Anda di halaman 1dari 55

Práctica Académica Regentes de Farmacia: Centrada en la atención del paciente.

Universidad de Caldas
“Si la oportunidad no llama a tu puerta, construye una puerta” (Adrienne Gussof)

DOCENTE: MARÍA TERESA TORRES DE CASTRO


INTRODUCCION
La misión de la práctica académica farmacéutica es desarrollar, elaborar, conservar,
dispensar, administrar y contribuir en la administración y seguimiento en el uso del
medicamento, además de suministrar otros productos y servicios para el cuidado de la
salud, ayudando a la sociedad a emplearlos de la forma adecuada.
En este contexto se pueden definir una serie de actividades y responsabilidades que
comprenden la práctica académica farmacéutica para el pasante y el asesor. Los temas
de formación continuada son los siguientes:
TEMA 1: Sensibilización y orientación sobre las prácticas académicas. Conceptos. Su
primer contacto profesional. Ética. CASO PRACTICO. TALLER
TEMA 2: Selección y análisis de la comunidad. Conociendo el entorno del sitio de
práctica, Análisis DOFA. Causas y Efectos (PARETO). Áreas del servicio. CASO
DE PRÁCTICA. TALLER
TEMA 3: Hablemos de salud, Enfermedad, Medicamento, Alimento, Efecto adverso.
CASO PRÁCTICO. TALLER
TEMA4: Farmacología general, Farmacocinetica, Farmacovigilancia, Tecnovigilancia
Ecofarmacovigilancia, Mercadeo Farmacéutico. CASO PRACTICO. TALLER
TEMA 5: Haciendo cultura. NO a la automedicación, Buen lavado de manos, Mesa Sana,
Ejercicio Físico. TALLER. CASO PRACTICO
TEMA 6: Manejo de bases de datos bibliográficos. TALLER. CASO PRACTICO

LAS RESPONSABILIDADES DEL PRACTICANTE


Los pasantes de 6º semestre y asesor asignado, deben conciliar con los directores
técnicos encargados de cada establecimiento y servicio farmacéutico con los cuales la
Universidad de Caldas celebre convenios, sobre los procesos y actividades a desarrollar
tendientes al mejoramiento en la prestación del servicio acorde con las políticas de la
empresa donde se realiza; para ello los estudiantes deberán apoyarse en lo establecido
por la norma que exige la presencia del regente, en lo que tiene que ver con el manejo
adecuado de todos los productos farmacéuticos y dispositivos médicos; de tal manera,
que podrán aplicar los conocimientos adquiridos y demostrar sus competencias y
destrezas en el desempeño de actividades de carácter técnico. Los practicantes a su vez,
deben enviar inicialmente el informe de las actividades asignadas por el asesor de
prácticas a la dirección del programa y estos a su vez por semana desarrollarán un diario
de campo de las actividades que deben cumplir.
La asignatura de práctica académica con asesor implica implementar y complementar
los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante la formación como Regente
de Farmacia, así como la interacción con el mundo profesional de la Farmacia.

De acuerdo con la normativa vigente, estas prácticas podrán realizarse en


establecimientos habilitados y autorizados por la seccional en salud abierta al público y / o
en un hospital bajo la supervisión del Químico Farmacéutico o del Regente de Farmacia,
(Resolución 1403 – Invima, Decreto 2200 de 2005, Art. 17 – Invima, LEY 485 DE 1998 ,
21 de diciembre de 2018
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0485_98.pdf.)

Asimismo, la regulación de los servicios de los establecimientos de farmacia establece


que entre los servicios básicos que el farmacéutico debe prestar a la población, se
encuentra la colaboración en la docencia para la obtención del título de regente en
Farmacia, de acuerdo con lo previsto desde el currículo, dirección del programa, la
normativa estatal y las universidades por las que se establecen los correspondientes
planes de estudios en cada una de ellas. (Práctica Académica G9H0217- T: OP: 432NP.O,
créditos 9), La Universidad de Caldas establece que la materia en PA tiene 9 créditos y
que, para poder cursar esta materia, el estudiante debe haber superado un mínimo de 77
créditos aproximadamente.
El objetivo es que los estudiantes adquieran la formación necesaria para realizar las
actividades específicas de su profesión en el ámbito de la farmacia asistencial y
ambulatoria. Durante su último semestre académico, los estudiantes se integrarán en la
actividad profesional del establecimiento de farmacia. De esta manera, el estudiante
adquiere una primera experiencia profesional y pone en práctica los conocimientos,
aptitudes y actitudes requeridos en relación con la elaboración, control, dispensación,
asesoramiento de los medicamentos y gestión de la calidad del servicio, siempre
pensando en la prevención y el riesgo en la seguridad del paciente.

¿POR QUÉ SE DEBE EVALUAR LAS PARF?


Modelo Pedagógico Integrador. FUENTE: Diego Villada. Los docentes-tutores evalúan
para: " conocer y mejorar lo que hacemos, mejorar la calidad de la formación que
impartimos, conocer en qué medida hemos alcanzado los objetivos previstos y para
preparar mejor nuestro trabajo " (Corrales 2008, p. 307). La evaluación se debe basar
en objetivos previamente definidos, seguir un proceso continuo, de carácter formativo,
utilizando el aula de clase o el aula extramural, sin perder los criterios de
individualidad de los ritmos de aprendizaje de cada estudiante. La evaluación es una
actividad que hace parte inherente al proceso de enseñanza-aprendizaje y posee
ventajas tanto para el estudiante como para el profesor, permitiendo la
retroalimentación continua del docente, según De la Torre (2009):

¿QUE SE PROMUEVE CON UNA BUENA PRÁCTICA?


Una buena práctica del servicio farmacéutico promueve en todo momento, el uso racional
del medicamento, entendiendo como tal el proceso que comprende la prescripción
apropiada, la disponibilidad oportuna, la dispensación en condiciones adecuadas y el uso
en las dosis indicadas, los intervalos definidos y el periodo de tiempo indicado. La
atención farmacéutica provee una sistemática de trabajo para contribuir a garantizar el
uso racional del medicamento.
Para hacer la evaluación del desempeño del estudiante se pedirá informe escrito el cual
se deberá presentar teniendo en cuenta las últimas normas del ICONTEC y comprenderá
como mínimo los siguientes puntos:
• Portada • Introducción • Justificación resumen • Marco teórico • Revisión bibliográfica •
Contenido: según lo programado para ese semestre académico • Conclusiones y
recomendaciones • Bibliografía.
TEMA 1: SENSIBILIZACIÓN Y ORIENTACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS
ACADÉMICAS. CONCEPTOS. SU PRIMER CONTACTO PROFESIONAL. ÉTICA. CASO
PRACTICO. TALLER
CONCEPTOS
SERVICIOS FARMACÉUTICOS
Se entiende por servicios farmacéuticos a las funciones ó prestaciones desempeñadas
por el farmacéutico responsable del establecimiento y/o por farmacéuticos auxiliares bajo
su supervisión, en el establecimiento farmacéutico habilitada por la autoridad sanitaria
competente. Los servicios farmacéuticos se encuadran dentro de la definición de Atención
Farmacéutica de OMS (Tokio 1993): “Es un concepto de práctica profesional en la que el
paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico. Es el compendio de
actitudes, comportamientos, compromiso, inquietudes, valores éticos, funciones,
conocimientos, responsabilidades y destrezas del farmacéutico en la prestación de la
farmacoterapia con el objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y
calidad de vida del paciente”.
NIVELES DE SERVICIOS FARMACÉUTICOS. ATENCIÓN FARMACÉUTICA
De acuerdo al tipo de servicios se reconocen dos niveles en la atención farmacéutica.
1. Primer Nivel de Atención Farmacéutica comprende:
1.1. Actividades orientadas al medicamento, materias primas, y productos sanitarios,
previas a la dispensación
El farmacéutico garantiza la calidad de los productos que dispensa dando cumplimiento a
las siguientes actividades:

 Evaluación de la procedencia y adquisición: el farmacéutico debe garantizar la


calidad y legitimidad de los productos que dispense asumiendo la responsabilidad
técnica por la adquisición a proveedores habilitados por la autoridad sanitaria. El
farmacéutico debe además cooperar en la detección y denuncia de medicamentos
ilegales y de medicamentos con problemas de calidad o efectividad.

 Custodia, almacenamiento y conservación: el farmacéutico debe asegurar las


condiciones de almacenamiento y conservación adecuadas en cada caso e
instrumentar los mecanismos para detectar fechas de vencimiento previos al acto
de dispensación. Asimismo, el farmacéutico debe tener bajo su cuidado todos los
medicamentos, materias primas y productos sanitarios disponibles en su farmacia,
acorde a las normativas vigentes.
 Descarte, destrucción, devolución: el farmacéutico debe evitar la adquisición y
dispensación de medicamentos y productos para la salud que presenten
alteraciones no indicadas expresamente en sus rótulos y/ o prospectos. Se
considera que la detección de cambios en el aspecto de los medicamentos o sus
envases pueden ser evidencia de una posible inestabilidad o alteración en su
composición.

 Se deben observar: • cambios en caracteres físicos como modificaciones de


color u olor, coberturas deterioradas, cápsulas rotas, aparición de precipitados,
separación de emulsiones, polvos que no se reconstituyen adecuadamente, entre
otros; • alteraciones en el envase primario como pérdida del contenido del
envase, deterioro de su aspecto, adulteraciones de fecha de vencimiento, lote y
partida ó sobre rotulación de los mismos; • alteraciones en el envase secundario,
como toda evidencia que permita suponer una mala conservación, fallas de
impresión, adulteraciones ó sobre rotulaciones de fecha de vencimiento lote o
partida. Comprobadas las irregularidades, el farmacéutico deberá abstenerse de
dispensar estos medicamentos e informar de inmediato a la autoridad competente
sobre las anormalidades observadas o sospechadas. Deberá cumplir con los
retiros del mercado indicados por la autoridad sanitaria pertinentes e instrumentará
los mecanismos necesarios para la devolución o la correcta eliminación de los
medicamentos, materias primas y productos sanitarios, acorde a la legislación
vigente.
1.2 Preparación de medicamentos magistrales.
El farmacéutico es responsable de la preparación de medicamento magistral, dando
cumplimiento a las Normas de Buenas Prácticas de Preparación de Farmacopea.
1.3 Educación Sanitaria: Promoción de la Salud y prevención de las enfermedades:
El farmacéutico debe contribuir en la educación del paciente y de la población para
disminuir los factores de riesgo sanitario, corregir actitudes erróneas frente al
problema de salud e incentivar actitudes saludables
1.4. Intervenciones Profesionales:
El farmacéutico podrá realizar la aplicación de vacunas, otros inyectables,
nebulizaciones, primeros auxilios, medición de la tensión arterial. También debería
informar el uso adecuado de los productos destinados al cuidado de la salud, brindar
consejos farmacéuticos y realizar la derivación a otro profesional, cuando sea
necesario. Todo residuo patogénico generado de una intervención deberá ser
eliminado cumpliendo con la legislación vigente.
1.5. Dispensación
Acto profesional realizado por un farmacéutico que reúne las condiciones definidas
como servicios farmacéuticos, consistente en la interpretación de una receta,
información sobre el buen uso del medicamento, asesoramiento para prevenir
incompatibilidades frente a otros medicamentos y/o alimentos, el cumplimiento de los
objetivos terapéuticos buscados y la entrega del medicamento al paciente ó al tercero
que corresponda.- Incluye también la entrega de medicamentos que no requieren
prescripción (venta libre).
Se deberá tener presente durante este acto la posibilidad de consultar o derivar el
paciente al profesional prescriptor. -
I) Elementos principales de la dispensación:
DESDE EL PERSONAL

 Todo el personal de la farmacia debe estar adecuadamente capacitado y


actualizado para la función que debe cumplir.
 Se deben establecer claramente las actividades y responsabilidades del
personal que se desempeña en ella.
 Debe existir un ambiente de cordialidad y respeto entre los diferentes integrantes
de la farmacia, respetando el rol que cada uno tiene asignado.
 El personal debe exhibir la identificación que lo acredite en sus funciones, para
que el paciente sepa quién lo está atendiendo y cuál es su rol.
DESDE EL SITIO
 Área de atención: Se deberá disponer, dentro de la farmacia, de un sector
destinado al acto de dispensación, con espacio suficiente para realizar
adecuadamente las tareas de entrega del medicamento e información para su
uso correcto de acuerdo a la legislación vigente. Dentro de este sector se
recomienda definir un espacio privado o semi-privado para la realización de
intervenciones pertinentes de atención farmacéutica al paciente individual.
 Productos para el cuidado de la salud: comprenden especialidades
medicinales, medicamentos magistrales, oficiales, homeopáticos, fitoterápicos,
suplementos dietarios, cosméticos, hierbas medicinales, productos para la
higiene, materiales biomédicos, accesorios y material descartable, y todo otro
producto destinado a ser utilizado para la salud.
Las especialidades medicinales podrán requerir o no de prescripción, entendiéndose por
medicamento de venta libre a aquel que no requiere prescripción, es una especialidad
medicinal autorizada por la autoridad sanitaria que puede dispensarse sin prescripción. Se
utiliza para el alivio y tratamiento de síntomas menores y por un periodo breve. Los
principios activos que componen los medicamentos de venta libre tienen establecidas
limitaciones en cuanto a dosis, uso y formas farmacéuticas, de tal manera que su
utilización sin prescripción médica resulte segura.
Medicamento de venta bajo receta es una especialidad medicinal que para su
dispensación requiere de una prescripción médica, de acuerdo a la legislación vigente.
 solicitante de la dispensación

 Receta o prescripción: acorde a la legislación vigente en cada jurisdicción.

