Anda di halaman 1dari 17

ASIGNATURA: taller de investigación I

TEMA: antecedentes y bases teóricos

DOCENTE: ING. Víctor Hugo cantú

CICLO: V

ALUMNO: cruz ramos roger edel

HUARAZ – PERU
2019
1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
1.1 ANTECEDENTES
1.2 Antecedentes Inter Nacionales

a) Soto Carmona (2012), en su tesis titulada “Manual para la Elaboración de


proyectos de sistemas rurales de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado, presentada a la Universidad Nacional Autónoma de México
con el propósito de obtener el título de Ingeniero Civil, el cual “tuvo como
objetivo dar a conocer los diversos problemas que aquejan a las localidades
próximas de la República Mexicana cuando se realiza un proyecto de agua
potable y alcantarillado; a su vez, dar a conocer los elementos que deberían
de ser considerados dentro de los proyectos hidráulicos a fin de llevar a cabo
una factibilidad social con base a un planteamiento de solución que se acople
a la realidad de la población. Con una investigación de tipo cualitativa, el
autor concluye que los pobladores presentan su conformidad frente a la
rehabilitación y ampliación de su sistema de agua potable; que es necesaria
para el desarrollo de la localidad y para realizar las diversas actividades que
se designen”.

b) Sarria & Vilaza (2015) en su investigación de título “Evaluación Social de


Alternativas de Abastecimiento de Agua Potable a la Costa Sur de Iquique-
Universidad de Chile. Los autores se plantearon como objetivo principal de
investigación analizar si la alternativa de los atrapanieblas presenta una
opción viable y eficiente, económicamente considerada, para las caletas del
sur de Iquique. Para esto, el análisis se basa en una comparación de
alternativas de abastecimiento de agua según el método de evaluación social
de Costo–Efectividad. Se realiza la comparación del actual sistema de
provisión de agua, que tiene una distribución hecha con camiones aljibe, con
la opción de atrapanieblas y con la provisión desde la planta desalinizadora
que ya está en funcionamiento en la zona. Se concluyó que el sistema de
distribución de la planta desalinadora era económicamente más rentable”.
1.3 Antecedentes Nacionales
A) Doroteo Calderón (2014), en su tesis titulada “Diseño del Sistema de Agua
Potable, Conexiones Domiciliarias y Alcantarillado del Asentamiento
Humano Los Pollitos – Ica, usando los Programas Watercad y Sewercad,
presentado a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas con el propósito
de obtener el título de Ingeniero Civil, el cual tuvo como objetivo llevar a
cabo el diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y
alcantarillado a fin de la mejora de los servicios hidráulicos en el
Asentamiento Humano; a su vez se busca reducir las enfermedades
infecciosas y contagiosas de la población. Con una investigación cualitativa
el autor concluye que el sistema existente cuenta con una presión máxima de
24.90 m H2O; y contrastando con la normativa OS.050 que menciona que la
presión estática no debe de ser mayor a 50 m H2O en cualquier punto
existente dentro de la red; se puede afirmar que el sistema vigente cumple
con la presión máxima admisible”. "Las velocidades de flujo recomendadas
en la tubería principal y ramales de agua potable serán en lo posible no
menores de 0.60m/s" “según indica el Reglamento de Elaboración de
Proyectos Con domínales de Agua Potable y Alcantarillado para
Habilitaciones Urbanas y Periurbanas de Lima y Callao - SEDAPAL. A su
vez, cabe mencionar que las velocidades que se llegaron a obtener al realizar
el procedimiento de iteración en relación a la red de agua potable que se
encuentren por debajo del valor mencionado anteriormente, serán aceptados
ya que no existe restricción alguna”.

