Anda di halaman 1dari 69

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACION

PRÁCTICA DEL AUTOCUIDADO EN PACIENTES DIABÉTICOS ATENDIDOS


EN LA CONSULTA DE APS. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CARACAS, VENEZUELA. MARZO A SEPTIEMBRE DE 2019

Autoras:
Castillo, Ameli
Pernia, Laura
Tutor:
Prof. Asdrúbal Velasco

Caracas, Septiembre de 2019

DEDICATORIA
El presente trabajo investigativo se lo dedico principalmente a Dios, por ser
el inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno
de los anhelos más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias
a ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy. Ha sido
el orgullo y el privilegio de ser su hija, son los mejores padres.

A mis compañeros por estar siempre presentes, acompañándome y por el


apoyo moral, que me brindaron a lo largo de esta etapa de mi vidas.

A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se
realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos.

Laura Pernia

DEDICATORIA

ii
A Dios primero que todo por darme y permitirme la vida.
A la Rosa Mística y al Indio Guaicaipuro por abirme los caminos.
A mis padres por habérmelo dado todo y enseñarme los mejores valores.
A mi abuela Venezuela Altuna por apoyarme incondicionalmente.

Ameli Castillo.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme en esta vida, por guiarme a lo largo de mi


existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de
debilidad.

iii
Gracias a mis padres : Leonardo Pernia; y, Reyna Rolon por ser los
principales promotores de mis sueños, por confiar y creer en mis
expectativas, por los consejos, valores y principios que me han inculcado.

Laura Pernia.

AGRADECIMIENTO

A Dios por nunca desampararme.


A la economista Amelía Roque por enseñarme que el cielo es el límite.
A mi familia por ser mi ejemplo a seguir.
A la Doctora Mariangel Acevedo por no dejarme sola.

Ameli Castillo.

iv
AGRADECIMIENTO

v
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Dedicatoria………………………………………………………………...…… ii
Agradecimiento……………………………………………………………. iii
Índice general………………………………………………………….....…… iv
Índice de tablas...……………………………………………………….…… vi
RESUMEN…………..………………………………………………..………. vii
INTRODUCCIÓN……………………..……………………………………… 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION


1.1 Planteamiento del problema………………………….……..….…...……
1.2 Objetivos de la investigación…………………………..….……..….……
1.2.1 Objetivo general.........................................................................
1.2.2 Objetivos específicos.....................................................................
1.3 Justificación de la investigación…………………………………………
1.4 Consideraciones éticas…………………………………….…….….……

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la investigación………………………………………
2.2 Bases teóricas………………..……..……………………………………

vi
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y diseño de la investigación…………………………………..……
3.2 Población muestra y muestreo……………………………….………….
3.3 Sistema de variable y su operacionalización………………….......…..
3.4 Técnica e instrumento de recolección de la información y su
validación. …………………………………………………………………...
3.5 Procedimiento para la recolección de datos………………………….
3.6 Plan de tabulación y análisis estadístico de los resultados…………...

CAPITULO IV. PRESENTACION DE DATOS Y ANALISIS DE LOS


RESULTADOS
4.1 Presentación y análisis de los resultados………….………….……

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 Conclusiones……………………………………………………………..
5.2 Recomendaciones...............................................................................

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS.....................................................

ANEXOS…………………………………………………………………….

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº Contenido Pág.

viii
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN

PRÁCTICA DEL AUTOCUIDADO EN PACIENTES DIABÉTICOS ATENDIDOS EN LA


CONSULTA DE APS. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARACAS, VENEZUELA
MARZO A SEPTIEMBRE DE 2019
Autores:
Castillo, Ameli
Pernia, Laura
Tutor:
Prof. Asdrúbal Velasco
Año: 2019
RESUMEN

Objetivo:
Metodología:
Resultados:
Conclusión:
Recomendaciones:

Palabras Claves

ix
INTRODUCCIÓN

La prevalencia del asma y su morbimortalidad están aumentando a nivel


mundial en las últimas décadas, a pesar de los avances surgidos en los
conocimientos fisiopatológicos y la disponibilidad de nuevos fármacos. Como
enfermedad crónica, compleja, heterogénea y con gran variabilidad, requiere
conocimientos y destrezas para su automanejo. Dado que no existe en la
actualidad un tratamiento curativo de la enfermedad, el objetivo es el control de la
misma para mejorar la calidad de vida del paciente. En los últimos años, han
surgido guías clínicas para su manejo que promulgan la necesidad de la
educación como un escalón más en la terapéutica del paciente asmático.
La presente investigación se refiere a la práctica del autocuidado en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, esta patología se puede definir como un
trastorno endocrino-metabólico y forma parte de las enfermedades crónicas
transmisibles, y es considerada junto a la obesidad una epidemia mundial. Se
caracteriza por presentar niveles aumentados de azúcar en sangre (glucemia).
Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas; en ellas
tenemos que se desarrolla cuando el cuerpo se hace resistente a la insulina o
cuando el páncreas no puede producir suficiente insulina. Se desconoce el motivo
exacto por el cual esto sucede, aunque parece que hay factores genéticos y
ambientales, como el sobrepeso y la inactividad, que contribuyen a su aparición.
La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer
cuál es el nivel de conocimiento que poseen los pacientes diabéticos sobre su
autocuidado, esto nos permitió evaluar como los pacientes cuidan su salud, y
como el personal de enfermería le brinda educación acerca de ello; por otra parte,
establecer los indicadores de salud en el centro establecido, fue un interés
académico. Asimismo, nos interesamos por aportar estadísticas recientes sobre
este problema de salud.
En la investigación se realizó con una serie de entrevistas a personas que
acuden al centro de salud que tienen como diagnostico diabetes mellitus tipo 2.En
la conversación con los pacientes los ítemes de la encuesta no tuvieron numero
definido y tuvieron preguntas cerradas de sí y no.
Tenemos como principal objetivo identificar la práctica del auto cuidado en
pacientes diabéticos atendidos en la consulta de APS de la Universidad Nacional
Abierta (UNA) de Caracas, Venezuela, durante el período marzo a septiembre de
2019. Asimismo de manera específica identificar el perfil del paciente con diabetes
mellitus, conocer la información que posee el paciente diabético sobre la
enfermedad y los riesgos para la salud, determinar el comportamiento del paciente
con diabetes mellitus relacionado con el consumo de los alimentos, verificar el
cumplimiento de las acciones en cuanto al consumo del tratamiento para la
diabetes mellitus e identificar la conducta a seguir del paciente con diabetes
mellitus en cuanto a la realización de ejercicios.
Para lograr esto, se estructuró la investigación en cinco capítulos:
Capítulo I. El Problema de investigación, describe el planteamiento del
problema, los objetivos de la investigación: general y específicos, la justificación y
las consideraciones éticas.
El Capítulo II. Marco Teórico, hace referencia a los antecedentes que tienen
relación con la investigación y las bases teóricas.
El Capítulo III. Marco Metodológico, donde se expone el tipo y diseño de la
investigación, población y muestra, el sistema de variable y su operacionalización,
el instrumento de recolección de la información y su validación, el procedimiento
para la recolección de datos y el plan de tabulación y el análisis estadístico de los
resultados.
El Capítulo IV. Presentación de datos y análisis de los resultados de la
investigación, y el Capítulo V, que presenta las conclusiones y recomendaciones.
Finalmente, se incluyen las referencias bibliográficas y los anexos, instrumento de
recolección de la información y sus validaciones respectivas.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La diabetes forma parte de las enfermedades crónicas transmisibles, y es


considerada junto a la obesidad una epidemia mundial. Esta enfermedad y sus
complicaciones tienen un importante impacto económico en quienes la padecen,
sus familias, los sistemas de salud y los países. Con el tiempo, la diabetes puede
producir alteraciones cardiovasculares, renales, oftálmicas y neurológicas
aumentando el riesgo de cardiopatía y accidente cerebrovascular (ACV). En los
pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor que en
las personas sin diabetes (Fepreva, 2013)
Según cifras publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el
año 2014, en el mundo hubo más de 422 millones de personas con diabetes de
las cuales se calculaba que en 2015 fallecieran 3,8 millones de personas como
consecuencias del exceso de azúcar en la sangre y más del 80% de las muertes
por diabetes se registraron en países de ingresos bajos y medios. De acuerdo al
Ranking de los países con mayor número de enfermos de diabetes en 2017
(Statista, 2017), la China se situó a la cabeza con aproximadamente 114 millones
de afectados por esta enfermedad. A este país le siguen India, con más de 73
millones y Estados Unidos, con alrededor de 30 millones de enfermos de diabetes.
En el año 2017, el número de fallecimientos a nivel mundial provocados por la
diabetes fue de aproximadamente cuatro millones de personas, lo que representa
un ligero descenso respecto a años anteriores.
Igualmente se prevé que las muertes por diabetes se multipliquen por dos
entre 2005 y 2030 (OMS, 2016). La dieta saludable, la actividad física regular, el

3
mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco
pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. La Diabetes
repercute sobre el ser humano, la familia, la economía de la nación, ocasionando
gastos millonarios en forma directa o indirecta por pérdida de días/hombres debido
a las incapacidades temporales, definitivas y muerte. Un rápido desarrollo
económico equivale siempre a un aumento acelerado de los porcentajes de
diabéticos, como puede verse en algunos países de Asia y Oriente Medio, donde
se ha pasado de un 6% de diabéticos en 1990 a cerca de un 20% de la población.
En el contexto mundial está demostrado que el paciente que tiene
conocimiento sobre su padecimiento de esta enfermedad tiene la capacidad de
aplicar de manera correcta y constante su autocuidado para de esta manera no
empeorar su estado de salud ya afectado. La ausencia de esta información
conduce a que el paciente no realice de manera correcta los cuidados respectivos
para tratar esta afección y de esta manera agravar su estado de salud. De esta
manera vemos como el conocimiento del paciente diabético, sobre su enfermedad,
influye directamente en su autocuidado, así como también repercute de manera
directa en su recuperación o agravamiento.
En Venezuela la diabetes constituye uno de los problemas más graves de
salud pública no solo por presentar un número elevado de casos, sino también por
la incapacidad parcial o total que se produce como consecuencia de la afectación
progresiva de todos los órganos y sistemas que permiten que ocupe en los
actuales momentos la octava causa de muerte en el país (OMS, 2018).
Estudios epidemiológicos indican un incremento significativo en el número de
casos de diabetes, en Venezuela la Diabetes constituye una de las enfermedades
más preocupantes debido a su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad, según
reportan los anuarios epidemiológicos del Ministerio de Salud (2014), en los
últimos cinco (5) años se ha mantenido en el tercer lugar como causa de muerte
con una tasa de 16,5% por cada cien mil (100.000) habitantes.

