Anda di halaman 1dari 74

JURISDICCIÓN

Es una función a cargo del estado en virtud de la cual se solucionan las controversias entre
asociados, esa solución se da mediante la explicación del caso concreto de las soluciones
que de manera general, personal y abstracta aparecen en nuestro ordenamiento.

 Fin esecial del estado es la administración de justicia, ya que este cuenta con
legitimidad y poder sufienciente. Es por eso que la jurisdicción es inherente al
estado.
 Busca solucionar los conflictos para asi asegurar la vigencia del ordenamiento.
 Cuando se administra justicia se solucionan casos concretos, aplicando normas de
nuestro ordenamiento.

ESTRUCTURA DE LA RAMA JUDICIAL (L 270/96, art 11)

ARTÍCULO 11. La Rama Judicial del Poder Público está constituida por:
I. Los órganos que integran las distintas jurisdicciones:
a) De la Jurisdicción Ordinaria:
1. Corte Suprema de Justicia.
2. Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
3. Juzgados civiles, laborales, penales, penales para adolescentes, de familia, de ejecución
de penas, de pequeñas causas y de competencia múltiple, y los demás especializados y
promiscuos que se creen conforme a la ley.

( en la constitución politica aparace la jurisdicción de las autoridades indigenas, no integran


la rama judicial,pero si administración de justicia. La rama judicial penal militar , no hace
parte de la rama judicial, pero si administra justicia. En su estructura pertence al ministerio
de defensa. La jurisdicción especial para la paz tampoco se encuentra en la rama judicial,
aun no ha sido incluidad)

 Jurisdicción ordinaria: el maximo tribunal es la cortes suprema de justicia, esta


integrada por el numero impar de magistrados que determina la ley, en la actualidad
esta integrada por 32 magistrados. Ejerce sus funciones divididas en salas, 1. Sala
plena donde estan todos. 2. Sala de gobierno, reune a los presidentes de las salas
especializadas. 3. Salas especializadas que son:

1. Sala de casación civil: 7 magistrados


2. Sala de casación penal: 9 magistrados
3. Sala de casación laboral: 7 magistrados

El acto legislativo a fin de garantizar la doble instancia creo dos salas especiales para los
afortados:
 Sala especial de instrucción (tres magistrados)
 Sala especial de primera instancia ( 3 magistrados)
DISTRITOS: tribunal superior de distrito judicial.
Sala de casación civil: sala civil, sala de familia.
Sala de casación penal: sala penal.
Sala de casación laboral: sala laboral.
CIRCUITO: jueces de circuito.
Jueces civiles de circuito-jueces de circuito de familia
Jueces penales de circuito
Jueces laborales de circuito
Primera instancia
MUNICIPALES: jueces municipales
Jueces civiles municipales
Jueces penales municipales

La jurisdicción: función publica de la administración de justicia, que buca solucionar


conflictos. No es igual es la competencia.
La competencia: atribución especifica que la ley le otorga a los jueces para resolver
controversias. La administración de justicia debe organizarce y una de las formas de
organizarce en determiandos procesos.
Todos los jueces tiene jurisdicción pero no todos tiene competencia. Medida de jurisdicción
que se tiene de todos las competencias.

Artículo 15. Cláusula general o residual de competencia


Corresponde a la jurisdicción ordinaria, el conocimiento de todo asunto que no esté
atribuido expresamente por la ley a otra jurisdicción.

Corresponde a la jurisdicción ordinaria en su especialidad civil, el conocimiento de todo


asunto que no esté atribuido expresamente por la ley a otra especialidad jurisdiccional
ordinaria.

Corresponde a los jueces civiles del circuito todo asunto que no esté atribuido
expresamente por la ley a otro juez civil.

FACTORES DE ATRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA

Para determinar la competencia es necesario aplicarle al proceso los demoninados factores


de atribución de la competencia.
Factor subjetivo: nos indica la forma de determinar la competencia de acuerdo con las
calidades y condiciones de una de las partes. Solo opera para agentes diplomaticos, se le
asigna en unica instancia a la sala de casanción civil de la corte suprema de justicia.

Factor objetivo: apunta a determinar cual es el objeto del proceso, conociendo esto
sabemos cual es el juez que se tiene que remitir.

a) Naturaleza del asunto: que clase de proceso se esta analizando


b) Cuantía: los procesos civiles estan clasificados dependiendo su importancia
economica, hay procesos en donde la cuantia no tiene ningún papel. Ej. Proceso de
alimentos. División de la cuantia art 25.

 Minima cuantía: pretensiones patrimoniales que no excedan los 40


smlmv.(33’124.640). Juez municipal en unica instancia.
 Menor cuantía: más de 40 smlmv pero que no excedan 150 smlmv.
(33’125.640-124’217.400). Juez municipal en primera instancia.
 Mayor cuantía: más de 150 smlmv. (124’217.400). Juez de circuito en
primera instancia.

1 Artículo 26. Determinación de la cuantía


La cuantía se determinará así:

1. Por el valor de todas las pretensiones al tiempo de la demanda, sin tomar en cuenta los
frutos, intereses, multas o perjuicios reclamados como accesorios que se causen con
posterioridad a su presentación.

2. En los procesos de deslinde y amojonamiento (son procesos que tienen como proposito
final solucionar problemas limitrofes entre dos predios vecinos y que proceda el
amojonamiento que se haga visible el limite), por el avalúo catastral del inmueble en poder
del demandante.

3. En los procesos de pertenencia (declarar que es el dueñopro la prescripción adquisitiva),


los de saneamiento de la titulación (proceso de pertenencia sobre bienes especificos) y los
demás que versen sobre el dominio o la posesión de bienes, por el avalúo catastral de estos.

4. En los procesos divisorios (tiene como proposito el terminar la propiedad en común y


por indiviso) que versen sobre bienes inmuebles por el valor del avalúo catastral y cuando
versen sobre bienes muebles por el valor de los bienes objeto de la partición o venta.

5. En los procesos de sucesión, por el valor de los bienes relictos, que en el caso de los
inmuebles será el avalúo catastral.

6. En los procesos de tenencia por arrendamiento, por el valor actual de la renta durante el
término pactado inicialmente en el contrato, y si fuere a plazo indefinido por el valor de la
renta de los doce (12) meses anteriores a la presentación de la demanda. Cuando la renta
deba pagarse con los frutos naturales del bien arrendado, por el valor de aquellos en los
últimos doce (12) meses. En los demás procesos de tenencia la cuantía se determinará por
el valor de los bienes, que en el caso de los inmuebles será el avalúo catastral.

 No es el pago del canón de arrendamiento, sino la resitución del bien.


 Termino fijo: termino inicial* el valor actual de la renta.
 Termino indefinido: valor de la renta de los 12 meses a la presentación de la
demanda.
 Cuando la renta deba pagarse con los frutos naturales del bien arrendado, por el
valor de aquellos en los ultimos 12 meses.

7. En los procesos de servidumbres, por el avalúo catastral del predio sirviente.

Art 25: Cuando se reclame la indemnización de daños extrapatrimoniales se tendrán en


cuenta, solo para efectos de determinar la competencia por razón de la cuantía, los
parámetros jurisprudenciales máximos al momento de la presentación de la demanda. (se
busca prevenir una cuantia exagerada)

Factor funcional: que el juez encargado de conocer un proceso e sus distintas instancias,
tambien llamado factor por etapas, nos indica que juez es el encargado de conocer las
impuganciones de la sentencia y quien conocer los recursos extraordinarios. Conocen que
juez va a ser el que tenga la segunda instancia y quien es el superior de ese juez.

Factor territorial: el territorio se encuentra dividido para efectos judiciales los jeuces no
cuentan con uan competencia ilimitada. Nos dice acercan de cual juez va a conocer el
proceso dependiendo el territorio. Podemos saber en que municipio, distrito o circuito en el
proceso.

Fueros clasificación
Es el que permite determinar la ubicación del juez que va a conocer del proceso, de acuerdo
con la ubicación territorial. Para ello se desarrollan los fueros o foros territoriales. En
consecuencia, tenemos los siguientes:
1) Fuero general o domiciliario: Por regla general implica que se tramiten los procesos
en el lugar de domicilio del demandado, ello para garantizar de la mejor manera el
ejercicio del derecho de defensa.
2) Fuero societario: Cuando deban tramitarse procesos que involucren conflictos
societarios será en el domicilio principal de la sociedad.
3) Fuero contractual: Se deberán tramitar en donde debía cumplirse la obligación del
contrato.
4) Fuero extracontractual: Los conflictos que no tengan su origen en una relación
negociar deberán ser tramitados en el lugar donde ocurrieron los hechos.
5) Fuero real: Para los conflictos que involucren bienes (así no se trate de derechos
reales) será competente el juez del lugar donde se encuentren ubicados los bienes.
6) Fuero hereditario: Para los procesos que involucren controversias sucesorales por
regla general será competente el juez del último domicilio del difunto.
7) Fuero de la gestión administrativa: Para los procesos que involucren controversias
originadas por aquellas personas que administran los bienes de otro, o cuando una
persona realiza gestiones a nombre y por cuenta de otro (por ejemplo, un agente,
administrador, representante, etc) el juez competente será el del lugar donde se debía
realizar la gestión.
8) Fuero familiar: Para los procesos que involucren asuntos del derecho de familia, por
regla general la ley señala que el juez competente es el del domicilio común de la
pareja (donde realizaban su vida común).
 Fuero exclusivo: El primer lugar excluye a los demás, es el único lugar donde se
puede adelantar el proceso y a veces lo dice la misma ley por ejemplo el fuero real.
 Fuero concurrente: Se presenta en la mayoría de los casos e indica que hay más de un
lugar donde se pueden adelantar actuaciones. Con perjuicio de lo que la ley indique
pueden ser:
 Por elección: Quien presenta la demanda elige.
 Sucesivos: Frente al caso particular no se dan las condiciones para el primero
y entonces opera el segundo y así sucesivamente (puede ser en el orden que
la ley indique).

ART.28 CGP (Competencia territorial y sus reglas)


 Salvo que la ley lo diga explícitamente, por regla general se utiliza el fuero
domiciliario del demandado y se utiliza el del demandante si no tiene residencia o se
desconoce la del demandado. Cuando hay varios demandados queda a elección del
demandante.
 Para procesos de familia será también competente (además del fuero general) el del
domicilio común anterior mientras que el demandante lo conserve.
 Para procesos de alimentos, patria potestad, etc. (otros procesos de familia) cuando
una de las partes del proceso son los menores de edad, la competencia es
EXCLUSIVA del juez del domicilio del menor.
 En procesos que involucren negocios jurídicos, títulos ejecutivos, etc. Se desarrolla
el fuero contractual demás del fuero general. Aunque la controversia no tenga relación
con todas las obligaciones del contrato, igual se utilizan las cinco obligaciones para
determinar el factor contractual, es decir si son 5 los lugares de 5 obligaciones
pactadas en el contrato, las 5 se pueden utilizar para determinar la competencia del
juez a pesar de que con la controversia planteada en las pretensiones solo se
involucren 1,2,3 o 4 de los lugares. Dos precisiones para éste numeral:
 Incluso en las que involucren títulos ejecutivos (que no tienen naturaleza
jurídica de contrato) por ejemplo un pagaré (título valor) (a pesar de que las
mayorías no estén de acuerdo con ello, el CGP lo adjunta en este numeral para
que se cuente como si tuviera la naturaleza jurídica de contrato), se podrá
utilizar además del fuero general, el lugar donde se debía cumplir la
obligación.
 La estipulación de domicilio contractual se tendrá por no escrita, ni tendrá
ningún efecto jurídico ni consecuencia, ello ya que antes de 1970 si se
generaban y ello llevo a que las partes fuertes del contrato pusieran sus
domicilios y la parte débil así terminaba afectada, por ello se prohibieron.
 Para procesos que involucren una sociedad depende del tipo de conflicto, si son
conflictos internos (nulidad, liquidación, entre los socios y la sociedad) se utiliza el
domicilio principal de la sociedad. Si se trata de conflictos externos (de terceros
contra la sociedad) se utiliza el domicilio principal o la determinada sucursal, sede o
agencia será competente además del juez del domicilio principal el de la determinada
sucursal, sede o agencia.
 Para procesos que involucren relaciones extracontractuales serán concurrentes los
fueros general y extracontractual.
 Para procesos que involucren el fuero real será competente el juez donde se
encuentren los bienes de manera exclusiva.
 Para procesos de insolvencia será de competencia exclusiva el juez del domicilio del
deudor.
 Para procesos en los cuales una entidad pública concurra a un proceso civil a pesar
de que por regla general le pertenece la competencia a la jurisdicción de lo
contencioso administrativo se pueden utilizar el fuero territorial. Por ejemplo, en los
procesos de expropiación se utiliza el fuero real, también en los ejecutivos e
hipotecarios.
 En los procesos que se promueven para la protección de los derechos de propiedad
intelectual o competencia desleal, en primer lugar, compete el fuero general, en
segundo el juez donde se haya violado el hecho o donde se surtan los efectos, etc.
(Fuero concurrente sucesivo).
 Para procesos de sucesión se utiliza el fuero sucesoral (sin perjuicio del lugar donde
murió el decuius). Si tenía varios domicilios se busca el principal, es decir en el
asiento principal de sus negocios.
 En los procesos de jurisdicción voluntaria, será en el domicilio:
 Del interdicto o incapaz
 Del ausente
 En los demás casos, el juez del domicilio de quien los promueva.
 Para la práctica de pruebas extraprocesales la competencia es del juez del lugar donde
se deba practicar la determinada prueba o de la persona a la que se le deba practicar
la prueba.
 PRESICION: Ya no se puede demandar ante el juez del domicilio del representante
legal (desde el CGP).

Competencia territorial

Art 28. La competencia territorial se sujeta a las siguientes reglas:

1. En los procesos contenciosos, salvo disposición legal en contrario, es competente el juez


del domicilio del demandado. Si son varios los demandados o el demandado tiene varios
domicilios, el de cualquiera de ellos a elección del demandante. Cuando el demandado
carezca de domicilio en el país, será competente el juez de su residencia. Cuando tampoco
tenga residencia en el país o esta se desconozca, será competente el juez del domicilio o de
la residencia del demandante.

2. En los procesos de alimentos, nulidad de matrimonio civil y divorcio, cesación de efectos


civiles, separación de cuerpos y de bienes, declaración de existencia de unión marital de
hecho, liquidación de sociedad conyugal o patrimonial y en las medidas cautelares sobre
personas o bienes vinculados a tales procesos o a la nulidad de matrimonio católico, será
también competente el juez que corresponda al domicilio común anterior, mientras el
demandante lo conserve.
En los procesos de alimentos, pérdida o suspensión de la patria potestad, investigación o
impugnación de la paternidad o maternidad, custodias, cuidado personal y regulación de
visitas, permisos para salir del país, medidas cautelares sobre personas o bienes vinculados
a tales procesos, en los que el niño, niña o adolescente sea demandante o demandado, la
competencia corresponde en forma privativa al juez del domicilio o residencia de aquel.

3. En los procesos originados en un negocio jurídico o que involucren títulos ejecutivos es


también competente el juez del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones. La
estipulación de domicilio contractual para efectos judiciales se tendrá por no escrita.

4. En los procesos de nulidad, disolución y liquidación de sociedades, y en los que se


susciten por controversias entre los socios en razón de la sociedad, civil o comercial, aun
después de su liquidación, es competente el juez del domicilio principal de la sociedad.

5. En los procesos contra una persona jurídica es competente el juez de su domicilio


principal. Sin embargo, cuando se trate de asuntos vinculados a una sucursal o agencia
serán competentes, a prevención, el juez de aquel y el de esta. (fuero concurrente y fuero
contractual)

6. En los procesos originados en responsabilidad extracontractual es también competente el


juez del lugar en donde sucedió el hecho.

7. En los procesos en que se ejerciten derechos reales, en los divisorios, de deslinde y


amojonamiento, expropiación, servidumbres, posesorios de cualquier naturaleza, restitución
de tenencia, declaración de pertenencia y de bienes vacantes y mostrencos, será
competente, de modo privativo, el juez del lugar donde estén ubicados los bienes, y si se
hallan en distintas circunscripciones territoriales, el de cualquiera de ellas a elección del
demandante.

8. En los procesos concursales y de insolvencia, será competente, de manera privativa, el


juez del domicilio del deudor.

9. En los procesos en que la nación sea demandante es competente el juez que corresponda
a la cabecera de distrito judicial del domicilio del demandado y en los que la nación sea
demandada, el del domicilio que corresponda a la cabecera de distrito judicial del
demandante.

Cuando una parte esté conformada por la nación y cualquier otro sujeto, prevalecerá el
fuero territorial de aquella.

10. En los procesos contenciosos en que sea parte una entidad territorial, o una entidad
descentralizada por servicios o cualquier otra entidad pública, conocerá en forma privativa
el juez del domicilio de la respectiva entidad.

Cuando la parte esté conformada por una entidad territorial, o una entidad descentralizada
por servicios o cualquier otra entidad pública y cualquier otro sujeto, prevalecerá el fuero
territorial de aquellas.
11. En los procesos de propiedad intelectual y de competencia desleal es también
competente el juez del lugar donde se haya violado el derecho o realizado el acto, o donde
este surta sus efectos si se ha realizado en el extranjero, o el del lugar donde funciona la
empresa, local o establecimiento o donde ejerza la actividad el demandado cuando la
violación o el acto esté vinculado con estos lugares.

12. En los procesos de sucesión será competente el juez del último domicilio del causante
en el territorio nacional, y en caso de que a su muerte hubiere tenido varios, el que
corresponda al asiento principal de sus negocios.

13. En los procesos de jurisdicción voluntaria la competencia se determinará así:

a) En los de guarda de niños, niñas o adolescentes, interdicción y guarda de personas con


discapacidad mental o de sordomudo, será competente el juez de la residencia del incapaz.

b) En los de declaración de ausencia o de muerte por desaparecimiento de una persona


conocerá el juez del último domicilio que el ausente o el desaparecido haya tenido en el
territorio nacional.

c) En los demás casos, el juez del domicilio de quien los promueva.

14. Para la práctica de pruebas extraprocesales, de requerimientos y diligencias varias, será


competente el juez del lugar donde deba practicarse la prueba o del domicilio de la persona
con quien debe cumplirse el acto, según el caso.

Fuero de atracción

Doctrinantes lo incluyen dentro del factor territorial o un factor independiente.

El factor de atracción hace que el juez que este determinado a conocer determinados
procesos que el ya esta conociendo y de otros que estan relacionados con esos procesos.

Ej. Sucesiones de mayor cuantia conocidas por los jueces de familia.


Medidas cautelares.
Competencia desleal.

COMPETENCIA DE CADA UNO DE LOS JUECES

Artículo 17. Competencia de los jueces civiles municipales en única instancia

Los jueces civiles municipales conocen en única instancia:

1. De los procesos contenciosos de mínima cuantía, incluso los originados en relaciones de


naturaleza agraria, salvo los que correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.

También conocerán de los procesos contenciosos de mínima cuantía por responsabilidad


médica, de cualquier naturaleza y origen, sin consideración a las partes, salvo los que
correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.

2. De los procesos de sucesión de mínima cuantía, sin perjuicio de la competencia atribuida


por la ley a los notarios.

3. De la celebración del matrimonio civil, sin perjuicio de la competencia atribuida a los


notarios.

4. De los conflictos que se presenten entre los copropietarios o tenedores del edificio o
conjunto o entre ellos y el administrador, el consejo de administración, o cualquier otro
órgano de dirección o control de la persona jurídica, en razón de la aplicación o de la
interpretación de la ley y del reglamento de propiedad horizontal.

5. De los casos que contemplan los artículos 913, 914, 916, 918, 931, 940 primer inciso,
1231, 1469 y 2026 del Código de Comercio.

6. De los asuntos atribuidos al juez de familia en única instancia, cuando en el municipio no


haya juez de familia o promiscuo de familia.

7. De todos los requerimientos y diligencias varias, sin consideración a la calidad de las


personas interesadas.

8. De los que conforme a disposición especial deba resolver el juez con conocimiento de
causa, o breve y sumariamente, o a su prudente juicio, o a manera de árbitro.

9. De las controversias que se susciten en los procedimientos de insolvencia de personas


naturales no comerciantes y de su liquidación patrimonial, sin perjuicio de las funciones
jurisdiccionales otorgadas a las autoridades administrativas.

10. Los demás que les atribuya la ley.

PARÁGRAFO. Cuando en el lugar exista juez municipal de pequeñas causas y


competencia múltiple, corresponderán a este los asuntos consagrados en los numerales 1, 2
y 3.

Artículo 18. Competencia de los jueces civiles municipales en primera instancia

Los jueces civiles municipales conocen en primera instancia:

1. De los procesos contenciosos de menor cuantía, incluso los originados en relaciones de


naturaleza agraria, salvo los que correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.
También conocerán de los procesos contenciosos de menor cuantía por responsabilidad
médica, de cualquier naturaleza y origen, sin consideración a las partes, salvo los que
correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.

2. De los posesorios especiales que regula el Código Civil.

3. De los procesos especiales para el saneamiento de la titulación de la propiedad inmueble


de que trata la Ley 1182 de 2008, o la que la modifique o sustituya.

4. De los procesos de sucesión de menor cuantía, sin perjuicio de la competencia atribuida


por la ley a los notarios.