B) Soto Gamarra (2014), en su tesis titulada “La Sostenibilidad de los Sistemas


de Agua Potable en el Centro Poblado Nuevo Perú, Distrito la Encañada-
Cajamarca, 2014”, presentada a la Universidad Nacional de Cajamarca con el
propósito de obtener el Título de Ingeniero Civil, “tuvo como objetivo
determinar la Sostenibilidad de los Sistema de Agua Potable en el Centro
Poblado Nuevo Perú, Distrito La Encañada- Cajamarca, 2014. Con una
investigación descriptiva el autor concluye que el sistema se encuentra en
mal estado en un proceso de deterioro, a su vez cabe mencionar que los
sistemas de agua potable no son sostenibles ya que se presentan varias fallas
dentro del diseño hidráulico”.
1.4 Antecedentes Locales
a) Pastor & Zegarra (2013) realizó una investigación acerca del "Diseño del
sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad para el centro
poblado de Conin en el distrito de Ponto, provincia de Huari,
departamento de Áncash”, “Presentado en la Universidad Nacional del
Santa. Estudio orientado al planteamiento de una solución frente al
problema que afecta a los habitantes del centro poblado que, al no contar
con la infraestructura necesaria que permita brindar este servicio, origina
severos casos de enfermedades gastrointestinales y parasitarios dentro de
la localidad, principalmente en la población infantil ya que son más
vulnerables. Cabe mencionar que el centro poblado en estudio se
encuentra ubicado en una zona de difícil acceso razón por la cual se
decidió realizar el proyecto, con el fin de facilitar este servicio a la
comunidad”.
b) Leyva (2016) en su investigación sobre: "Optimización del diseño en la
línea de conducción en el sistema de agua potable de la localidad de
Yamor del distrito de Antonio Raymondi, Bolognesi Áncash, presentada
a la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Revela que en
la actualidad los cálculos de la línea de conducción de los sistemas de
agua potable se vienen realizando con deficiencia y en muchos casos
afectan funcionamiento y enprobecen a los proyectos de agua potable.
Este trabajo tuvo como objetivo el optimizar los cálculos de la línea de
conducción del sistema de abastecimiento por gravedad, con la finalidad
de asegurar la realización de un diseño hidráulico pertinente y
económicamente más viable. Estudio de tipo aplicativo por el fin que
persigue y de nivel explicativo, de acuerdo al tiempo en que se capta
recopila la información es retrospectivo y transversal, seleccionando
como muestra la línea de conducción del sistema de agua potable
perteneciente a la localidad de Yamor, los cálculos de la línea de
conducción se efectuaron haciendo uso de las ecuaciones de Hazen &
Williams, y de Darcy. Obtubiendose como resultado, para los dos
métodos, seis (6) cámaras rompen presión a lo largo de la línea de
conducción, mientras que dentro del proyecto original se pensaron en
diez (10) cámaras rompe presión. Como resultante de esta combinación
de tuberías para la formula de Hazen y Williams se obtuvo 1491.58 ml
de tubería de diámetro 1 1/2", 690.18 m. de tubería de diámetro 1 1/4',
2207.36 m. de tubería de diámetro 1" y 1910.88 m de tubería de
diámetro 3/4"; aplicando la ecuación de Darcy se obtuvo 1540.14 ml de
tubería de diámetro 1 1/2", 733.39 m. de tubería de diámetro 1 1/4",
2845.55 m. de tubería de diámetro 1" y 1025.23 m de tubería de
diámetro 3/4".Se concluye que hidráulicamente económicamente la
combinación de tuberías optimiza los cálculos de la línea de conducción
del sistema de agua potable”.

1.5 Bases de la Teoría de la Investigación

1.6 Fuentes deabastecimiento “Las fuentes de agua constituyen el elemento


primordial en el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable y
antes de dar cualquier paso es necesario definir su ubicación, tipo, cantidad
y calidad” (Agüero, 1997, p. 27).

