Anda di halaman 1dari 44

ÍNDICE

Introducción
Resumen
Objetivos
Consecuencias
Tipos De Levantamientos Topográficos Pág.
1. Levantamiento de tipo general (lotes y parcelas) ………………………………. 06
1.1. Principales operaciones ………………………………………………... 06
1.2. Levantamiento de lotes ..................................................................... 06
1.3. Levantamiento de parcelas ............................................................... 07
1.4. Materiales y equipos ......................................................................... 07
1.5. Metodología ...................................................................................... 08
2. Levantamientos catastrales y urbanos ............................................................. 09
2.1. Principales operaciones .................................................................... 10
2.2. Levantamientos urbanos .................................................................. 10
2.3. Levantamientos rurales .................................................................... 10
2.4. Proceso del levantamiento catastral ................................................. 11
3. Levantamiento longitudinal o de vías de comunicación .................................... 12
3.1. Principales operaciones ................................................................... 12
3.2. Levantamiento topográfico para el estudio de vías terrestres .......... 13
3.3. Planeamiento de las vías terrestres .................................................. 13
3.4. Clasificación de carreteras ................................................................ 14
3.5. Etapas del levantamiento topográfico de caminos ............................ 15
3.6. Adecuación de un levantamiento de vías a la topografía .................. 15
4. Levantamientos de minas (topografía subterránea) .......................................... 16
4.1. Principales operaciones ..................................................................... 16
4.2. Característica que hacen especiales las obras subterráneas ............ 17
desde la perspectiva de la topografía ................................................. 18
4.3. Instrumentos usados en la topografía subterránea ............................ 18
4.3.1. Señalización de los puntos de estación ...................................18
4.3.2. Medida de ángulos ...................................................................18
4.3.3. Teodolitos, taquímetros, y estaciones totales ..........................18
4.3.4. Brújulas ....................................................................................19
4.3.5. Eclímetros ................................................................................19
5. Levantamientos hidrográficos ............................................................................ 20
5.1. Principales operaciones ..................................................................... 20
5.2. Procedimientos ...................................................................................21
5.3. Métodos topográficos en batimetría ...................................................21
5.3.1. Posicionamiento planimétrico ..................................................21
5.3.2. Posicionamiento altimétrico .....................................................22
5.3.2.1. Por perfiles ..............................................................22
5.3.3. Posicionamiento 3D .................................................................22
5.3.3.1. Duración del pulso o longitud ...................................22
5.3.3.2. Ángulos de incidencia de la onda en el objetivo...... 22
5.3.3.3. Resolución del medio de grabación .........................22
5.3.3.4. Naturaleza del objetivo .............................................22

pág. 1
5.3.3.5. Ancho de emisión de la transmisión .......................22.
5.4. Tipos de batimetría .............................................................................22
5.4.1. Batimetría monohaz.
5.4.2. Batimetría multihaz.
5.4.3. Batimetría fotogramétrica
5.4.4. Batimetría por procedimientos fotográficos
5.4.5. Batimetría mediante el uso de Láser
5.4.6. Batimetría mediante Teledetección
5.5. Equipos utilizados ..............................................................................22
6. Levantamiento por poligonales ...........................................................................23
6.1. Métodos de medida de un ángulo y direcciones en las poligonales ...24
6.1.1. Trazo de poligonales por rumbos
6.1.2. Trazo de poligonal por ángulos interiores
6.1.3. Trazo de poligonales por ángulos de deflexión.
6.1.4. Trazo de poligonales por ángulos a la derecha
6.1.5. Trazo de poligonales por azimutes
6.2. Métodos de levantamientos por poligonales .......................................24
7. Levantamientos aéreos o fotogramétricos .........................................................25.
7.1. Campos de aplicación .........................................................................26
7.2. Funcionamiento ...................................................................................26
8. Levantamiento por radiación ...............................................................................28
8.1. Procedimiento .....................................................................................28
9. Levantamiento topográfico LIDAR ......................................................................30
9.1. ¿Cómo funciona? ...............................................................................30
9.2. Campos de aplicación .........................................................................32
9.3. Componentes del sistema LIDAR .......................................................32
9.4. Ventajas y desventajas .......................................................................33
9.4.1. Ventajas ...................................................................................33
9.4.2. Desventajas .............................................................................33
10. Levantamientos especiales para obra ................................................................34
10.1. Cartografía ..........................................................................................34
10.2. Mediciones ..........................................................................................35
10.3. Trabajos de levantamientos para obras ..............................................35
11. Levantamientos topográficos con GPS ...............................................................38
11.1. Métodos ..............................................................................................40
11.2. Ejemplo ...............................................................................................41
CONCLUCIONES
BIBLIOGRAFÌA Y WEBGRAFÌA

pág. 2
INTRODUCCIÒN
Desde tiempos muy antiguos el hombre ha buscado vivir en terrenos mucho más
cómodos en lo que se refiere a la textura del suelo o forma del terreno, es así que
poco a poco fue ideando una manera de poner a un mismo nivel un pequeño terreno
para poder construir sus viviendas más estables y con menos posibilidades de
colapso.
Es así como se fue creando gradualmente la topografía, que viene a ser el estudio de
la superficie de la tierra con sus formas y detalles.
En la actualidad el hombre sigue teniendo las mismas necesidades, con la diferencia
que actualmente en mucho más fácil de llevar a cabo ciertos procesos con la ayuda
de instrumentos y tecnologías el hombre ahora puede hacer de un terreno inaccesible
en uno completamente nivelado y accesible.

pág. 3
RESUMEN
Se entiende por levantamiento topográfico al conjunto de actividades que se realizan
en el campo con el objetivo de capturar la información necesaria que permita
determinar las coordenadas rectangulares de los puntos del terreno, ya sea
directamente o mediante un proceso de cálculo, con las cuales se obtiene la
representación gráfica del terreno levantado, el área en incluso los volúmenes de
tierra cuando se quiera retirar o rellenar. Un levantamiento topográfico consiste en
hacer una topografía de un lugar, es decir, llevar a cabo la descripción de un terreno
en concreto. Mediante el levantamiento topográfico, un topógrafo realiza un escrutinio
(averiguación exacta) de una superficie, incluyendo tanto las características naturales
de esa superficie como las que haya hecho el ser humano. Con los datos obtenidos
en un levantamiento topográfico se pueden trazar mapas o planos en los que aparte
de las características mencionadas con anterioridad, también se describen las
diferencias de alturas de los relieves o de los elementos que se encuentran en el lugar
donde se realiza el levantamiento.
Están referidos al plano del horizonte o plano topográfico; de acuerdo con su finalidad,
se les puede clasificar en varios tipos que, aunque aplican los mismos principios, cada
uno de ellos tiene procedimientos específicos para facilitar el cumplimiento de las
exigencias y requerimientos propios.

pág. 4
OBJETIVOS
El principal objetivo de un levantamiento topográfico es determinar la posición entre
varios puntos sobre un plano horizontal. Esto se realiza mediante un método llamado
planimetría. El siguiente objetivo es determinar la altura entre varios puntos en
relación con el plano horizontal definido anteriormente. Esto se lleva a cabo mediante
la nivelación directa. Tras ejecutar estos objetivos, es posible trazar planos y mapas
a partir de los resultados obtenidos consiguiendo un levantamiento topográfico.

