Anda di halaman 1dari 12

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Eduardo Harada Olivares


Observación, teorías y valores a la luz de la filosofía de Popper
Ciencia Ergo Sum, vol. 13, núm. 2, julio-octubre, 2006, pp. 200-210,
Universidad Autónoma del Estado de México
México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10413212

Ciencia Ergo Sum,


ISSN (Versión impresa): 1405-0269
ciencia.ergosum@yahoo.com.mx
Universidad Autónoma del Estado de México
México

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Observación, teorías y valores a la
luz de la filosofía de Popper
Eduardo Harada Olivares*

Hace veinticinco años traté de explicar esto –que toda observación se hace a la luz de teorías
previas– a un grupo de estudiantes de física de Viena comenzando la clase con las siguientes
instrucciones: “tomen papel y lápiz, observen cuidadosamente y escriban lo que han observado”.
Me preguntaron por supuesto qué es lo que yo quería que observaran. Evidentemente la
indicación “¡Observen!” es absurda.
Karl R. Popper. Conjeturas y refutaciones.

Recepción: 23 de noviembre de 2005


Aceptación: 31 de marzo de 2006

* Escuela Nacional Preparatoria, UNAM. Resumen. Se sostiene que Karl R. Popper planteó la ‘tesis de la carga teórica de la observación’
Correo electrónico: edharada@hotmail.com antes que algunos de los filósofos de la ciencia considerados ‘pospositivistas’ (Hanson, Kuhn y
Feyerabend), pues en Lógica de la investigación (1934) presenta argumentos a favor de esta tesis
basados en la práctica científica real y de tipo lógico-lingüístico. De hecho, esta tesis se puede
encontrar desde Los dos problemas fundamentales de la teoría del conocimiento (1930-1933), pues en ese
manuscrito, apoyado en psicólogos biologicistas, Popper presenta algo semejante a su posterior
‘epistemología evolutiva’. Se explica que Popper al plantear un enfoque pragmático y biológico
del conocimiento llega a la conclusión de que existe una ‘carga valorativa en la observación’ y
que, por tanto, no es posible una ‘neutralidad valorativa’ en el conocimiento o la ciencia, pues los
valores son, precisamente, su condición de posibilidad.
Palabras clave: carga teórica, filosofía de la ciencia, positivismo lógico, neutralidad valorativa,
observación, Karl R. Popper, pospositivismo, teorías, trascendentalismo.

Observation, theories and values in the light of the philosophy of Popper


Abstract. I attempt to show that Karl R. Popper proposed the ‘theoretical charge thesis of
observation’ before some philosophers of science considered ‘postpositivism’ (Hanson, Kuhn
and Feyerabend), since in Logic of Scientific Discovery (1934) he offers reasons in favor of this thesis
based on real scientific practice and on logic and linguistic considerations. In fact, one can find
this thesis in The two fundamental problems of epistemology (1930-1933), as in this manuscript, Popper
presents something similar to his ‘evolutionary epistemology’. I explain that Popper’s pragmatic
and biological perspective of knowledge is conducive to the conclusion that there is an
‘evaluative charge of observation’ and that an ‘axiological neutrality’ is not possible in knowledge
or science, because values are, precisely, its condition of possibility.
Key words: evaluative neutrality, logical positivism, observation, Karl R. Popper, Philosophy of
science, pospositivism, theoretical charge, theories, trascendentalism.

200 C I E N C I A e r g o s u m , V o l . 1 3 - 2 , j u l i o - o c t u b r e 2 0 0 6 . U n i vHeARADA
r s i d a -O u t ó n o,mE.
d ALIVARES a d e l E s t aO o d e M é x i ,c oTEORÍAS
d BSERVACIÓN , T o l u cYa ,VALORES
M é x i c oA. P
LAp .LUZ D E ...
200-210.
Introducción: la concepción Esquema positivista sobre la adquisición de las teorías científicas
heredada de la observación
O → T → L

La ciencia comienza y debe comenzar (O = observaciones de hechos singulares, T = teorías universales inducidas a partir de dichas
con la experiencia, entendiendo por esto observaciones, L = leyes científicas o teorías confirmadas por observaciones subsecuentes)

último la observación de la realidad,


independientemente de toda teoría o lores epistémicos (como la verdad), Específicamente, esta ‘nueva’ filoso-
valoración previa. Después, gracias a mientras que los valores no-epistémi- fía de la ciencia pone en cuestión la
lo que se ha recopilado por medio de cos (como los morales) deben mante- creencia de que son posibles observa-
la experiencia se pueden postular teo- nerse completamente alejados o, por ciones ‘puras’, libres de toda teoría, y
rías que expliquen las relaciones que mucho, deben tomarse en considera- plantea, por el contrario, que la obser-
se presentan entre los fenómenos ob- ción al momento de evaluar las conse- vación está inevitablemente impregna-
servados. Finalmente, si dichas teorías cuencias o aplicaciones de las teorías da de ella.
son confirmadas por nuevas observa- científicas, ya que la ciencia, en sí mis- Sin embargo, algunos filósofos pos-
ciones en un número suficientemente ma, sobre todo al nivel observacional, positivistas como Hanson y Kuhn, nun-
grande de casos quedan establecidas debe ser completamente imparcial. ca cuestionaron la suposición de que
como leyes científicas. Esto último, sin duda, implica que se es posible y deseable una neutralidad
La anterior concepción de la ciencia admite la llamada “falacia naturalista”, valorativa a nivel observacional, pues
corresponde, en términos generales, a es decir, la imposibilidad y prohibición la tesis de la carga axiológica de la obser-
la del positivismo lógico que se desa- de pasar de lo que ‘es’ (los hechos o enun- vación únicamente fue explícitamente
rrolló durante la segunda y tercera dé- ciados descriptivos) a lo que ‘debe ser’ formulada a partir de mediados de los
cadas del siglo XX y que tuvo como (los valores o enunciados prescriptivos), años setenta por Hilary Putnam (1988
principales representantes a Moritz ya que de acuerdo con la perspectiva y 1989a) y Richard Rorty (1989).
Schlick, Rudolf Carnap y Otto Neu- positivista la ciencia sólo puede pronun- Las dos tesis mencionadas resultan pe-
rath (Ayer, 1987). Esta concepción fue ciarse sobre lo primero y nunca sobre ligrosas porque, de acuerdo con algu-
sistematizada y desarrollada posterior- lo segundo. nos filósofos de la ciencia, como el nor-
mente por Ernest Nagel (1981) y Carl Pero aunque para muchos la con- teamericano Larry Laudan, que preten-
Hempel (1988) hasta convertirse en lo cepción de la ciencia expuesta pueda den superar tanto al positivismo y como
que se conoce como la “concepción resultar obvia y evidente, casi dictada al pospositivismo, conllevan los riesgos
heredada (received) de la ciencia” por los hechos mismos, lo cierto es del relativismo –la verdad no existe sino
(Putman, 1989b), la cual todavía suele que fue cuestionada sistemáticamente que todo es relativo a las teorías o a los
aparecer en los programas de algunas a partir de los años cincuenta por la valores de los que se parte y de los cua-
materias universitarias y en los libros filosofía de la ciencia pospositivista, la cual les no se puede escapar– y el irracio-
de texto dedicados al ‘método científi- tiene entre sus figuras más conocidas nalismo –no existe un procedimiento
co’ o a la ‘metodología de la ciencia’. Si a Norwood R. Hanson (1985 y 1989), racional que permita ponerse de acuer-
de acuerdo con esa concepción ningu- Thomas S. Kuhn (1991) y Paul Feye- do sobre asuntos teóricos o valorativos
na teoría debe interponerse entre la ob- rabend (1989a y 1989b). pues la razón misma se basa, en última
servación y la realidad, es claro que Esta filosofía plantea que para en- instancia, en algo irracional o que se en-
mucho menos sería aceptable para ella tender y explicar la ciencia no basta, cuentra más allá de la racionalidad, a
que interfieran en dicha relación los como creía el positivismo lógico, con saber, las teorías y los valores.
valores, pues, se supone, éstos, al igual tomar en cuenta la relación que guar- Justamente, este artículo tiene como
que las pasiones y los intereses, tien- dan las teorías con la realidad ni tam- objetivo mostrar que la concepción po-
den a distorsionar lo que ocurre en la poco con hacer un análisis lógico de su sitivista de la observación y, por ende,
realidad. En efecto, la ciencia debe ser estructura, sino que es necesario estu- de la ciencia, está equivocada, pues no
‘objetiva’ y ello significa reflejar fiel- diar el proceso biológico, psicológico y sólo la ‘neutralidad teórica’ es imposible
mente los hechos, independientemen- social de su producción: la observación sino que tampoco es viable la ‘valorativa’:
te de cómo podrían o deberían ser. científica y la estructura lógica de la teorías y valores se encuentran en la raíz
En todo caso, en la ciencia sólo de- ciencia tienen ‘condiciones de posibili- misma de la observación, por lo que no
ben intervenir, en tanto que guías, va- dad’ que cambian con el tiempo. podría existir sin ellos, lo cual, sin em-