1.7 Tipos de fuentes de agua.


a). Agua de Lluvia “La captación de agua de lluvia se emplea en aquellos
casos en los que no es posible obtener aguas superficiales y subterráneas de
buena calidad y cuando el régimen de lluvias sea importante. Para ello se
utilizan los techos de las casas o algunas superficies impermeables para captar
el agua y conducirla a sistemas cuya capacidad depende del gasto requerido y
del régimen pluviométrico” (Agüero, 1997, p. 27).

b). Aguas Superficiales. “Las aguas superficiales están constituidas por los
arroyos, ríos, lagos, etc. que discurren naturalmente en la superficie terrestre.
Estas fuentes no son tan deseables, especialmente si existen zonas habitadas
o de pastoreo animal aguas arriba. Sin embargo, a veces no existe otra fuente
alternativa en la comunidad, siendo necesario para su utilización, contar con
información detallada y completa que permita visualizar su estado sanitario,
caudales disponibles y calidad de agua” (Agüero, 1997, p. 27).

c). Aguas Subterráneas “Parte de la precipitación en la cuenca se infiltra en


el suelo hasta la zona de saturación, formando así las aguas subterráneas. La
explotación de éstas dependerá de las características hidrológicas y de la
formación geológica del acuífero, La captación de aguas subterráneas se
puede realizar a través de manantiales, galerías filtrantes y pozos excavados
y tubulares” (Agüero,1997, p. 28).
1.8 Sistema de agua potable. “Se considera Sistema de Abastecimiento de agua
potable, a un conjunto de tareas a realizar y materiales a utilizar para la
ejecución de los diferentes componentes que comprende dicho sistema
como: captación, conducción, impulsión, planta de tratamiento,
almacenamiento, aducción y distribución del agua. Permitiendo de esta
manera que una determinada población cuente don dicho recurso de manera
suficiente y de mejor calidad, para satisfacer sus diferentes actividades
diarias” (Lossio, 2012, p.19).

1.9 “Los sistemas de agua potable por gravedad, son sistemas que caen por
acción de la fuerza de gravedad desde un punto elevado, ubicado en cotas
superiores a la zona que distribuirá, el recurso hídrico es conducido a través
de tuberías para llegar a los consumidores finales”. (Lossio, 2012, p .25).

1.10 Agua sub teranea “Parte de la precipitación en la cuenca se infiltra en el


suelo hasta la zona de saturación, formando así las aguas subterráneas. La
explotación de estas dependerá de las características hidrológicas y de la
formación geológica del acuífero. La captación de aguas subterráneas se
puede realizar a través de manantiales, galerías filtrantes y pozos (excavados
y tubulares)”. (Agüero, 2014, p. 29).

1.11 Manantial “Un manantial es un lugar donde el agua subterránea aflora en


superficie, normalmente en la ladera de una montaña o colina. El agua se
infiltra lentamente en el subsuelo y va cayendo hasta que toca una capa
impermeable. Si la capa impermeable llega a la superficie en algún punto, el
agua aflora. La gran ventaja de los manantiales es que el agua ha sido
purificada y filtrada a su paso por la tierra y no necesita ser tratada. Así se
evitan enfermedades por errores en cloración, gastos en cloro y una logística
muchas veces demasiado complicada”. (Arnalich, 2014, p. 34).

a). Manantial de ladera y concentrado. “La captación constará de tres


partes: la primera, corresponde a la protección del afloramiento; la segunda,
a una cámara húmeda que sirve para regular el gasto a utilizarse; y la tercera,
a una cámara seca que sirve para proteger la válvula de control. El
compartimiento de protección de la fuente consta de una losa de concreto que
cubre toda la extensión o área adyacente al afloramiento de modo que no
exista contacto con el ambiente exterior, quedando así sellado para evitar la
contaminación. Junto a la pared de la cámara existe una cantidad de material
granular clasificado, que tiene por finalidad evitar el socavamiento del área
adyacente a la cámara y de aquietamiento de algún material en suspensión. La
cámara húmeda tiene un accesorio (canastilla) de salida y un cono de rebose
que sirve para eliminar el exceso de producción de la fuente” (Agüero, 1997,
p.37).
b). Manantial de fondo y concentrado. “La estructura de captación podrá
reducirse a una cámara sin fondo que rodee el punto donde el agua brota.
Constará de dos partes: la primera, la cámara húmeda que sirve para
almacenar el agua y regular el gasto a utilizarse, y la segunda, una cámara
seca que sirve para proteger las válvulas de control de salida y desagüe. La
cámara húmeda estará provista de una canastilla de salida y tuberías de rebose
y limpia” (Agüero, 1997, p.37).