CONSECUENCIAS
Los levantamientos topográficos y la topografía en general en general, tienen una
gran importancia en el desarrollo de proyectos de construcción de infraestructuras
debido a la evolución y avance que se ha producido en esta ciencia por la ayuda de
la nuevas tecnologías que permiten llevar a cabo mediciones y descripciones más
precisas y exactas ; por eso una medida mal tomada o un plano mal realizado puede
tener graves consecuencias por ende supondría una incorrecta representación de la
realidad que impediría llevar a cabo construcciones en dicho terreno.

pág. 5
TIPOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÀFICOS

1. Levantamiento de tipo general (lotes y parcelas):


Estos levantamientos tienen por objeto marcar o localizar linderos, medianías o
límites de propiedades, medir y dividir superficies, ubicar terrenos en planos
generales, ligarlos con levantamientos anteriores o proyectar obras y
construcciones.

1.1. Principales operaciones:


 Definición de itinerario y medición de poligonales por los linderos existentes
para hallar su longitud y orientación o dirección.
 Replanteo de linderos desaparecidos partiendo de datos anteriores sobre
longitud y orientación valiéndose de toda la información posible y
disponible.
 División de fincas en parcelas de forma y características determinadas,
operación que se conoce con el nombre de fraccionamiento.
 Amojonamiento (acto de señalar los linderos de un término jurisdiccional o
propiedad, y es un derecho que tienes como propietario o titular de
un terreno, pero también como poseedor de un derecho real de uso de esa
parcela, aunque no sea de tu propiedad.) de linderos para garantizar su
posición y permanencia.
 Referencia de las mojoneras (lugar donde se ponen los mojones para
señalar los límites de un terreno). Ligándolas en posición a señales
permanentes en el terreno.
 Cálculo de áreas, distancias y direcciones, que es, en esencia el resultado
de los trabajos de agrimensura (técnica de medir tierras).
 Representación gráfica del levantamiento mediante la confección o dibujo
de planos.
 Soporte de las actas de los deslindes practicados
1.2. Levantamiento de lotes: Con esta técnica de topografía se persigue
principalmente determinar la posición del terreno entre dos puntos, sobre un
plano horizontal. Aquí entra en funcionamiento la planimetría, que se define
como el proceso de representación a escala de un terreno sobre un plano.

pág. 6
1.3. Levantamiento de parcelas: El conocimiento de levantamiento topográfico
de parcelas es uno de los temas indispensables dentro del campo de medición
forestal. Ya que en campo debemos aprender a levantar parcelas la cuales
abarcan un determinado número árboles de lo cuáles se obtendrá una
característica especifica ya se su altura, diámetro o volumen.
Existen varios métodos para realizar un levantamiento topográfico para
parcela ya sea con instrumentos secundarios o con equipos más
especializados como un Teodolito.

1.4. Materiales y equipos:


 Brújula: Para el levantamiento de parcela.

 Clinómetro: instrumento metrológico que se utiliza para determinar el


ángulo en grados sexagesimales, con respecto a la vertical, de distintos
objetos.

 Wincha:

 Libreta de campo:

pág. 7
 Jalón:

 Estaca, etc.
1.5. Metodología:
a. Practicar La lectura de un azimut cualquiera mediante la lectura de la
brújula (colocación de dos jalones).

b. Realizar un reconocimiento previo del área a evaluar.


c. Definir el vértice de origen de la parcela.
d. Establecer los siguientes vértices de la parcela de tal manera que se
forme una parcela cuadrada. Para ello, el control del azimut debe
buscar formar ángulos de 90°.
e. Se debe medir el azimut de los lados desde ambos vértices que formen
cada lado. Al mismo tiempo se mide la distancia de cada lado.

f. Llenar los datos obtenidos siguiendo el modelo de libreta de campo


indicado:

pág. 8
g. Hacer un croquis de la parcela y ubicar los árboles dentro de la parcela.
h. Determinar el error de cierre, el perímetro de la parcela y su superficie.
i. Hacer las conclusiones respectivas

2. Levantamientos catastrales y urbanos:


Son los levantamientos que se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios
para fijar linderos o estudiar las zonas urbanas con el objetivo de tener el plano
que servirá para la planeación, estudios y diseños de ensanches, ampliaciones,
reformas y proyectos de vías urbanas y de los servicios público, (redes de
acueducto, alcantarillado, teléfonos, electricidad, etc.
El catastro es definido como una herramienta para procurar y garantizar la
ordenación del espacio geográfico con fines de desarrollo, a través de la adecuada
precisa y oportuna definición de los tres aspectos más relevantes de la propiedad
inmobiliaria, precisión física, situación jurídica y valor económico.

Un plano de población es un levantamiento donde se hacen las mediciones de las


manzanas, redes viales, identificando claramente las áreas públicas (vías,
parques, zonas de reserva, etc.) de las áreas privadas (edificaciones y solares),
tomando la mayor cantidad de detalles tanto de la configuración horizontal como
vertical del terreno. Estos planos son de gran utilidad especialmente para
proyectos, mejoras y reformas en las grandes ciudades. Este trabajo debe ser
hecho con extrema precisión y se basa en puntos de posición conocida, fijados
previamente en procedimientos geodésicos y que se toman como señales
permanentes de referencia. Igualmente se debe complementar la red de puntos
de referencia, materializando nuevos puntos de posición conocida, tanto en planta
en función de sus coordenadas, como en elevación, altitud o cota.

pág. 9
Los levantamientos catastrales comprenden los trabajos necesarios para levantar
planos de propiedades y definir los linderos y áreas de las fincas campestres,
cultivos, edificaciones, así como toda clase de predios con espacios cubiertos y
libres, con fines principalmente fiscales, especialmente para la determinación de
avalúos y para el cobro de impuesto predial. Este tipo de levantamiento nos
permite ordenar y organizar mejor una ciudad o lugar.
El levantamiento catastral incluye diferentes actividades conexas como el llenado
de la ficha catastral, la valuación urbana, el mapeo digital, etc.

2.1. Principales operaciones:


 Establecimiento de una red de puntos de apoyo, tanto en planimetría como
en altimetría.
 Relleno de esta red con tantos puntos como sea necesario para poder
confeccionar un plano bien detallado.
 Referenciación de cierto número de puntos especiales, tales como
esquinas de calles, con marcas adecuadas referido a un sistema único de
coordenadas rectangulares.
 Confección de un plano de la población bien detallado con la localización y
dimensiones de cada casa.
 Preparación de un plano o mapa mural.
 Dibujo de uno o varios planos donde se pueda apreciar la red de
distribución de los diferentes que van por el subsuelo (tuberías,
alcantarillados, cables telefónicos, etc.).

2.2. Levantamientos urbanos: Las zonas de los municipios donde existen


asentamientos humanos son conocidas como áreas urbanas, se incluyen las
cabeceras municipales y aldeas más pobladas. En estas zonas se usan
métodos de levantamiento que garanticen mayor precisión, por aspectos
jurídicos, planificación urbana y propósitos múltiples que puede tener el
levantamiento, como el diseño de sistemas de alcantarillado o mejoramiento
de la red vial. Para estas zonas se usan métodos basados en el uso de
equipos topográfico y de posicionamiento global con altos niveles de precisión.
Generalmente se les conoce como métodos directos.