4
Las personas más frecuentemente afectadas tanto por la morbilidad como
por la mortalidad generada por esta patología se encuentran en los grupos con
edades comprendidas entre 18 a 65 años. Las consecuencias de padecer
patología son múltiples, de allí que los enfermos requieran de una atención de
calidad para lograr una mejor calidad de vida con la finalidad de prevenir las
complicaciones agudas y crónicas para la cual se hace imprescindibles que el
propio paciente participe en su cuidado.
Aunque la diabetes mellitus es una enfermedad no curable, se controla en la
mayoría de los casos de reciente inicio, el trabajo que realiza enfermería, es
reforzar el autocuidado, prevenir y disminuir los factores de riesgo, se recomienda
a las personas que padecen esta enfermedad y a sus familiares, que tienen que
hacer grandes modificaciones en su forma de vida, para evitar complicaciones
serias; asimismo tienen que adquirir habilidades dirigidas al control del
padecimiento, aceptar la enfermedad, modificar la dieta y realizar ejercicio,
acciones que han demostrado garantizar una mejor calidad de vida (Simmons,
2002).
El inadecuado control de la enfermedad interfiere significativamente con la
calidad de vida de los pacientes, provocando cambios micro y macro vasculares
que pueden conducir a disfunción, daño o inutilidad de varios órganos (Sociedad
Brasileira de Diabetes, 2005). Entre las complicaciones de este mal, una de las
que más incapacitan y acarrea daño social y financiero al Estado es sin duda la
complicación neuropática que afecta a las extremidades inferiores de los pacientes
con diabetes. La intervención de enfermería es sumamente importante, ya que
cuenta con una guía teórica que permite organizar cada intervención de cuidado y
así medir de forma cualitativa y cuantitativa el impacto de la intervención. Uno de
los modelos más utilizados en el mundo es la teoría general del déficit de
autocuidado compuesta por teorías de mediano rango: teoría del autocuidado;

5
teoría del déficit de autocuidado y teoría de los sistemas de enfermería (Medellín,
2007)
La creciente incidencia y prevalencia de la diabetes mellitus puede atribuirse
al aumento de la expectativa de vida, proceso avanzado de industrialización y
urbanización y cambios en el estilo de vida que proporcionan el aumento del
número de personas sedentarias y con sobrepeso/obesidad (Pinilla, Barrera,
Rubio y Devia, 2014). En ese escenario, la referida enfermedad crónica es
considerada uno de los principales problemas de salud pública debido a la alta
morbimortalidad proveniente de sus complicaciones crónicas, ocasionando gastos
elevados de los servicios de salud para control y tratamiento de estos problemas,
además de la reducción del personal trabajador y del impacto biosicosocial en las
personas afectadas.
Asociado a los factores epidemiológicos y fisiopatológicos de la diabetes
mellitus, esa condición crónica tiene tratamiento complejo, lo que demanda
adhesión de la persona afectada responsable de más de 95% del tratamiento por
medio de comportamientos de autocuidado que engloben alimentación saludable,
práctica de actividad física, medición de la glicemia y el uso correcto de la
medicación ((Pinilla y Col, Ob. Cit.). En este sentido, el autocuidado puede ser
definido como la práctica de la persona en desarrollar acciones en su propio
beneficio en el mantenimiento de la vida, salud y bienestar, dejando de estar
pasivo en relación a los cuidados y directrices indicados por los profesionales de
salud, estando directamente relacionado con los aspectos sociales, económicos y
culturales en que el sujeto está inserto.
Con base a lo anterior, en la Universidad Nacional Abierta (UNA), sede
Caracas, se ha evidenciado una población de 200 pacientes que acuden a la
consulta de APS, que están constituidos en trabajadores y familiares, de las
cuales aproximadamente el 60% padecen de diabetes en sus 2 tipo en edades

6
comprendidas entre los 30 a los 70 años de edad. (Registro Epidemiológico, UNA
2018)
Culminado el planteamiento del problema, surge la razón por parte de los
autores para formular las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el perfil del paciente con diabetes mellitus atendido en la consulta
de APS de la Universidad Nacional Abierta?
¿Qué información posee el paciente diabético sobre la enfermedad y los
riesgos para la salud?
¿Cuál es el comportamiento del paciente con diabetes mellitus relacionado
con el consumo de los alimentos?
¿Cuáles son las acciones en cuanto al consumo del tratamiento que sigue el
paciente con diabetes mellitus?
¿Cuál es la conducta a seguir del paciente con diabetes mellitus en cuanto a
la realización de ejercicios?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Identificar la práctica del autocuidado en pacientes diabéticos atendidos en la


consulta de APS de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de Caracas,
Venezuela, durante el período marzo a septiembre de 2019.

1.2.2. Objetivos específicos

1. Identificar el perfil del paciente con diabetes mellitus atendido en la consulta de


APS de la Universidad Nacional Abierta.
2. Conocer la información que posee el paciente diabético sobre la enfermedad y
los riesgos para la salud.
7
3. Determinar el comportamiento del paciente con diabetes mellitus relacionado
con el consumo de los alimentos.
4. Verificar el cumplimiento de las acciones en cuanto al consumo del tratamiento
para la diabetes mellitus.
5. identificar la conducta a seguir del paciente con diabetes mellitus en cuanto a la
realización de ejercicios.

1.3. Justificación de la investigación

La Diabetes Mellitus es una de las principales causas de morbimortalidad en


Venezuela, más de un millón de Venezolanos se encuentra afectado por esta
enfermedad y la mitad de los cuales se encuentra asintomáticos, debido a que no
se realiza un diagnóstico temprano de la enfermedad. Por tales motivos se realizó
este trabajo de investigación el cual ayuda a darnos cuenta de la práctica del
autocuidado en los pacientes diabéticos atendidos en la consulta APS Universidad
Nacional Abierta, para determinar la presencia de los factores de riesgo
asociados, con el fin de fomentar actividades preventivas y políticas de salud, de
esta manera evitar complicaciones tardías de esta enfermedad.
Los beneficios de esta investigación son de vital importancia, ya que les
brindará al paciente Diabético la posibilidad de comprender claramente la
necesidad de vivir armónicamente con su enfermedad, y para ello debe conocerla
muy bien, comprender sus causas, sus síntomas, métodos de autocontrol, la
necesidad de consumir una dieta adecuada a sus necesidades metabólicas, el uso
disciplinado y racional de los medicamentos indicados, la cual busca lograr
obtener una mayor calidad y cantidad de vida.
En este sentido, el estudio se justifica por su valor teórico, ya que ayuda a
profundizar los conocimientos referidos a la problemática de salud pública que
representa la Diabetes. Desde el punto de vista metodológico, tiene importancia

8
por cuanto permite la aplicación de los instrumentos de recolección de datos en el
abordaje de un problema de salud pública actual, que puedan servir para ayudar a
solventar esta problemática. Por otra parte, esta investigación brinda un gran
aporte al profesional de la enfermería en lo que respecta al conocimiento de la
atención y educación del enfermo diabético a través de la educación para la salud
en la promoción y fomento del autocuidado.

1.4. Consideraciones éticas

La conducta ética de enfermería como un comportamiento ideal de la


enfermera con moral, lealtad, prudencia y respeto, tiene un impacto social
aceptable durante la atención y cuidado a los pacientes. Por tal motivo, surgió la
necesidad de abordar la conducta ética de enfermería en el cuidado del paciente
diabético, basado en la Teoría de Orem ya que aporta el sustento teórico al
Proceso de Atención de Enfermería, y permite brindar atención integral e
individualizada a la persona con Diabetes Mellitus, con un enfoque hacia el
autocuidado a través del Sistema de Enfermería de Apoyo-Educativo, a través del
cual, no solo se enseña, orienta y aconseja a desarrollar acciones y conductas
saludables en torno a su enfermedad, sino que además se fortalecen las
relaciones interpersonales entre la enfermera, la persona y la familia. El objetivo
del estudio fue determinar el grado de conducta ética del personal de enfermería
en su atención a pacientes que acuden a la consulta en el servicio de la UNA.
De acuerdo con los principios establecidos en la declaración de Helsinki y en
la resolución 008430 de Octubre 4 de 1993 y debido a que esta investigación se
consideró como investigación sin riesgo, son estudios que emplean técnicas y
métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se
realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables
biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el

9
estudio, entre los que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas,
cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos
sensitivos de su conducta.
En cumplimiento con los aspectos mencionados con el Artículo 6 de la
presente Resolución, este estudio se desarrolló conforme a los siguientes
criterios:
a) Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen.
b) Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en
laboratorios o en otros hechos científicos.
c) Se realizará solo cuando el conocimiento que se pretende producir no pueda
obtenerse por otro medio idóneo.
d) Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los
riesgos (mínimos), los cuales no deben, en ningún momento, contradecir el
artículo 11 de esta resolución.
e) Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de
investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la
presente resolución.
f) Deberá ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia para
cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de
salud, supervisada por las autoridades de salud, siempre y cuando cuenten
con los recursos humanos y materiales necesarios que garanticen el bienestar
del sujeto de investigación.
g) Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización: del representante legal
de la institución investigadora y de la institución donde se realice la
investigación; el Consentimiento Informado de los participantes; y la
aprobación del proyecto por parte del Comité de Ética en Investigación de la
institución.

10
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Soler, Pérez, López y Quezada (2016), estudiaron acerca del Conocimientos


y autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Según los autores, dentro
de la promoción de salud en la educación diabetológica es importante la
consideración del autocuidado, ya que este se relaciona con las acciones que
toman las personas en beneficio de su propia salud e incluye la práctica de
ejercicio físico, nutrición adecuada y el autocontrol. El objetivo se centró en
describir el nivel de conocimientos sobre diabetes y el autocuidado que presentan
los pacientes diabéticos tipo 2 pertenecientes al Policlínico Ángel Ortiz Vázquez
del municipio Manzanillo. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte
transversal; el universo de estudio quedó constituido por 87 pacientes diabéticos
tipo 2 diagnosticados en ese período, la muestra fue de 22 pacientes. Se
estudiaron las variables nivel de conocimiento sobre la enfermedad, autocuidado y
vías de información sobre la diabetes mellitus. Se empleó como técnica de
recogida de información, la encuesta a pacientes diabéticos elaborada por los
autores de la investigación. Con relación a los resultados, se evidenció que el nivel
de conocimientos sobre la diabetes mellitus que predomina es bajo para un 45,
45%; el 90, 91% presenta ausencia de autocuidado y las vías de obtención de la
información que predominaron son los medios de difusión masiva con un 81, 81%
y seguido de este, el personal de salud con un 77, 26%. En conclusión, de
manera general los pacientes diabéticos tipo 2 presentaron ausencia de
autocuidado y bajo nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus, por lo que se
recomienda el diseño e implementación de programas educativos

11
Flores, Garza y Hernández (2015), investigaron acerca del Autocuidado en el
adulto mayor con diabetes tipo 2, en Monterrey, México. El objetivo se basó en
determinar diferencias de autocuidado por edad y sexo en adultos mayores con
diabetes tipo 2, que acuden a la consulta de medicina familiar. Material y métodos:
estudio descriptivo de corte trasversal. La muestra estuvo constituida por 109
adultos mayores (63 Mujeres y 46 Hombres). Se aplicó el Resumen de Actividades
de Autocuidado en Diabetes, se utilizó estadística descriptiva (frecuencias simples
y relativas, medidas de dispersión e IC95%), U de Mann-Whitney y diferencia de
proporciones. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el promedio de
tiempo de diagnóstico con la DT2 fue de 12,24 (±9.9) años, el 31,2% (34)
comentaron tener alguna complicación propia de la DT2, la más común fue la
retinopatía con un 22,9% (25). El 33,0% (36) de los adultos mayores tuvieron
prácticas de autocuidado, las prácticas de cuidado que realizan con mayor
frecuencia fueron cuidado de pies y consumo de medicamentos. El 28,6% (18) de
las mujeres presentaron prácticas de autocuidado, esta cifra se reportó un poco
mayor en los hombres 39,1% (18) (p > 0,05). Los adultos mayores de 60 a 69
años presentaron mayor prácticas de autocuidado que los mayores de 70 años
(34,9% vs 30,4%; p > 0,05). Con relación a las conclusiones, las prácticas de
autocuidado en esta población fueron pobres a pesar de que tienen una patología,
según las actividades se concluyó, que le dan mayor importancia al consumo de
medicamentos y cuidado de los pies. Los hombres y los adultos mayores de
menor edad son los que reportaron realizar mayor actividades de autocuidado.
Fernández, Abdala, Alvara, Tenorio, López, Centeno, Dávila y González
(2012), investigaron acerca de las Estrategias de autocuidado en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2. En este sentido, las recomendaciones de la Asociación
Americana de Diabetes resaltan la educación oportuna del enfermo y su familia. Al
parecer, las estrategias educativas utilizadas en la mayor parte de los casos no
han sido las idóneas. El objetivo se centró en evaluar el efecto de la intervención

12
educativa y participativa en el grado de conocimientos, la calidad de vida, el apoyo
familiar y el control metabólico de los pacientes con diabetes tipo 2. Se realizó un
estudio cuasi experimental de investigación educativa con 76 pacientes de la
Clínica de Medicina Familiar Narvarte. Se diseñó una estrategia educativa y se
aplicaron antes y después de la misma: ficha de identificación personal y los
cuestionarios BERBÉS, de nivel de conocimientos; IMEVID, de calidad de vida; y
MOS de apoyo social. Se midió la antropometría, y se hicieron pruebas
bioquímicas. En cuanto a los resultados, en el grado de conocimientos se tuvo un
incremento en las puntuaciones de 15.4 a 20.2, al igual que en la calidad de vida y
el apoyo social; todas con significado estadístico. Al inicio había 16 pacientes
controlados con hemoglobina glucosilada (21%); al terminar la intervención, el total
de pacientes controlados aumentó a 40 (52.6%). Los autores concluyen que la
educación participativa involucra al paciente como generador de su propio
aprendizaje al establecer un vínculo entre la teoría y la práctica, con lo que logra
un efecto en la toma de decisiones sobre sus hábitos y estilos de vida saludable y,
como consecuencia, en el control de la enfermedad, como quedó de manifiesto en
este trabajo.
Así mismo, Da Conciencao y Das Nieves (2012), realizaron una investigación
que tuvo como objetivo principal la Aplicación de un programa educativo, para
optimización de metas de control, en pacientes diabéticos que asistieron a la
consulta de medicina del ambulatorio de montaña alta, Carrizal, Estado
Bolivariano de Miranda, en el segundo trimestre del año 2012, a través del cual se
pretende conocer la información que poseen los pacientes acerca de las metas de
control del paciente diabético. De allí que esta investigación se llevó acabo ya que
la diabetes es una de las patologías más frecuentes en la población y es una
enfermedad que se puede prevenir y/o controlar. La investigación se desarrolló a
través de revisión bibliográfica con un diseño de campo, de tipo descriptiva
transversal. La población la constituyó un total de 50 pacientes con diabetes