 Documentación: El farmacéutico debe registrar las recetas de medicamentos


dispensados (libro recetario, psicotrópicos y estupefacientes y todo otro que
estipule la autoridad sanitaria) y las intervenciones farmacéuticas (libro de
inyecciones o vacunas, de intervenciones farmacéuticas o los que la legislación
establezca). La documentación de las prestaciones farmacéuticas posibilita la
obtención de datos estadísticos que contribuirán a alcanzar mejoras en la atención
sanitaria en general y en el uso de los medicamentos en particular.

 Información y comunicación: La dispensación de cualquier medicamento u otro


producto para el cuidado de la salud, requiere del consejo profesional del
farmacéutico el cual se compone de las informaciones que el / solicitante necesita
recibir para alcanzar los objetivos de la farmacoterapia. Sólo el farmacéutico
puede asumir el acto de sugerir y/o indicar, dado su grado de conocimiento y
formación científica.
El contenido de la información abarca: dosis o cantidad de medicamento a tomar, forma
correcta de administración, forma de preparación si correspondiere, conservación,
posología, efectos adversos e interacciones de relevancia clínica, riesgos del
incumplimiento del tratamiento o de una automedicación y mal uso del medicamento,
prevaleciendo, si fuera necesario, la derivación o comunicación con el profesional
prescriptor. El farmacéutico debe reforzar las indicaciones del prescriptor en cuanto a los
hábitos higiénicos sanitarios y alimentarios adecuados para la patología en cuestión, ya
que muchas veces constituyen la primera garantía de la efectividad terapéutica.
Resulta de gran importancia el modo en que el farmacéutico transmite la información ya
que debe comprobar que lo informado fue comprendido. Corresponde que dicha atención
se brinde en una atmósfera de privacidad, manteniéndose la confidencialidad de la
información del paciente. Los productos y servicios brindados deben proporcionarse de
acuerdo a estándares y procedimientos éticos y científicos aceptados según las leyes
vigentes.

 Fuente de la información Actualización de los conocimientos: el farmacéutico debe


proveerse de información objetiva, veraz y actualizada, por lo que deberá tener
acceso a fuentes confiables, con respaldo científico.
El farmacéutico deberá mantener sus conocimientos actualizados a lo largo de todo su
ejercicio profesional. Los temas farmacéuticos, farmacológicos y farmacoterapéuticos, y la
forma adecuada de transmitirlos se consideran esenciales en el proceso de la
dispensación, por ende, el profesional debe involucrase en la educación continua o
permanente.

 Vestimenta e identificación: para ejercer su actividad, el Farmacéutico deberá usar


guardapolvo o similar y mantener correctos hábitos higiénicos. Deberá, además,
exhibir en su guardapolvo la identificación, que lo acredita como tal.

 Personal de apoyo: en caso de contar con personal auxiliar, no farmacéutico, el


mismo deberá ser capaz de realizar tareas de colaboración que no impliquen juicio
profesional, bajo la supervisión del farmacéutico.

 Deontología: El farmacéutico debe ejercer la profesión según las normas éticas,


vigentes en el lugar donde ejerce. Debe cumplir en todo acto de dispensación los
deberes éticos profesionales con el paciente / solicitante, y los profesionales de la
salud. En todo momento se debe actuar con la seguridad que da el respaldo
científico, dentro de las incumbencias de la profesión farmacéutica, resguardando
en todos los casos la confidencialidad de la información del paciente.
Etapas de la dispensación:
A. Recepción del paciente / solicitante:
presentación del farmacéutico e inicio del servicio.
B. Interpretación de la solicitud

1) Solicitud de un medicamento que no requiere prescripción (venta libre): el farmacéutico


deberá brindar la información necesaria de forma tal que el medicamento se adapte a la
necesidad del paciente y siempre debe estar presente la posibilidad de derivación al
profesional adecuado. En este caso, el farmacéutico es el primer y único contacto con el
sistema sanitario y su tarea es prevenir la automedicación.
2) Lectura e interpretación de la receta o prescripción:
El farmacéutico deberá observar el nombre y apellido del paciente, asegurarse que la
misma tenga el nombre del/de los principios activos del medicamento, según la legislación
vigente, con la dosis, concentración, forma farmacéutica y cantidad de unidades por
envase, seguidos de la fecha, firma y sello con los datos del prescriptor, señalados en la
ley pertinente. Además, deberá observar si el profesional prescriptor consignó las
instrucciones para el uso del medicamento y el diagnóstico presuntivo. Cuando existan
dudas fundadas respecto de la prescripción, o la receta no estuviere clara, se deberá
pasar a lo indicado en el punto G. En los casos en que, a criterio del farmacéutico, se
pudieren producir efectos no deseados en el paciente, por la particular forma de
distribución y absorción del medicamento en el organismo, las contraindicaciones, las
interacciones medicamentosas y/o alimentarias, los posibles efectos adversos o la
toxicidad, se comunicará con el profesional prescriptor.
C. Búsqueda y selección del medicamento:
Consiste en localizar el medicamento solicitado en el stock de la farmacia o realizar la
preparación magistral indicada en la prescripción, aplicando las Buenas Prácticas de
Preparación de la presente Farmacopea; o el fraccionamiento del medicamento sólo
cuando la legislación lo permita. Se debe asesorar y facilitar al paciente / solicitante, la
información que requiera sobre las distintas especialidades medicinales y sus precios,
dando cumplimiento a la ley de prescripción por su denominación común internacional
(DCI) o nombre genérico.
D. Verificación:
Se debe observar que exista concordancia entre el medicamento y la prescripción o
solicitud. Se debe realizar la inspección visual del medicamento como producto final:
comprobar que el medicamento tenga el aspecto adecuado y verificar que los envases
primario y secundario estén en buenas condiciones, que el nombre, concentración, forma
farmacéutica y número de lote y fecha de vencimiento descriptos en la caja sean iguales a
los de la etiqueta del frasco, ampolla o blíster que contiene en su interior.
E. Información:
El farmacéutico deberá brindar información al paciente / solicitante sobre la administración
del medicamento: preparación, posología, precauciones, y correcta conservación, entre
otros. Puede incorporarse material escrito y, de ser necesario, utilizar elementos
simbólicos junto con la información oral. Verificar que el paciente ha comprendido la
información brindada y recomendar asistir a la farmacia frente a cualquier inconveniente
con la medicación utilizada. En caso de que el farmacéutico decida no dispensar el
medicamento o producto sanitario, siempre se proporcionará al interesado información
adecuada sobre el posible problema detectado, pero nunca se cuestionará la actuación de
otros profesionales de la salud.
F. Entrega:
Consiste en el acondicionamiento adecuado del medicamento para su traslado y la 6
información que deberá brindarse al paciente / solicitante sobre su correcta conservación.
G. Comunicación o derivación al profesional prescriptor.
En la medida de lo posible, se deberán consensuar los criterios de derivación a otros
servicios sanitarios, con los profesionales implicados. Esto propicia establecer canales
fluidos de comunicación con los profesionales de la salud implicados en el acto de la
prescripción, fundamentalmente de atención primaria.
H. Finalización:
considerar la posibilidad de otros servicios complementarios cuando corresponda y con el
consentimiento del paciente, instrumentar el segundo nivel de Atención Farmacéutica.
2. Segundo Nivel de Atención Farmacéutica:
En este nivel el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente
relacionadas con los medicamentos. Esto se realiza mediante la detección, prevención y
resolución de problemas relacionados con la medicación (PRM) y un seguimiento
personalizado. Este servicio implica compromiso con los resultados de la farmacoterapia
en cada paciente, y debe proveerse en forma continuada, sistematizada y documentada,
con la colaboración del propio paciente y con los demás profesionales del sistema de
salud, a fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente.
El farmacéutico deberá desarrollar habilidades nuevas, que le permitan mejorar su
comunicación con el paciente y con otros profesionales sanitarios (farmacéuticos de otros
ámbitos, médicos, personal de enfermería, odontólogos, fisioterapeutas). Deberá
respetarse además el derecho del paciente a la información adecuada, a su autonomía de
decisión, y a la protección de sus datos de carácter personal. - En el caso de detectar
posibles problemas de salud relacionados con los medicamentos, en un paciente
determinado, debe producirse la intervención farmacéutica para prevenir o resolver dichos
problemas, lo cual generará un seguimiento personalizado de la farmacoterapia del
paciente. Los problemas relacionados con la evidencia de efectos secundarios,
interacciones y/o falta de efectividad de los medicamentos, deberán ser informados a los
organismos competentes. El Farmacéutico deberá integrarse a redes de farmacovigilancia
jurisdiccionales y/o nacionales con el propósito de captar y derivar reportes de eventos
adversos asociados al uso de medicamentos y obtener información consolidada sobre
reacciones adversas medicamentosas (RAMs), y/o defectos de calidad de productos
farmacéuticos del mercado. Esto amerita la creación de una metodología de aplicación,
basada en las necesidades de los profesionales farmacéuticos.
MEDICAMENTO

Toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de


propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades en seres humanos o que
pueda usarse en seres humanos o administrarse a seres humanos con el fin de restaurar,
corregir o modificar las funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica,
inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico médico.
CLASES
PREVENIR Ej. Vacunas, evitan la aparición de enfermedades, Antisépticos o
desinfectantes, aplicamos sobre una herida para prevenir su posible infección.
DIAGNOSTICAR Medicamentos para radiografías de contraste. CURAR Antibióticos para
infecciones, los antibióticos destruyen a las bacterias invasoras o evitan que se
multipliquen.
CONTROLAR ENFERMEDADES Medicamentos que se utilizan para enfermedades
crónicas como la hipertensión arterial.
SUPLIR COMPONENTES QUE PUEDEN FALTAR EN NUESTRO ORGANISMO
Hormonas, la insulina que se tienen que poner los diabéticos porque su organismo no
produce la suficiente.
ALIVIAR SÍNTOMAS. Dolor de cabeza, ardor de estómago.

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

La atención farmacéutica es un concepto de práctica profesional en el que el paciente es


el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico. La atención farmacéutica es el
compendio de las actitudes, los comportamientos, los compromisos, las inquietudes, los
valores éticos, las funciones, los conocimientos, las responsabilidades y las destrezas del
farmacéutico en la prestación de la farmacoterapia, con objetivo de lograr resultados
terapéuticos definidos en la salud y la calidad de vida del paciente. Aunque esta definición
se centra en la quimioterapia aplicada al paciente, el Grupo prefirió extender el carácter
de beneficiario de la atención como dispensador de atención sanitaria que puede
participar activamente en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, junto
con otros miembros del equipo de salud.
Fuente: OMS. El papel del farmacéutico en el
sistema de Atención de Salud. Informe de la
reunión de la OMS. Tokio, Japón, 31 de agosto al
3 de septiembre 1993.

