Anda di halaman 1dari 16

Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra

Referencia para citar este artículo: Botero-Gómez, P. (2015). Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas
de paz en contextos de guerra. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 1191-1206.

Pedagogía de los movimientos sociales como


prácticas de paz en contextos de guerra*
Patricia Botero-Gómez**
Profesora Universidad de Manizales, Colombia.

Artículo recibido en enero 22 de 2014; artículo aceptado en marzo 13 de 2014 (Eds.)

• Resumen (descriptivo): En este texto se confronta una discusión disciplinar pedagógica


-epistemológica- con una no disciplinar -ontológica- relacionada con procesos formativos que
explicitan diferentes experiencias organizativas en Colombia. En su primera parte se presenta
la relación entre las nociones de pedagogía, formación, educación y movimientos sociales; en la
segunda, se exponen algunas narrativas colectivas acerca de las prácticas formativas construidas en
comunidades y movimientos sociales en contextos de guerra.
Las comunidades vinculadas a movimientos sociales, además de traer una lucha política,
aportan formas alternativas de formación política y nuevas epistemologías desde la diversidad, y una
crítica no sólo cognitiva o ideológica sino, principalmente, existencial, que re-crea los procesos de
enseñanza-aprendizaje y la construcción de poderes subalternos anclados a los contextos culturales
y territorios de vida capaces de cambiar las formas de relación inter-humanas y entre mundos,
cruzando fronteras civilizatorias y con la tierra entre nos.
Palabras clave: educación popular, formación política (Tesauro de Ciencias Sociales de la
Unesco).
Palabras clave autora: Contextos de guerra, resistencias pacifistas y pedagogía de los
movimientos.
 
Pedagogy of social movements as practices of peace in contexts of war
 
• Abstract (descriptive): The text confronts a discussion of the pedagogical discipline with
a non-epistemological-ontological discipline related to learning processes that highlight different
organizational experiences in Colombia. The first part presents the relationships between the notions
of pedagogical training, education and social movements; the second presents some collective
narratives about training practices constructed in communities and social movements in the context
of war.
Communities linked to social movements, in addition to being involved in a political struggle,
contribute alternative forms of political formation and new epistemologies through diversity and
criticism, which is not just cognitive or ideological but mainly existential. This re-creates teaching-
learning processes and the construction of subordinate processes, anchored in cultural contexts and
*
Este artículo de reflexión se escribió en el marco de los Procesos de Investigación y Acción Colectiva -IAC- destierros y resistencias, una
mirada inter-cultural e inter-generacional en contextos locales de los departamentos del Valle, Cauca, Caldas y Antioquia (2009-actual), resultado
de la primera y segunda fases, junio 2009-diciembre de 2013. Apartes de este texto fueron presentados en el IV Simposio Internacional de
Investigación en Educación y Ciencias Sociales, en la apertura de la mesa sobre subjetividades y diversidad (Manizales, 27 y 28 de Septiembre
de 2013); en tal sentido, este trabajo contribuye al área Ciencias de la Educación, subárea Educación popular y acción colectiva desde las culturas
y los movimientos sociales.
**
Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-Cinde. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,
Universidad de Manizales. Colaboradora en condición de académica-activista en los colectivos Minga del Pensamiento, Creapaz y Campaña
hacia Otro PaZífico posible, PCN-Gaidepac; Investigadora del Grupo de Trabajo Juventudes, Infancias, Culturas y Políticas en América Latina.
Correo electrónico: jantosib@gmail.com

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (2): 1191-1206, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
1191
DOI:10.11600/1692715x.13244130314
Patricia Botero-Gómez

life territories and are capable of changing the forms of inter-human relationships and the way of
relating between worlds, crossing the boundaries of civilizations and land that lie between us.
Key words: popular education, political education (Unesco Social Sciences Thesaurus).
Author Key words: context of war, peace and pedagogy of resistance movements.
 
Pedagogia dos movimentos sociais e educacionais como práticas de paz em contextos de
guerra
 
• Resumo (descritivo):  Neste texto é confrontado uma discussão disciplinar pedagógica
-epistemológica- com uma discussão não disciplinar – ontológica – relacionada com processos
formativos que explicitam diferentes experiências organizativas na Colômbia. Na primeira parte
apresenta a relação entre as noções de pedagogia, formação, educação e movimentos sociais.
Na segunda exposta algumas narrativas coletivas acerca das práticas formativas construídas em
comunidades e movimentos sociais em contextos de guerra.
Comunidades relacionadas com o movimento social, além de trazer uma luta política e
de proporcionar formas alternativas de política e novas epistemologias, através da formação
da diversidade e crítica não só cognitiva ou ideológica, mas principalmente existencial, recria
o processo de ensino-aprendizagem e os poderes subalternos ancorada em contextos culturais e
territórios capazes de mudar as formas de relação inter-humana e entre os mundos através das
fronteiras civilizatórias e a terra entre nós.
Palavras-chave: educação popular, educação política (Tesauro de Ciências Sociais da Unesco).
Palavras-chave da autora: contexto de guerra, paz, pedagogia dos movimentos de resistência.
 
-Introducción. -Pedagogía, formación y educación: una lectura desde las resistencias en
contextos de guerra. -Educación popular: una lectura relacionada con los movimientos sociales.
-Narrativas colectivas y procesos de formación de CSML como modeladoras de paz desde
Colombia. -Pedagogía desde los movimientos campesinos en el Macizo Colombiano en defensa
del territorio, el agua y las semillas. ¿Cómo construir poder del pueblo? -Pedagogías desde
el pensamiento del Movimiento Afrocolombiano: Saberes y conocimientos como resistencias.
-Congreso Educativo de los Pueblos, CEP. Una propuesta de autonomía y resistencias.
-Educación en minga y trueque de saberes. -Conclusiones: Movimientos de la pedagogía desde
una pedagogía de los movimientos. -Lista de referencias.

Introducción sociedades en movimiento desde Latinoamérica


(en adelante -CSML-) ordenan el territorio,
Este texto nace de las prácticas narrativas la economía y la forma de gobernarse a
construidas con comunidades ancestrales partir de pequeñas acciones que suelen hacer
afrodescendientes, indígenas, campesinas historia de larga duración en el subsuelo de
y urbanas, con las que hemos venido la sociedad popular, como una vida alterna
sistematizando la historia viva que relatan sus a la propuesta por el Estado y el capital. Sus
luchas locales y cotidianas en la construcción resistencias no comienzan ni terminan en las
de nuevos sentidos de vida comunal. Destaco marchas, de manera contraria al concepto que
en este documento la dimensión formativa de sostiene Melucci (2001), al catalogarlos como
comunidades, organizaciones y movimientos Nuevos Movimientos sociales -NMS-; son
sociales como parte fundamental de sus luchas. identitariamente ancestrales y han tramitado
Comparto con las comunidades la desde sus resistencias existenciales no solo
comprensión del concepto de sociedades en demandas por su redistribución material
movimiento propuesto por (Zibechi, 2008), el de la tierra o por condiciones de justicia y
cual se diferencia del concepto eurocéntrico reconocimiento de sus identidades, sino más
de los movimientos sociales. Comunidades o bien, agencian ontologías políticas relacionales

1192 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (2): 1191-1206, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13244130314
Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra

(Escobar, 2013) desde sus formas de existencia como proyecto educativo-político indica una
y desde sus acciones políticas cotidianas. transformación de la teoría educativa a la
Es importante aclarar que la pedagogía de traducción de una praxis contra-hegemónica,
los movimientos sociales nace de la pedagogía pues la hegemonía se instaura en los procesos
crítica, principalmente de investigadores e de estructuración de la conciencia, ganando el
investigadoras activistas que visibilizan los activo consentimiento de aquellos individuos
procesos formativos y educativos como una de sobre quienes gobierna. Por su parte, Bourdieu
las dimensiones fundamentales en las acciones (2000) enfatiza en las pedagogías clandestinas
colectivas para la trans-formación de las que se inscriben en el cuerpo, más allá del plano
realidades concretas de actuación. de la consciencia deliberativa.
Las prácticas cotidianas de resistencia en La educación es parte del engranaje de
nuestro continente transitan por otros caminos poder como dominio y coerción simbólica.
diferentes de los movimientos sindicales El monopolio simbólico de las ciencias es
y de los nuevos movimientos sociales. Así cómplice del sistema de dominación que ejerce
por ejemplo, el Movimiento Pedagógico en una violencia sutil, sin interpelar fácilmente
Colombia surgió en 1982 en el magisterio por alguna resistencia. ¿Cómo se le ha
a través de la Federación Colombiana de constituido la verdad sobre lo lícito y lo ilícito
Educadores (Fecode), que aglutina a más de al vulnerable, al pobre, al subdesarrollado, al
200.000 docentes de Instituciones públicas, resiliente? ¿Qué visiones/divisiones de realidad
con Sindicatos Seccionales en todos los reproducen dichas categorías de zonificación
Departamentos del territorio nacional (Tamayo, y estigmatización? ¿Qué valores dominantes
2006). Sus intuiciones por construir un poder circulan en ellas?
alternativo no han sido lo suficientemente Los movimientos sociales tienen el
valoradas; de igual forma, su énfasis en poder de descolonizar las relaciones; de esta
una educación ciudadana desde los valores manera, si las teorías post-estructuralistas
de las sociedades dominantes concebidos enfatizan sobre la comprensión del poder
como universales, lo ha ensimismado en como dominación, las comunidades ancestrales
una perspectiva pedagógica aún centrada en y populares conciben y accionan poderes
paradigmas eurocéntricos. Valga rescatar los subalternos como su autodeterminación como
programas de investigación de maestros y pueblos, y la educación propia se constituye en
maestras como la Expedición pedagógica y una de las herramientas centrales para mantener
el proyecto Pepa, los cuales han permitido los principios de sus resistencias a las prácticas
visibilizar experiencias educativas desde los de colonización militar, epistémica, cultural y
conocimientos populares descolonizando la ontológica.
educación en Colombia. De este modo, los principios de la pedagogía
Aún le queda al sector sindical educativo la de los movimientos se fundamentan en la
tarea de articularse a las propuestas construidas descolonización de los currículos que imponen
desde las bases que en la gran mayoría de una educación que, al pretender transmitir
ocasiones emergen por fuera del sistema un conocimiento universal, ha negado los
institucional. conocimientos ancestrales y populares a partir
De igual forma, es importante resaltar que del modelo de civilización/barbarie, experto/
la pedagogía de los movimientos comparte ignorante, desarrollado/subdesarrollado.
significados con el pensamiento marxista Algunos de los investigadores
y postmarxista; sin embargo, esta nace en contemporáneos que han puesto atención a la
el corazón de las mingas, las tongas y los dimensión pedagógica de los movimientos
procesos de educación popular que sustentan el sociales, han sido Santos (2010) y Zibechi
pensamiento latinoamericano. (2007), quienes han reconocido en estos
Gramsci (1971/2011), sostiene que la movimientos su condición de espacios
ciencia más ligada a la política es la pedagogía; educativos portadores del otro mundo a partir
en esta dirección, la disputa por lo hegemónico del poder curativo de la comunidad, hacia la

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (2): 1191-1206, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
1193
DOI:10.11600/1692715x.13244130314
Patricia Botero-Gómez

construcción de “desalienaciones colectivas” Consecuentemente, las ontologías y


(Zibechi, 2007, p. 57). De este modo, las epistemologías plurales desde las CSML
comunidades y sociedades en movimiento tramitan las acciones políticas que figuran
rehúyen de los tipos de organización taylorista prácticas concretas de paz como resistencia,
con tareas jerarquizadas; más bien traen las particularmente desde Colombia a partir de una
acciones de la vida cotidiana familiar, vecinal, narrativa colectiva construida en proceso de IAC
barrial, como formas de “autoorganización desde los movimientos campesinos del Macizo
territorial” (p. 23), pues el territorio es el espacio Colombiano. En tal sentido, retomaré algunos
que se construye colectivamente. mandatos de los pueblos ancestrales afro-
De este modo, los movimientos sociales descendientes e indígenas como reivindicación
se constituyen en sujetos educativos que de “la educación como acto político y no
posibilitan tanto transformar los sistemas meramente como acto pedagógico” (Freire,
tradicionales de la educación como ampliar 1992/2002, p. 17).
las posibilidades de articulación de escenarios
inter-generacionales a los movimientos, con Pedagogía, formación y educación: una
toda la potencia intergeneracional que aguarda lectura desde las resistencias en contextos
a la comunidad educativa para gestar cambios, de guerra
desde la autonomía y la desobediencia civil
frente a los currículos hegemónicos. La distinción de términos tales como
Así, es importante, pues, reconocer la “educación, formación, escolarización”,
doble dimensión de la expresión pedagogía de subrayan variaciones en las maneras como se
los movimientos pues, como manifiesta Zibechi, ha configurado el espacio de la educación en
“una cosa es educar para el movimiento, educar los distintos tiempos y contextos. Comunidades
en el movimiento que educar en movimiento” y sociedades en movimiento nos permiten
(2007, p. 31). problematizar las prácticas de recolonización
Descolonizar la pedagogía y la política que operan en el espacio educativo, avanzando
desde la educación popular que hacen las CSML, en la formulación de nuevas preguntas y
implica reconocer dos órdenes de discusión horizontes de acción. ¿Qué prácticas de
expuestos por Law (2011) con su pregunta resistencias pedagógicas posibilitan romper
esclarecedora: “¿Es este un mundo hecho de con dichas reglas y crear procesos de
distintas realidades, o una realidad hecha de relacionamiento y formas de vida alternativas a
distintos mundos?” (p. 3). La existencia de lo que se resiste?
la versión aplanadora y mono-cultural del Más acá de la tradición alemana del
desarrollo es tan real como las versiones y Bildung, que significa “el proceso por el que
mundos de las comunidades culturales; no se adquiere cultura” o “la cultura que posee
obstante, la primera se ha venido imponiendo el individuo” (Gadamer, 1997, p. 38), la
sobre las otras. dimensión formativa de las culturas desde los
A diferencia de las ontologías dualistas, movimientos sociales re-crea los escenarios
las ontologías relacionales configuran de aprendizajes comunales, dando cabida a las
“pluriversos”1 capaces de visitar muchos dimensiones políticas de la educación.
mundos; y aunque no son vírgenes, puras o De este modo, según la noción construida
ensimismadas en los mundos no modernos, han por el movimiento pedagógico, la pedagogía
resistido a ser enteramente colonizadas por la es una disciplina que conceptualiza, aplica y
visión universal y mono-cultural de la historia experimenta los conocimientos referentes a
narrada exclusivamente desde los marcos de la enseñanza de los saberes específicos en las
referencia eurocéntricos. diferentes culturas (Zuluaga, 1987-2007). La
pedagogía como dispositivo de poder desde
1 Esta noción la retomo de De la Cadena, Blaser y Escobar (2010),
el saber y sus mecanismos de reproducción
en Escobar (2013). (Tamayo, 2006, p. 111).
1194 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (2): 1191-1206, 2015
http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13244130314
Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra

La lectura de las resistencias desde una Educación popular: una lectura


lectura (post)marxista y decolonial, despoja la relacionada con los movimientos sociales
escuela de su inocencia política y la conecta
con la realidad cultural de la que es parte. Las teorías de resistencia pedagógicas en
Así, denuncia que la educación funciona Latinoamérica traen continuidades históricas
para distribuir y legitimar las formas de que se debaten entre la desesperación, la
conocimiento, los valores y los lenguajes utopía y la esperanza, frente a las prácticas de
a favor del desarrollo-subdesarrollo, de la opresión y despojo de las comunidades. En
normalidad, de la subnormalidad, de la pobreza, las dictaduras, la teoría desde la educación
de la vulnerabilidad, como discursos que popular latinoamericana despierta conciencias
sostienen los intereses de la cultura hegemónica colectivas.
(Maestros desde la diversidad, 2011-2013 en El saber pedagógico desde la diversidad
Botero-Gómez & Palermo, 2013, pp. 256-280). de conocimiento propuesto por las culturas,
En contextos de guerra las escuelas, más retoma los postulados de la educación popular
que un lugar de control y sujeción, se constituyen como un lugar fundamental en la configuración
de la autonomía de los pueblos. La educación,
en escenarios de resistencias; pasan de ser el
para Freire (Ilich, 2000), implica en sí misma
espacio destinado socialmente a la enseñanza
movilización, el educador tiene que ser esteta
y al aprendizaje, se constituyen en trinchera, -tiene que tener gusto y un conocimiento
albergue y lugar de encuentro de saberes sensible; además, tiene que ser ético -en la
populares y de resistencias inter-generacionales medida que respeta los sueños de las personas en
e inter-culturales, frente a los currículos y sus contextos al estar metido allí para encontrar
saberes hegemónicos y a las prácticas sutiles el meollo del silencio-, ama y educa para
de racismo institucional, agenciadas desde movilizar a la gente desde una alfabetización que
las políticas públicas en educación y desde muestra las consecuencias de una mirada crítica
las prácticas naturalizadas en la escuela que del mundo desde el hacer, porque solo podemos
mantienen la premisa del modelo del individuo nombrar el mundo cuando lo transformamos en
ilustrado y el sujeto ignorante, la cual considera co-autoría, pues la propia voz no tiene sentido
los conocimientos ancestrales y milenarios sin la voz del grupo.
como no contemporáneos o atrasados. Es decir, una praxis cotidiana que en la
La guerra y las distintas formas de violencia coautoría de voces juntas nos permite reinventar
contra los maestros y maestras en Colombia el mundo como modo de ser de la educación, en
no pueden comprenderse como situaciones contra de la educación bancaria que castra la
aisladas; ellas operan con las mismas lógicas posibilidad de pensar y de luchar por el sueño
o reglas de un contexto a otro en una maraña que nos espera. Las CSML inventan en sus
indisoluble entre el modelo de desarrollo batallas prácticas formativas diversas y con
soportado en un sistema normativo, disciplinar diferentes intensidades en el tiempo.
y económico, que se centra en la privatización La educación popular a partir de un marco
de los bienes públicos y en la paralización, teórico decolonial -desde las CSML- sigue las
represión, aniquilación y muerte de líderes huellas de la resistencia y erige una pedagógica
sociales, sindicalistas, educadores y educadoras activista, en debate con teorías científicas
(Maestras sindicalizadas Asoinca, 2013) 2. subordinantes y su incorporación en la vida
cotidiana.
2 En la construcción de teoría educativa como memoria histórica,
Actualmente, la educación popular
resalto también los trabajos del Centro de Investigación y desde las culturas construye escenarios de
Educación Popular, Cinep, y su Programa por la Paz, 1973-
2013 (Cinep, 2011); desde hace cuatro décadas han posibilitado
formación de universidad popular con talleres
construir una mirada crítica y alternativa de la realidad colombiana dirigidos a fomentar las redes y traducciones
a partir de una producción sistemática sobre la educación que
emerge de las luchas populares en medio del crimen. Este
Centro puede considerarse como un escenario pedagógico de comprometida con los movimientos sociales, implica ser objeto
resistencia en su acción política formadora de gestores sociales; de persecución y muerte como sucedió con el asesinato de sus
paradójicamente, las reglas de juego en la construcción de teoría fundadores.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (2): 1191-1206, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
1195
DOI:10.11600/1692715x.13244130314
Patricia Botero-Gómez

entre los movimientos sociales y las ciencias constitucionalidad, la justiciabilidad del derecho
sociales. Los movimientos sociales introducen y la re-territorialización de la educación.
nuevas palabras que fundan mundos; en tal De igual forma, Botero-Gómez, Vega y
sentido, construyen nuevos conocimientos, Orozco (2012), en textos sobre las prácticas
denominaciones, conceptos, métodos de acción de socialización política, resaltan la dimensión
colectiva, principios que amplían no solo las política que tramitan diferentes experiencias de
resistencias; también, los conocimientos que acción política de jóvenes en Colombia; entre
los inspiran. Así por ejemplo, las nociones otras, las prácticas pedagógicas que emergen en
de acciones directas, emancipación social, el movimiento Alvaro Ulcué como parte central
globalización alternativa, -como lo plantea en las resistencias de las comunidades Nasa
el foro social mundial-, traducen léxicos y en el Norte del Cauca, el componente estético
manifiestos, especialmente de contenido propuesto por las redes de comunicación
performativo y uso de la experiencias. alternativas de Manizales y Medellín, los talleres
En este sentido, Boaventura de Sousa construidos en la escuela trenzando saberes en
Santos (2010), menciona una epistemología del la ruta joven de mujeres, y la fundamentación
sur, la cual propone una ecología de saberes y epistémica de los procesos de investigación
la traducción intercultural no restringidos a la militante propuestos por el colectivo minga del
producción científica. pensamiento, inspirados en los principios del
La universidad popular no es para capacitar movimiento indígena Nasa/Acin.
líderes; sino, más bien, para sistematizar Los significados que tramitan las
experiencias y construir conocimientos y militancias estéticas, ancestrales, ecológicas,
alianzas no solo entre movimientos sociales entre feministas, post-identitarias, contra-
sí, sino también entre movimientos sociales e comunicativas, se constituyen en resistencias
intelectuales democráticos y científicos sociales formativas y pedagógicas, como lo señalan el
que están dispuestos también a contribuir a una movimiento Zapatista desde La Universidad
transformación social (Santos, 2006, p. 115). de la Tierra Liderada por Gustavo Esteva y los
En este sentido, el trabajo doctoral de encuentros de comunicación indígena liderados
Phineiro (2012) indaga por la configuración de en Latinoamérica como parte de una educación
una episteme crítica para re-dimensionar el lugar requerida para democratizar la palabra: In-
de la construcción del conocimiento en tanto formar y contra-in-formar desde mundos
instrumentos de lucha y de transformación social. subalternos como quehacer pedagógico (Alai,
Desde el período colonialista hasta nuestros coordinada por León, 2013). En este mismo
sentido, ¡pensamos pues en una educación
días, educar significa colonizar y conformar un
colectiva desde abajo. Una educación en
campo simbólico e ideológico de dominación a
resistencia, esa es nuestra ciencia! (VI
partir de lo educativo y lo pedagógico, situación
Declaración de la Selva Lacandona, Zapatistas
que ha conllevado a la emergencia de teorías
en 2005).
pedagógicas insumisas hacia una Educación
Libertaria a partir de pedagogías alternativas Narrativas colectivas y procesos de
que instauran la pregunta por la posición de un formación de CSML como modeladoras de
sujeto pedagógico latinoamericano. paz desde Colombia
La dimensión epistémica de las prácticas
educativas alternativas en el Movimiento Las narrativas de resistencia hacen parte
de los Sin Tierra en Brasil, señala que la de una teoría social en movimiento que más
categoría Educación del Campo nace como allá de pretender comprender desde el punto de
denuncia-propuesta en el marco de un proyecto vista del investigador o investigadora, plasman
político y educativo alternativo. De este obras con y desde el lugar de enunciación de las
modo, los movimientos son constructores comunidades, las que tejen sentidos colectivos
de conocimientos alternativos en diálogos creando contra-poderes frente a las teorías
con las políticas públicas, recuperando la homogéneas en su modelación de mundo

