Anda di halaman 1dari 15

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, COBÁN A.V.

Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Intercultural


Segundo básico secciones A B C UNIDAD 3

4.1.1. El desarrollo social:


es un proceso gradual y permanente para conseguir el bienestar de las personas, el cual conduce al
mejoramiento de las condiciones de vida de toda la sociedad. Para ello se establecen distintos ámbitos de
intervención, tales como: salud, educación, alimentación, vulnerabilidad, seguridad social, empleo y
entretenimiento, entre otros.
Esto implica la dotación universal de una plataforma de servicios básicos orientados a mejorar las
condiciones de vida de la población, para proveer de bienestar a toda una sociedad.
Actualmente, en varios países de Latinoamérica (incluyendo Guatemala) se han iniciado procesos de
desarrollo mediante la asignación de instituciones públicas dedicadas exclusivamente a la rectoría,
coordinación y articulación de la política pública en materia de desarrollo social y programas de
protección.1
Para cumplir con el objetivo de expandir los derechos sociales a todas las personas, en Guatemala se creó
el Ministerio de Desarrollo Social -Mides-, el cual trabaja en cinco programas sociales que incluyen y
atienden a la población que vive en condición vulnerable, según sus necesidades particulares.
El desarrollo social se centra en la necesidad de "poner en primer lugar a las personas" en los procesos de
desarrollo. La pobreza no solo se refiere a los bajos ingresos; se trata también de la vulnerabilidad, la
exclusión, las instituciones poco transparentes, la falta de poder y la exposición a la violencia. El
desarrollo social promueve la inclusión social (i) de los pobres y vulnerables empoderando a las personas,
creando sociedades cohesivas y resilientes, y mejorando la accesibilidad y la rendición de cuentas de las
instituciones a los ciudadanos.
Los esfuerzos en materia de desarrollo social, al involucrar a los Gobiernos, las comunidades, la sociedad
civil, el sector privado y los grupos marginados (incluidos los pueblos indígenas y las personas con
discapacidad), transforman la compleja relación entre las sociedades y los Estados en acciones concretas.
Los datos empíricos y la experiencia operacional muestran que el desarrollo social promueve el
crecimiento económico y conduce a mejores intervenciones y a una mayor calidad de vida.2
El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las
condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda,
vulnerabilidad, Seguridad Social, empleo, salarios, principalmente. Como resultado de este enfoque, se
encuentran las demandas que buscan que los derechos sociales se reconozcan en las legislaciones de los
países, pero que además se establezcan mecanismos que garanticen su cumplimiento y su control.
Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el
papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales,
públicos y privados.
Debe conducir a igualar las condiciones de bienestar prevalecientes en las sociedades industrializadas. Si
bien actualmente se acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones económicas y
sociales particulares de cada país, existen estándares internacionales que se consideran “metas sociales

1
http://www.mides.gob.gt/webtwo/quienes-somos/
2
https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview
deseables”. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus diferentes organismos asociados son el
referente principal en esta materia.
Las mediciones tradicionales de desarrollo consideran factores como el Producto Interno Bruto (PIB), el
PIB per cápita, el nivel de industrialización, entre otras. Existen cinco tipos distintos de libertades:
1. las libertades políticas.
2. los servicios económicos.
3. las oportunidades sociales.
4. las garantías de transparencia.
5. la seguridad protectora.
Los factores considerados por las mediciones tradicionales son algunos de los medios para lograr estas
libertades. (https://www.ecured.cu/Desarrollo_Social)
Decreto 42-2001, Ley de Desarrollo Social.
ARTÍCULO 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación de un marco jurídico que permita
implementar los procedimientos legales y de políticas públicas para llevar a cabo la promoción,
planificación, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones gubernativas y del
Estado, encaminadas al desarrollo de la persona humana en los aspectos social, familiar, humano y su
entorno, con énfasis en los grupos de especial atención.
ARTÍCULO 2. Desarrollo Nacional. El desarrollo nacional y social debe generar beneficios para las
generaciones presentes y futuras de la República de Guatemala. La presente Ley establece los principios,
procedimientos y objetivos que deben ser observados para que el desarrollo nacional y social genere
también un desarrollo integral, familiar y humano.
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS RECTORES EN MATERIA DE DESARROLLO SOCIAL
ARTÍCULO 3. Igualdad. Todas las personas tienen los derechos y libertades proclamados en la
Constitución Política de la República, la Declaración Universal de Derechos Humanos, Tratados,
Programas y Convenios Internacionales ratificados por Guatemala. La vida humana se garantiza y protege
desde su concepción. Toda persona tiene derecho a participar en la creación de los medios y recibir los
beneficios del desarrollo y de las políticas y programas de desarrollo social y población.
ARTÍCULO 4. Equidad. En el marco de la multiculturalidad que caracteriza a la Nación guatemalteca, la
equidad de género, entendida como la igualdad de derechos para hombres y mujeres, la paternidad y
maternidad responsable, la salud reproductiva y maternidad saludable, son principios básicos y deben ser
promocionados por el Estado.
ARTÍCULO 5. Libertad. Toda persona tiene derecho para decidir libre, responsable y conscientemente
sobre su participación en el desarrollo social del país, sobre su vocación laboral, sobre su participación
cívica y social y sobre su vida familiar y reproductiva. Para ejercer esta libertad tiene derecho a recibir
información oportuna, veraz y completa.
