Anda di halaman 1dari 17

Universidad CENFOTEC

Maestría en XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

MBD-801 Proyecto de Investigación Aplicada 1

Anteproyecto

Tema:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Estudiantes:

XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXX

Fecha: XXXXXX, YYYYYYY


i

Tabla de Contenido
Abstract o Resumen Ejecutivo.....................................¡Error! Marcador no definido.
Capítulo 1. Introducción...............................................¡Error! Marcador no definido.
1.1 Generalidades.....................................................¡Error! Marcador no definido.
1.2 Antecedentes del Problema................................¡Error! Marcador no definido.
1.3 Definición y Descripción del Problema...............¡Error! Marcador no definido.
1.4 Justificación.........................................................¡Error! Marcador no definido.
1.5 Viabilidad.............................................................¡Error! Marcador no definido.
1.5.1 Punto de Vista Técnico.................................¡Error! Marcador no definido.
1.5.2 Punto de Vista Operativo..............................¡Error! Marcador no definido.
1.5.3 Punto de Vista Económico...........................¡Error! Marcador no definido.
1.6 Objetivos.............................................................¡Error! Marcador no definido.
1.6.1 Objetivo General...........................................¡Error! Marcador no definido.
1.6.2 Objetivos Específicos...................................¡Error! Marcador no definido.
1.7 Alcances y Limitaciones......................................¡Error! Marcador no definido.
1.7.1 Alcances.......................................................¡Error! Marcador no definido.
1.7.2 Limitaciones..................................................¡Error! Marcador no definido.
1.8 Marco de Referencia Organizacional y Socioeconómico. .¡Error! Marcador no
definido.
1.8.1 Historia..........................................................¡Error! Marcador no definido.
1.8.2 Tipo de Negocio y Mercado Meta.................¡Error! Marcador no definido.
1.8.3 Misión, Visión y Valores................................¡Error! Marcador no definido.
1.8.4 Políticas Institucionales................................¡Error! Marcador no definido.
1.9 Estado de la Cuestión.........................................¡Error! Marcador no definido.
Capítulo 2. Marco Teórico o Conceptual......................¡Error! Marcador no definido.
Capítulo 3. Marco Metodológico..................................¡Error! Marcador no definido.
3.1 Tipo de Investigación..........................................¡Error! Marcador no definido.
3.2 Alcance Investigativo..........................................¡Error! Marcador no definido.
3.3 Enfoque...............................................................¡Error! Marcador no definido.
3.4 Diseño.................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.5 Población y Muestreo.........................................¡Error! Marcador no definido.
3.6 Instrumentos de Recolección de Datos..............¡Error! Marcador no definido.
3.7 Técnicas de Análisis de la Información...............¡Error! Marcador no definido.
3.8 Estrategia de Desarrollo de la Propuesta...........¡Error! Marcador no definido.
ii

OJO: A PARTIR DE AQUÍ, YA SON APARTADOS DEL PROYECTO:

Capítulo 4. Análisis del Diagnóstico.............................¡Error! Marcador no definido.


Capítulo 5. Propuesta de Solución...............................¡Error! Marcador no definido.
Capítulo 6. Conclusiones y Recomendaciones...........¡Error! Marcador no definido.
6.1 Conclusiones.......................................................¡Error! Marcador no definido.
6.2 Recomendaciones..............................................¡Error! Marcador no definido.
Capítulo 7. Reflexiones Finales...................................¡Error! Marcador no definido.
Capítulo 8. Trabajos a Futuro {Líneas Futuras de Investigación} ¡Error! Marcador no
definido.
Glosario....................................................................Error: Reference source not found
Referencias..............................................................Error: Reference source not found
Bibliografía...............................................................Error: Reference source not found
Apéndices................................................................ Error: Reference source not found
1

Abstract

El abstract o resumen ejecutivo presenta un vistazo general sobre la

investigación. Puede variar en longitud, pero normalmente no lleva más de 200

palabras. Es un buen ejercicio para desarrollar la capacidad de síntesis y resulta

sumamente útil para que lectores de su trabajo decidan rápido si deben leerlo

completo o no (recuerde que su TFG es público y puede estar en un repositorio

electrónico). Debe explicar de qué se trata la investigación, cómo solucionó el

problema y cuál es el nivel aporte e innovación que representa. Note que debajo del

abstract se suelen escribir algunas palabras o frases cortas que se consideran clave

(ocho o menos), siempre buscando facilitar la lectura de su documento.

