Anda di halaman 1dari 8

Instituto de Investigaciones en Educación

Campus Sur

Programa
Maestría en Investigación Educativa (MIE)
Nombre del Curso: Seminario de investigación I: La ciudadanía, convivencia en lo
público y la dimensión política de la Educación.
Ubicación de la asignatura: Primer semestre. Créditos: 8 / 60 hrs. Teóricas
Duración: Del 7 de febrero al 30 de mayo de 2018.
Horario: Jueves de 9 a 13:30 hrs. (30 minutos de receso) Sesiones 15
Fecha de entrega de trabajo para evaluación: 30 de mayo 2018
Paseo #112,
Sección 2A, Lugar: Aula 7 IIE
1er Piso, Col.
Nuevo Xalapa, C.P. 91097,
Docente: Dr. Roberto Anaya Rodríguez (robertoanay@gmail.com; ranaya@uv.mx)
Xalapa-
Enríquez,
Veracruz, México

Teléfono
Horarios de asesorías fuera del curso: mediante cita a los correos electrónicos del
01 (228) 812 47 85 responsable.
812 20 97

Conmutador
842 17 00 Objetivos:
Extensión Las(os) estudiantes identificarán elementos teóricos e históricos que dan sustento a
13850
la noción de ciudadanía en el contexto de la investigación educativa en las ciencias
Correo electrónico
iie@uv.mx sociales; con la finalidad de examinar las posibles relaciones analíticas con los procesos
de construcción de actores sociales y su grado de participación en las dimensiones
educativas, sociales y políticas.

Las(os) estudiantes incorporarán a la construcción de sus objetos de estudio la


dimensión política de la investigación educativa, por medio de la relación de los
conceptos analizados con su planteamiento del problema de investigación.

Las(os) estudiantes se aproximarán a los referentes empíricos de la noción de


ciudadanía, recuperando experiencias de indagación en el contexto de la investigación
educativa y en ciencias sociales.

Justificación

En el campo de las ciencias sociales, pueden identificarse diversas unidades de


análisis cuya función principal consiste en aportar cierta estructura al trabajo de
investigación que llevan a cabo quienes se encuentran en un proceso de formación inicial.
El presente programa se propone revisar algunas aproximaciones a la noción de
ciudadanía, las cuales se consideran pertinentes para orientar o enriquecer la construcción
de los proyectos de investigación de las(os) estudiantes.
La noción de ciudadanía como unidad de análisis conjunta marcos de referencia
que vinculan por un lado la dimensión filosófica ética del comportamiento colectivo de
los actores sociales en los contextos educativos, y por otro lado la dimensión de
interacción sociopolítica como referente empírico de la convivencia humana. Estas dos
dimensiones permiten aproximarse a una diversidad de posicionamientos y prácticas
sociales, culturales y políticas de los distintos actores sociales dentro del ámbito
educativo. Igualmente, ofrecen elementos para la caracterización de los entornos sociales,
geopolíticos y simbólicos donde tiene lugar la educación, ya sea como institución social, o
como reproducción de pautas de convivencia entre los sujetos que interactúan
generacional e históricamente en una sociedad.

Descripción

El curso se organiza en cuatro momentos que ponen énfasis en distintos aspectos


teórico conceptuales y de incorporación de las principales nociones al objeto de estudio y
problema de investigación. En el primer momento, se realizará una revisión y discusión de
los supuestos teórico-filosóficos que sostienen a la noción ciudadanía, una breve discusión
sobre los debates actuales, así como el análisis de las diferentes dimensiones que la
constituyen. En el segundo momento, se considerarán las dimensiones de lo público y lo
político, las cuales constituyen el contexto de discusión, análisis y caracterización en torno
a la ciudadanía. El tercer momento discute la vinculación de la educación con la noción
de ciudadanía, por medio del referente de la democracia como forma de gobierno y
sistema de convivencia social, política y cultural. Y finalmente en el cuarto momento, se
realiza la integración de los aspectos y discusiones considerados durante el curso, en la
configuración de un posicionamiento político en torno a los objetos de estudio y
problemas de investigación de las(os) estudiantes, y la educación como institución.

Metodología y actividades

El formato de seminario al que se circunscribe este curso, ofrece la oportunidad de


establecer una interacción entre los materiales a revisar, los proyectos de investigación de
las(os) estudiantes, los aportes del profesor titular y otras(os) invitadas(os), los
aprendizajes construidos por estudiantes y los contextos actuales de la investigación
educativa. La estrategia didáctica considera los aprendizajes previos y actuales de las(os)
estudiantes como el referente desde el cual se adquirirán otros que complementen,
modifiquen, interpelen o contrasten a los primeros. Por ello, se planifican actividades que
realizarán en las distintas sesiones, así como otras que competen al profesor titular o a
las(os) profesoras(es) invitadas(os). Con el objetivo de ampliar los contextos de
aprendizaje y discusión del grupo de estudiantes, si resulta oportuno y funcional se
incorporarán elementos de las tecnologías de la información y comunicación por medio de
la plataforma Eminus u otros recursos, en la que se concretarían algunas actividades.