ARTÍCULO 6. Familia. La organización de la familia es la unidad básica de la. sociedad, la que
considera sobre la base legal del matrimonio. Constituye también núcleo familiar con los
mismos derechos, la unión de hecho, las madres y padres solteros, en atención a los artículos 48 de la
Constitución Política de la República y 173 del Código Civil.
ARTÍCULO 7. Derecho al desarrollo. Las personas constituyen el objetivo fundamental de las acciones
relacionadas con el desarrollo integral y sostenible. El acceso al desarrollo es un derecho inalienable de la
persona.
ARTÍCULO 8. Grupos de especial atención. La Política de Desarrollo Social y Población deberá prever lo
necesario para dar especial atención a los grupos de personas que por su situación de vulnerabilidad la
necesiten, promoviendo su plena integración al desarrollo, preservando y fortaleciendo en su favor, la
vigencia de los valores y principios de igualdad, equidad y libertad.
ARTÍCULO 9. Descentralización. La presente Ley reconoce la descentralización económica y
administrativa como parte de la reforma del Estado y como una de las principales estrategias para atender
las demandas sociales de la población.
CAPÍTULO III
DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN OBJETIVOS BÁSICOS Y
FUNDAMENTALES
ARTÍCULO 10. Obligación del Estado. El Estado, por conducto del Organismo Ejecutivo, es responsable
de la planificación, coordinación, ejecución y seguimiento de las acciones gubernativas encaminadas al
desarrollo nacional, social familiar y humano, fundamentados en principios de justicia social estipulados
en la Constitución Política de la República. Por lo anterior, el Organismo Ejecutivo deberá planear,
coordinar, ejecutar y en su caso promover las medidas necesarias para:
1. Incorporar los criterios y consideraciones de las proyecciones demográficas, condiciones de vida y
ubicación territorial de los hogares como insumos para la toma de decisiones públicas para el desarrollo
sostenible.
2. Evaluar y adecuar periódicamente los planes, programas y políticas de desarrollo económico y social,
con el fin de asegurar que las políticas públicas cumplan el mandato Constitucional de promover el
desarrollo integral de la población.
3. Incorporar los criterios, consideraciones y proyecciones de la información demográfica como un
elemento técnico en la elaboración de planes y programas de finanzas públicas, desarrollo económico,
educación, salud, cultura, trabajo y ambiente.
4. Coordinar y apoyar eficaz y eficientemente las acciones y actividades de todos los sectores organizados
de la sociedad, para dar vigencia plena a los principios y cumplir con los fines de esta Ley en beneficio del
desarrollo de la población.
5. Reducir las tasas de mortalidad con énfasis en el grupo materno infantil.
6. Alcanzar la plena integración y participación de la mujer al proceso de desarrollo económico, social,
político y cultural.
7. Integrar los grupos en situación de vulnerabilidad y marginados al proceso de desarrollo nacional.
8. Promover y verificar que el desarrollo beneficie a todas las personas y a la familia, guardando una
relación de equilibrio, con el ambiente y e1 uso racional de los recursos naturales.

9. Crear y promover las condiciones sociales, políticas, económicas y laborales para facilitar el acceso de
la población al desarrollo.
ARTÍCULO 11. Políticas públicas. El desarrollo social, económico y cultural de la Nación se llevará a
cabo tomando en cuenta las tendencias y características de la población, con el fin de mejorar el nivel y
calidad de vida de las personas, la familia y la población en su conjunto y tendrá visión de largo plazo
tanto en su formulación y ejecución, como en su seguimiento y evaluación. Se fomentará la participación
de la sociedad civil en su conjunto para el logro de sus objetivos.
Las políticas públicas tendientes a promover el desarrollo social, además de considerar las condiciones
socioeconómicas y demográficas, deben garantizar el pleno respeto a los aspectos históricos, culturales,
comunitarios y otros elementos de la cosmovisión de los pueblos indígenas, así como respetar y promover
los derechos de las mujeres.
ARTÍCULO 12. Planes y programas. Los programas, planes, estrategias o cualquier otra forma de
planificación, decisión, instrucción o acción gubernativa en materia de Desarrollo Social y Población debe
incluir, acatar, cumplir y observar las consideraciones, objetivos, criterios y fundamentos establecidos en
esta Ley y particularmente las que se detallan en el presente capítulo.
ARTÍCULO 13. Análisis demográfico. Los programas, planes y acciones sobre salud, educación, empleo,
vivienda y ambiente considerarán las necesidades que plantea el volumen, estructura, dinámica y
ubicación de la población actual y futura, para lograr una mejor asignación de recursos y una mayor
eficiencia y eficacia en la realización de las tareas y acciones públicas.
ARTÍCULO 14. Atención a la familia. La Política de Desarrollo Social y Población incluirá medidas para
promover la organización de la familia, proteger, promover y fortalecer su salud y desarrollo integral, con
el fin de lograr una constante mejoría en la calidad, expectativas y condiciones de vida de sus integrantes.