Palabras Clave: investigación, objetivos, estado de la cuestión, aporte, innovación,

viabilidad, alcances, limitaciones.


2

Capítulo 1. Introducción

La introducción se puede dividir de manera muy conveniente en nueve

secciones. Para un primer avance, se pueden entregar las primeras ocho, dejando

la revisión sistemática para más adelante.

1.1 Generalidades

En esta sección se pueden explicar cosas que no vengan en los apartados

siguientes y que el autor considere necesario aclarar pronto. Por ejemplo, se puede

especificar que existe una cláusula de confidencialidad, que el cliente ha solicitado

“maquillar” (en el buen sentido) los datos, que los datos son de dominio público, etc.

1.2 Antecedentes del Problema

Aquí se explica lo que se ha hecho para resolver el problema. ¿Se ha

contratado a alguna empresa externa? ¿Se ha contratado personal interno? ¿Los

resultados han sido malos, inexistentes o se pueden mejorar?

1.3 Definición y Descripción del Problema

Explique en qué consiste el problema. Como veremos más adelante, hay

tres tipos de investigación de relevancia para nosotros: pura o básica, aplicada y

evaluativa. La pura o básica sigue el método científico y busca generar

conocimiento nuevo. La aplicada no sigue el método científico (en particular, no

plantea una hipótesis) y busca resolver un problema de un cliente. La evaluativa

busca comparar cosas y emitir criterio. En cualquiera de estos tres casos hay un

problema por resolver y es en esta sección donde se explica con claridad la

situación problemática.
3

1.4 Justificación

La justificación de su trabajo debe quedar clara, en distintos niveles, desde la

portada hasta los apéndices. No obstante, es en esta sección que se hace explícita

la relevancia de su TFG. Piense, por ejemplo, si su investigación ayudará a

aumentar ingresos, reducir costos, mejorar procesos, asegurar cosas, mejorar

eficiencia, etc. Intente justificar desde el principio su trabajo sin usar palabras vagas

(“buzzwords”), tales como mejorar, integrar, escalar, ordenar, etc. Lo que vaya a

aportar su investigación debe quedar muy bien delimitado en esta sección.

1.5 Viabilidad

La viabilidad es muy importante en el anteproyecto. Da la sensación de

tranquilidad a su cliente, su tutor (¡y a usted mismo!) de que la investigación se

puede llevar a cabo. No confunda la viabilidad de la investigación con la viabilidad

de implementar la solución, son cosas muy diferentes.

1.5.1 Punto de Vista Técnico. Explique por qué usted o el equipo de

investigadores están en capacidad de llevar a cabo el proyecto, desde un punto de

vista técnico. Deje claro que dispone de los conocimientos necesarios y/o los

medios para adquirirlos.

1.5.2 Punto de Vista Operativo. Explique por qué es posible realizar la

investigación sin alterar el funcionamiento normal de la empresa. Usted

posiblemente requiera tiempo de las personas, espacio físico, acceso a redes y

demás recursos.

1.5.3 Punto de Vista Económico. Explique por qué es posible realizar su TFG

desde el punto de vista de costo económico. Generalmente, la mayor parte del

costo en este tipo de proyectos es la “hora consultor”, pero también puede ser

necesario adquirir licencias de software, equipo computacional, etc. Deje muy claro
4

cómo se van a sufragar estos gastos. El costo total se puede denominar “costo

teórico” y usted puede especificar que este costo lo asumirá el investigador. En todo

caso, es recomendable que este costo le quede claro a su cliente.

1.6 Objetivos

Indique cuál taxonomía cognitiva está usando y por qué.