Instituto de Investigaciones en Educación


Campus sur
Página 2 de 8
Para las sesiones del seminario en las que se incluyen materiales de lectura1, las(os)
estudiantes deberán leerlos, identificar los conceptos centrales y las relaciones entre éstos,
realizar un mapa conceptual, cuadro sinóptico o diagrama en función de tales conceptos.
Asimismo, en cada una de esas sesiones un(a) estudiante2 elaborará una pregunta o
planteará un aspecto de discusión grupal en torno a los conceptos analizados y, de ser
posible, vinculado a su proyectos de investigación; diseñando una actividad didáctica para
realizar la discusión. Estos elementos deberán ser preparados con antelación a la sesión
correspondiente, y enviarse por el medio electrónico correspondiente.

En las sesiones 4, 6, 7, 8, 10 y 11 un(a) estudiante tendrá la responsabilidad de


localizar un artículo de investigación, discusión teórica o tesis de maestría, que aborde su
temática de investigación, objeto de estudio o problemática a indagar, en donde
identificará el posicionamiento político del trabajo, sea explícito o implícito, en función de
analizar los conceptos teóricos centrales, los objetivos que persigue, la orientación
metodológica, y las relaciones entre los actores involucrados. El (la) estudiante expondrá
su análisis en clase.

En la última sesión de cada una de las partes del programa (5, 9 y 12), se invitará a
un(a) académico(a) o profesional de la educación para que, de manera presencial o virtual,
comparta su experiencia de investigación o profesional en el contexto de la educación, así
como los principales retos que identifica con respecto al componente político de la
investigación educativa.

En las sesiones de 1 a 12 del programa, como dinámica general de clase se


analizarán y discutirán los conceptos centrales de las lecturas, partiendo del conjunto de
preguntas o caso de discusión propuesto por el profesor titular. Para las sesiones 13 y 14
las(os) estudiantes realizarán una integración de los conceptos analizados, en la asunción
de un posicionamiento político de su trabajo de investigación, para incorporarlo
tentativamente como una sección en su documento de tesis. La sesión 15 se destinará al
cierre del curso, entrega de los trabajos finales y la evaluación parcial del desempeño de
estudiantes, así como del propio curso.

Contenidos temáticos y distribución de las sesiones

Sesión de apertura del curso (07 de febrero)


Presentación del curso e integración de los participantes

Primera Parte
“La ciudadanía y la pertenencia”
Sesión 1 (14 de febrero)

1
Cabe aclarar que la lista de bibliografía no es definitiva y final. Los instructores podrán añadir nuevas
lecturas conforme progresa el curso si considera que son relevantes y fortalecerán las temáticas a estudiar.
2
La distribución de ésta y otras actividades que corresponda realizar a un(a) estudiante por sesión se
realizará en la primera sesión del curso.
Instituto de Investigaciones en Educación
Campus sur
Página 3 de 8
“Libertad e Igualdad. Los orígenes de la ciudadanía”
Bibliografía básica:
o Bobbio, N. (1993). Igualdad y Libertad. España: Paidós. Primera parte,
capítulos 1-6, 13-14. Pp. 53-70 y 89-95. Segunda parte, capítulos1-3, 8-10 y 16-
18. Pp. 97-105, 117-126, 145-154.

Sesión 2 (21 de febrero)


“Conceptos básicos de ciudadanía y los tres momentos progresivos de los derechos
humanos”
Bibliografía básica:

o Marshall, T. y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid:


Alianza Editorial. Segunda parte, capítulos 1, 2, 3 y 4. Pp. 85-125.
o Horrach, J.A. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. En
Factótum, 6, pp. 1-22. (lectura páginas 14 a 21)
o UNESCO (2008). Declaración universal de derechos humanos. Chile.
Recuperado en http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf

Sesión 3 (28 de febrero)


“La ciudadanía y el régimen de gobierno”
Bibliografía básica:

o Bobbio, N. (2001). El futuro de la democracia. México: FCE. 3ª ed. Sección


VII. ¿Gobiernos de los hombres o gobierno de las leyes? Pp. 167-189.
o Toqueville, A. (2004). El antiguo régimen y la revolución. Madrid: Istmo.
Prefacio. Pp. 9-42.

