Anda di halaman 1dari 15

PRUEBAS de MERCADO

Tabla de contenido
Introducción y definición
1. Objetivos de las pruebas de mercado
2. Tipos de pruebas de mercado
3. Métodos en las pruebas de mercado
4. Segmentación del mercado
5. Ciclo de vida del producto
6. Prototipos de productos y servicios
7. Técnicas de recolección de información
8. Formas de aplicar las pruebas de mercado
9. Características y usos de productos y servicios
10. Programación de pruebas de mercado
11. Comportamiento del consumidor
12. Elaboración y manejo de test de pruebas de concepto
13. Errores en pruebas de mercado
Fuentes
Créditos

Introducción y definición
Una prueba de mercado, es una técnica que utilizan las empresas para recolectar información acerca de la per-
cepción del cliente frente al producto o servicio que se va, o está ofertando en el mercado. La técnica consiste
en ubicar a un cliente potencial y hacerlo interactuar con el producto o servicio, y a partir de esta experiencia
preguntarle acerca de aspectos como los beneficios, las falencias, los problemas, los aciertos, la satisfacción
que este le ofrece y la disposición que tendría de adquirirlo con determinados precios.

Las pruebas de mercado, generalmente, se aplican antes del lanzamiento de un nuevo producto para estable-
cer su aceptación o acogida en el mercado; sin embargo, muchas empresas deciden aplicar estas pruebas a pro-
ductos o servicios que ya están posicionados en el mercado, para determinar que modificaciones o estrategias
se pueden implementar para mantener o aumentar las ventas.

Una prueba de mercado es una herramienta valiosa que le ayuda a los gerentes y ejecutivos de una empresa
a tomar decisiones en torno al diseño de nuevos productos, modificaciones a los existentes, y a planear y eje-
cutar las estrategias de marketing. A lo largo de este documento, les mostraremos los pasos y aspectos claves
que se deben tener en cuenta para aplicar una prueba de este tipo.
1. Objetivos de las pruebas de mercado
A la hora de preparar la prueba de mercado el investigador debe tener en cuenta aspectos como las caracte-
rísticas del producto o servicio, la etapa del ciclo de vida donde se encuentra, el segmento de la población a la
cual se dirige, y el tamaño de la muestra, para poder definir los objetivos y recursos que se necesitaran para
aplicar satisfactoriamente la prueba. Los objetivos constituyen los lineamientos que guiarán el proceso y los
criterios sobre los cuales se determina el éxito o el fracaso de este ejercicio. De acuerdo a la empresa CID Ga-
llup (s/f, p.1), en su artículo “Pruebas de Producto” las pruebas de producto pueden apuntar a cuatro objetivos
distintos según sus modalidades:

• Medir el rendimiento de un bien o servicio nuevo con respecto a otros que competirían con este

• Determinar si una nueva versión mejorada de un bien o servicio debe sustituir al actual

• Comprobar si un bien o servicio podría o debería ser sustituido por uno similar de menor costo

• Establecer cuál versión de un bien o servicio, entre diferentes variaciones del mismo, coincide más con el
mensaje que se transmite en la campaña publicitaria

2. Tipos de pruebas de mercado


Existen tres tipos de prueba de mercado que sirven para evaluar el producto o servicio que vamos a ofertar: 1)
Test de producto y 2) Test de concepto y el 3) Test de mercadeo. Veamos el siguiente esquema para conocerlos:

a) Test de producto
Nos sirve para examinar el comportamiento del producto o servicio bajo condiciones ambientales diferentes y,
de esa manera, obtener información que pueda ser vital para el desarrollo de las estrategias de venta, comu-
nicación y distribución.

Esta prueba permite obtener una estimación más afinada de la aceptación del producto por parte de los clien-
tes, con el fin de definir la forma más atractiva de presentarlo, de manera que se diferencie del producto de la
competencia.

Para realizar este ejercicio se establece una cuota de entrevistas y un cuestionario del cual se obtiene la infor-
mación, se elabora el producto(s) muestra y se ofrece a esa porción seleccionada. Al probarlo, se le aplica de
inmediato la encuesta de la cual se obtendrá la información pertinente.

