y utilización del espacio libre para mejorar la estructura viaria de la ciudad y
fortalecer los servicios sociales y de esparcimiento, 2) recuperación de las franjas de protección de las riberas de los ríos que circundan la ciudad a manera de anillo
verde e incremento de las áreas verdes y espacios públicos, 3) transformación de la estructura viaria de la ciudad como mecanismo para la regeneración urbana, 4)
zonificación de los barrios según las categorías de ordenación y 5)establecimiento de una área industrial específica y alejada del centro de la ciudad.
Si bien fue elaborado durante el 2009 y el 2010, su aprobación por el Consejo Municipal (Ordenanza OM – 003 – 2013), se realizó en segunda instancia a principios
del 2013, por la necesidad de actualizar y mejorar algunos aspectos. El POU constituye una herramienta valiosa e indispensable para el buen funcionamiento de la
ciudad, será por tanto necesario actualizarlo y mejorarlo de forma constante, para que se adapte a la realidad cambiante de la ciudad y del cantón, tal y como ocurre
con el PDyOT.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 447 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

6.1.4 El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonal PDyOT 2012-2022


La elaboración del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal 2012-2022 coincide con la finalización del PDECO 2002-2012, y por otro lado responde
a la norma nacional4 que establece para todos los GADs la obligatoriedad y competencia de formular el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial.
El proceso basado en la metodología SENPLADES, se inició en el 2011 y se prolongó durante todo el 2012. La metodología planteaba el plan divido en
tres partes - un diagnostico integrado, una propuesta de desarrollo y un modelo de gestión - que la municipalidad alcanzó a elaborar no obstante la
limitada experiencia, el reducido acompañamiento de SENPLADES, las dificultades en la coordinación interinstitucional y en el acopio de información.
El documento aprobado a finales de 20125, recogía un resumen del diagnóstico de los 6 sistemas (ambiental, económico, socio-cultural, asentamientos
humanos, movilidad-energía-conectividad y político institucional), cuyo desarrollo completo se incluyó en un anexo digital. La propuesta planteada se
basaba en 5 objetivos de desarrollo o políticas cantonales (ver tabla) funcionales al logro del objetivo integral (o visión cantonal).
OBJETIVOS de DESARROLLO (POLÍTICAS CANTONALES)
OBJETIVO 1 La alta pobreza por NBI y la degradación del entorno natural demandan de importantes mejoras en la calidad y
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la cobertura de los servicios básicos y sociales, en el fomento del espacio público incluyente, en la seguridad vial y
población en armonía con su entorno natural ciudadana y en la gestión de la contaminación ambiental y de los riesgos naturales y antrópicos
Ante una era post-petrolera supuestamente cada vez más cercana es necesario promover alternativas productivas
OBJETIVO 2
basadas en un manejo sustentable de los recursos naturales, compatible con la capacidad de acogida del suelo,
Promover un sistema económico local solidario y sostenible promoviendo la transformación de los productos y generando empleo para la población
OBJETIVO 3 La gran diversidad socio-cultural existente en el cantón requiere de iniciativas que promuevan la equidad, la inclusión y
Garantizar el respeto y el ejercicio de los derechos de la la igualdad de oportunidades, principalmente dirigidas hacia los grupos de atención prioritaria. De igual forma los
población mecanismos de participación existentes deben ser fortalecidos y adaptarse al nuevo modelo nacional y local
OBJETIVO 4 Las grandes riquezas del cantón en áreas y recursos naturales y capital cultural, requieren de medidas de protección y
Garantizar la preservación y la recuperación del patrimonio recuperación ante su importancia, incluso de carácter mundial
natural y cultural
OBJETIVO 5 Ante un actual modelo territorial desordenado es necesario asegurar una planificación ordenada del desarrollo y del
Asegurar el ordenamiento y la planificación territorial e territorio. Para ello se deberá fortalecer las capacidades institucionales de los GADs (municipal y parroquiales) y
institucional mejorar el acceso y la transparencia de la información.

4 El art. 241 de la Constitucion establece la obligatoriedad para los distintos niveles póliticos y administrativos de planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes
de ordenamiento territorial; el art. 55 del COOTAD y el art. 264 de la Constitución lo establecen como una competencia de los Gobiernos Autonomos Descentralizados Municipales.
5En sesión Extraordinaria del 08 de diciembre del 2012, el Concejo Municipal mediante Ordenanza OM – 008 – 2012 expide “La ordenanza que regula el PLAN DE
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOIRIAL del cantón Francisco de Orellana.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 448 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Por cada objetivo estratégico se establecieron objetivos específicos y se construyeron indicadores y metas asociados. De forma complementaria se
realizó un análisis para que la propuesta se alineara a los objetivos nacionales del Plan del Buen Vivir 2009-2013. De igual manera y con muchas dificultades, se hizo
un análisis de los objetivos de los planes parroquiales y provincial, ya que cada GAD elaboró su Plan de forma aislada, sin que se lograra una coordinación y
concordancia efectiva, requerida por la norma nacional6.
Entre las principales dificultades que se encontraron a la hora de implementar el PDyOT 2012 podríamos mencionar que: 1) no existió coordinación para obtener
información desde las entidades públicas para el diagnóstico y menos aún para la propuesta, las metas e indicadores planteados no fueron consensuados con los
entes competentes; 2) no existió coordinación ni concordancia en los diferentes niveles de GADs, como consecuencia los PDyOT respectivos no concuerdan ni en
estructura, ni en información, ni en propuestas; 3) la falta de información existente no permitió que se elaborara una propuesta precisa de ordenamiento territorial,
quedando muchos aspectos por definir; 4) no se estableció un mecanismo eficiente de seguimiento y evaluación.
Sin embargo cabe destacar el logro de que, a través del POA, todo el accionar municipal se integra y se vincula a las propuestas y proyectos del PDyOT.

6.1.5 El Marco Legal Vigente


Las directrices trazadas desde la Constitución del Ecuador del año 2008, el Código Orgánico de Desarrollo Territorial Autonomías y Descentralización (COOTAD),
el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFIP) y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC), han significado un cambio importante en
las responsabilidades de los Municipios del país, especialmente con respeto a la planificación y el ordenamiento. Estos cuatro cuerpos legales vigentes, son los
que actualmente marcan el accionar del GAD Municipal, así como sus competencias, funciones, facultades y atribuciones.
Adaptar de forma efectiva el funcionamiento de los diferentes GADs al marco legal vigente, comporta una serie de dificultades. Si por un lado los GADs cuentan
con nuevas competencias y herramientas, por otro lado falta definir con mayores detalles los instrumentos y modalidades para que puedan asumirlas y
ejercitarlas. A esto se suma la reducida capacidad institucional y en algunos casos la falta de interés y voluntad política, que hasta ahora no han permitido que el
proceso de descentralización sea más rápido y eficiente.
A continuación se presentan las normativas legales principales que todo GAD Municipal debe asumir y ejecutar para un efectivo funcionamiento del Estado
Descentralizado.
Tabla 6.2.- Normativa legal principal para la aplicación del GAD Municipal
Constitución de la República del Ecuador
Artículo 238 Los GADs gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación
ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional.
Artículo 239 El régimen de Gobiernos Autónomos Descentralizados se regirá por la ley correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y progresivo
y definirá las políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo.

6 Ver Art. 42 Código Orgánico de planificación y Finanzas Públicas (COPFIP).

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 449 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Tabla 6.2.- Normativa legal principal para la aplicación del GAD Municipal
Artículo 241 La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.
Artículo 242 Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Por razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de población podrán
constituirse regímenes especiales.
Artículo 264 Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: ...
1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y
parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.
2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.
3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.
4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que
establezca la ley.
5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de mejoras.
6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal.
7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y
deportivo, de acuerdo con la ley.
8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines.
9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.
10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.
11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas.
12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.
13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.
14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán
ordenanzas cantonales.
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)
Artículo 54 Funciones.- Son funciones del GAD municipal las siguientes:
a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas
cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de
fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal, asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales;
d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la acción municipal;
e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de
manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de
las metas establecidas;
f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública cantonal
correspondiente, con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad,
subsidiariedad, participación y equidad;
g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo
especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo;
h) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo una atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual coordinará
con los otros niveles de gobierno;
i) Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y programas de vivienda de interés social en el territorio cantonal;
j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de los grupos de atención

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 450 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Tabla 6.2.- Normativa legal principal para la aplicación del GAD Municipal
prioritaria. Para la atención en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales;
k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales;
l) Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como la elaboración,
manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento, plazas de mercado y cementerios;
m) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular, el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él, la colocación de publicidad, redes o
señalización;
n) Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con la materia de
seguridad, los cuales formularán y ejecutarán políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana;
o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres;
p) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas, empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la circunscripción
territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de la colectividad;
q) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad del cantón;
r) Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y participativas en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna urbana; y,
s) Las demás establecidas en la ley.
Artículo 55 Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los GADs municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que
determine la ley:
a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de
manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la
interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;
c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;
d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que
establezca la ley;
e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y contribuciones especiales de mejoras;
f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción cantonal;
g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y
deportivo, de acuerdo con la ley;
h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines;
i) Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;
j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley;
k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;
l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;
m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios; y,
n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
Artículo 295 Planificación del desarrollo.- Los GADs, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las
particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales. Los planes de desarrollo deberán
contener al menos los siguientes elementos:
a) Un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades de desarrollo, y las necesidades que se requiere satisfacer de las personas y
comunidades;
b) La definición de políticas generales y particulares que determinen con claridad objetivos de largo y mediano plazo;
c) Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción para lograr los objetivos; y,
d) Programas y proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la evaluación, el control social y la rendición de cuentas.
Para la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial los gobiernos autónomos descentralizados deberán cumplir con un proceso que aplique los mecanismos

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 451 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Tabla 6.2.- Normativa legal principal para la aplicación del GAD Municipal
participativos establecidos en la Constitución, la ley y este Código.
Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán ser aprobados por los órganos legislativos de cada gobierno autónomo descentralizado por mayoría absoluta. La
reforma de estos planes se realizará observando el mismo procedimiento que para su aprobación.
Artículo 296 Ordenamiento territorial.- El ordenamiento territorial comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten
su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes
que posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales,
económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la preservación del ambiente para las futuras generaciones.
La formulación e implementación de los correspondientes planes deberá propender al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de la
función social y ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios.
La planificación del ordenamiento territorial regional, provincial y parroquial se inscribirá y deberá estar articulada a la planificación del ordenamiento territorial cantonal y distrital.
Los instrumentos de planificación complementarios serán definidos y regulados por la ley y la normativa aprobada por los respectivos órganos de legislación de los gobiernos
autónomos descentralizados.
Artículo 297 Objetivos del ordenamiento territorial.- El ordenamiento del territorio regional, provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por objeto complementar la planificación eco
nómica, social y ambiental con dimensión territorial; racionalizar las intervenciones sobre el territorio; y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a través de los
siguientes objetivos:
a) La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos;
b) El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la
estructura del territorio; y,
c) La definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos.
Los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales, en la ejecución de su competencia de uso y control del suelo, tendrán en cuenta los objetivos contenidos
en este artículo.
Artículo 466 ATRIBUCIONES EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.- CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE A LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y METROPOLITANOS EL CONTROL SOBRE EL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO EN EL TERRITORIO DEL
CANTÓN, POR LO CUAL LOS PLANES Y POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ESTE NIVEL RACIONALIZARÁN LAS INTERVENCIONES EN EL TERRITORIO DE TODOS LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS.
EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORIENTARÁ EL PROCESO URBANO Y TERRITORIAL DEL CANTÓN O DISTRITO PARA LOGRAR UN DESARROLLO ARMÓNICO, SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE, A TRAVÉS DE LA MEJOR
UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO, LA INFRAESTRUCTURA Y LAS ACTIVIDADES CONFORME A SU IMPACTO FÍSICO, AMBIENTAL Y SOCIAL CON EL FIN DE MEJORAR LA CALIDAD DE
VIDA DE SUS HABITANTES Y ALCANZAR EL BUEN VIVIR.
EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEBERÁ CONTEMPLAR ESTUDIOS PARCIALES PARA LA CONSERVACIÓN Y ORDENAMIENTO DE CIUDADES O ZONAS DE CIUDAD DE GRAN VALOR ARTÍSTICO E HISTÓRICO,
PROTECCIÓN DEL PAISAJE URBANO, DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y AGRÍCOLA, ECONÓMICA, EJES VIALES Y ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES. CON EL FIN DE GARANTIZAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA,
NO SE PODRÁ URBANIZAR EL SUELO QUE TENGA UNA CLARA VOCACIÓN AGROPECUARIA, SALVO QUE SE EXISTA UNA AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL ORGANISMO NACIONAL DE TIERRAS .
EL ORDENAMIENTO DEL USO DE SUELO Y CONSTRUCCIONES NO CONFIERE DERECHOS DE INDEMNIZACIÓN, EXCEPTO EN LOS CASOS PREVISTOS EN LA LEY.
Código Orgánico de planificación y Finanzas Públicas (COPFIP)
Artículo 12 Planificación de los GADs.- La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá
a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa.
Artículo 41 Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en
el territorio. Éstos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así
como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización.
Artículo 42 Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes
de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente:
a. Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y
desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con
los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual;

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 452 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Tabla 6.2.- Normativa legal principal para la aplicación del GAD Municipal
b. Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas,
estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,
c. Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los
programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la
rendición de cuentas y el control social.
Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados considerarán los objetivos de los planes de los niveles superiores e inferiores de gobierno.
Artículo 43 Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y
armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función
de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.
 Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias
de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad.
 Los gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento territorial.
 Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes
de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo.
 La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en
cada nivel de gobierno.
Artículo 44 Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados.- Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y las disposiciones del
Consejo Nacional de Competencias, los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados observarán los siguientes criterios:
a. Los planes de ordenamiento territorial regional y provincial definirán el modelo económico productivo y ambiental, de infraestructura y de conectividad, correspondiente a su
nivel territorial, el mismo que se considerará como insumo para la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o
distrital;
b. Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y regularán el uso y ocupación del suelo que contiene la localización de todas las actividades que se
asiente en el territorio y las disposiciones normativas que se definan para el efecto.
c. Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos la regulación, control y sanción respecto del uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón. Las
decisiones de ordenamiento territorial de este nivel, racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados.
d. Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital no confieren derechos sino en virtud de las estipulaciones expresas constantes en la Ley y en la normativa de los
gobiernos autónomos descentralizados municipales y distritales.
e. Respecto de los planes de ordenamiento territorial cantonales y/o distritales se aplicarán, además, las normas pertinentes previstas en el Código de Organización Territorial,
Autonomías y Descentralización (COOTAD); y,
f. Las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas parroquiales rurales, se coordinarán con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o
distritales.
Artículo 45 Mecanismos de coordinación.- La Ley definirá los procedimientos de coordinación y armonización de la planificación territorial de los gobiernos autónomos descentralizados, y de
éstos con las competencias sectoriales con incidencia territorial ejercidas por el gobierno central. El gobierno central podrá formular instrumentos de planificación territorial especial
para los proyectos nacionales de carácter estratégico Dichos instrumentos establecerán orientaciones generales que deberán ser consideradas en los procesos de planificación y
ordenamiento territorial de los niveles de gobierno respectivos.
Artículo 46 Formulación participativa.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados se formularán y actualizarán con participación
ciudadana, para lo cual se aplicarán los Mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la República, la Ley y la normativa expedida por los gobiernos autónomos
descentralizados.
Artículo 47 Aprobación.- Para la aprobación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial se contará con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano
legislativo de cada gobierno autónomo descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una nueva sesión se aprobará con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes.
Artículo 48 Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es
obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 453 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Tabla 6.2.- Normativa legal principal para la aplicación del GAD Municipal
gestión.
Artículo 49 Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de planes
de inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado.
Artículo 50 Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.- Los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las
metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que se requieran.
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente con los gobiernos autónomos descentralizados, formulará los lineamientos de carácter general para el
cumplimiento de esta disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de Planificación.
Artículo 51 Información sobre el cumplimiento de metas.- Con el fin de optimizar las intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución los gobiernos autónomos
descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social (LOPC)
Artículo 1 Objeto.- La presente Ley tiene por objeto propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícitas, de manera protagónica, en la toma de decisiones que
corresponda, la organización colectiva autónoma y la vigencia de las formas de gestión pública con el concurso de la ciudadanía; instituir instancias, mecanismos, instrumentos y
procedimientos de deliberación pública entre el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, y la sociedad, para el seguimiento de las políticas públicas y la prestación de servicios
públicos; fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; y, sentar las bases para el funcionamiento de la democracia participativa, así como, de las iniciativas de rendición
de cuentas y control social.
Artículo 29 La participación y la construcción del poder ciudadano.- El poder ciudadano es el resultado del proceso de la participación individual y colectiva de las ciudadanas y ciudadanos de una
comunidad, quienes, de manera protagónica participan en la toma de decisiones, planificación y gestión de asuntos públicos; así como, en el control social de todos los niveles de
gobierno, las funciones e instituciones del Estado, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que manejan fondos públicos, prestan servicios o desarrollan actividades
de interés público, tanto en el territorio nacional como en el exterior.
Artículo 45 Participación ciudadana en las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social.- Las distintas funciones del Estado establecerán mecanismos para
garantizar la transparencia de sus acciones, así como los planes y programas que faciliten la participación activa de la ciudadanía en su gestión. Estas funciones del Estado
establecerán una agenda pública de consulta a la ciudadanía, grupos y organizaciones sociales en todos los temas.
Artículo 56 Las asambleas locales.- En cada nivel de gobierno, la ciudadanía podrá organizar una asamblea como espacio para la deliberación pública entre las ciudadanas y los ciudadanos,
fortalecer sus capacidades colectivas de interlocución con las autoridades y, de esta forma, incidir de manera informada en el ciclo de las políticas públicas, la prestación de los
servicios y, en general, la gestión de lo público. La asamblea podrá organizarse en varias representaciones del territorio, de acuerdo con la extensión o concentración poblacional.
Artículo 64 La participación local.- En todos los niveles de gobierno existirán instancias de participación con la finalidad de:
1. Elaborar planes y políticas locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía;
2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo;
3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos autónomos descentralizados;
4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social; y,
5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.
La denominación de estas instancias se definirá en cada nivel de gobierno. Para el cumplimiento de estos fines, se implementará un conjunto articulado y continuo de mecanismos,
procedimientos e instancias.
Artículo 67 Del presupuesto participativo.- Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, contribuyen
voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y designadas.
Artículo 72 Definición.- Son mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública los instrumentos con los que cuenta la ciudadanía de forma individual o colectiva para participar en
todos los niveles de gobierno establecidos en la Constitución y la Ley.
Fuente: Constitución de la República del Ecuador, Ley del COOTAD, Código Orgánico de planificación y Finanzas Públicas (COPFP), Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 454 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