ARTÍCULO 15. Paternidad y maternidad responsable. La Política de Desarrollo Social y Población
considerará, promoverá e impulsará planes, programas y acciones para garantizar el ejercicio libre y pleno
de la paternidad y maternidad responsable, entendidas éstas como el derecho básico e inalienable de las
personas a decidir libremente y de manera informada, veraz y ética el número y espaciamiento de sus hijos
e hijas, el momento para tenerlos, así como el deber de los padres y madres en la educación y atención
adecuada de las necesidades para su desarrollo integral; para tal efecto, el Estado fortalecerá la salud
pública, la asistencia social y la educación gratuita.
ARTÍCULO 16. Sectores de especial atención. Para efectos de la presente Ley, se consideran como
grupos o sectores que merecen especial atención en .la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación
de la Política de Desarrollo Social y Población, a los siguientes:
1. Indígenas. Dentro de la Política de Desarrollo Social y Población se incluirán medidas y acciones que
promuevan la plena participación de la población indígena en el desarrollo nacional y social, con
pleno respeto y apoyo a su identidad y cultura.
2. Mujeres. La Política de Desarrollo Social y Población incluirá medidas y acciones destinadas a
atender las necesidades y demandas de las mujeres en todo su ciclo de vida, y para lograr su
desarrollo integral promoverá condiciones de equidad respecto al hombre, así como para erradicar y
sancionar todo tipo de violencia, abuso y discriminación individual y colectiva contra las mujeres,
observando los convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala.
3. Áreas precarias. Los Planes y Programas de Desarrollo Social y Población destinarán acciones y
medidas específicas para atender a las áreas precarias. Para su ejecución, el Estado asignará los
recursos humanos técnicos y financieros necesarios para lograr el desarrollo de las personas y las
familias que forman parte de estas áreas.
4. Niñez y Adolescencia en situación de vulnerabilidad. Dentro de la Política de Desarrollo Social y
Población se considerarán disposiciones y previsiones para crear y fomentar la prestación de servicios
públicos y privados para dar atención adecuada y oportuna a la niñez y adolescencia en situación de
vulnerabilidad y, de esta forma, promover su acceso al desarrollo social.
5. Personas adultas mayores. La Política de Desarrollo Social y Población considerará medidas
especiales para incorporar al desarrollo y promover la salud y bienestar integral de los adultos
mayores, protegiendo a la vejez.
6. Discapacitados. La Política de Desarrollo Social y Población considerará medidas especiales para
incorporar al desarrollo y promover la salud y bienestar integral que proteja a estos grupos.
7. Población migrante. La Política de Desarrollo Social y Población contemplará lineamientos en el
tema de población migrante.
8. Otros grupos. El Organismo Ejecutivo, en su Política de Desarrollo Social y Población, brindará
atención especial a otros grupos que lo requieran según la dinámica demográfica, económica y social
de Guatemala y aquéllos que indiquen otras leyes.
Los consejos de desarrollo urbano y rural y su relación con la estructura social y política a nivel
local, municipal y departamental.
DECRETO NUMERO 11-2002
LEY DE LOS CONSEJ0S DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

ARTICULO 3. Objetivo. El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la


administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas
presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada.
ARTICULO 4. Integración de Sistema de Consejos de Desarrollo. El Sistema de Consejos de Desarrollo
está integrado por niveles, en la siguiente forma:
a) El nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. b) El regional, con los Consejos
Regionales de Desarrollo Urbano y Rural c) El departamental, con los Consejos Departamentales de
Desarrollo. d) El municipal, con los Consejos Municipales de Desarrollo. e) El comunitario, con los
Consejos Comunitarios de Desarrollo.
ARTICULO 5. Integración de Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. El Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano y Rural se integra así:
a) El Presidente de la República, quien lo coordina;
b) Un alcalde en representación de las Corporaciones Municipales de cada una de las regiones
c) El Ministro de Finanzas Públicas y los ministros de Estado que el Presidente de la República
designe
d) El Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia, quien actúa como secretario
e) El Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
f) Los Coordinadores de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural
g) Cuatro representantes de los pueblos maya, uno del xinca y uno del garífuna
h) Un representante de las organizaciones cooperativas
i) i ) Un representante de las asociaciones de micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores
de la manufactura y los servicios
j) Dos representantes de las organizaciones campesinas
k) Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras e industriales
l) Un representante de las organizaciones de trabajadores
m) Un representante de las organizaciones guatemaltecas no gubernamentales de desarrollo;
n) Dos representantes de las organizaciones de mujeres;
o) Un representante de la Secretaría Presidencia¡ de la Mujer;
p) Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala; y,
q) Un representante de las universidades privadas del país. El Vicepresidente de la República
sustituirá, en caso de ausencia, al Presidente de la República. Los Ministros y Secretarios de
Estado, en caso de ausencia, sólo podrán ser sustituidos por los Viceministros y Subsecretarios
correspondientes. Los representantes a que se refieren los literales b) y de la g) a la o) contarán con
un suplente y ambos serán electos de entre los representantes de esos sectores ante los Consejos
Regionales de Desarrollo Urbano y Rural; y los otros lo serán de acuerdo a los usos y costumbres o
normas estatutarias propias."