2.3. Levantamientos rurales: En las zonas rurales, no existe concentración de


población; las tierras generalmente son de uso agroforestal, con dimensiones
grandes en comparación con el área urbana; y con topografía o vegetación
que dificulta el acceso. Por estas razones, interesan métodos que permitan la
mayor cobertura del levantamiento, sacrificando la precisión. Para estas zonas
se usan métodos basados en la interpretación de fotografías aéreas,
imágenes satelitales o productos que resultan de su tratamiento, conocidos
como ortofotos o imágenes ortorectificadas. Se les conoce como métodos
indirectos.

pág. 10
2.4. Proceso del levantamiento catastral: El levantamiento catastral incluye
varias etapas, dependiendo del método utilizado pueden cambiar de nombre.
Pero, en general, todos tienen una secuencia que implica la captura de datos
en campo, su procesamiento en gabinete mediante programas informáticos, y
su validación posterior con la población.
Para fines de este manual, el levantamiento urbano incluye las etapas
siguientes:
 Delineación predial
 Llenado de ficha
 Digitalización de datos
 Actividades de cierre
Se denomina delineación predial a la captura de datos geométricos de las
parcelas en el campo. Esta actividad está condicionada por el método
aplicado, el tipo de instrumento con que cuenta la municipalidad, y la prioridad
que se busca con la mensura. Un atributo importante en la delineación es la
precisión requerida.
Para garantizar esta precisión en zonas urbanas se sugieren los siguientes
métodos de levantamiento directo:
 Levantamiento con estación total.
 Levantamiento con GPS y corrección diferencial.
Ambos métodos permiten delinear los bloques o manzanas por el contorno o
en sus vértices; pero siempre se requiere combinar el método con el uso de
la cinta métrica para medir internamente los predios. Estos métodos han sido
probados, con buenos resultados y rentabilidad, en los municipios donde el
PFM tiene cobertura. Otros métodos utilizados para delineación urbana van
desde la medición con cinta métrica y brújula (bajo costo y precisión) hasta la
fotointerpretación (alto costo y baja precisión para fines urbanos).

PLANO CATASTRAL

pág. 11
3. Levantamiento longitudinal o de vías de comunicación:
Son los levantamientos que sirven para estudiar y construir vías de transporte o
comunicaciones como carreteras, vías férreas, Canales, líneas de transmisión,
acueductos, etc.

VÌAS DE FERROCARRIL CAMINOS

CANALES LÌNEAS DE TRANSMISIÒN

3.1. Principales operaciones:


 Levantamiento topográfico de la franja donde va quedar emplazada la obra
tanto en planta como en elevación (planimetría y altimetría simultáneas).
 Diseño en planta del eje de la vía según las especificaciones de diseño
geométrico dadas para el tipo de obra.
 Localización del eje de la obra diseñado mediante la colocación de estacas
a cortos intervalos de unas a otras, generalmente a distancias fijas de 5, 10
o 20 metros.
 Nivelación del eje estacado o abcisado, mediante itinerarios de nivelación
para determinar el perfil del terreno a lo largo del eje diseñado y localizado.
 Dibujo del perfil y anotación de las pendientes longitudinales.
 Determinación de secciones o perfiles transversales de la obra y la
ubicación de los puntos de chaflanes (operación mediante la cual se hace
un chaflán, esto es, un corte o rebaje en una arista de un cuerpo sólido.
Tales chaflanes pueden ser realizados en los cantos exteriores, por
ejemplo, en los extremos de un eje; o en aristas interiores, como las
entradas de agujeros.) respectivos.
 Cálculo de volúmenes (cubicación) y programación de las labores de
explanación o de movimientos de tierras (diagrama de masas), para la
optimización de cortes y rellenos hasta alcanzar la línea de subrasante de
la vía.

pág. 12
 Trazo y localización de las obras respecto al eje, tales como puentes,
desagües, alcantarillas, drenajes, filtros, muros de contención, etc.
 Localización y señalamiento de los derechos de vía o zonas legales de paso
a lo largo del eje de la obra.

3.2. Levantamiento topográfico para el estudio de vías terrestres: Vía


Terrestre es el medio que sirve para llevar algo de un lugar a otro, personas,
fluidos, mercancías, flujo eléctrico, etc.
Las vías de comunicación terrestre se estudian en forma semejante y su
principal diferencia es la pendiente que se les pueda dar para salvar los
accidentes topográficos. La pendiente es la razón del desnivel entre la
distancia, es igual a la función tangente del ángulo vertical formado respecto
de la horizontal.

En los caminos carreteros, la pendiente máxima será de 4 a 13%, según el


tipo de camino, (autopista, camino vecinal, etc.). En ferrocarriles la pendiente
máxima es del 2%. En canales las pendientes son muy suaves, para no perder
altura y para que el agua conserve una velocidad menor a 3 m/seg., por lo que
las pendientes se dan generalmente en unidades de millar, en lugar de por
ciento y obviamente, solo en descenso.

3.3. Planeamiento de las vías terrestres: Los factores que se toman en


consideración en este estudio los podemos dividir en dos grupos:
Aquellos que producen beneficios para elevar el nivel de vida de una región:
inventario de los recursos naturales de la zona; incremento en la producción
agrícola, ganadera, industrial y turística; prevención del incremento de la
población, mediante estadísticas de población, habitación, comercio, actividad
industrial, etc.
Aquellos que nos ayuden a realizar las obras de mantenimiento con el menor
costo posible: Descripción de la topografía de la franja de terreno donde se
pretende alojar la vía de comunicación. Elaboración de un croquis de conjunto

pág. 13
donde aparezcan todos los lugares y puntos obligados, auxiliándose para ello
de cartas, fotografías aéreas, imágenes satelitales, etc.

3.4. Clasificación de carreteras:

TABLA DE CLASIFICACIÒN DE CARRETERAS

pág. 14
3.5. Etapas del levantamiento topográfico de caminos:
a. Localización de ruta. Consiste en la definición de los puntos
obligados, que son los lugares por donde debe pasarse.
b. Trazo preliminar. Es la poligonal abierta que une los puntos obligados.
c. Configuración de una franja de terreno. Es la planta topográfica del
trazo preliminar, con curvas de nivel.
d. Proyecto definitivo en gabinete. Consiste en:
 Trazo (alineamiento horizontal).
 Perfil (alineamiento vertical).
 Sección transversal.
e. Replanteo o trazo en campo. Es el establecimiento en campo de las
condiciones de proyecto.

3.6. Adecuación de un levantamiento de vías a la topografía:

pág. 15
4. Levantamientos de minas (topografía subterránea):
Estos levantamientos tienen por objeto fijar y controlar la posición de los trabajos
subterráneos requeridos para la explotación de minas de materiales minerales y
relacionarlos con las obras superficiales.
Además del ejemplo clásico de la minería de interior, estas técnicas serán
aplicables en la perforación de túneles para carreteras y ferrocarriles, en
determinadas obras hidráulicas, en la creación de espacios subterráneos para
almacenamiento, etc.

4.1. Principales operaciones:


 Determinación de la superficie del terreno de los límites legales de la
concesión y amojonamiento de los mismos.
 Levantamiento topográfico completo del terreno ocupado por la concesión
y confeccionamiento del plano o dibujo topográfico correspondiente.
 Localización en la superficie de los pozos, excavaciones, perforaciones
para las exploraciones, las vías férreas, las plantas de trituración de
agregados y minerales y demás detalles característicos de estas
explotaciones.

pág. 16
 Levantamiento subterráneo necesario para la localización de todas las
galerías o túneles de la misma.
 Dibujo de los planos de las partes componentes de la explotación, donde
figuren las galerías, tanto en sección longitudinal como transversal.
 Dibujo del plano geológico, donde se indiquen las formaciones rocosas y
accidentes geológicos.
 Cubicación de tierras y minerales extraídos de la excavación de la mina.

