Anda di halaman 1dari 43

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través
de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del
derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de
determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de
los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de
Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales
de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por
ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos,
económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales
tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones
jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión
concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del
derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las
debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de
justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la
igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el
derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al
desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El
avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta
negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está
presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas
convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe
la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así
sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo
estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y
los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La
obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los
derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de
los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados
deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano
individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los
derechos humanos de los demás.

Clasificación de los Derechos Humanos


Clasificación en Tres Generaciones

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen,
contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera
cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.

Primera Generación

Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados “libertades clásicas”. Fueron los primeros que
exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo
constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del
mundo a finales del siglo XVIII. Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como
auténticos derechos y difundidos internacionalmente, entre los cuales figuran: Toda persona tiene derechos y
libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica. Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica. Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral. Nadie puede ser molestado
arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o
reputación. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia. Toda persona tiene
derecho a una nacionalidad. En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a
disfrutar de él, en cualquier país. Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de
hijos que desean. Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión. Todo individuo tiene
derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de
asociación pacífica.

Segunda Generación

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa
a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho. De ahí el surgimiento del constitucionalismo
social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas
constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que
implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y
son: Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales. Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias. Toda
persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses. Toda persona tiene derecho a un
nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia
médica y los servicios sociales necesarios. Toda persona tiene derecho a la salud física y mental. Durante la
maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales. Toda persona tiene
derecho a la educación en sus diversas modalidades. La educación primaria y secundaria es obligatoria y
gratuita.

Tercera Generación

Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel
de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la
comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con: La autodeterminación. La independencia
económica y política. La identidad nacional y cultural. La paz. La coexistencia pacífica. El entendimiento y
confianza. La cooperación internacional y regional. La justicia internacional. El uso de los avances de las
ciencias y la tecnología. La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos. El
medio ambiente. El patrimonio común de la humanidad. El desarrollo que permita una vida digna.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
¿Qué y cuáles son los Mecanismos de Participación
Ciudadana?
La Constitución Política de Colombia consagra en el artículo 1 y 2 que "Colombia es un Estado social de derecho
(...) democrática, participativa y pluralista", que "son fines esenciales del Estado: facilitar la participación de todos
en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación" y en el
artículo 40 apunta que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del
poder político”; para dar cumplimiento a ello se cuenta con una serie de mecanismos de participación ciudadana
los cuales son las herramientas que permiten ejercer el derecho a participar en las decisiones colectivas,
generando unos cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo; La Ley 1757 de 2015 enuncia que
los mecanismos de participación ciudadana son: “la iniciativa popular y normativa ante las corporaciones públicas,
el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto”.

Ahora bien, los mecanismos de participación ciudadana tienen dos orígenes: popular o de autoridad pública.
Entre los mecanismos de origen popular encontramos: la iniciativa popular legislativa y normativa ante las
corporaciones públicas, el cabildo abierto y la revocatoria del mandato; por otro lado, de origen en autoridad
pública encontramos: el plebiscito; y pueden tener origen en autoridad pública o popular el referendo y la consulta
popular.

Explicación de los mecanismos de participación ciudadana

El plebiscito: es el mecanismo de participación mediante el cual el Presidente de la República convoca a la


ciudadanía a que apoyen o rechacen una decisión del Ejecutivo puesta en cuestión y que no requiera aprobación
del Congreso, excepto las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes.

El referendo: es la convocatoria mediante la cual los ciudadanos pueden participar en la aprobación o derogación
del proyecto de una norma jurídica o de una ya vigente, así como en la creación o segregación de un municipio; en
la derogación de una reforma constitucional o sometan a aprobación un proyecto de reforma constitucional. El
referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

El cabildo abierto: es la reunión pública del concejo distrital, municipal o juntas administradoras locales, en la cual
hay participación de los habitantes para discutir libremente de manera directa y pública acerca de los asuntos de
interés de la comunidad.

La iniciativa popular: es un derecho político de participación ciudadana que consiste en la posibilidad de que la
ciudadanía pueda presentar proyectos de normas jurídicas ante el Congreso de la República para que, dentro de la
misma, sean debatidos y posteriormente, aprobados, modificados o negados.

La revocatoria del mandato: es un derecho político, por medio del cual la ciudadanía mediante votación directa
puede cesar de su cargo público a un funcionario electo, ya sea un gobernador o a un alcalde y es clara al señalar
que no aplica para otros funcionarios de elección popular como congresistas, diputados, concejales, o Presidente
de la República.

La consulta popular: es el mecanismo de participación mediante el cual una pregunta de carácter general sobre
un tema de trascendencia nacional, departamental, distrital, municipal o local, es sometida por el Presidente de la
República, Gobernador o Alcalde, según sea el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie
formalmente al respecto.
[1] La definición de los mecanismos de participación ha sido construida con la información de la Ley 134 de 1994
y la Ley 1757 de 2015

Derechos del trabajador, de la mujer y grupos étnicos


¿Qué son los derechos?
Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
¿Qué tipos de derechos existen?
Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales
Derechos del Trabajor
¿Qué es el derecho al trabajo?
Es el derecho fundamental humano por el que toda persona tiene derecho a:
-trabajo
- libre elección del mismo
-condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo
-protección contra el desempleo
- sin discriminación
-igualdad salarial
-remuneración digna
-protección social y derecho de sindicación
Violación al derecho
- El 7 de agosto de 2012, Mayra Sánchez, fue a su trabajo sin imaginar que ese día su vida daría un giro inesperado,un vigilante
abusó sexualmente de ella dentro de su misma empresa.Después de la agresión sexual, Mayra fue ingresada en un hospital,
tuvo que pasar varios días ahí, hasta que le dieron el alta y descartaron cualquier enfermedad o daños físicos que le hubiese
dejado aquel hombre que abusó de ella.
-El día en el que Mayra se presentó a la empresa donde trabajaba su carta de despido ya estaba lista, no quisieron creer lo que
ella denunció. Defendieron al vigilante, dijeron que “quizás” ella había sido quien se ofreció “cuando yo llegué me dijeron que
cómo era posible, si él estaba casado, tenía hijos, dándome a entender que yo era la ofrecida o como si yo lo había violado a
él”.
Derechos de la mujer
Derecho a la Vida, a la integridad física psíquica y social y a la seguridad de la persona.
Derecho a la igualdad y a la no discriminación.
Derecho a la privacidad.
Derecho a la libre información y a la educación.
Derecho a decidir si contraer o no matrimonio y fundar una familia.
Derecho a decidir si tener o no hijos y cuando tenerlos.
Derecho a la atención y la protección de la salud.
Violación al derecho
-María Teresa Rivera, de Mejicanos, fue condenada a 40 años de cárcel por haber sufrido un parto en el cual perdió a su hijo.
El diagnóstico del médico forense fue muerte por asfixia perinatal.
-Mujer en San Miguel a quien su pareja ya le había anunciado varias veces que la iba a matar. Estas amenazas arreciaron
cuando la fémina interpuso una denuncia tras cansarse de tanta violencia intrafamiliar.
Derechos grupos étnicos
-El derecho de las minorías étnicas a la no-discriminación, exclusión restricción o preferencia
basada en raza, color, origen nacional o étnico, idioma, religión, nacimiento u otro status
-El derecho de todas las minorías éticas a la NO -discriminación de todas las áreas y niveles
de educación, empleo, acceso al cuidado de la salud, vivienda y servicios sociales.
-El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a un reconocimiento equitativo como
personas ante la Ley, igualdad ante la Corte e igual protección de la ley.
-El derecho de todos los miembros de las minorías étnicas a participar efectivamente en la
vida cultural, religiosa, política, social, económica y pública.
Violación al derecho
Lanzamiento de campaña Baktun
-Con el objetivo de promover el legado maya del país, el ministerio de turismo presentaron la campaña promocional de fin de
año el fin del 13avo Baktun del calendario maya.
-La presentación se dio el miércoles 28 de Noviembre en las instalaciones del ministerio de turismo.
-La campaña integrada Baktun permitió dar a conocer el verdadero significado del 21 de Diciembre, fecha en cual el calendario
maya marca el fin de una nueva era y el inicio de otra, la nueva era maya.

La seguridad ciudadana y los


derechos humanos
Esto tiene que ser garantizado por el Estado evitando la vulneración de los derechos en el espacio de interacción
de la ciudadanía.
ARCHIVO | LA ESTRELLA DE PANAMÁ
En Panamá la política de seguridad contempla los derechos humanos como eje estratégico, pero la imposibilidad de la
operacionalización convierte en un discurso.

En el análisis de la seguridad ciudadana, los académicos han discutido la relación entre


ésta y los derechos humanos, entendiendo que el ejercicio pleno de la ciudadanía se da a
través de la convivencia pacífica.
Esto tiene que ser garantizado por el Estado evitando la vulneración de los derechos en el
espacio de interacción de la ciudadanía.
Mucho se reclama en la población en general, que el tema de los derechos humanos se
refiere a la defensa de personas que han infringido la ley, y se hace exigencia de los
derechos de las víctimas de la violencia y otros delitos en el país. Pero también, el ejercicio
de acciones de seguridad ciudadana desde una perspectiva particular puede vulnerar los
derechos de personas en nombre de esa seguridad.
LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SEGURIDAD CIUDADANA
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, indica que los Estados
están obligados a conceder a los ciudadanos de su país derechos y generar las condiciones
para que la población goce de estas prerrogativas. En ese sentido, la eficiente garantía de
esos derechos genera la seguridad de todos y todas necesitan. Los principales derechos que
deben ser garantizados y que se ajustan a una definición de alcance mediano de la
seguridad ciudadana, se encuentran referidos a: el derecho a la vida; el derecho a la
integridad física; el derecho a la libertad personal; el derecho a las garantías procesales y a
la protección judicial; el derecho a la privacidad y a la protección de la honra y la dignidad;
el derecho a la libertad de expresión; el derecho a la libertad de reunión y asociación; y el
derecho a la participación en los asuntos de interés público.
Pero la garantía de los derechos arriba mencionado debe contemplar, según este organismo
la posibilidad de establecer medidas nacionales que permita la participación ciudadana,
rendición de cuentas, la no discriminación; donde nosotros agregaríamos la equidad,
igualdad e inclusión de la población. Para esto, los estados deben establecer atenciones de
prevención, intervención y respuesta a las situaciones que impactan la posibilidad de
cumplimiento de este mandato.
DISCRIMINACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA
Sobre la base conceptual y el acuerdo internacional de los estados en la defensa y garantía
de los derechos humanos, y el ejercicio de políticas y acciones para la conservación de la
seguridad ciudadana, se debe orientar a analizar las condiciones particulares de la
población como objeto de derechos y acceso a la seguridad ciudadana. En esa línea, la
orientación de las acciones de seguridad ciudadana no se deben centrar en el delito o
crimen, sino en las condiciones que generar estos, además de la violencia como resultado
de las condiciones de inseguridad.
Esto nos lleva a considerar la situación de grupos de personas con características como su
condición de género, orientación sexual, entre otras. También los estigmas y condiciones
de poblaciones por su condición de edad, adolescentes, niños y niñas, adultos mayores,
quienes también son objeto de derechos humanos y las formas de garantías del estado y de
las instituciones deben atender de forma diferenciada según las necesidades de cada uno.
VULNERACIONES A LOS DERECHOS Y LA SEGURIDAD CIUDADANA
En Panamá parece que la política nacional de seguridad ciudadana contempla los derechos
humanos como eje estratégico, pero la imposibilidad de la operacionalización de la misma
y las acciones puntuales convierte este eje en sólo discurso. Las políticas y acciones hacen
mención de los derechos humanos pero no incluyen de forma práctica la garantía del goce
de estos derechos como base para la seguridad ciudadana.
Diferenciando las afirmaciones podemos decir, que en lo referente a la situación de género,
las mujeres experimentan distintas formas de inseguridad, al ser vulneradas por las
limitaciones en su movilidad y el riesgo procedente de estereotipos, costumbres
patriarcales y en el caso de jóvenes poco o ningún acceso a educación sexual integral.
(Piropos, agresiones verbales y físicas, violencia doméstica entre otras).
Por otra parte, en nombre del ejercicio de la seguridad ciudadana también se ha
estigmatizado a los jóvenes adolescentes, principalmente de los barrios marginados del
país. Los medios de comunicación, además de las opiniones de la vida cotidiana han
llevado criminalizar la adolescencia. Si bien la participación de jóvenes adolescentes se
constituye en un problema de atención, parece que las intervenciones frente a esto vulnera
los derechos humanos, además que en nombre de la ‘Seguridad', se toman acciones que
reprimen la posibilidades de expresión de este grupo.
MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido
por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.
El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales
problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.
En lo respectivo a los adultos mayores, se carece de políticas para la atención y ejercicio de
sus derechos ciudadanos, principalmente a cuidados familiares y de salud. Los adultos
mayores son explotados agentes financieros y sus propias familias donde muchas veces son
víctimas de violencia y abusos.
También, la situación que mantienen los LGBTI, con intolerancia que hacen objetos de
discriminaciones y violencias desde los espacios simbólicos, físicos y psicológicos. En este
particular, se podría afirmar que según la condición de clasificación de este grupo, menor
será el acceso a derechos y mayor la probabilidad de que los riesgos se traduzcan en
violencias e inseguridad ciudadana para este grupo.
CONCLUSIONES
La garantía de los derechos humanos, genera la posibilidad del ejercicio pleno de una
ciudadanía, sin riesgos de violencia, agresiones, crímenes o delitos. La política nacional y
local debe empezar con evaluar esta relación y establecer las condiciones de prevención,
intervención, control y respuesta que mantenga los derechos.
Esto requiere un ordenamiento institucional adecuado, donde cada actor entienda la base
del trabajo que hay que hacer y un liderazgo proveniente de los gobiernos locales. Para esto
es importante la visión o el entendimiento que seguridad ciudadana no es sinónimo de
delito o criminalidad, pues ese modelo ha llevado a una forma de intervención deficiente y
de constante vulneración de los derechos humanos.

