Anda di halaman 1dari 20

Resumen Antropología filosófica 2018

Indice:

Teórico:
-Antropología filosófica y cultural
-cultura.
- Las metáforas.
-cultura para garreta
-mismidad-otredad
-mitos
- el loco
-el incorregible
-la mujer.

Práctico:
-Surgimiento de la ciencia
-capitalismo
-colonialismo
-3 corrientes.
-pierre clastres
-eurocentrismo

Caja de herramientas:
Busca develar el pasaje de la antropología filosófica a la antropología cultural.

La filosófica es una rama de la filosofía del siglo 6 a.C. que estudia al ser, hace una
ontología, estudia las acciones humanas (ética), estudia la belleza (estética).

Es decir que estudia al ser humano, su condición de ser humano, lo que lo hace humano y
distinto a los demás seres. Ser temporal, estar transido por el tiempo y reconocer al mismo,
ser gregario, que tiene la necesidad de otro y no es un ser en soledad.

La preocupación de la antropología filosófica es el hombre, y me va a devolver una figura


de este como un ser de cultura, como un ser hacedor de cultura.

La antropología es un discurso, un saber, un estudio o disciplina que tiene como objetivo


de estudio al hombre como ser humano, la antropología filosófica y la cultural tienen al
mismo objeto de estudio que es el hombre. La antropología filosófica estudia al hombre en
tanto hombre, mientras que la antropología cultural incorpora al hombre en la cultura, lo
estudia como un ser cultural. Y su problemática inicial es la diferencia que tiene este con el
animal, y a medida que se va diferenciando, despegándose del animal, es que va
apareciendo en el campo de la cultura.
Según Max Scheler el lugar que ocupa el hombre en el cosmos, orden, universo, tiene que
ver con su condición de diferente al resto de los seres que ocupan un lugar en el mismo. En
el despegue del hombre con el animal, hay un punto de contacto, es una cierta zona común,
es aquel sustrato biológico, físico, material que nos emparenta con el animal, como la
necesidad de comida, abrigo, la necesidad sexual, etc. Esta es la animalidad en el hombre.
La cultura se encarga de suavizar, opacar, limpiar estas necesidades y gracias a eso el
hombre puede retardar la respuesta ante la misma, esto es lo que nos territorializa al ámbito
humano.

La animalidad en el hombre es camuflada por el aparato cultural, el hombre posee un plus,


un valor agregado que son las preocupaciones metafísicas, políticas, etc. Las perspectivas
de este plus pueden ser tanto espiritualista, como algo en el hombre que es semejante a lo
divino, algo trascendente, o materialista como una complejizacion, sofisticación de la
materia, es un estadio superior de la propia evolución material.

Las diferencias entre el hombre y el animal:


El hombre es extrañado, es capaz de separarse de la cultura, de tomar distancia. El hombre
es capaz de cuestionarse sobre las cosas y hacer con ellas lo que más quiera. Él habita el
mundo, le da significaciones, no es solo una categoría geográfica si no un domicilio
existencial, lo transforma al medio en su propio espacio físico.
El animal en cambio es incrustado en la naturaleza, está fijado, fundido en ella. No tiene
consciencia ni del propio ser ni del otro, es una mismidad estructural con la naturaleza, él
está en su hábitat, dura en él y transcurre en el tiempo.

Según Jaspers, él distingue el comienzo del origen de la filosofía, comienzo para él es


como una fecha de nacimiento, que sería en el siglo 6 a.C. con los jónicos. En cambio al
origen esto no le importa, éste piensa en las fuentes que generan el impulso a filosofar,
aquello que brota como el agua y lo impulsa a interrogarse.

Plantea 4 orígenes de la filosofía:


El primero asombro o admiración: Estas dos palabras obedecen a un mismo pathos, como
afección o sentimiento, es aquel impacto que siente el sujeto a partir de un elemento
externo. Tiene que ver con la conmoción que pone en movimiento al hombre a preguntarse.
Devuelve la consciencia de no saber, y está vinculado a la ignorancia y determina la
pregunta, a lo que le sucede un deseo por responderla.
La pregunta ya es cultura, y las respuestas son formas culturales, que engrosan el tejido
cultural y lo que la determina es el enfrentamiento con la naturaleza, se maravilla con el
objeto.
Hay 3 secuencias del asombro: El animal incrustado en la naturaleza, el hombre distanciado
de ella, y por último el hombre como objeto de preocupación, siendo epístrofeo y epimeleo,
que son el retorno y el cuidado hacia uno mismo, o de sí mismo. Maravillarse de uno
mismo es tener la consciencia de no saber y asumirse como objeto de estudio y de
preocupación.

La segunda es la duda como aquello que moviliza a pensar, el hombre es el único ser que
duda, esto implica interrogarse, como poner algo en suspenso.
Al dudar de la certeza, rompe con ésta y a su vez con lo que lo sustenta, con el cimiento que
tiene para transitar por el “abismo”. El hombre es el único que puede soportar estar en la
“intemperie existencial” planteándose a sí mismo que siempre hay una razón más por la que
vivir, una nueva dación de sentido, es decir que puede generar un nuevo sosiego para
transitar ese “abismo”.

La tercera fuente de origen son las situaciones límites, que también hacen brotar en el
hombre el impulso a filosofar. Estas situaciones son estrictamente humanas e inevitables, se
le imponen al hombre y son ineludibles, pueden ser el error, el “acaso” o angustia del “tal
vez” y la muerte. El único ser con consciencia de esta última es el hombre, y está
relacionado con su temporalidad y la finitud del mismo, nosotros le damos un sentido a la
muerte, la asumimos ya sea negándola, aplazándola o ritualizándola.

Según Cassirer, el retoma la estructura “Animal – Hombre” y a su vez el circulo funcional


que se da en el animal como eterno, repetitivo, que se vincula con el concepto de Scheler
del animal como incrustado en la naturaleza, definiendo a este círculo como la sucesión
cristalizada que con determinado estimulo “A”, sea “B” siempre la respuesta. En el animal
el tiempo de respuesta es inmediata, instintiva, y las diferencias con el hombre son en
cuanto al tiempo en que este posee consciencia del mismo, de que es un ser finito y que el
hombre habita el mundo, en cambio el animal dura en él. Plantea que el hombre puede
romper con este círculo funcional, modificar los esquemas gracias al hiato, a la distancia
que hay entre el estimulo y la respuesta, el hombre puede retardar, diferir, posponer la
respuesta, provocando una respuesta mediata y humana.
Toma la costumbre como ancestral, antropológica, que lo sitúa en el cosmos humano, lo
espacializa al horizonte humano. Esto se logra gracias a que el hombre es un animal
simbólico, es decir que está dotado de un equipo simbólico, que es constitutivo del hombre,
que produce subjetividad como aquello que lo hace hombre, es instituyente, lo instituye al
hombre en el universo humano, simbólico. El equipo simbólico son los elementos que nos
permiten romper con el círculo funcional. Éste está provisto de lenguaje, pensamiento,
religión, arte, mito, etc. Es como un surtidor que abastece de las distintas respuestas
posibles.
Foucault plantea que todos los elementos que integran este equipo nos ponen en el umbral
del hombre como hacedor de cultura.