1.6.1 Objetivo General. Debe ir alineado con el tema de investigación. Para evitar

confusiones, especialmente de parte de los lectores de su TFG, simplemente

sustantive en el tema el infinitivo verbal usado en el objetivo general. Por ejemplo,

si su objetivo general es “Proponer un esquema de seguridad…”, el tema que

aparece en la portada deberá ser “Propuesta de un esquema de seguridad…”. No

varíe nada que pueda poner en riesgo la claridad en cuanto a la naturaleza de su

proyecto de investigación. Pregúntese si usted es experto en el tema que le

interesa. Si es experto, la redacción de los objetivos siguiendo estas

recomendaciones es relativamente fácil. Si no es experto, puede plantear unos

objetivos preliminares, con miras a que sean definitivos luego de hacer una revisión

sistemática de literatura.

1.6.2 Objetivos Específicos. La taxonomía cognitiva que use le servirá para

escoger los infinitivos verbales que van aquí. Use escalamiento, o sea, ir del nivel 1

al “n-1” dentro de la taxonomía, reflejando así cómo planea alcanzar el objetivo

general de nivel “n”. No escriba objetivos muy largos, dos o tres líneas suelen ser

suficientes. No todo académico estará de acuerdo, pero su profesor no recomienda

contestar “quién”, “qué” ni “cómo” en los objetivos. El “quién” suele ser el

investigador, el “qué” viene dado por el infinitivo verbal y el “cómo” sólo se puede

abordar con seriedad más adelante, en el Marco Metodológico. También puede

usar como marco de referencia la metodología para objetivos SMART (puede


5

ignorar la “T”, pues la dimensión temporal se puede especificar desde el principio,

no hace falta repetirla en cada objetivo, además de que queda más claro en un

cronograma). Esfuércese por redactar muy bien sus objetivos, pues esto le dará

gran claridad en lo que debe hacer y se le calificará con base en su cumplimiento.

1.7 Alcances y Limitaciones

Esta sección es crucial para dimensionar el proyecto de investigación

adecuadamente. Ayuda a no generar expectativas falsas en el cliente, en el tutor,

en los lectores ni en los clientes.

1.7.1 Alcances. Indique cuáles son los entregables: documento escrito, una guía,

una capacitación, un blog, un ciclo de charlas, un datamart, un artículo en una

revista, etc.

1.7.2 Limitaciones. Son la contraparte de los alcances, es decir, aquello que no se

va a entregar. No explique aquí cuáles son sus limitantes de tiempo, posibles

dificultades en la cultura organizacional, etc.

1.8 Marco de Referencia Organizacional y Socioeconómico

Este apartado se usa en investigaciones de tipo aplicado. Describa las cosas

que considere relevantes sobre su cliente y que puedan arrojar luz sobre la

naturaleza de sus operaciones.

1.8.1 Historia. Narre la historia de la organización. Si es muy larga, puede

concentrarse en los aspectos históricos que representen mayor importancia para su

TFG.

1.8.2 Tipo de Negocio y Mercado Meta. Explique a qué se dedica la organización

y cuál mercado atiende.


6

1.8.3 Misión, Visión y Valores. Generalmente, esta información está disponible a

partir de los esfuerzos de planeación estratégica que se hayan llevado a cabo en la

organización.

1.8.4 Políticas Institucionales. Explique en esta sección las políticas de la

organización (si las hay) que incidan de manera directa en su investigación.

1.9 Estado de la Cuestión

En esta sección se presenta evidencia del proceso de revisión sistemática

que se ha llevado a cabo. Para ello, se recomienda seguir la “plantilla” que

presentan Biolchini, Gomes, Cruz y Horta (2005) y que estudiamos en la clase de

semana 6 (viene en la página 11). Dicho artículo presenta una estructura genérica

de revisión sistemática, que se ilustra con detalle en el artículo de ejemplo de

Blanco et al. (2008), también estudiado en semana 6.

Capítulo 2. Marco Teórico o Conceptual

El marco teórico explica y contrasta las teorías base del área que está siendo

investigada. Es más común ver un marco teórico en investigaciones de tipo puro o

básico.

