Anda di halaman 1dari 34

Congreso Nacional para

Administrar Justicia con


Enfoque de Género

¡Vivir sin violencia es nuestro


DRA. ISABEL CRISTINA TORRES VEGA
derecho!
 IMPLICANCIAS DEL OBJETO DE LA LEY
30364 Y SU REGLAMENTO EN LA LUCHA
CONTRA LA VIOLENCIA

Dra. Isabel cristina Torres Vega


PROBLEMÁTICA MUNDIAL
VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género en general y la violencia contra las mujeres en las


relaciones de pareja en particular, es un fenómeno histórico presente en
gran parte de las culturas humanas sin límite de edad, clase social, raza,
ideologías o religión.
Desde hace algunas décadas este tipo de violencia comenzó a ser
percibida como violación a los derechos humanos, sustentada en el
principio de la Declaración Universal de Derechos Humanos, “Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Quedando configurado que la violencia de género es una problemática
compleja, cuya existencia se funda básicamente en la desigualdad
existente entre hombres y mujeres, desigualdad que es construida
culturalmente y que es legitimada y reproducida por las propias
estructuras sociales, la misma que debe ser contrarrestada por tratarse
de la violación a derechos humanos fundamentales.
En todo el mundo —tanto en los países ricos como en los pobres— las mujeres en un mayor
porcentaje son victimas de maltrato, trata de personas, violaciones y asesinatos. Estos abusos de
los derechos humanos no solo infringen graves daños y sufrimiento a las personas; sino también
desgarran sociedades enteras.

En el mundo, las mujeres deben enfrentar diversas barreras que limitan el ejercicio de sus
derechos. El acceso limitado a los ámbitos de la educación, el trabajo, la salud, la justicia y la
participación política, así como la violencia en sus diversas modalidades, constituyen obstáculos
para su desarrollo en condiciones de igualdad.

Esta situación hace que las mujeres requieran ser consideradas como un grupo de especial
protección.
Derechos que son vulnerados

•Derecho a una vida libre de violencia.


•Derecho a la asistencia y la protección
integrales.
•Derechos laborales.
•Derechos en el campo de la educación.

Por ello en los dos últimos decenios, muchos


Estados no sólo han adoptado legislación que
criminaliza esa violencia, garantizando el
enjuiciamiento y el castigo de quienes la
cometen, sino que empodera y presta apoyo
a las victimas reforzando la prevención.
Conferencias e Instrumentos Internacionales

• Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979).
Se aprueba en la Asamblea General de Naciones Unidas.
• Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los logros del Decenio de Naciones
Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, en Nairobi (1985).
• Convención Sobre los Derechos del Niño (1989), Naciones Unidas.
• Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, proclamada en la Asamblea
General de Naciones Unidas (Viena 1993) para reforzar y complementar el proceso iniciado en
1979.
• Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
“Convención de Belém do Pará” (1994).
• 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad
(2008).
Avances a nivel Internacional

• La Organización de los Estados Americanos (OEA) por


intermedio de la Comisión Interamericana de Mujeres
(CIM), elabora la Convención Interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la
Mujer “Convención de Belèm Do Pará” (OEA, 1994).

Los Estados que la ratifican, se obligan


internacionalmente a sancionar la violencia contra las
mujeres, a proteger a las víctimas y a promover las
condiciones necesarias para su erradicación, como una
forma de seguir avanzando y complementando otros
instrumentos internacionales.
En el Perú

En 1995, se suscriben los acuerdos de la Plataforma de Beijing aceptando el compromiso de


erradicación de las brechas de género y de toda forma de discriminación por sexo. Los Estados
acuerdan “… promover los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres del
mundo, en interés de toda la humanidad” (ONU, 1995). La Plataforma incorpora el enfoque de
género en las políticas públicas marcando una diferencia sustancial en relación a los compromisos
internacionales que buscaban la superación de barreras y obstáculos para la igualdad de
género.

