Anda di halaman 1dari 56

UNIVERSIDAD JUÁRES AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

“ENFERMERÍA DEL ADULTO MAYOR”

Unidad II: Valoración De Enfermería En El Proceso De Envejecimiento

Alumnos (as):

Ana Isabel Luna Félix

José Nicolás Toraya Arias

Perla Felicita González Córdova

Irving Albero Hernández Arévalo

Maestro (a): Griselda Hernández Ramírez

02 de Septiembre del 2019. Villahermosa, Tab.


Índice

Introducción……………………………………………………………………………………… 1

Objetivos…………………………………………………………………………………………. 3

2. Envejecimiento saludable……………………………………………………………………... 4

2.1 Salud y enfermedad durante el envejecimiento: Cambios físicos, biológicos, Psíquicos y

Sociales………………………………………………………………………………………… 10

3.-teorias de enfermería vinculadas al adulto mayor…………………………………………… 24

4.- Atención domiciliaria al adulto mayor……………………………………………………… 27

5.- Revisión de la Guía de Valoración de Marjory Gordon, Escalas de valoración para el AM

Índice de Lawton y Brody, Test de Barthel, Cuestionario "Conozca su salud nutricional",

Cuestionario De Barber, Escala De Pfeiffer, Escala De Yesavage……………………………... 30

6.- Diagnósticos e intervenciones de Enfermería de promoción de la salud y prevención de

riesgos…………………………………………………………………………………………... 45

6.1.- Nutrición e hidratación……………………………………………………………………. 48

6.2.-Ejercicio activo y pasivo…………………………………………………………………… 49

6.3.-Higiene personal…………………………………………………………………………… 50

6.4.-Higiene del Sueño………………………………………………………………………….. 51

Conclusión……………………………………………………………………………………… 52

Referencia bibliográfica………………………………………………………………………… 53
Introducción

El envejecimiento es un proceso normal asociado con una alteración progresiva de las respuestas

homeostáticas adaptativas del organismo, que provocan cambios en la estructura y función de los

diferentes sistemas y además aumenta la vulnerabilidad del individuo al estrés ambiental y a la

enfermedad.

El envejecimiento es inherente a la condición humana, por lo que lo que lo aconsejable, aunque

no siempre resulte fácil, es asumirlo con naturalidad. No podemos evitar que cada día que pase

seamos más viejos que el anterior, pero sí que el miedo, la tristeza o la apatía marque esa etapa

de nuestra vida y de la de nuestros seres queridos.

En nuestros días envejecimiento significa achaques, dolores, problemas, dependencia, soledad,

etc, pero no siempre ha sido así y no tiene por qué ser así. Como sabemos la vejez, a diferencia

de otras etapas de vida de los seres humanos, a veces parece tan lejana que no nos detenemos

mucho a reflexionar cómo se vive, qué adaptaciones requiere de nuestra parte, qué problemas y

ventajas representa, por lo que existe desconocimiento y hasta insensibilidad ante una vivencia

por la que la mayoría vamos a pasar. La vejez es un destino que nos afecta a todos, por lo que la

labor que hagamos por nuestros mayores significará trabajo para nosotros mismos. El

envejecimiento no es algo estático, rígido, sino dinámico, cambiante, es decir, el que se vive

ahora no será el mismo del de la siguiente generación, como tampoco es igual al de la generación

anterior. Si echamos la vista atrás vemos que la vida de nuestros abuelos no es igual que la de

nuestros padres o la de nuestros hijos. Por ello la vejez no es ni será la misma. Será diferente en

cada generación, al igual que es diferente la sociedad en la que te toca vivir. El primer paso es

intentar comprender las necesidades de los mayores, sus miedos... siempre desde el respeto a

unos valores que pueden ser diferentes a los nuestros. El segundo se basa en mejorar su atención
porque si aprendemos a cuidar a nuestros mayores aprendemos a cuidar de nosotros mismos. En

esta labor es esencial evitar lo más temido por la persona mayor, la dependencia. Por último, hay

que insistir con los medios a nuestro alcance para que los gobiernos, los bancos, los servicios

sanitarios y sociales, los más jóvenes, las ONG, la publicidad en definitiva, la sociedad en la que

vivimos, aprenda a valorar el envejecimiento, respete y no relegue a un sector de la población

que en breve estará constituido por los que en estos momentos marcan las leyes, los

comportamientos, el reparto de bienes y las decisiones.

Se puede envejecer de forma acelerada, con el objetivo de ganar "años a la vida" y con el riesgo

de un alto grado de dependencia, o bien se puede envejecer a un ritmo normal, con la meta de dar

"vida a los años" y con un bajo grado de dependencia que se centraría en la última etapa.
Objetivos

Objetivo general

 Conocer todos los aspectos que condicionan la salud y desarrollo del adulto

mayor para realizar de manera eficiente y eficaz las valoraciones e intervenciones

propias de enfermería.

Objetivos específicos

 Conocer en que consiste la vejez saludable

 Reconocer a través de la lectura todos los cambios, físicos, psicológicos y sociales

del adulto mayor.

 Aprender cuales son las herramientas de valoración para detectar problemas de

salud física psicológica según sea la circunstancia del adulto mayor.

 Informar acerca de las intervenciones básicas de enfermería en el adulto mayo

para la promoción de la salud y la prevención de accidentes.


2.-Envejecimiento saludable

El envejecimiento es visto como sinónimo de deterioro físico y mental, de renuncia a la libertad,

a enfermedades, sin embargo, no es así, el aumento en la esperanza de vida también puede ir

acompañado de una calidad de vida buena y es que solo es cuestión de implementar medidas

preventivas para evitar la morbilidad en esta etapa así que, entenderemos el envejecimiento como

un proceso de adaptación. La vejez saludable consiste en que el adulto mayor adopte conductas

de prevención al mismo tiempo que realiza actividades que contribuyan con su entorno, para que

alcancen un sentido de realización y potencialicen todas sus cualidades, la OMS define el

envejecimiento activo como “el proceso de optimización de oportunidades de salud,

participación y seguridad con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que la persona

envejece”.

Un pilar importante para vivir en un envejecimiento saludable es la educación sanitaria, ya que

desde este ámbito se puede hace hincapié en la prevención de enfermedades y la promoción de la

salud mediante hábitos de vida saludable.

Factores que favorecen el envejecimiento saludable

Las actividades preventivas que se deberían realizar básicamente son las vacunaciones, los

cribados, la detección oportunista para diagnosticar y tratar precozmente los problemas de salud

existentes y el consejo para afrontar enfermedades de carácter crónicos y los problemas de salud

relacionados con el estilo de vida: alimentación, ejercicio físico, consumo de tabaco, accidentes,

medicamentos, salud bucodental, trastornos cognitivos y trastornos depresivos. Envejecer supone

un cambio tomando en cuenta lo anterior, una adaptación a nuevas situaciones que determinan la
calidad de su salud adoptando nuevos hábitos que se adquieren incorporando pequeños cambios

para beneficiar la salud.

Alimentación

Para mantener un buen estado de salud se necesita una alimentación equilibrada y un correcto

estado nutricional, como puede ser la dieta mediterránea que es un buen ejemplo de cómo se

debe comer. Se sabe que existe una relación entre la alimentación y el riesgo cardiovascular, la

osteoporosis o el cáncer, en las personas mayores también pueden existir riesgos de mal

nutrición, para conocer e intervenir en los problemas de alimentación, se considera importante el

control del peso o el índice de masa corporal (IMC), la detección de factores de riesgo de la

desnutrición, los trastornos de comportamiento y la polimedicacion.

Para evitar algunas patologías relacionadas con la malnutrición se sugiere lo siguiente:

Enfermedades coronarias y cerebrovasculares: estas enfermedades se relacionan con el aumento

del LDL, para disminuirlo y aumentar el HDL se recomiendan las frutas y hortalizas las cuales

disminuyen la homocisteinemia y, por lo tanto, el riesgo de ateroesclerosis prematura, trombosis

recurrentes de arterias coronarias, cerebrales o periféricas, y el riesgo de Alzheimer. Los ácidos

grasos OMEGA 3 modulan la trombosis, la hipertensión arterial.

El cáncer: puede ser prevenido con el consumo de frutas y verdura ya que contienen

antioxidantes y contienen mucha fibra.

Osteoporosis: la ingesta de calcio, fosforo, zinc, magnesio, cobre y vitaminas D, K Y C

contenidos en las frutas y verduras.


Cabe destaca que la alimentación para el envejecimiento necesitará, en muchos casos, ciertas

adaptaciones para conseguir mejor rendimiento desde el punto de vista nutricional. En primer

lugar, es importante considerar la cantidad total de energía que una persona mayor necesita cada

día, es decir, el total de kilocalorías que necesitara para sostener todas esas actividades diarias.

Las personas mayores tienen menos gasto energético, por lo tanto, comerán menos, pero

manteniendo una dieta equilibrada tomando de todo.

Para evitar cualquier complicación en la salud relacionado con la alimentación es necesario

tomar en cuenta lo siguiente:

 La sensación de hambre disminuye lo que puede favorecer la aparición de un patrón de

alimentación irregular e insuficiente.

 Con la edad los mecanismos que informan sobre la sensación de sed se vuelven menos

eficaces lo que puede provocar deshidratación de manera inadvertida.

 Los sentidos pueden llegar a degradarse requiriendo estímulos más fuertes en las

comidas, por eso hay que vigilar la cantidad de sustancias como azúcar y sal en las

comidas ya que el adulto mayor puede no percatarse de esto.

 Los problemas bucodentales pueden impedir que el adulto mayor consuma ciertos

alimentos debido a que no cuenta con las piezas dentales adecuadas, es necesario cambiar

la consistencia de los alimentos o remplazar las piezas dentales faltantes.

