Anda di halaman 1dari 18

BIENVENIDOS AL PRIMER MÓDULO DEL DIPLOMADO EN

GERENCIA EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

La Gestión Escolar Directiva es un proceso que enfatiza la responsabilidad del trabajo en


equipo que implica la construcción, diseño y evaluación del quehacer educativo. Es la
capacidad de generar nuevas políticas institucionales e involucra a toda la comunidad escolar
con el fin de aportar al proyecto educacional que está en manos docentes y directivos. Incluye
la generación de diagnósticos, el establecimiento de objetivos y metas, la definición de
estrategias y la organización de los recursos técnicos y humanos para alcanzar las metas
propuestas. Dependiendo de la focalización, es posible identificar grandes áreas de la gestión
escolar: gestión académica, gestión directiva, gestión administrativa, y gestión de la
comunidad

EL GOBIERNO ESCOLAR

El Gobierno Escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio
de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y
funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

El Gobierno Escolar está integrado por el Consejo Directivo, el Rector, el Consejo Académico,
las comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero Estudiantil, el Consejo Estudiantil,
el Comité de Bienestar Institucional, el Consejo Disciplinario, el Consejo de Profesores, la
Asociación de Padres de Familia y el Comité de Admisiones.

Cada uno de los anteriores estamentos promueven los valores que identifican al colegio y velan
por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 1


|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA
En la actualidad, son los personeros estudiantiles quienes están liderando actividades propias
de su labor, pues cierto espacios les exigen de alguna forma que sus propuestas se ejecuten
tal y como lo planearon en sus respectivas campañas y además, sean puestas en común.

Aventura democrática

El gobierno estudiantil es un espacio real de formación para la democracia, que se evidencia


en la posibilidad de los estudiantes para elegir y ser elegidos, representar los intereses de su
comunidad y desarrollar su capacidad de liderazgo político en la institución y su entorno local.
Así, la comunidad reunida en torno a las Escuelas Nuevas continúa dando lecciones de vida:
sus sueños e ideales representan un ejemplo de esperanza y resistencia en medio de la
guerra.

El Gobierno Escolar es una estrategia curricular que promueve el desarrollo afectivo, social
y moral de los estudiantes a través de actividades vivenciales. Es una organización de los
estudiantes y para los estudiantes que garantiza su participación activa y democrática en la
vida escolar; los estimula a participar; los impulsa a actuar en actividades en beneficio de la
escuela y la comunidad; les informa comportamientos cívicos y democráticos y actitudes
positivas hacia la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, la ayuda mutua;
los capacita para la toma de decisiones responsables, el trabajo cooperativo, la gestión y
liderazgo, la autonomía; los forma para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus
derechos.

Desde el aula el niño se acostumbra a participar en distintas actividades tales como: manejo
y cuidado de la higiene y la salud, promoción de campañas ecológicas, mejoramiento
académico, organización de las áreas de trabajo dentro y fuera del aula, actos culturales,
recreativos, religiosos, etc.

Los estudiantes organizan el gobierno democráticamente y forman comités y con la


orientación del maestro, preparan sencillos proyectos y los ponen en marcha. El gobierno
estudiantil también toma en cuenta la participación de los padres de familia en muchas de
estas actividades.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 2


|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA
A los niños hay que facilitarles su participación a través de distintas situaciones en las que
tenga oportunidad de demostrar sus capacidades y desarrollarlas. El gobierno estudiantil
propicia el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes y el mejoramiento de su autoestima a
través del trabajo cooperativo, participativo y democrático, la cogestión en la organización
escolar, la interacción cotidiana y otras situaciones que promueven esta estrategia curricular.

Evaluaciones realizadas en las escuelas que han adoptado el gobierno estudiantil muestran
importantes logros en niños y niñas en cuanto al auto concepto, autoestima, comportamiento
cívico-social y equidad de género.

Para operatividad el gobierno estudiantil, es indispensable que, además de promover la


organización de comités y la realización de proyectos, se adopten mecanismos que faciliten
el diálogo y la participación.

Instrumentos

El estudiante dispone de instrumentos y elementos que le permiten al maestro analizar sus


potencialidades, inquietudes, intereses, relaciones de cooperación, ayuda mutua y el deseo
de pertenecer al grupo.