1.12 El agua “El agua es un líquido incoloro, inodoro e insípido, compuesto


formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, su fórmula
molecular es H2O; increíblemente el agua cubre la superficie de la tierra
representando un 80% de la masa de los seres vivos, el agua es muy
importante para los seres vivos como para las plantas, en las zonas rurales,
hablar de agua es hablar del suministro más importante, ya que como se
debe las zonas rurales son las más propensas a carecer de este suministro”.
(López, 2009, p.23).

1.13 Cantidad de agua “La mayoría de sistemas de abastecimiento de agua


potable en las poblaciones rurales de nuestro país, tiene como fuente los
manantiales. La carencia de registros hidrológicos nos obliga a realizar una
concienzuda investigación de las fuentes, lo ideal sería que los aforos se
efectuaran en la temporada crítica de rendimientos que corresponde a los
meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los caudales mínimos
y máximos. El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el consumo
máximo diario (Qmd) con la finalidad de cubrir la demanda de agua de la
población futura” (Agüero,1997, p. 30).

1.14 . parámetros de agiua.


a) Turbiedad. “Los Niveles elevados de turbiedad pueden proteger a los
microorganismos contra los efectos de la desinfección, estimular el
crecimiento de las bacterias y ejercer una demanda significativa de cloro.
Por lo tanto, en todos los procesos en los que se utiliza la desinfección,
la turbiedad siempre debe ser baja de preferencia por debajo de 1UNT,
Para conseguir una desinfección efectiva”. (Organización Panamericana
de la salud, 1988, p. 6).
b) Color “El color del agua potable puede deberse a la presencia de materia
orgánica de color, por ejemplo, sustancias húmicas, metales como el
hierro y el manganeso, o residuos industriales fuertemente coloreados.
La experiencia ha demostrado que los consumidores pueden acudir a
fuentes alternativas, quizá inseguras, cuando su agua muestra a la vista
de color desagradable. Por otro tanto, se recomienda que el agua potable
sea incolora”. (Organización Panamericana de la salud, 1988, p. 6).

1.15 Agua potable “Se considera agua potable cuando al consumir o beber no
exista ningún riesgo para nuestra salud. Además no debe contener sustancias
o microorganismos que pueda incitar enfermedades o perjudicar nuestra
salud, es por ello necesario tratar el agua debidamente y los lugares de
depósitos o almacenamiento deben estar en condiciones adecuadas de
limpieza para el consumo humano; y si no es necesario que agua sea tratada,
la entidad que brinda el servicio a cierta ciudad o comunidad, debe certificar
que el agua es de calidad y que cumple con los parámetros límites máximos
permisibles” (Ávila, 2003, p. 1).

1.16 Cámara de captación “Elegida la fuente de agua e identificada como el


primer punto del sistema de agua potable, en el lugar del afloramiento se
construye una estructura de captación que permita recolectar el agua, para
que luego pueda ser conducida mediante las tuberías de conducción hacia el
reservorio de almacenamiento”. (Agüero, 2014, p. 38).

“Es considerado como el componente inicial del sistema agua potable, son
obras para captar el agua, luego son conducidos para poder abastecer a una
población. La cantidad de captación depende de la demanda hídrica
requerida por la cantidad de usuarios. En la mayoría las captaciones son de
aguas subterráneas, puesto que se encuentra presas en el subsuelo y su
extracción puede resultar de costos muy elevados, dicha extracción se puede
realizar por medio de pozos excavados, pozos profundos, galerías filtrantes
y en los manantiales cuando afloran libremente. A diferencia de las aguas
superficiales estas son más limpias por estar confinadas debajo del sub
suelo, pero en el momento cuando el acuífero se contamina, no existen
métodos conocidos para descontaminarlo” (Jiménez, 2012, p. 17).