5. De las diligencias de apertura y publicación de testamento cerrado, o del otorgado ante


cinco (5) testigos, y de la reducción a escrito de testamento verbal, sin perjuicio de la
competencia atribuida por la ley a los notarios.

6. De la corrección, sustitución o adición de partidas de estado civil o de nombre o


anotación del seudónimo en actas o folios del registro de aquel, sin perjuicio de la
competencia atribuida por la ley a los notarios.

7. A prevención con los jueces civiles del circuito, de las peticiones sobre pruebas
extraprocesales, sin consideración a la calidad de las personas interesadas, ni a la autoridad
donde se hayan de aducir.

Artículo 19. Competencia de los jueces civiles del circuito en única instancia

Los jueces civiles del circuito conocen en única instancia:

1. De los procesos relativos a propiedad intelectual previstos en leyes especiales como de


única instancia.

2. De los trámites de insolvencia no atribuidos a la Superintendencia de Sociedades y, a


prevención con esta, de los procesos de insolvencia de personas naturales comerciantes.

3. De la actuación para el nombramiento de árbitros, cuando su designación no pudo


hacerse de común acuerdo por los interesados y no la hayan delegado a un tercero.

Artículo 20. Competencia de los jueces civiles del circuito en primera instancia

Los jueces civiles del circuito conocen en primera instancia de los siguientes asuntos:

1. De los contenciosos de mayor cuantía, incluso los originados en relaciones de naturaleza


agraria salvo los que le correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.

También conocerán de los procesos contenciosos de mayor cuantía por responsabilidad


médica, de cualquier naturaleza y origen, sin consideración a las partes, salvo los que
correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.

2. De los relativos a propiedad intelectual que no estén atribuidos a la jurisdicción


contencioso administrativa, sin perjuicio de las funciones jurisdiccionales que este código
atribuye a las autoridades administrativas.

3. De los de competencia desleal, sin perjuicio de las funciones jurisdiccionales atribuidas a


las autoridades administrativas.

4. De todas las controversias que surjan con ocasión del contrato de sociedad, o por la
aplicación de las normas que gobiernan las demás personas jurídicas de derecho privado,
así como de los de nulidad, disolución y liquidación de tales personas, salvo norma en
contrario.

5. De los de expropiación.

6. De los atribuidos a los jueces de familia en primera instancia, cuando en el circuito no


exista juez de familia o promiscuo de familia.

7. De las acciones populares y de grupo no atribuidas a la jurisdicción de lo contencioso


administrativo.

8. De la impugnación de actos de asambleas, juntas directivas, juntas de socios o de


cualquier otro órgano directivo de personas jurídicas sometidas al derecho privado, sin
perjuicio de la competencia atribuida a las autoridades administrativas en ejercicio de
funciones jurisdiccionales.

9. De los procesos relacionados con el ejercicio de los derechos del consumidor.

10. A prevención con los jueces civiles municipales, de las peticiones sobre pruebas
extraprocesales, sin consideración a la calidad de las personas interesadas, ni a la autoridad
donde se hayan de aducir.

11. De los demás procesos o asuntos que no estén atribuidos a otro juez.

Artículo 33. Competencia funcional de los jueces civiles del circuito

Los jueces civiles del circuito conocerán en segunda instancia:

1. De los procesos atribuidos en primera a los jueces municipales, incluso los asuntos de
familia, cuando en el respectivo circuito no haya juez de familia.

2. De los procesos atribuidos en primera a las autoridades administrativas en ejercicio de


funciones jurisdiccionales, cuando el juez desplazado en su competencia sea el juez civil
municipal. En estos casos, conocerá el juez civil del circuito de la sede principal de la
autoridad administrativa o de la sede regional correspondiente al lugar en donde se adoptó
la decisión, según fuere el caso.
3. Del recurso de queja contra los autos que nieguen apelaciones de providencias proferidas
por las autoridades mencionadas en los numerales anteriores.

Artículo 34. Competencia funcional de los jueces de familia

Corresponde a los jueces de familia conocer en segunda instancia de los procesos de


sucesión de menor cuantía atribuidos en primera al juez municipal, de los demás asuntos
de familia que tramite en primera instancia el juez municipal, así como del recurso de
queja de todos ellos.

MODO DE EJERCER SUS ATRIBUCIONES LA CORTE Y LOS TRIBUNALES.

Artículo 31. Competencia de las salas civiles de los tribunales superiores

Los tribunales superiores de distrito judicial conocen, en sala civil:

1. De la segunda instancia de los procesos que conocen en primera los jueces civiles de
circuito.

2. De la segunda instancia de los procesos que conocen en primera instancia las autoridades
administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales, cuando el juez desplazado en su
competencia sea el juez civil del circuito. En estos casos, conocerá el tribunal superior del
distrito judicial de la sede principal de la autoridad administrativa o de la sede regional
correspondiente al lugar en donde se adoptó la decisión, según fuere el caso.

3. Del recurso de queja contra los autos que nieguen apelaciones de providencias proferidas
por las autoridades mencionadas en los numerales anteriores.

4. Del recurso de revisión contra las sentencias dictadas por los jueces civiles de circuito,
civiles municipales y de pequeñas causas, y por las autoridades administrativas cuando
ejerzan funciones jurisdiccionales.

Tribunal superior de la judicatura: sala civil


Corte suprema de justicia: sala civil, sentencias proferidas por el tribunal supremo de la
judicatura.

5. Del recurso de anulación contra laudos arbitrales que no esté atribuido a la jurisdicción
de lo contencioso administrativo.

Tribunal superior de distrito judicial, sala civil: en los casos de asuntos de derecho privado
entre particulares.
Consejo de estado sección tercer: laudos arbitrales en los que halla intervenido una entidad
estatal o un particular que ejerza una función publica.

6. De las peticiones de cambio de radicación de un proceso o actuación, que implique su


remisión al interior de un mismo distrito judicial, de conformidad con lo previsto en el
numeral 8 del artículo 30.

PARÁGRAFO. El Procurador General de la Nación o el Director de la Agencia Nacional


de Defensa Jurídica del Estado también están legitimados para solicitar el cambio de
radicación previsto en el numeral 6.

Artículo 30. Competencia de la sala de casación civil de la corte suprema de justicia

La Corte Suprema de Justicia conoce en Sala de Casación Civil:

1. De los recursos de casación.

2. De los recursos de revisión que no estén atribuidos a los tribunales superiores.

3. Del recurso de queja cuando se niegue el de casación.

4. Del exequátur de sentencias proferidas en país extranjero, sin perjuicio de lo estipulado


en los tratados internacionales.

5. Del exequátur de laudos arbitrales proferidos en el extranjero, de conformidad con las


normas que regulan la materia.

6. De los procesos contenciosos en que sea parte un Estado extranjero, un agente


diplomático acreditado ante el Gobierno de la República, en los casos previstos por el
derecho internacional.

7. Del recurso de revisión contra laudos arbitrales que no estén atribuidos a la jurisdicción
de lo contencioso administrativo.

8. De las peticiones de cambio de radicación de un proceso o actuación de carácter civil,


comercial, agrario o de familia, que implique su remisión de un distrito judicial a otro.

El cambio de radicación se podrá disponer excepcionalmente cuando en el lugar en donde


se esté adelantando existan circunstancias que puedan afectar el orden público, la
imparcialidad o la independencia de la administración de justicia, las garantías procesales
o la seguridad o integridad de los intervinientes. A la solicitud de cambio de radicación se
adjuntarán las pruebas que se pretenda hacer valer y se resolverá de plano por auto que
no admite recursos. La solicitud de cambio de radicación no suspende el trámite del
proceso.

Adicionalmente, podrá ordenarse el cambio de radicación cuando se adviertan deficiencias


de gestión y celeridad de los procesos, previo concepto de la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura.

PARÁGRAFO. El Procurador General de la Nación o el Director de la Agencia Nacional


de Defensa Jurídica del Estado también están legitimados para solicitar el cambio de
radicación previsto en el numeral 8.
 El cambio de radicación seria procedente cuando existen circunstancias que afecten
la independencia e imparcialidad del juez.
 Circunstancias que ofendan garantias procesales y cuando se presenten graves
problemas que se demore el proceso, en problemas de gestión a serelidad del
proceso.
 Antes se le debe pedir un concepto a la sala de administración del consejo superior.
 ¿Quiénes lo conocen? Lo conoce la sala de la corte suprema de justicia cuando la
radicación se da de un distrito a otro distrito judicial.
En los demás casos los conocera el debido distrito judicial si es de una sala civil o
de una sala de familia.
 La petición de cambio de radicación no le impide al juez seguir tramitando el
proceso de acuerdo con la ley no le establecio que tramite debe seguir la petición de
cambión, pero la corte dijo: que no se resuelve de plano
a) Hay que darle la oportunidad a las demas partes y al juez para que se
pronuncie al respecto.
b) Luego de esto se entra a proceder el estudio de cambio de radicado.

(la sección tercera a considerado que por problemas de seguridad los jueces
pueden hacer una petición de cambio de radicación).

Artículo 29. Prelación de competencia

Es prevalente la competencia establecida en consideración a la calidad de las partes.


Las reglas de competencia por razón del territorio se subordinan a las establecidas por la
materia y por el valor.

Artículo 27. Conservación y alteración de la competencia

La competencia no variará por la intervención sobreviniente de personas que tengan fuero


especial o porque dejaren de ser parte en el proceso, salvo cuando se trate de un estado
extranjero o un agente diplomático acreditado ante el Gobierno de la República frente a
los cuales la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia tenga competencia.

La competencia por razón de la cuantía podrá modificarse solo en los procesos


contenciosos que se tramitan ante juez municipal, por causa de reforma de demanda,
demanda de reconvención o acumulación de procesos o de demandas.(se manda al juez
civil de circuito).

Cuando se altere la competencia con arreglo a lo dispuesto en este artículo, lo actuado hasta
entonces conservará su validez y el juez lo remitirá a quien resulte competente.

Se alterará la competencia cuando la Sala Administrativa del Consejo Superior de la


Judicatura haya dispuesto que una vez en firme la sentencia deban remitirse los expedientes
a las oficinas de apoyo u oficinas de ejecución de sentencias declarativas o ejecutivas. En
este evento los funcionarios y empleados judiciales adscritos a dichas oficinas ejercerán las
actuaciones jurisdiccionales y administrativas que sean necesarias para seguir adelante la
ejecución ordenada en la sentencia.

PROFESOR CARLOS.

LA COMISIÓN

art 37- art 41 y remisión al art 171 del código general de proceso

¿Qué es la comisión?

Es una herramienta o institución de cooperación judicial que permite que los jueces puedan
adelantar actuaciones y diligencias, en lugares que quedan fuera de la sede del juzgado o
inclusive en lugares donde no tiene jurisdicción territorial.

Modalidades
 El juez puede solicitar la colaboración a otro juez: el juez puede solicitarlo cuando
existan medios tecnológicos en el otro juzgado para que el juzgado se encargue de
la respectiva actuación o diligencia.
 El juez puede delegar la competencia: cuando no existan los medios tecnológicos,
delega competencia, lo hace delegando un despacho comisorio (es un conjunto de
documentos donde consta toda la información del proceso) para que los otros
jueces puedan adelantar la diligencia.

Despacho comisorio: partes: el juez que envía le despacho comisorio y esta el juez
que recibe el despacho comisorio. El despacho comisorio es una excepción al
principio de la inmediación.

¿Qué se puede comisionar?

1. Se pueden comisionar actuaciones y diligencias diferentes a la practica de pruebas.


Ej. Secuestro o la entrega de un bien.
1.1 Se puede hacer la delegación a autoridades de policía como: alcaldes,
inspectores de policías. (regla general)
1.2 También se puede hacer a otra autoridad judicial.

En estas actuaciones no se ejerce la función jurisdiccional.


Pero también la ley permite que esa comisión pueda tramitarse dentro de la sede del
juzgado donde el juez tenga competencia.
Ej. El juez de Bogotá puede comisionar a practicar un secuestro en Bogotá a una
delegación de policía.
2. Se puede comisionar la practica de pruebas. En este caso la ley es más estricta y la
comisión solo se puede hacer cuando la prueba debe practicarse en un lugar
diferente a la sede del juzgado.
Ej. El juez civil de Bogotá puede comisionar al juez civil de Cartagena para la
practica de pruebas en Cartagena
(se hace esta diferencia por que las dos tiene diferentes requisitos)

3. La inspección judicial exige que el juez se desplace al lugar de la inspección para


verificar las condiciones de un bien, pero existe solo una excepción y es cuando el
lugar esta ubicado por fuera del territorio en donde el juez ejerce su jurisdicción.
Pero también el juez puede solicitar una excepción a practicar la inspección judicial
dentro de su jurisdicción, esta la solicita ante el consejo superior de la judicatura
para que el permita comisionar la inspección judicial y esto se puede solicitar por
distancia, condiciones geográficas o por el orden publico.

DIFERENCIA ENTRE SEDE Y LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ.


La sede es donde esta ubicado el juez.
EJEMPLO: JUEZ CIVIL DE CIRCUITO DE BOGOTA= ES LA SEDE DEL JUZGADO.
LA CALERA Y BOGOTA= LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ.

Requisitos para comisionar

1. Solo se puede comisionar a una autoridad judicial de menor o igual jerarquía.


2. El comisionado debe tener competencia territorial en el lugar en donde debe
adelantarse la diligencia. Pero la norma permite que cuando se trata de bienes
inmuebles que están ubicados en diferentes lugares, la ley le permite que en ese
caso especifico se comisione a uno solo de los jueces para que adelante la diligencia
en todos los inmuebles.
3. Si el comisionado carece de competencia territorial debe devolver inmediatamente
el despacho comisorio.
4. La providencia que determina la comisión debe determinar su objeto y su alcance, el
juez comitente debe precisar cual es el objeto y su alcance de forma clara y
especifica.
5. El juez comisionado tiene las mismas facultades del comitente para desarrollar el
objeto de comisión, pero esta limitado por el objeto y el alcance que le delimito el
juez comitente ya que cualquier actuación que se haga por fuera de estos limite es
nula.
6. Cuando se trata de practica de pruebas el comitente establece el plazo para que el
comisionado para que practique las pruebas y si el comisionado no respeta ese plazo
se le pueden imponer una multa de 5 a 10 smlv
7. Una vez se concluye la obligación el comisionado debe devolver el despacho
comisorio al juez comitente incorporando todas las constancias de la respectiva
actuación o diligencia.

PRECISIONES
1. No se puede delegar comisión de practicas de medidas extraprocesales.
2. Cuando se trata de la comisión para la practica de las medidas cautelares que deben
hacerse antes de la notificación de la demanda, el demandante solicite que se haga
comisión para la notificación también del demandado.
3. Cuando el comitente y el comisionado tiene habilitado el plan de justicia digital no
es necesario hacerlo de forma física.
4. La corte suprema de justicia puede comisionar cuando quiera.
CUANDO LAS ACTUACIONES DEBE SER ADELANTADA EN EL EXTRAJERO
(ART 41 DE CGP)

1. Puede adelantarlas por medio de una carta rogatoria la cual se debe enviar a una
autoridad judicial extranjera y en este se aplican las leyes extranjeras.
2. Se hace una comisión al cónsul o a un agente diplomático colombiano, esta
diligencia se adelanta bajo la ley colombiana.

IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES (art 140-147 CGP)

Son una institución que tiene como fin garantizar la imparcialidad del juez frente a las
partes. El juez va a resolver las controversias de forma objetiva)

Con el impedimento y la recusación se desplaza la controversia a otro juez competente. Se


envía a un juez imparcial.

Son causales taxativas y son las mismas para el impedimento y la recusación. Son las
normas que son.

Artículo 141. Causales de recusación


Son causales de recusación las siguientes:

1. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, interés directo o indirecto en
el proceso.

Esta es la causal más amplia y directa.

2. Haber conocido del proceso o realizado cualquier actuación en instancia anterior, el juez,
su cónyuge, compañero permanente o algunos de sus parientes indicados en el numeral
precedente.

Ej. Pedro es un juez civil de circuito de bogotá y que el conoce del proceso de A contra B
un proceso de responsabilidad contra actual, en el transcurso del proceso pedro es
nombrado magistrado, si se hace una apelación este se remite a pedro pero no se puede por
ello se pone esta causal ya que se remite al mismo juez en dos instacias.

3. Ser cónyuge, compañero permanente o pariente de alguna de las partes o de su


representante o apoderado, dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de
afinidad.

La parte es quien asume el papel del demando o el demandante.


Representante: Es el que representa al niño o al impedito es como un tutor. Es el vocero
Apoderados: son los abogados. Que tienen el derecho de postulación.

Se usa esta causal cuando existe una relación familiar entre el juez, su cónyuge y las partes.

4. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el


numeral 3, curador, consejero o administrador de bienes de cualquiera de las partes.

En esta hipotesis hay un conflicto de intereses, ya que en este caso el juez es el


administrador de los bienes de una de las partes, por ello se puede prestar a ser imparcial.

5. Ser alguna de las partes, su representante o apoderado, dependiente o mandatario del juez
o administrador de sus negocios.

Cuando hay una relación de dependencia con el juez.

6. Existir pleito pendiente entre el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus
parientes indicados en el numeral 3, y cualquiera de las partes, su representante o
apoderado.

Pleito pendiente: es una acción judicial que se esta demandando, en otro momento y por
fuera del proceso.

Ej. Cuando el juez demanda a una de las partes en otro proceso. Y por ello se puede prestar
a ser imparcial. Es juez dentro de un caso pero es parte dentro de otro proceso.

7. Haber formulado alguna de las partes, su representante o apoderado, denuncia penal o


disciplinaria contra el juez, su cónyuge o compañero permanente, o pariente en primer
grado de consanguinidad o civil, antes de iniciarse el proceso o después, siempre que la
denuncia se refiera a hechos ajenos al proceso o a la ejecución de la sentencia, y que el
denunciado se halle vinculado a la investigación.

Si la denucia se formulo antes de iniciar el otro proceso, no tiene restrincción de los hechos.
Si se formulo despues se deben presentar hechos discutidos en proceso.

8. Haber formulado el juez, su cónyuge, compañero permanente o pariente en primer grado


de consanguinidad o civil, denuncia penal o disciplinaria contra una de las partes o su
representante o apoderado, o estar aquellos legitimados para intervenir como parte civil o
víctima en el respectivo proceso penal.

Las cosas son alreves del numeral 7.


No exige cualificación de hechos, ni deben ser parte del proceso.

9. Existir enemistad grave o amistad íntima entre el juez y alguna de las partes, su
representante o apoderado.
Se debe analizar desde la perspectiva intima y subjetiva del juez.

10. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo
grado de consanguinidad o civil, o primero de afinidad, acreedor o deudor de alguna de las
partes, su representante o apoderado, salvo cuando se trate de persona de derecho público,
establecimiento de crédito, sociedad anónima o empresa de servicio público.

Entre el juez y uno de sus familiares cercanos existe una obligación crediticia con alguna de
las partes del proceso. En este momento opera la causal.

En las excepciones planteadas no existe riesgo de imparcialidad ya que son personas


juridicas.

11. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en
el numeral anterior, socio de alguna de las partes o su representante o apoderado en
sociedad de personas.
En las sociedades anonimas, no se usa esto ya que no es una sociedad de personas, si no de
capital.
Solo importan las sociedades a las cuales le importa la calidad persona.

12. Haber dado el juez consejo o concepto fuera de actuación judicial sobre las cuestiones
materia del proceso, o haber intervenido en este como apoderado, agente del Ministerio
Público, perito o testigo.

13. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en
el numeral 1, heredero o legatario de alguna de las partes, antes de la iniciación del proceso.

14. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo
grado de consanguinidad o civil, pleito pendiente en que se controvierta la misma cuestión
jurídica que él debe fallar.

TRAMITE DEL IMPEDIMENTEO Y LA RECUSACIÓN

1. Cuando el juez manifiesta que se encuentra incurso en una de las anteriores


causales. A esto se le llama ser impedido.
2. Una de las partes solicita que al juez se separe del proceso por que se encuentra
incurso de alguna des las casuales. A esto se llama recusación.

Tramite.

Proceso del impedimento:


 El juez unipersonal, se declara el impedimento y se va a proferir un auto en
el que determian cuando el es la causal y cuales son los hechos que la
determina.
 Ordena que se desplace a otro juez que el sigue en turno, de la misma rama y
con igual especialidad.
 Si no hay otro juez de la misma rama y de la misma especialidad, se remite
al juez con la misma jerarquia.
 El juez puede aceptar y asumir conocimiento o puede no hacerlo, si lo acepta
se desplaza al juez impedido y de forma inmediata el otro juez lo empieza a
conocer del proceso. Si dice que no, se enviara el impedimento al juez
superior jerarquico y comun de los dos jueces para que este decida, si el juez
dice que no, se devuelve al juez principal y si dice que si, el segundo juez de
turno lo recibira.

o Juez colegiado (tribunales)son los magistrados de tribunal y de corte suprema de


justica, en los tribunales se encuentran dividos por especialides y cada una de estas
salas tiene un numero imparte de magistrados,siendo el numero de magistrados por
sala solo 3. Las salas se conforman por orden alfabetico.
o El magistrado declara el impedimento atravez de una auto y se vuelve a expresar la
causa, hechos.
o Se manda al magistrado que le sigue en turno, el puede aceptar o no aceptar.
o Si no lo acepta, se devuelve el expediente. Y no hay ningún cambio.
o Si lo acepta, se separa al magistrado de la sala y se conforma con el magistrado que
sigue alfabeticamente. Si no sigue nada alfabeticamente se conforma con un
conjuez, si no hay conjuez se conforma con el de otra especialidad.