1196 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (2): 1191-1206, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13244130314
Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra

como civilidad, vulnerabilidad, pobreza y sub- global. Es usual que el lector o lectora espere
desarrollo (Botero-Gómez, 2013, p. 30). en los artículos científicos la fragmentación
Es importante aclarar que desde esta del relato en categorías, para dar cabida a las
perspectiva aportamos a la construcción de interpretaciones del sujeto investigador. Este
epistemologías de la diversidad, las cuales ejercicio académico es como cuando explicamos
nacen, no de una discusión disciplinar, un chiste: pierde allí mismo su gracia. En
científica, sino del hacer en la vida cotidiana este sentido, el texto se compone de relatos
como legitimidad del pensamiento en la propia colectivos que conservan las historias desde las
existencia, en relación con los territorios y por voces y resistencias de los pueblos. Además de
tanto en la relación entre el mundo humano y el una regularidad histórica en la línea del tiempo,
no humano. propuesta por los trabajos arqueológicos
El mundo occidental estableció el binarismo del grupo de Historia de la pedagogía, este
entre conocimiento y saber, adjudicándole al trabajo hace una lectura que permite ver las
primero el estatuto de verdad del mundo. Existe regularidades inter-contextuales, es decir, las
una dimensión epistémica en las luchas de las mismas reglas de despojo, de estigmatización
comunidades que des-academizan la academia3 y de creación de prácticas discursivas de
al aportar teorías, además de válidas y rigurosas, estigmatización, se constituyen en prácticas
legítimas como parte de las resistencias de las discursivas justificatorias para la aniquilación y
comunidades ancestrales y populares. asesinato de líderes de CSM en Colombia.
Los libros y el conocimiento teórico son
parte de la construcción de realidad, parte Pedagogía desde los movimientos
de la subordinación; pero también son parte campesinos en el Macizo Colombiano en
de la de-subordinación de la hegemonía del defensa del territorio, el agua y las semillas.
conocimiento dominante. La performatividad ¿Cómo construir poder del pueblo?
del lenguaje no solo se restringe a la sujeción
o control; evidencia, también, saberes- Hicimos en su momento una
conocimientos como poder subalterno. De esta reflexión sobre las escuelas tradicionales
manera, las revoluciones político-culturales de la educación popular en Colombia y
requieren revoluciones epistémicas. veíamos que habían sido muy específicas,
En el contexto nacional, las prácticas de como por ejemplo, la escuela de la
resistencias están relacionadas con el dolor intencionalidad política, la teología de la
como el principal sentimiento que moviliza liberación, los procesos reivindicativos
la acción pedagógica hacia la figuración de sindicales, pero ¡Definitivamente no nos
sentidos colectivos desde la feminización convencía ninguna en particular! Pero sí
de lo político, las resistencias ancestrales y pensábamos que era posible y necesario
la ruralización de los contextos urbanos que intentar, crecer juntos y construir
comparten significados entre sí, a partir de colectivamente.
relaciones que se entablan de manera inter-
No a la talleritis, ni ir a votar
generacional e inter-cultural.
Las resistencias de las CSML se constituyen corriente; sino que todo lo relacionado
en escenarios modeladores de paz surgidos con la formación apuntara a cada
de procesos formativos contextuados. Relatos situación concreta y de acuerdo a las
hechos de las huellas ancestrales que traen condiciones de cada comunidad. Hubo
consigo un tiempo que no se restringe al aquí una época en que los niños opinaban y
y al ahora. Historias de utopías construidas de decidían qué hacer con los recursos.
trayectos recorridos como principal referente Desde eso la gente había entendido
de actualización de luchas en las nuevas la participación en elecciones de alcalde
batallas que se imponen en el capitalismo era cualquier lagaña de mico, no se
trataba pues de meterse [en el sistema]
3 Conversaciones con Mauricio Dorado, en el Tejido de porque la fuerza de la politiquería
Comunicación el Camino de la Palabra digna. Nasa/Acin.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (2): 1191-1206, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
1197
DOI:10.11600/1692715x.13244130314
Patricia Botero-Gómez

ha sido tradicionalmente muy tenaz. invertido y facilitaba que trabajáramos


Pero en asamblea postulamos alcalde con mucha solidaridad.
y la sorpresa fue que tuvimos alcalde Nos íbamos con carraos de gente
y luego Concejo. Aprendimos que para los concejos, para que aprobaran
hay que gobernar por decretos y con el presupuesto como se había acordado;
una metodología para elaborar los y efectivamente, no es que fueran tan
presupuestos con participación de las fuertes los dirigentes de los partidos
comunidades. tradicionales, porque cuando empezaban
Lula, el presidente brasilero, estaba a mirar esos carraos de gente se iban
chiquito (cuando nosotros ya hacíamos ablandando.
eso de los presupuestos participativos) y Ese fue un intento que dejó enormes
eso tuvo inmensas dimensiones. Es que ni enseñanzas, pero llegó un momento que
los leídos habíamos visto un presupuesto, se hizo insostenible, pues ustedes saben
pues mucho menos los no leídos. Todos las tristezas que allá nos tocó pasar,
hicimos escuela allí, muchachas recién incluso el hecho que estemos haciendo la
salidas del bachillerato que se le medían entrevista aquí y que otros compañeros ni
a semejante hijueperra hueso. siquiera estén, obedece a esta situación,
El tránsito legislativo era muy tenaz, porque sino allá estuviéramos. Eso fue lo
unas reglamentaciones que no salían. que pasó en la masacre de los Uvos.
Apoyábamos algunos que teníamos Ahora diseñamos nuestras políticas
un poco de formación jurídica, hartos y nos toca diseñar las técnicas para
pero empíricos, pues [el] más ignorante aplicarlas, el encuentro de pueblos y
es el abogado, salen con un mar de semillas y la cumbre del agua, son mucho
conocimientos pero ni un centímetro de de eso.
profundidad. Creamos estos espacios para
Las reuniones no eran por oírnos, no ir con conclusiones previas,
conferencistas, sino trabajando las pero tampoco ir a hacernos los bobos
preguntas en grupos. Una de las como si no supiéramos nada. Hacemos
cosas difíciles en la construcción de hermanamientos con otros pueblos.
organizaciones, es que la gente no se Muchos académicos también
siente organización, sino que cree que nos apoyan y están con nosotros, por
le va a hacer el favor al otro. Eso de ejemplo, Noam Chomsky vino a colocar
preguntar tonterías a la gente, o cosas una placa a su difunta esposa en un lugar
que no tienen las condiciones de saberlas, del planeta en el cual alguna comunidad
es mejor no preguntarlas. conservara políticamente el recurso
Más de uno ganó su gastritis ahí, agua, y el lugar escogido fue Santa Rita,
eran reuniones tan grandes que no había municipio de La Vega, Cauca, corazón
la forma de darle comida a la gente, del Macizo Colombiano.
entonces ya empezó el que siempre lleva el Son muchos los encuentros
maní pa´ comer, pues a comérselo debajo dominicales en torno a un sancocho para
de la ruana, porque en ese mundicio de reconstruir la historia de las comunidades
gente pues quién se iba a poner a repartir. asentadas en esa parte.
Hacíamos actas de concertación Hacemos mapas, mapitas e
con lo que definía la gente porque eso inventarios de qué animales, qué vegetales
de administrar pobrezas en medio de había antes, para la recuperación de
necesidades, con la mayoría que quería semillas que se han extinguido. No
que las cosas fueran para ella, pero en las podemos quedarnos con una mirada
actas quedaba bien clarito qué se había ingenua respecto a la naturaleza, pues