Este tipo de estudio nos permite evaluar:


Sabor del
producto
Asociación Consistencia
del producto

Valor
percibido vs Aroma
precio

Nombre de Presentación
la marca

Imagen Color

Empaque Preferencia

Figura 4. Aspectos a evaluar I Fuente: Abascal Fernandez, 1994

Para este tipo de análisis se recomiendan las metodologías de pruebas monódicas y de grupos foco.

b) Test de concepto
El test de concepto se caracteriza por obtener una estimación más afinada de la aceptación por parte de los
clientes del concepto del producto que se quiere desarrollar, y se establece si dicho concepto es más atractivo
que los de la competencia.

En las pruebas de concepto, se pueden utilizar enfoques cualitativos o cuantitativos y se utilizan para diferentes
fines:
Decidir si sale o Prever la
no al mercado demanda

Fijar patrones de
referencia

Elegir entre Abordar ideas


conceptos de mejora
alternativos
Figura 5. Fines de la prueba de concepto
c) Test de mercado
Según Casado & Sellers, 2006), el test de mercado “consiste en la comercialización de prueba del producto
definitivo en un mercado reducido, pero representativo del mercado real, en que se lanzará definitivamente el
producto. Se trata de reproducir a escala reducida las condiciones de mercado y la estrategia comercial en la
que se encontrará el producto cuando se comercialice de forma definitiva.” El test nos permite:

- Disminuir los riesgos de un fracaso a nivel general para evitar consecuencias negativas tales como dañar las
relaciones con los distribuidores, desmoralizar a los empleados de la empresa y evitar impactos negativos en
los consumidores y en la imagen de la empresa

- Determinar cuáles son los niveles más apropiados para algunas o todas las variables del mix comercial

- Comprobar el comportamiento competitivo del producto

3. Métodos en las pruebas de mercado


En la aplicación de las pruebas de mercado se pueden utilizar diferentes métodos para captar la información
que necesitamos. A continuación, presentamos cada una de estos:

Prueba centralizada: Se efectúa en sitios preseleccionados, como los centros comerciales, supermercados, ofi-
cinas, etc. El reclutamiento puede hacerse mediante detención o mediante llamadas telefónicas y citas para
concurrir a un determinado lugar. Es muy utilizada, especialmente, para efectuar degustaciones. Es muy eco-
nómica y eficiente.

Prueba de hogar: La prueba se basa en la entrega de un ejemplar del producto, para que sea usado en el hogar.
No se identifica la marca, sino el contenido, diferenciándolo mediante códigos. Para disminuir el costo de reclu-
tamiento de los colaboradores, se cita al grupo de prueba en un sitio central, y allí se entrega el producto con
la debida explicación de la prueba.

Prueba monódica: Es una prueba de producto que no está basada en la comparación. Consiste en entregar un
producto a los investigados, para que comprueben y evalúen sus características independientemente, sin com-
pararlo con otros productos de su mismo género.

Pruebas pareadas: En contraposición con la prueba monódica, en esta se evalúa el producto comparándolo con
otro, de otra marca. No se suele usar más de una comparación de referencia simultánea, porque las diferencias
se perderían. Esto se basa en el argumento de que los consumidores no suelen usar muchas marcas simultá-
neamente.

Pruebas en secuencia: La prueba en secuencia es una combinación de las anteriores. Primero, se entrega un
producto y se evalúa en forma monódica. Después, se entrega el segundo producto y se evalúa también en
forma monódica. Finalmente, se efectúa una comparación entre ambos mediante preguntas referentes a las
reacciones frente a diferentes factores.
Pruebas repetidas: Estas son una variante de las pruebas apareadas, que consisten en repetir varias veces, con
el mismo informante, una “prueba a ciegas”, para comprobar el grado de consistencia de las respuestas. Esto
sirve para evitar las respuestas aleatorias que surgen con frecuencia en este tipo de prueba.

Paneles de expertos: Cuando se trata productos de industriales, la mejor opción para efectuar comparaciones
se presenta al utilizar grupos de personas conocedoras del producto investigado, o sea, un panel de expertos.
Estas personas deben ser funcionarios de las empresas que utilizan los productos investigados o trabajadores
que participan en la investigación y el desarrollo del producto.

4. Segmentación del mercado


De acuerdo con Serra Muñoz (s/f), la segmentación de un mercado se realiza con tres patrones diferentes:
Homogeneos: En este caso, todos los consumidores tienen aproximadamente una misma preferencia. El mer-
cado no muestra segmentos naturales, al menos en lo que se refiere a los dos atributos. Pronosticaríamos que
las marcas existentes serían similares y estarían localizadas en el centro de la preferencia.