 La pérdida de fuerza y la complejidad de movimientos pueden dificultar la preparación y

la ingesta de alimentos.

 Con la edad avanzada la motilidad intestinal disminuye, también la absorción e algunos

nutrientes como el calcio, así que es necesario buscar suplementación.


 Factores psicológicos como la viudez o la soledad suelen desmotivar al adulto mayor lo

que provoca que pierda el interés por la comida, por lo que hay que evitar que se sientan

solos y acompañarlos a comer.

 La economía juega un papel importante a la hora de obtener los materiales para realizar

las comidas.

 Los adultos mayores suelen ser menos activos por lo que consumen menos energía y

sienten menos hambre, es necesario mantener una actividad física que estimule el hambre

en el adulto mayor.

Ejercicio físico

la practica regular y moderada de la actividad física es beneficiosa para la mayoría de las

personas y reduce el riesgo de las enfermedades cardiacas, diabetes mellitus, cáncer de colon e

HTA. También ayuda a mantener una dependencia funcional de las personas mayores y mejora

la calidad de vida.

Al mejorar la musculatura, la actividad física beneficia a todas las patologías relacionadas con

los huesos y las articulaciones, incluso disminuye el riesgo de caídas, también, el ejercicio físico

mejora las funciones cognitivas, sensorial, y motriz del cerebro; la función respiratoria,

cardiovascular y digestiva. Así pues, realizar ejercicio físico permite:

 Mantener la capacidad de hacer cosas

 Reducir el riesgo de padecer problemas del corazón

 Enlentecer la progresión de enfermedades crónicas

 Promover el bienestar psicológico

 Beneficios sociales y psicosociales


Otros beneficios no solo físicos para el adulto mayor son:

 Reduce el aislamiento y la soledad

 Aumenta la independencia y autonomía

 Aumenta la creatividad

 Reduce la demanda de servicios sociales y de salud

 Aporta una imagen positiva del adulto mayor a la sociedad

 Aumenta la contribución de este grupo a la sociedad y la economía

Medidas de prevención para mantener y prolongar un envejecimiento saludable

Control de la tensión arterial

La HTA afecta al 20% de la población adulta. El porcentaje aumenta con la edad, tanto en

hombres como en mujeres. En las mujeres la frecuencia aumenta a partir de la menopausia. Es

importante llevar un control de la tensión arterial, pues esta puede aumentar el riesgo de padecer

enfermedades cardiacas, renales, cerebrales, y de los vasos sanguíneos. Es necesario llevar un

control consecutivo en caso de que se deba diagnosticar cuando se detecten anormalidades. A

continuación, se presentan algunas medidas para reducir la tensión arterial:

 Disminuir el peso corporal

 Reducir el consumo de sal

 Realizar actividad física

 Disminuir el consumo de alcohol

 Dejar de fumar

 Llevar a cabo revisión cada 3 y 6 meses y otra de manera anual.


Vacunas

Las vacunas no solo son necesarias para la niñez, en la edad adulta la vacunación continua ya

que se presentan nuevas situaciones que pueden ponernos en riesgo y por ello necesitamos

protegernos.

 Desplazamiento a países donde existen enfermedades de las cuales es necesario

protegerse.

Las heridas accidentales que pueden hacer necesario avanzar los recuerdos vacunales, es

necesario fomentar la vacunación en mayores de 65 años, ya que:

 La mayoría de estas no fueron vacunadas en su infancia o adolescencia

 Hay enfermedades prevenibles por vacunas que todavía pueden afectar a estas edades,

como por ejemplo el tétanos

 La edad y un estado malo de salud pueden debilitar el sistema inmune, lo que hace al

adulto mayor susceptible a las enfermedades infecciosas.

 Para mantenerse protegido toda la vida con las vacunas de recuerdo (tétanos)

Vacunaciones sistemáticas en adultos

Son vacunas que están indicadas para administrar a todas las personas, en el adulto encontramos

2:

 Vacuna antitetánica: gran parte de los adultos mayores de 50 años están desprotegidos y

si sufren heridas que presenten signos de tétano, la mortalidad será elevada, caso

contrario de quien si esta vacunado, es tener las 3 dosis y el recuerdo cada 10 años.
 Vacunas antidiftéricas: se debe administrar una dosis de recuerdo cada 10 años. En

aquellas personas que no recuerden su última dosis o no estén seguros de haberse

vacunado.

Vacunaciones no sistémicas en adultos

Son aquellas vacunas que se indican a grupos de personas con determinadas características de

vulnerabilidad y que pueden ser protegidas con la vacuna.

 Vacuna antigripal. Se les aplica a mayores de 65 años de manera anual, con ella se reduce

un 50-60% las hospitalizaciones y un 80% las defunciones.

 Vacuna antineumocócica. En enfermos crónicos y mayores de 65 años

 Vacuna anti hepática B. es importante porque muchos pacientes se pueden convertir en

portadores crónicos que pueden esparcir la enfermedad.

 Vacuna anti hepática A. se contrae por los alimentos o por contacto de secreciones de una

persona infectada, de ahí la importancia de vacunarse, por la versatilidad del virus para

propagarse.

 Vacuna triple vírica. Representa la prevención más eficaz en medicina y uno de los

campos más dinámicos de la experimentación biomédico.

2.1.-Salud y enfermedad durante el envejecimiento: Cambios físicos, biológicos, Psíquicos y

Sociales.

El tipo, la frecuencia y el grado de cambios físicos, emocionales, psicológicos y sociales que se

experimentan durante la vida es individual y depende de las influencias genéticas y

medioambientales, por la alimentación, la salud, el estrés y el estilo de vida, el conjunto produce


diferencias en el patrón de envejecimiento, aunque también existen similitudes que comparten la

mayoría de las personas en esta etapa de la vida.

Cambios corporales

Células: el número de células se reduce gradualmente y deja un menor número de células

funcionales en el cuerpo. La masa corporal magra disminuye, mientras que el tejido adiposo

aumenta hasta la sexta década de la vida.

El líquido intracelular disminuye, con la consecuencia de una menor cantidad de agua corporal,

esta reducción representa un riesgo mayor de deshidratación en los adultos mayores.

Apariencia física: los cambios físicos que se muestran en el adulto mayor, generalmente

comienzan a partir de la cuarta década de vida. Los hombres experimentan perdida del cabello y

ambos sexos desarrollan canas y arrugas. Como la distribución de grasa corporal se atrofia, los

contornos del cuerpo adquieren una apariencia huesuda, se presenta un aumento del tamaño de

las orejas, la barbilla plegada y los parpados caídos, son las señales de que el cuerpo a perdido su

elasticidad, también esta pérdida de elasticidad va acompañada de un adelgazamiento de la piel,

lo que hace a los adultos mayores más susceptibles a padecer por las altas o bajas temperaturas,

la estatura disminuye alrededor de unos 5 cm hasta los 80 años.

Sistema respiratorio: los cambios en el tejido conectivo causan una relajación en el borde

inferior del tabique, la reducción del apoyo estructural hace que la punta de la nariz se desplace

un poco hacia abajo, también puede presentarse desviaciones en el tabique, en consecuencia la

respiración por la boca durante el sueño se hace más frecuente. Las glándulas submucosas

producen menos secreciones y la capacidad para diluir la secreción del moco desciende, ello
causa mayor dificultad para eliminar las secreciones y por lo tanto la sensación de congestión en

el adulto mayor.

La calcificación del cartílago costal hace que la tráquea y la caja torácica sean más rígidas, en los

pulmones, se reduce el número de cilios y las glándulas mucosas de los bronquios se

hipertrofian, lo que complica la capacidad de expulsar la mucosidad y los productos nocivos.

El número y flexibilidad de los alveolos descienden a causa de la pérdida progresiva de la

elasticidad, un proceso que comienza en la sexta década de la vida. El aumento del volumen

residual, la disminución de la capacidad vital y la capacidad máxima ventilatoria aumentan el

riesgo en el adulto mayor de desarrollar fácilmente neumonía, en especial si se relaciona con la

inmovilidad.

Sistema cardiovascular: con la edad ocurre una ligera hipertrofia del ventrículo izquierdo, la

aorta se dilata y su tamaño aumenta. Las válvulas auriculoventriculares se vuelven gruesas y

rígidas como resultado de la esclerosis y la fibrosis, lo que agrava la difusión que acompaña

cualquier enfermedad cardiaca que pudiera estar presente. A lo largo de los años de la edad

adulta, el musculo cardiaco pierde su eficacia y su fuerza contráctil, cuyo resultado es la

reducción del gasto cardiaco bajo condiciones de estrés fisiológico, generalmente esto no

representa un obstáculo en la vida diaria del adulto mayor ya que se ha adaptado a realizar

actividades que demanden poco esfuerzo cardiaco, salvo cuando se reciben noticias impactantes

o se realizan actividades inusuales.

Como parte del sistema cardiovascular los vasos sanguíneos forman parte, estos se componen de

tres capas, una de las cuales se ve afectada de manera diferente por el proceso de envejecimiento.

La capa intima, la más interna, experimenta cambios más directos, incluyendo la fibrosis,
calcificación y la acumulación de lípidos. La capa media, la túnica media, adelgazamiento y

calcificación de las fibras de elastina, e incremento en la cantidad de colágeno lo que endurece a

los vasos. Se produce deterioro de la función de los barroreceptores y aumento de la resistencia

periférica, que puede conducir a que la presión sistólica se eleve.

La reducción de elasticidad de los vasos, aunada a una piel más fina y con menos elasticidad,

determina que los vasos de la cabeza, cuello y extremidades se tornen más prominentes.