ARTICULO 6. Funciones del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. Las funciones del
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, son:
a) Formular políticas de desarrollo urbano y rural y ordenamiento territorial.
b) Promover sistemática mente tanto la descentralización de la administración pública como la
coordinación interinstitucional.
c) Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de¡ Sistema de Consejos de Desarrollo, en especial
de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural y velar por el cumplimiento de sus
cometidos.
d) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y de sus
organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo
integral de la Nación.
e) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo a nivel nacional, tomando en
consideración los planes de desarrollo regionales y departamentales y enviarlos al Organismo
Ejecutivo para su incorporación a la Política de Desarrollo de la Nación.
f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos nacionales de
desarrollo; verificar y evaluar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas
correctivas a la Presidencia de¡ Organismo Ejecutivo o a las entidades responsables.
g) Conocer los montos máximos de preinversión e inversión pública por región y departamento para
el año fiscal siguiente, provenientes del proyecto del presupuesto general del Estado, y proponer a
la Presidencia de la República, sus recomendaciones o cambios con base en las disponibilidades
financieras, las necesidades y problemas económicos y sociales priorizados por los Consejos
Regionales y Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural y las políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo vigentes, conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública.
h) Proponer a la Presidencia de la República, la distribución del monto máximo de recursos de
preinversión e inversión pública, provenientes del proyecto del presupuesto general del Estado
para el año fiscal siguiente, entre las regiones y los departamentos, con base en las propuestas de
los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural y Consejos Departamentales de Desarrollo.
i) Conocer e informar a los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural sobre la ejecución
presupuestaria de preinversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada con recursos
provenientes del presupuesto general del Estado.
j) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de
formulación de las políticas de desarrollo
k) Reportar a las autoridades nacionales que corresponda, el desempeño de los funcionarios públicos
con responsabilidad sectorial en la Nación.
l) Promover políticas a nivel nacional que fomenten la participación activa y efectiva de la mujer en
la toma de decisiones, tanto a nivel nacional como regional, departamental, municipal y
comunitario, así como promover la concientización de las comunidades respecto de la equidad de
género y la identidad y derecho de los pueblos indígenas.
ARTICULO 7. Integración de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural. Los Consejos
Regionales de Desarrollo Urbano y Rural se integran así:
a) El Coordinador de la Región, quien lo preside y coordina, nombrado por el Presidente de la
República;
b) Un alcalde en representación de las corporaciones municipales de cada uno de los departamentos
que conforman la región;
c) El Gobernador de cada uno de los departamentos que conforman la región;
d) El Jefe de la oficina regional de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia,
quien actúa como secretario;
e) Un representante de cada una de las entidades públicas que designe el Organismo Ejecutivo
f) Un representante de cada uno de los pueblos indígenas que habitan en la región;
g) Un representante de las organizaciones cooperativas que operen en la región;
h) Un representante de las asociaciones de micro, pequeñas y medianas empresas que operen en la
región, de los sectores de la manufactura y los servicios;
i) Un representante de las organizaciones campesinas que operen en la región;
j) j ) Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras e industriales que
operen en la región;
k) Un representante de las organizaciones de trabajadores que operen en la región;
l) Un representante de las Organizaciones Guatemaltecas no Gubernamentales de desarrollo, que
operen en la región;
m) Dos representantes de las organizaciones de mujeres que operen en la región
n) Un representante de la Secretaría Presidencial de la Mujer;
o) Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala; y,
p) Un representante de las universidades privadas que operen en la región.
Los representantes a que se refieren los literales b) y de la f) a la n) contarán con un suplente y ambos
serán electos de entre los representantes de esos sectores ante los Consejos Departamentales de
Desarrollo; y los otros lo serán de acuerdo a sus usos y costumbres o normas estatutarias.
ARTICULO 8. Funciones de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural. Las funciones de los
Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural son:
a) Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de¡ Sistema de Consejos de Desarrollo, en especial
de los Consejos Departamentales de Desarrollo de la región y velar por el cumplimiento de sus
cometidos.
b) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y de sus
organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo
integral de la región.
c) Promover sistemáticamente tanto la descentralización de la administración pública como la
coordinación interinstitucional en la región.
d) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la región, tomando en
consideración los planes de desarrollo departamentales y enviarlos al Consejo Nacional para su
incorporación a la Política de Desarrollo de la Nación.
e) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo
regionales; verificar y evaluar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas
correctivas a las entidades responsables.
f) Conocer los montos máximos de preinversión e inversión pública por departamento para el año
fiscal siguiente, provenientes de¡ proyecto de presupuesto general del Estado.
g) Proponer al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural la asignación de recursos de
preinversión e inversión pública para proyectos de carácter regional, provenientes del proyecto del
presupuesto general del Estado para el año fiscal siguiente.
h) Conocer e informar a los consejos departamentales de desarrollo sobre la ejecución presupuestaria
de preinversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada con recursos provenientes
del presupuesto general del Estado.
i) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de
formulación de las políticas de desarrollo.
j) Informar a las autoridades regionales o nacionales que corresponda, el desempeño de los
funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la región,
Los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural tramitarán con celeridad los asuntos que le sean
planteados por los consejos departamentales de su jurisdicción.