Se crea además, el Ministerio de la Mujer como ente rector encargado de “diseñar, proponer y
ejecutar políticas de desarrollo social y humano promoviendo la equidad de género y la igualdad
de oportunidades para la mujer, niñez, adulto mayor y poblaciones en situación de pobreza y
pobreza extrema, discriminadas y excluidas”, lo que generó el desarrollo de un conjunto de
políticas nacionales con adopción de medidas concretas para el desarrollo de las mujeres.
Fuente: Defensoría del Pueblo – Perú - 2013
POLITICAS DE ESTADO

 La violencia de género se ha convertido en un


mecanismo social clave para perpetuar la
subordinación de las mujeres y la hegemonía
masculina como control social de lo femenino.

 Esta situación ha creado preocupación en toda la


población, por lo que los Estados asumen como
deber y obligación implementar políticas públicas
esenciales para su prevención y erradicación.
POLITICAS PUBLICAS – PERÚ

 Decreto Supremo N° 027-2007-PCM. Políticas Nacionales de


obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno
Nacional, en materia de igualdad de hombres y mujeres. Dentro
de ellas, promoción en la sociedad de acciones para garantizar el
derecho a la no discriminación de las mujeres y la erradicación de
la violencia familiar y sexual.
 Decreto Supremo N° 008-2016-MIMP. Plan Nacional contra la
Violencia de Género 2016-2021, que adopta la característica de
Plan Especial Multisectorial, porque es de aplicación en los tres
niveles de gobierno y en los distintos sectores y entidades
involucradas en la prevención, sanción y erradicación de la
violencia de género, incluidos los gobiernos regionales y locales.
POLITICAS PUBLICAS – PERÚ

 El Acuerdo Nacional. Ha aprobado treinta y uno (31)


Políticas de Estado, dentro de ellas, tenemos: a)
erradicación de la violencia; y, b) fortalecimiento de la
familia y protección de la niñez.

 Estas Políticas de Estado constituyen el marco


orientador para la definición de los objetivos
nacionales, las políticas, y las metas y acciones
incluidos en el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021
LEY N° 30364

Objeto: Prevenir, erradicar y sancionar toda forma


de violencia producida en el ámbito público o
privado contra las mujeres por su condición de tales,
y contra los integrantes del grupo familiar; en
especial, cuando se encuentran en situación de
vulnerabilidad, por la edad o situación física como
las niñas, niños, adolescentes, personas adultas
mayores y personas con discapacidad.
Realidad Nacional

 La Fundación Thomson Reuters formalizó una encuesta durante los meses de junio y julio del
2017, con un total de 380 expertos sobre temas de educación, violencia sexual, acceso a la salud y
oportunidades económicas, concluyendo que Lima se ubica en el quinto lugar en el ranking de
ciudades mas peligrosas para las mujeres.
 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables señalo que hasta septiembre del 2017, Lima
presentaba una mayor incidencia de violaciones sexuales con 894 casos, colocándose así por
encima de Junín (264), Arequipa (177), La Libertad (170), Cusco (161) y Huánuco (137).
 Según cifras de la Policía Nacional, solo durante el 2016, se reportaron 3,194 denuncias por
violaciones sexuales a niñas y adolescentes.
 De acuerdo al Seguro Integral de Salud (SIS), cada día 4 niñas de 10 a 14 años se convierten en
madres, presentando cuatro veces mas riesgo de morir durante el parto.
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 55°: “Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional”
Cuarta Disposición Final y Transitoria: “Las normas constitucionales relativas a derechos humanos
se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los
tratados y acuerdos internacionales inherentes a ellos”

 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

STC N° 5854-2005- AA/TC. “Tal como lo dispone el artículo 55 de la Constitución, los tratados
celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional. De esta manera, los
tratados sobre derechos humanos ratificados por el Estado peruano, por pertenecer al
ordenamiento jurídico interno, son derecho válido, eficaz y en consecuencia inmediatamente
aplicable al interior del Estado (…)”.
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 55°: “Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional”
Cuarta Disposición Final y Transitoria: “Las normas constitucionales relativas a derechos humanos
se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los
tratados y acuerdos internacionales inherentes a ellos”

 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

STC N° 5854-2005- AA/TC. “Tal como lo dispone el artículo 55 de la Constitución, los tratados
celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional. De esta manera, los
tratados sobre derechos humanos ratificados por el Estado peruano, por pertenecer al
ordenamiento jurídico interno, son derecho válido, eficaz y en consecuencia inmediatamente
aplicable al interior del Estado (…)”.
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