SERVICIOS FARMACÉUTICOS

Son servicios de atención en salud responsable de las actividades, procedimientos e


intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los
medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, con el fin de
contribuir en forma armónica e integral al mejoramiento de la calidad de vida individual y
colectiva. Se clasifican en Dependientes e Independientes
Fuente: Propuesta de la Política Andina de Medicamentos, 2009

SERVICIO FARMACEUTICO

Es el servicio de atención en salud responsable de las actividades, procedimientos e


intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los
medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad, así como el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación,
con el fin de contribuir en forma armónica e integral al mejoramiento de la calidad de vida
individual y colectiva.
Fuente: COLOMBIA. Decreto 2200 de 2005.
REGENTE DE FARMACIA

El Regente de Farmacia es un Tecnólogo Universitario, perteneciente al área de la salud,


cuya formación lo capacita para desarrollar tareas de apoyo y colaboración en la
prestación del servicio farmacéutico: y en la gestión administrativa de los
establecimientos distribuidores mayoristas y minoristas. (21 dic. 2018. LEY 485 DE 1998,
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0485_98.pdf).
QUIMICO FARMACÉUTICO

El farmacéutico o químico farmacéutico o boticario es el profesional con habilidades


integrales en salud, fabricación de medicamentos, control de calidad, desarrollo e
investigación de los mismos, es aquel experto en medicamentos, y en la utilización de los
medicamentos con fines terapéuticos en el ser humano.

ÉTICA. TECNÓLOGO EN REGENCIA DE FARMACIA


Los Regentes de Farmacia son profesionales de la salud que ayudan a las personas a
mantener una buena salud, a evitar enfermedades en la salud, y, donde sea apropiado, a
adquirir y hacer el mejor uso de sus medicinas. El papel del Regente ha cambiado
significativamente en los últimos veinte años. Mientras que los principios éticos
fundamentales se mantienen esencialmente los mismos, en el Código de Ética se
reafirma y declara públicamente los principios que forman las bases de los papeles y
responsabilidades de los Regentes. Estos principios, basados en obligaciones morales y
valores, se establecen para permitir a las organizaciones farmacéuticas nacionales, a
través de su Código de Ética, guiar a los farmacéuticos en sus relaciones con los
pacientes, con otros profesionales de la salud, y con la sociedad en general.
CÓDIGO DE ÉTICA
Un Código de Ética define lo que se considera debe ser el comportamiento ideal de un
funcionario.
Está dirigido a todas las personas que trabajen en representación de una Institución y que
interfieren en sus labores.
Los principios y valores Institucionales establecidos en este código van dirigidos hacia el
individuo y su comportamiento en la sociedad, dentro y fuera de la Institución.
PRINCIPIOS
En la práctica de su profesión:
1. La principal responsabilidad es el bienestar del individuo antes que los intereses
personales o comerciales.
2. Demuestra la misma dedicación para todos, no discrimina.
4. Respeta y protege el derecho del individuo a la confidencialidad.
5. Coopera con los colegas y otros profesionales y respeta sus valores y habilidades.
6. Actúa con honestidad e integridad en las relaciones profesionales.
7. Está al servicio de las necesidades del individuo, la comunidad y la sociedad.
8. Mantiene y desarrolla conocimientos y habilidades profesionales.
9. Asegura la continuidad de la atención en el caso de disputas laborales.
JURAMENTO DEL FARMACÉUTICO
En este momento, juro dedicar mi vida profesional al servicio de la Humanidad a través de
la profesión de farmacia. Habré de considerar como mis preocupaciones primarias el
bienestar de la Humanidad y el alivio del sufrimiento humano. Haré uso de mis
conocimientos y habilidades en la medida de mi capacidad para servir al público y a otros
profesionales de la salud. Haré todo lo posible para estar al tanto de los desarrollos y
mantener la competencia profesional en mi profesión de Farmacia. Obedeceré las leyes
que rigen la práctica de la Farmacia y daré cumplimiento al respaldo de tales leyes.
Mantendré los niveles más altos de conducta moral y ética. Hago este juramento
voluntariamente con plena conciencia de la confianza y la responsabilidad con los cuales
soy habilitado por el público. (Asociación Americana de Colegios de Farmacia).
EXPERIENCIA PROFESIONAL
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0485_98.pdf
ÉTICA. CASO PRACTICO
Para ilustrar el presente CASO, se eligieron tres ejemplos relacionados a la ética
farmacéutica en la dispensación, podrían haber sido otros los temas, el planteo de estos
casos no implica que sean los únicos dilemas éticos a los cuales nos podemos enfrentar
los farmacéuticos.
1) Una señorita de aproximadamente 14 años se presenta en su farmacia y le pide un
medicamento para evitar quedar embarazada después de una relación sexual no
protegida, la cual ocurrió el fin de semana, pero no recuerda donde ni cómo. Ella ofrece
pagar lo que sea pues su familia la echaría de la casa si se entera que está embarazada.
2) Una señorita de aproximadamente 25 años solicita la dispensación de una receta de
isotretinoina comprimidos, para el tratamiento de su acné. La receta proviene de un
médico dermatólogo, pero no lleva duplicado, y no tiene indicados los datos de la
paciente, el resultado del último test de embarazo, ni la fecha del consentimiento
informado.
3) Un señor de aproximadamente 40 años solicita la dispensación de una receta de
levonorgestrel 0.75 mg comp. La receta está prescripta por un médico ginecólogo,
contiene los datos de la paciente, edad, como así también el sello y firma del profesional,
encontrándose en condiciones. El farmacéutico no acuerda con el uso de medicamentos
que él considera abortivos.
La ética farmacéutica tiene aspectos básicos comunes al resto de las profesiones de la
salud, pero no hay que olvidar que su conocimiento en relación a los medicamentos tiene
como fin el beneficio del paciente, en síntesis, la ética profesional gira en torno al ser
humano.
TALLER

PRACTICANTES
TALLER PARA EL PRACTICANTE

¿Cuáles son las funciones y responsabilidades del farmacéutico en la farmacia de su sitio


de práctica?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Mencionar los pasos para una correcta dispensación.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por grupo de trabajo, seleccionar una especialidad farmacéutica dependiendo del servicio
de práctica, pudiendo ser alguna de las siguientes:

a) Medicamentos antidiabéticos orales e insulina.


b) Medicamentos para la tiroides.
c) Medicamentos antihipertensivos.
d) Medicamentos anticonvulsivantes.
e) Medicamentos hipolipemiantes.

Pregunta el asesor ¿cuáles son los dos medicamentos que más se dispensan de esa
especialidad en el sitio de práctica?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Exponga un caso modelo de aplicación ética en el servicio farmacéutico de su práctica.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 2: SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD. CONOCIENDO EL ENTORNO


DEL SITIO DE PRÁCTICA, ANÁLISIS DOFA. CAUSAS Y EFECTOS (PARETO). ÁREAS
DEL SERVICIO.
CASO PRACTICO.

Selección y análisis de la comunidad.

La planificación puede variar según el enfoque específico que se adopte sea estratégico o
normativo. Sin embargo, debe siempre combinar ambos enfoques con un análisis del
contexto (ambiente organizacional, político, financiero, social y sanitario y sus relaciones)
y un abordaje normativo, que consiste en establecer normas, acuerdos y procedimientos.
COMUNIDAD.
(OMS, 1998) define la comunidad como un «grupo específico de personas, que a menudo
viven en una zona geografía definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y
están organizadas n una estructura social conforme al tipo de relaciones que la
comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo. Los miembros de una comunidad
adquieren su identidad personal y social al compartir creencias, valores y normas que la
comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus
miembros tienen conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades
comunes y el compromiso de satisfacerlas».
¿PORQUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR LA COMUNIDAD?

 "para trabajar de forma eficaz.

 " Ayuda a identificar el contexto y la unidad de práctica para valorar las


necesidades.

 " A planificar y buscar estrategias para intervenir."

 “Identificar los recursos, las habilidades y las capacidades de que dispone familias,
grupos de autoayuda, asociaciones, etc.)."
“Basada en la creencia de que la comunidad puede% influir en la salud junto con
los profesionales."
Clasificación por Grupo Etario y Patologías más frecuentes para cada UNO según visitas
al servicio farmacéutico.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA OMS PATOLOGIAS FRECUENTES

Recién nacido de 0-1mes Trastornos respiratorios, digestivos y de la piel, infecciones


virales-

Lactante menor 1 mes más 1 día- 11 meses Ictericia, estreñimiento, reflujo gastroesofágico

Lactante mayor a 1 año – 1 año – 11 meses Diarrea, dengue, dermatitis atópica, bronquitis, otitis.

Preescolar de 2 a 6 años Diarrea, amibiasis, Varicela, amigdalitis aguda, apendicitis,

De 6 a 14 años Anemia, parasitismo intestinal, diabetes mellitus, infecciones


respiratorias, neumonía, influenza.

Adolescentes de 12 a 18 años Hepatitis B

Adulto joven de 20 a 40 años Dengue, sinusitis, enfermedad fibroquistica, enfermedad tiroidea.

Adultez de 40 a 60 años Obesidad, enfermedad respiratoria, hipertrofia benigna de


próstata, litiasis biliar.

Vejez (ADULTO Mayor) : 65 Años en adelante Osteoporosis, hipertensión ,insuficiencia cardiaca, Arritmias
,Alzheimer ,Alteraciones de oído y vista, artrosis, artritis , Herpes
Zoster
PLANTILLA DE REGISTRO PARA CONSULTAS DIARIAS

DIAGRAMA DE FLUJO DE ATENCION

COMENTARIO
EL ADULTO MAYOR. 65 AÑOS EN ADELANTE
El 60% de las personas mayores de 65 años tiene más de una enfermedad crónica, es
decir, está polimedicado y por tanto son los que más gasto farmacéutico generan, según
reflejan varios estudios. El plan de Sanidad se dirige hacia un perfil muy concreto que, según
diferentes estadísticas y análisis, se concreta así: jubilado, polimedicado y crónico.
Con este perfil, y según cálculos en registros sanitarios, "para un paciente polimedicado
(muy habitual entre los pensionados) el tratamiento medio para dolencias habituales (seis
medicamentos tipo serían un omeprazol, una estatina para el colesterol, un
antihipertensivo, antiagregante, calcio y medicamentos para la próstata u osteoporosis en
caso de hombre o mujer). Lo correspondiente a un tratamiento crónico, habría que
sumarle medicamentos para otros problemas que pudieran tener en dolencias agudas,
como podría ser un antibiótico o un analgésico.
La prevalencia de síndrome metabólico
(caracterizado por obesidad abdominal, dislipemia, glucemia elevada y tensión arterial
alta). "Generalizando un poco, podemos decir que las personas con una cardiopatía
suelen tener el colesterol alto, para lo que suelen tomar una estatina; son hipertensas, por
lo que necesitan uno o dos fármacos para controlar la tensión, y reciben además otros
tantos para su corazón, es decir, de tres a cinco fármacos"
Problema crónico respiratorio
suelen necesitar un tratamiento con dos o tres inhaladores, más oxígeno en casa, recibir
cada año vacunas para la gripe y neumococo y a eso habría que añadir los procesos
agudos eventuales. "Suelen tener recidivas de bronquitis una o dos veces al año, para la
que necesitan uno o dos antibióticos"
Además, no hay que olvidar que en el botiquín del ADULTO MAYOR probablemente se
encuentre algún fármaco hipnótico, ansiolítico o antidepresivo.
CONOCIENDO EL ENTORNO DEL SITIO DE PRÁCTICA
Los alumnos participan en todas las actividades y procesos que se desarrollan en cada
ámbito al momento de su práctica: gestión económica, gestión clínica, evaluación y
optimización de farmacoterapia, atención centrada en el paciente, gestión de información
y asesoramiento, distribución de medicamentos y materiales biomédicos a pacientes
internados, dispensación a pacientes ambulatorios, gestión de provisión de medicamentos
a pacientes de obras sociales y medicina prepaga, formulación y producción de
medicamentos, controles de calidad, mesa sana, validaciones de procesos, esterilización,
investigación, desarrollo de políticas de uso de medicamentos, gestión de calidad, entre
otros.
Se promueve la interacción de los alumnos con el recurso humano de cada ámbito, con
los pacientes y/o con el equipo de salud, aplicando conocimientos, desarrollando criterios
y fortaleciendo su capacidad de comunicación.
MATRIZ DAFO. CAUSAS Y EFECTO. CASO PRACTICO. TALLER
DAFO: Conocer y mejorar la situación de la farmacia
Este análisis permite identificar oportunidades y amenazas que ofrece el mercado
El objetivo principal es ayudar a la farmacia a encontrar factores estratégicos críticos
EJEMPLO:
A continuación, se muestra un modelo de planeación estratégica DAFO de un servicio
farmacéutico el cual nos da un acercamiento a las realidades en el diagnóstico y
planteamiento del problema frente a la necesidad que tiene el sitio de práctica
Con la utilización de esta herramienta se contribuye a una relación de soluciones en la
toma de decisiones administrativas.
SITIO: FARMACIA DE LA CLINICA XXXXX
NECESIDAD: Ficha Técnica de Medicamentos
TOMA DE DECISIÓN: fortalecer el programa de seguridad del paciente y a minimizar las
acciones inseguras para mejoramiento continuo del servicio farmacéutico y de la
institución.