Sesión 4 (07 de marzo)


“Debates actuales en ciudadanía. Sistema sociopolítico, derechos civiles y migración”
Bibliografía básica:

o Dahl, R. (2008). La democracia y sus críticos. España: Paidós. Capítulos 19 y


20. ¿Es inevitable la dominación de una minoría? / Pluralismo, poliarquía y
bien común. Pp. 318-359.
o Sartori, G. (2001). La Sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y
extranjeros. España: Taurus. Segunda parte. Capítulos 6 y 7. Pp. 99-122.

Sesión 5 (14 de marzo)


“Los referentes empíricos de la ciudadanía”
Bibliografía básica:

o Ramírez, J.M. (2012). Dimensiones constitutivas y ejes estructurales de la


ciudadanía. En Estudios Políticos, 26, (mayo-agosto), pp. 11-36. UNAM.
Instituto de Investigaciones en Educación
Campus sur
Página 4 de 8
o Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Nuestra
democracia. México: FCE, PNUD, OEA. / Ciudadanía en América Latina:
estado actual y tendencias Pp. 62-98.
o Organización de Estados Americanos (2010). Menú de indicadores y sistema de
monitoreo del derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes.
Uruguay: OEA. Pp. 9-19 y 30-45
o Instituto Nacional Electoral (2014). Informe país sobre la calidad de la
ciudadanía en México. Ciudad de México: COLMEX, INE.
o Organización de Estados Americanos (2013). La ciudadanía de las mujeres en
las democracias de las Américas. Comisión Interamericana de Mujeres / OEA.
Pp. 41-110.

Segunda parte
Lo público y lo político
Sesión 6 (21 de marzo)
“La naturaleza de lo público”
Bibliografía básica:

o Platón. (1988). Diálogos IV La República. Madrid: Gredos. Libro VII. Alegoría


de la caverna. Pp. 342-347. Libro VIII. Sobre las formas de gobierno. Pp. 378-
419.
o Sófocles. (2005). Tragedias. Antígona. México: Editores mexicanos unidos, s.
a. Pp. 161-189.
o Tucsides. (2013) Epitafio de Pericles. Recuperado de
http://phylosophyforlife.blogspot.mx/2013/05/textos-discurso-de-pericles-en-
honor-de.html
o Aristóteles. (1873). Moral a Nicómaco. Madrid: Medina y Navarro Editores.
Recuperado de: http://www.filosofia.org/cla/ari/azc01.htm. Libro 8º capítulos
VII y VIII, X y XI

Sesión 7 (28 de marzo)


“Esfera pública y participación política”
Bibliografía básica:
o Arendt, A. (1997). ¿Qué es la Política? Barcelona: Paidós. Fragmentos 1, 2ª, 3b
y 3d. pp. 45-51, 67-99 y 131-138.
o Habermas, J. (1993). La soberanía popular como procedimiento. Un concepto
normativo de lo público. En Herrera, M. Jürgen Habermas. Moralidad, ética y
política. Propuestas y críticas. México: Patria editorial. Pp. 27-58

Sesión 8 (04 de abril)


“Democracia como sistema socio-político-económico”

Instituto de Investigaciones en Educación


Campus sur
Página 5 de 8
Bibliografía básica:
o Sartori, G. (2008). La democracia en 30 lecciones. México: Taurus. Lecciones 1
a 14. Pp. 15-74
o Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía,
pluralismo, democracia radical. España: Paidós. Ciudadanía democrática y
comunidad política Pp. 89-105.
o Dahl, R. (1994). ¿Después de la revolución? La autoridad en las sociedades
avanzadas. Barcelona: Gedisa. Capítulo 3. Democracia y mercados. Pp. 122-
132

Sesión 9 (11 de abril)


“Utopía, la democracia guiada por ideales versus la democracia en contextos
concretos”
Bibliografía básica:

o Tomás, M. (2014). Utopía. México: Grupo Editorial Tomo. Séptima edición.


Libro primero. Pp. 21-74.
o Castoriadis, C. (2007). Democracia y relativismo. Madrid: Trota. Capítulo La
democracia. Pp. 60-98
o Dahl, R. (2008). La democracia y sus críticos. España: Paidós. Capítulo 22 y
23. La democracia en el mundo del mañana y Bosquejos para un país
democrático avanzado. Pp. 373-409.

Tercera parte
La Educación ¿democrática?
Sesión 10 (25 de abril)
“Ética y valores en la educación”
Bibliografía básica:

o Dewey, J. (1953). Democracia y Educación. Buenos Aires: Losada. Capítulo 7,


18, 24. Pp. 86-103, 229-246, 315-325.
o Kohlberg, L., Power F. C., y Higgins A. (1997). La Educación moral según
Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa. Capítulos 1 y 2. Pp. 21-79.