Estos instrumentos los diligencia cada estudiante en forma voluntaria y el maestro los revisa
para orientarlo en su proceso de formación, procurando no estimular ni la competencia
malsana, como el querer sobresalir a costa del mal ajeno, ni las relaciones de subordinación,
los cuales generan actitudes pasivas que limitan el pensamiento crítico y creativo de los
estudiantes.

Los instrumentos que los estudiantes manejan regularmente dentro del gobierno estudiantil son:

a. El libro de confidencias: Es una libreta de apuntes o simplemente un cuaderno, en el


cual el niño escribe lo que siente y piensa. El maestro debe promover la confidencialidad y la

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 3


|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA
libre expresión. Este libro es importante porque aumenta su sinceridad, fomenta el hábito de
la lectura espontánea y ayuda al profesor a conocer y orientar mejor al niño.

b. Control de asistencia: Se puede diligenciar individual o colectivamente. Es importante


porque aumenta el sentido de la responsabilidad y le hace tomar conciencia de la necesidad
de ir a la escuela no por deber sino por gusto.

c. Buzón de sugerencias: Es una caja con el título «Sugerencias» en el cual los


estudiantes escriben sus nombres y sus inquietudes o sugerencias. Es importante porque:
sirve como medio de comunicación entre discentes y maestro, fomenta el hábito de respaldar
con el nombre lo propuesto y ofrece a los alumnos tímidos la oportunidad de expresar sus
inquietudes.

d. Libro de participación: Es una hoja en la cual cada estudiante resalta de un trabajo de


calidad muy especial lo cognoscitivo, lo socio-afectivo y lo sicomotor. Al finalizar el mes se
elabora un cuadro de estímulos en el cual se destaca el aspecto en el cual sobresalió cada
estudiante. Es importante porque ayuda a identificar y dirigir las aptitudes personales de los
escolares y fomenta el deseo de superación en áreas específicas.

e. Buzón de compromisos: Es una caja que realizan los estudiantes y el maestro. Los
aprendices escriben voluntariamente las actividades que deciden realizar y los compromisos
que asumen. El maestro estimula y orienta las decisiones que toman los alumnos.

Conformación de los diferentes estamentos del Gobierno Escolar

1. Consejo Directivo. Está integrado por el Rector, quien lo preside; dos representantes de
los docentes, dos representantes de los padres de familia, un representante de los
estudiantes y uno de los ex alumnos, un representante de la Unab y uno del sector
productivo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 4


|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA
2. Consejo Académico. Está integrado por el Rector, coordinadores académicos,
coordinadores de área y un representante del servicio de psicopedagogía.

3. Comisión de evaluación y promoción. En esta instancia el Consejo Académico conforma


una comisión de evaluación y promoción con tres docentes como máximo, un
representante de los padres de familia que no sea docente de la institución y el Rector.

4. Personero Estudiantil. Es un estudiante de quinto y undécimo grado encargado de


promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la
Constitución Política, el Código del Menor, las leyes educativas y el Manual de
Convivencia.

5. Consejo estudiantil. Integrado por los presidentes de aula de cada curso.

6. Comité de Bienestar Institucional. Está integrado por el Coordinador de Bienestar, un


representante de cada nivel, un representante del servicio de psicopedagogía, el

Personero Estudiantil, un representante del Consejo Estudiantil, un representante de los padres


de familia, uno del personal administrativo y por último, un representante del personal de
servicios generales.

7. Consejo disciplinario. Lo integra el Rector, el Coordinador Académico, el Coordinador de


Bienestar, un delegado del servicio de psicopedagogía y uno de los profesores del
estudiante cuyo caso haya sido llevado a este consejo.

8. Consejo de profesores. Hacen parte de este consejo el Rector, el Coordinador Académico


y el de Bienestar, el director de grupo y los docentes de cada uno de los grados.

9. Asociación de padres de familia. Promueve la integración de los padres para facilitar la


solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar acciones
para mejorar la formación integral y la participación en actividades y programas que
involucren a los asociados en el desarrollo responsable de la crianza, cuidado de los hijos,
de su comunidad y del proceso educativo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 5


|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA
10. Comité de admisiones. Lo integran el Rector, el Coordinador Académico y un
representante del servicio de psicopedagogía.