La Caida Del Bloque Socialista


La caida del bloque socialista fue un acontecimiento muy importante ya que gracias a ese suceso se dio fin
a la muy conocida "Guerra Fria". Algunos de los factores por los que cayo este regimen politico son los
siguientes:
Dos términos se volvieron claves en las transformaciones operadas en el bloque socialista: la perestroika
(reforma) y la glasnost (transparencia informativa, impulsadas en 1985 por Mijaíl Gorbachov, entonces
secretario general del Partido Comunista de la URSS, que habría de tener como desenlace el nacimiento de
la Comunidad de Estados Independientes, el 22 de diciembre de 1991, fecha en que la URSS dejó de existir
como un ente jurídico internacional. Y la terminación de setenta años de poder soviético, que atrajo a más
de 170 pueblos, sometidos por los órganos represivos del gobierno.
Un verdadero cambió que afectó a la antigua potencia socialista, según el cual las contradicciones del
socialismo se resolverían en una transición hacia formas capitalistas.
La democracia socialista debería construir el resorte de las transformaciones económicas, políticas y
sociales que requería el desarrollo y perfeccionamiento del socialismo, en el cual los obreros tendrían
grandes poderes para intervenir en la gestión de los asuntos del Estado. El partido Comunista empezó a
perder fuerza por errores no corregidos por los bolcheviques, así como por los abusos de poder que
empezaron a gestarse en el interior del Esado Soviético, con la llegada de Stalin al poder. En principio las
ideas socialistas del siglo XIX, respecto a la propiedad común, la gestión democrática y la igualdad.
La propiedad común significaba para los bolcheviques, la propiedad estatal, misma que al desaparecer el
Estado se convertía en propiedad pública.
Lo mismo ocurrió con el ideal de gestión democrática, al adoptase el sistema de planificación centralizada
limitó significativamente el margen de autogestión de los sindicatos obreros.
Las estructuras económicas y políticas del Estado soviético se fueron prefigurando de tal modo que
permitieron definir la naturaleza del socialismo real.
Las bases del sistema estalinista ya estaban dadas antes de la Segunda Guerra Mundial. Estas
características consistieron en:
1.- El aislamiento y la confrontación con el mundo capitalista que, a su vez condujo a la militarización de la
sociedad.
2.- El estatalismo, que por el grado de poder que alcanzó, oprimió a la sociedad, despojándola de la
iniciativa y de la creatividad.
3.- La organización cuasi militarizada, justificada a partir de la consecución de la acumulación primitiva la
industrialización acelerada y la colectivización forzosa.
4.- un sistema de partido-Estado monolítico, gerontocrático, burocrático y totalitario, cuya organización
jerárquica inhibió toda forma de contrapesos democráticos hacia el interior del mismo y hacia afuera de la
sociedad.
En este período, posterior a la Segunda Guerra Mundial, el socialismo también alcanzó ciertos logros
internos y externos, como la eliminación de la pobreza de masas, el pleno empleo macroeconómico y el
analfabetismo.
En este contexto, el sistema stalinista se volvió anacrónico e irracional, lo que empezó a
evidenciarse en la década de los cincuenta. Con la muerte de Stalin, en 1953, asciende al
poder Nikita Kruschev, quien hizo algunos intentos por reformar el socialismo real.
En octubre de 1964, Kruschev es derrocado mediante un golpe de Estado, siendo sustituido por Leonid
Brezhnev, un dirigente proveniente de “la vieja guardia stalinista, en cuyo régimen se dio la invasión de las
tropas del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia, para acallar el sueño de la «primavera de Praga», en 1968,
precisamente cuando el orden existente en el mundo -en las esferas públicas y privadas- era severamente
cuestionado por la corriente de la contracultura, simbolizada por el movimiento estudiantil del «mayo
francés», que poco después extendería su influencia a México.
Al mismo tiempo, la revolución cubana y la guerra de Vietnam mantuvieron abiertas las expectativas en
torno a la viabilidad de la opción socialista.
Otro importante factor que influyó en las posteriores transformaciones en la configuración del bloque
socialista: la contundente victoria electoral de Solidaridad, en 1981, que puso fin al monopolio del Partido
Obrero Unificado de Polonia. En la década de los setenta, la URSS amplió su campo de influencia al
intensificarse los movimientos anticolonialistas en el Tercer Mundo. Este hecho, aunado al agotamiento
del ciclo expansivo del capitalismo de la posguerra y a los beneficios derivados del aumento de los precios
del petróleo para la URSS, hicieron pensar que, en efecto, este país se encaminaba a ocupar el primer sitio
como Potencia productiva, asumiendo, al mismo tiempo, el liderazgo en el campo socialista. En este
contexto, la invasión a Afganistán, en diciembre de 1979, puede ser vista como el cenit de este aparente
poderío alcanzado en la era de Brezhnev.
Posteriormente, como resultado de los cambios impulsados por Gorbachov, las tropas soviéticas se
retiraron de Afganistán en lo que fue, quizá, la última manifestación del estado soviético de seguir la
política exterior del régimen zarista dentro de la más pura tradición imperial expansionista.
Así, luego de la muerte de Brezhnev Mijaíl Gorbachov se instala en el Kremlin -el 11 de marzo de 1985. el
desgaste del modelo soviético, resultado del centralismo burocrático y la ausencia de un Estado federal.
Este último factor, más político que económico, fue el detonante de los conflictos nacionalistas,
interétnicos e independentistas que emergieron en las repúblicas bálticas, Lituania, Estonia y Letonia.
Brotes de violencia surgieron en Armenia, Azerbaiyán y Georgia. También en Asia Central se escenificaron
conflictos sociales, primero en Kazajstán y luego en Uzbekistán, Kirguizia y Tadjikistán.
Ya en 1987, en el mes de enero, Gorbachov anuncia una recomposición de la sociedad soviética que
consistió en:
1. La reestructuración de la-economía (la Perestroika).
2. La intervención de las sociedades multiétnicas de la URSS en los asuntos de Estado.
3. Y la democratización del sistema político.
En 1989, Boris Yeltsin, junto con 300 diputados radicales, integraron el Grupo Interregional con el objetivo
de frenar a los comunistas conservadores, manifestando con ello su apoyo a la Perestroika de Gorbachov.
En 1990, Gorbachov introduce el sistema presidencialista, que excepcionalmente sería elegido por el
Congreso de Diputados del Pueblo. Sólo hasta 1994 la elección sería por voto universal. Fue así como
Gorbachov resultó electo presidente de la URSS, renunciando a su puesto en el Soviet Supremo.
Boris Yeltsin reaparece como Jefe del Soviet Supremo de la República Rusa, en franco desafío a Gorbachov
Cuando en 1991 Yeltsin pide la renuncia de éste, acusándolo de «dictador», el gabinete de Gorbachov
entra en crisis.
El 19 de agosto se intentó el golpe de Estado a Gorbachov por parte de los comunistas conservadores.
Luego del fracaso de las negociaciones de Gorbachov para lograr la firma del Nuevo Tratado de la Unión de
Novo Ogariovo- creando la Unión de Repúblicas Eslavas, en Alma Ata, a la que se unirían, en diciembre del
mismo año, las otras dos repúblicas ex soviéticas (Armenia y Moldova), para crear la Comunidad de
Estados Independientes (CEI), quedando fuera Georgia y las tres repúblicas bálticas (Lituania, Letonia y
Estonia). A partir de este hecho, Gorbachov renunció a la presidencia el 25 de diciembre de 1991, y Boris
Yeltsin quedó en su lugar.
Yeltsin nunca recuperaría su popularidad tras apoyar la "terapia de choque" económica de Yegor Gaidar:
fin del control de precios de la era soviética, recortes drásticos en el gasto público y la apertura al
comercio exterior en 1992. Las reformas económicas consolidaron una oligarquía semicriminal enraizada
en el viejo sistema soviético.
La economía rusa encontró el fin del calvario con la recuperación a partir de 1999 en parte gracias al alza
de los precios del crudo, su principal exportación aun quedando lejos los niveles de producción soviéticos.
Tras la crisis financiera de 1998 Yeltsin se encontraba en el ocaso de su trayectoria.
Sólo unas horas antes del primer día de 2000, dimitió por sorpresa dejando el gobierno en manos de su
primer ministro, Vladímir Putin. En las elecciones presidenciales de Rusia de 2008, Dmitri Medvédev,
ganó por amplio margen a sus opositores en las urnas. Medvédev asumió el cargo en mayo de 2008.

¿Qué es la globalización económica?


La globalización define a un conjunto de transformaciones que han posibilitado la generalización del
comercio mundial, y el incremento de las inversiones internacionales.
- En pocas palabras se puede decir que es una gran red económica mundial, con el objetivo de que todos
salgan beneficiados.

El proceso de la globalización económica se basa en la idea de que el comercio mundial y la especialización productiva,
permiten aprovechar de manera más eficientes las capacidades de cada país para producir los bienes que mejor puede
obtener o fabricar.
De acuerdo con esta lógica, cada nación exportará las mercancías con las que es más competitiva, de manera que, con los
beneficios obtenidos importe los productos que no puede producir a bajo precio.

Causas de la globalización
Los procesos de la globalización se han visto favorecidos por diversas estrategias destinadas a consolidar el comercio
mundial.
La promulgación de leyes y acuerdos internacionales para favorecer la libre circulación de capitales, materias primas y
productos manufacturados, así como la creación de bloques comerciales, entre los que se encuentran la Union Europea,
Mercosur, BRIC, etc.

Mercados globales, crisis mundiales


Uno de los efectos más perniciosos de la globalización radica en el carácter mundial que pueden adquirir las crisis
económicas. Sin ir más lejos la crisis subprime del 2007, se desató en Usa y se esparció por todo el continente de manera
inmediata.

Mercados globalizados = oportunidades para inversores


Para los inversores de toda índole la globalización ha sido uno de los mayores logros, ya que con un simple clic del mouse
podemos invertir en diferentes países independientemente en donde nos encontremos situados.
Las economías nacionales no viven aisladas, sobre todo en un sistema tan globalizado como el
que tenemos. Sin embargo, algunos países parecen arreglárselas mejor que otros. Pero como
todo en esta vida, las reglas suelen estar impuestas por los más ricos y poderosos.
En los últimos 20 años el capital ha adquirido cada vez mayor movilidad, gracias sobre todo a la
interconexión de las economías.
Las mejoras en la comunicación y los transportes hacen que ideas, bienes y personas se
desplacen con facilidad por todo el planeta.
Los acuerdos internacionales han fomentado el comercio entre naciones. El capital financiero
puede invertir en todo el mundo.
Ya sea en Nueva York o Mumbai, la globalización ha cambiado el terreno de juego para
gobiernos, empresas y pequeños inversores.
Según unos, puede aportar más prosperidad; según otros, beneficia a los ricos y perjudica a los
desfavorecidos. Eso sí, no hay vuelta atrás.
Para terminar les dejo un video donde se expone que tan buena es la globalización. Es bastante
interesante y ameno.

CRECIMIENTO POBLACIONAL
Te explicamos qué es el crecimiento poblacional y los tipos de crecimiento poblacional. Cuáles son sus causas y
consecuencias.
La población humana mundial es un perfecto ejemplo de crecimiento poblacional.

¿Qué es el crecimiento poblacional?


Se denomina crecimiento poblacional o crecimiento demográfico al cambio en el número de
pobladores de una región geográfica determinada en un cierto plazo. Se suele utilizar este
término para hablar de humanos, pero también puede emplearse en el estudio
de poblaciones animales (por parte de la ecología y la biología). El crecimiento poblacional es,
entonces, el incremento (o decrecimiento, si es negativo) en el número total de individuos a lo
largo de un lapso de tiempo establecido.
El estudio de las poblaciones y de sus dinámicas de cambio poblacional permite ofrecer razones y
teorías respecto del crecimiento o decrecimiento de las poblaciones, así como prever sus
consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Por eso es objeto de estudio de la estadística y
de otras disciplinas especializadas, así como una importante fuente de datos para diseñar
políticas sociales, económicas, ecológicas, etc.
La población humana mundial es un perfecto ejemplo de crecimiento poblacional sostenido,
especialmente durante el último siglo. De ser 2.600 millones en 1950 (cuando la ONU era joven
aún), en 1987 la cifra de humanos en el planeta alcanzó los 5.000 millones, en 1999 los 6.000
millones y en 2015 los 7.300 millones. Se prevé que para el 2030 esta cifra mundial alcance
los 8.500 millones y en 2100 los 11.200 millones, si se mantuvieran las condiciones actuales.
Puede servirte: Urbanización.

Tipos de crecimiento poblacional


En principio existen dos tipos de crecimiento poblacional, uno positivo y uno negativo. Se
habla de crecimiento positivo cuando la población de la región analizada ha aumentado durante el
período observado, es decir, hay más pobladores. Y, lógicamente, el crecimiento será negativo
cuando la población haya perdido pobladores, es decir, se haya achicado.
Ver además: Calidad de Vida.

Causas del crecimiento poblacional


Si una población alcanza condiciones de salubridad óptimas, las tasas de natalidad
aumentan.
Las causas del crecimiento poblacional pueden ser diversas, tales como:
Fecundidad y condiciones de salud. Cuando una población alcanza condiciones de salubridad
óptimas, que le permite vivir más allá de la edad reproductiva y ampliar las familias, generalmente
las tasas de natalidad aumentan, la población se muestra fecunda y se reproduce
cuantiosamente. En cambio, cuando las condiciones son hostiles, los individuos prefieren no
reproducirse o hacerlo poco, o simplemente no reúnen las condiciones mínimas para superar la
edad reproductiva. Otro elemento importante es la tasa de muerte infantil, que deberá ser baja
para permitir a los nuevos individuos crecer, formarse y eventualmente reproducirse también.
Aumento de la longevidad. Si las personas viven más tiempo, podrán reproducirse más y
además vivirán para ver a sus descendientes alcanzar la edad adulta, generando así una
población anciana.
Migraciones. Las llegadas y salidas de individuos que deciden hacer su vida en otros lados
(emigrantes) o que vienen de otras regiones a la estudiada (inmigrantes), no solo contribuye al
enriquecimiento cultural y genético, sino que además puede añadir nuevos pobladores o sustraer
individuos que se marcharon.
Cambios en la calidad de vida en general. Una economía pujante, una política estable, una
gran demanda de trabajadores o un gran mercado de consumo de servicios suelen ser factores
que generan inmigración y un crecimiento poblacional positivo, ya que los pobladores poseen un
nivel de vida que les garantiza un futuro.
Consecuencias del crecimiento poblacional
Un aumento de la población puede ocasionar un aumento en la contaminación.
El aumento de la población puede traer consigo muchas ventajas, pero también problemáticas y
consecuencias inesperadas, tales como:
Aumento de la demanda de bienes y servicios. Aquellas poblaciones que experimentan un
crecimiento positivo sostenido en el tiempo empiezan a requerir más y más insumos para
sostener el nivel de demanda, lo cual permite que se ocupen empleos, que se movilice la
economía, pero también que exista una mayor competitividad y que se aviven ciertos
sentimientos de inconformidad (como la xenofobia).
Intercambio y enriquecimiento cultural y genético. El mestizaje es una enorme fuente de
diversidad y de riqueza. Por esta razón, las poblaciones que permanecen demasiado tiempo
aisladas se estancan cultural y genéticamente ya que no poseen una fuente de ideas novedosas
o de información genética distinta (disminuyendo así la proporción de taras y mutaciones).
Deterioro del nivel de vida. Cuando la sociedad receptora no puede ofrecer lo mínimamente
necesario a los migrantes o a las nuevas generaciones, un aumento descontrolado de la
población puede aumentar la contaminación, la densidad poblacional (ocasionando el
hacinamiento y la escasez de ciertos bienes y servicios, lo cual lógicamente los encarece), o la
pobreza.

Tasa de crecimiento poblacional


La tasa de crecimiento demográfico (PGR por sus siglas en inglés) es el índice que indica el
crecimiento o decrecimiento de la cantidad de individuos de una geografía determinada
durante un período específico. Empleando cifras oficiales obtenidas de los aparatos de burocracia
y registro locales, puede determinarse aplicando la siguiente fórmula:
Tasa de crecimiento = (población final – población inicial) / población inicial
Una tasa de crecimiento positiva indica un aumento en la cantidad de habitantes, mientras
que una negativa indica una contracción en la población. En cualquiera de los casos, la variación
poblacional puede expresarse en función de la razón de crecimiento, o sea, del porcentaje de
variación:
Razón del crecimiento = Tasa de crecimiento x 100%
En aquellos casos en que la tasa de crecimiento sea de cero (0), estaremos en presencia de una
población en equilibrio: ni en aumento poblacional, ni en disminución. Esto significa que la
natalidad y la mortalidad se equiparan.

Países con mayor densidad de población


Mónaco posee una densidad de 19.307 hab/km2 aproximadamente.
La densidad de población indica qué tanto está poblado un territorio específico, suponiendo
una distribución promedio de la población a lo largo de su superficie. Las regiones con mayor
densidad son las que tienen menos superficie por habitante, mientras que las menos pobladas
asignarán mucha superficie a cada uno.
No deben confundirse los países más densamente poblados con los de mayor población;
los primeros pueden presentar altas densidades debido a sus limitadas dimensiones geográficas,
lo cual permite que tengan una población relativamente pequeña.
De acuerdo con datos de 2017, los siete países más densamente poblados del mundo son:
Mónaco. En Europa, con una densidad de 19.307 hab/km2 aproximadamente.
Singapur. En Asia, con una densidad de 8.017 hab/km2 aproximadamente.
Bahréin. En Oriente Medio, con una densidad de 2.617 hab/km2 aproximadamente.
Ciudad del Vaticano. En Europa, con una densidad de 1.818 hab/km2 aproximadamente.
Malta. En Europa, con una densidad de 1.387 hab/km2 aproximadamente.
Maldivas. En Asia, con una densidad de 1.188 hab/km2 aproximadamente.
Bangladés. En Asia, con una densidad de 1.145 hab/km2 aproximadamente

LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
A diferencia de la tradicional división internacional del trabajo, sustentada en las ventajas comparativas de tipo natural, la
actual se caracteriza por depender cada vez más de los avances tecnológicos en el campo de la biotecnología, la genética,
la electrónica, la informática, las comunicaciones, y otros campos del saber. Lo anterior pone de relieve la importancia
indiscutible del cambio tecnológico como premisa para explicar las particularidades de la sociedad actual.

A lo largo de la historia las innovaciones tecnológicas han provocado cambios cualitativos de gran envergadura en la
estructura socioeconómica de los países. Muy diferente ha sido el mundo después de la Revolución Industrial del siglo XVIII
en Inglaterra, gracias a la permanente innovación tecnológica; al punto que ésta última se constituye en condición
indispensable para el progreso económico y social. No obstante, no todos los países se han beneficiado por igual de los
adelantos tecnológicos, pues estos últimos han contribuido a profundizar las desigualdades entre las naciones; a
intensificar el desarrollo desigual de la economía a escala mundial; a aumentar la brecha entre países ricos y pobres. Es
más, la lucha entre las potencias industrializadas por el control de las fuentes de materias primas y de los mercados, ha
tenido en las innovaciones tecnológicas una de sus principales armas, utilizadas muchas veces con fines destructivos,
como es el caso de las guerras mundiales y regionales, o del deterioro del medio ambiente. Esta enorme capacidad de
autodestrucción tiende a sofisticarse cada vez más. Como señala la revista The Economist, "los rivales del próximo siglo
tendrán la capacidad tecnológica para causarse, por medios nucleares y otros, mucho más daño del que jamás pudieron
ocasionarse las naciones-Estado del siglo 19". 34

Los avances tecnológicos de las últimas décadas han producido una verdadera revolución en los campos de la producción,
la prestación de servicios, la educación, las comunicaciones y las relaciones interpersonales, así como también en la forma
como se organizan y dirigen los procesos. Por eso el conocimiento y dominio de las nuevas tecnologías son el factor que
determina la ventaja competitiva de los países en la actual división internacional del trabajo. Como señala Antonelli, "la
tecnología es un factor esencial en la división internacional del trabajo: quienes antes adoptan innovaciones tecnológicas
consiguen una ventaja relativa sobre sus competidores, obteniendo así el control sobre parcelas estratégicas de los
mercados internacionales a través de la exportación de bienes, de la tecnología incorporada en los bienes de capital y del
crecimiento multinacional de las empresas".35

Tal ha sido la importancia del cambio tecnológico en la transformación estructural de las economías, que más de la tercera
parte del comercio mundial está conformado por bienes que no existían al finalizar la segunda guerra mundial. Estos bienes
corresponden a los campos de la electrónica, las telecomunicaciones, la informática y la biotecnología. Este nuevo patrón
tecnológico ha modificado sustancialmente el contenido de la división internacional del trabajo, pues la especialización y las
ventajas comparativas dependen cada vez más de la capacidad de innovar, adaptar, adoptar, imitar o mejorar tecnología.
Por eso "en este contexto, las capacidades en ciencia y técnica de un país son parte integral de su política de desarrollo y
un componente estructural de su sistema productivo".36

Pero la creación, adopción o mejoramiento de nuevas tecnologías requieren de grandes esfuerzos en Investigación y
Desarrollo (I&D), al tiempo que representan un gran riesgo, debido a la velocidad con que los nuevos procesos y productos
con un componente tecnológico avanzado tienden a volverse obsoletos. Para los países en desarrollo esta situación es aún
más difícil, pues al tiempo que sus importaciones contienen un alto valor agregado de conocimiento, especialmente las
manufacturas, la composición de sus exportaciones permanece casi invariable. "Aquí radica un nuevo aspecto del
intercambio desigual, generado y amplificado por el actual orden económico internacional, en el cual se procesan las
actuales transformaciones tecnológicas". 37

Los extraordinarios avances de la electrónica han modificado sustancialmente la trayectoria tecnológica, agregando nuevas
filas y columnas a la matriz insumo-producto. Estos cambios han modificado las condiciones de producción, a través de la
automatización mediante la introducción de máquinas herramientas a control numérico, robots y toda una gama de
mecanismos de control automático de los procesos. Se ha modificado también el viejo concepto de gran industria como
sinónimo de eficiencia productiva. Las economías de escala dan paso a la empresa flexible, relativamente pequeña pero
altamente automatizada y con un número reducido de operarios. Si la gran empresa orientaba el proceso productivo al
mercado masivo de productos homogéneos, la empresa flexible se especializa en productos heterogéneos, sensibles a los
cambios en la demanda localizada en los llamados "nichos" de mercado.