6.1.6 Competencias municipales


Si bien tanto la Constitución en su artículo 264 y el COOTAD en su artículo 55 establecen en línea general cuales son las competencias municipales, cabe
resaltar que existen todavía carencias a la hora de determinar las atribuciones correspondientes y los límites de muchas de ellas. El Consejo Nacional de
Competencias (CNC) es el ente encargado de la regular, planificar, coordinar, gestionar y controlar la asignación y transferencia de las competencias a los
GADs en el marco de la descentralización del Estado. A continuación se detallan las competencias y atribuciones del GAD Municipal, enmarcadas en los ejes
estratégicos del PNBV 2013-2017, acompañadas de algunas observaciones sobre el estado de su ejecución y las acciones realizadas por parte del GAD
Municipal Francisco de Orellana (tabla 6.3).
Tabla 6.3.- Atribuciones correspondientes a los GAD Municipales.
COMPETENCIA ATRIBUCIONES DEL GAD CANTONAL OBSERVACIONES desde el GADM Fco de Orellana
Estrategia: Erradicación de la pobreza
 Construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado y
Prestación de servicios públicos: Agua
Planificación y operación integral del servicio público de gestión
Potable, Alcantarillado, Desechos
agua potable. Prestación y normativa del servicio.  Gestión integral de residuos sólidos urbanos (nuevo relleno
Sólidos, Saneamiento Ambiental
sanitario)
Protección integral de la niñez y Ejercer la competencia para asegurar los derechos de niños,  Se ha venido fortaleciendo los Consejos Cantonales de la
adolescencia niñas y adolescentes niñez y adolescencia
Implementar los sistemas de protección integral del cantón
que aseguren el ejercicio garantía y exigibilidad de los
Sistemas de protección integral derechos consagrados en la Constitución y en los  Fortalecimiento de los consejos cantonales de igualdad
instrumentos internacionales, lo cual incluirá la
conformación de los consejos cantonales,
Coordinación con gobierno central de un catastro nacional
integrado geo-referenciado de hábitat y vivienda. Diseñar  El GAD Municipal está trabajando en la elaboración del
Hábitat y vivienda estrategias y programas que integren las relaciones entre catastro de los predios rurales, que será necesario para este
vivienda, servicios, espacios y transporte públicos, catastro de hábitat y vivienda
equipamiento, gestión del suelo y riesgos
Prevención, protección, reacción, socorro, mitigación,
 El GAD Municipal tiene una Dirección de Gestión de riesgos
reconstrucción y transferencia para enfrentar amenazas de
Gestión de riesgos (Bomberos) desde el 2012 (unidad desde el 2009).
origen natural o antrópico, y, extinción de incendios
 Los bomberos no están todavía adscritos al GADMFO
(bomberos adscritos a Municipios).
Construir la infraestructura y dotar de equipamientos físicos
Infraestructura y equipamientos en salud  No se ha podido ejecutar, debido a que el Ministerio de
con sujeción a la regulación nacional. Mantenimiento de
y educación Educación no ha permitido. Competencia asumida desde el Estado.
infraestructura y equipamiento.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 455 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Tabla 6.3.- Atribuciones correspondientes a los GAD Municipales.


COMPETENCIA ATRIBUCIONES DEL GAD CANTONAL OBSERVACIONES desde el GADM Fco de Orellana
Estrategia: Cambio de la Matriz Productiva
Planificar, construir y mantener la vialidad urbana y
 No se ha podido ejecutar, debido a que el Ministerio de
Vialidad coordinara con los gobiernos parroquiales las cabeceras de
Educación no ha permitido. Competencia asumida desde el Estado.
las parroquias rurales.
Municipios con vocación agropecuaria, pueden ejercer la
 Se trabaja en una iniciativa del sacha inchi
Fomento de las actividades productivas competencia por delegación de los gobiernos provinciales.
 Se trabaja en la regulación de turismo
Gestión del turismo
Formar y administrar catastros  Se dispone de un catastro urbano pero no se dispone del
Actualización de catastros
inmobiliarios catastro rural (se tiene previsto elaborar en 2015 con SIGTierras)
 Se dispone de un ordenanza que regula el uso del suelo del
Uso de suelo Ejercer el control sobre el uso y ocupación del pueblo área urbana y se bebe fortalecer la regulación del uso del suelo del
área rural
Estrategia: Fortalecimiento Institucional, competencias nuevas
Tránsito, Transporte Terrestre y Planificar, regular y controlar el tránsito, transporte y
Seguridad Vial seguridad vial dentro de su territorial cantonal.
Cooperación Internacional Planificar, regular, controlar y gestionar.
Prestación de servicios que satisfagan
necesidades colectivas: elaboración , Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas
manejo y expendio de víveres, servicios respecto de los que no exista una explícita reserva legal a
de faenamiento, plazas de mercado y favor de otros niveles de gobierno; como cementerios
cementerios
Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los
Infraetructura física, equipamientos y
equipamientos y espacios públicos de alcance municipal no
servicios públicos municipales
contemplados en otras competencias
Crear, modificar o suprimir mediante
Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y
ordenanzas, tasas y
contribuciones especiales de mejoras.
contribuciones especiales de mejoras.
Estrategia: Articulación planificación desconcentración descentralización
Planificar el desarrollo territorial y Planificar el desarrollo territorial cantonal y formular los
formular los correspondientes correspondientes
planes de ordenamiento territorial planes de ordenamiento territorial
Infraestructura física, equipamientos y Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 456 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Tabla 6.3.- Atribuciones correspondientes a los GAD Municipales.


COMPETENCIA ATRIBUCIONES DEL GAD CANTONAL OBSERVACIONES desde el GADM Fco de Orellana
espacios públicos de la parroquia rural equipamientos y espacios públicos de alcance parroquial
Estrategia: Organización Territorial
Registro de la propiedad Administración de los registros de la propiedad
Delimitar, regular, autorizar y controlar
Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas
el uso de las playas de mar,
de mar,
riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas,
riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las
sin perjuicio de las
limitaciones que establezca la ley.
limitaciones que establezca la ley.
Preservar y garantizar el acceso efectivo
de las personas al uso de las Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al
playas de mar, riberas de ríos, lagos y uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas.
lagunas.
Otorgar licencias ambientales, calificarse como autoridades
ambientales. Gestión integral de desechos. Regular,
Gestión Ambiental prevenir y controlar la contaminación ambiental en el
territorio cantonal de manera articulada con las políticas
ambientales nacionales.
Producción sustentable de alimentos, planificación y
construcción de infraestructura. Promover los procesos de
Fomento de la seguridad alimentaria
desarrollo económico local en su jurisdicción, coordinará
con los otros niveles de gobierno
Fuente: Catálogo de competencias SENPLADES Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

6.1.7 Realidad Política Cantonal


El Cantón Francisco de Orellana, fue creado mediante Decreto Legislativo del 21 de abril de 1969, publicado en el Registro Oficial Nro. 169 del 30 de abril de
1969. Puerto Francisco de Orellana, como urbana, y Taracoa y Dayuma como rurales, son las primeras parroquias del Cantón (1990). Con la Provincialización
de Orellana (julio 1998), se conformaron el resto de parroquias rurales que hoy constituyen el cantón: San José de Guayusa, Nuevo Paraíso, San Luís de
Armenia, García Moreno, La Belleza, Alejandro Labaka, Inés Arango, El Dorado y El Edén. Los indígenas oriundos de zonas aledañas, la conocen como COCA
porque antiguamente iban al lugar a realizar sus rituales curativos con las hojas de coca masticadas. Algunos afirman que los primeros colonos la fundaron
con ese sobrenombre a finales del siglo XVIII, tras encontrar plantas silvestres en las orillas del río Napo, cerca de donde ahora se asienta la población.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 457 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

La Provincia de Orellana se crea por razón del Decreto Legislativo Nro. 119 del 28 de julio de 1998 publicado en el Registro Oficial Nro. 372, del 30 de julio
de 1998, como unidad territorial administrativa de los cantones, Aguarico, La Joya de los Sachas, Loreto y Francisco de Orellana declarada capital de la
nueva provincia.
Con la conformación del cantón se constituyó el Gobierno Municipal, el cual se denominó, “Ilustre Municipio de Orellana. IMO”. Mediante Ordenanza
aprobada por Concejo Municipal del 5 de febrero de 2002, publicada en el Registro Oficial Nro. 545 del 1 de abril de 2002, se cambió la denominación a
“Gobierno Municipal Francisco de Orellana. GMO”. Finalmente en el año 2002, y basados en la nueva Constitución y el COOTAD, se estableció el nombre
como “Gobierno Autónomo Municipal Francisco de Orellana (GADMFO)”.
Cada uno de los doce GADs parroquiales que conforman El cantón Francisco de Orellana está compuesto por un Presidente, Vicepresidente, tres Vocales y
un Secretario – Tesorero además del personal administrativo, a diferencia del GAD cantonal donde el poder ejecutivo está en manos de una Alcaldesa y el
legislativo en el Concejo Municipal presidido actualmente por siete concejales.
El cantón Francisco de Orellana está gobernado por el Concejo Municipal que es integrado por una Alcaldesa, que cumple la función ejecutiva, siete
Concejales con función legislativa y la Asamblea Cantonal representada por el Comité de Gestión Cantonal en la función de participación y control social. Es
La Ordenanza No. OM – 010 -2011 del GADMFO dispone la creación de comisiones de trabajo previstas por la norma nacional y regula las sesiones del
Concejo Municipal y las Comisiones Permanentes, Especiales u Ocasionales y Técnicas, para cada una de ellas se nombra un Presidente y se eligen dos
vocales entre sus miembros

6.1.8 Marco Normativo Local.


La Constitución establece que La Ordenanza Municipal es el acto a través del cual se da la facultad al Consejo Cantonal de crear normas de cumplimiento
obligatorio para organizar las prestaciones de los servicios públicos en la jurisdicción del Municipio, de igual manera para regular su funcionamiento interno.
Para estos fines el GADMFO cuenta con 54 Ordenanzas vigentes. Dentro del marco normativo nacional, la generación y transferencia de nuevas
competencias a los GADs, lleva la Municipalidad a la necesidad de actualizar y modificar el marco legal local y por lo tanto se encuentra trabajando en 21
Proyectos de Ordenanzas que permitirán ejecutar el resto de sus competencias y funciones. De los 21 Proyectos de Ordenanzas del Cantón, 5 están
discutidos en primera instancia en reunión de Concejo Municipal y 16 se encuentran enviados para su análisis y discusión a todos los miembros legislativos
del Concejo. La progresiva asunción de competencias, brinda al GAD cantonal una serie de posibilidades y oportunidades para la construcción de su
autonomía local. No obstante eso los datos revelan que esa variedad de posibilidades aún no es aprovechada, ya sea por el poco tiempo de vigencia de la
Ley o por la falta de claridad en los procesos. Políticas públicas claras van a encaminar y mejorar los procesos de gobernabilidad, siempre y cuando vengan
acompañadas de los recursos económicos correspondientes que van a permitir atender las necesidades estratégicas de la población y la implementación de
acciones que contribuyen a bajar los índices de NBI, al aumento de coberturas y a la generación de inversiones.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 458 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Resumiendo, el GADMFO tiene varias opciones para mejorar su gestión, asumiendo las competencias y conformando un marco legal que de suficiente
elasticidad para aportar al desarrollo de la población. En la tabla 6.4 se presentan las ordenanzas en vigencia y en la tabla 6.5 las ordenanzas en proceso de
aprobación para el 2014.

Tabla 6.4.- Ordenanzas en vigencia en el GAD Municipal


Fecha Detalle Observaciones
Relativa al recurso agua que declara en control y protección a un tramo del río Chambra de la parroquia Puerto Francisco de
08/02/2008 Orellana para abastecimiento y uso de servicio doméstico. En vigencia
Relativa al recurso agua que declara en control y protección a un tramo del estero La Paz en la comunidad la Paz parroquia El
08/02/2008 Dorado del cantón Francisco de Orellana para abastecimiento y uso de servicio doméstico. En vigencia
Relativa al recurso agua que declara en control y protección a un tramo del estero La Merced del reciento La Merced, en la
Cooperativa 24 de agosto de la parroquia Taracoa del cantón Francisco de Orellana para abastecimiento y uso de servicio
10/09/2008 doméstico. En vigencia
Relativa al recurso agua que declara en control y protección a un tramo del río Rumiyacu de la parroquia Dayuma cantón
10/09/2008 Francisco de Orellana para abastecimiento y uso de servicio doméstico. En vigencia
Relativa al recurso agua que declara en control y protección a un tramo del río Coca del cantón Francisco de Orellana para
15/09/2008 abastecimiento y uso de servicio doméstico. En vigencia
Relativa al recurso agua que declara en control y protección a un tramo del río Indillama de la parroquia El Dorado cantón
15/09/2008 Francisco de Orellana para abastecimiento y uso de servicio doméstico. En vigencia
21/11/2008 Rige la Urbanización, reconocimiento legal y celebración de escrituras públicas individuales de la lotización "Las Orquídeas". En vigencia
05/01/2009 Regula a la Policía Municipal de cantón Francisco de Orellana En vigencia
05/01/2009 Reglamenta la propaganda electoral en el cantón Francisco de Orellana. En vigencia
26/02/2009 Explotación de materiales comerciales en los lechos de los ríos, lagos, playas y canteras del cantón Francisco de Orellana. En vigencia
Conformación y funcionamiento de las Juntas Cantonales de protección de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes del
01/06/2009 cantón Francisco de Orellana. En vigencia
Determina los límites jurisdiccionales entre las parroquias rurales constitutivas del cantón Francisco de Orellana y determina las
cabeceras de las parroquias El Dorado, dayuma, Taracoa, Ines Arango, Alejandro labaka, El Edén, Garcia Moreno La Belleza, San
05/06/2009 Luis de armenia , San José de Guayusa y Nuevo Paraíso. En vigencia
30/07/2009 Regula los asentamientos humanos en las zonas inundables de las riveras de los Rios Napo, Coca y Payamino. En vigencia
03/08/2009 Contiene la agenda cantonal de la Niñez y adolescencia de Francisco de orellana 2009 – 2014 En vigencia
12/01/2011 Código de ética del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana. En vigencia
Cambia la denominación de Gobierno Municipal de Francisco de Orellana por Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
24/01/2011 de Francisco de Orellana. En vigencia
24/01/2011 Para e pago de remuneraciones, dietas y viáticos de los servidores públicos del órgano legislativo del Gobierno Autónomo En vigencia

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 459 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana.