ARTICULO 9. Integración de los consejos departamentales de desarrollo. Los consejos departamentales
de desarrollo se integran así:
a) El Gobernador del departamento, quien lo preside y coordina;
b) Los alcaldes municipales del departamento;
c) El jefe de la oficina departamental de la Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia, quien actúa como secretario;
d) Un representante de cada una de las entidades públicas que designe el Organismo Ejecutivo;
e) Un representante de cada uno de los pueblos indígenas que habiten en el departamento;
f) Un representante de las cooperativas que operen en el departamento
g) Un representante de las asociaciones de propietarios de micro, pequeñas y medianas empresas que
operen en el departamento, de los sectores de la manufactura y los servicios;
h) Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras e industriales que
operen en el departamento;
i) Dos representantes de las organizaciones campesinas que operen en el departamento,
j) Un representante de las organizaciones de trabajadores que operen en el departamento;
k) Un representante de las Organizaciones Guatemaltecas no Gubernamentales de desarrollo, que
operen en el departamento;
l) Una representante de las organizaciones de mujeres que operen en el departamento,
m) Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala;
n) Un representante de las universidades privadas que operen en el departamento; y,
o) Los secretarios generales departa mentales de los partidos políticos con representación en el
Organismo Legislativo, quienes participarán con voz.
Los representantes a que se refieren las literales de la e) a la 1) contarán con un suplente y ambos serán
electos por los respectivos pueblos y sectores representados, de acuerdo a sus propios principios, valores,
normas y procedimientos, o sus estatutos. El reglamento de la presente ley creará procedimientos de
elección, que se aplicarán en forma supletoria.
ARTICULO 10. Funciones de los consejos departamentales de desarrollo. Las funciones de los Consejos
Departamentales de Desarrollo son:
a) Apoyar a las municipalidades de (departamento en el funcionamiento de los Consejos Municipales
de Desarrollo y de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y velar por el cumplimiento de sus
cometidos.
b) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y de sus
organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo
integral del departamento.
c) Promover sistemáticamente tanto la descentralización y la desconcentración de la administración
pública como la coordinación interinstitucional en el departamento.
d) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento, tomando en
consideración los planes de desarrollo de los municipios y enviarlos a los Consejos Nacional y
Regional de Desarrollo Urbano y Rural para su incorporación en la Política de Desarrollo de la
Nación y de la región.
e) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del
departamento, verificar y evaluar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas
correctivas a las entidades responsables.
f) Conocer los montos máximos de preinversión e inversión pública para el departamento, para el
año fiscal siguiente, provenientes del proyecto del presupuesto general del Estado, y proponer al
Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural sus recomendaciones o cambios con base en las
disponibilidades financieras, las necesidades y problemas económicos, sociales y culturales
priorizados por los Consejos Municipales de Desarrollo y las políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo vigentes, conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública.
g) Proponer al Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural la distribución del monto máximo de
recursos de preinversión e inversión pública, provenientes de¡ proyecto de( presupuesto general
del Estado para el año fiscal siguiente, entre los municipios, con base en las propuestas de los
consejos municipales de desarrollo, presentadas por los alcaldes respectivos.
h) Conocer e informar a los Consejos Municipales de Desarrollo, a través de los alcaldes respectivos,
sobre la ejecución presupuestaria de preinversión e inversión pública del año fiscal anterior,
financiada con recursos provenientes del presupuesto general del Estado.
i) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de
formulación de las políticas de desarrollo.
j) Reportar a las autoridades departamentales que corresponda, el desempeño de los funcionarios
públicos con responsabilidad sectorial en el departamento.
k) Proponer al Presidente de la República las ternas respectivas de candidatos a los cargos de
Gobernador Titular y Gobernador Suplente departamental; en esta función sólo tendrán voz y voto
los representantes a que se refieren las literales e) a la n) del artículo 9 de esta ley.
ARTICULO 11. Integración de los Consejos Municipales de Desarrollo. Los Consejos Municipales de
Desarrollo se integran así:
a) El alcalde municipal, quien lo coordina
b) Los síndicos y concejales que determine la corporación municipal
c) Los representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, hasta un número de veinte (20),
designados por los coordinadores de los Consejos Comunitarios de Desarrollo;
d) Los representantes de las entidades públicas con presencia en la localidad; y,
e) Los representantes de entidades civiles locales que sean convocados,
ARTICULO 12. Funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo. Las funciones de los Consejos
Municipales de Desarrollo son:
a) Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo del
municipio.
b) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de las comunidades y sus
organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo
integral del municipio.
c) Promover sistemática mente tanto la descentralización de la administración pública como la
coordinación interinstitucíonal en el municipio, para coadyuvar al fortalecimiento de la autonomía
municipal; para ese efecto, apoyará a la Corporación Municipal en la coordinación de las acciones
de las instituciones públicas, privadas y promotoras de desarrollo que funcionen en el municipio,
d) Promover Políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la
adolescencia, la juventud y la mujer.

e) Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio sean
formulados con base en las necesidades, problemas y soluciones priorizadas por los Consejos
Comunitarios de Desarrollo, y enviarlos a la Corporación Municipal para su incorporación en las
políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento.
f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo
municipal y comunitario, verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas
correctívas a la Corporación Municipal, al Consejo Departamental de Desarrollo o a las entidades
responsables.
g) 9) Evaluar la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos municipales de desarrollo y,
cuando sea oportuno, proponer a la Corporación Municipal o al Consejo Departamental de
Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas previstos en los mismos.
h) Proponer a la Corporación Municipal la asignación de recursos de preinversión y de inversión
pública, con base en las disponibilidades financieras y las necesidades, problemas y soluciones
priorizados en los Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio.
i) Conocer e informar a los Consejos Comunitarios de Desarrollo sobre la ejecución presupuestaria
de preinversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada con fondos provenientes del
presupuesto general del Estado.
j) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de las políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo del municipio,
k) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de
formulación de las políticas de desarrollo.
l) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el desempeño de los
funcionarios públicos, con responsabilidad sectorial en el municipio.
m) Velar por el cumplimiento fiel de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del Sistema de
Consejos de Desarrollo.