Sesión 11 (02 de mayo)


“El currículum y la formación de ciudadanía”
Bibliografía básica:

o McLaren, P. (2003). Pedagogía, identidad y poder: los educadores frente al


multiculturalismo. Rosario: Homo Sapiens. La formación del maestro en una
esfera contra-pública: notas hacia una redefinición. Pp. 11-48
Instituto de Investigaciones en Educación
Campus sur
Página 6 de 8
o Apple, Michel. (2002). Educar “como Dios manda”; mercados, niveles, religión
y desigualdad. Barcelona: Paidós. Sección 1. Mercados, niveles, religión y
desigualdad. Pp. 15-50

Sesión 12 (09 de mayo)


“¿Educación para la democracia o educación democrática?”
Bibliografía básica:

o Illich, I. (1989). Un mundo sin escuelas. México: Nueva Imagen, 7ª edición.


Capítulos 1 y 2, pp. 9-99.
o Guttman, Amy. (2001). La educación democrática. Una teoría política de la
educación. Barcelona: Paidós. Capítulos 2, 6 y Conclusiones. Los propósitos de
la educación primaria pp. 69-96 / Los propósitos de la educación superior, pp.
213-238 / La primacía de la educación política, pp. 345-356.

Cuarta parte
Establecimiento del posicionamiento político del proyecto
Sesión 13 (16 de mayo)
“Integración de los conceptos revisados en la configuración de un posicionamiento
político en su investigación”

Sesión 14 (23 de mayo)


“Integración de los conceptos revisados en la configuración de un posicionamiento
político en su investigación”

Sesión 15 (30 de mayo)


Cierre del curso y actividades de retroalimentación.

Evaluación del desempeño


Se expone un esquema general de evaluación que contiene criterios particulares,
los cuales podrán ser analizados en el conjunto del grupo y en caso de ser pertinente, se
realizarán modificaciones o adecuaciones en función de las propuestas que integrantes del
grupo expongan, atendiendo siempre a razones académicas, de pertinencia y
correspondientes con el nivel de logro de estudios de maestría. Esto busca establecer un
mayor compromiso de las(os) estudiantes con su desempeño en el curso.
El esquema general contiene cuatro evidencias de desempeño, la primera descansa
en el nivel de reflexión que las(os) estudiantes muestren a lo largo del mismo, mediante
participaciones que resulten pertinentes en el contexto de la clase y de los textos revisados
en las sesiones del seminario. La segunda corresponde a los mapas conceptuales y
preguntas o aspectos de discusión grupal. La tercera atiende a la presentación que
realizarán en alguna de las sesiones (evaluación de pares, en un ejercicio para descentrar
la única apreciación valorativa del profesor titular del seminario.). Una cuarta considera la
Instituto de Investigaciones en Educación
Campus sur
Página 7 de 8
auto-evaluación, con componentes numérico y descriptivo. Y la quinta consiste en la
incorporación del contenido del seminario en el desarrollo del posicionamiento político de
su proyecto de investigación. Con base en estas evidencias, se propone la siguiente
distribución porcentual y criterios.

Evidencia de
Criterios de desempeño %
desempeño
Exposición y/o participación analítica de los asistentes,
Participación rescatando los conceptos de las lecturas, donde es factible
15
en clase disentir con los autores pero se debe establecer inicialmente
el posicionamiento de los mismos
Documento, imagen o lámina electrónica que exponga con
Mapas claridad y pertinencia conceptos de la lectura y las relaciones
conceptuales que se establecen, así como identificando jerarquías o niveles 15
y preguntas de inclusión entre los mismos y descriptores. Cumplir con
aportación de pregunta o tema de discusión.
Se establecen en la correspondiente rúbrica que se comentará
Presentación
y enriquecerá con las aportaciones de estudiantes, con el 15
en clase
objetivo de contar con un instrumento consensado.
Se establecen en la correspondiente rúbrica que se comentará
Auto-
y enriquecerá con las aportaciones de estudiantes, con el 20
evaluación
objetivo de contar con un instrumento consensado.
Extensión entre 5 a 8 cuartillas (sin contar referencias
bibliográficas) con tipo de letra Times New Roman o Arial
de 12 puntos y renglón de 1.5. Coherencia argumentativa en
Trabajo final función del contenido del seminario y la temática de su 35
proyecto de investigación, soporte del escrito con citas o
paráfrasis de bibliografía, cuidado de la ortografía y
estructura de las ideas.

Requisitos de escolaridad para acreditar la materia:


 Asistencia al 80% de las sesiones de clase.
 Haber presentado con suficiencia cada evidencia de desempeño, es decir, obtener
al menos el 70 en cada rubro

Calificación profesional del docente que imparte:


 Grado de maestría o preferentemente doctorado, en áreas de ciencias sociales o
humanidades.
 Experiencia en docencia en posgrado y conocimiento de la temática general que
aborda el programa, así como en la investigación educativa.

Instituto de Investigaciones en Educación


Campus sur
Página 8 de 8

Anda mungkin juga menyukai