 Caso Mendoza y otros vs. Argentina ( Sentencia del 14 de mayo de 2013) Reclusión y
prisión perpetua para adolescentes
(…) 221. Al respecto, este Tribunal ha establecido en su jurisprudencia que, cuando un
Estado es parte de un tratado internacional como la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, dicho tratado obliga a todos sus órganos, incluidos los poderes judicial
y ejecutivo, cuyos miembros deben velar por que los efectos de las disposiciones de dichos
tratados no se vean mermados por la aplicación de normas o interpretaciones contrarias a
su objeto y fin. Los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos los
niveles están en la obligación de ejercer ex officio un “control de convencionalidad” entre
las normas internas y los tratados de derechos humanos de los cuales es Parte el Estado,
evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones
procesales correspondientes. En esta tarea, los jueces y órganos vinculados a la
administración de justicia, como el ministerio público, deben tener en cuenta no solamente
la Convención Americana y demás instrumentos interamericanos, sino también la
interpretación que de estos ha hecho la Corte Interamericana (…)
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
CONVENCIÓN DE BELEM DO PARÁ

Artículo 7.- Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar,
por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha
violencia y en llevar a cabo lo siguiente:
(…) b. Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer;
c. Incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra naturaleza que
sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar las medidas
administrativas apropiadas que sean del caso;
d. Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o
poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su
propiedad;
(…) f. Establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que
incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos;
g. Establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto de
violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de
compensación justos y eficaces (…)
LEY N° 30364

El Estado peruano a fines del año 2015 promulga la Ley N° 30364, Ley
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, a través de la cual constituye un marco
normativo que establece la creación del “Sistema Nacional para la
Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y
los Integrantes del Grupo Familiar” como un sistema funcional y
multisectorial, siendo uno de sus principales objetivos promover,
coordinar y articular la partipación de las diferentes instituciones
públicas, sociedad civil organizada, sector privado y medios de
comunicación a fin de garantizar la prevención, sanción y erradicación
de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
Ingreso Nacional de Expedientes Judiciales en
Materia de Violencia Familiar del 2015, 2016 y 2017

180,000
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
Violencia Familiar Ley N° 30364 Otras Materias de Familia
2015* 21,318 15,672
2016 167,743 48,611
2017** 126,994 34,519
*2015 Comprenden solo los meses de Noviembre y Diciembre
**2017 Comprenden solo los ingresos hasta Junio

Fuente: Sub Gerencia de Estadística del Poder Judicial


Carga Procesal con Mayor Incidencia en Violencia de
los Órganos Jurisdiccionales Especializados en Familia
del 2016

Total: 129,771

LAMBAYEQU
LIMA NORTE LIMA SUR PIURA LIMA CUSCO LIMA ESTE AREQUIPA
E
EXP 11527 12194 13993 14312 15309 15697 23101 23638

25 Cortes de la República: 89,686

Fuente: Sub Gerencia de Estadística del Poder Judicial


Carga Procesal con Mayor Incidencia en Violencia de
los Órganos Jurisdiccionales Especializados en Familia
al 12 de Octubre 2017

Total: 97,158

PIURA LIMA JUNIN CUSCO LIMA NORTE LIMA SUR LIMA ESTE AREQUIPA
EXP 6839 9496 10315 10553 13204 14115 14889 17747

25 Cortes de la República: 71,938

Fuente: Sub Gerencia de Estadística del Poder Judicial


Características de la fase de
protección
 a) Proceso tutelar: Su finalidad es brindar la medida de protección .
 b) Mínimo formalismo: Ley: Art. 2°, Reglamento: Art. 17° (-74° CNA), 35° (-CPC).
 c) Inmediatez: Ley15°: PNP atestado en 24 horas, Ley 16°: Juez 72 horas medidas de protección(reglas de la
lógica, máximas de la experiencia y pruebas indiciarias).
 d) Inmediación: Ley 2°: Oralidad, coadyuva a tomar la decisión más acertada; Reglamento 35°: Faculta al
juez entrevistar al denunciado.
 e) Enfoque de género: Ley 3.1: Reconocer las circunstancias asimétricas en la relación entre hombres y
mujeres, construidas sobre la base de las diferencias sexuales que son el origen de la violencia hacia las
mujeres.
 f) Proceso privado: Reglamento 9°: Reserva sobre todo si hay niñ@s, sin afectar el derecho a la defensa.
También reserva si la víctima esta en un refugio.
 g) No se permite la conciliación, ni la confrontación: Ley 25: Porque los derechos vulnerados son
fundamentales (vida, libertad).
JURISPRUDENCIA NACIONAL APLICACIÓN
DE LA LEY N° 30364