Sistema gastrointestinal: el cambio de este sistema en los adultos mayores puede provocar

molestias e irritabilidad por ello es importante conocer de qué se trata. Empezamos por el

esmalte dental, el cual se vuelve más frágil con la edad, las cámaras donde se encuentran los

nervios se estrechan y se acortan y los dientes entonces se vuelven menos sensibles a los

estímulos, la pulpa de la raíz experimenta contracción y fibrosis, la encía se retrae y pierde

densidad ósea en la cresta alveolar, las caries profundas y en la superficie de masticación se

hacen comunes. Los huesos que sostienen los dientes disminuyen en densidad y altura, lo que

contribuye a la perdida dental.

Las sensaciones gustativas se vuelven menos intensas debido a la atrofia de la lengua, que afecta

las papilas gustativas, el consumo de tabaco aumenta la degradación de las papilas gustativas. La

percepción del sabor dulce en la punta de la lengua tiende a sufrir una perdida mayor que la

percepción de los sabores amargos, picantes, esta alteración puede producir problemas de salud

en el adulto mayor debido a que no identifica ciertos componentes que en exceso afectaran su

salud.
La ptialina salival disminuye, lo que obstaculiza la descomposición de almidones, la disminución

de la fuerza muscular y la capacidad presora de la lengua interferirán en la deglución de los

alimentos.

La edad afecta la motilidad esofágica. Se presenta presbiesofago, una alteración caracterizada

por la disminución de la intensidad de las ondas de propulsión y aumento de la frecuencia de las

ondas distintas a las de propulsión del esófago. El esófago tiende a dilatarse ligeramente y su

vaciado es más lento, por ello puede causar incomodidad porque la comida permanece en el aún

más tiempo. Puede presentarse una relajación del esfínter esofágico inferior que, combinado con

un reflejo de mordida más lento y débil y un vaciado esofágico retardado incrementa el riesgo de

aspiración.

La mucosa gástrica se atrofia. El ácido clorhídrico y la pepsina disminuyen con la edad, y el

incremento del PH en el estómago contribuye a que la incidencia de irritación gástrica aumente.

La absorción de grasa es más lenta y la dextrosa y la xilosa son más difíciles de absorber. La

absorción de las vitaminas B, B12, D, calcio y hierro se deteriora.

El envejecimiento normal no interfiere con la motilidad de las heces a través del intestino,

aunque otros factores fuentes del envejecimiento contribuyen al estreñimiento como por ejemplo

la pérdida del tono del esfínter interno, la trasmisión más lenta de los impulsos nerviosos a la

parte inferior del intestino reduce la conciencia de la necesidad de evacuar.

Con la edad el hígado es menos capaz de regenerar sus células dañadas, la estabilización y la

absorción del colesterol son menos eficientes, por lo que incrementa la incidencia de cálculos

biliares. Los conductos pancreáticos se dilatan y distienden y con frecuencia la glándula se

prolapsa por completo.


Sistema urinario: el sistema urinario está afectado por los cambios en los riñones, los uréteres y

la vejiga. La masa renal se hace más pequeña con la edad, lo que es atribuible a la perdida

cortical en lugar de la perdida de la medula renal. La función tubular declina. El intercambio de

sustancias, la conservación de agua y sodio y la supresión de la secreción de la hormona

antidiurética son menos eficientes en presencia de hipoosmoralidad. La disminución de la

función tubular determina que la reabsorción de la glucosa a partir del filtrado sea menor, lo que

puede ocasionar proteinuria, glucosuria 1+ que no debe de tomarse con importancia diagnostica.

El vaciado puede ser más difícil, puede observarse retención. En algunos casos puede haber

incontinencia debido al estrés y al debilitamiento del diafragma pélvico, sobre todo en mujeres

multíparas.

Sistema reproductor: en los varones con la edad, las vesículas seminales se ven afectadas por

suavización de la mucosa debida a adelgazamiento del epitelio, sustitución del tejido conjuntivo

y reducción de la capacidad retentiva de agua. Los tubos semiferos experimentan degeneración

por fibrosis, adelgazamiento del epitelio y engrosamiento de la membrana basal, además de la

estenosis de la luz del conducto. La hormona foliculoestimulante y la hormona leuteinizante se

incrementan en asociación a la disminución de la testosterona. El adulto mayor no pierde la

capacidad de tener una erección, pero el orgasmo y la eyaculación son menos intensos.

La mayoría de los hombres experimentan crecimiento prostático pero el grado y el tipo varían

entre los individuos.

Los genitales femeninos presentan muchos cambios conforme la edad avanza, incluida la atrofia

vulvar secundaria a los cambios hormonales, acompañada de la perdida de la grasa subcutánea y

vello, y el aplanamiento de los labios mayores. La vagina de la mujer mayor se observa rosada y
seca, con un canal liso y brillante a causa de la perdida de tejido elástico y las rugosidades. El

epitelio vaginal se vuelve más delgado y avascular. El ambiente vaginal se vuelve más alcalino y

lo acompaña un cambio en el tipo de flora y la reducción de las secreciones. El cuello uterino es

atrófico y más pequeño, el epitelio endocervical también se atrofia.

Las trompas de Falopio se atrofian y se acortan con la edad, los ovarios atróficos son mas

gruesos y se reducen a un tamaño poco palpable.

Sistema musculoesquelético: en esta etapa se presenta la cifosis el agrandamiento de las

articulaciones, flacidez muscular, la perdida de altura, son el resultado de los cambios del

sistema musculoesquelético. Las fibras musculares se atrofian y el tejido fibroso sustituye

gradualmente al tejido muscular lo que reduce la masa y la fuerza de los movimientos

musculares, estos cambios se observan especialmente en los brazos y las piernas. Pueden

aparecer temblores musculares y se cree que se vinculan con el deteriororo del sistema

extrapiramidal. Los tendones se contraen y se endurecen, lo que disminuye el soporte, la masa y

el mineral óseo se reducen, lo que contribuye a la fragilidad de los huesos. Hay una reducción de

la absorción de calcio, la permeabilidad gradual de la superficie interior de los huesos largos y

una producción más lenta de hueso nuevo en la superficie exterior.

El deterioro de la superficie de los cartílagos de las articulaciones y la formación de nudos y

espuelas limitan la actividad y movimiento.

Sistema nervioso: la disminución de la función del sistema nervioso puede pasar inadvertida

porque a menudo los cambios son inespecíficos y progresan lentamente. Se sabe que el número

de neuronas y el número de fibras nerviosas, el flujo sanguíneo cerebral y el metabolismo son

menores. La reducción del flujo sanguíneo cerebral se acompaña de la reducción del uso de
glucosa y de la tasa metabólica de oxígeno en el cerebro. Aunque la presencia de ovillos β-

amiloides y neurofibrilares se asocia con la enfermedad de Alzheimer, estos pueden observarse

en adultos mayores con función cognitiva normal.

La lentitud en el reconocimiento y la respuesta a los estímulos se vincula con la disminución del

crecimiento de nuevos axones en los nervios y de la reinervación de los nervios periféricos

lesionados.

El hipotálamo regula la temperatura con menos eficiencia.

El cerebro afecta los ciclos de sueño provocando que las fases III y IV sean cada vez menos

manifiestas.

Órganos sensoriales: cada uno de los cinco sentidos se torna menos eficiente conforme pasa la

edad, lo que interfiere en mayor o menor grado en la seguridad de las actividades de la vida

diaria.

 Vista: representa uno de los cambios de mayor impacto ya que es un sentido con el que

hacemos el primer contacto con muchas situaciones. El endurecimiento de las fibras

musculares del cristalino que se produce con la presbicia (incapacidad de enfocar o

acomodar) disminuye la capacidad del ojo para cambiar la forma del cristalino al enfocar

objetos cercanos y reduce la capacidad para adaptarse a la luz, es decir, necesitan más luz

para ver que una persona joven. El campo visual se estrecha y reduce la visión periférica.

Las alteraciones en la provisión de sangre a la retina y el epitelio pigmentario pueden

causar degeneración macular, trastorno que genera la pérdida de visión central.


La densidad y el tamaño del cristalino incrementan, haciendo que este se vuelva más

rígido y opaco y junto con la exposición de rayos ultravioleta puede conducir a la

producción de las cataratas.

La coloración amarilla del cristalino y las alteraciones de la retina afectan la percepción

del color haciendo que la gente mayor no pueda distinguir los colores obscuros de los

tonos azules, verdes y violetas.

La percepción de la profundidad se distorsiona, este cambio es consecuencia de una

disparidad de imágenes en la retina que se conoce como estereopsis.

La reabsorción menos eficiente del líquido intraocular aumenta el riesgo de padecer

glaucoma. El aspecto del ojo incluso se puede alterar debido a reducción de las

secreciones lagrimales y también es posible que los depósitos de grasa sea la causa el

arco senil.

La agudeza visual declina de modo progresivo con la edad a causa de la disminución del

tamaño de la pupila, de dispersión de luz en la córnea y el cristalino, de opacificacion del

cristalino y el vítreo y de perdida de células fororreceptoras en la retina.

 Audición: la presbiacusia es la pérdida progresiva de la audición que se produce como

resultado de los cambios relacionados con la edad en el oído interno, que incluye la

perdida de células ciliadas, disminución del suministro de sangre, perdida de la

flexibilidad de la membrana basal, degeneración de las células del ganglio espiral y la

reducción de producción de endolinfa. Factores como la exposición prolongada a ruidos

altos. Este problema hace que el habla se distorsione porque algunos de los sonidos (s, sh,

f, ch) se filtran del habla normal y reducen la capacidad de discernir consonantes.