28/02/2011 Creación del comité permanente de fiestas del cantón Francisco de Orellana. En vigencia
15/03/2011 Funcionamiento de la Silla vacía y Comisión general. En vigencia
Reglamenta la determinación, administración, control y recaudación del impuesto de matrículas y patente anual, que grava el
15/03/2011 ejercicio de toda actividad de orden económico que operen dentro del cantón Francisco de Orellana. En vigencia
Adjudicación y venta de terrenos municipales, cercado y limpieza de terrenos ubicados en la zona urbana y de expansión urbana
27/06/2011 del cantón Francisco de Orellana. En vigencia
Reglamenta los horarios de funcionamiento de locales comerciales, turísticos, diversión y otros en los que se comercialicen
27/06/2011 alimentos y bebidas alcohólica en el cantón Francisco de Orellana, En vigencia
27/06/2011 Organización, administración y funcionamiento del registro de la propiedad del cantón Francisco de Orellana En vigencia
22/07/2011 Regula las sesiones del Concejo Municipal, y las comisiones permanentes, especiales u ocasionales y técnicas. En vigencia
09/09/2011 Para utilización del fondo fijo de Caja Chica del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana. En vigencia
09/09/2011 Contribución especial de mejoras para recuperación de inversión del relleno sanitario. En vigencia
Establece la tasa para la Licencia única Anual de Funcionamiento de los Establecimientos y empresas turísticas en el cantón
09/09/2011 Francisco de Orellana. En vigencia
Para la determinación del cobro de tasas por servicios técnicos y administrativos en el Gobierno Autónomo Descentralizado
09/09/2011 Municipal de Francisco de Orellana. En vigencia
Reformatoria a la ordenanza que reglamenta la determinación, administración y recaudación de las contribuciones especiales
15/09/2011 de mejoras. En vigencia
De recuperación de cartera vencida y de la ejecución coactiva para el cobro de créditos tributarios y no tributarios adeudados al
15/09/2011 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana. En vigencia
Reformatoria a la ordenanza para la organización, administración y funcionamiento del registro de la propiedad del cantón
21/09/2011 Francisco de Orellana. En vigencia
23/09/2011 Reglamento orgánico de Gestión Organizacional por procesos. En vigencia
07/10/2011 Rige el reconocimiento legal y celebración de escrituras públicas individuales de la organización mi llanura. En vigencia
Contiene el manual de descripción, valoración y clasificación de puestos y régimen remunerativo del Gobierno Autónomo
25/11/2011 Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana. En vigencia
23/12/2011 Regula la determinación, administración y recaudación del impuesto sobre la propiedad urbana para el BIENIO 2012 – 2013 En vigencia
23/12/2011 Regula la determinación, administración y recaudación del impuesto sobre la propiedad rural para el BIENIO 2012 – 2013 En vigencia
05/01/2012 Participación Ciudadana en el cantón Francisco de Orellana. En vigencia
Constituye y regula el funcionamiento del Concejo de Planificación cantonal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
10/01/2012 de Francisco de Orellana. En vigencia
17/02/2012 Creación y reconocimiento de los concejos barriales, zonas barriales y parroquia urbanos en el cantón Francisco de Orellana.
10/12/2012 Regula el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Francisco de Orellana. En vigencia

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 460 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

02/01/2013 Pago de viáticos, movilizaciones, subsistencias y alimentación para el cumplimiento de licencias de servicios institucionales En vigencia
Reformatoria a la ordenanza que contiene el reglamento orgánico de gestión organizacional por procesos del Gobierno
04/01/2013 Autónomo Descentralizado Municipal de Francico de Orellana. En vigencia
11/01/2013 Sanciona el Plan de Ordenamiento urbano de la cabecera cantonal de Francisco de Orellana. En vigencia
Regula la administración y control del fondo de caja chica del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de
25/01/2013 Orellana. En vigencia
Reglamento Interno para la Administración del Talento Humano del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
05/02/2013 Francisco de Orellana. En vigencia
Reformatoria a la Ordenanza de Constitución, Organización y Funcionamiento de la Empresa Pública Terminal terrestre COCA
11/04/2013 EP. En vigencia
02/07/2013 Aprobación de la urbanización Portal Amazónico. En vigencia
Reformatoria a la ordenanza que reglamenta la urbanización, reconocimiento legal y celebración de escrituras públicas
04/07/2013 individuales de la Urbanización "Cambo" En vigencia
03/11/2013 Utilización de espacios para la propaganda y publicidad electoral. En vigencia
Reformatoria a la Ordenanza de Constitución, Organización y Funcionamiento de la Empresa Pública Terminal terrestre COCA
6.2
20/11/2013 EP. En vigencia
6.3 Declaración de propiedad horizontal el bien inmueble, lote de terreno de 327,69 m2 , signado con el número 50-A, de la
20/11/2013
6.4 manzana número E-10, Ubicado entre la avenida Guayaquil y 12 de Febrero, Barrio 24 de mayo, Francisco de Orellana. En vigencia
6.5 Declaración de propiedad horizontal el bien inmueble, lote de terreno de 120 m2 , signado con el número 1, del bloque 3,
20/11/2013 manzana A-3, Barrio Santa Rosa, Francisco de Orellana. En vigencia
6.6
20/11/2013 Aprobación de anexo municipal del Barrio Imbabureña En vigencia
6.7 Reglamenta el Uso, Control y Mantenimiento de los vehículos y maquinaria pesada propiedad del Gobierno Autónomo
6.8
23/11/2013 Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana. En vigencia
6.9 Fuente: Departamento Jurídico - Unidad de Ordenamiento Territorial GADMFO
Elaboración:
6 . 1 0GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 461 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

6.5.- Ordenanzas en proceso para su aprobación año 2014


Fecha Detalle Observaciones
Proyecto ordenanza de organización del sistema de protección integral de Cantón Primera y segunda instancia Resolución Nro. 2014-
14/07/2014 Francisco de Orellana 026-CGADMFO-ORD Fecha 19 de Agosto del 2014
Proyecto de ordenanza que regula, autoriza y controla la explotación de materiales Primera instancia, Resolución Nro. 2014-027-
24/07/2014 áridos y pétreos en el Cantón Francisco de Orellana CGADMFO-ORD, Fecha 2 de Septiembre del 2014
Proyecto de ordenanza de titularización, regulación de la propiedad, partición y Primera instancia, Resolución Nro. 2014-028-
29/07/2014 adjudicación administrativa de predios en el Cantón Francisco de Orellana CGADMFO-ORD, Fecha 2 de Septiembre del 2014
Proyecto ordenanza que regularización de la propiedad, partición y adjudicación
administrativa y mantenimiento de terrenos ubicados en la zona urbana y de expansión
29/07/2014 urbana del Cantón Francisco de Orellana Primera Instancia
Proyecto de ordenanza de conmutación, organización y funcionamiento de la Empresa
01/09/2014 Pública de la planta de Faenamiento de ganado de Orellana Enviado a los concejales
Proyecto de ordenanza sobre la regulación de protección de los espacios públicos y Primera Instancia, Resolución Nro. 2014-029-
15/09/2014 convivencia ciudadana en el Cantón Francisco de Orellana CGADMFO-ORD, Fecha 23 de Septiembre del 2014
Proyecto de ordenanza que regula la administración, control y recaudación del
15/09/2014 impuesto a los espectáculos públicos en el Cantón Francisco de Orellana Enviado a los concejales
Proyecto de ordenanza que regula el servicio de los cementerios del Cantón Francisco
15/09/2014 de Orellana Enviado a los concejales
Proyecto de ordenanzas de determinación de bienes mostrencos en el Cantón Francisco
16/09/2014 de Orellana Enviado a los concejales
Ordenanza para el cobro del impuesto al rodaje de vehículos motorizados dentro del
16/09/2014 Cantón Francisco de Orellana Enviado a los concejales
Ordenanza para la gestión integral de residuos sólidos en el Cantón Francisco de
17/09/2014 Orellana y la fijación de tasas por este servicio Enviado a los concejales
Propuesta de ordenanza para la gestión integral y manejo de desechos hospitalarios en
17/09/2014 establecimientos de salud y fijación por este servicio Enviado a los concejales
Proyecto de ordenanza que regula la administración, control y recaudación del
17/09/2014 impuesto de alcabalas en el Cantón Francisco de Orellana Enviado a los concejales
Proyecto de ordenanza que regula la administración , control y recaudación del
impuesto a las utilidades en la transferencia de predios urbanos y plusvalía en el Cantón
17/09/2014 Francisco de Orellana Enviado a los concejales

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 462 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

6.5.- Ordenanzas en proceso para su aprobación año 2014


Fecha Detalle Observaciones
Proyecto de ordenanza que reglamenta a la determinación, recaudación y cobro del
17/09/2014 impuesto del 1.5 por mil sobre los activos totales en el Cantón Francisco de Orellana Enviado a los concejales
Proyecto de ordenanza que reglamenta la determinación, administración , control y
recaudación del impuesto a la patente anual, que grana el ejercicio de toda actividad de
17/09/2014 orden económico que opere dentro del Cantón Francisco de Orellana Enviado a los concejales
Proyecto de ordenanza que regula las exenciones a las personas mayores adultas en el
17/09/2014 Cantón Francisco de Orellana Enviado a los concejales
Proyecto de ordenanza que regula y controla la ocupación de las vías públicas por los
vehículos motorizados dentro del Cantón Francisco de Orellana y el funcionamiento del
17/09/2014 sistema de establecimientos rotativo tarifado y parqueo indebido Enviado a los concejales
Proyecto de reforma a la ordenanza que regula el pago de las remuneraciones, dietas y
viáticos de los servidores públicos del órgano legislativo del Gobierno Autónomo
29/09/2014 Descentralizado Municipal Franciscos de Orellana Enviado a los concejales
Proyecto de la primera reforma a la ordenanza para la determinación del cobro de tasas
por servicios técnicos y administrativos en el Gobierno Autónomo Descentralizado
29/09/2014 Municipal Franciscos de Orellana Enviado a los concejales
Ordenanza que regula la tabla de aranceles en el Registro de la Propiedad del Cantón
01/10/2014 Francisco de Orellana Enviado a los concejales
Fuente: Departamento Jurídico GADMFO
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

6.11 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.


6.11.1 Instituciones y organizaciones presentes en el cantón
La buena planificación cantonal requiere de la participación de los diferentes actores públicos, privados y de la sociedad civil que lo conforman. Mapear y conocer la
cantidad y la identidad de los actores, es necesario para hacerlos partícipes del accionar cantonal y para que contribuyan al desarrollo cantonal. En la tabla se
presentan y clasifican los actores del cantón en base a su ambito de actuacion y sus funciones. En total existen 58 instituciones públicas, 9 integran los organismos
del poder judicial , 380 son organizaciones de la sociedad civil en muchos de los ámbitos, 11 son las instituciones financiera y 13 entre los partidos o movimientos
políticos.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 463 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

ÁMBITO DENOMINACIÓN CANTIDAD FUNCIONES


Gobernación 1 Representación del Gobierno Central.
Direcciones y Delegaciones Provinciales 35 Acciones a favor de la sociedad de la carteras de Estado.
Instituciones Seguridad Nacional 3 Velar por la seguridad ciudadana e integridad nacional
Públicas Empresas públicas 5 Dotar servicios a la ciudadanía
GADs 13 Administración de su respectiva jurisdicción
OTROS 1
Corte Provincial de Justicia 1 Administración de justicia
Organismos del Fiscalía 1 Administración de justicia
poder judicial Juzgados 5 Administración de justicia
Notarias 2
Federaciones campesinas e indígenas de acuerdo a la 6 Asociatividad con fines de representatividad
Autoidentificación cultura y cobertura territorial
Asociaciones por tipo de producción 63
Asociaciones por tipo gremial 27 Representatividad gremial
Organizaciones de carácter institucional, social y defensa de los 14 Defensa de los derechos humanos y ambientales
derechos humanos
Asociaciones de mujeres de la Mesa Cantonal de Mujeres 62 Generar espacios en la sociedad civil para mujeres
Asociaciones de jóvenes de la Mesa Cantonal de Jóvenes 37 Desarrollo e integración juvenil
Asociaciones de jóvenes de la Mesa Cantonal de Personas con 4 Defensa de los derechos y accesibilidad a personas con
Discapacidad dicapacidades
Organismos de la
Asociaciones de adultos mayores de la Mesa Cantonal de 9 Representación de adultos mayores
sociedad civil.
Adultos Mayores
Asociaciones de Afroecuatoriano en el cantón 5 Reprsentatividad de personas afroecuatorianas
ONGs con representación local en el cantón. 15 Brindan servicio y bienes de diferentes índoles a la ciudadanía
Asociación de personas con problemas de salud 1 Asociatividad por motivos médicos
Asociación de personas con carácter religioso 1 Asociatividad por diferentes índoles
Comités 17 Asociatividad por creencias religiosas
Comunidades waoranis por parroquias 17 Representación de una nacionalidad
Centros y comunidades Shuar por parroquias 24 Representación de una nacionalidad
Comunas y comunidades del pueblo kichwa amazónico por 78 Representación de una nacionalidad
parroquias
Instituciones Bancos privados 5 Servicios financieros
financieras Banco estatal 1 Servicios financieros

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 464 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Cooperativas de Ahorro y Crédito 5 Servicios financieros


Partidos y Partidos políticos 5 Actividades políticas representativas
movimientos políticos Movimientos políticos 8 Actividades políticas representativas
del cantón.
Cabe destacar que esta información no es precisa. Se dispone de una base de organizaciones que se generó a través de los procesos participativos
establecidos en con anterioridad, pero es necesario realizar un análisis para identificar de mejor manera cuales son las prganizaciones que están
funcionales. Se necesita por tanto elaborar un censo más preciso de actores del cantón, tanto de la sociedad civil como institucionales. En estos últimos la
gran frecuencia en el cambio de autoridades provoca dificultades de actualizar la información.
Cabe destacar que en Francisco de Orellana existe un problema de representatividad de las organizaciones sociales. Muschas organizaciones se crearon,
tanto de hecho como de derecho, pero no han ejecutado actividades precisas o simplemente se reúnen para aspectos muy puntuales. En muchos casos los
dirigentes se mantienen, sin que haya renovación, bien por la falta de interés de los socios o bien por en cierta manera el caudillismo del dirigente.
Se podría concluir que son pocas las organizaciones sociales que tienen una base fuerte y se reúnen con regularidad. Por lo que es necerio implementar
mecanismos de formación dirigidos a generar organizaciones más fuertes y más autónomas. Muchas de ellas han dependido de instituciones públicas u
ONGs que cuando no reciben el apoyo (sobre todo económico) se diluyen.
Por otro lado cabe destacar la conformación de Mancomunidades en el caso de las municipalidades. Existe una conformada para el Proyecto Regional de
Agua Potable, Frnacisco de Orellana, Joya de los Sachas y Loreto, enfocada a la implementación y manejo de un sistema regional de agua para los 3
cantones. Esta Mancomunidad ha estado medio paralizada con el cambio de autoridades y en los últimos meses se ha hecho un esfurzo por reactivarla.
Otra mancomunidad en la que se está trabajando es entre los Municipios de Francisco de Orellana y Agurico para asumir las competencias de tránsito y
transporte.
También es necesario mencionar las dificultades que existen a la hora de establecer alianzas y coordinaciones efectivas entre instituciones. En algunos casos
por las diferencias políticas, pero en otros casos por la poca disponibilidad que existe para un trabajo conjunto, queriendo todos ser protagonistas, impide
por lo general establecer alianzas efectivas. Sin embargo, cabe destacar que en los últimos años se han dado alianzas desde la Municipalidad con varias
instituciones locales y nacionales, para eventos puntuales o para acuerdos más duraderos.
6.12 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la
gestión del territorio, incluye análisis del talento humano.
Institucionalidad y Gobernabilidad en el Gobierno Local.
La institucionalidad es la forma de regulación de una sociedad, “… los acuerdos, las normas, las competencias, los compromisos, los roles, las formas de
organización formal e informal, las organizaciones privadas y públicas, forman parte integral de la institucionalidad. Su reflejo es lo que podemos denominar

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 465 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

un contrato social7 el cual sirve de referente para la acción individual. La institucionalidad es garante de los derechos reconocidos para y por los miembros de
una sociedad y brinda parámetros para el ejercicio y cumplimiento de deberes con el colectivo y la misma acción privada" (Echeverri 2001)8.
La gobernabilidad democrática es un factor determinante para el desarrollo humano sostenible, el mismo que propugna un equilibrio entre lo social,
económico y lo ambiental. El desarrollo debe hacerse y comprenderse por y para el ser humano, para que le permita ampliar las capacidades de las
personas para elegir el tipo de vida que más valore y también, para la ampliación de sus libertades dentro de la sociedad.
La gobernabilidad está entendida dentro de un proceso que involucra instituciones, costumbres y leyes, mediante las cuales se lleva a cabo la acción de
gobernar. La gobernabilidad es también la capacidad de administrar recursos eficientemente y de formular e implementar y hacer cumplir políticas y
regulaciones responsables.
Los principios de la gobernabilidad son: la legalidad (reglas formales); legitimidad y representatividad; eficacia, eficiencia y transparencia de la función
pública; la promoción de la participación ciudadana, todo ello en un marco de respeto a los derechos humanos. Si la gobernabilidad es débil, se crea un
espacio propicio para la corrupción, fenómeno que deteriora la legitimidad de las instituciones democráticas, crea una sensación de inestabilidad y
desconfianza de la ciudadanía hacia la institución.
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es un instrumento de gobernabilidad que como un “contrato social” promueve y legitima la relación
sociedad – estado. Esta relación debe responder a las necesidades de desarrollo de la población donde los y las ciudadanos puedan ejercer sus derechos.
6.12.1 Estructura del GAD Municipal

6.12.2 Estructura orgánica Municipal.


Procesos del GAD, Cadenas de valor.

7 Al estilo de Rousseau.
8 Echeverri, R. (2001). Nueva Institucionalidad para el Territorio Rural. Trabajo presentado en Conferencia Regional. Desarrollo Rural, Capital Social y Cultura. Fundación CIARA, Pampatar, Venezuela. 15p.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 466 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

El GADMFO, en cuanto persona jurídica de derecho


público, con autonomía política, administrativa y
financiera (art. 53 del COOTAD) define su Estructura
Orgánica por Procesos en la “Ordenanza que Contiene el
Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por
Procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Francisco de Orellana” aprobada en
sesiones ordinarias del 6 y 20 de septiembre 2011. En el
art. 2 del Reglamento se definen los procesos a la base
de los productos y servicios del GADMFO, ordenados y
clasificados según su grado de contribución y valor
agregado al cumplimiento de la Misión.
Al ser una estructura jerárquica la dirección es vertical
con una persona a la cabeza para mejorar y operativizar
las funciones. La Autoridad es nombrada en las urnas por
la mayoría de la población y dieciocho personas con Fuente: GADMFO-Dirección de Talento Humano
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
cargo de dirección de libre remoción.
Existe una instancia en el Art. 49 que es el Comité de Gestión del Desarrollo Institucional que está integrado por:
 Alcalde/sa o su delegado/a que lo preside.
 Responsable de cada proceso.
 Responsable de la unidad de Talento Humano.
 Un representante de cada Asociación de Empleados de la Municipalidad.