 Desistimiento en los Procesos de Violencia Familiar


Ley N° 30364 ni su Reglamento, regulan la figura del desistimiento. El artículo 25° de la
citada Ley prohíbe la conciliación entre la víctima y el agresor.

Expediente N° 04544-2016. Juzgado de Familia de la Corte de Justicia de Lima Norte.


Denunciante solicitó oralmente en la Audiencia, desistirse del proceso de violencia familiar.
Se resolvió “Tener por desistida del proceso a la agraviada y, en consecuencia
concluido el proceso sin declaración sobre el fondo, y se dispuso el Archivo
definitivo”.

Expediente N° 00318-2017. Juzgado de Familia de la Corte de Justicia del Callao, en ese


caso, la denunciante solicitó por escrito desistirse del proceso y se deje sin efecto la
audiencia oral programada en autos. Se resolvió “Declarar Improcedente la solicitud
de desistimiento y dispuso proseguir los actuados conforme a su estado”.
JURISPRUDENCIA NACIONAL APLICACIÓN
DE LA LEY N° 30364

 Citación a Audiencia Única

El artículo 35 del Reglamento de la Ley N° 30364, dispone: “El Juzgado de Familia puede
realizar audiencia con la sola presencia de las víctimas o sin ellas. En el caso que las
circunstancias lo ameriten, dicta las medidas de protección o cautelares correspondientes,
en el plazo de 72 horas que establece la ley. Cuando el Juzgado lo considere necesario
entrevista a la persona denunciada (...)”.

De acuerdo a la información recogida en el Inventario Jurídico Procesal, los criterios que


prevalecen respecto de la realización de las Audiencias en este tipo de procesos, son: i) El
Juez cita a las parte a una Audiencia Única, en todas las denuncias de violencia familiar; ii)
El Juez cita Audiencia sólo en aquellos casos en los cuales no cuente con los medios de
prueba suficientes para dictar medidas de protección; iii) El Juez en ningún caso señala
fecha para la audiencia, por considerar que es innecesaria su realización y prefiere dictar
medidas de protección genéricas.
JURISPRUDENCIA NACIONAL APLICACIÓN
DE LA LEY N° 30364

 Citación a Audiencia Única


En la Corte Superior de Lima Norte, se ha podido identificar que los Juzgados de Familia
generalmente citan a Audiencia Única a las partes y, sólo en los casos en los cuales se trata de
“riesgo severo”, dictan medidas de protección en forma inmediata.

Expediente N° 06812-2016, Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte,


prescindió de la realización de la Audiencia : “(…) atendiendo a la carga procesal que existe en
este Juzgado, el señalar fecha para realizar la Audiencia Oral conllevaría a desarrollarla dentro
de algunas semanas -por la recargada agenda del juzgado-, incumpliéndose así el objetivo de la
Ley antes mencionada, cuando se espera una respuesta rápida y eficaz de la Administración de
Justicia; por lo que en el caso concreto resulta pertinente prescindir de la referida audiencia,
máxime si conforme al Tercer Pleno Casatorio Civil de la Corte Suprema de Justicia de la
República deben flexibilizarse principios y normas procesales, en atención a la naturaleza de los
conflictos que se debaten en todos los asuntos de familia, pues inclusive en el artículo 35° del
referido Reglamento se contempla la posibilidad de realizarse la audiencia con o sin la presencia
de la víctima y la entrevista al denunciado se realiza sólo si el Juzgado lo considera pertinente
(…).”.
JURISPRUDENCIA NACIONAL APLICACIÓN
DE LA LEY N° 30364

 Vigencia de las Medidas de Protección


Si bien, el artículo 40° del Reglamento de la Ley N° 30364, señala respecto de la vigencia de las
medidas de protección o cautelares, lo siguiente: “La medida de protección o cautelar
dictada por el Juzgado de Familia, surte efecto hasta que la sentencia emitida por el Juzgado
Penal o Juzgado Paz Letrado en materia de faltas, quede consentida o ejecutoriada”.