 Gusto y olfato: el sentido del olfato se reduce con la edad porque el número de células

sensoriales en la mucosa nasal y el de células en el bulbo olfativo del cerebro

disminuyen. A la edad de los 80 años se tiene casi la mitad de la sensibilidad para los

olores que se tenía antes, las disminuciones del sentido del olfato alteran también en el

sentido del gusto. La atrofia de la lengua con la edad puede disminuir las sensaciones del

sabor.

La reducción de producción de saliva, la mala higiene bucal, la medicación, los

medicamentos y enfermedades como sinusitis también afectan la percepción del sabor en

los adultos mayores.

 Tacto: la sensación táctil se reduce como muestra de incapacidad de las personas mayores

para presión y el dolor o diferentes temperaturas, estos cambios sensoriales pueden

causar errores en la percepción del ambiente y poner en riesgo la seguridad del adulto

mayor.

Sistema endocrino: el sistema endocrino se compone de glándulas y células que producen

hormonas que son los mensajeros químicos del cuerpo. Con la edad, la glándula tiroides

experimenta fibrosis, infiltración celular e incremento de la nodularidad, se presenta una

reducción significativa de la hormona T3.

Gran parte de la actividad secretora de la corteza supra renal está regulada por la hormona

adrenocorticotropica (ACTH), una hormona derivada de la hipófisis, debido a su disminución la

actividad secretora suprarrenal disminuye con ella, la secreción de glucocorticoides 17-

cetosteroides, progesterona, andrógenos y estrógenos.

La glándula hipófisis disminuye cerca de un 20% de su tamaño en los adultos mayores.


Las células β del páncreas liberan insulina de manera deficiente y retardada.

Sistema tegumentario: los cambios de este sistema suelen ser muy molesto, ya que son de los

más evidentes a simple vista y reflejan la edad avanzada, lo que no a todos los adultos mayores

les parece cómodo. Se evidencian estos cambios con un aplanamiento de la unión

dermicoepidérmica, una reducción del grosos y vascularización de la dermis, las fibras de

colágeno se tornan más gruesas y menos ordenadas, lo que hace a la piel menos elástica, más

seca y frágil lo que hace evidentes las arrugas y la flacidez de la piel. La exposición al sol hace

aparecer manchas visibles, así como neoplasias cutáneas.

El pelo y el bello localizado en el pubis y las axilas adelgaza y encanece debido a la pérdida

progresiva de las células de pigmento y a la atrofia y fibrosis de los bulbos pilosos, sin embargo

en el vello facial incrementa.

Sistema inmunitario: el envejecimiento del sistema inmunitario, conocido como

inmunosenescencia, incluye depresión de la respuesta inmunitaria lo cual aumenta el riesgo de

padecer infecciones en el adulto mayor. La actividad de las células T se disminuye y hay mas

células T inmaduras en el timo, los cambios en la producción de las células T contribuyen a la

reactivación de la varicela zóster y mycobacterium tuberculosis.

La concentración de IgM disminuye, las respuestas a la influenza, parainfluenza, neumococo y

tétanos son menos eficaces.

La respuesta inflamatoria disminuye y entonces la inflamación se presenta de manera atípica

como por ejemplo la fiebre, además, se produce un aumento de la cantidad de citocinas

proinflamatorias lo que se asocia con la aterosclerosis, diabetes, osteoporosis, y otras

enfermedades que aparecen con la edad avanzada.


Termorregulación: la temperatura normal en el cuerpo es más baja en los adultos mayores que

en las personas más jóvenes. En los adultos mayores las vías más efectivas para la toma de

temperatura son la rectal y el canal auditivo.

En los adultos mayores la capacidad de respuesta a las temperaturas frías esta reducido debido a

la vasoconstricción ineficiente, disminución del gasto cardiaco, disminución de la respuesta al

escalofrió y la reducción de la masa muscular y el tejido subcutáneo. En el otro extremo, las

diferentes respuestas al calor se relacionan con el deterioro en los mecanismos de sudoración y

disminución del gasto cardiaco.

Cambios psicológicos

En los adultos mayores los cambios psicológicos pueden estar influidos por el estado de salud,

los factores genéticos, los logros educativos, la actividad y los cambios físicos y sociales.

El sentirse deprimido y aislado socialmente puede obstaculizar la función psicológica óptima.

Reconociendo la variedad de factores que pueden determinar el estado psicológico, he aquí

algunas generalidades.

Personalidad: los cambios en la personalidad básica no se producen a medida en que se

envejece, excluyendo los procesos patológicos, personalidad es compatible con la mantenida a lo

largo de la vida, aunque quizá se muestre un poco más sincera y abierta, así que es muy probable

que el adulto que es amable, haya sido así durante su juventud, lo mismo con el adulto mayor

que es un cascarrabias.

Pueden producirse cambios de la personalidad en respuesta a los acontecimientos que alteran

las actividades cotidianas, como la jubilación, la muerte del conyugue, la perdida de

independencia, la reducción de ingresos económicos y la discapacidad.


Memoria: en los adultos mayores la recuperación de la información de la memoria a largo plazo

puede ser más lenta, sobre todo si la información no se utiliza todos los días. La capacidad de

mantener información en la conciencia mientras se maneja otra información de la memoria

funcional se reduce. Sin embargo, los adultos mayores pueden acceder a la información de la

memoria a largo plazo con ayudas para la memoria, como asociar el nombre con una imagen,

tomar nota o hacer una lista de las cosas significativas para él o ella.

Inteligencia: la inteligencia no es un parámetro que se pueda medir con exactitud ya que esta

depende de una serie de situaciones y condiciones a lo largo de la vida como el nivel educativo,

la cultura, por lo tanto, no se puede comparar una persona con la otra, sin embargo se sabe que

con la edad se mantiene la inteligencia básica. Las habilidades de comprensión verbal y de

realización de operaciones aritméticas no se modifican con la edad. Para los adultos mayores

resulta más fácil valerse de la inteligencia cristalizada la cual es un conjunto de experiencias y

conocimientos previos que le ayudan a resolver problemas, en cambio, usar la inteligencia fluida

la cual implica aprender cosas nuevas e incluso reaprender les resulta más complicado y

prefieren basarse solo de sus experiencias.

Aprendizaje: aunque la capacidad de aprender no se altera con la edad, las personas de edad

avanzada tal vez tengan menor disposición de aprender y dependen de la experiencia previa para

resolver situaciones en lugar de experimentar con nuevas técnicas.

Las primeras fases del aprendizaje suelen ser más difíciles para los adultos mayores, sin

embargo, después de una fase temprana prolongada, las personas mayores son capaces de

mantener un ritmo de aprendizaje similar al de los adultos jóvenes.


Es importante saber que los adultos mayores ven como un problema el aprendizaje de nuevos

hábitos ya que ello significa desaprender y reaprender, incluso modificar hábitos arraigados de

años.

Cambios sociales

Los adultos mayores a medida que se modifican aspectos fisiológicos, físicos y psicológicos

también modifican su rol en la sociedad de acuerdo a sus capacidades y su aporte a la sociedad y

su entorno.

 El anciano como individuo: Los individuos en su última etapa de vida se hace patente la

conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia con la edad.

Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de la

muerte. Esta es vivida por los ancianos como liberación, como el final de una vida de

lucha, preocupaciones y problemas, para otros es una alternativa mejor aceptada que el

posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen

rodearse de temor y angustia.

 El anciano como integrante del grupo familiar: Las relaciones del anciano con la familia

cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de relación con sus

hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa cuando el anciano es

independiente y ayuda a los hijos y actúa de recadero. La segunda etapa cuando aparecen

problemas de salud, las relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del

anciano en una residencia.

 El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas: La ancianidad es una etapa

caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíquicas, económicas, rol, afectivas).

Las pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte de un cónyuge o un amigo van


acompañadas por gran tensión emocional y sentimiento de soledad. El sentimiento de

soledad es difícil de superar.

Cambio de rol en la comunidad: la sociedad valora sólo al hombre activo, que es aquel que es

capaz de trabajar y generar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una persona no activa,

pero tiene más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar nuevas tareas comunitarias.

Su papel gira alrededor de dos grandes actividades: la actividad laboral y las tareas comunitarias,

tales como asociaciones, sindicatos, grupos políticos. El hecho de envejecer modifica el rol que

se ha desarrollado, pero no el individual.

Cambio de rol laboral: el gran cambio es la jubilación del individuo, pero el anciano debe de

tomar alternativas para evitar al máximo sus consecuencias negativas. La jubilación es una

situación de una persona que tiene derecho a una pensión, después de haber cesado de su oficio.

 Las consecuencias de la jubilación: La adaptación es difícil porque la vida y sus valores

están orientados entrono al trabajo y la actividad. Las relaciones sociales disminuyen al

dejar el ambiente laboral, los recursos económicos disminuyen.

El anciano debe de conocer las consecuencias de la jubilación, para prevenir sus efectos

negativos, y para mantener la calidad de vida digna para las personas jubiladas. El

anciano deberá de prepararse antes de la jubilación.

3.-Teorías de enfermería vinculadas al adulto mayor

Las teorías de enfermería que se consideran adecuadas al adulto mayor o que se vinculan, van en

función de satisfacer las necesidades que se presenta en esta etapa de la vida a través de un

servicio asistencial que será total, parcial o de educación según sea el caso.

 Teoría del déficit de autocuidado (Dorothea Elizabeth Orem): nos explica lo que

representa el cuidarse a uno mismo, lo que sucede cuando el cuidado no se puede llevar a
cabo por uno mismo y el papel de enfermería a través de intervenciones que ayuden al

adulto mayor mantener o recuperar su individualidad para llevar a cabo su autocuidado.