CIENCIA ergo sum, Vol. 13-2, julio-octubre 2006 201


bargo, no nos condena a los temidos nera en que éstos son seleccionados no lógico, a saber, que existe un “lenguaje
genios malos del relativismo e irracio- sólo a través de la selección natural sino observacional” totalmente diferente del
nalismo pero sí nos obliga a compro- también de la selección cultural, es de- “lenguaje teórico” (Carnap, 1989: 70).1
meternos con la crítica intersubjetiva cir, de la crítica intersubjetiva exclusi- Pero no cabe duda que los orígenes
(Popper, 1990: 43-47 y 1998: 178-197). va, hasta donde sabemos, de la especie de esta tesis podrían ser trasladados tan
Como el objetivo es muy amplio, este humana. La filosofía de Popper no cae lejos en la historia como se quiera. Al-
artículo se limitará a analizar la forma en el monismo positivista, según el gunos inclusive han asegurado que su
en que lo aborda la filosofía de la cien- cual todo lo que existe puede reducir- fuente se encuentra, para bien o para
cia de Karl R. Popper, la cual a veces es se científicamente a la realidad física mal, en los escritos de los propios po-
considerada erróneamente parte del (fisicalismo), sino que adopta una pos- sitivistas lógicos (los de Neurath por
positivismo lógico, siendo que en algu- tura pluralista: reconoce la existencia de ejemplo) y que, por tanto, deberíamos
nos aspectos, como el de la relación entre diferentes tipos de realidad o ‘mundos’ modificar la imagen que tenemos de la
la observación y los valores, sobrepasa autónomos, pero que interactúan entre historia de la filosofía de la ciencia del
a la propia filosofía pospositivista. sí y se retroalimentan mutuamente. siglo XX, pues el relativismo e irraciona-
La filosofía popperiana sostiene que Así, aunque el objetivo principal de lismo que algunos, como Laudan (Lau-
la ciencia, el conocimiento animal y la este artículo es combatir la concepción dan, 1993 y 1996), le achacan al pospo-
vida misma no comienzan con el regis- positivista de la observación, apoyán- sitivismo podrían ser un pecado origi-
tro pasivo de lo que ocurre en la reali- dose para ello en la filosofía popperiana; nal de los padres de éste y no tanto de
dad sino con la formulación de teorías de paso se cuestionarán en él algunas su descendencia parricida.
para solucionar los problemas que in- ideas equivocadas (“leyendas”, les lla- Sea o no correcta la genealogía ante-
dividuos y especies tienen que enfren- ma Popper) que existen en torno a ésta, rior, lo cierto es que Karl R. Popper
tar conforme a los fines que persiguen. no sólo acerca de su presunto ‘positivis- (1902-1994), filósofo de origen austria-
Por ello, es en la teoría de la evolución mo’ sino también sobre su supuesto ‘nor- co, en ocasiones considerado injus-
darwiniana donde encuentra la expli- mativismo’, es decir, que aspira a dictar tamente un positivista lógico, desde
cación de cómo las teorías y los valo- lo que la ciencia ‘debe ser’ sin preocu- Lógica de la investigación planteó que
res emergen junto con la vida y la ma- parse por ‘lo que realmente es’ –o la “toda ciencia necesita un punto de vis-
práctica efectiva de los científicos y la ta y problemas teóricos” (Popper, 1990:
1. Debido al llamado ‘‘giro lingüístico’’ que se dio en la historia de la ciencia. La filosofía de la 101),2 Aunque, es cierto, en la primera
filosofía a finales del siglo XIX y principios del siglo Xx, ciencia de Popper es, más bien, un ejem- edición publicada en 1934 argumenta
con el que se buscó evitar el psicologismo o la referencia plo de lo que se conoce como ‘naturali- sobre estas ideas de un modo muy di-
a lo que no pueda ser contrastado públicamente, el
zación de la epistemología’ o de la acep- ferente a como lo hacen Hanson, Kuhn
positivismo lógico no habla tanto de “observaciones”
tación de que en el estudio de la ciencia y Feyerabend, los cuales recurren a la
empírica se debe considerar lo que di- psicología de la Forma (Gestalt).
y “teorías” como de “lenguaje observacional” y
cen sobre ésta las propias ciencias em- El primer tipo de argumento que
“lenguaje teórico”. De acuerdo con el positivismo
píricas (tanto ‘naturales’ como ‘sociales’). ofrece Popper en contra de la neutrali-
lógico la tarea de la filosofía es aclarar el lenguaje de la
dad de la base empírica de la ciencia es
ciencia por medio de su análisis lógico, eliminar los 1. La teoría de la observación semejante al esgrimido por los convencio-
sinsentidos o aquello que no se refiere a nada de Popper nalistas (como Pierre Duhem y Hugo
observable, además de distinguir cuidadosamente los Dingler) y se basa en el hecho de que
términos y enunciados teóricos de los observacionales. Como se dijo en la sección anterior, las observaciones y experimentos cientí-
2. De manera mucho más clara y directa, en una nota a
una tesis que generalmente se conside- ficos reales son guiados e interpretados
pie de página de la edición de 1958, Popper proclama
ra característica de la filosofía de la a través de teorías (Popper, 1990: 261).
ciencia pospositivista se refiere a la ‘car- Popper afirma que “el avance de la
que ‘‘nuestro lenguaje habitual está lleno de teorías,
ga teórica de la observación’. Según ciencia no se debe al hecho de que se
que llevamos a cabo toda observación a la luz de
esto, los filósofos pospositivistas –como acumulen más y más experiencias per-
teorías, que el prejuicio inductivista es lo único que
Hanson, Kuhn y Feyerabend– cuestio- ceptivas con el correr del tiempo, ni a
lleva a muchos a creer que podría existir un lenguaje naron uno de los principios básicos en que haríamos cada vez mejor uso de
fenoménico, libre de teorías y distinguible de un los que descansa “la concepción here- nuestros sentidos”, como supondría el
lenguaje teórico” (Popper, 1990: 57). dada” de la ciencia o del positivismo positivismo, pues “no es posible destilar