Cuando se trata de investigaciones de tipo aplicado o evaluativo, con

frecuencia se requiere de un marco conceptual, el cual es una aclaración de

conceptos. Se escribe de manera hilvanada, para no confundirlo con un glosario, y

es recomendable que su redacción se haga luego de elaborar un mapa conceptual.

Tanto un marco teórico como uno conceptual derivan de manera natural de

los hallazgos en el estado de la cuestión. Es responsabilidad del investigador

identificar si el debate en su área gira alrededor de discusiones teóricas o si, por el

contrario, se concentra en las mejores maneras de usar conceptos para encarar el

problema y proponer escenarios de solución.


7

Capítulo 3. Marco Metodológico

3.1 Tipo de Investigación

Los dos tipos más comunes de investigación en la literatura son la pura (o

básica) y la aplicada. También existe la investigación evaluativa. Cada tipo tiene

características bien definidas.

La investigación pura o básica sigue el método científico y busca producir

conocimiento nuevo, también llamado conocimiento base.

La investigación aplicada no busca producir conocimientos de base, sino

utilizar los que ya existen para atender una necesidad particular de un cliente o

patrocinador del proyecto de investigación.

La investigación evaluativa no produce conocimiento nuevo ni atiende

necesidades de clientes particulares, sino que compara cosas y emite criterio a luz

de sus hallazgos.

3.2 Alcance Investigativo

El alcance investigativo (no confundir con Alcances y Limitaciones, del

capítulo introductorio), puede ser exploratorio, descriptivo, correlacional o

explicativo.

Los estudios exploratorios se usan cuando el objetivo es examinar un tema

poco estudiado o sobre el cual se tienen muchas dudas. Asimismo, se usan cuando

la revisión de la literatura reveló que sólo hay guías e ideas vagas.

Su valor radica en que ayudan a familiarizarse con fenómenos relativamente

desconocidos. Permiten identificar conceptos o variables promisorias, sobre las

cuales se podrá profundizar a futuro.

Son más flexibles en su método que los estudios descriptivos, correlacionales

o explicativos. También son más amplios y dispersos, lo que conlleva un mayor


8

riesgo en cuanto a demostrar su solidez. Requieren de una gran atención y

paciencia por parte del investigador.

Los estudios de alcance descriptivo muestran situaciones, contextos,

fenómenos y eventos. También especifican propiedades, características y perfiles

de personas, grupos, objetos o procesos. Se seleccionan una serie de cuestiones y

se mide o recolecta información sobre ellas, para mostrar con precisión las

dimensiones de un fenómeno.

Se requiere que el investigador defina qué se medirá y sobre qué o quiénes

se recolectarán los datos.

En el alcance correlacional se asocian variables mediante un patrón

predecible para un grupo o población (pueden ser dos o más variables). Su valor

consiste en predecir el comportamiento de una variable tras conocer el

comportamiento de otras variables relacionadas.

Correlación puede ser positiva o negativa. Es positiva cuando valores altos

en una variable producen valores altos en otra. Por el contrario, es Negativa cuando

valores altos en una variable producen valores bajos en otra.

Se corre el riesgo de indicar correlaciones espurias (falsas). Puede que el

cambio en la variable B no sea producido por la variable A, como se sospechaba,

sino por una variable C desconocida. Ejemplo: a mayor estatura en los niños, mayor

coeficiente intelectual.

Los estudios de alcance explicativo van más allá de las descripciones y

buscan establecer las causas de los eventos o fenómenos. Son más estructurados

que los estudios con los otros alcances y generan un mayor entendimiento de los

fenómenos.
9

Una investigación puede tener básicamente un tipo de alcance pero incluir

otros. Además, puede evolucionar de un alcance hacia otro, conforme se realizan

descubrimientos: puede empezar exploratoria o descriptiva y llegar a ser

correlacional o explicativa.

En cuanto al alcance que debe tener una investigación en particular, hay que

considerar el conocimiento actual del tema. La literatura puede revelar que no hay

antecedentes o que no son aplicables al contexto.