4.2. Característica que hacen especiales las obras subterráneas desde la


perspectiva de la topografía:
 Iluminación. - En las obras subterráneas es preciso trabajar con luz artificial,
en ocasiones escasa. Esto obliga a emplear iluminación adicional, tanto en
los equipos topográficos como en las señales de puntería y los puntos
visados.
 Temperatura, humedad, etc.- Pueden suponer condiciones de trabajo
incómodas para los operarios, pero también afectar a los equipos, que
estarán sometidos a condiciones adversas que facilitan su deterioro.
 Existencia de polvo, gases nocivos o grisú. - Suponen condiciones
adversas y, en ocasiones, peligrosas.
 Espacios reducidos y por los que, con frecuencia, circulan vehículos o
existe maquinaria en movimiento. - Esto obliga, habitualmente, a fijar los
puntos de estación en las paredes o en los techos de las labores y, en
ocasiones, a estacionar en estos mismos puntos.
 Levantamiento de puntos de difícil acceso, en los que a menudo resulta
imposible situar una señal de puntería.
 Comunicación entre las labores de interior y las de exterior.- Pueden
complicar, de manera importante, los trabajos topográficos de enlace entre
dichas labores, en particular la transmisión de orientación y de cota al
interior.
 La complejidad de las labores de interior, que puede dificultar el desarrollo
de los trabajos topográficos y, en particular, el replanteo de nuevas labores.
 Los levantamientos topográficos en minería deben seguir de cerca los
avances de la explotación. Además, los vértices en los que se apoyan
pueden verse afectados por los movimientos del terreno o, incluso,
desaparecer.

PLANO DE UN LEVANTAMIENTO MINERO

pág. 17
4.3. Instrumentos usados en la topografía subterránea:
4.3.1. Señalización de los puntos de estación: En topografía subterránea
es muy habitual que las señales que marcan los puntos de estación no se
puedan colocar en el suelo, ya que el paso de personal y de maquinaria
podría hacerlas desaparecer. Por ello se colocan, normalmente, en el
techo de las labores, utilizando una plomada para proyectarlas sobre el
piso. En exterior, los puntos se suelen denominar usando letras
mayúsculas. En interior se suelen emplear minúsculas, seguidas de
apóstrofes o de subíndices en caso necesario.

4.3.2. Medida de ángulos: Las circunstancias propias de los trabajos de


interior obligan, con frecuencia, a establecer itinerarios de lados muy
cortos, lo que supone mayores errores en la medida de ángulos. En
particular, el error de dirección puede ser muy importante, especialmente
si la puesta en estación no se hace con el cuidado necesario.
Antiguamente se empleaban teodolitos con anteojo excéntrico, de manera
que se pudieran lanzar visuales verticales a lo largo de pozos y
chimeneas. Pero las complicaciones que suponían, y la necesidad de
introducir en todas las mediciones la corrección por excentricidad, han
hecho que en la actualidad se utilicen, normalmente, equipos de uso
general. Para poder lanzar visuales verticales, estos equipos se dotan de
oculares acodados.
4.3.3. Teodolitos, taquímetros, y estaciones totales: Como hemos
indicado, suelen emplearse instrumentos similares a los de exterior,
siempre teniendo en cuenta las condiciones de iluminación de las labores
subterráneas y, en caso necesario, que sean antigrisú (Luminaria para
mina diseñada y aprobada para su utilización en zonas donde pueda
formarse una atmósfera explosiva por la presencia de grisú o polvo de
carbón)
No obstante, existen equipos especialmente diseñados para trabajos de
interior. Estos equipos se estacionan de manera que no interrumpan los
servicios de arranque y de transporte de material.

pág. 18
TEODOLITO TAQUÌMETRO ESTACIÒN
TOTAL

4.3.4. Brújulas: Como sabemos, la ventaja fundamental de la brújula es que


se orienta al norte magnético, una vez liberada la aguja. Como
inconvenientes podemos mencionar:
 Menor precisión.
 La declinación magnética varía continuamente.
 Pueden existir anomalías en el campo magnético provocadas por
minerales metálicos, maquinaría, vías, líneas eléctricas, etc.

4.3.5. Eclímetros: Sirven para medir, en labores angostas, el ángulo vertical


correspondiente a la alineación formada por dos puntos. Así podrá
determinarse la distancia reducida y el desnivel entre ellos. Debe anotarse
claramente si la inclinación es subiendo o bajando, para no cometer
errores en el cálculo del desnivel.

pág. 19
5. Levantamientos hidrográficos:
Estos levantamientos se refieren a los trabajos necesarios para la obtención de
los planos de masas de agua, líneas de litorales o costeras, relieve del fondo de
lagos y ríos, ya sea para fines de navegación, para embalses, toma y conducción
de aguas, cuantificación de recursos hídricos, etc.

5.1. Principales operaciones.


 Levantamiento topográfico de las orillas que limitan las masas o corrientes
de agua.
 Batimetría (La batimetría es el equivalente submarino de la altimetría. El
nombre proviene del griego βαθυς, profundo, y μετρον, medida. En otras
palabras, la batimetría es el estudio de las profundidades marinas, de la
tercera dimensión de los fondos lacustres o marinos) mediante sondas
ecográficas para determinar la profundidad del agua y la naturaleza del
fondo.

Figure 1: BATIMETRÀ

pág. 20
 Localización en plata de los puntos de sondeo batimétrico mediante
observaciones de ángulos y distancias.
 Dibujo del plano correspondiente, en el que figuran las orillas, las presas,
las profundidades y todos los detalles que se estimen necesarios.
 Observación de las mareas o de los cambios de nivel de las aguas en ríos
y lagunas.
 Medición de la intensidad de las corrientes o aforos de caudales o gastos
(volumen de agua que pasa por un punto determinado de la corriente por
unidad de tiempo).
5.2. Procedimientos:
 La medición de las profundidades (sondeos).

 La posición de los puntos donde se midieron las profundidades.

5.3. Métodos topográficos en batimetría:


5.3.1. Posicionamiento planimétrico:
 Directos
 Óptico
 Radiación
 Bisección
 Metodología GPS
 Radio balizas

pág. 21
5.3.2. Posicionamiento altimétrico:
5.3.2.1. Por perfiles:
 Líneas rectas paralelas
 Líneas radiales
5.3.3. Posicionamiento 3D:
5.3.3.1. Duración del pulso o longitud
5.3.3.2. Ángulos de incidencia de la onda en el objetivo
5.3.3.3. Resolución del medio de grabación
5.3.3.4. Naturaleza del objetivo
5.3.3.5. Ancho de emisión de la transmisión

5.4. Tipos de batimetría:


5.4.1. Batimetría monohaz: cuando se emite un solo haz acústico y se
obtiene la profundidad en un punto, de este modo, a medida que el barco
avanza, se obtiene un perfil del fondo marino.
5.4.2. Batimetría multihaz: se utilizan varios haces de sonido, que forman
una franja transversal a la navegación del barco generando una imagen
del fondo marino en el área bajo el barco, a medida que éste se desplaza,
se va completando el mapa batimétrico.
5.4.3. Batimetría fotogramétrica: Usado en aguas poco profundas.
5.4.4. Batimetría por procedimientos fotográficos: Consiste en estudiar la
variación del espectro visible, con fotografías en diversas condiciones
desde aeroplanos. También es usada en aguas poco profundas.
5.4.5. Batimetría mediante el uso de Láser: Esta consta de un sonar que
funciona con láser, permitiendo determinar profundidades entre 2 y 30
metros, con errores promedio de un 1 metro como máximo.
5.4.6. Batimetría mediante Teledetección: Esta se obtiene con el uso de
satélites como GEOSAT, LANDSAT, SPOT o RADARSAT. Con el uso de
ésta, se han determinados resultados bastante satisfactorios en mares
poco profundos.
5.5. Equipos utilizados:
 Escandallo: Se llama escandallo a la plomada cónica, que, amarrada
por su vértice a la sondaleza, sirve para hacer que esta llegue hasta el
fondo del mar, de cuya calidad recoge muestras por las partículas que
se pegan al sebo que lleva en el hueco hecho en su base a este fin.
 Sondas mecánicas:
 Sondas acústicas:
 Sondas eléctricas:
 Sondas ultrasónicas:

SONDA NÀUTICA

pág. 22
6. Levantamiento por poligonales:
Para representar gráficamente los terrenos que levantamos en necesario el apoyo
de figuras geométricas, puntos, líneas rectas, curvas, coordenadas, etc. En estas
condiciones podemos apoyarnos en poligonales abiertas o cerradas, desde las
cuales recopilar las mediciones lineales o angulares que nos permiten representar
gráficamente la porción de terreno con todos los detales.
Para el levantamiento de la poligonal se usa una brújula y cinta (wincha) de acero
para establecer y medir los límites del lote. En los bosques densos generalmente
es necesario limpiar la vegetación del límite para que se vea de una esquina a
otra. En este trabajo hay que ser preciso en lo posible, especialmente en el
levantamiento de la parcela. Si la parcela es cuadrada las esquinas deben tener
exactamente 90° grados.
Hay dos tipos de poligonales: la abierta y la cerrada.
a. Las poligonales cerradas proporcionan comprobaciones de los ángulos y
de las distancias medidas, consideración en extremo importante. Se
emplean extensamente en levantamientos de control, para construcción, de
propiedades y de configuración.

b. Una poligonal abierta (geométrica y analíticamente), consiste en una serie


de líneas unidas, pero que no regresan al punto de partida, ni cierran en un
punto con igual o mayor orden se exactitud.

pág. 23
6.1. Métodos de medida de un ángulo y direcciones en las poligonales:
6.1.1. Trazo de poligonales por rumbos: Los rumbos se leen directamente en
la brújula a medida que se dirigen las visuales según las líneas (o lados)
de la poligonal.
6.1.2. Trazo de poligonal por ángulos interiores:

6.1.3. Trazo de poligonales por ángulos de deflexión:

6.1.4. Trazo de poligonales por ángulos a la derecha:

6.1.5. Trazo de poligonales por azimutes:

6.2. Métodos de levantamientos por poligonales:


A. Por descomposición de triángulos oblicuángulos. (A)
B. Por descomposición de triángulos rectángulos. (B)
C. Por radiación. (C.1)
D. Método angular o azimutal. (C.2)

pág. 24
7. Levantamientos aéreos o fotogramétricos:
Se hacen por fotogrametrías (La fotogrametría es la técnica cuyo objeto es
estudiar y definir con precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de
un objeto cualquiera, utilizando esencialmente medidas hechas sobre una o varias
fotografías de ese objeto) generalmente desde aviones y se usan como auxiliares
muy valiosos de todas las otras clases de levantamiento. Se realizan por medio
de fotografías aéreas tomadas con cámaras especiales ya sea desde un avión,
drones, o desde estaciones de la tierra.
La Fotogrametría es el conjunto de métodos y procedimientos, donde mediante el
uso de fotografías de un objeto o una superficie, podemos deducir las formas y
dimensiones del mismo. Se trata de una técnica donde la principal fuente de
información es la simple fotografía, siendo éste una imagen plana del objeto. Aquí
radica el principal problema o solución de la Fotogrametría, que será obtener la
medida y forma de un objeto 3D a partir del uso de fotografías del mismo (2D).

Figure 2: FOTOGRAMETRÌA

pág. 25
Actualmente la Fotogrametría se encuentra totalmente ligada a entornos,
disciplinas y sistemas digitales que permiten la máxima automatización de las
tareas que tradicionalmente venía utilizando el operador fotogramétrico.
7.1. Campos de aplicación:
 Cartografía a diferentes escalas
 Ortofotografía.
 Aplicaciones arquitectónicas
 Arqueología
 Control de deformaciones
 Etc.
La gran capacidad de esta disciplina se debe principalmente a las propiedades
de la fotografía a la hora del registro de información acerca de un objeto. Algunas
son:
 Se trata de una representación completa del objeto.
 Es un documento de fácil manejo y siempre disponible.
 De registro instantáneo.
 El punto de vista puede ser móvil.
7.2. Funcionamiento: Normalmente se utilizan fotografías tomadas por una
cámara especial situada en un avión o en un satélite, pero una novedad
nuestra es la implementación de nuevas tecnologías como los equipos
UAVs para realizar la toma de las imágenes con mayor facilidad, precisión y
rapidez, por medio de nuestro proyecto "VISION AEREA" (, además los métodos
tradicionales como la observación, clasificación y verificación en campo;
puntos de fotocontrol con tecnología GPS y postproceso en oficina.

pág. 26
La combinación de estas técnicas permite hacer una representación gráfica a
escala del terreno que muestra los elementos topográficos que lo caracterizan.

REPRESENTACIÒN GRÀFICA DEL TERRENO

Ahora bien, las tomas de los puntos de fotocontrol GPS, la interpretación de las
fotografías aéreas y su restitución. Con ayuda de herramientas específicas
como lo son software y ordenadores (PC) de última tecnología, se van
determinando posiciones (coordenadas X,Y,Z) de los objetos de estudio
(carreteras, ciudades, ríos, entre otros), así como de la topografía del terreno,
de lo cual, una vez editado, se obtiene el mapa.

MAPA TOPOGRÀFICO, FASE FINAL

pág. 27
8. Levantamiento por radiación:
El levantamiento por radiación nos permite determinar coordenadas (X, Y, H)
desde un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos A,
B, C … Se estaciona el instrumento en un punto fijo “O” y desde el se visan
direcciones OA, OB, OC, OD …tomando nota de las lecturas azimutales y
cenitales, así como las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y de
la señal utilizada para materializar el punto visado.
es el sistema más simple, para medir un terreno, se emplea este método cuando
las áreas de terreno son relativamente pequeñas, cumple las condiciones de inter
visibilidad y el punto de radiación está ubicado aproximadamente equidistante de
los vértices del polígono que determina el área del terreno.
Se hace uso indispensable de la brújula.

8.1. Procedimiento:
8.1.1. Recorra el área objeto del levantamiento y elija el punto más
conveniente para ubicar la estación de donde emanarán los rayos de
observación “O”. Marque claramente todos los vértices del polígono y
corte la vegetación alta que crece a lo largo de las futuras líneas visuales
radiales.
8.1.2. Colóquese en la estación de observación central, con la brújula. Mida
los azimut (El azimut es el ángulo formado entre la dirección de referencia
(norte) y una línea entre el observador y un punto de interés previsto en el
mismo plano que la dirección de referencia) de las líneas radiales OA, OB,

pág. 28
OC….

Figure 3: LEVANTAMIENTO RADIAL

8.1.3. Mida la distancia hozontal correspondiente a cada una de esas líneas.

8.1.4. Si se tiene un error de cierre azimutal mayor que la aproximación del


instrumento, se tendrá que repetir nuevamente todas las lecturas de los
ángulos.
8.1.5. Se calcula las coordenadas de los vértices del polígono, adaptándose
las coordenadas del punto “O” de tal manera que todos los vértices
queden en el cuadrante NE (primer cuadrante).

pág. 29
9. Levantamiento topográfico LIDAR:
Se puede definir LIDAR (Light Detection And Ranging) como una tecnología que
permite medir la distancia entre un sensor y un objeto mediante el empleo de
ondas electromagnéticas. Este sensor será considerado activo ya que será el
propio láser quien emita las ondas.