9 GADMFO, Ordenanza que contiene el Reglamento Organico de Gestión Organizacional por Procesos. Dtpo. Talento Humano. Sep- 2011.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 467 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

El GADMFO elabora su estructura administrativa en base al Art.- 338 del


Figura 6.6. Estructura orgánica por procesos del GADMFO. 20
COOTAD que dispone: “Cada gobierno regional, provincial, metropolitano, y
municipal tendrá la estructura administrativa que requiere para el
cumplimiento de sus fines y el ejercicio de sus competencias y funcionará de
manera desconcentrada. La estructura administrativa será la mínima
indispensable para la gestión eficiente, eficaz y económica de las
competencias de cada nivel de gobierno, se evitará la burocratización y se
sancionará el uso de cargos públicos para el pago de compromisos
electorales. Cada GAD, elaborara la normativa pertinente según las
condiciones específicas de su circunscripción territorial, en el marco de la
constitución y la Ley”.
El Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del GADMFO
presenta dos tipos de estructura: la Orgánica y la funcional. Esta es un
modelo asumido desde la ex – SENRES10, ahora Ministerio de Relaciones
Laborales con algunas actualizaciones.
La Estructura Orgánica se define por niveles que son: Directivo, Asesor, de
Apoyo y nivel Operativo (Fig. 6.6.).
La Estructura Funcional reglamentada en el Art. 12 del mismo documento Fuente: GADMFO-Dirección de Talento Humano
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
escribe cada una de las Atribuciones y Responsabilidades por dirección y a su
vez los productos y servicios que se debe generar desde los niveles operativos.

6.12.3 Misión y Visión del GADMFO


Toda institución para llevar adelante sus procesos requiere de objetivos a corto, mediano y largo plazo. Para hacer efectivos los retos del desarrollo
local , el GADMFO construye su Misión y Visión asumidas del Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Orellana 2002 -2012, PDECO, en el Reglamento
Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos:

10 Que es?

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 468 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

MISION
“El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana contribuye al bienestar de la sociedad del Cantón
Francisco de Orellana brindando obras y servicios públicos de buena calidad en forma equitativa y respetando la
biodiversidad y la diversidad cultural; además, trabaja con transparencia y crea espacios para la participación ciudadana
en los ámbitos ambiental, social, económico y cultural, con lo que promueve el desarrollo cantonal planificado y
sustentable.”

VISION
“El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, se constituye en un ejemplo de desarrollo local con
un personal capacitado que trabaja planificadamente basado en principios y valores como solidaridad, honestidad,
responsabilidad; es una institución que realiza autogestión, sostenible y eficiente; promueve la participación ciudadana para
una distribución eficaz y equitativa de los recursos; sus servicios son de calidad y trabaja en forma transparente; sus acciones
permiten preservar el medio ambiente, la diversidad cultural, la equidad de género y generacional convirtiéndose en un
Municipio saludable.”
La Misión y la Visión institucional apenas se promocionaron en la década de vigencia del PDECO dentro y fuera de la institución, el conocimiento de la
filosofía institucional 11 por parte de los y las funcionarios/as municipales .
La misión del GADMFO apuesta al bienestar de la población a través de obras y servicios públicos que respeten los principios de calidad, equidad,
biodiversidad y diversidad cultural; a través de la participación ciudadana, la trasparencia y la planificación sustentable en los diferentes ámbitos de
desarrollo.
La visión institucional es de una institución saludable auto gestionada de una forma sostenible y eficiente, con un personal capacitado en base a valores
de solidaridad, honestidad y responsabilidad; una institución que promueve la participación ciudadana para una distribución eficaz y equitativa de los
recursos y de sus servicios, a través de un actuar transparente y respetuoso del medio ambiente, del género y de la diversidad cultural y generacional.

Hay quehacer un análisis de la misión y visión de la municipalidad

A continuación se ha realizado un resumen de la Misión por departamento en relación a lo que dice el COOTAD, para el Concejo Municipal y la Alcaldía
respondiendo al Reglamento Interno.

11 Los objetivos institucionales además de los principios rectores se encuentran en el mismo documento el REGLAMENTO ORGANICO DE GESTION ORGANIZACIONAL POR PROCESOS, Título I, Arts.
8y9

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 469 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Tabla 6.9. Misión de cada área de la estructura orgánica por procesos del GADMFO
PROCESOS MISIÓN – REGLAMENTO ORGÁNICO DE GESTIÓN POR PROCESOS
CONCEJO MUNICIPAL Procurar el bien común local y determinar políticas.
ALCALDÍA Planificación, ejecución, generación, distribución y uso de los servicios.
GESTIÓN DE OBRAS Planear, direccionar y coordinar, el programa de obras públicas y inversiones relacionadas, de conformidad con el PDOT Y EL PAC.
PÚBLICAS
GESTIÓN DE AGUA Planificar, diseñar, construir, operar, controlar, mantener y administrar los sistemas de producción, tratamiento, distribución y comercialización de agua potable
POTABLE Y para el consumo humano; así como de la conducción, regulación, tratamiento y disposición final de las aguas residuales de la ciudad, parroquias rurales y caseríos
ALCANTARILLADO del cantón,…y el mantenimiento de las fuentes hídricas del cantón.
GESTIÓN DE Planificar, organizar y dirigir las acciones ambientales necesarias y de forma oportuna, garantizando la participación ciudadana en el desarrollo integral y la
SANEAMIENTO satisfacción de las necesidades de la comunidad correspondientes al desarrollo y protección del ambiente.
AMBIENTAL
GESTIÓN DE SERVICIOS Programar, conducir, diseñar e implementar sistemas y procesos administrativos que permitan mejorar la calidad de los servicios municipales.
PÚBLICOS
PROCESOS MISIÓN – REGLAMENTO ORGÁNICO DE GESTIÓN POR PROCESOS
DESARROLLO Impulsar la dinámica del desarrollo socio-económico propiciando la implementación y ejecución de planes, programas y proyectos, basada en un enfoque
ECONÓMICO Y sustentable y de alta participación social.
PRODUCTIVO
PLANIFICACIÓN DEL Planificar, coordinar, asesorar, controlar y aplicar los Planes de Desarrollo Cantonal, políticas y normas orientadas al ordenamiento territorial a fin de poder
TERRITORIO. disponer de una plataforma de planeamiento, seguimiento y control de las actuaciones para el desarrollo rural, y urbano; además garantizar un óptimo
mejoramiento de la calidad urbanística, arquitectónica y turística del Cantón.
AUDITORIA INTERNA Ejecutar auditorias administrativas y financieras especiales; con sujeción a las disposiciones legales y normativas vigentes, tendientes a mejorar la gestión
municipal.
PROCURADURÍA SINDICA Proporcionar seguridad jurídica al GADMFO, sobre la base de la aplicación del ordenamiento legal, en el ámbito de su competencia.

COMUNICACIÓN SOCIAL Generar ámbitos de comunicación y difundir de manera ágil y oportuna la gestión Municipal, a través de la relación directa y armónica con los medios de
comunicación, para fomentar la participación ciudadana y fortalecer la imagen Municipal.
PARTICIPACIÓN Y Impulsar el desarrollo de la comunidad preocupándose de la formulación y mantenimiento en el tiempo de la estrategia municipal, así como de las políticas,
DESARROLLO planes, programas y proyectos de desarrollo del cantón, promoviendo la participación social e intercultural, y equitativa de la ciudadanía, debiendo evaluar de
manera permanente el cumplimiento del plan de desarrollo; además asesorar a los niveles directivos y ejecutivos de la entidad en todas las materias relacionadas a
la Planificación, en concordancia con el Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal, los planes y programas del nivel central y regional y garantizando el crecimiento y
uso ordenado del territorio.
GESTIÓN DE RIESGOS Garantizar un nivel de seguridad con herramientas técnicas de planificación para el aseguramiento del buen vivir entre las poblaciones y la naturaleza, tomando
en consideración las labores de prevención, monitoreo y control de áreas vulnerables, sea esta por un efecto natural y/o antrópica en la zona urbana y rural del
cantón.
COOPERACIÓN Coordinar con los diferentes departamentos municipales para la formulación de los proyectos municipales de desarrollo en los términos y formatos establecidos
INTERNACIONAL por los organismos financiadores; y asesorar para la consecución de fondos de la cooperación internacional.
GESTIÓN Gestionar y administrar eficazmente los bienes de propiedad Municipal con la finalidad de que se facilite el accionar de los procesos Municipales para cumplir con

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 470 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

ADMINISTRATIVA la misión y objetivos Municipales.

SECRETARIA GENERAL Analizar la documentación recibida en la Municipalidad, a fin de establecer la competencia de la misma, encaminar los requerimientos, además de dar fe de los
actos de la Municipalidad a fin de que estos se ajusten a los principios legales correspondientes.
GESTIÓN FINANCIERA Administrar los recursos económicos del Municipio con trasparencia y efectividad, así como generar planes para el autofinanciamiento y el buen manejo de tales
recursos.
JUSTICIA POLICÍA Y Juzgar y sancionar a los infractores y contraventores de las normas jurídicas municipales, mediante la correcta administración de justicia, en procura de la paz y
VIGILANCIA bienestar de la comunidad; Cumplir y hacer cumplir las leyes, ordenanzas, reglamentos y disposiciones de las autoridades municipales en lo concerniente a control
del espacio público con efectividad para el logro de los objetivos Municipales.
GESTIÓN DE TALENTO Planificar estratégicamente el desarrollo del talento humano capacitando para una administración técnica y profesional, orientando la gestión hacia la prestación
HUMANO de servicios eficientes, administrando y estableciendo procesos e instrumentos técnicos, tendientes a lograr el desarrollo institucional y de las servidoras y
servidores públicos de la Municipalidad.
FISCALIZACIÓN Supervisar y vigilar el fiel y estricto cumplimiento de las cláusulas de los contratos, según la naturaleza de ellos, así como en obra por administración directa y
convenios, de acuerdo a sus diseños definitivos, especificaciones técnicas, programas de trabajo, recomendaciones de los diseñadores y normas técnicas
aplicables en sus respectivas etapas; en representación de la Entidad Contratante.
Fuente: GADMFO-Dirección de Talento Humano
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

A pesar de ser el instrumento normativo que detalla las atribuciones y los productos o servicios a desarrollar el Reglamento orgánico de Organización
por Procesos de cada una de las áreas, es necesaria una mayor socialización entre los directores, los funcionarios y los técnicos, que permita la
apropiación del Reglamento a todo nivel de la institución.

6.12.4 Nuevas competencias municipales


6.12.5 Competencia de transito, transporte terrestre y seguridad vial.
El GADMFO tomando como referencia en primer lugar los numerales 2, 3 y 6 del artículo 264 de la Constitución de la República del Ecuador, donde se faculta a
los Gobiernos Municipales la competencia exclusiva de “Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón; planificar, construir, mantener la
vialidad urbana; (….) y, Planificar, regular y controlar el tránsito y transporte público dentro de su territorio cantonal”, en segundo lugar el Código Orgánico de
Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), que establece en el artículo 55, literal f, como competencias de los GAD Municipales
“Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su Jurisdicción” y dentro del mismo código en su manifiesto, en el Capítulo IV Del
Ejercicio de las Competencias Constitucionales, artículo 130, dictamina que el “Ejercicio de la competencia de Tránsito y Transporte, donde entre otras frases
dice lo siguiente: ……………”Los gobiernos autónomos descentralizados municipales definirán en su cantón el modelo de gestión de la competencia de tránsito y

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 471 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

transporte público, de conformidad con la ley, para lo cual podrán delegar total o parcialmente la gestión a los organismos que venían ejerciendo esta
competencia antes de la vigencia de este código.” Bajo estas consideraciones en el año 2014 el Concejo Municipal, crea la ordenanza para la formación de la
Dirección de Tránsito, transporte terrestre y seguridad vial del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana y se aclara que la
regulación del control del tránsito y transporte terrestres lo ejercerá la Policía Nacional en coordinación con la Dirección de Tránsito, Transporte Terrestre y
Seguridad Vial del GADMFO. Respetando las atribuciones que la Ley de Tránsito y su reglamento instituyen para la Policía Nacional, de esa manera se aplica lo
que establece la Resolución No. 006-CNC-2012, del 26 de abril de 2012, donde se ubica al GADMFO en el modelo de gestión TIPO “C”. La Dirección de Tránsito,
Transporte Terrestre y Seguridad Vial del GADMFO al estar encuadrado en el modelo “C”, recibirá todos los productos y servicios susceptibles de
descentralización, a excepción del control operativo en la vía pública y el servicio de matriculación, teniendo como tal la planificación y regulación del Tránsito,
Transporte Terrestre y Seguridad Vial, inmersos en ellos los títulos habilitantes (emisión y verificación).
El Concejo Municipal será el encargado de definir las políticas generales a adoptarse en materia de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial en el cantón
Francisco de Orellana, con sujeción a las Resoluciones emanadas por la Agencia Nacional de Transito, la Constitución y las leyes. El GADMFO dentro de sus
comisiones tendrá una comisión de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial, donde actuará como secretario de esta comisión el Director de Tránsito,
Transporte Terrestre y Seguridad Vial del GADMFO con voz informativa y el Jefe de Tránsito de la Provincia de Orellana.
La Alcaldesa o el Alcalde es un ejecutor máximo y vigilará que se cumpla en coordinación con los funcionarios municipales competentes, la ejecución de las
políticas trazadas por el Concejo Municipal para la planificación, organización y regulación del tránsito, trasporte terrestre y seguridad vial del cantón Francisco
de Orellana. Mediante ordenanza se crea la Dirección Municipal de Tránsito y Seguridad Vial del Cantón Francisco de Orellana, como principal dependencia
Municipal encargada de ejecutar y hacer cumplir todas las disposiciones.
La Dirección de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial del GADMFO tiene como fuente de financiamiento lo que destine el presupuesto Municipal, los
recursos que se transfieran de manera obligatoria por parte del Gobierno Central por servicio a la colectividad del modelo de gestión “C” de la competencia, por
emisiones de títulos habilitantes y por las aportaciones públicas que estén de acuerdo a la ley.

6.12.6 E m p r e s a P ú b l i c a T e r m i n a l Terrestre y Comunicación Social “Coca


EP”-TTCSCEP
6.12.7 T e r m i n a l t e r r e s t r e .
En el año 2012 el Concejo Municipal de Francisco de Orellana en ejercicio de sus facultades crea la empresa pública “Terminal Terrestre Coca EP”. La empresa
pública presta los servicios de ingreso y salida de las unidades de transporte terrestre interprovincial e inter-cantonal de pasajeros y pasajeras cuyo viaje tienen
como destino final u origen esta ciudad, embarque y desembarque de pasajeros, patio de pre-operaciones, recepción y despacho de encomiendas, área comercial y
sala de espera para pasajeros. El Directorio tiene toda la facultad de crear servicios afines relacionados con el funcionamiento de la misma.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 472 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Está localizada en el barrio Las Américas y sus componentes, principalmente la infraestructura de operaciones es un referente urbano, moderno, funcional y
eficiente. El proyecto se encuentra limitado al norte por la avenida Río Payamino, al sur por la calle Río Huataraco, al este la calle 6 de diciembre y al oeste la calle
Loja. La construcción de la Nueva Terminal concibió la idea de generar un polo económico en la ciudad y descentralizar hacia otros barrios más alejados del centro
de la urbe estos servicios.
La Terminal Terrestre tiene como misión brindar un servicio eficiente, eficaz y de calidad, a través de la participación, coordinación y articulación entre todos
los procesos que involucran al equipo de trabajo, infraestructura y entidad que la integran promoviendo un ambiente funcional, confortable y seguro para
toda la ciudadanía que la visita.
Para el cumplimiento de su misión empresarial y la satisfacción de la demanda de servicios que la ciudadanía solicita se establecieron los siguientes
objetivos estratégicos planteados en la agenda de desarrollo y promoción de los servicios de la Terminal Terrestre Coca EP:
 Establecer un sistema de Gestión Organizacional de calidad para un desempeño institucional óptimo.
 Satisfacer las necesidades de los usuarios y usuarias, pasajeros y pasajeras de los servicios de la Terminal Terrestre “El Coca”
 Establecer un plan ambiental y seguridad para la institución.
 Mejorar y ampliar la cobertura de servicios de manera paralela al mejoramiento de la administración con el aporte a los usuarios y usuarias.
En la actualidad la Terminal cuenta con 16 operadoras de transporte que ejecutan 204 frecuencias diarias a diferentes partes del país, teniendo un gran
abanico de conexiones.
6.12.8 Canal de comunicación y radio.
El proyecto está enfocado en fortalecer los mecanismos de información y comunicación en los diferentes sectores del cantón Francisco de Orellana, debido a
que la realidad de nuestras comunidades, pueblos y parroquias en temas de conectividad, es casi nula. La cobertura o alcance que tendrán los medios de
comunicación es un 80% el Cantón.
Según los estudios la localización puntual de la matriz es en las instalaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana,
cantón Francisco de Orellana y el sitio donde se instalará el equipo de transmisión será en el cerro “La Paz”, vía al Auca Km 9, parroquia El Dorado.
Su política principal es desarrollar diariamente flujos de información objetiva, veraz, imparcial, clara y entretenida, alineadas a comprender la realidad de
diferentes puntos de vistas respetando las diversidades de nuestro país sociales de nuestro país.
Los medios permitirán que los ciudadanos del cantón francisco de Orellana puedan acceder a beneficios y que tengan la facilidad de enviar comunicados,
invitaciones a sus reuniones y demás información de interés general; es importante señalar que como medios públicos debe regirse bajos los estutos y/o
reglamentos aprobados que constan tanto para el cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación, Ministerio de Comunicación y Ordenanzas del GADM
Francisco de Orellana.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 473 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Este espacio de radio y televisión generará oportunidades de crear a través de reportajes, documentales, spots publicitarios, transmisiones en vivo,
entrevistas, noticias, series y demás recursos comunicacionales una identidad comunicacional que forme conocimientos internos del cantón Francisco de
Orellana; es decir, la oferta y la demanda de información que tendrán estos medios públicos concebirá un impacto social positivo en los televidentes y radio
escuchas.
Como parte de la administración de estos medios públicos, en cuestión de la oferta y la demanda, se creará una resolución u ordenanza de tasas que
permita generar recursos económicos, como lo dispone la LOC, sus Reglamentos y Estatutos de adjudicación de frecuencias para Radio y Televisión.