Sin embargo, en la práctica judicial se aprecia que los Jueces de familia no toman en cuenta
este dispositivo legal, ya que remitido el original del expediente al Ministerio Público o al
Juzgado de Paz Letrado, según corresponda, se desentienden en absoluto de la denuncia, no
haciendo seguimiento de las medidas de protección dictadas con la finalidad de verificar si se
están o no cumpliendo.

Así, se ha podido identificar que, cuando la parte denunciante ingresa un escrito informando al
Juez del incumplimiento de las medidas de protección decretadas, éste remite dicho escrito a
la dependencia en la cual se encuentra el expediente (MP ó JPL), sin dar respuesta oportuna a
dicho pedido, desconociendo de esa forma lo dispuesto en el artículo 41° de la norma
acotada.
JURISPRUDENCIA NACIONAL APLICACIÓN
DE LA LEY N° 30364

 Remisión del expediente al Ministerio Público y Juzgado de Paz Letrado

De los expedientes inventariados se ha observado, que algunos Jueces antes de


remitir el original del expediente al MP ó JPL lo fotocopian para custodiarlo en su
archivo; sin embargo, algunos otros, no guardan copia de los actuados, por
considerar que se gastan en forma innecesaria los recursos de la institución (mano
de obra, tiempo, papel, espacio para custodiar las copias, etc), prefiriendo sólo
elaborar una relación manual de aquellos que son remitidos a dichas dependencias.
Este último criterio, de no custodiar copias de los expedientes de violencia familiar en
el Juzgado, genera que el Juez de Familia no dé cuenta oportunamente de los
escritos que son presentados por la víctima, con posterioridad a la fecha de remisión,
por el contrario los escritos son remitidos al MP ó JPL.
JURISPRUDENCIA NACIONAL APLICACIÓN
DE LA LEY N° 30364

 El Informe Final de los Jueces de Familia

En las Cortes Superiores de Justicia de Lima Norte, Lima Sur y el Callao no se ha verificado que los Jueces
hayan dado cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 54.2 del Reglamento de la Ley N° 30364, que
establece: “(…) El Juzgado de Familia elabora un informe final respecto del trámite de ejecución de las
medidas de protección o cautelares dictadas, con sus incidencias, disponiendo a su vez, el archivo del
proceso especial”.

Por el contrario, cuando el Ministerio Público o Juzgado de Paz Letrado comunican lo resuelto en el proceso
penal, los Jueces de Familia emiten un decreto, mas no un informe final.

Así, en el expediente N° 03182-2016, Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima, decretó lo
siguiente: “Dando cuenta del oficio remitido por la Trigésima Quinta Fiscalía Provincial Penal de Lima, por el
cual ponen a conocimiento que resolvieron No Haber Mérito para formalizar denuncia penal, disponiendo el
archivo definitivo: Téngase presente lo informado y archívese en el cuadernillo del Juzgado”.
Responsabilidad Funcional

Es deber de la Policía Nacional del Perú y del Ministerio Público, y de todos los operadores de
Justicia, actuar con responsabilidad, imparcialidad y en estricto respeto del derecho de privacidad
y confidencialidad de la víctima acerca de sus derechos y de los mecanismos de denuncia.

 Art. 21.- Responsabilidad funcional

“…Quien omite, rehúsa o retarda algún acto a su cargo, en los procesos originados por hechos que
constituyen actos de violencia contra las mujeres o contra los integrantes del grupo familiar comete DELITO
SANCIONADO en los artículos 377° o 378° del Código Penal, según corresponda…”
 Artículo 377.- Omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales

El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa o retarda algún acto de su cargo, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a sesenta días-multa.

 Artículo 378.- Denegación o deficiente apoyo policial

El policía que rehúsa, omite o retarda, sin causa justificada, la prestación de un auxilio legalmente requerido
por la autoridad civil competente, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años. Si la
prestación de auxilio es requerida por un particular en situación de peligro, la pena será no menor de dos ni
mayor de cuatro años.
Construyamos una
sociedad libre de violencia

Gracias

Anda mungkin juga menyukai