13
mellitus que acudieron a la consulta de medicina del ambulatorio de Montaña Alta.
La muestra es de tipo no probabilística intencional, quedo constituida por 23
pacientes. Se utilizó un cuestionario estructurado conformado por 33 ítems, para
obtener respuestas cerradas, la validez del instrumento se obtuvo a través del
juicio de expertos; la confiabilidad se calculó a través del Alfa de Cronbach. Los
análisis de resultados fueron tabulados presentados en cuadros y gráficos
circulares pudiéndose evidenciar que la población en estudio tiene conocimiento
en cuanto a las metas de control del diabético
Castillo y Huartaja (2011), realizaron un estudio titulado Plan de instrucción
sobre el autocuidado dirigido a las personas con diabetes tipo 2, en la consulta del
Programa CAREMT del Hospital Tipo I, de Boca de Uchire, estado Anzoátegui, en
el primer semestre del 2011. La investigación tiene tuvo como objetivo diseñar un
plan de instrucción sobre el autocuidado de las personas con diabetes tipo 2. La
investigación se adaptó al diseño de campo y el tipo de investigación fue
proyectiva, la cual se realizó como proyecto factible, en razón de que propone un
plan de instrucción para las personas con diabetes tipo 2. La población estuvo
conformada por 153 pacientes que acudieron a la consulta del Programa CAREMT
del Hospital Tipo I Boca de Uchire. Para la recolección de datos se utilizó un
Cuestionario, el mismo constó de once (11) ítemes relacionados con la variable en
estudio, en escala de Likert con tres (3) alternativas de respuestas y la validez se
realizó mediante la evaluación de expertos; para el análisis estadístico de los
datos se aplicó la estadística descriptiva. Los resultados evidenciaron que es
necesaria la estructura de un plan de instrucción sobre el autocuidado en la
diabetes tipo 2, puesto que durante el curso de la enfermedad, los cambios de los
nuevos eventos de la vida, la aparición de las complicaciones y otras
enfermedades necesitan el suministro de información nueva y adquisición de
destrezas que puedan ayudar a las personas a manejar mejor su diabetes.

14
Chacón y Nieves (2011), realizaron un estudio titulado Calidad de vida que
tienen las personas diabéticas, que asisten al servicio de diabetes del Hospital "Dr.
Victorino Santaella Ruiz", Los Teques, estado Miranda, durante el II semestre del
año 2011. De acuerdo a los autores, la Diabetes Mellitus (DM) se considera una
de las enfermedades más importantes del siglo XXI por tratarse de una
enfermedad prevalente. La DM es responsable de elevados índices de morbilidad
y mortalidad y de un alto costo económico y que ha producido un descenso en la
calidad de vida de los que la padecen. El propósito fundamental de este estudio es
describir la calidad de vida que tienen las personas diabéticas que asisten al
servicio de diabetes del Hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz. El estudio fue una
investigación descriptiva de campo y de corte transversal, la población estuvo
conformada por 2004 pacientes aproximadamente de acuerdo a las últimas
estadísticas trimestrales tomando en cuenta una muestra representativa del 10%
que equivale a 200 personas; para la recolección de datos se utilizó un
instrumento tipo cuestionario que constó de 32 preguntas de selección las cuales
fueron llevadas a cabo mediante 5 escalas, al mismo se le realiza la validación a
través de 4 expertos. Los datos obtenidos fueron analizados en forma cualitativa y
cuantitativa, la información recolectada fue vaciada en tablas de doble entrada en
donde se muestran las tendencias y frecuencias porcentuales de las respuestas a
los ítems; los resultados obtenidos fueron los siguientes: la población en general
posee muy poco conocimiento sobre la diabetes mellitus, consecuencias,
tratamientos y medidas preventivas que se aplican para evitar complicaciones.
Los trabajos de investigación anteriormente mencionados guardan relación y
pertinencia con el presente trabajo por cuanto en cada uno de ellos los
investigadores trataron el tema de la diabetes y las medidas de autocuidado para
este tipo de pacientes, como se plantea en esta investigación donde el objetivo
principal es determinar la información que posee el paciente diabético sobre la
enfermedad y su autocuidado.

15
2.2. Bases Teóricas

Parte de la filosofía que analiza las facultades cognoscitivas del hombre y su


capacidad de captar la realidad en sus diversas manifestaciones es más que una
disciplina filosófica general, ésta no se ocupa de una vedad particular de algún
campo de la ciencia sino que se ocupa del cuerpo de las verdades cognoscibles.
Es el conjunto de principio que por su explicación sistemática, se determina el
modo de conocer los aspectos de la realidad el cual abarca desde su reflejo
superficial hasta el dominio de las leyes que rigen sus fenómenos.
Es así como llegamos al punto de la importancia que tiene la práctica del
autocuidado en el paciente diabético ya que el conocimiento sobre la enfermedad
o del proceso patológico puede ayudar al paciente a tomar decisiones acertadas
sobre el tratamiento y modificaciones en su estilo de vida para aminorar las
complicaciones propias de la enfermedad.

La diabetes mellitus: conceptos generales

Con respecto a la enfermedad central en la que se basa este proyecto,


tenemos que la Diabetes, es un problema de salud a nivel mundial que día tras día
se va acentuando, muchas personas por desconocimiento no son capaces de
prevenir las numerosas complicaciones que acarrea esta enfermedad. En tal
sentido, Cortes (1999 p. ) señala que:

La diabetes es un síndrome crónico producido por una deficiencia


absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos
periféricos a la acción insulínica, lo cual trae como consecuencia una
hiperglicemia persistente. Esta alteración en el metabolismo glúcido, se
acompaña de alteraciones en el metabolismo lípido y proteico que a la
larga van a conducir a lesiones vasculares, afectando a los grandes y
pequeños vasos.

16
Por otro lado, la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
(SVEM, 2003), explica que "Es un desorden metabólico de etiología multifactorial,
caracterizado por una hiperglucemia crónica debida a la resistencia periférica a la
insulina, disfunción secretora de esta hormona o ambas" (p. 25). Lo anteriormente
descrito, permite inferir que la Diabetes es un desorden metabólico directamente
relacionado con la secreción de insulina por parte del páncreas o por el uso que
de ella hace el organismo.
En cuanto a la clasificación recientemente aprobada por la Asociación
Americana de Diabetes (A.A.D) y avalada por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) (1997) citados por Alpizar, M. (2001) se divide de la siguiente manera:
“Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1), Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) y Diabetes
Gestacional (DM6). La Diabetes Mellitus tipo 1, se caracteriza por la destrucción
de las células β del páncreas que suelen llevar a deficiencia absoluta de insulina.
Las personas expuestas al riesgo pueden ser de cualquier edad, casi siempre
delgadas, y suelen presentar comienzos abruptos de signos y síntomas con
insulinopenia antes de los treinta años, con frecuencia presentan cetonuria
asociada a la hiperglucemia y dependen del tratamiento con insulina para prevenir
la cetoacidosis y mantener la vida. En este grupo de diabetes existen dos
subtipos, la autoinmunitaria y la ideopática. (p. 30).
Por otra parte, los referidos autores señalan que la Diabetes Mellitus tipo 2,
se presenta en individuos que tienen resistencia a la insulina y en forma
concomitante una deficiencia en su producción, puede ser absoluta y relativa. Los
enfermos suelen ser mayores de treinta años cuando se realiza el diagnóstico, son
obesos y presentan relativamente pocos síntomas clásicos, no tienen tendencia a
la cetoacidosis, excepto durante períodos de estrés. Si bien no dependen del
tratamiento con insulina para sobrevivir, pueden requerirla en algunos casos para
el control de la hiperglucemia. En este tipo de diabetes se incluye un poco más del
90% de todos los enfermos diabéticos.

17
Los mismos autores continúan refiriendo que los otros tipos específicos de
diabetes, se dividen en: a) Defectos genéticos en la función de las células, b)
defectos genéticos en la acción de la insulina, c) enfermedades del páncreas
exocrino, d) endocrinopatías, e) diabetes inducida químicamente o por fármacos, f)
infecciones, g) diabetes poco común mediada inmunológicamente, h) otros
síndromes genéticos ocasionalmente asociados con diabetes. Por otra parte la
diabetes gestacional, la define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa
que comienza o se detecta por primera vez durante el embarazo y suele
desaparecer después del parto, pero la probabilidad de desarrollar diabetes
mellitus entre cinco y diez años después está entre 30 y 60%.
En relación a las manifestaciones de la diabetes Contreras y Blanco (1997)
refieren que “la diabetes se caracteriza por poliuria, polidipsia, pérdida de peso,
glucosuria, cetosis, acidosis y coma”, (p. 365). Por lo antes mencionado, es
importante que el paciente diabético este informado que estos signos y síntomas
pasan inadvertidos y tienden a aumentarse durante un largo período de tiempo,
trayendo como consecuencia la pérdida gradual de la salud del paciente que lo
obliga a buscar un control adecuado y al ser diagnosticada la diabetes ya existen
complicaciones.
Existen complicaciones crónicas, las cuales son alteraciones de los tejidos
del organismo que afectan de manera más o menos específicas a los pacientes
diabéticos, estas lesiones son por lo general irreversibles y su causa no es
totalmente conocida, aunque la hiperglucemia crónica constituye posiblemente el
factor desencadenante. Estas complicaciones pueden ser microvasculares que
dan origen a la aparición de lesiones en los pies, retinopatías, nefropatías y
neuropatías diabéticas.
La principal complicación de la diabetes es la patología vascular, la cual
produce lesiones en las arteriolas y vasos capilares en órganos y tejidos como ojo
(retinopatía), riñón (nefropatía) y sistema nervioso (neuropatía). Al respecto, la

18
Guía para pacientes diabéticos (1994) citada por Salinas (2003) señala que:
“Estos problemas son conocidos como complicaciones crónicas las cuales son
capaces de causar invalidez o la muerte de un gran número de pacientes
diabéticos” (p. 23).
Según la American Diabetes Association (ADA, 1997), refiere que las
lesiones en los pies son Trastorno de los pies de los diabéticos provocado por la
enfermedad de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por
daño de los nervios periféricos del pie e infección. Debido a la oclusión de las
arterias que llevan sangre a los pies se produce gangrena. El pie del paciente
diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos: el talón y las
prominencias óseas resultan especialmente vulnerables. Es decir, los daños a los
nervios periféricos de los pies provocan trastornos sensoriales, úlceras de la
planta del pie, atrofia de la piel. Es frecuente en los pacientes con diabetes que las
lesiones propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor, debido esto se
puede agravar la lesión antes de que el paciente pida ayuda especializada. La
existencia de lesiones de pie de cualquier extensión o profundidad hacen
imperativo un tratamiento inmediato, en atención primaria o especialidad, según
corresponda.
El pié diabético es una complicación crónica resultante de varios factores que
concurren a diferentes niveles y que causan daños irreparables a los dedos y
plantas del pié. Estas lesiones pueden extenderse y causar desde un daño
funcional hasta amputaciones parciales o totales muy mutilantes.
Las consecuencias humanas y económicas del pié diabético son extremas.
Las lesiones nerviosas, los problemas vasculares y la lenta curación de las heridas
pueden desencadenar ulceraciones crónicas del pié.
Una infección o una úlcera mal curada podrían acabar en amputación, de 15-
20% de los diabéticos desarrollarán una úlcera del pié durante su vida,
principalmente a consecuencia del daño neurológico responsable de la