La literatura puede aclarar también que los alcances anteriores son

exploratorios, por lo cual se pueden plantear alcances descriptivos, correlacionales

o explicativos. Por otra parte, la literatura puede indicar que existen varias teorías

que aplican al tema de estudio, por lo cual puede iniciar como exploratorio.

3.3 Enfoque

Puede ser cuantitativo (conteos o mediciones), cualitativo (interpretaciones),

mixto o alternativo.

El enfoque cuantitativo sigue un método de generalización de resultados

llamado “nomotético”, en el cual se enuncia y comprueba una ley universal. La ley

es general, por lo cual abarca todos los casos particulares. A esto se le conoce

como método deductivo (de lo general a lo específico). El paradigma base es el

positivismo.

El enfoque cualitativo sigue un método de inferencia de resultados llamado

“ideográfico”, en el cual no se comprueban leyes universales. Se usa el método

inductivo (de lo específico a lo general). Esto marca una diferencia muy grande en

cuanto al nivel de generalización que se puede alcanzar, más parecido a las

posibilidades que al alto umbral de certeza del enfoque cuantitativo. El paradigma

base es el naturalismo.
10

El enfoque mixto busca reconciliar las diferencias entre cuantitativo y

cualitativo. Se intenta acoplar las ventajas de cada enfoque, partiendo del

paradigma base del pragmatismo.

En un enfoque alternativo, se insiste en que lo cuantitativo y lo cualitativo

nunca han estado separados, por lo cual no tendría sentido intentar una solución

mixta, si desde el principio se parte de paradigmas incompatibles. Así, el enfoque

alternativo evita hacer alusión explícitas a enfoques, usando como paradigma base

la teoría de la complejidad y, en todo caso, heredando algunos rasgos del

pragmatismo. Hace explícitas, en lugar de su adherencia a las exigencias de

conteos o interpretaciones, el encuadre ontológico, epistemológico y axiológico que

seguirá el investigador.

3.4 Diseño

El diseño muestra la concepción o configuración que va a tener el tener el

TFG y va de la mano con el enfoque seleccionado. Los diseños en estudios

cuantitativos enfatizan en hallar relaciones entre variables, en tanto que los diseños

en estudios cualitativos se concentran en dar en sentido y valor a categorías de

análisis.

3.5 Población y Muestreo

La población es el punto de partida para recolectar datos. El muestreo, que

puede ser probabilístico o no probabilístico, busca conseguir una parte que sea

suficientemente representativa de la población, para dar validez a los hallazgos.

3.6 Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos de recolección de datos permiten conseguir datos “crudos”,

que deberán ser analizados, para fines de conteos y mediciones o bien para ser

sujetos de un proceso de interpretación.


11

3.7 Técnicas de Análisis de Información

Las técnicas de análisis de información toman los datos recolectados en 3.6 y

les dan un sentido útil para efectos de la investigación. Para este propósito, se

pueden emplear técnicas muy diversas, como:

 Diagramas de flujo de datos

 Árboles de causa efecto

 Espinas de Ishikawa

 Diagramas UML

 Mapas conceptuales

 Mapas mentales.

3.8 Estrategia de Desarrollo de la Propuesta

Este es un apartado opcional y el investigador puede aclarar en él cualquier

cosa adicional que considere valiosa para su “plan de batalla”.

Si, por ejemplo, se necesita programar, usar un enfoque analítico de datos o

poner en marcha un protocolo de seguridad, en este apartado se pueden hacer

explícitas las metodologías o demás recursos que se usará para ello. Por ejemplo,

se puede especificar que se seguirá un enfoque de agilismo como SCRUM, que

utilizarán técnicas OLAP para un problema de inteligencia de negocios, o que se

recurrirá a técnicas criptográficas para cifrar datos a la hora de ejecutar un guión de

pruebas.

Capítulo 4. Análisis del Diagnóstico

Se desarrolla en Proyecto de Investigación Aplicada 2.

Consiste en analizar los datos obtenidos mediante los instrumentos

diseñados en 3.6, usando las técnicas de análisis de la información seleccionadas

en 3.7.
12

Capítulo 5. Propuesta de Solución

Se desarrolla en Proyecto de Investigación Aplicada 2.