 Cuando proviene de varios magistrados que conforman una sala los que deciden son
los conjueces y se decide en un solo auto.

Cuando se plante el impedimento hay una suspeción en el proceso hasta que se resuelva el
impedimento, lo actuado en el proceso conserva validez.

Proceso de la recusación

1. Se formula ante el juez sobre el que la parte considera que se configura la causal y
se exige que la parte que formule la recusación aporte los hechos, causales y
pruebas (si se hace una denuncia penal o disciplinaria se debe pasar con una copia
de la denuncia o la queja). Se puede proponer en cualquier momento del proceso.
2. Se debe parar de actuar tan pronto la parte sepa la causal y esta se debe alegar, ya
que si no lo hace el juez lo rechaza de plano.
3. Se suspende el proceso, pero cuando hay programada una audiencia o dilegencia, la
formulación de recusación debe hacerse con 5 dias de antelación de la fecha dada
para la audiencia o la dilegencia. Pero si se hace con menos de 5 dias si se debe
celebrar la audiencia o diligencia.
4. El juez puede aceptar o no aceptar la recusación, si lo hace profiere un auto que no
admite recursos en donde se separa del proceso y lo envia al juez o magistrado que
sigue en turno. Y si este lo acepta asume conocimiento del proceso y si lo rechaza
se envia al superior jerarquico para que decida. Si el juez al cual se le hace la
recusación lo rechaza,se debe enviar al superior jerarquico para que decida la
respectiva acusación.

Magistrados de los cuerpos colegiados.

a) Se formula ante el mismo magistrado el auto con causal, hechos y pruebas, quien
decide es el magistrado que lo sigue en turno y el puede hacerlo o no.
b) Si se recursan a dos magistrados debe ser al mismo tiempo, si no despues no se
puede formular la recusación.
c) Los magistrados pueden aceptar y o no.
d) Si no lo acepta se manda al superior y si este dice que no se devuelve al magistrado,
si acepta se manda al magistrado de turno.
e) Si se recusan a todos los magistrados de una sala, cada uno de ellos acepta si, si o no
y quien esta encargado de decidir esto es el magistrado de la siguiente sala.

Precisiones:

1. Rechazo de plano por recusación, cuadno se formula despues de actuat en el caso,


cuando no estan las causales enumeradas, cuando quiero recausar a varios
magistrados.
2. Recusación por cambio de apodera no se puede.

Presiciones

1.Cuando se rechaza de plano una recusación

Se habla del rechazo en dos hipotesis

 Si se formula la recusación con causales diferentes al art 141 del CGP


 Cuando se formula la recusación de manera inoportuna
 Cuando se quiere recausar a varios magistrados.

2.Tanto el impedimento como la recusación genera la suspención del proceso, pero cuando
se trata de recusaciones se tiene en cuenta la siguiente:
 Si dentro del proceso se programa una audiencia o dilegencia, hay suspención si la
recusación se presenta con 5 dias de antelación, si no se hace en consecuencia se
presentara la audiencia programada.

3.Recusación por cambio de apoderado: no hay lugar para formular la acusación cuando se
cambia un apoderado, al menos que la recusación sea hecha por la contraparte. Y en caso
de que prospere la recusación se multa tanto al que hace la designación como al que se
designo como apoderado, siendo la multa solidaria de 5 a 10 smlv.

4.Los impedimentos y recusaciones son diferentes al cambio de jurisdicción, solo hay un


desplazamiento de la competencia. Ej. Solo hay un juez civil del circuito no puede pasarlo a
otro de la misma jerarquia por ello lo pasa al juez de igual categoria pero si se presenta la
apelación se presenta ante el juez superior del primer juez.

5.Cuando no procede la recusación o el impedimento:

 No procede contra el juez o magistrado que resuelve una recusación.


 No procede contra el juez que resuelve el conflicto de competencia.
 No procede contra comisionados.

6.Sanción recurrente: La recusación no prospera y cuando se actua con temeridad o mala fe,
se le impondra una multa de 5 smlv y ademas se incia un proceso de investigación
disciplinaria.

7.Impedimentos y recusaciones de los secretarios: se pueden hacer bajo las causales bajo el
art 141 excepto el art 2 y art 12 ya que son solo para jueces. Y el juez o magistrado es el
que resuelve el proceso y no hay suspención del proceso.

Partes, otras partes y terceros.

En el proceso civil, en vigencia del código de procedimiento civil. Existía un esquema que
decía. Qué en el proceso civil intervenían partes y terceros:

PARTES: quienes formulan la demanda y en contra de quienes se formula la pretensión.


(demandado y demandante).
TERCEROS: todos aquellos sujetos que intervenían en el proceso y no tuviera la calidad de
parte. Cuales son los casos de terceros: 1. El llamamiento a garantía 2. La Denuncia del
pleito 3. La intervención excluyente 4. El llamamiento al poseedor o el tenedor 5.
Coayuvancia 6. Llamamiento de oficio.

Tanto la doctrina como la jurisprudencia se dieron cuenta que dentro de los terceros
existían tipos de terceros:
 los terceros vinculados por la sentencia: el juez en la sentencia resuelve la sentencia
entre demandado o demandante y entre el tercero y una de las partes. Una parte de
la doctrina decía que ellos son también partes.
 Los terceros no vinculados por la sentencia: solo intervenían en el proceso, pero el
juez en la sentencia no resolvía nada.

El código general del proceso creo este esquema:

 Siguen interviniendo las partes al igual que en el código de procedimiento civil.


 A los que la doctrina llamaba tercero vinculados, el código general del proceso los
denomino otras partes o copartes, son sujetos que intervienen en el proceso sin tener
la calidad de parte, pero intervienen en el proceso por que en su contra se formula
una acusación o van a formular una pretensión en contra de las partes originarias.
Intervienen para defender sus derechos e intereses. Cuando en un proceso
interviene alguna de estas otras partes el juez debe resolver también sobre la
relación jurídica de alguna de las partes con las copartes. Cuales son esas otras
partes son: 1. El llamamiento a garantía 2. La intervención excluyente 3. El
llamamiento al poseedor o el tenedor. La otra parte en el proceso dice que no es
demándate ni demandado, pero es titular de una relación sustancial y se encuentra
vinculado por un litigio a alguna de las partes. Al final se terminan resolviendo dos
procesos.
 Incluyo también a los terceros quienes son sujetos que intervienen en el proceso,
pero la sentencia no resuelve ningún litigio de ninguna relación sustancial del
tercero, pero si puede generar efectos indirectos a los terceros, por ello el juez les
deja intervenir en el proceso. Quienes son los terceros: 1. La coayuvancia 2. El
llamamiento de oficio.

PRESUPUESTOS PROCESALES.

Estos procesos se consideran elementos que le dan validez a la tramitación del proceso y
que son necesarios para que se tramite una sentencia de fondo. Los procesos son:

 La competencia del juez. (ya visto)


 La demanda estaba en forma. (ya visto)
 CAPACIDAD PARA SER PARTE (capacidad procesal): es la aptitud jurídica para
intervenir en un proceso como parte, otra parte o como tercero; esa aptitud le
permite intervenir en el proceso y contar con la posibilidad de ejercer sus derechos y
defender sus intereses. De acuerdo con lo previsto en el articulo:
Artículo 53. Capacidad para ser parte
Podrán ser parte en un proceso:
1. Las personas naturales y jurídicas
2. Los patrimonios autónomos.
3. El concebido, para la defensa de sus derechos.
4. Los demás que determine la ley.

- los consorcios y uniones temporales regulados en la ley 80/1993 señalo que


existen unas formas asociativas que no constituyen nuevas personas juridicas,
pero existen otras formas de asociación que le permite a personas naturales
formar una persona juridica sin que esta sea nueva y se lo permite para crear
una propuesta al estado, participar en el proceso de selección al contratista o
ejecutar un contrato estatal. La jurispudrencia ha cosiderado que como el
consorcio y la unión temporal no tienen personalidad juridica y por ello no
tienen capacidad para ser partes en un proceso, solo pueden ser partes si alguna
de las personas esta involucrada en el proceso, pero el maximo tribunal de lo
contencioso administrativo considero que si la ley 80/96 le permite a los
consorcioso y las uniones temporales celebrear contratos, logicamente ellos
también pueden concurrir a un proceso. En consecuencia el consejo de estado
considero que cuentan con capacidad para ser parte.
 CAPACIDAD PARA COMPARECER AL PROCESO: hace referencia a quienes
están llamados a representar a los que tienen capacidad para ser parte, atreves de
quienes concurren al proceso, quienes los representan en el proceso. No se habla de
los apoderados jurídicos. De acuerdo con el art 54 de CGP
Artículo 54. Comparecencia al proceso
1. Las personas que puedan disponer de sus derechos tienen capacidad para
comparecer por sí mismas al proceso. Las demás deberán comparecer por
intermedio de sus representantes o debidamente autorizadas por estos con
sujeción a las normas sustanciales.

Cuando los padres que ejerzan la patria potestad estuvieren en desacuerdo sobre
la representación judicial del hijo, o cuando hubiere varios guardadores de un
mismo pupilo en desacuerdo, el juez designará curador ad lítem, a solicitud de
cualquiera de ellos o de oficio.

Las personas jurídicas y los patrimonios autónomos comparecerán al proceso


por medio de sus representantes, con arreglo a lo que disponga la Constitución,
la ley o los estatutos. En el caso de los patrimonios autónomos constituidos a
través de sociedades fiduciarias, comparecerán por medio del representante legal
o apoderado de la respectiva sociedad fiduciaria, quien actuará como su vocera.
2. Cuando la persona jurídica demandada tenga varios representantes o
apoderados distintos de aquellos, podrá citarse a cualquiera de ellos, aunque no
esté facultado para obrar separadamente. Las personas jurídicas también podrán
comparecer a través de representantes legales para asuntos judiciales o
apoderados generales debidamente inscritos.
Cuando la persona jurídica se encuentre en estado de liquidación deberá ser
representada por su liquidador.
3. Si es una sucursal o una agencia de una persona juridica, la representación
puede ser por el representante legal de la persona juridica como el
administrador de la sucursal o de la agencia.
4. La personas juridicas extranjeras deben designar un representante, las personas
juridicas extranjeras que no tiene negocios permanentes en Colombia no tienen
un representante legal en colombia deben designar una representante.

Los grupos de personas comparecerán al proceso conforme a las disposiciones


de la ley que los regule.

Los concebidos comparecerán por medio de quienes ejercerían su


representación si ya hubiesen nacido.

AGENCIA OFICIOSA PROCESAL. Art 57 CGP

Es una figura en virtud de a cual una persona que no tiene poder, no es represetante ni
apodera concurre al proceso para presentar una demanda o la contestarla, lo hace por que
esa persona esta ausente o se encuentra imposibilitada para hacerlo.
Con esto se busca llenar la parte para comparecer ante el proceso.

 Agente oficioso activa: presenta una demanda en nombre de otro.


 Agente oficioso pasiva: constesta la demanda por otro.

El agente esta autorizado por la ley por que la parte se encuentra ausente o
imposibilitada para hacerlo.

1. Agente oficiosa procesal por activa: se debe presentar una demanda, el agente
oficioso presenta una demanda, y lo hace afirmando bajo juramento que presenta la
demanda por otro sin tener poder y sin ser su represetante, debido a la imposibilidad
o ausencia del demandante. Si es asi el juez admite la demanda y se notifica el auto
al agente oficioso. Con eso empiezan a correr dos terminos:

 Termino de 10 dias corre para que el agente preste causión.Una causión de


que el agente va a pagar el pago de los perjuicios que se causen al
demandado con la demanda. Con esto se tiene una garantia.
 Un termino de 30 dias para que el representando ratifique la demanda que
presento el agente. Si la ratificación de la demanda se presenta antes de que
vensa el termino de 10 para que el agente oficioso preste causión, con esto el
agente oficioso no debe prestar al causio por que ya se ratifico la demanda.
Si por el contrario no se ratifica la demanda el juez orden la terminación del
proceso y condena al agente oficioso a pagar los perjuicios que le halla
causado al demandado. Por que no puede seguir con el proceso si le hace
falta un presupuesto procesal.

La ley no señala que pasaba si no se presentaba la caución, la consecuencia


sera de que el agente debe seguir respondiendo por los perjucio,pero sin
causión para responder, el agente debe responder con su patrimonio.

Si el demando se llega a notificar antes del auto admisorio de la demanda,


antes de que vensa el termino para ratificar,el proceso se suspende y no
tendra que contestar hasta que se ratifique la demanda. Ya que quizas no se
ratifique la demanda y el demandado perderia su tiempo.
2. Agencia oficiosa por pasiva: contesta la demanda a nombre del demandado, sin
tener poder y afirma bajo la gravedad de juramento que el demando se encuentra
ausente o esta imposibilitado, lo primero que debe hacer el agene es contestar la
demanda a tiempo, ya que si no la contesta a tiempo se tiene por cierto todos lo
hechso de la dmenada, presenta la contestación a tiempo el juez ordenara la
suspeción del proceso, por que al agente oficioso le empiezan a correr los terminos.
 Termino de 10 dias para que preste causión.
 Termino de 30 dias para que ratificiqeu la contestación.

Si se ratifica antes de tiempo, se suspende el proceso.

La ley si establecio que sí no se produce la ratificación o no se presta la


causión se tendra por no contestada la demanda y el proceso sigue su curso y
desde luego el agente quedaria condenado al pago de los perjuicios que
hubiese podido causar con al contestación.

Cuando se produce la ratificación el agente oficioso deja de actuar, por que ya la parte se
estaria apersonando del proceso.
La agencia oficiosa procesal solo esta prevista para presentar demanda o para contestar
demanda.

LITISCONSORICIO

Es una figura en virtud de la cual en la parte demandante o en la parte demandada aparece


mas de una persona, cuando hablamos de Litisconsorcio hablamos de pluralidad de
personas. Si la pluralidad se presenta en la parte demandante es un Litisconsorcio por
activa, si se presenta en la parte demandada es un Litisconsorcio por pasiva. Cuando hay
pluralidad de sujetos se debe preguntar
¿Por qué hay más de un sujeto en la parte demanda o demandante? La respuesta puede ser:

 Por que es obligatorio que sean varios se habla de un Litisconsorcio necesario: se


presenta cuando en el proceso se debate sobre la creación, modificación, extinción
de una relación sustancial única e indivisible conformada por varios sujetos. Ello
trae como consecuencia:
1. Que todos los que son sujetos de esa relación sustancia necesariamente tienen
que estar vinculados al proceso.
2. La sentencia que se dicte sea idéntica para todos. O se condena a todos o se
absuelve a todos.

Más que procesal es sustancial, se encuentra en la naturaleza de la relación


sustancial. Eso implica dos características:
1. Para que el juez pueda resolver el litigio es indispensable que todos los
titulares de esa relación sustancial se hallan vinculado al proceso, si el juez
dicta sentencia, pero no estaban presentes todos los de esa relación
sustancial, el juez estaría violando el debido proceso y por ello la sentencia
que da nula en la nulidad prevista en el Núm. 8 del art 133 CGP. Por eso
para garantizar el debido proceso, el juez debe vincular al proceso a todos
los litisconsorcios.
2. La sentencia debe resolver de manera uniforme para todos los
litisconsorcios, es decir tiene comunidad de suerte o todos gana o todos
pierden, siendo este un efecto de la relación sustancial que no la pueda
dividir o fraccionar por esa razón resuelve de forma uniforme para todos.

El Litisconsorcio siempre lo vamos a analizar en la relación sustancial, se


deben hacer unas preguntas:
¿se puede resolver el litigio sin todos los titulares de la relación sustancial?
Si no se puede hacer estamos hablando de un litisconsorcio necesario.
¿la sentencia puede resolver diferente para cada uno?
Si no se puede hacer, estamos hablando de un litisconsorcio necesario.

Hay casos donde el legislador hizo ese análisis, en aquellos casos donde el
legislador no los ha consagrado se deben hacer esas preguntas. Los casos
donde el legislador hizo el análisis son:
1. Proceso de declaración de pertenencia (art 375): cuando el bien que se
presenta en prescripción o usucapir tenga mas de un titular del derecho
real de dominio o cualquier otro derecho real principal, la demanda se
debe dirigir contra todos esos titulares de esos derechos, el juez no puede
dictar sentencia si en el proceso no están todos.
2. Proceso de servidumbre (art 376): en el proceso se busca crear,
modificar o extinguir un derecho real, la ley establece que estén
vinculados todas las personas que estén vinculados, tanto del predio
dominante como del predio sirviente, para que el juez pueda decidir es
necesario que estén vinculados todos.
3. Proceso de expropiación (art 399): el proceso busca la extinción de
dominio de un bien particular a favor del estado por razones de intereses
publico o de utilidad publica, el juez no puede dictar sentencia si no
están todos los titulares de dominio del bien de expropiación.
4. Proceso de deslinde y amojonamiento (art 400): la ley exige que la
demanda se dirija obligatoriamente contra todos los titulares de derechos
reales principales de los inmuebles involucrados en el litigio.
5. Proceso divisorio (art 406): es un proceso en donde tiene que debatirse
la finalización de la copropiedad entro todos los titulares de esa
copropiedad.
6. Hay uno que trae dudas y se presenta en el proceso de declaración de
pertenencia (art 375 Núm.2): la demanda también la puede promover el
acreedor del poseedor cuando el poseedor ha sido renuente a pedir la
posesión o a renuncia a pedir la prescripción que es denominada la
acción oblicua. ¿será que es necesario que el poseedor este presente?
1.no es necesario, por que el acreedor representa al poseedor, y lo que
habría seria un Litisconsorcio quasi necesaria. 2. Hay Litisconsorcio
necesario por que mal puede el juez analizar la conducta de una persona
valorarla y declararla dueña sin esa persona estar vinculada al proceso.
En todos los casos cuando en un proceso se declare la resolución,
simulación, nulidad y rescisión de un negocio jurídico donde están varias
personas, para que el juez de una solución de fondo se esta en presencia de
un Litisconsorcio necesario.

Características procesales
1. Los actos procesales que ejerza un litisconsorte necesario van a
favorecer a los demás Litisconsortes necesarios, como quiera que los
Litisconsorcios tiene comunidad de suerte tienen el mismo destino, los
actos procesales que realice un litisconsorte van a favorecer a los demás,
los va a beneficiar. Si un Litisconsortes formula una defensa que es
necesaria para ganar el proceso, los otros se verán beneficiados los otros.
No ocurre a si con lo desfavorable, lo desfavorable no genera efectos
frente a los demás.
2. Los actos procesales que implican disposición del derecho en litigio para
que surtan efectos deben provenir de todos los Litisconsortes necesarios.
Disponer del derecho en litigio es un acto procesal como su nombre lo
indica en donde las partes ejercen actos que modifican o extinguen ese
derecho sustancial que se debate. Ej. Cuando se concilia, cuando se
allana o cuando se desiste.
3. Cuando un litisconsorte necesario confiesa esa confesión no valdrá si
todos los litisconsortes necesarios hacen los mismo, deben confesar
todos. La confesión de un litisconsorte vale como un testimonio de un
tercero.

Oportunidades para la integración del Litisconsorcio necesario

i. Se debe hacer en la demanda, que lo haga en la


demanda, debe formular la demanda contra todos los
Litisconsorcios necesarios o que demanden todos
ellos.
ii. Si la demanda no se formula contra todos los
Litisconsorcios, el juez debe ordenar su vinculación al
proceso, para integrar el litisconsorcio necesario y le
dará un termino de traslado igual al que le de a los
demandados, para que concurra al proceso y
manifieste lo que tenga que manifestar y en general
para que ejerza sus derechos de defensa. En el termino
de traslado el litisconsorte debe contestar la demanda.
iii. Atreves de una excepción previa formulada por el
demandado.
iv. Si no se hace en ninguna de las anteriores, en
cualquier estado el proceso de oficio o a pretensión de
parte el juez ordenara citar al Litisconsorte necesario
que haga falta, hasta antes de dictar sentencia, el juez
ordenara la vinculación del litisconsorcio necesario.
v. Si el juez dicta la sentencia sin haberse integrado el
litisconsorte necesario la sentencia quedara nula.

En este caso el proceso no tiene reversa, el Litisconsorte cuando entra al proceso


debe tomar el proceso en el estado en que esta.

Si se llega a dictar sentencia sin haberse agregado la presencia del litisconsorcio el


juez de la segunda instancia ordena la citación del Litisconsorcio necesario y
devuelve la copia al juez de primera para que realice el derecho de defensa y se
vuelva a dictar sentencia.

Si son de primera instancia se hace un recurso extraordinario de revisión, pero para


ponerlo se tiene solo dos años.

Artículo 61. Litisconsorcio necesario e integración del contradictorio


Cuando el proceso verse sobre relaciones o actos jurídicos respecto de los cuales, por su
naturaleza o por disposición legal, haya de resolverse de manera uniforme y no sea posible
decidir de mérito sin la comparecencia de las personas que sean sujetos de tales relaciones
o que intervinieron en dichos actos, la demanda deberá formularse por todas o dirigirse
contra todas; si no se hiciere así, el juez, en el auto que admite la demanda, ordenará
notificar y dar traslado de esta a quienes falten para integrar el contradictorio, en la forma
y con el término de comparecencia dispuestos para el demandado.