PROCEDIMIENTO
DIAGNÓSTICO: Con base en la lista de chequeo de verificación de estándares del
Sistema Único de Habilitación establecida en la resolución 2003 del año 2014 “Por la
cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de
Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud”, aplicada al servicio
farmacéutico de la institución XXXXXX, se pudo establecer un diagnostico en el cual
se identificaron los aspectos favorables y desfavorables de los respectivos procesos y
procedimientos allí aplicados.

Cada uno de los aspectos identificados fueron aplicados en matriz DAFO o matriz FODA
(Método de planificación que permite tener un enfoque claro de cuáles son los aspectos
buenos y malos del servicio farmacéutico, permitiendo buscar soluciones para
sus aspectos negativos, logrando así la mejoría progresiva), para darle mayor
orientación y clasificación a cada uno de los hallazgos, de acuerdo a su capacidad de
control interno o externo.

Dentro de las actividades que se realizan en el servicio farmacéuticos de la institución


xxxxxxx; desarrollan una serie de procesos que permiten llevar a cabo el suministro de
medicamentos, insumos y dispositivos médicos en pro de la calidad, acceso y uso
adecuado de los mismos para el beneficio de cada paciente, es por tal razón que surge
la necesidad de realizar una ficha técnica de medicamentos permitiendo al personal
asistencial ser más preciso al momento de aplicar el medicamento y así evitar todas las
acciones inseguras y/o eventos adversos que se puedan ocasionar al paciente.

Cada proceso, está bien diseñado, para su posterior aplicabilidad. La cual debe
hacerse de forma correcta, logrando cada uno de los objetivos propuestos en el
servicio y que trae consigo ventajas para la adecuada administración del mismo, que
conlleva a la seguridad del paciente.
Es por tal motivo que se pretende participar en el mejoramiento y la posterior
implementación de la ficha técnica de medicamentos que se irá desarrollando durante
la práctica, esta herramienta ayudará entonces a fortalecer el programa de seguridad
del paciente y a minimizar las acciones inseguras para mejoramiento continuo del
servicio farmacéutico y de la institución.

Partiendo de este punto, a pesar de que los procesos son aplicados, se han detectado
una serie de necesidades de gran importancia para mejorar los procesos
internos de la institución xxxxxx, una de ellas es la falta de información constante con
respecto a los medicamentos que se envían a los domicilios de los pacientes para ser
aplicados, por lo tanto el personal asistencial desconoce los posibles efectos adversos
que estos podrían ocasionar, la forma de dilución, el vehículo a diluir, etc. Aunque se ha
creado un kárdex físico que es enviado en el momento del ingreso de cada paciente,
sigue habiendo errores por parte del personal asistencial.

CAUSAS DE ERRORES DE APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS

Flujo de Pacientes
Agilizar la atención

No adherencia a guías y Aplicaciones continuas


Terminar la ruta protocolos
rápidamente Difícil acceso venoso
Continuar la aplicación Medicamentos de
de los demás pacientes dilución lenta Pacientes
S.F
con dudas

Falta de reporte en casos al


área operativa
No consulta si surge una duda

No conocen
PRUM
Falta de conocimiento del medicamento

Talento Humano

AREAS DEL SERVICIO FARMACEUTICO


En pocas actividades profesionales se concede tanta importancia al local en el que se
desarrolla la actividad profesional como en la del farmacéutico, ya que tiene que reunir
características precisas, tanto en su distribución interna, como en su situación, que
marcan una notable singularidad respecto a cualquier otra actividad regulada.
El local es el "templo sagrado" donde se lleva a cabo la dispensación, la atención
farmacéutica y el resto de actividades propias de este ejercicio profesional; y como tal, se
encuentra sometido a una fuerte regulación.
Ejemplos de organización de una farmacia

AREAS
TALENTO HUMANO:
1. Droguerías: dirección técnica a cargo del químico farmacéutico, tecnólogo en regencia de
farmacia, director de droguería, farmacéutico licenciado o el expendedor de drogas
(Decreto 780 de 2016).

2. Droguerías que dispensen medicamentos de control especial: dirección técnica a cargo del
químico farmacéutico o tecnólogo en regencia de la farmacia (Resolución 1478 de 2006
Capítulo V).

3. Droguerías con contrato para dispensación de medicamentos a pacientes de IPS de alta y


mediana complejidad: dirección técnica a cargo del químico farmacéutico (Resolución
1403 de 2007).

4. Droguerías con contrato para dispensación de medicamentos a pacientes de IPS de baja


complejidad: dirección técnica a cargo del químico farmacéutico o tecnólogo en regencia
de farmacia (Resolución 1403 de 2007)

5. El director técnico de la droguería debe acreditar su idoneidad y permanecer mínimo 8


horas cuando el establecimiento se encuentre en funcionamiento (Decreto 1950 de 1964).

INFRAESTRUCTURA:
https://es.calameo.com/read/0031481447bc7ec53788a
Área administrativa, área de recepción de medicamentos y dispositivos médicos, área
de cuarentena de medicamentos, área adecuada para almacenamiento, teniendo en
cuenta los tipos de productos que se van a distribuir o dispensar, área de
almacenamiento de materias primas y medicamentos que requieren de cadena de frío
para su conservación, área independiente y segura para el almacenamiento de
medicamentos de control especial, área debidamente identificada para el
almacenamiento de medicamentos que deben ser destruidos o desnaturalizados por
vencimiento o deterioro, área destinada para el almacenamiento de productos
rechazados, devueltos y retirados del mercado, área para manejo y disposición de
residuos, de acuerdo con la reglamentación vigente-
DOTACIÓN
Corresponde a todos aquellos elementos que permiten la conservación de la calidad,
la ejecución de los procesos y el apoyo técnico y científico en las actividades que
permitan orientar al paciente en el uso adecuado de los medicamentos y dispositivos
médicos, entre ellos debemos resaltar:
a. Termohigrómetro para cada una de las áreas, debe estar calibrado y verificado por
lo menos una vez al año, soportando su mantenimiento a través de la hoja de vida.
b. Termómetro ambiental para cada una de las neveras donde se almacene
medicamentos, se debe calibrar y mantener como el Termohigrómetro.
c. Muebles de material de fácil limpieza y que permitan conservar los productos
protegidos contra el polvo, la polución y la humedad, además de garantizar
seguridad.
d. Literatura farmacéutica aprobada para Colombia entre ellos el vademecum de
medicamentos y de plantas, listado de precios, listado de medicamentos
esenciales.
e. Dentro de la bibliografía es importante considerar los Manuales de Procesos y
Procedimientos de cada una de las farmacias.
f. Sistema computarizado que permita las consultas de actualización, alertas
epidemiológicas, noticias y eventos de las autoridades sanitarias.
De manera específica se debe tener en cuenta:
Servicio Farmacéutico Hospitalario
Si el servicio farmacéutico tiene implementado un sistema de distribución de
medicamentos en dosis unitaria debe contener, además en:
NORMATIVA
Farmacia – Droguería
NORMATIVA
PROCESOS PRIORITARIOS, MEDICAMENTOS, SISTEMAS DE INFORMACION-
TALLER
Modele una MATRIZ DOFA de inventarios desde el diagnóstico hasta el diseño del flujo de
causas y efectos.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

TEMA 3: HABLEMOS DE SALUD, ENFERMEDAD, MEDICAMENTO,ALIMENTO,


EFECTO ADVERSO.CASO PRÁCTICO

1. Salud no es solo la ausencia de enfermedad.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la salud es un derecho
humano fundamental que consiste en “un estado de completo bienestar físico, mental y
social y no solamente la ausencia de enfermedad”

a) El bienestar físico implica que una persona disponga de todas sus aptitudes físicas
para moverse, jugar, trabajar y satisfacer sus necesidades básicas.

b) El bienestar mental considera el disponer de todas nuestras capacidades intelectuales


y emotivas para pensar, trabajar, brindar afecto, etc.
c) El bienestar social considera que la persona esté muy bien relacionada con su
ambiente, que pueda trabajar, sentirse útil a la sociedad, etc.

En este sentido debemos ver a la salud como un bienestar integral, determinado por
factores hereditarios y condicionados por factores externos como:

 Condiciones de vida y trabajo (ingreso y educación, trabajo, ambiente físico,


políticas públicas)
 Conductas individuales (estilos de vida y comportamiento: ejercicio físico, dieta
balanceada, uso indebido de alcohol, tabaco y drogas)
 Factores psicosociales (stress, traumas, violencia familiar, sentido de pertenencia
etc.)
 Medio ambiente (contaminación ambiental, acceso a agua segura, aire puro,
seguridad, etc.)
 Acceso a atención de servicios de salud.

Cuando se altera los factores determinantes y condicionantes de la salud, y afecta uno


más de los bienestares mencionados hablamos de enfermedad. Aunque se ha dado más
importancia a la dimensión física de la salud por ser la más frecuente y evidente, y posible
de tratar usando los medicamentos, no debemos olvidar el concepto integral.
Existen en el ambiente una gran cantidad de microorganismos y elementos tóxicos que
cuando penetran en el cuerpo y encuentran las condiciones favorables para reproducirse,
atacan y desencadenan las enfermedades infecciosas. Estas son:
Bacterias: son microorganismos vivos muy pequeños. La gran mayoría son inofensivos
para el ser humano (flora bacteriana), pero algunas lo atacan causando enfermedades

como tuberculosis, neumonía, etc.


Virus: son agentes causantes de enfermedades más pequeños que las bacterias;
carecen de vida independiente y necesitan de otras células para poder reproducirse y
vivir, produciendo enfermedades como: gripe, resfrío, VIH/SIDA, etc.

Parásitos: es un ser vivo que vive a expensas de otro, produciéndole daño y/o lesiones,
como, por ejemplo: parásitos intestinales. Hongos: son microorganismos con mayor
complejidad que las bacterias. La mayoría de los hongos son beneficiosos (levadura) pero
existen hongos perjudiciales que causan enfermedades en la piel, pelos, uñas, pie de
atleta, etc.

Recuerda: “Nuestra salud es muy valiosa, cuidémosla.”


2. Para prevenir enfermedades y mantener la salud no siempre los medicamentos
son necesarios.

No siempre las enfermedades son provocadas por bacteria, parásito, virus u hongo,
existen factores que van a provocar que una persona no se sienta bien, como carecer de:
vivienda digna, alimentación balanceada, trabajo adecuadamente remunerado, educación,
recreación, vida social, etc. No todas las enfermedades provocadas por microorganismos,
requieren para su tratamiento el uso de medicamentos, existen otras alternativas que
solas o aunadas al medicamento contribuyen a mantener o recuperar la salud como, por
ejemplo: un régimen dietético, beber agua, tener adecuados hábitos de higiene, utilizar
plantas medicinales con el debido asesoramiento de un profesional, recibir soporte
emocional, etc. Presentamos algunas recomendaciones que contribuirán a prevenir
enfermedades y mantenerte con buena salud integral.

Bienestar físico
Prepara higiénicamente tus alimentos para evitar enfermedades como la diarrea, los
parásitos, etc.
Cubrir los alimentos para evitar que no se contaminen.
Siempre toma agua hervida y consume alimentos bien cocidos.
Lava y desinfecta las verduras con agua y lejía (para 1 litro de agua 10 gotas de lejía,
dejar reposar por 10 minutos).
Consume una alimentación balanceada.
Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño evitará la transmisión de
muchas enfermedades.
Almacenar el agua en recipientes limpios y con tapa.
Bañarse diariamente.
Mantener la ropa limpia.
Realiza actividades físicas regularmente. Bienestar mental
Practica la lectura diaria
Comunica tus sentimientos
Escucha música
Arma rompecabezas, llena un crucigrama, juega ajedrez, etc.

Bienestar social

• Conversa y comparte con los más allegados de su entorno familiar


• Organízate en grupo para realizar actividades saludables, como: realizar sudokus,
parkés, pausas activas, billar, entre otros.

Recuerda: “El medicamento puede ayudarnos a superar enfermedades, pero por sí solo
no puede garantizar la salud.”

TALLER
Todas estas características hacen que para abordar un paciente anciano hay que realizar
una valoración funcional que debe comprender:

• Patologías crónicas y agudas.