19
insensibilidad, y un importante porcentaje de estos pacientes serán sometidos a
amputación. Márquez (2005), señala que “Una amputación es un episodio critico
que desencadena el progreso de una serie de eventos debilitadores y
desastrosos”. La vida de quienes se someten a una amputación de una pierna
podría no volver nunca más a la normalidad. Incluso una persona puede necesitar
de varios meses para recuperarse de esta intervención.
En la población general, entre 5 y 25 personas de cada 100.000 sufren una
amputación. En personas con diabetes esta cifra pasa a ser de entre 6 y 8 por
cada 1000. Cada 30 segundos alguien pierde una extremidad inferior por causa de
la diabetes. Según el “Primer Consenso Nacional de Diabetes Mellitus” realizado
en Venezuela en el año 2.003, la amputación de miembros inferiores es la primera
causa de amputación no traumática en el mundo. Y para colmo, el 50% de los
pacientes que sufren una amputación por diabetes, tendrán que ser sometidos al
mismo procedimiento en el otro miembro en un plazo de 3 a 5 años.
La retinopatía diabética es una enfermedad que se debe al daño de los
vasos sanguíneos de pequeño calibre en la retina, dando como resultado pérdida
de la visión. En tal sentido, Lerman (1998) refiere que “esta complicación es la
más importante de las que afectan al ojo, causa la ceguera de tipo irreversible”, (p.
236). Las manifestaciones oculares de gran importancia han sido sistematizadas
en dos grupos de acuerdo con Cortes (1999) citado por Cortes (1999)
“extraoculares, músculos extraoculares, y la órbita, intraoculares: iris, cristalino,
retina y nervio óptico”, (p. 245). El diagnóstico y el control de la retinopatía
diabética es responsabilidad del oftalmólogo quien definirá la frecuencia de control
y la oportunidad de tratamiento.
De igual forma de nefropatía diabética es otra complicación de la diabetes.
Según Alpizar (2001) la nefropatía diabética “consiste en el daño vascular y
metabólico causado a la unidad estructural y funcional del riñón y es la principal
causa de enfermedad renal crónica”, (p. 141). La nefropatía diabética es la

20
principal causa de muerte prematura en los pacientes con esta patología,
principalmente cuando presentan uremia y manifiestan enfermedad cardiovascular
y la insuficiencia renal aparece en el en los pacientes que padecen la enfermedad
a partir de los cuarenta (40) años.
Derivar a especialista (diabetólogo o internista) a todo paciente en que no
logra un adecuado control de la presión arterial (<130/80 m Hg) o cuando la
velocidad de filtración glomerular (VFG) sea menor de 60 ml/min o la creatinina
mayor de 2 mg/dl. Derivar a nefrólogo en caso de hiperkalemia o VFG bajo 30
ml/min. Asímismo, la neuropatía diabética, es una frecuente complicación de la
diabetes y una importante causa de incapacidad; en tal sentido Beare, P. y Myers,
J. (1998) “se trata de un grupo de síndromes neuropáticos heterogéneos y
superpuestos que afectan a los sistemas sensitivo-motor y autónomo”, (Pág.
1643).
Por otro lado, López (1994) sostiene que: “se caracteriza por la afectación de
cualquier parte del sistema nervioso, siendo las localizaciones más frecuentes las
que interesan a los miembros inferiores”, (p. 310), en este sentido las personas
afectadas refieren dolor crónico, debilidad al caminar y parestesia, la neuropatía
que más frecuente se presenta en el paciente con Diabetes Mellitus es el pie
diabético un trastorno microvascular con alta predisposición a las infecciones que
hacen la complicación más frecuente e invalidante en las personas con Diabetes
Mellitus.
La detección de signos y síntomas de neuropatía diabética periférica
constituyen factores de alto riesgo de pie diabético obligan a reforzar el
autocuidado y eventualmente referir a un ortopedista. Aquellos pacientes con
síntomas de neuropatía autonómica (vejiga neurogénica, disfunción eréctil,
enteropatía, etc.) deberán ser derivados al especialista correspondiente.
La neuropatía, es una de sus complicaciones más comunes de la diabetes,
siendo detectable en un 40% a 50 % de los pacientes después de 10 años de

21
padecer la enfermedad sin embargo se han descrito casos tan pronto se realiza el
diagnóstico, en especial en diabetes tipo 2. Cerca de la mitad de los pacientes con
neuropatía serán sintomáticas con presencia de parestesias y disestesias
nocturnas con predominio en extremidades inferiores, las cuales mejoran con el
ejercicio, los dolores pueden ser muy molestos e incapacitantes. Progresivamente
se va perdiendo la sensibilidad. Los diabéticos no pueden consumir alimentos
ricos en azúcar (deben limitarse), ricos en grasa, colesterol y el alcohol. Algunos
de los alimentos que pueden consumir son los cítricos, avena, entre otros. El
enfermo debe ingerir alimentos en pequeñas dosis a lo largo de todo el día para
no sobrepasar la capacidad de metabolización de la insulina. Son preferibles los
polisacáridos a los azúcares sencillos, debido a que los primeros deben ser
divididos a azúcares más sencillos en el estómago, y por tanto el ascenso en el
nivel de azúcar en la sangre se produce de manera más progresiva.
Salvo que existan problemas intestinales, es importante incluirlos en la dieta,
ya que además de ser prácticamente inabsorbibles, retrasan la absorción de los
glúcidos presentes en la dieta. En el momento actual se recomienda un moderado
aumento de fibra en la dieta a través del uso de grano integral, legumbres y frutas
o verduras frescas o poco cocidas.
Por otra parte, la actividad física aeróbica tiene efectos beneficiosos
psicológicos, sobre el peso corporal, la presión arterial, los lípidos plasmáticos,
previene la osteoporosis y mejora la acción de la insulina. Se recomienda un
mínimo de 30 minutos de ejercicio moderado al día durante 3-5 días a la semana.
El ejercicio físico habitual tiene efectos beneficiosos sobre los niveles de
glucosa, la sensibilidad a la insulina y la dislipidemia y sirve de complemento a la
dieta para el control del peso. En los pacientes con diabetes mellitus
insulinodependiente (DMID) que realizan ejercicio se debe monitorizar la
hiperglucemia, la hipoglucemia, la cetosis, la isquemia cardiovascular y las
arritmias. Para mejorar el control de la glucemia y la sensibilidad a la insulina en

22
pacientes con diabetes, se recomienda hacer ejercicio al menos 3 días a la
semana durante 20 a 45 minutos, al 50-70% del máximo consumo de oxígeno.
Antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, todos los pacientes con
diabetes deben ser explorados detenidamente. El efecto de ejercicios sobre el
músculo del esqueleto contribuye más al control de la diabetes. Los ejercicios
aumentan las reservas de los capilares sanguíneos, resultando en un
mejoramiento de la entrega y extracción de oxígeno y de substratos de nutrientes.
Caballero, Villa, López y Caballero (2007) refieren que:

Dado que muchos pacientes con diabetes mellitus no


insulinodependiente tienen enfermedad arterial coronaria previa al
momento del diagnóstico de la diabetes, todos los pacientes con esta
variedad de diabetes deben ser sometidos a exploraciones para
detectar la presencia de isquemia silente, hipertensión no
diagnosticada con anterioridad, neuropatía, retinopatía y nefropatía
antes de comenzar cualquier programa de ejercicios (p. 29).

Los pacientes diabéticos deberían elegir actividades de las cuales disfruten


hacer, que sean apropiadas para la salud y que puedan mantener toda la vida.
Antes de que un diabético comience con algún programa de ejercicios que sea
más exigente que caminar. Los ejercicios deberán ser desempeñados cada día a
una hora conveniente y aproximadamente a la misma intensidad y por la misma
duración.

La práctica del autocuidado

Por lo que se refiere al punto de autocuidado, tenemos que autocuidado es la


práctica de actividades que los individuos inician y realizan para el mantenimiento
de su propia vida, salud y bienestar. Según Orem (1999, p.7), el autocuidado

23
Es una actividad del individuo aprendida por éste y orientada hacia un
objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la
vida, y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para
regular los factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en
beneficio de la vida, salud y bienestar.

La teoría del Autocuidado, tiene su origen en una de las más famosas


teoristas norteamericana, Dorotea Orem, nacida en Baltimore, Estados Unidos. El
concepto básico desarrollado por Orem es que el autocuidado se define como el
conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los
factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo
posterior. El autocuidado por tanto, es una conducta que realiza o debería realizar
la persona para sí misma.
Uno de los supuestos que de aquí se desprenden es que todos tenemos la
capacidad para cuidarnos y este autocuidado lo aprendemos a lo largo de nuestra
vida; principalmente mediante las comunicaciones que ocurren en las relaciones
interpersonales. Por esta razón no es extraño reconocer en nosotros mismos
prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela y las
amistades.
Es así como las personas desarrollan prácticas de autocuidado que se
transforman en hábitos, que contribuyen a la salud y el bienestar. Todas estas
actividades son medidas por la voluntad, son actos deliberados y racionales que
realizamos muchas veces sin darnos cuenta siquiera, se han transformado en
parte de nuestra rutina de vida. Los niños cuando aprenden estas prácticas se
están transformando en personas que se proporcionan sus propios cuidados, en
este caso ellos son sus propios agentes de autocuidado.
Para lograr el propósito de mantener nuestro bienestar, salud y desarrollo,
todos los seres humanos tenemos requisitos que son básicos y comunes a todos,
según esta autora existen tres grandes grupos de requisitos, los requisitos

24
universales, los requisitos del desarrollo y las alteraciones o desviaciones de
Salud.

1. Requisitos universales: Son comunes a todos los seres humanos e incluyen la


conservación del aire, agua, alimentos, eliminación, la actividad y el descanso,
soledad e interacción social, la prevención de riesgos y promoción de la actividad
humana. Estos ocho requisitos representan los tipos de acciones humanas que
proporcionan las condiciones internas y externas para mantener la estructura y la
actividad, que a su vez apoyan el desarrollo y la maduración humana. Cuando se
proporciona de forma eficaz, el autocuidado o la asistencia dependiente
organizada en torno a los requisitos universales, fomenta positivamente la salud y
el bienestar. Los requisitos son: a) Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire,
b) Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua, c) Mantenimiento de una
ingesta suficiente de alimentos, d) Provisión de cuidados asociados con procesos
de eliminación urinaria e intestinal, e) Equilibrio entre actividades y descanso, f)
Equilibrio entre soledad y la comunicación social, g) Prevención de peligros para la
vida, funcionamiento y bienestar humano, y h) La promoción del funcionamiento
humano, y el desarrollo dentro de los grupos sociales de acuerdo al potencial
humano.
Cada uno de estos requisitos están íntimamente relacionados entre sí, pero
cada uno de ellos son logrados en diferentes grados de acuerdo a los "factores
condicionantes básicos" que son determinantes e influyentes en el estado de salud
de toda persona. Estos factores condicionantes básicos son la edad, sexo, estado
de desarrollo, estado de salud, orientación socio-cultural, factores del sistema de
cuidados de salud, factores del sistema familiar, factores ambientales y a
disponibilidad y adecuación de recursos.

25
2. Requisitos del Desarrollo: Promueven procedimientos para la vida y para la
maduración y previenen las circunstancias perjudiciales para esa maduración o
mitigan sus efectos. Son Etapas específicas del Desarrollo que representan
soporte y promoción de procesos vitales, son las condiciones que afectan el
desarrollo humano, en otras palabras, son los requisitos determinados por el ciclo
vital.
El otro grupo de requisitos de autocuidado son aquellos derivados del
desarrollo, porque varían en períodos específicos del ciclo vital y pueden afectar
positiva o negativamente. Por ejemplo, una alimentación adecuada, afectará el
crecimiento del niño positivamente, teniendo repercusiones a edades avanzadas,
en la etapa del adulto mayor. Una muestra de ellos es el estado de densidad ósea
de nuestra población. Se puede predecir perfectamente que buenos hábitos en
alimentación, específicamente en el consumo de alimentos derivados de la leche u
otros altos en calcio, lograrán que el adulto mayor conserve un buen estado de su
densidad ósea. Lo mismo puede decirse del ejercicio y la actividad física
mantenida durante toda la vida. En este sentido, las etapas del desarrollo donde
se presentan cambios en los requisitos son: Vida intrauterina y nacimiento,
neonato, lactancia, infancia, adolescencia, adulto joven, edad adulta y embarazo
(adolescente o adulto).

3. Alteraciones o desviaciones de salud: De acuerdo a Orem los requisitos del


autocuidado de las alteraciones de la salud, no sólo afecta a las estructuras y/o
mecanismos fisiológicos o psicológicos sino al funcionamiento humano integrado.
Cuando éste está seriamente afectado...la capacidad de acción desarrollada o en
desarrollante dañada de forma permanente o temporal...También el malestar y la
frustración que resultan de la asistencia médica originan los requisitos del
autocuidado para proporcionar alivio.