La teoría se subdivide en teoría del autocuidado la cual nos explica que la persona

desarrolla conductas concretas para actuar sobre sí mismo con el objetivo de satisfacer

sus demandas de autocuidado manteniendo así su salud, sin embargo, la capacidad del

individuo para cumplir con esta responsabilidad se verá condicionada por factores

externos e internos como la edad, el sexo, orientación sociocultural, la eficiencia de los

sistemas de salud, situación familiar, disponibilidad de recursos y factores ambientales

los cuales pueden representar un obstáculo o no para que el adulto mayor realice su

autocuidado. Cuando este no se puede llevar a cabo por situaciones que imposibilitan al

adulto mayor como las enfermedades crónicas o la falta de una red de apoyo primaria

entra en función la teoría del déficit de autocuidado la cual nos describe que el adulto

mayor es consciente de su estado de salud y actúa sobre el para mantenerla pero tomando

en cuenta que el adulto mayor es un ser que se hace frágil y que viene en descenso en

cuestiones funcionales, las limitaciones se hacen más presentes (rigidez de

movimientos, enfermedades crónicas y dificultades de aprendizaje o del uso de la

inteligencia) es aquí donde nos damos cuenta que este ser necesita de los cuidados de una

enfermera (teoría de los sistemas de enfermería) para sustituir totalmente, parcialmente

o enseñar a cerca de las demandas de autocuidado según sea el estado de salud del

usuario.

 Teoría del cuidado humano (Jean Watson): Watson afirma que la práctica cotidiana de la

enfermería debe sostenerse sobre un sólido sistema de valores humanísticos que la

enfermería tiene que cultivar a lo largo de la vida profesional, además de integrar los
conocimientos científicos para guiar la actividad enfermera. Esta asociación e interacción

humanística-científica constituye la esencia de la disciplina enfermera.

Los adultos mayores, muchas veces padecen de situaciones donde sus derechos son

violentados, sufren de descuido he incluso abandono, es necesario ver a cada adulto

mayor como un individuo humano que necesita de afecto y atención, asi como promoción

a la salud. Enfermería brindará el cuidado necesario a través de una relación interpersonal

con el usuario tomando los factores de cuidado que Watson propone:

1. El desarrollo de un sistema de valores humanista-altruista.

2. El tomar en consideración un sistema de creencias y de esperanza.

3. La cultura de una sensibilidad para uno mismo y para los demás.

4. El desarrollo de una relación de ayuda y de confianza.

5. La promoción y aceptación de la expresión de sentimientos positivos y negativos.

6. La utilización sistemática del método científico de resolución de problemas durante el

proceso de toma de decisiones.

7. La promoción de una enseñanza-aprendizaje interpersonal.

8. La creación de un medio ambiente mental, físico, sociocultural y espiritual de sostén, de

protección y/o corrección.

9. La asistencia en la satisfacción de las necesidades humanas.

10. El tomar en consideración los factores existenciales y fenomenológicos.

Todo esto supone un compromiso social para la enfermera que debe no solo atender con

conocimientos científicos si no también con un sentido humanista que preste atención a la

parte emocional y espiritual del adulto mayor. Recordemos que muchos padecimientos en

esta etapa de la vida son detonados por un mal estado de salud emocional y psicológico.
4.-Atención domiciliaria al adulto mayor

La población del adulto mayor, es considerada como vulnerable debido a las características de

los individuos que la componen, la atención o la asistencia domiciliaria representa un modo

efectivo para prevenir complicaciones de salud y promoverla a fin de que no sea necesaria una

visita al hospital.

La intervención domiciliaria se justifica en gran medida por las ventajas del domicilio para

desarrollar el cuidado y el autocuidado. El espacio doméstico tiene, para este efecto, una riqueza

mucho mayor que cualquier otro espacio de trabajo, ya que la cotidianeidad de la persona mayor

y las personas que la cuidan se pone de manifiesto solamente en el domicilio. El domicilio es una

fuente de información integral y muy realista, a diferencia de la información que se obtiene del

adulto mayor cuando está en un espacio que no es el suyo propio. La enfermera debe tener

destreza para hacer una valoración rápida de estos espacios y obtener, de esta manera, una

información bastante más real e integral.

El uso de este espacio potencia la permanencia del mayor en su entorno, es decir, en la medida

en que se intervenga con mayor calidad en estos espacios el adulto mayor va a permanecer más

tiempo en su entorno habitual que en cualquier otro espacio institucional. Por otro lado, los

estudios han demostrado que la intervención en el domicilio aumenta la responsabilidad de los

familiares en el cuidado del mayor; cuando éste se institucionaliza se rompe su relación con las

personas con las que tiene un vínculo familiar, mientras que si permanece en el domicilio se

produce una corresponsabilidad de mucho mejor calidad.


El domicilio permite trabajar todas las dimensiones, no sólo la dimensión física, a la que se le dio

preponderancia durante mucho tiempo; también facilita la intervención en lo social y en lo

psicológico. Un mayor que ha tenido una pérdida afectiva, con sus componentes social y

psicológico, presenta una respuesta funcional mucho más baja en el aspecto físico, por tanto es

necesario trabajar esas tres dimensiones, lo que se facilita en el domicilio, porque es un espacio

social y lleno de vínculos afectivos.

Otro aspecto importante es que la necesidad de efectuar una intervención multi e

interdisciplinario obliga a coordinar el trabajo de cada una de las instancias que van a participar

en el domicilio; cada profesional tendrá que tener en cuenta todas las acciones que los demás han

realizado en un momento determinado.

El domicilio ayuda a aumentar la capacidad de decisión del propio usuario. En estudios que se

han realizado en el medio institucional se ha observado que cuando el mayor llega a una

institución deja de hacerse responsable de su propio autocuidado y espera que los demás hagan

todo por él. En la medida en que el mayor permanece en su domicilio es mucho más responsable

de los procesos y eventos que va a presentar. Todas las encuestas de salud en España están

poniendo de manifiesto que el mayor quiere, en primer lugar, permanecer en su domicilio; por

tanto, si el propio usuario lo está demandando, la administración y todos los profesionales que

trabajan en este campo tienen el deber de priorizar el cumplimiento de este deseo.

El espacio domiciliario debe formar parte de lo que se denomina la red de soporte social. Cuando

esta red está bien conformada, aumenta la resistencia a la enfermedad y disminuyen sus efectos,

a la vez que potencia los recursos propios del individuo, que es el elemento que más se visualiza

en el propio domicilio, porque el mayor se siente mucho más responsable de su propio

autocuidado. Los recursos disponibles en ese espacio domiciliario, por muy domésticos que sean,
van a ser mucho más rentables que los recursos con mayor tecnología que se ocupan en el

espacio institucional. La red además mejora la utilización general de los servicios, característica

que se pone de manifiesto a mediano y largo plazo; a priori aumenta la demanda, pero a mediano

y largo plazo este proceso se suele invertir.

Otra característica de la intervención domiciliaria es que permite una mejor adaptación a la

enfermedad, disminuyendo en forma significativa el grado de dependencia a mediano y largo

plazo. En un estudio realizado en una institución para adultos mayores se observó que éstos

desarrollaban un alto grado de dependencia un año después del ingreso, a pesar de que no

aparecían indicadores objetivos que justificasen esta dependencia. El análisis cualitativo

demostró que, una vez dentro de la institución, el mayor abandonaba en forma progresiva su

responsabilidad en las tareas cotidianas, como el lavado de las prendas, servirse la comida o

preocuparse del aseo de la casa, lo que repercutía en forma muy negativa en su grado de

autonomía.

Otro asunto importante es que el propio perfil de salud de los adultos mayores orienta a trabajar

en el domicilio, ya que se caracteriza por la cronicidad y la multipatología, características que no

se resuelven en las instituciones.


5 .-Guía de Valoración de Marjory Gordon, Escalas de valoración para el AM, Índice de
Lawton y Brody, Test de Barthel, Cuestionario "Conozca su salud nutricional",
Cuestionario De Barber, Escala De Pfeiffer, Escala De Yesavage.

Los once patrones funcionales de Marjory Gordon

1. Patrón percepción de la salud

Valora: Como percibe el individuo la salud y el bienestar. Como maneja todo lo relacionado con

su salud, respecto a su mantenimiento o recuperación La adherencia a las prácticas terapéuticas.

Incluye prácticas preventivas (hábitos higiénicos, vacunaciones)

Hay alteraciones del patrón cuando: La persona considera que su salud es pobre, regular o

mala. Tiene un inadecuado cuidado de su salud. Bebe en exceso. Fuma. Consume drogas. No

tiene adherencia a tratamientos farmacológicos ni a medidas terapéuticas. No está vacunado La

higiene personal o de la vivienda es descuidada.

2. Patrón nutricional metabólico

Valora: Describe el consumo de alimentos y líquidos en relación con sus necesidades

metabólicas Horarios de comida. Preferencias y suplementos. Problemas en su ingesta. Altura,

peso y temperatura. Condiciones de piel, mucosas y membranas

Hay alteraciones del patrón cuando: Con respecto al IMC: Patrón alterado superior al 30% o

inferior a 18,5% Patrón en riesgo: entre 25 y 30 Patrón eficaz: entre 18,6 y 24,9 Tiene una

nutrición desequilibrada Los líquidos consumidos son escasos. Existen problemas en la boca Hay

dificultades para masticar y/o tragar. Necesita sonda de alimentación. Existen lesiones cutáneas o

en mucosas, alteraciones de la piel o falta de integridad tisular o cutánea Presencia de problemas

digestivos, dependencias, inapetencias, intolerancias alimenticias, alergias.