6.12.9 C a p a c i d a d e s d e l G A D M u n i c i p a l
6.12.10 C a p a c i d a d A d m i n i s t r a t i v a .
6.12.11 A m b i e n t e L a b o r a l y F í s i c o Figura 6.21. Coordinación entre direcciones

El ambiente laboral es el conjunto de cualidades, atributos o propiedades


relativamente permanentes de un ambiente de trabajo concreto que son
percibidas, sentidas o experimentadas por las personas que componen la
organización empresarial y que influyen sobre su conducta.12
El ambiente laboral tiene una gran incidencia en el desempeño y en la
productividad del recurso humano, por esta razón se considera
fundamental resaltar los niveles de coordinación y articulación del
Fuente: Entrevistas a directores
personal, desde la perspectiva de los directores/as quienes recubren Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
puestos clave de la institución y están directamente relacionados con
todo el personal.
Para la obtención de datos de primera mano, se realizó una entrevista al 90% de los Directores/as del Municipio.Los resultados destacan que el 19% de
los entrevistados consideran que existe un alto nivel de articulación y coordinación entre departamentos, el 37% indica que el tipo de interrelación
departamental es de nivel medio y el 44%, el porcentaje más alto de los entrevistados indican que existe un bajo nivel de articulación
interdepartamental. La mayoría de los encuestados adicionalmente menciona que en gran parte de las actividades la coordinación o articulación para la
ejecución de las acciones planificadas es nula, manifiestan también que la coordinación es puntual y específica para el cumplimiento de or las funciones
que cada departamento tiene asignadas.

12 CLIMA LABORAL; www.gestiopolis.com

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 474 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

El Gobierno Autónomo Descentralizado de Francisco de Orellana (GADMFO), mantiene un conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones
necesarias para el desarrollo de sus actividades.
Para cumplir con sus competencias el sistema administrativo municipal, dispone de propia infraestructura física. La planta central fue construida
aproximadamente por el año 1995 en la época de gestión del Alcalde Daniel Pauker.El edificio más conocido como Palacio Municipal que, es de
cemento armado y se le da el mantenimiento respectivo.
Con relación a la capacidad física de la edificación, con el pasar de los años se han realizado leves ampliacionespara albergar a un mayor número de
funcionarios que en sus inicios fueron aproximadamente entre 60 funcionarios mientras que en la actualidad son 160. Además el edificio no cuenta con
espacio suficiente de parqueaderos por lo que congestiona las calles.
Por estas problematicas la institución se ha visto forzada a arrendar otras instalaciones que, además del costo económico comportan inconvenientes a
los usuarios que desde el palacio municipal deben dirigirsea otros lugares para poder realizar sus trámites o recibir algún tipo de servicio.
Dependencia Municipales 2014
N° Dependencias municipales Situación actual Dirección Barrio/Comunidad
INFRAESTRUCTURA URBANA
1 Alcaldía, Secretaría General, Procuraduría Síndica, Auditoría Interna,
Planificación Territorial, Gestión Administrativa, Gestión Financiera, Gestión
Propio Calle Napo 11-05 y Luis Uquillas Santa Rosa
del Talento Humano, Gestión de Obras Públicas y Gestión de Agua Potable y
Alcantarillado
2 Desarrollo Humano Arrendado Calle Napo y Sergio Sáenz. Santa Rosa
3 Comunicación Social e Imagen Corporativa Arrendado Calle Napo y Sergio Sáenz. Santa Rosa
4 Partición y Desarrollo/Ordenamiento Territorial Arrendado Luis Uquillas entre Napo y Amazonas Central
5 Calle Napo entre Guayaquil y Jorge
Gestión de Servicios Públicos/Cooperación Internacional y Proyectos Arrendado Central
Rodriguez, Barrio Central
6 Calle Chimborazo Z1-S1 83-04 y
Desarrollo Económico Productivo/Gestión y Desarrollo Turístico Propio Central
Amazonas (Malecón)
7 Gestión y Saneamiento Ambiental/ Gestión de Riesgos/ Transito, Transporte Avenida 9 de Octubre y Miguel
Propio Santa Rosa
Terrestre y Seguridad Vial Gamboa
8 Calle Napo y Sergio Sáenz (Módulos
Gestión de Policia, Justicia y Vigilancia Propio del Mercado Municipal Virgen del Santa Rosa
Cisne).
9 Junta Cantonal de Protección de la Niñez y Adolescencia Arrendado 6 de Diciembre y Jorge Rodriguez Barrio Central
10 Mesa de la Niñez y Adolescencia/Mesa de Jóvenes Arrendado Guayaquil y Quito Barrio Central
11 Planta de Agua Los Alamos Propio Los Álamos y Av. Alejandro Labaka Perla Amazónica

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 475 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

12 Taller Municipal/Bodegas Propio Napo entre Tiputini y Gonzalo Pizarro 20 de Mayo


13 Centro de Faenamiento Municipal Propio Vía Los Zorros Km 2 Flor de Oriente
14 Bodega para almacenar material eléctrico, de semaforización y mobiliario Arrendado Francisco Mejía y Loja 12 de Noviembre
15 Bodega para almacenar bienes recuperados de los comodatos Arrendado Los Avios y 6 de Enero Flor de Oriente
16 Centro Artesanal Municipal Arrendado Pompeya y Loja La Florida
17 Casa taller cursos prácticos artesanales Arrendado Quito y Taracoa 20 de Mayo
INFRAESTRUCTURA RURAL
Centro de Acopio para el apoyo de las iniciativas productivas mediante la El Dorado (Cabecera
18 Propio Vía El Auca Km 6
comercialización asociativa. Parroquial)
19 COCA ZOO/Vivero/Botadero Municipal Propio Vía El Auca Km 9 La Paz
La Belleza (Cabecera
20 Finca Municipal Propio Vía Los Zorros Km 22
parroquial)
Fuente: Dirección Administrativa Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Vehículos y Maquinaria del GADMFO


N° Tipo de vehículo o maquinaria N°
1 Cabezal 1
2 Cargadora 2
3 Carro canasta 2
4 Excavadora 3
5 Hidrosuccionador 1
6 Mini cargadora barredora 1
7 Motoniveladora 2
8 Recolector 5
9 Retroexcavadora 3
10 Rodillo 2
11 Tractor de orugas 3
12 Tanquero 1
13 Volqueta 17
14 Camioneta 4
15 Camión frigorífico 1
16 Tractor agrícola 1
17 Deslizador 2
Fuente: Dirección Administrativa
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 476 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Centro de Procesamiento de datos GADMFO. (Equipo Tecnológico)


MEMORIA TECNICA DEL DATA CENTER (CENTRO DE PROCESO DE DATOS) DEL GAD MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA.-Es aquella ubicación donde se
concentran los recursos necesarios para el almacenamiento, procesamiento y distribución de la información de la Municipalidad.
Fecha de creación: diciembre del año 2010.
Componentes: Obra civil (paredes, piso falso, aires acondicionados, entre otros), Rack de servidores y accesorios, Sistema de energía regulada UPS, Sistema de
detección de Incendios y extintor de incendios, Sistema de Control de accesos, Sistema de monitoreo y Sistema de precisión de aires acondicionados.
Funciones:
La principal función del data center del GADMFO es concentrar todos los servicios tecnológicos e informáticos en un espacio físico adecuado y con temperatura ideal
para de esta manera poder realizar el mantenimiento respectivo y demás actualizaciones en los servidores de la municipalidad. Dentro del data center de la municipalidad
se encuentran alojados los servidores como: Cabildo, Sígame, Antivirus, Telefonía IP, Enlaces de fibra y de cobre, Cámaras de seguridad y Servidores proxy.
Fuente: Dirección Administrativa Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Proceso para contrataciones de adquisiciones o arrendamientos de bienes, ejecución de obras y


prestación de servicios
Figura 6.16. Relación de ejecución del PAC 2011 - 2012

Fuente: U. Compras Públicas GADMFO Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Fuente: U. Compras Públicas GADMFO Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 477 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

El Plan Anual de Compras, PAC, incluye todas las actividades de adquisiciones y contrataciones que el GADMFO desarrolla en un año fiscal, los resultados
obtenidos en el año 2011 con un monto planificado de $ 26.741.574 y un monto adjudicado mediante procesos de compras públicas de $ 18.149.361
correspondiente al 68 % de cumplimiento del PAC. Para el año 2012 el cumplimiento en la ejecución del PAC descendió al 49%, porcentaje que corresponde a
los 19.065.615 adjudicados de un total de 38.820.728 planificado para el año. Los datos concernientes al año 2013, no se los desarrolló por la prorrogación del
presupuesto en el año 2014 debido al proceso electoral de elección de nuevas autoridades al nivel de GAD Municipales, por lo que el periodo será establecido
de enero de 2013 hasta mayo del 2014.

Figura 6.17. Montos por tipo de contratación del año 2011

Fuente: U. Compras Públicas GADMFO Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 478 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

En el año 2011 los procesos con mayor cantidad de recursos financieros comprometidos en la Unidad de Compras Públicas fueron: Contratación de menor
cuantía obras por $ 3.318.055 de Subasta Inversa Electrónica por $ 3.293.194 y mediante Licitación de Obras $3.157.847. En el gráfico se puede observar las
cantidades adjudicadas para todos los procesos.
Figura 6.18. Montos por departamentos del año 2011

Fuente: U. Compras Públicas GADMFO Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

En las inversiones realizadas por el GADMFO en el año 2011, los Departamentos con mayores montos son: Departamento de Obras Públicas capta el primer
valor con $8.550.008, seguido por la administración de la Planta de Agua Potable que llega a los $ 4.625.957, el Departamento Administrativo que gestiona $
1.704.497 y el Departamento de Desarrollo Humano que gestionó un presupuesto de $ 993.503.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 479 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Figura 6.19. Montos por tipo de contratación del año 2012

Fuente: U. Compras Públicas GADMFO Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

En el año 2012 los procesos con mayor cantidad de recursos financieros comprometidos en la Unidad de Compras Públicas fueron: Licitación de obras por un
total de $ 4.259.522 de Subasta Inversa Electrónica por un monto de $ 3.352.142 y mediante Menor Cuantía de Obras $2.973.800.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 480 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Figura 6.20. Montos contratados por Departamento año 2012

Fuente: U. Compras Públicas GADMFO Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Para el año 2012 el GADMFO realizó las inversiones más altas con los siguientes Departamento: Departamento de Obras Públicas capta el primer valor con
$7.870.661 seguido por los rubros de Cooperación internacional y Proyectos con $ 3.072.908, la Planta de Agua potable con $ 2.690.577 y el Departamento
Administrativo que diligenció $ 1.776.498.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 481 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

6.12.12 C a p a c i d a d d e l T a l e n t o H u m a n o .
Talento humano se refiere a las personas que toman las decisiones, administran, controlan y evalúan los procesos de la gestión institucional. Se trata
del activo más importante que tiene la institución, ya que es funcional a los demás recursos del municipio. Por esta razón los funcionarios deben
mantener actualizados conocimientos teóricos, prácticos, habilidades adquiridas y capacidades aprendidas para el cumplimiento eficiente de sus
funciones.
Figura 6.9. Régimen Laboral
. El personal municipal está conformado aproximadamente por el 42%
de hombres y 58% de mujeres, quienes son los responsables del
cumplimiento de los resultados, los productos y las operaciones
estipuladas en la estructura organizacional. Fig. 6.7.
Según el Departamento de Talento Humano, a julio del 2014 existen
747 entre servidores públicos y trabajadores públicos los cuales se
encuentran laborando en una de las 18 direcciones municipales o
proyectos específicos como el GADMFO – INFA.
Además el Gobierno Municipal, con la finalidad de hacer un uso más
efectivo de los recursos públicos realiza contrataciones temporales u
ocasionales como el equipo de cuadrilla en Ambiente y Gestión de
riesgos. Figura 6.10. Porcentaje de servidores con capacidades especiales

Esta medida puede explicarse en razón de las responsabilidades que


sigue asumiendo el Gobierno Municipal. En el 2002 Existían 9
direcciones en el 2014 existen 18. El incremento se puede observar
gráficamente en la figura 6.8.
La cantidad de servidores clasificados por su régimen laboral,
determina que el 19% pertenecen a la LOSEP, el 32% al Código de
Trabajo y el 49% se encuentran en Contratos ocasionales y eventuales
o a plazo fijo, como se refleja en la figura 6.9.
Del total de los 747 trabajadores existentes en la Institución, el 5%
representa 34servidores que tienen algún tipo de discapacidad. Fig.
Fuente: Departamento Talento Humano
6.10 Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 482 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

En la evaluación del desempeño de los servidores del año 2013, se obtuvieron datos halagadores ya que el 90% de los servidores llegó al umbral de la
excelencia en la evaluación, seguido por el 7% del personal que obtuvo una calificación muy buena, apenas el 3% obtuvieron un desempeño
satisfactorio y ningún servidor obtuvo calificaciones regular o insuficiente. Partiendo de estos resultados se aplicará el plan de evaluaciones para el año
2014.
Situación actual de la capacidad de administración del Talento Humano del GAD.
El Gobierno Autónomo Municipal puede y debe mejorar en la articulación interna a través de la estructuración de diferentes herramientas de gestión del talento
humano que todavía no se complementan en su totalidad, como son el Reglamento por procesos, el Manual de Puestos y las Partidas Presupuestaria. Todos están
en vigencia y necesitan ser actualizados para garantizar el funcionamiento del GAD. y los departamentos están estructurados acorde a este la Estructura Orgánica
por procesos, las remuneraciones se calculan en base al manual de puestosmientras que las partidas presupuestarias no necesariamente están acordes entre lo
planificado y lo ejecutado en base a las funciones o la dependencia de trabajo del servidor municipal. Estos problemas producen desajustes en la planificación y
desarrollo institucionalpor lo que en el Modelo de Gestión 2015-2019 se proponen la revisión y actualización de la estructura organizacional municipal y de las
herramientas y normativas locales que la reglamentan. actualmente se plantea para esta etapa administrativa la implementación de una nueva “Estructura orgánica
funcional General y por Departamentos”, la generación de “Mapas de Procesos”, el establecimiento de “Actividades y el Manual de Funciones”, la realización de una
“Reclasificación, descripción y valoración de puestos” y el desarrollo de “Flujogramas de procesos” para finalizar estableciendo un “Sistema de medición de gestión
del GAD”.
La elaboración anual del POA, en concordancia con nuestro PDyOT, debe establecerse en torno a las competencias de cada Departamento y generar mapas de
procesos para cada una de las Unidades departamentales, mediante un diagnóstico de la estructura orgánica por cada Departamento, se deberán establecer
estructuras sólidas por cada Dirección, en la actualidad el manual de funciones, que se propuso en 2011 mediante consultoría, tiene falencias ya que los puestos
están en desacorde con las competencias por lo que hay casos de puestos que no hacen lo que dice el manual de funciones. Por otra parte una gran debilidad en la
actualidad es que no tenemos un mapa de procesos, tenemos un “reglamento por procesos” que emite los lineamientos generales de las actividades de cada
departamento.
Es urgente actualizar el Manual de puestos, , en particular se debe actualizar la norma técnica de clasificación y valoración de puestos que data del 2006 y por eso
resulta obsoleta y no acorde a la realidad territorial, se propone en la actualización del manual de puestos modificar la que está en vigencia, aplicar una clasificación
actual o finalmente actualizar la que está en vigencia la clasificación y valoración de puestos. Con respeto al régimen salarial trabajamos en base a la escala salarial
propuesta por el Ministerio de Relaciones Laborales,

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 483 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