La palabra cultura, según su etimología que proviene de dos palabras latinas, cultus
(sustantivo) y collo (verbo), nos plantea a un hombre que humaniza, trabaja, define a todo
lo que rodea al cultivo, es decir los seres humanos y sus relaciones según la primera palabra
cultus, que viene de cultivo, y según la segunda, collo, viene de habitar, tiene que ver con
“ser en un mundo”, nos da sosiego, abrigo, protección como una trama, un tejido que nos
sostiene. Y el objetivo de la antropología es estudiar esa trama, el cosmos cultural, estudiar
a lo otro, lo diferente, lo que nos desconcierta, nos produce temor, lo que socaba nuestra
certeza. Esa otredad como espejo donde la mismidad se mira y necesita de este otro para
identificarse a sí mismo. La cultura implica la posibilidad de trascender sobre la naturaleza,
transformándola en una producción cultural.
Cultivar está asociado también a un pensamiento religioso, a humanizar, y los alcances de
este concepto pueden ser, en el sentido restringido, como una corriente de carácter
europeizante, asociada a la apreciación de bienes vinculados con el clasicismo, con cierto
perfil estético, literario, epistemológico, etc. Y en el sentido amplio a los elementos ya
construidos por nosotros, pensar la cultura como obra, producto humano, pensando al
hombre como artesano, como hacedor de cultura, y entre todos hacemos de un territorio
cultural.

Según las metáforas, el concepto de cultura varia en dos, la agraria que plantea a la cultura
como cultivo, poniendo al hombre como hacedor de cultura como decíamos antes, y la
metáfora del tejido, que pone la cultura como una trama, una red, pone al hombre como
tejedor, y los tejidos son los elementos que refuerzan al equipo simbólico.

La tarea del antropólogo es generar consciencia de no saber, comienza con una distancia
inaugural entre el antropólogo y el otro que se genera por la opacidad, y esta distancia se va
haciendo cada vez más pequeña a medida que se lo va conociendo, a medida que hay un
saber del objeto, es un acercamiento epistemológico y antropológico que permitirá
distinguir entre otras otredades. El antropólogo debe iluminar, hacer menos amenazante a la
otredad.

Según Todorov, los ejes de la antropología son:

A- 1. Axiológico: referido a los juicios de valor que uno emite, para definir a la otredad, la
mismidad hace un juicio de valor ubicando a la otredad como inferior.
2. Praxiológico: Referido a como se vincula con el otro en cuanto a lejanía, cercanía, es
decir la inclusión o exclusión de la mismidad con el otro.
3. Gnoseológico: Relacionado a los vínculos en el orden del conocimiento, es decir
conocer o ignorar la otredad.
B- 1. Axiológico, en cuanto a la manera de juzgar.
2. Topologico, relacionado a la ubicación que le doy al otro. Toda relación de mismidad
–otredad incluye movimientos de territorialización, desterritorialización y
reterritorialización, ya sea en espacios físicos o simbólicos.
3. Tecnológico, referido al hacer con los otros, que es lo que se hace con ellos.
4. Político, en cuanto a las relaciones con el otro se establecen diferencias, se producen
relaciones dinámicas.
Locura:
Tomando como punto de partida a la emergencia del saber psiquiátrico, lo que hace
Foucault es hacer una arqueología, tomando esto como un método de análisis, trata de
excavar en las capas discursivas, en la espesura, cometiendo un descenso arqueológico para
develar lo no visible, y es aquí donde aparece el monstruo en sus primeras representaciones.
La locura es capturada por un logos epistémico, es decir que se transforma en un objeto de
estudio, es objetivada y territorializada, fijada al interior de un corpus epistémico, al interior
del saber científico.

El punto más bajo de esta espesura, lo encontramos en la experiencia trágica, se logra ver
la locura a través del arte, es decir que lo trágico es igual a lo artístico, la locura es
nombrada por el arte, es escrita y narrada por la literatura y es pintada por los artistas.
La locura es una construcción epocal, que viene a ocupar el lugar que ocupaba la lepra,
como si fuera un castigo divino, produciendo así un quiebre en la unidad religiosa y con
esto la desacralización del mundo que se puede ver en las pinturas. Esto implica un
desdibujamiento de la figura de Dios como gerente de la cohesión universal, fracturándose
lo moral, antropológico y lo cósmico.
La locura y el loco anuncian el fin de los tiempos, traen consigo un discurso enteramente
otro, este discurso es desanidado, fracturado y devuelve una visión apocalíptica del fin de
los tiempos, donde la figura de Dios es opacada por el triunfo de Satán.
Se puede ver por ejemplo en el tríptico de heno, una desmesura en la ambición material, y
alude así a la pérdida del rumbo. El loco tiene una función especular, es el espejo de un
tiempo desanidado del fundamento y librado a su anarquía, esta locura es asociada a la
muerte, despertando en la mismidad sentimientos de rechazo, temor, debido a que anuncia
el fin de los tiempos, y el tiempo es inminente, a su vez también despierta sentimientos de
respeto porque trae algún tipo de verdad, es portador de un logos – otro, evocando
fascinación, por su extravagancia y su ser extraordinario.
En la experiencia trágica la locura toma una dimensión topotecnológica, excluyéndola del
corazón de la mismidad e interiorizándola en la nave de los locos, en ese tiempo la gente se
imaginaba que los ríos de Europa cargaban naves que llevaban a estos otros, el agua no se
sabía de dónde venía ni hacia donde iba, y este loco viene del mas allá y hacia el mas allá
es donde lo transporta esta nave. Ésta es un dispositivo de exclusión de la mismidad y a su
vez de inclusión dentro de la misma, territorializando a la amenaza.

Pasamos al momento de la experiencia crítica, llamada por Foucault “el gran encierro”
debido a que en el siglo 17, se inaugura en Paris el hospital general, y se encierra a la
otredad en ese lugar, que constituye una estructura semijurídica de un intenso matiz
burocrático, se trata de una institución donde no hay matiz terapéutico, no hay una
intención de curar si no de encerrar, es otro dispositivo de internamiento y se lo compara
con la nave ya que ambos excluyen al otro de manera indiscriminada, es una masa
compacta de otredad homogénea, pero heterogénea en su constitución, es decir que encierra
a todos los otros. En conceptos de Foucault, en el inicio de la edad media, comienza a
perderse la visibilidad de la locura y se funde con “los otros”, alienando así a todos los que
transgreden el buen orden burgués.