26
Por el contrario, encontramos la teoría del déficit de autocuidado desarrolla
las razones por las cuales una persona puede beneficiarse de la agencia de
enfermería, mientras sus acciones están limitadas por problemas de salud o de
cuidados sanitarios, lo que les hace total o parcialmente incapaces de descubrir
sus requisitos actuales y emergentes que han de satisfacer en el cuidado de sí
mismos o de quienes están a su cargo. Déficit de autocuidado es por tanto la falta
o una capacidad no adecuada del individuo para realizar todas las actividades
necesarias que garanticen un funcionamiento (pro) saludable. Con el fin de ayudar
a definir la magnitud de la responsabilidad de enfermería, las funciones y acciones
de pacientes y enfermeros, Orem diseñó la teoría de los sistemas de enfermería,
la más general de sus teorías, que incluyen todos los términos esenciales,
manejados en la teoría del autocuidado y del déficit del autocuidado.

27
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico de la investigación se refiere a las vías a seguir


desde que se inicia el proceso hasta la finalización del mismo. Por consiguiente,
contiene el tipo y diseño de la investigación, población, muestra y muestreo, el
sistema de variable y su operacionalización, el procedimiento para recabar la
información, el plan de tabulación y el análisis estadístico de los datos.
Según Balestrini (2009), la definición del marco metodológico es:

La instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros,


técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan
las magnitudes de lo real. De allí que se deberá plantear el conjunto de
operaciones técnicas que se incorporan en el despliegue de la
investigación en el proceso de la obtención de los datos (p. 114).

La metodología de esta investigación se ubicó en el método cuantitativo,


porque se usó la recolección de datos con instrumentos estandarizados, para
probar los objetivos específicos con base en la medición numérica y el análisis
estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

3.1.-Tipo y diseño de Investigación

Este estudio se encuentra sobre la base de un contexto de tipo descriptivo,


ya que se enfoca en determinar la práctica del autocuidado en pacientes
diabéticos atendidos en la consulta de APS de la Universidad Nacional Abierta.
Desde este enfoque Hernández. Fernández y Baptista (1998), estos se “orientan a
determinar las propiedades importantes de personas, grupos o fenómenos con
base en el análisis de la información obtenida sobre el objeto de estudio” (p. 61).
28
Según Hurtado (2010) “la investigación descriptiva tiene como objetivo la
descripción precisa del evento de estudio. Este tipo de investigación se asocia al
diagnóstico. En la investigación descriptiva el propósito es exponer el evento
estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características” (p. 101). Y
según Borderleau (1987), “en el caso de esta investigación, la indagación va
dirigida a responder a las preguntas quién, qué, dónde, cuándo, cuántos”.
De igual manera, según las fuentes de donde provienen los datos el estudio
es de campo, ya que la información se recopila directamente en la consulta de la
atención primaria en salud donde se realiza el estudio.
En atención al período y secuencia del estudio, es de tipo transversal porque
se estudian las variables simultáneamente en un mismo momento. Según Pineda,
Alvarado y Canales (1994), refieren que los estudios transversales, “estudian las
variables simultáneamente en determinado momento haciendo un corte en el
tiempo” (p. 136). En este caso el tiempo no es tan importante en relación con la
forma como se dan los fenómenos, puesto que se hace un corte transversal en la
situación, a objeto de verificar la forma como se produce la misma, para efecto del
estudio se realizó en entre los meses de marzo a septiembre del año 2019.
Por otra parte el estudio es contemporáneo, según Hurtado (2000) “es
describir un evento que ocurre o se observa en un momento único del presente,
utilizando fuentes vivas y observando el evento sin modificaciones” (p. 234).
También tomando en cuenta la única variable establecida en la investigación
podemos clasificarla como unieventual, según Hurtado (2010) “se denomina
univariable o unieventual cuando el diseño está centrado en un evento único” (p.
146). De igual manera tenemos que poseer un diseño transeccional, según
Hurtado (2010) “en el diseño transeccional el investigador estudia el evento en un
único momento de tiempo” (p. 148).

29
3.2. Población muestral

Una de las características de la investigación científica es su condición de ser


universal, es decir, presentar información que refleje ciertas totalidades
pertenecientes a un grupo con exactitud. De allí que una de las primeras tareas de
una investigación es la definición precisa de las unidades sobre las cuales se van
a estudiar determinadas particularidades. Al respecto, Morgado (1998), define la
población como "el conjunto de todas las unidades que pertenecen a este grupo"
(p. 154).
Según Hurtado (2010) “es el conjunto de seres que poseen las
características o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de
inclusión conforman la población” (p. 140), significa entonces que la población en
estudio es la totalidad de individuos que se investigan; tal y como lo presenta.
A los efectos del sondeo, la población en estudio viene a representar el punto
central de esta investigación, la cual estuvo representada por veinticinco (25)
pacientes diabéticos que asistieron a la Consulta de APS de la Universidad
Nacional Abierta, Caracas, Venezuela en los meses de marzo a septiembre del
año 2019. En éste sentido el tipo de muestreo fue no probabilístico y se realizó por
conveniencia el cual es una técnica donde los sujetos fueron seleccionados, dada
la accesibilidad y proximidad para el investigador.

3.3. Sistema de Variable y Operacionalización

La operacionalización es un proceso que permite al investigador identificar


aquellos aspectos perceptibles de un evento que hacen posible dar cuenta de la
presencia o intensidad de éste. Este proceso se presenta mediante la “tabla de
operacionalización” y su objetivo es construir el instrumento para la recolección de
datos, o alertar al investigador acerca de cuáles cosas debe observar o percibir
para describir su evento de estudio, para ello es necesario identificar la variable
principal y definirla conceptualmente.
30
Identificación de la variable principal: Según Tamayo y Tamayo (2003), el
término variable en su significado más general, se utiliza para designar cualquier
característica de la realidad que pueda ser determinada por observación y que
pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra. En éste
sentido, la variable principal de la investigación es la práctica del autocuidado en
pacientes diabéticos.

Tabla 1: Operacionalización de la variable

Dimensiones Indicadores Ítemes


 Edad (años) 1
 Genero 2
 Peso (Kg) 3
Perfil del paciente con diabetes mellitus
 Talla (Cm) 4
atendido en la consulta de APS.
 IMC 5
 Inicio de la enfermedad 6
 Estudios 7
Información sobre la enfermedad y los
Propios del instrumento 8 – 25
riesgos para la salud.
Comportamiento relacionado con el
Propios del instrumento 26 – 31
consumo de los alimentos.
Cumplimiento de las acciones en cuanto
Propios del instrumento 32 – 41
al consumo del tratamiento.
Conducta del paciente en cuanto a la
Propios del instrumento 42 – 49
realización de ejercicios.
Fuente: Castillo y Pernia (2019)

Definición conceptual de la variable principal: El autocuidado puede ser


definido como la práctica de la persona en desarrollar acciones en su propio
beneficio en el mantenimiento de la vida, salud y bienestar, dejando de estar
pasivo en relación a los cuidados y directrices indicados por los profesionales de
salud, estando directamente relacionado con los aspectos sociales, económicos y
culturales en que el sujeto está inserto (Pinilla y otros, 2014).

31
En este sentido, la práctica del autocuidado es considerada uno de los
principales componentes del complejo tratamiento que la persona con diabetes
mellitus debe asumir, exigiendo que ella tenga conocimiento y habilidades para
desarrollar los comportamientos de autocuidado (Dieta, medicamento y ejercicio),
que son esenciales para el tratamiento y mantener la calidad del control
metabólico, reduciendo las morbilidades asociadas a las complicaciones.

3.4. Técnica e instrumento de recolección de la información y su validación.

Según Hurtado (2010), “las técnicas tienen que ver con los procedimientos
utilizados para la recolección de los datos, es decir, el cómo (p. 153). Estas
pueden ser de revisión documental, observación, encuesta y técnicas
sociométricas, entre otras. Así como también define que “los instrumentos
representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la
información, es decir, el con qué” (p. 153).
Los instrumentos de recolección de información, permiten al investigador
obtener datos producto de la comparación o la observación, para poder medir de
forma efectiva las hipótesis y las variables planteadas. En opinión de Pineda,
Alvarado y Canales (1994), es "el mecanismo que utiliza el investigador para
recolectar y registrar la información" (p. 125).
A tal efecto se seleccionó la técnica de la encuesta y el instrumento a utilizar
fue un cuestionario tipo prueba de estudio. Según Hurtado (2010) “los
cuestionarios consisten en un conjunto de preguntas relacionadas con el evento
de estudio” (p. 157). Respecto a lo descrito como tipo prueba de estudio, esta
autora dice que “son una modalidad de cuestionario en la cual el evento de estudio
es el conocimiento acerca de algo” (p. 158).
El cuestionario quedó estructurado en 5 partes con 49 preguntas y 2
opciones de respuestas tipo dicotómico de las cuales el encuestado debía

32
seleccionar solo la respuesta que considerara correcta. La primera está
relacionada con el perfil del paciente atendido en la consulta de APS; la segunda
evalúa la información que posee el usuario con respecto a la información sobre la
enfermedad y los riesgos para la salud. La tercera busca medir el comportamiento
relacionado con el consumo de los alimentos, la cuarta parte valora el
cumplimiento de las acciones en cuanto al consumo del tratamiento, y la quinta
está relacionada con la conducta del paciente en cuanto a la realización de
ejercicios.
Con relación a la validación, Balestrini (2009), expone que “La validez se
define como la ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y
aquello que realmente se quiere medir” (p. 172).
La validez del instrumento se determinará mediante el juicio de expertos,
para lo cual se consultó 2 expertos en el área, tanto de metodología de la
investigación como del área de endocrino. En tal sentido, se acompañó el
instrumento con los objetivos de la investigación, la respectiva tabla de
operacionalización de variables, para que los expertos realizaran las
observaciones referentes a la correspondencia del instrumento con los objetivos
específicos de la investigación, también para que revisaran la validez de
contenido del cuestionario, mediante la evaluación de los siguientes aspectos: a)
Presentación del Instrumento; b) Calidad de redacción de los ítemes; c)
Pertinencia de la variable con los contenidos y d) Correspondencia de las
dimensiones con los objetivos. En consecuencia, se realizaron las
recomendaciones sugeridas por los expertos con el propósito de minimizar los
elementos que afectan la validez de los resultados que se obtengan con la
aplicación del cuestionario.

33
3.5. Procedimiento para recabar la información.

Para obtener información que tienen los sujetos de la muestra sobre la


práctica del autocuidado se aplicó un cuestionario que comprende conocimientos
previos que tienen en los temas siguientes: perfil del paciente con diabetes
mellitus, información sobre la enfermedad y riesgos para la salud, comportamiento
relacionado al consumo de medicamentos, comportamiento de acuerdo al
consumo de tratamiento y conducta a seguir en cuanto a la realización de
ejercicio. Se realizó de la siguiente manera:

1. Fase Preparatoria: Con el propósito de revisar la factibilidad de la


investigación, en esta fase se elaboraron las solicitudes de permiso para
realizar la recolección de información ante las autoridades de Recursos
Humanos de la Universidad Nacional Abierta, quienes permitieron la
realización de esta investigación.
2. Fase de Ejecución: En esta fase se hizo contacto con los pacientes
diabéticos que formaron parte de la muestra; se les dio información acerca
de lo que consiste el estudio y la importancia de la autenticidad de su
respuesta. Como es del conocimiento, la información permitió tomar
decisiones para futuras acciones que podrían ser de beneficio a ellos y a
otros pacientes en su condición. Igualmente, se aplicó el cuestionario de
manera simultánea, bajo la orientación de las autoras, en la sala de espera,
antes de la consulta, abordándose a cada uno de los pacientes diabéticos
hasta completar el número calculado como muestra para esta investigación,
la cual fue de 25 pacientes diabéticos. Como la consulta se realiza en un
solo turno (horario de oficina de 8am a 4pm), se planeó la recolección de
los datos en la totalidad del tiempo de consulta. De esta manera se
organizó de acuerdo a la disponibilidad de las investigadoras.

34
3.6. Plan de tabulación de y análisis estadístico de los datos.

