Anda di halaman 1dari 16

 DEFINICION

Es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan
nuevas células llamadas células hijas asegurando de esta manera la continuidad
de la especie.

 CLASES
 Reproducción asexual. Se realiza con la presencia de un progenitor el cual
se divide en 2 ó más descendientes, no existiendo mezcla de material
genético. Se realiza por:

 Bipartición. Es la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva


célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula
madre. Este tipo de reproducción la presentan organismos
como: bacterias, amebas y algas.

 Fisión binaria. Cuando la célula madre se divide en dos células hijas más o
menos semejantes. Como: Euglena, bacterias, paramecios, amebas.
 Gemación. Cuando una pequeña parte de la célula progenitora se separa del
resto produciendo un nuevo individuo. Como: Planarias, hongos (ficomicetos),
levaduras, hidras.

 Esporulación. Llamada fisión múltiple, pues la célula progenitora se divide


varias veces en progresión geométrica (1, 2, 4, 8,…) originando esporas (células
hijas). Como: Plasmodium vivax, en plantas, algas y hongos.

Hongos

 Fragmentación. Llamado también escisión transversal, pues el cuerpo de la


progenitora se divide en varias piezas y cada pieza regenera la parte faltante. Como:
salamandra, lagartijas, etc.
 Reproducción vegetativa. Propia de plantas superiores que se reproducen a
partir de la porción de algún órgano. como: esquejes, injertos, clonación, etc.

 En forma natural:
- Por tubérculos: papa, olluco, oca.
-Por rizomas: plátano, kion, achira.
-Por bulbos: ajos, azucenas.
- Por raíces: camote.
-Por hojas: violetas africanas, hojas del aire.
-Por estolones: fresa y grama.

 En forma artificial:
-Por esqueje: como fragmentos de tallos de rosales, manzano.
-Por injertos: en muchos frutales.
-Por clonación: permite la obtención de individuos a partir de la implantación
de núcleos en células enucleadas. Ej. La oveja Dolly
-Por patogénesis: Es la formación de nuevos individuos a partir de óvulos no
fecundados. Ej. Moluscos, insectos, zánganos (XO), crustáceos, ácaros, etc.
-Por apomixis: Vía formación de embriones dentro del rudimento seminal sin
previa fecundación. Ej. Gramíneas, cítricos.

 LOS SERES UNICELULARES son los seres de


organización más sencilla. Están formados por
una sola célula. Son microscópicos y pueden
ser procariotas (bacterias) o eucariotas (algas,
protozoos y algunos hongos)

Los seres unicelulares pueden agruparse para


formar una colonia, que se origina a partir de
una sola célula que se divide. Las células hijas
quedan unidas entre sí formando la colonia.
Existen en protozoos y algas.

 LOS SERES PLURICELULARES están formados por gran número de células y


tienen además las siguientes características:
* Existe diferenciación celular. Cada forma celular realiza una función
específica.
* Las células no pueden separarse del organismo y vivir independientemente.
Necesitan de las otras para vivir.
*Se forman a partir de una célula madre o cigoto.
Para la división es imprescindible:
-Replicar ADN.
-Segregación de los cromosomas replicados.
-Reparto del material genético equitativamente.
-Aumentar de tamaño.
-Duplicar organelos.
-Reorganizar citoesqueleto.

 DEFINICIÓN

Etapas por la que pasa una célula durante su vida. Incluye su nacimiento,
crecimiento y reproducción.
Comprende una etapa de no división (INTERFASE) y otra de división (MITOSIS y
MEIOSIS)

A) INTERFASE: Es la etapa de mas larga duración con intensa actividad


biocinética. Aquí se da el incremento de material genético y del volumen
celular. Comprenden.