Si la empresa tradicional basaba su esquema de acumulación en el sistema de precios y reducción de costos, en una
producción masiva y homogénea, la nueva empresa automatizada dirige sus esfuerzos a la diferenciación y mejora de la
calidad de los productos. No obstante, esto no significa que el nuevo modelo de producción orientado a determinado "nicho
de mercado", haya abandonado su preocupación por reducir costos. Al contrario, la introducción de nuevas tecnologías
permiten el diseño de nuevos productos y procesos, reduciendo la cantidad de componentes electromecánicos;
suprimiendo algunas etapas de la transformación; disminuyendo costos laborales, el tiempo de utilización de la maquinaria
y economizando materiales.

Precisamente en el campo de la sustitución de materiales y fuentes de energía, el cambio tecnológico ha provocado una
verdadera revolución, que puede poner fin al agotamiento de los recursos y a la interrupción de los suministros. Aparte de la
sustitución de viejos materiales existe la posibilidad de la creación de nuevos, los cuales podrían sustituir desde materias
primas agrícolas y alimentos, hasta metales y minerales, con consecuencias negativas para aquellos países que se
especializan en la exportación de bienes primarios. Actualmente se requieren menos materias primas, pues en los últimos
decenios se han dejado de lado los productos con uso intensivo de materiales. Un ejemplo de esto es el creciente
reemplazo del acero por materiales sintéticos.

Otro ejemplo de esta tendencia es el reemplazo del tradicional cable de cobre por la fibra óptica. "Treinta y cinco kilos de
este cable transmiten tantos mensajes como una tonelada de alambre de cobre. No menos importante es que para producir
esos treinta y cinco kilos sólo se consume menos del 5% de la energía necesaria para producir la tonelada de alambre de
cobre". Pero lo más impresionante es el aumento de la productividad de este sistema, pues se calcula que una sola fibra
óptica puede transmitir, en el año 2000, 10 millones de conversaciones simultáneamente, contra sólo 3000 en
1988. 38 Otro factor que contribuye a la economía de materiales es la tendencia a la miniaturización, especialmente en el
campo de la electrónica. El de los computadores personales es tal vez el mejor ejemplo.

Un fenómeno asociado al avance tecnológico es la creciente economía de energía. En el mundo cada vez se produce más
con menos energía. Después de la crisis del petróleo en 1974, los países desarrollados, mediante la conservación y la
eficiencia, lograron reducir el consumo de energía en un veinte por ciento, equivalente a mil millones de toneladas de
petróleo al año, igual a la producción total de Estados Unidos y Europa Occidental. La nueva tendencia a la reducción del
consumo de energía en general y de energía tradicional, en particular, está reforzada por el uso de nuevas fuentes como la
energía nuclear y la fotovoltaica (solar). Esta última puede llegar a ser la fuente más importante de energía en el siglo XXI.

Otro campo donde ha tenido lugar una verdadera revolución tecnológica es el de las comunicaciones. Los canales de
transmisión de información se han perfeccionado gracias a los avances de la telemática, a la aparición de las llamadas
autopistas de la información, que facilitan cada vez más el acceso al conocimiento, no importa donde se encuentre: en
bibliotecas famosas, en los bancos de datos de importantes centros de investigación, en los grandes museos o en los
archivos personales de los usuarios del sistema. Para el año 2000 se estima que por lo menos 327 millones de personas
tendrán acceso a Internet, las cuales podrán intercambiar las 24 horas del día conocimientos entre sí a través de un
ordenador, como si estuvieran en una misma oficina. No obstante, el mayor porcentaje de usuarios (82%) se concentra en
tan sólo 15 países, a la cabeza de los cuales están los Estados Unidos.39

Igualmente el mundo de los negocios tiende a integrarse en forma acelerada al ciberespacio, donde los conceptos de
tiempo y espacio se han modificado radicalmente, haciendo más ágil la comunicación entre los participantes. El comercio,
la banca, los servicios y el entretenimiento tienden a virtualizarse a través de Internet en forma relativamente acelerada. Los
grandes negocios en Wall Street giran cada vez más alrededor de los gigantes de las telecomunicaciones y la Internet,
como es el caso de la reciente megafusión entre America Online y Time Warner, cuyo monto alcanza los 190.000 millones
de dólares, la cifra más grande de la historia financiera del mundo.40 El hombre más rico del mundo ya no es un industrial o
un petrolero, sino el magnate del software, Bill Gates. Es tal la importancia de la revolución digital que se habla de una
nueva economía, de la economía digital, o la cibereconomía. El paso de la economía tangible a la "economía intangible", ha
modificado radicalmente la tradicional forma de hacer negocios, constituyéndose en uno de los principales soportes del
auge económico de los Estados Unidos en los últimos años, así como en el jalonador del aumento de la productividad en
ese país.

La revolución tecnológica en las comunicaciones está cambiando el concepto de trabajo en la oficina por el nuevo concepto
de trabajo a distancia o teletrabajo, a través de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) que permite conectar a los
empleados con su empresa desde su domicilio.

La RDSI, que usa para el transporte de las señales, el cable de fibra óptica y los satélites de comunicación, hacen posible
la comunicación interactiva, en la cual se pueden recibir por una sola línea, voz, imágenes y datos (correo electrónico,
gráficos, planos), sonidos, etc. Con el desarrollo de las autopistas de la información se revolucionará el mundo de los
negocios y ya no será necesario realizar agotadores viajes para concretarlos, pues esto será posible mediante las tele
conferencias, a través de un computador, en las llamadas "oficinas virtuales". Igualmente, con la generalización del dinero
electrónico las transacciones comerciales y financieras se agilizarán, permitiéndole al usuario ahorrar tiempo para otras
actividades.

No menos importante ha sido el impacto del cambio tecnológico en el mercado laboral. Al tiempo que aumenta el
desempleo en los sectores tradicionales de la economía que han sido sometidos a reestructuraciones técnicas, se
incrementa la oferta de nuevos empleos en actividades asociadas con las nuevas tecnologías. Los empleos del futuro
estarán ligados a conceptos como organizar y gerenciar, aconsejar y asesorar, investigar y desarrollar, educar y
concientizar, proteger el medio ambiente y aplicar eficientemente las normas del derecho. La fuerza de trabajo del futuro
será altamente calificada. Todo este proceso cambiará radicalmente los hábitos de las personas, así como el contenido de
sus necesidades.

Existen divergencias acerca de la posibilidad que tienen los países en desarrollo de acceder a los conocimientos
avanzados, pues el mayor dinamismo de los flujos tecnológicos tienen como escenario el grupo de naciones más
desarrolladas, cuyas economías presentan un alto grado de complementariedad. Al mismo tiempo se observa una marcada
tendencia a la globalización de los conocimientos, los cuales se transfieren a los países menos desarrollados a través de
múltiples canales, como la venta de bienes y servicios. Todo dependerá de la capacidad que tenga cada país para asimilar
la nueva información. Por lo demás, los países desarrollados también están interesados en generar una mayor demanda
para sus tecnologías en un número creciente de naciones en desarrollo. En este sentido, los intereses de los primeros
concuerdan con la necesidad de modernizar la estructura socioeconómica de los segundos. Por ahora las mayores
posibilidades están concentradas un pequeño grupo naciones de reciente industrialización, como los del Sudeste Asiático,
México y Brasil en América Latina.

GLOBALIZACION CULTURAL
Los fenomenos culturales y las fuentes de cambio
Introducción
La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Incluye costumbres, practicas y
códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistema de creencias.

Sus características:

Se compartida, no tiene fronteras, se modifica, interactúa con otras y es dinámica.


Los conflictos sociales, el desarrollo de nuevas tecnologías y las relaciones con otras sociedades son elementos que generan este
cambio, promoviendo nuevos modelos culturales.
Las transformaciones generan cambios ideológicos, en especial con el intercambio de ideas entre sociedades. Cuando esto se
impones a una sociedad, se le llama aculturación.
Cuando se le da perdida de características culturales propias por sustituirlas se le llama desculturizacion, y cuando el individuo
cambia su forma de ser, se le conoce como transculturización.
El desarrollo tecnológico que han alcanzado las telecomunicaciones, y el intercambio rápido y casi inmediato que se ha
conseguido en la era de globalización han producido las transformaciones sociales

.
Fenómenos culturales de masas
La cultura de masa es producto de las sociedades de consumo, crea ilusiones, sueños, ideas a través de la manipulación de la
publicidad dirigida ala población.
Las empresas manipulan las necesidades de la población y se cran nuevas necesidades en beneficio del mercado. Recurre ala
propaganda en los diferentes medios de comunicación como la televisión, radio, prensa escrita, entre otros, para estereotipar
símbolos.

La industria cultural es la elaboración de productos para consumidores similares, producidos en series, a bajos costos y menor
tiempo posible. Solo puede aparecerse cuando hay estabilidad política, seguridad económica y orden publico.

Los fenómenos culturales de masas son posibles por el desarrollo de las comunicaciones. Afectan aéreas de la vida y la sociedad
como la moda, la música, el diseño, el deporte y el cine. Ocurren en cualquier tiempo y lugar, representan valores que influyen
en la sociedad y en sus instituciones.
Influencia de los medios de comunicación en el fenómeno de la globalización
El desarrollo de las comunicaciones a través del tiempo es un elemento clave que afecta las relaciones sociales y los
comportamientos individuales. La radio, el teléfono, la televisión, el internet como medio de comunicación global instantánea, el
procesamiento y el almacenamiento ilimitados de datos y el perfeccionamiento de equipos mas integrados y eficientes
favorecen la creación de nuevos servicios.

La globalización también afecta la comunicación, las integra mundialmente. Con esto ha sido posible formar una cultura global y
expandir la sociedad de consumo, así como el nacimiento de las nuevas geofinanzas y otros sectores económicos. Todos estos
cambios hacen que la construcción de identidades personales sea mas compleja y regulada por los medios de comunicación.

Transnacionalización de la cultura
Medios de comunicación:
se convierten en los elementos de dominación ideológica y cultural. El cine tiene gran capacidad de crear ilusiones. La industria
Estadounidense es la mas influyente, y sus propuestas de proyectos y estilos de vida estereotipados se imitan.

Se copia también a los autores y actrices, jugadores de distintos deportes y a los y a las cantantes difundidos por la televisión,
pues son ellos y ellas quienes si viven en ese mundo.

Comercio internacional:
La publicidad utilidad para la distribución y venta de productos se transforma en una forma de penetración cultural, pues tiene
implícito lo ideológico, político y cultural. Lo que se vende es un estilo de vida; con la propaganda se crea la demanda de bienes y
servicios que satisfacen necesidades creadas.

La transnacionalización ha alcanzado niveles mundiales, hay intercambio cultural y étnico, se ha iniciado un proceso de creación
de un folclor planetario, en donde integran o sintetizan los originales, llevando a un estilo de vida igual al de la sociedades de
consumo.
La hibridación
La hibridación cultural puede referirse al fenómeno de migración humana y al estado del individuo marginal. Se define como
“hibrido cultural” el tipo de personalidad que caracteriza al hombre marginal, ósea, al inmigrante que debe encontrar su lugar en
una nueva sociedad. Este emigrante debe vivir y compartir íntimamente tradiciones de diferentes sociedades; su conflicto es de
orden mental entre las tradiciones de su lugar de procedencia y la incorporación de nuevas pautas culturales.

Podemos decir entonces que la hibridación cultural ocurre cuando las personas mezclan arte, comunicación de masas y cultura
popular. En una nueva forma que les permita expresar su identidad personal y cultural, que son distintas de las existentes,
vincula la popular o folclórica con lo masivo.

La definición de culturas hibridas abarcan una gama mucho mas amplia de productos culturales, que incluye la literatura, las
religiones populares, la música popular, el fútbol y la novela. Otra definición de hibridación establece un principio de negociación
simbólica a partir de la cual se reelabora pactos de comprensión colectiva que integran los procesos de transformación social.
Parten del reconocimiento de las diferencias entorno a la modernidad en la economía, la política, la cultura, trazados por un
pasado histórico heterogeneidad y contracciones que van construyendo lo que es propio de la realidad contemporánea en
América Latina.

Nuevas ideologia:feminismo, pacifismo,ecologismo y


postmodernismo
Nuevas ideologia:feminismo, pacifismo,ecologismo y postmodernismo
Las nuevas formas de lucha de los seres humanos se van dando dependiendo de los problemas que hay en el
mundo.
-Definición de ideologia.
-Identificar nuevas formas de lucha.
-Acciones a desarrollar por cada movimiento organizativo como es:el feminismo,pacifismo,ecologismo y el
postmodernismo.

LA IDEOLOGIA: son las formas de pensar y sentir del ser humano de acuerdo al luar que este o esta se esta
desarrollando o sistemas sea este socialista o capitalista asi como tambien puede ser hombre o mejer

El feminismo
El Feminismo es una ideología y un conjunto de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como
objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.[1] [2] [3] Con este objetivo, el movimiento feminista,
crea un amplio conjunto de teorías sociales, una Teoría feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas
como la geografía feminista,

EL PACIFISMO.
El pacifismo, según la RAE, es el conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones.[1] Se
opone a la guerra y a otras formas de violencia a través de un movimiento político, religioso, o como una ideología
específica. Algunos de los medios de los que se vale el pacifismo en la búsqueda de sus fines son: La no violencia
activa, la diplomacia, la desobediencia civil, el boicot, la objeción de conciencia, las campañas de divulgación y la
educación por la paz.El pacifismo es una doctrina que ha estado presente en varias culturas del mundo
principalmente en la tradición oriental con corrientes como la filosofia china o el hinduismo y en la occidental con
la tradición judeocristiana.

¿Como surgió el postmodernismo?


Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. El
postmodernismo surge de la desilusión con el fracaso del modernismo para producir un mundo perfecto, racional,
planeado y compasivo. Los sueños de modernidad fueron admirables pero en la luz de la historia contemporánea
parecen ingenuos. La pérdida de la fe en sociedades perfectamente planeadas y con desarrollo tecnológico en
Estados Unidos y Europa durante la segunda mitad del siglo XX.. El modernismo no fue más una fuerza central en
la planificación económica o política.
El postmodernismo reemplaza la imaginación de la modernidad en tecnología y planeación con una actitud
irónica, autoburlona y de algún modo una actitud independiente hacia la cultura y el progreso.
El postmodernismo opta por la diversidad estilística y la descentralización en la organización. Produce obras que se
mofan de sí mismas: anuncios que hacen bromas de la gente que toma los anuncios seriamente, y trabajos de
ficción que exponen su propia artificialidad. Ironía y la auto-referencia son el sello de la sensibilidad postmoderna.
Según Kitsch la cultura postmoderna es ecléctica; toma y escoge de las expresiones creativas de la gente del
mundo, aunque está basado principalmente en las culturas europea y norteamericana.

Definición del Postmodernismo


La Postmodernidad, más que un sistema racional es una sensibilidad.El término posmodernismo o posmodernidad
designa generalmente un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX,
definidos en diverso grado y de manera por su superación del modernismo.
Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a una definición precisa
de lo que es la posmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales son: La
actualidad, la escasez e imprecisión de los datos a analizar, la falta de un marco teórico válido para poder analizar
todos los hechos que se van dando a lo largo de este proceso y el principal obstáculo proviene del mismo proceso
que se quiere definir, es decir, la falta de un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva
coherencia.