En la segunda parte de la experiencia crítica hay un nuevo ejercicio de poder, que es el


“poder de policía”, que separa y ubica a cada uno en su respectivo lugar, es decir que los
territorializa a donde corresponde, tratando de que esa masa improductiva a lo mejor se
revierta. Se inaugura un nuevo modo de mirar, los locos no aprenden, no siguen el ritmo y
no comprenden sus deberes.
El trabajo es la clave para la detección de la locura, la mirada se convierte en un control
sobre los sujetos haciendo que en cada espacio funcional estén los locos con los locos, los
vagos con los vagos, etc. Así se obtiene una ganancia en el saber cómo rédito
epistemológico.

Llegando a la emergencia del saber psiquiátrico, que se dio a través de la construcción


histórica de los saberes y las condiciones que la posibilitaron. La emergencia de la
psicopatología sirve para entender el dialogo entre este saber, y las condiciones que lo
posibilitaron. Para esto debemos meternos en la sociedad disciplinaria donde el objeto esta
en disciplinar a los sujetos. La sociedad de control es un dispositivo de secuestro para fijar
y territorializar a cada sujeto, el incorregible queda por fuera del control policial, así
también como el monstruo, los anormales y el niño onanista, y resultan heterogéneos ante
el sistema de control. Entonces aparece la consideración del cuerpo como un blanco de
operaciones que es la dimensión laboratorio, manipulando a los cuerpos y esperando
transformaciones. La sociedad disciplinaria descubre una anátomopolítica que es el
ejercicio del poder que impacta sobre los cuerpos.

Según Foucault hay un desplazamiento de esta anátomopolítica a una biopolítica como


dispositivo político. Hay un control anatómico y microfísico para lograr un mejor
rendimiento de los cuerpos sobre las poblaciones vivas. Si no tiene nada que corregir, se
ejerce un control para lograr un mayor rendimiento.

Otro dispositivo político que surge es el del panóptico como un espacio que visibiliza. Es
un dispositivo arquitectónico multivalente, que tiene la intención de prevenir en vez de
perseguir, es un “ojo” que todo lo ve, que siempre está presente. El modelo proviene del
jardín de las fieras en París que tiene la perfecta distribución espacial de las especies, posee
celdas abiertas en su frente y fondo y cerradas en sus laterales, las aberturas tienen la
función de brindar luminosidad y los costados aíslan a los sujetos para que tengan el menor
contacto posible para así poder dominarlo y controlarlo.
Tiene como rédito económico que genera sujetos productores que sostienen el
funcionamiento del modelo económico – político haciendo que el capital no se detenga.
Como rédito epistemológico tiene al arte de la distribución y la combinación de sujetos para
ver los resultados que se pueden obtener, otorgando saber sobre los sujetos, así nace la
psicopatología y los saberes políticos. La torre que se encuentra en un lugar privilegiado en
el centro, presenta una serie de mirillas, que desde adentro puede ver la totalidad de las
cosas y por fuera no hay posibilidad de ver el interior, haciendo que con la presencia de
algunos o ninguno se genere una sensación de control incesante.

Incorregible:
Se desprende de los “otros” en la sociedad disciplinaria, en donde hay un pasaje del poder
jurídico (negativo) al poder disciplinario (positivo). Foucault lo llama revolución del poder
de occidente, debido a esta mutación, fue un acontecimiento radical, que transforma.
El poder negativo es un poder sustancial, como una cosa material, por eso está asociado con
el tener, pasa de mano en mano, y asociado a la ley, ya que el que lo posee puede imponer
un orden, una prohibición, el soberano es aquel que no tienen ningún poder que limite el
suyo.
La problemática de este poder es la infracción, ya que esta supone un desafío a la soberanía
del rey. Es un poder predatorio porque se manifiesta como un poder que quita, lastima,
rompe y castiga físicamente. Se ejerce crueldad sobre los cuerpos como manifestación del
poder soberano, no hay intención de corregir.
Es un poder oneroso, y se paga caro, mientras mayor es el gasto que se produce, mayor es
la demostración de poder.
Es un poder discontinuo debido a que solo se manifiesta ante las infracciones.
Y es un poder lagunar porque crece a grandes rasgos.

A partir del sigo 17 18 hay una nueva concepción del mundo, se forma la sociedad
burguesa sobre los tres pilares que son la razón, la virtud y el trabajo.
Hay una producción de ganancias incesante y se da gracias al incremento de la eficiencia de
los trabajadores. El poder negativo no puede hacer nada en contra de aquello que entorpece
la producción y el problema del poder deja de ser la infracción, ahora el problema pasa a
ser la corrección de conductas que no caen por fuera de la ley, para poder producir nuevos
sujetos.
Entonces aparece el poder positivo, que consiste en trabajar sobre la conducta del sujeto
que esta desviada, es anormal, para lograr corregirla, normalizarla, encauzarla. Hay que
sujetar al sujeto a la norma basada en los 3 pilares. Necesita ser un poder continuo para eso,
estar corrigiendo continuamente, mediante la presión constante para encauzar el
comportamiento.
Este poder se reparte en todo el cuerpo social, mediante la red institucional de secuestro,
que son aquellas instituciones que responden a ese modelo.

Para comprender este modelo Foucault usara una genealogía para descubrir lo que oculta la
historia. Busca como surgen las relaciones disciplinarias, entonces entendemos que es una
red, debido a que cubre a toda la vida social y lo social se cumple dentro de estas
instituciones y son de secuestro por ser de encierro, fijación, etc.
Hay dos exponentes históricos europeos de dispositivos de encierro.
Lepra: conocida en el Medioevo como “enfermedad religiosa” y por eso se fundaron
leprosarios como instituciones de encierro indiscriminado y no terapéutico. Estan ubicados
en las afueras de la ciudad, es decir que excluyen a los enfermos y los apartan.
Peste: En ese momento primero se creó una estricta división espacial, prohibiciones para no
salir de la zona que les correspondía a cada uno, división de la ciudad, vigilancia en las
calles, es decir que este fue un encierro dentro de la ciudad, de manera individualizante.
La institución disciplinaria de normalización sintetiza estos dos modelos, es un espacio de
encierro al igual que el leprosario, es una exclusión que incluye, debido a que los hace
entrar en la sociedad, toma una posición dentro de ella, se cuadricula el espacio y el tiempo
se lo segmenta en ritmo, ocupaciones, ciclos. A cada lugar le corresponde una conducta, un
gesto y a cada momento una conducta y un ritmo. Aquello que hace posible esta vigilancia
y encauzamiento es la nueva configuración del poder conocida como “panóptico”. Es un
dispositivo que funciona como modelo arquitectónico, cuyo significado de la palabra es
“ver todo”, y permitió diseñar algo, basado en el jardín de las fieras de París, que a nivel
espacial hay un punto privilegiado más otros espacios individualizados, funciona bajo la
diada “ver y ser visto” para producir la sensación de estar vigilados constantemente, la
sujeción real se basa en una ficticia, al sentirse observado uno se autocontrola y
autonormaliza.