Difusos: En el extremo contrario, las preferencias de los consumidores pueden estar dispersas en el espacio,
lo cual indica que los consumidores difieren mucho en sus preferencias. Es probable que la primera marca que
ingrese al mercado esté posicionada en el centro con el fin de atraer a la mayoría de la gente. Una marca en el
centro minimiza la suma de la insatisfacción total entre los consumidores.

Agrupados: El mercado podría revelar distintos grupos de preferencia que se denominan segmentos de merca-
do. La primera empresa en este mercado tiene tres opciones: posicionarse en el centro en espera de atraer a
todos los grupos (mercadotecnia no diferenciada); posicionarse en el mayor segmento del mercado (mercado-
tecnia concentrada); o bien, podría desarrollar nuevas marcas posicionando cada una en un segmento diferente
(mercadotecnia diferenciada).
Para realizar una correcta segmentación del mercado para la aplicación de las pruebas, se establecen las si-
guientes etapas:
El investigador realiza entrevistas informales y forma grupos de debate con los consumidores para
obtener una visión de sus motivaciones, actitudes y conductas. Asi, el investigador elabora un
1. Etapa de cuestionario formal que se administra a una muestra de consumidores para recabar información
estudi o sobre: atributos y su índice de importancia, conciencia y clasificaciones de marca, patrones de uso
del producto, actitudes hacia la categoría del producto y características demográficas.

El investigador aplica el análisis de factor a la información con el fin de eliminar las variables corre-
lacionadas. Después, aplica el análisis de grupo para generar un número específico de diferentes
2. Etapa de
segmentos.
análisis

En esta etapa, se hace el perfil de cada grupo de acuerdo con las aptitudes que los distinguen:
conducta, hábitos demográficos, psicográficos y de medios de consumo. A cada segmento, puede
darle un nombre con base en las características distintivas que predominan.
5. Ciclo de vida del producto
Según Rodríguez Ardura (2006), el ciclo de vida es un modelo que explica las etapas por la cuales pasa un produc-
to al incursionar en el mercado, sin embargo advierte que muchos de ellos fracasan después de su lanzamiento
mientras que otros duran largos periodos de tiempo.

En el momento de aplicar la prueba de mercado en un producto o servicio nuevo o existente, debemos tener en
cuenta en qué fase del ciclo de vida se encuentra. El ciclo de vida de un producto por lo general presenta cuatro
fases, introducción, crecimiento, madurez y declive; y se grafica de la siguiente manera:

Figura 10. Ciclo de vida del producto I Fuente: (Rodríguez Ardura, 2006)

• Introducción: en esta etapa, las ventas son bajas y avanzan lentamente. La demanda se crea a medida que el
producto se adapta a los consumidores, aunque el nivel de incertidumbre y de riesgo asociado a la demanda es
muy elevado.

• Crecimiento: es un periodo en el que buena parte de los consumidores del mercado aceptan rápidamente el
producto y, por esta razón, la demanda empieza a acelerarse y el tamaño del mercado crece rápidamente.

• Madurez: a lo largo de la fase de madurez, tanto las ventas del producto, como los beneficios que genera se
suelen estabilizar, ya que se ha conseguido ganar la aceptación de la mayoría de los compradores potenciales.

• Declive: con la aparición de nuevos productos sustitutos, las ventas y los beneficios disminuyen.
6. Prototipos de productos y servicios
La construcción del prototipo es un paso clave en el desarrollo de una prueba de mercado, ya que para saber
cuáles son los aspectos a mejorar de un producto, la empresa debe presentar una serie de modelos al cliente. La
información que este le suministre a la empresa por medio de la observación y la interacción con el prototipo pue-
de constituir la diferencia entre el éxito o el rotundo fracaso de todo el proyecto. La construcción del prototipo es
una labor que puede ser asignada a un equipo de trabajo o a varias dependencias o áreas de una organización. A
continuación, presentamos el proceso por medio de cual se desarrolla un producto y la etapa en la cual se cons-
truye el prototipo.