A este nivel se procesaron y analizaron los datos obtenidos luego de la


aplicación del instrumento, lo cual requirió el uso de diferentes técnicas tales como
la tabulación, que según Tamayo y Tamayo (2009), “Es una parte del proceso
técnico el análisis estadístico de los datos. La operación esencial en la tabulación
es el recuento para determinar el número de los casos que encajan en las distintas
categorías” (p. 127).
La tabulación en definitiva tiene como fundamento reportar los resultados del
instrumento y la presentación de los resultados obtenidos a través de la aplicación
de técnicas de estadística descriptiva realizada mediante el empleo de tablas y
gráficos con el respectivo análisis cualitativo, a fin de emitir las conclusiones y
recomendaciones que diere lugar.

35
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Tabla 2
Dimensión: Perfil del paciente con diabetes mellitus atendidos en la consulta de
APS.
Indicadores: Edad (años), genero, peso (Kg), talla (cm), IMC, inicio de la
enfermedad y estudios.

Ítemes Indicador Sub-indicadores Fa Fr (%)


18 – 22 2 8
23 – 27 6 24
1 Edad (años) 28 – 32 5 20
> 32 12 48
Total 25 100
Femenino 12 48
2 Genero Masculino 13 52
Total 25 100
< 40 -- --
41 – 50 1 4
51 – 60 5 20
3 Peso (Kg)
61 – 70 3 12
> 70 16 64
Total 25 100
< 150 6 24
4 Talla (Cm) > 150 19 76
Total 25 100
< 18.5 2 8
18.5 y 24.9 6 24
5 IMC 25.0 y 29.9 12 48
> 29.9 5 20
Total 25 100
< 5 años 13 52
6 Inicio de la enfermedad > 5 años 12 48
Total 25 100
Sin estudios -- --
Primarios -- --
7 Estudios Secundarios 6 24
Universitarios 19 76
Total 25 100
Fuente: Instrumento aplicado a los pacientes. Servicio de consulta. Universidad Nacional
Abierta (2019).

36
Análisis: Se observa en la Tabla 2, los resultados relacionados con el perfil
del paciente con diabetes mellitus atendidos en la consulta de APS. En este
sentido el 48% de los pacientes corresponde al grupo de edad de > de 32 años;
48% son de género femenino, el 64% de los pacientes poseen un peso corporal
de más de 70 kg., el 76% de los usuarios miden más de 160 cm y poseen un
índice de masa corporal de 25.0 a 29.9. De igual manera, el 52% de los
entrevistados tienen menos de 5 años con la enfermedad y 19 de las 25 personas
entrevistadas (76%) posee título universitario.
Con base a lo anterior, los pacientes con éste tipo de enfermedad atendido
en la consulta de APS a pesar de que son todos con mayoría de edad, se
considera que están centrados acerca de su estado salud. Se evidencia, que la
mayoría de los pacientes no tienen un peso acorde a su edad e índice de masa
corporal arrojando uno diagnóstico de sobrepeso. Esto nos indica que al ser la
mayoría universitarios deben poseer un mejor conocimiento acerca de cómo llevar
un autocuidado sobre su enfermedad, y por ende realizar acciones que
contribuyan a mejora y/o a evitar complicaciones futuras que les impida llevar un
estilo de vida acorde a su estilo y con base a sus propias demandas personales,
familiares, profesionales y sociales.

Tabla 3
Dimensión: Información sobre la enfermedad y los riesgos para la salud.

Si No Total
Ítemes Enunciado
Fa Fr Fa Fr Fa Fr
8 ¿La diabetes siempre tiene síntomas? 17 68 8 32 25 100
9 ¿Cree que la diabetes tiene cura? 5 20 20 80 25 100
¿Puede tener complicaciones no controlar la
10 23 92 2 8 25 100
diabetes?
¿Los problemas renales y la pérdida de la visión,
11 pueden aparecer como consecuencia del mal control 24 96 1 4 25 100
del azúcar en sangre?
¿Los síntomas de hipoglucemia (baja de azúcar) son:
12 21 84 4 16 25 100
sudoración fría, temblores, hambre, debilidad, mareos

37
o palpitaciones?
13 ¿En caso de hipoglucemia, tomaría azúcar? 20 80 5 20 25 100
Fuente: Instrumento aplicado a los pacientes. Servicio de consulta. Universidad Nacional
Abierta (2019).

Análisis: Como se aprecia en la Tabla 3, el 68% de los entrevistados


consideran que la diabetes tiene síntomas, mientras que el 32% dice que no tiene,
de igual manera el 20% considera que tiene cura mientras que el 80% dice que
no, el 92% dice que si puede tener complicaciones si no se controla la diabetes y
el 8% dice que no puede tener complicaciones. Así mismo el 96% dice que si
pueden aparecer problemas renales y perdida de vista como consecuencia del mal
control del azúcar en la sangre y el 4% dice que no. Igualmente, tomando en
cuenta los síntomas de la hipoglucemia que son sudoración fría, temblores,
hambre, debilidad, mareos o palpitaciones, la población entrevistada el 84% dice
que si son, mientras que el 16% dice que no: por último, el 80% dice que si hay
que tomar azúcar en caso de hipoglicemia y el 20% dice que no.

Tabla 4
Dimensión: Información sobre la enfermedad y los riesgos para la salud. (Cont.)

Si No Total
Ítemes Enunciado
Fa Fr Fa Fr Fa Fr
14 ¿Todas las personas con diabetes toman pastillas?
6 24 19 76 25 100
¿Para el control de la diabetes son más importantes
15 los medicamentos que el ejercicio y la dieta 9 36 16 64 25 100
equilibrada?
¿El ejercicio regular disminuye el azúcar (Glicemia)
16 16 64 9 36 25 100
en sangre?
17 ¿Un diabético puede comer pan? 16 64 9 36 25 100
¿Un diabético debe comer solamente tres veces al
18 1 4 24 96 25 100
día?
¿Un diabético debe comer algo a media mañana y a
19 23 92 2 8 25 100
media tarde?
Fuente: Instrumento aplicado a los pacientes. Servicio de consulta. Universidad Nacional
Abierta (2019).

38
Análisis: Como se aprecia en la Tabla 4, el 24% de los entrevistados
consideran que todas las personas con diabetes deben tomar pastillas, mientras
que el 76% dice que no, en consecuencia el 36% dicen que si son más
importantes los medicamentos que el ejercicio y la dieta equilibrada mientras que
el 64% dice que no. De igual manera el 64% dice que sí, en el sentido de que el
ejercicio regular disminuye el azúcar en la sangre y el 36% dice que no; 64% opina
que un diabético si puede comer pan y el 36% dice que no. De igual manera el 4%
dijo que únicamente el paciente diabético deber comer 3 veces al día mientras que
el 96% dijo que no, al igual que un diabético deber comer algo a media mañana y
a media tarde lo que el 92% de la población entrevistada dice que sí y el 8% dice
que no.

Tabla 5
Dimensión: Información sobre la enfermedad y los riesgos para la salud. (Cont.)

Si No Total
Ítemes Enunciado
Fa Fr Fa Fr Fa Fr
¿Un diabético debe tener especial cuidado de sus
20 24 96 1 4 25 100
pies?
¿Es más importante la revisión de la vista en los
21 16 64 9 36 25 100
diabéticos que en los no diabéticos?
¿El exceso de peso puede ser perjudicial para la
22 24 96 1 4 25 100
diabetes?
¿Cree que el consumo de tabaco o cigarrillo empeora
23 15 60 10 40 25 100
la evolución de la enfermedad?
¿Es importante el control del colesterol en los
24 18 72 7 28 25 100
diabéticos?
¿Es importante el control de la presión arterial en los
25 22 88 3 12 25 100
diabéticos?
Fuente: Instrumento aplicado a los pacientes. Servicio de consulta. Universidad Nacional
Abierta (2019).

Análisis: Como se aprecia en la tabla 5, el 96% de los entrevistado dice que


sí, que un paciente diabético debe tener especial cuidado de sus pies, mientras
que el 4% dice que no; 64% dicen que es más importante la revisión ocular en los
diabéticos que en los no enfermos, mientras que el 36% dice que no; tomando en
39
cuenta que el exceso de peso puede ser perjudicial para la diabetes el 96% de los
entrevistados dicen que si, en cambio el 4% dice que no, el 60% cree que el
tabaco empeora la evolución de la enfermedad y que 40% dice que no, como
consecuencia el 72% dice que si es importante el control del colesterol y el 28%
dice que no, al igual que el 88% dice que si es importante el control de la presión
arterial y el 12% opinan que no.
Estos resultados se pueden comparar a los obtenidos por Soler, Pérez,
López y Quezada (2016), señalan que es importante la consideración del
autocuidado, ya que este se relaciona con las acciones que toman las personas
en beneficio de su propia salud e incluye la práctica de ejercicio físico, nutrición
adecuada y el autocontrol. Se evidenció que el nivel de conocimientos sobre la
diabetes mellitus que predomina es bajo para un 45,45%; el 90, 91% presenta
ausencia de autocuidado y las vías de obtención de la información que
predominaron son los medios de difusión masiva con un 81, 81% y seguido de
este, el personal de salud con un 77,26%. En conclusión, de manera general los
pacientes diabéticos tipo 2 presentaron ausencia de autocuidado y bajo nivel de
conocimientos sobre diabetes mellitus.

Tabla 6
Dimensión: Comportamiento relacionado con el consumo de los alimentos.

Si No Total
Ítemes Enunciado
Fa Fr Fa Fr Fa Fr
26 ¿Al hacer sus compras solo adquiere lo que necesita? 18 72 7 28 25 100
¿Evita tener alimentos prohibidos o ricos en azúcar en su
27 16 64 9 36 25 100
despensa, ya que podría caer en la tentación de comerlos?
¿Programa sus actividades, salidas, vacaciones y festividades
28 8 32 17 68 25 100
de manera que no tenga que romper con su dieta?
29 ¿Elije alimentos saludables cuando come fuera de casa? 11 44 14 56 25 100
¿Tiene en mente el tamaño de las porciones y los alimentos
30 10 40 15 60 25 100
permitidos?
31 ¿Sigue un horario para comer? 12 48 13 52 25 100
Fuente: Instrumento aplicado a los pacientes. Servicio de consulta. Universidad Nacional
Abierta (2019).
40
Análisis: Como se aprecia en la Tabla 6, el 78% hace sus compras
únicamente lo que necesita mientras que el 28% no lo hace; 64% evita tener
alimentos prohibidos en su despensa y el 36% no evita esto, el 32% programa sus
actividades para evitar romper la dieta y el 68% no programa, por consecuencia
rompen la dieta. De igual manera el 44% elije comida saludable al comer fuera de
casa, pero el 56% no, esto trae como consecuencia un mal hábito alimenticio ya
que el 40% tiene conocimiento de los alimentos permitidos en cambio el 60% no
estas consciente de las porciones alimenticias, lo que ocasiona que no haya un
horario para comer ya que el 48% vota que si tienen un horario para comer, pero
el 52% no, creando malos hábitos alimenticios.
Estos resultados se pueden comparar con los de Fernández, Abdala, Alvara,
Tenorio, López, Centeno, Dávila y González (2012), donde relaciona las
estrategias del autocuidado en la diabetes. El objetivo se centró en evaluar el
efecto de la intervención educativa y participativa en el grado de conocimientos, la
calidad de vida, el apoyo familiar y el control metabólico de los pacientes con
diabetes tipo 2. Los autores concluyen que la educación participativa involucra al
paciente como generador de su propio aprendizaje al establecer un vínculo entre
la teoría y la práctica, con lo que logra un efecto en la toma de decisiones sobre
sus hábitos y estilos de vida saludable y, como consecuencia, en el control de la
enfermedad, como quedó de manifiesto en este trabajo.

41
Tabla 7
Dimensión: Cumplimiento de las acciones en cuanto al consumo del tratamiento.

Si No Total
Ítemes Enunciado
Fa Fr Fa Fr Fa Fr
32 ¿Sabe para qué toma el medicamento indicado? 21 84 4 16 25 100
33 ¿Sabe cómo debe tomar el medicamento? 25 100 --- --- 25 100
34 ¿Sabe hasta cuándo tomar el medicamento indicado?
17 68 8 32 25 100
¿Posee un horario para tomar sus medicamentos
35 23 92 2 8 25 100
buscando formar un hábito?
¿En los últimos 10 días olvidó tomar el medicamento
36 5 20 20 80 25 100
indicado?
37 ¿Toma el medicamento a las horas indicadas? 23 92 2 8 25 100
¿Lleva consigo una lista de los medicamentos que
38 toma y sus horarios por si debe tomarlos fuera de 7 28 18 72 25 100
casa?
¿Lo toma como se le indicó (ayunas o con
39 21 84 4 16 25 100
alimentos)?
¿Toma alguna vez una dosis mayor o menor que la
40 3 12 22 88 25 100
que se le indicó?
¿Cuándo se encuentra bien ¿deja de tomar el
41 20 80 5 20 25 100
medicamento?
Fuente: Instrumento aplicado a los pacientes. Servicio de consulta. Universidad Nacional
Abierta (2019).