El poder disciplinario es polivalente y múltiple, está repartido en la sociedad y cae sobre el


cuerpo, es una anátomopolítica para trabajar sobre los cuerpos, y se valora en el ámbito del
trabajo.
Cuerpo como jardín: se lo observa, cuida, corrige para que crezca prolijo.
Cuerpo como laboratorio: se experimenta para ver su mejor desempeño y de esas
experiencias se espera obtener 3 réditos. Económico en cuanto que al ser obreros lograr un
trabajo más eficiente. Social en cuando a que se vuelve más claro y eficiente y se consolida
en el buen orden burgués. Y Epistémico debido a que se extrae un saber (pedagogía y
psiquiatría) y siempre que hay saber hay poder.
La sociedad disciplinaria trata de producir sujetos que se autocontrolen.

Mujer:
Para comenzar a hablar de la mujer, Foucault plantea que es imprescindible hacer una
arqueología en la espesura discursiva de una cuestión presente, meternos en esa espesura de
saberes, de discursos que se acumulan como sedimentos.
A lo largo de la historia se ha ido consolidando el ideal de mujer, como un modelo
LogoFaloCéntrico, es decir que gira en torno a las mujeres, pero tiene como centro el
modelo de saber masculino, viril.

Cada una de las representaciones que se tienen, buscan continuidades y discontinuidades de


este modelo, de cómo llegamos a esta que es la cuestión presente, como saber cuáles fueron
las continuidades que lo permitieron y como surgieron las marcas identitarias.
Estas identidades de lo masculino y femenino son siempre en el orden de la ficción, de la
construcción y producción ya que naturalmente no hay “masculino” y “femenino”. Este
modelo logofalocéntrico aún así presenta al hombre como dominante y a la mujer como
dominada.

Entrando en la espesura de los saberes llegamos al mito griego, donde aparece la mujer de
Prometeo, el mito cuenta que éste se pelea con Zeus para defender a los hombres, él quería
que los hombres tengan fuego, entonces se lo roba a Zeus que tenía el privilegio de
poseerlo, y Zeus decide castigarlos y les pide a los hombres que armen un ser y que cada
uno le ponga algo, así dan nacimiento a la primera mujer, la mujer castigo, Pandora.
La primera concepción que se tiene entonces sobre la mujer se caracteriza por ser
improductiva, móvil, de naturaleza voraz, es decir que consume, que trae consigo un
discurso persuasivo, que seduce y encanta, es decir que posee una belleza asociada a la
atracción, y a su vez se observa algo de lo terrorífico y monstruoso. Esta mujer trae el mal a
la tierra, trae consigo las pestes, sufrimiento, enfermedad, dolor y vejez.
Los varones dejan de nacer de la tierra como se creía y dejan de tener la buena vida que les
brindaba Gea, ahora deben casarse con las mujeres, y es parte del mal, ya que ésta los agota
física y económicamente, lo que el hombre produce la mujer lo consume, y si elige no
casarse, tiene como desventaja no poseer descendencia, por lo que se considera a la mujer
un mal necesario y los hombres dejan de vivir en el estado de plenitud en el que vivían.
Este mito explica básicamente que el hombre implantaba la semilla y a la mujer se la
consideraba una “maseta” dándole la pertenencia de los hijos al padre, como propiedad de
él.

En la época clásica, la concepción de Aristóteles analiza políticamente la constitución del


gobierno, y dice que ni las mujeres, ni los esclavos, ni los niños poseen la capacidad de
gobernar, ya que la mujer está emparentada con la esclavitud y los niños no son aptos.
Adopta a la razón como el alma del gobierno, teniendo una parte racional y una irracional
gobernada por la hybris, que tiende a lo ilimitado, a la desmesura y es insaciable. Y en lo
racional se encuentra la razón en su parte práctica que es aquella que conoce acerca del
obrar y su parte teórica que tiene el conocimiento sobre las necesidades abstractas y los
objetivos universales. Esta razón pone límites, da medida, y define al ethos, que es el
carácter o la forma de ser, son los distintos límites que se le imponen a los deseos. Y lo
irracional define la falta de gobierno, a una falta de principios y límites. Entonces plantea
que a estos 3 les falta la razón, la ética viril griega es racionalista y para ser virtuosos hay
que poseer esa racionalidad, entonces dicen que al no poseer racionalidad suficiente la
mujer está destinada a ser mandada, ya que ella no puede darle forma a sus deseos. Posee
una precariedad ontológica que la hace ser de naturaleza peligrosa, por eso es que “hay que
hacer algo” y se la territorializa, encierra, fija al interior del oikos, como ámbito privado, es
decir un interior controlado que también custodia el espacio moral, dentro del hogar la
mujer es la que administra los bienes del varón. Plantea que la mujer es un problema, por
eso es un otro.

Así llegamos al Medioevo cristiano, donde aparece la mujer pecado con el mito de Eva,
que cae en la tentación arrastrando al hombre con ella, no se puede autogobernar y su
cuerpo posee una fuerza de atracción lujuriosa, irresistible, la carne es la sede de lo
pecaminoso. A partir del siglo 12 hay una recuperación de ciertas figuras bíblicas como la
virgen María y Sara, la esposa de Abraham, dando a luz al ideal aristotélico, una mujer
joven y virgen como perfecta esposa. Aparece la mujer fijada al espacio de la enseñanza y
la formación y el hombre es el perfecto conductor de esta paideia femenina, ya que la mujer
joven tiene la maleabilidad asegurada, dándole al hombre conductor una mayor plasticidad.
La mujer depende de la manutención del marido, dándole una relación de subordinada,
sigue siendo una figura improductiva y la dependencia económica supone una fijación al
oikos y al marido, esta dependencia excede el marco del dinero, el hombre es responsable
de todos los actos de la mujer y debe corregir toda trasgresión moral.
Aparece en el esposo una función pedagógica ya que imparte los principios ordenadores, la
mujer por su estatuto racional exige mayor control, habiendo un incipiente esquema
panóptico como mecanismo de control y corrección.

Sara es la representante de una red de deberes atribuidos a una buena esposa.


Primer deber es honrar y respetar a los suegros como a sus propios padres, tratarlos de igual
manera, dándole al matrimonio la unión de dos familias, y en el amor conyugal debe haber
asimetría, el amor de la esposa ser desmesurado y el del hombre debe ser con juicio y sin
perder la racionalidad.
El segundo deber es de ser buena esposa, casta y fiel, debe poseer respeto por el marido,
que es el que custodia su cuerpo, ya que el hombre es el que se hace cargo de aportar los
medios de subsistencia y también de la instrucción, enseñanza y control.
El tercer deber es el de cuidar a la familia, ocuparse de los hijos, su función nutricia, el
padre se encarga de la función educativa y moral.
El cuarto deber es el de mostrarse irreprochable, debe ser buena cristiana en relación con la
buena imagen, ya que será la suya propia y la de su familia.