Figura 11. Proceso de desarrollo de un producto I Fuente: Vega, 2012

La construcción de un prototipo o de una serie de prototipos es una labor que puede demandar los conocimientos
de un equipo interdisciplinario, aunque esto depende de la complejidad del producto. En un producto, el prototi-
po se puede fabricar a mano o con máquinas; la idea es tratar de diseñar un modelo que se asemeje a lo planeado
y que permita recopilar información valiosa para el mercadeo del producto. En un servicio, por considerarse un
intangible, el proceso debe ser diferente, el prototipo hace referencia a la manera como se va a prestar el servicio,
la información que se pueda suministrar y los beneficios. Usualmente, se requiere de varias sesiones y de la cons-
trucción de varios prototipos para poder definir el producto o servicio que se comercializará, pero es un proceso
que requiere cuidado y exactitud en las modificaciones.
7. Técnicas de recolección de información
Las técnicas y fuentes de recolección de información se pueden dividir en primarias y secundarias. Las primeras
son la observación estructurada y participante, la entrevista y la encuesta o cuestionario. Las segundas son las
fuentes internas y externas. Sobre este tema (Villafuerte, 2006) identifica las técnicas y amplía la información de
cada una:

Técnicas de recolección de información primaria


La observación
Puede ser:
Estructurada: la realiza el investigador cuando delimita los aspectos que va a observar y escoge los que son más
importantes y los que le interesan.

Participante: hace referencia a la intervención personal o directa de quien dirige la investigación o cuando se utili-
za a otras personas para recolectar información.

Entrevista
Es una conversación que tiene como objetivo averiguar sobre datos específicos o información relacionada con el
tema en cuestión. Esta técnica requiere la selección previa del entrevistado, la definición de objetivos, tiempos y
la utilización de tales resultados. Una variante de la entrevista es el focus group o grupo de foco, la cual es de gran
utilidad pues genera una gran cantidad de información en el menor tiempo posible y los mínimos recursos.

Encuesta o cuestionario
Por lo general, se realiza con un formulario de preguntas y se le aplica a una muestra de población, quienes pro-
porcionan información de sus condiciones económicas, familiares, sociales, culturales y políticas. Su ventaja radica
en el gran acervo de información imparcial, específica y organizada que se puede generar. Su desventaja proviene
de las dificultades para garantizar que las personas encargadas de aplicar la encuesta recolecten la información
que se necesita.

De igual manera, encontramos las técnicas de recolección de información secundarias:

Fuentes de información secundaria


Fuentes internas
Este tipo de información provienen del interior de las empresas, especialmente, del banco de datos, el cual recopi-
la la información año a año de la mayoría de las áreas de la empresa.

Publicaciones del Gobierno
El Estado, por medio de sus instituciones, desarrolla estudios en diferentes áreas y sectores que son de mucha
utilidad para el desarrollo de posteriores investigaciones.

Información en internet
Actualmente, la Web es una gran fuente de información en todas las áreas y se publica en blogs, páginas web,
redes sociales, bibliotecas, revistas y periódicos digitales, etc. Pero se debe tener cuidado con su veracidad, auten-
ticidad y confiabilidad; se debe observar detenidamente la seriedad de las fuentes.

Periódicos, revista e investigaciones
Estas son fuentes claves para el desarrollo de otras investigaciones, ya que, por lo general, provienen de empresas
o instituciones universitarias con gran reputación.

8. Formas de aplicar las pruebas de mercado


Las pruebas de mercado se pueden aplicar de diferentes formas, veamos:

Prueba de mercado abierto


Utiliza una muestra pequeña pero significativa de clientes potenciales, como por ejemplo, las personas de un ba-
rrio, los clientes de un supermercado, etc., y se aplica a productos de consumo final. Su propósito es medir el po-
tencial de ventas de un producto nuevo, someter a prueba una estrategia de marketing, y descubrir los problemas
del plan de lanzamiento de un producto. El tiempo de la prueba debe permitir que el consumidor use el producto
y compruebe sus características; es necesario que sea corta para evitar la reacción de la competencia; debe durar
el tiempo necesario para permitir medir la tasa de recompra.

Prueba de mercado cerrado


Para desarrollar esta prueba, se deben conformar uno o varios grupos de clientes potenciales, que deben ser con-
sultados durante el tiempo de la prueba mediante la realización de sesiones o paneles de consumidores, para que
aporten resultados acerca de las actitudes y comportamientos frente al producto o servicio. Las pruebas de mer-
cado cerradas, deben cumplir las siguientes normas: 1) Exponer al grupo de prueba a un tratamiento durante un
tiempo determinado; 2) Dar oportunidad al grupo de prueba y probar las características del producto; 3) Exponer
al grupo de prueba a un periodo de tiempo suficiente para que le tenga la oportunidad de usar el producto; etc.