Análisis: Como se evidencia en esta tabla 7, el 84% de los pacientes


encuestados sabe para que toma medicamentos, mientras que el 16% no, el
100% sabe cómo tomar los medicamentos y el 68% sabe hasta cuándo tomar el
medicamente pero el 32% no tiene este conocimiento. De 4igual manera el 92%
posee un horario para tomar sus medicamentos buscando formar un hábito, y el
8% no posee cierto hábito, esto trae consecuencia ya que en los últimos 10 años
el 20% olvido tomar el medicamento indicado, pero el 80% no olvido esto y siguió
su tratamiento.
Asimismo se aprecia en la Tabla 7, que el 92% de los encuestados toma sus
medicamentos en sus horarios correspondientes y el 8% no, 28% lleva una lista de
los medicamentos a tomar por si sale de casa, pero el 72% no; el 84% votó que si
42
toman la medicina como se le indico, pero el 16% no lo hace. De igual manera el
12% altera un poco el medicamento que se le indico y el 88% no, esto trae como
consecuencia que cuando se sienten bien dejan de tomar la medicina ya que se
evidencia que el 80% lo hace y el 20% no.
Estos resultados se pueden comparar con el estudio Da Conciencao y Das
Nieves (2012), realizaron una investigación que tuvo como objetivo principal la
Aplicación de un programa educativo, para optimización de metas de control, se
pretende conocer la información que poseen los pacientes acerca de las metas de
control del paciente diabético. Los análisis de resultados fueron tabulados
presentados en cuadros y gráficos circulares pudiéndose evidenciar que la
población en estudio tiene conocimiento en cuanto a las metas de control del
diabético.
Asimismo, que estos resultados pueden compararse con los de Castillo y
Huartaja (2011), quienes realizaron un estudio titulado Plan de instrucción sobre el
autocuidado que tuvo como objetivo diseñar un plan de instrucción sobre el
autocuidado de las personas con diabetes tipo 2. Los resultados evidenciaron que
es necesaria la estructura de un plan de instrucción sobre el autocuidado en la
diabetes tipo 2, puesto que durante el curso de la enfermedad, los cambios de los
nuevos eventos de la vida, la aparición de las complicaciones y otras
enfermedades necesitan el suministro de información nueva y adquisición de
destrezas que puedan ayudar a las personas a manejar mejor su diabetes.

43
Tabla 8
Dimensión: Conducta del paciente en cuanto a la realización de ejercicios.

Si No Total
Ítemes Enunciado
Fa Fr Fa Fr Fa Fr
¿Posee un plan de ejercicios diario, interdiario
42 11 44 14 56 25 100
semanal?
43 ¿Comprende el propósito de la práctica de ejercicios? 22 88 3 12 25 100
¿Considera que su rutina de ejercicio es especial
44 para su condición física, edad, estado general de 20 80 5 20 25 100
salud, tolerancia al ejercicio y gusto personal?
¿Se propone metas que pueda cumplir y llevarla a
45 20 80 5 20 25 100
cabo, aumenta su confianza y motivación?
¿Considera que sobrepasa el tiempo y la intensidad
46 4 16 21 84 25 100
del ejercicio que se le ha indicado?
¿Practica algún ejercicio que le agrada ya que
47 17 68 8 32 25 100
considera que aumenta el interés por hacerlo?
¿El ejercicio debe ser de preferencia aeróbico:
48 14 56 11 44 25 100
caminata, natación, ciclismo o baile?
¿Realiza un mínimo de 30 minutos de ejercicio 3
49 15 60 10 40 25 100
veces por semana o más si es posible?
Fuente: Instrumento aplicado a los pacientes. Servicio de consulta. Universidad Nacional
Abierta (2019).

Análisis: Se evidencia en la Tabla 8, el 44% de los encuestados posee un


plan de ejercicios, pero el 56% no, el 88% comprende el propósito de la práctica
de ejercicios y el 12% no, de igual manera el 80% considera que su rutina de
ejercicios es especial para su condición pero el 20% no, esto trae consigo que el
80% se propone metas que puede cumplir y llevarla a cabo, para aumentar su
confianza y motivación, mientras que el 20% no.
Asimismo, el 16% de los encuestados considera que sobrepasa la actividad
física y el 84% no, 68% practica un ejercicio de interés mientras que el 32% no,
56% considera que el ejercicio debe ser de preferencia aeróbico mientras que el
44% no. De igual manera el 60% señalan que deben realizar 30 minutos de
ejercicio y el 40% no, lo que nos indica que tienen una conducta adecuada a la
realización de ejercicios en su vida cotidiana.
44
Estos resultados puede ser comparados con Castillo y Huartaja (2011),
quienes realizaron un estudio titulado Plan de instrucción sobre el autocuidado
tuvo como objetivo diseñar un plan de instrucción sobre el autocuidado de las
personas con diabetes tipo 2. Los resultados evidenciaron que es necesaria la
estructura de un plan de instrucción sobre el autocuidado en la diabetes tipo 2,
puesto que durante el curso de la enfermedad, los cambios de los nuevos eventos
de la vida, la aparición de las complicaciones y otras enfermedades necesitan el
suministro de información nueva y adquisición de destrezas que puedan ayudar a
las personas a manejar mejor su diabetes.

45
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En función a los resultados obtenidos a través de la recolección de datos


mediante el instrumento, se llegan a las siguientes conclusiones:

1. Con relación al primer objetivo específico de la investigación, relacionado con


la identificación del perfil del paciente con diabetes mellitus, se obtuvo que
cerca de la mitad de los usuarios son mayores de 32 años, un poco más de
la mitad representan al género femenino, la mayoría pesa más de 70kg, tres
cuartas partes de los entrevistados mide más de 150 centímetros, casi la
mitad de los encuestados tiene un índice de masa corporal entre 25.0 y 29.9,
y refieren del inicio de su enfermedad hace menos de 5 años y la mayoría
tiene estudios universitarios. En general nos encontramos con una población
relativamente joven, con tendencia al sobrepeso y en su mayoría, a pesar de
los estudios universitarios, cursan con la enfermedad desde tiempo, lo que
conlleva a la tendencia a manifestar complicaciones propias de la
enfermedad, peros están a tiempo de adquirir información suficiente que les
permita sobrellevar la patología y sostener un estilo de vida saludable.
2. Con relación a la información que posee el paciente diabético sobre la
enfermedad y los riesgos para su salud, un poco más de la mitad de las
personas encuestadas consideran que la diabetes tiene síntomas mientras
que las tres cuartas partes cree que no los tiene. De igual manera, casi la
totalidad de los entrevistados piensa que tiene complicaciones si no se
controla la diabetes y casi en su totalidad cree que los problemas renales y la

46
perdida de vista pueden aparecer como consecuencia del mal control del
azúcar en la sangre. Por otro lado, las tres cuartas partes de la población
entrevistada cree que los síntomas de la hipoglicemia son sudoración fría,
temblores, hambre, debilidad, mareos o palpitaciones y el las tres cuartas
partes de los pacientes consideran que en caso de hipoglucemia tomarían
azúcar.
3. Por otro lado, un poco más de la mitad de los usuarios considera que no
todas las personas con diabetes toman pastillas, un poco más de la mitad
cree que no es más importante el consumo de medicamentos que la dieta y
ejercicios. Asimismo, un poco más de la mitad dice que el ejercicio regular
disminuye el azúcar en la sangre, un poco más de la mitad de los
encuestado opina que un diabético si puede comer pan y casi en su totalidad
piensa que el paciente diabético debe comer más de 3 veces al día. Del
mismo modo, casi la totalidad de los entrevistados, considera que se debe
tener especial cuidado de los pies en caso de ser paciente diabético y un
poco más de la mitad dice que es más importante la revisión ocular en los
diabéticos que en los no enfermos. Asimismo un poco más de la mitad creen
que el tabaco empeora la evolución de la enfermedad, casi en su totalidad
dice que el exceso de peso puede ser perjudicial para la diabetes, las tres
cuartas partes considera que es importante el control del colesterol en
pacientes y la mayoría dice que es importante el control de la presión arterial
en los diabéticos.
4. En relación al objetivo número 3 enfocado en determinar el comportamiento
del paciente con diabetes mellitus relacionado con el consumo de alimentos,
tenemos que las tres cuarta partes adquiere solo lo que necesita al hacer
sus compras, un poco más de la mitad evita tener alimentos prohibidos en su
despensa, un poco más de la mitad programa actividades de tal manera que
no tenga que romper su dieta, un poco más de la mitad elige platillos

47
saludables cuando come fuera de casa, más de la mitad tiene en mente el
tamaño de las proporciones y los alimentos permitidos y un poco más de
mitad sigue un horario para comer.
5. Referente al cuarto objetivo, relacionado con la verificación del cumplimiento
de las acciones en cuanto al consumo del tratamiento para la diabetes
mellitus, las tres cuartas partes refiere que toma el tratamiento indicado, el
total de los encuestados tiene total conocimiento de cómo debe tomar el
tratamiento indicado, un poco más de la mitad sabe hasta cuándo debe
tomar el tratamiento, casi en su totalidad posee un horario para tomar el
medicamento, las tres cuartes partes no olvida tomar la medicación indicada.
Del mismo modo, la totalidad toma el medicamento en el horario indicado, las
tres cuartas partes no lleva consigo una lista de los medicamentos que toma
y sus horarios, las tres cuartas partes toma los medicamentos como se les
indico, casi en su totalidad no toman dosis diferentes a las indicadas y las
tres cuartas partes de los pacientes deja de tomar los medicamentos cuando
se encuentra bien.
6. Con respecto al quinto y último objetivo específico de la investigación, concerniente
en identificar la conducta a seguir del paciente con diabetes mellitus en cuanto a la
realización de ejercicios, tenemos que, un poco más de la mitad de los pacientes no
posee un plan de ejercicios, las tres cuartas partes comprende el propósito de la
práctica de ejercicios, las tres cuartas partes considera que su rutina de ejercicio es
especial para su condición física, edad, estado general de la salud, tolerancia al
ejercicio y gusto personal, las tres cuartas partes se propone metas que pueda
cumplir y llevarlas a cabo, la mayoría no considera que sobrepasa el tiempo y la
intensidad del ejercicio que se le ha indicado, más de la mitad practica un ejercicio
que le agrade, un poco más de la mitad considera que el ejercicio debe ser de
preferencia aeróbico, más de la mitad realiza un mínimo de ejercicio tres veces por
semana o más si es posible.