Resumen Antropología Práctico


Introducción:
El saber es una de las características propias del ser humano, la primera forma de saber es
el mito, como un saber religioso, sagrado e incuestionable. Al comenzar la modernidad, se
desprende del mundo medieval, de la religión y se despierta la inquietud de cómo buscar
certeza en el conocimiento. Aparece el científico, que plantea que el conocimiento para ser
certero debe ser el resultante de una observación y de una experimentación.
A partir de entonces, los filósofos que producirían conocimientos científicos serán
científicos y los que producirían conocimientos filosóficos serán filósofos.
Nace la tecnociencia como aquella pensada desde la técnica, busca describir y representar
la realidad y además busca intervenir, controlar, modificar, predecir y transformar. En y al
objeto de estudio, y para poder interiorizarse en ese objeto toma un lenguaje matemático,
que sea cuantificable, dándole nacimiento a las ciencias naturales como aquellas que
estudia la naturaleza, y en el siglo 20 a las ciencias humanas.

Las condiciones que se dieron para el surgimiento de las ciencias humanas en primer lugar
es la consolidación del capitalismo en el siglo 19.

Capitalismo:
Plantea que las sociedades se definen por su modo de producción, es decir cómo se
producen los bienes necesarios y esto define a la sociedad y es su punto de partida.
Mediante el trabajo el hombre transforma las cosas y las vuelve culturales, el trabajo
también es la capacidad propia del hombre de apropiarse del entorno y darle un sentido.
Marx dice que para entender cómo se trabaja hay que entender las relaciones de
producción, los vínculos que hay en ella, que son las relaciones sociales de producción y las
relaciones técnicas, estas son industriales, es la manera en la cual se relaciona el hombre
con la naturaleza.
En el modo de producción capitalista las relaciones son técnicas, aparece la industria,
suponen una relación entre los propietarios (burgueses) y trabajadores (proletariados),
aparece la propiedad privada de los medios de producción, y al despojar a los trabajadores
de sus medios, solo les queda su fuerza de trabajo.

El objetivo del capitalismo es la acumulación del capital, mientras más capital, más
capacidad de ganar dinero. Y la forma de producir capital, ahora está en la producción
misma y no en el intercambio y la distribución.
Se produce capital mediante la plusvalía, que se da mediante el no reconocimiento de las
horas trabajadas, el trabajador produce mercancía con un valor agregado que no se le paga.
La cantidad de horas trabajadas no es solo lo que vale el capital fijo y la tendencia es a
ampliar cada vez más el régimen de ganancia haciendo trabajar más horas a los trabajadores
y no pagarle dichas horas.

Limites a la acumulación, son 3, la mano de obra, el mercado y el monopolio.


Mano de obra, la clase obrera esta casi organizada, tiene consciencia de que ellos son el
motor y la clase que extrae las riquezas. El capital se reproduce al interior de una clase, la
acumulación originaria se dio a través de actos de violencia, y a partir de eso el capital
surge por herencias. Por el trabajo de explotación que le dan a la clase obrera comienzan a
surgir sindicatos, revoluciones, y el obrero que engendro el régimen capitalista es a su vez
el mismo que puede destruir este régimen. Se empiezan a ceder derechos como condiciones
de higiene, vacaciones, que hacen que el capitalista tenga que invertir en cosas que no le
reditúan económicamente.
Mercado, en Europa, mientras mayor es la capacidad de reproducción, menor es la
capacidad de consumismo, y comienzan a sobrar mercaderías y no producen ganancias.
Una resolución para esto es hacer que las mercaderías queden obsoletas rápidamente y haya
que cambiarlas.
Monopolio, Se produce porque las primeras industrias copan rápidamente las materias
primas y los mercados, este monopolio se vuelve un problema para los burgueses, empieza
a haber leyes que obligan a repartir mejor la producción, es decir que regulan al monopolio.

La resolución de esto se da cuando el capitalismo entra en la fase imperialista –


colonialista, el monopolio se expande por Europa donde las posibilidades de monopolizar
una región son más grandes, y las empresas pueden seguir ampliando sus dominios. En el
mercado se produce la división interna del trabajo, en el territorio de Asia y África se
producen las materias primas, las mercancías que se van a producir en las industrias en
Europa, y allí se producen las riquezas, además que esta mercancía también se vende afuera
de Europa, el mercado se volvió gigantesco, se agranda la capacidad de consumo y se ven
obligados a comprar sus productos produciendo un dominio cultural, donde estos “otros”
tienen que cambiar sus costumbres y adaptarse al mundo capitalista. Con respecto a la
mano de obra, se encuentra gente que pueden ser trabajadores, en África, tomando medidas
que tienden a evitar que los nuevos obreros se revelen, se quiere conocer las costumbres de
estos para poder explotarlos mejor. Y se empieza a juzgar con la concepción europea que es
civilizada, madura y le da derecho a intervenir sobre las sociedades inmaduras, salvajes.
Los tres límites son superados con la colonización.

Marx plantea también un materialismo histórico, que tiene un eje de subyacencia y un


enfoque diacrónico, según él la manera de producir se da en la historia, y en ella no hay
nada de natural, todo fue producido por el ser humano. Plantea que las relaciones con la
naturaleza son de ruptura, la cultura no tiene nada de natural.

Imperialismo / Colonialismo:
El colonialismo se divide en 3 grandes momentos:
Conquista: Surge la teoría del evolucionismo, plantea que los pueblos conquistados son
inferiores y los europeos son los que deben tutelarlos y cuidar de ellos, es decir que los
pueblos inferiores necesitan de la conquista.
Organización: Una vez que se produce la conquista es preciso conservar su propio orden
para modificar a los pueblos conquistados y darles un nuevo orden acorde al sistema
capitalista, es decir que los pueblos necesitan ser sedentarios, poseer de propiedad privada,
tener una concepción individualista, el individuo que se explica en sí y por sí mismo, tienen
mayor gusto por el lujo y los bienes materiales. En este momento surge la teoría del
funcionalismo, como la segunda gran teoría antropológica que ha perfeccionado
científicamente a la antropología, surge en crítica al evolucionismo por estar basado solo en
conjeturas y especulaciones. Malinowski plantea que el conocimiento se tiene que dar a
través del trabajo de campo, es decir que el antropólogo se desprenda de su mirada europea
y pueda tener una mirada distinta.
Descolonización: Las colonias se convierten en estados soberanos, y los extranjeros se
retiran. Se da de acuerdo a dos formas de interpretación de las causas, la primera que es la
propia lucha de los pueblos sometidos, al tener si propia consciencia y no sentirse
inferiores, y la segunda tiene que ver con que las colonias resultan bastante costosas para
los países colonos, por ende, si terminan siendo estados soberanos capitalistas es más
rentable para ellos.