 Periodo G1: Se produce la síntesis de proteínas y se forman nuevas organelas


pero no se observan los cromosomas. Dura del 30 – 40 % del ciclo. Como
consecuencia, aumenta considerablemente en volumen celular, llegando en
algunos casos a duplicarse el tamaño inicial de la célula original.
La célula incrementa el material enzimático, sus organelos se replican, así como
otras moléculas y estructuras citoplasmáticas también aumentan en número;
en consecuencia, la célula aumenta en tamaño. Algunas estructuras son
sintetizadas por la célula; entre estas se encuentran microtúbulos,
microfilamentos de actina y los ribosomas, los cuales están compuestos por
subunidades proteicas. Las estructuras membranosas como el aparato de Golgi,
los lisosomas, las vacuolas y las vesículas se derivan del retículo
endoplásmatico, el cual se renueva y aumenta en tamaño por la síntesis de
proteínas y lípidos. También hay replicación de mitocondrias y cloroplastos
previamente existentes.

 Periodo S: Síntesis de ADN (replicación) haciéndose la repartición equitativa y


exacta a las células hijas. Dura el 30-50% del ciclo celular. Se da la duplicación
de centrosoma en células animales. La replicación del ADN comienza cuando la
célula adquiere el tamaño suficiente, las proteínas necesarias se han
sintetizado y se tiene el ATP necesario. Dado que el ADN lleva la información
genética de la célula, antes de la mitosis debe generarse dos juegos o
complementos de ADN idénticas para ser repartidas entre las dos células hijas.
Durante la interfase el ADN asociado a las histonas constituye la cromatina, que
se encuentra desenrollada en largas y delicadas hebras. El ADN es una doble
hélice que durante la replicación se abre y cada cadena es utilizada como
molde para la producción de una nueva doble cadena, que queda unida a la
original y que sirve como guía. Por esta razón, la replicación del ADN se
denomina semiconservativa. Estas dos dobles cadenas de ADN quedan unidas
por el centrómero hasta la mitosis, recibiendo el nombre de cromátides
hermanas. El proceso clave de la replicación del ADN ocurre durante la fase S
(síntesis) del ciclo celular, momento en el cual las histonas (H1, H2a, H2b, H3 y
H4) y otras de las proteínas asociadas al ADN son sintetizadas (ADN
polimerasas, ligasas, topoisomerasas entre otras)

 Periodo G2: Es posterior a la síntesis de ADN y se caracteriza por la


acumulación de material energético para la división celular formándose
organelas como mitocondrias, ribosomas y cloroplastos. Dura de 10-20% del
ciclo celular. Durante la fase G2 ocurre la preparación para la mitosis en la cual
se producirá repartición equitativa del material genético; todos los organelos y
la maquinaria necesaria esencial para la división de la célula progenitora en
dos células hijas idénticas en contenido, aunque de menor tamaño, se
adquieren en esta etapa. La cromatina recién duplicada, que está dispersa en el
núcleo en forma de cordones filamentosos, comienza a enroscarse lentamente
y a condensarse en una forma compacta llamada cromosoma; además, la célula
realiza una confirmación completa del ADN duplicado anteriormente. Durante
este periodo la célula empieza a ensamblar las estructuras especiales
requeridas para asignar un conjunto completo y equitativo de cromosomas a
cada célula hija lo cual se desarrollará durante la mitosis.

 Periodo G0: Llamado diferenciación celular. Se produce la transformación de


las células cuando están en interfase, perdiendo temporalmente la capacidad
de división, adquiriendo las características de células adultas. Se presenta en
eritrocitos, leucocitos, neuronas, parenquimatosas y flemáticas incluso células
formadoras de gametos, la diferenciación es estimulada por factores
hormonales y las condiciones del medio.
El estado de G0 es de reposo y ausencia de crecimiento, que difiere de todos
los estados que experimenta el ciclo celular. La ausencia de factores de
crecimiento apropiados lleva a las células a una especie de latencia en el ciclo
celular, en el cual el sistema de control no avanza a través de G1, ya sea porque
es incapaz o porque no lo necesita; además, si se suprimen los nutrientes a la
célula, ésta no podría proseguir con el ciclo. Por ejemplo, en la ausencia de
aminoácidos la síntesis de proteínas no se llevaría a cabo óptimamente y por
tanto la célula no continuaría con su división.
El estado G0 depende de la historia de la célula a largo plazo de una manera
compleja: en cada tipo celular, cada estado del desarrollo del animal obedece a
unas leyes ligeramente distintas, lo cual refleja las diferencias en su maquinaria
de control interno. Por ejemplo, en el cuerpo humano algunas células como las
neuronas que no continúan replicándose sino manteniendo y creando
comunicaciones intercelulares.
El estado de G0 no está relacionado con el comportamiento de telómeros
(secuencias de ADN repetitivo espaciales por ser los “sellantes” en los extremos
de los cromosomas). Cuando una célula se divídelos alómeros no se replican de
la misma forma que el resto del genoma sino que son sintetizados por una
enzima llamada telomerasa, la cual actúa con menos precisión, creando una
variación aleatoria en el número de repeticiones de la secuencia telomérica del
ADN. El estado G0 está muy relacionado con la reducción progresiva del
número de estas repeticiones, lo cual sugiere que G0 puede estar provocada
por la incapacidad de mantener la longitud de los teloméros, quizá porque
estas células son deficientes en telomerasas.