3. Patrón eliminación

Valora:

Intestinal: Consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso de laxantes, presencia

de ostomias, incontinencia.

Urinaria: Micciones/día, características de la orina, problemas de micción, sistemas de ayuda

(absorbentes, colectores, sondas, urostomías), incontinencias

Cutánea: Sudoración copiosa

Hay alteraciones del patron cuando:

Intestinal: existe estreñimiento, incontinencia, diarrea, flatulencia, o la persona precisa sistemas

de ayuda (laxantes, enemas, ostomías).

Urinario: si presenta incontinencias, retención, disuria, nicturia, poliuria, polaquiuria o utiliza

sistemas de ayuda (absorventes, colector, sondas o urostomías) Si sudación excesiva.

4. Patrón actividad ejercicio

Valora: El patrón de ejercicio La actividad Tiempo libre y recreo Los requerimientos de

consumo de energía de las actividades de la vida diaria (higiene, compra, comer, mantenimiento

del hogar, etc.) La capacidad funcional El tipo, cantidad y calidad del ejercicio. Las actividades

de tiempo libre.

Hay alteraciones del patrón cuando:

Síntomas respiratorios: frecuencia respiratoria alterada, disnea, cianosis, tos inefectiva, tiraje, uso

de oxigeno domiciliario. Problemas circulatorios: Alteración de Tensión arterial y FC en

respuesta a la actividad, pulsos periféricos inexistentes, edemas, claudicación intermitente

Problemas de salud limitantes, incapacidad para la actividad habitual.


La presencia de síntomas físicos: cansancio excesivo, hipotonía muscular, inmovilizaciones,

claudicación intermitente, pulsos periféricos disminuidos, parálisis, paresias. Deficiencias

motoras. Problemas de movilidad Problemas de equilibrio, inestabilidad. Capacidad funcional

alterada (Katz o Barthel) ver aclaraciones Incapacidad de ocio habitual, aburrimiento

manifestado por la persona.

5. Patrón sueño descanso

Valora: Describe la capacidad de la persona para conseguir dormir, descansar o relajarse a lo

largo de las 24 horas del día La percepción de cantidad y calidad del sueño – descanso La

percepción del nivel de energía. Las ayudas para dormir (medicamentos, rutinas, etc)

Hay alteraciones del patrón cuando: usa ayudas farmacológicas para dormir o descansar.

Verbaliza la dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz o inversión día/noche.

Somnolencia diurna. Confusión o cansancio relacionado con la falta de descanso. Disminución

de la capacidad de funcionamiento. Conducta irritable en relación a la falta de descanso.

6. Patrón cognitivo perceptivo

Valora: Patrones sensorio- perceptuales y cognitivos Nivel de conciencia Conciencia de la

realidad Adecuación de los órganos de los sentidos Compensación o prótesis Percepción del

dolor y tratamiento Lenguaje Ayudas para la comunicación Memoria Juicio, comprensión de

ideas Toma de decisiones.

Hay alteraciones del patrón cuando: La persona no está consciente u orientada Presenta

deficiencias en cualquiera de los sentidos, especialmente vista y oído. Hay dificultades de

comprensión por idioma o por analfabetismo Presencia de dolor. Existen problemas de memoria,

de concentración, de expresión o comprensión de ideas. Hay depresión. Existen fobias o miedos

injustificados. Se dan conductas de irritabilidad, agitación o intranquilidad.


7. Patrón autopercepción concepto

Valora: Auto concepto y percepciones de uno mismo. Actitudes a cerca de uno mismo.

Percepción de las capacidades cognitivas, afectivas o físicas. Imagen corporal, social. Identidad.

Sentido general de valía. Patrón emocional. Patrón de postura corporal y movimiento Contacto

visual, Patrones de voz y conversación.

Hay alteraciones del patrón cuando: Existen verbalizaciones auto negativas, expresiones de

desesperanza, expresiones de inutilidad. Tiene problemas con su imagen corporal y le preocupan

los cambios en su imagen corporal, el miedo al rechazo de otros y el sentimiento negativo del

propio cuerpo. Existen problemas conductuales

8. Patrón rol relaciones

Valora: El patrón de compromisos de rol y relaciones (las relaciones de las personas con los

demás) La percepción de los roles más importantes (el papel que ocupan en la familia, sociedad)

Responsabilidades en su situación actual. Satisfacción o alteraciones en: familia, trabajo,

relaciones sociales.

Hay alteraciones del patrón cuando: Presenta problemas en las relaciones: sociales, familiares

o laborales (escolares) Se siente solo. No tiene personas significativas (amigos, familia) Refiere

carencias afectivas, falta de comunicación Tiene dificultad en las tareas de cuidador, apoyo

insuficiente, cuidados negligentes… Insatisfacción con el rol o falta de motivación o de

capacidad para asumirlo. Conductas inefectivas de duelo. Violencia doméstica. Abusos.

9. Patrón sexualidad reproducción

Valora: Los patrones de satisfacción o insatisfacción de la sexualidad Alteraciones en la

sexualidad o en las relaciones sexuales Seguridad en las relaciones sexuales. Patrón reproductivo

Premenopausia y posmenopausia Problemas percibidos por la persona.


Hay alteraciones el patrón cuando: La persona expresa preocupación respecto a su sexualidad,

trastornos o insatisfacción. Existen problemas en la etapa reproductiva de la mujer. Existen

problemas en la menopausia. Relaciones de riesgo.

10. patrón adaptación tolerancia al estrés

valora: Las formas o estrategias de afrontamiento general de la persona. Las respuestas

habituales que manifiesta el individuo en situaciones que le estresan y forma de controlar el

estrés. La capacidad de adaptación a los cambios. El soporte individual y familiar con que cuenta

el individuo. La percepción de habilidades para controlar o dirigir situaciones estresantes.

Hay alteraciones del patrón cuando: la persona manifiesta tener sensación habitual de estrés y

no dispone de herramientas para controlarlo. Si ante cambios o situaciones difíciles de la vida el

individuo no es capaz de afrontarlo de forma efectiva. Si recurre al uso de medicamentos, drogas

o alcohol para superar los problemas.

11. Valores creencias

Valora: Los patrones de valores y creencias que guían las elecciones o decisiones. Lo que se

considera correcto, apropiado; Bien y mal, bueno y malo. Lo que es percibido como importante

en la vida. Las percepciones de conflicto en valores, creencias o expectativas relativas a la salud.

Las decisiones a cerca de: tratamientos, prioridades de salud, vida o muerte. Las prácticas

religiosas.

Hay alteraciones del patrón cuando: existe conflicto con sus creencias. Tiene problemas para

sus prácticas religiosas. Existe conflicto / preocupación por el sentido de la vida, la muerte, el

sufrimiento, dolor, enfermedad.

Escala de Lawton y Brody


Es la escala más utilizada en la población anciana, institucionalizada o no, con objeto de evaluar

la autonomía física y las actividades instrumentales de la vida diaria, la escala valora 8 ítems,

capacidad para utilizar el teléfono, hacer compras, preparación de la comida, cuidado de la casa,

lavado de la ropa, uso de medios de transporte, Responsabilidad respecto a la medicación y

administración de su economía y les asigna un valor numérico 1 (independiente) o 0

(dependiente). La puntación final es la suma del valor de todas las respuestas. Oscila entre 0

(máxima dependencia) y 8 (independencia total). Esta información se obtiene preguntando

directamente al individuo o a su cuidador principal. El tiempo aproximadamente requerido para

su realización es de 4 minutos, Cualquier miembro del equipo puede aplicar esta escala pero debe

estar motivado, concienciado y entrenado.

ASPECTO A EVALUAR Puntuación

CAPACIDAD PARA USAR EL TELÉFONO:

- Utiliza el teléfono por iniciativa propia 1

- Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1

- Es capaz de contestar al teléfono, pero no de marcar 1

- No es capaz de usar el teléfono 0

HACER COMPRAS:

- Realiza todas las compras necesarias independientemente 1

- Realiza independientemente pequeñas compras 0

- Necesita ir acompañado para hacer cualquier compra 0

- Totalmente incapaz de comprar 0

PREPARACIÓN DE LA COMIDA:
- Organiza, prepara y sirve las comidas por sí solo adecuadamente 1

- Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los ingredientes 0

- Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada 0

- Necesita que le preparen y sirvan las comidas 0

CUIDADO DE LA CASA:

- Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional (para trabajos pesados) 1

- Realiza tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas 1

- Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado nivel de limpieza 1

- Necesita ayuda en todas las labores de la casa 1

- No participa en ninguna labor de la casa 0

LAVADO DE LA ROPA:

- Lava por sí solo toda su ropa 1

- Lava por sí solo pequeñas prendas 1

- Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro 0

USO DE MEDIOS DE TRANSPORTE:

- Viaja solo en transporte público o conduce su propio coche 1

- Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte 1

- Viaja en transporte público cuando va acompañado por otra persona 1

- Sólo utiliza el taxi o el automóvil con ayuda de otros 0

- No viaja 0

RESPONSABILIDAD RESPECTO A SU MEDICACIÓN:

- Es capaz de tomar su medicación a la hora y con la dosis correcta 1

- Toma su medicación si la dosis le es preparada previamente 0


- No es capaz de administrarse su medicación 0

MANEJO DE SUS ASUNTOS ECONÓMICOS:

- Se encarga de sus asuntos económicos por sí solo 1

- Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda en las grandes compras,
1
bancos…

- Incapaz de manejar dinero 0

Puntuación total

Índice de Barthel

El IB es una medida genérica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la

realización de algunas actividades básicas de la vida diaria (AVD), mediante la cual se asignan

diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto examinado para llevar a

cabo estas actividades.