Ecologismo:
· Definición:
El ecologismo es un movimiento social que busca un modelo de sociedad donde las personas puedan vivir en
plena comunicación con la naturaleza y los demás seres humanos.
El ecologismo es la última ideología que se ha incorporado a las preocupaciones de la sociedad, y es la que más
impulso tiene en la actualidad. Supone una nueva forma de hacer política, lo que implica un choque teórico con
los economistas, un debate entre el desarrollo sostenible y el beneficio rápido. La ecología influye en todos los
aspectos de la actividad económica.
Las diferencias entre ecología y ecologismo: La ecología es una ciencia, no una teoría. Y el ecologismo es un
conjunto de ideas y conceptos basados en observaciones de hechos que se han producido, o sea que es una
ideología.
·
Historia del ecologismo:
Durante el siglo XIX la petición de mejoras medioambientales provenía principalmente de dos clases sociales: la
clase trabajadora y las clases media y alta.
El movimiento obrero luchaba por unas condiciones de vida y de trabajo más dignas para la clase trabajadora. En
los primeros momentos del proceso de industrialización, la degradación medioambiental era un fenómeno
localizado social y geográficamente, afectaba sobre todo a los barrios. Muchos miembros de las clases media y alta
también estaban inquietos por el devastador efecto de la industrialización sobre sus parajes preferidos de recreo
(donde practicaban actividades como la caza y la pesca) y reivindicaban su preservación y defensa.
Esta preocupación por la relación existente entre el proceso de industrialización y la degradación del medio
ambiente dio lugar a las primeras organizaciones, fundadas en el siglo XIX en Gran Bretaña, (ej. : la Sociedad
zoológica de Londres; la Sociedad para la preservación de los comunales, los espacios abiertos y los senderos; la
Real Sociedad para la protección de las aves (1889); y la Sociedad británica para la conservación de la fauna y la
flora (1903). Después se fundaron muchas otras organizaciones en diferentes países que seguían el ejemplo de
Gran Bretaña). EE.UU. es el primer país donde se delimitan espacios naturales para preservarlos de la actividad
depredadora del ser humano, creando en 1872 el Parque Nacional de Yellowstone.
Según los ecologistas, el industrialismo y su capacidad destructiva de la naturaleza son los responsables de la crisis
ecológica actual.
Desde los años setenta, el movimiento ecologista interpreta (basándose en la evidencia proporcionada por la
ciencia) que los responsables de la agresión a la naturaleza pueden encontrarse a cientos o miles de kilómetros de
distancia del punto afectado. Este es el caso de la lluvia ácida provocada, entre otros agentes, por las centrales
térmicas.
¿Qué es el neoliberalismo?
El neoliberalismo, también llamado Nuevo Liberalismo o Liberalismo tecnocrático,
es una corriente económico-política asociada al capitalismo, que profesa el
resurgimiento de los preceptos promulgados por el llamado Liberalismo Clásico o
Primer Liberalismo, surgido en la Europa de los siglos XVII y XVIII.
El neoliberalismo, tanto como su antecesor, apuesta por un panorama de libertades
para el sector privado de la sociedad, minimizando la intervención estatal y apostando
por el libre comercio como factor regulador de las tensiones de clase.
Si bien esos preceptos generales sirven como punto de partida, la verdad es que el
concepto de neoliberalismo hoy en día ha ampliado sus fronteras y no es sencillo de
definir en el panorama político y económico contemporáneo.
Ver además: Liberales y conservadores.
Características del neoliberalismo:

Surgimiento
El neoliberalismo resurgió en la década de los 80 con la dictadura de Augusto Pinochet.
El neoliberalismo como filosofía económica fue creación en 1930 de un conjunto de
académicos liberales europeos, que buscaban una vía intermedia entre el liberalismo
clásico, doctrina a la que se atribuía la Gran Depresión y los recientes fracasos
económicos de esa década, y la doctrina de planificación económica, que suprimía
total o parcialmente las libertades económicas para el mercado.
El término dejó de utilizarse en la década del 60 y reapareció con sorprendente fuerza
en los 80, en el contexto de las reformas económicas impuestas por la dictadura de
Augusto Pinochet en Chile, y panificadas por el think-tank norteamericano llamado los
“Chicago Boys”.
Desde entonces se le atribuyen las posturas de defensa capitalista más radicales,
como las implementadas por Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher
en el Reino Unido.
Políticas neoliberales
El neoliberalismo fomentó la privatización de empresas estatales y servicios públicos.
Las usuales políticas neoliberales pueden resumirse en:
Flexibilización laboral. Eliminación de restricciones, impuestos y regulaciones a la
actividad económica y desprotección de la masa trabajadora en favor de la
multiplicación del capital producido por el sector privado.
Apertura de las fronteras a los mercados extranjeros y reducción de los
proteccionismos al mercado de producción local.
Reducir la oferta de dinero circulante, a veces a través de un aumento en las tasas de
interés, para prevenir posibles devaluaciones y mantener la inflación cercana a cero.
Trasladar los impuestos de la producción, renta personal y beneficios empresariales al
consumo.
Reducir al mínimo el gasto público y fomentar la movilidad de capitales.
Apostar por un efecto de derrame económico a través del crecimiento total de la
producción.
Fomento de la iniciativa privada y privatización de empresas estatales y servicios
públicos.

Críticas
Los reproches históricos al neoliberalismo son numerosos y dolorosos, sobre todo los
nacidos a partir de las dictaduras militares latinoamericanas de mediados del siglo XX,
cuyo carácter sangriento y cruel tuvo un costo elevadísimo en vidas humanas y tiñó la
doctrina neoliberal de un aura perverso.
Por otro lado, la década del 90 representó en muchos países el fin del ensueño
neoliberal, cuando la sensación de inmediata abundancia que arrojó la privatización
de amplios sectores Estatales dio paso a las medidas de ajuste tarifario en un
contexto de depresión, devaluación y pobreza. Esto fue particularmente notorio en el
caso argentino y venezolano, por citar dos ejemplos.
También se ha acusado al neoliberalismo de expandir el control de organismos
internacionales parciales, como una forma de favorecer la inversión corporativa y
trasnacional de empresas estadounidenses y europeas en amplios sectores del Tercer
Mundo, convirtiéndolo en una maquila empobrecida de la cual lucrarse y repatriar las
ganancias a sus respectivas naciones, lo cual genera a la larga mayor exclusión y
profundiza la brecha entre el mundo desarrollado y la periferia.

Privatización
El neoliberalismo favorece la creación de monopolios estatales.
La privatización, traspaso jurídico-económico de empresas y bienes públicos a manos
privadas, es una de las prácticas más polémicas de la doctrina neoliberal
contemporánea. La privatización de servicios básicos (agua, luz, teléfono, transporte),
Universidades y empresas de interés social, suele hacerse en pro de la diversificación
del sector, cuyas capacidades para competir con el Estado suelen siempre verse
favorecidas, resultando en un monopolio estatal.
Es, sin embargo, un gesto doloroso para la comunidad, que debe empezar a pagar por
algo que normalmente era gratuito o casi gratuito.
No son sinónimos la privatización y la capitalización de empresas públicas, en la
que se da cabida a inversionistas privados para reflotarla financieramente, ni la
transnacionalización, que coloca en manos privadas extranjeras los bienes y servicios
públicos locales. Aunque a menudo una cosa pueda conducir a la otra.
Sigue en: Privatización.

Aplicación del término


Se atribuye al estudioso alemán Alexander Rüstow haber acuñado el
término neoliberalismo en 1938, durante su disertación en un coloquio económico. El
académico lo proponía como una combinación de fuerte presencia estatal y economía
de libre mercado.
Sin embargo, su difusión en el mundo hispano y en el de las ideologías izquierdistas
se dio de la mano de los horrores de la década de dictaduras de derecha
latinoamericanas, financiadas y promovidas ideológica y políticamente desde Estados
Unidos, en su mayoría. Eso hizo que el término ingresara a la jerga política de la mano
de la derechización de las sociedades.
Existen, sin embargo, otros usos históricos del término, como el movimiento
estadounidense surgido en 1981 y de corte izquierdista, cuyo vocero era el periodista
Charles Peters y sus políticos más influyentes fueron Bill Clinton y Al Gore.

Preceptos
Se ha acusado al Banco Mundial de proteccionismo de empresas norteamericanas.
Si bien inicialmente el término designaba una convivencia entre un Estado robusto y
una economía de libre mercado, en la actualidad los preceptos políticos y económicos
asociados al neoliberalismo pueden resumirse en la disminución de la participación
del Estado en materia económica, a través, principalmente, del recorte del gasto
público y la privatización (reemplazo con iniciativas del sector privado).
Esta doctrina ha sido fuertemente vinculada con el mundo tecnocrático y
corporativista de las grandes trasnacionales, ya que la mayoría de sus medidas se
dictan desde organismos ajenos a la comunidad de las Naciones Unidas, como el
Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y sobre todo el Fondo
Monetario Internacional, a los cuales se ha acusado de proteccionismos y
favorecimiento de las empresas norteamericanas internacionales.

Diferencias con el liberalismo clásico


La dimensión geopolítica mercantilista inherente a la práctica del neoliberalismo
desde mediados del siglo XX, al menos en lo comprendido como doctrina
macroeconómica y abiertamente tecnocática, constituye su principal distancia
respecto al modelo clásico, dado que no es necesariamente un sinónimo de mercado
libre, sin trabas ni favoritismos sectoriales de ningún tipo, sino una maquinaria
política, económica y estratégica de favorecimiento de ciertas burguesías
internacionales y que a menudo se ejerce de la mano del imperialismo militar,
económico y cultural.

Principales detractores
Sectores críticos del capitalismo acusaron al neoliberalismo de ser imperial y corporativista.
Las organizaciones sociales populares, los partidos de izquierda y las organizaciones
políticas que hacen vida bajo la bandera del socialismo y el comunismo, son los
grandes detractores de la filosofía neoliberal. También se le oponen sectores críticos
del capitalismo, que la acusan de ser imperial y corporativista, y los sindicatos
laborales que ven en sus principios de flexibilidad laboral el fin de derechos
adquiridos tras arduos años de lucha y reivindicaciones.
También es cierto que, dada la naturaleza incierta del término, muchos liberales se
opongan a los organismos típicamente neoliberales, acusándolos de ser entes
burocratizantes, injerencistas e inútiles. A las pequeñas burguesías locales, a fin de
cuentas, el componente corporativista del neoliberalismo les resulta tan dañino como
pueden serlo los monopolios estatales.
Términos asociados
Usualmente se habla de neoliberalismo para referirse también a:
Neomercantilismo (proteccionismo nacional de exportación), Corporativismo
(protección estatal a grupos económicos cerrados y privados), Anarcocapitalismo
(eliminación del Estado pero no de la propiedad privada), Monetarismo neoclásico
(retorno al liberalismo clásico), Socioliberalismo (socialdemocracia
+ gobierno progresista), Minarquismo (reducción al mínimo de los poderes estatales).

Neoliberalismo hoy
Nuevas voces han surgido en la última década para elevar su protesta contra los
planes de política neoliberal y contra el imperialismo corporativista. Muchas de ellas,
además, de países tradicionalmente destruidos por las dictaduras de derecha del siglo
XX, como el eje suramericano encabezado por Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales
(Bolivia) y Néstor Kirchner (Argentina).
Sus respectivos discursos han hecho eco en el llamado Primer Mundo, a menudo
dispuesto a rápidas movilizaciones como las de los denominados “indignados”
en España y Europa, o las protestas en Estados Unidos que condujeron al Occupy Wall
Street. Se dice a menudo que el siglo XXI ha presenciado un cierto hartazgo político
económico que contrasta con la sensación de éxito capitalista con que abrió la década
de los 90, una vez derrotada la Unión Soviética al final de la Guerra Fría.
Sin embargo, muchos de los gobiernos populistas latinoamericanos que sostuvieron
el estandarte del anti-neoliberalismo se encuentran hoy en aprietos sociales, políticos
y económicos, siendo el caso más dramático el venezolano, con márgenes de pobreza
y escasez que ponen en entredicho el discurso desarrollista del Gobierno, que se
tambalea tras casi década y media de un mismo partido en el poder.
LOS DESEQUILIBRIOS SOCIALES.
2 Según los resultados del Ministerio de Planificación (MIPLAN) y la Dirección General de Estadísticas y
Censos (DIGESTYC), la situación de los salvadoreños, en 1995, se fotografió así:Costo de canasta básica a
precios de mercado: 4,019 colones mensuales.Costo de canasta alimentaría según índice de precios al
consumidor (IPC):1996 colones mensuales. En 1997 el salario mínimo era de 1150 colones inferior al costo
de la canasta alimentaría.
3 Ingresos. 71 % de los hogares con ingresos inferiores a 300 colones al mes. 73 % de la población ocupada
con ingresos de 1616 colones, inferiores a la canasta alimentaría.Educación: De la población de 6 años y
mas ( 4,631,399):el 22 % (994,293) no tenía ningún estudio,50 % con estudios inferiores al 3 grado y20 %
con estudios de 4 y 6 grado.Salud: de 1,169,454 de hogares:el 51 % vivían sin ningún servicio de baño,el 45
% tenían solo una habitación para 5 personas,32% contaban con inodoros conectado a alcantarillado,58.7%
con alguna forma de agua de cañería o chorro público.
4 La agencia Internacional para el Desarrollo (AID), señalaba, en 1977 lo siguiente:
La tasa de asesinatos en El Salvador es superior a la de Italia, Chile, Irlanda del Norte, Los Estado Unidos,
Panamá, Venezuela, Tailandia y Filipinas.Después de Haití y Honduras EL Salvador es el país mas
subdesarrollado del hemisferio.Después de Barbados, El Salvador es el país mas densamente poblado del
hemisferio occidental.El 44 % de la fuerza laboral en el campo no tiene tierras o es dueña de 0.7 hectáreas.
5 El 90% de los ríos está contaminada con excrementos, desperdicios industriales y sedimentos.
El 98% de los bosques han sido destruidos, ubicando al país en primer lugar entre los países mas
deforestados.La contaminación del agua es 24 mil veces superior a los estancares mínimos establecidos por
la Organización Mundial de la Salud (OMS).Mas de 4 millones, no reciben servicio de recolección de basura
y la desechan contaminando el ambiente.
6 Los límites de las reformas económicas neoliberales para superar los desequilibrios sociales.
7 En 1997, el Banco Mundial remitió a El Salvador un plan de asistencia estratégica en el que marcaba la
siguientes pautas:De desarrollo _ social, con el doble objetivo de la consolidación de la paz (1994/
1996).Una paz sostenible (1997/99).La Estrategia que proponía el Banco Mundial: Estrategia de
Competitividad.Los pobres deben de ser integrados a este movimiento.La globalización excluirá a una gran
parte de la población y disminuirá su apoyo para crear una economía competitiva.
8 La estrategia de competitividad marcaba:
Un cambio de dirección estratégica.Reconocimiento de políticas de ajuste neoliberal.Como
consecuencia:Mayor exclusión de las mayorías pobresAumento de la desigualdadPara lograr lo
recomendado por el Banco Mundial se debe de modificar el modelo económico.
9 Algunos sectores han señalado lo siguiente:
La economía tiene un crecimiento sin acumulación y sin desarrollo.Esto significa:Crecimiento
frágil,Desintegrado,No sustentable,Sostenido por factores externos a la economía nacional
10 Base de la economía salvadoreña.
En las décadas anteriores la base era la agricultura y casi el único componente.En las últimas
décadas:Remesas familiares, superan los 900 millones de dólares anualesPréstamos externos y las
donaciones,, se han triplicado desde 1980.Capital especulativo o de corto plazo,Dinero proveniente de
operaciones clandestina o ilegales.Esto significa: Los flujos de dinero que sustentan la economía del país
son muy inestables e inciertos. La economía se basa cada vez menos en las capacidades productivas
internas
11 Qué es la terciarización de la economía salvadoreña?
Es la economía basada en servicios.Su incidencia:Expansión de un tipo de servicios de baja productividad,
lo que establece un detrimento de los sectores productivos nacionales.Economía de consumo.Se prioriza
las actividades de circulación que de producción de mercancías.Mayor circulación de productos importados
en relación con los producidos nacionalmente.Mayor inversión en centros comerciales que en fábricas.Más
importación que exportación.

12 Concentración de la riqueza.
En 1988, el 20 % más rico pasó a acaparar el 43 % del ingreso.En 1991, este 20% pasó a poseer el 54.2 %
del ingreso.Por otro lado:El 20 % más pobre redujo su participación en el ingreso nacional, de un 5.5 % a un
3. 4 %.

13 Obstáculos para superar la actual situación socioeconómica.


Delincuencia e impunidad.Cambio de plazos en los créditos financieros a mediano plazo a los sectores
agropecuarios y manufacturero, para concentrarse en créditos a corto plazo en el comercio y otros
servicios.Las empresas no están preparadas para competir en el entorno de libre mercado.El sector
empresarial elogia y al mismo tiempo teme la libertad económica.Falta de verdadera democracia.El
equilibrio macroeconómico.La reducción de la pobreza y las desigualdades.

14 INDICE DE DESARROLLO HUMANO


El IDH mide los logros en términos de esperanza de vida, logros educativos e ingreso real ajustado.Los
rangos de IDH son:Alto Desarrollo HumanoMedio Desarrollo HumanoBajo Desarrollo Humano.Alto
Desarrollo Humano Medio Desarrollo Humano Bajo Desarrollo Humano105 El Salvador

15 INDICE DE DESARROLLO HUMANO


COSTA RICA, LÍDER EN CENTROAMÉRICA. Los costarricenses siguen siendo los habitantes de Centroamérica
con el mejor índice de desarrollo humano. Además, son los terceros de América Latina, sólo abajo de
Uruguay y de Argentina, según el PNUD. Costa Rica ocupa el lugar 42 de un total de 175 países analizados,
con un índice de (0.820 en 2000), con lo que continuó la tendencia alcista que registra este país desde Los
ticos están encuadrados en el grupo de 55 países con un “desarrollo humano alto”, y en esta clasificación
lograron permanecer en los límites de Cuba (52) y de México (55). Los cubanos lograron ascender gracias a
un aumento en la esperanza de vida, que pasó de los 76 años en 2000 a los 76.5 en Otro factor en el que
Cuba progresó fue en la alfabetización de adultos, al alcanzar el 96.8 por ciento en 2001 frente a los 96.7 en
A los mexicanos les favoreció el crecimiento del PIB per cápita: 1.5 por ciento entre 1990 y 2001.La Prensa
Gráfica. Martes 8 de julio 2003.

16 INDICE DE DESARROLLO HUMANO


El Salvador bajó este año una posición en el listado elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD). En 2002 ocupaba la posición 104. Ahora, la 105.Esto, con respecto a 175 naciones
evaluadas. Todavía forma parte del grupo de poblaciones con desarrollo humano medio. El Salvador tiene
un índice general de desarrollo de 0.719El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se obtiene a partir de ciertos
indicadores propios de cada país, como la esperanza de vida, el nivel de educación y el ingreso por
habitante..El Diario de Hoy. Miércoles 9 de julio 2003.
17 SUPERVIVENCIA MUNDIAL INFANTIL
Distribución de Muertes de Niños en el Mundo. Cada punto representa 5000 muertes. Oxford
Cartographers 2003R.E. Black, S.S. Morris & J. Bryce.

18 INDICADORES NACIONALES EN SALUD


De acuerdo con datos estadísticos de la Organización Panamericana de la Salud, en 1998 la población de El
Salvador fue estimada en 6,031,326 habitantes, con una densidad de 291 habitantes por km2, con una
proporción de 49% hombres y 51% mujeres, y distribuida el 51,8% en el área urbana y 42,2% en el área
rural. La proyección de la población de El Salvador, según la Dirección General de Estadística y Censos
(1996) es de 6.8 millones de habitantes para el 2005 y 7.9 millones para el año 2015.OPS/OMS. Situación
de salud en El Salvador. Indicadores básicos y seleccionados Folleto impreso, 1999.