La colonización termino con la formación de los estados soberanos capitalistas, pero no con
la explotación. El mundo queda incluido en un nuevo orden, se incorporan al sistema
capitalista aunque la otredad tiene otro lugar, interfiere menos, el otro se encuentra dentro,
estos otros internos son los pobres, los locos, las mujeres y los marginados.

Las empresas coloniales son:


Militares, es decir el ejército.
Económicos, la imposición del capitalismo.
Políticos – Culturales, la imposición de una hegemonía, modificando los deseos de la gente.

Evolucionismo:
Se desprende de la biología, aplicando el mismo método de estudio al ser humano. La
cultura se desprende de la naturaleza como una prolongación de la misma y se rige de los
mismos principios.
La naturaleza posee una ley de la evolución y Darwin hace un análisis detallado de cómo
funciona comenzando por la selección natural y plantea que los cambios que se dan en la
cultura son los mismos que se dan en la naturaleza, son productos que realizan las especies
para sobrevivir y adaptarse. Plantea también que hay un desarrollo moral de la especie, una
evolución, un progreso, un perfeccionamiento.

La explicación de Darwin para la evolución es que dada una especie, tenemos en primer
lugar, una variabilidad inicial, luego la selección natural que decide cuales van a adaptarse
y cuales morirán, según el medio que los condiciona a desaparecer, y por ultimo una
evolución sin dirección como distintas formas de adaptación al medio. La antropología
plantea que hay características superiores e inferiores, que hay sentimientos que son
mejores a otros y según Darwin el desarrollo intelectual, tecnológico y moral definen a la
evolución y son hereditarias.
La selección natural opera de la misma manera, algunas especies están destinadas a morir y
otras a vivir. Entre un pueblo con ciertos valores morales, y otro sin ellos, la naturaleza
misma se encarga de eliminarlos, el hombre se adapta intelectual y no físicamente, y se
diferencia del animal cuando se desarrollan los primeros principios morales. Darwin dice
que no se debería gastar en salud porque permite que los débiles se mantengan vivos, y va
en contra de la selección natural humana, y frena la evolución de la especie. Dice que los
débiles son débiles por naturaleza, y la dinámica social está determinada por la selección
natural, no le importa la política ni la civilización, ya que estas ponen obstáculos a la
evolución normal, el trabajo mejora a la especie.

Visibilidad: es cuando el principio explicativo de mi objeto es observable, lo utiliza el


método científico.
Subyacencia: es cuando el principio explicativo de mi objeto de estudio está por debajo de
lo observable. Utilizado por el positivismo.
Sincronía: Es el enfoque que estudia privilegiando las relaciones estables, lo que
permanece, son aquellas estructuras invariantes que nos permiten describir el objeto de
estudio.
Diacronía: Es el enfoque que plantea que para conocer / comprender el objeto de estudio,
tiene que ver cómo es que ha llegado a ser como es, estudiar su historia, su devenir.

El evolucionismo se da con un eje visible y un enfoque diacrónico.

Antecedentes del evolucionismo (teóricos e históricos):


Presocráticos: Estos fueron los primeros filósofos, con ellos nace la filosofía en el siglo 6
a.C. ellos estudiaban la naturaleza y trataban de explicar el origen del universo al observar
el cosmos, la multiplicidad y la mutabilidad de los seres, plantean un origen de donde salen
todos los elementos que es un elemento de la naturaleza.
Platón y Aristóteles: Plantean que hay seres definidos por una esencia que es inmutable,
inengendrada e indestructible, plantean que la naturaleza no cambia, está definida por su
esencia y los seres están fijados a ella.
San Agustín: Plantea que hace mil años la naturaleza no era igual, que Dios creó una
virtualidad de las cosas, plantó las razones seminales para su ulterior desarrollo.
Descubrimiento de América: Difiere de la teoría creacionista y comienza a dejarla de lado.
Lamarck: Era un naturalista que rompe con el fijísmo, plantea que los seres no están fijados
en la naturaleza, si no que las especies heredaban características adquiridas y las iban
perfeccionando en esa herencia.

Morgan y Tylor buscan resolver la aparente contradicción, la idea de unidad psíquica del
género humano con respecto a las diferentes culturas. Lo contradictorio seria que cada uno
responde a una unidad biológicamente distinta. Plantean una estrategia para resolver este
problema, es la diacronización de las diferencias sincrónicas. Esta se trata de:
Obtener la máxima cantidad de datos referentes a los distintos pueblos que coexisten,
recurriendo a fuentes secundarias y a contactos directos. Realizar un trabajo comparativo
con la información obtenida, buscando regularidades. Formular una clasificación evolutiva
a partir de esas regularidades. Y proyectar dicha clasificación evolutiva en una escala
temporal, de manera que los pueblos menos desarrollados, aparezcan en las etapas más
antiguas de la humanidad y los más desarrollados a las más recientes.
La naturaleza es una sola, por ende la mente debe serlo también (de acuerdo a las teorías
evolutivas) y ante los mismos problemas la mente desarrollara las mismas respuestas, y
para poder comparar las culturas, deben tener rasgos comunes.

La mente se rige por los mismos principios que la evolución natural, y la podemos
identificar por los descubrimientos tecnológicos y las instituciones domesticas. Según
Morgan, la tecnología evoluciona como la naturaleza, y a su vez, en las instituciones
domesticas también hay una complejidad creciente. A partir de este planteo los divide en
tres estadios evolutivos: comenzando con un salvajismo inferior, donde hay recolección de
frutos silvestres, y pasando por un salvajismo medio para llegar al superior, donde
comienza pescando, hay un origen de la lengua y uso del fuego y llega a usar arco y flecha
a la hora de cazar. Luego llega a la barbarie inferior con la invención de la cerámica, a una
barbarie media donde se domestican las plantas y los animales, y llegan a una barbarie
superior donde se utilizan armas e instrumentos de metal. Así hasta lograr la civilización
con la invención de la escritura.
La evolución no se da de igual manera en todos lados, debido a los distintos factores que
influyen como el clima, la abundancia de la naturaleza o la adversidad extrema que es
imposible de superar.

Funcionalismo:
Este se da con un eje visible, y un enfoque sincrónico, nace diferenciándose de la teoría
evolucionista en el punto vinculado al método, es decir la manera que tienen de producir
conocimientos. El método utilizado por el funcionalismo sigue la siguiente secuencia:
Primero la observación como una ubicación frente al objeto sin un concepto previo,
enfrentándose a la multiplicidad de hechos. Segundo el dato, que se extrae de la
observación al considerar algunos hechos significativos. Tercero una conjetura, un esbozo
de las características que tienen en común los fenómenos de observación, es decir extraer
las regularidades. Cuarto una hipótesis, o suposiciones anticipadas al problema planteado
en función de las regularidades anteriores. Quinto experimentación, sometiendo a prueba o
verificación la hipótesis. Sexto la generalización empírica de los hechos analizados para
convertirlos en leyes generales. Séptimo una explicación acerca de los fenómenos
estudiados en términos de las relaciones causales y los efectos que producen. Octavo y
último obtener una teoría.