Parámetro Situación del paciente Puntuación

Total:

- Totalmente independiente 10
Comer
- Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc. 5

- Dependiente 0

Lavarse - Independiente: entra y sale solo del baño 5

- Dependiente 0
Parámetro Situación del paciente Puntuación

- Independiente: capaz de ponerse y de quitarse la


10
ropa, abotonarse, atarse los zapatos
Vestirse
- Necesita ayuda 5

- Dependiente 0

- Independiente para lavarse la cara, las manos,


Arreglarse 5
peinarse, afeitarse, maquillarse, etc.

- Dependiente 0

- Continencia normal 10
Deposiciones (valórese
- Ocasionalmente algún episodio de incontinencia, o
la semana previa)
necesita ayuda para administrarse supositorios o 5
lavativas

- Incontinencia 0

- Continencia normal, o es capaz de cuidarse de la


10
sonda si tiene una puesta
Micción (valórese la
semana previa)
- Un episodio diario como máximo de incontinencia,
5
o necesita ayuda para cuidar de la sonda

- Incontinencia 0

- Independiente para ir al cuarto de aseo, quitarse y


10
ponerse la ropa…
Usar el retrete
- Necesita ayuda para ir al retrete, pero se limpia
5
solo

- Dependiente 0
Parámetro Situación del paciente Puntuación

- Independiente para ir del sillón a la cama 15

- Mínima ayuda física o supervisión para hacerlo 10


Trasladarse
- Necesita gran ayuda, pero es capaz de mantenerse
5
sentado solo

- Dependiente 0

- Independiente, camina solo 50 metros 15

- Necesita ayuda física o supervisión para caminar


Deambular 10
50 metros

- Independiente en silla de ruedas sin ayuda 5

- Dependiente 0

- Independiente para bajar y subir escaleras 10


Escalones
- Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo 5

- Dependiente 0

Interpretación: máxima puntuación: 100 puntos (90 si va en silla de ruedas)

Resultado Grado de dependencia

< 20 Total

20-35 Grave

40-55 Moderado

≥ 60 Leve
100 Independiente

Cuestionario “conozca su salud nutricional”

Una de las escalas más sencilla, propuesta para su utilización en personas mayores, es el

cuestionario "Conozca su salud nutricional"; un formulario de valoración desarrollado y

distribuido por la Nutritional Screening Initiative (NSI) que comenzó a difundirse en 1990 en

respuesta a los objetivos del programa Healthy People 2000 y que en la actualidad es utilizado de

forma generalizada por numerosos equipos de atención primaria. Contiene 10 preguntas referidas

a la cantidad y el tipo de alimentos que integran la dieta cotidiana, a las limitaciones para la

compra o preparación de la misma e incluye el consumo de medicamentos y la presencia de

ganancia o pérdida involuntaria de peso en el tiempo. La puntuación obtenida permite cuantificar

si existe o no una situación de riesgo nutricional.

Sólo puntúa la afirmación "Sí"

1. He tenido una enfermedad o afección que me ha hecho cambiar el tipo y/o cantidad de

alimento que como (Sí= 2 puntos)

2. Tomo menos de dos comidas al día (Sí= 3 puntos)

3. Como poca fruta, vegetales o productos lácteos (Sí= 2 puntos)

4. Tomo más de tres vasos de cerveza, licor o vino, casi a diario (Sí= 2 puntos)

5. Tengo problemas dentales que hacen difícil comer (Sí= 2 puntos)

6. No siempre tengo suficiente dinero para comprar la comida que necesito (Sí= 4 puntos)
7. Como sólo la mayoría de las veces (Sí= 1 puntos)

8. Tomo a diario tres o más fármacos recetados o por mi cuenta (Sí= 1 puntos)

9. Sin quererlo, he perdido o ganado 5 kg de peso en los últimos seis meses (Sí= 2 puntos)

10. No siempre puede comprar, cocinar y/o comer por mí mismo por problemas físicos (Sí=

2 puntos)

Interpretación: si la puntuación total es:

0 a 2 --> Bueno: reevaluar la puntuación nutricional en seis meses.

3 a 5 --> Riesgo nutricional moderado: tomar medidas para mejorar los hábitos alimentarios y el

estilo de vida y reevaluar en tres meses.

6 ó más --> Riesgo nutricional alto: lleve el cuestionario a su médico, especialista en dietética u

otros profesionales de salud cualificados y pida ayuda para mejorar su estado nutricional.

Test de Barber

Se trata de un test específico para la población anciana que vive en el medio rural. Es un test

heteroadministrado a un informante clave (por problemas de analfabetismo). El del medio

urbano es también para ancianos y, en este caso, es autoadministrado. Cada uno consta de 9

ítems de variable dicotómica. Permite detectar el riesgo de dependencia, pero no es un test que

sea necesario realizarlo ya que son preguntas cuya información podemos obtenerla fácilmente.

Es de gran utilidad si queremos un soporte documental para solicitar ayuda.


Cuestionario de pfeiffer (SPMSQ)

Es el Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ), un cuestionario muy breve, pero con

buenos índices de sensibilidad y especificidad. Valora fundamentalmente la memoria y la

orientación. Tiene una corrección en su puntuación según el nivel cultural y de escolarización.

1. ¿Cuál es la fecha de hoy? (1)

2. ¿Qué día de la semana?

3. ¿En qué lugar estamos? (2)


4. ¿Cuál es su número de teléfono? (si no tiene teléfono ¿Cuál es su dirección completa?)

5. ¿Cuántos años tiene?

6. ¿Dónde nació?

7. ¿Cuál es el nombre del presidente?

8. ¿Cuál es el nombre del presidente anterior?

9. ¿Cuál es el nombre de soltera de su madre?

10. Reste de tres en tres desde 29 (3)

Nota: (1) Día, mes y año (2) Vale cualquier descripción correcta del lugar (3) Cualquier error

hace errónea la respuesta

Interpretación/ resultados:

0 - 2 Valoración cognitiva normal

3 - 4 Deterioro leve

5 - 7 Deterioro moderado

8 - 10 Deterioro severo

Nota: Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales) se admite un error más para cada

categoría. - Si el nivel educativo es alto (universitario) se admite un error menos.

Escala De Yesavage

se dirige a la población general mayor de 65 años. Se trata de un cuestionario heteroadministrado

utilizado para el cribado de la depresión en mayores de 65 años. Se puede realizar una versión

corta de 5 ítems y otra larga de 15 ítems. Es un test muy completo para la valoración geriátrica.
Se puede realizar a cualquier persona que haya sufrido un cambio en su ritmo de vida, a un

cuidador, etc.

Pregunta a realizar Respuesta

¿Está básicamente satisfecho con su vida? NO

¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e intereses? SI

¿Siente que su vida está vacía? SI

¿Se encuentra a menudo aburrido? SI

¿Tiene esperanza en el futuro? NO

¿Sufre molestias por pensamientos que no pueda sacarse de la cabeza? SI

¿Tiene a menudo buen ánimo? NO

¿Tiene miedo de que algo le esté pasando? SI

¿Se siente feliz muchas veces? NO

¿Se siente a menudo abandonado? SI

¿Está a menudo intranquilo e inquieto? SI

¿Prefiere quedarse en casa que acaso salir y hacer cosas nuevas? SI

¿Frecuentemente está preocupado por el futuro? SI

¿Encuentra que tiene más problemas de memoria que la mayoría de la


SI
gente?

¿Piensa que es maravilloso vivir? NO

¿Se siente a menudo desanimado y melancólico? SI

¿Se siente bastante inútil en el medio en que está? SI

¿Está muy preocupado por el pasado? SI

¿Encuentra la vida muy estimulante? NO

¿Es difícil para usted poner en marcha nuevos proyectos? SI


¿Se siente lleno de energía? NO

¿Siente que su situación es desesperada? SI

¿Cree que mucha gente está mejor que usted? SI

¿Frecuentemente está preocupado por pequeñas cosas? SI

¿Frecuentemente siente ganas de llorar? SI

¿Tiene problemas para concentrarse? SI

¿Se siente mejor por la mañana al levantarse? NO

¿Prefiere evitar reuniones sociales? SI

¿Es fácil para usted tomar decisiones? NO

¿Su mente está tan clara como lo acostumbraba a estar? NO

Se asigna un punto por cada respuesta que coincida con la reflejada en la columna de la

derecha, y la suma total se valora como sigue:

0-10: Normal.

11-14: Depresión (sensibilidad 84%; especificidad 95%).

>14: Depresión (sensibilidad 80%; especificidad 100%).

6.- Diagnósticos e intervenciones de Enfermería de promoción de la salud y prevención de

riesgos

El concepto de Promoción de la Salud surgió y se desarrolló en los últimos 20 años. Tres

importantes conferencias internacionales establecieron bases conceptuales y políticas de

Promoción de la Salud, las realizadas en Ottawa (1986), Adelaide (1988) y Sundsvall (1991). En
ellas, el concepto de Promoción de la Salud todavía se confunde con el modelo tradicional de

prevención de las enfermedades, acciones de inmunización, salud laboral y control de vectores.

