Anda di halaman 1dari 4

XII Congreso Geológico Chileno

Santiago, 22-26 Noviembre, 2009


S3_018

Microzonificación sísmica de la ciudad de Concepción - Chile

Ramírez P.1; Vivallos J.1

(1) Servicio Nacional de Geología y Minería, Chile.

pramirez@sernageomin.cl

Antecedentes
La microzonificación sísmica tiene por objetivo obtener una primera aproximación del
comportamiento dinámico del suelo ante la ocurrencia de un sismo, y de esta manera,
apoyar los programas de ordenamiento y manejo territorial. El presente trabajo tiene el
propósito de presentar los resultados obtenidos de la investigación geológica y geofísica
para el estudio de microzonificación sísmica de la ciudad de Concepción, cuya
metodología se aplicará a las principales ciudades del país. Como resultado de este
estudio, se obtuvo un mapa geotécnico aproximado del suelo de la ciudad de Concepción
a escala 1:25.000, integrando los resultados de la investigación geológica, geofísica y de
la recopilación de antecedentes geotécnicos.
La ciudad de Concepción, se encuentra ubicada en la costa de la VIII región de Chile, en
la latitud 36°46´S. Su población asciende a 216.061 habitantes (Censo 2002).
Corresponde a una región de alta sismicidad, los registros históricos muestran numerosos
sismos de magnitud (Ms) cercana o mayor que 7,5 grados (1570, 1657, 1751, 1835, 1939
y 1960), la mayoría de los cuales tienen eventos de tsunamis asociados [1].
Las principales unidades geomorfológicas que se identifican en el área de estudio son los
cordones montañosos formados por rocas intrusivas y sedimentarias, que estructuran la
cuenca de Concepción; y la llanura de sedimentación fluvial que recibe aportes de los ríos
Bio-bío y Andalién, cuyos depósitos se interdigitan con coluvios provenientes de los
cerros islas que irrumpen en la planicie. El alzamiento de estos cerros esta asociado a
fallas normales cubiertas de dirección NE [2].

Síntesis del trabajo realizado


Se utilizó el método propuesto por Nakamura (1989) para determinar las frecuencias
predominantes del suelo, el cual se basó en calcular la relación entre los espectros de
Fourier de las componentes horizontal y vertical de registros de microtrepidaciones [3].
Esta técnica es relativamente simple de aplicar y de bajo costo de operación. En este
estudio se utilizó el instrumento TROMINO® con rango de frecuencia de 0,1 a 200 Hz
para el levantamiento de la información en terreno, y el procesamiento de las series de

1
XII Congreso Geológico Chileno
Santiago, 22-26 Noviembre, 2009
tiempo se realizó con el software Grilla. Para conocer el espesor del relleno sedimentario,
la forma del relieve del basamento y otros rasgos geológicos se realizó un estudio
gravimétrico de detalle. La fuente de datos corresponde a un espaciamiento promedio de
100 m, cada punto de medición fue posicionado con GPS diferencial. Los valores de
gravedad fueron enlazados a la estación de Gravedad Absoluta TIGO 979924069,75
µGal y los de topografía a la Base GPS 303, ambas estaciones pertenecientes al
Observatorio Geodésico Integrado Transportable (TIGO), Universidad de Concepción.
De la interpretación de anomalías gravimétricas residuales se modelaron secciones que
muestran las relaciones geométricas entre material sedimentario y rocas. La información
fue modelada en tres perfiles, siendo el perfil A cotejado con el pozo profundo de 133,7
m que llega a roca basal.
Para la caracterización de los suelos se utilizaron como base los modelos estratigráficos
realizados por Inostroza (2004), diferenciados de acuerdo a la granulometría
predominante en la estratificación y a resultados de ensayos de penetración estándar
(SPT), que define el grado de compactación de los sedimentos [4]. La base de datos
contiene información de 248 sondajes disponibles, con una profundidad media de 12 m.
Estos antecedentes fueron cruzados con las unidades geológicas del área obteniéndose un
mapa de suelos de fundación (depósitos no consolidados), que identifica las unidades
según su origen, texturas y propiedades geotécnicas.
Finalmente, el análisis de los períodos predominantes, morfología, profundidad de la
cuenca, y tipo de suelo permitió diferenciar seis zonas (Fig. 1). Los límites de los
polígonos que representan las zonas son producto de la interpolación de datos, por tanto,
su trayectoria tiene una incertidumbre asociada.