• Impacto funcional de las enfermedades.
• Medicaciones.
• Medidas preventivas
• Estado nutricional
• Valoración del estado cognitivo
• Valoración de la visión, audición.
• Valoración de la marcha y el equilibrio
• Estado emocional.
• Red de ayuda, asistencial, económica y social.
• En caso de discapacidades, evaluar las posibilidades de rehabilitación.

Dadas las anteriores afirmaciones indique como usted participa del proceso de
atención del usuario de su sitio de práctica efectúa y cómo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Considerando las mismas afirmaciones anteriores, clasifique cuales son sociales,
físicas y mentales
Sociales Fisicas Mentales

Sopa de letras

En primer lugar, hemos creado esta sopa de letras en la que se encuentran 16 palabras
escondidas. Las palabras hacen referencia a 16 enfermedades que pueden afectar a las
personas hoy en día.
Hay que intentar resolver la tabla con el mínimo tiempo posible. ¿Cuántas palabras
podrás localizar? Búscalas, encuéntralas y comparte. ¡Suerte!

C E G U E R A L Z H E I M E R

A G Z X V A R I C E L A A U Q

N J C N N D Q R Y P E R B J O

E C D W A N U U R S X K D R J

M E N I N G I T I S U G D F C

I G O S T E O R T R O S I S A

A B O D E P T T I R T R A T T

M W D U S O R D E R A H B V R

Z A W F R C A N C E R J E X A

G A L D I A R R E A M B S Z S

R C E H I P E R T E N S I O N

I H Q V D E P R E C I O N S R

P A B I N F A R T O E O O C T

E R E S O L E D A D H O N G O

O S T A R T R I T I S I M D S

Marque Falso o Verdadero:

( ) Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia


de dolencias.

( ) Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social cuando se entra en


tratamiento

( ) Salud es un estado de completo bienestar físico.


CONOCIENDO LOS MEDICAMENTOS

Enlace recomendado: http://historiadelafarmacia.perez-fontan.com/cap_9.html

MEDICAMENTOS FITOTERAPEUTICOS
La Quina Dada por los indígenas en el Perú a Llevada a España y fue incorporada a
los Jesuitas las Farmacopeas
Uso: Malaria
Conocida con el nombre de “polvos de
Activo farmacologicamente la condesa”

La Ipecuacana Usada por los indígenas del Brasil Llevada a Francia-

Uso: disentería Reconocida definitivamente en Europa

Bálsamo de Perú y Tolú, raíz de Usados en europa Se vendía en todas las farmacias.
colombo, Liquen de Islandia, jalape,
coca, té, café, chocolate y tabaco.

Uso: medicamento

MEDICAMENTOS QUÍMICOS
Enlace recomendado: http://historiadelafarmacia.perez-fontan.com/cap_10.html
Ideas claves

¿QUÉ ES UN MEDICAMENTO?
Un medicamento es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la prevención de
enfermedades en los seres humanos. También se consideran medicamentos aquellas
sustancias que se utilizan o se administran con el objetivo de restaurar, corregir o
modificar funciones fisiológicas del organismo o aquellas para establecer un diagnóstico
médico.
Los medicamentos se emplean a dosis tan pequeñas, que para poder administrar la dosis
exacta, se deben preparar de forma que sean manejables. Las diferentes maneras en que
se preparan (pastillas, jarabes, supositorios, inyectables, pomadas, etc) se denominan
formas farmacéuticas.
Los medicamentos, sin embargo, no sólo están formados por sustancias medicinales, a
menudo van acompañados de otras sustancias que no tienen actividad terapéutica, pero
que tienen un papel relevante. Estas sustancias son las que permiten que el medicamento
tenga estabilidad y se conserve adecuadamente. Estas sustancias sin actividad
terapéutica tienen un papel muy importante en la elaboración, almacenamiento y
liberación de sustancias medicinales se denominan excipientes, algunos de ellos son de
declaración obligatoria, mientras que las sustancias medicinales, que son las que tienen
actividad terapéutica, se denominan principios activos.
¿Cómo saber qué medicamento estoy tomando?
Cuando alguien tiene que tomar un medicamento, debe preguntar a su médico prescriptor
o a su farmacéutico por qué debe tomar este medicamento y como lo tiene que tomar. Sin
embargo, en el embalaje del medicamento o el prospecto hay una serie de información
que puede ayudar a comprender que estamos tomando y cómo lo podemos utilizar o
conservar.
¿Qué información nos proporcionan los embalajes de los medicamentos
(especialidades farmacéuticas)?

Embalaje

Aparte del nombre registrado de la especialidad farmacéutica, en la parte exterior del


embalaje hay impresa una gran cantidad de información que puede ser de mucha utilidad.
En esta información se expresa:

 Principio activo y la cantidad que contiene

 Excipientes de declaración obligatoria

 laboratorio fabricante

 Lote de fabricación y fecha de caducidad

 Cupón-precinto en aquellas que sean financiables por el Sistema Nacional de Salud

 Símbolos y siglas
¿Qué información nos proporcionan los prospectos?

Prospecto se encuentra
dentro del embalaje
 ¿Qué es (composición, tanto del principio activo como los excipientes)
 Para qué se utiliza (acción e indicaciones)

 Cómo utilizar el medicamento (posología): cuál es la dosis usualmente utilizada y la vía de


administración

 Antes de usar el medicamento (contraindicaciones): en qué casos no se debe utilizar el


medicamento

 Antes de usar el medicamento (precauciones): casos en que se debe utilizar con


precaución .Consejos en caso de embarazo, lactancia, conducción de vehículos o uso
de máquinas

 Posibles efectos secundarios: efectos no deseados que pueden aparecer durante el


tratamiento

 Interacciones: instrucciones en caso de tener que tomar otros medicamentos o, incluso,


alimentos, ya que pueden provocar la aparición de efectos no deseados.

 Intoxicación: instrucciones en caso de haber tomado más cantidad de la indicada por su


médico

 Conservación: instrucciones de conservación


Tipos de medicamentos según su uso
1. Analgésicos
En este grupo de tipos de medicamentos se encuentran todos los fármacos que tienen
como finalidad aliviar el dolor físico
2. Antiácidos y antiulcerosos
Dos grupos distintos de tipos de medicamentos, pero que comparten funciones similares: la
disminución de las secreciones gástricas. Si disminuye la acidez, se previene la aparición
de úlceras.
3. Antialérgicos
En esta categoría se agrupan fármacos que tienen la finalidad de combatir los efectos
negativos de las reacciones alérgicas o la hipersensibilidad.
4. Antidiarreicos y laxantes
Los antidiarreicos son tipos de medicamentos que tienen como propósito aliviar y detener
los efectos de la diarrea.
5. Antiinfecciosos
Este tipo de medicamentos están recetados para hacer frente a infecciones.
6. Antiinflamatorios
Como el propio nombre indica, son fármacos que tienen como finalidad reducir los efectos
de la inflamación.
7. Antipiréticos
Los fármacos antipiréticos son un tipo de medicamentos que tienen la capacidad de reducir
la fiebre.
8. Antitusivos y mucolíticos
Son fármacos que se recetan para tratar de reducir la tos no productiva, es decir, que no
libera mucosidad.
USO APROPIADO DE LOS MEDICAMENTOS Y GRUPOS DE ALIMENTOS

IDEAS CLAVES
Según la Organización Mundial de la Salud el uso adecuado de medicamentos requiere
que el paciente reciba la medicación apropiada a su necesidad clínica, en las dosis
correspondientes con sus requerimientos individuales, por un periodo adecuado, y al
menor costo para él y su comunidad.
Cuando un paciente acude a consulta médica un profesional idóneo es quien decide qué
tipo de medicamento debe utilizar, y lo hace con bases científicas comprobadas; al acudir
a consulta médica el paciente debe ser absolutamente sincero e informar detalladamente
su motivo de consulta procurando no omitir información pues de esto depende en gran
medida las decisiones tomadas por el médico sobre el medicamento a emplear; si el
paciente se automedica debe hacerlo responsablemente y únicamente con medicamentos
de venta libre.

El consumo de medicamentos debe ser racional

- Se recomienda ingerir medicamentos según la medicación adecuada para el paciente


- Las dosis que son prescritas u ordenadas por el médico
- Durante el periodo que es prescripto
Conservar el envase del medicamento
Es aconsejable conservar el medicamento en su envase original y con su prospecto. De
esta forma, podrá consultar en todo momento la fecha de caducidad y la dosis adecuada
de medicamento que debe administrarse, a la vez que le permite identificar correctamente
el producto en caso de ingesta accidental o aparición de reacciones adversas.
Almacenamiento del medicamento

Es recomendable almacenarlos de manera apropiada ya que de este depende su


efectividad y estado, se los debe proteger de factores como lo son:
- La temperatura
- La humedad
- La luz directa
- Los rayos solares
Verificación de la fecha de caducidad
-Conservar embalajes y prospectos
-No consumir si nota degradación, cambio de aspecto o si presenta reacciones alérgicas o
pérdidas de efecto
Consecuencias del mal uso de medicamentos
• Reducción de la calidad de la terapia que conduce al aumento de la morbilidad y
mortalidad.
• Desperdicio de recursos que conduce a reducir la disponibilidad de otros medicamentos
esenciales e incrementar los costos.
Incremento del riesgo de efectos no deseados como reacciones adversas al medicamento
y aumento de la resistencia del agente patógeno al medicamento.
• Impacto psicológico, como la difusión de la creencia
Reglas de oro para tomar medicamentos de forma saludable

1. No alteres la forma farmacéutica


En cualquier caso, y a no ser que el farmacéutico te indique lo contrario, la forma
farmacéutica no se debe alterar nunca ya que es el vehículo del medicamento que
permite al principio activo llegar al órgano diana dónde debe ejercer su efecto. Es decir,
las pastillas y las cápsulas no se deben triturar, partir, cortar, abrir, disolver, etc. Los
parches de aplicación tópica no se deben recortar. Y las soluciones líquidas o inyectables
no se deben congelar.

2. Conserva el medicamento según las instrucciones del envase

Hay medicamentos (como las insulinas) donde se indica que se han de conservar entre 2
y 8°C, esto significa que hay que meterlos en la nevera y nunca en el congelador. En
otros se indica que hay que conservarlos a temperaturas inferiores a 25 o a 30°C. Y en
otros casos no aparece ningún tipo de indicación, eso significa que se pueden conservar a
temperatura ambiente sin problemas.

3. No dupliques la dosis cuando te saltes una toma

Cuando nos olvidamos de tomar una dosis, no debemos duplicar la dosis en la siguiente
toma. Lo aconsejable es esperar a la siguiente toma y continuar con normalidad.

4. Fíjate en la composición y evita duplicidades

Revisa el/los principio/s activo/s que contienen nuestros medicamentos para evitar
duplicidades. Muchos de los medicamentos que nos tomamos, ya sean de los que
necesitan o no receta, presentan nombres de marca diferentes pero si prestamos atención
a los principios activos que contienen, veremos que la composición entre unos y otros es
muy parecida o incluso idéntica.

5. No tomes medicamentos porque te lo aconsejen tus conocidos

Muchas veces nuestros familiares o amigos nos recomiendan, con la mejor de las
intenciones, medicamentos o remedios herbales que a ellos les han funcionado bien. Hay
que tener en cuenta que los medicamentos nunca son inocuos, que todos producen
efectos adversos y que, dependiendo de nuestro estado de salud, un mismo medicamento
se puede comportar de forma diferente en dos personas distintas.

6. Cuidado con los remedios herbales

Debemos asegurarnos de que los remedios herbales que tomamos no interaccionan con
nuestra medicación.

7. Desecha los medicamentos en el punto SIGRE de las farmacias

Los medicamentos sobrantes no se deben de tirar a la basura. Hay que llevarlos a la


farmacia y depositarlos en los contenedores SIGRE dispuestos para ello. Los
medicamentos han de ser eliminados del medio ambiente a través de los canales
adecuados, de lo contrario pueden acabar contaminando nuestro entorno y pasar a las
aguas de consumo.
8. Mantén tu lista de medicamentos actualizada

Si tomamos medicación de forma crónica, llevar apuntada siempre con nosotros una lista
actualizada de los medicamentos que ingerimos con el nombre del principio activo, dosis,
número de tomas y las horas a las que nos los tomamos es muy recomendable.