En caso de no haberse ordenado el traslado al admitirse la demanda, el juez dispondrá la


citación de las mencionadas personas, de oficio o a petición de parte, mientras no se haya
dictado sentencia de primera instancia, y concederá a los citados el mismo término para
que comparezcan. El proceso se suspenderá durante dicho término.

Si alguno de los convocados solicita pruebas en el escrito de intervención, el juez resolverá


sobre ellas y si las decreta fijará audiencia para practicarlas.
Los recursos y en general las actuaciones de cada litisconsorte favorecerán a los demás.
Sin embargo, los actos que impliquen disposición del derecho en litigio solo tendrán
eficacia si emanan de todos.

Cuando alguno de los litisconsortes necesarios del demandante no figure en la demanda,


podrá pedirse su vinculación acompañando la prueba de dicho litisconsorcio.

 Por que fue por voluntad de todas las personas se habla de un Litisconsorcio
facultativo o voluntario: se discuten en el proceso varias relaciones sustanciales,
donde cada uno de los litisconsorcios facultativo cada uno es dueño de su relación,
cuando se discute se discute sobre cada uno de esas relaciones y cada Litisconsorte
es dueño de sus relaciones es más el litisconsorte puede presentar su demanda por
separado o pueden presentarlas juntas por su voluntad y por razón de economía
procesal.
Se presenta cuando varias personas reclaman de otra la indemnización por
perjuicios.
Como se esta en presencia de varias relaciones sustanciales autónomas, la sentencia
puede resolver de manera diferente para los litisconsortes, ya que todas las
relaciones son autónomas e independientes.

Características procesales
Los actos procesales de un Litisconsorte facultativo no benefician ni perjudica a los
demás litisconsortes, lo que haga solo lo beneficia a el.
Los actos que implican disposición de un derecho en litigio solo requieren ser
celebrados por ellos.
Cuando hay litisconsorcio facultativo no se rompe la unidad del proceso, es decir el
proceso sigue siendo uno solo. Se dictará una misma sentencia que puede
resolverse de forma diferente
Si un litisconsorte facultativo confiesa esa confesión tendrá pleno valor para ese
Litisconsorte y frente a los demás valdrá como testimonio.

¿cuales son las oportunidades de integración de un Litis facultativo?

La acumulación de pretensiones en una misma demanda


La acumulación de procesos.
La acumulación de demandas. Formulada la demanda los demás pueden concurrir
al proceso y unirse a la demanda.

Para que se pueda conformar juntas y tramitarse en un mismo proceso deben tener
un punto en común el cual es que esas relaciones sustanciales deben versar sobre
un mismo objeto o deben tener una misma causa, o una relación de dependencia
entre si o que deban servirse de una misma prueba
 Se tiene una figura intermedia que se llama Litisconsorcio cuasi necesario: se tiene
una relación sustancial única e indivisible integrada por varios sujetos, lo que
ocurre es que por expreso mandato legal no es indispensable para resolver el litigio
que todos los titulares de esa relación sustancial estén presentes en el proceso, la
ley permite dictar sentencia sin que estén vinculados todos los titulares de la
relación sustancial, y en todo caso la sentencia surtirá efectos para quienes
estuvieron en el proceso y también para quienes no se hicieron parte del proceso.
Esto es su principal problema, ya que se dice que aunque las partes no hagan parte
del proceso se verán afectados por esa sentencia, ¿estoy violaría su derecho al
debido proceso?

Características

1. La intervención de litisconsorte cuasi necesario es voluntaria. El juez no


vincula de oficio a un litisconsorte necesario por que de igual forma
puede dictar sentencia este o no este.
2. El Litisconsorte cuasi necesario puede intervenir en cualquier estado del
proceso.
3. El Litis consorte cuasi necesario interviene en el proceso y puede ejercer
los mismos actos procesales que los demás litisconsortes, ya que es una
parte y por ello tiene plenos derechos procesales, sin embargo, si el
litisconsorte cuasi necesario interviene en el proceso luego del decreto de
pruebas solo tomara el proceso en el estado en que se encuentra, pero si
interviene antes la ley le permite aportar y pedir pruebas.
Ejemplos: obligaciones solidarias, por regla general las sentencias que se dicten
respecto de un deudor o de un acreedor solidario afecta a los demás deudores o
acreedores, así lo demás no haya aparecido en el proceso. Si el acreedor decide
cobrarle a uno solo de los deudores no puede cobrarle a los demás. Si a un deudor
se le extingue la obligación se el extingue a todos la obligación. El arrendador
puede demandar a cualquiera de los arrendatarios, pero como mínimo se debe
demandar al arrendatario que detenta la cosa material.
Solidaridad en el contrato de arrendamiento, todas las obligaciones que surjan para
ambas partes ARTÍCULO 7o. SOLIDARIDAD. Los derechos y las obligaciones
derivadas del contrato de arrendamiento son solidarias, tanto entre arrendadores
como entre arrendatarios. En consecuencia, la restitución del inmueble y las
obligaciones económicas derivadas del contrato, pueden ser exigidas o cumplidas
por todos o cualquiera de los arrendadores a todos o cualquiera de los arrendatarios,
o viceversa.
Los arrendadores que no hayan demandado y los arrendatarios que no hayan sido
demandados, podrán ser tenidos en cuenta como intervinientes litisconsorciales, en
los términos del inciso tercero del artículo 52 del Código de Procedimiento Civil.
Medida cautelar de la Inscripción de la demanda ( es una medida cautelar que versa
sobre bienes sujetos al registro, es una medida que da publicidad a terceros sobre
la existencia de un proceso sobre un bien donde se dicute a la titularidad del
derecho de dominio, es para quiens quieran comprar o celebrar un negocio juridico,
saben que sobre ese bien se adelanta un proceso) quien adquiera un bien sobre el
que pese una medida cautelar de inscripción de la demanda queda sometido a los
resultados del proceso, intervenga o no intevenga en el proceso. Si tiene inscripción
de demanda se puede comprar de igual forma pero aquella persona que la compre
se debe atener al proceso de demanda y al resultado de la demanda.

Otras partes: llamamiento en garantia art 65 CGP

Es una figura en virtud de la cual por mandato de la ley o por un acuerdo contraactual se
permite, que tanto el demandate como el demandado puedan reclamar de otro el pago de
una indemnización o el reebolso total y parcial de la condena que llegue a imponerse, en
consecuencia esta figura permite que se vincule al proceso una persona que por ley o por
contrato esta obligada a indenizar o reembolsar a una de las partes total o paracialmente la
condena que se llgue a imponer. Cuando existe el garante del pago de la indemnización se
vicula al proceso como parte.
ARTÍCULO 64. LLAMAMIENTO EN GARANTÍA. Quien afirme tener derecho legal o
contractual a exigir de otro la indemnización del perjuicio que llegare a sufrir o el
reembolso total o parcial del pago que tuviere que hacer como resultado de la sentencia que
se dicte en el proceso que promueva o se le promueva, o quien de acuerdo con la ley
sustancial tenga derecho al saneamiento por evicción, podrá pedir, en la demanda o dentro
del término para contestarla, que en el mismo proceso se resuelva sobre tal relación.

1. El llamamiento en garantia puede ser formulado por el demandante y por el


demandado. Lo que mas usual es que el llamamiento lo formule el demandado.
2. Si lo formula el demandante lo tiene que formular junto con la demanda en un
escrito separado.
3. Si lo formula el demandado debe hacerse en el termino de traslado de la demanda
en un escrito aparte al de contestación.
4. El llamamiento de garantia debe formularce en un escrito que reuna los mimos
requisitos en un demanda
5. Para formular llamamiento en garantia, es suficiente con que el llamamante
afirme tener un derehco legal o un derecho contractual que le permita reclamar de
otro la indemnizcació o el reebolso total o parcial de pago de la condena, en
vigencia del codigo de procedimeinto civil era necesario que el llamante fuera
acompañado de la pruebea sumaria, era necesaria. Con el codigo general del
proceso, si no tiene prueba de su derecho basta con una afirmación de que el
derecho existe y esa afirmación debe ser probada
6. Presentando el llamamiento en garantia, si el juez lo admite ordenara notificar al
llamado en garantia y le consedera al llamado en garantia el mismo termino de
traslado que tuvo el demandado. Si la notificación al llamado en garantia dentro
de los 6 meses no se a logrado notificar al llamado en garantia , el llamamiento
quedara sin efectos y el proceso debera resolverse sin la presencia del llamado en
garantia.
7. El llamamiento en garantia nunca puede realizarce de oficio, siempre debe
provenir de alguna de las partes.
8. Notificado el llamado en garantia, el llamado en garantia entra a ocupar en el
proceso una doble posición por un lado llega a defender al demandado , su
función llega a convertise en un colaborador del demandado por que si el
demando es absuelto automaticamnete el llamado es absuelto. Pero por otro lado
el llamado en garantia, entra a defenderse del llamamiento que se le ha hecho
para que en el evento que el demadado sea condena, como el se defendio del
llamamiento queda absuelto. El llamado puede contestar la demanda y el
llamamiento a garantia.
9. En el proceso el llamado en garantia puede ejercer todos los actos procesales que
son permitidos a las partes, al fin y al cabo el llamado en garantia tiene la calidad
de parte.
10. El llamado en garatia puede a su vez llamar en garantia, con los mismos requisitos
y el mismo tramite que el demandado inical.
11. El juez en la sentencia cuando hay llamamiento en garantia resuelve el litigio en
el siguiente orden: 1. Resuelve las pretenciones del demandante en contra del
demandado, si el demando es absuelto por substración de material el juez no hace
ningun pronuncimineto de fondo del llamimietno en garantia, pero si el demando
es condenado el juez debe resolver llamamiento. Y en tal virtud podra absolver el
llamado en garantia o condenarlo.
12. El llamado en garantia puede resolver de dos maneras: Puede ser condenado a
restituirle al demandado total o parcialmente el valor que el demandado tenga que
pagar total o parcial,pero el llamado en garantia dependiendo de la relación
sustancial de la que se trate eventualmente tambien podria ser condendo a
indemnizar al demandante, la condena la pagaria conjuntamente, tanto el
demandado como el llamado en garantia.
13. Apartir de la entra en vigencia del codigo general del proceso cuando hay más de
un demandado, es permitido que un demandado llame en garantia al otro
demando,en vigencia del codigo civil habia mucha discusión sobe si el
demandado puede llamar en garantia a otra parte.
14. El llamiento en garantia sirve tambien para hacer efectiva la obligación de
saneamiento por evicción que deben cumplir todo vendedor a favor de su
comprador esa figura en vigencia del codigo de procedimiento civil se hacia a
partir de la denuncia del pleito,con la vigencia de que se va hacer efectiva ese
saneamento por evicción.

Ejemplo: A inica un proceso en contra de B, en este proceso se pretende que se declara


extracontractulamete responsable a B y se le pide una indemnización de 300’000.000.000.
B tiene contrado con la aseguradora C un seguro de civil, entonces B procesa a llamar en
garantia a C para que soporte el pago de la condena si se llega a presentar.

Si el llamamiento en garantia lo hace el demandado lo tiene que hacer en el termino de


traslado de la demanda y lo hace mediante un escrito que debe recoger todos lo requistos de
una demanda. Y si lo hace el demandate debe hacerlo en la demanda.

En el código de procedimiento civil se exigía una prueba al menos sumaria que le


permitiera llamar en garantía, pero el código general del proceso dijo que no que solo
bastaba que afirmara que existía esa relación contractual, pero en el curso del proceso
deberá probarlo ya sea con la póliza o con otro tipo de pruebas.
En el código de procedimiento civil existían dos figuras, una que es el llamamiento en
garantías y otra que era la denuncia del pleito, pero las dos sirven para lo mismo, la
denuncia del pleito era procesalmente igual al llamamiento en garantía y solo se usaba para
hacer efectiva la obligación de saneamiento por evicción, código general del proceso acabo
con la denuncia del pleito y el saneamiento por evicción se hará efectiva en el llamamiento
de garantía. El saneamiento por evicción es que el vendedor esta obligado a salir a defender
a su comprador de cualquier persona que este reclamando mejor derecho sobre la cosa que
el le vendió. Comprador que se defienda solo sin llamar al vendedor, exonera al vendedor
del saneamiento por evicción.

En vigencia del código de procedimiento civil, cuando había varios demandados no era
posible que un demando llamara en garantía a otro demandado, no era posible por que los
demandados son partes y no puede ser también un tercero a la vez, por eso no había un
llamamiento en garantía entre codemandados. Pero en el CGP se permite que un
demandado llame en garantía a otro demandado y el juez en su sentencia resuelve la
situación del demandante y la relación entre el demando y el llamado en garantía.

Ejemplo: A inicia un proceso y decide demandar por responsabilidad medica a MEDICO,


I.P.S Y E.P.S ya que es como un equipo de responsables, resulta que la E.P.S dice que el
error fue de ellos dos por eso, llama en garantía al medico para que lo que le toque pagar a
el, él medico se lo devuelva. al demandante le respondes todos y el juez entra a decidir
internamente quien le entra a responder a quien si el medico a la E.P.S o la E.P.S al medico.

Ejemplo: A inicia un proceso de reivindicación con B, B llama a C quien fue el que le


vendió el objeto y lo llama en garantía.

Intervención excluyente

Es una figura que se presenta cuando en el proceso concurre una persona y formula una
demanda en contra del demando y del demándate y lo hace para pretender en todo o en
parte la cosa o el derecho que es objeto de discusión, quien formula esa demanda se
denomina demandante excluyente y el demandante y el demando inicial entran a ser
demandados.

1. El demandante excluyente debe concurrir al proceso y formular una demanda, la


cual debe tener los requisitos legales de toda demanda. En esa demanda debe
pretender en todo o en parte el derecho o la cosa que es objeto de litigio.
2. La demanda debe formularse hasta antes que se de inicio a la audiencia inicial.
3. Formulada la demanda excluyente, el juez debe tramitar en delante de manera
conjunta tanto la demanda inicial como la demanda excluyente y resolver en una
misma sentencia.
4. En la sentencia el juez debe en primer lugar resolver las pretensiones del
demandante excluyente, ya que si las pretensiones del demandante excluyente
prosperas nada se tenia que resolver sobre la demanda inicial, si no prosperan las
demanda el juez entrara a resolver sobre las pretensiones de la demanda inicial.
Ejemplo: A formula en contra de B un proceso reivindicatorio, estando en curso el proceso
aparece C que formula su demanda en contra de A y de B diciendo que tiene un titulo de
mejor derecho, en el proceso se tramitan conjuntamente y el juez resolverá quien tiene
mejor derecho y resolver la demanda del demandante excluyente, si esta prospera no se
debe dictar sentencia sobre el otro litigio, pero si no, se dictara sentencia del litigió entra A
Y B.

Llamamiento al verdadero poseedor

El art 954 CC establece que quien sea demandado en calidad de poseedor de un bien y no
lo sea, es decir no sea el verdadero poseedor tiene el deber de indicarle al juez esa
circunstancia de que el no es el verdadero poseedor y debe indicarle al juez además quien
es el verdadero poseedor, si guarda silencio quedara obligado a indemnizar los perjuicios
que con ese silencio halla causado.

El art 67 CGP consagra la figura del llamamiento poseedor o tenedor.Artículo 67.


Llamamiento al poseedor o tenedor
El que tenga una cosa a nombre de otro y sea demandado como poseedor de ella, deberá
expresarlo así en el término de traslado de la demanda, con la indicación del sitio donde
pueda ser notificado el poseedor, so pena de ser condenado en el mismo proceso a pagar
los perjuicios que su silencio cause al demandante y una multa de quince (15) a treinta
(30) salarios mínimos legales mensuales. El juez ordenará notificar al poseedor designado.
Si el citado comparece y reconoce que es poseedor, se tendrá como parte en lugar del
demandado, quien quedará fuera del proceso. En este caso, mediante auto que se
notificará por estado, el juez ordenará correr traslado de la demanda al poseedor.
Si el citado no comparece o niega su calidad de poseedor, el proceso continuará con el
demandado, pero la sentencia surtirá sus efectos respecto de este y del poseedor por él
designado.
Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará a quien fuere demandado como tenedor de
una cosa, si la tenencia radica en otra persona.
Cuando en el expediente aparezca la prueba de que el verdadero poseedor o tenedor es
persona diferente del demandado o del llamado, el juez de primera instancia, de oficio,
ordenará su vinculación. En tal caso, el citado tendrá el mismo término del demandado
para contestar la demanda.

Esto tiene los siguientes presupuestos:

1. Que se trate de una persona que es demandada en calidad de poseedor de un bien


2. El demando en realidad no es el poseedor, el demandante se equivoco y lo demando
pensando que era poseedor y no lo es.
3. El demando tiene el deber de citar al verdadero poseedor. Si no lo hace queda
obligado a indemnizar por perjuicios que con ese silencio causa.

Características procesales
1. En el llamamiento se debe hacer en el termino de traslado de la demanda, en el
llamamiento debe incluir la identificación precisa del tenedor y la dirección donde
puede ser encontrado, si no lo hace será condenado al pago de una multa de 15 a 30
smlmv.
2. Presentado el llamamiento el juez debe ordenar citar al verdadero poseedor. Debe
ordenar vincular al proceso al verdadero poseedor, pueden pasar dos cosas: 1. Que
el citado comparezca al proceso y acepte ser el verdadero poseedor, si esto pasa el
verdadero poseedor pasa a ocupar la posición de demandado y el demando inicial
queda excluido del proceso, es decir hay un cambio en la parte demandada
(sustitución procesal). 2. Que el citado no comparezca o lo haga y niegue la calidad
de poseedor, en este evento el proceso se adelantará en contra del demandado
inicial, pero la sentencia que se profiera surtirá efectos respecto del llamado que no
compareció o que negó esa calidad. En este caso la doctrina lo denomina un Litis
consorcio cuasi necesario.
3. Cuando en el curso del proceso antes de dictarse sentencia de primera instancia, si
el juez en el expediente encuentra la prueba de quien es el verdadero poseedor de
oficio debe ordenar la citación de ese poseedor al verdadero proceso. Cuando el juez
encuentre prueba suficiente de que el demandado en ese proceso no es el verdadero
poseedor, si no que es otra Persona ese juez si no se ha dictado sentencia de oficio
debe vincularlo al proceso y le concederá el mismo termino de traslado que tuvo el
demandado inicial, esta es una de las pocas o la única que en nuestro derecho
procesal le permitiría al juez a quien el considera es el verdadero demandado.

Todo lo que se ha dicho se aplica tambien a aquellos casos en que una persona es demanda
en calidad de tenedera y no lo es.

Terceros:

Coayuvancia

Se presenta cuando un tercero tiene con una de las partes una relación sustancial que es
diferente de la que se debate en el proceso pero que puede resultar afectada por la sentencia
que se dicte en el proceso, por esta razon la ley permite que el tercero que se llama
coayuvante intervenga en el proceso para ayudar a la parte, para que esa parte resulte
ganadora en el proceso. Por que si esa parte pierde esa sentencia podria generar efectos
negativos, es clave y fundamental entender que en los casos de coayuvancia existen dos
relaciones de derecho sustancial.
1. Relación entre el demandante y el demandado.
2. Relación entre alguna de las partes y el coayuvante, esta no es objeto del proceso.
Pero su relación sustancial va a terminar afectada por la sentencia.
Caracterisiticas

1. La coayudancia solo cabe en los procesos de conocimiento (procesos declarativos).


2. El coayudante puede pedir su intervención mientras no se halla dicatado sentencia
de unica o de segunda instancia, es decir mientras no se haya dictado sentencia
definitiva.
3. El coayudante debe presentar una solicitud de intervención y le debe explicar al juez
cual es el interes que se asiste para entrar a ese proceso, cual es la relación
sustancial que se puede ver afectada con los resultados del proceso, esa relación
sustancial por regla general debe ser un interes patrimonial. Sin embargo hay
procesos, como en algunos caso en derecho de familia se permite al coayuvancia
por existir vinculo familiar. A esa solicitud el coayudante tambien podra acompñar
las pruebas que quiera hacer valer
4. La parte no puede negarse a ser coayuvada, si el juez encuentra dado los intereses
del coyuvane la parte no puede negarse.
5. El coayuvante toma el proceso en el momento en que se encuentre. En consecuencia
se vuelve aplicar la irreversibilidad del proceso.
6. El coayuvante puede ejercer en el proceso, todos los actos procesales que le esten
permitidos a las partes, solo por dos limitaciones. 1. Que no puede disponer del
derecho de litigio por que este no es titular del derecho de litigio. 2. No puede jercer
actos procesales que vayan en contra vida de los intereses del coayuvado. No
significa que pueda desconocer los intereses de la parte
7. En la sentencia el juez soluciona solamente sobre las calidades de la partes, y sobre
la coayuvancia no hace ninguna referencia.

Artículo 71. Coadyuvancia


Quien tenga con una de las partes determinada relación sustancial a la cual no se
extiendan los efectos jurídicos de la sentencia, pero que pueda afectarse si dicha parte es
vencida, podrá intervenir en el proceso como coadyuvante de ella, mientras no se haya
dictado sentencia de única o de segunda instancia.