1198 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (2): 1191-1206, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13244130314
Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra

este es un elemento sumamente neurálgico La educación propia no necesariamente


en la vida social. pasa por el mundo letrado, y más allá de la
Dicen que la naturaleza debe educación privada implica una educación en
ser protegida, y que los únicos que autonomía frente a los parámetros externos. La
pueden hacer esa protección son las des-jerarquización de los procesos formativos
transnacionales; así nos descertifican a propuestos por el relato de las luchas en
nosotros y certifican las multinacionales el Macizo Colombiano politizan el campo
como lo vimos en el decreto 970. epistemológico de la pedagogía, a partir de
Nosotros creemos que debe ser una las preguntas que fundamentan la educación
apropiación colectiva del agua y las popular: porqué, para qué, desde dónde y con
semillas, en todos los órdenes desde lo quién conocemos, resaltando la dimensión
jurídico, lo histórico, lo simbólico, lo real, inter-cultural popular del conocimiento frente
al conocimiento subordinante de los currículos
lo material, allí deben estar los procesos
universales homogenizantes.
formativos de las organizaciones y las
comunidades, o sea comprometidas Pedagogías desde el pensamiento del
haciendo las empanadas, haciendo Movimiento Afrocolombiano: Saberes y
los bailes; eso no puede quedarse en conocimientos como resistencias
la escritura pública, tiene que llegar
al corazón mismo de la gente, ganar La distinción fundamental que aporta la
autonomía y soberanía alimentaria. filosofía ancestral frente a la filosofía occidental
(Movimiento campesino en el Macizo con el concepto de sentipensamiento afro-
Colombiano, Escribanos y escribanas: colombiano, cuestiona la oscilación dicotómica
Maestros y maestras en defensa del de la separación entre razón o sentimiento,
Macizo colombiano, 2013, Cincuenta y objetividad o subjetividad, que fundamentan
una voces registradas en el proceso de los postulados del tránsito de la modernidad a
IAC con activistas del Proceso Popular la postmodernidad eurocéntricas (Escobar &
Campesino del Macizo Colombiano y Botero-Gómez, en prensa).
del Comité de Integración del Macizo Las implicaciones en la forma de conocer
Colombiano, Cima). se evidencian en el trabajo realizado por las
La celebración, la fiesta, la olla, el comunidades afrodescendientes en Colombia,
estar juntos con alegría, son escenarios de las que parten de sus resistencias ancestrales
construcción de lo colectivo y de lo común vital. y cosmogonías de mundo diferentes a las
En medio de la minga y del compartir, las CSM cosmogonías del desarrollo.
van construyendo legitimidades y relaciones La asamblea se constituye en espacio
que rompen jerarquías. formativo que permite construir herramientas
Los procesos formativos en comunidad de interpretación y argumentación desde la
reconstruyen tejido colectivo -desde redes base, para hacer valer su derecho colectivo
cercanas entre familiares, amigas y amigos, de consulta previa libre e informada. De este
paisanos y paisanas, vecinos y vecinas- modo, un mayor del PCN sustenta:
como escenarios perdurables de poder y de “Nuestros procesos formativos se centran
posibilidad que se construyen en las acciones no tanto en las necesidades sino en los
formativas del movimiento. derechos de la gente, ya no se trata de
La educación propia configura una teoría sino de proyectos reales, salimos
pedagogía del lugar y del instante, encargada de la universidad elaborando un plan
de tramitar significados de ampliación de para un proyecto de investigación, con
la vida democrática desde las narrativas de una hipótesis y una conclusión, pero eso
afirmación, es decir, los referentes concretos no se aplica a lo concreto. La resistencia
creíbles y legítimos dentro de las comunidades como proceso educativo por ejemplo en
en interpretación colectiva de la experiencia. “el trabajo con los mineros, lejos de la

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (2): 1191-1206, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
1199
DOI:10.11600/1692715x.13244130314
Patricia Botero-Gómez

agitación estudiantil y de la controversia; el control, la competitividad y la aniquilación de


es un problema práctico al cual debemos la vida. En tal sentido, sus cuestionamientos a
buscar una salida; no estamos tratando los paradigmas disciplinares del desarrollo y la
con gente centrada en el mundo de las economía señalan relaciones que la pedagogía-
palabras sino en la acción, en donde educación occidental descuidó, permitiendo
hay situaciones concretas para resolver inferir las siguientes preguntas en sus debates:
y mucho trabajo para hacer” (Rosero, ¿Cómo la educación y la pedagogía hacen
2012). parte del engranaje de la guerra? ¿Cómo las
En el mismo sentido, los diálogos pedagogías de los movimientos interpelan el
colectivos en uno de los pre-encuentros discurso disciplinar? ¿Cómo sus prácticas y
para el Congreso Nacional Autónomo del conocimientos re-crean el saber pedagógico?
Pueblo Negro en Colombia (2013), Otras La pedagogía desde los movimientos
economías posibles, por Otros mundos posibles sociales implica des-pedagogizar la
(Proceso de Comunidades Negras, 2013), las institucionalización de los conocimientos
comunidades tematizan una pedagogía de la oficiales, entre estos, a la pedagogía misma, en
pertinencia para la incidencia histórica desde su ficción de estar destinada a la pedagogización
los propios referentes epistémicos ancestrales de la sociedad como medio para reducir la
como alternativas para otros mundos posibles: desigualdad -entendida como retraso-.
“Nuestra educación se funda en la La pedagogización de la sociedad
solidaridad como nos lo han enseñado significaría literalmente, desde su raíz
nuestras matronas, en contraposición a etimológica, “la infantilización general de los
una educación creada para la maquinaria individuos que la componen” (Rencière, 2003,
industrial. Recuperar las prácticas p. 73).
tradicionales ancestrales dentro de la La invitación a la des-pedagogización del
comunidad es una forma de supervivencia saber implica romper con
de nuestra comunidad en el presente y (…) la ficción social de la instrucción
en el futuro (Proceso de Comunidades de los ignorantes por los sabios, de los
Negras, 2013, p. 12). Etno-educar en la hombres hundidos en las preocupaciones
solidaridad de nuestros ancestros. ¿Cómo materiales egoístas por los hombres
medimos el impacto que tiene el conflicto altruistas, de los individuos encerrados en
armado y los proyectos de desarrollo su particularismo por el orden universal
en nuestros territorios y en la vida del de la razón y de los poderes públicos
planeta?¿Cuáles son los significados […] la instrucción pública es el brazo
de pobreza para nuestras comunidades secular del progreso, y medio de igualar
desde la pérdida de nuestras prácticas la desigualdad, es decir, de desigualar
ancestrales? ¿Cuáles son los indicadores indefinidamente la igualdad (Rencière,
que miden el sistema de empobrecimiento 2003, p. 71).
de las comunidades? La complicidad de la disciplina consiste en
Cada una de estas preguntas obliga a re- hacernos parte del engranaje en la reproducción
pensar los marcos de referencia académicos del statu quo a partir del enfoque normalizador,
para hacer investigación, de tal forma que los adaptativo e individualizante. De este modo,
principios del PCN se constituyen en referentes las prácticas de racismo institucionalizado se
epistémicos que exigen la vinculación entre reproducen en la negación -aminoración- de la
conocimiento ancestral y territorio como un historia y de los conocimientos que llegan al
lugar que descoloca la separación entre ciencias sistema educativo urbano, tratados como sujetos
naturales y ciencias de la cultura. que deben adaptarse/incluirse al sistema, sin
La universidad popular y el Mane Afro des- reconocer que las comunidades ancestrales y
cubre los procesos relacionales entre formación urbano-populares no están interesadas tanto en
de mundos alternativos desde los conocimientos incluirse, sino más bien en ampliar el sistema.
ancestrales, en contraposición a los saberes para El discurso de civilización eurocéntrica es