Prueba de mercado simulada


La prueba de mercado simulada, obtiene información de mercado mediante el manejo de un modelo de compu-
tador, con base en hipótesis y teorías que hacen parte del marco teórico. De esta forma, se obtienen aproxima-
ciones que dan una buena concepción del mercado, pero que, de ninguna manera, se puede esperar que sean
concluyentes. Para utilizar este procedimiento, se debe contar con recuentos o datos pasados, que representen
analogía con el producto o servicio y el mercado con los cuales se desea experimentar.

9. Características y usos de productos y servicios


En la aplicación de las pruebas de mercado, el experto debe tener claridad sobre las diferencias entre servicios y
productos, así como las características y usos de cada uno, ya que la metodología, las técnicas, los instrumentos
de recolección de información y la programación de la prueba pueden variar según el tipo de bien que está en
evaluación. En el libro “Marketing estratégico para empresas de servicios” (Llaguno Musons & Maqueda Lafuente,
1995), se plantea la diferencia entre productos y servicios:
Son concretos y tangibles. Son intangibles, no se pueden tocar.

No se pueden volver a vender.


compra.

Se pueden hacer demostraciones del producto. En general, no se hacen demostraciones efectivas.


Se pueden almacenar. No se puede almacenar.

Son resultados de procesos. La producción y el consumo son simultáneos.

Se pueden transportar. No se pueden transportar.


Se pueden exportar. No se pueden exportar como tal. Se exporta el sis-
tema por medio del cual se presta.

Tabla 1. Diferencia entre productos y servicios I Adaptado de (Llaguno Musons & Maqueta Lafuente, 1995)

En cuanto al uso de los productos y la clasificación de los bienes según el comportamiento del cliente, William &
Walker (2004) afirman que los productos, según su uso, se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Productos de consumo: destinados al consumo personal en los hogares

• Productos de negocios: destinados a la reventa, a la elaboración de otros productos o la provisión de servicios


de una organización

Y según el comportamiento del cliente, la clasificación de los bienes se puede clasificar así:

• Bienes de conveniencia: es un producto tangible que el consumidor considera cómodo de adquirir, debido a
que no necesita información adicional para hacerlo y lo consigue con el mínimo esfuerzo. Por ejemplo, produc
tos básicos de la canasta familiar.

• Bienes de compra comparada: Son aquellos productos tangibles que el consumidor usualmente compara en
precio, calidad, forma y estilos en varias tiendas antes de comprar. Ejemplo de esto son los electrodomésticos o
la ropa, entre otros.

• Bienes de especialidad: son productos tangibles complejos, ostentosos o novedosos que el consumidor compra
teniendo en cuenta la marca sin importar el tiempo ni los esfuerzos que se requieran para encontrarlos.

• Bienes no buscados: son productos nuevos de los cuales el consumidor no tiene conocimiento o si lo tiene, no
despierta su interés de compra en el momento inmediato. Ejemplo de este bien son los servicios funerarios.
10. Programación de pruebas de mercado
Para programar una prueba de mercado, se deben tener en cuenta una serie de aspectos y pasos detallados que
nos permitan evaluar el producto o servicio de manera satisfactoria. Estos se resumen a continuación:

Figura 17. Cómo preparar una prueba de mercado


Fuente: (McDaniel & Gates, 2005)
11. Comportamiento del consumidor
Estudiar el comportamiento del consumidor constituye un elemento clave en la planeación de todas las acciones
de marketing de la empresa, ya que, para definir el rumbo de acción, se debe determinar cuál será el compor-
tamiento del consumidor frente al producto o servicio a la venta. En su libro “Comportamiento del consumidor”
(Alonso Rivas & Grande Esteban, 2010), el autor afirma que alrededor de este tema es fundamental tener en
cuenta las siguientes tres ideas:

• El comportamiento del consumidor estudia las conductas de las personas que se relacionan con la obtención,
uso y consumo de bienes y servicios.

• Estudia el por qué, dónde, con qué frecuencia y en qué condiciones se producen esos consumos.

• Trata de comprender, explicar y predecir las acciones humanas relacionadas con el consumo.