El coadyuvante tomará el proceso en el estado en que se encuentre en el momento de su


intervención y podrá efectuar los actos procesales permitidos a la parte que ayuda, en
cuanto no estén en oposición con los de esta y no impliquen disposición del derecho en
litigio.

La coadyuvancia solo es procedente en los procesos declarativos. La solicitud de


intervención deberá contener los hechos y los fundamentos de derecho en que se apoya y a
ella se acompañarán las pruebas pertinentes.

Si el juez estima procedente la intervención, la aceptará de plano y considerará las


peticiones que hubiere formulado el interviniente.

La intervención anterior al traslado de la demanda se resolverá luego de efectuada esta.

Llamamiento de oficio
Se presenta cuando el juez advierte que entre el demandate y el demando existe colusión,
existe una maniobra fraudulenta o en general cualquier acuerdo ilegal entre ellos para
perjudicar a un tercero, si el juez descubre que existe esa maniobra fraudulenta el juez debe
llamar de oficio a ese tercero para que concurra al proceso y ejerza su derecho de defensa
frente a ese acuerdo fraudulento de las partes.

Caracterisiticas

1. Esta figura se puede presentar en cualqueria de las instancias, el juez ya sea en


primera o segunda instancia puede efectuar el llamamiento de ofico.
2. Para que el juez llame de oficio el juez debe encontrar entre el demando y el
demandante la exisistencia de fraude o cualqueir otra maniobra para perjudicar a un
tercero.
3. El juez llama al proceso al tercero para que el tercero intervenga en el proceso y
haga valer sus derechos. si el llamamiento se produce antes de la audiencia de
instrucción y juzgamiento el llamado podra pedir pruebas, si interviene despues o
durante la audiencia tomara el proceso como viene.
4. En la sentencia el juez resolvera sobre las pretensiones del demandante en contra
del demandado, pero no hara un pronunciamiento sobre esa relación sustancial de
ese llamado con alguna de las partes.

Apoderados judiciales (P. Carlos)

Para poder intervenir en un proceso es necesario tener derecho de postulación, quienes


tienen este poder son los apoderados judiciales y con excepciones los que tienen capacidad
para comparecer.
El derecho de postulación: es aquel que permite presentar peticiones a los jueces, quienes
tienen este poder son los abogados.
Quien interviene en un proceso como apodera debe tener un conocimiento.

Las excepciones a esto se encuentran en el D 196/1971 Art 28-29 y CGP 73-77


No se requiere actuar por medio de un apodera cuando son:(art 28)
 Derechos de peticiones.
 Acciones publicas: pueden ser constitucionales que son la tutela, la acción publica
de inconstitucionalidad, acciones populares y el habeas corpus; también pueden ser
legales que están en el código civil son las destrucciones de obra que amenazan
ruina, revocación de tutores y curadores.
 Procesos de mínima cuantía, ya que muchas veces los honorarios son más caros
que la misma pretensión reclama y se permite que la persona actué sin necesidad de
un abogado.
 Conciliación y procesos laborales en primera instancia.
 Oposiciones a diligencias y audiencias judiciales, pueden ser entrega o secuestro de
bienes.
En estas excepciones la ley dice que se puede litigar en causa propia.

 Lugares donde solo haya jueces municipales civiles. (art 29)


 En ese sitio ejerce solo un abogado. (art 29) se deben mirar las oficinas.
 En estos casos la ley permite actuar en primera instancia en procesos de menor
cuantía.
 Estudiantes de derecho que pertenecen a un consultorio jurídico, en procesos de
mínima cuantía.

En estas excepciones se puede actuar en:

Causa propia: cuando demanda una persona y esta persona se representa a si misma.
Causa ajena: cuando se demanda a una persona y esa persona le dan un apoderado para que
lo represente.

 Los egresados que han terminado las materias pueden solicitar una licencia
temporal la cual les permitiría ejercer por hasta dos años de la terminación de las
materias y en procesos de mínima cuantía.

Clases de poderes y su otorgamiento.

Hay dos clases de poderes:

1. Poder general: es aquel que faculta a un abogado para participar en cualquier


tipo de procesos y esta se profiera atreves de una escritura publica.
2. Poder especial: se otorga para uno a varios procesos, se otorga atreves de un
documentó privado que debe tener la presentación persona del poderdante. Se
debe presentar el tipo del proceso, el objeto y las partes. La otra forma que se
puede otorgar el poder especial es de forma verbal en una audiencia o una
diligencia. EL PODER ESPECIAL PREVALECE SOBRE EL PODER
GENERAL.

Cuando una persona es demandada, pero se encuentra en el exterior, y pretenda dar un


poder puede:

1. Puede acudir ante el cónsul, le entrega el documento y este lo autenticara.


2. Otorgar el poder directamente frente al funcionario que determina la ley de país
donde se encuentra esa persona, le debe entregar el documento apostillado, la
apostilla es para países que hacen parte de la HAYA o si no debe llevar el
documento ante el cónsul o agente diplomático de Colombia para que estos
autentiquen el documento.

Después de esto viene la acepción del poder que puede ser: expresa que cuando radica un
memorial para aceptar el poder otorgado ante el juez; tacita cuando el apoderado ejerce un
poder se entiende que lo esta aceptado.
Designación de apoderados

Se puede conferir el poder a uno o a varios apoderados. Cuando se les concede a varios no
pueden actuar simultáneamente en un proceso, buscando preservar el orden. También se
puede apoderar a persona jurídicas cuyo objeto social sea la prestación de servicios
jurídicos es decir los Bufés y lo pueden representar todas las personas que aparezcan
inscritas en la cámara de comercio. Cuando hay una acumulación de procesos y hay un
mismo demandado la ley entienden que quien lo va a representar es el abogado con el
proceso más antiguo el cual se identifica mirando en el primer que se notifico el auto
admisorio de la demanda al demandado o en el primer proceso donde se practicaron
medidas cautelares.

Requisitos del poder

El poder es una forma de contrato del mandato en el cual se le confiere a un abogado la


representación judicial para un proceso o una actuación procesal.

1. Atreves de escritura publica.


2. Documento privado.
3. Se debe identificar el tipo del proceso y el poderdante.

Sustitución de poder

El apoderado es a quien el poderdante le otorgar el poder, el apoderado puede sustituir el


poder salvo que el poderdante se lo prohíba expresamente, se puede hacer mediante un
memorial. Y verbal en donde el apoderado manifiesta que le otorga el poder a un colega.
El ponderado que sustituye puede reasumir el poder.

Facultades del apoderado

Hay unas facultades que se entiende incorporadas al poder así no este expresamente
señaladas. También hay unas facultades sobre las que no se puede disponer en contrario.
Hay otras que se deben señalar expresamente en el poder como allanamiento, transacción,
conciliar y desistir, esto se debe señalar de forma expresa ya que esto implica disposición
del derecho en litigio, también la facultad de recibir.
Se extienden en:
Actos preparativos de proceso
Todos los actos procesales desde la demanda hasta la sentencia.
Aspectos relacionados con la sentencia; ejecución de la condena.
Artículo 77. Facultades del apoderada
Salvo estipulación en contrario, el poder para litigar se entiende conferido para solicitar
medidas cautelares extraprocesales, pruebas extraprocesales y demás actos preparatorios
del proceso, adelantar todo el trámite de este, solicitar medidas cautelares, interponer
recursos ordinarios, de casación y de anulación y realizar las actuaciones posteriores que
sean consecuencia de la sentencia y se cumplan en el mismo expediente, y cobrar
ejecutivamente las condenas impuestas en aquella.

El apoderado podrá formular todas las pretensiones que estime conveniente para beneficio
del poderdante.

El poder para actuar en un proceso habilita al apoderado para recibir la notificación del auto
admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo, prestar juramento estimatorio y
confesar espontáneamente. Cualquier restricción sobre tales facultades se tendrá por no
escrita. El poder también habilita al apoderado para reconvenir y representar al poderdante
en todo lo relacionado con la reconvención y la intervención de otras partes o de terceros.

El apoderado no podrá realizar actos reservados por la ley a la parte misma; tampoco
recibir, allanarse, ni disponer del derecho en litigio, salvo que el poderdante lo haya
autorizado de manera expresa.

Cuando se confiera poder a una persona jurídica para que designe o reemplace apoderados
judiciales, aquella indicará las facultades que tendrá el apoderado sin exceder las otorgadas
por el poderdante a la persona jurídica.

 Presición: el apoderado no puede absolver el interrogatorio por que no lo puede


delegar a terceros.

Termianción del poder

1. Revocación de poder (poderdante): puede ser expresa cuando se comunica al juez


atraves de un memorial que revoca el poder o puede hacerlo de forma verbal en
una audiencia; tambien se puede hacer de forma tacita cuando se le da el poder en
el mismo proceso a otro apoderado, para la forma tacita se necesita que se de el
poder para todo el proceso. El poder termina cuando se radica el escrito con el
cual se revoca,el juez en un auto acepta la revocación y despues se tienen 30 dias
para el incidente de regulación de los honararios.
2. Renuncia al poder(apoderado): puede renunciar en cualquier momento se puede
renunciar al poder, se debe hacer de forma expresa radicando un memorial,
abjuntado la comunicación que se le dio al poderdante. Y se entiende que esa
renuncia pone termino al poder a los 5 días siguientes de la radicación.
3. Muerte de apoderado: el proceso se interrumpe por la muerte del apoderado y se
reanuda hasta que el poderdante delega otro apoderado. La muerte del poderdante
no pone fin al poder.
Sucesión procesal

Artículo 68. Sucesión procesal


Fallecido un litigante o declarado ausente o en interdicción, el proceso continuará con el
cónyuge, el albacea con tenencia de bienes, los herederos o el correspondiente curador.

Si en el curso del proceso sobreviene la extinción, fusión o escisión de alguna persona


jurídica que figure como parte, los sucesores en el derecho debatido podrán comparecer
para que se les reconozca tal carácter. En todo caso la sentencia producirá efectos
respecto de ellos aunque no concurran.

El adquirente a cualquier título de la cosa o del derecho litigioso podrá intervenir como
litisconsorte del anterior titular. También podrá sustituirlo en el proceso, siempre que la
parte contraria lo acepte expresamente.

Las controversias que se susciten con ocasión del ejercicio del derecho consagrado en el
artículo 1971 del Código Civil se decidirán como incidente.

Hay sucesión procesal cuando una persona ingresa a un proceso a ocupar la posición
jurídica que ocupaba otra.

Esto se da en los siguientes casos:

1. La muerte de una de las partes, fallecida una parte ello no implica la terminación del
proceso eso por regla general, salvo en algunos casos. En los procesos de familia,
muerto una de las partes se termina el proceso Ej. Divorcio. Salvo el caso anterior
el proceso sigue con los herederos de la parte que falleció y el proceso seguirá con
ellos. Si no comparecen o si comparecen los herederos en todo caso la sentencia que
se dicte tiene efectos en su contra. Una vez los herederos sean convocados a
comparecer ellos entran a ocupar la posición jurídica del que murió.

2. Extinción(disolución) de una persona jurídica, el proceso continua y continua contra


las personas a quienes les corresponda ese derecho que esta en discusión. Cuando la
persona jurídica se disuelve se debe liquidar y se le debe asignar el derecho alguna
persona. Por ello el proceso continuo con la persona que en la liquidación le halla
asignado ese derecho.

3. Venta o sesión de derechos litigiosos, cuando un derecho se encuentra sometido a


decisión judicial se denomina derecho litigioso, no es un derecho pleno y
consolidado, ya que esta pendiente de una decisión judicial. Seden el derecho
litigioso únicamente el demandante. ¿por qué hay sucesión? Quien compro el
derecho litigioso puede hacerse parte en el proceso, si se hace o no se hace parte es
una decisión suya, pero en todo caso la sentencia que se profiera va a surtir efectos
en su contra. Esto es un consorcio cuasi necesario. Si se hace parte en el proceso el
juez debe poner en conocimiento la situación al demandado. Puede pasar: Que la
parte contraria expresamente acepte que el cesionario sustituya la sedente, si así
ocurre el sedente deja de hacer parte del proceso y empieza a hacer parte del
proceso el cesionario. Pero si la parte contraria no acepta que el cesionario sustituya
al sedente, en este caso tanto el sedente como el cesionario siguen vinculados al
proceso, pueden seguir actuando los dos y la sentencia surtirá efectos en contra de
ambos.

Actuación judicial.

Reglas de actuación judicial: a partir del art 103.

Consagra las reglas de forma que se deben tener presentes para poder adelantar los
procesos.

1. Reglas para las audiencias y diligencias.


Antes en el CPC, la mayoría del proceso se presentaba por escrito en la secretaria o
el despachó del juez, se recogía un acta escrita donde se decía todo lo que sucedió
en el proceso, muchas veces lo jueces no iban.
Las audiencias y diligencias se sujetarán a las siguientes reglas:

1. Iniciación y concurrencia. Toda audiencia será presidida por el juez y, en su


caso, por los magistrados que conozcan del proceso. La ausencia del juez o de los
magistrados genera la nulidad de la respectiva actuación.

Sin embargo, la audiencia podrá llevarse a cabo con la presencia de la mayoría de


los magistrados que integran la Sala, cuando la ausencia obedezca a un hecho
constitutivo de fuerza mayor o caso fortuito. En el acta se dejará expresa
constancia del hecho constitutivo de aquel.

Las audiencias y diligencias se iniciarán en el primer minuto de la hora señalada


para ellas, aun cuando ninguna de las partes o sus apoderados se hallen presentes.

Las partes, los terceros intervinientes o sus apoderados que asistan después de
iniciada la audiencia o diligencia asumirán la actuación en el estado en que se
encuentre al momento de su concurrencia.

Cuando se produzca cambio de juez que deba proferir sentencia en primera o


segunda instancia, quien lo sustituya deberá convocar a una audiencia especial con
el solo fin de repetir la oportunidad para alegar. Oídas las alegaciones, se dictará
sentencia según las reglas generales.
Cuando el juez que escucha lo alegatos no es el mismo que dicta sentencia, la
sentencia es nula.
2. Concentración. Toda audiencia o diligencia se adelantará sin solución de
continuidad. El juez deberá reservar el tiempo suficiente para agotar el objeto de
cada audiencia o diligencia.

El incumplimiento de este deber constituirá falta grave sancionable conforme al


régimen disciplinario.
la audiciencia termina cuando se agotan todas las actuaciones.

3. Intervenciones. Las intervenciones de los sujetos procesales, no excederán de


(20) minutos, salvo disposición en contrario. No obstante, el juez de oficio o por
solicitud de alguna de las partes, podrá autorizar un tiempo superior, atendiendo
las condiciones del caso y garantizando la igualdad. Contra esta decisión no
procede recurso alguno.

4. Grabación. La actuación adelantada en una audiencia o diligencia se grabará en


medios de audio, audiovisuales o en cualquiera otro que ofrezca seguridad para el
registro de lo actuado.

5. Publicidad. Las audiencias y diligencias serán públicas, salvo que el juez, por
motivos justificados, considere necesario limitar la asistencia de terceros.

El Consejo Superior de la Judicatura deberá proveer los recursos técnicos


necesarios para la grabación de las audiencias y diligencias.

6. Prohibiciones. Las intervenciones orales no podrán ser sustituidas por escritos.

El acta se limitará a consignar el nombre de las personas que intervinieron como


partes, apoderados, testigos y auxiliares de la justicia, la relación de los
documentos que se hayan presentado y, en su caso, la parte resolutiva de la
sentencia.

Solo cuando se trate de audiencias o diligencias que deban practicarse por fuera
del despacho judicial o cuando se presenten fallas en los medios de grabación, el
juez podrá ordenar que las diligencias consten en actas que sustituyan el sistema de
registro a que se refiere el numeral 4 anterior o que la complementen.

El acta será firmada por el juez y de ella hará parte el formato de control de
asistencia de quienes intervinieron.

Cualquier interesado podrá solicitar una copia de las grabaciones o del acta,
proporcionando los medios necesarios para ello.

En ningún caso el juzgado hará la reproducción escrita de las grabaciones.

De las grabaciones se dejará duplicado que hará parte del archivo del juzgado,
bajo custodia directa del secretario, hasta la terminación del proceso.
PARÁGRAFO PRIMERO. Las partes y demás intervinientes podrán participar en
la audiencia a través de videoconferencia, teleconferencia o por cualquier otro
medio técnico, siempre que por causa justificada el juez lo autorice.

PARÁGRAFO SEGUNDO. La Sala Administrativa del Consejo Superior de la


Judicatura podrá asignarle a un juez o magistrado coordinador la función de fijar
las fechas de las audiencias en los distintos procesos a cargo de los jueces o
magistrados del respectivo distrito, circuito o municipio al que pertenezca.

2. Términos: son aquellos plazos con que cuenta las partes o el juez para ejercer las
actuaciones procesales, cumple el principio de preclusión. Normalmente se piensa
que los términos son solo para las partes, pero no es así los jueces también cuentan
con un termino para ejercer las actuaciones.
Los términos son de varias clases:
 Términos legales: son aquellos fijados por el legislador, hay termino que fija
el legislador, como: el termino de traslado de la demanda, el termino de
ejecutorio. Son términos que aparecen definidos por el legislador y estos son
improrrogables, es decir que ese termino no se puede ampliar, y al juez solo
le basta acudir a la norma para saber cual es la extensión del termino.
 Términos judiciales: son aquellos que fija el juez frente al silencio de la ley,
es decir cuando la ley no ha señalado un plazo para el ejercicio de un acto
procesal, este lo fijara el juez. Los términos judiciales son prorrogables bajo
las siguientes pretensiones: 1. Que la pretensión se formule antes de que
venza el termino. 2. Esa petición debe venir fundamentada, en una justa
causa la ley no exige que se pruebe caso fortuito o fuerza mayor, la ley solo
exige una justa causa. 3. El termino solo puede prorrogarse una sola vez. 4.
La prorroga no puede exceder el termino inicialmente señalado.
 Términos mixtos: son aquellos en donde el legislador establece un mínimo o
establece un máximo, pero el termino lo fija el juez respetando el mínimo o
respetando el máximo. Los términos mixtos también se pueden prorrogar
bajo las mismas condiciones en las que se produce la prorroga en un termino
judicial, con una precisión, cuando un termino mixto fije un termino
máximo, la prorroga no podrá exceder el termino máximo señalado en la ley.
 Términos convencionales: son aquellos que fijan las partes, el mayor
ejemplo es: el termino de suspensión del proceso, la ley le permite a las
partes decidir el termino que ellos consideren conveniente. Otro ejemplo, es
el termino de duración arbitral, cuando las partes acuden a un tribunal
arbitral la ley les permite señalar la duración del proceso. Pero si las partes
no se ponen de acuerdo la duración del proceso arbitral la ley les dará un
termino.

Los términos aparecen expresados en años, meses, días y horas. En materia


judicial se encuentran términos expresados así.

 Los términos en años y en meses SE CUENTA DE CORRIDO SIN


TENER EN CUENTA DÍAS HÁBILES E INHÁBILES, se cuentan así
por que son años y meses, deben tener una particularidad
numéricamente, la fecha de inicio debe coincidir con la fecha final.
Ejemplo: inicio 29 de julio- final 29 de agosto.
 Los términos en días en materia judicial se contabilizan como días
hábiles, no se cuentan como días calendario. SE DEBE TENER EN
CUENTA LOS DÍAS DE VACANCIA JUDICIAL QUE SE
CONSIDERAN DÍAS NO HÁBILES Y HAY QUE TENER EN
CUENTA LOS DÍAS QUE EL DESPACHO ESTA CERRADO POR
CUALQUIER CAUSA.
 Términos en horas se contabilizan como horas hábiles, a menos que en la
respectiva providencia se diga lo contrario.

CONTABILIZACIÓN DE TERMINOS

Los términos se empiezan a contabilizar al día siguiente de la notificación de


la providencia que los conceda, para que el termino se empiece a
contabilizar se requiere que la providencia sea llegada a las partes, al día
siguiente de la notificación empieza a correr ese termino. Si el termino se
concedió en horas o minutos el termino empieza a correr de inmediato, pero
es una excepción por que la regla general es que los términos empiezan a
correr al día siguiente de la notificación.

Por regla general toda providencia tiene un termino de ejecutorio, ese


termino por ley es de tres días (3 días), ese termino es el que les indica a las
partes en que momento deben ejecutoriar la providencia.
El termino de ejecutoria corre de manera simultanea con los términos que
halla concedido la respectiva providencia. A menos que la ley diga lo
contrario se trata de términos que corren al mismo tiempo, hay casos
excepcionales en donde el legislador expresamente señala que primero corre
el termino de ejecutorio y solamente luego de ejecutoriada la providencia
empieza a correr el nuevo termino (primero corren los 3 días y luego corren
los demás términos.)

FENOMENOS QUE PUEDEN OCURRIR EN LA CONTABILIZACIÓN


DEL TÉRMINO.