9. Dosifica las formas líquidas con el medidor que viene en la caja

Los jarabes y suspensiones orales vienen siempre con un dosificador dentro del envase
que marca las medidas exactas que vienen en el prospecto. Es recomendable usar
siempre este dosificador, en vez de usar como medida la cuchara o cucharillas del
café que tenemos en casa.

10. Revisa la fecha de caducidad de forma regular

En los envases se indica siempre la fecha de caducidad. Es importante revisar, al menos


una vez al año, las fechas de aquellos medicamentos que tenemos en el botiquín de casa,
y aquellos que estén caducados deberemos de llevarlos al punto SIGRE.

11. Ingiera los medicamentos orales siempre con agua


Algunos medicamentos pueden interactuar con ciertas bebidas y aumentar o disminuir el
efecto terapéutico de la misma por lo tanto es recomendable ingerirlos solo con agua.
Conociendo los medicamentos de manejo especial y Psiquiátricos

Ideas claves
¿Qué es un medicamento de control especial?
Es un medicamento constituido por sustancias sometidas a fiscalización, dado que
produce efectos de dependencia psíquica o física en el ser humano o que puede tener
algún grado de peligrosidad en su uso. Estos medicamentos se identifican con franja
violeta.
Uso de los medicamentos de control especial

 Solo se deben adquirir con fórmula médica

 Su administración debe seguir estrictamente la dosis recetada por el médico para evitar
posibles complicaciones o generar dependencia a estos

 Los medicamentos en la farmacia deben estar en un área restringida y bajo llave


 En los casos de cambio de terapia si existen sobrantes de los medicamentos
suministrados se deben devolver a el Fondo Rotatorio de Estupefacientes de las
Direcciones Departamentales de Salud o a la entidad que se lo formuló.

 El uso inadecuado de los medicamentos de control especial puede traer daños


irreversibles incluida la muerte

 El uso de estos medicamentos para usos no médicos puede acarrear una sanción de
hasta 390 millones de pesos.

¿Qué es un medicamento de control psiquiátrico?

Los medicamentos psiquiátricos son aquellos que cumplen una función crucial en el
tratamiento de muchas condiciones de salud mental. Cuando se toman según las
indicaciones, pueden reducir los síntomas y facilitar la vida de las personas que tienen
trastornos psiquiátricos.

Uso de medicamentos de control psiquiátrico


La mayoría de los medicamentos en psiquiatría no se usan para buscar efectos que
causen adicción, sin embargo, son medicamentos que deben usarse después de haber
llegado a un diagnóstico correcto y a las dosis adecuadas de acuerdo a las múltiples y
particulares circunstancias de cada caso.

- Los efectos secundarios son un efecto frecuente de los medicamentos psiquiátricos.


Pueden variar de leves a graves. Si tiene algún efecto secundario, dígaselo a su médico.
No deje de tomar el medicamento.

MEDICAMENTOS Y TOXICIDAD ALIMENTARIA

Ideas claves
¿Qué es una interacción del medicamento con la alimentación y viceversa?
Hacen referencia aquellos efectos inesperados, aunque no siempre adversos como
intoxicaciones y demás que se producen por la toma conjunta de medicamentos y
alimentos. No obstante, pueden provocar un efecto negativo en la absorción de los
medicamentos disminuyendo la eficacia de este.

¿Qué tipos de interacciones existen?


Interacción alimento-medicamento (IAM):
La alimentación, los alimentos, o sus componentes, naturales o adicionados, pueden
hacer variar la biodisponibilidad o el comportamiento farmacocinético o farmacodinámico
del medicamento.
Interacción medicamento- alimento (IMA):
Los medicamentos pueden modificar la absorción, utilización metabólica y eliminación de
los nutrientes y afectar al estado nutricional.
O en función del mecanismo que explica las interacciones, se dividen en:
Farmacocinéticas:
si se afectan los procesos de absorción, distribución, metabolización y excreción.
farmacodinámicas:
Si se afecta directamente la acción farmacológica.

¿Cómo tomar los medicamentos, en ayunas durante o después de alimentarnos?


En ayunas:
En ayunas significa que deben tomarse al menos una hora antes de comer o al menos
dos horas después de haber comido. Esta recomendación nos la hacen porque son
medicamentos que, si se toman comiendo o después de haber comido, es decir, con
alimentos en el estómago, no se absorben correctamente y pierden su efecto

.
Con las comidas:
Con las comidas significa que deben tomarse durante la comida o justo después de
comer. Esta recomendación nos la hacen por alguno de los siguientes motivos:
 porque son medicamentos que si se toman con el estómago vacío no se absorben
correctamente y pierden su efecto.
 porque son medicamentos que si se toman con el estómago vacío pueden provocarnos
dolor de estómago, náuseas, vómitos, etc

Por separado:
Hay algunos medicamentos que no hacen efecto si se tomamos conjuntamente con un
determinado alimento. En general, en estos casos, no es necesario que suprimimos este
alimento de nuestra dieta, sino que simplemente debemos tomar por separado del
medicamento, dejando un espacio de 2 horas entre ellos.

Alimentos que influyen en el efecto de los fármacos


Alimentos que dificultan la absorción de un fármaco:
Proteínas. Interfieren en la absorción de la L-DOPA, tratamiento de la enfermedad de
Parkinson. Están presentes en alimentos como: carnes, pescados, lácteos, legumbres y
huevos.

Grasas. Reducen la eficacia de medicamentos que se emplean en el tratamiento del sida


(zidovudina, indinavir y didanosina) y, además, también reducen la acción de los
anticoagulantes orales.

Lácteos. Afectan la absorción y eficacia de medicamentos como los antibióticos


(tetraciclinas) y las penicilinas orales. También dificultan la absorción de hierro y de los
laxantes que contienen magnesio.

Vitamina K:Tiende a limitar la absorción y eficacia de los anticoagulantes orales. Se


encuentra en: coles, remolacha, lechuga, espinacas, guisantes, hígado, té verde.
Alimentos que bloquean la acción de un fármaco:

Regaliz. Anula los efectos de los antihipertensivos, diuréticos y betabloqueadores. A


menudo, se emplea para mejorar el sabor de: chicles, bombones, cervezas,
cigarrillos.

Té. Afecta la absorción de suplementos de hierro debido a su contenido de taninos.

Alimentos que potencian la acción de un fármaco:

Ajo. Ingerido de forma habitual en la dieta puede potenciar la acción de los


anticoagulantes orales (warfarina y acenocumarol), lo cual eleva el riesgo de hemorragias.

Zumo de naranja. Tiene un efecto beneficioso, pues aumenta la absorción de los


suplementos de hierro que se recetan para el tratamiento de la anemia

Alimentos que provocan efectos adversos:

Soja. Anula los efectos del tamoxifeno, un medicamento de acción antiestrogénica para la
prevención del cáncer de mama. Causa toxicidad cuando se ingiere con el haloperidol
(para alteraciones del sistema nervioso) y la warfarina.
Zumo de pomelo. Produce reacciones de toxicidad cuando su consumo coincide con
fármacos para la hipertensión,antihistamínicos, hipocolesterolemiantes y fármacos
antirrechazo de trasplantes.

Tiramina. Reacciona de forma negativa con los antidepresivos como los inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO) y produce efectos vasoconstrictores, crisis hipertensivas,
cefaleas intensas, náuseas y palpitaciones. Se encuentra en: quesos curados, embutidos,
cerveza, carnes ahumadas, productos marinados y alimentos fermentados.

TALLER

CONSULTA SOBRE EL ESTREÑIMIENTO

El estreñimiento como síntoma y las patologías con él relacionadas son motivos de


consulta habitual en el establecimiento de farmacia. Se comentará los siguientes casos
prácticos de consejo farmacéutico ante un trastorno como el estreñimiento. No se trata
tanto agotar el tema como de explicar, de la forma lo más gráfica posible cuál debe ser la
actuación del farmacéutico, cuándo derivar o no al médico y qué laxantes y medidas no
farmacológicas aconsejar en cada caso descrito.

El estreñimiento crónico primario es muy frecuente en nuestro país a pesar de la gran


cantidad y diversidad de alimentos que nos proporcionan un aporte de fibra en nuestra
dieta tropical. Otras posibles causas además del desequilibrio alimentario son la
disminución de los movimientos peristálticos, cambios ambientales, pérdida del reflejo de
la defecación, estrés y la administración de ciertos medicamentos.
Por otro lado, la apreciación del estreñimiento por parte del paciente puede ser muy
subjetiva, ya que el hábito intestinal es muy variable en función del individuo y habrá que
valorar no sólo la frecuencia, sino también la consistencia de las heces y el hecho de que
el acto defecatorio produzca o no dolor.

Primer caso

Una paciente que parece extranjera acude a la farmacia en busca de un laxante. Tiene
una edad sobre los 45 años y declara estar de viaje de negocios. Dice no haber efectuado
ninguna deposición en los 4 últimos días desde que salió de su país. Se le pregunta por la
medicación que toma y nos responde que un suplemento de sulfato ferroso dos veces al
día. Cuando se le pregunta si toma algún medicamento más nos dice que no, pero luego
recuerda haber tomado los dos últimos días un antiácido que le aconsejaron puesto que
las comidas desde que salió de su país le producen acidez.
De lo anterior se puede deducir:
A. ¿Por las comidas copiosas y poco saludables ocasionan el malestar?
B. ¿Que podría ser debido al viaje y a los cambios ambientales, dietéticos y de
hábitos durante los últimos días?
C. ¿Indagar sobre la anemia que padece según el consumo de hierro que ingiere?
D. ¿Siempre consume antiácidos?

Segundo Caso

Entra en la farmacia una madre con un bebé de pocos días. Nos entrega una receta con
amoxicilina de 500 mg en cápsulas que le acaban de recetar a ella para una infección, y
además nos pide un laxante. Nos dice que el bebé tiene mucha mucosidad, está
congestionada y que la última vez tomó N-acetilcisteina 600 mg efervescentes al día y el
resultado fue excelente. Sabemos que da lactancia materna a su hijo.

De lo anterior se puede concluir para evitar el malestar estomacal:

A. ¿Recomendar el consumo de verduras entre ellas la alcachofa?


B. ¿Preguntar si es un estreñimiento temporal o crónico?
C. ¿No mezclar laxantes con antibióticos?
D. ¿Dejar de alimentar al bebé?