Resultados obtenidos
Zona I: Formado por arenas limosas de los depósitos fluviales del río Bio-bío, y por
sedimentos de origen eólico hacia el NE; hacia el S muestra un aumento en contenido de
limos. Con una potencia media del relleno sedimentario entre 50 a 130 m. Los índices
SPT en sondajes de este sector, indican que en promedio a los 6 m se alcanza una
resistencia a la compactación de 40 golpes/30 cm. El período predominante de vibración
del terreno es del rango 1,0-1,4 s, y la amplitud relativa de 6 a 8.
Zona II: Corresponde a depósitos fluviales de los ríos Bio-bío y Andalién, formados por
arenas finas a medias con abundante limo, intercaladas con niveles de arcillas y limos de
origen coluvial. Estos depósitos tienen una profundidad media de 50 m, siendo más
someros en el valle del río Andalién. En esta zona, la resistencia al SPT alcanza a los 6,5
m 40 golpes/30 cm, aunque los 5 m superficiales pueden tener muy baja resistencia a la
compactación (10 golpes/30 cm). El período predominante de vibración del terreno es del
rango 0,7-0,9 s; con amplitud relativa de 3 a 8.
Zona III: Corresponde a suelos arcillosos formados por meteorización de rocas
sedimentarias, y a depósitos coluviales en el pie de las laderas, intercalados con arenas
fluviales y eólicas con abundantes limos. En el primer caso presentan relieve positivo con

2
XII Congreso Geológico Chileno
Santiago, 22-26 Noviembre, 2009
alturas máximas cercanas a los 100 m s.n.m., mientras que los depósitos de laderas llegan
hasta aproximadamente 20 m b.n.s. Los índices SPT en los sectores con antecedentes de
sondajes indican que la resistencia a la compactación es baja y hasta los 10 m de
profundidad solo alcanza resistencias de 30 golpes/30 cm. El período predominante de
vibración del terreno es del rango 0,5-0,6 s, y la amplitud relativa es variable entre 3 a 8.
Zona IV: Formado por roca granítica y sedimentaria fuertemente meteorizada en
superficie, y descompuesta principalmente a arcilla y limos; conforman relieves positivos
con alturas máximas superiores a los 200 m s.n.m. Son suelos altamente compresibles, la
resistencia al SPT alcanza a los 8 m b.n.s. 40 golpes/30cm y en algunos casos a los 14 m
no superan los 10 golpes/30 cm. El período predominante es del rango 0,3-0,5 s; la
amplitud relativa es variable, con valores cercanos a 8 en taludes de pendiente >35º, y
laderas fuertemente meteorizadas; 3 a 4 en sectores puntuales con depósitos de coluvio
granítico; y entre 1 y 3 en zonas de roca más competente.
Zona Indeterminada (S/D): Corresponde a depósitos dunarios y fluviales de arenas del
río Bio-bío, que cubren sectores de profundidad variable en las cercanías de cerros islas
Lo Galindo y sector Lomas de San Andrés, así como el lecho actual del río. En estos
sectores no se dispone de sondajes con registros de resistencia al SPT. Los períodos de
vibración del terreno varían de 0,4 a 0,8 s, con los valores más altos en las cercanías de
afloramientos de roca. La amplitud relativa varía entre 2 y 6. La variación de períodos en
distancias estrechas y sin un parámetro claro que la justifique, impide clasificar esta zona
de acuerdo a los criterios establecidos.
Relleno Artificial y Humedales: Se definieron en una misma unidad, los rellenos
artificiales con potencias mayores o cercanas a los 4 m de profundidad, constituidos por
una mezcla heterogénea de restos orgánicos, arcillas, escombros y basura con diversos
grados de compactación, y aquellos suelos finos, con abundante materia orgánica y nivel
freático muy somero. El período predominante de vibración del terreno esta en el rango
0,5-1,0 s, y las amplitudes relativas entre de 2 y 7.

Agradecimientos: A la cooperación del Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para


las Comunidades Andinas (MAP-GAC), por el patrocinio de este trabajo. Al Sr.
Alejandro Fonseca por el trabajo de adquisición de datos gravimétricos y al Sr. Arturo
Hauser por sus importantes aportes, al Observatorio Geodésico Integrado Transportable
(TIGO), U. de Concepción, y al laboratorio de SERNAGEOMIN.

Referencias
[1] Lomnitz, C. 1970. Major earthquaker and tsunamis in Chile, during the period 1935 to 1955.
Geol. Rundschau Band 59. 938-960 pp. Stuttgart.
[2] Galli, C. 1967. Geología urbana y suelos de fundación de Concepción y Talcahuano. Informe
final del proyecto de investigación Nº 75 de la Comisión de Investigación Científica de la
Universidad de Concepción. 248 p.
[3] Nakamura, Y. 1989. A method for dynamic characteristics estimation of subsurface using
microtremor on the ground surface, QR of RTRI 30, No. 1, 25-33 pp.

3
XII Congreso Geológico Chileno
Santiago, 22-26 Noviembre, 2009
[4] Inostroza, G. 2004. Metodología de Estratificación y Zonificación de los suelos de la Comuna
de Concepción, mediante la aplicación de SIG. Memoria de título Ingeniería Civil. Universidad
del Bio-bío. Concepción.

Anda mungkin juga menyukai