Anda di halaman 1dari 5

DOCUMENTACIÓN LINGÜÍSTICA DE LAS VOCALES

DEL ESPAÑOL ANDINO DEL QUECHUA HUANCA

MÓNICA BAUTISTA SÁNCHEZ


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
monica.bautista@unmsm.edu.pe
AARON GALLARDO ANCHAYHUA
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
aaron.gallardo@unmsm.edu.pe

Resumen

El presente trabajo consiste en la documentación lingüística del sistema vocálico del español
andino bajo distintos contextos producido por hablantes de la variedad huanca del quechua,
y su posterior análisis acústico, haciendo uso de rigurosos protocolos para evaluar los
contextos y herramientas informáticas que provean información acústica especializada.
Asimismo, se elabora un breve contraste con las vocales del español estándar y con otras
variedades del quechua ya estudiadas anteriormente.

Palabras clave: documentación lingüística, fonética, quechua, acústica, vocales


1. Introducción

Para cualquier estudio descriptivo o contrastivo de las lenguas del mundo,


especialmente en tiempos modernos, se torna necesario contar con un riguroso y claro
inventario de los sistemas fonéticos de las lenguas del mundo. Así, los programas dedicados
a la documentación lingüística especializados en análisis acústico y la precisión de manejo
de datos que presuponen, además de los nuevos niveles de trabajo que se inauguran, son
imprescindibles. Es allí donde reside la importancia del presente estudio, que consiste en un
análisis acústico del sistema vocálico del español producido por hablantes del quechua de
variedad chanca.

Para ello, el esquema del trabajo partirá con una breve descripción de la variedad
huanca del quechua y la comunidad de la que provienen los colaboradores; después, se
plantearán los objetivos —tanto generales como particulares—, la delimitación del problema,
la hipótesis de trabajo y los antecedentes —tanto mediatos como inmediatos—. Asimismo, se
explicará con detenimiento la metodología bajo la cual se llevó a cabo la recolección y el
análisis de los datos, para proceder al análisis acústico-contrastivo y, finalmente, a las
conclusiones a las que se arribó tras este.
2. Generalidades

El huanca es una variedad del quechua perteneciente al grupo genealógico Huayhuash


(Waywash), o Quechua I (Torero 1974), hablada principalmente en la región suroeste del
departamento de Junín; en particular, en las provincias de Jauja, Concepción, Chupaca y
Huancayo. Su población asciende a las 300.000 personas, número pequeño comparado con
el 12.3% de la población peruana que representan los pueblos quechua.

Los tres dialectos hablados del quechua huanca son:

 Waylla Wanka (hablado en las provincias de Huancayo y Chupaca, el Hanan Huanca


antiguo)
 Waycha Wanka (hablado en la provincia de Concepción, el Hurin Huanca antiguo)
 Sawsha Wanka (hablado en la provincia de Jauja, el Hatun Xauxa antiguo)

La inteligibilidad con las demás variedades del quechua reside en las particularidades
fonológicas relacionadas con las consonantes; en cuanto a las vocales, no se ha documentado
variación significativa con los sistemas de otras variedades.
2. Objetivos

2.2 Generales

 Elaborar la descripción acústica del castellano producido por hablantes bilingües


que tengan la variedad huanca del quechua como lengua materna y que provengan
de una misma comunidad.
 Siguiendo cuatro tipos de protocolos, analizar el comportamiento de las cinco
vocales del español andino bajo cuatro contextos: en palabras bisilábicas y
trisilábicas, y en posición tónica y átona.
 Sistematizar la data y obtener un promedio del tiempo y los formantes de cada
vocal para cada uno de los protocolos.

2.2 Particulares

Metodología

El presente estudio consiste en un análisis acústico del sistema vocálico del español
producido por hablantes del quechua de variedad chanca. Para ello, la data a analizar fue
brindada por dos variedad chanca como lengua materna. Para ello, la data a analizar fue
brindada por dos hablantes

Son pocos los análisis acústicos rigurosos dedicados al quechua, y, entre ellos, no hay
ninguno que estudie la variedad huanca.

lingüístico de los procesos metonímicos y metafóricos de animalización (un subtipo de


metáforas ontológicas) que operan en el quechua de Áncash. Para ello, los datos necesarios
han sido extraídos de entrevistas a ocho personas, de distintas partes de Áncash, todas
bilingües, con el quechua ancashino como lengua materna, quienes han brindado y
corroborado la totalidad de las entradas presentadas. Es a ellos, pues, a quienes agradecemos,
por su disposición y ayuda.

Con respecto al esquema del trabajo, se aborda, en primer lugar, el marco teórico al cual
se adscribe, además de los conceptos base que jugarán un papel importante en el análisis. De
este modo, se definen la metonimia y la metáfora, así como sus similitudes y diferencias,
haciendo hincapié en uno de los subtipos de esta última: la animalización. Posterior a ello, se
analizarán los datos obtenidos, identificando y esquematizando los componentes de los
procesos metonímicos y metafóricos. Finalmente, se expondrán las conclusiones a las que se
ha arribado tras el análisis.

Anda mungkin juga menyukai