ARTICULO 13. Integración de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. Los Consejos Comunitarios de
Desarrollo se integran así:
a) La Asamblea Comunitaria, integrada por los residentes en una misma comunidad; y,
b) El Órgano de Coordinación integrado de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y
procedimientos o, en forma supletoria, de acuerdo a la reglamentación municipal existente.
ARTICULO 14. Funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. La Asamblea Comunitaria es el
órgano de mayor jerarquía de ¡os Consejos Comunitarios de Desarrollo y sus funciones son:
a) Elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el período 'de duración de sus cargos
con base a sus propios principios, valores, normas y procedimientos de la comunidad o, en forma
supletoria, según el reglamento de esta ley.
b) Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y sus organizaciones,
en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad.
c) Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las organizaciones y los
miembros de la comunidad como entre las instituciones públicas y privadas.
d) Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la
adolescencia, la juventud y la mujer.
e) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad, con base en la
priorización de sus necesidades, problemas y soluciones, y proponerlos al Consejo Municipal de Desarrollo
para su incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.
f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo comunitarios
priorizados por la comunidad, verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas
correctivas al Consejo Municipal de Desarrollo o a las entidades correspondientes y exigir su cumplimiento,
a menos que se demuestre que las medidas correctivas propuestas no son técnicamente viables.
g) Evaluar la ejecución, eficacia e impacto de los programas y proyectos comunitarios de desarrollo y, cuando
sea oportuno, proponer al Consejo Municipal de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los
objetivos y metas previstos en los mismos.
h) Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos, con base en la priorización comunitaria
de las necesidades, problemas y soluciones.
i) Velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que obtenga por cuenta propia
o que le asigne la Corporación Municipal, por recomendación del Consejo Municipal de Desarrollo, para la
ejecución de los programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.
j) Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos asignados a los programas y proyectos de
desarrollo comunitarios.
k) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo de
la comunidad.
l) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de formulación de
las políticas de desarrollo.
m) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el desempeño de los
funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la comunidad.
n) Velar por el fiel cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del Sistema de Consejos de
Desarrollo.

Participación ciudadana
Es la tarea en que los diversos sectores, las organizaciones formales e informales, la comunidad y otras
agrupaciones participan activamente tomando decisiones, asumiendo responsabilidades específicas y fomentando la
creación de nuevos vínculos de colaboración en favor del desarrollo del país.
La participación ciudadana es un conjunto de maneras para que la población acceda a las decisiones del gobierno de
manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. Se debe
de tomar en cuenta que la participación ciudadana no solo se refleja a través del voto, sino que existen múltiples
maneras de tomar parte en asuntos públicos. Ejemplos de esto pueden ser acciones como expresión, deliberación,
creación de espacios de organización y disposición de recursos por medio de los cuales los ciudadanos se
involucran en la elaboración y decisión de temas que son de su interés.
“La participación como fundamento de la democracia social debe expresarse en todos los actos y relaciones del
hombre; en la familia, en la escuela, en el trabajo, es decir el hombre como padre, educador, trabajador; sólo cuando
democratizamos las relaciones sociales, democratizaremos el Estado. Se trata entonces, de entender la participación
como un acto de la vida del hombre y como un acto de relación entre el hombre, la sociedad y el Estado.” (Manual de
Participación Ciudadana y Gestión Comunitaria. Alcaldía de Santiago de Cali. Asociación Escuela Ciudadana ).

“La participación es la intervención directa o indirecta de distintos actores en la definición de las metas de acción de
una colectividad y de los medios para alcanzarlas. Un ciudadano participa cuando se ve afectado por una decisión o
una medida tomada en el municipio, barrio, comuna, departamento o cuando desea concertar una aspiración un
proyecto”
La Constitución del 91 señala como un deber de la persona y el ciudadano el ejercicio de la participación:
“participar en la vida política, cívica y comunitaria del país”.
TIPOS DE PARTICIPACIÓN:
Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos básicos:
1) el privado: dentro de los que se encuentra la participación social y la comunitaria, aquí se apunta a atender
los intereses comunes de la comunidad o mejorar la calidad de vida de las comunidades.
2) el público: obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la participación ciudadana y la
política.
Existen cuatro figuras básicas o formas de participación.
La participación Social: Este implica la agrupación de los individuos en organizaciones de la sociedad civil para la
defensa y representación de sus respectivos intereses, por ejemplo, grupos de jóvenes mujeres, discapacitados, etc
que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida o defensa de intereses. El desarrollo de este tipo de
participación articula el tejido social organizacional que puede tener presencia importante en el desarrollo de nuevas
formas de participación, sobre todo en la esfera de lo público.