202 H ARADA -O LIVARES , E. O BSERVACIÓN , TEORÍAS Y VALORES A LA LUZ D E ...


ciencia de experiencias sensoriales sin De hecho, desde Los dos problemas
‘interpretar’”. Por el contrario, sólo po- fundamentales de la teoría del conocimien-
demos “‘interpretar’ la Naturaleza” por to, manuscrito elaborado entre 1930 y
medio de “teorías audaces”, que son, en 1933, pero publicado hasta 1980 y de
cierta medida, instrumentos para cap- cuya reducción surgió Lógica de la inves-
tarla (Popper, 1998: 260-261). Especí- tigación, plantea algunas ideas que anti-
ficamente sostiene que la contrastación cipan la ‘epistemología evolutiva’ que
de nuestras teorías por medio de la ex- propuso casi cuatro décadas después
periencia está inspirada a su vez ‘por (Popper, 1986: 39).6
teorías’ y que la experimentación es una
‘acción planeada’, en la que todos y cada 3. Popper aclara que los enunciados singulares o ‘básicos’
uno de los pasos ‘están guiados por la describen la posición y el movimiento de objetos físicos
teoría’ (Popper, 1998: 102-103). Figura de Windson: perfil de indio americano/
macroscópicos situados en una determinada región
El segundo tipo de argumentos es de esquimal visto por atrás. Elegida por Popper en El yo
y su cerebro para ilustrar la tesis de que lo que la espacio-temporal y que, precisamente por eso, son
corte lógico y lingüístico:
observación no es un mero reflejo de la realidad sino “contrastable intersubjetivamente” o “intersenso-
1) Todos los enunciados descriptivos, que depende de las teorías de las que se parte.
incluidos los existenciales singulares (de rialmente”. Así, una “observación” puede ser subjetiva,

la forma, ‘x acontece en la región es- 5) En consecuencia, las teorías cien- pero la “observabilidad”, que es lo que importa en la

pacio-temporal k’) (Popper,1990: 58, tíficas están formadas por enunciados ciencia, no lo es (Popper, 1990: 97-98).

72 y 97),3 que remiten a hechos obser- de diferente grado de universalidad, 4. Recuérdese la famosa crítica de Popper a la inducción

vables, están formados por signos o aunque todos igualmente hipotéticos (el razonamiento que supuestamente va de lo
símbolos, los cuales son abstractos (Popper, 1990: 72). particular –lo que sucede en algunos casos– a
(Popper,1990: 90). 6) El papel que juega la observación
lo general –lo que sucede en todos los casos–) del
2) Además, los enunciados descripti- en la ciencia no es dar origen a las teo-
hecho de que los cisnes que se han observado hasta
vos incluyen términos universales que rías ni tampoco verificarlas (lo cual, por
el momento y que, finalmente, sólo son algunos cisnes
se refieren al comportamiento legal de razones lógicas como ya se dijo, es im-
las cosas (lo que sucede en todos los posible) sino intervenir en su falsación, sean blancos no se puede inferir válidamente que

casos), por lo que van más allá de lo pues una teoría es científica y, por tan- todos lo sean o deban serlo, pues siempre es posible

observable (Popper,1990: 59). to, empírica, si, y sólo si, es incompati- que surja uno que sea negro. En caso de que esto

3) Por su parte, las teorías científicas ble con por lo menos una situación ob- último ocurriera, el enunciado universal “Todos los

se expresan por medio de enunciados servable (Popper, 1995: 80-87). Es de- cisnes son blancos” quedaría “falsado”.
universales (de la forma ‘Todos los x cir, Popper sí reconoce, como buen em- 5. Por ello, dice Popper, un joven científico está mal
son p’), sin embargo, por razones lógi- pirista, la importancia que tiene la ob-
aconsejado si se le dice “Vaya y observe”; por el
cas, no es posible derivar, reducir o servación en el conocimiento empíri-
contrario, se le debe aconsejar elegir las observaciones
construir términos y enunciados univer- co, sólo que le asigna una función dife-
teniendo en cuenta los problemas científicos y la
sales a partir de singulares, concretos o rente a la que le atribuye el positivis-
que remiten a lo directamente observa- mo: poner a prueba la posible falsedad situación general de la ciencia de su momento (Popper,

ble (Popper,1990: 37-38 y 39).4 de las teorías que se formularon antes 1991: 165).

4) Dado que no es posible verificar o e independientemente de la observa- 6. Popper asegura que elaboró esa “teoría psicológica”

confirmar las teorías científicas sino ción (Popper, 1990: 32-33). del conocimiento (o del ‘descubrimiento’, como

únicamente falsarlas (Popper, 1990: 39- Pero además de los argumentos an- también la denomina), “de manera tentativa y en una
42), la distinción pertinente a la hora de teriores unos basados en la práctica terminología desmañada” entre 1921 y 1926, es decir,
contrastarlas no es la que se da entre lo científica real y otros de naturaleza ló-
cuando tenía entre 19 y 25 años y trabajaba como
‘teórico’ y lo ‘observable’, sino la que gica y lingüística (Popper, 1991: 230-
ayudante de un ebanista y después como trabajador
existe entre lo que es únicamente verifi- 236) a favor de la idea de que la ob-
social y profesor de primaria (Popper, 1994b: 70 y 80).
cable (los enunciados singulares) y lo que servación se halla siempre empapada
tan sólo es falsable (los enunciados uni- de teoría, Popper ofrece otros de cor- Sobre la epistemología evolutiva de Popper son

versales) (Popper, 1990: 66-68 y 72-74; te biológico (Popper, 1986: 104; 1990: recomendables los siguientes estudios: Campbell

1991: 461-462 y 1995: 149-150). 98 y 1991: 326).5 (1997), Castrodza (1993) y Watkins (1974).

