Anda di halaman 1dari 12

REFORMA DEL ESTADO JUDICIAL EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN

El Poder Judicial es uno de los poderes del Estado que ha sufrido


mayor cantidad de reformas debido a los graves problemas que
presenta, especialmente en temas de corrupción, letargo en los
procesos judiciales, falta de modernidad, entre otros.
Para empezar hay que indicar que el Poder Judicial es un poder de
funcionamiento permanente, cuyos órganos gozan de estabilidad, y
cuyas funciones son absolutamente indelegables, pero no puede
actuar de oficio, sino a pedido de parte, no pudiendo juzgar sobre el
contenido de la ley, sino según la ley.
Desde el punto de vista institucional, el Poder Judicial cumple la función
de controlar a los restantes poderes públicos; pero también a los
particulares, en la medida en que éstos ejercen, de acuerdo a las leyes,
el poder público.
Por otro lado, la justicia tutela la supremacía de la Constitución sobre
los derechos de las provincias. Jurisdiccionalmente, asigna normas
jurídicas para dirimir conflictos: a tal fin realiza un acto complejo de
aplicación-creación del derecho, definido como "el conocimiento y
decisión de todas las causas que versan sobre puntos regidos por la
Constitución, y por las leyes de la Nación" (artículo 116).
Si bien el Poder Judicial constituye un poder independiente de los
restantes poderes del Estado, para que se cumplan sus decisiones, el
Ejecutivo debe prestarle la fuerza pública.

CONCEPTOS PRELIMINARES
En toda sociedad u organización, debe desarrollarse una visión natural
de sus objetivos: que estos sean realizables, posibles y que garanticen
su eficiencia y eficacia. Ninguna sociedad ú organización, podrá
desarrollar sus funciones, si no tiene claramente identificados sus
roles, metas y funciones, pero sobre todo sus perspectivas de
desarrollo institucional. Tratándose de un Poder del Estado, el Judicial
ha adolecido históricamente de esa visión, ya que no ha sido capaz de
proponer bases de política institucional que lo consoliden como un
auténtico Poder del Estado y de comprometer a sus componentes
(jueces) con esa tarea delegada del pueblo.
La reforma judicial debe ser vista como el proceso de transformación
organizativa é institucional, que permita identificar metas en beneficio
de la optimización del servicio de impartición de justicia, pero que
permita, además, otorgar confianza en la sociedad en cuanto a la
generación de seguridad jurídica. Es una cadena: servicio,
organización, justicia, seguridad jurídica, inversión. A partir de aquí
entonces, el tema de la justicia comienza a verse como uno de política
de Estado para la generación de seguridad jurídica que de confianza
para la inversión.
En consecuencia, el proceso de reforma deberá ser entendido
precisamente como eso, un proceso, y como tal, debe contener una
serie de elementos y programas que sean impulsados desde distintos
ángulos para que sean ejecutables. Una reforma en consecuencia, es
un proceso para lograr un cambio de estado de situaciones existentes,
a uno ideal de acuerdo a la demanda social, previa visión, y a partir de
ahí, otorgar un sostenimiento permanente. El sostenimiento
permanente en consecuencia es el grupo de acciones que deberán
ejecutarse para que el cambio conseguido, pueda ser constante y
vigente en el tiempo y no hayan necesidades de experimentar otro
proceso de reforma, con las consecuencias traumáticas que ello
implica. En buena cuenta, conseguida la reforma en los ámbitos
correspondientes, será responsabilidad de sus conductores que en lo
sucesivo se ejecute un programa sostenido de mantenimiento de los
cambios y logros obtenidos.
Por consiguiente, la visión de la reforma, debe estar compuesta con un
orden determinado, clasificando grandes temas por su importancia y
desarrollar acciones simultaneas con una única estrategia de
desarrollo. No es posible querer hacer toda una reforma integral en un
solo acto; ello no solo es ilógico sino que genera desorden y
desconcierto, y el único resultado posible, es el fracaso del proceso.
Ya ocurrió antes, precisamente con la reforma de 1996, la que si bien
tuvo ribetes políticos, no obstante pretendió un cambio traumático y
fracasó en su intento. Evidentemente un proceso traumático como la
reforma del ´96, genera gran resistencia por que se quiebran muchos
moldes clásicos y con ello acciones de poder mal entendido,
La necesidad de cambio de mentalidad, determinación de una nueva
visión de Poder, redefinición de los conceptos de perfiles y vocación
del juez, modernización de acuerdo a las necesidades y sobre todo
desarrollo de cultura organizacional, comprendiendo esta última, otros
sub temas que van desde la desconcentración de la carga procesal y
de los órganos jurisdiccionales, nuevos indicadores de control,
desmonopolización de la justicia por el Poder Judicial, judicialización
de los tribunales administrativos con nueva determinación jurídica del
acto administrativo, etc.; son solo algunos de los temas de fondo que
comprende una auténtica reforma, los que lamentablemente no han
podido ser visualizados por ninguno de sus agentes..
TEORIAS DEL ESTADO:

El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de


instituciones estatales, normas y procedimientos a través de los cuales se
manifiesta el poder público.
La Teoría del Estado estudia así la organización territorial del poder, la
Administración Pública en sus diferentes niveles, la constitución y el
Derecho Público en general.
Hay enfoques que consideran a la teoría del Estado como una materia de
carácter interdisciplinaria (que incluye dentro de sí a la ciencia política y al
Derecho Constitucional).
Otros enfoques la asumen como una disciplina autónoma y distinta. En efecto,
la materia de “teoría general del Estado” que se originó en Alemania,
asume es una disciplina autónoma que estudiará el fenómeno del Estado.
El estudio de laTeoría GeneraldelEstadotuvocuatroetapas:
Una de Justificación y determinación de la naturaleza del Estado.
Otra en la que se analiza el Estado como una estructura jurídica

SOCIEDAD:
Para la consecución de los fines antes citados, el ser humano tiene la
necesidad de un “medio” que haga posible un verdadero encuen- tro con
sus congéneres, ya que de estos depende, en gran medida, su propia
esencia. Ese “medio” es conocido con el nombre de sociedad.
La persona humana es un ser gregario de manera inevitable, dado que
no puede prescindir de la sociedad, pues siempre requiere del concurso
y del apoyo de los demás para ser genuinamente un ser hu- mano. La
sociedad viene a ser la unión de una pluralidad de hombres que aúnan
sus esfuerzos de modo estable para la realización de fi- nes individuales
y comunes [Gustavo Palacios Pimentel. Elementos de derecho civil.
Lima, 1971]. Ella existe por “mandato” de la naturaleza humana. Ergo,
plantea la trama de las relaciones intersubjetivas en un mismo espacio y
tiempo.
Alfredo Poviñe [Sociología. Córdova: Assendri, 1954] expone que la
sociedad alude a la reunión de individuos que obran en consuno dentro
de formaciones colectivas relativamente permanentes, con el propósito
de alcanzar fines predeterminados. Ello significa convivir por y para
algo; esto es, existir y vivir con otros en pro de alcanzar algo
comúnmente útil.
La noción de sociedad apunta a revelar conductas humanas libres,
pero mutuamente interferidas entre sí en razón a algo común.
Asimismo, estas acciones con llevan a la existencia y praxis de nor-
más e instituciones que generan una dinámica en el tiempo y que crean
una historia.
Esta plantea la existencia de un grupo humano orgánico e histórico,
constituido sistemáticamente por elementos materiales y espirituales,
por cuya interacción se desenvuelve la existencia humana; que por tal
tiene carácter gregario. En ese contexto la determinación de roles,
status, etc., apunta a la consecución de los fines de la vida.
Al respecto, Robert M. Mac Iver y Charles H. Page [Sociología. Ma- drid:
Tecnos, 1958] señalan que en la sociedad existen reglas y proce-
dimientos que correlacionan la conducta de los individuos a efectos de
regular las relaciones interpersonales. Por su parte, Henry Pratt Fairchild
[Diccionario de sociología. México: Fondo de Cultura Econó- mica, 1960]
expone que las conductas orientadas por reglas e institu- ciones expelen
fuerzas vitales articuladas tras actividades colectivas tendientes a
satisfacer intereses compartidos.
La sociedad debe ser entendida como un conjunto de relaciones sociales
en las que cada acción social se encuentra inspirada en la unión o
enlace de intereses consolidados por su racionalidad y albe- drío. Implica
toda forma de convivencia entre los hombres. Aquellos intereses
coexistenciales se expresan a través de fines y valores, ya sean de
carácter material o inmaterial.
El cuerpo social se cohesiona sobre la base de los tres factores si-
guientes:
Interacción social con arreglo a valores (creencia en la necesidad de
consolidar y acrecentar la vinculación interpersonal).
Interacción social con arreglo a fines (metas que solo se pueden
alcanzar en comunión con los congéneres).
Interacción social con arreglo a sentimientos de afecto recíproco
(lealtad, solidaridad, amor, etc.

ELEMENTOS DEL ESTADO:


Como se sabe, el Estado es la nación organizada políticamente. La
sociedad que llamamos Estado se distinguen de los demás agregados
humanos como una unidad de seres que viven y actúan en común para
la satisfacción de necesidades que son de naturaleza política,
económica, religión, jurídica, etc. El Estado es la persona moral de la
Nación. En el Estado el gobierno lo forman el conjunto de autoridades
que tienen funciones directas representativas propiamente
consideradas, encaminadas especialmente a la creación de aquellas
condiciones dentro de las cuales pueden desenvolverse los habitantes
y obtener la máxima satisfacción en sus aspiraciones.