PLANIFICACION ESTRATEGICA EDUCATIVA

Uno de los principales objetivos del Sistema Educativo es el de satisfacer permanentemente


las demandas sociales y las necesidades educativas de la población. Por ello, mejorar la
calidad del mismo, ha pasado en el transcurso del tiempo a ocupar un lugar destacado entre
los objetivos prioritarios a lograr por parte de la Administración Educativa

La estrategia consiste en la forma de organizar los recursos tanto técnicos, materiales,


económicos, como humanos para lograr hacer realidad con la mayor eficacia los objetivos
del centro educativo. Se habla de estrategias a corto, medio y largo plazo, según los planes
que contenga tiendan puentes más o menos próximos al punto final marcado en los objetivos.
La planificación estratégica consistirá en el proceso de reflexión que debe desplegar un
centro para establecer la estrategia a seguir.

En primer lugar, para definir cualquier estrategia es necesario definir nuestra cultura y/o
identidad. La cultura de una organización se podría definir como el conjunto de normas,
actitudes, creencias, formas de pensar, usos, reglas escritas o no, formas de comportarse,
etc, compartidas y tácitamente aceptadas por todos los miembros de la organización

¿Cuáles son los componentes básicos de la cultura de una organización?


- La misión.
- La visión.
- Los valores.
- Las políticas

De todos ellos, al menos deberemos definir misión, visión y valores para orientar
adecuadamente nuestros planes estratégicos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 6


|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA
En un segundo lugar aparece la elaboración del propio plan estratégico. La construcción de
un Cuadro de Mando Integral nos permitirá elaborar, medir y comunicar este plan. El objetivo
será definir estrategias generales, objetivos estratégicos y programas de acción que hagan
posible su consecución.

Como primer paso para la elaboración del plan estratégico, deberemos definir la cultura de
nuestro centro. Todo el equipo humano del mismo debe compartir los mismos principios y las
mismas ideas de futuro. De manera contraria será muy complicado diseñar un plan
estratégico que concentre los esfuerzos de todo el personal en la misma dirección. Como
ejes principales que configuran la cultura de un centro educativo, en esta guía explicamos a
continuación cómo abordar la definición de tres conceptos:

La misión, la visión y los valores.

MISIÓN

¿QUÉ ES?
La misión es la razón de ser de la organización. Una misión eficaz responde a la pregunta:
¿Por qué existimos?

Las funciones de la organización pueden cambiar, pero la razón de ser (misión) es difícil que
varíe. Si lo hace, la organización dejaría de ser aquello que es en la actualidad.

Características de la misión:
- Debe ser diferenciadora: debe aportar algo que nos haga diferentes a los demás. Podemos

Preguntarnos: ¿qué es lo que nos hará únicos o diferentes a los demás?


- Debe perdurar en el tiempo, y no estar sujeta a cambios tan rápidos.
- Normalmente se incluyen fundamentos filosóficos y no numéricos.
- Debe ser motivadora: debe tener un concepto unificador que encauce y motive a la gente.

- Debe estar escrita, para evitar ambigüedades.


- Debe ser concreta y fácil de comunicar. Como mucho un folio. Es conveniente seguir un
famoso concepto de gestión: KISS (Keep It Short and Simple), hazlo corto y simple.

- No debe abusar de la descripción de excesivos detalles, puede generar oposición.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 7


|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA
VISIÓN
¿QUÉ ES?
La visión es una expresión concisa de la imagen que deseamos para nuestro centro
educativo en el futuro. Sirve para marcar en el presente el rumbo que debemos seguir. Es,
por tanto, lo que el centro lucha por llegar a ser. Ayuda a establecer objetivos para un
horizonte temporal futuro. Responde a la pregunta: ¿qué queremos ser?

La visión debe ser tan estimulante que continuará manteniendo motivado al centro, aun
cuando los líderes que la fijaron se hayan ido. Aun así, la visión es un concepto más
influenciable por los cambios y factores externos al centro que el propio concepto de misión.

Una declaración de visión necesita de una descripción atractiva y específica.


Necesitamos crear una imagen que las personas puedan recordar y comprender.
¿Para qué sirve definir la visión?
- Su papel principal es guiar e inspirar el futuro.
- Ofrece una idea de éxito colectivo.
- Es el punto de partida de la estrategia del centro educativo.
- Ayuda a que todos los objetivos del centro estén encauzados hacia la misma dirección.

- Clarifica a todos (equipo directivo, personal del centro, alumnos, familias, proveedores) la
dirección de crecimiento del centro. - Ayuda a construir el espíritu de equipo.