Hace ya más de 3 décadas, los aparatos topográficos comenzaron a utilizar ondas


electromagnéticas para medir la distancia, donde a partir de un rayo láser y un
prisma que reflejaba el rayo, se hallaba la distancia en función de la velocidad de
la luz y el número de longitudes de ondas. Así se fundamenta al LiDAR. Se puede
generar de puntos LIDAR un modelo digital de terreno (DTM) con una exactitud
vertical alrededor de 30 cm.
Los sistemas LIDAR pueden proveer información extensa sobre la vegetación y
otros elementos sobre el suelo además de “ver” debajo de la vegetación para
modelar del terreno.
El ángulo de escaneado también se registra.
El GPS en la aeronave recibe y registra datos de un conjunto de satélites que giran
alrededor de la tierra.

9.1. ¿Cómo funciona?


LIDAR funciona a través de pulsos de energía láser. Es la integración de tres
tecnologías distintas: la telemetría láser, el sistema de posicionamiento global
(GPS) y la medición de movimiento inercial (IMU).
El ángulo de escaneado también se registra.
El GPS en la aeronave recibe y registra datos de un conjunto de satélites que giran
alrededor de la tierra. Se combinan los datos del GPS terrestre y aéreo para crear
GPS diferencial, lo cual puede mejorar la exactitud de metros a centímetros.

Dado que ninguna aeronave está completamente estable y nivelada en el aire, se


necesita una manera de medir la orientación del láser en el momento en que se
dispara cada pulso de luz. El equipo IMU nos brida esta información.
IMU: es un dispositivo electrónico que mide e informa acerca de la velocidad,
orientación y fuerzas gravitacionales de un aparato

pág. 30
-El escáner de láser, emite impulsos de alta
frecuencia y recoge las reflexiones que se
producen en los elementos, permitiendo
mediante estas observaciones el cálculo
posterior de las coordenadas tridimensionales.
Además de medir la distancia que existe entre
el escáner emisor y el punto del terreno donde
se ha reflejado, se deberá medir la posición y
orientación del punto de vista, de manera que
se pueda determinar las coordenadas
tridimensionales únicas de cada punto de la
superficie.

Los datos obtenidos serán directamente las coordenadas tridimensionales de los


puntos reflejados por el terreno, permitiendo al operador trabajar directamente a
partir de los ellos y formar modelos digitales del terreno o de superficie.

pág. 31
9.2. Campos de aplicación: El campo de aplicación de un levantamiento
topográfico es muy amplio y se puede emplear en las siguientes ingenierías:
 Agrícola – Deslindes, Divisiones de Tierra, Nivelación de Terrenos,
Construcción de Canales.
 Eléctrica – Levantamientos Previos y Trazo de Líneas De Transmisión,
Construcción de Plantas Hidroeléctricas.
 Minera – Levantamiento y Trazo de Túneles, Cuantificaciones de
Volúmenes Extraídos.
 Geológica – Formaciones Geológicas, Determinación de Configuraciones
de Cuencas Hidrológicas.
 Civil – Levantamientos topográficos antes, durante y después de la
construcción de obras: Carreteras, Vías Férreas, Edificaciones, Puentes,
Canales, Presas, Fraccionamientos, Servicios Municipales.
 Algunos otros campos de aplicación son: Ingeniería Forestal, Ambiental,
Arquitectura, geografía, arqueología, geomorfología, sismología,
teledetección, física de la atmósfera, así como la cartografía

9.3. Componentes del sistema LiDAR:


Compuesto por sistemas de posicionamiento global (GPS) a bordo que es
necesario para determinar las coordenadas X, Y, Z del sensor LIDAR en el
aire y en movimiento, y una a mas estaciones base GPS en tierra.
La unidad de medición inercial (IMU) mide el rumbo de la aeronave, y
establece la orientación angular.
El sensor LIDAR mide el ángulo de lectura de pulsos láser. Combinado con
los datos IMU, se establece la orientación angular de cada pulso del láser.
El sensor LIDAR mide el tiempo necesario para cada pulso emitido a reflejarse
en el suelo (o características a respecto) y volver al sensor.

Figure 4: COMPONENTES BÀSICOS DEL SISTEMA LIDAR

pág. 32
9.4. Ventajas y desventajas
El propósito principal de cualquier tecnología de levantamiento topográfico
es modelar la superficie de la tierra. LIDAR lo hace con una combinación de
rapidez, detalle y exactitud si igual.

9.4.1. Ventajas
a. Entrega rápida: Plazos de entrega muy cortos son posibles con
LIDAR puesto que se trata de un sistema aerotransportado capaz
de adquirir cientos de kilómetros cuadrados por día.
b. Cantidad de información: Los conjuntos de datos LIDAR tienden
a contener mucho detalle por la cantidad enorme de puntos.
c. Usos múltiples: Los datos LIDAR tienen otros usos porque los
pulsos del láser serán reflejados por casi cualquier cosa. Los
puntos que corresponden a los objetos sobre el suelo se pueden
usar para modelar los bosques, los edificios y otros elementos
antropogénicos. Por ejemplo, en los EE.UU, FEMA aprobó el uso
LIDAR para levantamientos aeroportuarias.
d. Acceso por tierra mínimo: LIDAR ofrece el beneficio importante
de no requerir acceso directo por tierra al área de interés. Este
hecho resulta de ventaja tanto de seguridad como de costo en las
zonas inaccesibles.
e. Penetración de la vegetación: LIDAR puede adquirir
simultáneamente información del piso y dosel (El dosel arbóreo,
dosel forestal, techo o también llamado en ocasiones canopia o
canopeo da nombre al hábitat que comprende la región de las
copas y regiones superiores de los árboles de un bosque) del
bosque.

9.4.2. Desventajas
a. Costo para proyectos pequeños: Si los plazos de un proyecto de
un proyecto no son cortos, es dudoso que LIDAR sea efectivo en
términos de costo para un área pequeño.
b. Pendientes: Las aplicaciones de diseño a menudo requieren
curvas de nivel de 50 cm o menos y de los DTM equivalentes.
LIDAR puede proveer exactitudes en terreno plano pero la
exactitud será menor en las pendientes.
c. Flujo de agua: ya que no hay manera de colocar los puntos a lo
largo de orillas y bordes, es difícil extraer elementos de terreno
como los ríos y las crestas con LIDAR.
d. Elementos planimètricos: Los edificios, calles, posters, etc.
Comprenden los elementos planimètricos. Por la misma razón
expuesta en nº 3, es difícil extraer estos elementos con mucha
exactitud con LIDAR.

pág. 33
Al juntar tres tecnologías avanzadas, LIDAR es una herramienta topográfica y
más que continúa creciendo en popularidad y aplicación.
LIDAR es una herramienta que permite obtener imágenes de muy buena calidad
a costos relativamente bajos.
Existen diversas aplicaciones de software que permiten el análisis y desarrollo de
aplicaciones de imágenes LIDAR.