La participación ciudadana: Se entiende como la intervención de los ciudadanos en la esfera pública, en función de
intereses sociales de carácter particular este es el caso de los comités de veedurías, juntas de acción comunas o
juntas administradoras locales.
La participación política: Es la intervención de los ciudadanos a través de ciertos instrumentos (el sufragio) para
lograr la materialización de los intereses de una comunidad política. En contraste con la participación ciudadana, la
acción individual o colectiva se inspira en intereses compartidos y no en particulares. Pero al igual que ella, el
contexto es el de las relaciones entre sociedad civil y el Estado.
Además del voto se consideran como mecanismos de participación directa:
1 -el plebiscito
2 -el referendo
3 -la consulta popular
4 -el cabildo abierto
5 -la iniciativa legislativa
6 -la revocatoria del mandato
La participación comunitaria: Es el conjunto de acciones que despliegan diversos sectores comunitarios, en la
búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas… está ligada al desarrollo comunitario de un sector o un
grupo comunitario y tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad.
Algunas características de la participación.
Es un proceso: implica varios momentos coherentes relacionados, implica un desarrollo en tiempo y espacio y es
dinámico en cuanto que tiene que ver con la sociedad en que se da.
Implica intervención: supone la capacidad de influir en el desarrollo de algo, en este caso en las decisiones que
afectan la vida de los ciudadanos
Es organizada: implica la suma de los intereses de la comunidad a través de las organizaciones comunitarias para
que los representen ante el Estado
Es consciente: al tomar conciencia sobre la realidad, los sujetos se transforman en protagonistas de su propio
desarrollo
Contínua; implica un ejercicio constante, la participación está presente en la gestión del municipio y su carácter
político, social y cultural lo que la convierte en un componente esencial de la democracia local
Protagonista de su propio desarrollo: el fin último de la participación es mejorar la calidad de vida a partir de la
acción de las personas interesadas en hechos o situaciones en las que se interviene
MODALIDADES Y NIVELES DE PARTICIPACIÓN
Como se registró anteriormente, así como existen diferentes formas de participación, así mismo hay modalidad de
participación. En términos generales se consideran cuatro modalidades
• La participación reivindicativa: orientada a movilizar individuos y grupos con el fin de reivindicar ante el Estado
la provisión de servicios, el mejoramiento de su calidad, la modificación de tarifas o cualquier otra acción que
garantice otra su mejor prestación de servicios
• La participación instrumental: Propicia la movilización de organizaciones o comunidades locales en función de
intereses pragmáticos y utilitarios. Participar significa ante todo beneficiarse, intervenir para obtener la satisfacción
de una necesidad • Participación Formal: es la representación que tienen los ciudadanos en canales reglamentados
por la Ley. Ella no denota necesariamente un papel activo de la ciudadanía en la toma de decisiones
Participación sustantiva: es el conjunto de procedimientos utilizados, tanto por la ciudadanía como por el Estado,
para enfrentar las carencias y necesidades de la población y emprender las acciones necesarias, compartidas o no
para satisfacerlas de manera efectiva.
Niveles de Participación: Información: el conjunto de datos, hechos y mensajes a través de los cuales los
participantes conocen e interpretan una situación y adquieren elementos de juicio para su conducta.
Consulta: Es el procedimiento mediante el cual los participantes opinan sobre todos o algunos de los aspectos de un
problema o situación. Iniciativa: Es la formulación de sugerencias por parte de los agentes participantes destinadas a
resolver un problema o transformar una situación.
Fiscalización: es la vigilancia que ejerce una persona o un grupo, sobre el cumplimiento de las decisiones tomadas.
Concertación: es el acuerdo mediante el cual dos o más personas o grupos de una colectividad define la solución
más conveniente para un problema y los medios para ejecutarla.
Decisión: es la adopción de una idea o de una forma de actuación sobre un problema, escogida a partir de la
formulación de 2 o más alternativas.
Gestión: Es el manejo de un conjunto de recursos de muy diversa índole, destinado a ejecutar las acciones
necesarias para obtener un resultado final (manejo de una situación, solución de un problema, satisfacción de una
necesidad o una aspiración).
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA:
Estas son las formas directas de participación, son mecanismos de opinión y de elección pública.
Iniciativa popular: Es un derecho que se le otorga a la ciudadanía para que presente proyectos de Ley y normas ante
la corporación pública respectiva. Para que la iniciativa popular de acto legislativo, de Ley, de ordenanza, de
Acuerdo o de Resolución sea presentada deberá contar con el respaldo de al menos el 5% de los ciudadanos
inscritos en el censo electoral correspondiente.
Referendo. Es la consulta que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o
derogue o no una norma ya vigente. Puede ser un acto legislativo, una ley, un decreto con fuerza de ley, una
ordenanza, un acuerdo o una resolución de junta administradora local. Puede ser nacional, regional, departamental,
distrital, municipal o local. El referendo debe realizarse en un término de seis meses después de presentarse la
solicitud, si se obtiene la mitad más uno de los votos, las decisiones será de carácter obligatorio siempre y cuando
haya participado la cuarta parte del censo electoral respectivo.
Consulta popular. Es un mecanismo través del cual, una pregunta de carácter general, sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente, Gobernador,
Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que este se pronuncie formalmente al respecto. La decisión
tomada por el pueblo será de carácter obligatorio, siempre y cuando se haya obtenido la mitad más uno de los votos
y cuando haya participado al menos una tercera parte del censo electoral.