Según Malinowski el evolucionismo tiene un punto débil fatal, que es que se basa solo en
especulaciones, en testimonios de otros que son especulativos, para él los antropólogos
evolucionistas eran antropólogos de escritorio.
Plantea también que se debe aprender el idioma de la sociedad a la que tiene como objeto
de estudio. Esta sociedad es un organismo, como un todo compuesto de partes
interrelacionadas donde cada una funciona satisfaciendo una necesidad. En la sociedad las
partes son las instituciones, estas cumplen funciones para satisfacer una necesidad, ya sean
necesidades primarias como el hambre, la higiene, el abrigo o necesidades derivadas. Para
comprender a una sociedad es necesario saber que necesidades satisfacen cada institución y
para qué sirve cada una. Efectúa un análisis institucional, primero analiza los componentes
del equipo material, segundo analiza el personal implicado, sus jerarquías, funciones, etc.
Tercero establece reglas y normas técnicas, cuarto describe la actividad realizada y quinto
consigna el cuerpo de normas constitutivas, es decir el objetivo y la orientación que tiene el
grupo.

Estructuralismo:
Ferdinand de Saussure: Revoluciona como se entendía el lenguaje criticando a la noción de
elemento, es decir a la explicación que daba la filosofía sobre el lenguaje, esta planteaba
que un signo tomaba sentido en función de un objeto real o extralingüístico al que
apuntaba.
Saussure plantea que el signo apunta a otro signo, es decir que no hay un “afuera” del
lenguaje. Los signos en determinada lengua son finitos y forman un sistema de signos, que
son los signos mismos relacionados entre sí, estas son relaciones de oposición binaria y
para entender el valor de un signo se debe comprender el conjunto de las relaciones
diferenciales dentro de la lengua. Pueden ser sintagmáticas, es decir que son lineales entre
los signos, donde el valor lo determina el lugar que ocupa en la estructura. Relaciones
paradigmáticas o asociativas, son aquellas que el valor esta determinado dentro del
universo de palabras donde el signo se encuentra. El trabajo del lingüista es descubrir estas
relaciones subyacentes.

Levi Strauss: Para él la cultura es un sistema de signos, donde los diferentes elementos de
ésta, toman un valor por las relaciones que tienen con los demás elementos, en todas las
culturas hay relaciones subyacentes. La cultura se origina a partir de la mente, o sea la
unidad psíquica del sujeto humano, la cual para Levi Strauss es humana, racional e
invariante, es un principio de organización de la sociedad y de la cultura que funciona como
operador binario.
Plantea que la sociedad hay dos dimensiones diferentes de análisis, por un lado una
observable, dimensión donde la diversidad cultural se hace visible, y por el otro un plano
invariante, y no observable que es aquel que subyace a todas las culturas, es decir que por
debajo de la diversidad cultural encontramos algo más que no es observable y que
permanece invariante.

Posee dos grandes momentos en su obra, el primero en cuanto a las relaciones de


parentesco y el segundo fue su trabajo con los mitos.
En el primer momento plantea 3 estructuras inconscientes en todas las culturas, es decir en
la mente racional universal del hombre.
Primero la regla en tanto regla, es decir que haya alguna ley o prohibición la cual sea
invariante y se da siempre de diferentes modos por la diversidad cultural, es una
prohibición como prohibición, la cual no es natural, si no serian siempre la misma
prohibición, ni cultural si no, no sería compartida en otras culturas, si no que es estructural,
que se encuentran en un plano diferente (plano estructural) que separa a la naturaleza de la
cultura diferenciándolas entre sí.
Segundo la reciprocidad considerada como la forma más inmediata receptora de la
oposición yo otro.
Tercero el carácter sintético del don, que significa la cesión de valores determinados entre
los individuos, transformando a estos en asociados.

El segundo momento es referido a su trabajo con el mito, como parte del saber de los
salvajes, relatos que explican al mundo y según él son racionales, debido a que en la cultura
todo es racional porque todo es producto de la mente humana. Nos da el ejemplo de dos
mitos, tratando de lograr una identificación, lo que importa en las culturas es el lugar que
ocupan los elementos.

Pierre Clastres:
Comienza haciendo una crítica a la mirada tradicional de la antropología, ésta es
eurocéntrica, ya que su principal concepto es que Europa es el eje de la humanidad debido a
que es la única que alcanzo la racionalidad, que es lo que le da el status de civilización.
Según Clastres esta cultura es esencialmente intolerante, a medida que se construye como
racional, va conquistando, destruyendo a las demás culturas que están a su paso, dando a la
razón un reverso que es la violencia.
La civilización europea define al otro como salvajes y locos, los primeros como aquellas
que están por fuera de su civilización, en América, y los segundos como aquellos que
tienen dentro, compartiendo entre ellos la misma experiencia de quedar por fuera de la
sociedad.
Para “conocer” a estos otros inventa una especie de dispositivo que es la antropología, es
paradójico el nacimiento de esta debido a que es el saber de una cultura intolerante, que
busca “conocer” a las demás culturas. Esta dentro del modelo científico de conocimiento,
debido a que estudia al objeto separándolo del sujeto, condenando a las demás culturas a ser
objetos de estudio, promoviendo un vinculo jerárquico debido a que es el sujeto europeo el
que habla sobre el otro, y a su vez también lo representa, condenándolo al silencio.

El primero en tratar de entablar un dialogo fue Levi Strauss, que trata de correrse del lugar
privilegiado de enunciación, siendo este la racionalidad europea, tratando de descentrar el
conocimiento de la posición del sujeto europeo. Para hacerlo plantea que más allá del plano
visible hay un plano que no es observable, y que a su vez explica aquello que si se ve,
siendo una invariante universal, es decir que subyace en todas las culturas. Conocer al otro
también implica conocerse uno mismo y así descentra el conocimiento.

La mirada eurocéntrica piensa la diferencia como falta, por eso para ella las sociedades
primitivas están en falta, las ve como sociedades sin estado, en las cuales no existe ningún
principio organizador, no hay un poder que este separado del cuerpo social, que organice,
administre y ordene como Arkhé.
Plantea que son sociedades aPolíticas, siendo la política el arte de gobernar, y que en ellas
no existe la desigualdad entre dominantes y dominados, y esa igualdad que poseen es
sinónimo de primitivismo, no tienen sentido del individualismo.
En cuanto a las experiencias económicas, estas sociedades tienen economías de
subsistencia, donde se consume todo lo producido, plantean que los salvajes están
“ahogados” por sus necesidades. Entonces es por esta forma de ver que tiene la
antropología tradicional que considera que eso no es elegido por ellos, que le es impuesto y
no les queda otra, siendo eso un producto de su falta de desarrollo intelectual, piensan que
ellos no eligen ese orden cultural voluntariamente si no que se los impone una fuerza
exterior. Es una forma de ley que no es elegida, una heteronomía, como una otra ley,
distinta y desigual, y que para ser autónomos deberían tener su propia ley.