1200 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (2): 1191-1206, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13244130314
Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra

tan vigente hoy como en la época de la colonia, las propias huellas y trayectorias de acción,
y se mantiene en los currículos universales. haciendo de la esperanza historias concretas de
Habría que indagar por los procesos cognitivos autonomía. A partir de procesos de discusión y
del desarrollo, las escalas de conocimiento y sistematización escucharemos, aprenderemos
los indicadores que reproducen de manera sutil y compartiremos de los saberes que han sido
currículos hegemónicos de jerarquización de construidos en los diferentes territorios, y
la realidad en superior e inferior, competente e reconoceremos cuáles han sido nuestras
incompetente, apto o no apto. Verbo y gracia, debilidades como organización social y popular
asumir los logros y competencias ciudadanas para formarnos frente a estas y hacernos más
como elementos universales a partir de una fuertes (Congreso Educativo de los Pueblos,
noción implícita de ciudadanía sustentada en 2013, p. 3).
derechos individuales; entender la democracia Las resistencias pedagógicas desde los
en su sentido representativo o participativo encuentros, congresos autónomos por la
que no borra los principios que se privilegian recuperación de las semillas4, por develar y
de democracias comunitarias, decisiones en desobedecer las normas injustas desde las
asambleas, derechos colectivos como único experiencias vividas por las comunidades, de
lugar posible de legitimación de derechos un contexto a otro, de una generación a otra,
humanos y no humanos. de un barrio a otro, explicitan una educación
producida en conversación, comprensión y
Congreso Educativo de los Pueblos acción, incluyendo los territorios de vida como
CEP. Una propuesta de autonomía y partes de la vida y la subjetividad colectiva. De
resistencias este modo, comunidades indígenas, campesinas,
afrodescendientes, interpelan por el cuidado de
“Más que reunir un grupo de la Madre Tierra y por la defensa de los derechos
especialistas de la educación para que a la vida, vinculando diferentes luchas inter-
formulen una propuesta de unos pocos generacionales e inter-culturales.
para todas y todos [las SCML son]
espacios de reconocimiento, formación, Educación en minga y trueque de
socialización y construcción entre todos saberes
los sectores para mandatar desde la
educación (estudiantes, profesores y En cada tulpa nos reunimos como una
profesoras, educadores comunitarios, pedagogía que transita por la investigación, la
trabajadores y trabajadoras, campesinas, celebración y la movilización de las estructuras
indígenas, afros, el pueblo en general) sociales (Dorado, 2011).
(Congreso Educativo de los Pueblos, Caminar la palabra5, hacer parte de,
2013). implicarse en la re-conexión de vínculos
La construcción de un “País para entre la pachamama y la vida de los pueblos,
la Vida Digna” requiere re-pensar la implica redimensionar los principios
educación. El CEP no busca la inclusión pedagógicos desde los referentes construidos
de una “educación nueva” en un país ancestralmente, tales como una pedagogía de la
atado al [desarrollo del capital público relacionalidad, la reciprocidad, la identidad y la
o privado] (…) nuestra lucha hoy es por complementariedad.
la transformación desde una sociedad
soberana, que respete a la madre tierra
4 Ver por ejemplo: El mandato de los pueblos Nasa/Acin (2008) y
y fortalezca la construcción de sujetos el Encuentro Internacional de Pueblos y Semillas (2012).
críticos. (Congreso Educativo de los 5 Mandar Obedeciendo y Caminar la palabra son principios
Pueblos, 2013, p. 1). fundamentales que rigen el pensamiento político indígena en la
Las condiciones de desesperanza coexisten región; específicamente, las comunidades Nasa sustentan que las
palabras se fundan por lo que se hace más que por lo que se
entre las luchas tramitadas en las ontologías dice; sus ancestros y mayores se denominan autoridades, porque
que se fundamentan en un futuro trazado por tienen la capacidad de interpretar y actuar desde las resistencias
y mandatos de los pueblos.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (2): 1191-1206, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
1201
DOI:10.11600/1692715x.13244130314
Patricia Botero-Gómez

De este modo, paralelamente a la formas del quehacer educativo como apoyo a


educación que fomenta la modernidad y la las resistencias; en este sentido, ¿qué pasaría si
postmodernidad individual, emergen otros las lleváramos a la educación en la ciudad, a la
mundos que se sustentan en éticas colectivas en universidad, a las escuelas, y si ampliáramos los
las cuales todo bien recibido ha de ser devuelto significados de autonomía y autodeterminación
en la misma medida; esto se opone radical y que ellas proponen desde nuestros lugares
funcionalmente a la acumulación individual; la concretos y micro-poderes mundo vitales?
vida en relación con los espacios espirituales, Des-institucionalizaríamos la educación del
político-organizativos y económicos, dentro capital y de la competitividad del desarrollo;
y fuera de las prácticas culturales Nasa, exige propondríamos contra-reglas de juego frente al
generar conciencia individual y colectiva. sistema apostando por una educación situada en
Autonomía significa vindicar la identidad reparación de las deudas históricas frente a la
del pensamiento propio en auto-regulación impunidad.
para pensar, sentir y actuar en relaciones Aportaríamos a la formación desde escuelas
profundamente vinculares entre la pachamama.6 subalternas, donde el pensamiento ancestral de
Consecuentemente, la educación en minga los pueblos interroga las clasificaciones como
propuesta por el Congreso Educativo de los tradicionalistas, conservadoras y progresistas,
Pueblos se construye a partir de preguntas que pues sus principios del pasado se constituyen
parten del activismo popular como lugar de en apuestas de construcción de nuevos relatos
construcción de mundos. ¿Qué puedo llevar? para interpretar y enfrentar los problemas del
¿Cómo aporto a la construcción colectiva? presente.
¿Qué acciones desde nuestros conocimientos Más allá de una pedagogía pensada desde
potencian la resistencia por otro mundo desde los intelectuales orgánicos que pretende ampliar
otros mundos? En este sentido, las comunidades la conciencia de clases y la desideologización de
colectivizan experiencias y sentimientos de las comunidades, la pedagogía desde las CSML
solidaridad, reciprocidad, y vínculo comunal. se ha caracterizado por traer el pensamiento de
los pueblos; verbo y gracia, (Freire, 1995/1997),
Conclusiones: Movimientos de la el Gramcsi popular, escuchaba al portero, a la
pedagogía desde una pedagogía de los mujer, al campesino, al joven de la Fabela, como
movimientos fundamentos de las premisas epistemológicas
de la educación popular en la que nadie enseña
La educación política es políglota; desde ahí a nadie, todos aprendemos de todos.
puedo afirmar que los diálogos inter-culturales La educación popular es un proceso
e inter-generacionales en la educación no se colectivo que moviliza subjetividades como
limitan a formar para el reconocimiento y gestoras y protagonistas de transformaciones
tolerancia entre culturas. Más bien, debaten con sociales; no se limita a “construir un proyecto
las diferentes formas en que se ha subordinado liberador que encarne sus propios intereses de
la diversidad dentro de la matriz y estructuras clase” (Peresson, Mariño & Cendales, 1986,
establecidas. En este sentido, crean autonomías en Torres, 2007, p. 13); más bien, toma como
concretas en desobediencia civil frente a las vehículo las luchas ancestrales para construir
diferentes normas culturales o legales que modelos de mundos alternativos al sistema
fomentan la injusticia. dominante.
La pedagogía de la esperanza, leída desde Las luchas cotidianas de las CSM
las CSML, nos permite re-imaginar el mundo construyen referentes de emancipación desde
a partir de saberes-conocimientos y de las resistencias pedagógicas y formativas; de allí
que las experiencias relatadas en el presente
6 Desde los referentes ancestrales, hacer ciencia es tejer, es texto señalan movimientos de la pedagogía
elaborar, es hacer pensamiento con sensibilidad. De este modo,
el acto de pensar es hacer memoria con el corazón. Üus Ya’txya
hacia una pedagogía desde los movimientos
“levantar el corazón con el pensamiento” desde el fogón, la tulpa como escenarios de ampliación de horizontes
llamado y el Txiwe üus “corazón de la tierra” (Pensamiento Nasa del quehacer disciplinar, mientras exigen
en: Yule & Vitonás, 2010, p. 158).