Alonso Rivas y Grande Esteban exponen, desde una óptica empresarial, algunos beneficios que, probablemente,
se deriven de estudio del comportamiento del consumidor:

• El estudio de esta disciplina se traduce en un mejor conocimiento de las necesidades de los consumidores y de
oportunidades de mercado para las empresas.

• Conocer el comportamiento del consumidor resulta esencial para cualquier planteamiento estratégico de mar-
keting, como la segmentación de mercados y el posicionamiento de bienes y servicios. Criterios como benefi-
cios buscados, fidelidad a la marca, ocasión, preferencias por tipos de envases, etc., son criterios de segmenta-
ción subjetivos basados en el comportamiento del consumidor.

• Las decisiones de mix de marketing (producto, precio, distribución y comunicación) también exigen conocer
percepciones sobre el precio, valoración de atributos de los productos, hábitos de exposición a medios, hábitos
y preferencias de compra, es decir, comportamientos de los consumidores.

• El estudio del comportamiento del consumidor también ayuda a explicar los éxitos y fracasos de las estrategias
de marketing.

12.Elaboración y manejo de test de pruebas de concepto


De acuerdo con Alagón (2001), “Las pruebas de concepto constituyen una etapa absolutamente crítica en el lan-
zamiento de nuevos productos, pero (sic) requieren de mucho talento y experiencia para que sean de utilidad y se
ubican como parte de la etapa de desarrollo de concepto. En las pruebas de conceptos, se pueden utilizar enfo-
ques cualitativos o cuantitativos. Estos últimos, sin embargo, resultan especialmente relevantes para la investiga-
ción de mercados que pretende hacer predicciones.”

O`Shaughnessy (1991) afirma que el primer paso para desarrollar una prueba de concepto consiste en describir
la idea en el lenguaje de los consumidores y en términos de beneficios y valores. Esta descripción se denomina
“declaración del concepto” y debe dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cómo será el producto?
¿Qué funciones desempeñará?
¿Cómo será utilizado?
¿Dónde será utilizado?
¿Cuándo será utilizado?
¿Quién lo utilizará?

Sin embargo, no expone los propósitos y utilidades de la prueba, como son:

• Medir la reacción del consumidor ante la idea

• Identificar usos adicionales para el producto

• Identificar segmentos y el posicionamiento por adoptar, dentro de esos segmentos

• Desarrollar mejores mensajes promocionales, al identificar la importancia relativa de cada uno de los atributos

• Establecer precios más adecuados, al incluir preguntas relacionadas con los precios que los entrevistados esta-
rían dispuestos a pagar

• Perfeccionar el producto, mediante el análisis de las críticas recibidas

• Estimar, mediante el análisis de las respuestas recibidas, factores tales como índice de prueba inicial del produc-
to, intención de repetición de compra y rentabilidad

• Predecir la posibilidad de “canibalización” en relación a las otras marcas de la empresa

13. Errores en pruebas de mercado


Son fallas que ocurren antes, durante y después de las pruebas de mercado y las más comunes son:

Error que no es de muestreo


Se puede atribuir a otras fuentes distintas al muestreo, y puede ser aleatoria o no. Son resultados de una variedad
de razones, se incluyen errores en definición de problemas, métodos de escala, diseño de cuestionario, métodos
de entrevistas, preparación de datos y análisis. Por ejemplo, el investigador diseña un mal cuestionario, que contie-
ne diversas preguntas que llevan a los encuestados a dar respuestas desviadas. Los errores que no son de mues-
treo consisten en errores por falta de respuesta y errores de respuesta.

Error por falta de respuesta


Surge cuando algunos de los encuestados incluidos en la muestra no responde. Las causas principales para que no
responda son: por negativas o por no encontrarse en casa. La falta de respuesta causará que la muestra neta o
resultante sea diferente en tamaño o composición de la muestra original.
Error por respuesta
Surge cuando los encuestados dan respuestas inexactas o cuando sus respuestas se registran o se analizan mal.
Los errores de respuesta se pueden cometer por los investigadores, entrevistadores o encuestados.

Error de selección de encuestado


Ocurre cuando los entrevistadores seleccionan encuestados distintos a los que especifica el diseño del muestreo o
de forma inconsciente con el diseño del muestreo. Por ejemplo, en una encuesta de lectura, se selecciona para la
entrevista a una persona que no lee, pero se clasifica como lector del WALL STREET JOURNAL en la categoría de 15
a 19 años, con el fin de cumplir con una cuota difícil de satisfacer.