10. Levantamientos especiales para obra:


Estos levantamientos comprenden en general:
 Un mapa topográfico del terreno para el estudio del proyecto de la obra.
 El señalamiento sobre el terreno de una serie de puntos, con estacas o de
otro modo cualquiera (determinados en planta y en elevación), sobre los
cuales puedan hacerse mediciones para el cálculo de movimientos de
suelos.
 La determinación de alineaciones y pendientes o desniveles que puedan
necesitarse para replantear estacas desaparecidas al hacer la obra o para
situar puntos adicionales en la obra misma.
 Las mediciones necesarias para comprobar la situación de tramos de obra
ya realizados y determinar los volúmenes de suelo realmente movidos
(excavados y / o transportados) hasta una fecha dada (ordinariamente cada
mes) como base para el pago al contratista de los certificados de obras, y
la confección de planos de detalles y generales Conforme a Obra.
 Realizar mediciones a fin de obtener los planos de propiedades linderas o
parcelas afectadas por la obra, a los efectos de adquisición, expropiación o
fijación del derecho de servidumbres.
Los métodos y recursos empleados en los levantamientos de obras varían
considerablemente según la clase, la situación y la importancia de la obra y sobre
todo con el criterio de las distintas empresas constructoras. De la habilidad del
Profesional de la Agrimensura depende mucho el que la información suministrada
al proyectista o constructor (según el caso) no se preste a confusiones ni requiera
esfuerzos innecesarios. El levantamiento debe extenderse a los alrededores de
la obra para facilitar el trazado de vías de transporte, y de construcciones
auxiliares.
10.1. Cartografía: En proyecto de obras se comenzará a trabajar con un mapa
cartográfico a pequeña escala y un reconocimiento real del terreno será de
mucha utilidad, a fin de tener otras informaciones como sería la
composición de los suelos, geología, grado de utilización económica de la
zona, el impacto ambiental que producirá el emprendimiento en estudio,
etc. En la utilización de mapas o cartas topográficas, se deberá tener muy
en cuenta que son el resultado de una PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA.

pág. 34
10.2. Mediciones: Con los teodolitos, como es sabido, obtenemos los llamados
ángulos horizontales, que son ángulos diedros que forman planos
verticales que pasan por los puntos de interés y por la vertical del lugar
donde está estacionado el instrumento, también en cada uno de estos
planos verticales, los ángulos que forman las direcciones a los puntos con
la vertical o la horizontal, son los ángulos verticales. Las mediciones
angulares generalmente se adoptan uno de los métodos clásicos: Método
de las direcciones, giro del horizonte o el Método de Schreiber.
10.3. Trabajos de levantamientos para obras:
10.3.1. Actualización, densificación y / o control de la Cartografía
Existente: Estas tareas se programarán de distintas maneras,
según cada caso. Se realizarán medidas lineales aisladas entre
puntos perfectamente individualizados en las cartas, y se verificarán
sus distancias y desniveles parciales. Esta será una forma rápida de
comprobar la bondad del producto cartográfico.
10.3.2. Apoyo Fotogramétrico: Cuando no se dispone de cartografía,
se puede recurrir a la restitución de fotografías aéreas con el objeto
de obtener la cartografía necesaria de la zona de interés y a la
escala adecuada.
Normalmente las fotografías aéreas necesitan un apoyo terrestre a
fin de realizar la restitución. A tal fin se puede optar por un apoyo
pre vuelo o un apoyo pos vuelo.
10.3.3. Red Planimétrica: Cuando los estudios avancen y se esté en
condiciones de seleccionar, entre todas las variantes una o dos de
las más convenientes, se procederá a realizar mediciones
topográficas con el objeto de tener dimensiones reales, y por
consiguientes cómputos ajustados.
10.3.3.1. Obras de Desarrollo Longitudinal: Así denominamos
a las obras para construcciones de caminos, vías
férreas, canales, líneas eléctricas, acueductos,
cloacas, gasoductos, oleoductos, (en general
polidúctos), etc. Los puntos característicos que definen
su red planimétrica coincidirán con los ejes
longitudinales de las obras o seguirán muy
aproximadamente una paralela a ellos. Deberán

pág. 35
cumplir con las condiciones de toda poligonal en lo que
concierne a la visibilidad de los vértices consecutivos y
que las líneas formadas, se puedan recorrer y
materializar puntos intermedios alineados de acuerdo
a las necesidades. Las dimensiones lineales
solamente se las reducirán al horizonte, ya que
deberemos obtener longitudes y volúmenes reales de
obras a realizar.
10.3.3.2. Obras de Desarrollo Superficial: En otras obras,
como, por ejemplo: túneles, grandes puentes, fábricas,
emprendimientos catastrales (grupos de casas o
edificios, barrios), y diques, nos encontraremos que las
construcciones a realizar abarcan una superficie más
amplia y no tan larga. Por esto los puntos de apoyo
deben estar distribuidos cerca de las particularidades
de la obra.
10.3.3.3. Túneles: En estos casos el objetivo es vincular dos
puntos que no tienen visibilidad entre sí, pues los
separa un cordón montañoso importante. Así mismo,
se deberá realizar un perfil en superficie, siguiendo la
traza del túnel, con el objeto de realizar los estudios
geológicos y geofísicos complementarios. El mismo
levantamiento, cumple con los requerimientos de los
dos objetivos.
10.3.3.4. Puentes: Los objetivos son similares, deberemos
vincular dos puntos en riveras opuestas y obtener un
perfil en el recorrido del mismo. Los puntos de la Red,
estarán forzosamente en las dos márgenes y deberán
permitir replantear los distintos elementos
constitutivos.
10.3.3.5. Edificios: En estos casos los objetivos serán el
levantamiento del polígono total y posterior replanteo y
subdivisión de las distintas manzanas, replanteo de
ejes de muros de edificios y calzadas, en un primer
momento. Luego pasará a interesar mantener la
verticalidad de los muros y tubos de ascensores,
niveles de las distintas plantas, etc.
10.3.3.6. Fábricas: Los puntos de la red de apoyo en estos de
estas obras estarán centrados en el uso armónico del
suelo. Se deberá posibilitar el drenaje y tratamiento de
los efluentes de líquidos contaminados, como así
también las probables ampliaciones de las líneas de
fabricación. Normalmente se ubicarán puntos que en
un sentido definirán líneas 0, 50, 120, 145, 200, etc. y
ortogonálmente de igual manera: A, B, C, D, E, F, por
intersección de estas líneas perpendiculares se

pág. 36
definirán las distintas naves industriales, cada una con
una función perfectamente establecida,
Administración, Almacenes de Materias Primas,
Elaboración Primaria, Almacén de Productos
Elaborados, Planta de Tratamientos de Efluentes,
Estacionamiento de Camiones, etc.
10.3.3.7. Diques: Esta es la obra que engloba todas las demás.
La red de apoyo deberá cubrir una zona bastante
amplia. En ella, por supuesto estará la presa
propiamente dicha, y sus obras complementarias,
viviendas y oficinas para su funcionamiento, caminos
de accesos, su vinculación a la central hidroeléctrica, y
abarcará ampliamente el embalse de agua que
producirá. Esta red general no necesariamente será de
alta precisión. En algunos casos se cubre con una
cartografía obtenida por restitución fotogramétrica a
escala 1:10.000. En estos casos los puntos que
conforman la Red serán los puntos fotogramétricos y
de apoyo para la restitución.
10.3.3.8. Red altimètrica: Es usual en topografía separar la
altimetría de la planimetría. En obras de desarrollo
longitudinal, se seguirá con esta costumbre, avalado
por la inestabilidad de los puntos planimétricos. Por lo
tanto se colocarán mojones de hormigón firmemente
ubicados a un costado de la zona de camino, canal,
etc. protegido del tránsito de maquinarias pesadas, sin
interesarnos la visibilidad entre ellos, se los colocarán
a una distancia no mayor de 500 m.
10.3.3.9. Otro.

PLANO

pág. 37
11. Levantamientos topográficos con GPS:
La medición en un receptor GPS es representada mediante Vectores
tridimensionales que contienen distancia, dirección y un diferencial de altura entre
los puntos de la medición. No necesita línea directa de vista entre los puntos de
estudio, pero sí necesita tener una línea directa de vista a un número suficiente de
satélites para que el software pueda generar el vector como la diferencia entre las
coordenadas X, Y, Z de un sistema dado.