48
5.2. Recomendaciones

Según los resultados obtenidos en el desarrollo del presente trabajo de


investigación se formulan las siguientes recomendaciones las cuales se esperan
sirvan de beneficio y estimulo en el avance de próximas investigaciones:

1. Dar a conocer los resultados de la investigación al departamento del servicio


médico de la consulta de APS de la Universidad Nacional Abierta, a fin de
buscar soluciones para corregir las debilidades detectadas.
2. Promover en el equipo multidisciplinario de salud acciones que permitan
orientar a los pacientes diabético que acuden a la consulta de APS, sobre los
aspectos generales de la práctica adecuada del autocuidado.
3. Integrar a los pacientes diabéticos a que participen en actividades de educación
para la salud fuera de la consulta, buscando de esta manera difundir el
conocimiento obtenido.
4. Fomentar en el profesional de salud la motivación hacia la realización de
talleres de actualización de información referido a la práctica del autocuidado en
pacientes diabéticos.
5. Conformar grupos de análisis sobre este tema con la finalidad de solventar
dudas o interrogantes que puedan existir en los pacientes.
6. Evaluar periódicamente el estado de salud en general de los pacientes que
acuden a la consulta de APS, para detectar oportunamente situaciones de
riesgo y así disminuir la morbi-mortalidad.
7. Diseñar programas educativos en pro de erradicar las situaciones detectadas
en la investigación.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fepreva 82013), Curso de Capacitación de Posgrado a Distancia Síndrome


Metabólico y Riesgo Vascular.
Fernández A., Abdala T., Alvara E., Tenorio G., López E., Centeno S., Dávila R. y
González A. (2012), Estrategias de autocuidado en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2012, 17 (2)
Flores M., Garza M. y Hernández P. (2015), Autocuidado en el adulto mayor con
diabetes tipo 2. Monterrey, México. Rev enferm Herediana. 2015;8(2):70-74.
Ghelman G., Souza M. y Machado R. (2009), Conocimiento de las prácticas de
autocuidado en los pies de los individuos con diabetes mellitus, tendidos en
una unidad básica de salud. Enfermería Global, N° 17, octubre 2009.
Medellín, B. (2007), Desarrollo de capacidades de autocuidado en personas con
diabetes mellitus tipo 2. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2007; 15 (2): 91-
98. Recuperado el 6 de abril del 2019 de:
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved
=2ahUKEwjhhO6PiLzhAhUOjlkKHdUNDW8QFjAAegQIBBAC&url=http%3A%
2F%2Fwww.medigraphic.com%2Fpdfs%2Fenfermeriaimss%2Feim-
2007%2Feim072f.pdf&usg=AOvVaw3-eWdw2FbasXfkIsDd3Yfi
Ministerio del Poder Popular para la Salud.(2015), Repùblica Bolivariana de
Venezuela Anuario de Mortalidad 2013.(1) Recuperado de:
https:www.ovosalud.org//descargas/publicaciones/documentos-
oficiales/Anuario-Mortalidad-2013.pdf
Organización Mundial de la Salud (2016), publicado en 2018 Programa de
Diabetes de la OMS. Recuperado el 6 de abril del 2019 de:
https://www.who.int/diabetes/es/

50
Pinilla A., Barrera M., Rubio C. y Devia D. (2014), Actividades de prevención y
factores de riesgo en diabetes mellitus y pie diabético. Acta méd colomb.39
(3): 250-7. Recuperado el 7 de abril del 2019 de:
http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v39n3/v39n3a08.pdf
Acevedo,M. (2018) Registro Epidemiológico , Universidad Nacional Abierta,
caracas, Venezuela.
Simmons S. (2002), Disminuir los riesgos de diabetes mellitus tipo 2. Nursing
Edición Española 2002;(3):27-30.
Sociedad Brasileira de Diabetes (2005). Actualización brasileira sobre diabetes.
Rio de Janeiro: Diagraphic; 2005. 140p.
Soler Y., Pérez E., López M. Quezada D. (2016), Conocimientos y autocuidado en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Revista Archivo Médico de Camagüey
vol.20 no.3 Camagüey mayo-jun. 2016. Recuperado el 3 de mayo del 2019
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552016000300004
Statista (2017), Ranking de los países con mayor número de enfermos de diabetes
en 2017 (en miles). Recuperado el 6 de abril del 2019 de:
https://es.statista.com/estadisticas/612458/paises-con-mayor-numero-de-
personas-con-diabetes/
Joaquín Luke rodriguez (1993). El conocimiento. Universidad de Sevilla,
Departamento de Tecnología Electrónica, Servicio de Publicaciones Sevilla.
Sevilla, España.
Hurtado de Barrera, Jacqueline (2010). El proyecto de investigación. Comprensión
holística de la metodología y la investigación. Caracas, Bogotá. Ediciones
Quirón.
Balestrini Acuña, Mirian (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación.
Para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos,
evaluativos, formulación e hipótesis causales, experimentales y los proyectos

51
factibles. Caracas. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial.
Mario Tamayo y Tamayo (2003). EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA (incluye evaluación y administración de proyectos de
investigación). Limusa, S.A. México. Commented [FV1]: Ajustar de acuerdo a las Normas APA
UPEl.
Ver las descritas…

Rodriguez, J (1993). El conocimiento. Universidad de Sevilla, Departamento de Commented [FV2]: Idem

Tecnología Electrónica, Servicio de Publicaciones Sevilla. Sevilla, España.

Rubio, M. (junio de 2011). El Conocimiento. Monografias.com. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos15/el-conocimiento/el-
conocimiento.shtml#CONOC#ixzz2lcGURtDS

Autocuidado (07 de noviembre de 2007). Wikiversidad. recuperado de:


http://es.wikiversity.org/wiki/Autocuidado.

Marrier, A. Alligoog, M(1994) modelos y teorias en enfermería, tercera edición,


española, editorial Mosby y Dayma libros.

Hurtado, Jacqueline (2010). El proyecto de investigación. Comprensión


holística de la metodología y la investigación. Caracas, Venezuela. Ediciones
Quirón.

Balestrini, Mirian (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Para los


estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos,
formulación e hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles.
Caracas, Venezuela. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial.

52
Tamayo, M. Tamayo (2003). EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
(incluye evaluación y administración de proyectos de investigación). Mexico
Limusa, S.A.

Castillo, E. Huartaja, M.(2011)Plan de instruccion sobre le autocuidado dirigido a


las personas cn diabetes tipo 2, en la consulta del Programa CAREMT (trabajo de
pregrado) Hospital tipo I- Boca de Uchire, Edo. Anzoategui.
http://saber.ucv.ve/handle/123456789/6418

Da Conceicao, M. Das Nieves, A. (2012) publicado (2015) Programa educativo, para


optimizacion de metas de control, en pacientes diabeticos que asistieron a la consulta de
medicina (trabajo de pregrado) ambulatorio de montaña alta, carrizal, estado
Miranda.http://saber.ucv.ve/handle/123456789/8647

Chacon, Y. Nieves, C (2011) publicado (2015) Calidad de vida que tienen las personas, que
asisten al sevicio de diabetes (trabajo de pregrado) Hospital "Dr. Victorino Santaella Ruiz",
Los Teques, estado Miranda.http://saber.ucv.ve/handle/123456789/9487

53
ANEXOS
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
El presente instrumento tiene como fin único recolectar información necesaria
para el trabajo: PRÁCTICA DEL AUTOCUIDADO EN PACIENTES DIABÉTICOS
ATENDIDOS EN LA CONSULTA DE APS. UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA. CARACAS, VENEZUELA. MARZO A SEPTIEMBRE DE 2019, y así
cumplir con un requisito del área de Concentración en Enfermería para alcanzar el
Título de Licenciados en Enfermería en la Universidad de Los Andes.

Instrucciones: A continuación encontrará una serie de afirmaciones relacionadas


con la investigación, señale con una X la respuesta con la cual se sienta más
identificada.

Parte I: Perfil del paciente con diabetes mellitus atendido en la consulta de APS.

1. Edad (años)

a) 18 – 22 ___
b) 23 – 27 ___
c) 28 – 32 ___
d) > 32 ___

2. Genero
54
a) Femenino ___
b) Masculino ___

3. Peso (Kg)

a) < 40 ___
b) 41 – 50 ___
c) 51 – 60 ___
d) 61 – 70 ___
e) > 70 ___

4. Talla (Cm)
a) < 150 ___
b) > 150 ___

5. IMC
a) < 18.5 ___
b) 18.5 y 24.9 ___
c) 25.0 y 29.9 ___
d) > 29.9 ___

6. Inicio de la enfermedad
a) < 5 años ___
b) > 5 años ___

7. Estudios
a) Sin estudios ___
b) Primarios ___
c) Secundarios ___
d) Universitarios ___

Instrucción: A continuación encontrará una serie de afirmaciones, señale con una


X la respuesta que usted considera es correcta, según la escala Si o No.

Parte II: Información sobre la enfermedad y los riesgos Valoración


Ítemes
para la salud. Si No
8 ¿La diabetes siempre tiene síntomas?
9 ¿Cree que la diabetes tiene cura?
10 ¿Puede tener complicaciones no controlar la diabetes?
¿Los problemas renales y la pérdida de la visión,
11
pueden aparecer como consecuencia del mal control
55
del azúcar en sangre?
¿Los síntomas de hipoglucemia (baja de azúcar) son:
12 sudoración fría, temblores, hambre, debilidad, mareos
o palpitaciones?
13 ¿En caso de hipoglucemia, tomaría azúcar?
14 ¿Todas las personas con diabetes toman pastillas?
¿Para el control de la diabetes son más importantes los
15
medicamentos que el ejercicio y la dieta equilibrada?
¿El ejercicio regular disminuye el azúcar (Glicemia) en
16
sangre?
17 ¿Un diabético puede comer pan?
¿Un diabético debe comer solamente tres veces al
18
día?
¿Un diabético debe comer algo a media mañana y a
19
media tarde?
¿Un diabético debe tener especial cuidado de sus
20
pies?
¿Es más importante la revisión de la vista en los
21
diabéticos que en los no diabéticos?
¿El exceso de peso puede ser perjudicial para la
22
diabetes?
¿Cree que el consumo de tabaco o cigarrillo empeora
23
la evolución de la enfermedad?
¿Es importante el control del colesterol en los
24
diabéticos?
¿Es importante el control de la presión arterial en los
25
diabéticos?
Parte III: Comportamiento relacionado con el consumo Valoración
Ítemes
de los alimentos. Si No
26 ¿Al hacer sus compras solo adquiere lo que necesita?
¿Evita tener alimentos prohibidos o ricos en azúcar en
27 su despensa, ya que podría caer en la tentación de
comerlos?
¿Programa sus actividades, salidas, vacaciones y
28 festividades de manera que no tenga que romper con
su dieta?
¿Elije alimentos saludables cuando come fuera de
29
casa?
¿Tiene en mente el tamaño de las porciones y los
30
alimentos permitidos?
31 ¿Sigue un horario para comer?

56
Parte IV: Cumplimiento de las acciones en cuanto al Valoración
Ítemes
consumo del tratamiento Si No
32 ¿Sabe para qué toma el medicamento indicado?
33 ¿Sabe cómo debe tomar el medicamento?
34 ¿Sabe hasta cuándo tomar el medicamento indicado?
¿Posee un horario para tomar sus medicamentos
35
buscando formar un hábito?
¿En los últimos 10 días olvidó tomar el medicamento
36
indicado?
37 ¿Toma el medicamento a las horas indicadas?
¿Lleva consigo una lista de los medicamentos que
38 toma y sus horarios por si debe tomarlos fuera de
casa?
39 ¿Lo toma como se le indicó (ayunas o con alimentos)?
¿Toma alguna vez una dosis mayor o menor que la
40
que se le indicó?
¿Cuándo se encuentra bien ¿deja de tomar el
41
medicamento?
Parte V: Conducta del paciente en cuanto a la Valoración
Ítemes
realización de ejercicios Si No
¿Posee un plan de ejercicios diario, interdiario
42
semanal?
43 ¿Comprende el propósito de la práctica de ejercicios?
¿Considera que su rutina de ejercicio es especial para
44 su condición física, edad, estado general de salud,
tolerancia al ejercicio y gusto personal?
¿Se propone metas que pueda cumplir y llevarla a
45
cabo, aumenta su confianza y motivación?
¿Considera que sobrepasa el tiempo y la intensidad del
46
ejercicio que se le ha indicado?
¿Practica algún ejercicio que le agrada ya que
47
considera que aumenta el interés por hacerlo?
¿El ejercicio debe ser de preferencia aeróbico:
48
caminata, natación, ciclismo o baile?
¿Realiza un mínimo de 30 minutos de ejercicio 3 veces
49
por semana o más si es posible?
Fuente: Castillo y Pernia (2019)

ANEXO 2. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Apreciación cualitativa:
57
Mejorar algunos aspectos sintaxicos.

Nombre y Apellido:
Eduardo José Sánchez Uzcátegui

Cargo que desempeña:


Prof. Tiempo Completo

Institución donde labora:


Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes

Fecha: 25-05-2019 Firma:

Ítems Escala Observación


Excelente Bueno Regular Deficiente Dejar Modificar Eliminar
1 X x
2 x x
3 x x
4 X X
5 X X
6 X X
7 X X
8 X X
9 X X
10 X X
11 x X
12 x X
13 X X
14 X X
15 X X
16 x X
17 X X
18 X X
19 X X
20 X X
21 x X
22 X X
23 x X
24 X X

58
25 X X
26 X X
27 x X
28 X X
29 x X
30 X X
31 X X
32 X X
33 X X
34 X X
35 X X
36 X X
37 X X
38 X X
39 x redunda
40 X
41 X
42 X
43 X
44 X
45 X
46 X X
47 x X
48 X X
49 x X

Criterios de Apreciación cualitativa


evaluación Excelente Bueno Regular Deficiente
Presentación del
X
Instrumento
Calidad de
redacción de los X
ítemes
Pertinencia de la
variable con los X
contenidos
Correspondencia
de las
X
dimensiones con
los objetivos
Factibilidad de X
59
aplicación

60

Anda mungkin juga menyukai