El GAD al no tener una planificación interna clara y establecida, no puede realizar una Figura 6.7. Porcentaje de funcionarios hombres/mujeres
“Evaluación del desempeño” institucional ya que no se cuenta con insumos para evaluar.
Por lo que se debe establecer que cada departamento planifique conforme a lo acordado
y se creen los indicadores para evaluar la gestión de nuestros servidores, lo que significa
establecer metas y productos que se alcanzarán en un determinado tiempo. El GADMFO
no ha logrado establecer procesos de evaluación que nos indiquen el nivel de gestión de
los servicios que brinda, la ausencia de un diagnóstico esto perjudica la posibilidad de que
se generen cambios en la gestión por. Para crear un diagnóstico de la gestión institucional
se deberá evaluar la capacidad de gestión técnica, la capacidad de gestión operativa y la
capacidad de gestión estratégica.
Reestructuración de la Dirección de Talento Humano.
En Octubre del 2013 mediante Resolución Municipal N°0418-AGADMFO-2014 la Figura 6.8. Incremento de funcionarios municipales.
Autoridad o Alcaldesa Anita Rivas.. aprobó la nueva estructura de la Dirección de talento
humano. La Direcciónpasa a contar con 2 Jefaturas, una sobre Salud y Seguridad
Ocupacional y también la Jefatura de administración de Talento Humano, anteriormente
estas dos jefaturas se consideraban unidades.
Entre las debilidades, la dirección de Talento humano cuenta con un “Reglamento interno
de salud ocupacional”, elaborado a través de una consultoría externa y que no se aplica
debidoa la falta de personal técnico de salud ocupacional. En el modelo de Gestión se
propone una reestructuración que incluye estos puestos.
Otra debilidad en la Gestión de Talento humano del GADMFO es la falta de una
metodología y reglas de reclutamiento de personal, que debería basarse en pruebas de
conocimientos técnicos y pruebas psicotécnicas junto a otras determinaciones de
habilidades o de aptitud. En la practica el reclutamiento depende demasiado de dinámicas
e influencias políticas. Fuente: Departamento Talento Humano
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Herramientas de talento humano que deberíamos implementar como GADMFO:
 Reglamento de evaluación de desempeño interno.
 Lineamientos metodológicos para los procedimientos de los subsistemas de gestión de talento humano.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 484 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

6.12.13 C a p a c i d a d F i n a n c i e r a .
6.12.14 E s t a d o s F i n a n c i e r o s .
En el ámbito financiero se han considerado temas generales que permitirán observar la realidad presupuestaria del GADMFO. Entre los temas a tratar
están: ingresos y gastos, participación, crecimiento porcentual anual, ingresos propios y procedimientos para contrataciones.
La información financiera que se muestra en este estudio, fue proporcionada por el Departamento de Contabilidad del GADMFO.
Tabla 6.10. Estados financieros del GADMFO 2010 – 2013
2010 2011 2012 2013 % 2013 CREC. PROMEDIO
INGRESOS TOTALES 22263366.67 28240043.92 32808664.91 49831170.85 31.6
I. INGRESOS CORRIENTES 4927340.46 5862211.77 7007266.15 7965549.13 16% 17.4
II. INGRESOS DE CAPITAL 17336026.21 19313962.83 19695344.07 38666787.89 78% 36.6
III. FUENTES DE
FINANCIAMIENTO 0 3063869.32 6106054.69 3198833.83 6% 25.8
EGRESOS TOTALES 21,110,888.85 29,542,152.85 30,147,062.08 41,263,980.08 26.3
GASTOS CORRIENTES 4440056.83 4352094.26 3779661.36 5013527.82 12% 5.8

GASTOS DE INVERSIÓN 16128974.67 24396655.05 23583587.51 34805131.11 84% 31.8


GASTOS DE DEUDA 541,857.35 793,403.54 2,783,813.21 1,445,321.15 4% 83.1
RESULTADO DEL EJERCICIO 1,152,477.82 1,302,108.93 2,661,602.83 8,567,190.77

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 485 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Figura 6. 11. Resumen de Ingresos y Egresos periodos 2010 – 2014

Figura 6.12: Composición de Ingresos Propios 2010 - 2014

Fuente: Dtpo. De Contabilidad Elaborado por: Unidad de Ordenamiento Territorial.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 486 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

El volumen total de los ingresos corrientes en el 2010 presenta una aportación al presupuesto municipla del 22,1%, al 2011 la aportación decrece
mínimamente a un 20,8% para el 2012 volver a subir al21.4% y en 2013 desciende al 16% del presupuesto . Con relación a los ingresos de capital para el
2010 presenta una aportación del 77.9%, para el 2011 baja a un 68,4%, para el 2012 la aportación decrece a un 60% y en 2013 representan el 77.6%. Las
Fuentes de Financiamiento en el 2010 fueron inexistentes, en el 2011 llega al 10.8%, en 2012 la aportación fue más alta llegando a 18.6%, para el 2013
crece la baja la aportación a un 6.4%. (eexplicación)

Figura 6.13. Relación ingresos propios 2010 – 2014

Fuente: Dtpo. De Contabilidad Elaborado por: Unidad de Ordenamiento Territorial.

Los ingresos totales se conforman por los ingresos propios generados por la institución y las trasferencias del Estado. Haciendo una relación entre los
últimos cuatro años se observa que el presupuesto institucional mantiene una dependencia de las transferencias del estado y una mínima aportación
del presupuesto son generados institucionalmente. En el 2010 las transferencias ascienden a un 77.9% y los ingresos generados institucionalmente son
del 22,1%; en el 2011 las transferencias crecen al 79.2% y los otros ingresos descienden a un 20,8%; para el 2012 las transferencias aportaron con un
78.6% y los otros ingresos representan un 21.4% y en el año 2013 las transferencias del estado llegan a un 84% y los recursos generados por el GADMFO
tienen su porcentaje más bajo con apenas un 16%.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 487 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Con relación a los componentes de los Ingresos Tributarios los de mayor aportación en los últimos cuatro años son los ingresos por Impuestos que en el
2010 presenta una aportación del 74,8%, en el 2011 decrece a un 68.47%, en el 2012 llega nuevamente a 74.4% y para el 2013 es de 72%. Los aportes
realizados por Venta de Bienes y Servicios en el 2010 son el 11%, en el 2011 llegan al 14.8%, para el 2012 desciende al 7% y en el 2013 se reducen aún
más al 6.3% y en el rubro de Tasas y Contribuciones para el año 2010 tenemos 14.3%, en el año 2011 16.8%, en el año 2012 18.6% y finalmente en el
año 2013 alcanza un 22% de los ingreso tributarios.

Figura 6.14. Composición ingresos tributarios

En la dínámica de la Composición de los ingresos no


tributarios en el periodo 2010 – 2014 las
Transferencia y donaciones en el 2010 aportó con
90,4%, manteniéndose en 89.7% y 90% para los años
2011 y 2012 respectivamente y para el 2013 decrece
con una aportación del 75.2%. Las Rentas de
inversiones y Multas representan el segundo
porcentaje en este Ingreso que en el 2010 fue de
8,9%, para el 2011 es de 8.6%, decrece en el 2012 al
7% y crece finalmente en el año 2013 a un 24.4%

Fuente: Dto Financiero de GADMFO Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 488 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Figura 6.15. Composición ingresos no tributarios.

Fuente: Dto Financiero de GADMFO Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Indicadores financieros del GADMFO.


Tabla 6.11. Indicadores financieros del GADMFO 2010 – 2013
AÑOS
INDICADOR RELACIÓN 2010 2011 2012 2013
Autonomía Ingresos propios / ingresos totales 14% 13% 14% 11%
Dependencia (Ingresos por transferencias / ingresos totales) *100 77.80 68.32 59.77 77.60
Ahorro corriente Ingresos corrientes – gastos corrientes (1,639,726.91) (1,096,878.53) 3,091,865.50 2,808,317.26
Autosuficiencia Ingresos propios / gastos corrientes 0.68 0.74 1.79 1.54
Solvencia Ingresos corrientes / gasto corriente 0.75 0.89 1.07 1.21

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 489 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

6.12.15 P e r c e p c i ó n d e l o s u s u a r i o s s o b r e l a Figura 6.23. Percepción de los usuarios sobre la gestión


gestión Municipal municipal.

El Grupo de Investigación FARO Centro de Políticas Públicas en el año 2009 ha realizado


una investigación basadas en encuestas directas a la ciudadanía para conocer su opinión
con relación a la gestión Municipal.No obstante hayan pasado algunos años desde el
levantamiento de información, los datos constituyen referentes históricos y sirven como
línea base de la percepción de la ciudadanía sobre la gestión municipla hasta que no se
realice otra encuesta.
El gráfico permite observar la percepción de la población encuestada hacia la gestión
Municipal, los resultados indican que del total de encuestados el 40,5% indica que no
sabe cómo es la gestión, tan solo el 23,0% indica que es buena la gestión, el 29,0% que es
regular y un 7,5% representa que la gestión es mala. Si se suman las categorías de
percepción regular y malo frente a la buena, se observa claramente que el sentir de la Fuente: GRUPO FARO – 2009
ciudadanía no favorece la gestión institucional. Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

6.12.16 C a p a c i d a d d e P l a n i f i c a c i ó n Territorial y manejo de información


(sistema de información)

6.12.17 S i s t e m a d e i n f o r m a c i ó n
El Gobierno Autónomo Municipal no ha establecido un sistema de información que pueda albergar todas las actividades que desarrolla. La falta de
sistematización de esta información genera un desorden en la planificación, ya en muchas direcciones la información minima necesaria no es efectivamente
compartida por todos los componentes municipales y no existen canales para compartir la información. Es necesario por lo tanto elaborar un sistema de
información que permita al GAD municipal recopilarla y sistematizarla. Para ello el catastro se debe convertir en la base de este sistema de información, donde
todo accionar municipal se vincule al mismo y que permite poder ser más transparente con la ciudadanía.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 490 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

N° COMPONENTES SI NO PARCIALMENTE OBSERVACIONES


1 Sub sistema financiero contable X Programe SIGAME
Subsistema de recaudación de X Programa Cabildo
impuestos
2 Impuesto predial X Mediante catastro.
Alcabalas X Títulos directos por traspasos de dominio.
Patentes X Mediante catastro y por títulos directos.
Subsistema de catastro
Lotes X Existe un catastro que se organiza en base a los
planos del Departamento de Planificación. La
información con la que se cuenta es tanto de la parte
urbana, que es la más completa, como del sector
rural, la información con la que se cuenta es deficiente
para las necesidades del la Municipalidad.
3 Construcciones (permisos de X El Gobierno Autónomo regenta todos estos
construcciones) enunciados a través de su Departamento de
Valoración/líneas de fábrica ( acometidas de X Planificación. La forma en que se emiten no es la más
agua o alcantarillado/patentes) adecuada ya que cualquier actividad está relacionada
al Usuario y no al terreno sobre el cual se realizarán
las actividades aprobadas, por lo que no aporta
información para una actualización constante del
catastro.
Subsistema de ordenamiento territorial
urbano
Plan Urbano X No existe un plano con toda la información, pero sí
4 existen planos temáticos
Plana especial X
Plan parcial X
Determinantes de uso y construcción X Hay que revisarlo y mejorarlo
Subsistema de trámites ciudadanos
Permisos de construcción X No se tiene control sobre todas las construcciones se
estima que el 60% de las construcciones en la
5 actualidad no piden permiso en el área urbana
Licencia urbanística X
Ficha predial X Hay que adecuarla al POU permitiendo ofrecer mayor
información de ordenamiento y uso del suelo

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 491 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

6.13 Transver-salizacion de GR y capacidad de respuesta institucional .


Con respecto a los mecanismos de prevención y mitigación de peligros naturales desde el año 2008 el GADMFO ha venido manteniendo un convenio con el INAMHI
para la Implementación y Funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana para Prevención de Inundaciones en la ciudad de Francisco de Orellana, mejorando el
monitoreo a las estaciones establecidas en la región de influencia de las cuencas hidrográficas existentes en el cantón.
El sistema de Alerta Temprana es un conjunto de elementos (equipo, tecnología, personal técnico, Comunidad e instituciones) que interactúan para hacer posible un
pronóstico de crecidas y tiene como objetivo alertar a la población de Francisco de Orellana en caso de un fenómeno natural con las inundaciones que pueden
causas varios daños.
Esto permite a la comunidad y autoridades en su conjunto tener acceso a la información oportuna para medidas de prevención y respuesta frente a inundaciones con
anticipación para acciones coordinadas y oportunas al fin de salvaguardar las vidas y bienes. Este sistema se fundamenta en una red ordinaria de teletransmisión
que vincula a los observadores voluntarios o pagados de la cuenca con las autoridades y con socorristas, también voluntarios, residentes en las zonas propensas a
inundarse.
El cantón cuenta con un Plan de contingencia de la SGR para afrontar las inundaciones en la Provincia de Orellana Realizado en el año 2010: fue un plan que tuvo
como misión organizar, capacitar, planificar y coordinar las acciones necesarias que permitan mantener un óptimo grado de preparación, respuesta y rehabilitación de
emergencia para atender los efectos producidos por los desbordamientos o inundaciones causados por la estación lluviosa de mayor pluviosidad; minimizando y
afrontando los efectos del evento adverso a fin de permitir el normal desenvolvimiento de las actividades en las zonas afectadas en el menor tiempo posible.
Proyecto Sistema de alerta temprana ante inundaciones en la ciudad de Francisco de Orellana –
Coca (INAMHI)
El sistema de Alerta Temprana es un conjunto de elementos (equipo, tecnología, personal técnico, Comunidad e instituciones) que interactúan para hacer posible un
pronóstico de crecidas y tiene como objetivo alertar a la población de Francisco de Orellana en caso de un fenómeno natural con las inundaciones que pueden
causas varios daños. Esto permite a las instituciones involucradas en la mitigación de desastres como: Municipio, Secretaria Nacional de Riesgos, Comunidades y
otros, que tienen responsabilidad de la defensa de la ciudad, ejecuten medidas de prevención y protección de la población que se encuentra en riesgo.
Este sistema se fundamenta en una red ordinaria de teletransmisión que vincula a los observadores voluntarios o pagados de la cuenca con las autoridades y con
socorristas, también voluntarios, residentes en las zonas propensas a inundarse.
13
Plan de contingencia para afrontar las inundaciones en la Provincia de Orellana
Realizado en el año 2010 fue un plan que tuvo como misión organizar, capacitar, planificar y coordinar las acciones necesarias que permitan mantener un óptimo
grado de preparación, respuesta y rehabilitación de emergencia para atender los efectos producidos por los desbordamientos o inundaciones causados por la
estación lluviosa de mayor pluviosidad; minimizando y afrontando los efectos del evento adverso a fin de permitir el normal desenvolviendo de las actividades en las
zonas afectadas en el menor tiempo posible.

13SECRETARIA NACIONAL DE RIESGO ORELLANA

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 492 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

6.14 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y


ordenamiento territorial en el gobierno autónomo descentralizado
6.15 ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
6.15.1 S i s t e m a d e P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a
La construcción del Sistema de Participación Ciudadana tuvo su origen en el proceso de elaboración y formulación del Plan de Desarrollo Estratégico
Cantonal de Orellana PDECO, en el año 2002, cuando se constituye el Comité de Gestión Cantonal como espacio de participación ciudadana y, que
posteriormente, elabora la propuesta de la Ordenanza Cantonal de Participación Ciudadana. La cual se publica en Registro Oficial No. 533 del día 25 de
marzo del 2005. Esta Ordenanza presenta el siguiente contenido:
Los mecanismos de participación ciudadana (art. 6) son:
a) Planificación participativa Figura 6.26. Modelo de Gestión Participativa del Cantón
b) Presupuestación participativa, y
c) Control Social
Las instancias de participación (art.7) son:
d) La Asamblea Cantonal
e) El Comité de Gestión Cantonal
f) Las mesas y concejos cantonales
temáticos
g) Asambleas o foros temáticos
h) Las asambleas parroquiales
i) Las asambleas de zonas barriales
j) Otros.