El receptor hace sus mediciones desde el centro de su antena y nosotros usamos


la altura de la antena para corregir la medida al punto que está debajo del
instrumento. Esto quiere decir que la altura de la antena es una parte muy
importante de nuestras mediciones. En la topografía convencional (mediante
estación total), a menudo se separan las partes de las dimensiones tanto
horizontal (ángulo y distancia) y vertical (la elevación). Sin embargo, una medida
proporcionada por GPS, es totalmente tridimensional, y no podemos manejar los
componentes horizontal y vertical por separado. El componente horizontal afecta
al vertical y viceversa, por ello es necesario contar con una base fija para realizar
el levantamiento topográfico en RTK

Un ejemplo de equipo completo estaría compuesto por:

 Antena base y antena móvil GPS con radios internos.


 Antena de triple banda conectada a batería
 Controladora inalámbrica para GPS.
 Tripié con plato nivelante y plomada óptica
 Bastón telescópico
Primeramente, debemos saber en qué sistema de coordenadas vamos a trabajar
(Cartesianas, Geodésicas, Locales). En base a esto, se seleccionan los vértices

pág. 38
que nos van a servir de control y se diseña la red básica de trabajo para realizar
las observaciones con GPS.

Ya en campo, la obtención del levantamiento de detalle, la metodología de


observación con GPS en tiempo real, es un método rápido, cómodo y capaz de
dar la precisión requerida para el trabajo.

El método de trabajo con GPS en tiempo real se compone de un GPS fijo de


referencia y un GPS en movimiento. El receptor fijo lo situamos sobre un punto de
la red básica, de coordenadas conocidas en el sistema de referencia de
coordenadas elegido, el cual servirá como vértice de control. A esta estación se le
llama Estación Base.

La topografía con GPS es radial, es decir, estamos haciendo radiaciones relativas


a nuestra estación base. Tras poner en funcionamiento este receptor, se ha de
esperar a que resuelva su posición antes de

proceder a la obtención de datos de los puntos del levantamiento. Si el número de


satélites sobre el horizonte es el adecuado (entre mayor sea el número de satélites
observado, mayor será la precisión y menor el tiempo), el receptor de referencia
fijará sus coordenadas en pocos minutos. Una vez realizada esta operación el
cálculo de coordenadas de los demás puntos será casi instantáneo.

pág. 39
Las coordenadas del levantamiento se obtienen con una precisión de 20 mm +-
1ppm es importante hacer notar que este error se mantiene constante en todo el
levantamiento, o sea que no es acumulable al alejarse del banco de nivel, y como
los errores no son acumulables y no se tienen restricciones visuales o
meteorológicas, se trabaja por lo menos al doble de velocidad y exactitud de los
topógrafos tradicionales.
11.1. Métodos: Las coordenadas de los puntos, se obtienen en el sistema de
referencia WGS84. La metodología RTK permite asociar una proyección y un
sistema de referencia distinto, podemos obtener las coordenadas de los
puntos directamente en la proyección UTM. También podrían obtenerse en
cualquier otro sistema de referencia local con respecto al cual se haya
realizado la georreferenciación.
El levantamiento se lleva a cabo por dos operarios y dos receptores, uno de
referencia (estación base) y otro móvil. Uno de los operadores se encarga de
la toma de puntos con el receptor móvil, así como anotando el número de
punto y su correspondiente descripción, quedando así definido cualquier tipo
de elemento a representar mientras que el otro operario está a cargo de la
vigilancia del receptor fijo.

pág. 40
11.2. Ejemplo:
Por ejemplo, el levantamiento de una carretera se efectuaría mediante
secciones transversales, a una equidistancia promedio de 10 m y en puntos
obligados donde se hagan cambios de pendiente, además de ir tomando en
cada una de las estaciones los diferentes elementos que la componen

Al final de cada día los puntos observados en campo se importan a la


computadora, observando que los puntos levantados hayan cubierto toda la
zona de interés y evitando que queden zonas sin el número de puntos
adecuado, para tener una buena configuración de terreno.

pág. 41
CONCLUSIONES
-El efectuar estos trabajos con la presteza debida nos evitará sorpresas posteriores
como por ejemplo de no caber el diseño proyectado para la construcción en el lote o
solar que nos han vendido, o bien que no se cumple la normativa urbanística en
cuanto a alineaciones a guardar con otros edificios, o retranqueos: distancias a
respetar respecto a calles, plazas, vías, etc.

-Un buen plano de levantamiento servirá, además, para que el arquitecto proyectista
diseñe los edificios de forma adecuado al terreno.
-La importancia del levantamiento topográfico, vuelve a surgir en el momento
inmediato anterior a dar comienzo las obras, ya que sus respectivas ordenanzas
municipales, suelen exigir al promotor, como solicitante de la licencia, que
comuniquen al Ayuntamiento, con una antelación mínima determinada ( el orden de
15 días), la fecha prevista para el inicio de obras, solicitando el replanteo
correspondiente, para tal fin se levantará un acta de replanteo suscrita de
conformidad con los técnicos municipales, lo que podrá eximir al promotor de
ulteriores responsabilidades administrativas (la comprobación en esta acta de los
retranqueos a guardar, se denomina en el argot de la construcción “tira de
cuerdas”).
-Las técnicas y aparatos actuales, a los que nos hemos referido con anterioridad,
nos permiten acelerar y simplificar de manera notable los trabajos con respecto a los
que realizábamos hasta hace bien pocos años. Los antiguos teodolitos y
taquímetros, con los que nos valíamos para realizar triangulaciones de todo tipo, y
los taquimétricos con miras, para completar la red topográfica, han dado paso a los
nuevos aparatos de posicionamiento por satélite con los G.P.S. (Global Positioning
System), y las estaciones totales, lo que nos permite gozar de una rapidez de
posicionamiento y de toma de datos taquimétricos francamente notable.
-Actualmente, el aparato más utilizado para la toma de datos se basa en el empleo
de una estación total, con la cual se pueden medir ángulos horizontales (acimutales),
ángulos verticales (cenitales) y distancias con una gran precisión y proceder al
almacenamiento de los datos en colectores informáticos incorporados, con todo lo
que esto supone para evitar la comisión de buena parte de los errores típicos de
este tipo de trabajos.

pág. 42
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

 http://detopografia.blogspot.com/2012/10/que-es-el-lidar.html
 https://es.slideshare.net
 https://levantamientotopografico.mx/
 https://es.scribd.com/
 Ing. Domingo Conde R. Método y cálculo topográfico (2da edición).
 Jorge Mendoza Dueñas. Topografía, técnicas modernas (1ra edición, 2012).
 Artículo técnico. Christopher Beasy, especialista en LIDAR.
 http://www.gisandbeers.com/(Manual de levantamiento catastral).
 https://www.upct.es/ ampliaciòn de la topografía minera.
 https://www.gruasyaparejos.com/topografia/levantamiento-topografico/
 Ing. Samuel Zamarripa Medina. Apuntes de topografía (2013).
 http://cursotopografia.blogspot.com/
 https://prezi.com/kmnvf0ceoxx5/levantamientos-hidrograficos-y-batimetricos/
 Ing. Sergio Junior Navarro Hudiel. Manual de topografía – poligonales. (2008).
 http://www.terrenosdigitales.com.co/levantamientos-fotogrametricos.html

pág. 43
pág. 44

Anda mungkin juga menyukai