 Interrupción del termino: se presenta cuando en contra de la


providencia que concede un termino se interpone recurso de
reposición, es decir cuando en contra de la providencia que concede
un término se interpone recurso, ¿que pasa con el termino? 1. El
termino para de contar, el termino no se sigue contando y lo que
alcanzo a contabilizarse se borra. Ese termino empezara a contarse
de nuevo cuando se notifique el auto que resuelva negativamente el
recurso. 2. Suspensión de términos, mientras este corriendo un
termino el expediente debe permanecer en secretaria. Ello hace que
el secretario no lo pueda ingresar al despacho, mientras el termino
este corriendo el expediente no puede entrar al despacho del juez,
SALVO QUE SE TRATE DE UNA PETICIÓN RELACIONADA
CON EL TERMINO O UNA PETICIÓN URGENTE, por esto el
secretario con previa consulta verbal con el juez podrá ingresar la
petición al despacho del juez. Si esta corriendo un termino y el
expediente ingresa al despacho el termino se suspende, eso significa
que ese termino deja de contabilizarse, pero lo que había corrido no
se borra, solo se vuelven a dar los tres días, el computo de ese
termino se reanudara a partir del día siguiente a la notificación de la
próxima providencia. Puede suceder que el secretario se equivoqué e
ingrese el expediente al despacho a pesar de no estar en ninguno de
los dos casos autorizados, en ese caso también se produce la
suspensión del termino.
La interrupción se predica de todos los términos en años, meses o
días. Pero la interrupción se predica solo de los días.

TERMINO DE DURACIÓN DEL PROCESO.

Por regla general, los procesos tienen en primera o en única instancia,


tiene un termino máximo de duración 1 año. Ese año se cuenta desde el
día siguiente a la notificación del demandado, del autoadmisorio de la
demanda o de los procesos ejecutivos el automandamiento de pago. Si
son varios demandados se empieza a contar a partir de la notificación del
ultimo demandado, este termino de un año puede ser prorrogado hasta
por 6 meses, prorroga que debe realizar el juez antes de su vencimiento
mediante un auto debidamente motivado. Este es uno de los casos donde
un termino legal se puede prorrogar.

En segunda instancia el termino máximo de duración es de 6 meses, que


se contabilizan a partir del día siguiente de recibo el expediente. Estos 6
meses puede ser prorrogables por otros 6 meses bajo un auto antes de
que se venza el termino. Para los recursos de casación, ni para el recurso
de revisión no existe termino legal.

¿Qué ocurre cuando se hace un llamamiento en garantía?

En la medida de que el llamado en garantía es otra de las partes, al


haberse formulado en contra de él una demanda, el termino de duración
empieza a correr desde el momento en el que se le notifica la demanda.

¿Qué ocurre cuando se reforma la demanda?

El juez debe proferir un auto admitiendo la reforma de la demanda, en


estos casos el termino de duración empieza a correr desde el auto que
notifica la admisión de la reforma de la demanda, sin embargo, la
jurisprudencia de la corte hizo la siguiente precisión en estos casos
cuando hay reforma de la demanda, si en la reforma no se introduce un
nuevo demandado no se empieza a contar de nuevo el termino de
duración del proceso. Cuando hay demanda de reconvención el termino
de duración empieza a correr desde la notificación del auto que admite la
demanda de reconvención.

¿Qué sucede cuando se necesita citar un Litisconsorcio necesario?

El termino de duración de proceso empieza a correr cuando el


litisconsorcio necesario llega al proceso.

¿Qué ocurre cuando al juez se le vence el respectivo termino?

El juez perderá de forma automática la competencia para conocer del


proceso. Por esto el juez debe proceder a remitir el expediente de forma
directa al juez o magistrado que le sigue en turno para evitar demoras,
también debe informarle al consejo superior de la judicatura, por que el
vencimiento del termino de un juez no significa per se que se le va a
sancionar disciplinariamente, pero para los jueces el vencimiento de un
termino significa una baja calificación en la evaluación que se les hace.
El juez que recibe el proceso en el estado en que se lo enviaron y debe
tramitar lo que le falto al anterior juez en un termino máximo de 6
meses, pero la ley no dijo que ocurre cuando se le produce el
vencimiento de esos 6 meses, la respuesta es que no sucede nada, el juez
no pierde competencia a pesar de que se le vence el termino debe
resolver el proceso.

Cuando el juez pierde competencia cualquier actuación que adelante el


juez, luego de que a perdido competencia es nula de pleno derecho, por
que se considera que cuando a un juez se le ha vencido el termino esta
violando el derecho al debido proceso de las partes por que no resolvió a
tiempo.

(En Colombia se tienen nulidades saneables que son las que se pueden
corregir no necesariamente se llega a la nulidad, y la nulidad insaneable
la cual no se puede corregir de ninguna forma.)

¿Qué ocurriría cuando a un juez se le vence el termino de duración del


proceso, el juez sigue actuando hasta dictar sentencia y las partes no
dijeron nada, hasta que la parte perdedora pide la nulidad de la sentencia
por vencimiento de términos?

La norma habla de una nulidad de pleno y siempre que se venza el


termino del proceso, por mandato de la ley sin importar la conducta de
las partes, da la nulidad del proceso.
En un principio la sala considero que era una nulidad saneable, pero
después dijo que era una nulidad insaneable, después es remitido a la
corte constitucional y la sentencia tiene serios problemas de
argumentación diciendo que es saneable e insaneable, por ello la corte
suprema de justicia no acato la argumentación dada por la corte
constitucional.

PRECISIONES.

 A las autoridades administrativas que ejercen funciones


jurisdiccionales, también se les aplica el termino de duración del
proceso, vencido el termino de duración del proceso la autoridad
administrativa debe remitir el proceso al juez ordinario.
 El termino de duración del proceso no se le aplica ni al recurso de
casación, ni al recurso de revisión. Es un termino exclusivo de las
instancias.
 Los jueces tienen unos términos para proferir las providencia,
depende: si es en audiencia es inmediato, si es un auto tiene 10 días y
si es una sentencia tiene 40 días, esto es por fuera de audiencia, Y
DEBE RESPETAR EL TERMINO MAXIMO DE DURACIÓN
DEL PROCESO.

3. Amparo de pobreza: es una institución que busca garantizar el acceso a la


administración de justicia a las personas que están en una situación de economía
precaria. Art 151-158
¿Cuándo se puede solicitar?
Puede ser solicitado por todas aquellas personas que no se hallan en la capacidad de
asumir los gastos y costos del proceso, sin que con ello se ponga en riesgo su
subsistencia o la subsistencia de las personas a los que por ley debe alimentos.
El amparo de pobreza se puede solicitar por una persona jurídica, pero esta debe
demostrar que pone en riesgo el desarrollo de su objeto social o eventualmente
puede general su disolución.
¿Cómo se pide?
Si es una persona natural debe manifestar que se encuentra en esta posición bajo la
gravedad de juramento; si es una persona jurídica debe manifestar, pero además
debe presentar una prueba que acredite su condición, generalmente esa prueba son
los estados financieros.
EXCEPCIÓN: no hay lugar al amparo si en el proceso se esta ejerciendo un proceso
litigioso que se adquirió a titulo oneroso.
¿Cuándo se solicita el amparo? Tiene 5 hipótesis
 El demandante lo puede solicitar incluso antes de presentar la demanda. Si se
le concede se le nombra un apoderado de oficio y atreves de ese apoderado el
puede presentar la demanda.
 El demandante ya tiene un apodera, pero el puede interponer la demanda y al
mismo tiempo en escrito separado solicita el amparo de pobreza.
 El demandado puede solicitarlo si se encuentra en termino para contestar la
demanda, pero si tiene apoderado debe solicitar el amparo de manera
concomitante con la contestación. (contesta la demanda y en un escrito aparte
solicita el amparo).
 El demandado se encuentra en termino para contestar, pero no tiene un
abogado, en este caso el puede solicitar el amparo sin contestar la demanda.
El termino para contestar se suspende hasta que el apodera de oficio acepte el
cargo.
 Cualquiera de las partes en cualquier estado del proceso cuando ocurran
circunstancias sobrevenidas.

¿La manifestación?
Debe hacerse directamente por la parte. Es posible darle una facultad expresa al
apoderado para que lo solicite.

DECRETO DEL AMPARO DE POBREZA.

 Si se pide con la demanda el juez resuelve en el auto admisorio de la


demanda.
 Si se pide después de la demanda, se resuelve de plano inmediatamente.

EFECTOS.
 Si se niega el amparo de pobreza se le impone una multa de un
SMLMV al solicitante.
 Si se concede el amparado no debe pagar los costos ni los gastos del
proceso. SI SE LE GENERA UN PERJUICIO A LA OTRA PARTE
DEBE PAGARLO, EL AMPARO NO COBIJA LOS PERJUICIOS.
 No se esta obligado a aportar un dictamen pericial, solo debe
solicitarle juez el dictamen.
 Si se es designado como apoderado de oficio, es de obligatorio
cumplimiento. El apoderado tiene tres días para responder si acepta o
no, si lo rechaza debe argumentar una justa causa. Si pasan los tres
días y el apoderado no responde o rechaza sin justa causa, se imponen
una multa de 5 a 10 SMLMV y además tendrán una sanción
disciplinaria. El apoderado debe tener la misma diligencia con la que
lleva sus demás casos.

REMUNERACIÓN DEL APODERADO.


Se le dará una muy buena remuneración si el amparado gana el pleito. Si
el apoderado hizo bien las cosas tiene derecho a que se le pague: 1. Las
agencias en derecho a las que sea condenado la contra parte. 2. Se le va a
pagar el 20% del provecho económico que halla tenido el amparado, si se
trata de un proceso declarativo. Y si es un proceso diferente al declarativo
tendrá el 10% de provecho económico.

PRESICIONES

 El amparado puede nombrar a su apodera en cualquier momento.


 No puede ser apoderado de oficio una persona respecto de la que
se configure una causal de impedimento con razón del amparado
o de la contra parte.
 Si la segunda instancia o si el recurso de casación se surte en un
lugar diferente al domicilio del apoderado de oficio, el juez debe
asignarle otro apoderado de oficio.
 Cuando se hace la solicitud del amparo antes de solicitar la
demanda y si se interpone la demanda dentro de los 30 días
siguientes donde el apoderado acepta el cargo se entiende que se
detiene la prescripción desde que se hizo la solicitud del amparo y
se cumplan los requisitos del Art 94 CGP.
 La solicitud no suspende, ni interrumpe el tramite del proceso. Ni
tampoco permite revivir etapas que ya vencieron.

TERMINACIÓN.

En cualquier estado del proceso por solicitud de parte, puede darse por terminado el amparo
de pobreza y debe demostrarse que la situación económica precaria ceso, debe presentar
pruebas de que el amparado cuenta con una mejor situación económica, después de 3 días el
juez decide si levanta el amparo o decide si niega el levantamiento del amparo. Si levanta el
amparo la parte debe pagar los gastos y costos de todo el proceso, pero si el juez no levanta
el amparo va a imponer multas al que solicito el levantamiento y también a su apoderado, les
impone una multa de 1 SMLMV y en consecuencia el amparo seguirá teniendo vigencia en
todo el proceso. ESTA SOLICITUD PUEDE PROVENIR DE CUALQUIERA DE LAS
PARTES.

4. Allanamiento: El Allanamiento: Aceptación que hace el demandado de los hechos


y pretensiones de la demanda, pero tiene otro significado que es la orden que da el
juez para ingresar a un lugar con el objeto de practicar una diligencia judicial (la
que usaremos ahora)
Características:
 Procede cuando al juez no se le permite el ingreso por parte del morador
habitante del determinado lugar (cuando a un juez no se le permite ingresar
de manera voluntaria)
 El allanamiento procede frente a bienes inmuebles, naves o aeronaves.
 El allanamiento procede para la practica de cualquier diligencia procesal.
Ej. Para la practica de pruebas o una entrega de bienes.
 El allanamiento no cabe respecto de las oficinas o lugares de habitación, de
los agentes diplomáticos, frente a ellos expresamente esta prohibido el
allanamiento.
 Para hacer efectivo el allanamiento, el juez previamente debe anunciar el
objeto de la diligencia de viva voz, se lo debe indicar a los habitantes y
moradores de ese lugar, y si no se le permite el ingreso decreta el
allanamiento.
 Para hacer efectivo el allanamiento, el juez puede contar con el apoyo de la
fuerza publica. Ej. Puede llamar a la policía.
 El allanamiento se debe decretarse en horas hábiles, si el juez encuentra
razones para pensar que los bienes objeto de la diligencia van a desaparecer,
el juez puede ordenar las seguridades del caso, sin embargo, la ley permite
que se practiquen pruebas en horas no hábiles. El juez siempre ordena el
allanamiento a la luz del día.

CONCILIACIÓN

Es un mecanismo alternativo de solución de las controversias en el cual las parte por si


mismas y con ayuda de un tercero denominado conciliador resuelven las controversias, esta
es autocompisitiva ya que la solución viene de las partes. Y el conciliador debe verificar
que la materia objeto de conciliación sea conciliable, puede ofrecer alternativas de solución
(No es obligatorio para las partes), debe aprobar el acuerdo conciliatorio o expedir las
constancias de no conciliación.

En vigencia del código de procedimiento civil no agotar la conciliación era una causal de
rechazo de la demanda, antes se agotaba este mecanismo, pero a la gente se le olvidaba
anexar el certificado de prueba de la conciliación. En el código general del proceso se
inadmite la demanda si no se agota este requisito.

¿Qué se puede conciliar?

 Aquello que es transigible, generalmente derechos de contenido patrimonial y


económico, y aquellas materias en las que la ley no a dicho expresamente que esta
prohibido conciliar.

¿Qué no es conciliable?

 El estado civil de las personas, la legalidad de un acto administrativo.


TIPOS: existen dos tipos,
Judicial: aquella que se lleva acabo dentro de un proceso, antes que se profiera sentencia y
quien funge como conciliador es el juez.

La extrajudicial: aquella que se da antes de iniciar el proceso, se tiene como requisito de


procedibilidad, ya que no se puede demandar si no se ha agotado este tramite y si no se
agota el juez debe inadmitir la demanda.

¿Cuándo es obligatorio adelantar esta conciliación extrajudicial?

Los todos los procesos declarativos en los que se ventile una pretensión que sea conciliable.

EXCEPCIONES

 Si es un proceso divisorio
 Si es un proceso de expropiación.
 Cuando es necesario dirigir la demanda contra personas indeterminadas, EJ. La
declaración de la demanda,
 Cuando se solicita una medida cautelar desde el momento en que presento la
demanda.
 Cuando se desconoce le domicilio del demandado.

CARACTERISTICAS

 Las partes deben concurrir personalmente a la audiencia de conciliación, pero el


ART 620 establece una excepción en aquellos eventos en los que el domicilio de
alguna de las partes no esté en el municipio del lugar donde se vaya a celebrar la
audiencia o alguna de ellas se encuentre por fuera del territorio nacional, la
audiencia de conciliación podrá celebrarse con la comparecencia de su apoderado
debidamente facultado para conciliar, aun sin la asistencia de su representado.

 Siempre se adelanta ante un conciliador.


 La solicitud debe ser presentada por escrito, las partes deben identificarse, debe
tener una relación de las pretensiones y se deben relacionar las pruebas que se
harían valer en un eventual proceso.
 La asistencia de las partes es obligatoria, en caso de que una de las partes no
concurra, se le conceden 3 días para presentar la justificación. Si no lo hace tendrá
dos consecuencias: una sanción judicial y otra de carácter probatorio donde la
inasistencia va a ser valorada por el juez como un indicio grave de la parte que no
asistió.

PROCESO

 Se solicita la conciliación.
 Se da un auto que convoque a la audiencia.
 Se notifica a las partes.
 Se da la audiencia donde puede ocurrir dos cosas: 1. Que las partes concilien, de
forma total o parcial y en este caso se suscribe un acta de conciliación, esta
presta merito ejecutivo si se incumple se puede ir directamente ante un juez para
obligar a la persona a que cumpla con lo que se le obligo y tiene carácter de cosa
juzgada no puede presentar una demanda con el mismo objeto de conciliación.
2. Las partes pueden no conciliar, porque no se pusieron de acuerdo o porque la
parte convocada no asiste a la diligencia de conciliación. Si no hay conciliación
el conciliador expedirá una constancia de no conciliación y este tramite se
considerará agotada.

EFECTO

Es que desde la fecha que se presenta esta solicitud se da una suspensión del termino de
prescripción o del termino de caducidad, la ley establece que esa suspensión opera hasta
que se de un acuerdo conciliatorio o hasta que se expidan las constancias de no
conciliación, o si transcurre tres meses desde que se radico la solicitud conciliación sin que
se celebre la audiencia.

¿Cuándo se entiende agotado este requisito?

 Cuando convocada a la audiencia de conciliación no asiste una de las partes.


 Cuando las partes asisten, pero no llegan a un acuerdo conciliatorio.
 Cuando se transcurren los tres meses sin que se celebre la audiencia de
conciliación.

DEMANDA Y CONTESTACIÓN

La demanda es el acto procesal atreves del cual el demandante formula sus pretensiones en
ejercicio del derecho de acción, la demanda tiene una gran importancia por que la regla
general en material procesal civil es que todos los procesos deben iniciar con una demanda,
en segundo lugar la demanda es importante por que el contenido de ella es lo que permite al
demando ejercer su derecho de defensa, además es importante por que marca la
congruencia de la sentencia, al demanda debe ser congruente con los hechos y pretensiones
en la sentencia.

La demanda es un acto procesal rodeado de formalidades, el demandante no tiene absoluta


libertar para hacer su demanda, ya que el ordenamiento exige unos requisitos mínimos, esos
requisitos están contemplados es el articulo 82 y son los requisitos generales de toda
demanda, por que hay procesos en donde la demanda tienen unos requisitos especiales.
Artículo 82. Requisitos de la demanda
Salvo disposición en contrario, la demanda con que se promueva todo proceso deberá
reunir los siguientes requisitos:

1.La designación del juez a quien se dirija.

2. El nombre y domicilio de las partes y, si no pueden comparecer por sí mismas, los de sus
representantes legales. Se deberá indicar el número de identificación del demandante y de
su representante y el de los demandados si se conoce. Tratándose de personas jurídicas o de
patrimonios autónomos será el número de identificación tributaria (NIT).
El domicilio de la parte demanda sirve para saber el factor territorial.

3. El nombre del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.

4. Lo que se pretenda, expresado con precisión,claridad y debe ser explicito para que las
pretensiones sean bien formuladas. Si el juez no cree que la formula esta bien se devuelve
la demanda y la inadmite para que el demandante corrija. Tambien el demandado puede
ejercer una excepción previa, todo esto como control para que la demanda sea formulada de
forma clara. Pero que sucede si nadie se da cuenta ni el juez, ni el demandado y llega la
hora de dictar la sentencia y encuentra que las pretensiones no se entendian, antes si el juez
no entendia declaraba una sentencia inhibitoria, pero ahora si esto sucede el juez debe
interpretar la demanda y adoptar una decisión de fondo, debe tener en cuenta el derecho de
defensa del demandado y la congruensia que debe tener la sentencia, lo ideal es que al
demandante el juez no le interprete la demanda.

La acumulación de pretensiones: es una figura que es fruto de la economia procesal, en


virtud de esta figura en una demanda, se pueden formular varias pretensiones, en la pratica
lo más común es ver una demanda con varias pretensiones. En el articulo 88 del CGP se
contempla dos tipos de acumulación de pretensiones, se tiene la objetiva y la subjetiva. NO
SE DEBE TENER LA MISMA CUANTIA.

La ocumulación objetiva: con independencia del numero de personas permite que en una
demanda se incomporen varias pretensiones. Y sus requisitos son: 1. El juez sea
competente para poder conocer de todas las pretensiones. 2. Las pretensiones tenga un
mismo procedimiento Ej. NO SE PUEDEN ACUMULAR PRETENSIONES
EJECUTIVAS Y DECLARATIVAS, DEBEN SER IGUALES DECLARATIVAS Y
DECLARATIVAS. 3. No sean excluyentes, no sean pretensiones contradictorias, a menos
que formule unas pretensiones como principales y las otra como subsidiarias, que formule
una pretension para que el juez la estudie y como subsidaria que estudie aquella que era
excluyente, el juez si niega la principal, empieza estudiar la subsidiaria. Solo si niega la
primera. El juez debe respetar el orden en que las formulo el demandante, a menos que se
cometiera una equivocación en el derecho sustancial. Ej. Principal declare al demandado
responsable contractualmente y como subsidiara que el demandando es responsable
extracontractualmente. Si no prospera la primera, el juez estudia la subsidiaria. Se puede
formular una principal, una subsidaria y una subsidaria de la subsidaria, asi sucesivamente.
La acumulación subjetiva: permite que en una demanda varios demandantes formule
pretensiones contra varios demandandos. Tiene unos requisitos: 1. Debe reunir los
requisitos de la acumulación objetiva. 2. Esas pretensiones deben tener una nota común, un
punto de encuentro, deben tener un mismo objeto, o una misma causa, o deben servirse de
unas mismas pruebas o deban estar en relación de dependencia. ESTO SE VE EN EL
LITISCONSORCIO FACULTAVIO.

Demanda sobre prestaciones periodicas: es estos procesos se pueden pedir las prestaciones
que no se han pagado, las que se deben pagar y las que se pagan al final de lo que dure el
proceso.