1.17 Línea de conducción “Se llama "Línea de Conducción" al conjunto


integrado por tuberías, estaciones de bombeo y accesorios cuyo objetivo es
transportar el agua, procedente de la fuente de abastecimiento, a partir de la
obra de captación, hasta el sitio donde se localiza el tanque de
regularización, planta potabilizadora o directamente a la red de distribución.
Ya sea por gravedad o bombeo”. (Castillo, 2012, p. 02).
“La línea de impulsión es aquella que una la fuente de captación con el
sistema de almacenamiento y su función es muy importante”. (Jimbo, 2011,
p. 41).

1.18 Cámara rompe presión “Cuando existe mucho desnivel entre la captación
y algunos puntos a lo largo de la línea de conducción, pueden generarse
presiones superiores a la máxima que puede soportar una tubería. En esta
situación, es necesaria la construcción de cámaras rompe-presión que
permitan disipar la energía y reducir la presión relativa a cero (presión
atmosférica), con la finalidad de evitar daños en la tubería”. (Agüero, 2014,
p. 40).
1.19 El mantenimiento “se realiza con la finalidad de prevenir o corregir daños
que se produzcan en las instalaciones” (Medina 2009).

1.20 Ubicación del Reservorio “La ubicación mayormente está determinada por
la necesidad de mantener la presión en la red, asegurando presiones mínimas
en las viviendas más elevadas y presiones máximas en las viviendas más
bajas” (Agüero, 1997, p. 55).

1.21 Reservorio “únicamente, proveyendo el agua necesaria para el


mantenimiento de presiones en la red de distribución” (Rivera 2004, p. 34).
“Es un depósito de concreto armado que sirve para almacenar y distribuir el
agua. L reservorio permite que la población cuente con un servicio eficiente
en horas de mayor variación de consumo. También sirve para efectuar el
tratamiento del agua con hipoclorito de calcio”. (Ruiz Fujarte, E. 2016)

“Las instalaciones de almacenamiento de agua tratada desempeñan una


función vital en el abastecimiento de agua segura, adecuada y confiable. Las
escuelas, hospitales, asilos, fábricas y casas particulares dependen de un
abastecimiento constante y confiable de agua segura. Si no se logra
mantener la integridad estructural y sanitaria de las instalaciones de
almacenamiento, se pueden producir
pérdidas en la propiedad, enfermedades y muerte.” (Artículo en línea-
Reservorios, p, 05)

1.22 Tipos de reservorio “columnas, pilotes, etc; los apoyados, que


principalmente tienen forma rectangular y circular, son construidos
directamente sobre la superficie del suelo; y los enterrados, de forma
rectangular y circular, son construidos por debajo de la superficie del suelo
(cisternas). Para capacidades medianas y pequeñas, como es el caso de los
proyectos de abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales, resulta
tradicional y económica la construcción de un reservorio apoyado de forma
cuadrada o circular” (Guía para el diseño y construcción de reservorios
apoyados, 2014, p. 7).
1.23 Bombeo sin Planta de Tratamiento. “El sistema cuenta necesariamente
con un equipo de bombeo para elevar el agua hasta un reservorio y dar
presión en la red, la fuente de abastecimiento puede ser u un pozo,
manantial, galería filtrante, ubicado en el parte baja de la población, el
sistema consta de” (Saneamiento Básico Rural, 1997, p. 19).

1.24 Operación y mantenimiento “Son las acciones que se realizan con la


finalidad de dar un buen uso, y mantenimiento del servicio, distribución de
caudales, manejo de válvulas, limpieza, cloración del sistema, desinfección,
reparaciones, presencia de un operador y sectorización, como también, la
disponibilidad de herramientas, repuestos y accesorios para reemplazos o
reparaciones; protección de la fuente y planificación anual del
mantenimiento y el servicio que se brinda a domicilio”. (García, p. 6).
1.25 Línea de conducción. “Es el conjunto de accesorio de tuberías, válvulas y
obras de complementarias, que se encargaran de trasladar el agua desde
captación hasta el reservorio de almacenamiento. El flujo de agua se
realizará aprovechando la carga estática existente. Serán diseñadas para
llevar el caudal máximo diario. El diámetro a considerar como mínimo debe
ser de 20mm; El recubrimiento de la tubería debe considerar como mínimo
de 1 m. La velocidad deberá estar entre 0.6 m/s y 3 m/s. En diseño de la
línea de conducción debe ser con el caudal máximo diario” (MEF, 2004, p.
12).