LA PRIVATIZACION EN EL SALVADOR ANTE EL PROCESO DE GLOBALIZACION

Con el proceso de globalización, cuya base se fundamenta en el libre comercio, no


proteccionismo a la empresas y sobre todo una mayor competitividad empresarial, ha
obligado al gobierno actual crear las bases necesarias para incorporarse a tal fenómeno
económico internacional, por lo que se está viviendo una etapa de transición, cuyo objetivo
primordial es la privatización de las principales instituciones estatales, partiendo de la
creencia que "el Estado es mal administrador", con lo cual se pretende una eficiencia en el
servicio público; un ejemplo típico en la presente conyuntura, lo constituye la privatización
de las Compañías Distribuidoras de Energía Eléctrica, ANTEL y lo que últimamente está
en "boca de todos los salvadoreños" la privatización del sistema ahorro de pensiones.

El proceso de privatización pese a las polémicas que ha provocado entre los diferentes
sectores políticos, sociales y económicos del país, es un hecho palpable en la realidad
nacional, siendo la venta de las compañías distribuidoras de energía eléctrica a
inversionistas extranjeros, un paso importante dado en el proceso de privatización, quienes
pagaron una fabulosa suma por dichas compañías.

Pero que ha sucedido posterior a la venta? En la actualidad, bajo el marco legal de la "Ley
General de Electricidad", elaborado por la Superintendencia General de Electricidad y
Telecomunicaciones (SIGET), establece aumentos tarifarios periódicamente, lo cual ha
creado un impacto en el ámbito social-económico de la población en general, considerando
que este aumento en los precio de energía eléctrica, repercute directamente en la economía
nacional, en donde se ha pronosticado un alza del 1% al 2% de los índices inflacionarios.

Por consiguiente, a consecuencia de los antes planteado, se vive una incertidumbre política,
debido a que se persigue por medio de la Asamblea Legislativa, que la SIGET efectúe una
revisión de la "Ley General de Electricidad", proponiéndose volver a las tarifas vigentes
hasta el 31 de diciembre de 1997.

Por consiguiente, la privatización de las Compañías Distribuidoras de Energía Eléctrica, es


un paso importante que el actual gobierno ejecuta en el proceso de modernización del
Estado; cuya teoría principal es la no intervención estatal en el mercado, en donde las leyes
de la libre oferta y demanda conviertan a éste, en un mercado eficiente y competitivo.

Sin embargo, lo que se vive en la actualidad, contradice tal teoría, ya que la Asamblea
Legislativa, pese a la concretización de la venta de dichas empresas, está interviniendo
directamente en lo referente a la regulación de precios, lo que implica una señal negativa
para futuros inversionistas.

Siguiendo con la privatización de las compañías distribuidoras de energía eléctrica y


analizando los campos de acción, se destacan los siguientes aspectos:

-La Venta de energía eléctrica, generalmente constituye un "monopolio natural",


económicamente hablando, por tal motivo constituyó un gran atractivo para los
inversionistas extranjeros.

- La energía eléctrica implica un servicio necesario para toda la población.


Las proyecciones de una demanda creciente de energía eléctrica desde 1993 hasta el año
2,020, constituye una posibilidad de inyección financiera, por medio de los proyectos de
inversión.
- La posibilidad de una integración vertical, a través de la generación de su propia energía
eléctrica.
- El traspaso de manos públicas a privadas, lo que en teoría le permitirá a la empresa ser
más competitiva en el mercado de energía eléctrica.
- La intervención estatal y los cambios de decisiones por parte de los políticos, podría
ocasionar el retiro de los inversionistas extranjeros.

De esta forma, si bien es cierto que en nuestro país es indispensable la creación de las
condiciones propicias para entrar en el proceso de globalización, el enfoque del Gobierno
Nacional no solamente debe de basarse en la privatización de las empresas estatales, sino
que debe de visualizar un proceso de globalización fundamentado en el conocimiento, en
donde la educación de la población juega un papel indispensable; incidiendo en gran
medida en el nivel de productividad de la población, y a hora con la apertura comercial
que se percibe a nivel de América en donde se pretenden crear un área de libre comercio,
para ser competitivos no basta con privatizar a las empresas públicas, sino que es
indispensable crear una economía con bases sólidas que conlleve a El Salvador a una
situación más favorable ante los países del Area, y lograr tener mejores condiciones en el
comercio internacional.

El debate Estado-mercado

1. Hay polémicas que no sólo tienden a repetir en espejo sus posiciones durante
décadas, sino a extremarlas hasta que se vuelven inverosímiles: ocurre con la
controversia entre Estado y mercado. En los últimos meses, ya sea dentro de la
campaña electoral, o al discutir las leyes de cultura o medios, oímos ecos extraños de
los debates que en los años sesenta enfrentaban a ambas tendencias.

Quienes defienden la responsabilidad del Estado han llegado a proponer que se elimine Conaculta
y se fortalezca al INAH y al INBA porque sólo esas instituciones serían las columnas de la cultura
nacional. O en varios artículos, libros y discusiones auspician un simple regreso al vasconcelismo.
Del otro lado, quienes ven a los bienes culturales y los mensajes mediáticos como mercancías, que
requieren altas inversiones, opinan que el Estado no tiene que gastar sus recursos en estos
campos. Para eso están las empresas, con mayor capacidad de discernir dónde hay públicos o
clientes.
Ninguno de estos argumentos es compatible con lo que estudios recientes demuestran, en México
y en el mundo, acerca de las transformaciones de los procesos culturales. Uno de los cambios
ocurridos en nuestro país es que se han hecho investigaciones sobre economía de la cultura,
hábitos y consumos de los públicos, que proveen datos desconocidos hace 15 o 20 años.
Otras formas de comunicarnos
2. Primer grupo de datos: la encuesta sobre prácticas culturales, publicada por Conaculta en 2004,
muestra cómo se han reestructurado la oferta y el consumo culturales en los últimos años: “más de
95% de los entrevistados acostumbra ver televisión y más de 87% acostumbra oír la radio. El
tiempo dedicado a estos medios es significativo: casi la mitad de los encuestados (48.9%) ve entre
dos y cuatro horas al día la televisión y más de la tercera parte (35.3%) escucha entre dos y cuatro
horas diarias de radio. Casi ocho de cada 10 entrevistados (78.9%) acostumbra escuchar música
grabada y casi uno de cada tres dedica a esta actividad entre dos y cuatro horas diarias” (Encuesta
nacional de prácticas y consumo culturales, 2004, p. 177).
Otros resultados de esta investigación exhiben el predominio de las industrias culturales sobre las
vías tradicionales de acceso a la cultura. Los cines son más visitados que las bibliotecas, los museos
y las librerías. De los entrevistados, 30.3% dijo usar la computadora y 24.6% internet. Entre los
datos que hacen pensar en las contradicciones y ambivalencias de nuestro desarrollo cultural, elijo
este: después de la televisión y la radio, el recurso más difundido es la música grabada, pero el
70.3% de quienes la compran acostumbra buscar discos piratas, en mercados o con vendedores
ambulantes. La masificación de los bienes simbólicos desplaza los ámbitos restringidos de relación
con la cultura: de las librerías y disquerías especializadas a las grandes superficies, de los teatros a
los auditorios multitudinarios, y también del consumo formal a los espacios informales o de la
piratería.
La invocación a Vasconcelos, como a Juárez y otros próceres, es pertinente en tanto sigue siendo
necesario reafirmar la educación para todos y su carácter laico. Pero requerimos otras referencias
para ocuparnos de la videocultura, la competencia de nuestra música y nuestro cine en los
mercados globalizados, o la difusión predominante de los bienes mediáticos, y también los libros y
revistas, en las grandes superficies. Aunque valoremos mucho los museos, sitios arqueológicos y
centros de arte administrados por el INAH y el INBA, sin comparación en toda América Latina (pese
a la desatención presupuestaria y los bajos salarios), es difícil entender por qué el Estado tendría
que replegarse en el patrimonio histórico y el arte, y despreocuparse de los patrimonios intangibles
y tangibles contemporáneos. Ante el predominio de la cultura de circulación masiva y del
significado protagónico que los nuevos medios tienen para la mayoría, apoyar unas pocas radios
culturales y los canales 11 y 22, desentendiéndose incluso de asegurar su sobrevivencia por la falta
de regulación del Estado en la convergencia digital, es, entre otras cosas, abandonar una de sus
responsabilidades básicas: garantizar la diversidad cultural.
3. La descalificación del Estado como actor cultural, debido a que la industrialización de la cultura
ha elevado los gastos en este campo fuera de alcance, reincide -aunque sea en versión negativa- en
la concepción del Estado mecenas o subsidiador. Y se aparta del alud de datos que han llevado a
los economistas a hablar de la cultura no como gasto sino como inversión. ¿Será necesario
recordar, una vez más, que en Estados Unidos los ingresos por bienes culturales son mayores que
los de cualquier otra exportación? Los estudios de los países de desarrollo intermedio, como
México, Brasil y Argentina, evidencian que la contribución de las industrias culturales al PIB oscila
entre 4% y 7% (sin contar artesanías ni la piratería editorial y audiovisual).
El debate no es si al Estado le compete ocuparse de una fuente clave de la riqueza nacional y un
recurso para insertarse más competitivamente en la globalización, sino cómo hacerlo. Los mismos
economistas señalan que la promoción inteligente de la creatividad contribuye al desarrollo
económico, la atracción de inversiones y la generación de empleos; en cambio, el descuido de las
“industrias creativas”, como las llaman los británicos, provoca desaprovechamiento de recursos,
caída de empleos y salarios (lo comprobamos en las industrias editorial y audiovisual mexicanas),
brechas tecnológicas que ahondan el abismo con las metrópolis.
¿Cómo y dónde?
4. Sigue siendo importante la acción del Estado para fortalecer y actualizar las áreas “clásicas” en
las que ha sido un promotor fecundo en México. Si tenemos 6,600 bibliotecas, un sistema de 1,058
museos de antropología, historia y arte, un conjunto de instituciones y apoyos a la creación y
difusión, es porque desde Vasconcelos hubo una política sostenida que puso en el centro el sentido
público y el acceso democrático a estos bienes.
Pero las innovaciones tecnológicas y la escala transnacional de las redes mediáticas han vuelto más
complejas las articulaciones entre lo estatal y lo mercantil. La discusión de los últimos años incita a
no quedarse en la oposición entre ambas esferas. Parece que podemos replantear el maniqueísmo
si hacemos intervenir una tercera posición: la sociedad. Estado y mercado es una cuestión de tres.
La responsabilidad de los poderes públicos no se agota en la sociedad nacional. Son necesarias
políticas internacionales apropiadas para esta etapa con leyes que protejan la propiedad
intelectual, la difusión y el intercambio de bienes y mensajes, controlen las tendencias oligopólicas
y busquen acuerdos internacionales. Una sociedad más justa e incluyente requiere marcos
normativos de alcance regional y aun global, que respondan a necesidades propias y regulen la
simple comercialización lucrativa de las diferencias o su subordinación a intereses internacionales
masivos. Esto requeriría otorgar al área cultural carácter de Secretaría, como en tantos países que
la colocan a nivel ministerial dentro del gobierno (Brasil, Colombia, Chile, Francia) y reestructurar la
política exterior en cultura de acuerdo con la importancia actual de los intercambios, y,
particularmente, la tarea de incluir como objetivo nacional la atención a los millones de migrantes
a Estados Unidos.
Si no actualizamos la legislación sobre los usos del patrimonio tangible (bienes históricos en
relación con el turismo, por ejemplo) e intangible (las radiofrecuencias y la expansión de las
industrias culturales), las declaraciones en defensa de “la cultura nacional” quedan como retórica
ineficaz ante los actores transnacionales mejor preparados para aprovechar la globalización de los
servicios y la convergencia digital.
La demora en establecer políticas regulatorias claras nos coloca ante el riesgo de que las decisiones
de la Organización Mundial de Comercio o los acuerdos de liberalización comercial regionales, al
igualar las inversiones nacionales y extranjeras, ilegalicen los intercambios y las coproducciones
entre nuestra nación y otras con las que tenemos vínculos históricos e intereses preferenciales. De
estas decisiones públicas depende que la creatividad de instituciones, artistas e intelectuales sea
sustentable y la riqueza de la diversidad cultural se distribuya mejor.
Estos desafíos se vuelven más acuciantes en la llamada sociedad del conocimiento.
¿Qué podemos esperar del incremento de conexiones informáticas? Ni desaparición de las
diferencias socioculturales, ni la supresión de las inequidades del desarrollo cultural. Reducir la
brecha digital puede aminorar ciertas desigualdades derivadas del acceso dispar a los mensajes y
bienes ofrecidos en el ciberespacio: alienta que en México y América Latina, si bien somos una de
las regiones menos conectadas a las redes digitales, mostramos el ritmo más veloz en el
crecimiento de hosts y de internautas.
Pero este avance no expresa la diversidad étnica ni regional. Una distribución menos desigual de la
riqueza mediática y digital implicaría posibilidades de acceso para los amplios sectores sin recursos
económicos o con lenguas y saberes poco cotizados.
Todo esto requiere considerar a las industrias culturales no sólo como negocio sino como servicio.

La filosofía neoliberal y su visión del ser humano y de la sociedad

1. La filosofía neoliberal y su visión del ser humano y de la sociedad El neoliberalismo Se llama “liberalismo” al
pensamiento que sirvió de base a la formación del capitalismo y que promulga el individualismo y la libertad de
empresa. Se le llama “Neo” porque resurge después de aproximadamente cuarenta años (en los años 70’s) a raíz de
la crisis en la que se encuentra la economía a nivel mundial. El Neoliberalismo, cree que la crisis económica a nivel
mundial, es producto de la excesiva intervención del Estado en la economía. El objetivo fundamental de la política
económica, según las orientaciones neoliberales, es propiciar el funcionamiento flexible del mercado eliminando
todos los obstáculos que se levantan a la libre competencia. Para solucionar la crisis económica, los neoliberalistas
proponen las soluciones siguientes: · La privatización de todas las instituciones y que la economía se rija por un
modelo de libre mercado o libre competencia. La libre competencia consiste en un gran número de empresas
produciendo, en las que solamente el libre juego de la oferta y la demanda influyan en el precio y la producción y
consumo de los bienes. · Desaparecimiento de: Programas de seguridad social, Programas de construcción de
viviendas por parte del Estado, Leyes del salario mínimo, legislación a favor de los sindicatos, impuestos a las
importaciones o aranceles, controles de precio y subsidios. De esta manera, se cumple con el principal objetivo del
capitalismo, el cual es “la maximización en la obtención del lucro o ganancia” de los empresarios privados. Según lo
expone Eladio Zacarías, en su texto Estudios Sociales y Cívica II, el modelo filosófico neoliberal se basa en tres
principios que son: Ø El individualismo posesivo Ø La desigualdad en la lucha competitiva del hombre para conseguir
bienes Ø La sociedad capitalista contemporánea es la sociedad democrática por excelencia. Las políticas neoliberales.
Bajo esta perspectiva, en la última década, todos los países de América Latina y el Caribe han realizado reformas
estructurales orientadas hacia el mercado y a mejorar la eficiencia de la economía, a acelerar el crecimiento
económico, etc; ya que las reformas neoliberales ponen el crecimiento económico como razón de ser de la economía.
Restringen la intervención del Estado hasta despojarlo de la responsabilidad de garantizar los bienes mínimos, que se
merece todo ciudadano. Eliminan todos los programas de creación de oportunidades para todos y los sustituyen por
apoyos ocasionales a grupos focalizados. Privatizan empresas con el criterio de que la
2. administración privada es mejor. Abren sin restricciones las fronteras para mercancías, capitales, y flujos
financieros, que es parte también, de la globalización económica. Subordinan la complejidad de la Hacienda Pública
al ajuste de las variables macroeconómicas: presupuesto general equilibrado, reducción de la inflación y balanza de
pagos estable, pretendiendo que de allí, se sigue todo bien común a largo plazo, sin atender a los nuevos problemas
de la población que emergen de estos ajustes, y que tienen que ser atendidos simultáneamente, por una política de
Estado. Según estas políticas neoliberales, el problema de la distribución del ingreso se dará por rebalse, cuando, al
elevar los niveles de ingreso debido a un alto crecimiento económico, permitirá eliminar las desigualdades
económicas entre la población. No obstante el neoliberalismo tiene aspectos positivos en cuanto que eleva la oferta
de bienes de mejor calidad y precios, reduce la inflación, permite una mayor austeridad fiscal; también provoca
desequilibrios como el desempleo, la quiebra de algunas empresas pequeñas y medianas, que no pueden competir
con las grandes, aumento de la criminalidad y aumento de la pobreza. Visión del ser humano en el neoliberalismo. La
visión del ser humano en el neoliberalismo, “delimita la grandeza del hombre y de la mujer a la capacidad de generar
ingresos monetarios, exacerba el individualismo y la carrera por ganar y poseer. En muchos casos desata la codicia, la
corrupción y la violencia y, al generalizarse en los grupos sociales destruye radicalmente la comunidad. Se impone así
un orden de valores donde priva la libertad individual para acceder al consumo de satisfacciones y placeres”.
(Zacarías, Eladio. Estudios Sociales y Cívica II. Pag 124).
3. PREGUNTAS En cada una de las preguntas, elija la respuesta correcta: 1) El principal objetivo del capitalismo es: a)
La libertad individual b) La obtención de lucro o ganancia c) Apoyar a la empresa privada d) Mejorar la calidad 2) El
objetivo fundamental de la política económica, según las orientaciones neoliberales, es: a) Eliminar los obstáculos
que se levantan a la libre competencia b) Fomentar las exportaciones c) Ofrecer variedad de bienes y servicios d)
Aumentar la riqueza del país 3) La libre competencia consiste en: a) Un número pequeño de empresas que controlan
el mercado b) Dos empresas que tienen alto poder en el precio y la oferta de bienes y servicios en el mercado c)
Varias empresas que tienen poder en el precio y la oferta de los bienes y servicios en el mercado. d) Varias empresas
que compiten de acuerdo a las leyes de la oferta y la demanda. 4) La visión del ser humano en el neoliberalismo: a)
Es procurar un nivel de vida decente que le permita al ciudadano no solamente la alimentación adecuada, sino
también el acceso a los servicios básicos de salud, vivienda y educación. b) Permitir al ciudadano el acceso a la
canasta básica de alimentos. c) Exacerba el individualismo y la carrera por ganar y poseer, lo que importa es la
ganancia. d) Aumenta la calidad moral de las personas permitiendo el respeto de los derechos fundamentales del
hombre. 5) Según las políticas neoliberales, el problema de la distribución del ingreso se dará por: a) Rebalse, cuando
se dé el crecimiento económico. b) Políticas de redistribución del ingreso aplicadas por el gobierno. c) Ayudas o
subvenciones de parte del gobierno d) El mismo crecimiento del capital.
Significado de Desarrollo
Qué es Desarrollo:
Desarrollo significa crecimiento, progreso, evolución, mejoría. Como tal, designa la acción y efecto de
desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo puede hacer referencia a una tarea, una persona, un
país o cualquier otra cosa.
En este sentido, podemos hablar de desarrollo cuando nos referimos a la ejecución de una tarea o la
realización de una idea: el desarrollo de un proyecto, de un entrenamiento, de un concurso.
Como desarrollo también denominamos la explicación amplia y detallada de un asunto o tema: “El
desarrollo de mi concepto de turismo endógeno obtuvo buena calificación”.
En el área del cálculo matemático, el desarrollo hace referencia al conjunto de operaciones que deben
hacerse para obtener un resultado y explicarlo.
Como tal, la palabra desarrollo se deriva del verbo “desarrollar”, que se compone del prefijo “des-”, que
denota negación o inversión de la acción, y “arrollar”, del latín rotulāre, derivado de rotŭlus, que traduce
‘rodillo’. En este sentido, desarrollar es una derivación de desenrollar, y puede significar desenvolver,
extender o ampliar.
Vea también:
Desarrollo económico
Como desarrollo económico se designa el crecimiento continuo y sostenido de la capacidad de un país o
región para generar riqueza, así como para mantener e incrementar su capital financiero, todo lo cual se
traduce en la posibilidad de ofrecer a sus ciudadanos óptimos niveles de prosperidad y bienestar.
Las naciones del mundo, por lo general, persiguen el desarrollo económico como primer objetivo hacia un
desarrollo integral (humano, social) de sus países, para lo cual, desde luego, es fundamental contar con una
economía fuerte y próspera como base. En caso contrario, estaríamos hablando de países en situación de
subdesarrollo.
Desarrollo humano
El desarrollo humano es aquel que considera fundamental que el desarrollo económico de una nación
repercuta positivamente en la calidad de vida de sus habitantes, ofreciéndoles la posibilidad de desarrollar
al máximo su potencial productivo y creativo, tener una vida satisfecha a nivel de necesidades e intereses, y
gozar del bienestar, las oportunidades y la libertad que le brinda su sistema económico.
En este sentido, el desarrollo humano es el siguiente paso del desarrollo económico, y, como tal, persigue
el bienestar del principal bien de una nación: su capital humano.
Desarrollo social
Como desarrollo social designamos aquel enfocado en la evolución y mejoramiento de las condiciones de
vida y las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones que constituyen el tejido social de una
nación.
Como tal, incluye aspectos como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social, el empleo, y la
disminución de los niveles de pobreza y desigualdad.
En este sentido, el desarrollo social es el siguiente paso al desarrollo económico y humano, pues su fin
último es el bienestar social.
Desarrollo personal
El desarrollo personal hace referencia al conjunto de técnicas motivacionales articuladas con principios de
la psicología, la ciencia y el espiritualismo, orientadas a ofrecer a las personas herramientas de crecimiento
personal.
Como tal, el desarrollo personal, también conocido en el ámbito editorial como autoayuda y en el
terapéutico motivacional como superación o crecimiento personal, le plantea a la persona la toma de
conciencia de sí misma, de sus pensamientos, sentimientos, inquietudes y problemas, con el objetivo de
que sea capaz de comprenderlos, aceptarlos y dominarlos para su propio provecho, ya sea en la vida
personal o profesional.
En este sentido, su objetivo es lograr que el individuo alcance, con las herramientas que le proporciona, la
plenitud de su potencial personal