La división celular es la parte muy importante del ciclo celular en la que una célula
inicial se divide para formar células. Gracias a la división celular se producen el
crecimiento de los seres vivos. En los organismos pluricelulares este crecimiento se
produce gracias al desarrollo de los tejidos y los seres unicelulares mediante la
reproducción vegetativa
Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y
suele estar asociada con la diferenciación. En algunos animales la división celular se
detiene en algún momento y las células acaban envejecimiento. Las células
senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las células
dejan de dividirse porque los teloméros se vuelven cada vez más cortos en cada
división y no pueden proteger a los cromosomas como tal.

Presenta dos etapas:


1. CARIOCINESIS- Es la división de los componentes nucleares en dos núcleos.
Comprenden mitosis y meiosis.

2. CITOCINESIS- Es la división del citoplasma en dos iniciándose de un periodo G1


con las características anteriores descritas.

Tipo de división en la que una célula con nucleó diploide (2n) se divide originando dos
células hijas diploide (2n).
Se presenta en células somáticas, con excepción de las neuronas, células musculares y
glóbulos rojos humanos. La alteración de la mitosis, en la que se da una división
descontrolada, se denomina cáncer.
Fue descrita por Walter Fleming en 1879 en células animales y Strasburger en
vegetales. Cromosomas: Son firmamentos condensados de ADN e histonas que se
observan durante la división. Cada cromosoma está formado por unidades llamadas
nucleosomas. Al inicio de la mitosis se observa por duplicado y tiene dos cromáticas
hermanas idénticas que luego se separan para volverse a duplicar en la siguiente
interfase.
Partes de cromosoma.

Clases de cromosomas:
A. Acrocéntricos: Tiene un brazo mas corto
con respecto al otro.
B. Telocéntrico: Solo se aprecia un brazo del
cromosoma al estar en el centrómero en el
extremo.
C. Submetacéntrico: Cuando la longitud de
un brazo del cromosoma es algo mayor
que la del otro.
D. Metacéntrico: Cuando dos brazos son
iguales por cuanto el centrómero se
localiza en la mitad del cromosoma.
FASES DE LA MITOSIS:
A. PROFASE:
 Duración: 30 y 60 minutos.
 Es la fase mas larga de la mitosis.
 En ellos se observa los filamentos de cromatina
que comienzan a condensarse y acortarse
pareciéndose como una enmarañada masa de
filamentos dentro del núcleo los que formaran
los cromosomas mostrando diferencias en forma y tamaño.
 Se produce en ella la condensación del material genético ( ADN, que en
interfase existe en forma de cromatina)
 La cromatida se condensa haciendo visible a los cromosomas.
 En el citoplasma, los centriolos (c. animal) migran hacia los polos emitiendo los
ásteres e iniciando la formación del uso acromático.
 La membrana nuclear y los nucléolos se desorganizan.
 La envoltura nuclear empieza a fragmentarse y los nucléolos van
desapareciendo progresivamente.
 El centrosoma se divide, iniciando su movimiento hasta ubicarse en los polos.
 La red nuclear se engrosa y forma una especie de cordón.
 Los túbulos se forman a partir de las moléculas del citoesqueleto. Este se
desorganiza y la célula adquiere una forma más redondeada.