A nivel doctrinal y jurisprudencial se han señalado otras clases de acumulación de


pretensiones, se habla de:
acumulación simple: en la demanda se acumulan pretensiones que son autonomas e
independientes entre si, gozan de plena autonomia. Ej. Pretensión 1: se ordena el pago de
30 millones por el cheque numero 1, pretensión 2: se ordena el pago del 80 millones por el
cheque numero 2, pretensión 3 se ordena el pago de 10 millones por el cheque numero 3.
El juez pude resolverla sin tener en cuenta la prosperidad de la una ni de de la otra.
Acumulación sucesiva: el demandante formula pretensiones que estan vinculadas las unas a
las otras en donde una son consecuencia de otras y en donde la negativa de una de ellas
puede marcar la negativa de las demás o el éxito de una de ellas puede marcar el éxito de
las demás. Son pretensiones que estan vinculadas, donde existe una sociedad de suerte. Ej.
P1, que se declare que el demandado incumplio el contrato, P2, En consecuencia del
incumplimiento se decrete la resolución del contrato, P3, que se declare al demandado a
indemnizar el daño por perjuicios.
Acumulación alternativa: aquella en donde se persigue el pago de las obligaciones
alternativas. El deudor escoge con que objeto pagar.

5. Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente determinados,


clasificados y numerados. Deben ser claros y ordenados, se hace para darle claridad a la
demanda y para asegurar el derecho de defensa del demandado. La pruebas en el proceso
versan sobre los hechos de la demanda. No se deben incluir consideraciones personales,
solo hechos que se puedan probar.

6. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de los documentos
que el demandado tiene en su poder, para que este los aporte. La demanda es la principal
oportunidad probatoria, por eso en la demanda se debe indicar cuales son las pruebas que se
aportan y cuales se piden. La ley le dice al demandate si hay documentos que se quieran
hacer valer como pruebas en el proceso pero el demando los tiene en su poder esto se debe
decir en la demanda, esto para que en el auto admisorio le ordene al demandado aportarlos
con la contestación.

7. El juramento estimatorio, cuando sea necesario. Es una figura en virtud de la cual,


cuando en la demanda se persiga el pago de una indemnización, de una compensación, el
pago de mejoras o de frutos, en la demanda el demandante debe hacer una estimación se
debe señalar una cifra y debe hacerlo bajo juramento de forma detalla, de forma
discrimanada y de manera razonada, se debe deci el: “¿por qué de la cifra?”. Esta figura
busca evitar que pidieran indemnización por perjuicios y el demandado no sabe de donde
vienen esos perjuicios, o demandas excesivas que no tenian explicación alguna solo para
amedrantar a los demandados.

EL JURAMENTO NO ES NECESARIO CUANDO:

 el demandante sea un incapaz, si es un incapaz esta exhonerado de hacer el


juramento estimatorio.
 Cuando se reclamente perjuicios inmateriales, extra patrimoniales como lo es el
perjuicio moral, el daño a una vida de relación, cuando se reclaman estos perjuicios
no hay lugar a hacer este juramento, ya que estos perjuicios los calcula el juez con
criterios de equidad, en consencuencia no es necesario. SI DEBEN ESTAR EN LA
PRETENSIÓN, SOLO NO TIENEN JURAMENTO.
 No se debe hacer juramento cuando se estan reclamando sumas que ya fueron
tasadas o calculadas por las misma partes, como ocurre por ejemplo: con la clausala
penal, es una estimación anticipada de perjuicios que hacen las mismas partes.

TRES PUNTOS DE VISTA DEL JURAMENTO


 Es requisito de la demanda, y se hace bajo juramento.
 Como un medio de prueba, porque si el demandado en el termino de traslado de
la demanda, no objeta y guarda silencio en el juramento estimatorio el
juramento se convierte en medio de prueba del monto reclamado por el
demandante, y por qué la ley considera que se convierte en medio de prueba, es
porque si una parte le jura al juez que los perjuicios son tantos y el demandado
no objeta esta dando por cierta esa estimación. Prueba de la cuantia reclamada,
el demandante tendra que probar los demás presupuestos de la pretensión, solo
no tendra que probar la cuantia de los perjuicios, por que como no fueron
objetados se toman por probados. Pero puede suceder que el demando objete el
juramento estimatorio, la ley señala que el demandado debe objetar el juramento
de manera razonada, justificada y explicada, da lo mismo no objetar que objetar
de forma injustificada, cuando se presenta la objeción hay que correrle traslado
al demandante en un termino de 5 días, para que él presente pruebas para probar
lo que ya no va a poder probar con el jurmamento estimatorio, SI EL
JURAMENTO YA FUE OBJETADO YA NO SIRVE DE PRUEBA.
 Como un criterio para sancionar, articulo 206: “Si la cantidad estimada
excediere en el cincuenta por ciento (50%) a la que resulte probada, se
condenará a quien hizo el juramento estimatorio a pagar al Consejo Superior
de la Judicatura, Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, o quien haga
sus veces, una suma equivalente al diez por ciento (10%) de la diferencia entre
la cantidad estimada y la probada.” Si el juez encuentra una diferencia entre lo
que alcanzo a probar el demandante y lo que pidio en el juramento se tendra una
sanción. El juez debe hacer el siguiente proceso:
Cantidad estimada: 100`000.000
Cantidad probada: 30`000.000, no es la mitad de la cantidad estimada.
Diferencia: 70`000.000 y supera el 50% de la cantidad estimada.
Sanción: 7.000.000 es el 10% de la diferencia.
Esta norma busca sancionar a quien es exagera en su juramento.
También se tiene otra sanción al demandante que fue exagero, pero que igual
tenia razón: PARÁGRAFO. También habrá lugar a la condena a la que se
refiere este artículo a favor del Consejo Superior de la Judicatura, Dirección
Ejecutiva de Administración Judicial, o quien haga sus veces, en los eventos en
que se nieguen las pretensiones por falta de demostración de los perjuicios. En
este evento, la sanción equivaldrá al cinco por ciento (5%) del valor pretendido
en la demanda cuyas pretensiones fueron desestimadas. La aplicación de la
sanción prevista en el presente parágrafo sólo procederá cuando la causa de la
falta de demostración de los perjuicios sea imputable al actuar negligente o
temerario de la parte.
Cantidad estimada: 100`000.000
Demostro: 0
Sanción: 5.000.000

No se puede pensar que siempre que se niegue una pretensión hay lugar a
aplicar esta sanción, esta sanción solo opera cuando la pretensión se niega por la
falta de demostración de los perjuicios, si la pretensión se niega por otra razón
no hay lugar a la sanción.
De acuerdo con la norma, esta sanción solo opera cuando se pruebe que el
demandante fue negligente o que obro de mala fe y gracias a esa negligencia a
ese descuido a su mala es que no puedo probar la cuantia reclamada, esta
sanción solo opera cuando se demuestre que el demandante ha sido temerario,
esta exigencia viene en la sentencia C-157/ 2007, la corte estudio la
constitucionalidad del paragrafo del art 206 y llego a la conclusión de que la
sanción no puede operar de forma automatica y que solo puede operar cuando se
demuestre que el demandante fue temerario y que por ese descuido no puedo
probar el valor de la pretensión.

“Ni al sanción del inciso cuarto y la del paragrafo no pueden operar de forma
automatica se debe valorar si obro de buen o de mala fe, el juez debe
comprobarlo antes, para saber si aplica la sanción del inciso cuarto o del
paragrafo.”- Sanabria.

PRECISIONES

 Cuando el juramento no es objetado, se convierte en prueba y el juez debe


imponer condena por ese valor. Sin embargo, la ley le permite al juez apartarse
del valor del juramento, en dos caso: 1. Cuando evidencia que la estimación del
juramento es notoriamente injusta o ilegal. 2. Cuando advierta colución o
maniobra fraudulenta entre el demandante y el demandado, para perjudicar a un
tercero. En estos casos el juez puede apartarse del juramento estimatorio y
decretar pruebas de oficio para demostrar la cuantia.
 El juez no puede en su sentencia reconocer una suma superior a la indicada en el
juramento estimatorio, la suma que indica el demandante en el juramento es la
suma maxima que puede reclamar. Salvo en dos casos: 1. Cuando se trate de
perjuicios que se han causado con posterioridad a la demanda. 2. Cuando el
demandado objete el juramento, si lo hace el demandante tendra que probar el
perjuicio y si lo prueba y es una suma superior a la del jurmento el juez al tendra
que reconocer, porque la misma ley permite que cuando el juramento es
objetado si el demandante prueba una suma mayor a la del juramento debera
reconocerla.

8. Los fundamentos de derecho, la demandan el demandante debe incluir cuales son los
fundamentos de derecho de sus pretensiones, la ley no señala de que manera debe incluir
los fundamentos de derecho, por ello se ven demandas donde el demandante solo nombra
los articulos o sentencias como fundamentos de derecho, hay otros demandantes que por el
contrario desarrollan esos fundamentos de derecho y hace una explicación. Lo importante
es que quede expuestos los fundamentos de derecho.

9. La cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria para determinar la


competencia o el trámite. El demandante debe indicar es su demanda la cuantia del proceso,
pero siempre que la cuantia sea necesaria para determinar la competencia o para determinar
el tramite.

10. El lugar, la dirección física y electrónica que tengan o estén obligados a llevar, donde
las partes, sus representantes y el apoderado del demandante recibirán notificaciones
personales.

11. Los demás que exija la ley.

PARÁGRAFO PRIMERO. Cuando se desconozca el domicilio del demandado o el de su


representante legal, o el lugar donde estos recibirán notificaciones, se deberá expresar esa
circunstancia.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Las demandas que se presenten en mensaje de datos no


requerirán de la firma digital definida por la Ley 527 de 1999. En estos casos, bastará que
el suscriptor se identifique con su nombre y documento de identificación en el mensaje de
datos.

Artículo 83. Requisitos adicionales


Las demandas que versen sobre bienes inmuebles los especificarán por su ubicación,
linderos actuales, nomenclaturas y demás circunstancias que los identifiquen. No se exigirá
transcripción de linderos cuando estos se encuentren contenidos en alguno de los
documentos anexos a la demanda.

Cuando la demanda verse sobre predios rurales, el demandante deberá indicar su


localización, los colindantes actuales y el nombre con que se conoce el predio en la región.

Las que recaigan sobre bienes muebles los determinarán por su cantidad, calidad, peso o
medida, o los identificarán, según fuere el caso.
En los procesos declarativos en que se persiga, directa o indirectamente, una universalidad
de bienes o una parte de ella, bastará que se reclamen en general los bienes que la integran
o la parte o cuota que se pretenda.

En las demandas en que se pidan medidas cautelares se determinarán las personas o los
bienes objeto de ellas, así como el lugar donde se encuentran.

Artículo 84. Anexos de la demanda


A la demanda debe acompañarse:

1. El poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por medio de apoderado.

2. La prueba de la existencia y representación legal de las partes y de la calidad en la que


intervendrán en el proceso, en los términos del artículo 85. Especificamente cuando se trata
de personas juridicas, debe ir a la oficina y pedir el certificado de existencia. Si el juez tiene
acceso a los registros de esa entidad que certifican la existencia de la persona juridica, no es
necesario presentar la prueba de existencia. ¿ que pasa cuando el demandante no tiene la
prueba? 1. Es bajo juramento ante el juez decirle que no se tiene la prueba, y el juez la
conseguira.

3. Las pruebas extraprocesales y los documentos que se pretenda hacer valer y se


encuentren en poder del demandante.

4. La prueba de pago del arancel judicial, cuando hubiere lugar. En colombia esta previsto
por la ley estatutaria de la admon de justicia que debe existir un arancel judicial, sin
embargo hoy en dia ese arancel ya no existe, por que la ley que lo reglamento fue declarada
inexequible.

5. Los demás que la ley exija. Ejemplo: procesos de declaración de pertenencia se debe
presentar el certificado de libertad del inmueble.

¿Qué pasa cuando antes de presentar la demanda fallece el demandado?

La demanda se debe dirigir en contra de los herederos. Hipótesis:

 Si no ha iniciado el proceso de sucesión, se debe dirigir la demanda contra los


herederos que conozca y aquellos herederos indeterminados, a los
indeterminados se les va a emplazar y después se le designara un curador ad
litem.
 Hay proceso de sucesión se debe dirigir la demanda contra los herederos
conocidos en ese ese proceso de sucesión. Y también se debe demandar a los
herederos indeterminados.
 Que cuando no se conocen herederos, se deben demandar a todos los herederos
indeterminados.

Aplica a los procesos declarativos, como los ejecutivos.

Artículo 87. Demanda contra herederos determinados e indeterminados, demás


administradores de la herencia y el cónyuge
Cuando se pretenda demandar en proceso declarativo o de ejecución a los herederos de una
persona cuyo proceso de sucesión no se haya iniciado y cuyos nombres se ignoren, la
demanda deberá dirigirse indeterminadamente contra todos los que tengan dicha calidad, y
el auto admisorio ordenará emplazarlos en la forma y para los fines previstos en este
código. Si se conoce a alguno de los herederos, la demanda se dirigirá contra estos y los
indeterminados.

La demanda podrá formularse contra quienes figuren como herederos abintestato o


testamentarios, aun cuando no hayan aceptado la herencia. En este caso, si los demandados
o ejecutados a quienes se les hubiere notificado personalmente el auto admisorio de la
demanda o el mandamiento ejecutivo, no manifiestan su repudio de la herencia en el
término para contestar la demanda, o para proponer excepciones en el proceso ejecutivo, se
considerará que para efectos procesales la aceptan.

Cuando haya proceso de sucesión, el demandante, en proceso declarativo o ejecutivo,


deberá dirigir la demanda contra los herederos reconocidos en aquel, los demás conocidos y
los indeterminados, o solo contra estos si no existieren aquellos, contra el albacea con
tenencia de bienes o el administrador de la herencia yacente, si fuere el caso, y contra el
cónyuge si se trata de bienes o deudas sociales.

En los procesos de ejecución, cuando se demande solo a herederos indeterminados el juez


designará un administrador provisional de bienes de la herencia.

Esta disposición se aplica también en los procesos de investigación de paternidad o de


maternidad.

Artículo 89. Presentación de la demanda


La demanda se entregará, sin necesidad de presentación personal las firmas de la demanda
se presumen autenticas, no necesita notas de certificación de la presetanción de la demanda,
en la oficina judicial o ante el secretario del despacho judicial al que se dirija o de la oficina
judicial respectiva, quien dejará constancia de la fecha de su recepción.

Con la demanda deberá acompañarse copia para el archivo del juzgado, y tantas copias de
ella y de sus anexos cuantas sean las personas a quienes deba correrse traslado. Además,
deberá adjuntarse la demanda como mensaje de datos para el archivo del juzgado y el
traslado de los demandados. Donde se haya habilitado en Plan de Justicia Digital, no será
necesario presentar copia física de la demanda.

Al momento de la presentación, el secretario verificará la exactitud de los anexos


anunciados, y si no estuvieren conformes con el original los devolverá para que se corrijan.

PARÁGRAFO. Atendiendo las circunstancias particulares del caso, el juez podrá excusar
al demandante de presentar la demanda como mensaje de datos según lo dispuesto en este
artículo.

1. 2.
Demanda Anexos art Copia de la
+ traslado
Original 84 demanda y sus
anexos al al ddo
demandado
3. COPIA MENSAJE
DDA DE
ARCHIVO DATOS

PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA

Presentada la demada el juez debe hacer algunas apreciaciones, las cuales son:

I. El juez puede rechazar la demanda, el juez no va a estudiar al demanda, es un


rechazo de plano la demanda, es una decisión que se adopta sin un tramite previo y
el rechazo implica que un juez no va a conocer de esa demanda, Cuando:

 Por que el derecho caduca, es decir que el derechos se extingio, sin derecho no
tiene sentido tramitar el proceso. En esto cabe recurso reposición y apelación.
 Cuando encuentra la falta de jurisdicción. No cabe recuerso alguno.
 Cuando encuentra la falta de competencia. No cabe recurso alguno.
 En estos dos eventos el juez rechaza la demanda y ordena remitir el expediente
al juez que considera competente, contrario cuando la rechaza por caducidad en
este caso el juez ordena devolver la demanda al demandante.

Para todos los efectos legales, se tomara la fecha de presentación de la demanda el dia que
se radico asi el juez al halla rechazado.

¿Qué significa que un juez tenga falta de jurisdicción o falta de competencia?

 Cuando se dice que respecto de una demanda presentada hay falta de


jusridicción eso significa que ese juez no es quien debe conocer de ese proceso,
sino que lo debe conocer otro juez que pertenece a otra de las jurisdicciones
constitucionalmente establecidas en el titulo 8 de la constitución politica.
 La falta de competencia se presenta cuando la demanda de radica ante un juez
que no debe conocer de ese proceso y esa demanda la debe conocer otro juez
que pertenece a la misma jurisdicción.
II. Inadmisión de la demanda, se produce cuando la demanda no reune los requisitos
formales exigidos en la ley. La inadmisión implica:

 El juez debe señalar cuales requisitos son los que no se cumplen y debe ordenar
subsanar.
 En caso de inadmisión el juez le concede al demandante un termino de 5 dias para la
correspondiente subsanación. Y en esos dias puede pasar que: 1. El demandate no
subsane y se procede al rechazo de la demanda2. Si se subsana el juez pasa a admitir
al demanda. 3. Si se subsana la demanda, pero el juez la rechaza por que cree que
aun no cumple los requisitos,contra esto cabe recuerso de apelación y de reposión el
superior debe estudiar el rechazo, la inadmisión y debe revisar si en realidad no
cumplio los requisitos de la demanda, con estos recursos tambien se pueden
presentar nuevos argumentos.
 Contra el auto que inadmite no cabe recurso alguno en contra.
 Las causales de inadmisión estan en el art 90.

III. El juez admite la demanda, y profiere un auto admisorio de la demanda, en el


proceso ejecutivo emite un mandato de pago, son lo mismo. Lo más importante es
que se corre el termino de traslado de la demanda al demandando. En segundo lugar
el juez ordena en la demanda el tramite procesal que la ley dispone, esto tenia
mucha utilidad en el codigo de procedimiento civil. Tambien contiene una orden
para que el demandado aporte los documentos que el demandante dijo que el
demandado tenia en su poder. Por otro lado, el juez vincula a los litisconsortes
necesarios que el demandante no incluyo en proceso. En ese mismo auto admisorio
el juez ordena al demandante notificar al demandado y correr el traslado de la
demanda, frente al auto admisorio el demandante no puede interponer ningún
recurso.

EL TRASLADO DE LA DEMANDA.

Consiste en entregarle al demandado la entrega fisica o virtual de la demanda y


apartir de eso se le concede un termino para que ejerza su derecho de contradicción
y de defensa, en un proceso verbal se le da un termino de 20 días y en un proceso
verbal sumario 10 días, estos terminos empiezan a correr el día después de la
notificación PERSONAL del auto admisorio de la demanda, se le debe notificar a:
el demandado, el representante legal o el apodera, o su curador ad litem. Cuando
hay notifación por aviso, por conducta concuyente, o por comisionado, en estos tres
casos el termino no corre al día siguiente, sino tres días después de la notificación
para que el demandado pida la copia y sus anexos.

Cuando hay varios demandados el traslado corre de manera independiente, a menos


que todos los demandados tengan el mismo representante legal.

Artículo 91. Traslado de la demanda


En el auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo se ordenará su
traslado al demandado, salvo disposición en contrario.
El traslado se surtirá mediante la entrega, en medio físico o como mensaje de datos,
de copia de la demanda y sus anexos al demandado, a su representante o apoderado,
o al curador ad litem. Cuando la notificación del auto admisorio de la demanda o del
mandamiento de pago se surta por conducta concluyente, por aviso, o mediante
comisionado, el demandado podrá solicitar en la secretaría que se le suministre la
reproducción de la demanda y de sus anexos dentro de los tres (3) días siguientes,
vencidos los cuales comenzarán a correr el término de ejecutoria y de traslado de la
demanda.

Siendo varios los demandados, el traslado se hará a cada uno por el término
respectivo, pero si estuvieren representados por la misma persona, el traslado será
común.

Cuando se radica la demanda, el juez tiene un termino de 30 días para rechazar, inadmitir o
admitir la demanda y notificarle al demandate, pero si se vence el termino y el juez no hizo
nada de eso, el termino se empieza a contar desde el día siguiente de la ratificación de la
demanda a pesar de que este termino debe empeza a correr desde el dia siguiente de la
noficación.

A pesar de que exista un pacto arbitral1 el juez debe admitir la demanda si esta reune los
requisitos previstos en la ley, si la otra parte no alega la existencia del pacto se entiende que
se deciste tacitamente del pacto. Pero si la parte alega una excepción previa de pacto
arbitral se da por terminado.

RETIRO DE LA DEMANDA, ART 92.

Después de redactada la demanda la ley me permite retirarla, con una condición de que no
se halla notificado el auto admisiorio a ninguno de los demandados, este retiro no hace
transito a cosa juzga. El retiro consite en dos hipotesis:

 Si en el proceso no se han decretado medidas cautelares, se va ante el secretario y se


le solicita el retiro de la demanda. Sin embargo, si en el proceso se han decretado
medidas cautelares se requiere un auto del juez que autorice el retiro de la demanda,
se requiere este auto porque el auto autoriza el retiro y si hay medida cautelar el juez
ordena el levantamiento y eventualmente si por la medida cautelar se le provocaron
daños a la parte demandada se condenara al demandante el pago de perjuicios, salvo
acuerdo de las partes.

Reforma de al demanda.

Modificación de: las partes, de los hechos, de las pruebas, de las pretensiones. Se puede
reformar la demanda después del auto admisorio y antes de que se notifique el auto que fija
fecha y hora de la audiencia inicial. La reforma solo opera una vez.