La Promoción de la Salud está enfocada al ejercicio de la ciudadanía, participación de los sujetos

con estrategia de transformaciones de las condiciones de vida, actividades que promuevan

motivaciones, con planificación y evaluación de las efectividades de las acciones. El

conocimiento de Promoción de la Salude además de mejorar la escucha, fortalece los vínculos en

que el modelo de intervención es participativo y en la movilización comunitaria. En 1992, en el

contexto de expansión y cualificación de la atención básica, se inició el primer programa. Se

trata del Programa Agentes Comunitarios de Salud (PACS), siendo posteriormente transformado

en política estructurada, conocido como Programa de Salud de la Familia, que se configuró como

estrategia de reorientación del modelo asistencial, con el desafío de proporcionar mayor acceso a

los servicios y participación comunitaria. Las acciones de Enfermería en Promoción de la Salud

son fundamentales, con la realización de grupos para la conquista de la autonomía y asimilación

de conocimientos en la mejora de la calidad de vida de las personas y desarrollar acciones de

cuidar pautadas en un proceso de diálogo, valorando la individualidad de cada ser, es un cuidado

más próximo a las reales necesidades de los usuarios. Se considera que el enfermero involucrado

en la asistencia vivencia la oportunidad de aplicar estrategias de Promoción de la Salud, pues

está en contacto directo con sus usuarios, participantes activos en los cuidados y mantenimiento

de la salud. En este aspecto, la Promoción de la Salud se describe como el proceso de

capacitación de la comunidad para actuar en la mejora de su calidad de vida y salud. La

interacción con el objeto de cuidado, en las situaciones de salud-enfermedad, se dirige a un

encuentro entre sujetos, para satisfacer sus necesidades, sean fisiológicas, psicológicas o

sociales. Poco a poco, los enfermeros aprenden a pensar y a hacer Promoción de la Salud, un
concepto amplio y complejo de ser incorporado en las personas, instituciones y sociedades, a fin

de superar el tradicional patrón asistencial.

No es fácil despertar en el individuo, sin pensar en las posibles frustraciones, el interés en

identificar aspiraciones, satisfacer necesidades y modificar favorablemente el medio ambiente,

ya que la propia Carta de Ottawa reconoció que el concepto positivo de salud y su promoción no

es responsabilidad exclusiva del sector salud. Esta es una importante dimensión de vida, pero no

la única.

La expresión calidad de vida es comentada desde muy antiguo por varios autores y constituye

por excelencia uno de los conceptos más complejos para ser definido. La gran dificultad

encontrada por investigadores en su definición es que la percepción de calidad de vida está unida

a una subjetividad intrínseca, o sea, es la percepción de cada ser juntamente con determinadas

condiciones, no privilegiando un modelo patronizado.

¿Cómo la enfermería usa la promoción de la salud con enfoque en la calidad de vida?

La calidad de vida está incentivada en todos los niveles de atención, en que cada vez más son

estudiadas las enfermedades crónicas y sus tratamientos, analizando el impacto de esas

patologías en la calidad de vida de las personas.

El enfermero ejerce un importante papel en los cuidados relacionados con la calidad de vida en la

Promoción de la Salud. El "empoderamiento" y la Educación en Salud permiten cambio de

actitud y capacitación a las personas/ comunidad, soporte para adhesión a los tratamientos,

motivación para identificar factores que interfieren en el tratamiento, como la práctica de

ejercicio, dieta saludable y la participación activa, o sea, la salud depende de la calidad de vida.
El análisis reflexivo evidenció la escasez de trabajos que aborden la temática. Es preciso que en

el periodo de formación académica, los futuros profesionales sean preparados, considerando

indispensable que la educación traspase las consideraciones biológicas. Por tanto, la

implementación de estrategias debe emerger basadas en las necesidades individuales

comprometidas con la comunidad, con miras a la calidad del servicio en la calidad de vida.

6.1.- Nutrición e hidratación

 Riesgo de aspiración.

 Alto riesgo de aspiración.

 Alteración de la deglución.

 Alteraciones sensorias perceptivas (gustativas).

 Riesgo de déficit de volumen de líquidos.

 Déficit de autocuidados: alimentación.

Mantener un estado de nutrición/hidratación adecuado evidenciado por lo siguiente:

 Deglute con ayuda de estimulación verbal.

 Requiere cada vez menos estimulación verbal para deglutir.

 Comunica preferencias alimentarias.

Mejorar la capacidad para deglutir alimentos y líquidos con seguridad evidenciada por lo

siguiente:

 Deglute con seguridad, sin náuseas y sin aspiración.

 Los comportamientos no verbales sugieren mayor confianza en la capacidad de

deglución.
Intervenciones de enfermería

Colocar los alimentos en el lado sano de la boca. El paciente es capaz de controlar el bolo de

alimento con más eficacia cuando se coloca en este lado de la boca.

 Determinar las preferencias alimenticias del paciente preguntándole a él y a los familiares

para aumentar la probabilidad de ingesta nutricional.

 Proporcionar periodos de reposo.

 Minimizar los estímulos ambientales y establecer una atmósfera tranquila y relajada

durante la comida, para mantener al paciente enfocado en la secuencia de deglución. La

ansiedad y la desesperación pueden contribuir al trastorno de la deglución.

 Si no se observan signos o síntomas de disfagia, ayude al enfermo a finalizar su comida o

colóquela cerca de él, si puede comer solo.

6.2.-Ejercicio activo y pasivo

 Riesgo de Caídas.

 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

 Riesgo de disfunción neurovascular periférica

 Riesgo de intolerancia a la actividad

 Riesgo de sarcopenia

 Riesgo de contracturas articulares


6.3.-Higiene personal

Diagnostico. Déficit de Autocuidado, baño / higiene

Baño

 Ayuda con la ducha de silla, bañera, ducha de pie o baño de asiento, si procede o se

desea.

 Lavar el cabello si es necesario o se desea.

 Realizar el baño con agua a temperatura agradable.

 Utilizar técnicas de baño divertidas con los niños (lavar muñecas o juguetes, simular que

un barco es un submarino, agujerear la parte inferior de una taza de plástico llenarla de

agua para regar al niño, etc.).

 Ayudar con el cuidado perianal, si es preciso.

 Ayudar con las medidas de higiene (utilizar perfume o desodorante).

 Administrar baños de pies, si es necesario.

 Afeitar al paciente, si está indicado.

Cuidados de las uñas

 Controlar o ayudar en la limpieza de las uñas, de acuerdo con la capacidad de

autocuidados del paciente.

 Controlar o ayudar a cortar las uñas, de acuerdo con la capacidad de autocuidados del

paciente.

 Mojar las uñas en agua caliente, jabonosa y empujar las cutículas hacia atrás con la ayuda

de una herramienta adecuada.


 Humedecer la zona alrededor de las uñas para evitar la sequedad.

Ayuda con los autocuidados: baño / higiene

 Colocar toallas, jabón, desodorante, equipo de afeitado y demás accesorios necesarios a

pie de cama o en el baño.

 Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y jabón de

baño).

 Facilitar que el paciente se cepille los dientes, si es el caso.

 Facilitar que el paciente se bañe él mismo, si procede.

 Comprobar la limpieza de uñas, según la capacidad de autocuidados

6.4.-Higiene del Sueño

 Disminución de la duración del sueño nocturno.

 Tendencia a las siestas o "cabezadas" múltiples durante el día.

 Sueño más fragmentado

 Mayor número de despertares nocturnos.

 Disminución de la capacidad de recuperación del sueño tras periodos de privación de

este.

 Disminución de la cantidad de sueño, respecto al tiempo en cama.

 Disminución progresiva del umbral del despertar con estímulos auditivos (sueño más

ligero).

 Aparente tendencia a un sueño nocturno adelantado y a un despertar precoz.

 Mayor percepción de mala calidad del sueño, especialmente entre el sexo femenino.
Conclusión

La enfermería es la parte funcional de la gerontología, la cual como sabemos, es todo lo que

respecta a los cuidados y atenciones en el adulto mayor, el trabajo realizado nos hace acreedores

de los conocimientos base a cerca de cómo se dan los cambios físicos, psicológicos, sociales y

emocionales de este grupo etario. Podemos apreciar que los sistemas del ser humano en

determinado momento de la vida, así como tienen su momento de desarrollo, también llegan a un

momento donde no existe más desarrollo, pero si un desgaste y disminución progresiva de las

funciones, entendiendo que el conjunto de todos estos cambios demanda un enfoque en materia

de atención sanitaria para poder vivir una vejez saludable, aquí es donde enfermería como la

ciencia del cuidado, se vale de alguna de sus teorías para identificar las necesidades propias de

esta edad y así junto con una gama de instrumentos de valoración que indican el estado de

dependencia, estado nutricional y emocional; planifique y ejecute intervenciones que promuevan

la salud, prevean situaciones de riesgo, eduquen a cerca de los nuevos hábitos que deben adoptar

y ayuden a recuperar la salud y dependencia cuando existan limitaciones para realizar las

actividades de la vida diaria.


Referencia bibliográfica

 MedWare (2007). Gestión del cuidado en la visita domiciliaria.

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Enfgeriatrica/2/2734

 Dr.C. Ydalsys Naranjo HernándezI, Dr.C. José Alejandro Concepción PachecoI, Lic.

Miriam Rodríguez LarreynagaII. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea

Elizabeth Orem. Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009

 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000400016

 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/582-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2672-2-10-

20071209.pdf

 https://www.mundoenfermero.com/nandanocnic/nandadiag.php?coddiag=108

 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2015000400002

 http://eg-ab-2011-5.blogspot.com/2011/10/practica-2.html

 http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/test_de_barber_medio_urbano.pdf

 https://seapaonline.org/UserFiles/File/Ayuda%20en%20consulta/MANUAL%20VALORACION%2

0NOV%202010.pdf

 http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/ODAS_TP/Materiales_para_odas_201

2/3%20Cuidados%20adulto%20mayor/ODA%2018%20Salud%20y%20autonom%C3%ADa%20del

%20adulto%20mayor/recursos%20relacionados(escala%20de%20lawton%20y%20brody).pdf

Anda mungkin juga menyukai