Cabildo abierto. Es una reunión pública de los concejos distritales, municipales o de juntas administradoras locales
en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
La ley establece que por cada período de sesiones por lo menos se deben celebrar dos cabildos abiertos.
Revocatoria del mandato. Es el derecho político por el cual, los ciudadanos dan por terminado el mandato que le
han conferido a un Gobernador o alcalde. Para esto debe haber transcurrido al menos la mitad del periodo del
mandato para hacer la solicitud de la revocatoria. En segunda instancia la solicitud debe ser respaldada por el 40%
del total de los votos válidos de la respectiva elección. En tercer lugar, la solicitud debe ser formulada en forma
clara y precisa y debe ser aprobada y certificada por el registrador respectivo. Una vez esto la Registraduría convoca
a los ciudadanos en un término no superior a los 2 meses. Se requiere por lo menos el 60% de los votos y que no sea
inferior al 60% de la votación registrada en la respectiva jornada en la cual se eligió al mandatario.
Participación comunitaria con equidad.
La promoción de la equidad es un anhelo compartido por los gobiernos y la ciudadanía en todos los países de la
región. Si bien la equidad como valor pareciera ser objeto de un consenso universal, las fuentes de desigualdad son
se encuentran en distintos ámbitos de la vida social y económica y, por lo mismo, las intervenciones en pro de la
equidad deben contemplar esta variedad de ámbitos. Por tal razón, es importante ampliar la noción de equidad
considerando distintos aspectos que tienen que ver con la igualdad de oportunidades al inicio y en las trayectorias de
los ciclos educativos y del empleo; con la igualdad de oportunidades para acceder al bienestar material pero también
para participar en decisiones y en el espacio público; con la igualdad de oportunidades para acceder a los sistemas
de justicia, a la seguridad ciudadana y a estilos de vida saludables, y con la igualdad de oportunidades para acceder
a múltiples fuentes de conocimiento e información y a redes de apoyo social y de otra índole.
Liderazgos comunitarios con pertinencia cultural.
¿QUÉ ES LIDERAZGO?
Para abordar el tópico de liderazgo, es importante aproximarse al concepto de líder. El diccionario de la Real
Academia de la Lengua define al Líder como “persona a la que un grupo sigue, reconociéndola como jefe u
orientadora”. En ese sentido, de esta definición podrían desprenderse tres características interesantes sobre el líder:
1. al líder se le sigue
2. se le reconoce, hay consenso y aceptación en torno a él.
3. es orientador, de acuerdo a la definición y ajustándola a la realidad, un líder es más un orientador que un jefe, al
jefe no se elige, al orientador sí.
El liderazgo guarda relación con la capacidad de ejercer influencia sobre las actividades de un grupo organizado en
los esfuerzos que este realiza para definir y alcanzar objetivos.
PRINCIPIOS DEL LIDERAZGO
Principio de legitimidad: se entiende como una situación social en donde se presenta el consentimiento tácito y
explícito de los sujetos involucrados, el respeto por las normas formales (estatutos y reglamentos) y el
reconocimiento de quienes, en un momento dado, han delegado en tercero su capacidad de intervenir directamente
en la toma de decisiones y búsqueda de alternativas para el logro de los objetivos. Un buen liderazgo organizativo
debe ser considerado legítimo y gozar por lo tanto de esa legitimidad que otros han otorgado
Principio de solidaridad: denota un alto nivel de integración y equilibrio interno en una organización, que implica
asumir y tomar parte tanto de sus beneficios como de sus riesgos, razón por la que el liderazgo organizativo
promueve las más diversas formas de solidaridad como oposición a una concepción de la naturaleza humana basada
en la hostilidad y la competencia
Sentido de la democracia: es un principio que se basa en la libertad que los ciudadanos tienen para decidir y en la
responsabilidad que poseen en la definición de los propósitos de la organización, el diseño de las estrategias para
lograrlos, de acuerdo a reglas establecidas bajo la igualdad y la equidad.
CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO (TIPOS):
1. Autocrático: es la imposición que hace el líder o los líderes de su voluntad como criterio y norma para la
Organización. No existe una opinión diferente a la del líder, aquí la autoridad se basa en el asentimiento y en el
silencio obligados, pues la legitimidad se halla completamente erosionada.
2. Carismático: basa la autoridad en las cualidades individuales, en consecuencia se basa en las virtudes y la
atracción que pueda tener el líder.
3. Coercitivo: la autoridad es utilizada a través de la generación de temor vía medidas de fuerza. Se debe acatar las
órdenes del líder o se enfrentarán sanciones de diversa índole.
4. Liderazgo democrático: se basa en la solidaridad, cooperación, el sentido de pertenencia. El líder democrático
basa su autoridad en la capacidad de propiciar espacios para escuchar ideas, opiniones y propuestas de miembros de
la organización, también establece mecanismos democráticos para la toma de decisiones.
4.1.3. Mecanismos de participación ciudadana en la comunidad: Consejos de Desarrollo (Cocodes, Comudes,
Codedes), autoridades ancestrales, mujeres comadronas, curanderas y consejeras, comités comunitarios,
entre otros.

Anda mungkin juga menyukai