Fuente: GADMFO-Dirección de Participación y Desarrollo


Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 493 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

La planificación participativa (art. 8) se define como un proceso democrático a través del cual los diversos actores sociales y territoriales intervienen en
los diagnósticos, elaboración de planes y propuestas conjuntas para el desarrollo de la ciudad, parroquia o cantón.
La presupuestación participativa (art. 9) es una herramienta ciudadana donde se decide anualmente, de forma directa, la aplicación de los recursos en
obras y servicios que serán ejecutados por el Municipio y por otras instituciones en alianza. El control social (art. 10) es un proceso para la
sensibilización, formación y acción de los representantes de la sociedad, con el objeto de vigilar el buen manejo de los recursos públicos, consolidar la
transparencia y la eficiencia en la gestión de las entidades, autoridades, funcionarios públicos y ciudadanos.
Para elaborar el Presupuesto Participativo (PP) se lleva a cabo las siguientes fases:
 Definición de la metodología: agosto y septiembre se definen reglas de juego de la metodología de PP entre los funcionarios del Gobierno
Municipal y el Comité de Gestión Cantonal
 Información de PP: septiembre se visita a las zonas y parroquias para informar
 Priorización del PP: octubre y noviembre, se realizan asambleas de zonas barriales y parroquiales y de las mesas sectoriales y se priorizan lo
obras y se establece un presupuesto preliminar
 Estudio o inspecciones técnicas: noviembre y diciembre, se realizan la inspección y estudio en los lugares donde se realizarán las obras,
proyectos o estudios.
 Validación y aprobación del PP: diciembre, en Asamblea Cantonal y con el Concejo Municipal reunido se aprueba el presupuesto
participativo y cantonal por parte de la población y del Concejo
 Ejecución y control del PP: enero a diciembre del próximo año se implementan obras, proyectos y estudios aprobados en el PP.
Los actores que intervienen en los PP y en la Planificación y Participación Ciudadana son:
 Actores territoriales: 11 parroquias rurales, 6 zonas barriales que abarcan a 29 barrios y 1 zona periurbana que abarca 3 lugares aledaños a
la zona urbana y estos son las comunas kichwas amazónicas: Amarum Mesa, San José del Río Coca y Domingo Playa.
 Actores sectoriales o temáticos: 17 mesas sectoriales y de concertación.
El Presupuesto Participativo, PP, se reparte de la siguiente manera: 80% actores territoriales (11 parroquias rurales, 6 zonas urbanas compuesta por 29
barrios y una zona periurbana) y 20% actores sectoriales o 17 mesas de concertación (educación, salud, derechos humanos, deporte, niñez y adolescencia,
adultos mayores, discapacitados, turismo, artistas, transporte, ambiente, agropecuaria, mujeres, nacionalidades, empleo, artesanos y jóvenes). Del 100%
del presupuesto territorial, el 65% se asigna a la zona urbana y periurbana y 35% a la zona rural. El 50% del presupuesto sectorial se gasta en educación y
salud.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 494 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Las obras de infraestructura se planifican con los actores territoriales. El equipamiento, pequeños proyectos, capacitación, equipamiento, compra de
maquinaria y otros se realizan con los actores sectoriales o mesas de concertación, compuesta por actores sociales e institucionales, pero solo se financia a
los actores sociales como federaciones, organizaciones de base, comités barriales, escuelas, colegios y otros.
Las 17 mesas de concertación cuentan con su propio directorio, que es regido por un Coordinador o coordinadora y un reglamento interno, unas mesas lo
tienen y otras no. La asignación de recursos del Presupuesto Participativo, se realiza sobre la base de los siguientes criterios: población 50%, necesidades
básicas insatisfechas NBI 25%, lejanía, organización, impactos petroleros 25%; actualmente por razones distributivas la calificación de las NBI ha subido a
40%, la población se mantiene y los otros ámbitos han bajado a 10%

Además, de las instancias de Participación Ciudadana legitimadas, Figura 6.28. Diagrama de la organización del presupuesto participativo
como son: La Asamblea Cantonal, el Comité de Gestión Cantonal
(compuesto por 35 miembros, pues es la instancia Ejecutiva de la
Asamblea Cantonal), las 17 Mesas de Concertación. También existen:
 Consejo Cantonal de Salud
 Consejo Cantonal de Turismo
 Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia
 Consejo Cantonal del Ambiente
 Oficina del empleo (participan los grupos de desempleados y se
ayuda a la colocación de los mismos).
Estos concejos están compuestos por instituciones públicas, privadas
y organizaciones sociales de primer y segundo grado. Por lo general
los concejos funcionan financiados por el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana, y cuentan con su
Secretario Ejecutivo, solo en el caso de la oficina del empleo existe Fuente: GADMFO-Dirección de Participación y Desarrollo
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
una promotora y coordinador. Sin embargo, a partir de la aprobación
de la Nueva Constitución y con la expedición de la Ley de Participación Ciudadana, el Consejo Cantonal de Salud y la Oficina del empleo desaparecieron y
dejaron de operar, porque las nuevas leyes y competencias municipales ya no permitían que existan estos espacios ciudadanos. Actualmente, se está
trabajando en la creación del Consejo Cantonal de Derechos e Igualdad y en la realización del Plan Cantonal de Igualdad y Oportunidades, y otro Proyecto
de Formación de Mujeres Lideresas.
En el ámbito regional y provincial, también se participa de:

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 495 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

 Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera Yasuní.


 Asamblea Biprovincial Sucumbíos - Orellana.
 Comité de Gestión de Plan de Desarrollo de la Provincia de Orellana
En el primero participan gobiernos municipales, parroquiales y provincialesde Orellana y Pastaza, además de representantes de las nacionalidades y
organizaciones campesinas colonas, la diferencia es que por las nacionalida waorani participa NAWE, y la presidencia está a cargo de Ministerio de
Ambiente MAE, cuyo representante es el responsable del Parque Nacional Yasuní PNY. La segunda casi extinta, pues no realiza ningún tipo de reunión. La
última trabaja de similar manera en una propuesta y metodología de Participación Ciudadana respecto a la provincia.
En el Control Social, el Comité de Gestión Cantonal tiene establecido una Comisión de Veeduría, pero el aporte ciudadano es poco y solo se basa en
pequeñas denuncias. La Rendición de Cuentas es una experiencia metodológica construida en base a la realidad geográfica, organizativa, social y política del
cantón Francisco de Orellana. Se realizan 29 asambleas barriales, 11 parroquiales y 17 reuniones sectoriales para analizar la ejecución del PAC (Plan Anual
de Contrataciones) y los compromisos del proceso de elaboración del presupuesto participativo de cada año fiscal. En estos espacios se analizan de manera
conjunta; ciudadanía, autoridad y técnicos la calidad, cantidad y tiempo de ejecución de las obras y proyectos planificados, se asumen compromisos para las
correcciones y el mejoramiento del proceso.
En la parte institucional el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana reorganizó la estructura orgánica funcional para responder
a las demandas generadas por la apertura de la administración municipal a la ciudadanía. Se crea el Departamento de Participación y Desarrollo con el
objeto de ejecutar el Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Orellana 2002-2012 (PDECO), facilita la elaboración del Presupuesto Participativo,
Rendición de Cuentas y promover la participación ciudadana. Paralelamente se han implementado otros instrumentos para transparentar la gestión
municipal; las reuniones de Concejo Municipal son públicas y transmitidas por los medios de comunicación locales. En la actualidad, la Silla Vacía es
ocupada por un representante de la ciudadanía en cada sesión de concejo, el cual participa con voz y voto.
En el año 2012 en el marco de las disposiciones de la Constitución del Ecuador (2008), de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC), el Código
Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) y el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) se plantea
la institucionalización de la participación ciudadana y una propuesta legal e institucional. Esto afecta al modelo propuesto y para adaptarse y viabilizar a
esta propuesta legal e institucional se han aprobado las siguientes ordenanzas:
 Ordenanza que Regula la Participación Ciudadana en el Cantón Francisco de Orellana.
 Ordenanza de Conformación y Funcionamiento del Consejo de Planificación Cantonal.
 Ordenanza que Constituye los Consejos Barriales y Parroquiales Urbanos.
 Ordenanza que Constituye el Consejo Cantonal de Derechos e Igualdad.
Algunas instituciones públicas han generado sistemas de participación ciudadana paralelos al cantonal. En el caso del Instituto de la Niñez y Familia (INFA)
se ha creado un sistema parroquial urbano y rural de Comités de Gestión para los proyectos de Desarrollo Infantil. En el mismo sentido, el Proyecto para el

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 496 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

Ecodesarrollo de la Región Amazónica Ecuatoriana (ECORAE) y Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES) promueven procesos de Veeduría y
Control Ciudadano. El Ministerio de Interior ha enfocado sus acciones en la creación de un sistema de participación y seguridad ciudadana. La
institucionalización de estos espacios de participación ciudadana debilita al sistema cantonal y crean confusiones entre los mandantes. Cuando la Ley
Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC) promueve la constitución de una Asamblea Cantonal única y de un sistema único de participación ciudadana de
acuerdo a la jurisdicción que representen.
Si bien en la actualidad el Consejo Cantonal no está funcionando, cabe destacar que era una herramienta muy participativa. Hoy en día no se reúne con
regularidad y no se tiene claro su conformación ante los nuevos planteamos de participación establecidos por la ley de participación y SENPLADES. Se
considera realizar un análisis y establecer de forma definitiva el sistema de participación cantonal y si el comité de gestión cantonal debe ser parte de ello.
De igual manera muchas de las mesas temáticas que existían y que se han detallado en la actualidad no funcionan, y las que funcionan tienen total
dependencia de funcionarios municipales. Por otro lado el Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia, se ha convertido ya en el Consejo Cantonal de
Derechos abarcando los ámbitos de las 5 agendas de Grupos de Atención Prioritaria.
Por otro lado se ha conformado también el Consejo Cantonal de Planificación como una instancia de participación y a través del cual se actualiza y arpueba
el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Se estima necesario la elaboración de una propuesta que recoga un esquema con el sistema de
participación cantonal que recopile todas las instancias y mecanismos de participación ciudadana que se vayan a implementar.

6.15.2 Percepciones ciudadanas sobre la organización y participación


Figura 3.29. Porcentaje de personas que participan activamente en el
cantón Francisco de Orellana en una organización

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 497 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

En el año 2009 el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de


Francisco de Orellana conjuntamente con el Programa Yasuní (Programa
interagencial de la ONU para la Conservación y Manejo Sostenible del
Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de Biosfera Yasuní) a través
del Grupo FARO levanto la Primera Encuesta de Percepciones
Ciudadanas del cantón Francisco de Orellana. La información fue
recolecta en los barrios urbanos y parroquias rurales del cantón
Francisco de Orellana. En la encuesta se mide la participación ciudadana
en las organizaciones y dentro de los procesos cantonales de
participación ciudadana, desde la perspectiva de la ciudadanía. El
primer resultado obtenido es que de cada diez habitantes
aproximadamente dos son parte activa de las organizaciones, la Fuente: FARO, Primera encuesta de percepción ciudadana en el cantón Francisco de Orellana, 2009
mayoría no sabe de la participación activa de las organizaciones y un Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
mínimo porcentaje dice que no es parte activamente.
Las personas que participan activamente en la organización, estas lo hacen en diversos tipos de organizaciones que tienen diferentes fines, como son: sociales,
productivos, gremiales, deportivos, territoriales, además de otros tipos de organizaciones. Las organizaciones en las que más participan son de carácter social
como las organizaciones de mujeres, jóvenes o acciones, se plantea que las Figura 3.30. Preferencia de las personas de acuerdo a las
organizaciones de los grupos prioritarios de atención son las que tienen mayores organizaciones que participan
preferencias para las personas que son asociadas u organizadas. Después las
personas se asocian por fines gremiales o de identificación laboral, si se toma en
cuenta la participación en gremios y federaciones o sindicatos. En tercer lugar de
preferencia está la participación en organizaciones con fines territoriales y
urbanísticos como son los barrios y le siguen los fines deportivos con preferencia en
la participación deportiva, y por último preferencias por otros tipos de
organizaciones. Para ello ver la siguiente figura:

La figura 3.31 nos indica que las razones para asociarse tienen que ver con la
Figura
Fuente: FARO, 3.31.
PrimeraPorcentaje de la razones
encuesta de percepción ciudadana porque lasFrancisco
en el cantón personas participan
de Orellana, 2009
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
en las organizaciones

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 498 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

solución de los problemas que enfrentan, incluso la segunda razón está vinculada a

la satisfacción que siente de participar dentro de las organizaciones, estos dos valores
suman el 75%, es decir, la participación es voluntaria y es parte del logro y
mejoramiento de sus vidas. Después siguen razones de obligación y utilitaristas
(reciben beneficios a cambio), las dos tienen el mismo valor y un mínimo participa por
otras razones.

Figura 3.33. Porcentaje del conocimiento de las personas del Proceso de


Fuente: FARO, Primera encuesta de percepción ciudadana en el cantón Francisco de Orellana,
Participación ciudadana cantonal 2009
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

Figura 3.32. Tiempo de reuniones de las organizaciones o el


cálculo del tiempo de la última vez que se reunió con su
organización

Fuente: FARO, Primera encuesta de percepción ciudadana en el cantón Francisco de


Orellana, 2009
Fuente: FARO, Primera encuesta de percepción ciudadana en el cantón Francisco de Orellana, 2009 Sin Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial
Elaboración: GADMFO-Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 499 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Diagnóstico del Componente POLÍTICO INSTITUCIONAL

embargo, las reuniones de las organizaciones o asociaciones no son muy seguidas, más bien son en tiempos prudenciales o largos. Como se observa en la figura
3.32, la mayoría de personas asociadas se han reunido hace meses, a continuación están los que se han reunido recientemente (hace días) y, finalmente, los
que se reunieron hace semanas.
Igualmente, la encuesta de percepción ciudadana mide el conocimiento de la Participación Ciudadana cantonal. Dos de cada diez personas manifiesta que
conoce la Asamblea Cantonal y el funcionamiento de las mesas sectoriales. Esta misma cantidad de personas manifiesta su conocimiento sobre el proceso de
rendición de cuentas. Es decir, estas personas son las que participan activamente de los mecanismos de participación ciudadana previstos en la Ordenanza
cantonal de participación ciudadana y, además, también han sido participes de las instancias de participación ciudadana como son la Asamblea cantonal y las 17
mesas temáticas existentes en el cantón. El resto de la población manifiesta no saber sobre los mecanismos ni instancias de participación ciudadana.
Solamente, una mínima proporción indica no participar.
Por parroquias los conocimientos sobre la participación son disimiles. Las parroquias rurales: El Edén, San José de Guayusa y Nuevo Paraíso son las que tiene
mayor conocimiento sobre el proceso de Participación Ciudadana cantonal. Las parroquias: Puerto Francisco de Orellana, San Luis de Armenia, La Belleza, Inés
Arango, Dayuma, Taracoa y Alejandro Labaka tiene un conocimiento medio. Las parroquias El Dorado y García Moreno son las que tienen menor conocimiento
de la gestión alternativa de participación ciudadana. Esto sobre todo afecta en la participación de las personas porque al desconocer la gestión participativa que
se implementa, tampoco son participes de la misma.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 500 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Análisis EstratégicoTerritorial

7. Análisis Estratégico Territorial


La importancia de analizar de manera integral el territorio radica en que existen varias interrelaciones entre los diferentes elementos de los componentes que
conforman el diagnóstico, que deben ser tomadas en cuenta para el establecimiento de las líneas de acción para la gestión del territorio cantonal. Por lo tanto
se plantea un análisis estratégico territorial, mediante el cual se obtendrá una zonificación preliminar del territorio cantonal que será el instrumento para la
determinación de las categorías de ordenamiento del suelo.

7.1. CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA1


La Capacidad de Uso de la Tierra (CUT) es una metodología desarrollada por Tabla N°3.1 Factores y variables para la obtención del CUT
la Soil Conservation Service USA y adaptada para el territorio ecuatoriano FACTORES
TIERRA
Y VARIABLES UTILIZADAS PARA LA OBTENCIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO DE LA

por el CLIRSEN (1990); mediante la cual se determina el soporte que posee FACTOR VARIABLES RANGOS DESCRIPCIÓN FUENTE
cada unidad de tierra para ser utilizada en determinados usos y/o 0 -5% plano o casi plano
5-12% Suave a ligeramente ondulado
tratamientos con un enfoque agropecuario2. El CUT define ocho clases de INFOPLAN,
25-50% Colinado
capacidad de uso de la tierra, de las cuales las cuatro primeras Erosión Pendiente (%) Escala
50-70% Escarpado 1.250.000
corresponden a tierras arables destinadas a usos agrícolas y las cuatro Mayor a 70& Montañoso
No Aplica Área Urbana / cuerpos de Agua
últimas poseen serias limitaciones para la actividad agrícola. Para la
Permanentemente (manglares y
identificación de la capacidad de uso de la tierra a nivel cantonal se ha Zonas Zonas Inundadas
pantanos) INFOPLAN,
Humedad Susceptibles a
utilizado información cartográfica generada por instituciones estatales a Zonas propensas a Desbordamiento de ríos o fuertes SGR
Inundación
Inundación precipitaciones
escala nacional. Las variables utilizadas son: pendiente, régimen de Régimen de 2000 - 3000 Údico
humedad, régimen de temperatura, textura de suelos y zonas susceptibles Climáticos humedad (mm) Más de 3000 Perúdico
IEE
23 -24
a inundaciones, como se muestra en la Tabla N° 3.1 a continuación: Climático
Régimen de
24 - 25 Isohipertérmico IEE
temperatura
25 -26
Dentro del territorio cantonal de Francisco de Orellana se han identificado Fina
cuatro clases de capacidad de uso de la tierra, a continuación se describen Media
INFOPLAN -
cada una de ellas: Suelos Textura Moderadamente
SENPLADES
Gruesa
Clase V: No aplicable
Elaboración: GADMFO
Son tierras de uso limitado que requieren de un tratamiento especial en

1 Se recomienda repetir la metodología cuando se posea la información cartográfica a escala 1:25.000 a nivel cantonal.
2 Instituto Espacial Ecuatoriano, (2013): Memoria Técnica. Cantón Balao, Proyecto: Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a nivel Nacional Escala 1:25.000. Evaluación de las Tierras
por su Capacidad de Uso. En: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA5/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/GUAYAS/BALAO/IEE/MEMORIAS_TECNICAS/mt_balao_capacidad_uso_de_las_tierras.pdf.
Pag. 4.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 501 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Análisis EstratégicoTerritorial

cuanto a las labores de labranza. Se limitan al uso de cultivos permanentes y semipermanentes. Dentro del cantón, la clase de suelo V abarca una superficie de
84.574,06 Ha. localizadas principalmente en la parroquia de El Edén, en el sector noreste de la parroquia de Francisco de Orellana y una superficie reducida al
norte de la parroquia San José de Guayusa.
Clase VI:
Corresponden a suelos no arables, siendo tierras aptas para el aprovechamiento forestal y para pastos bajo control de la erosión. Se recomienda la
implementación de sistemas de explotación mixta y/o combinada como son los sistemas agroforestales o silvopastoriles. Es la clase predominante en el
territorio cantonal abarcando 438.713 Ha.
Clase VII:
Son tierras con limitaciones muy severas no aptas para el aprovechamiento agropecuario debido al predominio del régimen de humedad de suelo de tipo
perúdico y a su alto riesgo de erosión. En áreas de alta humedad son suelos muy susceptibles a movimientos en masa. Se recomienda la explotación forestal de
carácter extensivo y la conservación de la cobertura natural, por lo que se recomienda la incorporación de programas de conservación o de regeneración de la
cobertura natural. En el cantón esta clase de suelos ocupa apenas 149.145 Ha. con mayor superficie en la parroquia de Inés Arango.