1
Es un contrato o documento, donde las partes someten la decisión de la controversia ante la decisión de
un arbitro.
Limitaciones de la reforma:

 No puedo sustituir a la totalidad de las parte.


 No puedo sustituir todas las pretensiones.

Ya que basicamente se estaria interponiendo una demanda nueva.

Requisitos de forma:

 Se debe entregar un solo escrito en el que se integra la demanda inicial y la reforma


que se hizo.

¿Cómo se notifica la reforma de la demanda?

El juez hace el mismo ejercicio de admitir o rechazar la reforma, si se admite la reforma, la


notificación se le dara a al demandando dependiendo de:

 Si el demandado esta vinculado al proceso (esto sucede cuando se le notifica el auto


admisorio), la reforma se le notificara por estado y en este caso se le otorgara un
termino de traslado y este va a ser la mitad del termino de traslado inicial. En este
caso el termino inicial era de 20 días y el termino por la reforma de la demanda
seria por 10 días
 Si el demandado no ha sido notificado del auto admisorio de la demanda, en este
caso la notificación se dara de forma persona y se le consede el termino de traslado
normal.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN E INOPERANCIA DE LA CADUCIDAD

En el derecho colombiano coexisten dos figuras similares que son:

 La prescripción, la cual tiene dos modalidades: prescripción adquisitiva con la cual


se adquiere un derecho real y esta la prescripcióne extintiva con la cual se extinguen
las obligaciónes.

¿En que se parecen la prescripción extintiva y la caducidad?

Las dos reconocen que el paso del tiempo tiene efecto en las relaciones juridicas, las dos
parten de la base que el transcurso del tiempo y la inactivada de las partes tiene
consecuecias en las relaciones juridicas. Dejar de hacer uso de un derecho, tiene efectos en
las relaciones juridicas, pero en que se diferencian: la caducidad es de orden publico y es de
orden publico porque establece un plazo perentorio e improrrogable para el ejercicio de un
derecho, y si ese derecho no se ejercita en ese plazo de manera objetiva se produce la
extinción del derecho, por eso se dice en materia de caducida que establece plazos para
hacer uso del derecho. Por otro lado, la prescripción extintiva implica la extinción de la
obligación por el abandono del acreedor, es decir que cuando el acreedor no exige el
cumplimiento de la obligación esta lo abandona y transcurre el tiempo establecido en la ley
ese abandono se sanciona con la extición de la obligación, pero la ley sí tiene en cuenta
aspectos subjetivos, evalua estos aspectos para determinar si ese abandono es suficiente
para general la extinción del derecho.

Existe otra discusión, ¿Qué extingue la caducidad y que extingue la prescripción?


La caducidad produce la extinción del derecho, por esa razon cuando se presenta una
caducidad el juez rechaza de plano la demanda, porque ya no hay derecho. Y si la
caducidad es de orden publicio el juez la deba reconocer de oficio y declararla.
¿La prescripción extingue el derecho o la posibilidad de reclamo judicial? Sobre esto la
doctrina tiene diferentes tesis, dicen que la prescripción extintiva extingue el derecho y
otros dicen que no lo extingue.

Cuando una obligación prescribe se convierte en una obligación natural. Por ello si el
deudor paga, el pago es valido. Lo que genera la prescripción es la extinción de la
posibilidad de su reclamo coexitivo.

DIFERENCIAS PROCESALES

 La caducidad da lugar al rechazo de la demanda, la prescripción no.


 La caducidad debe ser declarada de oficio por el juez, la prescipción siempre
requiere alegación del demandado en la contestación de la demanda, no se puede
reconocer de oficio, no alegar aportunamente la prescripción esto genera que se
entienda que se renuncio a la prescripción.
 Sobre obligaciones prescritas las partes pueden celebrar acuerdos conciliatorios o
transaccionales. Si la obligación o el derecho estan caducados no hay posibilidad
alguna a celebrar acuerdos conciliatorios o transaccionales.

La prescripción extintiva admite un fenomeno que se denomina la interrupción. Se da la


interrupción natural cuando el deudor admite y la reconoce la deuda y pide más plazo. Por
otro lado la interrupción civil (art 94) se da de dos formas: ¿Si esta corriendo un termino de
prescripción como se hace para que el termino deje de correr?

 Judicial, se requiere de lo siguiente: 1. Que el demandante presente su demanda


antes de que venza el termino de prescripción, si lo hace después de la prescripción
el juez admite la demanda y el demandado puede alegar la prescripción, si no lo
hace se entiende que se renuncia a la prescripción. 2. Que el juez admita la
demanda. 3. Que se notifique al demandado en el termino de 1 año contado apartir
del día siguiente a que el demandante se notifico del auto admitorio de la demanda o
se notifique el mandamiento de pago (ESTE TERMINO NO SE DEBE
CONFUNDIR CON EL TERMINO DE DURACIÓN DEL PROCESO). Si se
logra la notificación en el termino de 1 año se toma como fecha de interrupción el
día de presentación de la demanda, si se notifica luego de trancurrido el termino de
1 año ya no se tomara como fecha de interrupción el día de presentación de la
demanda, sino que se tomara el dia de notificado el demandando con el riesgo de
que ya halla vencido el termino de prescripción. Pero si son varios los demandados
hay que analizar que tipo de litisconsorcio conforman, si es litisconsorcio necesario
para que se produzca la interrupción debe notificarse a todos, si es litisconsorcio
facultativo la interrupción se va dando de manera independiente y si es
cuasinecesario con la notificación de uno solo de los litisconsortes se genera la
interrupción de la prescripción para todos.ESTO FUNCIONA PARA HACER
INOPERANTE LA CADUCIDAD.

El articulo 94, también tiene prevista la interrupción extrajudicial de la prescripción que


opera de la siguiente manera.

 El acreedor mediante un requerimiento escrito dirigido al deudor en donde solicite


el pago de la obligación logra la interrupción de la prescripción, para interrumpir la
prescripción no es necesario acudir a la via judicial. La unica manera de interrumpir
la prescripción no es atreves de una demanda judicial, también se puede interrumpir
de manera extrajudicial, esa interrupción tiene las siguientes caracteristicas: 1. Debe
hacerse de manera escrita, es decir debe existir un escrito dirigido directamente por
el acreedor al deudor. 2. En ese requerimiento el acreedor debe pedir al deudor que
se cumpla con la obligación es decir que debe evidenciarse que el acreedor esta
ejerciendo el derecho. 3. Formulado el requerimiento el termino de prescripción se
interrumpe y empieza a contabilizarse de nuevo. 4. Esta interrupción opera por una
sola vez de tal suerte que si el acreedor quiere interrumpir de nuevo la prescripción
lo tendra que hacer de manera judicial, es decir NO PUEDEN EXISTIR DOS
INTERRUPCIONES EXTRAJUDICIALES.

El articulo 94, nos habla también del requerimiento para constitución en mora al deudor.
La notificación al demandado del autoadmisorio de la demanda o del auto mandamiento de
pago sirve como requerimiento para constituir en mora al deudor, si ese que con
anterioridad no se ha visto en mora. Y en aquellos casos donde es necesario constituirlo.
Las consecuencias de la mora se daran después de la notificación.

(Se esta en mora cuando: la obligación tiene termino y no se cumple en ese termino, cuando
se cumple la condición y no se cumplio, cuando no se cumple la obligación en el momento
donde ser deberia cumplir, y en los demás casos donde la obligación no esta sometido a
nada de esto en los demás casos el deudor esta en mora cuando el acreedor lo requiere para
constituir en mora seria una obligación pura y simple).

El articulo 94, también dice que la notificación al deudor del auto admisorio de la demanda
o del auto mandamiento de pago hace las veces de la notificación de la cesión del credito al
deudor, si es que no se habia notificado antes. A ese deudor apartir de esa notificación se
podran generar efectos moratorios. El cesionario puede demandar al deudor para el pago de
la deuda y con la noficación al deudor se empiezan a generar los efectos moratorios.

(El acreedor puede ceder su crédito, para que el deudor pague se le debe decir que se cedio
el credito, para que sepa que le tiene que pagar a un nuevo acreedor).
En el articulo 95, se ven los casos donde la interrupción de la prescripción y la inoperancia
de la caducidad quedan sin efecto alguno. Estos son los casos:

No se considerará interrumpida la prescripción y operará la caducidad en los siguientes


casos:

1. Cuando el demandante desista de la demanda, renuncia al derecho y eventualmente seria


prescripto.

2. Cuando el proceso termine por haber prosperado la excepción de inexistencia del


demandante o del demandado; o de incapacidad o indebida representación del demandante
o del demandado; o no haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o
compañero permanente, curador de bienes, administrador de comunidad, albacea y en
general de la calidad en que actúe el demandante o se cite al demandado, cuando a ello
hubiere lugar; o de pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.

Cuando el proceso termine cuando procedan ciertas excepciones previas queda sin efecto la
interrupción de la prescripción y la inoperancia del caducidad.

3. Cuando el proceso termine con sentencia que absuelva al demandado.


Hace transito a cosa juzga, y cualquier derecho estaría prescripcto.

4. Cuando el proceso termine por haber prosperado la excepción de compromiso o cláusula


compromisoria, salvo que se promueva el respectivo proceso arbitral dentro de los veinte
(20) días hábiles siguientes a la ejecutoria del auto que dé por terminado el proceso.

5. Cuando la nulidad del proceso comprenda la notificación del auto admisorio de la


demanda o del mandamiento ejecutivo, siempre que la causa de la nulidad sea atribuible al
demandante.

En el auto que se declare la nulidad se indicará expresamente sus efectos sobre la


interrupción o no de la prescripción y la inoperancia o no de la caducidad.

6. Cuando el proceso termine por desistimiento tácito. Termina por que el demandante no
lo ha impulsado a dejado de lado el proceso y se le castiga terminandole el proceso y se le
deja sin efectos la interrupción y la inoperancia.

7. Cuando el proceso termine por inasistencia injustificada de las partes a la audiencia


inicial.

ACTOS PROCESALES QUE PUEDE EJERCER UN DEMANDANDO EN EL


TERMINO DE TRASLADO DE LA DEMANDA.

1. Guardar silencio, cuando guarda silencio se presumen ciertos los hechos de la demanda
que sean suceptibles de probar por confesión. Hay procesos en donde la no contestación
de la demanda implica que el juez automanticamente dicte sentencia favorable al
demandante. EJ: restitución de la tenencia. En el proceso ejecutivo se presenta una
situación similar, si el deudor no propone excepciones de merito el juez profiere un auto
en donde ordena seguir adelante la ejecución, en la practica ese auto equivale a una
sentencia favorable al acreedor. Art 97.
2. El allanamiento es la aceptación incondicional que hace el demandado de lo hechos y
pretensiones de la demanda, cuando el demandado se allana acepta de forma
incondicional todos los hechos y pretensiones de la demanda, el allanamiento siempre
debe ser incondicional. El allanamiento puede ser total o parcial, el demandado puede
allanarse a unas pretensiones y a otras no. EJ: me allano a la pretensión del
incumplimiento, pero no de los perjuicios. El allanamiento puede presentar se en el
termino de traslado de la demanda (es lo mas frecuente) o en cualquier parte del
proceso hasta antes de que se dicte sentencia de primera instancia.
Producido el allanamiento el juez debe dictar sentencia favorable al demandante, sin
embargo si el juez advirte que hay colusión, fraude o cualquier otra maniobra similar,
el juez niega el allanamiento y debe decretar las pruebas de oficio que considere
necesarias.
Art 98 establece que si el allanamiento es parcial el juez dicta sentencia parcial, si no
cobija el allanamiento a todas la pretensiones el dictara sentencia parcial y seguira el
proceso respecto de las demás pretensiones, puede suceder que no todos los
demandados se allanen si se trata de listiconsorcio facultativo el juez dictara sentencia
respecto de los que allanaron y de los que no lo hiceron se sigue con el proceso, si se
trata de litisconsorcio necesario debe provenir el allanamiento de todos los
litisconsortes si es de uno solo negara el allanamiento;cuando la parte demandada sea
una entidad publica para que el allanamiento surta efectos debe tener autorización si es
de orden nacional del ministro respectivo, departamental el gobernador o alcalde en el
caso municipal.

En el articulo 99 estan ennumerados los casos donde el allanamiento no surte efecto


algunos casos como:

1. Cuando el demandado no tenga capacidad dispositiva.

2. Cuando el derecho no sea susceptible de disposición de las partes.

3. Cuando los hechos admitidos no puedan probarse por confesión. Por que se debe
probar por medio de documento o de otros medios.

4. Cuando se haga por medio de apoderado y este carezca de facultad para allanarse.

5. Cuando la sentencia deba producir efectos de cosa juzgada respecto de terceros.

6. Cuando habiendo litisconsorcio necesario no provenga de todos los demandados.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
Es un acto procesal que tiene requisitos, el legislador quiere que quien contesta una
demanda lo haga en forma clara, ordena y precisa. Para ello a ordenado unos requisitos
establecidos en el art 96.

Artículo 96. Contestación de la demanda


La contestación de la demanda contendrá:

1. El nombre del demandado, su domicilio y los de su representante o apoderado en caso de


no comparecer por sí mismo. También deberá indicar el número de documento de
identificación del demandado y de su representante. Tratándose de personas jurídicas o
patrimonios autónomos deberá indicarse el Número de Identificación Tributaria (NIT).

El demandado tiene que identificarse plenamente.

2. Pronunciamiento expreso y concreto sobre las pretensiones y sobre los hechos de la


demanda, con indicación de los que se admiten, los que se niegan y los que no le constan.
En los dos últimos casos manifestará en forma precisa y unívoca las razones de su
respuesta. Si no lo hiciere así, se presumirá cierto el respectivo hecho.

El demandado debe pronunciarse de forma concreta y especificamente sobre cada


pretensión de la demanda, debe manifestar si niega o acepta cada pretensión. De igual
forma, el demandado debe hacer un pronunciamiento expreso sobre cada uno de los hechos
de la demanda.
y lo hechos solo se pueden contestar de tres formas:

 Si el hecho es cierto.
 Si el hecho no es cierto,el demandado debe indicar las razones por las que no es
cierto, debe contar cual es la verdad. Si solo se dice que no es cierto y no se justifica
de esta forma se presume cierto el hecho.
 El hecho no le consta, debe dar una explicación de por que no le consta. Si solo se
dice que el hecho no le consta se tendra por cierto ese hecho.

3. Las excepciones de mérito que se quieran proponer contra las pretensiones del
demandante, con expresión de su fundamento fáctico, el juramento estimatorio y la
alegación del derecho de retención, si fuere el caso.

En la contestación de la demanda se ponen la excepciones de merito, las previas se


formula en el termino de traslado de la demanda pero en un escrito separado.

Las excepciones de merito deben ser sustentadas con razones de hecho y razones de
derecho.
Se debe formular igualmente el juramento estimatorio en ciertos casos como: si el
demandado alega mejoras y pide que se le reconozcan esas mejoras el demandado tiene
la obligación de estimar esas mejoras bajo juramento. Si el demandado llega a alegar
mejoras y no formula el juramento estimatorio, el juez lo tiene que requerir y
concerderle el termino de 5 días para que formule el juramento estimatorio, si no lo
hace no se tendra en cuenta su reclamación.

El derecho de retención es una posibilidad que le otorga la ley a un acreedor que tiene
en su poder alguna cosa del deudor, la ley le permite retener la cosa hasta que se le
pague la obligación. Debe estar expresamente en la ley el derecho de retención, la
norma dice que si el demandado quiere ejercer el derecho de retención si la norma lo
autoriza este debe hacerlo en la contestación de la demanda, si no lo hace el juez no
podra reconocerlo en la sentencia y tampoco podra el demandado hacerlo valer con
posterioridad.
4. La petición de las pruebas que el demandado pretenda hacer valer, si no obraren en el
expediente.
5. El lugar, la dirección física y de correo electrónico que tengan o estén obligados a
llevar, donde el demandado, su representante o apoderado recibirán notificaciones
personales.

A la contestación de la demanda deberá acompañarse el poder de quien la suscriba a


nombre del demandado, la prueba de su existencia y representación, si a ello hubiere
lugar, los documentos que estén en su poder y que hayan sido solicitados por el
demandante, o la manifestación de que no los tiene, y las pruebas que pretenda hacer
valer.

No hay inadmisión de la contestación, si queda mal el demandado corre con las


consecuencias negativas. Lo más parecido a la contestación es el juramento estimatorio.

En el codigo del trabajo si la demanda queda mal contesta el juez tiene la posibilidad de
requerir al demandado para que corrija,pero en el proceso civil no se puede.

EXCEPCIONES PREVIAS.

Son mecanismo de depuración del proceso, en cabeza de la parte demandada, atraves de las
expeciones previas se logra el saneamiento del proceso, el objeto de las expeciones previas
es que se corrija vicios de procedimiento. Si esos errores de forma no se subsanan o son
insubsanables el proceso debe terminar.

Por esa razon las expeciones previas pueden conducir a la terminación del proceso, al
excepción previa no ataca la pretensión, ataca el procedimiento. Por esta razon la doctrina
ataca esto porque si no ataca la pretensión no seria una excepción.

Caracteristicas.

 Caben en todos los procesos, salvo que la ley expresamente lo prohiba. Ejemplo: en
el proceso verbal sumario, proceso ejecutivo, en el proceso arbitral. Es estos
procesos no caben las expeciones previas, en estos casos el demandado podra hacer
valer los motivos de excepción previa como un recurso de reposión contra el auto
admisorio de la demanda o el mandamiento de pago.
 Las excepciones previas son taxativas, solo se pueden dar como excepciones previas
las que estan en el articulo 100.
 Las excepciones previas se proponen en un escrito separado al de contestación de la
demanda.
 Las excepciones previas siempre se resuelven al inicio del proceso, A MÁS
TARDAR la excepciones previas ya deben estar resueltas en la audiencia inicial.
 La excepciones previas siempre se resuelven mediante auto, las excepciones de
fondo se resuelven en la sentencia.
 Para probar las excepciones previas existen limitaciones probatorias, no hay limitad
probatoria, la ley a restringido la actividad probatoria para demostrar una excepción
previas.

¿Cuáles son las excepciones previas?

Artículo 100. Excepciones previas


Salvo disposición en contrario, el demandado podrá proponer las siguientes excepciones
previas dentro del término de traslado de la demanda:

1. Falta de jurisdicción o de competencia. Esto no busca la terminación del proceso busca


que se remita al juez competente.

2. Compromiso o cláusula compromisoria.

(El pacto arbitral es un negocio juridico atraves del cual las partes acuerdan someterse a la
decisión arbitral y con ello renuncian a hacer valer sus pretensiones ante la jurisdicción
ordinaria. El pacto arbitral tiene dos modalidades: 1. Clausula compromisoria, es una
estipulación incorporada en el texto de un contrato o en un documento anexo al contrato y
en virtud de esa estipulación las partes acuerdan que todos o algunos de los conflictos que
lleguen a surgir de ese contrato sean resueltos por arbitros. Son a controversias
contractuales y controveresias futuras 2. El compromiso, es un acuerdo en virtud el cual las
partes pactan arbitraje para solucionar una controversia ya existente entre ellas. Sirva para
controversias contractuales o extracontractuales, siempre se esta refiriendo a contraversias
existente.)
Atraves de la excepción previa el demandado pone de presente que respecto del conflicto
objeto de ese proceso se pacto arbitraje y en consecuencia pide hacer valer el pacto arbitral,
pacto arbitral que el demandante no ha atendido, en consecuencia esta excepción previas
busca que el proceso termine, ya que se pacto arbitraje. Busca que se respete el pacto
arbitral.

El juez admite la demanda sabiendo que hay clausula compromisoria, y el demandado


puede proponer la excepción previa, si lo hace el juez decreta la terminación del proceso. El
demandado guarda silencio y no proponga la excepción previa, se produce la renuncia o
derogatoria tacita del pacto arbitral.

¿Qué pasa con la interrupción de la prescripción cuando el demandado hace excepción


previa de clausula compromisoria?
Cuando el proceso termina por haber prospera la excepción previa de compromiso, queda
sin efecto interrupción de la prescripción o del inoperancia de la caducidad, SALVO QUE
EL DEMANDANTE PRESENTE LA DEMANDA ARBITRAL EN UN TERMINO
DE 20 DÍAS SIGUIENTES A LA EJECUTORIA DEL AUTO QUE TERMINA EL
PROCESO, SI SE PRESENTA EN ESE TERMINO EN EL FUTURO PROCESO
ARBITRAL PARA EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
SE TOMARA COMO FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA EL DÍA
QUE LA DEMANDA SE PRESENTO ANTE EL JUEZ CIVIL, PARA QUE EL
DEMANDANTE INTERRUMPA DE NUEVO LA PRESCRIPCIÓN. ESTA ES LA
POSIBILIDAD QUE LE DA LA LEY DEL NUEVO AL DEMANDANTE PARA
INTERRUMPIR DE NUEVO LA PRESCRIPCIÓN. Esto es una ficción juridica.

3. Inexistencia del demandante o del demandado.

4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado.

5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida acumulación
de pretensiones.

6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero


permanente, curador de bienes, administrador de comunidad, albacea y en general de la
calidad en que actúe el demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar.

7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde.

8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.

9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios..

10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.

11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue
demandada.

Anda mungkin juga menyukai