Se sirven del planteo de Kant de la revolución francesa como el pasaje de la minoría de


edad a la mayoría de ésta que pone al pueblo como si fuera un niño, y a la civilización
como el adulto para admitir que ellos deben encauzar a las sociedades primitivas y esto
condena a los pueblos, a las sociedades primitivas a ser “civilizados” por la civilización, es
decir que propone que para ser adulto se debe ser como Europa.
Kant plantea en ese caso que los niños no pueden elegir su forma de vida, y dependen del
adulto para su desarrollo a la madurez, estos pueblos que no son racionales son como los
niños, la minoría de edad consiste en la incapacidad de servirse del propio entendimiento
sin la dirección del otro y los pone como culpables de esta minoría cuando la causa es la
falta de ánimo y decisión para servirse como independientes de la conducción de otro, es
así como propone a la civilización adulta como aquella que alcanza la racionalidad.

La civilización es una sociedad con estado gracias a su economía de excedente, debido a


que produce una sociedad dividida, en la cual el poder dominante se apropia de los
excedentes y este tipo de producción produce al estado, y divide la sociedad en
gobernantes, que son aquellos acreedores, y gobernados, que son los deudores, y se da una
autonomía porque se definen a sí mismos.

Clastres en oposición a esta mirada, plantea que las sociedades trabajan para que la
igualdad no se pierda, y para lograrlo utilizan estrategias como producir gastos
improductivos, su tipo de economía en realidad es de abundancia, y que al contrario de lo
que pensaba la mirada tradicional ellos prefieren no producir excedentes.
Estas sociedades tienen jefes pero sin poder de mando, lo que tienen ellos es prestigio, el
jefe debe realizar la voluntad de la comunidad, de él no surgen las leyes, es como un
mediador, el lugar del jefe lo ocupa por el prestigio que pueda tener, y para a ser un deudor
de la comunidad, ya que una de las características de un buen jefe es la generosidad. El
prestigio lo gana mediante las guerras con los enemigos y las alianzas con los amigos,
siendo más importante las primeras porque eran sociedades guerreras, que combaten
permanentemente (lo que para la mirada tradicional es un signo de salvajismo), a diferencia
de lo que nosotros conocemos como guerra que puede servir para dominar, conquistar,
exterminar o saquear, donde hay una posición de dominante y una de dominado como un
vinculo vertical, jerárquico y trascendente, para ellos es vista como una forma de mantener
la igualdad, afirmar su propia identidad y hacer una diferenciación inmanente, es afirmar la
guerra en oposición al otro manteniendo la igualdad.
La guerra es aquella que diferencia de una manera inmanente, es decir que no produce una
diferencia jerárquica, si no que la pone a un costado.
La diferencia es lo que divide, separa al uno con el otro, la identidad en cambio es algo del
orden de lo cerrado, del interior.

Todorov:
Analiza el encuentro entre europeos y americanos como un encuentro privilegiado para
entender las relaciones de la mismidad y la otredad. Por primera vez hay un encuentro con
otro absolutamente distinto, desconocido, que no está dentro de nuestra configuración
mental.

Como entender los móviles de Colon para atravesar el océano a pesar de todos los peligros
que se creían como los monstruos, etc.
Sus móviles fueron:
La riqueza: debido a que España previa enriquecerse, Colón buscaba rutas alternativas para
llegar a Oriente, que se creía que tenia tierras sumamente ricas y fantásticas con monstruos,
pero para Colón no era su móvil principal, debido a que el oro era un valor demasiado
humano para él.
La evangelización: Él buscaba expandir el cristianismo y alcanzar las riquezas que le
permitieran financiar una cruzada por Jerusalén, éste es el móvil principal de Colón, ya que
era un hombre piadoso y se consideraba elegido de una visión divina.
El descubrimiento: Él era un marino, un aventurero que buscaba descubrir nuevas rutas y
paisajes, conocer la naturaleza.

Estos tres móviles corresponden a tres dimensiones, siendo la primera humana, la segunda
religiosa y la tercera natural, habiendo tres interpretaciones distintas, una pragmática, otra
finalista y la tercera de admiración intransitiva.
La pragmática tiene que ver con lo humano de Colón, el sabe extraer conocimientos útiles
de la observación, que lo ayuda a ubicarse y a conocer, a hacer descubrimientos
importantes, sabe observar y extraer y esto lo ayuda para la navegación.
La interpretación finalista, es típicamente medieval, lo asocia a una forma de legitimar el
conocimiento, que es el principio de autoridad, en el Medioevo el conocimiento se volvía
verdadero cuando coincidía con lo que decía la autoridad.
La interpretación de la admiración intransitiva, o contemplación de la belleza, es que a él
no le alcanzaban las palabras para describir el paisaje, la belleza se contempla por sí misma
y se agota en sí misma. No tiene una finalidad alguna contemplar la belleza, solo “porque
si”.
La concepción del lenguaje, las palabras de la lengua no son simples asociaciones, no
relacionan un sentido con una cosa, si no que pasan por intermedio del sentido, de una
realidad intersubjetiva, Colón le presta demasiada atención a los nombres, y estos son del
lenguaje los elementos más elevados de lo intersubjetivo, no me conectan con una persona,
si no con una cosa, no le importa la comunicación. Colón trata de comparar dos universos y
hacer traducciones biunívocas, traducir el lenguaje de los indios al nuestro, plantea que si
no es igual, no es lenguaje y solo le deja dos posibilidades, reconocer la lengua y negar que
sea diferente, o reconocer la diferencia del lenguaje, y negar que sea un lenguaje.
Le otorga valores a las relaciones que tienen con el resto de los elementos, los nombra
como una forma de dominio. Hay dos criterios de nominación: por semejanza, para colón
los nombres se tienen que corresponder a las cosas, tienen que ser apropiadas para lo que se
nombra. O por criterio religioso, siguiendo un diagrama, siguiendo una estructura
jerárquica del universo como si hubiera que integrar un orden ya establecido a la parte que
quedo por fuera.

La representación de Colón sobre los indios, habla por lo que se ve, sus menciones de los
habitantes del lugar siempre se ven en anotaciones que hace sobre el paisaje, sobre la
naturaleza, planteando así dos concepciones del indio, una es del Taino, como aquel que es
un salvaje bueno, generoso, sumiso, respetuoso y luego la del Caniba (o Caribe) que es la
del guerrero, ladrón, inmoral, que posee una incompletud humana, y que debido a eso
hacen lo que hacen.

Anda mungkin juga menyukai