Principales tesis del Sub-desarrollo


2.Segunda tesis del sub-desarrollo

la causa del subdesarrollo sería la falta de industrialización y, por


consiguiente, la industrialización de una sociedad constituiría la solución
(Reinert, 2002, p. 15). Pero el paso del tiempo parece indicar que o no es esa la
solución o existen muchas otras causas que impiden la industrialización, pues
el desarrollo no se consigue por la inmensa mayoría de naciones que lo
intentan.

Las causas que pueden provocar y mantener los niveles de subdesarrollo son
muchas y no existe acuerdo sobre cual es la mas importante

Es un estado de depresión económica de los países desarrollados pero con un


carácter más permanente. A partir de esto se puede decir que los países
subdesarrollados tienen la necesidad de superar su estado de dependencia y
transformar su estructura

La tercera tesis sostiene que el subdesarrollo es más bien el resultado


negativo del desarrollo industrial de los países ricos. Es decir que sería el
producto de la existencia de un intercambio desigual entre países ricos y
países pobres en el que estos son dominados por aquellos; básicamente a
través del dominio tecnológico industrial de las empresas multinacionales que
pasan a invertir en la industria destinada al mercado interno de los países
subdesarrollados. Esta última tesis es la más defendida por los países del
tercer mundo

Principales tesis del Sub-desarrollo


El subdesarrollo afecta a un importante número de países del mundo. Estos
países son denominados países del Tercer Mundo. Aproximadamente el 80%
por ciento de la población mundial habita en países subdesarrollados. Como
podemos comprobar la cifra es alarmante y mayoritaria frente al 20% de
población que habita en países desarrollados. La existencia de una situación
de subdesarrollo supone la aparición de una importante serie de
consecuencias sociales y también económicas. La mayoría de estos países
carecen de libertad.

Ubica al subdesarrollo como una etapa previa al desarrollo industrial.FB

Consecuencias
La tercera tesis sostiene que el subdesarrollo es más bien el resultado
negativo del desarrollo industrial de los países ricos. Es decir que sería el
producto de la existencia de un intercambio desigual entre países ricos y
países pobres en el que estos son dominados por aquellos; básicamente a
través del dominio tecnológico industrial de las empresas multinacionales que
pasan a invertir en la industria destinada al mercado interno de los países
subdesarrollados. Esta última tesis es la más defendida por los países del
tercer mundo
Injusticia por parte de los países ricos
Caída de la economía en países desarrollados y ya no daba abasto al país
subdesarrollado
Los países Subdesarrollados tienen que superar su estado de dependencia
Transformación de sus estructuras como países subdesarrollados
Resultados negativos al desarrollo de la industria
Es un estado de depresión económica de los países desarrollados pero con un
carácter más permanente. A partir de esto se puede decir que los países
subdesarrollados tienen la necesidad de superar su estado de dependencia y
transformar su estructura.

Causas
Análisis de las principales tesis del subdesarrollo
Tercera tesis sobre el subdesarrollo
La segunda tesis ubica al subdesarrollo como una etapa previa al desarrollo
industrial.

Segunda tesis sobre el subdesarrollo


Primera tesis sobre el subdesarrollo
La etapa previa al desarrollo de la industria
El estado de depresión económica de los países desarrollados
Intercambio de desigualdad entre países ricos y pobres.
Dominación por parte de los países ricos a los países pobres

El término subdesarrollo es controvertido. La Real Academia de la Lengua lo


define con la palabra atraso de un país o región; también hace referencia a
ciertos niveles que no son alcanzados. Respecto al primer termino el consenso
entre expertos y no expertos suele ser unánime, las discrepancias surgen
cuando tratan de definirse los niveles.

El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, llegándose a


incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento
determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición
choca con el problema de medición por un lado (¿Cómo se calcula la riqueza de
un pueblo? Y ¿a partir de dónde una persona está bajo el nivel de la pobreza?)
y por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo cuestión económica, razón
por la cual los índices de desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el
tiempo como se verá más adelante
La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países
del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo (países
subdesarrollados son los países del Tercer Mundo y viceversa). Una de las
pocas diferencias entre los dos es que el primero no suelen emplearlo las
personas que teóricamente pertenece a él por ser, cada vez más, un término
peyorativo; mientras que el segundo es más aceptado, pese a contar con
múltiples detractores.

Causas de subdesarrollo
1. Causas de Subdesarrollo - Jorge Sánchez Saguar - Javier Sánchez Luengo

2. La raza• En un principio se pensaba que la “raza blanca" era superior a todas las demás. – Esta teoría
se basaba en la Historia, o cierta parte de la Historia fuertemente influida por el darwinismo social, que
confirmaba la superioridad económica, bélica e industrial de parte de los países europeos y algunas de
sus antiguas colonias como Estados Unidos o Canadá sobre los demás• Las naciones europeas habían
colonizado y estaban colonizando casi la totalidad de África, parte de Asia y lo habían hecho en el pasado
con Oceanía y América.

3. La religión• Autores como Max Weber han postulado a la religión, más concretamente las iglesias
protestantes, como protagonistas de un progreso muy superior a las demás – Las iglesias protestantes se
muestran favorables al enriquecimiento individual, muestra de lo que la persona será en la otra vida y
por esta razón se terminan obteniendo naciones más desarrolladas

4. El colonialismo• Cuando el aislamiento que provocaron los océanos, los grandes desiertos y las
enfermedades que impedían un contacto real entre distintas civilizaciones pudo ser superado por las
civilizaciones tecnológicamente más avanzadas consiguieron imponerse con cierta facilidad a las demás y
utilizarlas para su propio beneficio. – Desprecio de los pueblos colonizados, la creación de fronteras y
separaciones arbitrarias, la potenciación de unas tribus o etnias sobre otras y el escaso o nulo esfuerzo
por educar y formarlos en materias económicas y técnicas.

5. La actuación de las naciones ricas• El subdesarrollo no se supera y se achaca buena parte de la culpa a
las naciones desarrolladas y su comercio injusto con las otras – Se ha puesto como ejemplo la baja de los
precios de las materias primas exportadas por naciones tropicales frente a la subida de los productos
elaborados por países industrializados.• Los intereses de la deuda externa contraída por muchos países
durante la década de los setenta.

6. La corrupción y la tiranía de sus gobernantes• La corrupción resta mucho dinero a los emprendedores
de esas naciones, dinero que podía emplearse en mejorar sus negocios, obtener más beneficios y aportar
más puestos de trabajo. – No sólo es la corrupción se centra en sus dirigentes y clase política en general,
la justicia y sobre todo la policía también la sufre

7. Los propios pueblos subdesarrollados• Comportamientos como el tribalismo en África, el escaso


sentimiento de identidad nacional, los deseos de trabajar para pasar el momento presente en lugar de
para asegurar un futuro... son factores que llevan a una escasa capacidad de aprovechar los
generalmente muy abundantes recursos naturales de que disponen.

8. El clima• El africano Alí A Mazrui han postulado la importancia del clima, unido a la riqueza de
recursos que suele acarrear, como primera causa del subdesarrollo.• la abundancia de alimentos de que
disfrutan las zonas tropicales y ecuatoriales del planeta Tierra, lo innecesario del abrigo o el refugio
frente al frío y la facilidad de construir nuevas chozas hacen poco necesario el ingenio que permita
progresar en un ambiente donde realmente no es necesario.

Cultivo del café en El Salvador


1. Introducción a la producción del café
El café se transformó en el producto sustituto a explotar (después de la producción de cacao, añil y bálsamo) los
países Centro Americanos solo pudieron ampliar la producciones del café porque los habitantes de los países
industrializados empezaron a consumir café en tales cantidades que el grano se convirtió durante el siglo XIX en
un producto muy popular.
La demanda de la gente para tomar café significo asimismo, que el precio que se pagaba por el grano llego a tales
niveles que muchos países decidieron integrarse al mercado mundial del café. Es decir que el café se convirtió en
la "mayor esperanza", para los países agricultores y el gobierno de el salvador impulso la principal fuente de
"riqueza natural" a la agricultura con el fin de producir el café.
No fue suficiente, por supuesto, que haya habido una demanda en el mercado mundial para que el "grano de oro"
se impusiera por encima de todos los otros productos de exportación de El Salvador. Para establecer una
producción cafetalera cualquier tamaño, un factor determinante es la obtención de tierras de suficiente altura y
fertilidad como para permitir el crecimiento y la productividad óptimos del árbol de café. A mediados del siglo
19, El Salvador tenía muchas tierras adecuadas para el café, pero la mayor parte de estas nunca habían sido
explotadas, excepto para la extracción de maderas y la caza de animales.
Antes de que fueran utilizadas para el café, muchas de estas tierras altas del occidente, centro y oriente del país
estaban cubiertos de bosques de distintos tipos.

2. Producción
Dado que El Salvador tenía tierras fértiles para la producción del café esta fue planeada de la manera siguiente:
2.1 Preparación de la tierra
Los empresarios o agricultores que quisieran establecer una finca de café primero tenía que preparar el terreno
para la siembra de las plantitas de café, que previamente habían sido atendidas en semilleros, Parte de esa
preparación consistía en despejar los suelos mediante la tala de algunos de los árboles, dejando en pie otra
cantidad considerable que se conservaba para dar sombra a los cafetales.
Los productores también tenían que asegurar suficiente mano de obra para cuidar los árboles y limpiar los
cafetales regularmente. Cuando los árboles comenzaban a producir granos de café a los cinco o seis años de
haber sido sembrados, el productor tenía que obtener suficiente mano de obra
Durante los meses de cosecha (generalmente de diciembre a febrero) como para recoger todo el café y hacerlo
llegar a los comerciantes o beneficiadores. Esta mano de obra podía provenir de los propios miembros de la
familia del productor de café o de trabajadores a quienes se les pagaba de acuerdo al peso del grano que
recogieran.
En esta labor participaban adultos y niños de ambos sexos, pero en especial figuraban las mujeres y muchos
trabajadores de la vecina república de Guatemala que venían a trabajar a El Salvador por unos meses al año.
Además del cultivo propiamente, la producción de café incluye una fase industrial mediante la cual se despulpa
la semilla y se seca para que quede solamente el grano.
2.2 Maquinarias Utilizadas
Al principio, durante los años de 1860 a 1880, no se usaba maquinaria muy complicada para este proceso.
Existían unas máquinas pequeñas para despulpar y secar, algunas de las cuales fueron inventadas en El
Salvador. A medida que la producción de café se expandió, algunos de los productores y comerciantes invirtieron
en la compra de maquinaria más compleja, casi siempre de fabricación inglesa o norteamericana.
Con esto, los beneficiadores lograban una mayor ganancia al comprar el grano sin procesar de muchos
productores, ya fueran estos campesinos o agricultores mayores.
2.3 Formas y lugares de producción del café
Para iniciar los trabajos del ciclo agrícola, muchos de los productores de café a menudo se endeudaban con los
comerciantes, beneficiadores o exportadores. Estos comprometían su próxima cosecha para pagar el préstamo.
Si el precio del café subía, el productor lograba cancelar el préstamo sin problema; pero si el precio del café
bajaba, entonces el productor podía terminar endeudado por más de lo que le pagaban por su café.
Si estas deudas se acumulaban, los productores podían terminar perdiendo sus tierras a manos de sus
acreedores. Esto dificultaba especialmente la participación de los pequeños propietarios en la producción
cafetalera, pues, como no existían bancos que les prestaran, casi siempre tenían que depender de comerciantes o
terratenientes grandes que cobraban tasas de interés de hasta el 2% mensual.
Ya que la producción cafetalera estaba restringida a ciertos tipos de suelos, incluyendo aquellos ubicados cerca
de carreteras, ferrocarriles y puertos existentes, la economía del grano tuvo siempre un carácter regional. Los
departamentos productores siempre han sido los mismos: Santa Ana, Ahuachapán, La Libertad, Usulután y, en
menor grado, La Paz y San Vicente. Y aun dentro de estos departamentos existen zonas costeras y otros terrenos
planos que nunca han sido utilizados para la producción de café. La producción cafetalera empezó casi siempre
en las afueras de las ciudades (Santa Ana, Ahuachapán, Santa Tecla, Santiago de María) y se extendió hacia el
interior, llegando a veces a ocupar tierras en municipios aledaños.
Las fincas de café durante el siglo 19 no eran muy grandes; sólo unos pocos productores tenían fincas de más de
veinte o treinta hectáreas. La mayor parte de las fincas estaban por debajo de este tamaño, aunque para fines de
siglo ya existían empresarios que ocupaban varios cientos de hectáreas, además de tener sus propios beneficios y
casas de exportación. Por ejemplo, a comienzos del siglo 20, el señor Ángel Guirola ya tenía 310 hectáreas en
producción en Nueva San Salvador y era uno de los productores más fuertes del país en esa época. Otros
productores producían café en sólo unas pocas hectáreas, a la par de sus siembras de granos básicos, frutas y
vegetales. En algunos casos, varias haciendas en la región costera que se originaron en el período de la colonia
también participaron en la producción de café, pero sólo dedicando una pequeña porción de sus tierras al
arbusto.
Aunque la producción cafetalera trajo al país ingresos que de otra manera tal vez no hubiera tenido, la
dependencia alrededor de un producto que absorbía grandes recursos naturales y humanos también
acarreó riesgos y problemas. El principal problema durante el siglo 19 fue la fluctuación frecuente de
los precios del café en Europa o Norteamérica, que a veces bajaban por debajo del costo de producción del grano.
Cuando el precio bajaba, los ingresos de los distintos sectores sociales relacionados con el café bajaban también,
afectando así los ingresos del estado y el bienestar de la economía en general.