Los elementos que son esenciales para la existencia del Estado son:

1. Población: es un grupo considerable de seres humanos.


2. Territorio: es un área definida sobre la superficie de la tierra en la
cual reside permanente la población.
3. Gobierno: es una organización política a través de la cual la
voluntad o la ley del Estado es expresada y administrada.
4. Soberanía: es la supremacía del Estado sobre todos los
individuos y asociaciones dentro del él, y la independencia jurídica
del Estado de todo dominio político externo.

En cuanto a la definición, de que el Poder Judicial, representa un tercio


del Poder General del Estado. La afirmación es correcta, dado que,
como sabemos, nuestro país, goza de un Poder desconcentrado y
dividido en tres partes. Una de esas partes lo conforma el Poder
Judicial, (de ahí la afirmación hecha en la pregunta). Y esto, las
modernas constituciones liberales destacan esta característica, dado
que, el Poder Judicial sirve de contrapeso para que los demás poderes
tengan un ente, que de algún modo pueda reivindicar la justicia que a
veces con las decisiones políticas que se adoptan, merman los
derechos de la ciudadanía.

ESTADO DE DERECHO
Dicha expresión alude a aquella forma de convivencia política dentro de
la cual el poder estatal se encuentra sometido a un sistema de normas
jurídicas; es decir, denota al Estado sometido y regulado por el derecho.
Los principios básicos para la construcción del Estado de Derecho
Entre las pautas básicas para la construcción originaria del Estado de
Derecho, pueden mencionarse las seis siguientes:
El principio de legalidad, que determina la sujeción del Estado y los
particulares a las leyes dictadas por el parlamento; el cual encarna la
soberanía popular.
El principio de jerarquía normativa, que determina la visión pi- ramidal
del ordenamiento jurídico.
El principio de publicidad de las normas, que determina la ga- rantía
del conocimiento general del contenido de las disposicio- nes legales.
El principio de irretroactividad de las normas, que determina que la
vigencia de las disposiciones legales opera hacia el futuro; salvo el
caso en materia penal siempre que su contenido resulte más favorable
al reo o procesado.
El principio de seguridad jurídica, que determina el respeto a los
preceptos legales vigentes al momento de la celebración de los
contratos o expedición de resoluciones administrativas o judiciales; así
como la realización de cualquier acto de relevancia jurídica. Esta pauta
basilar expone que las normas vigentes serán aplicadas en sus
consecuencias –deberes y derechos– sin excepción, cada vez que
fácticamente se produzcan los supuestos por ellas previstos.
El principio de responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los
órganos de poder del Estado, que determina la garantía de medidas
punitivas contra las autoridades gubernamentales transgresoras del
orden jurídico; y la facultad de recurrir a los ór- ganos de administración
de justicia a efectos de corregir los actos de poder que infringen la ley
o afectan derechos fundamentales.

REFORMA EN EL ESTADO DEL PERU

ETICA
a ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia
la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo,
la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber. La ética
contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles:
la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los
conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para
regular la conducta humana, y la ética aplicada examina controversias
éticas específicas.
Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan
como sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética
es la disciplina académica que estudia la moral.5 La ética no inventa
los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos.9 Las acciones
relevantes para la ética son las acciones morales, que son aquellas
realizadas de manera libre, ya sean privadas, interpersonales o
políticas. La ética no se limita a observar y describir esas acciones, sino
que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y
así ayudar a encauzar la conducta humana.
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía
en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la
ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana.
MORAL
La moral (del gen latín mōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo
a los usos y las costumbres’) es un conjunto de normas, creencias,
valores y costumbres que dirigen o guían la conducta de grupos de
personas en la sociedad. Se distingue de la ética en que esta es una
moral transcultural o universal, aunque ambas se suelen confundir. La
moral permite distinguir cuáles acciones son buenas y cuáles malas
para un grupo social. Otra perspectiva la define como
el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para
conservar la estabilidad social.
El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la
moral) y «amoral» (sin moral). Es la existencia de acciones y
actividades susceptibles de valoración moral, está fundamentada en el
ser humano como sujeto de actos voluntarios. Abarca la acción de las
personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la
introducción y referencia de los valores.
Los conceptos y creencias sobre la moral llegan a ser considerados y
codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema
de ideas, que tienen como función la regulación del comportamiento de
sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones también
puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad
depende del uso generalizado de esta para su existencia.

OPINION PUBLICA
LA GLOBALIZACIÓN

Anda mungkin juga menyukai