CIENCIA ergo sum, Vol. 13-2, julio-octubre 2006 203


Popper se opone a la ‘psicología deductiva de la obtención del conoci- ‘activo’ del entendimiento (Popper,
inductivist’ que plantea que el conoci- miento no sólo es la que mejor encaja 1998: 75), esto es, la idea de que siem-
miento comienza con sensaciones, per- con el análisis lógico de la ciencia, sino pre partimos de un conocimiento a
cepciones u observaciones y que a que hay hechos –de tipo psicológico priori, en el sentido de “anterior a la
partir de ahí se generalizan las teorías y biológico– que la avalan (Popper, experiencia” (Popper,1998: 54); no obs-
(Popper, 1998: 63). Y aunque aclara 1998: 64-65). tante, se aparta de la postura kantiana
que no le interesa discutir cómo se pro- Popper apunta que la posición de- en que rechaza que esas ‘anticipacio-
duce “de hecho” el conocimiento, ya ductivista “se da principalmente entre nes’ sean ‘necesariamente verdaderas’ y ad-
que opina que la teoría del conocimien- los psicólogos de orientación biologi- mite que a veces pueden resultar fal-
to únicamente se interesa por la vali- cista” (Popper, 1998: 67), por ejemplo: sas (Popper, 1998: 77 y Harada, 2005).
dez del mismo, sin embargo, para for- Ernest Mach, Herbert Spencer Jennings, Pero, como se dijo en la introduc-
talecer la independencia de esta disci- Heinrich Gomperz y Karl Bühler (Po- ción, la tesis de que la observación in-
plina frente a la psicología, busca mos- pper, 1998: 68); los dos últimos sus variablemente se realiza a la luz de al-
trar que “la psicología inductivista no maestros en la universidad, quienes sos- guna teoría parece conllevar los ries-
es la única posible” y que puede haber tuvieron que cuando los organismos se gos del relativismo e irracionalismo,
“una psicología del conocimiento enfrentan a estímulos ponen a prueba pues si toda observación está cargada
deductiva” que afirma que el conoci- toda una gama de ‘anticipaciones’, las de teoría, entonces las teorías se auto-
miento comienza con teorías previas a cuales ensayan hasta que logran adap- confirmarían a través de las observa-
la observación y que van más allá de tarse a la situación y que es el ‘valor ciones a las que ellas mismas dan lu-
ella (Popper, 1998: 63-64). Justamen- biológico’ o la contrastación con el me- gar9 y no habría manera de comparar
te, sostiene que la interpretación dio ambiente lo que decide el destino o evaluar objetivamente teorías dife-
final de dichas ‘expectativas’, esto es, si rentes, pues la base empírica de cada
son o no seleccionadas para ayudar a una de ellas sería completamente distin-
7. Se trata del “método de ensayo y supresión de erro-
que los organismos sobrevivan (Popper, ta a la de las demás. Es decir, esta tesis
res”, nombre que toma Popper del Pentauco
1998: 69 y 71). parece que envuelve una versión del
metabiológico del escritor inglés Bernard Shaw
Y según la psicología deductivista “mito del marco común”, criticado por
publicado en 1921 (Popper, 1998: 71). y biologicista esta “puesta a prueba”7 el mismo Popper, según el cual no es
8. Popper señala que hay ciertas “analogías” entre la es semejante para el conocimiento,8 posible elegir racionalmente entre dis-
psicología deductivo-biologicista y su propia ya que éste no es una mera reacción tintos marcos teóricos, pues éstos se-
epistemología deductivo-empírica: las anticipaciones pasiva ante los estímulos externos sino rían inconmensurables o incomparables
biológicas corresponden a los supuestos
que depende de “las condiciones sub- entre sí (Kuhn, 1989). Sin embargo, la
jetivas [o preformadas] del aparato filosofía popperiana rechaza toda for-
provisionales (hipótesis) de la epistemología y el
que reacciona”: a pesar de que las re- ma de idealismo, subjetivismo o relati-
método de selección natural corresponde a la
acciones son “provocadas” por los vismo que sostenga que estamos irre-
contrastación empírica de los pronósticos (Popper,
estímulos, la forma concreta que mediablemente encerrados dentro de
1998: 74).
adoptan depende en gran medida de nuestras teorías o que no existe una rea-
9. En efecto, una de las críticas que Popper hace al las ‘condiciones previas’ del aparato lidad independiente que nos permita
psicoanálisis y al marxismo –a los que considera cognoscitivo que reacciona –el estímu- contrastarlas y, con ello, elegir entre ellas.
“seudociencias”– es que, dado que sus lo es la “condición material” de la re- Por ejemplo, en La sociedad abierta y
observaciones se realizan “a la luz de teorías previas”, acción y el aparato cognoscitivo la sus enemigos publicado en 1945, de ma-
entonces encuentran a cada momento
“condición formal” de su desarrollo nera parecida a lo que sostiene en el
(Popper, 1998: 69-70). artículo “El mito del marco” veinte
observaciones que las confirman, por lo cual parece
Popper agrega que la psicología del años posterior, Popper asegura que a
que han sido “verificadas” y que son “científicas”,
conocimiento deductivista y biolo- pesar de que “todos somos víctimas
siendo que el verdadero papel de la observación no
gicista, que él mismo acepta y defien- de nuestro propio sistema de prejui-
es verificar o confirmar las teorías sino, al contrario,
de, “tiene muchos puntos de contacto cios”, gracias a la crítica –que incluye
servir en su falsación, pues una teoría es científica si con la [...] psicología del conocimiento como uno de sus elementos funda-
es incompatible con ciertos resultados posibles de de Kant”, principalmente, en lo que se mentales a la observación– podemos
observación (Popper, 1991: 60-62). refiere a la ‘espontaneidad’ o carácter liberarnos, hasta cierto punto, de ellos

204 H ARADA -O LIVARES , E. O BSERVACIÓN , TEORÍAS Y VALORES A LA LUZ D E ...


(Popper, 1992a: 390).10 Igualmente, Positivismo lógico Pospositivismo Filosofía popperiana
en Realismo y el objetivo de la ciencia, el Neutralidad teórica y Carga teórica de la observación Carga teórica y valorativa de
primero de los Post-Scriptum a Lógica valorativa de la observación la observación

de la investigación, sostiene que “la ob-


jetividad no es el resultado de la ob- podría quedar la duda de si no fue pospositivistas al proclamar que existe
servación desinteresada y sin prejui- un clásico positivista para el cual la una determinación de la observación
cios”, como creen erróneamente los ciencia debe ser “objetiva”, pero en- por parte de las teorías, sino que in-
positivistas, sino de la crítica inter-sub- tendiendo por esto “neutralmente clusive fue más lejos que algunos de
jetiva a todas las observaciones y teo- valorativa” o, por lo menos, libre de ellos al sostener que también existe una
rías. De esta manera, aunque “no po- valores extracientíficos o no-episté- relación estrecha entre la observación
demos evitar ni suprimir nuestras teo- micos, ya que –supuestamente– la in- y los valores.
rías, ni impedir que influencien nues- tromisión de ellos distorsiona su re- Otra razón por la cual Popper sos-
tras observaciones”, podemos inten- lación con la realidad, a la cual debe tiene que no son posibles observacio-
tar reconocerlas como hipótesis y for- reflejar fielmente. Sin embargo, Po- nes puras la encontramos en su “epis-
mularlas explícitamente, de modo que pper propone casi exactamente lo temología evolutiva”, la cual parte del
puedan ser criticadas o contrastadas contrario: la ciencia no es, no puede audaz supuesto (de naturaleza más bien
por cualquiera (Popper, 1995a: 88). ni debe intentar ser neutralmente valo- metafísica, por ser infalsable) de que
En conclusión, no niega que la ob- rativa. Por ciertas únicamente dos ‘todos los organismos vivos’, por más
servación juega un papel importante ejemplos: en La sociedad abierta y sus ene- primitivos que sean, ‘pueden conocer’.
en la elección de las teorías, lo que migos11 se cuestiona la idea de que la Lo cual, en caso de ser cierto, no sólo
rechaza es que se encuentre en su gé- objetividad científica descansa en el tendría consecuencias decisivas para la
nesis o que sirva para confirmarlas y estado mental imparcial del científico epistemología (que debería ‘naturali-
sostiene, en cambio, que su función individual y señala que ella es, más bien, zarse’) sino también para la axiología o
es permitir falsarlas, una vez que han cuestión de “método” (Popper, 1992a: la teoría de los valores.
sido formuladas. 385), en concreto, un método “públi- A partir de los años sesenta, princi-
La teoría de la observación poppe- co”, “social” o “intersubjetivo” (Po- palmente en la última sección de
riana entraña diversos problemas, no pper, 1992: 390), pues la “objetividad
sólo epistemológicos –como los men- científica” es equivalente a crítica inter- 10. En el artículo “El mito del marco” (publicado por

