Anda di halaman 1dari 4

JÓVENES Y DISCRIMINACIÓN: LA

NATURALIZACIÓN DE LAS VIOLENCIAS


La falta de respeto como expresión de discriminación no es
frecuente solamente en miembros de comunidades indígenas,
ya que los miembros de la comunidad lésbico, gais,
bisexuales, transgénero e intersexuales expresan que han
tenido la misma sensación, a tal grado de considerar la falta
de respeto como uno de los problemas más frecuentes de su
vida cotidiana, así lo expresaron los jóvenes participantes de
un focus grupal, tal como lo señalamos a continuación:
“Estas muchas personas así heterosexuales se asustan de que
un jotillo vaya por la calle, entonces cuando ellos piden
respeto y ellos son los que están faltando al respeto, y no se
dan cuenta van por la calle y que el maricon y este guey que
pedo, yo siento que es más el respeto”.
“Si igual por ejemplo cuando estás en el banco, no sé, a mí
me paso una vez que estaba yo en la fila y si no te respetan,
ósea, no te toman en cuenta como persona, ósea dicen este
guey es joto y pues que, ósea no te respetan y te dicen
cosas”.

Referencía
Castañeda, L. y Contreras, A. (2012). Jóvenes y discriminación:
la naturalización de las violencias. Recuperado de
httsp://mediographic.com/pdfs/
EL SIGNIFICADO DE HOMOSEXUALIDAD EN JÓVENES DE LA
CIUDAD DE MÉXICO
En este estudio, se aplicó la técnica de redes semánticas para
explorar el significado psicológico de la homosexualidad gay y
lesbiana a jóvenes de entre 17 y 26 años. Los resultados
muestran que existe un cierto nivel de respeto y tolerancia
hacia estas personas, y al mismo tiempo una discriminación
muy marcada, sobre todo entre los varones hacia los gays, así
como el tradicionalismo cultural prevaleciente, aunque existe
una intención deliberada para lograr un cambio.
En México ha habido un fuerte rechazo a las relaciones
homosexuales, incluso desde la época prehispánica. Los
aztecas condenaban violentamente la homosexualidad,
quemando a sus practicantes y arrancándoles las entrañas
mientras aún estaban vivos. No obstante, era una práctica
frecuente entre diferentes grupos indígenas, como los
zapotecos, los huastecos y los totonacas (cfr. Cruz, 1997).
Los grupos activistas gay en nuestro país empezaron a
organizarse desde los años setenta a raíz del despido de un
empleado de una compañía transnacional por su conducta
homosexual; este suceso fungió como catalizador para reunir
a grupos de gays y lesbianas, quienes cuestionaron la
estigmatización y opresión social. En años posteriores
surgieron varios grupos de concientización y estudios
políticos, pero el movimiento tuvo su verdadera consolidación
a partir de la realización de la primera Marcha del Orgullo
Homosexual celebrada en 1980.
Referencía
Lozano, I (2009). Significado de homosexualidad en jóvenes
de la ciudad de México. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/292/29214111.pdf
La homofobia y su relación con la masculinidad
hegemónica en México
La masculinidad hegemónica se ha descrito como una serie de
estructuras sociales, ideológicas, políticas, económicas,
familiares e individuales que regulan, entre otras cosas, las
relaciones entre personas. En ese sentido, la masculinidad
hegemónica ejerce violencia, discriminación y rechazo con
todo aquello que se relacione con la feminidad, en tanto tiene
que ver con una supra ordinación de lo masculino sobre lo
femenino. Esta violencia se ejerce tanto en contra de las
mujeres como contra aquello que se percibe como femenino,
incluyendo a la comunidad homosexual. En este trabajo, se
analizó la relación que guardan los rasgos de género con la
expresión de la homofobia. Participaron 252 personas de la
Ciudad de México, 123 hombres y 128 mujeres de distintas
edades y niveles educativos, que contestaron la Escala de
Dimensiones Atributivas a la Instrumentalidad y la
Expresividad (Díaz-Loving, Rocha Sánchez & Rivera Aragón,
2007) y la Escala de Homofobia (Lozano Verduzco, 2008). Se
encontró que algunos rasgos de masculinidad guardan
relaciones importantes con la homofobia, mientras que los
rasgos de feminidad, guardan relaciones negativas con la
homofobia, indicando que con más rasgos masculinos más
homofobia y con más rasgos femeninos, menos homofobia.
Referencía
Lozano, I y Sánchez. (2011) La homofobia y su relación con la
masculinidad hegemónica en México. Recuperado en
https://universidaddelaroja.es
Efectos de la violencia y la discriminación
en la salud mental de bisexuales, lesbianas
y homosexuales de la Ciudad de México
Los objetivos del estudio fueron estimar la frecuencia de
daños a la salud mental (percepción del estado de salud,
ideación suicida, intento de suicidio, trastornos mentales
comunes y alcoholismo) en bisexuales, lesbianas y
homosexuales de la Ciudad de México y analizar la posible
relación de la violencia y la discriminación con la salud mental
de dicha población. Se aplicó un cuestionario a 506
bisexuales, lesbianas y homosexuales de la ciudad de México
para investigar si habían sufrido, debido a su orientación
sexual, discriminación y violencia. Las prevalencias fueron:
ideación suicida 39,0%, intento de suicidio 15,0%, trastornos
mentales comunes 27,0% y alcoholismo 18,0%. En las
mujeres lesbianas y bisexuales se observó una prevalencia de
alcoholismo siete veces mayor a la observada en otras
mujeres. La discriminación se relacionó con el intento de
suicidio y los trastornos mentales comunes, mientras que la
violencia fue un factor de riesgo para la ideación suicida, el
intento de suicidio, los trastornos mentales comunes y el
alcoholismo; por lo cual se requiere implementar políticas y
programas tendientes a revertir esta situación.
Referncía
Ortiz, L., y García, I. (2005) Efectos de la violencia y la
discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y
homosexuales de la Ciudad de México. Recuperado de
dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2005000300026

Anda mungkin juga menyukai