Anda di halaman 1dari 3

Manuel Alejandro Chávez

Educación Inclusiva
000384458

Educación inclusiva y las necesidades de nuestra sociedad

En una ocasión, mientras hacia una pequeña investigación de una constructora


involucrada en unos conflictos territoriales en un barrio de Cali, encontré en su página
web una imagen en 3D de un proyecto de vivienda social que se encontraba ubicado
en el oriente de la ciudad, al observar el diseño y la población que este mostraba,
pude percatarme qué no había ninguna persona de color, siendo este un proyecto
residencial en un sector con mayoría poblacional afrodecendientes. También, que el
diseño de las viviendas no se identifica con las necesidades de las familias de este
sitio, puesto que son áreas de 42 metros cuadrados con dos cuartos, baño y sala-
cocina y las familias en su mayoría son numerosa con más de cuatro integrantes.

Esto me lleva hacerme las preguntas, cuando se habla de educación inclusiva.


¿Porque también no se hacen políticas inclusivas, o economía inclusiva? Y ¿cómo es
que se construye en un lenguaje no hablado las relaciones de poder?

Parece que el propósito del neoliberalismo, seria incluir a todo dentro de sus lógicas
de consumo globalizado, pero no de hacer una inclusión de las necesidades en estas
lógicas, parece que se tratase crear unas necesidades estandarizadas, para así
apoderase de todo y de todos. Si analizamos el origen de la educación inclusiva, se
entiende más como un discurso dado por políticas económicas globales, en la que su
pretensión seria el apaciguamiento y la cohesión social a la idea de hacerlos sentir
parte de, e iguales de derechos, de esta forma Catherine Walsh nos comenta que la
educación inclusiva en América latina es un elemento con doble propósito y afirma;

"En este sentido, el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural se convierten


en una nueva estrategia de dominación, que apunta no a la creación de sociedades
más equitativas e igualitarias, sino al control del conflicto étnico y la conservación de la
estabilidad social con el fin de impulsar los imperativos económicos del modelo
(neoliberalizado) de acumulación capitalista, ahora “incluyendo” a los grupos
históricamente excluidos en su interior…(pág.79) (Respaldado por la firma del
Convenio 169 de la OIT)-, lo intercultural llegó ser parte del aparato de control y de la
política educativa estatal. Para muchas organizaciones y comunidades indígenas, esta
oficialización ha representado un cuchillo de doble filo: por un lado, el reconocimiento
merecido y, por otro, el debilitamiento de lo propio -con su sentido comunitario,
sociopolítico y ancestral- y la instalación de mecanismos de regulación" (2010- pág.,
81).

Puede ser que la educación con todas sus carencias y necesidades intente dar un
cambio en la estructura mental de dominación, sin embargo el cambio no están
significativo, cuando desde el entorno social de los individuos, desde los elementos
que buscan satisfacer las necesidades creadas por un sistema dominante capitalista,
desde el lenguaje hablado y no hablado que transmite lo que el dominador quiere que
se piense. el escritor Aldous Huxley en un libro casi que profético llamado “un mundo
Manuel Alejandro Chávez
Educación Inclusiva
000384458

feliz” editado en 1932, describe de una manera sarcástica como es esa manipulación,
y digo sarcástica por que el libro se refiere a un mundo hipotético. El dice: “Un Estado
totalitario realmente eficaz sería aquel en el cual los jefes políticos todopoderosos y su
ejército de colaboradores pudieran gobernar una población de esclavos sobre los
cuales no fuese necesario ejercer coerción alguna por cuanto amarían su servidumbre.
Inducirles a amarla es la tarea asignada en los actuales estados totalitarios a los
Ministerios de Propaganda, los directores de los periódicos y los maestros de escuela”

En este orden de ideas, la percepción del mundo y nuestro pensamiento no es tan


nuestro como pensamos, parecería más bien que son sugerido de forma consciente o
inconsciente por factores externos, que van desde la familia, el entorno donde habita,
la religión que profesa, la educación, los medios de comunicación, la música y hasta el
país y etnia a la que pertenece. “Los individuos no existen fuera de la sociedad que
integran unos con otros, los individuos aparecen en alto grado como sistemas
peculiares, abiertos, orientados mutuamente entre sí mediante diversas
interdependencias” (Elias, 1993)

Y llego a esto porque creo que el racismo, la homofobia, la intolerancia hacia lo


distinto o el temor de lo diferente, las creencias coloniales de que lo mejor es lo que
proviene de los países anglosajones y ese pensamiento muy subalternado de querer
ser o tener lo que se parezca más al colono; este es el tipo de pensamiento que
habría que dé-colonizar. El hecho de que la imagen publicitaria de un proyecto
inmobiliario sea solo gente “blanca”, da a entender que pensamiento deben de seguir
las personas, o que unos proyectos de vivienda no tengan encuenta las necesidades
de las personas a quienes va dirigida, daría entender que la inclusión promovida por
las constituciones solo es un eufemismo a la palabra incorporación.

Una de las propuestas académicas que hacen parte de las resistencias De-coloniales
viene a ser la interculturalidad, la cual Walsh la define que : “ debe ser entendida
como designio y propuesta de sociedad, como proyecto político, social, epistémico y
ético dirigido a la transformación estructural y socio-histórica, asentado en la
construcción entre todos de una sociedad radicalmente distinta.”(2010- pág. 79) y que
debe empezar con la educación puesto que es esta la base del discurso del poder.

“Dicho diálogo, tal como se enuncia en muchos de estos casos, parece ser posible en
tanto se opere un cambio de actitud (respeto, tolerancia, convivencia) de parte de los
sectores que históricamente han ejercido la discriminación hacia los grupos étnicos,
sin que sea claro si para ello es suficiente con la acción educativa, o si es necesario un
cuestionamiento del orden hegemónico. En el mismo sentido, el “diálogo de saberes”
parece corresponder más a un cambio actitudinal que a una modificación de los
supuestos políticos y epistemológicos que subordinan unos conocimientos y otorgan
validez a otros…Para subvertir la colonialidad del sistema educativo no es posible sólo
"incluir" ahora los saberes indígenas y negros como "complemento" de los saberes
"universales", en un supuesto "diálogo de saberes" que no cuestiona las lógicas de
representación en que se inscribe a unos y otros, reproduciendo las políticas de
representación dominantes." (Rojas & Castillo, 2007, pág. 21)
Manuel Alejandro Chávez
Educación Inclusiva
000384458

Entonces, no solo basta con una propuesta educativa, también habría que
implementar políticas administrativas y económicas fundadas en el reconocimiento de
las necesidades de todos, reconociendo por fin que lo que en Europa es válido aquí
no puede ser de igual manera, puesto que las necesidades son diferentes, la vida es
diferente y nuestra historia es diferente.

Aunque hay que reconocer que el cambio de mentalidad de si mismo y de la sociedad,


es una tarea titánica y complicada, ya que vivimos acomodados en unas estructuras
de poder que no permite que esos pensamientos diferentes prosperen ni se
interioricen, pero el hecho de que se introduzca en la educación puede que ser el
comienzo de esta nueva revolución.

Anda mungkin juga menyukai