Se plantean los distintos escenarios de solución que el investigador considera

adecuados. Puede ser un único escenario, bien justificado, aunque es muy buena

práctica ofrecer un escenario bronce, otro plata y otro oro.

Capítulo 6. Conclusiones y Recomendaciones

Se desarrollan en Proyecto de Investigación Aplicada 2.

6.1 Conclusiones

Se desarrolla en Proyecto de Investigación Aplicada 2.

Las conclusiones son la “certificación” del cumplimiento de los objetivos (si es

investigación pura, se concluye la comprobación o refutación de la hipótesis). En

investigaciones de tipo aplicado o evaluativo se redacta una conclusión por cada

objetivo específico y al final una conclusión para el objetivo general.

6.2 Recomendaciones

Se desarrolla en Proyecto de Investigación Aplicada 2.

Algunos profesores solicitan en este apartado un tratamiento similar al que se

hace en las conclusiones: una recomendación por cada objetivo. Su profesor de

este curso sugiere, sin embargo, un mayor grado de libertad en las

recomendaciones: utilice este apartado para recomendar todo lo que le parezca útil

para mejorar el proceso investigativo llevado a cabo, es decir, todas las condiciones

que hubieran favorecido un proceso con los menos tropiezos posibles, conducente a

un trabajo de investigación de la más alta calidad en términos de estándares, uso

del tiempo y costo financiero.

Capítulo 7. Reflexiones Finales

Se desarrolla en Proyecto de Investigación Aplicada 2 y es opcional.


13

De aquí en adelante, se consideran “apartados de salida”. Se puede hacer

alusión al proceso de aprendizaje que se ha seguido con el desarrollo del TFG. Las

contribuciones teóricas que se hayan alcanzado, incluso en investigaciones que no

sean de tipo básico o puro, se pueden aclarar en este apartado.

Capítulo 8. Trabajos a Futuro {Líneas Futuras de Investigación}

Se desarrolla en Proyecto de Investigación Aplicada 2 y es opcional.

Si el investigador vislumbra posibles trabajos a futuros, derivados de su

propia investigación, hará un gran favor a la comunidad científica (compañeros que

aún no hacen el TFG y demás personas), sugiriendo posibles ampliaciones o

cambios de enfoque en la solución ofrecida.

Glosario

Es opcional y se usa para no interrumpir el discurso. Siempre es preferible

usar un glosario que notas al pie de página, para cumplir con estándar de escritura

APA. Si se desea, en lugar de glosario se puede elaborar una tabla de acrónimos.

Referencias

Son obligatorias y van uno a uno con las citas entre paréntesis usadas dentro

del texto. Es muy buena práctica colocar las referencias de manera inmediata,

luego de usar una cita (textual o parafraseada) en la prosa, para evitar al máximo el

riesgo de incurrir en un plagio. Contar con un buen banco de referencias le puede

ser muy útil a futuro si desea profundizar en el ámbito académico.

Bibliografía

Es opcional y se brinda como una cortesía a los lectores interesados en

ampliar sobre algún tema en particular. Se puede clasificar por áreas de interés, lo

cual denotará un trabajo de investigación de muy alto nivel. Note que es diferente a

las Referencias, obligatorias en estándar APA.


14

Apéndices

En APA no hace distinción entre Apéndices y Anexos, ni en el origen de lo

que se coloque en esta sección (material propio o ajeno). Únicamente hay

apéndices y se utilizan para no interrumpir el hilo conductivo de la prosa. En esta

sección se pueden colocar cartas de aval, actas de recibido a satisfacción, casos de

éxito (no muy extensos) o los datos obtenidos mediante el uso de los instrumentos

diseñados en 3.6. Si son demasiados datos, en lugar de colocarlos en los

apéndices, es preferible colocarlos en un repositorio electrónico y brindar la

dirección. En este caso, se debe considerar la posibilidad de proteger el repositorio

con usuario y clave, quizá indicando a sus lectores que le soliciten a una dirección

de correo los datos de acceso.

Anda mungkin juga menyukai