TEMA 4: FARMACOLOGÍA GENERAL, FARMACOCINETICA, FARMACOVIGILANCIA,


TECNOVIGILANCIA, ECOFARMACOVIGILANCIA, MERCADEO FARMACÉUTICO.
CASO PRACTICO. TALLER
FARMACOLOGÍA
Es la ciencia que estudia la interacción de los fitofármacos y xenobióticos con los
sistemas biológicos y la forma como tales agentes modifican las funciones normales o
patológicas a través de reacciones bioquímicas, presencia física o comportamiento físico-
químico.
Xenobióticos
Son sustancias con categoría de fármacos, medicamentos o drogas, tóxicos, toxinas,
venenos o sustancias ambientales que de manera intencionada (terapéutica) o accidental
interactúan con los sistemas biológicos de los seres vivos.
Medicamento
Es toda sustancia ajena al organismo que ejerce efecto biológico pronunciado a través de
cambios bioquímicos y procesos fisiológicos. Por lo general se trata de moléculas
farmacológicas diseñadas por ingeniería química con la intención específica en el campo
de la terapéutica, que busca la posibilidad de producir un cambio controlable. Fármaco
Sustancia de origen diverso o principio activo obtenido de extractos vegetales que se
emplean con propósitos preventivos, terapéuticos, diagnósticos o de control de entidades
nosológicas. Algunas de tales sustancias persisten en su empleo cotidiano por su valor
lúdico, como es el caso de la cafeína (café), la nicotina (tabaco), la teofilina (el té) e
incluso el alcohol con todo su espectro de aplicaciones y consumo.
Droga
Es un término anglosajón que alude a sustancias de origen vegetal vinculadas a efectos
adictivos y que, por tanto, tienen restricciones en su uso tanto desde el punto de vista de
la salud como de carácter legal por la regulación que de ellas se tiene en muchos países.
Se identifican con este término las sustancias que producen disociación de la
personalidad como son los psicodislépticos. La literatura médica y farmacológica en inglés
maneja de ordinario el vocablo drug, sin embargo, en ese caso su empleo tiene la
connotación de medicamento o fármaco, razón por la cual se hace pertinente esta
aclaración.
Biofármacos
Son medicamentos obtenidos a partir de células, tejidos, órganos o fluidos orgánicos que
se producen a través de procesos de alta tecnología que involucran, entre otros la
genética, la ingeniería recombinante y el desarrollo monoclonal. Por lo general son
homólogas a las proteínas humanas —o tienen un alto grado de similitud con las mismas
— o son macromoléculas que reaccionan con ellas (interferones, inmunoglobulinas,
vacunas, anticuerpos monoclonales, insulinas, etcétera). Remedios Recurso de carácter
empírico no siempre farmacológico y a menudo vinculado con costumbres, tradiciones
culturales y creencias religiosas, cuyo uso tiene la intención de mitigar, atenuar o aliviar un
problema de salud. “La historia natural de las enfermedades y la somatización de
problemas nosológicos dan respaldo a su empleo.” Los remedios forman parte de las
corrientes naturistas que invocan a la salud como un estado de equilibrio del biosistema
humano con su medio ambiente; cuando dicho equilibrio es alterado, se recurre a
elementos estrictamente provenientes del medio ambiente en forma auténtica.
Toxones
Nombre genérico para sustancias de cualquier origen cuya presencia en los seres vivos
produce efectos nocivos en la homeostasis en grado variable, incluso hasta la muerte.
Tóxico Sustancia específica o mezcla de varias sustancias cuya presencia en el
organismo afecta el desarrollo de los procesos bioquímicos y fisiológicos de los sistemas
biológicos con efectos lesivos que en ocasiones son irreversibles o letales. Con este
término se incluyen gran cantidad de sustancias que se usan no con propósitos
terapéuticos sino más bien relacionadas a otras actividades del ser humano, como
productos de limpieza, cosméticos, desinfectantes, plaguicidas, fertilizantes, solventes,
sustancias de uso industrial, etc. Cabe aclarar que este término se incluye para
comprender lo que sucede cuando una molécula farmacológica (medicamento o fármaco)
se emplea por error o ignorancia en una cantidad mayor a la indicada para una buena
decisión terapéutica, o bien, la situación particular que se observa cuando por razones de
carácter genético este aspecto influye en la respuesta a un fármaco de carácter tóxico.
Toxinas
Sustancias en su gran mayoría proteínas, aunque en ocasiones no bien identificadas, de
origen microbiano, parasitario, vegetal o de diseño programado que generan acciones/
reacciones/efectos fisiopatológicos en sistemas biológicos observables en el ser humano
como entidades nosológicas y en el campo experimental para identificar o provocar
cuadros específicos a manera de modelos en proyectos de investigación.
Venenos
Término empleado para identificar productos de origen animal (serpientes y peces) o
vegetal (plantas venenosas) o sustancias de uso industrial que en ocasiones no están
caracterizados químicamente en su totalidad, pero que son responsables de
desencadenar, aun en cantidades pequeñas, la muerte o enfermedades de manera
inmediata; a menudo respuestas inmunopatológicas (como alergias o anafilaxia). El tema
reviste complejidad por las diversas acepciones que se dan a sustancias, principios
activos o extractos que son responsables de reacciones en los seres vivos y más cuando
en ocasiones estos mismos venenos se emplean con propósitos de testigos o control en
modelos experimentales, como es el caso no único de la Karwinskia Humboldtiana
(tuyidora), el curare, la belladona, entre otros.
Farmacología como ciencia
En el mismo orden de ideas y dentro de su marco conceptual, la farmacología recurre a
muchas áreas del conocimiento con el carácter de ciencias auxiliares, en su gran mayoría
del ámbito de la Biología (Biología molecular, Inmunología, Genética, Microbiología,
Fisiopatología, etc.), además de Ecología, Salud pública, Astronomía, Geografía, etcétera.
TALLER
Visión General
De qué son los fármacos, cómo actúan en nuestro organismo, cual es el itinerario que
sigue un medicamento desde la administración hasta la eliminación del mismo, qué
efectos adversos pueden derivarse de su uso y cómo se puede evitar la aparición de los
mismos.
Preguntas
¿Qué diferencia hay entre fármaco o principio activo y medicamentos?
¿Qué es una especialidad farmacéutica?
¿Qué son los medicamentos genéricos?
¿Qué diferencia puede existir entre tomar un fármaco en forma de capsula, jarabe o
comprimido?
¿cuál es la mejor vía de administración?
¿por qué con el tiempo un tratamiento puede perder efectividad?
¿por qué se produce dependencia física o psicológica a la toma de algunos fármacos?
¿Puede influir la genética de cada individuo en la respuesta a ciertos tratamientos?
¿Qué hacer ante ciertas intoxicaciones por medicamentos?
¿Cómo se lleva a cabo la investigación preclínica y clínica previa a la comercialización de
un fármaco?
¿Cuál es el futuro en el tratamiento farmacológico de algunas enfermedades?

ENLACE RECOMENDADO
https://campusvirtual.ull.es/ocw/course/view.php?id=114
FARMACOCINÉTICA
es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido
a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco
desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.
FARMACOVIGILANCIA
Fue definida en 2002 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la ciencia que
trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectos de los
medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con
el objetivo de identificar información sobre nuevas reacciones adversas y prevenir los
daños en los pacientes.
Clasificación de los problemas relacionados con medicamentos
Según el segundo consenso de Granada. Sobre PRM se clasificaron de la siguiente
manera Necesidad:
PRM 1: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir una
medicación que necesita.
PRM 2: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir un medicamento
que no necesita Efectividad:
PRM 3: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad no
cuantitativa de la medicación
PRM 4: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad
cuantitativa de la medicación
Seguridad:
PRM 5: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad no
cuantitativa de un medicamento
DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LA FARMACOVIGILANCIA EN COLOMBIA
Enlace recomendado
https://www.invima.gov.co/farmacovigilancia-invima/191-
farmacovigilancia/farmacovigilancia/3613-formatos-.html
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/D_agcINDICESWEBLIBTFP0002%20(2).pdf

PASOS PARA UNA BUENA FARMACOVIGILANCIA


1. Atención Farmacéutica
2. Comunicación
3. Seguimiento Farmacoterapéutico
4. Polofarmacia e interacciones medicamentosas
5. Adherencia y cumplimiento terapéutico
6. Farmacovigilancia

TALLER
1. . Indica los establecimientos y servicios farmacéuticos donde se lleva a cabo la
prestación farmacéutica en atención primaria.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Explica la diferencia entre un almacén farmacéutico y un laboratorio farmacéutico.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. De tres ejemplos de medicamentos que, tras su dispensación, tienen que anotarse


en el libro recetario.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. En un establecimiento de Farmacia, ¿dónde tiene que quedar registrada la
dispensación de un estupefaciente? ¿Quién debe proceder a su anotación?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Cuál es el objetivo de la farmacovigilancia?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. ¿Cómo se debe actuar en el caso de que se sospeche una reacción adversa a un
medicamento en un paciente de la farmacia?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

EVALÚATE TÚ MISMO
1. El Sistema Nacional de Salud se caracteriza por:
a) Cobertura universal.
b) Gestión descentralizada.
c) Organización por niveles asistenciales.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
2. El Sistema Nacional de Salud no se caracteriza por:
a) Gestión centralizada.
b) Cobertura universal.
c) Financiación mixta.
d) Atención parcial de la salud.
3. Respecto a la población cubierta por el Sistema Nacional de Salud, señala la respuesta
falsa:
a) Todas las mujeres embarazadas tienen derecho a la asistencia sanitaria.
b) Todos los ciudadanos extranjeros tienen derecho a la asistencia sanitaria. Q
c) Los ciudadanos de la Unión Europea tienen acceso a los servicios sanitarios públicos a
través de la tarjeta sanitaria europea.
d) Todos los extranjeros tienen acceso a la asistencia pública de urgencia.
4. La atención primaria se ocupa de:
a) Actividades de promoción de la salud.
b) Actividades de educación sanitaria.
c) Atención sanitaria a enfermedades agudas.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
5. Busca 5 medicamentos del botiquín de su casa (si no lo tiene, acérquese a una
farmacia y pregunta cuáles son los más dispensados, búscalos en la página del INVIMA y
trabaja con ellos). Anota su nombre, el laboratorio fabricante o comercializador y la fecha
de revisión del prospecto.
6. Acérquese a su farmacia de referencia y consulta al farmacéutico las siguientes
cuestiones:
a) ¿A qué proveedor suele realizar los pedidos?
b) ¿Sabe qué tipo de distribuidor es? (Cooperativa o cualquier otra forma empresarial.)
c) ¿Con qué periodicidad se los envían?
d) ¿Suele tener un segundo proveedor? ¿Para qué casos?
e) Con los datos recopilados, entra en la web del INVIMA y busca a los distribuidores
dentro del catálogo de entidades de distribución. Anota los lugares donde este almacén
tiene sedes y zonas territoriales donde actúa.
7. Según los PRM1, PRM2, PRM3, PRM4, PRM5, PRM6 clasifique el siguiente caso
práctico:
A. Paciente en silla de ruedas con estreñimiento no controlado y sensación de pesadez,
que toma poca agua. Hace tiempo se le viene prescribiendo Plantaben® y Oponaf®
regularmente sin valorar su efectividad e incluso Flatoril® porque nota mucho malestar
gástrico que describe como pesadez. Se le aconseja, previa consulta con el médico
prescriptor, que evite tomar Plantaben®, dada la poca ingesta de agua y que observe
cómo reacciona, intentando aumentar la cantidad de líquido que toma. Tras unas
semanas de tratamiento el paciente ha mejorado, no tiene pesadez y utilizando
únicamente Oponaf®, y de forma puntual algún microenema, le es suficiente para
controlar su estreñimiento.
B. Mujer de 46 años solicita Plantaben® sobres. Lo utiliza porque tiene “descomposición,
por nervios”, desde hace tiempo, no se le pasa y lo toma con mucha agua (1 par de vasos
grandes). El tomarlo con mucha agua puede ser unas de las causas por la que la paciente
va al baño varias veces al día. Le recomendamos que lo tome con menos agua
(explicándole la forma en la que actúa el medicamento), indicándole además una dieta
astringente.
C. Paciente de 20 años que llevaba una semana con dolor en los pechos y galactorrea.
Acude a urgencias y le derivan al Centro de Atención a la Mujer. Allí le hacen una prueba
de embarazo que da negativa y le citan para una semana después. La paciente continúa
con galactorrea por lo que acude a la farmacia a pedirnos consejo. Nos comenta que lleva
1 mes tomando Pausedal® por problemas de estómago. Comprobamos que el
medicamento puede producir galactorrea entre otros efectos adversos, por lo que se le
aconseja hablar con el especialista de digestivo para que valore la retirada del
medicamento y esperar a la cita del Centro de Atención a la Mujer. La especialista retiró el
medicamento y desapareció la galactorrea.
D. Mujer, paciente habitual de la farmacia con una edad aproximada de 75 años acude a
la farmacia con molestias gástricas desde hace varios días. Tras una charla con la
paciente y descartar causas externas (comidas pesadas…) nos informa de un cambio en
el tratamiento de Dianben® 850 mg. Al preguntarle cómo lo toma nos dice que 1-1-1 y que
antes tomaba sólo 1 por la noche. Tras consultar el informe del médico observamos que la
dosis es 1/2-1/2-1/2. Le indicamos cual es la dosis indicada por el médico y a los días
vuelve diciendo que los dolores han cesado y que los niveles de glucosa son correctos.