cionados–, sino incluso ontológicos, subjetiva y “ninguna percepción u ob- primera vez en 1965), Popper dice que después de la

ya que presupone la existencia de una servación –más exacamente dicho, Primera Guerra Mundial llegó a una concepción muy
realidad independiente a nosotros y a ningún informe perceptual u observa- semejante a la del ‘mito del marco (framework)’, pero
nuestras teorías. Sin embargo, en lo que cional– es relevante para la ciencia, a que pronto la superó, ya que se dio cuenta de que
resta de este artículo me enfocaré en no ser que sea [...] intersubjetivamente
aunque las observaciones están impregnadas de
algunos problemas axiológicos o refe- contrastada” (Popper, 1995a: 85).
teoría; no obstante, podemos liberarnos de ellas
rentes al papel que juegan los valores En “La lógica de las ciencias so-
objetivándolas y sometiéndolas a crítica. Es más,
en ella, basándome para esto en la “epis- ciales”, conferencia de 1961, frente a
temología evolutiva” que Popper pro- la idea de que la ciencia requiere de gracias el método crítico podemos trascender

puso a partir de los años sesenta. una neutralidad valorativa, afirma que nuestra propia fisiología genética (Popper, 1997c:

“no podemos despojar al científico 63, 64 y 69).

2. La carga valorativa de la de su partidismo sin despojarle de su 11. Ya desde La miseria del historicismo, cinco años
observación según Popper humanidad ni podemos eliminar o anterior a La sociedad abierta y sus enemigos,
destruir sus juicios de valor sin des- Popper consideraba como uno de los elementos
Aunque lo anterior pueda haber ser- truirle como ser humano y científico”.
esenciales de las doctrinas “antinaturalistas” –a las
vido para que se acepte que la tesis Además, “el científico objetivo y libre
cuales cuestiona y rechaza– es la idea de que en las
de la carga teórica de la observación de valores no es el científico ideal” pues
ciencias sociales es imposible la objetividad, debido
se encuentra en los escritos poppe- “sin pasión no podemos conseguir
rianos desde los albores de los años nada” (1995b: 103). a que en ellas intervienen los “intereses” de los

treinta (casi veinte años antes de que Así, pues, la filosofía de la ciencia científicos (Popper, 1992b: 28-31). También véase

la esbozaran los pospositivistas), aún popperiana no sólo se adelantó a los Harada, 2004.

CIENCIA ergo sum, Vol. 13-2, julio-octubre 2006 205


Búsqueda sin término,12 su autobiografía Esquema popperiano sobre la evolución de las teorías y los valores
intelectual escrita aproximadamente en-
P1 → T/V → SNE → P2
tre 1963 y 1969 pero publicada en 1974
como introducción a The Philosophy of (P1 = problema inicial, T/V = teorías y valores, SE = selección natural o cultural de los errores
haciendo uso de la observación (falsación), P2 = nuevo problema resultante)
Karl Popper, presenta una teoría bioló-
gica del origen de los valores, que in-
tenta responder a la pregunta de “cómo soluciones, las cuales son selecciona- gimiento de la autoconciencia (Popper,
podrían efectuar [los valores] su en- das por el medio ambiente. 1994b: 260- 261) y del ser humano –
trada en el mundo de los hechos”. Pero si con la vida surgen los proble- según Popper, entre los animales se en-
Por principio de cuentas, propone que mas (Popper, 1997b: 29), con éstos, a cuentra presente cierto grado, mayor o
la observación no sólo entraña teorías su vez, nacen los valores, ya que la re- menor, según la especie, de conocimien-
previas sino que, más específicamente, solución de problemas constituye una to, conciencia y persecución de fines,
problemas: siempre que se observa es selección, e incluso una evaluación con además de libertad. Aunque, obviamen-
para resolver alguna clase de problema miras a determinado fin de entre toda te, no por ello existe moral ni mucho
(Popper, 1995c: 260 y 1991: 196 y 272). la ilimitada diversidad de aspectos de la menos ética, pues ellas involucran un
Y los problemas surgen con la vida, realidad sólo de aquellos que se consi- grado de la conciencia y de la libertad,
pues ésta es, ante todo, resolución de deran significativos o importantes (Po- es decir, de responsabilidad que sólo se
los mismos: todos los organismos sin pper, 1988: 309; 1990: 393-394; 1991: ha encontrado en el género humano.
excepción, debido a la particular estruc- 69-71 y 1997c: 146). En efecto, la es- De todas maneras, lo anterior puede
tura genética que han heredado, espe- tructura biológica de los organismos hace sonar a un descarado ‘antropomor-
ran ciertas regularidades en la natura- que enfrenten determinado tipo de pro- fismo’, ya que se está extrapolando lo
leza y un problema se presenta cuan- blemas y, por consiguiente, presten aten- que sucede entre los seres humanos a
do esas expectativas se ven frustradas ción, prefieran y busquen algunas co- lo que ocurre entre los otros anima-
(Popper, 1995c: 104), pues esto pro- sas, mientras que descuidan, desprecian les,14 rebasado por completo por la
voca que tengan que ensayar distintas y evitan otras (Popper, 1994b: 260). ciencia moderna, pero sean o no cier-
Desde luego, Popper no pretende que tas las conjeturas de Popper –si real-
12. Sección titulada “El lugar de los valores en un mundo
todos los animales sean concientes del mente están fundadas en el conoci-
de hechos”. En ella Popper señala que el título de esta conocimiento o de los valores que po- miento que nos proporciona la biolo-
sección es parecido al del libro del fisiólogo Wolfgang seen o que todo conocimiento sea cons- gía o si son meras “especulaciones
Köhler The Place of Value in a World of Fact, publicado ciente. Por el contrario, reconoce que metafísicas”, en el peor sentido del tér-
en 1938; pero aclara que sustituyó ‘valor’ y‘hecho’ nosotros mismos poseemos conocimien- mino, es decir, sin ningún fundamen-
por ‘valores’ y ‘hechos’ para indicar su énfasis en el
to y valores de los cuales no somos to–, el hecho es que, según él, tanto
conscientes y que nuestro conocimien- por razones puramente lógicas como
pluralismo (Popper, 1994b: 259).
to y nuestros valores inconscientes po- biológicas, ‘‘es imposible desterrar los
13. Popper conjetura, inclusive, que los instrumentos
seen, al igual que el conocimiento pura- valores del conocimiento’’, pues, lo mis-
técnicos, como las cámaras fotográficas, incorporan
mente animal, el carácter de ‘expectati- mo que las teorías, ‘‘son constitutivos
valores pues, por ejemplo, “mientras que con luz escasa
vas’ (Popper, 1992c: 60), las cuales for- de él’’ y que si se entiende por “conoci-
una mala cámara no recoge cosa alguna, una buena man parte de nuestra estructura genética miento objetivo” una descripción de lo
puede producir una fotografía perfecta, dándonos todo o quedan incorporadas en nuestros ór- que las cosas son “en sí mismas”, con
lo que de ella pedíamos”. Es decir, la buena cámara ‘‘se ganos de los sentidos, pues éstos tam- independencia de toda teoría o valor,
halla mejor adaptada tanto al entorno como a nuestras bién son herramientas destinadas a re- entonces éste no existe ni en los niveles
necesidades, eso es, a nuestros problemas: incorpora
solver problemas. Pero lo importante más elementales de conocimiento ani-
es que no sólo las observaciones están mal ni tampoco en la ciencia misma.
ciertos valores desarrollados mientras trabajamos en
contaminadas por teorías y valores sino Pero lo dicho hace surgir la cuestión
su evolución” (Popper, 1992c: 89).
que también lo están los órganos a tra- del relativismo, ahora ‘axiológico’, en el
14. Popper dice que lo que propone no es una “mera
vés de los cuales se percibe el mundo sentido de que si la observación está
metáfora” sino “un descarado antropomorfismo” de
(Popper y Eccles, 1985: 151)13 y que cargada de valores, entonces parecería
gran utilidad: “es casi indispensable para cualquier pueden existir conocimiento y valores que cada organismo o grupo de organis-
teoría de la evolución”. con independencia y anterioridad al sur- mos estaría encerrado en ellos y no po-