Error al preguntar
Denota errores cometidos al hacer las preguntas a los encuestados o al no investigar más cuando se requiere in-
formación adicional. Por ejemplo, mientras se hacen las preguntas un entrevistado no utiliza el fraseo exacto dado
en el cuestionario.

Fuentes
Abascal Fernandez, E. (1994). Aplicaciones de Investigación Comercial. Madrid: ESIC.

Alagón, J. (17 de Agosto de 2001). El Papel de las Pruebas de Concepto en el Lanzamiento de Nuevos Productos.
Recuperado el 24 de Abril de 2013, de segmento.itam.mx/: http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/ma-
terial/Pruebas%20de%20Concepto.PDF

Alonso Rivas, J., & Grande Esteban, I. (2010). Comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategias de marke-
ting. Madrid.: ESIC.
Barreiro, P. R. (s.f.). La Canibalización Empresarial. Recuperado el 27 de Mayo de 2013, de http://www.articulosin-
formativos.com/: http://www.articulosinformativos.com/La_Canibalizacion_Empresarial-a1154061.html

Casado Díaz , A., & Sellers Rubio, R. (2006). Dirección de Marketing Teoria y Practica. San Vicentes (Alicante): Club
Universitario.

CID Gallup. (s.f.). Prueba de producto. Recuperado el 23 de Abril de 2013, de www.cidgallup.com/: http://www.
cidgallup.com/espanol/servicios_pruebas_producto.aspx

Llaguno Musons, J. I., & Maqueda Lafuente, J. (1995). Marketing estrategico para empresas de servicios. Madrid:
Ediciones Diaz de Santos, S.A.

M2M Marketing to Marketing. (s.f.). Comportamiento del consumidor Clientes bajo el microscopio. Recuperado el
24 de Abril de 2013, de M2M Marketing to
Marketing: http://www.m2m.com.co/interna.asp?mid=1&did=1924

Malhotra K., N., Dávila Martinez, J., & Treviño Rosales, M. (2004). Investigacion de Mercados Un enfoque aplicado.
Mexico D.F: PEARSON EDUCATION.

McDaniel, C., & Gates, R. (2005). Investigación de mercados (6ta edición ed.). Mexico D.F: Thompson Editores.
O`Shaughnessy, J. (1991). Marketing competitivo Un enfoque estrategico. Madrid: Diaz de Santos.

Pope, J. L. (2002). Investigacion de mercados Guia maestra para el profesional. Bogota D.C: Grupo Editorial Norma.

Rodríguez Ardura, I. (2006). Principios y estrategias de marketing. Barcelona: UOC.

Serra Muñoz, V. A. (s.f.). Segmentacion de Mercado. Recuperado el 24 de Abril de 2013, de itescam.edu.mx:


http://www.victoria-andrea-munoz-serra.com/MARKETING/SEGMENTACION_DIRECCION_DE_MARKETING.pdf

Serrano Gómez, F. (1997). Temas de Introducción Al Marketing. Pozuelo de Alarcon (Madrid): ESIC.
Vega, L. (2012). Diseño del Producto. Recuperado el 24 de Abril de 2013, de elprisma.com: http://www.elprisma.
com/apuntes/ingenieria_industrial/disenodelproducto/default.asp

Villafuerte, D. B. (2006). Tecnicas de investigacion. En D. B. Villafuerte, Manual metodológico para el investigador


científico (pág. 84). Perú: B - Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa .

William J, S., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (2004). Clasificación de los productos. En S. William J, M. J. Etzel, & B. J.
Walker, Fundamentos de Marketing. 13a Edición. (pág. 248). Mexico D.F: Mc Graw Hill.

Créditos
Equipo de formación virtual y a distancia

Asesor técnico: Oscar Daniel Carvajal Cl.


Líder proyecto de formación: Mercedes Useche.
Asesor didáctico: Andrés Huertas.
Diseñador gráfico: Carolina Salavarrieta.
Maquetación: Ximena Andrea Garzón.

Términos legales

Los contenidos presentados solo tienen un fin informativo y educativo y no se debe utilizar para actividades lucra-
tivas o diferentes para los que fueron creados.

Anda mungkin juga menyukai