B. METAFASE:
 Duración 2 y 6 minutos (varia según el
tejido y especie).
 Es la fase más importante de la mitosis.
 Los cromosomas se han contraído al
máximo y tienen forma de bastón y la
membrana nuclear desaparece (se
disuelve) y se ubican en la zona central,
llamada placa ecuatorial.
 Los cromosomas alcanzan un máximo
grosor y se ubican en el huso
acromático constituyendo la placa
ecuatorial.
 El huso mitótico ya está perfectamente desarrollo.
 Los cinetócoros de los cromosomas interaccionan por medio de unos
microtubulos con los filamentos del huso y los cromosomas son alineados en la
capa ecuatorial de la célula o placa metafásica.
 En esta fase los cromosomas se encuentran todos en la zona ecuatorial,
orientados perpendicularmente a los microtubulos que forman el huso
acromático constituyendo la placa ecuatorial.
C. ANAFASE:
 Duración 3 a 15 minutos.
 Es la fase en la que los cromosomas
comienzan s separarse y cada uno de
los miembros se separan (cromosomas
hijos) es decir emigra los cromosomas:
uno a cada polo de célula, alargando y
adelgazando
 Las fibras del uso acromático se
contraen, acortando su longitud.
 Las cromatida hermanas se separan,
originando dos cromosomas simples
que se dirigen hacia los polos opuestos
arrastrados por las fibras del uso acromático que se cortan.
 Al dividirse los cromosomas, se inicia el movimiento de los mismos hacia los
polos, siguiendo los caminos marcados por el huso acromático.
 La división microscópica de esta etapa se caracteriza porque se puede ver a las
estrellas hijas, derivadas de la partición longitudinal de la “estrella madre”.

D. TELOFASE:
 Es el proceso inverso a la profase.
Se inicia con la llegada de los
cromosomas hacia los polos de la
célula.
 Los cromosomas se alargan,
vuelven al estado de interface en el
que se observan los filamentos de
cromatina mientras ocurren estos
eventos se forman nuevamente la membrana nuclear alrededor de cada
núcleo hijo y simultáneamente comienza a dividirse el citoplasma.
 Formándose la carioteca y comienzan a aparecer los nucléolos. El huso
acromático desaparece, y cada centriolo se duplica y concluye con la
citocinesis formando dos células hijas idénticas entre sí (diploides).
 Los cromosomas “hijos” se desarrollan, permitiendo la reorganización del
núcleo.
 Se desorganizan y se separa los centriolos en pares.
 Se reconstruye las nuevas membranas nucleares y los nuevos nucléolos
terminando de esta manera la división del núcleo que se denomina
cariocinesis.
 Se divide el citoplasma, proceso llamado citocinesis el cual origina dos
células hijas. En las células animales, la división ocurre por constricción, en
tanto que en las células vegetales se acumulan depósitos de pectina y
celulosa para formar la lamina media, a partir de la cual se constituye la
nueva pared celular.
Importancia de la mitosis:

- Permite el aumento de la población en protistas y hongos unicelulares.


- Permite a los pluricelulares el crecimiento, la reparación de tejidos y el
desarrollo embrionario.
- Su alteración dado una división descontrolada origina el cáncer.

 Reproducción sexual: consiste en la integración de dos células especiales


llamadas germinales, uno femenino llamado ovulo u oósfera y otro
masculino, llamado espermatozoide o anterozoide existiendo mesclas de
material genético.
Los gametos son células haploides(n) que proviene de la meiosis.
Tipos de reproducción:
 Isogámica: Cuando intervienen gametos similares en forma y volumen. Ej. Algas
unicelulares, protozoos.
 Anisogámica: Cuando participan gametos similares pero diferente en volumen.
Ej. Las plantas
 Eterogámica: Interviene filamentos diferentes en forma y volumen. Ej.
Mamíferos.