VALORES
¿QUÉ SON?
Los valores son los ideales y principios colectivos que guían las reflexiones y las actuaciones
del individuo. Inspiran los ejes de conducta del centro educativo y están íntimamente
relacionados con la misión y visión del mismo. Responden a la pregunta ¿En qué creemos?

Los valores constituyen lo que el personal del centro piensa que deben ser las cosas. La
concreción de estos valores en criterios de actuación, actitudes y comportamientos
coherentes en todas las áreas de actividad del centro, da lugar a una serie de principios que
conforman la cultura del mismo.

Los valores necesitan inspirar y tener significado únicamente para las personas del centro, no
necesariamente para las de fuera.

¿Para qué sirven los valores?


- Sirven de guía para las actuaciones de los individuos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 8


|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA
- Base para la toma de decisiones.
- Base de toda la cultura corporativa.
- Elemento distintivo.
Una vez definida la misión, visión y valores, el siguiente paso consistirá en recoger la
información suficiente para elaborar el plan estratégico. El conocimiento de nuestro entorno,
nuestros clientes o la situación real de nuestro centro, por ejemplo, son de vital importancia
para definirlo. En este sentido utilizaremos tres técnicas que facilitarán al grupo de trabajo la
obtención de la información necesaria para selección de alternativas, estrategias y líneas de
acción.

La primera de ella se denomina DAFO. Se trata de una eficaz herramienta que nos permitirá
analizar nuestras debilidades, fortalezas, y las amenazas u oportunidades de desarrollo que
tiene nuestro centro. Nos ayudará para establecer claramente la situación real de nuestro
centro.

¿CÓMO ELABORAR EL ANÁLISIS DAFO?


Para elaborar un es aconsejable utilizar una plantilla. Consiste en una matriz de cuatro
secciones, una para cada uno de los elementos: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas.

Ya que la matriz DAFO puede utilizarse para analizar muchos temas diferentes, es importante
identificar y describir claramente el tema sobre el que va a girar nuestro análisis. De esta
manera las personas que participen entenderán mejor el propósito y las implicaciones del
DAFO.

Los pasos para construir un DAFO serían los siguientes:

1. Establecer el tema claro y concreto que será analizado mediante el DAFO.


2. Identificar la situación del entorno (factores positivos y/o negativos).
3. Identificar la situación interna (factores positivos y/o negativos).
4. Incluir cada factor identificado en su sección correspondiente.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 9


|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA
TEMAS ESTRATÉGICOS ¿QUÉ
SON?

Los temas estratégicos son los grandes conceptos estratégicos que deben guiar a nuestro
centro educativo. Orientarán la elección de nuestros objetivos estratégicos y la construcción
de nuestro Cuadro de Mando Integral.

La definición de estos temas estratégicos se basará en la información obtenida del análisis


DAFO.

Los temas estratégicos reflejan lo que el equipo directivo cree que debe hacerse para
alcanzar el éxito. Son estrategias generales que deben adoptarse en un centro. Cada tema
estratégico proporciona un pilar para la estrategia. Deben orientar el establecimiento de
objetivos estratégicos ya que inspiran las decisiones que deben adoptarse en cada una.

INDICADORES DE GESTIÓN
Un indicador se define como la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas, que
permite observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el objeto o fenómeno
observado, respecto de objetivos y metas previstas e influencias esperadas.

Se define como un número (cociente) que sirve para informar continuamente sobre el
funcionamiento o comportamiento de una actividad en una organización.

“Control”, se define como la medida de desviación del comportamiento planeado y la


iniciación de acciones correctivas. El control se asegura vigilando el rendimiento de los
diferentes procesos, se ejerce de acuerdo con indicadores que son una medida de lo que la
empresa hace en un determinado momento.

Los indicadores pueden ser Valores, Unidades, Índices, Series estadísticas, etc.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 1


|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA 0
Los indicadores son factores que permiten establecer el logro y el cumplimiento de
las Misión, Objetivos y Metas de un determinado Proceso.

En el diseño de indicadores es importante tener en cuenta los conceptos de Actualidad,


Capacidad y Potencialidad:

- Actualidad: Valor fluctuante, basado en la medición acerca de lo que se hace en el


presente con los recursos y restricciones existentes.
- Capacidad: Es un valor fijo, significa lo máximo que se podría hacerse con los recursos
existentes y bajos las restricciones presentes. Es importante hacer explícitos los recursos y
restricciones que se relacionan con la capacidad máxima

- Potencialidad: Es lo máximo que se puede obtener si se desarrollan los recursos y se


remueven los cuellos de botella para mejorar la capacidad.