206 H ARADA -O LIVARES , E. O BSERVACIÓN , TEORÍAS Y VALORES A LA LUZ D E ...


dría compartir los ajenos o, en todo caso, consecuencias imprevistas e imprevisi- provocan comportamientos específicos
no podrían abrazarlos racionalmente. bles nuevos mundos o tipos de realidad en ellos, tales como evitar ciertas cosas
Si bien es cierto que debido a su ‘dua- que poseen características que no están que les resultan peligrosas o dañinas (Po-
lismo crítico’, la filosofía popperiana nie- presentes en los mundos o niveles de pper, 1992c: 86-87 y 91 y 1995b: 10 y
ga la posibilidad de pasar de los hechos realidad previos o en los que irrum- 100). Por tanto, dichos fines controlan
a los valores (la famosa “falacia natura- pieron– e ‘indeterminista’ –el futuro está su conducta, aunque no de una forma
lista” mencionada en la introducción), abierto y no determinado.15 completa o determinista sino ‘plástica’
sin embargo, no considera –contraria- En concreto, del Mundo 1 surgió, re- o ‘abierta’, ya que implican cierto grado
mente a lo que se suele creer– que las sultado de la evolución y el azar, el de indeterminación o ‘libertad’, de tal
cuestiones axiológicas sean “irracio- Mun-do 2 y de éste a su vez brotó el manera que permiten que los organis-
nales” o que no puede discutirse racio- Mundo 3. Por eso, aunque los valores mos puedan adaptarse a situaciones
nalmente sobre ellas, sino que afirma emergen junto con la vida, a partir del nuevas (Popper, 1995b: 10 y 100).
que sí existen valores objetivos, aunque Mundo 1, no obstante, no pueden ser El punto que hay que destacar es que
no todos con el mismo grado de objeti- derivados de los hechos o reducidos a el medio ambiente no sólo hace que el
vidad, pertenecientes al Mundo 3 (Po- ellos, no son simples “experiencias sub- comportamiento, las habilidades y la
pper, 1994b: 261-262). jetivas” (habitantes del Mundo 2) sino anatomía de los organismos se modifi-
Recordemos que para Popper al que poseen un carácter autónomo (per- quen, sino que también ocasiona una
“Mundo 1”, el mundo material o natu- tenecen al Mundo 3) que les permite evolución de sus fines, ya que, según
ral, pertenecen los estados y procesos interactuar con nosotros y, producto Popper, la selección natural tiene como
puramente físicos; el “Mundo 2” o mun- de esa interacción, se transforman y método –al igual que el conocimiento y
do subjetivo incluye los estados y pro- nos llevan a autotransformarnos (Po- la ciencia– el ensayo y la eliminación de
cesos psicológicos; mientras que el pper, 1994b: 263). errores: los organismos que persiguen
“Mundo 3” o mundo objetivo es habi- Para entender mejor lo último, debe- fines imposibles o muy difíciles de con-
tado por los productos objetivos del mos recurrir a la teoría popperiana de seguir es poco probable que sobrevivan
pensamiento o la consciencia, como lo la “selección de los fines”, resultado de (Popper, 1997b: 223 y 234).
son las teorías científicas y los propios su particular interpretación de la teoría Al igual que los valores, los fines
valores. Se trata de un mundo “objeti- de la evolución darwiniana.16 emergen junto con las formas vivas su-
vo” porque aunque es producto del pen- En algunos de sus escritos de princi- periores (Popper y Eccles, 1985: 12)
samiento y es independiente de él: sus pios de los años sesenta (contenidos en en el mundo de los hechos, o Mundo
elementos tienen consecuencias y guar- Conocimiento objetivo: “Las dos caras del 1, pero no pueden ser derivados de los
dan entre sí relaciones necesarias y que sentido común”, “Sobre nubes y relo- hechos ni son reducibles a ellos. Sin em-
a veces el propio pensamiento tiene que jes” y “La evolución y el árbol del cono- bargo, el medio ambiente puede hacer
descubrir (Popper, 1998: 106-189). cimiento”), además de “expectativas”,
Lo anterior supone que existió un “anticipaciones” y “disposiciones”, como
15. En esto también Popper se separa claramente del
mundo previo de “hechos brutos”, de ya vimos, Popper habla de “objetivos”,
positivismo lógico, el cual, como señalé en la
procesos y estados de cosas, en el que “propósitos” y “fines” (Popper, 1997b:
introducción, es reduccionista (busca reducir el
los valores no existían, pero en el que 29). Coherente con su oposición al esen-
aparecieron junto con la vida, lo cual se cialismo y a la filosofía lingüística no los lenguaje de todas las ciencias empíricas al lenguaje

halla en concordancia con la “cosmo- define. Sin embargo, todos ellos tienen de la física o, en términos de Popper, todos los mundos

logía” popperiana: la teoría del universo en común con los valores que “contro- al Mundo 1). Además, el positivismo considera que

de Popper es ‘realista’ –existe una reali- lan la conducta” (Popper y Eccles, 1985: todas las afirmaciones acerca de la realidad son
dad independiente de nuestro pensa- 12-13), y es por eso que lo que apunta “metafísicas”, es decir, sinsentidos provocados por
miento–, pero ‘pluralista’ –existen dife- sobre ellos puede aplicarse, en cierta me- un mal uso del lenguaje y que sólo expresan las
rentes mundos o tipos de realidad cada dida, también a los valores (Popper,
emociones de quien las plantea. Para profundizar
uno de los cuales es autónomo o se rige 1995c: 117-118 y Popper y Eccles,
sobre la metafísica popperiana son recomendables
por leyes propias, pero que también 1985: 14-15 y 151).
los libros de Corcó Joviñá (1995) y Queraltó (1996).
interactúa con los demás–, ‘emergentista’ Popper nos dice que de acuerdo con
–las relaciones entre los elementos de la estructura genética de su especie los 16. Sobre la teoría popperiana de la selección de los fines

cada mundo hacen que surjan como organismos pueden poseer fines que véase Watkins (1997).