La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en huevos del erizo de mar en
1876 por el biólogo alemán conocido OSCAR HERTWIG (1849_ 1922).
Es un tipo de división celular propio de las células germinales mediante el cual una
célula diploide realiza 2 divisiones sucesivas originando 4 células haploides llamadas
gametos. Durante estas divisiones, se producen el intercambio genético entre los
cromosomas paterno y materno. Las células hijas serán genéticamente diferentes,
permitiendo la variabilidad de descendencia.
La fecundación implica un problema, ya que cada vez que se unen dos núcleos se unen
dos dotaciones cromosómicas, porque si los adultos tenían 46 cromosomas, el cigoto
tendrá 92 y, por lo tanto dará lugar a nuevos adultos con 92 cromosomas, lo que no
puede ser, ya que se modificara el número cromosómico de la especie, y este numero
tiene que permanecer estable.
Para mantener esa estabilidad en el número de cromosomas se desarrollo un
mecanismo especial de división celular, la meiosis. Por este tipo de división, a partir de
una célula con nuestros 46 cromosomas, agrupados en 23 pares, se obtienen cuatro
células con 23 unidades. Son los gametos o células sexuales
Etapas

A. Meiosis I o Reduccional. El número de cromosomas se reduce a la mitad.


Los miembros de cada par homologo de cromosomas se unen primero y luego
se separan y se distribuyen en diferentes núcleos.

B. Meiosis II o Ecuacional. El número de cromosomas no varía en las células hijas.


Los cromatinas hermanas que forman cada cromosoma se separa y se
distribuye en los núcleos de las células hijas.

Primera División Meiótica o Fase Reduccional.


MEIOSIS I 2n a n

1. Profase I.
Hay DIACINESIS (desaparece nucléolo,
membrana nuclear y se inicia la
formación del huso meiótico), el ADN se
condensa para formar cromosomas.
Cromosomas iguales se juntan a lo largo
y las cromátidas se recombinan –
entrecruzamiento.
Es larga y más compleja que comprende
los siguientes estadios.

- Leptonema (lepto = delgado, nema = filamento). Los cromosomas se ven


como largos filamentos adoptando la forma de un bouquet.
- Cigonema (Cigo=adjunto, unión). Los cromosomas homólogos se aparea
formando la sinapsis.
- Paquinema (Paqui=Grueso). Los cromosomas homólogos realizan el
CROSSING – OVER (recombinación genética), es decir, intercambian
pequeños segmentos de cromatina (genes) el CROSSING – OVER es
importante porque permite la variabilidad de los gametos.
- Diplonema (Diplo=Doble). Los cromosomas empiezan a separarse
manteniendo puntos de unión llamados quiasmas (cruz).
- Diacinesis (Día=A través de, Cinesis=Movimiento). Transito gradual a la
metafase.

2. Metafase I:
 Las parejas de cromosomas homólogos
(tétradas), se mueven hacia el centro de la
célula y se alinean en su región central en
las fibras del uso, formando la placa
ecuatorial.
 Hay dos tipos de fibras: cromosimaticas (de áster a centrómero) y
continuas (de áster a áster).

3. Anafase I:
 Los cromosomas homólogos migran hacia
los polos opuestos. Esta migración se
debe al acortamiento de las fibras del uso
y se denomina disyunción.
 Membrana celular, citoplasma y
organelos se dividen y los cromosomas se
descondensan. Se obtiene dos células
diploides.

4. Telofase I:
 Los cromosomas llegan a polos opuestos; se
reorganiza la carioteca y los nucléolos. De
esta manera se forman dos núcleos
haploides. La división celular es acompañada
por citocinesis, para después, las células
formadas aumenten su volumen celular y
dupliquen sus centriolos.
 A este periodo se llama intercinesis por
encontrarse comprendido entre la meiosis
uno y dos.

Segunda División Meiótica o Ecuacional.


MEOISIS II

Se originan (4) células haploides a partir de 2 células también haploides formadas


durante la meiosis I.
COMPRENDE:

1. Profase II.
 Es muy corta, se inicia la formación
de huso acromático en los polos de
la célula y los perpendiculares al
huso anterior.
 Los centriolos se duplican, se forma
huso mediótico y hay compactación
de cromosomas.
2. Metafase II.
 Los cromosomas dobles se alinean en la
región ecuatorial formando la placa
ecuatorial.
 Cromosomas duplicados, constituidos por
dos cromosomátidas recombinadas, se
distribuyen en parte media celular.