El control de gestión se concibe sobre una empresa en funcionamiento y se basa en la


continua conversión de formación clave en acción proactiva, a través de la toma efectiva de
decisiones. Por lo anterior, es vital contar con información administrable, que permita su
análisis ágil; este tipo particular de información está contenido y representado en los
indicadores de gestión.

La gestión se define como el conjunto de decisiones y acciones que llevan al logro de objetivos
previamente establecidos.

¿POR QUÉ MEDIR INDICADORES DE GESTIÓN?

La evaluación cualitativa y cuantitativa del desempeño, conlleva el compromiso de todos los


involucrados en la generación del servicio o "producto" que ofrece su respectiva organización
o unidad, y permite detectar inconsistencias entre el que hacer de la institución y sus objetivos
prioritarios, induce adecuaciones en los procesos internos y aporta mayor transparencia a la
gestión pública y privada.
DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 1
|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA 1
Un sistema que entregue información regular sobre la calidad de la gestión posibilitará mayor
eficiencia en la asignación de recursos físicos, humanos y financieros, proporcionará una
base de seguridad y confianza en su desempeño al conjunto de los funcionarios implicados
en su implementación -en la medida que delimita mejor el campo de sus atribuciones y
deberes-, incrementará la autonomía y responsabilidad de los directivos -en tanto cuenten
con bases sustentables de información para la toma de decisiones, y ayudará a mejorar la
coordinación con los demás niveles del aparato público.

¿A QUIÉN INTERESA O BENEFICIA LA MEDICIÓN DE GESTIÓN?

La medición de indicadores de gestión, que en estricta lógica tendría que iniciarse por el
proceso integral Planificación Estratégica, debe involucrar en forma democrática y
participativa a todos los empleados implicados en la producción de un servicio o función, por
lo que su desarrollo e implementación debería beneficiar tanto a sus productores como a sus
destinatarios.

¿CÓMO SE CONSTRUYEN LOS INDICADORES DE GESTIÓN?

La medición de la gestión global de una institución requiere del desarrollo de un conjunto


armónico y sistemático de indicadores de gestión que abarquen, con un adecuado
conocimiento de sus posibles interrelaciones, las dimensiones de:

· Economía (manejo adecuado de los recursos financieros).


· Eficacia (logro de los objetivos institucionales).
· Eficiencia (ejecución de las acciones usando el mínimo de recursos).
· Calidad del Servicio (satisfacción de los requerimientos de los usuarios).

Ventajas para la organización por implementar Indicadores de Gestión Reducción


drástica de la incertidumbre, de las angustias y la subjetividad, con el consecuente incremento
de la efectividad de la organización y el bienestar de todos los trabajadores.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 1


|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA 2
Motivar a los miembros del equipo para alcanzar metas retadoras, y generar un proceso de
mantenimiento continuo que haga que su proceso sea líder.

Estimular y promover el trabajo en equipo.


· Contribuir al desarrollo y crecimiento tanto personal como del equipo dentro de la
organización.
· Generar un proceso de innovación e enriquecimiento del trabajo diario.
· Impulsar la eficiencia la eficacia y productividad de las actividades de cada uno de los
negocios.
· Disponer de una herramienta de información sobre la gestión del negocio para determinar
que tan bien se están logrando los objetivos y metas propuestas.
· Identificar fortalezas en las diversas actividades que puedan ser utilizadas para reforzar
comportamiento preactivos.
· Contar con información que permita priorizar actividades basadas en la necesidad del
cumplimiento de objetivos de corto, mediano y largo plazo.
· Establecer una gerencia basada en datos y hechos.

· Evaluar y visualizar periódicamente el comportamiento de las actividades claves de la


organización, y la gestión general de las unidades del negocio con respecto al
cumplimiento de sus metas.
· Reorientar políticas y estrategias con respecto a la gestión de la organización.

CLIMA Y CULTURA ESCOLAR

Podemos considerar el clima escolar como el conjunto de actitudes generales hacia y desde
el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo por el profesor y los alumnos y que definen
un modelo de relación humana en la misma; es resultado de un estilo de vida, de unas
relaciones e interacciones creadas, de unos comportamientos, que configuran los propios
miembros del aula.