CIENCIA ergo sum, Vol. 13-2, julio-octubre 2006 207


que algunos de ellos sean inalcanzables, se reduce a su utilidad o eficacia prác- totalmente distintas” (Putnam, 1999: 15
tengan que ser corregidos o que inclu- tica (Popper, 1988: 243). Por el con- y 21) o que existe una dicotomía abso-
so deban ser abandonados, provocan- trario, afirma que con el ser humano luta entre ellos (Putnam, 1988: 132 y
do así el surgimiento de nuevos fines. surgen fines que son independientes de 1997: p. 185) y propone en cambio la
Es decir, existe, pues, una retroalimen- la supervivencia y que inclusive pueden tesis de que “un ser sin valores tampo-
tación o causalidad compleja entre he- estar por encima de ella (Popper, 1994b: co tiene hechos” (Putnam, 1988: 199).
chos, valores y fines. 234). Es decir, pueden aparecer fines Si el realismo interno o pragmático
En el caso de los seres humanos, gra- en sí mismos, como lo es la “búsqueda de Putnam afirma que no podemos
cias a que nuestro lenguaje posee las de la verdad” (Popper, 1994b: 91), la hablar de hechos sin hacer referencia a
funciones descriptiva y argumentativa, cual es el “valor regulativo” de la crítica un “esquema conceptual (o teórico)”
podemos objetivar nuestros fines y so- racional y, por consiguiente, de la cien- (Putnam, 1988 y 1990), igualmente nos
meterlos a la crítica intersubjetiva, la cual cia (Popper, 1994b: 261). dice que “cualquier elección de esque-
es una continuación, por medios no vio- ma conceptual presupone valores”
lentos, de la selección natural, pues a 3. Observaciones y valoraciones (Putnam, 1988: 212) y que “la decisión
través de ella no sólo elegimos no sólo finales de que una imagen del mundo es ver-
nuestras teorías, sino también nuestros fi- dadera [...] revela todo nuestro sistema
nes y valores, y, en caso de que éstos no La filosofía popperiana evidencia que de compromisos valorativos” (Putnam,
sean adecuados, les podemos dejar mo- la relación entre la ciencia y los valores 1988: 199).
rir en lugar de morir nosotros mismos. es más profunda de lo que normalmen- De manera más específica, Putnam
En la elección humana de los fines y te se ha pensado, pues la ciencia no habla, en términos kantianos (Putnam,
valores intervienen hechos, pero no está sólo posee “consecuencias morales”, 1999: 64 y 1997: 146), de una “priori-
totalmente determinada por ellos, sino por ejemplo, debido a sus aplicaciones dad de la razón práctica” o moral (el
que es, en última instancia, libre (Popper, tecnológicas, como sí en sí misma fue- deber ser), por encima de la ontología y
1997b: 40), empero, puede apoyarse en ra neutralmente valorativa, sino que los la epistemología (el ser y el conocer) ya
su análisis crítico de ellos y, como con- valores constituyen su condición de que las teorías de la realidad y del cono-
secuencia de ese análisis, los fines y posibilidad, incluso al nivel de la ob- cimiento presuponen nuestra “teoría de
valores pueden ser modificados y me- servación, es decir, no puede haber co- lo bueno” (Putnam, 1988: 212). Inclu-
jorados (Popper, 1994b: 263). nocimiento científico sin valores, como so, afirma que la verdad es un valor éti-
Sería imposible en el limitado espa- tampoco puede haberlo sin anticipacio- co o, por lo menos, forma parte de nues-
cio de este artículo abordar todos los nes teóricas. tra idea de “florecimiento humano” o
detalles de la propuesta popperiana, Las teorías anteriores, como todas las eudaemonia, en términos de la filosofía aris-
pero es necesario aclarar que a pesar teorías, son cuestionables, pero en apo- totélica (Putnam, 1988: 13, 133 y 140).
del “enfoque biológico” que adopta,17 yo a ellas se puede mencionar que Todo lo cual, en adición a lo que dice
no sostiene, como los filósofos de la Popper no ha sido, desde luego, ni el Popper, sugiere que si queremos dar
ciencia instrumentalistas, que la cien- primero ni el único en plantearlas (Rorty, cuenta de la ciencia real debemos pre-
cia sea simplemente una herramienta 1989: 310 y 328-329 y Feyerabend, guntarnos trascendentalmente por las
para la supervivencia o que su valor 1994, 1995, 2001 y 2003). relaciones que existen entre nuestras
Por ejemplo, la tesis de que además observaciones, teorías y valores, pues
17. Para una crítica de la epistemología evolucionista de una carga teórica de la observación unos son condiciones de posibilidad de
popperiana, véase Ruiz y Ayala (1998). existe una carga valorativa resultará fa- los otros (Harada, 2002).
18. Igualmente, se pueden mencionar las teorías de algunos miliar a muchos lectores de Razón, ver- Aunque hay que admitir que esta
neurobiólogos contemporáneos, como Damasio (1996) dad e historia, publicado en 1981, pues última observación está cargada de teo-
y Edelman (1992), quienes buscan mostrar que la racio- en él Hilary Putnam,18 filósofo norte- rías y valores discutibles, sin embar-
nalidad necesita de los sentimientos y las emociones. americano crítico tanto de la filosofía go, debemos preguntarnos: ¿no es esto
19. Las tesis de la carga teórica y valorativa de la observación de la ciencia positivista como de la inevitable? Además, ¿tiene algo de ma-
están directamente relacionadas con el faliblismo pospositivista, mantiene que “todo he- lo? Al fin y al cabo, siempre contamos
popperiano, pues implican que, al igual que las teorías, cho está cargado de valores” (Putnam, con la crítica intersubjetiva para co-
todas las observaciones son inciertas y revisables 1988: 199), se opone a la idea de que rregir nuestras observaciones, teorías
(Popper, 1991: 67). “hechos y valores pertenecen a esferas y valores.19