1202 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (2): 1191-1206, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13244130314
Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra

procesos de reparación de la impunidad en el prácticas políticas formativas en mingas, tongas


barrio, en la casa, en la vereda, en el campo. y prácticas comunitarias alternativas que no se
De esta manera, sus procesos socializadores reducen a la educación de la competitividad y
rompen con el reduccionismo de la educación de la ciudadanía individual.
y la pedagogía como dispositivos de control, Los referentes construidos por los
obediencia y disciplinamiento; estas pluralizan mandatos, y los manifiestos elaborados por
poderes en radical desobediencia y afirmación subjetividades colectivas que no fueron
de conocimientos indígenas, afrodescendientes, enteramente colonizadas, permiten desnudar
femeninos, generacionales y estéticos. lo más previsible del modelo de desarrollo
Si la educación eurocéntrica ha sido la cárcel dominante a partir de las revueltas de ciudadanos
de control y sujeción, la pedagogía desde las y ciudadanas populares en las calles y plazas.
CSML es escenario de poder colectivo; de este De este modo, las prácticas pedagógicas
modo, transita desde las esperanzas que tejen de CSM transgreden los cánones propuestos
día a día las comunidades generacionalmente, principalmente por las ciencias dominantes,
poniendo en duda el sistema de desarrollo desde las afectaciones que se construyen al estar
dominante. y hacer juntos, como otras formas de relación
La autonomía de los pueblos implica instauradas por la racionalidad canibalística7
acciones político-culturales como acciones . Los pueblos re-vinculan memorias vivas
educativas y pedagógicas que nacen en siempre y cuando decidamos bajarnos de las
espacios no institucionalizados y desde los escaleras para poder estar hombro a hombro y
saberes-poderes subalternos, los cuales dan a los costados, cercanos a las luchas por otros
un vuelco desde una pedagogía del deber ser mundos desde los movimientos8.
a una pedagogía del quehacer y de la auto- En el momento en que podamos deselitizar
determinación de los pueblos. y desjeraquizar la academia siguiendo
Hacer-nos en las resistencias colectivas la humildad y la sencillez de las CSM,
implica compartir luchas, sentidos y significados garantizaremos horizontalizar la pirámide del
que vindican relatos de conocimientos perdidos poder a partir de la construcción de relaciones
en la historia. En este sentido, la pedagogía que no se negocian, comenzando por la dignidad
propuesta de las luchas de CSM extiende las de los pueblos. Mientras tanto, los aprendizajes
comprensiones sobre los acontecimientos colectivos acontecen en la cotidianidad de los
políticos que nos afectan, para ampliar el procesos político-formativos; se palpan en los
quehacer educativo como poder crea-activo. relatos caminados por comunidades ancestrales
La pedagogía que emerge de las prácticas y urbano-populares en relaciones cara a cara,
de CSM viabiliza redes y rutas de formación por al re-memorar el ser, el estar y el hacer desde
la soberanía de los pueblos -principalmente-, nuestras historias como una pedagogía viva en
construidas desde la desjerarquización de las disidencia.
relaciones de saber-poder como trans-formación La pedagogía de los movimientos
de los mundos concretos de actuación. Sus construye herramientas y dispositivos de acción
luchas alternas frente al capitalismo global, el pedagógica, indisciplinando las disciplinas
machismo, el autoritarismo, la subordinación de (Haber, 2011) en conexión con las luchas de la
las culturas y la naturaleza, tramitan transiciones educación popular desde las culturas (Proceso
civilizatorias, culturales y epistémicas en de Comunidades Negras, 2013), y así es capaz
defensa de la autonomía alimentaria, política y de desjerarquizar las relaciones de poder
cultural, como luchas articuladas a sus territorios
de vida. De allí que estimular el discurso de 7 Homo sapiens- arroggans u Homo sapiens-aggressans [al
la superación de la pobreza desde el modelo reencuentro con los orígenes de la animalidad] del Homo sapiens-
amans y homo sapiens-ludens (Maturana, 1993/2003, p. 10). Del
educativo de ciudad, implanta nuevamente el origen de las especies pensadas como darwinismo salvaje a las
marco de la competitividad global, del empleo profundas relaciones de reciprocidad y comunalidad entre seres
reducido a la economía en efectivo y de la humanos y no humanos como posibilidad de existencia.

industria tecnificada, en desconocimiento de las 8 William López, conversaciones internas en el Colectivo Minga
del pensamiento.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (2): 1191-1206, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
1203
DOI:10.11600/1692715x.13244130314
Patricia Botero-Gómez

subordinante en el conocimiento, orientada Universidad de Manizales. Recuperado el