TECNOVIGILANCIA
La tecnovigilancia es el conjunto de actividades que permite identificar, evaluar,
gestionar y divulgar oportunamente la información sobre incidentes y eventos
adversos por el uso de dispositivos médicos. Estas acciones permiten analizar el
riesgo e implementar medidas para proteger la salud y la seguridad de los
pacientes, operadores y todas aquellas personas que se vean implicadas directa o
indirectamente en la utilización de dispositivos médicos.
CASOS PRACTICOS
SHOCK ANAFILÁCTICO ASOCIADO AL USO DE ESCOPOLAMINA
Un paciente varón de 27 años de edad quien acude por primera vez a consulta médica
por un cuadro de dolor urente en epigastrio con náuseas y decaimiento, se programó
endoscopia alta un mes después de la atención para descartar Ulcera péptica – ERGE
(Enfermedad de Reflujo Gastro Esofágico), estando en sala de endoscopia se administra
la pre medicación que consistió en Midazolam 2 mg, lidocaína (spray) y butil bromuro de
hioscina 20 mg., a mitad de la administración endovenosa, el paciente presenta tos,
prurito generalizado (reacción alérgica severa) y shock anafiláctico, se practican
maniobras de reanimación cardiopulmonar y medicación (hidrocortisona, clorfenamina y
epinefrina), no consiguiendo la reanimación y el paciente fallece.
PREGUNTAS DE FALSO – VERDADERO
1. Control de calidad es el Conjunto de medidas diseñadas para verificar, en todo
momento, que el dispositivo medico cumple con las especificaciones establecidas por el
fabricante para garantizar su adecuado desempeño y seguridad. ( )
2. Un ingeniero de alimentos puede ser Director Técnico de Equipos Biomédicos ( )
3. Los Dispositivos médicos clase I no requieren autorización por parte de INVIMA para
ser publicitados en medios masivos de comunicación. ( )
4. Tecnovigilancia: Es el conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y la
cualificación de efectos adversos serios e indeseados producidos por los dispositivos
médicos, así como la identificación de los factores de riesgo asociados a estos efectos o
características, con base en la notificación, registro y evaluación sistemática de los
efectos adversos de los dispositivos médicos, con el fin de determinar la frecuencia,
gravedad e incidencia de los mismos para prevenir su aparición. ( )
5. Tarjeta de implante: Documento donde se registra el nombre y modelo del dispositivo
médico, número de lote o número de serie, dirección del fabricante, el nombre de la
institución en donde se realizó el implante y la fecha del mismo, así como la identificación
del paciente. ( )
6. El Decreto 3770 de 2004 reglamenta el régimen de Registros Sanitarios, Permiso de
comercialización y Vigilancia Sanitaria de los Dispositivos Médicos. ( )
7. En la Resolución 4002 de 2007 se adapta el manual de requisitos de CCAA para
Dispositivos Médicos. ( )
8. Acorde a la Resolución 4002 de 2007, la autoridad sanitaria es la responsable de la
calidad, seguimiento y control de los dispositivos médicos importados ( ).
9.Los dispositivos médicos y equipos biomédicos que no sean de tecnología controlada
requieren para su producción, importación, exportación, procesamiento, envase,
empaque, almacenamiento, expendio y comercialización de registro sanitario expedido
por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, previo el
cumplimiento de los requisitos técnicos-científicos, sanitarios y de calidad previstos en el
Decreto 4725. ( )

10.Los Dispositivos Médicos Clase III, son los dispositivos médicos de bajo riesgo sujetos
a controles especiales. ( )

11.Se entiende por producto o reactivo de diagnóstico In vitro fraudulento cuando: Es


elaborado por un laboratorio o establecimiento que fabrique, almacene o acondicione y no
cumpla con las Buenas Prácticas de Manufactura. ( )

12.El Certificado de Capacidad de Almacenamiento y/o Acondicionamiento de Dispositivos


Médicos tiene una vigencia de 4 años? ( )

13.El INVIMA certifica la idoneidad del personal que presta servicios de mantenimiento y
verificación de equipos biomédicos de categorías IIb y III? ( )

14.El procedimiento de Autoinspecciones no es obligatorio cumplirlo en la auditoria de


Certificación de Dispositivos Médicos? ( )
15.Los siguientes son criterios para determinar la modalidad de los registros sanitarios:
duración del contacto con el cuerpo, grado de invasión y efecto local contra efecto
sistémico. ( )

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA


Las funciones del director técnico están establecidas en:
1. Decreto 4725 del 2005
2. Resolución 4002 del 2007
3. Resolución 4816 del 2008
4. A y C son correctas
El responsable del mantenimiento de la calidad de los dispositivos médicos es:
1. El director técnico del establecimiento
2. El titular del registro sanitario
3. El Representante Legal del establecimiento
4. El jefe de calidad del establecimiento
Certificado de Capacidad de Almacenamiento y/o Acondicionamiento (CCAA), estará
sujeto a la vigilancia y control por parte del Invima y tendrá una vigencia de:
1. 5 Años
2. 10 Años
3. 3 Años
4. 4 Años
Cuál de los siguientes productos no es considerado un dispositivo médico:
1. Gasas
2. Guantes
3. Protector de jeringas triple desechables
4. Preservativos
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA

Si 1 y 2 son verdaderas marque A


Si 1 y 3 son verdaderas marque B
Si 2 y 3 son verdaderas marque C
Si 3 y 4 son verdaderas marque D
Se define TRAZABILIDAD como:

1. Seguimiento que permite encontrar o hallar el producto en el mercado.


2. Es un procedimiento que debe adoptar el establecimiento para cumplir con la
normatividad sanitaria vigente-
3. Mecanismos que permiten hacer seguimiento a los productos que se pueda
evidenciar el historial, aplicación de un lote específico.
4. Actividad que se realiza por medio de procedimientos y registros documentos que
soportan la información y permiten la identificación única del producto individual o de
los lotes.

Las actividades de acondicionamiento se refieren a:


1. Rotulado.
2. Empaque.
3. Embalaje.
4. Despacho

PREGUNTAS DE FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA

¿Principal lugar donde se da el metabolismo?

1. Hígado
2. Riñón
3. Pulmón
4. Cerebro.
Es la disciplina médica que estudia la farmacodinamia y la farmacocinética de los
fármacos en humanos, incluyendo sus efectos terapéuticos y adversos, así como
los riesgos que acompañan su empleo.

1. Farmacología clínica
2. Farmacología preclinica
3. Consentimiento informado
4. Desarrollo de nuevos fármacos.

La absorción de un fármaco depende de


1. características fisicoquímicas, peso, tamaño, liposolubilidad, grado de ionización
2. Características de preparación farmacéutica, velocidad en que el fármaco se
libera, disgrega y disuelve
3. Características de lugar de absorción, superficie y espesor membrana, flujo
sanguíneo, ph
4. Todas las anteriores.
¿De qué depende la velocidad de absorción?
1. De la constante de absorción
2. Numero de moléculas que se encuentran en solución en el lugar de absorción

3. A Y B son correctas
4. Del ph intestinal y flujo sanguíneo
PREGUNTA FALSO O VERDADERO

1. La absorción puede ser: Orden 1 Orden 0. ( ) ( )

2. Después de la absorción a través de la pared intestinal, la sangre portal lleva el


fármaco al hígado antes de su llegada a la circulación sistémica Eliminación de
primer paso Tasa de absorción Índice de extracción Efecto farmacológico.
Se dice que el mecanismo de absorción es de orden cero cuando la velocidad es
independiente de la cantidad de fármaco que permanezca en el intestino, es decir,
cuando depende de la velocidad de vaciamiento gástrico o de una preparación
farmacológica de liberación controlada. ( ) ( )
ECOFARMACOLOGIA

"Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar"


Recurso Hídrico y Contaminación
¿Agua potable medicada?
¿Qué pensaríamos si diéramos cuenta que un litro de agua que llega a los ríos o
estuarios de nuestro país, está contaminada con una cantidad casi igual a la dosis
diaria normal de un antibiótico?
Así lo demostró, en 2012, un grupo interdisciplinario de investigadores del Centro
de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), el Centro de
Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA), el Centro de Investigaciones
en Productos Naturales (Ciprona) y la Escuela de Química; con colaboración del
Departamento de Tierra, Ciencias Ecológicas y Ciencias Ambientales de la
Universidad de Toledo, Ohio, Estados Unidos.
Algunos de los resultados más alarmantes de esta investigación refieren a
antidades significativas -en miligramos por litro de muestra de agua, a pesar de
que la mayoría se determina en picogramo por litro de muestra de agua-, de
algunos medicamentos como Ibuprofeno (analgésico y antiinflamatorio),
Doxiciclina (antibiótico), Gemfibrozil (Regulador de Triglicéridos), Acetaminofén
(Analgésico) y Ketoprofeno (analgésico y antiinflamatorio).

Es suficiente la evidencia mundial que refleja la contaminación de las aguas por


sustancias farmacéuticas, así lo refleja el documento de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), ¨Pharmaceuticals in Drinking-water¨ de 2011.
Las vías por las que las aguas y los suelos se contaminan son múltiples y en
general incluyen el desecho inadecuado de residuos, tal cual se nota en la
siguiente imagen.
Gráfica #1. Vías de contaminación de suelos y aguas.
Fuente: Boxall, A. et al. Pharmaceuticals and Personal Care Products in the Environment: What Are the Big
Questions? Environ Health Perspect. 2012 Sep; 120(9): 1221–1229.

Dicha contaminación afecta la flora y la fauna acuática, presente en ríos y mares.


El efecto de la concentración de las sustancias farmacéuticas y de cuidado
personal en las aguas en las que vive la fauna acuática es variable y se ha
determinado en términos de efecto agudo o crónico pero también en términos de
la afectación bioquímica, celular, fisiológica o a nivel del comportamiento.

Eco farmacovigilancia
La determinación de los efectos del desecho inadecuado de los medicamentos y
productos de cuidado personal ha sido ampliamente estudiada, tal y como se ha
mostrado anteriormente; estas investigaciones se han realizado post efecto. A
pesar de que en el proceso de desarrollo de los medicamentos se identifica una
gran cantidad de datos clínicos, una de las grandes preguntas que se han
generado en la actualidad es que durante estos procesos de investigación, muy
poca información se genera y que esté relacionada con el impacto ambiental de
dichos productos y de igual forma la farmacovigilancia no contempla el
seguimiento de la determinación de señales de afectación del medio ambiente
debidas al efecto de medicamentos. Sin embargo, desde hace unos 10 a 15 años
atrás se viene desarrollando el concepto de EcoFarmacovigilancia, la cual ya
forma parte de las discusiones centrales de Congresos Farmacéuticos sobre
Farmacovigilancia y Seguridad de Medicamentos.
La evaluación del riesgo del impacto sobre el medio ambiente por parte de los
productos Farmacéuticos y de Cuidado Personal, varía significativamente y
depende de la cercanía de los sitios que generan la contaminación como las
industrias de manufactura, el nivel de uso de los productos, las características
demográficas, las prácticas culturales, las características ambientales y climáticas,
el potencial de la dilusión del ambiente receptor; así como, la infraestructura de
tratamiento de las aguas de desecho como potable.
Es a partir de este conocimiento que se cada vez más se gestiona la promulgación
de normas y creación de organismos que protejan el medio ambiente de la
agresión de la mala gestión de residuos de fabricación o de desecho post
consumo. Así, se ha dado a conocer en diversos momentos históricos, por
ejemplo, la creación en 1998 del Center for Drug Evaluation and Research, en
2000 la creación Committee for Medicinal Products for Veterinary Use, en 2008
el European Centre for Ecotoxicology and Toxicology of Chemicals. Así como la
publicación del documento Pharmaceutical in Drinking Water de la Organización
Mundial de la Salud en 2012.
.

Resistencia Bacteriana

Una de las mayores preocupaciones del impacto ambiental del desecho


inadecuado de medicamentos es el favorecimiento de la resistencia bacteriana
debida a la exposición a cantidades insuficientes para eliminar a las bacterias,
pero suficiente para que estas desarrollen factores de resistencia.
La presencia de medicamentos antibióticos en la basura tradicional, que en
nuestro país, tiene tan alta presencia de materia orgánica – nicho preferente para
el desarrollo y multiplicación de bacterias -, hace que el mínimo contacto de dicha
materia y sus bacterias con los antibióticos favorezcan el desarrollo de resistencia
bacteriana, la cual es transmitida en su descendencia, afectando la efectividad de
estas herramientas terapéuticas generando agotamiento de recursos para curar
infecciones bacterianas intra y extrahospitalarias.
Esta realidad nos pone de frente a la necesidad de encontrar una vía exclusiva
para la gestión de los residuos post consumo de los medicamentos.
FALSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS

Descartar materiales de empaque y medicamentos por la vía tradicional de


desecho, nos expone al favorecimiento de la falsificación de medicamentos, cual
es una realidad confirmada por la Organización Mundial de la Salud y la
INTERPOL, estimando un aproximado de un 30% del total de medicamentos
vendidos en Asia, Africa y Latinoamerica resultan falsificados. A nivel global la
OMS estima que el 10% de todos los medicamentos son falsificados.
Conclusiones
El impacto del desecho inadecuado de medicamentos es muy variado y afecta el
medio ambiente por efecto directo de contaminación en los suelos y
aguas, favorece la falsificación de medicamentos que afectan no solo la
economía sino directamente la salud de las personas. Así mismo, la exposición de
antibióticos en los desechos comunes, favorecen la resistencia bacteriana,
deshabilitando la eficacia de estas herramientas terapéuticas en la comunidad o
en establecimientos hospitalarios.
a menos de que su médico lo apruebe.

Anda mungkin juga menyukai