1.26 Red de distribución “Se llama red de distribución al conjunto de tuberías


que partiendo del reservorio de distribución y siguiendo su desarrollo por las
calles de la ciudad sirven para llevar el agua potable al consumidor. Forman
parte de la red de distribución accesorios como: Válvulas, hidrantes,
reservorios reguladores ubicados en diversas zonas, etcétera”. (Soto, 2013,
p. 34).

1.27 válvulas de purga “Son accesorios que se ubican en las líneas de aducción
con topografía accidentada, la cual existirá la tendencia a la acumulación de
sedimentos en los puntos bajos, por lo que resulta conveniente colocar
dispositivos que permitan periódicamente la limpieza de tramos de tuberías”
(Arrocha 1977).
1.28 Conexiones domiciliarias “Son tuberías y accesorios interconectados que
se instalan desde la red de distribución hacia las viviendas. Consta de dos
partes, la pública que va desde la conexión de la tubería matriz hasta la llave
de paso y la privada o interna que comprenden las instalaciones interiores en
la vivienda”. (Ruiz Fujarte, E. 2016).

1.29 tuberías “Las tuberías son un medio de transporte del recurso hídrico, que
llevan el agua de un punto a otro, en la actualidad para un sistema de agua se
hace uso de tuberías de PVC, ya que permite un trabajo más factible en
campo debido al peso liviano que posee”. (Caminati y Caqui, 2013, p. 15).

1.30 Acometida domiciliaria. Es el tramo de tuberías que conduce las aguas


desde la red de distribución hasta el interior de la vivienda, en este tramo de
tuberías se colocan los contadores u medidores que son equipos destinado a
medir la cantidad de aguas que utilizan cada usuario y esta puede ser medida
volumétrica o caudal.
1.31 Colectores.

Es la tubería destinada a recibir y conducir las aguas desde los montantes


hasta la última caja de registro

“Es la tubería que se ubica en la vereda de los lotes, recolecta el agua


residual de una o más viviendas y la descarga a una tubería principal”.
(López ,2006)

1.32 Tubería Principal.


“Es el colector que recibe las aguas residuales provenientes de otras redes
y/o ramales colectores”. (López ,2006)

1.33 Los buzones


Se utilizan para tuberías principales en vías peatonales y es construido con
los dimensiones cuando la profundidad sea 1.00 m sobre la clave del tubo se
proyectara solo para tuberías principales de hasta 200 mm de diámetro y el
diámetro de buzones será de 0.60 m y se proyectara en todas las lugares
donde sea necesario por razones de inspección de limpieza así como en las
en el inicio de todas colectores, en todos los empalmes de colectores, en los
cambios de dirección, en los cambios de pendiente, en los cambios de
diámetro, en los cambios de material de tuberías.
1.34 Planta de tratamiento PTAR

La planta de tratamiento de agua residuales son un conjunto de sistemas y


operaciones unitarias que realizan limpiezas y tratamientos de desechos
copilados los incrementos de desagüe y de aguas para luego pueda ser
devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente para hacer de ella agua
sin riesgo a salud y medio ambiente.
 Reduce la materia orgánica y los contaminantes, así como
incrementos de desagüe, bacterias u otros microbios naturales que
consumen materia orgánica que se encuentran dentro de aguas.
 Restaura el oxígeno en este caso al tener planta de tratamiento
minimizas las contaminaciones a los al ecosistema.
 En la localidad de parco su plata de tratamiento PTAR se encuentra
ubicado al sector nor –oeste de la localidad. Después de haber
pasado por planta de tratamiento los residuales de agua y desagüe
para a rio santa.

Según (Muños Vásquez, 2017 p,94) “las aguas residuales consisten en aguas
sólidas, disueltos y los sólidos suspendido en ella, el agua provee solamente
el volumen y los sólidos en una carga”.

Anda mungkin juga menyukai