3. Problemas al momento de la producción


3.1 Los problemas básicos al momento de su producción son los siguientes:
-La incertidumbre y la vulnerabilidad de la producción del café determinaron que muchos pequeños productores
decidieran vender sus propiedades, ya sea por deudas o por el riesgo que conllevaba el cultivo.
-Tendencia a que las tierras se concentraran en menos manos después de una etapa inicial cuando el número de
terratenientes y cafetaleros se expandió a mayor velocidad que la población total. Esta tendencia hacia la
concentración de las tierras cafetaleras en pocas manos se aceleró dramáticamente después de 1920.
-Además, un sector muy reducido de beneficiadores comenzó a captar la mayor parte de las ganancias de la
producción del café al concentrarse aún más estos aspectos de la economía cafetalera.
-También debe recordarse que durante el siglo 19 el café fue sólo uno de varios productos de importancia, tales
como el añil, el ganado, los granos básicos, el azúcar, el bálsamo, los materiales de construcción, las
manufacturas artesanales, las pieles y las maderas. Esto significó que la mayor parte de los salvadoreños se vio
afectada de distintas maneras por la producción cafetalera. Incluso, muchos no tuvieron ningún contacto con la
actividad cafetalera lo más probable es que el salvadoreño promedio, ya fuera habitante urbano o rural sólo viese
un cafetal durante el corte del café cuando se dedicaba a ganar algún dinero adicional a su oficio regular.
4. El café y los cambios Sociales
La expansión de la producción del café estuvo acompañada de cambios significativos en la economía que creció a
un ritmo nunca antes visto, este crecimiento económico beneficio desigualmente a los sectores de
la sociedad pues solo una pequeña parte se beneficio de esta producción
4.1 El nacimiento de la oligarquía cafetalera
Una pequeña porción de la población enriqueció como nunca antes lo pudo haber imaginado. Este grupo estaba
compuesto por los principales inversionistas y comerciantes, especialmente los que participaron en la expansión
de los productos exportación principales, como el café y azúcar.
¿De dónde provenía el pequeño grupo que logró, gracias a la caficultura, amasar importantes fortunas? Una
buena parte descendía de hacendados y comerciantes que habían acumulado capitales y otros recursos mediante
la producción afuera. Además, la expansión cafetalera atrajo a pequeño grupo de inmigrantes europeos que,
buscando acrecentar sus fortunas, vinieron a invertir sus capitales en la producción, el financiamiento y la
exportación del café.
Rápidamente estos inmigrantes fueron asimilados por el sector más acaudalado de la población. Estos llegaron
ser partícipes del poder que para entonces disfrutaban los salvadoreños más ricos, a través de alianzas
matrimoniales, de relaciones de negocios y de la activa participación la política del país.
Por otra parte, un pequeño grupo de la llamada clase dominante (el grupo más rico poderoso de la sociedad)
provino de las filas del campesinado. Gracias al esfuerzo, sacrificio y a menudo la explotación de los recursos de
sus propias comunidades campesinas, algunas familias campesinas a través de los años fueron enriqueciéndose
hasta convertirse en terratenientes acomodados; es decir, propietarios de fincas y otras actividades comerciales
mayores que las del campesinado independiente. Sin embargo, estos casos fueron excepcionales y, hasta donde
hoy día se sabe, los campesinos enriquecidos integraron los estratos más bajos del grupo dominante.
Por lo tanto, este sector social dominante no fue homogéneo; es decir,.había diferencias con respecto al grado de
acumulación de riquezas y también, como se analizará más adelante, en el grado de influencia sobre la política
económica del estado.
La rápida expansión cafetalera en las últimas décadas del siglo 19 coincidió con el fin de las
devastadoras guerras centroamericanas en las que cada facción de la élite salvadoreña participó tratando de
imponer sus intereses particulares. Hacia 1870, las confrontaciones bélicas cesaron por varios años y se aceleró
la siembra de café en gran escala. Se estaban dando las condiciones para que el grupo más poderoso de la
sociedad impusiera al resto de la sociedad un nuevo proyecto de desarrollo.
Estarían en manos de la clase dominante aquellas actividades económicas ligadas a la caficultura, tales como las
grandes fincas cafetaleras y los beneficios para procesar el grano. Asimismo, se harían cargo de algunos casos de
la exportación del café.
4.2 Los trabajadores del campo
Cuando se comenzó a producir exportar el café en El Salvador, eran dos grupos de trabajadores los campesinos y
jornaleros si bien los campesinos mas pobres jornaleaban.
Aunque el término "campesino" se aplique corrientemente a todos los trabajadores del campo aquí se refiere
exclusivamente a aquellos que trabajan en pequeñas extensiones de tierras propias o arrendadas
En cambio el jornalero se dedicada a vender su fuerza de trabajo a cambio de remuneración
Sin embargo a veces el campesino muchas veces trabajaba en fincas ajenas con el fin de aumentar los ingresos.
Estos dos grupos veían la manera de trabajar y producir para tener una mejor vida
5. Exportación y el papel del Estado
A mediados del siglo XIX con la incorporación de California a los Estados Unidos de América y la
"fiebre del oro", cobro vida la actividad comercial a lo largo de la costa del pacifico se abrieron nuevas
oportunidades, bajaron los costos de transporte y el comercio exterior se hizo mas atractivo. De esta forma fue
posible empezar a exportar el café gradualmente y a mediados del siglo XIX el café sustituyó al añil
5.1 El papel del Estado
Para el estado, el aumento de la producción exportadora desde sus inicios en 1885 significó una importante
fuente de ingresos directos e indirectos. El estado decretó impuestos sobre 1a exportación del café, pero más
especialmente sobre la importación de productos extranjeros. Es decir, el aumento del intercambio comercial
sirvió para aumentar los ingresos del estado. Esto no significó que los gobiernos utilizaran estos fondos para
promover el desarrollo económico.
Gran parte de estos recursos se espumaba a través de la corrupción y los gastos militares. Sin embargo, el estado
llegó a identificar su futuro con la promoción de las actividades económicas ligadas a la exportación, y así se vio
obligado a impulsar algunos incentivos para su expansión.
La construcción de los puertos significaron una gran ayuda al gobierno salvadoreño porque a medida que El
Salvador exportaba el café a mayores escalas; se incrementaron las importaciones por parte de los socios
comerciales mas importantes: Estados Unidos de América y Europa, y estos tenían que pagar impuestos en
las aduanas del gobierno salvadoreño cada vez que ingresaban productos al país; estos ingresos significaron el
60% de los ingresos del gobierno de el salvador.
Además de los impuestos de importación, el gobierno central y los municipios también cobraban una serie de
impuestos de origen interno. El más importante fue el llamado "Estanco de agua ardiente" mediante el cual la
producción de venta de licores solo se podía realizar si las empresasimportadores pagaban impuestos
municipales
Mediante todas estas estrategias el gobierno de el salvador lograba obtener recursos con los que lograba cumplir
sus funciones de control social y de desarrollo de infraestructura sin tocar directamente los bolsillos de los
grandes cafetaleros
5.2 medios de transporte para su exportación
En el pasado los salvadoreños siempre tropezaban con el mismo problema: el costo del transporte resultaba tan
caro para entregar el producto a losclientes de Alemania, Francia, Estados Unidos que no había forma de
competir con otros proveedores es por ello que se crearon los puertos (Acajutla, La Libertad, y La Unión) para
poder exportar mas fácilmente a través de la vía marítima y así reducir los costos de exportación
A raíz de la construcción de los puertos también el gobierno se vio obligado a crear una red de caminos para
ingresar que vinculara las regiones central y occidental
6. La crisis económica de 1929 sus repercusiones en la producción y
exportación del café
La experiencia democratizadora que por primera vez vivir el pueblo de El Salvador, coincido con una de las crisis
más severas del sistema capitalista mundial. Romeo Bosque y Araujo tenían intenciones en mejorar las
condiciones de vida de las masas, pero el periodo en que les correspondió gobernar fue el menos oportuno para
hacer realidad tales aspiraciones, sus propuestas de apertura política y reforma social lejos de propiciar
un clima de consenso nacional, despertaron sentimientos de frustración y rencor en los sectores populares.
Frustración porque la política reformista creaba nuevas aspiraciones, mientras el nivel de vida de los sectores
medios y populares descendía abruptamente.
Rencor porque con las crisis los contrastes sociales se agudizaban y el peso de la misma caía con especia fuerza
sobre las espaldas de los pequeños propietarios y de los desposeídos.
6.1 Origen de la crisis económica de 1929
La crisis económica de 1929 comenzó en Estados Unidos, cuando las acciones de las empresas que se compraban
y vendían en la bolsa de Wall Street en la ciudad de Nueva York empezaron a bajar su precio en octubre de 1929
después de una década de alzas. La baja de los precios de las acciones afecto casi de inmediato el funcionamiento
del sistema financiero norteamericano, que a su vez tuvo repercusiones en los bancos de los principales países
europeos; como los bancos eran la principal fuente de créditos, las empresas dependían de ellos para financiar
sus operaciones también empezaron a entrar en crisis económica y despidieron a buena cantidad de trabajadores
En cuestión de meses el desempleo llegaba a cifras impresionantes en Estados Unidos y Europa se contrajo y
dejaron de comprar y vender los volúmenes y materias primas como en años anteriores
6.2 Repercusiones que ocasiono la crisis económica en la exportación del café
En ese momento en El Salvador el café marcaba el motor de la economía nacional, pues el 95% de
las exportaciones del país correspondía al grano de oro (café) y sus principales compradores eran Estados
Unidos y Europa
A partir de octubre de 1929 el café se encontraba en el mercado mundial con precios muy debajo del costo de
producción, Para colmo la contracción económica de la economía en el mundo desarrollado afecto a tal punto la
capacidad de consumo de café de sus habitantes que gran parte de la producción cafetalera no encontró
colocación en el mercado ni a precios bajos.
Miles y miles de sacos acumulados en las bodegas de los puertos dispuestos a exportarse.
En algunos casos los dueños de las fincas de café optaron por no cortar el grano de oro debido a su baja
cotización en el mercado internacional.
7. El futuro de la reactivación de la producción del café
Para que el café una cotización mayor en el mercado internacional se debe tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
-Una prueba para desarrollar un mercado nuevo para el café.
-Mejorar la calidad en la producción del café
-Ayuda por parte del gobierno cuando existan desastres naturales y dañen la cosecha
Hoy en día la producción y exportación del café esta siempre a la baja un ejemplo claro es que en el año 2004,
solo consistía del 7% de las exportaciones
8. CONCLUSIONES
La economía cafetalera tuvo sus grandes éxitos en el país ya que la economía salvadoreña creció a pasos nunca
antes vistos permitió tener una mejor estructura, pero a la vez tenia sus debilidades en la producción es decir que
la producción estaba en manos de pequeños núcleos de población los cuales se enriquecieron con todas las
ganancias de su exportación y es ahí donde surge la oligarquía cafetalera.
Asimismo mucha población ni siquiera se daba cuenta de su producción, exportación y de las ganancias que
representaban, porque muchas de estas se dedicaban a la producción de caña de azúcar y de otros productos.
Pero la producción cafetalera no duro mucho a pesar que era apoyada por el gobierno salvadoreño; esta decayó
debido a la crisis mundial de 1929 en donde los principales compradores de grano de oro quedaron en una
profunda crisis económica y por supuesto ya no compraban el producto y si lo hacían lo compraban a precios en
el cual ni los costos de producción se podían obtener
Hoy en día el café siempre sigue bajo en su producción y exportación prueba de ello es que en 2004 solo
represento el 7% del total de las exportaciones que realiza el país

Modelo agroexportador El Salvador


1. Modelo agroexportador La agricultura como base económica en El Salvador Preparado por Julio Martínez
para el programa de formación en historia de El Salvador para maestros de Cojutepeque
2. 1. La colonia
3. Carta del jefe Seattle a Washington, 1855 Las tropas conquistadoras son “intensamente iluminadas por la
fuerza del dios que los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y
sobre el hombre”
4. ¿Qué le da poder al español sobre el indígena? La utilización de la tecnología de dominación como
resultado de contar con el recurso minero del hierro y el dominio de su maleabilidad.
5. Luego de la fundación inicial de la villa de San Salvador los indígenas recibieron el efecto de la nueva
organización de la producción; los nuevos conceptos sobre el uso y propiedad sobre la tierra. El territorio y
su población serían explotados cruelmente para producir de forma especializada lo que ya era importante
para los indígenas: El cacao y el bálsamo. Browning, D. Man and landscape, 1973.
6. La incorporación del territorio al gobierno de España, el aprovechamiento de las riquezas naturales y la
obtención ingresos en la nueva conformación social y económica fue algo de primera importancia para
contribuir fiscalmente. Ver: Estancos, rentas monopólicas y las rentas del Estado salvadoreño, 2008, DPI.
7. Izalco era el mayor productor de cacao de América al siglo XVI
8. Los comerciantes españoles se focalizaron en Sonsonate. El cacao hizo crecer la ciudad y la hizo rica. A
1585 era el asentamiento español mas grande en Centroamérica. Browning, D. La tierra y el hombre, DPI,
1975
9. Las bulas papales (1571) declaraban sacrilegio dañar o destruir el árbol de bálsamo Bulas papales, siglo
XVI
10. “Hay referencias que en 1722 las cenizas de la erupción del volcán de Izalco había arruinado a muchos
huertos de cacao” Browning, D. La tierra y el hombre, DPI, 1975
11. 2. La independencia
12. - Creación de intendencias - Especialización productiva de las colonias - Introducción del añil como
producto industrial - Mejoras fiscales para la corona Reformas Borbónicas
13. A los próceres les interesaba la independencia sí y solo sí quedaba sin moverse el sistema de
explotación de la tierra (y la gente) Dalton, R. Monografía
14. Los comerciantes criollos y españoles tomaron control de la producción de añil Lindo Fuentes, H. La
economía en El Salvador del siglo XIX, DPI, Concultura, 2006
15. La ganancia del añil financiaba a otros sectores; el poder de la “elite” de comerciantes guatemaltecos
era tal que financiaron la producción de añil y en caso de no pago, embargaron la tierra. Lindo Fuentes, H.
La economía en El Salvador del siglo XIX, DPI, Concultura, 2006
16. La llegada de la independencia fue algo así como que un grupo de amigos se junten y decidan. No
afectó a la estructura económica pero sí al sistema fiscal. Dalton, R. Monografía
17. El comercio se vio afectado, los ingleses exportaron sus productos a las tiendas de San Salvador, y las
guerras internas tuvieron un efecto devastador en la comercialización de productos de la región. Menjívar
Larín, Rafael. Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador. Editorial abril uno
18. La situación geográfica del país le puso en aprietos porque debió depender de ingleses y panameños
para la exportación Lindo Fuentes, H. La economía en El Salvador del siglo XIX, DPI, Concultura, 2006
19. La revolución industrial, los nuevos productos generados y la sustitución del añil por colorantes
sintéticos hizo menos atractiva su producción Lindo Fuentes, H. La economía en El Salvador del siglo XIX,
DPI, Concultura, 2006
20. 3. El nuevo modelo agroexportador
21. Hay algo claro, una vez se ha decidido apostar por un tipo de producción, toda la tecnología que se
diseñe estará en función de esa producción. Para El Salvador, ese modelo fue la explotación de la tierra y su
población. Browning, D. Man and landscape, 1973
22. El modelo agroexportador contribuyó enormemente a la focalización de la riqueza, focalizando la
propiedad del medio en pocas familias Segovia, Alex. Transformación estructural y reforma económica en El
Salvador.
23. Introducción del café: ¿Cómo sustituir a los productos que ya no tenían mercado?
24. Nuevas legislaciones, ejidos, tierras comunales, tierras del Estado a disposición del capital para el nuevo
cultivo
25. Concentración de la propiedad de la tierra para la producción de café, y financiamiento a través de
bancos privados. Browning, D. Man and landscape, 1973
26. Los productores de café se apropian del poder político De hecho, de derecho y como fuere.
27. El café se vuelve importante, y en paralelo se introduce la caña y el algodón.
28. Características: - Uso intensivo de la tierra - Uso intensivo de mano de obra - Tecnología de baja
inversión para el cultivo - Vinculación de procesos a) producción y b) procesamiento Es importante
mencionar que la producción no puede ser realizada sin grandes extensiones, es un modelo que favorece y
requiere de la extensividad de la propiedad del recurso tierra.
29. Colofón: Se crean la asociación cafetalera, la asociación de algodoneros y la de cañeros Se completa el
ciclo: a. Producción, b. Procesamiento, c. Comercialización
30. Comprensión del Estado hacia el modelo: la promoción de la asociatividad y la creación de líneas y
mecanismos financieros para la producción Control de la política monetaria, creación del BCR, creación del
Banco Hipotecario, creación del Banco de Fomento Agropecuario Browning, D. Man and landscape, 1973
31. ¿Cómo se vinculan los trabajadores del campo en este modelo? Como recursos útiles para la
producción de carácter estacionario fundamentalmente, las épocas de corte o cosecha se convierten en
temporadas de migración interna. La explotación de la mano de obra en estas condiciones favorece la
máxima plusvalía No resulta importante ni para el Estado ni para los terratenientes la vivienda, la
alimentación, la salud o la perspectiva de futuro del trabajador agrícola
32. El modelo en un esquema El estado Legisla y financia Producción Procesamiento ComercializaciónLos
gobernantes del Estado son los dueños de la tierra Los trabajadores durante el año se convierten en
colonos, es un modelo neofeudal La tecnología que se introduce es a través de los beneficios, ingenios y
textileras Se crea banca especializada para la agricultura Las gremiales se transforman en representantes de
los productores para el comercio internacional
33. Familias involucradas en el azúcar Quiñonez, De Sola, Dueñas, Regalado, Borja Nathan, Cristiani,
Guirola, Palomo, salaverría, Alvarez, Alfaro, López- Harrison, Daglio, Homberger Hans, Meza Ayau, Alvarez,
Sol Meza, Bustamanete, Soler, Notebohn, Kriete, Escalón Núñez, Baule Arias Peñate, S. Los subsistemas de
agroexportación en El Salvador: el café, el algodón y el azúcar, UCA, 1988.
34. Familias involucradas en el algodón  Quiñonez, De Sola, Dueñas, Regalado, Borja Nathan, Guirola,
Palomo, Salaverría, Alfaro, Homberger Hans, Meza Ayau, Alfaro, Muyshondt, García Prieto, Sol Millet,
Sunan, Vairo, Alvarez Lemus, Llach Schonenberg Arias Peñate, S. Los subsistemas de agroexportación en El
Salvador: el café, el algodón y el azúcar, UCA, 1988.
35. Familias involucradas en el café  Quiñonez, De Sola, Dueñas, Regalado, Borja Nathan, Cristiani, Guirola,
Palomo, Salaverría, Alvarez, Alfaro, López- Harrison, Daglio, Homberger Hans, Meza Ayau, Alvarez, Sol
Meza, Bustamanete, Soler, Notebohn, Kriete, Escalón Núñez, Baule, Baldochi Dueñas, Llach, Borgonovo,
Scwartz, Liebes, García Prieto, Sol Millet, Dalton, Mathies, Avila, García Rossi, Soundy, Schmidt Arias Peñate,
S. Los subsistemas de agroexportación en El Salvador: el café, el algodón y el azúcar, UCA, 1988.
36. Caída del modelo  Crisis generada por las condiciones sociales  Conflicto  Baja en la producción de
las tierras  Expropiación – Reforma en la propiedad  Mala gestión  Situación bélica  Inviabilidad
financiera  Incremento de la crisis Arias Peñate, S. Los subsistemas de agroexportación en El Salvador: el
café, el algodón y el azúcar, UCA, 1988.
37. Transformación de los procesos de acumulación Sector servicios Sector financiero Sector comercio
Exportación de capitales Arias Peñate, S. Los subsistemas de agroexportación en El Salvador: el café, el
algodón y el azúcar, UCA, 1988.
38. Resultados  Efectos en la salud de los trabajadores  Tierras ociosas  Acumulación de población en
las ciudades  Desempleo  Educación ligada a la economía
39. Punto final: ¿En las condiciones actuales, existe un modelo de desarrollo que nos lleve hacia algún
lugar?