Clase VIII:
Tabla N° 3.2 Clases de Capacidad de Uso de la Tierra
Corresponden a tierras que no poseen potencialidad agrícola, donde se CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA
recomienda la conservación de la cobertura natural para evitar la erosión del CLASE CUT ÁREA (Ha) PORCENTAJE
Cultivos permanentes y semipermanentes, Act.
suelo. Dentro del cantón las tierras de clase VIII ocupan 13.857 Ha.; de las
CLASE V pecuaria con limitaciones fuertes y muy fuertes; 84.574,06 12
cuales el 39% se localizan en la parte noroeste, que corresponde al Parque aprovechamiento Forestal.
Nacional Sumaco-Napo-Galeras y sus zonas de amortiguamiento, con Sistemas de explotación mixtas;
CLASE VI 438.713,08 62
pendientes mayores al 70%. El restante 61% de suelos de clase VIII están Aprovechamiento forestal
localizados al este del cantón, en la parroquia El Edén, donde a pesar de CLASE VII Aprovechamiento Forestal 149.145,32 21
CLASE VIII Conservación 13.847,03 2
tener pendientes bajas y medias, corresponden a zonas de inundación
No Aplica 18.475,93 3
permanente. TOTAL 704.755 100
En términos generales, se puede establecer que el territorio cantonal posee Fuente: Cartografía Digital
Elaboración: GADMFO - Unidad de Ordenamiento Territorial
grandes restricciones y limitaciones físicas y químicas para las actividades
agropecuarias, correspondiendo a tierras de uso limitado o no adecuadas
para cultivos.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 502 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Análisis EstratégicoTerritorial

Mapa N° 3.3 Capacidad de Uso de la Tierra

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 503 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Análisis EstratégicoTerritorial

7.2. ANÁLISIS DE CONFLICTO DE USO DE LA TIERRA


Para la obtención de las clases de conflicto de suelo a nivel cantonal se realizó un cruce de variables entre las unidades cartográficas de Cobertura y Uso Actual
del Suelo (MAE, 2013, nivel 4), y las unidades de Capacidad de Uso de la Tierra, aplicando una matriz de decisión o de cruzamiento.
Se identificaron las siguientes clases de conflicto:
 Sin Conflicto: Corresponde a zonas donde el uso actual del suelo está acorde con la capacidad de uso de la tierra. A nivel cantonal son 619.343,08 Ha que
se consideran sin conflicto de uso del suelo, predominando las áreas con cobertura boscosa. Es importante señalar que dentro de la matriz de decisión o de
cruzamiento para la definición de las clases de conflictos, se optó por definir como “Sin conflicto” al cruce entre bosque nativo con todas las clases de
capacidad de uso de la tierra, por considerar al bosque como un recurso estratégico que debe ser potencializado dentro del cantón.
 Conflicto de sobreutilización de alto riesgo: Corresponde a las zonas donde el uso actual sobrepasa la capacidad de uso de la tierra, provocando una
degradación alta del suelo y muy baja productividad. A nivel cantonal son 14.942,33 Ha. consideradas dentro de esta categoría. El tipo de uso de suelo que
genera mayor conflicto corresponde a los pastizales localizados en la parroquia de Inés Arango y Dayuma. De igual manera, se evidencia un importante
frente de conflicto por la implementación de pastos en las zonas aledañas a la vía de ingreso la parroquia Nuevo Paraíso.
 Conflicto de sobreutilización de mediano riesgo: Áreas donde el uso actual sobrepasa la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación media
del suelo y bajos rendimientos productivos. Las áreas dentro del cantón con este tipo de conflictos corresponden a 45.691,72 Ha. El 82% (37.341,1 Ha)
corresponde a pastizales en suelos de clase VI con aptitudes forestal. El mal manejo de pastos en suelos con fuertes limitaciones genera la erosión del
recurso y la baja productividad de la actividad pecuaria, por lo que se recomienda la reconversión de las áreas de pastizales a sistemas mixtos o
combinados donde exista un mayor control de la erosión y mejore la productividad.
 Conflicto de sobreutilización de bajo riesgo: Áreas donde el uso actual sobrepasa la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación mínima del
suelo y baja relación beneficio/costo. Apenas cubre 218,17 Ha.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 504 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Análisis EstratégicoTerritorial

Tabla N° 3.4 Tipo de Uso del Suelo en conflicto de Uso del Suelo en conflicto de
Sobreutilización de alto riesgo Sobreutilización de alto riesgo

CUT USO ACTUAL DEL SUELO HECTÁREAS


VII MAIZ 40,35
VII MISCELÁNEO INDIFERENCIADO 9,87
VII PASTO CULTIVADO 14.278,85
VII RAÍCES Y TUBÉRCULOS 176,80
VII TIERRAS EN TRANSICIÓN 400,53
VIII MISCELÁNEO DE FRUTALES 0,07
VIII PASTO CULTIVADO 32,01
VIII TIERRAS EN TRANSICIÓN 3,85
TOTAL 14.942,33
Fuente: Cartografía Digital
Elaboración: GADMFO - Unidad de Ordenamiento Territorial

Tabla N° 3.5 Tipo de Uso del Suelo en conflicto de


Sobreutilización de medio riesgo
Uso del Suelo en conflicto de
CUT USO ACTUAL DEL SUELO HECTÁREAS Sobreutilización de medio riesgo
VI MAIZ 327,3
VI MISCELÁNEO INDIFERENCIADO 27,2
VI PASTO CULTIVADO 37.341,1
VI RAÍCES Y TUBÉRCULOS 83,6
VI TIERRAS EN TRANSICIÓN 659,3
VII CACAO 727,3
VII CAFÉ 1.877,0
VII MISCELÁNEO DE FRUTALES 4.368,2
VII PALMA AFRICANA 209,4
VII PALMITO 0,0
VII PLATANO 66,5
VIII CAFÉ 4,8
TOTAL 45.691,7
Fuente: Cartografía Digital
Elaboración: GADMFO - Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 505 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Análisis EstratégicoTerritorial

Tabla N°3.6 Tipo de Uso del Suelo en conflicto de


Sobreutilización de bajo riesgo Uso del Suelo en conflicto de
CUT USO ACTUAL DEL SUELO HECTÁREAS Sobreutilización de bajo riesgo
VI CAÑA DE AZÚCAR ARTESANAL 1,9
VI PLÁTANO 97,0
VI PALMITO 27,9
V RAÍCES Y TUBÉRCULOS 65,6
V TIERRAS EN TRANSICIÓN 12,9
V MAIZ 12,8
TOTAL 218,2
Fuente: Cartografía Digital
Elaboración: GADMFO - Unidad de Ordenamiento Territorial

 Conflicto de Subutilización: Áreas donde el uso actual no corresponde a su


potencialidad natural, ya que este desarrolla actividades de uso de inferior
potencialidad a la capacidad de uso de la clase agrológica, considerándose
deficitaria la productividad. Este tipo de conflicto de uso abarca 665,94 ha.

Tabla N° 3.7 Clases de Conflicto del Suelo del Cantón Francisco de Orellana
CONFLICTO DE USO DE LA TIERRA CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA
Clase de Conflicto Descripción Superficie (Ha)
Áreas donde el uso actual está acorde con la capacidad de uso de la tierra, garantizando la sustentabilidad del
619.343,08
SIN CONFLICTO recurso; dependiendo de la clase agrológica pueden presentarse cultivos, pastos o vegetación natural.
Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación alta del suelo
14.942,33
SOBREa y muy baja productividad.
Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación media del
45.691,72
SOBREm suelo y bajos rendimientos productivos.
Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación mínima del
218,17
SOBRE b suelo y baja relación beneficio/costo.
Áreas donde el uso actual no corresponde a su potencialidad natural, ya que este desarrolla actividades de uso de
665,94
SUB inferior potencialidad a la capacidad de uso de la clase agrológica considerándose deficitaria la productividad.
NO APLICA 23.894,18
TOTAL 704.755
Fuente: Cartografía Digital Elaboración: GADMFO - Unidad de OrdenamientoTerritorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 506 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Análisis EstratégicoTerritorial

Mapa N° 3.8 Mapa de Conflicto de Uso de la Tierra

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 507 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Análisis EstratégicoTerritorial

7.3. ANÀLISIS DE VARIABLES SOCIALES ESTRATÉGICAS


Con el objetivo de territorializar los aspectos sociales, se plantea dentro de la metodología el análisis de variables estratégicas tomando como unidad de análisis
la unidad censal3. Las variables mínimas utilizadas corresponden a: población total, densidad poblacional, servicios básicos, tasa de asistencia, nivel de
instrucción, hacinamiento y ocupación por rama de actividad.

Gráfico N° 3.9 Variables Sociales

Elaboración: GADMFO - Unidad de Ordenamiento Territorial

Mediante el análisis de las variables estratégicas se comprobó los desequilibrios territoriales existentes en el cantón. En primer lugar, es evidente la desigual
distribución espacial de la población en el territorio. Como se observa en gráfico 3.10 existe una alta densidad poblacional en el área urbana de la ciudad de El
Coca, con densidades poblacionales que van desde los 5000 hasta los 15000 hab/km2 en el centro de la ciudad; y entre 1000 a 4000 hab/km2 en las periferias.
La situación en la zona rural que corresponde el 9% del territorio cantonal es diferente, ya que la densidad poblacional es menor a los 500 Hab/km2,
predominando un poblamiento disperso.

3 Para el cantón Francisco de Orellana se identifican 226 unidades censales, las cuales son heterogéneas entre sí y no responden a una lógica territorial, lo que
dificulta una correcta interpretación de los datos.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 508 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Análisis EstratégicoTerritorial

Gráfico N° 3.10 Densidad Poblacional Cantón Francisco de Orellana

El análisis de las variables estratégicas mediante ponderación y valoración,


dio como resultado unidades sociales que conjugan la densidad poblacional
con el desarrollo humano de la población4. Es vidente el predominio de
zonas de baja densidad con bajo desarrollo humano en el sector rural;
caracterizado por bajos índices de cobertura de servicios básicos y de
infraestructura, así como bajo nivel de instrucción entre la población.
En el área urbana la situación es diferente, la ciudad de El Coca se ha
transformado en un polo de crecimiento urbano, lo que se evidencia en la
alta densidad poblacional concentrada en la parte céntrica de la ciudad,
donde también existe mayor cobertura de servicios básicos, servicios
sociales y de equipamiento urbano. Por otro lado, el rápido crecimiento de la
población y la ineficiente planificación urbana está generando la ocupación
de territorios periféricos de forma desorganizada, dificultando la prestación
de servicios básicos a sus habitantes. Este particular se evidencia en los
indicadores de bajo y medio desarrollo humano que presentan las unidades
censales en los barrios periféricos de la ciudad de El Coca.

Fuente: Censo 2010. Elaboración: GADMFO - Unidad de Ordenamiento Territorial

4 Se determina “Desarrollo Humano” a la valoración de las variables sociales antes mencionadas.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 509 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Análisis EstratégicoTerritorial

Mapa N° 3.11 Mapa de Unidades Sociales según el Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: GADMFO - Unidad de Ordenamiento Territorial

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 510 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Análisis EstratégicoTerritorial

7.4. TERRITORIALIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES


Mapa N° 3.12 Problemas y Potencialidades

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 511 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Análisis EstratégicoTerritorial

7.5. ZONIFICACIÓN PRELIMINAR


La zonificación es entendida como el proceso de división o segregación de un territorio, conducente a definir zonas individuales que posean las mismas
características y un nivel de uniformidad interna en ciertos atributos esenciales para propósitos específicos.5 La zonificación es una herramienta que se
encuentra orientada al ordenamiento del territorio con el objetivo de reducir los desequilibrios espaciales generados por las actividades antrópicas. La
metodología utilizada para la zonificación preliminar del territorio cantonal consiste en la sobreposición o cruzamiento de múltiples coberturas temáticas
agrupadas bajo los siguientes cuatro criterios: capacidad de uso de la tierra, valor ecológico-ambiental, condiciones sociales; actividades económicas actuales y
potencial productivo del cantón. A continuación se identifican las variables utilizadas y posteriormente las unidades homogéneas obtenidas de su análisis.
Gráfico N° 3.13 Esquema General metodológico para la Zonificación preliminar

Elaboración: GADMFO -
Unidad de Ordenamiento
Territorial

5 PONCE, R., (1998): ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA-ECONÓMICA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA AMAZONÍA. TCA, FAO, DGIS. Caracas. En:
http://www.otca.info/portal/admin/_upload/publicacoes/SPT-TCA-VEN-65.pdf. Pag. 5.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 512 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Análisis EstratégicoTerritorial

El proceso de zonificación y la posterior asignación de uso y ocupación del territorio, busca ordenar y regular las actividades humanas en el territorio para
alcanzar un equilibrio territorial entre la zona urbana de la ciudad de Francisco de Orellana identificada como un polo de crecimiento urbano y las zonas rurales.
Estas últimas están conformadas por asentamiento humanos de menor jerarquía (Jerarquía 2,3 y 4), áreas agro productivas y áreas naturales proveedoras de
bienes y servicios ecosistémicos con un alto potencial forestal y turístico.
Las categorías de zonificación del cantón Francisco de Orellana son las siguientes:
Tabla N° 3.14 ZONIFICACIÓN PRELIMINAR
ZONIFICACIÓN GENERAL ZONIFICACIÓN ESPECÍFICA
Zonas de Producción Agrícola
Zonas de Producción Agroindustrial
Zonas Productivas
Zonas de Producción Pecuaria
Zona de Producción Forestal Sostenible
Áreas Naturales Protegidas PANE
Protección y Conservación Áreas Naturales Protegidas Individuales
Ecológica Zonas de Conservación Activa
Zonas de Conservación Estricta
Regeneración Regeneración de Ecosistema natural***
Zonas de influencia del Relleno Sanitario *
Zona de influencia de planta de tratamiento de agua*
Zonas de influencia de infraestructura petroleros*
Tratamiento Especial - Zona de
Zonas de Seguridad PMC
riesgo
Zona Militar*
Zonas de Conflictos por degradación ambiental*
Zonas de erosión del cauce fluvial e inundaciones.
Zona Urbana **
Centros Poblados (Jerarquía 2 – Cabeceras Parroquiales)
Área influencia Asentamientos Humanos (Jerarquía3)*
Zonas Antrópicas
Área influencia Asentamientos Humanos (Jerarquía4)*
Zona Industrial*
Zona Petrolera*
Zonas Hídricas Cuerpos de Agua
* No se han podido establecer de forma espacial por no contar con la respectiva información cartográfica.
** La zonificación a nivel urbano (Ciudad de El Coca) se establece en el Plan de Ordenamiento Urbano (POU) 2011-2020.
*** Se requiere de mayor análisis para la identificación de zonas degradadas.

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 513 de 514


Actualización del Diagnóstico del PDyOT Municipal 2014-2019 Análisis EstratégicoTerritorial

7.6. BIBLIOGRAFÍA
- GASTO J., Cuaderno 1. Zonificación para la planificación territorial, Fundación Eduardo Frei, Santiago, en
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/cuad1-zon.planterrit.pdf.

- FIGUEROA I., VASCONEZ S., La Influencia de la actividad extractiva en el ordenamiento territorial, El caso de la Amazonía ecuatoriana, Grupo Faro, 2010,
en: http://extrayendotransparencia.grupofaro.org/wp-content/uploads/2012/06/La-influencia-de-la-actividad-extractiva-en-el-ordenamiento-territoriall.pdf.

- MERLO J., YEPEZ R., MORENO V., Evaluación de tierras por su capacidad de uso en la cuanca baja del río Guayas, Clirsen, en http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/ZONA5/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/GUAYAS/BALAO/IEE/MEMORIAS_TECNICAS/mt_balao_capacidad_uso_de_las_tierras.pdf

- PONCE R., Zonificación ecológica-económica: una propuesta metodológica para la Amazonía. TCA, FAO, DGIS. Caracas 1998, en
http://www.otca.info/portal/admin/_upload/publicacoes/SPT-TCA-VEN-65.pdf

Instituto Espacial Ecuatoriano, Memoria Técnica. Cantón Balao, Proyecto: Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a nivel Nacional Escala
1:25.000. Evaluación de las Tierras por su Capacidad de Uso, 2013, en http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/ZONA5/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/GUAYAS/BALAO/IEE/MEMORIAS_TECNICAS/mt_balao_capacidad_uso_de_las_tierras.pdf

PDyOT Francisco de Orellana 2012-2022 Página 514 de 514

Anda mungkin juga menyukai