3. Anafase II.
 Las cromátidas de cada cromosoma
doble se separan y se desplazan hacia los
polos opuestos. Las fibras del huso se
contraen.

4. Telofase II.
 Las cromátidas llegan a los polos celulares. Se
reconstruye la envoltura nuclear y los
nucléolos, se produce la citocinesis y se
forman cuatro células con la mitad del número
de cromosomas de la célula que inicio la
meiosis.
 La membrana nuclear se reorganiza y los
cromosomas desaparecen al descondensarse el ADN y hay citocincis,
obteniendo células haploides.
Importancia de la meiosis.

 En algunos protozoarios como el paramecio, permite el aumento de la


variabilidad mediante la autogamia o la conjugación.
 En pluricelulares permite:
- La formación de gametos en las algas.
- La formación de esporas sexuales en hongos.
- La formación de gametos en animales.
- La formación microspora y macrospora que luego harán mitosis para
originar el polen y el saco embrionario respectivamente.

La meiosis no siempre es un proceso preciso, a veces sus errores son


responsables de las principales anomalías cromosómicas
Visión general de la meiosis
En la meiosis I los cromosomas homólogos se reparten en dos células hijas.
En la miosis II, al igual que en una mitosis, cada cromátida migra hacia un polo. El
resultado es 4 células hijas haploides (n).
RELACIÓN MEIOSIS Y GAMETOGÉNESIS
Proceso de formación de gametos o células reproductoras de un organismo sexuado.
En los animales, los gametos masculinos son los espermatozoides, y los femeninos son
los óvulos.
1. Espermatogénesis: Ocurre en los testículos.
- los túbulos, seminíferos contienen células germinales llamadas espermatogonias con
un número diploide de cromosomas, las cuales se dividen por mitosis.
- una de estas espermatogonias se transforman en espermatofito I o primario (2n).
-Este sufre la primera división meiótico o división reduccional originando dos
espermatocitos secundarios (n).
-los espermatocitos secundarios experimentan la segunda división meiótica o
Ecuacional para formar 4 espermátides (n) que luego cada uno formarán cuatro
espermatozoides (n) a través de un proceso llamado espermiogenesis. Las
espermatogonias entran en meiosis en la pubertad y el proceso continua hasta la
muerte.
Espermatogonias Espermatocito I Espermatocito II

Espermátide Espermatozoides.

2. Ovogénesis: Ocurre en los ovarios, al interior de los folícuos De Graff.


- las células germinal llamada ovogonia (2n) sufre mitosis para constituir el ovocito
primario.
- Este ovocito experimenta la primera división meíotica o reduccional dividiéndose en
forma desigual, concentrando todo el citoplasma en un ovocito secundario (n)
originando un ovocito II (n).
- Ambos experimenta la segunda división meiótica que, como en la primera división, se
hace en forma desigual, por lo que se consigue un ovótide y tres cuerpos polares.
- Los cuerpos polares se desintegran y la ovótide se convierte en óvulo (n).
-El contacto con el espermatozoide induce la culminación de la meiosis II.
El ciclo celular es un proceso altamente complejo que le permite en lo posible a
la célula mantener el equilibrio del organismo, previniendo errores que pueden
llevar a problemas en la salud. Existen diversos mecanismos de control
encargados de proteger a la célula de posibles alteraciones entre estos puntos
de control que son muy eficientes como reguladores y se encuentran ubicados
en el paso entre una etapa y otra del ciclo. Infortunadamente no son infalibles,
por lo que se debe tener en cuenta que se pueden ver afectados por una gran
cantidad de factores físicos y/o químicos que en determinadas situaciones
pueden ocasionar o predisponer a diferentes lesiones en las estructuras
celulares.
Alberts B, Bray D, Lewia J, Rafft M. Biología molecular de la célula.

Aguirre A. Guía práctica del ciclo celular y mitosis.

A Félix AM, Karsenti E. La división celular. Mundo científico 1997.

Anda mungkin juga menyukai