EL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD EN EL SALVADOR.


LAS RAÍCES ECONÓMICAS DE LA DESIGUALDAD (1880-1944)
EL SALVADOR UN PAÍS QUE BASABA SU ECONOMÍA EN LA AGRICULTURA, LLEVO AL GOBIERNO A
INCENTIVAR LA SIEMBRA DEL CAFÉ A GRAN ESCALA.
LA EXPROPIACIÓN DE TIERRAS EJIDALES Y COMUNALES. INCENTIVANDO LA SIEMBRA DEL CAFÉ A TRAVÉS
DE LA PROPIEDAD PRIVADA.
EL CULTIVO DEL CAFÉ SE EXTENDIÓ A TODO EL TERRITORIO NACIONAL.
EL CULTIVO DEL CAFÉ INICIO EN LA ZONA OCCIDENTAL (SANTA ANA, AHUACHAPÁN Y SONSONATE)
LA ZONA COSTERA SE DEDICABA A PRODUCIR CEREALES Y GANADO, EL ALGODÓN EVENTUALMENTE. EN
LAS TIERRAS COMUNALES ESTABAN DEDICADAS AL CULTIVO DEL BÁLSAMO Y DEL COCO.
EL COLONATO Y LA APARCERÍA.
EN LA ZONA NORTE SE CULTIVABA AÑIL.
A SU VEZ SE CREARON JUECES AGRARIOS, POLICÍA RURAL Y SE FORMO LA GUARDIA NACIONAL EN 1912.
LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 AGUDIZO MAS EL PROBLEMA.
LA MATANZA DE 1932 ES UNO DE LOS CAPÍTULOS MAS OSCUROS DE NUESTRA HISTORIA.
LA EXPANSIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGROEXPORTACIÓN Y EL AUMENTO DE LA POBREZA RURAL (1945-
1970)
LA DIVERSIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS TOMA AUGE DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL.
EL ALGODÓN Y EL AZÚCAR SE SUMARON AL CAFÉ.
EL SALVADOR SE BENEFICIÓ DEL CONFLICTO ENTRE CUBA Y
LOS ESTADOS UNIDOS.
LOS CULTIVOS DE EXPORTACIÓN (CAFÉ, CAÑA DE AZÚCAR, ALGODÓN) SE CULTIVABAN EL LOS LATIFUNDIOS.
LOS CULTIVOS DE SUBSISTENCIA (MAÍZ, FRIJOLES, SORGO) SE CULTIVABAN EN LOS MINIFUNDIOS.
LA CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA SE VUELVE A REPETIR EN LA DÉCADA DE LOS 70, LAS FAMILIAS DE 1971
POSEÍAN MENOS TIERRAS EN COMPARACIÓN A LAS FAMILIAS DE 1892.
LA CONTRATACIÓN ESTACIONAL FUE NECESARIA PARA LOS DOS MODELOS ECONÓMICOS IMPERANTES DE
LA ÉPOCA:
+MODELO AGROEXPORTADOR. +SECTOR DE SUBSISTENCIA.
AMBOS MODELOS PERMITÍAN MANTENER LOS SALARIOS ANUALES A LOS TRABAJADORES, PERO EL
PROBLEMA ERA DEMASIADO GRANDE Y EL HAMBRE ERA SENSIBLE EN LAS FAMILIAS.
LOS SALARIOS ERAN LOS MAS BAJOS DE TODA CENTROAMÉRICA.
EL PROBLEMA DE LOS SALARIOS AGRAVO LA PRECARIA CALIDAD DE VIDA QUE LLEVABAN LA MAYORÍA DE
FAMILIAS EN EL SALVADOR.
FRENTE A LA ESCASEZ DE TIERRAS, CIENTOS DE MILES DE SALVADOREÑOS RURALES (CAMPESINOS)
EMIGRARON HONDURAS EN LOS AÑOS 50 Y 60.
EN 1969 ESTALLÓ LA GUERRA DE LAS 100 HORAS CON HONDURAS, SE ESTIMA QUE ENTRE 150,000 Y
300,000 SALVADOREÑOS CULTIVABAN EN LAS TIERRAS DE HONDURAS.
LOS SALVADOREÑOS CONSTITUÍAN ENTRE EL 15% Y 20% DEL (PEA) Y EL 30% DE LA MANO DE OBRA EN LAS
BANANERAS HONDUREÑAS. LUEGO DE LA GUERRA, SE OBLIGARON A LOS SALVADOREÑOS A REGRESAR A
EL SALVADOR.
LA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA Y EL AUMENTO DE LA POBREZA URBANA (1950-1975)
EN 1950 INICIA EL (ISI) EL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
EL CAPITAL ACUMULADO POR EL SECTOR AGROEXPORTADOR AYUDO A FINANCIAR EL (ISI)
EL MODELO (ISI) ENCONTRÓ UN OBSTÁCULO INMENSO, YA QUE LAS PERSONAS NO TENÍAN EL SUFICIENTE
PODER ADQUISITIVO PARA INTEGRARSE A LA INDUSTRIALIZACIÓN.
EL (TIE) TRATADO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA FIRMADO EN 1960 EN GUATEMALA, DIO ORIGEN AL
(MCCA)
BENEFICIOS PARA EL SALVADOR POR EL MCCA.
CRECIMIENTO DEL SECTOR MANUFACTURERO A UNA TASA ANUAL DE 8.1%
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PRODUCTOS MANUFACTUREROS EN EL VALOR TOTAL DE LAS EXPORTACIONES
PASÓ DEL 5.6% AL 28.7%
EL 64% DE LA EXPORTACIÓN INDUSTRIAL SE REALIZABA A LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS.
+TEXTILES.
+FARMACÉUTICOS.
+CALZADO.
LA MAYOR PARTE DEL 36% RESTANTE SE EXPORTABA A LOS EE.UU. Y EUROPA.
EXISTÍAN EMPRESAS IMPORTANTES DE EE.UU. EN EL SALVADOR
ASPECTOS NEGATIVOS DEL MODELO (ISI)
LA FALTA DE TECNOLOGÍA, NOS LLEVO A COMPRARLA A LOS OTROS PAÍSES Y POSTERIORMENTE A
ENDEUDARNOS.
UNA POLÍTICA ARANCELARIA DESFAVORABLE
EL AVANCE EN LA INDUSTRIALIZACIÓN, NOS AFECTO EN CUANTO QUE NOS CONFORMAMOS EN SER
DISTRIBUIDORES Y NO CREADORES, INNOVADORES O PRODUCTORES.
EL SALVADOREÑO NO SE ENCONTRABA PREPARADO PARA DESEMPEÑAR TRABAJOS INDUSTRIALES YA QUE
LA MAYORÍA VENÍAN DE TRABAJAR LA TIERRA, RUBRO QUE NO LES DEMANDABA UN NIVEL DE
PREPARACIÓN ACADÉMICA. LA SOCIEDAD CAMBIÓ LA MANERA DE BUSCAR MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA
Y ES ASÍ CUANDO INICIA LA PREOCUPACIÓN POR PREPARARSE A NIVEL UNIVERSITARIO Y ASÍ LOGRAR
OBTENER UN PUESTO DE TRABAJO EN LA CAPITAL DE EL SALVADOR (SECTOR TERCIARIO)
SE FOMENTÓ UN PROCESO DE URBANIZACIÓN CONCENTRADA EN LA CAPITAL (AMSS) Y LAS CIUDADES MAS
IMPORTANTES (SANTA ANA Y SAN MIGUEL)
LAS VIVIENDAS NO CUMPLÍAN CON LAS EXIGENCIAS MÍNIMAS EXIGIDAS POR (IVU) INSTITUTO DE VIVIENDA
URBANA DE EL SALVADOR.
EL 3% MAS RICO DE LA POBLACIÓN POSEÍA EL 19% DE LAS TIERRAS RESIDENCIALES, CON UNA DENSIDAD
DE 7 VIVIENDAS POR HECTÁREA.
EL 29% MAS POBRE DE LA POBLACIÓN ESTABAN AGLOMERADOS EN LAS EN UNA SUPERFICIE EQUIVALENTE
AL 14% DEL TOTAL DE LAS TIERRAS RESIDENCIALES, CON UNA DENSIDAD DE 57 A 80 VIVIENDAS POR
HECTÁREA.
LOS SALARIOS EN LA CAPITAL ERAN MAYORES A LOS DE LA ZONA URBANA (HOY EN DIA SE MANTIENE)
PERO EL 42% DE LOS TRABAJADORES OBTENÍAN MENOS DE 100 COLONES AL MES.
EN 1974 EL 20% MAS POBRE DE LA POBLACIÓN SOLO OBTENÍA EL 2.8% DEL TOTAL DE LOS INGRESOS.
MIENTRAS QUE 20% DE LOS MAS RICOS OBTENÍAN EL 66.14% DE LOS INGRESOS.
EL FRACASO DEL MODELO ECONÓMICO Y LA AGUDIZACIÓN DE LA DESIGUALDAD Y EL CONFLICTO SOCIAL
(1960-1980)
LA TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL SALVADOR ENTRE 1960 Y 1980 FUE 5.4%.
EL EPICENTRO DEL CONFLICTO ARMADO FUE LA TIERRA (CONCEPTO VISTO EN 9TH)
ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE LAS PERSONAS QUE OPTARON POR LA EDUCACIÓN VIERON RÁPIDO
RESULTADOS POSITIVOS, Y ES ASÍ COMO SE DESARROLLA LA CLASE MEDIA URBANA EN EL SALVADOR. (NO
TODOS OPTARON POR LOS ESTUDIOS, PERO EL COMERCIO LES PERMITIÓ LLEGAR DE IGUAL MANERA)
LA CRISIS DEL PETRÓLEO EN 1973 LLEVO A UNA INFLACIÓN DEL 10%.
LOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS FUERON LOS MÁS AFECTADOS, ALGUNOS LLEGARON HASTA LA
QUIEBRA.
EL SISTEMA POLÍTICO DE EL SALVADOR DESDE 1932 HASTA 1979 ESTUVO LIDERADO POR MILITARES.
¿CUÁLES FUERON LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CON HONDURAS?
PERDIÓ SU PRINCIPAL MERCADO DE EXPORTACIÓN REGIONAL.
ACCESO A LA VÍA TERRESTRE PARA TRANSPORTAR SUS PRODUCTOS HACIA EL SUR DEL ISTMO
CENTROAMERICANO.
LA VÍA DE ESCAPE PARA LOS CAMPESINOS SIN TIERRAS. EL REGRESO DE LOS SALVADOREÑOS, LLEVÓ AL
PRESIDENTE CORONEL SÁNCHEZ HERNÁNDEZ A PROPONER UNA REFORMA AGRARIA.
EL CORONEL MOLINA RETOMÓ EL TEMA DE LA REFORMA AGRARIA, PERO AL FINAL TERMINA CEDIENDO.

Dinámicas de Exclusión y Degradación Ambiental en El


Salvador

La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) realizó la


conferencia “Dinámicas de Exclusión y Degradación Ambiental en El Salvador”, que
estuvo a cargo del Lic. Nelson Cuellar, Director Adjunto del Programa Regional de
Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA).
El Lic. Cuellar afirmó que los modelos de desarrollo implementados en El Salvador
han mostrado limitaciones evidentes para la generación de empleos masivos y
dignos, así como patrones de exclusión social y procesos severos de degradación
ambiental. Estos patrones de exclusión y degradación están mediados por marcos
institucionales que rigen las relaciones entre diversos actores y sus condiciones de
acceso, uso y control sobre los recursos naturales.

En la dimensión del Cambio demográfico, profundización de la urbanización y


degradación del agua, el autor afirmó que El Salvador atraviesa por una transición
demográfica. Entre 1971 y 2015, la población total del país casi se duplicó, pasando
de 3.6 a 6.5 millones de habitantes. Para 2015, los grupos mayoritarios
correspondieron al grupo de entre 10 y 24 años. Por tanto, a medida que aumenta la
concentración, la urbanización se expande demandando más recursos críticos como la
tierra y el agua, lo cual intensifica las dinámicas de exclusión social y degradación
ambiental.

En cuanto a la dimensión de Dinámica económica, empleo precario y exclusión, el


expositor mencionó que la economía salvadoreña se encuentra en una situación
prolongada de lento crecimiento. En 1978, el mayor número de empleos los generaba
el sector primario, pero perdió su importancia, pasando a representar únicamente el
18% en 2015. Por otra parte, en cuanto a la informalidad, en 2015, el empleo formal
representó 55% y el informal 45% del total. Esto significa que casi la mitad del
empleo en zonas urbanas es precario e inestable. El lento crecimiento se debe a
diversos factores, entre los que se encuentran: los bajos niveles de ahorro e
inversión, la desarticulación productiva sectorial y territorial, la baja productividad y
—más recientemente— la violencia e inseguridad.

El Lic. Cuellar señaló que en cuanto a las Dinámicas de uso del suelo, tenencia de la
tierra y agricultura, los resultados del estudio muestran que El Salvador agotó su
frontera agrícola a mediados del siglo pasado y ahora atraviesa cambios
significativos, derivados de las dinámicas de cambio en el uso del suelo. Actualmente,
se está propiciando la expansión urbana en tierras agrícolas, el número de
productores agropecuarios está aumentando con una tendencia creciente del
arrendamiento como principal forma de acceso a la tierra debido al problema de la
inseguridad de la tenencia de tierras. El aumento de la actividad agropecuaria
representa un enorme desafío para la sustentabilidad en el manejo de los recursos
naturales como la tierra y el agua, sobre todo considerando que el sector
agropecuario representa tres cuartos del territorio del país.

En cuanto a la dimensión de la Degradación ambiental, cambio climático y


vulnerabilidad los resultados revelan que la degradación ambiental en El Salvador se
exacerba por el contexto de variabilidad y cambio climático, cuyas principales
manifestaciones son el exceso de lluvias, sequías y el incremento de la temperatura,
las cuales tienen severas consecuencias; por un lado, disminuyen la productividad y
generan afectaciones severas en la salud de los habitantes y por otro, reducen los
rendimientos de los cultivos y amenazan la seguridad alimentaria. El 89% del
territorio está expuesto a situaciones de riesgo, espacio en el que vive el 95% de la
población y donde se genera el 96% del Producto Interno Bruto (PIB).

Finalmente, en la dimensión de Violencia e inseguridad se observa que de ser un


fenómeno predominantemente urbano, la violencia se ha expandido a zonas rurales y
a otros territorios peri-urbanos; donde afecta principalmente a jóvenes de entre 15 y
29 años, particularmente hombres que, por sus ocupaciones, tienen que trasladarse
continuamente de un lugar a otro. Los territorios con mayor predominio de violencia e
inseguridad, el tejido, la organización y la cohesión social se han debilitado, lo cual ha
afectado la implementación de iniciativas económicas, sociales y ambientales
promovidas por diversos actores gubernamentales y de la sociedad civil.

Un resultado que muestra el estudio es que el potencial del país para enfrentar y
adaptarse a las cambiantes condiciones climáticas y de inseguridad se encuentra
fuertemente vinculado al destino de las inversiones y a las percepciones del sector
privado sobre el cambio climático. Sin embargo, los grupos empresariales con mayor
poder político y capacidad de influencia en la orientación de la agenda nacional son
los menos expuestos y afectados por el cambio climático, a diferencia de los
pequeños productores agropecuarios y el resto de la población en general cuya
subsistencia se ve amenazada ante los efectos de este fenómeno.

Como recomendación el Lic. Nelson Cuellar afirma que la reversión de la degradación


y exclusión exige la construcción de consensos que incorporen lo ambiental como una
dimensión crítica en la agenda de desarrollo y en la agenda económica. Es necesario
que se promuevan dinámicas de inclusión capaces de vincularse con la realidad
económica y social en que los distintos actores desarrollan sus estrategias de vida y
desarrollo.

Dentro de las dinámicas que se promueven están una estrategia de transformación


productiva en el agro, que significa una transformación radical y masiva de prácticas
y sistemas de producción hacia modalidades de manejo agroforestal, agrosilvopastoril
y agroecológica. Por otra parte, se debe realizar una apuesta de nación para lograr la
restauración ambiental.

Anda mungkin juga menyukai