hacia la configuración de relaciones de poder 15 de Junio de 2014, de:
colectivo plural con la dignidad de los pueblos h t t p : / / w w w. c l a c s o . o rg . a r / l i b r e r i a -
y con la tierra como parte de la vida comunal. latinoamericana/libro_detalle.php?orden=nro_
Bourdieu (1999), señala que las ciencias orden&id_libro=821&pageNum_
ordenan el mundo desde lejos, aquietándolo rs_libros=0&totalRows_rs_
“desde un punto en perspectiva, en un límite libros=789&orden=nro_orden
riguroso e inmóvil” (p. 38). Por su parte, Botero-Gómez, P., Vega, M. & Orozco, M.
para los pueblos las únicas teorías válidas (2012). Relaciones intergeneracionales:
y legítimas se construyen en movimiento y implicaciones en procesos de
en profunda cercanía de la construcción de formación política en jóvenes. Revista
experiencias que van desde la articulación Latinoamericana de Ciencias Sociales,
de tecnologías ancestrales como propuestas Niñez y Juventud, 10 (2), pp. 897-911.
alternativas a la crisis de los ecosistemas y al recuperado el 15 de Junio de 2014, de:
modelo de desarrollo, hasta la formulación http://revistaumanizales.cinde.org.co/
de currículos inspirados en el Buen Vivir que index.php/Revista-Latinoamericana/
se ocupa de formar relacionalidades de poder article/view/739/384
cotidiano y de autonomías colectivas; de este http://www.youtube.com/watch?v=qCZ_
modo, la dominación es un saber sobre; en eoT19mo
contraposición, el saber de los movimientos es Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas.
un saber con, que no está atrapado en los libros; Barcelona: Anagrama.
de este modo, resuenan en estas pedagogías Cinep (2011). Programa por la Paz. Proyecto
alternativas las palabras que hoy gritan en Movimientos Sociales. Recuperado el 15
el silencio de William López del Colectivo de enero de 2014, de:
Minga del Pensamiento: ¡es más importante la h t t p : / / w w w. c i n e p . o r g . c o / i n d e x .
memoria que llevamos en nuestros cuerpos y php?option=com_content&view=category
que accionamos en nuestros proyectos, pues la &layout=blog&id=55&Itemid=122&lang
otra es la memoria de los sueños del capital y =es
de las elites tecnocráticas; por eso, necesitamos Congreso Educativo de los Pueblos (2013).
que nuestros sueños y acciones ¡entren también ¿Cómo vamos a construir el congreso
a la universidad! educativo de los pueblos? Cali: Universidad
del Valle. Recuperado el 3 de febrero
Lista de referencias de 2014, de: http://congresoeducativop.
wordpress.com/
Botero-Gómez, P. (2013). Teoría social en Congreso Nacional Autónomo del Pueblo Negro
movimiento: aportes desde los procesos en Colombia (2013). Conmemorando la ley
de investigación y acción colectiva -IAC- 70 de 1993. Quibdó: Congreso Nacional
y algunas experiencias de investigación Autónomo del Pueblo Negro en Colombia.
militante. En P. Botero-Gómez & A. Daiute, C. & Botero-Gómez, P. (en prensa).
Palermo (2013). La utopía no está “Narrating Change in and against Time
adelante: Generaciones, resistencias e in Colombia” En D. Rellstab & C. Schlote
institucionalidades emergentes, (pp. 30- (eds.) Representations of War, Migration
60). Buenos Aires: Clacso, Asociación and Refugeehood: Interdisciplinary
Argentina de Sociología, Cinde, Perspectives. New York: Routledge, Taylor
Universidad de Manizales. & Francis.
Botero-Gomez, P. & Palermo, A. (2013). La Dorado, M. (2011). Los Hormigueros. Tejido
utopía no está adelante: Generaciones, de Comunicación para la verdad y la
resistencias e institucionalidades vida. Escuela “El Camino de la palabra
emergentes. Buenos Aires: Clacso, digna”. Prácticas comunitarias para optar
Asociación Argentina de Sociología, Cinde, al título de comunicador/a de la palabra

1204 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (2): 1191-1206, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13244130314
Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra

digna y para construir otro mundo posible Santiago de Chile: Comunicaciones


y necesario. Popayán: Nasa, Acin. Nerestee.
Encuentro Internacional de Pueblos y Semillas Melucci, A. (2001). Los movimientos
(2012). Memorias. Macizo Colombiano, etnonacionalistas en las sociedades
La Vega Cauca, 8-12 de Noviembre. La complejas. Madrid: Trotta.
Vega: Encuentro Internacional de Pueblos Nasa/Acin (2008). Mandato de todos los
y Semillas. Recuperado el 15 de enero de pueblos en la minga social y comunitaria.
2014, de: Bogotá, D. C.: Cric. Recuperado el 16 de
http://www.google.com/search?q=primer+ Junio de 2014, de:
encuentro+de+pueblos+y+semillas+Maciz http://www.nasaacin.org/propuesta-
o+COlombiano&client=safari&rls=en&tb politica-de-los-pueblos
m=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei= Phineiro, L. (2012). Del quehacer político
P3RRUtmOCom09gSm0YCgBQ&ved=0 hacia una nueva episteme: aportes de los
CEIQsAQ&biw=1440&bih=706&dpr=1 movimientos sociales a la construcción del
Escobar, A. (2013). Territorios de Diferencia: conocimiento. México, D. F.: Universidad
La Ontología Política de los ‘Derechos al Autónoma de México.
Territorio’. París: Sogip. Cali: Proceso de Proceso de Comunidades Negras (2013).
Comunidades Negras de Colombia. Encuentro Economías Alternativas. Julio
Escobar, A. & Botero-Gómez, P. (en prensa). 17-20. Documento Colectivo, 20 años
Sentipensar con los territorios y los pueblos después de la Ley 70 de 1993. Buga,
en movimiento: la clave para la defensa de Colombia.
la vida. En J. Martín-Barbero & O. Rincón. Rencière, J. (2003). El Maestro ignorante.
Manifiestos. Una palabra que es acción. Cinco Lecciones para la emancipación
Bogotá, D. C.: Fundación Friedrich Ebert. Intelectual. Barcelona: Laertes.
Freire, P. (1992/2002). Pedagogía de la Rosero, C. (2012). El despertar de las
esperanza. Un reencuentro con la comunidades afrocolombianas. Relatos
Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: de cinco líderes. Houston: La Casa Latin
Siglo XXI. American/Latino/a Cultural Activities and
Freire, P. (1995/1997). La educación en la Studies Arena. San Juan de Puerto Rico:
ciudad. México, D. F.: Siglo XXI. Centro de Investigaciones Sociales, CIS.
Gadamer, G. (1997). Verdad y Método. Santos, B. de S. (2006). La universidad popular
Salamanca: Sígueme. del siglo XXI. Lima: Programa de Estudios
Gramsci, A. (1971/2011). La alternativa sobre Democracia y Transformación
pedagógica. Caracas: Editorial Laboratorio Global.
Educativo, Proa. Santos, B. de S. (2010). La refundación del
Haber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Estado en América Latina. Perspectivas
Notas de metodología indisciplinada. desde una epistemología del Sur. Quito:
Revista de Antropología, 23, pp. 9-49. Abya Yala.
Ilich, L. (2000). Paulo Freire constructor de Tamayo, A. (2006). Movimiento Pedagógico en
sueños. Veracruz: Itesco. Recuperado el 14 Colombia. Revista Histedbr On-line., (24),
de Junio de 2014, de: pp. 102-113. Recuperado el 15 de febrero
Law, J. (2011). What’s Wrong with a One- de 2014, de:
World. Middletown: Wesleyan University. http://www.histedbr.fae.unicamp.br/
León, O. (2013). Democratizar la palabra. revista/edicoes/24/art09_24.pdf
Movimientos convergentes en Torres, A. (2007). La educación popular,
comunicación. Quito: América Latina en trayectoria y actualidad. Bogotá, D. C.: El
Movimiento, Alai. Búho.
Maturana, H. (1993/2003). Amor y Juego. Yule, M. & Vitonás, C. (2010). Pees Kupx
Fundamentos olvidados de lo humano, Fxi’zenxi “La metamorfosis de la vida”.
desde el patriarcado a la democracia. Pensar, mirar y vivir desde el corazón de

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (2): 1191-1206, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
1205
DOI:10.11600/1692715x.13244130314
Patricia Botero-Gómez

la tierra. Toribío: Cabildo Etnoeducativo


proyecto Nasa y la Zona del Norte del
Cauca.
Zibechi, R. (2007). Autonomías y
emancipaciones. América Latina en
movimiento. Lima: Universidad Nacional
de San Marcos, Programa Democracia y
Transformación Global.
Zibechi, R. (2008). Territorios en Resistencia.
Cartografía política de las periferias
urbanas latinoamericanas. Buenos Aires:
La Vaca Editora.
Zuluaga, O. L. (1987/2007). Pedagogía e
Historia. Bogotá, D. C.: Foro.

1206 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (2): 1191-1206, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13244130314

Anda mungkin juga menyukai