Así, el clima escolar queda condicionado por el tipo de prácticas que se realizan en el aula,
por las condiciones físicas y ambientales de la misma, por la personalidad e iniciativas del
profesor, por la homogeneidad o heterogeneidad del grupo, por el espíritu subyacente en
todo el profesorado del Centro y la orientación que el Equipo Directivo da a sus funciones, de
la coherencia en las propuestas y tendencias del proyecto educativo de centro, de la claridad
DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 1
|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA 3
con que se explicitan las normas, del conocimiento de ellas que tienen los alumnos y de la
implicación del profesorado en su grado de cumplimiento (de forma rígida o flexible, unánime
o arbitraria , etc,), del medio social en que se halle el Centro, de la participación de los padres
en la vida del mismo, de su preocupación e interés en el seguimiento del proceso educativo
de sus hijos, incluso de su propio poder adquisitivo… A su vez, se puede distinguir entre
“macroclima” escolar y “microclima” de clase, en cuanto que ésta, como unidad funcional
dentro del centro, está influida por variables específicas de proceso que inciden en un
contexto determinado dentro de la propia institución. Las características y conducta tanto de
los profesores como de los alumnos, la interacción de ambos y en consecuencia, la dinámica
de la clase confieren un peculiar tono o clima de clase, distinto a otro en el que variase alguno
de estos elementos, por ejemplo, el mismo grupo de alumnos con otro maestro, diferente
grupo de alumnos t maestro,… De modo que se diferenciarían dos tipos de clima: clima
institucional (macroclima) y clima de clase (microclima); ambos interrelacionados (por las
personas que pertenecen a él) e interdependientes (las líneas pedagógicas generales del
centro, influyen en el aula). A su vez, dentro de la institución podemos distinguir otros
microclimas, por ejemplo, el clima de los alumnos, el clima de profesores, el clima de los
padres y madres de alumnos,… Se podría decir que el clima institucional representa la
personalidad de un centro, en cuanto es algo original y específico del mismo con un carácter
relativamente permanente y estable en el tiempo, cuya evolución se realiza lentamente
aunque se modifiquen las condiciones. Según Medina Rivilla (2001), este concepto de clima
institucional tiene un carácter multidimensional y globalizador, y se compone de varios
elementos como: las interacciones socio – comunicativas, las tareas educativas, el discurso
de la comunidad escolar, las percepciones de docentes y estudiantes, las relaciones
generadas entre las personas, dentro y fuera de la institución, los roles que ejercen cada uno
de los miembros de la comunidad educativa, el proceso de liderazgo, el estilo de toma de
decisiones, las normas configuradas y las propuestas administrativas, el impacto en y desde
la sociedad, la interdependencia entre Escuela y su medio social, cultural y laboral, la
interdependencia de las anteriores propuestas.

Siguiendo la propuesta teórica de Medina Rivilla (2001), propone que el clima se inicia en el
momento en el que el grupo humano interactúa, se desarrolla en el esfuerzo dinámico de
búsqueda en común y de atención a los problemas que viven y ante los que la institución
como tal tiene que responder.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 1


|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA 4
Por tanto, entendemos que la respuesta y el discurso que generará la institución tras estos
intercambios y propuesta de nuevas metas, deben ser acordado y compartido desde esa
perspectiva común desde la ha de entenderse y comprenderse la toma de decisiones.

El interés por la cultura de la escuela nace de la necesidad de analizar el impacto de la cultura


organizativa en el proceso formativo. El conocimiento de la influencia que sobre la educación
ejerce la cultura del centro es el punto de partida de su fortalecimiento o modificación. En lo
esencial el concepto de cultura organizativa1 es aplicable al contexto escolar, si bien es
preciso hacer un esfuerzo de ajuste que capte la sensibilidad de los centros educativos,
sustancialmente distinta a la de otras entidades. Con estas premisas me animo a definir la
cultura escolar como el conjunto de conocimientos, estados anímicos, acciones y nivel de
desarrollo alcanzado por una comunidad educativa. La cultura admite grados de “visibilidad”
y se proyecta en las rutinas, costumbres, normas, estilo educativo, creencias, actitudes,
valores, símbolos, relaciones, discurso y metas. La cultura escolar es lo bastante estable
como para ser reconocida, pero a la vez es dinámica. La realidad cultural “permanece”, se
difunde y evoluciona, progresiva o regresivamente. Ciertamente, nos situamos en una
perspectiva antinómica de la cultura escolar, pero conveniente para contemplar su
complejidad e implicaciones. Hay, por ejemplo, algunos centros autoseducidos 2 por lo que
consideran una cultura escolar esplendorosa y se empecinan en perpetuarla a toda costa,
hasta el extremo de incurrir en hermetismo. A este inmovilismo se opone la actitud de las
instituciones culturalmente “inmaduras” que se conducen de manera arbitraria, al dictado de
las modas pedagógicas e incapaces de desarrollar un proyecto educativo sólido y propio.
Aunque más adelante expondremos dónde ha de situarse a nuestro juicio el equilibrio entre
estos polos, pasaremos ahora a describir el alcance de la cultura escolar de acuerdo a
nuestra proposición:

ELEMENTOS DE LA CULTURA ESCOLAR

Sin pretensión de exhaustividad, algunos de los componentes que integran la cultura escolar
son:

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 1


|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA 5
- Normas.- Las normas, escritas o no, cumplen una función reguladora de la vida
comunitaria. Con frecuencia se refieren al comportamiento, a la utilización de espacios y a
las actividades.

- Mitos.- Son las narraciones de sucesos extraordinarios que circulan por la institución y
que pueden tener como protagonistas a personas admirables: fundadores, directivos, etc.

- Símbolos.- Son representaciones convencionalmente aceptadas por los miembros de


la institución educativa y que contribuyen a la construcción y el fortalecimiento de la identidad
colectiva. Los símbolos (insignias, escudos, logotipos, etc.) permiten atraer la atención, al
tiempo que condensan y difunden la filosofía del centro educativo. También la forma de vestir,
el diseño del mobiliario y la configuración del espacio tienen un valor simbólico.

- Ritos.- Es el conjunto de reglas establecidas por la comunidad educativa en los


ceremoniales. Estas formalidades patentes en determinados actos, v. gr., apertura del curso,
aniversarios, graduaciones, etc., refuerzan los sentimientos de pertenencia y posibilitan el
encauzamiento de la cultura organizacional.

- Lenguaje y comunicación.- El lenguaje y el estilo de comunicación propios de los


miembros de un centro educativo constituyen una de las señas de identidad del mismo. -
Producciones.- Los diversos materiales (vídeos, libros, revistas...) producidos por el centro
educativo llevan el cuño de la cultura escolar.

- Valores.- Con frecuencia los miembros del centro educativo comparten un sistema
axiológico que modula y guía sus acciones.

- Supuestos básicos.- Son en cierto modo los cimientos de la cultura escolar. Aunque
sean invisibles orientan el comportamiento. Son ideas implícitas o creencias subyacentes
sobre las personas y la organización.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 1


|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA 6
FUNCIONES DE LA CULTURA ESCOLAR

Son muchas las funciones que desempeña la cultura escolar. Aunque cabe enfatizar unas
dimensiones u otras, es común aceptar que la cultura permite establecer las lindes de la
institución. Este aspecto, sin embargo, es relativo, porque en ocasiones hay centros
educativos distintos que comparten, más allá de las naturales desemejanzas, numerosas
similitudes culturales, más aún que las que presentan en su propio seno ciertas entidades
donde hay enorme mixtura cultural. Sirva para ilustrar lo que digo el caso de algunos
establecimientos escolares cuya titularidad corresponde a congregaciones religiosas.
Aunque se trate de centros distintos, suelen mantener entre sí más parecido cultural que el
que se descubre en algunas macro instituciones donde las diversas áreas o departamentos
gozan de mucha autonomía generadora incluso de subculturas.

La cultura escolar proporciona una identidad a los miembros del centro educativo. Se puede
decir, en efecto, que gracias a la cultura cada institución posee un conjunto de rasgos que la
diferencian de las demás. Por grandes que sean las semejanzas entre centros, siempre habrá
algunas diferencias significativas que permitirán hablar de idiosincrasia escolar. Cualquiera
que sea el origen de las particularidades: la ubicación del establecimiento, las enseñanzas
que se impartan, el estilo de dirección, las características de los alumnos o de los profesores,
etc., lo cierto es que cada centro tiene su propia cultura. Asimismo, aunque en una mega
institución hallemos diversas subculturas también debe haber algún elemento vertebrador
que nos remita a la idea de cultura única, por heterogénea que sea; de no ser así, habría que
pensar en un proceso de desintegración organizacional y cultural.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 1


|GUÌA MODULO 1:GESTIÓN DIRECTIVA 7

Anda mungkin juga menyukai