208 H ARADA -O LIVARES , E. O BSERVACIÓN , TEORÍAS Y VALORES A LA LUZ D E ...


Bibliografía

Artigas, M. (1998). Lógica y ética en Karl Popper. ______ (2003) Provocaciones filosóficas. Biblioteca tivist Origins of Post-positivist Relativism”,
EUNSA, Pamplona. Nueva, Madrid. en Beyond Positivism and Relativism. Theory, Method
Ayer, A. (1987). El positivismo lógico. FCE, México. Hanson, N. R. (1985). Patrones de descubrimiento. and Evidence. Westview, Colorado.
Carnap, R. (1989). “El carácter metodológico de Observación y explicación. Alianza Editorial, Mayr, E. (1998). “¿Puede la evolución explicar la
los conceptos”, en Olivé, L. y A. R. Pérez Madrid [1971]. ética?”, Así es la biología. Debate, Barcelona.
Ransanz (compils). Filosofía de la ciencia: teoría y Hanson, N. R. (1989). “Observación”, en Olivé, Nagel, E.
observación. UNAM-Siglo XXI, México [1956]. L. y A. R. Pérez Ransanz (compils.). Filosofía ______ (1981). La estructura de la ciencia. Paidós,
Campbell, D. T. (1997). “Epistemología de la ciencia: teoría y observación. UNAM-Siglo XXI, Barcelona [1961].
evolucionista”, en Olivé, L. y S. Martínez México [1958]. ______ (1989). “La teoría y la observación”, en
(compils.). Epistemología evolucionista. Paidós- Harada, E. Olivé, L. y A. R. Pérez Ransanz (compil.)
UNAM [1974]. ______ (2002). “Relaciones trascendentales en- Filosofía de la ciencia: teoría y observación. UNAM-
Castrodza, C. (1993). “De la epistemología tre la ciencia, la moral y la metafísica según Siglo XXI, México [1971].
popperiana a la epistemología darwinista”, Popper”, Magíster. Núm. 99, mayo. Popper, K. R.
en Schwartz, P. (ed.). Encuentro con Popper. ______ (2004). “La filosofía de Karl R. Popper ______ (1988). Conocimiento objetivo. Tecnos,
Alianza, Madrid. y el problema de la objetividad de las ciencias Madrid [1972].
Corcó Joviñá, J. (1995). Novedades en el universo. La sociales”, Magíster. Núm. 120, julio. ______ (1990). La lógica de la investigación científica.
cosmovisión de Karl Popper. EUNSA, Pamplona. ______ (2005). “De lo válido a priori a lo REI-Tecnos, México [1934, 1958].
Damasio, A. R. (1996). El error de Descartes. La genéticamente a priori”, Contactos. Revista de ______ (1991). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del
razón de las emociones. Andrés Bello, Santiago Educación en Ciencias e Ingeniería. UAM-I, 3era. conocimiento científico. Paidós, Barcelona [1963].
de Chile. Época, Núm. 56, abril-junio. ______ (1992a). La sociedad abierta y sus enemigos.
Darwin, Ch. Hempel, C. G. (1988). La explicación científica. Paidós, Buenos Aires [1945].
______ (1984). La expresión de las emociones en los Estudios sobre filosofía de la ciencia. Paidós, ______ (1992b). La miseria del historicismo. Alianza
animales y los hombres. Alianza Editorial, Madrid Barcelona [1965]. Editorial, Madrid [1957].
[1872]. Kuhn, T. S. ______ (1992c). “Hacia una teoría evolutiva del
______ (1998). El origen del hombre. Edaf, Madrid, ______ (1982). “Algo más sobre los paradigmas”, conocimiento”, en Un mundo de propensiones.
[1871]. en La tensión esencial. FCE, México [1974]. Tecnos, Madrid [1989].
Edelman, G. (1992). Bright Air, Brilliant Fire. Basic ______ (1989). “Conmensurabilidad, compara- ______ (1994a). “Reply to my Critics”, en
Books, Nueva York. bilidad y comunicabilidad”, en ¿Qué son las Schilpp, P. A. (ed.). The Philosophy of Karl Popper.
Feyerabend, P. revoluciones científicas y otros ensayos?. Paidós, V. 2, Open Court Publishing Co., La Salle,
______ (1989a). “Problemas del empirismo”, Barcelona. Illinois.
en Olivé, L. y A. R. Pérez Ransanz (compils.). ______ (1991). “Las revoluciones científicas ______ (1994b). Búsqueda sin término. Una
Filosofía de la ciencia: teoría y observación. UNAM- como cambios del concepto del mundo”, autobiografía intelectual. Tecnos, Madrid
Siglo XXI, México [1965]. en La estructura de las revoluciones científicas. FCE, [1974].
______ (1989b). Explicación, reducción y empirismo. México [1962]. ______ (1995a). Realismo y el objetivo de la ciencia.
Paidós, Barcelona [1962]. Laudan, L. Post-Scriptum a la lógica de la investigación
______ (1994). Diálogos sobre el conocimiento. ______ (1984). Science and Values. The aims of sci- científica. V. I. Tecnos, Madrid [1983].
Cátedra, Madrid. ence and their role in scientific debate. University ______ (1995b). En busca de un mundo mejor. Paidós,
______ (1995). Matando el tiempo. Autobiografía. of California Press, Berkeley. Barcelona [1984].
Debate, Madrid. ______ (1993). “Carga teórica e infradeterminación”, ______ (1995c). La responsabilidad de vivir. Escritos
______ (2001). La conquista de la abundancia. en Ciencia y relativismo. Alianza Editorial, Madrid. sobre política, historia y conocimiento. Paidós,
Paidós, Barcelona. ______ (1996). “The Sins of the Fathers. Posi- Barcelona [1994].

CIENCIA ergo sum, Vol. 13-2, julio-octubre 2006 209


______ (1997a). El cuerpo y la mente. Paidós, Barcelona. Olivé, L. y A. R. Pérez Ransanz (compil.). Barnett, S. A. y otros. Un siglo después de Darwin.
______ (1997b). “La selección natural y el Filosofía de la ciencia: teoría y observación. UNAM- 1. La evolución. Alianza Editorial, Madrid,
surgimiento de la mente”, en Olivé, L. y S. Siglo XXI, México [1960]. España [1962].
Martínez (compil.), Epistemología evolucionista. ______ (1990a). Representación y realidad. Un balance Rorty, R. (1989). La filosofía y el espejo de la naturaleza.
Paidós, México [1978]. crítico del funcionalismo. Gedisa, Barcelona. Cátedra, Madrid [1979].
______ (1997c). El mito del marco común. Paidós, ______ (1990b). “The Place of Facts in a World Ruiz, R. y F. J. Ayala (1998). “La epistemología
Barcelona. of Values”, Realism with a Human Face. Harvard evolutiva de Karl Popper”, en El método en las
______ (1998). Los dos problemas fundamentales de la University Press, Massachussetts. ciencias. Epistemología y darwinismo. FCE, México.
metafísica. Basado en manuscritos de los años 1930- ______ (1994). Las mil caras del realismo. Paidós, Ruse, M. (1998). “Evolutionary ethics” y “Dar-
1933, Tecnos, Madrid [1984]. Barcelona [1987]. winian Ethics”, Taking Darwin Seriously.
Popper, K. R. y J. Eccles (1985). El yo y su cerebro. ______ (1994b). Cómo renovar la filosofía. Cátedra, Prometheus Books, Nueva York.
Labor, Barcelona [1977]. Madrid. Watkins, J.
Putnam, H. ______ (1997). La herencia del pragmatismo. Paidós, ______ (1974). “The unity of Popper’s Thought”,
______ (1988). Razón, verdad e historia. Tecnos, Barcelona . en Schilpp, P. A. (ed.). The philosophy of Karl
Madrid [1981]. ______ (1999). El pragmatismo. Un debate abierto. Popper, V. 1.
______ (1989a). “Más allá de la dicotomía hecho- Gedisa, Barcelona [1992]. ______ (1997). “Popper y el darwinismo”, en
valor”, Tercer Simposio Internacional de Filosofía I. Queraltó, R. (1996). Karl Popper, de la epistemología a Suárez-Iñíguez, E. (coord.). El poder de los
UNAM, México. la metafísica. Universidad de Sevilla, España. argumentos. Coloquio Internacional Karl Popper.
______ (1989b). “Lo que las teorías no son”, en Raphael, D. D. (1966). “Darwinismo y ética”, en Porrúa-UNAM, México.

210 H ARADA -O LIVARES , E. O BSERVACIÓN , TEORÍAS Y VALORES A LA LUZ D E ...

Anda mungkin juga menyukai